SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 189
Descargar para leer sin conexión
"SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EMPRESAS PURIFICADORAS DE AGUA, DEL
MUNICIPIO DE ZACAPA."
CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
ZACAPA, MAYO DE 2014
ROSA ALICIA BARDALES CERVANTEZ
CARNET 25109-07
TESIS DE GRADO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
"SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EMPRESAS PURIFICADORAS DE AGUA, DEL
MUNICIPIO DE ZACAPA."
EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
PREVIO A CONFERÍRSELE
ZACAPA, MAYO DE 2014
CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA
ROSA ALICIA BARDALES CERVANTEZ
POR
TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
SECRETARIA GENERAL:
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
RECTOR:
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DECANA: MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ
VICEDECANA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA
SECRETARIO: MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL
DIRECTORA DE CARRERA: LIC. GLORIA ESPERANZA ZARAZUA SESAM
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. OMAR ALEXANDER ALDANA PORTILLO
ING. ROMMEL HORACIO NAJERA RECINOS
LIC. MARVIN EDUARDO VENTURA CORDON
LICDA. ELBY MARIA CASASOLA CHACON
AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
A MI MADRE:
A MI PADRE:
A MI ESPOSO:
Por haber bendecido mi vida y guiado cada
uno de mis pasos.
Mirza Cervantez de Bardales: no dejo de
pensar en los primeros pasos, si hay algo que
sé hacer bien es por ti, y cuando llega la
recompensa por un esfuerzo no puedo dejar de
recordar tu cercanía, devoción y tu ejemplo.
Que esta sea la recompensa a tantos años de
entrega, desvelos y apoyo. Estamos juntas. La
amo con todo mi corazón.
Edgar Arturo Bardales y Bardales: detrás de
este logro estas tú, tu apoyo, confianza y
cariño. Nada podría ser mejor. Gracias por
hacer realidad este sueño compartido por
alentarme a hacer lo que quiero y ser como
soy. Lo adoro.
Gerber Alexander Vanegas Ramos: Gracias mi
vida por estar siempre a mi lado y por
brindarme siempre tu apoyo, gracias por reír y
llorar juntos, por que fuiste capaz de
contenerme cuando pensaba que todo iba mal.
Gracias por amarme como solo tú lo puedes
hacer. Te amo.
A MIS HIJOS:
A MIS HERMANOS:
A MI ASESOR:
Ashley Alexandra y Javier Alexander: para
poder ser administradora de empresas, mis
hijos perdieron gran parte de mi compañía en
esos años de estudio. Por eso les doy muchas
gracias mis amores porque ustedes han sido los
impulsadores durante toda mi carrera y el pilar
principal para la culminación de la misma. Que
este triunfo sea ejemplo para alcanzar sus
metas. Los adoro.
María Alejandra y Arturo Bardales: quienes
han sido la guía y el camino para llegar a este
punto de mi carrera. Que con sus palabras de
aliento y amor nunca bajaron los brazos para
que yo tampoco lo haga aún cuando todo se
complicaba. Que esta meta sea ejemplo para
lograr todo lo que se propongan. Los quiero.
MGTR. Omar Alexander Aldana Portillo: Por
acompañarme en este proceso y por darme
todo su apoyo.
A MIS TÌAS Y TIO:
A MIS AMIGAS:
AL EQUIPO DE TRABAJO DEL
HOSPITAL DE OJOS “ELISA MOLINA
DE STAHL”, ZACAPA
Por estar ahí en los buenos y malos momentos,
por sus sabios consejos. Principalmente a
Angélica Cervantes, Edwin Alonzo y Delmy
Cervantes.
Fabiola Campos, Teresa Urrutia, Karla Sosa,
Ana Lucía Franco, María Liseth Cruz, María
José Robles, Lourdes de María Sosa, Miriam
Castañeda, gracias por todos esos momentos
que compartimos juntas y que siempre me
alentaron a seguir adelantes sobre todas las
cosas. Para ustedes mi cariño.
Gracias compañeras por su comprensión,
apoyo y porque de alguna u otra forma
aportaron a este logro.
ÍNDICE
RESUMEN...........................................................................................................................i
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1
I. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 3
1.1 Marco Contextual............................................................................................................. 3
1.1.1. Antecedentes ............................................................................................................. 3
1.1.2. Datos generales del Municipio de Zacapa................................................................. 6
1.1.3 Situación actual ........................................................................................................ 25
1.2 Marco teórico. ................................................................................................................ 32
1.2.1 Seguridad e higiene industrial.................................................................................. 32
a. Seguridad............................................................................................................ 32
b. Seguridad industrial............................................................................................ 33
c. Higiene ............................................................................................................... 34
d. Higiene industrial............................................................................................... 34
e. Objetivos de la seguridad e higiene industrial.................................................... 35
1.2.2. Orden y limpieza.................................................................................................... 35
a. Las 5s´ ............................................................................................................... 36
b. Ventajas del orden y la limpieza ....................................................................... 38
1.2.3 Enfermedades profesionales.................................................................................... 39
a. Estrés laboral ...................................................................................................... 43
b. Prevención de la salud........................................................................................ 43
1.2.4. Riesgos ................................................................................................................... 45
a. Análisis de riesgos.............................................................................................. 45
b. Análisis de riesgos en las tareas ......................................................................... 46
c. Tipos de riesgos.................................................................................................. 46
1.2.5 Accidentes ............................................................................................................... 49
a. Causa de los accidentes laborales....................................................................... 50
b. Selección de las causas....................................................................................... 51
1.2.6 Equipo de protección personal ................................................................................ 52
a. Necesidad del equipo.......................................................................................... 53
b. Selección del equipo........................................................................................... 53
c. Información, formación y consulta de usuarios ................................................. 53
1.2.7 Señalización ........................................................................................................... 54
a. Principios generales de señalización .................................................................. 55
b. Tipos de señalización ......................................................................................... 56
c. Colores y símbolos ............................................................................................. 56
1.2.8 Ambiente laboral.................................................................................................... 57
a. Condiciones ambientales de trabajo ................................................................... 57
b. Ergonomía .......................................................................................................... 60
1.2.9 Costos..................................................................................................................... 62
1.2.10 Capacitación......................................................................................................... 65
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 68
2.1 Objetivos ........................................................................................................................ 69
2.1.1. Objetivo general .................................................................................................. 69
2.1.2. Objetivos específicos........................................................................................... 69
2.2 Variable de estudio........................................................................................................ 70
2.3 Definición de la variable de estudio.............................................................................. 70
2.3.1. Definición conceptual ......................................................................................... 70
2.3.2. Definición operacional ........................................................................................ 70
2.3.3. Indicadores .......................................................................................................... 71
2.4 Alcances y limitantes ................................................................................................... 71
2.4.1. Alcances .............................................................................................................. 71
2.4.2. Limitantes............................................................................................................ 71
2.5 Aporte........................................................................................................................... 72
III. MÉTODO.............................................................................................................................. 73
3.1 Sujetos........................................................................................................................... 73
3.2 Población y muestra ...................................................................................................... 75
3.3 Instrumentos.................................................................................................................. 76
3.4 Procedimiento................................................................................................................ 77
3.5 Diseño y metodología estadística.................................................................................. 77
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................................................. 79
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................. 109
VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 114
VII. RECOMENDACIONES................................................................................................... 116
VIII. . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 118
ANEXOS .................................................................................................................................... 125
Anexo 1 Propuesta...................................................................................................... 126
Anexo 2 Cuestionario al personal administrativo ...................................................... 166
Anexo 3 Cuestionario al personal operativo .............................................................. 171
Anexo 4 Guía de observación..................................................................................... 176
i
RESUMEN
Toda empresa necesita proporcionar al recurso humano condiciones de trabajo seguras que le
permitan a los colaboradores sentirse libres de riesgos y accidentes en la realización de cada una
de sus funciones del puesto que ocupa, tema importante que garantiza la seguridad y salud de los
colaboradores que laboran en dichas empresas.
La presente tesis tiene como objetivo principal conocer las medidas de seguridad e higiene
industrial que aplican cinco empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, siendo un
estudio de tipo descriptivo, para lo cual se consideraron como sujetos de estudio al personal
administrativo y personal operativo de cada una de las empresas.
Mediante la discusión de resultados, se puede concluir que el total de purificadoras de agua del
municipio de Zacapa no aplican medidas de seguridad e higiene industrial debido a las grandes
deficiencias que presentan estas empresas en los siguientes factores: orden y limpieza,
enfermedades profesionales, identificación de riesgos y accidentes, equipo de protección
personal, medidas de señalización, ambiente laboral, costos y capacitación.
Por lo que se recomienda cumplir con condiciones laborales seguras, estableciendo medidas de
seguridad e higiene industrial que permitan poseer instalaciones higiénicas y mantener libre de
riesgos al personal operativo de las empresas, así mismo conocer, evaluar y socializar el Manual
Integrado de Seguridad e Higiene Industrial propuesto, para que sirva de guía en cumplimiento de
lo preceptuado en la ley.
1
INTRODUCCIÓN
La administración, como ciencia, evoluciona constantemente. La búsqueda de calidad en las
empresas es uno de los objetivos primordiales. En una época en la cual la humanidad está
inmersa en temas como la globalización, la mejora continua y la competitividad, las compañías
deben estar conscientes que es necesario tomar en cuenta las medidas para resguardar y cuidar el
manejo de los recursos con los que cuenta, tanto materiales, económicos como humanos.
Una administración que no se preocupa por el recurso humano está propensa a que sus
trabajadores corran más riesgos de enfermedades y accidentes, se sientan insatisfechos y por lo
tanto disminuya la productividad. Además los costos se incrementan y resta eficiencia a los
procesos productivos y su interrelación con el resto. Es importante recordar que la empresa está
constituida por sistemas que a su vez se conforman por diversos subsistemas relacionados entre sí
y si uno de ellos falla o es afectado tendrá consecuencias en las otras partes.
En el ambiente laboral general del municipio de Zacapa, las prácticas como una cultura de
prevención, utilización de equipo de protección personal, políticas concretas en materia de
seguridad para los trabajadores e inversión en mejoramiento del ambiente de trabajo no suelen ser
precisamente aspectos a los que los jefes les den prioridad o la importancia que requiere.
Inclusive, los mismos empleados casi no exigen, no conocen o no les interesa el tema en
cuestión, muchos de ellos consideran que las políticas de seguridad y sus procedimientos sirven
únicamente a la empresa para beneficios económicos, y no necesariamente que persiga un interés
real para su propio bienestar. Por otra parte, algunas de las medidas correctivas y preventivas les
resultan molestas, incómodas o poco prácticas, por lo que terminan desistiendo de usarlas o
aplicarlas.
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las medidas de seguridad e higiene
industrial aplicada en 5 empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, departamento
de Zacapa, con la finalidad de evaluar las condiciones en las que actualmente desarrollan sus
actividades estas empresas. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos
2
cuestionarios y una guía de observación dirigidas al personal administrativo y personal operativo,
que permitieron responder a la pregunta de investigación planteada.
El informe está estructurado por ocho secciones que se detallan a continuación:
En el primer capítulo se presenta el marco referencial el cual integra los argumentos contextuales
y teóricos que respaldan la presente tesis. Seguidamente en la segunda sección se detalla el
planteamiento del problema en el cual se puntualiza el propósito del estudio, objetivo general y
objetivos específicos que se persiguen, la variable de estudio, indicadores, alcances y
limitaciones, así mismo el aporte de la investigación.
En el tercer capítulo se describe el método utilizado para realizar la investigación donde se
especifican los sujetos, la población y muestra, instrumentos, procedimiento y metodología
empleada para la realización del estudio. Inmediatamente en el cuarto apartado se incluye la
presentación de los resultados obtenidos de la investigación de campo
Dentro del quinto capítulo se puntualiza el análisis e interpretación de resultados. Así mismo en
la sexta sección se integran las principales conclusiones derivadas de los resultados obtenidos del
estudio realizado.
En el séptimo capítulo se describen las recomendaciones. Por último en el octavo capítulo se
detallan las fuentes bibliográficas que constituyen la base contextual y teórica que fundamenta la
investigación.
3
I. MARCO DE REFERENCIA
1.1 MARCO CONTEXTUAL
1.1.1 Antecedentes
Para la presente investigación se consultaron distintos trabajos previos relacionados con el tema
de estudio; a continuación se incluyen algunos:
Álvarez (2011), investigó sobre seguridad industrial como una herramienta para la prevención
de accidentes en las empresas fabricadoras de muebles de aluminio en la cabecera municipal de
San Francisco el Alto, fijándose como objetivo determinar de qué manera las empresas
fabricantes de muebles de aluminio de la cabecera municipal de San Francisco El Alto hacen uso
de la seguridad industrial para prevenir accidentes. Sus sujetos de estudio fueron 3 gerentes y 3
propietarios, de empresas fabricantes de muebles de aluminio en el municipio de San Francisco
el Alto.
La investigadora detectó que las empresas presentan deficiencias al no implementar un programa
de seguridad e higiene industrial con las medidas necesarias para este tipo de empresa y que las
mayores causas que provocan accidentes laborales son, falta capacitación sobre el uso de
herramientas y maquinarias, ropa no adecuada, ruido, falta de un botiquín de primeros auxilios y
falta de señalización.
Por lo anterior, Álvarez recomienda la creación de un programa de seguridad e higiene industrial
adecuado para las empresas fabricantes de muebles de aluminio, que sirva de apoyo y guía de las
medidas de seguridad. Para la prevención de accidentes, obligaciones y prohibiciones de los
patronos y trabajadores. El autor también recomienda proporcionar una lista de equipo de
protección personal, utilización de carteles y señales para identificar los peligros, riesgos y amenazas
a la salud de los trabajadores, un botiquín con medicinas para primeros auxilios en quemaduras y
dolores de cuerpo, así como capacitar a los colaboradores sobre la importancia de usar equipo de
protección personal dentro de la empresa.
4
Monterroso (2011), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las tenerías de la
cabecera departamental de Quetzaltenango; el autor se fijó como objetivo determinar cómo se
aplica la seguridad e higiene industrial en las tenerías de la cabecera departamental de
Quetzaltenango. Para obtener la información realizó una encuesta dirigida a los propietarios,
gerentes y colaboradores de cinco empresas. El cuestionario contiene 12 preguntas cerradas. En
esta investigación se utilizó una muestra de 160 colaboradores de las tenerías ubicadas en la
cabecera departamental de Quetzaltenango.
El investigador concluye que las empresas investigadas aplican medidas de seguridad e higiene
industrial de manera poco profesional y que los colaboradores no utilizan equipo de protección
personal, se carece de botiquín de emergencias y se capacita al personal de forma general,
cumpliendo con el requerimiento de entidades gubernamentales una vez al año.
Por ello recomienda aplicar profesionalmente los conocimientos teóricos y prácticos de libros que
aborden el tema de seguridad e higiene industrial para prevenir accidentes laborales y que el
personal utilice equipo de protección, se cuente con botiquín de primeros auxilios y se capacite
de manera específica, técnica y profesional según el puesto que se realice, mensualmente,
aprovechando las entidades como el IGSS, bomberos voluntarios, INTECAP.
De los estudios citados se deduce que ha existido interés en estudiar el tema de seguridad e
higiene industrial para la prevención y reducción de riesgos físicos en diferentes actividades
industriales, generando planes y propuestas.
Juárez (2013), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la
cabecera departamental de Huhuetenango; la autora se fijo como objetivo establecer cómo se
aplica la seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la cabecera departamental de
huhuetenango. Para obtener la información utilizó tres tipos de instrumentos; un cuestionario
para la totalidad de 18 colaboradores del personal administrativo en donde el instrumento
contenía 36 preguntas dicotómicas, múltiples y cerradas. Para el personal operativo siendo 40
colaboradores tomándose en cuenta a la totalidad, se realizó un instrumento que contenía 40
5
preguntas dicotómicas, múltiples y de opción determinante y se aplico una guía de observación
para analizar mejor los resultados.
La investigadora concluye que en las panificadoras objeto de estudio se encuentran varias
deficiencias por la falta de un manual de seguridad e higiene industrial afectando por lo tanto en:
Identificación de accidentes de trabajo, protección personal, señalización, orden y limpieza,
medio ambiente de trabajo y enfermedades profesionales.
Por lo cual recomienda la promoción de una cultura de seguridad e higiene industrial en las
panificadoras a través de herramientas útiles para el empresario, con el fin de reducir riesgos de
enfermedades o accidentes y mejorar así la productividad de la misma.
Benito (2013), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en el proyecto minero
Cerro Blanco, Asunción Mita, Jutiapa; el autor fijo como objetivo establecer las medidas de
seguridad e higiene industrial en el proyecto minero Cerro Blanco, Asunción Mita, Jutiapa. Para
obtener la información utilizo dos tipos de instrumentos; un cuestionario para el personal
administrativo siendo en su totalidad 5 colaboradores en donde se realizo un cuestionario el cual
contiene 28 preguntas abiertas, opción múltiple y dicotómicas, y para el personal operativo
siendo en su totalidad 30 colaboradores se les brindo un cuestionario con 25 preguntas
dicotómicas, opción múltiple y preguntas abiertas.
La investigación concluye que los accidentes con mayor incidencia son: los golpes por máquinas
y herramientas ante la falta de experiencia o capacitación sobre manejo adecuado, quemaduras
por agua caliente encontrada en la perforación de algunas paredes, incidentes como: los golpes
con piedras por leves derrumbes y cortaduras a causa de manejo inadecuado de machetes u otro
tipo de herramientas filosas.
Por ello recomienda a los supervisores de la empresa Entremares de Guatemala debe llevar
cuadros de registro de manera continua, con el fin de establecer las verdaderas causas y orígenes
de los incidentes o accidentes laborales, de forma que se establezcan estadísticas reales y así
determinar medidas correctivas que permitan evitarlos en el futuro, por lo que propone
6
implementar un manual de seguridad e higiene industrial para mitigarse de manera inmediata los
accidentes.
Estrada (2013), en su tesis titulada: Seguridad e higiene industrial en las fabricas de calzado
ubicadas en la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa; El autor fijo como objetivo
establecer qué medidas de seguridad e higiene industrial son aplicables en las fábricas de calzado
de la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Para obtener la información utilizo
como sujetos de estudio al personal administrativo y al personal operativo siendo novecientos
ochenta y nueve en total como sujetos de estudio, que laboran en ciento cincuenta centros de
producción, en donde al aplicar la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, proporciono
un resultado de 108 operarios. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados
con preguntas dicotómicas, determinantes y de opción múltiple.
El estudio reveló que en estas empresas no se practican normas y reglamentos de seguridad e
higiene industrial, ya que el 96% de los encargados o administradores consultados expresó que
las disposiciones que se transmiten son de forma verbal. La necesidad de contar un instrumento
escrito que guíe y regule la forma de proceder del personal, lo refleja además el 94% de operarios
consultados que indican que no se les obliga a utilizar el equipo de protección individual.
Por lo que recomienda divulgar y velar por el cumplimiento del conjunto de normas de seguridad
e higiene industrial incluidas en el manual propuesto, al cual el trabajador debe tener acceso para
conocerlo, entenderlo y ponerlo en práctica, especialmente en las fases de corte, rebabeo y
pespunte; en donde debe utilizarse el equipo de protección individual recomendado; de esa
manera pueden evitarse consecuencias desagradables y lamentables tanto para el trabajador como
para el patrono y sus bienes.
1.1.2 Datos generales del Municipio de Zacapa
A continuación se incluyen datos sobre la cabecera departamental de Zacapa, en donde se realizó
la presente investigación.
7
a) Municipio de Zacapa
De acuerdo a la Municipalidad de Zacapa (2008), éste departamento, fue creado por Decreto
número 31 del Organismo Ejecutivo, de fecha 10 noviembre 1871. Se sitúa al noroeste de
Guatemala en la zona llamada Oriental, limitando al norte con los departamentos de Alta Verapaz
e Izabal, al este con Izabal y la República de Honduras, al sur con los departamentos de
Chiquimula y Jalapa, y al oeste con el departamento de El Progreso.
Este departamento se presentan tres regiones definidas: la parte norte es montañosa, siendo
atravesada de oeste a este por la sierra de las minas; la central es recorrida en la misma dirección
por el Río Motagua; la zona sur que está formada por pequeñas cadenas de montes y cerros
aislados, separados por hondonadas más o menos profundas.
El clima es cálido, con temperatura anual de 27 grados centígrados, con una máxima de 38.9 y
mínima de 21.3, siendo los meses de marzo y abril los más cálidos. La extensión territorial es de
2,690 km 2, su altitud es de 185 m SNM (sobre el nivel del mar), la población es de 188,319
habitantes. El idioma es el castellano y la humedad relativa es de 66% aproximadamente. La
