SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 1	
TEMA	 44.	 LA	 PROSA	 MEDIEVAL.	 LA	
ESCUELA	 DE	 TRADUCTORES	 DE	 TOLEDO.	
ALFONSO	X	EL	SABIO	Y	DON	JUAN	MANUEL	
INTRODUCCIÓN	
Aunque	 la	 lengua	 latina	 seguía	 siendo	 la	 preferida	
durante	 los	 siglos	 XII	 y	 XIII,	 las	 muestras	 de	 romance	
empezaron	a	ser	más	habituales	que	los	simples	errores	
en	 castellano	 de	 documentos	 notariales	 o	 las	 glosas.	
Prueba	 de	 ello	 son	 el	 Liber	 Regum	 y	 Los	 diez	
mandamientos,	 en	 dialecto	 navarro,	 y	 la	 Fazienda	 de	
Ultramar,	 en	 dialecto	 castellano.	 La	 prosa	 literaria	 en	
lengua	 vulgar	 supone	 un	 lector	 directo	 con	
conocimientos	de	recursos	latinos,	pero	también	puede	
ser	escrita	para	su	lectura	en	voz	alta.		
Maxime	Chevalier	indica	que	como	consecuencia	de	la	
convivencia	de	moros	y	cristianos	en	la	Península,	en	la	
España	 medieval	 confluyeron	 dos	 formas	 embrionarias	
de	la	narración:	los	apólogos	de	las	colecciones	orientales	
y	los	exempla	que	recogía	la	Europa	cristiana.	Símbolo	de	
ello	es	la	Disciplina	clericalis	(enseñanza	de	doctos),	libro	
de	 avisos	 en	 el	 que	 una	 terminología	 latina	 (exempla)	
recubre	 una	 materia	 narrativa	 que,	 en	 gran	 parte,	
procede	de	oriente.		
Ya	 bajo	 el	 reinado	 de	 Alfonso	 X	 (1252-1284),	 la	 prosa	
romance	aborda	temáticas	hasta	entonces	exclusivas	del	
latín	o	del	árabe,	con	el	nuevo	giro	que	toma	la	Escuela	
de	 traductores	 de	 Toledo.	 A	 pesar	 de	 que	 las	 grandes	
obras	 impulsadas	 no	 concluyeron,	 con	 él	 se	 consiguió	
consolidar	una	lengua	literaria	y	modelo	sociopolítico,	así	
como	sostén	de	la	ciencia.		
En	esos	tiempos	ya	se	recopilaban	colecciones	didácticas	
dirigidas	a	la	formación	de	cortesanos,	como	las	Flores	de	
filosofía	 o	 Poridat	 de	 poridades.	 Un	 sobrino	 de	 el	 rey	
Sabio,	 Don	 Juan	 Manuel,	 es	 el	 pionero	 de	 llevar	 estas	
obras	más	allá	y	ponerse	en	cabeza	de	la	prosa	literaria	
de	ficción.		
Así,	trataremos	en	este	tema,	atendiendo	a	la	labor	que	
realizaron	Alfonso	el	Sabio	y	sus	colaboradores	en	tres	
periodos:	 los	 orígenes,	 las	 aportaciones	 alfonsíes	 y	 la	
prosa	posterior	al	rey	sabio.		
1. ORÍGENES	DE	LA	PROSA	CASTELLANA	
Desde	el	comienzo	de	la	Reconquista	hasta	los	últimos	años	
del	siglo	XII:	
- Las	primeras	muestras	de	romance	están	insertadas	
en	 documentos	 notariales	 o	 como	 glosas	
(emilianenses	 y	 silenses)	 à	 sin	 valor	 literario,	 sí	
histórico	y	lingüístico.		
- La	prosa	culta	estaba	en	latín,	gozaron	de	gran	éxito	
en	la	Península	(S.	VII,	Beato	de	Liébana,	comentario	
del	 Apocalipsis,	 S.	 X,	 Chronica	 Visegothorum,	 la	
Crónica	 Najerense,	 Historia	 Roderici,	 Historia	
Compostelana).	 Siglo	 XII	 à	 momento	 de	 apogeo	
(Rico):	Disciplina	Clericalis	del	judío	converso	Pedro	
Alfonso,	 que	 ejerció	 influencia	 en	 toda	 la	 Europa	
medieval	 à	 tradición	 de	 cuentos	 enmarcados	
unidos	por	breve	hilo	argumental	(origen	oriental).	
La	prosa	en	el	reinado	de	Fernando	III	el	Santo:	
Textos	 de	 tipo	 no	 literario	 que	 servían	 como	 ensayo	
lingüístico	 (documentos	 históricos	 y	 textos	 jurídicos	
breves).	 La	 mayor	 parte	 son	 traducciones	 de	 textos	
anteriores	o	recopilaciones.	Tenemos:		
ü Colecciones	 de	 cuentos:	 solían	 usarse	 en	 sermones	
como	exempla,	ilustración	de	una	verdad.	Fábulas	de	
animales,	hechos	de	personajes	históricos,	etc.,	con	
una	conclusión	moral.	Lacarra	señala	varias	técnicas	
para	 engarzar	 los	 relatos:	 novela-marco	 (inserta	
relatos	 por	 personajes	 de	 la	 narración	 principal);	 la	
caja	 china,	 y	 el	 simple	 ensartado	 de	 cuentos	
independientes.	Los	temas	predilectos	son:	el	saber,	
la	 predestinación,	 la	 astrología,	 las	 enseñanzas	
morales,	la	amistad…	La	mujer	aparece	siempre	como	
un	ser	dotado	para	el	engaño	y	concupiscentes,	por	lo	
que	 se	 convierten	 en	 instrumento	 de	 pecado.	 A	
mediados	 del	 XIII	 se	 traducen	 al	 castellano	 dos	
copiosas	 colecciones:	 Calila	 y	 Dimna,	 conjunto	 de	
fábulas	 y	 apólogos	 versión	 del	 Panchatantra	 hindú,	
con	 el	 leve	 argumento	 de	 una	 conversación	 entre	
lobos	y	entre	un	filósofo	y	un	rey	(1251)	y	Sendebar,	
con	 el	 nombre	 de	 Libro	 de	 los	 engaños	 e	 los	
asayamientos	de	las	mugeres,	con	el	argumento	de	un	
príncipe	que	es	requerido	por	su	madrasta	para	tener	
relaciones	sexuales	y	que,	al	negarse	esta,	lo	denuncia	
por	violación;	su	padre	lo	condena	a	muerte,	pero	los	
sabios	 relatan	 cuentos	 durante	 siete	 días	 para	 que	
pueda	el	príncipe	rechazar	la	acusación	y	contar	los	
verdaderos	sucesos.			
ü 	Recopilaciones	 de	 sentencias	 à	 facilitar	 a	 los	
predicadores	 la	 tarea	 de	 variar	 su	 repertorio.	
Entroncadas	con	la	tradición	árabe.	Entre	ellas	el	Libro	
de	 los	 cien	 capítulos,	 colección	 de	 sentencias	 de	
carácter	moral	y	político	que	en	la	época	de	Alfonso	X	
sería	resumido	en	Flores	de	filosofía;	El	libro	de	los	
bocados	de	oro,	Poridat	de	poridades,	consejos	dados	
a	Alejandro	Magno	por	Aristóteles,	entre	otros	libros.		
ü Carácter	didáctico-doctrinal	à	Diálogo	o	disputa	del	
cristiano	y	el	judío	y	Diez	Mandamientos,	manual	para	
confesores.		
ü Crónicas	 à	 Fuero	 general	 de	 Navarra,	 Historia	
Roderici,	Liber	regum.		
