SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Registro de Proyectos de Investigación
DI-F-001
Código del Proyecto:
1. Título del Proyecto: Desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad
alimentaria Comunidad de Cerro Otoe, Veraguas 2023.
2. Sede: Veraguas
3. Facultad: Ciencias Agropecuarias
4. Departamento: Postgrado y maestría
5. Unidad Ejecutora:
6. Investigador Principal: Bertilda Carrión
Cargo: Docente
Grado Académico: Especialidad: _
Teléfonos: 64247520 Oficina: _ Particular: _
Correo Electrónico: bertildacarrion24@gmail.com
Colaboradores:
Cargo:
Grado Académico: Especialidad: _
Teléfonos: Oficina: _ Particular: _
Correo Electrónico:
7. Duración del Proyecto:
8. Fecha Probable de Inicio: Fecha Probable de Terminación:
9. Introducción (Antecedentes y planteamiento general del problema):
Antecedentes
La práctica de los huertos familiares se considera una de las actividades más antiguas y ha
evolucionado a través de generaciones con una progresiva intensificación del uso del suelo.
El huerto familiar está asociado con la actividad agraria centrada en el cultivo de hortalizas,
con el uso de regadío y destinada al auto abastecimiento. Sin embargo, el huerto familiar
presenta numerosas facetas dignas de consideración.
Cada cultura agrícola y campesina ha desarrollado una horticultura propia, adaptada a cada
entorno, clima y suelo, empleando recursos genéticos locales, seleccionados bajo unas
condiciones propias. El resultado es un conjunto de prácticas agronómicas y saberes
asociados a los recursos genéticos de cada ambiente.
Sin embargo (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
[CONEVAL], (2013)), en estudios sobre “Las condiciones de pobreza alimentaria” refirió lo
siguiente:
El 25% de la población de México vive en; por lo que el Gobierno puso en marcha la
Cruzada Contra el Hambre que tiene como objetivo lograr la seguridad alimentaria nacional,
manteniendo la sostenibilidad del medio ambiente a la vez. En este contexto los huertos
familiares pueden jugar un papel significativo, ya que pueden facilitar resultados de
seguridad alimentaria sin poner en peligro las condiciones ambientales.
Estudio que se relaciona al presente trabajo en curso donde la seguridad alimentaria está
basada a los huertos familiares.
Otros estudios por Krishnamurthy y Rajagopal, (2017) en México con el título “Agricultura
familiar para el desarrollo rural incluyente” con el objetivo mejorar la práctica tradicional
considerando paradigmas de la ciencia moderna encontraron lo siguiente:
“Que los huertos son manejados principalmente por las mujeres. También mostraron que
el propósito principal del crecimiento y mantenimiento de los huertos familiares es garantizar
la producción de alimentos nutritivos durante todo el año. Y, por último que los huertos
caseros también sirven para propósitos secundarios tales como la provisión de productos y
servicios para la medicina tradicional”(p135).
Considerando, la necesidad de información este estudio está relacionado con el proyecto
de intervención porque presenta características del mantenimiento y prácticas
tradicionales y modernas de los huertos.
El tercer estudio realizado por Farfán y Navarrete, (2018) en Cuba Titulo “La creación de
huertos familiares”. El objetivo principal era desarrollar una cultura de seguridad alimentaria
en las familias ciudadela Panorama. Considerada que es una alternativa viable para golpear
la economía familiar y beneficioso para la salud. Participaron 84 familias pertenecientes a
la ciudadela Panorama. Donde se crearon los huertos familiares en la comunidad, pero
primero se proporcionó el conocimiento en los moradores acerca de cuáles son los
alimentos más saludables para el consumo humano (p180).
Este estudio se relaciona al proyecto de intervención ya que propone estrategias para la
creación de huertos familiares, así una descripción detallada e ilustrativa referente las fases
de la intervención del proyecto.
En el cuarto estudio realizado Martinez y Briceño (2015) en Panamá . Titulo “Desarrollo
integral y participativo para el mejoramiento de suelos en el Distrito de Ñurum” objetivo
Mejorar la preparación de los suelos para la producción encontraron lo siguiente:
Que el problema principal de los suelos en la Comarca Ngobe Bugle, desde muchos cientos
de años es debido a la degradación de los recursos naturales y de que la mayoría de los
pobladores trabajan la tierra para producir alimentos de subsistencia; los resultados en la
producción y productividad de los distintos rubros son bajos y de poca calidad. Ello obedece,
en gran parte, al manejo deficiente del recurso suelo, la falta de agua y las plagas que
atacan los cultivos.
Este estudio muestra una panorámica descriptiva y similar a las características de los suelos
del área donde se desea implementar este proyecto, considerando importante este
antecedente.
Según el Índice de Desarrollo Humano en Panamá ([IDHP], 2002) “revela a la Comarca
Ngäbe-Bugle con IDH de 0.363, considerando un índice bajo”, (p.64) Sin embargo el
Programa de naciones Unidas para el desarrollo ([PNUD], 2021) organiza guías referente
a la enseñanza de producir la tierra para el cultivo de alimento de consumo del hogar.
Planteamiento general del problema
La pobreza es un concepto multidimensional, esto abarca un síndrome situacional al
cual están asociadas circunstancias como: desnutrición, bajos niveles educativos,
inserción inestable en la producción o dentro de sectores atrasados de la misma,
condiciones habitacionales y sanitarias precarias. En una perspectiva amplia no solo
se refiere a la insatisfacción de necesidades básicas materiales, sino que se extiende
a otras necesidades también básicas, aunque de naturaleza no material:
autorrealización personal, libertad, derechos humanos, participación en mecanismos
sociales de integración y decisión y en las manifestaciones culturales.
Además, la población mundial ha aumentado constantemente y en la actualidad la
mayoría vive en zonas urbanas. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso,
en tanto que la economía ha pasado a estar cada vez más interconectada y
globalizada. No obstante, muchos países no han experimentado un crecimiento
económico sostenido como parte de esta nueva economía.
( Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura [FAO],
2019).
Sin embargo, La inseguridad alimentaria y nutricional aparece cuando cada persona,
no puede tener en todo tiempo un acceso permanente tanto social, como económico
y físico a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus
requerimientos nutricionales, así como preferencias alimentarias ([FAO], 2019).
Según la Organización de Naciones Unidas ([ONU], 2019), más de 820 millones de
personas pasan hambre y unos 2000 millones sufren su amenaza. el hambre está
aumentando en casi todas las subregiones africanas región con prevalencia de la
subalimentación más elevada,mientras en Asia alcanza al 11% y América Latina, se
sitúa por debajo del 7%.Con lo anterior mencionado (FAO, 2021) refiere que: Panamá,
un país de 4,28 millones de habitantes en el año 2020 vio caer su economía en un
17,9 % por la pandemia, tiene 7,5 % de personas en condición de hambre.
Por otra parte (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF], 2019) describe
que: El 19% de los niños en Panamá menores de cinco años (68,000) padecen de
desnutrición. Las regiones de mayores porcentajes la Comarca Ngäbe Buglé (93.4%),
Comarca Guna Yala (91.4%) y Comarca Emberá (70.8%). Mientras que las provincias
por encima del promedio nacional son Bocas del Toro (44.6%), Darién (40.0%).
La pobreza , la mala nutrición y falta de conocimiento referente al proceso de
construcción de huertos familiares son unas de las principales causas para llevar
porcentajes elevados de inseguridad alimentaria en las zonas rurales, por lo tanto
para disminuir y erradicar estas problemáticas se debe de tratar de manejar de forma
conjunta con las entidades del estado para el desarrollo de alternativas que puedan
palear en el corto plazo la problemática de la falta de alimentos y una adecuada
alimentación a los estudiantes y niños del Sector de Cerro Otoe, Comunidad de Hato
Culantro, Distrito de Mironó.
Dentro de las alternativas es de implementar un proyecto de intervención desarrollar
huertos caseros familiares para conservar la seguridad alimentaria de los moradores
de la comunidad y además incrementar el proceso de enseñanza referente al cultivo
de sus propios alimentos, contribuyendo a una mejor alimentación.
Considerando la importancia del proyecto de intervención en curso se utilizó en
primera instancia la Metodología del marco lógico, para el análisis del problema, y de
los involucrados, para la selección de una estrategia de implementación lógica.
Se presenta a continuación la fig. 1 referente al árbol de problema donde se describen
los conceptos referentes a las causas y efectos que con lleva a los huertos caseros
familiares: seguridad alimentaria. Entre las causas principales están la falta de semilla,
baja producción de alimentos, desconocimiento del valor nutritivo entre otras
surgiendo así entre los efectos bajo peso y talla, rendimiento escolar y poco interés en
clase.
Referente al análisis de los Involucrados se hace necesario revisar los grupos y
las instituciones públicas, privadas, ONG que pueda brindar soporte y experiencia en
la solución de estos problemas que aquejan a la comunidad en especial los referentes
al desarrollo de la calidad de vida de los niños y estudiantes que participen en el
proyecto que permitan la formación de huertos caseros.
Tabla 1
Percepción de los involucrados referentes al proyecto de intervención desarrollar
huertos caseros familiares para conservar la seguridad alimentaria de los moradores
de la comunidad de Cerro Otoe.
Actores Problemas percibidos Intereses y mandatos
Estudiantes Poco ingreso familiar Aprender
Padres de familia Desempleo oportunidades
Director del colegio Escasa educación en la
familia
Garantizar la educación a la
población
Profesora de agropecuaria Desconocimiento del
valor nutritivo de los
alimentos y escasez
Orientar a los
estudiantes y padres de familia
MIDES Bajo recursos Mejorar la calidad de
vida a la familia
MIDA Escases de semilla Realización de proyectos
Representante Poco interés
resolución
problemática
en la
de
Establecer acercamiento con los
actores
10. Justificación (Resaltar los aspectos innovadores y originales que el proyecto
aporta):
La problemática existente en especial en la Comarca Ngäbe Bugle referente a las
condiciones de pobreza traen consigo una serie de efectos secundarios que afectan
directamente la capacidad de realizar actividades correlacionadas con el conocimiento
y las capacidades cognitivas del estudiante pues la mala alimentación impide el
desarrollo de pleno de los hijos en la familia.
En este sentido, el trabajo con la comunidad es muy importante, ya que el grupo puede
ejercer un buen efecto multiplicador en las familias para efectuar las mejoras, y los
cambios requeridos en construcción de huertos. Para resolver este problema
detectado y ayudar a los moradores de la comunidad.
Además, será útil porque se evidenciarán cambios referentes a los nuevos
conocimientos que se pueden ejecutar en las diferentes combinaciones de productos
en los huertos, usando vegetales y otros alimentos tales como vegetales, frutas,
hortalizas. dirigidos al consumo familiar como a su comercialización.
También este proyecto se pretende ser un reflejo para el desarrollo de proyectos
similares en otras comunidades. Por lo tanto, beneficiará a otras familias para
fortalecer la economía del hogar, pues podrá cultivar en su propia casa y junto a su
familia; fortaleciendo además ese vínculo y estrechando más esos lazos de amor
hacia la familia, todo esto gracias a la implementación de huertos.
Del mismo modo, la finalidad del desarrollo de los huertos familiares es permitir que
las familias de los sectores suburbanos y hogares que posean espacios en su hogar,
puedan enfrentar las necesidades y recursos limitados y fomentar el desarrollo
económico de un producto de forma natural mejorando la alimentación familiar y
formando una mentalidad de crecimiento personal, profesional y económico.
Por lo anterior, será factible este proyecto, pues se cuenta con personal voluntario
para el desarrollo y educación para la construcción de huertos comunitarios, familiares
y escolares.
11. Objetivos Generales:
Promover el desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad alimentaria
Comunidad de Cerro Otoe, Veraguas 2023
Objetivos Específicos
● Capacitar a los moradores de la comunidad sobre la importancia de la
construcción de huertos caseros
● Elaborar los huertos caseros familiares en las en las parcelas de los
participantes.
● Evaluar la construcción de los huertos caseros familiares y las diferentes
variedades de producción para la seguridad alimentaria.
12. Hipótesis de Trabajo: Quizás las capacitaciones para el desarrollo de huertos
caseros familiares repercutirán de manera positiva en el mejoramiento de la nutrición
de las familias participantes.
13. Metodología:
13.1. Área de Estudio
La propuesta de intervención de “Huertos Caseros y/o Familiares”, se desarrollará en la
Comunidad de Cerro Otoe, ubicado en el Corregimiento de Hato Culantro, Distrito de
Mironó en la Comarca Ngobé Bugle. Este municipio se estima tiene una población de 15010
habitantes; mientras que el Corregimiento de Cerro Culantro se estima tiene una población
de 2110 habitantes según el Censo del año 2010.
Imagen 1 Comunidad Cerro Otoe
13.2 Tipo de Estudio
Según Vallejo. (2002). Para efectos de esta intervención se utilizará la situación actual
de la comunidad.
Por lo tanto, será un tipo de estudio descriptiva y participativa con un enfoque
cualitativo, porque describe los antecedentes y necesidades de la comunidad de
población estudiada. Además, se describe las conductas humanas, también la
intervención comunitaria que esta involucradas las diversas familias en la consecución
los huertos familiares.
13.3. Universo y Muestra
Según la información obtenida por estadística y censo en el año 2012, La población
de la comunidad cerro Otoe donde se desarrollará el proyecto es de 310 habitantes.
13.4 Muestra
Este proyecto de intervención se realizará en la comunidad Cerro Otoe el análisis
estará conformado por 15 familia.
Para la selección de esta unidad de análisis se utilizó un muestreo no probabilístico
Por conveniencia.
13.4.1 Criterios de inclusión y exclusión
Dado que el proyecto tiene entre sus objetivos incentivar el desarrollo de huertos
familiares, con una muestra no probabilística voluntaria seria de esta manera
Inclusión:
● Familias que residan en la comunidad de cerro otoe.
● Familias que tengan deseo de realizar los huertos familiares.
● Los que tengan el deseo de firmar la hoja de consentimiento.
13.4.2 Exclusión:
● Se excluyen las familias que no tengan espacios en sus viviendas para realizar
las parcelas.
13.5 Identifique los Posibles Beneficiarios de los Resultados del Proyecto:
Los beneficiaros del proyecto se extenderán al círculo familiar.
Estos serán capacitados y podrán desarrollar sus propios huertos.
13.6 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación con
sujetos humanos.
Acepto cumplir con los principios éticos y morales que deben regir toda la investigación
que involucra sujetos humanos como lo son: Declaración de Helsinki, Informe de
Belmont, Buenas Prácticas Clínicas y las normas y criterios éticos establecidos en los
Códigos Nacionales de ética o leyes vigentes.
Este estudio se clasifica en la categoría de riesgo mínimo. Esto significa que los
riesgos asociados en este estudio son los mismos que el encuestado enfrenta
diariamente.
Para garantizar la confidencialidad de la información de los sujetos participantes, la
entrevista no estructurada será anónima, la información obtenida durante el desarrollo
del estudio y los documentos de recolección de datos, se guardarán en un anaquel
bajo llave en la oficina de la investigadora, por un período de 5 años, donde solo los
investigadores tendrán acceso a la información, luego se triturarán.
Se solicitará el permiso a la dirección regional de Salud (MINSA), así como la revisión
y aprobación por el Comité Institucional de Ética de la investigación.
13.7 Instrumento de recolección de datos
Durante todo el proceso de investigación se utilizaron diferentes técnicas e
instrumentos de recogida de
información en función de la fase que se estaba desarrollando.
• Revisión documental.
• Cuestionario por conveniencia no probabilístico.
● Revisión documental:
De este modo la revisión bibliográfica (artículos originales y revisiones sistemáticas)
fueron buscados en las bases de datos electrónica utilizando la relevancia de los
documentos consultados, cabe señalar que la estrategia de búsqueda fueron el uso
de palabras claves en español “huertos caseros familiares” y “seguridad alimentaria”
Al inicio de la búsqueda se utilizó el buscador especializado (Google Académico),