cabecera departamental de Zacapa está compuesta por diez municipios: Estanzuela, Río Hondo,
Gualán, Teculután, Usumatlán, Cabañas, San Diego, La Unión y Huité.
La principal fuente de agua que tiene el municipio de Zacapa es el río Grande o Motagua que
nace en el altiplano k'iche' y cuando pasa por Gualán se torna más ancho, su velocidad disminuye
y su cauce es lo suficientemente profundo que permite la navegación con embarcaciones de poco
calado, por lo que antiguamente se le consideró como un puerto fluvial. Además del Motagua, su
territorio es atravesado por otros ríos de menor importancia, pero sus valles y llanuras no han
podido ser utilizados para cultivo por falta de sistemas de riego y por la tala inmoderada de sus
bosques.
La Municipalidad también indica que la cultura de este departamento es rica y valiosa en sus
características, heredada de culturas antiquísimas y se expresa en sus costumbres, literatura,
música y la expresión religiosa popular. Su fiesta titular se celebra del 4 al 9 de diciembre, en
honor a la Virgen de Concepción.
8
Figura 1
Mapa geográfico del departamento de Zacapa
Fuente: Municipalidad de Zacapa (2008).
 Etnicidad
Zacapa es un departamento eminentemente ladino; sólo en el municipio de La Unión se
encuentran grupos indígenas, del grupo linguístico Ch'orti', aunque los habitantes casi no lo
hablan. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y del Centro Latinoamericano
de Demografía, el (4.39%) son indígenas, el (94.09%) no indígenas y el (1.52%) ignorado.
Tabla 1
Población total por área según sexo
Departamento de Zacapa
Sexo Urbana % Rural % Total %
Hombres 12,644 36 8,956 36 21,600 36
Mujeres 22,476 64 15,919 64 38,395 64
Total 35,120 59 24,875 41 59,995 100
Fuente: Municipalidad de Zacapa, (2008).
En la tabla anterior se puede observar que la población total al año 2,008 ascendió a 59,995
habitantes, constituida por 59% del área urbana y 41% del área rural.
9
b) Aspectos legales de seguridad e higiene industrial.
A nivel internacional
De acuerdo al censo de accidentes fatales en el trabajo (2001), para 1998 en EEUU, más de 5.9
millones de personas padecieron lesiones en su área laboral y 6,026 fallecieron, por lo que
debieron tomarse medidas más estrictas en relación a su legislación.
 Administración de seguridad y salud ocupacional (OSHA)
La aplicación de la ley por medio de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA, por sus siglas en inglés) modificó drásticamente el papel de la administración en el área
de la seguridad y la salud. Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa
OSHAS 18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema
Salud y Seguridad en el Trabajo, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 sobre calidad e
ISO 14.000 acerca del medio ambiente. La OHSA ha establecido acuerdos con varias empresas
para fomentar la educación en seguridad y aumentar su alcance.
 Categorías responsables de notificaciones
La normativa mencionada anteriormente agrega que las categorías de violaciones más comunes
que dan lugar a notificaciones OSHA son:
Tabla 2
Principales categorías responsables de notificaciones OSHA
Categoría Área de interés
1 No existe un programa escrito de comunicaciones de riesgo
2 Falta de resguardo de maquinas
3 Falta de programas y procedimientos bloquear/rotular
4 Falta de etiquetas en recipientes peligrosos
5 No proporcionar a los empleados capacitación en el tema
Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, (2006).
10
 Implementación de OSHAS
El autor manifiesta también que para poder aplicar los principios de las OSHAS en una
organización, se sugieren los siguientes principios, que van muy de la mano con el proceso
administrativo:
Figura 2
Principios de las OSHAS
Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, Agosto 2006, Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, Depto. de Recursos Humanos, División de Capacitación.
Finalmente, es importante anotar que todos los Estados centroamericanos han comprometido su
responsabilidad internacional para el cumplimiento progresivo de estos derechos; no obstante, la
experiencia demuestra que lejos de aumentar su nivel de protección, hay un retroceso. De forma
que, hoy por hoy, la situación que presenta la inmensa mayoría de la población trabajadora
centroamericana es deplorable, así mismo.
A nivel nacional
Como se ha mencionado anteriormente, en Guatemala no existe una cultura de seguridad. La
legislación suele ser un tanto obsoleta y no sanciona correctamente, por lo que se necesita
muchas veces recurrir a los tratados internacionales ratificados por Guatemala.
MEJORAMIENTO CONTINUO
REVISIÓN DE
LA GERENCIA
POLÍTICA
OSHA
PLANIFICACIÓ
N
VERIFICACIÓN
Y ACCIÓN
CORRECTIVA
IMPLEMENTACI
ÓN Y
OPERACIÓN
11
Aún así, entre las principales leyes guatemaltecas que regulan este tema se encuentran las
siguientes:
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (CONGRESO
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1985):
Creada en 1985, contiene todas las garantías y derechos que brinda el Estado de Guatemala a
todo ciudadano guatemalteco. Todas las leyes han sido creadas con base a la Constitución
Política, pues en ningún momento pueden contradecirla.
En relación al tema laboral, la Constitución Política de la República le dedica su Sección Octava:
Trabajo, donde establece que el Trabajo “es un derecho de la Persona y una obligación social.”
(Congreso de la República de Guatemala, 1985). Asimismo, establece que todo trabajador tiene
derecho a elegir libremente su trabajo, a exigir una remuneración adecuada en moneda local, a
tener igualdad de salario por igual trabajo prestado, entre otras.
Otro derecho importante según la Constitución es la Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales,
es decir, que el trabajador tiene el derecho a exigir todos los derechos concedidos por ley y
ningún empleador puede pedirle que renuncie a ellos. Si en un contrato de trabajo se consignare
un punto donde el trabajador está renunciando parcial o totalmente a sus derechos, dicho punto
será considerado legalmente nulo quiere decir que no tendrá validez jurídica.
Además, la Constitución protege al trabajador en caso de que haber elementos poco claros en su
contrato laboral “En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable
para los trabajadores.” (Congreso de la República de Guatemala, 1985).
 CÓDIGO DE TRABAJO (Congreso de la República de Guatemala, 2004):
Es un conjunto de leyes creadas específicamente para proteger la integridad del trabajador. Fue
creado en 1941 y sufrió más adelante varias modificaciones con base a la Constitución Política de
la República.
12
El código de Trabajo de Guatemala contiene leyes explican los derechos y obligaciones del
trabajador y del patrono. Además, regula aspectos como salarios, jornadas de trabajo, descansos
semanales, días de asueto, y contratos en general.
La salud y seguridad ocupacional ha cobrado importancia en los últimos 10 años; sin embargo,
no es algo nuevo. El Código de Trabajo contempla un apartado especial para dicho tema:
Capítulo 5º. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Por ejemplo, el Artículo 197 de dicho capítulo
dice “todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente
la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores” (Congreso de la República de Guatemala,
2004). Tener un lugar de trabajo sano y seguro no es un beneficio extra, es una garantía que
brinda el Estado al trabajador a través de una obligación patronal.
 REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
DEL IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social).
El reglamento general de higiene y salud ocupacional del IGSS desarrolla en detalle el tema sobre
seguridad social según lo estipulado en código de trabajo. Aquí se especifican regulaciones
legales en donde los patrones privados, del Estado, de las municipalidad y de instituciones
autónomas, deben de cumplir con: condiciones generales del ambiente laboral, equipo de
protección personal, botiquines, sanitarios, comedores, servicio de enfermería, mantenimiento de
motores, maquinaria y otros equipos. Asimismo, posee un apartado relacionado a la salud e
higiene mental.
El artículo 2 del capítulo I del acuerdo 1123 de la junta directiva del IGSS (2003) , establece que
todo patrono, persona individual o jurídica que ocupe tres o más trabajadores, está obligado a
inscribirse en el régimen de seguridad social.
 REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Emitido el 28 de diciembre de 1,957 y en vigor desde el uno de enero de 1,958 este reglamento
tiene por objeto regular las condiciones generales de higiene y seguridad de los trabajadores y
patronos públicos y privados de Guatemala.
13
c) Antecedentes del agua
Según Azpiri y González (2008), “el agua es un elemento esencial para cualquier forma de la
vida. Incluso las bacterias, seres vivos capaces de desarrollarse en entornos casi impensables de
temperatura, ausencia de oxígeno y presencia de elementos “venenosos” (para cualquier animal,
obviamente), necesitan en su medio la presencia del agua”.
El artículo 127 de la Constitución Política de la República de Guatemala, describe que todas las
aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y
goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley
específica regulará esta materia.
En el artículo 128 de la ley mencionada anteriormente, establece que el aprovechamiento de
aguas, lagos y ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza,
que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicios de la comunidad y no de
persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces
correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.
La historia del abastecimiento del agua potable en la ciudad de Guatemala data de antes del
traslado de la ciudad al Valle de la Ermita. En 1774 se realizó un estudio de la introducción de las
aguas de Mixco, Pansalique, Pancochá, Belén, Pinula, Acatán y Agua Bonita, en donde surgió la
dirección de aguas como dependencia de la Municipalidad de Guatemala, indica (Martínez,
2008).
El autor también indica que en 1918 se inicia la aplicación del cloro a las aguas que surten la
capital; en 1950 la Municipalidad de Guatemala dispuso medir el uso del agua por medio de
medidores. Cuando el Gobierno Central tomó la decisión de realizar por su propia cuenta el
Acueducto Nacional XayáPixcayá, obtiene financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo y promueve ante la Municipalidad citadina la transformación de la Dirección de
Aguas y Drenajes Municipales en la empresa especializada en la prestación del servicio de agua
potable, creándose para el efecto la Empresa Municipal de Agua de la ciudad de Guatemala
-EMPAGUA-, por Acuerdo Municipal del 28 de noviembre de 1972 .
14
En el departamento de Zacapa durante la estación lluviosa de mayo a octubre, el agua dulce
proviene del Rio Motagua y del Rio Grande de Zacapa, se considera severamente contaminado
con polución biológica e industrial proveniente de la ciudad de Guatemala. Las mejores áreas
para exploración de agua subterránea en Zacapa, son los acuíferos aluviales a lo largo del Río
Motagua, que son apropiados para pozos de bombas manuales y tácticas. Se puede predecir que
los pozos poco profundos están contaminados en esta área, Municipalidad de Zacapa (2008).
d) Características del agua
El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye
del 50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales. El agua es indispensable para la vida,
por las muchas reacciones químicas en las que entre, siendo la más importante hidrólisis de los
hidratos de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de alimentos,
(Woilbang, 2005).
El mismo autor agrega que el origen de la vida estuvo en el agua, donde se desarrollaron los
primeros organismos, que al evolucionar pudieron colonizar la tierra. A continuación las
características del agua se dividen en físicas, químicas y biológicas:
 Características físicas del agua:
Las propiedades físicas son en muchos casos relativamente fáciles de medir, algunas de las
cuales se pueden observar rápidamente
Temperatura. Básicamente importante por su efecto en otras propiedades, por ejemplo,
aceleración de reacciones químicas, reducción en la solubilidad de los gases, intensificación
de sabores y olores.
Sabor y olor. Debido a la impureza disueltas, frecuentemente de naturaleza orgánica, por
ejemplo, fenoles y clorofenoles. Son propiedades subjetivas que son difíciles de medir.
15
Color. Aun el agua pura no es incolora; tiene un azul verdoso pálido en grandes volúmenes. Es
necesario diferenciar entre el color verdadero debido al material en solución y el color
aparente debido a la materia suspendida. El color amarillo natural en el agua de las cuencas
altas se debe a ácidos orgánicos que no son de ninguna manera dañinos y que son similares al
ácido tánico del té.
Turbidez. La presencia de sólidos coloidales le dan al líquido una apariencia nebulosa que es
poco atractiva y puede ser dañina. La turbiedad en el agua pueden causarla partículas de
arcilla y limo, descargas de agua residual, desechos industriales o la presencia de numerosos
microorganismos.
Sólidos. Estos pueden estar presentes en suspensión, en solución o ambas y se dividen en
materia orgánica y materia inorgánica. Los sólidos disueltos totales se deben a materiales
solubles, mientras que los sólidos en suspensión son partículas discretas que se pueden medir
al filtrar una muestra a través de un papel fino.
Conductividad eléctrica. La conductividad de una solución depende de la cantidad de sales
disueltas presentes y para soluciones diluidas es aproximadamente proporcional al contenido
de los sólidos disueltos totales.
 Características químicas del agua
Las características químicas tienden a ser más específicas en su naturaleza que algunos de los
parámetros físicos y por eso son más útiles para evaluar las propiedades de una muestra de
inmediato. Enseguida se describen algunas características químicas importantes:
PH. La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la escala de pH, que en
realidad mide la concentración de iones de hidrógeno presentes. La naturaleza ácida o básica
de la solución se puede especificar por un parámetro: la concentración de los iones de
hidrógeno.
16
Alcalinidad. Es debida a la presencia de bicarbonato, carbonato, o hidróxido. La mayoría de la
alcalinidad natural en las aguas la causa el bicarbonato producido por la acción del agua
subterránea en piedra caliza o yeso. La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas
residuales porque proporciona un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH.
Dureza. Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y produce incrustaciones
en los sistemas de agua caliente.
Demanda de oxígeno. Los compuestos orgánicos por lo regular son inestables y pueden
oxidarse biológica y químicamente. La indicación del contenido orgánico de un desecho se
obtiene al medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su estabilización.
Demanda bioquímica de oxígeno: Mide la cantidad de oxígeno que requieren los
microorganismos mientras descomponen la materia orgánica.
Cloruro. Responsable por el sabor salobre del agua, es un indicador de posible contaminación
del agua.
 Características biológicas del agua
El análisis bacteriológico de los abastecimientos de agua es el parámetro de calidad más sensible.
Casi todos los desechos orgánicos contienen grandes cantidades de microorganismos;; pero los
números reales presentes regularmente no se determinan.
En el caso del agua para consumo humano, es práctica común evaluar su calidad en relación con
lineamientos o normas específicos. Como la formulación de tales valores guía requiere la
evaluación crítica de las propiedades de los diferentes constituyentes, es común que se les
clasifique en cinco grupos:
Parámetros organolépticos: sus características son rápidamente aparentes para el consumidor
pero normalmente tienen poco significado para la salud, por ejemplo, color, turbiedad, sabor
y olor.
17
Sustancias indeseables en cantidades excesivas: este grupo incluye una amplia variedad de
sustancias; algunas son directamente dañinas en altas concentraciones, otras causan
problemas de sabor y olor y otras pueden no ser problemáticas por ellas mismas, pero son
indicadores de contaminación. En este grupo se incluyen las siguientes sustancias: nitrato,
fluoruro, fenol, hierro y magnesio y cloruro.
Parámetros microbiológicos: en la mayor parte del mundo estos parámetros son los más
importantes para determinar la calidad del agua para uso potable. Las normas de calidad
microbiológicas se basan esencialmente en la necesidad de asegurar la ausencia de bacterias
indicadoras de contaminación por desechos humanos.
e) Usos del agua
Castañón (2006), indica que el agua tiene diversidad de usos debido a que participa en
actividades económicas, de producción, distribución y consumo de otros bienes y servicios, que
genera la sociedad. Las opciones de uso del agua en Guatemala son: para consumo domestico,
sector agropecuario, en riego y acondicionamiento de la producción, uso industrial, generación
de energía eléctrica, como medio de producción y extracción de otros recursos como el petróleo y
en los medios de transporte, así como en la deposición de desechos.
f) Purificación del agua
Hernández (2006), indica que el agua es fuente de vida, pero si no se cuida puede ser causa de
enfermedades y muerte por la contaminación que sufre. En Guatemala de cada 100 niños, 10
mueren antes de cumplir los 5 años, de estos 4 mueren por diarrea, muchas veces por tomar agua
contaminada.
El autor agrega que el agua se contamina cuando: a) animales y personas defecan a orillas de los
ríos, lagos y nacimientos; b) cuando el agua sucia de los drenajes de las grandes ciudades van a
18
parar a los ríos, lagos y mares; c) cuando se tira basura y animales muertos en los ríos, lagos y
mares.
El autor continúa indicando que muchas veces se cree que el agua que se toma es limpia, porque
supuestamente está cristalina y transparente; en las comunidades, por falta de proyectos
municipales de distinta naturaleza, principalmente de agua potable, las personas consumen agua
de las tuberías, de ríos, de nacimientos y de pozos sin ninguna protección, poniendo en peligro la
salud de las familias.
Según López (2006), por lo que muchas veces las personas se enferman porque ingieren agua
contaminada, es necesario tomar medidas para conservar la salud. A nivel mundial el agua
disponible para el consumo humano es del 1%. Algunas enfermedades producidas por beber
agua contaminada son: cólera, hepatitis, polio, disentería, amebas, giardias y fiebre tifoidea.
El acceso al agua limpia es indispensable para el funcionamiento de una sociedad estable y
prospera; para Theodore y Brown (2005), la desinfección del agua es una etapa importante del
tratamiento de agua para el consumo humano, es una de las más importantes innovaciones en
materia de salud pública en la historia de la humanidad. El agua cruda contiene diversas sales, así
como materiales orgánicos microscópicos, tales como: grava, arena gruesa, arena fina, arcilla,
bacterias, partículas coloidales, por consiguiente, es necesario llevar a cabo algunos procesos de
tratamiento para purificar y ponerla en óptimas condiciones para el consumo humano.
El autor agrega que los químicos que se utilizan en el proceso de tratamiento son de diversos
tipos, a continuación se explica la composición de los mismos y su función en el proceso.
 Sulfato de aluminio, está destinado para tratar la turbiedad del agua.
 Poliele electrolito, tiene la misma función que el sulfato de aluminio, es usado para altas
turbiedades, su costo es más bajo en relación al sulfato de aluminio
 Sulfato de cobre, es el material químico que permite eliminar las algas.
 Cal hidratada, es aplicada para obtener un PH óptimo de coagulación y floculación, corregir
la acidez del agua para que pueda utilizarse en el consumo humano.
 Cloro gaseoso, es el elemento que elimina la contaminación bacteriológica.
 Hipoclorito, es el cloro granular, por consiguiente, tiene la misma función del cloro gaseoso.
19
 Silito floruro de Sodio, es aplicado para prevenir las caries.
 Proceso de tratamiento para purificar el agua
Según Theodore y Brown (2005), el agua purificada se obtiene de varios procesos de
purificación, contrario a lo que se puede pensar, debido a que antes el agua solo se filtraba y esta
lista para tomar, hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración es solo eliminar particular
suspendidas en el agua como tierra, estos contaminantes son los más inofensivos, por lo que
actualmente se deben eliminar mucho más contaminantes del agua.
A continuación se describe el proceso de purificar el agua para poder eliminar todos los
contaminantes:
Tabla 3
Proceso de tratamiento para purificar el agua
No. Nombre del proceso Descripción
1 Cloración o desinfección
de agua
La cloración o desinfección del agua se logra mediante la
adicción de hipoclorito de sodio al 5% conocido comúnmente
como cloro al agua, el cual elimina la mayoría de bacterias,
hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua. La
cloración se hace en los tanques cisternas en donde se
almacena el agua en el inicio del proceso.
2 Filtración lecho profundo La filtración es el primer proceso de tratamiento de agua, los
hay solamente de sedimentos o para corregir algún problema
en el agua, como el exceso de cloro, orgánicos, de bajo PH y
de fierro. Este es un concepto de diseño probado debido a que
las medidas filtrantes en las capas superiores atrapan
partículas grandes y las partículas pequeñas son atrapadas de
manera exitosa en las capas inferiores. El resultado es un
sistema de filtración eficiente.
3 Filtración por carbón
activado
Este proceso se logra mediante la adsorción de los elementos
como el cloro y el mercurio del agua. Generalmente el flujo
deberá de ser lento para eliminar la mayoría de las impurezas
20
del agua, aproximadamente cinco galones por minuto.
4 Filtración por cartucho
de 5 micras.
En este paso la filtración por cartucho logra un pulido físico
del agua hasta 0.22 micras, aunque en las plantas
purificadoras el filtrado típico es de 5 micras.
5 Suavización del agua Hay cuatro pasos básicos en la operación de un suavizador.
El contralavado, es donde el agua fluye en una dirección
hacia arria a través de la cama de resina. Salmuera y en
enjuague lente, en este paso la salmuera es atraída del tanque
y fluye lentamente a la cama de resina en donde retiene el
sodio el calcio y el magnesio en donde son drenados.
Enjuague rápido, este lava la resina en un flujo hacia abajo
para asegurarse que toda la salmuera ha sido limpiada de la
resina. Servicio, el agua fluye a través de la cama de resina
en un flujo hacia abajo para asegurar que toda la salmuera ha
sido limpiada de la resina.
6 Osmosis inversa o ultra
purificación
Este es el paso más importante en la reducción de sales
minerales del agua, es el proceso en el que mediante altas
presiones se hace pasar el agua a través de una membrana
semipermeable y separa el agua alta en sales de agua baja, y
se utiliza para quitar los sólidos disueltos, los orgánicos, los
pirogénicos, virus y bacterias del agua saliendo estas
impurezas detrás como su nombre lo indica.
7 Pulido de agua 1 micra La filtración por cartucho logra un pulido físico del agua
hasta 0.22 micras, aunque en plantas purificadoras el filtrado
típico es de 5 micras. Después del proceso de osmosis inversa
se almacena el agua y se pule a una micra para asegurar una
mejor calidad del agua.
8 Luz ultravioleta
esterilización del agua
Este es el último proceso de purificación del agua en donde la
luz ultravioleta esteriliza el agua que ha pasado ya por varios
procesos.
21
9 Ozonación del agua Este es un proceso de oxidación avanzada. Este proceso sigue
dos etapas: la primera es suministrar el ozono en una mezcla
con aire u oxigeno del agua a tratar dispersados de tal manera
que el área de contacto con el agua donde se inyecte sea lo
máximo posible. La segunda etapa del proceso se lleva a cabo
en el contacto del ozono con los compuestos orgánicos e
inorgánicos del agua para su oxidación, desinfectando los
microorganismos.
10 Lavado de garrafón El lavado del garrafón se logra con detergentes acido o
básicos que son biodegradables de baja espuma, los cuales al
contacto con el garrafón ayudan a sanitalizarlo y lavarlo.
11 Llenado de garrafón El llenado de garrafón se hace con válvulas automáticas para
un llenado homogéneo, durante este proceso se revisa la
calidad del agua respecto a conductividad, dureza y se
guardan los lotes para su análisis posterior por un
laboratorio.
Fuente: Elaboración propia, basado en Theodore y Brown (2013).
Para Trujillo, (2010) El agua purificada ayuda a desechar toxinas, que contribuyen a la calidad
mental, previene el estreñimiento, enfermedades y es absolutamente esencial para una adecuada
función metabólica. El tomar agua también ayuda a mantener un cuerpo saludable, sin embargo
hay que tener presente que al tomar demasiada agua con las comidas interfiere con el proceso de
digestión al diluir las enzimas digestivas.
g) Tipos de virus que contiene el agua contaminada
La virología ambiental (agua) es una disciplina científica separada y comenzó en la década de
1950 con los esfuerzos para detectar los poliovirus en el agua. Los virus entéricos (intestinales)
de los seres humanos entran en el ambiente a través del agua contaminada con las aguas
residuales, indica (Shors, 2009).
El autor agrega que los seres humanos pueden estar expuestos a estos virus por el consumo de
mariscos mal cocidos que permanecieron en agua contaminada, plantas de cultivo que se
22
desarrollaron usando agua de desecho para la irrigación o aguas servidas humanas usadas como
fertilizante, y aguas para bebida o para recreación contaminadas.
A continuación se detallan los tipos de virus a causa de agua contaminada que provocan distintas
clases de enfermedades.
Tabla 4
Tipos de Virus causados por el agua
No Virus Tipo de
muestra
Tiempo Temperatura
1 Rotavirus Agua corriente 64 días 20° C
2 Rotavirus Agua destilada ≥ 1 hora ND
3 Rotavirus Agua de rio 64 días 20° C
4 Hepatitis A Agua mineral 330 días 24° C
5 Norovirus Agua
superficial
4 meses 0-4° C
6 Poliovirus tipo 1 Agua dulce 4 días 24° C
7 Poliovirus tipo 1 Agua de mar 4 días 24° C
Fuente: Shors T, (2009).
El autor antes mencionado describe que se deben distinguir los tipos de virus que son causados
por el agua contaminada:
 El rotavirus: Su principal síntoma es la diarreas y se ha determinado que alrededor del 10%