ü Geografía	à	Semejança	del	mundo
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 2	
ü Traducciones	de	la	Biblia	à	Fazienda	de	Ultramar	(h.	
1220).	Minucioso	itinerario	a	Tierra	Santa	basado	en	
fuentes	librescas	y	a	su	vez	traducción	de	la	Biblia:	los	
episodios	de	ésta	eran	el	prólogo	obligado	a	cualquier	
obra	medieval.	La	iglesia	española	de	la	época	no	era	
partidaria	de	las	biblias	romanceadas,	en	el	Concilio	de	
Tarragona	de	1233	se	llegó	a	prohibir	su	lectura.		
HECHO	IMPORTANTE:	Fernando	III	el	Santo	ordena	que	
todos	los	documentos	notariales	que	tengan	un	interés	
público,	sean	redactados	en	lengua	romance	à	medio	
apto	para	comunicar	ideas	por	escrito.		
La	Escuela	de	traductores	de	Toledo.	
Merece	una	mención	aparte.	Es	un	grupo	de	personas	
que	 siguió	 unos	 métodos	 comunes	 para	 trabajar	 y	
trasladar	a	Europa	la	sabiduría	de	Oriente	(en	especial	de	
árabes	y	griegos).	Los	árabes,	en	su	expansión	por	tierras	
de	 Bizancio,	 asimilaron,	 tradujeron,	 comentaron,	
estudiaron	y	conservaron	obras	de	aquellos	autores	y	las	
trajeron	 consigo	 a	 la	 Península	 junto	 con	 un	 ingente	
bagaje	cultural	propio.		
Toledo	fue	la	primera	ciudad	musulmana	conquistada	por	
los	 cristianos	 en	 1085.	 Con	 la	 presencia	 de	 doctos	
hebreos	e	intelectuales	europeos	cristianos	acogidos	por	
el	cabildo	de	la	catedral,	se	genera	una	atmósfera	para	
que	se	convierta	en	mediadora	cultural	entre	Oriente	y	
Occidente.	Se	dan	dos	periodos	separados	por	una	fase	
de	transición	en	la	Escuela	de	traductores	de	Toledo:		
1) Arzobispo	don	Raimundo	de	Sauvetat(S.	XII)	à	
traducción	de	obras	de	filosofía	del	árabe	al	latín.	
En	Europa	se	empieza	a	conocer	el	aristotelismo	
neoplatónico.	Traducen	a	Avicena,	ALfarabí,	Ibn	
Gabird,	el	Corán	y	salmos	del	A.	T.	Se	empieza	con	
ello	 a	 recibir	 la	 ciencia	 oriental	 en	 Europa	
(Ptolomeo,	Galeno,	Al-Juwarizmi).	Con	ayuda	de	
Domingo	 Gundisalvo	 y	 Juan	 Hispalense:	 el	
primero	traducía	el	texto	árabe	al	castellano	y	el	
segundo	al	latín.		
2) Alfonso	X	(S.	XIII)	à	Traducciones	al	romance	de	
tratados	 de	 astronomía,	 física,	 alquimia	 y	
matemáticas,	así	como	composición	de	diversas	
obras	 a	 instancias	 del	 rey.	 Las	 traducciones	 se	
hacen	al	castellano	à	desarrollo	del	romance.		
2. EL	PERIODO	DE	ALFONSO	X	
Ampliando	 lo	 que	 su	 padre	 inició,	 Alfonso	 X	 elevó	 el	
castellano	al	rango	de	lengua	oficial	y	de	cultura;	va	a	ser	
empleado	 durante	 su	 reinado	 en	 documentos	 sin	
excepción	y	servirá	como	base	para	obras	científicas,	de	
forma	 que	 se	 convierte	 en	 vehículo	 de	 las	 tres	
comunidades,	además	de	llevar	a	una	secularización	de	la	
cultura	(Deyermond).		
Lengua	 que	 participaba	 de	 los	 caracteres	 burgaleses,	
toledanos	 y	 leoneses,	 y	 que	 prescindiera	 del	 apócope	
extranjerizante	y	cultismos	innecesarios,	si	bien	introdujo	
neologismos	latinos	o	árabes	que	no	tenían	equivalencia.	
La	 norma	 ortográfica	 transcribirá,	 así,	 la	 pronunciación	
más	prestigiada.	El	castellano	se	convierte	en	sustituto	
del	latín	por	la	aplicación	de	la	lógica	nacionalista	alfonsí.		
Aunque,	 obviamente,	 no	 todas	 las	 obras	 que	 se	 le	
atribuyen	 fueron	 escritas	 de	 su	 puño	 y	 letra,	 dirigió	
personalmente	 un	 equipo	 de	 expertos	 de	 las	 tres	
creencias	que	traducían	y	preparaban	textos	históricos,	
científicos	y	legales	(Joseph	Snow).	Rico	defiende	que	es	
probable	que	algunas	partes	de	sus	obras	las	llegara	a	
redactar	 o	 las	 dictase	 directamente,	 dados	 fragmentos	
con	carácter	personal	(en	la	General	Estoria,	en	las	partes	
en	que	se	habla	de	los	reyes).		
Gonzalo	Menéndez	Pidal	distinguió	dos	periodos:		
1) Periodo	 de	 las	 traducciones:	 Años	 anteriores	 a	
1260.	 Los	 equipos	 trasladaban	 escritos	 al	
castellano	 según	 el	 método	 usado	 hasta	
entonces	 en	 la	 ETT,	 pero	 prescindiendo	 de	 la	
parte	latina,	también	con	dos	hombres.	Se	centra	
en	los	textos	científicos.	(«Mandó	trasladar	el	rey	
de	arávigo	en	lenguaje	castellano»)	
2) Periodo	de	composiciones:	A	partir	de	1269	(hay	
una	 interrupción	 provocada	 por	 ocupaciones	
políticas	y	militares).	Equipos	formados	por	más	
hombres	 y	 con	 más	 fases:	 recopilación	 de	
materiales,	selección,	traducción	de	los	que	no	
estaban	 en	 castellano,	 «ayuntamiento»	 de	 las	
obras.	 («después	 que	 ove	 fecho	 ayuntar	
escriptos	 e	 muchas	 estorias…	 escogí	 dellos	 los	
más	verdaderos	e	los	mejores	que	y	sope,	e	fiz	
ende	fazer	este	libro»).		
Obras	alfonsíes	
Obras	jurídicas:	preocupación	fundamental	de	Alfonso	X	
la	de	dotar	a	sus	reinos	de	un	código	legal	común	para	
todos.	Con	las	Siete	Partidas	pretende	regular	todos	los	
aspectos	 de	 la	 vida	 nacional,	 vista	 desde	 su	 vertiente	
eclesiástica	 y	 profana,	 la	 ley	 civil	 y	 la	 criminal.	 Tuvo	
considerable	 influencia	 en	 épocas	 posteriores.	 Toma	
materiales	del	Fuero	juzgo	y	de	derecho	romano,	leyes	
eclesiásticas,	 la	 Biblia,	 colecciones	 de	 exempla	 y	
sentencias.	 Redactada	 entre	 1256	 y	 1265.	 Temas:	
religión,	realeza,	justicia	y	administración,	matrimonio	y	
familia,	 redacciones	 comerciales,	 testamentos	 y	
herencias,	leyes	penales.	Referencia	costumbres	y	vida	
de	la	época.		