Biblioteca virtual de salud (BVS).
● Cuestionarios.
La recolección de la información se realizó a través de un formulario integrado por los
siguientes instrumentos, un cuestionario y pretest, post test
Cuestionario:
Pretest
El mismo consta de 8 preguntas cerradas Desarrollo de huertos caseros familiares,
seguridad, alimentaria.
Post-test
Además, este consta de 8 preguntas cerradas sobre Desarrollo de huertos caseros
familiares, seguridad alimentaria.
13.8 Procedimiento del diseño de intervención
Se debe tener presente primeramente que un proyecto o propuesta de intervención se
refiere al desarrollo de prácticas profesional en diferentes campos disciplinares del
conocimiento, Teniendo como fin diagnosticar la situación existente o problemática y
plantear solución al mismo a través de una estrategia que permita, además de la
solución del problema y al mismo tiempo establecer pautas para el progreso de la
comunidad.
Implementación de intervención
Se hace necesario para iniciar esta propuesta de intervención de huertos familiares
en la comunidad de Cerro Otoe, la realización de diferentes etapas. Dado que la
propuesta tiene un carácter socioeconómico se hace necesario la coordinación de
diferentes entidades de carácter público entre otras. Sin embargo, la primera etapa
se debe realizar es coordinar con los actores del proyecto; por lo que se debe
considerar la disponibilidad de tiempo y la voluntad de los participantes:
Pasos para diseño de la
intervención del huerto
Desarrollo del huerto familiar
Reunión con las familias participantes del
proyecto.
Verificación de las condiciones del
terreno para la ubicación
de la propuesta
Coordinacióncon las autoridades
del lugar.
Preparación capacitaciones de
material de capacitaciones.
Realización de enlace con instituciones
involucradas.
Revisión de capacidades de suelo y
selección de semillas de los rubros a
Utilizar.
Planificación y elaboración del plan de
trabajo.
Organización de forma de trabajo en
las parcelas.
Evaluación de recursos existen en la
Institución.
Verificación de herramientas e
insumos para trabajar en las parcelas.
Registro de actividades. Limpieza de terreno.
Pasos para implementar el huerto familiar en la comunidad de Cerro Otoe
● Reunión con los participantes: se debe realizar una reunión con todas las
familias a fin de que se constituyan en apoyo para la propuesta. Pues, el
éxito de este está directamente relacionado con la mejora en la calidad de
vida de las familias. En esta reunión se les informará sobre los diferentes
puntos a resolver para implementar el huerto.
● Planificación y elaboración del plan de trabajo: se realizará la planeación
y organización del huerto. En la cual se definirá y se aclararán los objetivos a
alcanzar según lo estipulado en la propuesta. En este punto se debe dejar
abierto a posibles modificaciones según los avances presentados en la
propuesta. Además, se desarrollará un plan de trabajo, que incluirá la
selección de las familias a partir de la tenencia de un lugar para desarrollar
los semilleros, organización de herramientas entre otros. De manera adicional
el plan de trabajo debe contener pautas que los capaciten y asegure que el
desarrollo de la propuesta se dará contemplando la práctica de buenas formas
de producción, es decir, que sean lo más amigable con el ambiente tanto en
la siembra, cosecha y post cosecha.
● Evaluación de recursos existentes en la institución: se debe realizar un
inventario de recursos tanto físicos como de recurso humano con los cuales
se cuenta en las familias.
● Registro de actividades: se establecerá un registro de actividades
desarrollas durante el proceso de intervención de la propuesta a fin de que las
mismas nos ayuden a resolver problemas que puedan surgir a futuro. Los
registros favorecerán el desarrollo de iniciativas similares para otras
comunidades que puedan ser integrados en propuestas similares a futuro. Se
conocerán los pasos realizados, los resultados obtenidos ya sean favorables
o desfavorables.
Diagrama 1. Diseño de intervención
Tal como se observa en el diagrama anterior el desarrollo de una intervención se
formularán, los cuales se podrán medir de manera cualitativa y cuantitativa a través
Planeación y elaboración de
plan de trabajo
Efecto Multiplicador – Resultados
Esperados- Mejora en la calidad
de vida
Selección de
familia
Registro de actividades Evaluación de recursos
existentes
Planeación
estratégica
Reuniones de
coordinación
de diferentes variables que intervienen directamente en el crecimiento y las
condiciones físicas a través de la alimentación. Los cambios esperados en relación
con los objetivos específicos, siguiendo indicadores tales como talla, peso, entre
otras. Tomando en cuenta que serán cuantificables a largo plazo.
Matriz de marco lógico
Objetivo / Fin Indicadores Objetivo / Fin Indicadores
Desarrollar una
propuesta de huerto
familiar para de
la comunidad deCerro
Otoe, ubicada en
el
Lograr
cambios
positivos en, la
alimentación
familiar.
Promover en la
familia la
elaboración de
huertos
familiares.
Esta propuesta será
de ayuda para los
habitantes de la
comunidad con su
beneficiario.
corregimiento de Hato
Culantro;
distrito de Mironó a fin
de fortalecer la
organización
familiar,
desarrollando la idea
de
producción sostenible y
Fortaleciendo las
capacidades técnicas
del
beneficiario a
través de una
formación en la
producción
agropecuaria la
organización de la
comunidad.
mejorando el
acceso a la
alimentación de las
familias.
Propuestas
Implementar huertos
familiares para
fomentar la
producción de
hortalizas y
frutales, y así mejorar la
alimentación de las
familias de la comunidad
de Cerro Otoe
15 familias, 2
profesores
serán
capacitados
en manejo
y
producción
en
huertos.
Informes
técnicos.
Formularios de
capacitación
Coordinación a nivel
institucional y
regional con otras
entidades regentes
(MIDA)
Mejorar la calidad de vida
de los
participantes en la
propuesta con una mayor
cantidad de alimentos
disponibles que influyen
directamente en su
calidad de vida.
Participación
de las
familias
mediante la
capacitación y
desarrollo del
huerto la cual
debe ser al
menos 2 veces
al mes.
Control de
asistencia
Las familias
muestran interés y
se implican en el
desarrollo de la
actividad.
Facilitar e
Incentivar el
Participación
de otros
Visitas al sitio
del huerto por
Los padres /
acudientes de los
interés de los
participantes a fomentar
el desarrollo de ideas
similares en su
comunidad que se
encuentren ociosos.
miembros de
la familia del
estudiante en
las actividades
de
capacitación
y
desarrollo del
huerto.
parte de los
acudientes
legales
del
estudiante.
participantes se
incorporan como
observadores y
colaboradores del
proyecto.
Establecer programas
cultivo para productos de
hortícolas preferencias
de tradicional no de
producción en el área de
influencia de la
propuesta.
Establecer un
rendimiento
mínimo de
producción por
área a
trabajar.
Segúnel rubro
sembrado.
Evaluación de
la producción
por quintales o
unidades.
Los rubros se
desarrollan de
manera adecuada
en los suelos del
huerto.
Alcanzar un
abastecimiento
en la producción
de hortalizas,
fomentando el
auto consumo,
Reducción en
el
gasto familiar
con
un menor
gasto la
Registro
de
gastosen
alimentación
familiar.
Aceptación de las
mujeres para
preparar y cocinar
nuevos platos.
asegurando una
fuente de vitaminas y
minerales.
compra
semanal.
Destinando
el
resto para
una
mejora en la
adquisición
de
otras
proteínas.
Proporcionar
asistencia técnica
y formación a los
implicados en el
proyecto
Desarrollar
Módulos de
formación y
capacitación
Pruebas
de
registro de
asimilación de
conocimientos.
Todos los
Participantes tienen
acceso al
material de
formación
entregado.
Posibles resultados
● Mejoras en las capacidades organizacionales de la comunidad a fin de
establecer nuevos proyectos de intervención a futuro.
● Incremento en las habilidades físicas de las familias en la realización de trabajos
manuales relacionados con las actividades pecuarias y agrícolas.
● Mejora en las capacidades de la comunidad para trabajar en equipo a fin de
mejorar la productividad de la tierra con los recursos disponibles que siempre
son limitados.
● Mejora a largo plazo en la comunidad en organización de tareas que se realizan
en equipo, organización de recursos entre otras variables que intervienen en la
producción de alimentos.
● Mejora en la capacidad de manejo de insumo de producción tales, como: uso y
selección adecuada de semillas, usos herbicidas, plaguicidas y otras
herramientas utilizadas para el control de plagas las cuales pueden ser
orgánicas o sami orgánicas.
● Desarrollo en las familias la planeación de mediano y largo plazo en el manejo
de recursos productivos.
● Mejora en la productividad de las parcelas a través de las capacitaciones dadas
a las familias participantes.
● Desarrollo de conocimientos para la formulación de abonos orgánicos a partir
de desechos producidos por los animales o de las cosechas no consumidas.
● Fomentar a los padres de familias a participar de manera directa en las
actividades de sus acudidos en proyectos familiares.
● Mejora en la calidad de vida a través de la producción agrícola de parcelas en
las viviendas de los participantes.
● Mejorar a largo plazo las capacidades cognitivas del estudiante como resultado
de una mejor alimentación.
● Mejoras en las tallas y pesos de los estudiantes participantes.
● Incentivar a la comunidad a participar en el desarrollo de actividades ligadas a
la producción agropecuaria.
● Al ser una actividad que implica interactuar con la tierra y las plantas, los
pequeños y pequeñas aprenderán la importancia de respetar y hacer respetar
el medio ambiente y la naturaleza.
Factibilidad de intervención
La propuesta de intervención debe ser analizada más allá de las perspectivas
meramente económicas del proyecto dado que el mismo no busca obtener una
ganancia económica como tal. Sino desarrollar en los beneficiarios los conocimientos
y formación necesaria para desarrollar proyectos similares a futuro, buscando mejorar
la calidad de la comunidad a través del efecto multiplicador que se pueda generar. Se
debe tener presente que la situación de hambre en las comarcas de nuestro país se
ve más agravada en la comarca Ngobé Bugle con una alta tasa de nacimientos por
debajo de los 2500 gramos.
Por lo tanto, la propuesta debe ser enfocada con una evaluación dado que a largo
plazo el efecto multiplicador del establecimiento de propuestas similares se verá
reflejada en la salud física, mental y en el uso de sus capacidades cognitivas de la
comunidad. A partir de este punto establecemos los siguientes criterios de factibilidad
de la intervención:
● Viabilidad técnica: la propuesta será viable desde el punto de vista técnico,
pues se cuenta con la información necesaria para su
organización. Además, se contará con el apoyo de diferentes instituciones
regentes en la materia agropecuaria, con lo cual se manejará de manera
eficiente las variables tales, como: capacidad de suelo, tipo de suelo, humedad,
nivel de acidez, producción estimada por metro cuadrados. Además, del manejo
de la estimación de costos y productividad
● Viabilidad económica: la investigación es viable económicamente por los
posibles ingresos generados a futuro a través de la forma de ahorro con lo cual
los beneficiarios podrán destinar parte los ingresos ahorrados a otros rubros
necesarios para el consumo humano tal como las proteínas de origen animal,
lácteos, derivados de lácteos entre otros. Por lo tanto, esto será clave y
motivador para el inicio de la implementación de la propuesta; aportando un
significativo beneficio económico para las personas y sus familias beneficiarias.
● Viabilidad socio – cultural: con esta propuesta se logrará que la comunidad
pueda trabajar de manera conjunta y coordinada a fin de alcanzar un objetivo
que beneficiará directamente a todos a través de una mejora en el acceso a los
alimentos y por ende mejorar la calidad de vida de la comunidad. Esta mejora
en la calidad de vida tendrá una relación directa en otras comunidades que vean
la iniciativa como positiva y desearan el desarrollo de propuestas similares en
sus propios territorios. Además, permitirá el acceso a alimentos de calidad,
sanos, concientizando la importancia de mantener una seguridad alimentaria
sostenible que impacte a las generaciones actuales, y que continúe con las
próximas generaciones.
● Viabilidad ambiental: la propuesta buscara incentivar la utilizar medios
productivos amigables con el ambiente, tomando como punto de partida la
utilización de abonos, control de plagas y ahorro en la utilización de aguas. Para
el desarrollo de estos abonos orgánicos se pretende introducir a lo largo del
desarrollo de huertos, planes de capacitación para elaborar abonos tales, como:
Bocashi, gallinaza o composta a partir de lombrices y material orgánico
sobrante durante la limpieza de las parcelas. Por lo tanto, la propuesta tendrá
un fuerte componente ambiental y estratégico permitirán sembrar cultivos con
la menor cantidad de fungicidas y pesticidas y previendo que los utilizados
contengan la certificación de amigable con el ambiente; logrando, así una mejor
salud y bienestar de la población, y con el tiempo un planeta libre de fungicidas,
pesticidas e insecticidas en su suelo.
● Viabilidad financiera: este análisis dado que es un proyecto de carácter social,
se considerará acciones de planificación adecuada, que beneficien y
constituyan un modelo a implementarse, que permita incrementar tanto la
producción como aumentar los ahorros familiares, buscando obtener el mayor
beneficio al más bajo costo.
● Viabilidad organizacional: desde el punto de vista organizacional, se
estimará a partir de los progresos organizaciones que se obtengan durante el
proceso de implementación de la propuesta, ya sea a través del trabajo en
equipo, organización y división del trabajo, colaboración entre los diferentes
entes participantes en el ámbito técnico o social. Para ellos se analizarán los
cargos necesarios dentro de la organización de la comunidad supervisión y
control.
Por lo anterior, se debe tener presente que a pesar de que la propuesta tiene un
componente social, el efecto multiplicador generado tras su implementación la
importancia y el beneficio que tiene la implementación en diversos hogares de la
comunidad de Cerro Otoe tiene alta expectativas dado que el mismo si obtenemos
éxito podrá ser copiado en otras comunidades que quieran sumarsea la iniciativa.
Sin embargo, se debe tener presente que su desarrollo no será una tarea fácil en sus
inicios, pues, aunque se tenga la voluntad y la cooperación existente con miembros
de la comunidad, el desconocimiento de herramientas de organización serán un
obstáculo en un inicio.
Se debe considerar para que la propuesta funcione que la misma contenga un alto
grado de enfoque estratégico que promuevan el desarrollo entre los estudiantes y
familiares que se verán beneficiados de manera oficial para que implementen la
propuesta, que cuenta inicialmente con un total estimado de 15 pequeños espacios (5
estudiantes por grupo), les ayudará a fomentar la cultura de la producción
agropecuaria. La propuesta tiene varias viabilidades debido a que cuenta con
información de diferentes formas de cómo cuidar el cultivo, ayudará económicamente,
se lograría la unión familiar, se ahorrarían al comprar productos sin fertilizantes y al
cosechar obteniendo mejores beneficios en el hogar.
Seguimiento y evaluación
La propuesta, como se mencionó anteriormente busca el mejoramiento de la calidad
de vida de los beneficiarios a través de una mejora en el acceso a alimentos,
incidiendo directamente en variables tales, como: crecimiento, condiciones físicas y
mantenimiento y desarrollo de capacidades cognitivas. Por lo tanto, para dar
seguimiento y evaluación a esta propuesta, desde nuestra perspectiva debe dividirse
por lo menos en dos fases. Sin embargo, para que la misma funcione se hace de
manera innegable la colaboración de los estudiantes, padres de familia, autoridades
locales, representantes de instituciones colaboradoras, siendo el componente
principal los estudiantes y la coordinación con los docentes del área de influencia de
la propuesta.
Seguimiento
El seguimiento será el proceso mediante el cual pueda efectuarse de forma continua,
las diferentes actividades que se establezcan durante la planeación del huerto en
coordinación con el docente y el personal profesional e idóneo de las instituciones
que estén colaborando. Esto se dará de manera inicial por los procesos previos de
organización y siguiendo la ejecución y mantenimiento del huerto, siguiendo una
determinada metodología y organización de trabajo.
Se establecerán pautas medibles para dar seguimiento a las variables que influyen
directamente en el inventario tales, como: situación de inventario de semillas,
existencia de insumos y herramientas, detalle de cantidades de abonos,
controladores de plaga, pesticidas. Además, en el seguimiento se dará cumplimiento