de las infecciones que produce son graves. Su transmisión acostumbra a producirse por los
restos de heces en el agua y provoca cuadros de gastroenteritis. La detección de los virus es
más difícil que la de las bacterias. En este caso, se suele realizar por concentración de los
virus en un pequeño volumen a fin de poder detectarlos en ese ambiente de alta densidad.
Para conseguir esa concentración se utilizan varios métodos: adsorción, elución,
ultrafiltración, ultra centrifugación y otros métodos.
23
 Virus de la hepatitis A: Este es un virus muy estable que se transmite sin ninguna dificultad
a través del agua. Su entrada en el organismo humano se suele producir por vía oral y su
destrucción es difícil porque resiste muy bien los ataques con desinfectante.
 El norovirus: Forman parte de un grupo de virus que son la causa más común de la
gastroenteritis (germen estomacal). Los norovirus se denominan virus pequeños de
estructura redonda y enfermedad de vómitos invernales, porque suelen contraerse en los
meses de invierno. Sin embargo, esto puede suceder en cualquier época del año. Los brotes de
la enfermedad son comunes, sobre todo en ambientes cerrados, como los hospitales,
residencias de mayores o colegios. Esto se debe a que el norovirus se propaga fácilmente de
una persona a otra, y a que el virus puede sobrevivir varios días en una zona contaminada. El
norovirus se puede propagar por contacto con una persona infectada, por contacto con
superficies u objetos contaminados por el virus, y comiendo o bebiendo algo contaminado.
 El poliovirus: Es una especie vírica del enterovirus humano, la polio o poliomielitis está
causada por la infección del poliovirus, del que existen 3 tipos (I, II y III). El tipo 1 es el que
produce más casos de parálisis. Se transmite de persona a persona por vía bucal, por las
heces, por la saliva o por la mucosa respiratoria de la persona contagiada, pasando al intestino
que es donde se multiplica. El período de incubación oscila entre 3 - 35 días, con un
promedio de 12 días. Las personas con mayor posibilidad de contraer la enfermedad son
niños entre 6 meses y 9 años.
h) Comercialización del agua embotellada
Este tipo de producto comenzó a comercializarse en Francia por un productor y exportador
mundial, en donde a falta de pozos petroleros, poseer un manantial como Vittel, Evian o Volvic
generaban grandes fortunas. Al principio el agua envasada, sólo se vendía en farmacias, pero
durante la década de los sesenta, este producto pasó a venderse en todo tipo de comercios de
alimentación. Hoy en día se considera un producto alimenticio con ciertas propiedades
terapéuticas, (Duran, 2005). Agrega también que el consumo de agua envasada se relaciona con
el nivel y calidad de vida de una sociedad.: cuanto más elevado sea éste, mayor será el consumo.
24
Púrschel (2005), indica que “la búsqueda de agua potable sana y la mejora de sus conceptos
organolépticos, como olor, color y sabor, han elevado drásticamente el consumo de agua
envasada en todo el mundo; integrada en la alimentación asciende el 74% en los hogares y un
26% en hoteles, restaurantes y cafeterías. La diferencia entre las distintas aguas envasadas radica
en su procedencia y posterior tratamiento. Las aguas minerales naturales son aquellas
bacteriológicamente sanas, con origen en yacimientos subterráneos, que se obtienen por la salida
natural desde un manantial o por la extracción desde un acuífero. Su principal característica es el
contenido en minerales y su pureza original”.
i) Comercialización del agua embotellada en Guatemala
Ruiz (2007), informa que el agua pura Salvavidas fue creada en 1,956 y es la marca que inició
la comercialización del agua embotellada industrialmente en Guatemala en donde su público
objetivo va desde niños hasta ancianos, desde deportistas hasta amas de casa preocupadas por la
salud de la familia guatemalteca.
La autora agrega que el agua pura es un recurso valioso para la vida humana, ha impulsado una
creciente industria que, con más de 200 empresas purificadoras y envasadoras en Guatemala,
buscan competir con grandes compañías y de larga tradición. Los altos costes de llevar agua
municipal entubada a las casas, pese a la existencia de recursos hídricos, y los niveles de
contaminación, son factores que impulsan la aparición de pequeñas empresas de purificación. El
Ministerio de Salud Pública confirma que se han otorgado 550 registros sanitarios al año 2,012
para la operación de igual número de empresas purificadoras de agua distribuidas en el país.
La autora también indica que en Guatemala el consumo de agua pura envasada integrada en la
alimentación ha venido incrementándose significativamente desde el siglo XXI, la causa
principal es la desconfianza de los habitantes por el tratamiento que se le aplica al agua de las
redes municipales y a los deseos de seguridad en la salud. La única empresa que a nivel nacional
tiene presencia en todos los departamentos de la República es Agua Pura Salvavidas, considerada
la marca más vendida al año 2,011 con un 65.1% de posicionamiento en el mercado nacional, de
agua pura preferida por los guatemaltecos.
25
Entre las empresas que se dedican a la comercialización de agua además de Agua Pura
Salvavidas marcas reconocidas son: Scandia, Del Aqua, Oso Polar, Xajanal, etc. en diferentes
tipos de presentación en bolsa, botella y garrafón.
1.1.3 Situación actual purificadoras de agua del Municipio de Zacapa
El Registro Mercantil (2013) informa que en el municipio de Zacapa, se encuentran registradas
las 5 empresas purificadoras de agua las cuales son: Agua real, Agua Sabrosito Company, Agua
H2Oriente, Agua KAPAVI, Agua Cristal, empresas pequeñas que han mostrado crecimiento y
ampliación de su mercado en los últimos años.
A continuación se presentan los siguientes organigramas de cada una de las empresas antes
mencionadas.
Organización Agua Real:
Fuente: Elaboración propia, (2013).
Propietario
Gerente
Piloto/vendedor Empacador
Operador
máquina
26
Organización Sabrositos Company:
Fuente: Elaboración propia, (2013).
Organización Agua Kapavi
Propietario
Gerente
Administrador
Piloto/vendedor
Operador
máquina
Empacador
Almacenador
Propietario
Operador de
Máquina
27
Fuente: Elaboración propia, (2013).
Organización H2Oriente:
Fuente: Elaboración propia, (2013).
Organización Agua Cristal
Fuente: Elaboración propia, (2013).
Propietario
Gerente
Administrador
Piloto/vendedor
Operador
máquina
Empacador
Almacenador
Propietario
Operador de
Máquina
28
A continuación se presenta la misión, visión, políticas, cultura organizacional y perfil de las
empresas que lo tienen establecido:
 Empresa Sabrositos Company:
 Misión: Satisfacer la necesidad de nuestros clientes, con productos de calidad permitiendo
esto al crecimiento de la empresa, cubriendo así la mayor área posible en el mercado
nacional, para obtener lucro.
 Visión: Consolidar a SABROSITO COMPANY S.A. como fábrica nacional, de reconocido
prestigio nacional, con excelencia en sus productos, de eficiente gestión, competitiva,
comprometida con el servicio al cliente. Siendo así líder del mercado en ventas de refrescos y
agua purificada; ofreciendo un producto de excelente calidad y en donde el mejoramiento
continúo en todas las áreas sean de agrado a nuestros consumidores, donde la empresa en sí
pueda compartir con todos los miembros de nuestra gran familia SABROSITO los beneficios
que ella genera.
 Políticas
 Respetar los horarios de Ingreso y Salida de la empresa.
 Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa.
 Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético dentro de la
empresa.
 Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.
(responsabilidad social)
 Aplicación de las normas de higiene.
 Satisfacer todos los requisitos de calidad, servicio y precio de nuestros clientes.
 Cultura organizacional: En la empresa Sabrositos Company S.A. es una empresa dedicada a
la producción y fabricación de productos de alta calidad para el mercado Zacapaneco en vías
de desarrollo, inculcándoles a los trabajadores responsabilidad, cortesía, respeto además
29
practicando las creencias y tradiciones que por años han sido características de la región
oriental. Prestar a nuestros clientes un excelente de servicio y bajo altas normas de calidad
en todos los productos.
 Empresa H2Oriente
 Misión: Somos una empresa purificadora de agua, con el propósito de proveer nuestros
productos y el préstamo de nuestro servicio al mercado del oriente llenando las expectativas
del cliente ofreciendo alta calidad en la pureza de la calidad de nuestros productos.
 Visión: Ser la purificadora numero uno y las más reconocida en el territorio del oriente,
caracterizándonos por nuestro sistema de purificación y distribución como también ser una
fuente de empleo y un icono para la ayuda al medio ambiente
 Perfil de la empresa: Agua Pura H2ORIENTE es una empresa 100% Zacapaneca con 7 años
en el mercado de envasado de agua, empresa reconocida a nivel regional por la capacidad de
producción con la que cuenta en donde se ha ampliado nuestro sistema de plantas de
purificación de agua, para brindarles una mejor calidad de los productos que se realizan, es
por eso que durante el tiempo que se ha estado trabajando se han podido establecer vínculos
con clientes potenciales regionales y como también nos hemos hecho parte en la participación
y patrocinio en actividades de la región.
 Políticas
 Conocer las expectativas de nuestros clientes, internos y externos y nuestros grupos de
interés, para entregar productos y servicios de su completa satisfacción.
 Impulsar las actividades de innovación y desarrollo para satisfacer o, incluso superar las
expectativas de nuestros clientes, trabajadores y otros grupos de interés.
 Potenciar la cultura de la mejora continua en los productos y en la gestión de los procesos.
 Promover la implicación de los trabajadores por la vía de la fluidez informativa, la
comunicación interna, la formación, el reconocimiento de los frutos y la promoción
permanente.
30
 Fomentar el trabajo en equipo como patrón de comportamiento en todos los niveles
organizativos.
 Velar por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo,
responsabilidad social, ambientales, seguridad y costes, para asegurar el éxito continuo de la
empresa.
A continuación se detalla el tiempo que han permanecido en el mercado las purificadoras de agua
en el municipio de Zacapa:
Tabla 5
Tiempo en el mercado
No. Nombre de la Empresa Tiempo en el mercado
1 Agua Real 12 años
2 Agua Sabrositos Company 15 años
3 Agua H2oriente 7 años
4 Agua Kapavi 3 años
5 Agua Cristal 2 años
Fuente: Elaboración propia (2013).
Seguidamente, se detalla el tamaño que posee cada una de las purificadoras de agua en el
municipio de Zacapa:
Tabla 6
Tamaño de la empresa
No. Nombre de la Empresa Micro-empresa Pequeña-empresa
1 Agua Real X
2 Agua Sabrositos Company X
3 Agua H2oriente X
4 Agua Kapavi X
5 Agua Cristal X
Fuente: Elaboración propia (2013).
31
Posteriormente, se detalla las diferentes presentaciones que estas empresas ofrecen a los
consumidores de agua purificada, en el municipio de Zacapa.
Tabla 7
Presentaciones de agua pura
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la Empresa Garrafón Botella Bolsita
1 Agua Real X X
2 Agua Sabrositos
Company
X X
3 Agua H2oriente X X X
4 Agua Kapavi X
5 Agua Cristal X
Fuente: Elaboración propia (2013).
A continuación se detalla los precios de los productos que ofrecen las empresas purificadoras de
agua en el municipio de Zacapa.
Tabla 8
Precio de los Productos
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la
Empresa
Garrafón
precio
(unidad)
Garrafón
Precio
(a domicilio)
Botella
precio
(12 unidades)
Bolsita
precio
(12 unidades)
1 Agua Real Q 7.00 Q.10.00 - Q. 6.00
2 Agua Sabrositos
Company
Q 6.00 Q. 10.00 Q. 8.00
3 Agua H2oriente Q. 10.00 Q. 12.00 Q. 22.00 Q. 7.00
4 Agua Kapavi Q. 6.00 Q. 10.00 - -
5 Agua Cristal Q. 7.00 Q. 10.00 - -
Fuente: Elaboración Propia (2013).
Finalmente, se detallan los puntos de venta de las purificadoras de agua en el municipio de
Zacapa.
32
Tabla 9
Puntos de venta
Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa.
No. Nombre de la Empresa Puntos de venta
1 Agua Real Col. Esmeralda, zona 3, Zacapa.
2 Agua Sabrositos Company 18av. 9-20 zona 3, Zacapa.
3 Agua H2oriente Bo. La fragua, zona 4, Zacapa.
4 Agua Kapavi 4ta ca.lle 9av. Bo. San Marcos, zona 1, Zacapa
5 Agua Cristal Bo. La Calzada, zona 2, Zacapa.
Fuente: Elaboración propia (2013).
1.2 MARCO TEÓRICO
La presenta investigación se fundamenta en una base teórica, por lo tanto, a continuación se
conceptualizan los términos del elemento de estudio.
1.2.1 Seguridad e Higiene Industrial
a) Seguridad
Menéndez (2007), define a la seguridad del trabajo como tratar de recoger las medidas
necesarias, clasificadas según el ámbito de aplicación de las mismas, para que el empresario,
pueda garantizar la seguridad del trabajo en su actividad. Así mismo Mondy y Noe (2005),
expresan que son las condiciones que permiten a los empleados estar libres de enfermedades
físicas o emocionales, e indican que los problemas en estas áreas afectan la productividad y la
calidad de la vida laboral.
Hernández (2005), indica que la seguridad en el trabajo es la aplicación racional y con inventiva,
de las técnicas que tienen por objeto el diseño de instalaciones, equipo, maquinarias, procesos y
procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de
personal, con el proceso de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos a la
33
salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daños económicos a las empresas y
consecuentemente a los miembros de la comunidad.
Se entiende como las acciones o prácticas que conducen a la calidad de seguro, es decir, la
aplicación de los dispositivos destinados a evitar accidentes. La seguridad en las organizaciones
implica la protección de instalaciones físicas, maquinaria, edificios, herramientas, materiales y
equipo. Las empresas modernas mantienen personal de higiene y seguridad disponible para
mejorar la seguridad de la gente y las propiedades (Rodríguez, 2007).
b) Seguridad industrial
Díaz (2007), considera que la seguridad industrial es una ciencia multidisciplinaria que se
encarga de la prevención de accidentes laborales, por lo tanto es importante establecer las
condiciones de trabajo para determinar las medidas necesarias con el fin de minimizar y eliminar
riesgos.
El autor manifiesta que la responsabilidad por el cumplimiento de medidas de seguridad en el
trabajo siempre debe ser compartida, el colaborador debe cumplir con las normas de seguridad
que exige su puesto de trabajo, mientras que el empresario debe proporcionar las condiciones
adecuadas para garantizar la seguridad del colaborador
Según el Ministerio de Trabajo de Guatemala, la seguridad e higiene en el trabajo es el conjunto
de conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental y social del trabajador, y con
ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos riesgos que puedan producirle accidentes o
enfermedades laborales. El cumplimiento debe ser estricto, y su omisión podría incluso ser
motivo de despido. La ley del Ministerio de Trabajo establece que el patrono podrá terminar el
contrato de trabajo “Cuando el colaborador se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas
preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes.
34
c) Higiene
Según Gutiérrez (2005), la seguridad es la ciencia que preserva la salud y al mismo tiempo la
mejora, evitando enfermedades. La prevención asegura al hombre, y en general a la humanidad,
una buena conservación de su salud y un mejor desarrollo y funcionamiento orgánico y mental.
Para Ros y Armada (2006), la higiene son todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad sanitaria, la seguridad y la salubridad de las personas. Si se carece de higiene en
cualquier aspecto, puede tener efectos graves en la salud llegando incluso a causar la muerte de
la persona.
Rodríguez (2007), indica que higiene son las condiciones o prácticas que conducen a un estado
de buena salud ya que en ella existen factores que ayudan a prevenir las enfermedades. Los
estados higiénicos son buenos, tanto para los productos, como para el trabajador, para los
alimentos y productos químicos, cuya fabricación debe cumplir los más altos requisitos de
pureza.
d) Higiene industrial
Mateo (2007), manifiesta que la higiene industrial es la ciencia y arte dedicados al
reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas
por el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o
crear algún malestar entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.
Para Rubio (2005) la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos
factores o agentes ambientales, originados por el puesto del trabajo o presentes en el mismo, que
pueden causar enfermedades, disminución de la salud o el bienestar; o incomodidad o
ineficiencias entre los trabajadores o el resto de los miembros de la comunidad.
Según Menéndez (2009), la higiene industrial es la ciencia de la anticipación, identificación,
evaluación y control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con el
35
mismo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta
su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
e) Objetivos de la seguridad e higiene industrial
Gutiérrez (2005), considera que la seguridad e higiene industrial tienen tres tipos de objetivos:
 Humanitario: Evitar lesiones personales y muertes.
 Reducción de costos, producción y operación: Los costos suministran una finalidad directa
para evitar toda clase de acontecimientos no deseados.
 Resultados intangibles: Son los que no parecen susceptibles ni siquiera de una medición
aproximada. Los dos intangibles corresponden a la moral y las relaciones públicas, a saber:
 La moral: Una repetición frecuente de lesiones significa que los trabajos de producción
escapan a todo control, lo que sugiere que la gerencia es incompetente o despreocupada en
relación con sus trabajadores.
 Relaciones públicas: Los negocios van adquiriendo cada día mayor conciencia de la
importancia de lo que piensan las personas en general acerca de ellos.
1.2.2 Orden y limpieza
Díaz (2007), define que uno de los factores que más influencia ejerce en la prevención de
accidentes es el orden y la limpieza en los locales de trabajo ya que, además de suprimirse con
ello un elevado número de condiciones de inseguridad origen de múltiples accidentes, contribuye
a la seguridad por el efecto psicológico que ejerce sobre la población trabajadora. Orden es
disponer en la organización de un lugar adecuado para cada cosa y que cada cosa se mantenga en
el lugar asignado.
Para Sacristán (2005), Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como
consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados
fuera de su lugar y acumulación de materiales sobrante o desperdicio. Ello puede constituir a su
vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de
36
incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa, incluso la vida de los
ocupantes, si los materiales dificultan y obstruyen las vías de evacuación.
El autor anterior recomienda cuatro aspectos importantes para mantener un lugar libre de riesgos
y accidentes en el lugar de trabajo:
 Las zonas de pasos, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial las
salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en caso de emergencia, deben
permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo
momento.
 Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e
instalaciones, se deben limpiar periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos
en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin las características de los
suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se deben
eliminar con rapidez los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas y demás productos
residuales que pueden originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
 Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la
forma y con los medios adecuados.
 Con el fin de gestionar correctamente todo lo relacionado con el orden y la limpieza, es
imprescindible facilitar la comunicación y la participación de los trabajadores para mejorar la
forma de hacer las cosas, fomentando la creación de nuevos hábitos de trabajo, implantado
rigor en lo establecido y responsabilizando individualmente a mandos intermedios y a todos
los trabajadores sobre el tema.
a) Las 5S
Para Sacristán (2005), es un programa de trabajo para talleres y oficinas que consiste en
desarrollar actividades de orden/limpieza y detección de anomalías en el puesto de trabajo, que
37
por su sencillez permiten la participación de todos a nivel individual/grupal, mejorando el
ambiente de trabajo, la seguridad de las personas, equipo y la productividad. Las 5S son cinco
principios japoneses cuyos nombres comienzan por la letra S y que todos van de la mano en
conseguir una oficina/fabrica limpia y ordenada. A continuación se presentan los nombres de
cada “S”:
 Seiri-Organizar y seleccionar: Se trata de organizar todo, separar lo que sirve de lo que no
sirve y clasificar este último. Por otro lado se aprovecha la organización para establecer
normas que permitan trabajar en los equipos/maquinas sin sobresaltos. La meta es mantener
el proceso alcanzado y elaborar planes que garanticen la estabilidad y que ayudan a mejorar.
 Seiton-Ordenar: Es tirar lo que no sirve y establecer normas de orden para cada cosa.
Además de colocar las normas a la vista para que sean conocidas por todos y en el futuro
permita practicar la mejora de forma permanente.
 Seiso-Limpiar: Realizar la limpieza inicial con el fin de que el operador/administrador se
identifique con su puesto de trabajo y máquinas/equipos que tengan asignados. No se trata de
hacer brillar las máquinas y equipos, si no de enseñar al operario/administrativo cómo son las
máquinas/equipos por dentro e indicarle, en una operación conjunta con el responsable, dónde
están los focos de suciedad de su máquina/puesto. Así se logra limpiar completamente el
lugar de trabajo, de tal forma que no haya polvo, salpicaduras y virutas etc., en el piso, ni en
las máquinas y equipos.
 Seiketsu-Mantener la limpieza: a través de gamas y controles, iniciar el establecimiento de
los estándares de limpieza, aplicarles y mantener el nivel de referencia alcanzado. Así pues
esta “S”, consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante
normas sencillas y visibles para todos.
 Shitsuke-Rigor en la aplicación de consignas y tareas: Consiste en realizar la auto-
inspección de manera cotidiana. En donde cualquier momento es bueno para revisar como se
encuentran las áreas de trabajo, estableciendo hojas de control para comenzar su aplicación,
38
mejorando así los estándares de las actividades realizadas con el fin de aumentar la fiabilidad
de los medios y el buen funcionamiento del equipo. En definitiva se debe ser riguroso y
responsables para mantener el nivel de referencia alcanzado, entrenando a todo el equipo de
trabajo para continuar la acción de disciplina y autonomía.
A continuación se muestra una síntesis de los procesos que conduce hacia “lugar ideal de
trabajo”.
Figura 3
Proceso de las 5s
Fuente: Sacristán (2005).
b) Ventajas del orden y limpieza en las áreas de trabajo
Según Sacristán (2005), entre las ventajas que aporta el proceso de las 5s son:
 La implantación de las 5s, se basa en el trabajo en equipo.
 Permite involucrar a los trabajadores en el proceso de mejora desde su conocimiento del
puesto de trabajo. Los trabajadores se comprometen y valoran sus aportaciones y
conocimiento, la mejora continua se hace una tarea de todos.
39
 Mantenimiento y mejorando asiduamente el nivel de 5s consiguiendo una mayor
productividad que se traduce en:
 Menos productos defectuosos
 Menos averías
 Menos accidentes
 Menor nivel de existencias e inventarios
 Menos movimientos y traslados inútiles
 Menor tiempo para el cambio de herramientas
 Mediante la organización, el orden y la limpieza logra un lugar de trabajo para todos, puesto
que se consigue:
 Más espacio
 Satisfacción por el lugar donde se trabaja
 Mejor imagen ante los clientes
 Mayor cooperación y trabajo en equipo
 Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas
 Mayor conocimiento en el puesto de trabajo
1.2.3 Enfermedades profesionales
Enfermedad profesional se define como el daño que se constituye en un deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a condiciones adversas
durante la realización del trabajo. Salgado y Guerrero (2005), explica por enfermedad profesional
como el estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como
obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o del medio en que tiene que
laborar y que produce en el organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o
transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de energía o
psicológicos.
40
González, Floría y González (2006), coinciden en que enfermedad profesional es la contraída
como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, según las actividades requeridas del
puesto.
Mateo (2007), establece que la causa de las enfermedades profesionales es la exposición
continuada a los contaminantes, por lo que los define como aquellas formas de energía, productos
químicos o seres vivos cuya presencia en el ambiente de trabajo puede ocasionar daño a la salud
de los trabajadores. Los contaminantes se dividen en:
 Contaminantes químicos: Están constituidos por materia inerte, es decir, que no tiene vida.
Estos contaminantes pueden presentarse en el ambiente de trabajo en forma gaseosa, bien sea
como gases o como vapores, en forma líquida, como nieblas, o en forma sólida, como
partículas o fibras.
 Contaminantes físicos: Son distintas formas de energía, mecánica, térmica o
electromagnética que puedan afectar la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos
a las misma, como consecuencia de su generación en el entorno de trabajo. Entre estos están:
el ruido y vibraciones.
 Contaminantes biológicos: Son seres vivos microscópicos que pueden estar presentes en el
ambiente de trabajo y tienen capacidad para producir enfermedades en los trabajadores que
afectan.
A continuación se presenta un esquema con la clasificación de enfermedades profesionales.
41
Esquema 1
Tipos de enfermedades profesionales
42
Continua cuadro anterior:
Fuente: Elaboración propia, basada en Gallego (2006).
43
a) Estrés laboral
Según Bohlander y Snell (2008), establecen que es cualquier demanda de ajuste causada por
factores físicos, mentales o emocionales requiere un comportamiento para sobrellevarlo.
Existen cuatro factores que tienen una afluencia importante en el estrés de los empleados:

 Alta demanda: Tener demasiado que hacer en un tiempo demasiado corto.
 Alto esfuerzo: Tener que gastar demasiada energía física o mental en un periodo demasiado
largo.
 Bajo control: Tener muy poca influencia sobre la manera en que se realiza un trabajo.
 Baja recompensa: Recepción inadecuada de retroalimentación en el desarrollo del trabajo y
ningún reconocimiento por un trabajo bien realizado.
Según Mondy R. y Mondy J. (2010), el estrés puede ser tan destructivo para una persona como
cualquier accidente, ya que ocasiona baja asistencia al trabajo, uso excesivo de alcohol u otras
drogas, desempeño laboral pobre o incluso un estado de salud deficiente.
El autor también manifiesta que el estrés ocupa el primer lugar de la lista de riesgos de la salud
que se pueden modificar y que aumenta los costos de la atención médica por arriba de otros
riesgos, como el consumo actual y pasado de tabaco, la obesidad, la falta de ejercicio, los niveles
altos de glucosa arterial elevada.
Las condiciones laborales, como las características físicas del lugar de trabajo, así como las
máquinas y herramientas utilizadas, también generan estrés. El exceso de empleados, el ruido
excesivo, la iluminación escasa, las estaciones de trabajo con mantenimiento deficiente y el
equipo defectuoso afectan en forma negativa la moral de los empleados y aumentan el estrés
b) Prevención en salud
Cortés (2007), define la prevención como la técnica de actuación sobre los peligros o daños en la
salud, con el fin de suprimirlos y evitar consecuencias perjudiciales, suele englobar también el
44
término protección. Dentro del grupo de técnicas que existen para prevenir la salud, se
encuentran:
 Reconocimientos médicos preventivos: técnica habitual para controlar el estado de salud de
un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente las alteraciones que se produzcan
en la salud de éstos.
 Tratamientos médicos preventivos: técnica para potenciar la salud de un colectivo de
trabajadores frente a determinados agresivos ambientales–tratamientos vitamínicos, dietas
alimenticias, vacunaciones, entre otras.
 Selección profesional: técnica que permite adaptar las características de la persona a las de
trabajo que va a realizar tratando de orientar a cada trabajador al puesto adecuado-orientación
profesional médica.
 Educación sanitaria: constituye una técnica complementaria de las técnicas medico-
preventivas a fin de aumentar la cultura de la población para tratar de conseguir hábitos
higiénicos, folletos, charlas, cursos, etc.
Esquema 2
Técnicas de prevención generalmente aceptadas
Fuente: Cortés (2007).
45
1.2.4 Riesgos
Díaz (2007), indica que los empleados a menudo están rodeados de gran cantidad de riesgos que,
si no se conocen o no se identifican adecuadamente aumentan la probabilidad que desencadenen
accidentes y otros incidentes relacionados, he ahí la importancia de su estudio. Se debe tomar
conciencia que no necesariamente las fallas suelen darse en las máquinas, ya que también se
propician por errores humanos.
El autor agrega que la forma más adecuada de evitar o mermar los riesgos laborales es actuando
directamente sobre ellos, para esto es necesario conocer los tipos de riesgos y cómo analizarlos
según su importancia para hacerles frente con la implementación de medidas preventivas.
Cabaleiro (2010) informa que un riesgo laboral es toda posibilidad de que un trabajador sufra
determinado daño a salud, como consecuencia del trabajo realizado en la empresa. Cuando esta
posibilidad se materializa en un futuro inmediato y suponga un daño grave para la salud de los
trabajadores, es un riesgo grave e inminente.
Según Vásquez, et al. (2008), concretamente se analizan una serie de riesgos que, generalmente,
son causas, de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
a) Análisis de riesgos
El análisis de riesgos en las tareas cotidianas laborales es importante debido a que consiste en que
no debe esperarse a que suceda un accidente o incidente para tomar medidas de precaución.
Ramos (2007), indica que cuando se habla de análisis de riesgo se debe tomar en cuenta todos los
factores que puedan afectar la seguridad del empleado. Al reducir los riesgos se reducen las
condiciones y los actos inseguros. Como se puede apreciar en la figura siguiente, la base de los
incidentes son las condiciones y los actos inseguros; al reducir la base se reduce el número de
incidentes y lesiones, teniendo un fuerte impacto en la reducción de costos.
46
Azcuénaga (2006), citando a Franck E. Bird indica que por cada accidente grave o mortal, se
producen 10 accidentes con baja, 30 que no producen daños personales pero si materiales y 600
incidentes.
Figura 4
Pirámide de Bird proporciones de accidentes
Fuente: Azcuénaga, (2006).
b) Análisis de riesgos en las tareas
Ramos (2007), considera muy importante esta herramienta la cual consiste, en desglosar paso a
paso las tareas que se realizan cuando se lleva a cabo un trabajo, siempre usando un orden lógico.
Cuando se crean estos procedimientos de trabajo no se debe describir muy detalladamente ya que
se haría muy extensa la descripción y entorpecería el análisis de riesgos posterior. Una forma
práctica de crear el procedimiento es basarse en las estaciones de trabajo que indica un diagrama
de flujo o de procesos. Por ejemplo, puede describirse la serie de pasos generales para la
purificación del agua con su riesgo inserto.
c) Tipos de riesgos
Para Vida (2005), el riesgo en un lugar de trabajo es inherente a los accidentes laborales ya que
está íntimamente relacionado, si no existiera el riesgo no ocurrirían los accidentes laborales
47
Santillo (2008), informa que ocurren accidentes que, si no son idénticos son muy similares.
Todos o muchos de ellos ocurren por un análisis de riesgos pobre o por suposiciones incorrectas.
Son pocos los accidentes en los que no hay disculpas; una de ellas es suponer lo que otras
personas deberían haber hecho o pensado en situaciones de peligro y el riesgo asociado a ellas.
El análisis de riesgos consiste en examinar de manera cuidadosa las condiciones y los actos
involucrados en una actividad, para determinar los peligros, la posibilidad de ocurrencia de
accidentes y como objetivo, buscar la manera de eliminar el riesgo o en su defecto minimizarlo.
Para Herrera (2007), los programas de prevención de riesgos y la ingeniería, presenta la
oportunidad de demostrar trabajadores, empresarios y comunidad en general, que existe la
capacidad de contribuir con este estudio a desarrollar métodos cualitativos y cuantitativos para
identificar y controlar riesgos y peligros, que permitan entre otros lo siguiente:
 Prevenir y combatir los incendios
 Evitar el daño de la maquinaria, equipo, infraestructura, herramientas entre otros medios de
producción
 Prevenir accidentes y cuidar la salud del trabajador
 Prevenir eventos indeseados que afecten la propiedad
 Desarrollar acciones de emergencia (Planes de Respuesta a Emergencias)
En este contexto todos los empleados deben tener capacidad de integrar y liderar un equipo que
se encargue de realizar una auditoría de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, cuyos
resultados en una primera etapa permitirán identificar las causas de los problemas y una segunda
etapa permitirá confirmar la ausencia de problemas y una tercera etapa permitirá confirmar los
sistemas de gestión que se emplean para obtener bienes o servicios. Si cada uno de los
empleados integra en su labor diaria la idea de prevención y tiene una actitud proactiva hacia los
programas de prevención de riesgos, es seguro que ese será el primero para contribuir
eficazmente al desarrollo de los países.
48
Golpes y
cortadas
Es el riesgo que se
presenta en las tareas de
cualquier planta. Los
golpes van desde un
machacon con un martillo
hasta atropellamiento con
un camión.
Cortada es toda
aquella herida que
corte la piel y que
puede causar una
hemorragia
para minimizar este riesgo debe utilizar el
equipo de protección personal y tener
experiencia para manejar los equipos.
Caidas
Sucede cuando una
persona cae de un
nivel a uno inferior, en
un hoyo o se resbala.
Para minimizar este
riesgo se ubican barreras
en las areas de riesgo,
hacer limpieza constante
para no tropezar o
resbalar con residuos de
materiales.
Contacto con
químicos
Pueden ser de tres tipos:
Ingestión: Cuando se traga o
ingiere algún químico.
Inhalación: Cuando se aspira
por un tiempo prolongado
vapores de quimicos.
Contacto con piel u ojos.
Para minimizar este riesgo
se debe usar equipo de
protección personal especial
para el tipo de químico que
se maneje.
Díaz (2008), manifiesta que los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los
accidentes se agregan por la fatalidad es un grave error; sería tanto como considerar inútil todo lo
que se haga a favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como algo
inevitable.
El autor cita diversas características principales para evitar accidentes es sin lugar a dudas la
prevención. Hay organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud que espera para los
próximos 5 años una disminución del 25% de la mortalidad por accidentes. Es necesario que el
propio Estado practique y promueva en las escuelas, asociaciones, fundaciones y consejos de
prevención las técnicas de protección sencillas para tratar de mejorar los hábitos.
Por su parte Ramos (2007), clasifica los riesgos de la siguiente forma:
Figura 5
Clasificación de los Riesgos
49
Incendio/Explosión/
Corte electrico
Estas tres situaciones
conllevan quemaduras, por
lo que se catalogan como
un mismo riesgo.
Para minizarlo debe colocar
avisos de no fumar o
procedimientos de bloqueo de
interruptores y revisar
maquinaria y equipos.
para mitigar los efectos
causados por este riesgo
se deben ubicar
extinguidores o
mangueras de agua y
botiquin de primeros
auxilios.
Esfuerzo
excesivo
Una tarea que
conlleva un esfuerzo
muy grande, como
cargar objetos
pesados, trabajar en
areas muy calurosas,
poco ventilado o con
iluminación
deficiente.
Encerrado o
Atrapado
Cuando una persona no puede
salir de un lugar o tenga
dificultad de acceso/egreso o
queda sujeto por dos
superficies.
Continuación de la clasificación de los riesgos:
Fuente: Elaboración propia, con base a Ramos (2007).
Muchas veces las personas no saben, no pueden o no quieren prevenir accidentes por fallas,
olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que
pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente (ejemplo: no usar el cinturón de seguridad).
Los factores más frecuentes en accidentes se dan en actos inseguros, fallos técnicos y por falta de
prevención. Por lo tanto, a estos últimos habrá que eliminarlos mediante la prevención.
1.2.5 Accidentes
Según Galindo (2006), los accidentes laborales son sucesos anormales e impredecibles que
ocurren durante el trabajo, como consecuencia del mismo, y que producen una disminución o
anulación de la integridad física o psicológica de la persona trabajadora. Los accidentes se
derivan de la falta de control sobre el obrero, materiales, procesos y ambiente, lo que reducirá la
eficiencia y efectividad de la operación.
50
a) Causas de los accidentes laborales
Para Llaneza (2009), los accidentes laborales son causados por condiciones de trabajo
inadecuadas y por actos inseguros, los cuales son los que afectan a los trabajadores, debido a la
falta de prevención dentro de la empresa, para evitar dichas situaciones. Existen dos tipos de
causas:
Tabla 10
Tipos de causas
Tipo Descripción
Causa inmediata El accidente ocurre por actos inseguros y/o condiciones peligrosas, ejemplo
falta de una prenda del equipo de protección personal.
Causa básica Precede a la causa inmediata, y es sobre la que habrá que actuar, ejemplo: al
utilizar las prendas de protección personal puede resultar incomodo, es
indispensable localizar y eliminar estas causas de los accidentes, pues si solo se
actúa sobre las causas inmediatas, los accidentes volverán a producirse.
Fuente: Elaboración propia, con base a Llaneza (2009).
Además de las anteriores, el investigador ha detectado las causas que pueden desencadenar la
producción de un accidente, podemos sistematizarla del modo siguiente:
 Relaciones con las condiciones materiales de trabajo
 Maquinas: Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno
es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar provisto de
un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente,
por ejemplo, órganos móviles alejados del punto de operación accesible.
 Materiales: son los instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual,
por ejemplo: productos peligrosos no identificados.
 Instalaciones/equipos: Se produce cuando existe un riesgo eléctrico y la posibilidad de que
una corriente eléctrica circule por el cuerpo humano, por ejemplo: protección frente a
contactos eléctricos directos inexistentes, insuficiente o defectuosa.
51
 Relacionadas con factores relativos al ambiente y lugar de trabajo
 Espacios, accesos y superficies de trabajo y/o de paso: Esta conformado por el espacio
físico en el que desarrollamos nuestra actividad laboral, en la que debemos tomar en cuenta,
iluminación, elementos físicos que componen el espacio, como muebles, máquinas,
aireación, materiales con los que se trabaja, sonido ambiente, etc. Es en donde se considera
las dimensiones físicas, químicas, biológicas, tecnológicas y de seguridad que conforman el
ambiente de trabajo.
 Ambiente de trabajo: por ejemplo, agresión térmica.
 Relaciones con factores individuales
 Personales: por ejemplo, incapacidad física para el trabajo.
 Conocimientos (aptitudes): por ejemplo, falta de cualificación de la tarea.
 Comportamiento (actitud): por ejemplo, incumplimiento de órdenes expresas de trabajo.
 Fatiga: tanto física como psíquica.
 Relaciones con la organización del trabajo y gestión de la prevención
 Tipo y/u organización de la tarea: por ejemplo, simultaneidad de actividades por el mismo
operario.
 Comunicación/información: por ejemplo, formación inexistente o insuficiente sobre proceso
o método de trabajo.
 Defectos de gestión: por ejemplo: mantenimiento inexistente o inadecuado.
b) Selección de las causas
Según Llaneza (2009), conviene seleccionar las causas principales, es decir que tienen una
participación decisiva en el accidente y diferenciarlas de otras causas que, si bien han incidido en
mayor o menor grado en el accidente, no han sido decisivas, es decir que son causas secundarias.
Para decidir si una causa es principal se debe apoyar en los siguientes criterios:
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2
Bardales rosa (1) agua2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nl1.listo copy
Nl1.listo copyNl1.listo copy
Nl1.listo copyAsoAlas
 