Obras	científicas:	Astronomía,	astrología	y	lapidarios.	La	
mayor	 parte	 son	 traducciones	 del	 árabe.	 El	 más	
importante	son	las	Tablas	alfonsíes,	en	que	se	estudian	
los	movimientos	de	los	astros,	traducción	ampliada	de	un	
astrónomo	cordobés.	Fueron	conocidas	en	Francia	y	se
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 3	
divulgaron	a	Europa.	Otras	obras	son	Libro	del	saber	de	
Atronomía;	Astrolabio	llano;	Astrolabio	redondo;	Libro	de	
la	 ochava	 Esfera;	 Lapidario	 (clasificación	 de	 las	 piedras	
siguiendo	los	signos	del	Zodiaco).		
Obras	recreativas:	Juego	y	deporte	como	medio	de	librar	
al	hombre	de	sus	preocupaciones	cotidianas.	Libros	de	
axedrez,	dados	e	tablas.		
Obras	 históricas:	Ninguna	llegó	a	ser	finalizada.	Tienen	
papel	importante	en	el	proyecto	alfonsí:	ejercicio	de	la	
razón	y	conocimiento	del	mundo	y	su	historia.		
& ESTORIA	DE	ESPAÑA:	Se	pretende	hacer	una	historia	
exhaustiva	 de	 España	 desde	 los	 orígenes	 hasta	 la	
propia	época	alfonsí.	Su	estilo	no	tiene	personalidad	
propia,	 sino	 el	 de	 las	 fuentes:	 búsqueda	 de	 los	
hechos	de	España	en	fuentes	nobles	(Biblia,	textos	
clásicos,	 crónicas	 medievales	 latinas,	 historiadores	
árabes	 y	 cantares	 de	 gesta).	 Diego	 Catalán	 afirma	
que	la	obra	no	fue	redactada	toda	seguida,	sino	por	
capítulos,	de	ahí	su	estado	de	poca	elaboración.	El	
nuevo	estilo	historiográfico	en	lengua	vulgar	cuenta	
con	un	lector	más	ingenuo	y	usa	lo	que	Pidal	llama	
«interpretación	expresivista	de	las	fuentes	latinas»,	
con	amplificación	o	distorsión.	Para	Pidal,	esto	es	ya	
intención	literaria.		
& LA	GENERAL	E	GRAND	ESTORIA:	Pretendió	ser	una	
historia	universal,	desde	la	creación	hasta	la	época	
alfonsí,	pero	solo	llegó	hasta	los	padres	de	la	Virgen.	
Sus	 fuentes	 son	 amplias,	 motivo	 por	 el	 que	
representa	la	cultura	de	aquel	tiempo.	La	estructura	
de	 la	 obra,	 tomada	 de	 las	 tablas	 cronológicas	 de	
Eusebio	de	Cesarea	y	San	Jerónimo,	la	separan	de	las	
biblias	 historiales;	 se	 introducen	 episodios	 de	 la	
historia	y	leyendas	clásicas	(historia	troyana,	vida	de	
Alejandro	magno,	historia	de	Tebas…).	Comentan	y	
glosan	sus	fuentes.	Es	importante	la	medievalización	
de	los	materiales:	F.	Rico	ha	demostrado	que	tenían	
una	perfecta	noción	de	separación	temporal	entre	
periodos	de	la	historia,	pero	los	cambios	de	motivos	
hacían	más	comprensibles	la	materia	al	lector	de	la	
época,	situándolo	en	ambiente	medieval.		
La	 gran	 obra	 de	 Alfonso	 X	 se	 compone	 de	 trabajo	 de	
traducción	 y	 de	 recopilación.	 No	 hay	 que	 buscar,	 por	
tanto,	 originalidad	 en	 sus	 escritos;	 es	 ante	 todo	 una	
labor	enciclopédica	de	proporciones	gigantescas.		
3. LA	PROSA	POSTERIOR	A	ALFONSO	X	
Visión	panorámica	
A	partir	de	la	segunda	mitad	del	XIII	à	proliferación	de	
escritos	 en	 prosa.	 Causas	 (Deyermond):	 demanda	
creciente	de	libros	por	la	secularización	de	la	cultura	+	
adelantos	técnicos:	difusión	del	papel	y	construcción	de	
las	 lentes	 +	 impulso	 que	 Alfonso	 X	 dio	 al	 romance.		
Composición	de	textos	literario	originales.		
• Colecciones	de	cuentos:	Castigos	e	documentos	
para	 bien	 vivir,	 que	 el	 rey	 don	 Sancho	 IV	 de	
Castilla	dio	a	su	hijo.	Es	un	speculum	principis.	
Agapito	Rey	considera	que	no	fuer	redactada	de	
puño	 y	 letra	 por	 el	 rey.	 También	 se	 escribe	 el	
Libro	de	la	vida	de	Barlaam	y	del	rey	Josafat	de	la	
India,	cuentos	orientales	que,	para	Deyermond,	
son	una	versión	cristiana	de	la	leyenda	de	Buda.		
• Obras	 sapienciales:	 Libro	 del	 consejo	 y	 de	 los	
consejeros,	 de	 Maestre	 Pedro.	 Dichos	 de	 los	
santos	padres	de	Pedro	López	de	Baeza,	etc.		
• Obras	 didácticas	 y	 doctrinales:	 San	 Pedro	
Pascual,	Impunaçión	de	la	seta	de	Mahomah,	o	el	
manual	 para	 confesores	 de	 Martín	 Pérez	 o	 el	
Libro	de	las	consolaciones	de	la	vida	humana,	de	
Pedro	 de	 Luna.	 También	 sermones	 escritos	 en	
castellano	y	tratados	de	cetrería	como	el	Libro	de	
la	caza	de	las	aves,	de	Pedro	López	de	Ayala.		
• Crónicas:	Textos	sobre	reinados	particulares	que	
pretenden	completar	la	Estoria	alfonsí.	Subraya	
Diego	Catalán	la	tendencia	de	los	refundidores	a	
preferir	el	testimonio	de	la	épica	al	de	las	fuentes	
latinas.	En	este	grupo	está	la	Crónica	del	rey	don	
Pedro	 del	 Canciller	 Pedro	 López	 de	 Ayala,	 con	
intención	 de	 justificar	 el	 comportamiento	
personal	 de	 su	 autor.	 Procura	 animar	 el	 relato	
con	 cambios	 de	 técnica	 narrativa	 y	 el	 uso	 de	
artificios	 literarios,	 además	 de	 un	 análisis	
psicológico.		
• Libros	 de	 viajes:	 Junto	 con	 las	 biografías	
particulares.	Libro	del	conoscimiento	de	todos	los	
reinos	e	tierras	e	señoríos	que	son	por	el	mundo	
(1350-1360),	escrito	por	un	franciscano.		
La	ficción		
Didactismo	à	La	mayor	parte	de	los	textos	prosísticos	de	
ficción	 tenían	 una	 intención	 moralizante,	 como	 hemos	
visto	al	tratar	de	las	colecciones	de	cuentos.	La	lectura	
debía	poseer	un	armazón	ético-religioso	y	ser	transmitido	
cuidadosamente.	 Pero	 en	 algunos	 casos	 se	 dejaba	 un	
margen	 de	 indeterminación	 en	 cuanto	 al	 sentido	 y	 la	
enseñanza	 moral:	 aparece	 un	 nuevo	 sistema	
interpretativo	en	el	que	los	destinatarios	deben	valorar	la	
aceptabilidad	del	cuento,	hermenéutica	a	la	que	recurre	
el	LBA.	El	didactismo	evoluciona	con	El	conde	Lucanor,	
puesto	que,	como	vamos	a	ver	más	adelante,	el	autor	se	
proyecta	en	su	obra	y	consigue	un	nuevo	sentido	de	la	
ejemplaridad.		