a las actividades humanas ligadas a la propuesta como: limpieza de las parcelas,
mantenimiento de parcelas de objetos contundentes que puedan lastimar al
participante, colocación de basura y desechos orgánicos en lugares adecuados. y
terminando con una valoración global de las respuestas de los alumnos a las
diferentes actividades serán tenidas en cuenta a la hora de revisar la marcha del
huerto y planificar modificaciones y mejoras para próximos cursos. Además de lo
anterior se debe dar seguimiento a través de los siguientes puntos:
● Al proyecto se le dará seguimiento y será evaluado por los responsables del
proyecto y del maestro encargado de agricultura.
● Se le dará seguimiento un día a la semana, para verificar si el huerto está
funcionando.
● Se evaluarán las siguientes actividades propuestas en el cronograma. La
evaluación final se verá reflejada en la creación y la producción del huerto
escolar.
Evaluación
Para realizar una adecuada y efectiva evaluación a la propuesta y constatar
el avance a través de la realización de tareas debidamente planeada. Se hace
necesario la creación y desarrollo de un comité u otra forma de organización
que permita la verificación de los avances realizados y que permita un análisis
de la situación global de los insumos y si es necesario establecer ayuda a otro
tipo de institución pública u ONG’S. En el caso que falten recursos, se debe
gestionar ante la dirección y diferentes autoridades la compra si se cuenta con
presupuesto para ello. En situaciones que no se cuente con los recursos para
seguir avanzando con la propuesta se pueda apoyar en alcaldías, agencias de
extensión, para que faciliten dichos recursos, para completar todos los
recursos necesarios para iniciar con el establecimiento del huerto escolar.
Registro de actividades
Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la implementación
y manejo del huerto familiar. Se tienen que sistematizar todas las lecciones
aprendidas; para lograr que el proceso sea fácil y ayude a determinar o
verificar ciertos problemas ocurridos en el huerto familiar. Los registros
favorecen el desarrollo de nuevos huertos, porque permite conocer cada uno
de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean
favorables o desfavorables.
Cronograma de actividades 2023
Detalle
Mes
Agosto Septiembre Octubre
Elaboración de la propuesta
Revisión y aprobación de la propuesta
Planeación de tareas iniciales del huerto
Realización de reuniones con instituciones
cooperantes
Recolección de información para costos
totales
Reuniones con las familias seleccionadas
Coordinación de acuerdo para apoyo de las
autoridades locales
Visita a las parcelas seleccionadas
Compra de insumos
(Semillas, abonos, plaguicidas,
herbicidas, entre otros)
Limpieza de las parcelas seleccionadas
Organización de tareas según plan de
trabajo
Capacitación del tema a los beneficiarios
Preparación de terreno
Verificación final del plan de trabajo
Siembra de las primeras parcelas
Fuente: Elaborado por el autor
Para iniciar y realizar las actividades necesarias para la implementación de la
propuesta se estima será un total de 12 semanas lo que equivale a 84 días
calendario. Dado que se debe tomar en cuenta los tiempos que manejan las
instituciones cooperantes y el cumplimiento de ciertos requisitos que aumenta la
burocracia para la ejecución de esta.
13.9 Técnicas de análisis de datos utilizados
Los datos para esta intervención se formularán, los cuales se podrán medir de manera
cualitativa y cuantitativa a través de diferentes variables que intervienen directamente
en el crecimiento y las condiciones físicas a través de la alimentación.
14.. Cronograma de Programación de Actividades del proyecto de intervención
Faces 2021 2022 2023
Revisión bibliográfica. septiembre Marzo-abril
Redacción de la propuesta. Septiembre- octubre Marzo-abril
Revisión y aprobación de la propuesta
por la comisión académica de la
maestría.
Junio
Revisión y aprobación por la comisión
de bioética.
Septiembre
Inscripción del protocolo de la VIP. Octubre
Ejecución del proyecto en la comunidad. Febrero-marzo-
abril
Evaluación y monitoreo del proyecto de
intervención.
Mayo
Culminación del proyecto de
intervención.
Junio
Redacción de los resultados y del
trabajo final.
Julio-agosto
Sustentación del proyecto final. Por asignar
Entregar el trabajo final. Por asignar
15.Presupuesto de la propuesta de intervención
Detalle Costo
Materiales (copias, revistas, entre otros) 85.00
Impresiones 150.00
Transporte 90.00
Equipos (Laptop, tabletas, entre otros) 550.00
Alimentación 280.00
Combustible 100.00
Recolección de información en la comunidad 220.00
Reuniones con las autoridades locales 150.00
Reuniones con funcionarios de las instituciones colaboradoras 200.00
Inspección a las parcelas beneficiarias 180.00
Otros gastos 100.00
Total 2105.00
El presupuesto de la propuesta para la implementación de un huerto es una herramienta
de planeación, pues detalla las actividades que se deben ejecutarpara una adecuada
organización de las actividades a realizar, con la solvencia de contar con información
correcta a fin de alcanzar los objetivos establecidosal inicio del trabajo.
33
16. Fuente de Financiamiento (indicar montos por fuentes y compromisos
con los donantes e instituciones).
 Usos de recursos propios
 Donación de semillas por parte del Ministerio de desarrollo
agropecuario
 Donación de herramientas por el Ministerio de desarrollo social.
17. Número de Horas Semanales Dedicadas al Proyecto:
18. Descarga Horaria Solicitada:
19. Identifique los Posibles Beneficiarios de los Resultados del Proyecto:
20. Mencione si Existen Relaciones con otras Instituciones para el Desarrollo
del Proyecto:
34
21. Bibliografía:
 Bengoa JM. 2000. Hambre cuando hay pan para todos. Fundación
CAVENDES. Caracas: Editorial Ex Libris; 2000
 Juan Pérez JI. 2013. Los huertos en una provincia del subtrópico mexicano.
España: Editorial Eumed; 2013. Pág. 135
 Aulestia E.M. 2018. Aporte a la seguridad alimentaria en el cantón Loja,
mediante la implementación de huertos familiares sostenibles. Ecuador:
Univ Téc Part de Loja; Pág. 24.
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/23154/1/Aulestia%20Gu
errero%20Edgar%20Manuel.pdf
 Panamá América, 2014. Huertos se convierten en un arma contra el
hambre. Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/huertos-se-
convierten-en-unarma-contra-el-hambre-4272
 FAO, 2015. Panorama de la Inseguridad Alimentaria de América Latina y el
Caribe 2015
 FAO, 2019. Manual de un Huerto Escolar. El Huerto Escolar Orientaciones
para su Implementación.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3
A%2F%2Fwww.fao.org%2F3%2Fam275s%2Fam275s00.pdf&clen=37014
88
 La FAO y sus asociados abogan por sistemas alimentarios inclusivos para
luchar contra la pobreza rural. Nueva York/Roma: prensa FAO; dic 2020.
http://www.fao.org/news/story/es/item/1362586/icode/
35
 Fao.org. 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura: Caja de Ahorros y la FAO firman acuerdo de cooperación
para impulsar huertos familiares y escolares | FAO en Panamá |.
http://www.fao.org/panama/noticias/detail- events/en/c/1319258/
 González Ramírez MR. Prólogo Universidad de Alicante. En: Moll Cervera F,
et al. Hambre, miseria y enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel
de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) en
46 Nicaragua. Alicante: Universidad de Alicante y Nutrididáctica; 2014. p. 6-7.
https://www.fundacionbengoa.org/wpcontent/uploads/publicaciones/Hambre-miseria-
Nicaragua-Proy-Alicante-2015.pdf
 Fernández y otros (2017), “Impacto social y económico de la malnutrición.
Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, El Ecuador y México.
 Jorge Prosperi. 2019. Desnutrición infantil en Panamá, grave problema de
salud pública. Revista Digital El Blog de Prosperi.
https://elblogdejorgeprosperi.com/2019/10/desnutricion-infantil-enpanama/
 Ricardo Smith. 2021. El huerto familiar, una de las iniciativas para mejorar
la seguridad alimentaria. Fundación Bengoa.
https://www.fundacionbengoa.org/novedades/actualidad/noticias/elhuerto-
familiar
 El PNUD en Panamá. 2021. Pobreza es mayor en las comarcas.
<https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2
015/10/14/pobreza-es-mayor-en-las-comarcas-.html
36
 Cepal.org. 2021. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe
| Enfoques | Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninasamerica-
latina-caribe.
https://es.scribd.com/document/146971061/Huertos-Familiares
22. Firmas:
Fecha
Firma del Investigador (a)
Fecha
Firma del Director (a) de Departamento / Coordinador de la Facultad
Fecha
Firma del Director (a) de Investigación y Postgrado de la Unidad Académica
Fecha
Firma del Director (a) de Instituto (solo para Institutos)
Fecha
Firma del Decano
23. Fecha de Aprobación por la VIP:
Instructivo para Completar el Formulario para
Registro de Proyectos de Investigación
1. Puntos 1, 2, 3,4 y 5 Completar los datos generales de identificación del
proyecto. Es importante especificar la Unidad Ejecutora dentro de la cual labora el
37
investigador principal, responsable del proyecto.
2. Punto 6 Proceda a completar sus datos personales. Indique el nombre de los
colaboradores, en caso de que se contemple, en la ejecución del proyecto. Adjunte
su curriculum vitae (señale formación académica, investigaciones y publicaciones).
3. Puntos 7 y 8 Estime la duración total del proyecto. Señale la fecha de inicio
del proyecto y estime la fecha probable de terminación del mismo.
4. Punto 9 Introducción: Presente y analice antecedentes importantes que
guarden relación con la investigación que se pretende realizar. Señale campo de
estudio, alcance, perspectivas y limitaciones.
5. Punto 10 Justificación: Los aspectos innovadores, la importancia, la factibilidad
de verificación empírica del proyecto.
6. Punto 11 Objetivos Generales y Específicos: Describa las perspectivas de la
investigación y especifique los resultados esperados.
7. Punto 12 Hipótesis de Trabajo: Formule las(s) respuesta (s) tentativa(s) al
problema de investigación planteado; respuestas que constituyen, además, la
estructura teórica explicativa del mismo, presente en términos de causa y efecto.
8. Punto 13 Metodología: Describa las unidades de análisis de la investigación, el
tipo de diseño que se proyecta utilizar, las técnicas de recolección y los instrumentos
de medición y análisis. El proyecto debe resaltar la coherencia programática entre
los objetos, la metodología y los resultados esperados.
9. Punto 14 Cronograma de Actividades: Se refiere a las actividades que es
necesario realizar para la ejecución del proyecto y el tiempo que requiere cada una.
Pueden presentarse interfases simultáneas, en el tiempo, de acuerdo a la naturaleza
38
del proyecto, sin que necesariamente se haya terminado una etapa anterior.
10. Punto 15 Programación Financiera: Presente los gastos en equipos, materiales
y otros gastos por actividad, de acuerdo a las etapas del proyecto. Coloque cada
actividad en una columna y calcule el subtotal de gastos por cada actividad. En una
columna final, presente el sumatorio total de los gastos del proyecto. En caso de no
solicitar financiamiento puede obviar este apartado si así lo considera conveniente.
11. Punto 16 Fuentes de Financiamiento: De existir fuentes de financiamiento,
identifíquelas.
12. Punto 17 Dedicación: Señale el número de horas semanales que dedicará al
proyecto.
13. Punto 18 Descarga Horaria: Si solicita descarga horaria, para la realización del
proyecto, indique el total de horas semanales que solicita. Adjunte el formulario de
Solicitud de Descarga Horaria, debidamente completado. (Acuerdo del Consejo
Académico Nº 29-93 de 1 de septiembre de 1993)
14. Punto 19 Beneficiarios: Identifique los beneficiarios potenciales de los resultados
del proyecto.
15. Punto 20 Instituciones Participantes: Señale las instituciones que participan,
colaboran o se relacionan con el proyecto.
16. Punto 21 Bibliografía: Anote la bibliografía o referencias que usará en el
proyecto.
17. Punto 22 Firmas: Obtenga las firmas de las autoridades que correspondan.
Nota: Los proyectos de investigación deben estar acompañados por una nota
de entrega, dirigida al Vicerrector de Investigación y Postgrado. Esta nota debe
39
ser enviada por la autoridad principal de la unidad académica, facultad,
instituto o centro regional universitario.
40
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA FAMILIA Y DEL DESARROLLO
COMUNITARIO
Consentimiento Informado
Investigador: Bertilda Carrión Correo electrónico: bertildacarrion@24gmail.com
Respetado Señor/a:
Nombre: Cedula: _
Este formulario de consentimiento puede tener palabras que Usted no
comprenda, por favor debe solicitar al investigador que le aclare cualquier
palabra o duda que se le presente.
Usted ha sido invitado(a) a participar en el Proyecto de Intervención: Desarrollo de
huertos caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe,
Veraguas 2023.por lo que el propósito de este documento es ayudarle a tomar una
decisión informada para decidir participar o no en el Proyecto. Luego que haya
comprendido y si usted decide participar, le pedimos que firme este documento de
consentimiento, del cual recibirá una copia.
Se le está invitando a participar en un proyecto de intervención que tiene como
objetivos:
Promover la creación huertos caseros familiares para garantizar la producción
y la disponibilidad de alimentos, para mejorar la alimentación y calidad de vida,
41
para las familias de la Comunidad de Cerro Otoe.
Todos los participantes de este estudio son moradores de la comunidad:
Cerro Otoe
A juicio de los investigadores el proyecto no implica ningún tipo de riesgo físico
o psicológico para usted. Su participación no le ocasionarán ningún riesgo ni
tendrán consecuencias de ninguna naturaleza. Tampoco existe alguna
compensación económica, siendo voluntaria su participación. Los resultados
generales de este proyecto serán publicados y presentados sin revelar los
nombres de los participantes solo con fines científicos y educativos.
Como ya se mencionó, la decisión de participar en este proyecto es totalmente
voluntaria y no existe compensación económica por participar, por lo que usted
podrá retirarse del mismo en cualquier momento, sin sanción o pérdida del
beneficio educativo recibido hasta el momento de su abandono.
Por último, usted podrá solicitar información relacionada con el proyecto en el
momento que lo requiera al Investigador responsable, Bertilda Carrión Teléfono
móvil 6473-7520 correo electrónico bertildacarrión24@gmail.com.
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación en este
proyecto, puede, si así lo desea, firmar este documento de consentimiento
Informado lo que indica que:
He leído, comprendido y discutido la información anterior con el investigador
responsable del proyecto y mis preguntas han sido respondidas de manera
satisfactoria.
Mi participación en este proyecto es voluntaria, podré renunciar a participar en
42
cualquier momento, sin causa y sin responsabilidad alguna.
He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el proyecto pueden
ser publicados o difundidos con fines científicos y/o educativos.
Acepto participar en este proyecto de intervención titulado: Desarrollo de huertos
caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe , Veraguas
2023.
Recibiré una copia firmada y con fecha de
este documento de consentimiento Informado.
Firma del participante
43
Sí
Anexos
PRETEST
Conteste las preguntas según su conocimiento
1. ¿La familia está compuesta por más de 5 personas?
sí No
2. ¿Existe miembros de la familia que trabaje fuera del hogar?
Sí No
3. ¿Tienen algunos miembros de la familia experiencia en agricultura oen
huertos familiares?
Sí No
4. ¿Piensa algún miembro de la familia que el huerto familiar son
adecuados para suministrar los alimentos que ellos necesitan?
Sí No
5. ¿Conoce la familia cuál es la principal función del huerto familiar?
Sí No
6. ¿conoce la familia cómo se realiza un huerto familiar?
Sí No
7. ¿Piensan los padres de familia que la alimentación de sus niños esadecuada
en calidad y suficiente en cantidad?
44
Sí No
8. ¿Han padecido los niños alguna enfermedad en el último mes?
Diarrea tos otros
Sí
POSTEST
Conteste las preguntas de acuerdo su aprendizaje
1. ¿La familia está compuesta por más de 5 personas?
sí No
2. ¿Existe miembros de la familia que trabaje fuera del hogar?
Sí No
3. ¿Tienen algunos miembros de la familia experiencia en agricultura oen
huertos familiares?
Sí No
4. ¿Piensa algún miembro de la familia que el huerto familiar son
adecuados para suministrar los alimentos que ellos necesitan?
Sí No
5. ¿Conoce la familia cuál es la principal función del huerto familiar?
Sí No
6. ¿conoce la familia cómo se realiza un huerto familiar?
Sí No
7. ¿Piensan los padres de familia que la alimentación de sus niños esadecuada
en calidad y suficiente en cantidad?
Sí No
8. ¿Han padecido los niños alguna enfermedad en el último mes?
Diarrea tos otros 44
45