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Morales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderiasMorales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderiasCARLOS MARX ESPINOZA DAMIAN
 
Informatica nathalia madronero 2 b canton duran
Informatica nathalia madronero 2 b canton duranInformatica nathalia madronero 2 b canton duran
Informatica nathalia madronero 2 b canton duranNathaliaMadroero
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01hurbain
 
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Laura León Morillo
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01josevalduz
 
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Laura León Morillo
 
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Laura León Morillo
 
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...Crónicas del despojo
 
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas Domiciliarias
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas DomiciliariasSistema de Colector Solar Térmico para Aguas Domiciliarias
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas DomiciliariasIgnacio Andres
 
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Laura León Morillo
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...DexyUBV
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminJhorjhiVegaHidalgo4
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)Kevin Quijada
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfJossebustira
 
Sistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieSistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieByronQuintana2
 

La actualidad más candente (20)

Nl1.listo copy
Nl1.listo copyNl1.listo copy
Nl1.listo copy
 
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
Diagnóstico y benchmarking para la implementación de un cluster de software d...
 
Morales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderiasMorales hilda - control de calidad en panaderias
Morales hilda - control de calidad en panaderias
 
Informatica nathalia madronero 2 b canton duran
Informatica nathalia madronero 2 b canton duranInformatica nathalia madronero 2 b canton duran
Informatica nathalia madronero 2 b canton duran
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01
 
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01
 
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 2º Trimestre de 2012
 
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
Lemasur - Revista 4º Trimestre 2001
 
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012 Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 1º Trimestre de 2012
 
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción de pe...
 
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas Domiciliarias
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas DomiciliariasSistema de Colector Solar Térmico para Aguas Domiciliarias
Sistema de Colector Solar Térmico para Aguas Domiciliarias
 
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
Lemasur - Revista 4º trimestre 2010
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
Tegmayerlinla
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
 
Sistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catieSistemas silvopastoriles catie
Sistemas silvopastoriles catie
 
Boletin virtual n° 5
Boletin virtual n° 5Boletin virtual n° 5
Boletin virtual n° 5
 

Similar a Bardales rosa (1) agua2

analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdfanalisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdfLuisMariaHincapieNav
 
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”Jose Lars
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraNatalia Arias
 
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...Ricardo Villa
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...Mateo Martínez
 
Fiestas infantiles
Fiestas infantilesFiestas infantiles
Fiestas infantilesJoshBellamy1
 
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...maria conce
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...Nedo Leufert
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
Tesis final cartonera.desbloqueado
Tesis final cartonera.desbloqueadoTesis final cartonera.desbloqueado
Tesis final cartonera.desbloqueadoOmar Herrera
 

Similar a Bardales rosa (1) agua2 (20)

analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdfanalisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
analisis_de_la_normatividad_aplicada_al_vertimiento_de_aguas_tesis_uis.pdf
 
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
01_2400.pdfvbnbjkbuoi nbi030....
 
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arriera
 
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia
 
74.pdf
74.pdf74.pdf
74.pdf
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS CASE: STARUML, POSEIDON FOR UML Y ENT...
 
Fiestas infantiles
Fiestas infantilesFiestas infantiles
Fiestas infantiles
 
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
Auditoriaambiental
AuditoriaambientalAuditoriaambiental
Auditoriaambiental
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 
FUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdfFUCLG0015142.pdf
FUCLG0015142.pdf
 
Tesis final cartonera.desbloqueado
Tesis final cartonera.desbloqueadoTesis final cartonera.desbloqueado
Tesis final cartonera.desbloqueado
 
6. uce5857 01
6. uce5857 016. uce5857 01
6. uce5857 01
 

Más de cami0610

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfcami0610
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfcami0610
 
Riesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfRiesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfcami0610
 
ConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfcami0610
 
Riesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfRiesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfcami0610
 
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfRiesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfcami0610
 
Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013cami0610
 
A20v41n42p09
A20v41n42p09A20v41n42p09
A20v41n42p09cami0610
 
1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico1020145429 marco teorico
1020145429 marco teoricocami0610
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidascami0610
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821cami0610
 
2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajascami0610
 
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-202012021531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202cami0610
 
Concepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectoConcepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectocami0610
 
Aspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientoAspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientocami0610
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...cami0610
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...cami0610
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)cami0610
 
Guía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalGuía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalcami0610
 
12024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-2019053012024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-20190530cami0610
 

Más de cami0610 (20)

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
 
Riesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfRiesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdf
 
ConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdf
 
Riesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfRiesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdf
 
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfRiesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
 
Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013
 
A20v41n42p09
A20v41n42p09A20v41n42p09
A20v41n42p09
 
1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
 
2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas
 
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-202012021531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
 
Concepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectoConcepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyecto
 
Aspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientoAspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimiento
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
 
Guía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalGuía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documental
 
12024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-2019053012024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-20190530
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Bardales rosa (1) agua2