Libro	de	caballerías	y	novela	de	aventuras	à	Relato	que	
prescinde	de	la	finalidad	moralizante	para	centrarse	en	la	
creación	de	un	universo	ficticio:	el	libro	de	caballerías.	Se	
da	 una	 exaltación	 de	 los	 ideales	 caballerescos	 en	 un
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 4	
momento	en	que	la	nobleza	abandona	sus	hábitos	y	se	
hace	cortesana.	Surge	entonces	el	héroe	galante,	cuyo	
único	móvil	es	la	defensa	de	la	justicia	y	el	servicio	de	su	
dama.		
Tiene	su	origen	en	el	roman	courtois	francés,	de	entre	
cuyos	temas	destaca	el	ciclo	bretón,	que	llega	a	la	novela	
de	caballerías	a	través	de	Chrétien	de	Troyes	en	el	siglo	
XII,	 sobre	 las	 hazañas	 del	 rey	 Arturo,	 la	 búsqueda	 del	
Santo	Grial	y	los	amores	de	Tristán	e	Isolda.	En	España,	
las	primeras	versiones	datan	de	finales	del	XIII-principios	
del	 XIV:	 Estoria	 de	 Merlín,	 El	 baladro	 del	 sabio	 Merlín,	
Demanda	del	Santo	Grial…		
La	primera	novela	caballeresca	autóctona,	de	principios	
del	 XIV	 es	 el	 Libro	 del	 cavallero	 Zifar,	 atribuido	 al	
arcediano	Ferrand	Martínez.		
Reviste	importancia	el	Amadís	de	Gaula	en	las	huellas	de	
la	narrativa	del	XVI.	Lo	que	ha	llegado	es	una	refundición	
de	Garci	Rodríguez	de	Montalvo	publicada	en	1508,	pero	
tenemos	datos	que	permiten	suponer	que	existía	antes	
de	1345.		
4. DON	JUAN	MANUEL	
Como	dice	Blecua,	DJM	es	el	primer	autor	español	«que	
ofrece	una	clarísima	conciencia	de	escritor».	Deyermond	
dice	de	él	que	sobresalen	su	devoción	a	la	orden	de	los	
dominicos	(para	quienes	fundó	el	monasterio	de	Peñafiel)	
y	su	obsesiva	y	consciente	ambición.	 	Individualismo,	
conciencia	de	originalidad.	 Preocupado	por	tener	un	
estilo	personal:	rechaza	las	citas	de	escritos	anteriores	y	
usa	su	propia	autoridad	para	avalar	lo	que	dice.	 	Cuida	
la	corrección	de	sus	escritos,	trata	de	ser	claro	y	conciso,	
aunque	por	instancias	de	terceros	llegó	a	usar	un	estilo	
que	adelantaría	en	parte	al	usado	en	los	Siglos	de	Oro.	Un	
ornamentum	del	ars	dictaminis:	apóstrofes,	variación	por	
anáfora,	 quiasmos,	 frases	 paralelísticas,	 etc.		
Didactismo	.	
Tiene	 dos	 tipos	 de	 influencias	 fundamentales:	 oriental,	
árabe	(por	las	fuentes	y	la	introducción	del	“yo”	en	los	
textos)	e	influencia	cristiana	ligada	a	la	influencia	general	
de	los	dominicos	en	su	vida.	Mª	Rosa	Lida	ha	estudiado	el	
papel	desempeñado	por	los	dominicos:	el	castellano	para	
redactar	 sus	 escritos,	 toma	 cuentos	 (los	 de	 El	 conde	
Lucanor),	 determina	 su	 pensamiento	 religioso	 y	 social	
(defensa	de	la	sociedad	de	ataques	exteriores,	sociedad	
en	tres	estamentos	—defensores,	oradores,	labradores,	
recogida	 en	 el	 Libro	 de	 los	 estados—,	 poder	 real	 que	
proviene	de	Dios,	incluso	cuando	el	rey	no	es	cristiano	
debe	ser	respetado;	ortodoxia	de	la	iglesia;	rechazo	de	las	
discusiones	con	herejes	y	judíos;	veneración	intelectual	
por	la	Virgen).		
Sobrino	de	Alfonso	X,	participó	activamente	en	la	política	
desde	el	momento	de	la	muerte	de	Sancho	IV.	Intenta	ser	
regente,	cargo	que	consigue	en	1319,	no	sin	que	hubiera	
a	partir	de	ese	momento	asesinatos	e	intrigas	que	hacen	
que	Alfonso	XI	se	declare	mayor	de	edad	con	trece	años.	
En	 1336	 toma	 partido	 por	 el	 rey	 de	 Portugal:	 se	
consideraba	igual	a	los	reyes	y	ellos	lo	tomaban	por	un	
igual.		
Obra	literaria	
Puso	 cuidado	 en	 la	 redacción	 de	 los	 manuscritos	 y	
depositó	 una	 copia	 de	 sus	 obras	 en	 el	 monasterio	 de	
Peñafiel,	que	paradójicamente	se	perdió	en	un	incendio.	
Sus	 textos	 están	 contenidos	 en	 copias	 mediocres	 y	
muchas	se	han	perdido,	aunque	conocemos	sus	títulos	
por	el	prólogo	general	a	sus	obras	y	el	del	Conde	Lucanor.	
La	más	moderna,	según	Blecua,	es	la	del	Prólogo	general:	
Libro	del	cavallero	et	del	escudero:	basado	en	el	Libre	del	
Ordre	de	cavayleria	de	R.	Llull,	San	Isidoro	y	las	obras	de	
Alfonso	el	Sabio.	Se	basa	en	el	método	de	preguntas	y	
respuestas.	Trata	problemas	que	entran	en	el	campo	de	
la	filosofía,	religión,	las	ciencias	naturales	y	la	caballería.		
Libro	 de	 los	 estados:	 Nueva	 versión	 de	 la	 leyenda	 de	
Barlaam	 en	 el	 que	 se	 quiere	 enseñar	 a	 vivir	 bien	 y	
prudentemente.	 Aparecen	 las	 ideas	 de	 DJM	 sobre	 su	
época.		
El		conde	Lucanor	
Parece	haber	sido	terminado	el	12	de	junio	de	1335	(se	
adelanta	a	Bocaccio).	Pertenece	a	la	tradición	de	cuentos	
enmarcados,	 con	 un	 leve	 hilo	 argumental:	 la	
conversación	que	mantiene	un	conde	con	su	consejero	
que	da	coherencia	a	los	51	cuentos.		
La	 estructuración	 tiene	 las	 mismas	 pautas:	 el	 conde	
plantea	un	problema	a	Patronio,	quien	le	responde	con	
un	cuento	del	cual	se	extrae	una	conclusión	que	contiene	
la	solución	al	conflicto,	solución	que	una	vez	aceptada	es	
generalizada	por	el	autor.		
Carácter	original	(Deyermond):	tendencia	generalizadora	
que	surge	de	la	leyenda	que	sirve	de	marco	y	que	luego	
corrobora	DJM;	que	el	autor	se	introduzca	a	sí	mismo	en	
la	obra	como	un	personaje	más	en	tercera	persona,	de	
foram	que	sirve	de	puente	entre	el	relato	y	los	propios	
lectores.		
Fuentes:	cuentos	de	diversas	procedencias.	Sabe	vivificar	
tremendamente	el	relato,	comunicarle	gran	movilidad.	El	
- Libro	de	las	armas	
- Castigos	y	consejos	a	su	
hijo	
- Libro	de	Patronio	
- Libro	de	los	estados		
- Libro	del	cavallero	et	del	
escudero	
	
- Libro	de	la	caballería	
- Crónica	abreviada	
- Crónica	complida	
- Libro	de	los	engennos	
- Libro	de	la	caza	
- Libro		de	las	cantigas		
- Reglas	de	trovar
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com		 5	
tema	y	el	argumento	de	los	cuentos	no	es	original,	pero	
sí	la	recreación	concreta	del	autor.		