Más contenido relacionado

Similar a pproyecto terminado enviar.pdf

Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosasandrogh1973
 
Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosasandrogh1973
 
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belen
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belenProyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belen
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belensandrogh1973
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lLuis Sànchez
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...J. IGNACIO BERNAL RODRIGUEZ
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteAndreaKdf
 
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentariaEnsayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentariaElisa Cervantes
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaHernani Larrea
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Helga Gruberg Cazon
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigaciónLizeth Ruiz
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaRebeca Huasaf
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 

Similar a pproyecto terminado enviar.pdf (20)

Brochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiarBrochure curso agric familiar
Brochure curso agric familiar
 
Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosa
 
Proyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosaProyecto tic, sandro santa rosa
Proyecto tic, sandro santa rosa
 
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belen
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belenProyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belen
Proyecto de aula las tic en el área de ciencias naturales Santa rosa belen
 
Proyecto las tic
Proyecto las ticProyecto las tic
Proyecto las tic
 
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_lPlan hambre cero fina 12 mz 12_l
Plan hambre cero fina 12 mz 12_l
 
Lectura Inicial
Lectura InicialLectura Inicial
Lectura Inicial
 
Perfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiaresPerfil proyecto huertos familiares
Perfil proyecto huertos familiares
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
Crear y manejar un huerto escolar UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNID...
 
Tecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio AmbienteTecnologia y Medio Ambiente
Tecnologia y Medio Ambiente
 
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentariaEnsayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
Ensayo la importancia de las tic en la seguridad alimentaria
 
Trabajo final .meto
Trabajo final .metoTrabajo final .meto
Trabajo final .meto
 
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentariaREDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura Orgánica
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 

Más de bertildacarrion

HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranas
HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranasHABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranas
HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranasbertildacarrion
 
pensamiento logico matematico en preescolar df
pensamiento logico  matematico en preescolar dfpensamiento logico  matematico en preescolar df
pensamiento logico matematico en preescolar dfbertildacarrion
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.pptbertildacarrion
 
concepto de la vancomicina activa medicina
concepto de la vancomicina activa medicinaconcepto de la vancomicina activa medicina
concepto de la vancomicina activa medicinabertildacarrion
 
importancia de la Toma de Decisiones en la vida
importancia de la Toma de Decisiones en la vidaimportancia de la Toma de Decisiones en la vida
importancia de la Toma de Decisiones en la vidabertildacarrion
 
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdfCuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdfbertildacarrion
 
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICA
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICAconsecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICA
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICAbertildacarrion
 
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptx
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptxESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptx
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptxbertildacarrion
 
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docx
competencias que deben ser adquiridad en el  preescolar..docxcompetencias que deben ser adquiridad en el  preescolar..docx
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docxbertildacarrion
 
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docxTaller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docxbertildacarrion
 
pensamiento matematico (1).pdf
pensamiento matematico (1).pdfpensamiento matematico (1).pdf
pensamiento matematico (1).pdfbertildacarrion
 
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptxbertildacarrion
 
PLANTAS MEDICINALES.pptx
PLANTAS MEDICINALES.pptxPLANTAS MEDICINALES.pptx
PLANTAS MEDICINALES.pptxbertildacarrion
 
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docxbertildacarrion
 

Más de bertildacarrion (18)

HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranas
HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranasHABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranas
HABILIDADESblandas en educacion de etapas tempranas
 
pensamiento logico matematico en preescolar df
pensamiento logico  matematico en preescolar dfpensamiento logico  matematico en preescolar df
pensamiento logico matematico en preescolar df
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
 
concepto de la vancomicina activa medicina
concepto de la vancomicina activa medicinaconcepto de la vancomicina activa medicina
concepto de la vancomicina activa medicina
 
importancia de la Toma de Decisiones en la vida
importancia de la Toma de Decisiones en la vidaimportancia de la Toma de Decisiones en la vida
importancia de la Toma de Decisiones en la vida
 
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdfCuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Lectoescritura para Preescolar 2 por Materiales Educativos Maestras.pdf
 
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICA
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICAconsecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICA
consecuencias de la VIOLENCIAs DOMESTICA
 
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptx
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptxESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptx
ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y NEGOCIOS.pptx
 
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docx
competencias que deben ser adquiridad en el  preescolar..docxcompetencias que deben ser adquiridad en el  preescolar..docx
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docx
 
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docxTaller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
Taller N°3 de juegos lúdicos (1).docx
 
paternida.docx
paternida.docxpaternida.docx
paternida.docx
 
pensamiento matematico (1).pdf
pensamiento matematico (1).pdfpensamiento matematico (1).pdf
pensamiento matematico (1).pdf
 
El Control (1).docx
El Control (1).docxEl Control (1).docx
El Control (1).docx
 
redes sociales (1).docx
redes sociales (1).docxredes sociales (1).docx
redes sociales (1).docx
 
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
430643968-Estructura-Familiar-Exposicion-Final.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES.pptx
PLANTAS MEDICINALES.pptxPLANTAS MEDICINALES.pptx
PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx
22Proyecto lenguaje familiar oral (1).docx
 
LA MOTIVACIÓN PPT.pptx
LA MOTIVACIÓN PPT.pptxLA MOTIVACIÓN PPT.pptx
LA MOTIVACIÓN PPT.pptx
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 