  • 1. "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EMPRESAS PURIFICADORAS DE AGUA, DEL MUNICIPIO DE ZACAPA." CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ZACAPA, MAYO DE 2014 ROSA ALICIA BARDALES CERVANTEZ CARNET 25109-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
  • 2. CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN EMPRESAS PURIFICADORAS DE AGUA, DEL MUNICIPIO DE ZACAPA." EL TÍTULO DE ADMINISTRADORA DE EMPRESAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA PREVIO A CONFERÍRSELE ZACAPA, MAYO DE 2014 CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ROSA ALICIA BARDALES CERVANTEZ POR TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
  • 3. DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA SECRETARIA GENERAL: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: RECTOR: AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DECANA: MGTR. LIGIA MERCEDES GARCIA ALBUREZ VICEDECANA: MGTR. SILVANA GUISELA ZIMERI VELASQUEZ DE CELADA SECRETARIO: MGTR. GERSON ANNEO TOBAR PIRIL DIRECTORA DE CARRERA: LIC. GLORIA ESPERANZA ZARAZUA SESAM TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. OMAR ALEXANDER ALDANA PORTILLO ING. ROMMEL HORACIO NAJERA RECINOS LIC. MARVIN EDUARDO VENTURA CORDON LICDA. ELBY MARIA CASASOLA CHACON
  • 4.
  • 5.
  • 6. AGRADECIMIENTOS A DIOS: A MI MADRE: A MI PADRE: A MI ESPOSO: Por haber bendecido mi vida y guiado cada uno de mis pasos. Mirza Cervantez de Bardales: no dejo de pensar en los primeros pasos, si hay algo que sé hacer bien es por ti, y cuando llega la recompensa por un esfuerzo no puedo dejar de recordar tu cercanía, devoción y tu ejemplo. Que esta sea la recompensa a tantos años de entrega, desvelos y apoyo. Estamos juntas. La amo con todo mi corazón. Edgar Arturo Bardales y Bardales: detrás de este logro estas tú, tu apoyo, confianza y cariño. Nada podría ser mejor. Gracias por hacer realidad este sueño compartido por alentarme a hacer lo que quiero y ser como soy. Lo adoro. Gerber Alexander Vanegas Ramos: Gracias mi vida por estar siempre a mi lado y por brindarme siempre tu apoyo, gracias por reír y llorar juntos, por que fuiste capaz de contenerme cuando pensaba que todo iba mal. Gracias por amarme como solo tú lo puedes hacer. Te amo.
  • 7. A MIS HIJOS: A MIS HERMANOS: A MI ASESOR: Ashley Alexandra y Javier Alexander: para poder ser administradora de empresas, mis hijos perdieron gran parte de mi compañía en esos años de estudio. Por eso les doy muchas gracias mis amores porque ustedes han sido los impulsadores durante toda mi carrera y el pilar principal para la culminación de la misma. Que este triunfo sea ejemplo para alcanzar sus metas. Los adoro. María Alejandra y Arturo Bardales: quienes han sido la guía y el camino para llegar a este punto de mi carrera. Que con sus palabras de aliento y amor nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga aún cuando todo se complicaba. Que esta meta sea ejemplo para lograr todo lo que se propongan. Los quiero. MGTR. Omar Alexander Aldana Portillo: Por acompañarme en este proceso y por darme todo su apoyo.
  • 8. A MIS TÌAS Y TIO: A MIS AMIGAS: AL EQUIPO DE TRABAJO DEL HOSPITAL DE OJOS “ELISA MOLINA DE STAHL”, ZACAPA Por estar ahí en los buenos y malos momentos, por sus sabios consejos. Principalmente a Angélica Cervantes, Edwin Alonzo y Delmy Cervantes. Fabiola Campos, Teresa Urrutia, Karla Sosa, Ana Lucía Franco, María Liseth Cruz, María José Robles, Lourdes de María Sosa, Miriam Castañeda, gracias por todos esos momentos que compartimos juntas y que siempre me alentaron a seguir adelantes sobre todas las cosas. Para ustedes mi cariño. Gracias compañeras por su comprensión, apoyo y porque de alguna u otra forma aportaron a este logro.
  • 9. ÍNDICE RESUMEN...........................................................................................................................i INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1 I. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 3 1.1 Marco Contextual............................................................................................................. 3 1.1.1. Antecedentes ............................................................................................................. 3 1.1.2. Datos generales del Municipio de Zacapa................................................................. 6 1.1.3 Situación actual ........................................................................................................ 25 1.2 Marco teórico. ................................................................................................................ 32 1.2.1 Seguridad e higiene industrial.................................................................................. 32 a. Seguridad............................................................................................................ 32 b. Seguridad industrial............................................................................................ 33 c. Higiene ............................................................................................................... 34 d. Higiene industrial............................................................................................... 34 e. Objetivos de la seguridad e higiene industrial.................................................... 35 1.2.2. Orden y limpieza.................................................................................................... 35 a. Las 5s´ ............................................................................................................... 36 b. Ventajas del orden y la limpieza ....................................................................... 38 1.2.3 Enfermedades profesionales.................................................................................... 39 a. Estrés laboral ...................................................................................................... 43 b. Prevención de la salud........................................................................................ 43 1.2.4. Riesgos ................................................................................................................... 45 a. Análisis de riesgos.............................................................................................. 45 b. Análisis de riesgos en las tareas ......................................................................... 46 c. Tipos de riesgos.................................................................................................. 46 1.2.5 Accidentes ............................................................................................................... 49 a. Causa de los accidentes laborales....................................................................... 50 b. Selección de las causas....................................................................................... 51 1.2.6 Equipo de protección personal ................................................................................ 52
  • 10. a. Necesidad del equipo.......................................................................................... 53 b. Selección del equipo........................................................................................... 53 c. Información, formación y consulta de usuarios ................................................. 53 1.2.7 Señalización ........................................................................................................... 54 a. Principios generales de señalización .................................................................. 55 b. Tipos de señalización ......................................................................................... 56 c. Colores y símbolos ............................................................................................. 56 1.2.8 Ambiente laboral.................................................................................................... 57 a. Condiciones ambientales de trabajo ................................................................... 57 b. Ergonomía .......................................................................................................... 60 1.2.9 Costos..................................................................................................................... 62 1.2.10 Capacitación......................................................................................................... 65 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 68 2.1 Objetivos ........................................................................................................................ 69 2.1.1. Objetivo general .................................................................................................. 69 2.1.2. Objetivos específicos........................................................................................... 69 2.2 Variable de estudio........................................................................................................ 70 2.3 Definición de la variable de estudio.............................................................................. 70 2.3.1. Definición conceptual ......................................................................................... 70 2.3.2. Definición operacional ........................................................................................ 70 2.3.3. Indicadores .......................................................................................................... 71 2.4 Alcances y limitantes ................................................................................................... 71 2.4.1. Alcances .............................................................................................................. 71 2.4.2. Limitantes............................................................................................................ 71 2.5 Aporte........................................................................................................................... 72 III. MÉTODO.............................................................................................................................. 73 3.1 Sujetos........................................................................................................................... 73 3.2 Población y muestra ...................................................................................................... 75 3.3 Instrumentos.................................................................................................................. 76 3.4 Procedimiento................................................................................................................ 77 3.5 Diseño y metodología estadística.................................................................................. 77
  • 11. IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................................................. 79 V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................. 109 VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 114 VII. RECOMENDACIONES................................................................................................... 116 VIII. . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 118 ANEXOS .................................................................................................................................... 125 Anexo 1 Propuesta...................................................................................................... 126 Anexo 2 Cuestionario al personal administrativo ...................................................... 166 Anexo 3 Cuestionario al personal operativo .............................................................. 171 Anexo 4 Guía de observación..................................................................................... 176
  • 12. i RESUMEN Toda empresa necesita proporcionar al recurso humano condiciones de trabajo seguras que le permitan a los colaboradores sentirse libres de riesgos y accidentes en la realización de cada una de sus funciones del puesto que ocupa, tema importante que garantiza la seguridad y salud de los colaboradores que laboran en dichas empresas. La presente tesis tiene como objetivo principal conocer las medidas de seguridad e higiene industrial que aplican cinco empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, siendo un estudio de tipo descriptivo, para lo cual se consideraron como sujetos de estudio al personal administrativo y personal operativo de cada una de las empresas. Mediante la discusión de resultados, se puede concluir que el total de purificadoras de agua del municipio de Zacapa no aplican medidas de seguridad e higiene industrial debido a las grandes deficiencias que presentan estas empresas en los siguientes factores: orden y limpieza, enfermedades profesionales, identificación de riesgos y accidentes, equipo de protección personal, medidas de señalización, ambiente laboral, costos y capacitación. Por lo que se recomienda cumplir con condiciones laborales seguras, estableciendo medidas de seguridad e higiene industrial que permitan poseer instalaciones higiénicas y mantener libre de riesgos al personal operativo de las empresas, así mismo conocer, evaluar y socializar el Manual Integrado de Seguridad e Higiene Industrial propuesto, para que sirva de guía en cumplimiento de lo preceptuado en la ley.
  • 13. 1 INTRODUCCIÓN La administración, como ciencia, evoluciona constantemente. La búsqueda de calidad en las empresas es uno de los objetivos primordiales. En una época en la cual la humanidad está inmersa en temas como la globalización, la mejora continua y la competitividad, las compañías deben estar conscientes que es necesario tomar en cuenta las medidas para resguardar y cuidar el manejo de los recursos con los que cuenta, tanto materiales, económicos como humanos. Una administración que no se preocupa por el recurso humano está propensa a que sus trabajadores corran más riesgos de enfermedades y accidentes, se sientan insatisfechos y por lo tanto disminuya la productividad. Además los costos se incrementan y resta eficiencia a los procesos productivos y su interrelación con el resto. Es importante recordar que la empresa está constituida por sistemas que a su vez se conforman por diversos subsistemas relacionados entre sí y si uno de ellos falla o es afectado tendrá consecuencias en las otras partes. En el ambiente laboral general del municipio de Zacapa, las prácticas como una cultura de prevención, utilización de equipo de protección personal, políticas concretas en materia de seguridad para los trabajadores e inversión en mejoramiento del ambiente de trabajo no suelen ser precisamente aspectos a los que los jefes les den prioridad o la importancia que requiere. Inclusive, los mismos empleados casi no exigen, no conocen o no les interesa el tema en cuestión, muchos de ellos consideran que las políticas de seguridad y sus procedimientos sirven únicamente a la empresa para beneficios económicos, y no necesariamente que persiga un interés real para su propio bienestar. Por otra parte, algunas de las medidas correctivas y preventivas les resultan molestas, incómodas o poco prácticas, por lo que terminan desistiendo de usarlas o aplicarlas. La presente investigación tuvo como objetivo conocer las medidas de seguridad e higiene industrial aplicada en 5 empresas purificadoras de agua del municipio de Zacapa, departamento de Zacapa, con la finalidad de evaluar las condiciones en las que actualmente desarrollan sus actividades estas empresas. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos
  • 14. 2 cuestionarios y una guía de observación dirigidas al personal administrativo y personal operativo, que permitieron responder a la pregunta de investigación planteada. El informe está estructurado por ocho secciones que se detallan a continuación: En el primer capítulo se presenta el marco referencial el cual integra los argumentos contextuales y teóricos que respaldan la presente tesis. Seguidamente en la segunda sección se detalla el planteamiento del problema en el cual se puntualiza el propósito del estudio, objetivo general y objetivos específicos que se persiguen, la variable de estudio, indicadores, alcances y limitaciones, así mismo el aporte de la investigación. En el tercer capítulo se describe el método utilizado para realizar la investigación donde se especifican los sujetos, la población y muestra, instrumentos, procedimiento y metodología empleada para la realización del estudio. Inmediatamente en el cuarto apartado se incluye la presentación de los resultados obtenidos de la investigación de campo Dentro del quinto capítulo se puntualiza el análisis e interpretación de resultados. Así mismo en la sexta sección se integran las principales conclusiones derivadas de los resultados obtenidos del estudio realizado. En el séptimo capítulo se describen las recomendaciones. Por último en el octavo capítulo se detallan las fuentes bibliográficas que constituyen la base contextual y teórica que fundamenta la investigación.
  • 15. 3 I. MARCO DE REFERENCIA 1.1 MARCO CONTEXTUAL 1.1.1 Antecedentes Para la presente investigación se consultaron distintos trabajos previos relacionados con el tema de estudio; a continuación se incluyen algunos: Álvarez (2011), investigó sobre seguridad industrial como una herramienta para la prevención de accidentes en las empresas fabricadoras de muebles de aluminio en la cabecera municipal de San Francisco el Alto, fijándose como objetivo determinar de qué manera las empresas fabricantes de muebles de aluminio de la cabecera municipal de San Francisco El Alto hacen uso de la seguridad industrial para prevenir accidentes. Sus sujetos de estudio fueron 3 gerentes y 3 propietarios, de empresas fabricantes de muebles de aluminio en el municipio de San Francisco el Alto. La investigadora detectó que las empresas presentan deficiencias al no implementar un programa de seguridad e higiene industrial con las medidas necesarias para este tipo de empresa y que las mayores causas que provocan accidentes laborales son, falta capacitación sobre el uso de herramientas y maquinarias, ropa no adecuada, ruido, falta de un botiquín de primeros auxilios y falta de señalización. Por lo anterior, Álvarez recomienda la creación de un programa de seguridad e higiene industrial adecuado para las empresas fabricantes de muebles de aluminio, que sirva de apoyo y guía de las medidas de seguridad. Para la prevención de accidentes, obligaciones y prohibiciones de los patronos y trabajadores. El autor también recomienda proporcionar una lista de equipo de protección personal, utilización de carteles y señales para identificar los peligros, riesgos y amenazas a la salud de los trabajadores, un botiquín con medicinas para primeros auxilios en quemaduras y dolores de cuerpo, así como capacitar a los colaboradores sobre la importancia de usar equipo de protección personal dentro de la empresa.
  • 16. 4 Monterroso (2011), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las tenerías de la cabecera departamental de Quetzaltenango; el autor se fijó como objetivo determinar cómo se aplica la seguridad e higiene industrial en las tenerías de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Para obtener la información realizó una encuesta dirigida a los propietarios, gerentes y colaboradores de cinco empresas. El cuestionario contiene 12 preguntas cerradas. En esta investigación se utilizó una muestra de 160 colaboradores de las tenerías ubicadas en la cabecera departamental de Quetzaltenango. El investigador concluye que las empresas investigadas aplican medidas de seguridad e higiene industrial de manera poco profesional y que los colaboradores no utilizan equipo de protección personal, se carece de botiquín de emergencias y se capacita al personal de forma general, cumpliendo con el requerimiento de entidades gubernamentales una vez al año. Por ello recomienda aplicar profesionalmente los conocimientos teóricos y prácticos de libros que aborden el tema de seguridad e higiene industrial para prevenir accidentes laborales y que el personal utilice equipo de protección, se cuente con botiquín de primeros auxilios y se capacite de manera específica, técnica y profesional según el puesto que se realice, mensualmente, aprovechando las entidades como el IGSS, bomberos voluntarios, INTECAP. De los estudios citados se deduce que ha existido interés en estudiar el tema de seguridad e higiene industrial para la prevención y reducción de riesgos físicos en diferentes actividades industriales, generando planes y propuestas. Juárez (2013), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la cabecera departamental de Huhuetenango; la autora se fijo como objetivo establecer cómo se aplica la seguridad e higiene industrial en las panificadoras de la cabecera departamental de huhuetenango. Para obtener la información utilizó tres tipos de instrumentos; un cuestionario para la totalidad de 18 colaboradores del personal administrativo en donde el instrumento contenía 36 preguntas dicotómicas, múltiples y cerradas. Para el personal operativo siendo 40 colaboradores tomándose en cuenta a la totalidad, se realizó un instrumento que contenía 40