Hay	un	corte	que	divide	la	obra	en	dos	partes,	distintas	
por	el	estilo	empleado:	la	primera	parte	está	escrita	en	
un	estilo	más	sencillo,	las	II,	III	y	IV	tienen	un	estilo	más	
complejo	 con	 sintaxis	 distorsionada,	 por	 causa	 de	 la	
insistencia	de	su	amigo	Jaime	de	Jerica.	La	quinta	sección	
del	libro	explica	cuáles	son	las	cosas	que	hay	que	conocer	
para	entrar	al	Paraíso.		
La	parte	más	interesante	es	la	de	los	relatos:		
- Exemplo	III	«Del	salto	que	fizo	el	rey	Richalte	de	
Inglaterra	en	la	mar	contra	los	moros»,	usado	por	
Tirso	 de	 Molina	 en	 El	 condenado	 por	
desconfiado.		
- E.	VII.	«Doña	Truhana»,	quizás	inspirado	en	un	
cuento	 de	 Calila	 e	 Dimna	 y	 origen	 del	 popular	
cuento	de	la	lechera.		
- E.	X,	«HOmne	que	comía	atramuces»	cuyo	tema	
será	el	de	la	décima	de	La	vida	es	sueño	«Cuentan	
de	un	sabio	que	un	día…»	
- E.	XXXII,	«El	mancebo	que	casó	con	mujer	brava»,	
situado	en	la	España	andalusí	y	tema	de	La	dama	
de	la	bravía	de	Shakespeare.		
Frente	al	Decamerón,	no	hay	notas	eróticas,	sino	que	se	
ensalza	la	fidelidad	y	prevé	un	público	amplio	en	el	que	
las	 mujeres	 están	 incluidas	 (declarado	 en	 “commo	 se	
engendra”).		
La	intencionalidad	didáctica	recorre	toda	la	obra.		
Valoración	ideológica:		
- Ideario	de	la	alta	nobleza	que	aspira	a	un	sentido	
universal,	 para	 lo	 que	 cuenta	 con	 la	 lengua	
supranacional:	el	latín,	al	que	DJM	quiere	que	su	
obra	se	traduzca.		
- Prudencia	en	política.		
- Moral	aristocrática	racional.		
- Actividad	como	virtud	esencial.		
CONCLUSIÓN	
à	 La	 historiografía	 medieval	 de	 Alfonso	 X,	 como	
interpretación	del	pasado,	presente	y	futuro	a	través	de	
Dios.	Una	lectura	del	Libro	+	elemento	de	razón	que	debía	
beneficiar	al	señor	y	al	súbdito.		
à	 Relatos	 breves	 al	 servicio	 de	 una	 lección,	 bien	 sea	
religiosa,	 bien	 defensora	 de	 una	 esfera	 laica,	 como	 las	
colecciones	orientales.	Son	raros	los	casos	de	finalidad	
cómica,	frente	a	los	fabliaux	franceses	(excepto	algunos	
episodios	del	Libro	del	buenamor).		
à	Sólo	contamos	con	una	parte	mínima	de	los	relatos	
breves	que	circularían	en	la	Edad	Media,	y	el	hecho	de	
fijarlos	por	escrito	implica,	en	gran	medida,	dotarlos	de	
una	utilidad,	principalmente	para	la	didáctica	religiosa.	à	
Proceso	 de	 desacralización	 con	 DJM,	 quien	 usó	 viejas	
anécdotas	 para	 defender	 una	 sociedad	 estamental	 en	
crisis.		
à	DJM,	el	autor	del	Libro	del	cavallero	Zifar	y	Juan	Ruiz	
son	quienes	superan	los	motivos	y	argumentos	antiguos	
que	utilizan	y	abren	camino	a	lo	que	será	la	“novella”.	
Sólo	a	partir	del	S.	XV	se	hará	visible	la	confusión	entre	
dos	 universos	 culturales:	 la	 ejemplaridad	 medieval	
convive	ya	con	algunas	formas	narrativas,	desprovistas	de	
aparente	utilidad.		
à	El	que	haya	sentidos	múltiples,	que	los	narradores	no	
sean	del	todo	fiables,	hace	que	la	lectura	se	vuelva	lo	que	
Steiner	diría	“un	placer	difícil”.		
BIBLIOGRAFÍA	
Ballesteros	Berreta,	A.	(1963),	Alfonso	X	el	Sabio,	CSIC,	
Barcelona:	Salvat.		
Blecua,	 J.	 M.	 (1969)	 Edición	 de	 El	 Conde	 Lucanor,	
Valencia:	Castalia.		
Castro	y	Calvo,	J.M	y	Riquer,	M.	Eds.	(1955),	Obras	de	don	
Juan	Manuel,	Barcelona:	Clásicos	hispánicos.		
Deyermond,	A.	(1979),	Historia	y	crítica	de	la	literatura	
española,	Vol.	I,	Edad	Media,	Barcelona:	Crítica.		
Fernández	Ordóñez,	I.	«El	taller	historiográfico	alfonsí.	La	
Estoria	de	España		y	la	General	Estoria	en	el	marco	
de	las	obras	promovidas	por	Alfonso	el	Sabio»	
González	 Jiménez,	 M.	 (2004),	 Alfonso	 X	 el	 Sabio,	
Barcelona:	Ariel.	
Lacarra,	 M.J.	 (1999),	 Cuento	 y	 novela	 corta	 en	 España	
(Edad	Media),	Barcelona:	Crítica.		
Lida	de	Maldiel,	M.	R.	(1976),	El	cuento	popular	y	otros	
ensaños,	Buenos	Aires:	Losada.		
----	(1966)	«Tres	notas	sobre	Don	Juan	Manuel»,	Estudios	
de	literatura	española	y	comparada,	Buenos	Aires:	
Eudeba.		
López	Estrada,	F.	(1974),	La	prosa	medieval	(Orígenes,	S.	
XIV),	Madrid:	La	Muralla.	
Pedraza	Jiménez	&	Rodríguez	Cáceres	(2012),	Las	épocas	
de	la	literatura	española,	Barcelona:	Ariel.		