pproyecto terminado enviar.pdf

  • 1. Registro de Proyectos de Investigación DI-F-001 Código del Proyecto: 1. Título del Proyecto: Desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe, Veraguas 2023. 2. Sede: Veraguas 3. Facultad: Ciencias Agropecuarias 4. Departamento: Postgrado y maestría 5. Unidad Ejecutora: 6. Investigador Principal: Bertilda Carrión Cargo: Docente Grado Académico: Especialidad: _ Teléfonos: 64247520 Oficina: _ Particular: _ Correo Electrónico: bertildacarrion24@gmail.com Colaboradores: Cargo: Grado Académico: Especialidad: _ Teléfonos: Oficina: _ Particular: _ Correo Electrónico: 7. Duración del Proyecto: 8. Fecha Probable de Inicio: Fecha Probable de Terminación: 9. Introducción (Antecedentes y planteamiento general del problema):
  • 2. Antecedentes La práctica de los huertos familiares se considera una de las actividades más antiguas y ha evolucionado a través de generaciones con una progresiva intensificación del uso del suelo. El huerto familiar está asociado con la actividad agraria centrada en el cultivo de hortalizas, con el uso de regadío y destinada al auto abastecimiento. Sin embargo, el huerto familiar presenta numerosas facetas dignas de consideración. Cada cultura agrícola y campesina ha desarrollado una horticultura propia, adaptada a cada entorno, clima y suelo, empleando recursos genéticos locales, seleccionados bajo unas condiciones propias. El resultado es un conjunto de prácticas agronómicas y saberes asociados a los recursos genéticos de cada ambiente. Sin embargo (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], (2013)), en estudios sobre “Las condiciones de pobreza alimentaria” refirió lo siguiente: El 25% de la población de México vive en; por lo que el Gobierno puso en marcha la Cruzada Contra el Hambre que tiene como objetivo lograr la seguridad alimentaria nacional, manteniendo la sostenibilidad del medio ambiente a la vez. En este contexto los huertos familiares pueden jugar un papel significativo, ya que pueden facilitar resultados de seguridad alimentaria sin poner en peligro las condiciones ambientales. Estudio que se relaciona al presente trabajo en curso donde la seguridad alimentaria está basada a los huertos familiares.
  • 3. Otros estudios por Krishnamurthy y Rajagopal, (2017) en México con el título “Agricultura familiar para el desarrollo rural incluyente” con el objetivo mejorar la práctica tradicional considerando paradigmas de la ciencia moderna encontraron lo siguiente: “Que los huertos son manejados principalmente por las mujeres. También mostraron que el propósito principal del crecimiento y mantenimiento de los huertos familiares es garantizar la producción de alimentos nutritivos durante todo el año. Y, por último que los huertos caseros también sirven para propósitos secundarios tales como la provisión de productos y servicios para la medicina tradicional”(p135). Considerando, la necesidad de información este estudio está relacionado con el proyecto de intervención porque presenta características del mantenimiento y prácticas tradicionales y modernas de los huertos. El tercer estudio realizado por Farfán y Navarrete, (2018) en Cuba Titulo “La creación de huertos familiares”. El objetivo principal era desarrollar una cultura de seguridad alimentaria en las familias ciudadela Panorama. Considerada que es una alternativa viable para golpear la economía familiar y beneficioso para la salud. Participaron 84 familias pertenecientes a la ciudadela Panorama. Donde se crearon los huertos familiares en la comunidad, pero primero se proporcionó el conocimiento en los moradores acerca de cuáles son los alimentos más saludables para el consumo humano (p180). Este estudio se relaciona al proyecto de intervención ya que propone estrategias para la creación de huertos familiares, así una descripción detallada e ilustrativa referente las fases de la intervención del proyecto.
  • 4. En el cuarto estudio realizado Martinez y Briceño (2015) en Panamá . Titulo “Desarrollo integral y participativo para el mejoramiento de suelos en el Distrito de Ñurum” objetivo Mejorar la preparación de los suelos para la producción encontraron lo siguiente: Que el problema principal de los suelos en la Comarca Ngobe Bugle, desde muchos cientos de años es debido a la degradación de los recursos naturales y de que la mayoría de los pobladores trabajan la tierra para producir alimentos de subsistencia; los resultados en la producción y productividad de los distintos rubros son bajos y de poca calidad. Ello obedece, en gran parte, al manejo deficiente del recurso suelo, la falta de agua y las plagas que atacan los cultivos. Este estudio muestra una panorámica descriptiva y similar a las características de los suelos del área donde se desea implementar este proyecto, considerando importante este antecedente. Según el Índice de Desarrollo Humano en Panamá ([IDHP], 2002) “revela a la Comarca Ngäbe-Bugle con IDH de 0.363, considerando un índice bajo”, (p.64) Sin embargo el Programa de naciones Unidas para el desarrollo ([PNUD], 2021) organiza guías referente a la enseñanza de producir la tierra para el cultivo de alimento de consumo del hogar. Planteamiento general del problema La pobreza es un concepto multidimensional, esto abarca un síndrome situacional al cual están asociadas circunstancias como: desnutrición, bajos niveles educativos, inserción inestable en la producción o dentro de sectores atrasados de la misma, condiciones habitacionales y sanitarias precarias. En una perspectiva amplia no solo
  • 5. se refiere a la insatisfacción de necesidades básicas materiales, sino que se extiende a otras necesidades también básicas, aunque de naturaleza no material: autorrealización personal, libertad, derechos humanos, participación en mecanismos sociales de integración y decisión y en las manifestaciones culturales. Además, la población mundial ha aumentado constantemente y en la actualidad la mayoría vive en zonas urbanas. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, en tanto que la economía ha pasado a estar cada vez más interconectada y globalizada. No obstante, muchos países no han experimentado un crecimiento económico sostenido como parte de esta nueva economía. ( Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y la agricultura [FAO], 2019). Sin embargo, La inseguridad alimentaria y nutricional aparece cuando cada persona, no puede tener en todo tiempo un acceso permanente tanto social, como económico y físico a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales, así como preferencias alimentarias ([FAO], 2019). Según la Organización de Naciones Unidas ([ONU], 2019), más de 820 millones de personas pasan hambre y unos 2000 millones sufren su amenaza. el hambre está aumentando en casi todas las subregiones africanas región con prevalencia de la subalimentación más elevada,mientras en Asia alcanza al 11% y América Latina, se sitúa por debajo del 7%.Con lo anterior mencionado (FAO, 2021) refiere que: Panamá, un país de 4,28 millones de habitantes en el año 2020 vio caer su economía en un 17,9 % por la pandemia, tiene 7,5 % de personas en condición de hambre.
  • 6. Por otra parte (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF], 2019) describe que: El 19% de los niños en Panamá menores de cinco años (68,000) padecen de desnutrición. Las regiones de mayores porcentajes la Comarca Ngäbe Buglé (93.4%), Comarca Guna Yala (91.4%) y Comarca Emberá (70.8%). Mientras que las provincias por encima del promedio nacional son Bocas del Toro (44.6%), Darién (40.0%). La pobreza , la mala nutrición y falta de conocimiento referente al proceso de construcción de huertos familiares son unas de las principales causas para llevar porcentajes elevados de inseguridad alimentaria en las zonas rurales, por lo tanto para disminuir y erradicar estas problemáticas se debe de tratar de manejar de forma conjunta con las entidades del estado para el desarrollo de alternativas que puedan palear en el corto plazo la problemática de la falta de alimentos y una adecuada alimentación a los estudiantes y niños del Sector de Cerro Otoe, Comunidad de Hato Culantro, Distrito de Mironó. Dentro de las alternativas es de implementar un proyecto de intervención desarrollar huertos caseros familiares para conservar la seguridad alimentaria de los moradores de la comunidad y además incrementar el proceso de enseñanza referente al cultivo de sus propios alimentos, contribuyendo a una mejor alimentación. Considerando la importancia del proyecto de intervención en curso se utilizó en primera instancia la Metodología del marco lógico, para el análisis del problema, y de los involucrados, para la selección de una estrategia de implementación lógica. Se presenta a continuación la fig. 1 referente al árbol de problema donde se describen los conceptos referentes a las causas y efectos que con lleva a los huertos caseros
  • 7. familiares: seguridad alimentaria. Entre las causas principales están la falta de semilla, baja producción de alimentos, desconocimiento del valor nutritivo entre otras surgiendo así entre los efectos bajo peso y talla, rendimiento escolar y poco interés en clase. Referente al análisis de los Involucrados se hace necesario revisar los grupos y las instituciones públicas, privadas, ONG que pueda brindar soporte y experiencia en la solución de estos problemas que aquejan a la comunidad en especial los referentes al desarrollo de la calidad de vida de los niños y estudiantes que participen en el proyecto que permitan la formación de huertos caseros. Tabla 1 Percepción de los involucrados referentes al proyecto de intervención desarrollar
  • 8. huertos caseros familiares para conservar la seguridad alimentaria de los moradores de la comunidad de Cerro Otoe. Actores Problemas percibidos Intereses y mandatos Estudiantes Poco ingreso familiar Aprender Padres de familia Desempleo oportunidades Director del colegio Escasa educación en la familia Garantizar la educación a la población Profesora de agropecuaria Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos y escasez Orientar a los estudiantes y padres de familia MIDES Bajo recursos Mejorar la calidad de vida a la familia MIDA Escases de semilla Realización de proyectos Representante Poco interés resolución problemática en la de Establecer acercamiento con los actores 10. Justificación (Resaltar los aspectos innovadores y originales que el proyecto aporta): La problemática existente en especial en la Comarca Ngäbe Bugle referente a las condiciones de pobreza traen consigo una serie de efectos secundarios que afectan directamente la capacidad de realizar actividades correlacionadas con el conocimiento
  • 9. y las capacidades cognitivas del estudiante pues la mala alimentación impide el desarrollo de pleno de los hijos en la familia. En este sentido, el trabajo con la comunidad es muy importante, ya que el grupo puede ejercer un buen efecto multiplicador en las familias para efectuar las mejoras, y los cambios requeridos en construcción de huertos. Para resolver este problema detectado y ayudar a los moradores de la comunidad. Además, será útil porque se evidenciarán cambios referentes a los nuevos conocimientos que se pueden ejecutar en las diferentes combinaciones de productos en los huertos, usando vegetales y otros alimentos tales como vegetales, frutas, hortalizas. dirigidos al consumo familiar como a su comercialización. También este proyecto se pretende ser un reflejo para el desarrollo de proyectos similares en otras comunidades. Por lo tanto, beneficiará a otras familias para fortalecer la economía del hogar, pues podrá cultivar en su propia casa y junto a su familia; fortaleciendo además ese vínculo y estrechando más esos lazos de amor hacia la familia, todo esto gracias a la implementación de huertos. Del mismo modo, la finalidad del desarrollo de los huertos familiares es permitir que las familias de los sectores suburbanos y hogares que posean espacios en su hogar, puedan enfrentar las necesidades y recursos limitados y fomentar el desarrollo económico de un producto de forma natural mejorando la alimentación familiar y formando una mentalidad de crecimiento personal, profesional y económico. Por lo anterior, será factible este proyecto, pues se cuenta con personal voluntario para el desarrollo y educación para la construcción de huertos comunitarios, familiares y escolares.
  • 10. 11. Objetivos Generales: Promover el desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe, Veraguas 2023 Objetivos Específicos ● Capacitar a los moradores de la comunidad sobre la importancia de la construcción de huertos caseros ● Elaborar los huertos caseros familiares en las en las parcelas de los participantes. ● Evaluar la construcción de los huertos caseros familiares y las diferentes variedades de producción para la seguridad alimentaria. 12. Hipótesis de Trabajo: Quizás las capacitaciones para el desarrollo de huertos caseros familiares repercutirán de manera positiva en el mejoramiento de la nutrición de las familias participantes. 13. Metodología: 13.1. Área de Estudio La propuesta de intervención de “Huertos Caseros y/o Familiares”, se desarrollará en la Comunidad de Cerro Otoe, ubicado en el Corregimiento de Hato Culantro, Distrito de Mironó en la Comarca Ngobé Bugle. Este municipio se estima tiene una población de 15010 habitantes; mientras que el Corregimiento de Cerro Culantro se estima tiene una población de 2110 habitantes según el Censo del año 2010.
  • 11. Imagen 1 Comunidad Cerro Otoe 13.2 Tipo de Estudio Según Vallejo. (2002). Para efectos de esta intervención se utilizará la situación actual de la comunidad. Por lo tanto, será un tipo de estudio descriptiva y participativa con un enfoque cualitativo, porque describe los antecedentes y necesidades de la comunidad de población estudiada. Además, se describe las conductas humanas, también la intervención comunitaria que esta involucradas las diversas familias en la consecución los huertos familiares. 13.3. Universo y Muestra Según la información obtenida por estadística y censo en el año 2012, La población de la comunidad cerro Otoe donde se desarrollará el proyecto es de 310 habitantes. 13.4 Muestra Este proyecto de intervención se realizará en la comunidad Cerro Otoe el análisis estará conformado por 15 familia. Para la selección de esta unidad de análisis se utilizó un muestreo no probabilístico Por conveniencia.
  • 12. 13.4.1 Criterios de inclusión y exclusión Dado que el proyecto tiene entre sus objetivos incentivar el desarrollo de huertos familiares, con una muestra no probabilística voluntaria seria de esta manera Inclusión: ● Familias que residan en la comunidad de cerro otoe. ● Familias que tengan deseo de realizar los huertos familiares. ● Los que tengan el deseo de firmar la hoja de consentimiento. 13.4.2 Exclusión: ● Se excluyen las familias que no tengan espacios en sus viviendas para realizar las parcelas. 13.5 Identifique los Posibles Beneficiarios de los Resultados del Proyecto: Los beneficiaros del proyecto se extenderán al círculo familiar. Estos serán capacitados y podrán desarrollar sus propios huertos. 13.6 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en la investigación con sujetos humanos. Acepto cumplir con los principios éticos y morales que deben regir toda la investigación que involucra sujetos humanos como lo son: Declaración de Helsinki, Informe de Belmont, Buenas Prácticas Clínicas y las normas y criterios éticos establecidos en los Códigos Nacionales de ética o leyes vigentes. Este estudio se clasifica en la categoría de riesgo mínimo. Esto significa que los riesgos asociados en este estudio son los mismos que el encuestado enfrenta diariamente.
  • 13. Para garantizar la confidencialidad de la información de los sujetos participantes, la entrevista no estructurada será anónima, la información obtenida durante el desarrollo del estudio y los documentos de recolección de datos, se guardarán en un anaquel bajo llave en la oficina de la investigadora, por un período de 5 años, donde solo los investigadores tendrán acceso a la información, luego se triturarán. Se solicitará el permiso a la dirección regional de Salud (MINSA), así como la revisión y aprobación por el Comité Institucional de Ética de la investigación. 13.7 Instrumento de recolección de datos Durante todo el proceso de investigación se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información en función de la fase que se estaba desarrollando. • Revisión documental. • Cuestionario por conveniencia no probabilístico. ● Revisión documental: De este modo la revisión bibliográfica (artículos originales y revisiones sistemáticas) fueron buscados en las bases de datos electrónica utilizando la relevancia de los documentos consultados, cabe señalar que la estrategia de búsqueda fueron el uso de palabras claves en español “huertos caseros familiares” y “seguridad alimentaria” Al inicio de la búsqueda se utilizó el buscador especializado (Google Académico), Biblioteca virtual de salud (BVS). ● Cuestionarios. La recolección de la información se realizó a través de un formulario integrado por los siguientes instrumentos, un cuestionario y pretest, post test