  • 17. 5 preguntas dicotómicas, múltiples y de opción determinante y se aplico una guía de observación para analizar mejor los resultados. La investigadora concluye que en las panificadoras objeto de estudio se encuentran varias deficiencias por la falta de un manual de seguridad e higiene industrial afectando por lo tanto en: Identificación de accidentes de trabajo, protección personal, señalización, orden y limpieza, medio ambiente de trabajo y enfermedades profesionales. Por lo cual recomienda la promoción de una cultura de seguridad e higiene industrial en las panificadoras a través de herramientas útiles para el empresario, con el fin de reducir riesgos de enfermedades o accidentes y mejorar así la productividad de la misma. Benito (2013), realizó su tesis titulada Seguridad e higiene industrial en el proyecto minero Cerro Blanco, Asunción Mita, Jutiapa; el autor fijo como objetivo establecer las medidas de seguridad e higiene industrial en el proyecto minero Cerro Blanco, Asunción Mita, Jutiapa. Para obtener la información utilizo dos tipos de instrumentos; un cuestionario para el personal administrativo siendo en su totalidad 5 colaboradores en donde se realizo un cuestionario el cual contiene 28 preguntas abiertas, opción múltiple y dicotómicas, y para el personal operativo siendo en su totalidad 30 colaboradores se les brindo un cuestionario con 25 preguntas dicotómicas, opción múltiple y preguntas abiertas. La investigación concluye que los accidentes con mayor incidencia son: los golpes por máquinas y herramientas ante la falta de experiencia o capacitación sobre manejo adecuado, quemaduras por agua caliente encontrada en la perforación de algunas paredes, incidentes como: los golpes con piedras por leves derrumbes y cortaduras a causa de manejo inadecuado de machetes u otro tipo de herramientas filosas. Por ello recomienda a los supervisores de la empresa Entremares de Guatemala debe llevar cuadros de registro de manera continua, con el fin de establecer las verdaderas causas y orígenes de los incidentes o accidentes laborales, de forma que se establezcan estadísticas reales y así determinar medidas correctivas que permitan evitarlos en el futuro, por lo que propone
  • 18. 6 implementar un manual de seguridad e higiene industrial para mitigarse de manera inmediata los accidentes. Estrada (2013), en su tesis titulada: Seguridad e higiene industrial en las fabricas de calzado ubicadas en la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa; El autor fijo como objetivo establecer qué medidas de seguridad e higiene industrial son aplicables en las fábricas de calzado de la cabecera municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Para obtener la información utilizo como sujetos de estudio al personal administrativo y al personal operativo siendo novecientos ochenta y nueve en total como sujetos de estudio, que laboran en ciento cincuenta centros de producción, en donde al aplicar la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, proporciono un resultado de 108 operarios. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios estructurados con preguntas dicotómicas, determinantes y de opción múltiple. El estudio reveló que en estas empresas no se practican normas y reglamentos de seguridad e higiene industrial, ya que el 96% de los encargados o administradores consultados expresó que las disposiciones que se transmiten son de forma verbal. La necesidad de contar un instrumento escrito que guíe y regule la forma de proceder del personal, lo refleja además el 94% de operarios consultados que indican que no se les obliga a utilizar el equipo de protección individual. Por lo que recomienda divulgar y velar por el cumplimiento del conjunto de normas de seguridad e higiene industrial incluidas en el manual propuesto, al cual el trabajador debe tener acceso para conocerlo, entenderlo y ponerlo en práctica, especialmente en las fases de corte, rebabeo y pespunte; en donde debe utilizarse el equipo de protección individual recomendado; de esa manera pueden evitarse consecuencias desagradables y lamentables tanto para el trabajador como para el patrono y sus bienes. 1.1.2 Datos generales del Municipio de Zacapa A continuación se incluyen datos sobre la cabecera departamental de Zacapa, en donde se realizó la presente investigación.
  • 19. 7 a) Municipio de Zacapa De acuerdo a la Municipalidad de Zacapa (2008), éste departamento, fue creado por Decreto número 31 del Organismo Ejecutivo, de fecha 10 noviembre 1871. Se sitúa al noroeste de Guatemala en la zona llamada Oriental, limitando al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al este con Izabal y la República de Honduras, al sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa, y al oeste con el departamento de El Progreso. Este departamento se presentan tres regiones definidas: la parte norte es montañosa, siendo atravesada de oeste a este por la sierra de las minas; la central es recorrida en la misma dirección por el Río Motagua; la zona sur que está formada por pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, separados por hondonadas más o menos profundas. El clima es cálido, con temperatura anual de 27 grados centígrados, con una máxima de 38.9 y mínima de 21.3, siendo los meses de marzo y abril los más cálidos. La extensión territorial es de 2,690 km 2, su altitud es de 185 m SNM (sobre el nivel del mar), la población es de 188,319 habitantes. El idioma es el castellano y la humedad relativa es de 66% aproximadamente. La cabecera departamental de Zacapa está compuesta por diez municipios: Estanzuela, Río Hondo, Gualán, Teculután, Usumatlán, Cabañas, San Diego, La Unión y Huité. La principal fuente de agua que tiene el municipio de Zacapa es el río Grande o Motagua que nace en el altiplano k'iche' y cuando pasa por Gualán se torna más ancho, su velocidad disminuye y su cauce es lo suficientemente profundo que permite la navegación con embarcaciones de poco calado, por lo que antiguamente se le consideró como un puerto fluvial. Además del Motagua, su territorio es atravesado por otros ríos de menor importancia, pero sus valles y llanuras no han podido ser utilizados para cultivo por falta de sistemas de riego y por la tala inmoderada de sus bosques. La Municipalidad también indica que la cultura de este departamento es rica y valiosa en sus características, heredada de culturas antiquísimas y se expresa en sus costumbres, literatura, música y la expresión religiosa popular. Su fiesta titular se celebra del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
  • 20. 8 Figura 1 Mapa geográfico del departamento de Zacapa Fuente: Municipalidad de Zacapa (2008).  Etnicidad Zacapa es un departamento eminentemente ladino; sólo en el municipio de La Unión se encuentran grupos indígenas, del grupo linguístico Ch'orti', aunque los habitantes casi no lo hablan. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y del Centro Latinoamericano de Demografía, el (4.39%) son indígenas, el (94.09%) no indígenas y el (1.52%) ignorado. Tabla 1 Población total por área según sexo Departamento de Zacapa Sexo Urbana % Rural % Total % Hombres 12,644 36 8,956 36 21,600 36 Mujeres 22,476 64 15,919 64 38,395 64 Total 35,120 59 24,875 41 59,995 100 Fuente: Municipalidad de Zacapa, (2008). En la tabla anterior se puede observar que la población total al año 2,008 ascendió a 59,995 habitantes, constituida por 59% del área urbana y 41% del área rural.
  • 21. 9 b) Aspectos legales de seguridad e higiene industrial. A nivel internacional De acuerdo al censo de accidentes fatales en el trabajo (2001), para 1998 en EEUU, más de 5.9 millones de personas padecieron lesiones en su área laboral y 6,026 fallecieron, por lo que debieron tomarse medidas más estrictas en relación a su legislación.  Administración de seguridad y salud ocupacional (OSHA) La aplicación de la ley por medio de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) modificó drásticamente el papel de la administración en el área de la seguridad y la salud. Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OSHAS 18.000, dando inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema Salud y Seguridad en el Trabajo, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 sobre calidad e ISO 14.000 acerca del medio ambiente. La OHSA ha establecido acuerdos con varias empresas para fomentar la educación en seguridad y aumentar su alcance.  Categorías responsables de notificaciones La normativa mencionada anteriormente agrega que las categorías de violaciones más comunes que dan lugar a notificaciones OSHA son: Tabla 2 Principales categorías responsables de notificaciones OSHA Categoría Área de interés 1 No existe un programa escrito de comunicaciones de riesgo 2 Falta de resguardo de maquinas 3 Falta de programas y procedimientos bloquear/rotular 4 Falta de etiquetas en recipientes peligrosos 5 No proporcionar a los empleados capacitación en el tema Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, (2006).
  • 22. 10  Implementación de OSHAS El autor manifiesta también que para poder aplicar los principios de las OSHAS en una organización, se sugieren los siguientes principios, que van muy de la mano con el proceso administrativo: Figura 2 Principios de las OSHAS Fuente: Manual salud ocupacional, Normativa OHSAS 18000, Agosto 2006, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Depto. de Recursos Humanos, División de Capacitación. Finalmente, es importante anotar que todos los Estados centroamericanos han comprometido su responsabilidad internacional para el cumplimiento progresivo de estos derechos; no obstante, la experiencia demuestra que lejos de aumentar su nivel de protección, hay un retroceso. De forma que, hoy por hoy, la situación que presenta la inmensa mayoría de la población trabajadora centroamericana es deplorable, así mismo. A nivel nacional Como se ha mencionado anteriormente, en Guatemala no existe una cultura de seguridad. La legislación suele ser un tanto obsoleta y no sanciona correctamente, por lo que se necesita muchas veces recurrir a los tratados internacionales ratificados por Guatemala. MEJORAMIENTO CONTINUO REVISIÓN DE LA GERENCIA POLÍTICA OSHA PLANIFICACIÓ N VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA IMPLEMENTACI ÓN Y OPERACIÓN
  • 23. 11 Aún así, entre las principales leyes guatemaltecas que regulan este tema se encuentran las siguientes:  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1985): Creada en 1985, contiene todas las garantías y derechos que brinda el Estado de Guatemala a todo ciudadano guatemalteco. Todas las leyes han sido creadas con base a la Constitución Política, pues en ningún momento pueden contradecirla. En relación al tema laboral, la Constitución Política de la República le dedica su Sección Octava: Trabajo, donde establece que el Trabajo “es un derecho de la Persona y una obligación social.” (Congreso de la República de Guatemala, 1985). Asimismo, establece que todo trabajador tiene derecho a elegir libremente su trabajo, a exigir una remuneración adecuada en moneda local, a tener igualdad de salario por igual trabajo prestado, entre otras. Otro derecho importante según la Constitución es la Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales, es decir, que el trabajador tiene el derecho a exigir todos los derechos concedidos por ley y ningún empleador puede pedirle que renuncie a ellos. Si en un contrato de trabajo se consignare un punto donde el trabajador está renunciando parcial o totalmente a sus derechos, dicho punto será considerado legalmente nulo quiere decir que no tendrá validez jurídica. Además, la Constitución protege al trabajador en caso de que haber elementos poco claros en su contrato laboral “En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.” (Congreso de la República de Guatemala, 1985).  CÓDIGO DE TRABAJO (Congreso de la República de Guatemala, 2004): Es un conjunto de leyes creadas específicamente para proteger la integridad del trabajador. Fue creado en 1941 y sufrió más adelante varias modificaciones con base a la Constitución Política de la República.
  • 24. 12 El código de Trabajo de Guatemala contiene leyes explican los derechos y obligaciones del trabajador y del patrono. Además, regula aspectos como salarios, jornadas de trabajo, descansos semanales, días de asueto, y contratos en general. La salud y seguridad ocupacional ha cobrado importancia en los últimos 10 años; sin embargo, no es algo nuevo. El Código de Trabajo contempla un apartado especial para dicho tema: Capítulo 5º. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Por ejemplo, el Artículo 197 de dicho capítulo dice “todo patrono está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores” (Congreso de la República de Guatemala, 2004). Tener un lugar de trabajo sano y seguro no es un beneficio extra, es una garantía que brinda el Estado al trabajador a través de una obligación patronal.  REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social). El reglamento general de higiene y salud ocupacional del IGSS desarrolla en detalle el tema sobre seguridad social según lo estipulado en código de trabajo. Aquí se especifican regulaciones legales en donde los patrones privados, del Estado, de las municipalidad y de instituciones autónomas, deben de cumplir con: condiciones generales del ambiente laboral, equipo de protección personal, botiquines, sanitarios, comedores, servicio de enfermería, mantenimiento de motores, maquinaria y otros equipos. Asimismo, posee un apartado relacionado a la salud e higiene mental. El artículo 2 del capítulo I del acuerdo 1123 de la junta directiva del IGSS (2003) , establece que todo patrono, persona individual o jurídica que ocupe tres o más trabajadores, está obligado a inscribirse en el régimen de seguridad social.  REGLAMENTO GENERAL SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Emitido el 28 de diciembre de 1,957 y en vigor desde el uno de enero de 1,958 este reglamento tiene por objeto regular las condiciones generales de higiene y seguridad de los trabajadores y patronos públicos y privados de Guatemala.
  • 25. 13 c) Antecedentes del agua Según Azpiri y González (2008), “el agua es un elemento esencial para cualquier forma de la vida. Incluso las bacterias, seres vivos capaces de desarrollarse en entornos casi impensables de temperatura, ausencia de oxígeno y presencia de elementos “venenosos” (para cualquier animal, obviamente), necesitan en su medio la presencia del agua”. El artículo 127 de la Constitución Política de la República de Guatemala, describe que todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia. En el artículo 128 de la ley mencionada anteriormente, establece que el aprovechamiento de aguas, lagos y ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicios de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso. La historia del abastecimiento del agua potable en la ciudad de Guatemala data de antes del traslado de la ciudad al Valle de la Ermita. En 1774 se realizó un estudio de la introducción de las aguas de Mixco, Pansalique, Pancochá, Belén, Pinula, Acatán y Agua Bonita, en donde surgió la dirección de aguas como dependencia de la Municipalidad de Guatemala, indica (Martínez, 2008). El autor también indica que en 1918 se inicia la aplicación del cloro a las aguas que surten la capital; en 1950 la Municipalidad de Guatemala dispuso medir el uso del agua por medio de medidores. Cuando el Gobierno Central tomó la decisión de realizar por su propia cuenta el Acueducto Nacional XayáPixcayá, obtiene financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y promueve ante la Municipalidad citadina la transformación de la Dirección de Aguas y Drenajes Municipales en la empresa especializada en la prestación del servicio de agua potable, creándose para el efecto la Empresa Municipal de Agua de la ciudad de Guatemala -EMPAGUA-, por Acuerdo Municipal del 28 de noviembre de 1972 .
  • 26. 14 En el departamento de Zacapa durante la estación lluviosa de mayo a octubre, el agua dulce proviene del Rio Motagua y del Rio Grande de Zacapa, se considera severamente contaminado con polución biológica e industrial proveniente de la ciudad de Guatemala. Las mejores áreas para exploración de agua subterránea en Zacapa, son los acuíferos aluviales a lo largo del Río Motagua, que son apropiados para pozos de bombas manuales y tácticas. Se puede predecir que los pozos poco profundos están contaminados en esta área, Municipalidad de Zacapa (2008). d) Características del agua El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la tierra (mares, ríos, lagos, etc.) y constituye del 50% al 90% por peso, de todas las plantas y animales. El agua es indispensable para la vida, por las muchas reacciones químicas en las que entre, siendo la más importante hidrólisis de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, paso esencial en la digestión y asimilación de alimentos, (Woilbang, 2005). El mismo autor agrega que el origen de la vida estuvo en el agua, donde se desarrollaron los primeros organismos, que al evolucionar pudieron colonizar la tierra. A continuación las características del agua se dividen en físicas, químicas y biológicas:  Características físicas del agua: Las propiedades físicas son en muchos casos relativamente fáciles de medir, algunas de las cuales se pueden observar rápidamente Temperatura. Básicamente importante por su efecto en otras propiedades, por ejemplo, aceleración de reacciones químicas, reducción en la solubilidad de los gases, intensificación de sabores y olores. Sabor y olor. Debido a la impureza disueltas, frecuentemente de naturaleza orgánica, por ejemplo, fenoles y clorofenoles. Son propiedades subjetivas que son difíciles de medir.
  • 27. 15 Color. Aun el agua pura no es incolora; tiene un azul verdoso pálido en grandes volúmenes. Es necesario diferenciar entre el color verdadero debido al material en solución y el color aparente debido a la materia suspendida. El color amarillo natural en el agua de las cuencas altas se debe a ácidos orgánicos que no son de ninguna manera dañinos y que son similares al ácido tánico del té. Turbidez. La presencia de sólidos coloidales le dan al líquido una apariencia nebulosa que es poco atractiva y puede ser dañina. La turbiedad en el agua pueden causarla partículas de arcilla y limo, descargas de agua residual, desechos industriales o la presencia de numerosos microorganismos. Sólidos. Estos pueden estar presentes en suspensión, en solución o ambas y se dividen en materia orgánica y materia inorgánica. Los sólidos disueltos totales se deben a materiales solubles, mientras que los sólidos en suspensión son partículas discretas que se pueden medir al filtrar una muestra a través de un papel fino. Conductividad eléctrica. La conductividad de una solución depende de la cantidad de sales disueltas presentes y para soluciones diluidas es aproximadamente proporcional al contenido de los sólidos disueltos totales.  Características químicas del agua Las características químicas tienden a ser más específicas en su naturaleza que algunos de los parámetros físicos y por eso son más útiles para evaluar las propiedades de una muestra de inmediato. Enseguida se describen algunas características químicas importantes: PH. La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la escala de pH, que en realidad mide la concentración de iones de hidrógeno presentes. La naturaleza ácida o básica de la solución se puede especificar por un parámetro: la concentración de los iones de hidrógeno.
  • 28. 16 Alcalinidad. Es debida a la presencia de bicarbonato, carbonato, o hidróxido. La mayoría de la alcalinidad natural en las aguas la causa el bicarbonato producido por la acción del agua subterránea en piedra caliza o yeso. La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas residuales porque proporciona un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH. Dureza. Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y produce incrustaciones en los sistemas de agua caliente. Demanda de oxígeno. Los compuestos orgánicos por lo regular son inestables y pueden oxidarse biológica y químicamente. La indicación del contenido orgánico de un desecho se obtiene al medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su estabilización. Demanda bioquímica de oxígeno: Mide la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos mientras descomponen la materia orgánica. Cloruro. Responsable por el sabor salobre del agua, es un indicador de posible contaminación del agua.  Características biológicas del agua El análisis bacteriológico de los abastecimientos de agua es el parámetro de calidad más sensible. Casi todos los desechos orgánicos contienen grandes cantidades de microorganismos;; pero los números reales presentes regularmente no se determinan. En el caso del agua para consumo humano, es práctica común evaluar su calidad en relación con lineamientos o normas específicos. Como la formulación de tales valores guía requiere la evaluación crítica de las propiedades de los diferentes constituyentes, es común que se les clasifique en cinco grupos: Parámetros organolépticos: sus características son rápidamente aparentes para el consumidor pero normalmente tienen poco significado para la salud, por ejemplo, color, turbiedad, sabor y olor.