Rico,	F.	(1972),	Alfonso	el	Sabio	y	la	«General	Estoria»,	
Barcelona:	Ariel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 

Destacado (9)

Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Similar a La prosa medieval en Castilla

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorpilar ferrin
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaaliciabarrero64
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde LucanorJosé Gil
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorCCBB
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literarioJuan Montiel
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfSofiaIsabelaRodrigue
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativammuntane
 

Similar a La prosa medieval en Castilla (20)

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literario
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y MelqueLa Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
La Puebla de Montalbán, La Celestina, Barrancas de Burujón y Melque
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Narrativayteatrodelxv
NarrativayteatrodelxvNarrativayteatrodelxv
Narrativayteatrodelxv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 

Más de Ana Fernández (17)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

La prosa medieval en Castilla

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 44. LA PROSA MEDIEVAL. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL INTRODUCCIÓN Aunque la lengua latina seguía siendo la preferida durante los siglos XII y XIII, las muestras de romance empezaron a ser más habituales que los simples errores en castellano de documentos notariales o las glosas. Prueba de ello son el Liber Regum y Los diez mandamientos, en dialecto navarro, y la Fazienda de Ultramar, en dialecto castellano. La prosa literaria en lengua vulgar supone un lector directo con conocimientos de recursos latinos, pero también puede ser escrita para su lectura en voz alta. Maxime Chevalier indica que como consecuencia de la convivencia de moros y cristianos en la Península, en la España medieval confluyeron dos formas embrionarias de la narración: los apólogos de las colecciones orientales y los exempla que recogía la Europa cristiana. Símbolo de ello es la Disciplina clericalis (enseñanza de doctos), libro de avisos en el que una terminología latina (exempla) recubre una materia narrativa que, en gran parte, procede de oriente. Ya bajo el reinado de Alfonso X (1252-1284), la prosa romance aborda temáticas hasta entonces exclusivas del latín o del árabe, con el nuevo giro que toma la Escuela de traductores de Toledo. A pesar de que las grandes obras impulsadas no concluyeron, con él se consiguió consolidar una lengua literaria y modelo sociopolítico, así como sostén de la ciencia. En esos tiempos ya se recopilaban colecciones didácticas dirigidas a la formación de cortesanos, como las Flores de filosofía o Poridat de poridades. Un sobrino de el rey Sabio, Don Juan Manuel, es el pionero de llevar estas obras más allá y ponerse en cabeza de la prosa literaria de ficción. Así, trataremos en este tema, atendiendo a la labor que realizaron Alfonso el Sabio y sus colaboradores en tres periodos: los orígenes, las aportaciones alfonsíes y la prosa posterior al rey sabio. 1. ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA Desde el comienzo de la Reconquista hasta los últimos años del siglo XII: - Las primeras muestras de romance están insertadas en documentos notariales o como glosas (emilianenses y silenses) à sin valor literario, sí histórico y lingüístico. - La prosa culta estaba en latín, gozaron de gran éxito en la Península (S. VII, Beato de Liébana, comentario del Apocalipsis, S. X, Chronica Visegothorum, la Crónica Najerense, Historia Roderici, Historia Compostelana). Siglo XII à momento de apogeo (Rico): Disciplina Clericalis del judío converso Pedro Alfonso, que ejerció influencia en toda la Europa medieval à tradición de cuentos enmarcados unidos por breve hilo argumental (origen oriental). La prosa en el reinado de Fernando III el Santo: Textos de tipo no literario que servían como ensayo lingüístico (documentos históricos y textos jurídicos breves). La mayor parte son traducciones de textos anteriores o recopilaciones. Tenemos: ü Colecciones de cuentos: solían usarse en sermones como exempla, ilustración de una verdad. Fábulas de animales, hechos de personajes históricos, etc., con una conclusión moral. Lacarra señala varias técnicas para engarzar los relatos: novela-marco (inserta relatos por personajes de la narración principal); la caja china, y el simple ensartado de cuentos independientes. Los temas predilectos son: el saber, la predestinación, la astrología, las enseñanzas morales, la amistad… La mujer aparece siempre como un ser dotado para el engaño y concupiscentes, por lo que se convierten en instrumento de pecado. A mediados del XIII se traducen al castellano dos copiosas colecciones: Calila y Dimna, conjunto de fábulas y apólogos versión del Panchatantra hindú, con el leve argumento de una conversación entre lobos y entre un filósofo y un rey (1251) y Sendebar, con el nombre de Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres, con el argumento de un príncipe que es requerido por su madrasta para tener relaciones sexuales y que, al negarse esta, lo denuncia por violación; su padre lo condena a muerte, pero los sabios relatan cuentos durante siete días para que pueda el príncipe rechazar la acusación y contar los verdaderos sucesos. ü Recopilaciones de sentencias à facilitar a los predicadores la tarea de variar su repertorio. Entroncadas con la tradición árabe. Entre ellas el Libro de los cien capítulos, colección de sentencias de carácter moral y político que en la época de Alfonso X sería resumido en Flores de filosofía; El libro de los bocados de oro, Poridat de poridades, consejos dados a Alejandro Magno por Aristóteles, entre otros libros. ü Carácter didáctico-doctrinal à Diálogo o disputa del cristiano y el judío y Diez Mandamientos, manual para confesores. ü Crónicas à Fuero general de Navarra, Historia Roderici, Liber regum. ü Geografía à Semejança del mundo
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 ü Traducciones de la Biblia à Fazienda de Ultramar (h. 1220). Minucioso itinerario a Tierra Santa basado en fuentes librescas y a su vez traducción de la Biblia: los episodios de ésta eran el prólogo obligado a cualquier obra medieval. La iglesia española de la época no era partidaria de las biblias romanceadas, en el Concilio de Tarragona de 1233 se llegó a prohibir su lectura. HECHO IMPORTANTE: Fernando III el Santo ordena que todos los documentos notariales que tengan un interés público, sean redactados en lengua romance à medio apto para comunicar ideas por escrito. La Escuela de traductores de Toledo. Merece una mención aparte. Es un grupo de personas que siguió unos métodos comunes para trabajar y trasladar a Europa la sabiduría de Oriente (en especial de árabes y griegos). Los árabes, en su expansión por tierras de Bizancio, asimilaron, tradujeron, comentaron, estudiaron y conservaron obras de aquellos autores y las trajeron consigo a la Península junto con un ingente bagaje cultural propio. Toledo fue la primera ciudad musulmana conquistada por los cristianos en 1085. Con la presencia de doctos hebreos e intelectuales europeos cristianos acogidos por el cabildo de la catedral, se genera una atmósfera para que se convierta en mediadora cultural entre Oriente y Occidente. Se dan dos periodos separados por una fase de transición en la Escuela de traductores de Toledo: 1) Arzobispo don Raimundo de Sauvetat(S. XII) à traducción de obras de filosofía del árabe al latín. En Europa se empieza a conocer el aristotelismo neoplatónico. Traducen a Avicena, ALfarabí, Ibn Gabird, el Corán y salmos del A. T. Se empieza con ello a recibir la ciencia oriental en Europa (Ptolomeo, Galeno, Al-Juwarizmi). Con ayuda de Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense: el primero traducía el texto árabe al castellano y el segundo al latín. 2) Alfonso X (S. XIII) à Traducciones al romance de tratados de astronomía, física, alquimia y matemáticas, así como composición de diversas obras a instancias del rey. Las traducciones se hacen al castellano à desarrollo del romance. 