  • 14. Cuestionario: Pretest El mismo consta de 8 preguntas cerradas Desarrollo de huertos caseros familiares, seguridad, alimentaria. Post-test Además, este consta de 8 preguntas cerradas sobre Desarrollo de huertos caseros familiares, seguridad alimentaria. 13.8 Procedimiento del diseño de intervención Se debe tener presente primeramente que un proyecto o propuesta de intervención se refiere al desarrollo de prácticas profesional en diferentes campos disciplinares del conocimiento, Teniendo como fin diagnosticar la situación existente o problemática y plantear solución al mismo a través de una estrategia que permita, además de la solución del problema y al mismo tiempo establecer pautas para el progreso de la comunidad. Implementación de intervención Se hace necesario para iniciar esta propuesta de intervención de huertos familiares en la comunidad de Cerro Otoe, la realización de diferentes etapas. Dado que la propuesta tiene un carácter socioeconómico se hace necesario la coordinación de diferentes entidades de carácter público entre otras. Sin embargo, la primera etapa se debe realizar es coordinar con los actores del proyecto; por lo que se debe considerar la disponibilidad de tiempo y la voluntad de los participantes:
  • 15. Pasos para diseño de la intervención del huerto Desarrollo del huerto familiar Reunión con las familias participantes del proyecto. Verificación de las condiciones del terreno para la ubicación de la propuesta Coordinacióncon las autoridades del lugar. Preparación capacitaciones de material de capacitaciones. Realización de enlace con instituciones involucradas. Revisión de capacidades de suelo y selección de semillas de los rubros a Utilizar. Planificación y elaboración del plan de trabajo. Organización de forma de trabajo en las parcelas. Evaluación de recursos existen en la Institución. Verificación de herramientas e insumos para trabajar en las parcelas. Registro de actividades. Limpieza de terreno. Pasos para implementar el huerto familiar en la comunidad de Cerro Otoe ● Reunión con los participantes: se debe realizar una reunión con todas las familias a fin de que se constituyan en apoyo para la propuesta. Pues, el éxito de este está directamente relacionado con la mejora en la calidad de vida de las familias. En esta reunión se les informará sobre los diferentes puntos a resolver para implementar el huerto. ● Planificación y elaboración del plan de trabajo: se realizará la planeación
  • 16. y organización del huerto. En la cual se definirá y se aclararán los objetivos a alcanzar según lo estipulado en la propuesta. En este punto se debe dejar abierto a posibles modificaciones según los avances presentados en la propuesta. Además, se desarrollará un plan de trabajo, que incluirá la selección de las familias a partir de la tenencia de un lugar para desarrollar los semilleros, organización de herramientas entre otros. De manera adicional el plan de trabajo debe contener pautas que los capaciten y asegure que el desarrollo de la propuesta se dará contemplando la práctica de buenas formas de producción, es decir, que sean lo más amigable con el ambiente tanto en la siembra, cosecha y post cosecha. ● Evaluación de recursos existentes en la institución: se debe realizar un inventario de recursos tanto físicos como de recurso humano con los cuales se cuenta en las familias. ● Registro de actividades: se establecerá un registro de actividades desarrollas durante el proceso de intervención de la propuesta a fin de que las mismas nos ayuden a resolver problemas que puedan surgir a futuro. Los registros favorecerán el desarrollo de iniciativas similares para otras comunidades que puedan ser integrados en propuestas similares a futuro. Se conocerán los pasos realizados, los resultados obtenidos ya sean favorables o desfavorables. Diagrama 1. Diseño de intervención Tal como se observa en el diagrama anterior el desarrollo de una intervención se formularán, los cuales se podrán medir de manera cualitativa y cuantitativa a través
  • 17. Planeación y elaboración de plan de trabajo Efecto Multiplicador – Resultados Esperados- Mejora en la calidad de vida Selección de familia Registro de actividades Evaluación de recursos existentes Planeación estratégica Reuniones de coordinación de diferentes variables que intervienen directamente en el crecimiento y las condiciones físicas a través de la alimentación. Los cambios esperados en relación con los objetivos específicos, siguiendo indicadores tales como talla, peso, entre otras. Tomando en cuenta que serán cuantificables a largo plazo. Matriz de marco lógico Objetivo / Fin Indicadores Objetivo / Fin Indicadores Desarrollar una propuesta de huerto familiar para de la comunidad deCerro Otoe, ubicada en el Lograr cambios positivos en, la alimentación familiar. Promover en la familia la elaboración de huertos familiares. Esta propuesta será de ayuda para los habitantes de la comunidad con su beneficiario.
  • 18. corregimiento de Hato Culantro; distrito de Mironó a fin de fortalecer la organización familiar, desarrollando la idea de producción sostenible y Fortaleciendo las capacidades técnicas del beneficiario a través de una formación en la producción agropecuaria la organización de la comunidad. mejorando el acceso a la alimentación de las familias.
  • 19. Propuestas Implementar huertos familiares para fomentar la producción de hortalizas y frutales, y así mejorar la alimentación de las familias de la comunidad de Cerro Otoe 15 familias, 2 profesores serán capacitados en manejo y producción en huertos. Informes técnicos. Formularios de capacitación Coordinación a nivel institucional y regional con otras entidades regentes (MIDA) Mejorar la calidad de vida de los participantes en la propuesta con una mayor cantidad de alimentos disponibles que influyen directamente en su calidad de vida. Participación de las familias mediante la capacitación y desarrollo del huerto la cual debe ser al menos 2 veces al mes. Control de asistencia Las familias muestran interés y se implican en el desarrollo de la actividad. Facilitar e Incentivar el Participación de otros Visitas al sitio del huerto por Los padres / acudientes de los
  • 20. interés de los participantes a fomentar el desarrollo de ideas similares en su comunidad que se encuentren ociosos. miembros de la familia del estudiante en las actividades de capacitación y desarrollo del huerto. parte de los acudientes legales del estudiante. participantes se incorporan como observadores y colaboradores del proyecto. Establecer programas cultivo para productos de hortícolas preferencias de tradicional no de producción en el área de influencia de la propuesta. Establecer un rendimiento mínimo de producción por área a trabajar. Segúnel rubro sembrado. Evaluación de la producción por quintales o unidades. Los rubros se desarrollan de manera adecuada en los suelos del huerto. Alcanzar un abastecimiento en la producción de hortalizas, fomentando el auto consumo, Reducción en el gasto familiar con un menor gasto la Registro de gastosen alimentación familiar. Aceptación de las mujeres para preparar y cocinar nuevos platos.
  • 21. asegurando una fuente de vitaminas y minerales. compra semanal. Destinando el resto para una mejora en la adquisición de otras proteínas. Proporcionar asistencia técnica y formación a los implicados en el proyecto Desarrollar Módulos de formación y capacitación Pruebas de registro de asimilación de conocimientos. Todos los Participantes tienen acceso al material de formación entregado.
  • 22. Posibles resultados ● Mejoras en las capacidades organizacionales de la comunidad a fin de establecer nuevos proyectos de intervención a futuro. ● Incremento en las habilidades físicas de las familias en la realización de trabajos manuales relacionados con las actividades pecuarias y agrícolas. ● Mejora en las capacidades de la comunidad para trabajar en equipo a fin de mejorar la productividad de la tierra con los recursos disponibles que siempre son limitados. ● Mejora a largo plazo en la comunidad en organización de tareas que se realizan en equipo, organización de recursos entre otras variables que intervienen en la producción de alimentos. ● Mejora en la capacidad de manejo de insumo de producción tales, como: uso y selección adecuada de semillas, usos herbicidas, plaguicidas y otras herramientas utilizadas para el control de plagas las cuales pueden ser orgánicas o sami orgánicas. ● Desarrollo en las familias la planeación de mediano y largo plazo en el manejo de recursos productivos. ● Mejora en la productividad de las parcelas a través de las capacitaciones dadas a las familias participantes. ● Desarrollo de conocimientos para la formulación de abonos orgánicos a partir de desechos producidos por los animales o de las cosechas no consumidas.
  • 23. ● Fomentar a los padres de familias a participar de manera directa en las actividades de sus acudidos en proyectos familiares. ● Mejora en la calidad de vida a través de la producción agrícola de parcelas en las viviendas de los participantes. ● Mejorar a largo plazo las capacidades cognitivas del estudiante como resultado de una mejor alimentación. ● Mejoras en las tallas y pesos de los estudiantes participantes. ● Incentivar a la comunidad a participar en el desarrollo de actividades ligadas a la producción agropecuaria. ● Al ser una actividad que implica interactuar con la tierra y las plantas, los pequeños y pequeñas aprenderán la importancia de respetar y hacer respetar el medio ambiente y la naturaleza. Factibilidad de intervención La propuesta de intervención debe ser analizada más allá de las perspectivas meramente económicas del proyecto dado que el mismo no busca obtener una ganancia económica como tal. Sino desarrollar en los beneficiarios los conocimientos y formación necesaria para desarrollar proyectos similares a futuro, buscando mejorar la calidad de la comunidad a través del efecto multiplicador que se pueda generar. Se debe tener presente que la situación de hambre en las comarcas de nuestro país se ve más agravada en la comarca Ngobé Bugle con una alta tasa de nacimientos por debajo de los 2500 gramos. Por lo tanto, la propuesta debe ser enfocada con una evaluación dado que a largo plazo el efecto multiplicador del establecimiento de propuestas similares se verá
  • 24. reflejada en la salud física, mental y en el uso de sus capacidades cognitivas de la comunidad. A partir de este punto establecemos los siguientes criterios de factibilidad de la intervención: ● Viabilidad técnica: la propuesta será viable desde el punto de vista técnico, pues se cuenta con la información necesaria para su organización. Además, se contará con el apoyo de diferentes instituciones regentes en la materia agropecuaria, con lo cual se manejará de manera eficiente las variables tales, como: capacidad de suelo, tipo de suelo, humedad, nivel de acidez, producción estimada por metro cuadrados. Además, del manejo de la estimación de costos y productividad ● Viabilidad económica: la investigación es viable económicamente por los posibles ingresos generados a futuro a través de la forma de ahorro con lo cual los beneficiarios podrán destinar parte los ingresos ahorrados a otros rubros necesarios para el consumo humano tal como las proteínas de origen animal, lácteos, derivados de lácteos entre otros. Por lo tanto, esto será clave y motivador para el inicio de la implementación de la propuesta; aportando un significativo beneficio económico para las personas y sus familias beneficiarias. ● Viabilidad socio – cultural: con esta propuesta se logrará que la comunidad pueda trabajar de manera conjunta y coordinada a fin de alcanzar un objetivo que beneficiará directamente a todos a través de una mejora en el acceso a los alimentos y por ende mejorar la calidad de vida de la comunidad. Esta mejora en la calidad de vida tendrá una relación directa en otras comunidades que vean la iniciativa como positiva y desearan el desarrollo de propuestas similares en
  • 25. sus propios territorios. Además, permitirá el acceso a alimentos de calidad, sanos, concientizando la importancia de mantener una seguridad alimentaria sostenible que impacte a las generaciones actuales, y que continúe con las próximas generaciones. ● Viabilidad ambiental: la propuesta buscara incentivar la utilizar medios productivos amigables con el ambiente, tomando como punto de partida la utilización de abonos, control de plagas y ahorro en la utilización de aguas. Para el desarrollo de estos abonos orgánicos se pretende introducir a lo largo del desarrollo de huertos, planes de capacitación para elaborar abonos tales, como: Bocashi, gallinaza o composta a partir de lombrices y material orgánico sobrante durante la limpieza de las parcelas. Por lo tanto, la propuesta tendrá un fuerte componente ambiental y estratégico permitirán sembrar cultivos con la menor cantidad de fungicidas y pesticidas y previendo que los utilizados contengan la certificación de amigable con el ambiente; logrando, así una mejor salud y bienestar de la población, y con el tiempo un planeta libre de fungicidas, pesticidas e insecticidas en su suelo. ● Viabilidad financiera: este análisis dado que es un proyecto de carácter social, se considerará acciones de planificación adecuada, que beneficien y constituyan un modelo a implementarse, que permita incrementar tanto la producción como aumentar los ahorros familiares, buscando obtener el mayor beneficio al más bajo costo. ● Viabilidad organizacional: desde el punto de vista organizacional, se estimará a partir de los progresos organizaciones que se obtengan durante el
  • 26. proceso de implementación de la propuesta, ya sea a través del trabajo en equipo, organización y división del trabajo, colaboración entre los diferentes entes participantes en el ámbito técnico o social. Para ellos se analizarán los cargos necesarios dentro de la organización de la comunidad supervisión y control. Por lo anterior, se debe tener presente que a pesar de que la propuesta tiene un componente social, el efecto multiplicador generado tras su implementación la importancia y el beneficio que tiene la implementación en diversos hogares de la comunidad de Cerro Otoe tiene alta expectativas dado que el mismo si obtenemos éxito podrá ser copiado en otras comunidades que quieran sumarsea la iniciativa. Sin embargo, se debe tener presente que su desarrollo no será una tarea fácil en sus inicios, pues, aunque se tenga la voluntad y la cooperación existente con miembros de la comunidad, el desconocimiento de herramientas de organización serán un obstáculo en un inicio. Se debe considerar para que la propuesta funcione que la misma contenga un alto grado de enfoque estratégico que promuevan el desarrollo entre los estudiantes y familiares que se verán beneficiados de manera oficial para que implementen la propuesta, que cuenta inicialmente con un total estimado de 15 pequeños espacios (5 estudiantes por grupo), les ayudará a fomentar la cultura de la producción agropecuaria. La propuesta tiene varias viabilidades debido a que cuenta con información de diferentes formas de cómo cuidar el cultivo, ayudará económicamente, se lograría la unión familiar, se ahorrarían al comprar productos sin fertilizantes y al
  • 27. cosechar obteniendo mejores beneficios en el hogar. Seguimiento y evaluación La propuesta, como se mencionó anteriormente busca el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios a través de una mejora en el acceso a alimentos, incidiendo directamente en variables tales, como: crecimiento, condiciones físicas y mantenimiento y desarrollo de capacidades cognitivas. Por lo tanto, para dar seguimiento y evaluación a esta propuesta, desde nuestra perspectiva debe dividirse por lo menos en dos fases. Sin embargo, para que la misma funcione se hace de manera innegable la colaboración de los estudiantes, padres de familia, autoridades locales, representantes de instituciones colaboradoras, siendo el componente principal los estudiantes y la coordinación con los docentes del área de influencia de la propuesta. Seguimiento El seguimiento será el proceso mediante el cual pueda efectuarse de forma continua, las diferentes actividades que se establezcan durante la planeación del huerto en coordinación con el docente y el personal profesional e idóneo de las instituciones que estén colaborando. Esto se dará de manera inicial por los procesos previos de organización y siguiendo la ejecución y mantenimiento del huerto, siguiendo una determinada metodología y organización de trabajo. Se establecerán pautas medibles para dar seguimiento a las variables que influyen directamente en el inventario tales, como: situación de inventario de semillas, existencia de insumos y herramientas, detalle de cantidades de abonos, controladores de plaga, pesticidas. Además, en el seguimiento se dará cumplimiento