2. EL PERIODO DE ALFONSO X Ampliando lo que su padre inició, Alfonso X elevó el castellano al rango de lengua oficial y de cultura; va a ser empleado durante su reinado en documentos sin excepción y servirá como base para obras científicas, de forma que se convierte en vehículo de las tres comunidades, además de llevar a una secularización de la cultura (Deyermond). Lengua que participaba de los caracteres burgaleses, toledanos y leoneses, y que prescindiera del apócope extranjerizante y cultismos innecesarios, si bien introdujo neologismos latinos o árabes que no tenían equivalencia. La norma ortográfica transcribirá, así, la pronunciación más prestigiada. El castellano se convierte en sustituto del latín por la aplicación de la lógica nacionalista alfonsí. Aunque, obviamente, no todas las obras que se le atribuyen fueron escritas de su puño y letra, dirigió personalmente un equipo de expertos de las tres creencias que traducían y preparaban textos históricos, científicos y legales (Joseph Snow). Rico defiende que es probable que algunas partes de sus obras las llegara a redactar o las dictase directamente, dados fragmentos con carácter personal (en la General Estoria, en las partes en que se habla de los reyes). Gonzalo Menéndez Pidal distinguió dos periodos: 1) Periodo de las traducciones: Años anteriores a 1260. Los equipos trasladaban escritos al castellano según el método usado hasta entonces en la ETT, pero prescindiendo de la parte latina, también con dos hombres. Se centra en los textos científicos. («Mandó trasladar el rey de arávigo en lenguaje castellano») 2) Periodo de composiciones: A partir de 1269 (hay una interrupción provocada por ocupaciones políticas y militares). Equipos formados por más hombres y con más fases: recopilación de materiales, selección, traducción de los que no estaban en castellano, «ayuntamiento» de las obras. («después que ove fecho ayuntar escriptos e muchas estorias… escogí dellos los más verdaderos e los mejores que y sope, e fiz ende fazer este libro»). Obras alfonsíes Obras jurídicas: preocupación fundamental de Alfonso X la de dotar a sus reinos de un código legal común para todos. Con las Siete Partidas pretende regular todos los aspectos de la vida nacional, vista desde su vertiente eclesiástica y profana, la ley civil y la criminal. Tuvo considerable influencia en épocas posteriores. Toma materiales del Fuero juzgo y de derecho romano, leyes eclesiásticas, la Biblia, colecciones de exempla y sentencias. Redactada entre 1256 y 1265. Temas: religión, realeza, justicia y administración, matrimonio y familia, redacciones comerciales, testamentos y herencias, leyes penales. Referencia costumbres y vida de la época. Obras científicas: Astronomía, astrología y lapidarios. La mayor parte son traducciones del árabe. El más importante son las Tablas alfonsíes, en que se estudian los movimientos de los astros, traducción ampliada de un astrónomo cordobés. Fueron conocidas en Francia y se
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 divulgaron a Europa. Otras obras son Libro del saber de Atronomía; Astrolabio llano; Astrolabio redondo; Libro de la ochava Esfera; Lapidario (clasificación de las piedras siguiendo los signos del Zodiaco). Obras recreativas: Juego y deporte como medio de librar al hombre de sus preocupaciones cotidianas. Libros de axedrez, dados e tablas. Obras históricas: Ninguna llegó a ser finalizada. Tienen papel importante en el proyecto alfonsí: ejercicio de la razón y conocimiento del mundo y su historia. & ESTORIA DE ESPAÑA: Se pretende hacer una historia exhaustiva de España desde los orígenes hasta la propia época alfonsí. Su estilo no tiene personalidad propia, sino el de las fuentes: búsqueda de los hechos de España en fuentes nobles (Biblia, textos clásicos, crónicas medievales latinas, historiadores árabes y cantares de gesta). Diego Catalán afirma que la obra no fue redactada toda seguida, sino por capítulos, de ahí su estado de poca elaboración. El nuevo estilo historiográfico en lengua vulgar cuenta con un lector más ingenuo y usa lo que Pidal llama «interpretación expresivista de las fuentes latinas», con amplificación o distorsión. Para Pidal, esto es ya intención literaria. & LA GENERAL E GRAND ESTORIA: Pretendió ser una historia universal, desde la creación hasta la época alfonsí, pero solo llegó hasta los padres de la Virgen. Sus fuentes son amplias, motivo por el que representa la cultura de aquel tiempo. La estructura de la obra, tomada de las tablas cronológicas de Eusebio de Cesarea y San Jerónimo, la separan de las biblias historiales; se introducen episodios de la historia y leyendas clásicas (historia troyana, vida de Alejandro magno, historia de Tebas…). Comentan y glosan sus fuentes. Es importante la medievalización de los materiales: F. Rico ha demostrado que tenían una perfecta noción de separación temporal entre periodos de la historia, pero los cambios de motivos hacían más comprensibles la materia al lector de la época, situándolo en ambiente medieval. La gran obra de Alfonso X se compone de trabajo de traducción y de recopilación. No hay que buscar, por tanto, originalidad en sus escritos; es ante todo una labor enciclopédica de proporciones gigantescas. 3. LA PROSA POSTERIOR A ALFONSO X Visión panorámica A partir de la segunda mitad del XIII à proliferación de escritos en prosa. Causas (Deyermond): demanda creciente de libros por la secularización de la cultura + adelantos técnicos: difusión del papel y construcción de las lentes + impulso que Alfonso X dio al romance. Composición de textos literario originales. • Colecciones de cuentos: Castigos e documentos para bien vivir, que el rey don Sancho IV de Castilla dio a su hijo. Es un speculum principis. Agapito Rey considera que no fuer redactada de puño y letra por el rey. También se escribe el Libro de la vida de Barlaam y del rey Josafat de la India, cuentos orientales que, para Deyermond, son una versión cristiana de la leyenda de Buda. • Obras sapienciales: Libro del consejo y de los consejeros, de Maestre Pedro. Dichos de los santos padres de Pedro López de Baeza, etc. • Obras didácticas y doctrinales: San Pedro Pascual, Impunaçión de la seta de Mahomah, o el manual para confesores de Martín Pérez o el Libro de las consolaciones de la vida humana, de Pedro de Luna. También sermones escritos en castellano y tratados de cetrería como el Libro de la caza de las aves, de Pedro López de Ayala. • Crónicas: Textos sobre reinados particulares que pretenden completar la Estoria alfonsí. Subraya Diego Catalán la tendencia de los refundidores a preferir el testimonio de la épica al de las fuentes latinas. En este grupo está la Crónica del rey don Pedro del Canciller Pedro López de Ayala, con intención de justificar el comportamiento personal de su autor. Procura animar el relato con cambios de técnica narrativa y el uso de artificios literarios, además de un análisis psicológico. • Libros de viajes: Junto con las biografías particulares. Libro del conoscimiento de todos los reinos e tierras e señoríos que son por el mundo (1350-1360), escrito por un franciscano. La ficción Didactismo à La mayor parte de los textos prosísticos de ficción tenían una intención moralizante, como hemos visto al tratar de las colecciones de cuentos. La lectura debía poseer un armazón ético-religioso y ser transmitido cuidadosamente. Pero en algunos casos se dejaba un margen de indeterminación en cuanto al sentido y la enseñanza moral: aparece un nuevo sistema interpretativo en el que los destinatarios deben valorar la aceptabilidad del cuento, hermenéutica a la que recurre el LBA. El didactismo evoluciona con El conde Lucanor, puesto que, como vamos a ver más adelante, el autor se proyecta en su obra y consigue un nuevo sentido de la ejemplaridad. Libro de caballerías y novela de aventuras à Relato que prescinde de la finalidad moralizante para centrarse en la creación de un universo ficticio: el libro de caballerías. Se da una exaltación de los ideales caballerescos en un
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 momento en que la nobleza abandona sus hábitos y se hace cortesana. Surge entonces el héroe galante, cuyo único móvil es la defensa de la justicia y el servicio de su dama. Tiene su origen en el roman courtois francés, de entre cuyos temas destaca el ciclo bretón, que llega a la novela de caballerías a través de Chrétien de Troyes en el siglo XII, sobre las hazañas del rey Arturo, la búsqueda del Santo Grial y los amores de Tristán e Isolda. En España, las primeras versiones datan de finales del XIII-principios del XIV: Estoria de Merlín, El baladro del sabio Merlín, Demanda del Santo Grial… La primera novela caballeresca autóctona, de principios del XIV es el Libro del cavallero Zifar, atribuido al arcediano Ferrand Martínez. Reviste importancia el Amadís de Gaula en las huellas de la narrativa del XVI. Lo que ha llegado es una refundición de Garci Rodríguez de Montalvo publicada en 1508, pero tenemos datos que permiten suponer que existía antes de 1345. 4. DON JUAN MANUEL Como dice Blecua, DJM es el primer autor español «que ofrece una clarísima conciencia de escritor». Deyermond dice de él que sobresalen su devoción a la orden de los dominicos (para quienes fundó el monasterio de Peñafiel) y su obsesiva y consciente ambición. Individualismo, conciencia de originalidad. Preocupado por tener un estilo personal: rechaza las citas de escritos anteriores y usa su propia autoridad para avalar lo que dice. Cuida la corrección de sus escritos, trata de ser claro y conciso, aunque por instancias de terceros llegó a usar un estilo que adelantaría en parte al usado en los Siglos de Oro. Un ornamentum del ars dictaminis: apóstrofes, variación por anáfora, quiasmos, frases paralelísticas, etc. Didactismo . Tiene dos tipos de influencias fundamentales: oriental, árabe (por las fuentes y la introducción del “yo” en los textos) e influencia cristiana ligada a la influencia general de los dominicos en su vida. Mª Rosa Lida ha estudiado el papel desempeñado por los dominicos: el castellano para redactar sus escritos, toma cuentos (los de El conde Lucanor), determina su pensamiento religioso y social (defensa de la sociedad de ataques exteriores, sociedad en tres estamentos —defensores, oradores, labradores, recogida en el Libro de los estados—, poder real que proviene de Dios, incluso cuando el rey no es cristiano debe ser respetado; ortodoxia de la iglesia; rechazo de las discusiones con herejes y judíos; veneración intelectual por la Virgen). Sobrino de Alfonso X, participó activamente en la política desde el momento de la muerte de Sancho IV. Intenta ser regente, cargo que consigue en 1319, no sin que hubiera a partir de ese momento asesinatos e intrigas que hacen que Alfonso XI se declare mayor de edad con trece años. En 1336 toma partido por el rey de Portugal: se consideraba igual a los reyes y ellos lo tomaban por un igual. Obra literaria Puso cuidado en la redacción de los manuscritos y depositó una copia de sus obras en el monasterio de Peñafiel, que paradójicamente se perdió en un incendio. Sus textos están contenidos en copias mediocres y muchas se han perdido, aunque conocemos sus títulos por el prólogo general a sus obras y el del Conde Lucanor. La más moderna, según Blecua, es la del Prólogo general: Libro del cavallero et del escudero: basado en el Libre del Ordre de cavayleria de R. Llull, San Isidoro y las obras de Alfonso el Sabio. Se basa en el método de preguntas y respuestas. Trata problemas que entran en el campo de la filosofía, religión, las ciencias naturales y la caballería. Libro de los estados: Nueva versión de la leyenda de Barlaam en el que se quiere enseñar a vivir bien y prudentemente. Aparecen las ideas de DJM sobre su época. El conde Lucanor Parece haber sido terminado el 12 de junio de 1335 (se adelanta a Bocaccio). Pertenece a la tradición de cuentos enmarcados, con un leve hilo argumental: la conversación que mantiene un conde con su consejero que da coherencia a los 51 cuentos. La estructuración tiene las mismas pautas: el conde plantea un problema a Patronio, quien le responde con un cuento del cual se extrae una conclusión que contiene la solución al conflicto, solución que una vez aceptada es generalizada por el autor. Carácter original (Deyermond): tendencia generalizadora que surge de la leyenda que sirve de marco y que luego corrobora DJM; que el autor se introduzca a sí mismo en la obra como un personaje más en tercera persona, de foram que sirve de puente entre el relato y los propios lectores. Fuentes: cuentos de diversas procedencias. Sabe vivificar tremendamente el relato, comunicarle gran movilidad. El - Libro de las armas - Castigos y consejos a su hijo - Libro de Patronio - Libro de los estados - Libro del cavallero et del escudero - Libro de la caballería - Crónica abreviada - Crónica complida - Libro de los engennos - Libro de la caza - Libro de las cantigas - Reglas de trovar
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 tema y el argumento de los cuentos no es original, pero sí la recreación concreta del autor. Hay un corte que divide la obra en dos partes, distintas por el estilo empleado: la primera parte está escrita en un estilo más sencillo, las II, III y IV tienen un estilo más complejo con sintaxis distorsionada, por causa de la insistencia de su amigo Jaime de Jerica. La quinta sección del libro explica cuáles son las cosas que hay que conocer para entrar al Paraíso. La parte más interesante es la de los relatos: - Exemplo III «Del salto que fizo el rey Richalte de Inglaterra en la mar contra los moros», usado por Tirso de Molina en El condenado por desconfiado. - E. VII. «Doña Truhana», quizás inspirado en un cuento de Calila e Dimna y origen del popular cuento de la lechera. - E. X, «HOmne que comía atramuces» cuyo tema será el de la décima de La vida es sueño «Cuentan de un sabio que un día…» - E. XXXII, «El mancebo que casó con mujer brava», situado en la España andalusí y tema de La dama de la bravía de Shakespeare. Frente al Decamerón, no hay notas eróticas, sino que se ensalza la fidelidad y prevé un público amplio en el que las mujeres están incluidas (declarado en “commo se engendra”). La intencionalidad didáctica recorre toda la obra. Valoración ideológica: - Ideario de la alta nobleza que aspira a un sentido universal, para lo que cuenta con la lengua supranacional: el latín, al que DJM quiere que su obra se traduzca. - Prudencia en política. - Moral aristocrática racional. - Actividad como virtud esencial. CONCLUSIÓN à La historiografía medieval de Alfonso X, como interpretación del pasado, presente y futuro a través de Dios. Una lectura del Libro + elemento de razón que debía beneficiar al señor y al súbdito. à Relatos breves al servicio de una lección, bien sea religiosa, bien defensora de una esfera laica, como las colecciones orientales. Son raros los casos de finalidad cómica, frente a los fabliaux franceses (excepto algunos episodios del Libro del buenamor). à Sólo contamos con una parte mínima de los relatos breves que circularían en la Edad Media, y el hecho de fijarlos por escrito implica, en gran medida, dotarlos de una utilidad, principalmente para la didáctica religiosa. à Proceso de desacralización con DJM, quien usó viejas anécdotas para defender una sociedad estamental en crisis. à DJM, el autor del Libro del cavallero Zifar y Juan Ruiz son quienes superan los motivos y argumentos antiguos que utilizan y abren camino a lo que será la “novella”. Sólo a partir del S. XV se hará visible la confusión entre dos universos culturales: la ejemplaridad medieval convive ya con algunas formas narrativas, desprovistas de aparente utilidad. à El que haya sentidos múltiples, que los narradores no sean del todo fiables, hace que la lectura se vuelva lo que Steiner diría “un placer difícil”. BIBLIOGRAFÍA Ballesteros Berreta, A. (1963), Alfonso X el Sabio, CSIC, Barcelona: Salvat. Blecua, J. M. (1969) Edición de El Conde Lucanor, Valencia: Castalia. Castro y Calvo, J.M y Riquer, M. Eds. (1955), Obras de don Juan Manuel, Barcelona: Clásicos hispánicos. Deyermond, A. (1979), Historia y crítica de la literatura española, Vol. I, Edad Media, Barcelona: Crítica. Fernández Ordóñez, I. «El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General Estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio» González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona: Ariel. Lacarra, M.J. (1999), Cuento y novela corta en España (Edad Media), Barcelona: Crítica. Lida de Maldiel, M. R. (1976), El cuento popular y otros ensaños, Buenos Aires: Losada. ---- (1966) «Tres notas sobre Don Juan Manuel», Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires: Eudeba. López Estrada, F. (1974), La prosa medieval (Orígenes, S. XIV), Madrid: La Muralla. Pedraza Jiménez & Rodríguez Cáceres (2012), Las épocas de la literatura española, Barcelona: Ariel. Rico, F. (1972), Alfonso el Sabio y la «General Estoria», Barcelona: Ariel