  • 28. a las actividades humanas ligadas a la propuesta como: limpieza de las parcelas, mantenimiento de parcelas de objetos contundentes que puedan lastimar al participante, colocación de basura y desechos orgánicos en lugares adecuados. y terminando con una valoración global de las respuestas de los alumnos a las diferentes actividades serán tenidas en cuenta a la hora de revisar la marcha del huerto y planificar modificaciones y mejoras para próximos cursos. Además de lo anterior se debe dar seguimiento a través de los siguientes puntos: ● Al proyecto se le dará seguimiento y será evaluado por los responsables del proyecto y del maestro encargado de agricultura. ● Se le dará seguimiento un día a la semana, para verificar si el huerto está funcionando. ● Se evaluarán las siguientes actividades propuestas en el cronograma. La evaluación final se verá reflejada en la creación y la producción del huerto escolar. Evaluación Para realizar una adecuada y efectiva evaluación a la propuesta y constatar el avance a través de la realización de tareas debidamente planeada. Se hace necesario la creación y desarrollo de un comité u otra forma de organización que permita la verificación de los avances realizados y que permita un análisis de la situación global de los insumos y si es necesario establecer ayuda a otro tipo de institución pública u ONG’S. En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la dirección y diferentes autoridades la compra si se cuenta con presupuesto para ello. En situaciones que no se cuente con los recursos para
  • 29. seguir avanzando con la propuesta se pueda apoyar en alcaldías, agencias de extensión, para que faciliten dichos recursos, para completar todos los recursos necesarios para iniciar con el establecimiento del huerto escolar. Registro de actividades Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la implementación y manejo del huerto familiar. Se tienen que sistematizar todas las lecciones aprendidas; para lograr que el proceso sea fácil y ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el huerto familiar. Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos, porque permite conocer cada uno de los pasos realizados, se conocen los resultados obtenidos ya sean favorables o desfavorables.
  • 30. Cronograma de actividades 2023 Detalle Mes Agosto Septiembre Octubre Elaboración de la propuesta Revisión y aprobación de la propuesta Planeación de tareas iniciales del huerto Realización de reuniones con instituciones cooperantes Recolección de información para costos totales Reuniones con las familias seleccionadas Coordinación de acuerdo para apoyo de las autoridades locales Visita a las parcelas seleccionadas Compra de insumos (Semillas, abonos, plaguicidas, herbicidas, entre otros) Limpieza de las parcelas seleccionadas Organización de tareas según plan de trabajo Capacitación del tema a los beneficiarios Preparación de terreno
  • 31. Verificación final del plan de trabajo Siembra de las primeras parcelas Fuente: Elaborado por el autor Para iniciar y realizar las actividades necesarias para la implementación de la propuesta se estima será un total de 12 semanas lo que equivale a 84 días calendario. Dado que se debe tomar en cuenta los tiempos que manejan las instituciones cooperantes y el cumplimiento de ciertos requisitos que aumenta la burocracia para la ejecución de esta. 13.9 Técnicas de análisis de datos utilizados Los datos para esta intervención se formularán, los cuales se podrán medir de manera cualitativa y cuantitativa a través de diferentes variables que intervienen directamente en el crecimiento y las condiciones físicas a través de la alimentación. 14.. Cronograma de Programación de Actividades del proyecto de intervención Faces 2021 2022 2023 Revisión bibliográfica. septiembre Marzo-abril Redacción de la propuesta. Septiembre- octubre Marzo-abril Revisión y aprobación de la propuesta por la comisión académica de la maestría. Junio
  • 32. Revisión y aprobación por la comisión de bioética. Septiembre Inscripción del protocolo de la VIP. Octubre Ejecución del proyecto en la comunidad. Febrero-marzo- abril Evaluación y monitoreo del proyecto de intervención. Mayo Culminación del proyecto de intervención. Junio Redacción de los resultados y del trabajo final. Julio-agosto Sustentación del proyecto final. Por asignar Entregar el trabajo final. Por asignar
  • 33. 15.Presupuesto de la propuesta de intervención Detalle Costo Materiales (copias, revistas, entre otros) 85.00 Impresiones 150.00 Transporte 90.00 Equipos (Laptop, tabletas, entre otros) 550.00 Alimentación 280.00 Combustible 100.00 Recolección de información en la comunidad 220.00 Reuniones con las autoridades locales 150.00 Reuniones con funcionarios de las instituciones colaboradoras 200.00 Inspección a las parcelas beneficiarias 180.00 Otros gastos 100.00 Total 2105.00 El presupuesto de la propuesta para la implementación de un huerto es una herramienta de planeación, pues detalla las actividades que se deben ejecutarpara una adecuada organización de las actividades a realizar, con la solvencia de contar con información correcta a fin de alcanzar los objetivos establecidosal inicio del trabajo. 33
  • 34. 16. Fuente de Financiamiento (indicar montos por fuentes y compromisos con los donantes e instituciones).  Usos de recursos propios  Donación de semillas por parte del Ministerio de desarrollo agropecuario  Donación de herramientas por el Ministerio de desarrollo social. 17. Número de Horas Semanales Dedicadas al Proyecto: 18. Descarga Horaria Solicitada: 19. Identifique los Posibles Beneficiarios de los Resultados del Proyecto: 20. Mencione si Existen Relaciones con otras Instituciones para el Desarrollo del Proyecto: 34
  • 35. 21. Bibliografía:  Bengoa JM. 2000. Hambre cuando hay pan para todos. Fundación CAVENDES. Caracas: Editorial Ex Libris; 2000  Juan Pérez JI. 2013. Los huertos en una provincia del subtrópico mexicano. España: Editorial Eumed; 2013. Pág. 135  Aulestia E.M. 2018. Aporte a la seguridad alimentaria en el cantón Loja, mediante la implementación de huertos familiares sostenibles. Ecuador: Univ Téc Part de Loja; Pág. 24. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/23154/1/Aulestia%20Gu errero%20Edgar%20Manuel.pdf  Panamá América, 2014. Huertos se convierten en un arma contra el hambre. Panamá América. https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/huertos-se- convierten-en-unarma-contra-el-hambre-4272  FAO, 2015. Panorama de la Inseguridad Alimentaria de América Latina y el Caribe 2015  FAO, 2019. Manual de un Huerto Escolar. El Huerto Escolar Orientaciones para su Implementación. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3 A%2F%2Fwww.fao.org%2F3%2Fam275s%2Fam275s00.pdf&clen=37014 88  La FAO y sus asociados abogan por sistemas alimentarios inclusivos para luchar contra la pobreza rural. Nueva York/Roma: prensa FAO; dic 2020. http://www.fao.org/news/story/es/item/1362586/icode/ 35
  • 36.  Fao.org. 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Caja de Ahorros y la FAO firman acuerdo de cooperación para impulsar huertos familiares y escolares | FAO en Panamá |. http://www.fao.org/panama/noticias/detail- events/en/c/1319258/  González Ramírez MR. Prólogo Universidad de Alicante. En: Moll Cervera F, et al. Hambre, miseria y enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) en 46 Nicaragua. Alicante: Universidad de Alicante y Nutrididáctica; 2014. p. 6-7. https://www.fundacionbengoa.org/wpcontent/uploads/publicaciones/Hambre-miseria- Nicaragua-Proy-Alicante-2015.pdf  Fernández y otros (2017), “Impacto social y económico de la malnutrición. Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, El Ecuador y México.  Jorge Prosperi. 2019. Desnutrición infantil en Panamá, grave problema de salud pública. Revista Digital El Blog de Prosperi. https://elblogdejorgeprosperi.com/2019/10/desnutricion-infantil-enpanama/  Ricardo Smith. 2021. El huerto familiar, una de las iniciativas para mejorar la seguridad alimentaria. Fundación Bengoa. https://www.fundacionbengoa.org/novedades/actualidad/noticias/elhuerto- familiar  El PNUD en Panamá. 2021. Pobreza es mayor en las comarcas. <https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2 015/10/14/pobreza-es-mayor-en-las-comarcas-.html 36
  • 37.  Cepal.org. 2021. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe | Enfoques | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninasamerica- latina-caribe. https://es.scribd.com/document/146971061/Huertos-Familiares 22. Firmas: Fecha Firma del Investigador (a) Fecha Firma del Director (a) de Departamento / Coordinador de la Facultad Fecha Firma del Director (a) de Investigación y Postgrado de la Unidad Académica Fecha Firma del Director (a) de Instituto (solo para Institutos) Fecha Firma del Decano 23. Fecha de Aprobación por la VIP: Instructivo para Completar el Formulario para Registro de Proyectos de Investigación 1. Puntos 1, 2, 3,4 y 5 Completar los datos generales de identificación del proyecto. Es importante especificar la Unidad Ejecutora dentro de la cual labora el 37
  • 38. investigador principal, responsable del proyecto. 2. Punto 6 Proceda a completar sus datos personales. Indique el nombre de los colaboradores, en caso de que se contemple, en la ejecución del proyecto. Adjunte su curriculum vitae (señale formación académica, investigaciones y publicaciones). 3. Puntos 7 y 8 Estime la duración total del proyecto. Señale la fecha de inicio del proyecto y estime la fecha probable de terminación del mismo. 4. Punto 9 Introducción: Presente y analice antecedentes importantes que guarden relación con la investigación que se pretende realizar. Señale campo de estudio, alcance, perspectivas y limitaciones. 5. Punto 10 Justificación: Los aspectos innovadores, la importancia, la factibilidad de verificación empírica del proyecto. 6. Punto 11 Objetivos Generales y Específicos: Describa las perspectivas de la investigación y especifique los resultados esperados. 7. Punto 12 Hipótesis de Trabajo: Formule las(s) respuesta (s) tentativa(s) al problema de investigación planteado; respuestas que constituyen, además, la estructura teórica explicativa del mismo, presente en términos de causa y efecto. 8. Punto 13 Metodología: Describa las unidades de análisis de la investigación, el tipo de diseño que se proyecta utilizar, las técnicas de recolección y los instrumentos de medición y análisis. El proyecto debe resaltar la coherencia programática entre los objetos, la metodología y los resultados esperados. 9. Punto 14 Cronograma de Actividades: Se refiere a las actividades que es necesario realizar para la ejecución del proyecto y el tiempo que requiere cada una. Pueden presentarse interfases simultáneas, en el tiempo, de acuerdo a la naturaleza 38
  • 39. del proyecto, sin que necesariamente se haya terminado una etapa anterior. 10. Punto 15 Programación Financiera: Presente los gastos en equipos, materiales y otros gastos por actividad, de acuerdo a las etapas del proyecto. Coloque cada actividad en una columna y calcule el subtotal de gastos por cada actividad. En una columna final, presente el sumatorio total de los gastos del proyecto. En caso de no solicitar financiamiento puede obviar este apartado si así lo considera conveniente. 11. Punto 16 Fuentes de Financiamiento: De existir fuentes de financiamiento, identifíquelas. 12. Punto 17 Dedicación: Señale el número de horas semanales que dedicará al proyecto. 13. Punto 18 Descarga Horaria: Si solicita descarga horaria, para la realización del proyecto, indique el total de horas semanales que solicita. Adjunte el formulario de Solicitud de Descarga Horaria, debidamente completado. (Acuerdo del Consejo Académico Nº 29-93 de 1 de septiembre de 1993) 14. Punto 19 Beneficiarios: Identifique los beneficiarios potenciales de los resultados del proyecto. 15. Punto 20 Instituciones Participantes: Señale las instituciones que participan, colaboran o se relacionan con el proyecto. 16. Punto 21 Bibliografía: Anote la bibliografía o referencias que usará en el proyecto. 17. Punto 22 Firmas: Obtenga las firmas de las autoridades que correspondan. Nota: Los proyectos de investigación deben estar acompañados por una nota de entrega, dirigida al Vicerrector de Investigación y Postgrado. Esta nota debe 39
  • 40. ser enviada por la autoridad principal de la unidad académica, facultad, instituto o centro regional universitario. 40
  • 41. ANEXOS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA FAMILIA Y DEL DESARROLLO COMUNITARIO Consentimiento Informado Investigador: Bertilda Carrión Correo electrónico: bertildacarrion@24gmail.com Respetado Señor/a: Nombre: Cedula: _ Este formulario de consentimiento puede tener palabras que Usted no comprenda, por favor debe solicitar al investigador que le aclare cualquier palabra o duda que se le presente. Usted ha sido invitado(a) a participar en el Proyecto de Intervención: Desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe, Veraguas 2023.por lo que el propósito de este documento es ayudarle a tomar una decisión informada para decidir participar o no en el Proyecto. Luego que haya comprendido y si usted decide participar, le pedimos que firme este documento de consentimiento, del cual recibirá una copia. Se le está invitando a participar en un proyecto de intervención que tiene como objetivos: Promover la creación huertos caseros familiares para garantizar la producción y la disponibilidad de alimentos, para mejorar la alimentación y calidad de vida, 41
  • 42. para las familias de la Comunidad de Cerro Otoe. Todos los participantes de este estudio son moradores de la comunidad: Cerro Otoe A juicio de los investigadores el proyecto no implica ningún tipo de riesgo físico o psicológico para usted. Su participación no le ocasionarán ningún riesgo ni tendrán consecuencias de ninguna naturaleza. Tampoco existe alguna compensación económica, siendo voluntaria su participación. Los resultados generales de este proyecto serán publicados y presentados sin revelar los nombres de los participantes solo con fines científicos y educativos. Como ya se mencionó, la decisión de participar en este proyecto es totalmente voluntaria y no existe compensación económica por participar, por lo que usted podrá retirarse del mismo en cualquier momento, sin sanción o pérdida del beneficio educativo recibido hasta el momento de su abandono. Por último, usted podrá solicitar información relacionada con el proyecto en el momento que lo requiera al Investigador responsable, Bertilda Carrión Teléfono móvil 6473-7520 correo electrónico bertildacarrión24@gmail.com. Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación en este proyecto, puede, si así lo desea, firmar este documento de consentimiento Informado lo que indica que: He leído, comprendido y discutido la información anterior con el investigador responsable del proyecto y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. Mi participación en este proyecto es voluntaria, podré renunciar a participar en 42
  • 43. cualquier momento, sin causa y sin responsabilidad alguna. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el proyecto pueden ser publicados o difundidos con fines científicos y/o educativos. Acepto participar en este proyecto de intervención titulado: Desarrollo de huertos caseros familiares: seguridad alimentaria Comunidad de Cerro Otoe , Veraguas 2023. Recibiré una copia firmada y con fecha de este documento de consentimiento Informado. Firma del participante 43
  • 44. Sí Anexos PRETEST Conteste las preguntas según su conocimiento 1. ¿La familia está compuesta por más de 5 personas? sí No 2. ¿Existe miembros de la familia que trabaje fuera del hogar? Sí No 3. ¿Tienen algunos miembros de la familia experiencia en agricultura oen huertos familiares? Sí No 4. ¿Piensa algún miembro de la familia que el huerto familiar son adecuados para suministrar los alimentos que ellos necesitan? Sí No 5. ¿Conoce la familia cuál es la principal función del huerto familiar? Sí No 6. ¿conoce la familia cómo se realiza un huerto familiar? Sí No 7. ¿Piensan los padres de familia que la alimentación de sus niños esadecuada en calidad y suficiente en cantidad? 44 Sí No 8. ¿Han padecido los niños alguna enfermedad en el último mes? Diarrea tos otros
  • 45. Sí POSTEST Conteste las preguntas de acuerdo su aprendizaje 1. ¿La familia está compuesta por más de 5 personas? sí No 2. ¿Existe miembros de la familia que trabaje fuera del hogar? Sí No 3. ¿Tienen algunos miembros de la familia experiencia en agricultura oen huertos familiares? Sí No 4. ¿Piensa algún miembro de la familia que el huerto familiar son adecuados para suministrar los alimentos que ellos necesitan? Sí No 5. ¿Conoce la familia cuál es la principal función del huerto familiar? Sí No 6. ¿conoce la familia cómo se realiza un huerto familiar? Sí No 7. ¿Piensan los padres de familia que la alimentación de sus niños esadecuada en calidad y suficiente en cantidad? Sí No 8. ¿Han padecido los niños alguna enfermedad en el último mes? Diarrea tos otros 44
  • 46.
  • 47. 45