  • 29. 17 Sustancias indeseables en cantidades excesivas: este grupo incluye una amplia variedad de sustancias; algunas son directamente dañinas en altas concentraciones, otras causan problemas de sabor y olor y otras pueden no ser problemáticas por ellas mismas, pero son indicadores de contaminación. En este grupo se incluyen las siguientes sustancias: nitrato, fluoruro, fenol, hierro y magnesio y cloruro. Parámetros microbiológicos: en la mayor parte del mundo estos parámetros son los más importantes para determinar la calidad del agua para uso potable. Las normas de calidad microbiológicas se basan esencialmente en la necesidad de asegurar la ausencia de bacterias indicadoras de contaminación por desechos humanos. e) Usos del agua Castañón (2006), indica que el agua tiene diversidad de usos debido a que participa en actividades económicas, de producción, distribución y consumo de otros bienes y servicios, que genera la sociedad. Las opciones de uso del agua en Guatemala son: para consumo domestico, sector agropecuario, en riego y acondicionamiento de la producción, uso industrial, generación de energía eléctrica, como medio de producción y extracción de otros recursos como el petróleo y en los medios de transporte, así como en la deposición de desechos. f) Purificación del agua Hernández (2006), indica que el agua es fuente de vida, pero si no se cuida puede ser causa de enfermedades y muerte por la contaminación que sufre. En Guatemala de cada 100 niños, 10 mueren antes de cumplir los 5 años, de estos 4 mueren por diarrea, muchas veces por tomar agua contaminada. El autor agrega que el agua se contamina cuando: a) animales y personas defecan a orillas de los ríos, lagos y nacimientos; b) cuando el agua sucia de los drenajes de las grandes ciudades van a
  • 30. 18 parar a los ríos, lagos y mares; c) cuando se tira basura y animales muertos en los ríos, lagos y mares. El autor continúa indicando que muchas veces se cree que el agua que se toma es limpia, porque supuestamente está cristalina y transparente; en las comunidades, por falta de proyectos municipales de distinta naturaleza, principalmente de agua potable, las personas consumen agua de las tuberías, de ríos, de nacimientos y de pozos sin ninguna protección, poniendo en peligro la salud de las familias. Según López (2006), por lo que muchas veces las personas se enferman porque ingieren agua contaminada, es necesario tomar medidas para conservar la salud. A nivel mundial el agua disponible para el consumo humano es del 1%. Algunas enfermedades producidas por beber agua contaminada son: cólera, hepatitis, polio, disentería, amebas, giardias y fiebre tifoidea. El acceso al agua limpia es indispensable para el funcionamiento de una sociedad estable y prospera; para Theodore y Brown (2005), la desinfección del agua es una etapa importante del tratamiento de agua para el consumo humano, es una de las más importantes innovaciones en materia de salud pública en la historia de la humanidad. El agua cruda contiene diversas sales, así como materiales orgánicos microscópicos, tales como: grava, arena gruesa, arena fina, arcilla, bacterias, partículas coloidales, por consiguiente, es necesario llevar a cabo algunos procesos de tratamiento para purificar y ponerla en óptimas condiciones para el consumo humano. El autor agrega que los químicos que se utilizan en el proceso de tratamiento son de diversos tipos, a continuación se explica la composición de los mismos y su función en el proceso.  Sulfato de aluminio, está destinado para tratar la turbiedad del agua.  Poliele electrolito, tiene la misma función que el sulfato de aluminio, es usado para altas turbiedades, su costo es más bajo en relación al sulfato de aluminio  Sulfato de cobre, es el material químico que permite eliminar las algas.  Cal hidratada, es aplicada para obtener un PH óptimo de coagulación y floculación, corregir la acidez del agua para que pueda utilizarse en el consumo humano.  Cloro gaseoso, es el elemento que elimina la contaminación bacteriológica.  Hipoclorito, es el cloro granular, por consiguiente, tiene la misma función del cloro gaseoso.
  • 31. 19  Silito floruro de Sodio, es aplicado para prevenir las caries.  Proceso de tratamiento para purificar el agua Según Theodore y Brown (2005), el agua purificada se obtiene de varios procesos de purificación, contrario a lo que se puede pensar, debido a que antes el agua solo se filtraba y esta lista para tomar, hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración es solo eliminar particular suspendidas en el agua como tierra, estos contaminantes son los más inofensivos, por lo que actualmente se deben eliminar mucho más contaminantes del agua. A continuación se describe el proceso de purificar el agua para poder eliminar todos los contaminantes: Tabla 3 Proceso de tratamiento para purificar el agua No. Nombre del proceso Descripción 1 Cloración o desinfección de agua La cloración o desinfección del agua se logra mediante la adicción de hipoclorito de sodio al 5% conocido comúnmente como cloro al agua, el cual elimina la mayoría de bacterias, hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua. La cloración se hace en los tanques cisternas en donde se almacena el agua en el inicio del proceso. 2 Filtración lecho profundo La filtración es el primer proceso de tratamiento de agua, los hay solamente de sedimentos o para corregir algún problema en el agua, como el exceso de cloro, orgánicos, de bajo PH y de fierro. Este es un concepto de diseño probado debido a que las medidas filtrantes en las capas superiores atrapan partículas grandes y las partículas pequeñas son atrapadas de manera exitosa en las capas inferiores. El resultado es un sistema de filtración eficiente. 3 Filtración por carbón activado Este proceso se logra mediante la adsorción de los elementos como el cloro y el mercurio del agua. Generalmente el flujo deberá de ser lento para eliminar la mayoría de las impurezas
  • 32. 20 del agua, aproximadamente cinco galones por minuto. 4 Filtración por cartucho de 5 micras. En este paso la filtración por cartucho logra un pulido físico del agua hasta 0.22 micras, aunque en las plantas purificadoras el filtrado típico es de 5 micras. 5 Suavización del agua Hay cuatro pasos básicos en la operación de un suavizador. El contralavado, es donde el agua fluye en una dirección hacia arria a través de la cama de resina. Salmuera y en enjuague lente, en este paso la salmuera es atraída del tanque y fluye lentamente a la cama de resina en donde retiene el sodio el calcio y el magnesio en donde son drenados. Enjuague rápido, este lava la resina en un flujo hacia abajo para asegurarse que toda la salmuera ha sido limpiada de la resina. Servicio, el agua fluye a través de la cama de resina en un flujo hacia abajo para asegurar que toda la salmuera ha sido limpiada de la resina. 6 Osmosis inversa o ultra purificación Este es el paso más importante en la reducción de sales minerales del agua, es el proceso en el que mediante altas presiones se hace pasar el agua a través de una membrana semipermeable y separa el agua alta en sales de agua baja, y se utiliza para quitar los sólidos disueltos, los orgánicos, los pirogénicos, virus y bacterias del agua saliendo estas impurezas detrás como su nombre lo indica. 7 Pulido de agua 1 micra La filtración por cartucho logra un pulido físico del agua hasta 0.22 micras, aunque en plantas purificadoras el filtrado típico es de 5 micras. Después del proceso de osmosis inversa se almacena el agua y se pule a una micra para asegurar una mejor calidad del agua. 8 Luz ultravioleta esterilización del agua Este es el último proceso de purificación del agua en donde la luz ultravioleta esteriliza el agua que ha pasado ya por varios procesos.
  • 33. 21 9 Ozonación del agua Este es un proceso de oxidación avanzada. Este proceso sigue dos etapas: la primera es suministrar el ozono en una mezcla con aire u oxigeno del agua a tratar dispersados de tal manera que el área de contacto con el agua donde se inyecte sea lo máximo posible. La segunda etapa del proceso se lleva a cabo en el contacto del ozono con los compuestos orgánicos e inorgánicos del agua para su oxidación, desinfectando los microorganismos. 10 Lavado de garrafón El lavado del garrafón se logra con detergentes acido o básicos que son biodegradables de baja espuma, los cuales al contacto con el garrafón ayudan a sanitalizarlo y lavarlo. 11 Llenado de garrafón El llenado de garrafón se hace con válvulas automáticas para un llenado homogéneo, durante este proceso se revisa la calidad del agua respecto a conductividad, dureza y se guardan los lotes para su análisis posterior por un laboratorio. Fuente: Elaboración propia, basado en Theodore y Brown (2013). Para Trujillo, (2010) El agua purificada ayuda a desechar toxinas, que contribuyen a la calidad mental, previene el estreñimiento, enfermedades y es absolutamente esencial para una adecuada función metabólica. El tomar agua también ayuda a mantener un cuerpo saludable, sin embargo hay que tener presente que al tomar demasiada agua con las comidas interfiere con el proceso de digestión al diluir las enzimas digestivas. g) Tipos de virus que contiene el agua contaminada La virología ambiental (agua) es una disciplina científica separada y comenzó en la década de 1950 con los esfuerzos para detectar los poliovirus en el agua. Los virus entéricos (intestinales) de los seres humanos entran en el ambiente a través del agua contaminada con las aguas residuales, indica (Shors, 2009). El autor agrega que los seres humanos pueden estar expuestos a estos virus por el consumo de mariscos mal cocidos que permanecieron en agua contaminada, plantas de cultivo que se
  • 34. 22 desarrollaron usando agua de desecho para la irrigación o aguas servidas humanas usadas como fertilizante, y aguas para bebida o para recreación contaminadas. A continuación se detallan los tipos de virus a causa de agua contaminada que provocan distintas clases de enfermedades. Tabla 4 Tipos de Virus causados por el agua No Virus Tipo de muestra Tiempo Temperatura 1 Rotavirus Agua corriente 64 días 20° C 2 Rotavirus Agua destilada ≥ 1 hora ND 3 Rotavirus Agua de rio 64 días 20° C 4 Hepatitis A Agua mineral 330 días 24° C 5 Norovirus Agua superficial 4 meses 0-4° C 6 Poliovirus tipo 1 Agua dulce 4 días 24° C 7 Poliovirus tipo 1 Agua de mar 4 días 24° C Fuente: Shors T, (2009). El autor antes mencionado describe que se deben distinguir los tipos de virus que son causados por el agua contaminada:  El rotavirus: Su principal síntoma es la diarreas y se ha determinado que alrededor del 10% de las infecciones que produce son graves. Su transmisión acostumbra a producirse por los restos de heces en el agua y provoca cuadros de gastroenteritis. La detección de los virus es más difícil que la de las bacterias. En este caso, se suele realizar por concentración de los virus en un pequeño volumen a fin de poder detectarlos en ese ambiente de alta densidad. Para conseguir esa concentración se utilizan varios métodos: adsorción, elución, ultrafiltración, ultra centrifugación y otros métodos.
  • 35. 23  Virus de la hepatitis A: Este es un virus muy estable que se transmite sin ninguna dificultad a través del agua. Su entrada en el organismo humano se suele producir por vía oral y su destrucción es difícil porque resiste muy bien los ataques con desinfectante.  El norovirus: Forman parte de un grupo de virus que son la causa más común de la gastroenteritis (germen estomacal). Los norovirus se denominan virus pequeños de estructura redonda y enfermedad de vómitos invernales, porque suelen contraerse en los meses de invierno. Sin embargo, esto puede suceder en cualquier época del año. Los brotes de la enfermedad son comunes, sobre todo en ambientes cerrados, como los hospitales, residencias de mayores o colegios. Esto se debe a que el norovirus se propaga fácilmente de una persona a otra, y a que el virus puede sobrevivir varios días en una zona contaminada. El norovirus se puede propagar por contacto con una persona infectada, por contacto con superficies u objetos contaminados por el virus, y comiendo o bebiendo algo contaminado.  El poliovirus: Es una especie vírica del enterovirus humano, la polio o poliomielitis está causada por la infección del poliovirus, del que existen 3 tipos (I, II y III). El tipo 1 es el que produce más casos de parálisis. Se transmite de persona a persona por vía bucal, por las heces, por la saliva o por la mucosa respiratoria de la persona contagiada, pasando al intestino que es donde se multiplica. El período de incubación oscila entre 3 - 35 días, con un promedio de 12 días. Las personas con mayor posibilidad de contraer la enfermedad son niños entre 6 meses y 9 años. h) Comercialización del agua embotellada Este tipo de producto comenzó a comercializarse en Francia por un productor y exportador mundial, en donde a falta de pozos petroleros, poseer un manantial como Vittel, Evian o Volvic generaban grandes fortunas. Al principio el agua envasada, sólo se vendía en farmacias, pero durante la década de los sesenta, este producto pasó a venderse en todo tipo de comercios de alimentación. Hoy en día se considera un producto alimenticio con ciertas propiedades terapéuticas, (Duran, 2005). Agrega también que el consumo de agua envasada se relaciona con el nivel y calidad de vida de una sociedad.: cuanto más elevado sea éste, mayor será el consumo.
  • 36. 24 Púrschel (2005), indica que “la búsqueda de agua potable sana y la mejora de sus conceptos organolépticos, como olor, color y sabor, han elevado drásticamente el consumo de agua envasada en todo el mundo; integrada en la alimentación asciende el 74% en los hogares y un 26% en hoteles, restaurantes y cafeterías. La diferencia entre las distintas aguas envasadas radica en su procedencia y posterior tratamiento. Las aguas minerales naturales son aquellas bacteriológicamente sanas, con origen en yacimientos subterráneos, que se obtienen por la salida natural desde un manantial o por la extracción desde un acuífero. Su principal característica es el contenido en minerales y su pureza original”. i) Comercialización del agua embotellada en Guatemala Ruiz (2007), informa que el agua pura Salvavidas fue creada en 1,956 y es la marca que inició la comercialización del agua embotellada industrialmente en Guatemala en donde su público objetivo va desde niños hasta ancianos, desde deportistas hasta amas de casa preocupadas por la salud de la familia guatemalteca. La autora agrega que el agua pura es un recurso valioso para la vida humana, ha impulsado una creciente industria que, con más de 200 empresas purificadoras y envasadoras en Guatemala, buscan competir con grandes compañías y de larga tradición. Los altos costes de llevar agua municipal entubada a las casas, pese a la existencia de recursos hídricos, y los niveles de contaminación, son factores que impulsan la aparición de pequeñas empresas de purificación. El Ministerio de Salud Pública confirma que se han otorgado 550 registros sanitarios al año 2,012 para la operación de igual número de empresas purificadoras de agua distribuidas en el país. La autora también indica que en Guatemala el consumo de agua pura envasada integrada en la alimentación ha venido incrementándose significativamente desde el siglo XXI, la causa principal es la desconfianza de los habitantes por el tratamiento que se le aplica al agua de las redes municipales y a los deseos de seguridad en la salud. La única empresa que a nivel nacional tiene presencia en todos los departamentos de la República es Agua Pura Salvavidas, considerada la marca más vendida al año 2,011 con un 65.1% de posicionamiento en el mercado nacional, de agua pura preferida por los guatemaltecos.
  • 37. 25 Entre las empresas que se dedican a la comercialización de agua además de Agua Pura Salvavidas marcas reconocidas son: Scandia, Del Aqua, Oso Polar, Xajanal, etc. en diferentes tipos de presentación en bolsa, botella y garrafón. 1.1.3 Situación actual purificadoras de agua del Municipio de Zacapa El Registro Mercantil (2013) informa que en el municipio de Zacapa, se encuentran registradas las 5 empresas purificadoras de agua las cuales son: Agua real, Agua Sabrosito Company, Agua H2Oriente, Agua KAPAVI, Agua Cristal, empresas pequeñas que han mostrado crecimiento y ampliación de su mercado en los últimos años. A continuación se presentan los siguientes organigramas de cada una de las empresas antes mencionadas. Organización Agua Real: Fuente: Elaboración propia, (2013). Propietario Gerente Piloto/vendedor Empacador Operador máquina
  • 38. 26 Organización Sabrositos Company: Fuente: Elaboración propia, (2013). Organización Agua Kapavi Propietario Gerente Administrador Piloto/vendedor Operador máquina Empacador Almacenador Propietario Operador de Máquina
  • 39. 27 Fuente: Elaboración propia, (2013). Organización H2Oriente: Fuente: Elaboración propia, (2013). Organización Agua Cristal Fuente: Elaboración propia, (2013). Propietario Gerente Administrador Piloto/vendedor Operador máquina Empacador Almacenador Propietario Operador de Máquina
  • 40. 28 A continuación se presenta la misión, visión, políticas, cultura organizacional y perfil de las empresas que lo tienen establecido:  Empresa Sabrositos Company:  Misión: Satisfacer la necesidad de nuestros clientes, con productos de calidad permitiendo esto al crecimiento de la empresa, cubriendo así la mayor área posible en el mercado nacional, para obtener lucro.  Visión: Consolidar a SABROSITO COMPANY S.A. como fábrica nacional, de reconocido prestigio nacional, con excelencia en sus productos, de eficiente gestión, competitiva, comprometida con el servicio al cliente. Siendo así líder del mercado en ventas de refrescos y agua purificada; ofreciendo un producto de excelente calidad y en donde el mejoramiento continúo en todas las áreas sean de agrado a nuestros consumidores, donde la empresa en sí pueda compartir con todos los miembros de nuestra gran familia SABROSITO los beneficios que ella genera.  Políticas  Respetar los horarios de Ingreso y Salida de la empresa.  Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa.  Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético dentro de la empresa.  Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo. (responsabilidad social)  Aplicación de las normas de higiene.  Satisfacer todos los requisitos de calidad, servicio y precio de nuestros clientes.  Cultura organizacional: En la empresa Sabrositos Company S.A. es una empresa dedicada a la producción y fabricación de productos de alta calidad para el mercado Zacapaneco en vías de desarrollo, inculcándoles a los trabajadores responsabilidad, cortesía, respeto además
  • 41. 29 practicando las creencias y tradiciones que por años han sido características de la región oriental. Prestar a nuestros clientes un excelente de servicio y bajo altas normas de calidad en todos los productos.  Empresa H2Oriente  Misión: Somos una empresa purificadora de agua, con el propósito de proveer nuestros productos y el préstamo de nuestro servicio al mercado del oriente llenando las expectativas del cliente ofreciendo alta calidad en la pureza de la calidad de nuestros productos.  Visión: Ser la purificadora numero uno y las más reconocida en el territorio del oriente, caracterizándonos por nuestro sistema de purificación y distribución como también ser una fuente de empleo y un icono para la ayuda al medio ambiente  Perfil de la empresa: Agua Pura H2ORIENTE es una empresa 100% Zacapaneca con 7 años en el mercado de envasado de agua, empresa reconocida a nivel regional por la capacidad de producción con la que cuenta en donde se ha ampliado nuestro sistema de plantas de purificación de agua, para brindarles una mejor calidad de los productos que se realizan, es por eso que durante el tiempo que se ha estado trabajando se han podido establecer vínculos con clientes potenciales regionales y como también nos hemos hecho parte en la participación y patrocinio en actividades de la región.  Políticas  Conocer las expectativas de nuestros clientes, internos y externos y nuestros grupos de interés, para entregar productos y servicios de su completa satisfacción.  Impulsar las actividades de innovación y desarrollo para satisfacer o, incluso superar las expectativas de nuestros clientes, trabajadores y otros grupos de interés.  Potenciar la cultura de la mejora continua en los productos y en la gestión de los procesos.  Promover la implicación de los trabajadores por la vía de la fluidez informativa, la comunicación interna, la formación, el reconocimiento de los frutos y la promoción permanente.
  • 42. 30  Fomentar el trabajo en equipo como patrón de comportamiento en todos los niveles organizativos.  Velar por la mejora de los indicadores de crecimiento, rentabilidad, liderazgo, responsabilidad social, ambientales, seguridad y costes, para asegurar el éxito continuo de la empresa. A continuación se detalla el tiempo que han permanecido en el mercado las purificadoras de agua en el municipio de Zacapa: Tabla 5 Tiempo en el mercado No. Nombre de la Empresa Tiempo en el mercado 1 Agua Real 12 años 2 Agua Sabrositos Company 15 años 3 Agua H2oriente 7 años 4 Agua Kapavi 3 años 5 Agua Cristal 2 años Fuente: Elaboración propia (2013). Seguidamente, se detalla el tamaño que posee cada una de las purificadoras de agua en el municipio de Zacapa: Tabla 6 Tamaño de la empresa No. Nombre de la Empresa Micro-empresa Pequeña-empresa 1 Agua Real X 2 Agua Sabrositos Company X 3 Agua H2oriente X 4 Agua Kapavi X 5 Agua Cristal X Fuente: Elaboración propia (2013).
  • 43. 31 Posteriormente, se detalla las diferentes presentaciones que estas empresas ofrecen a los consumidores de agua purificada, en el municipio de Zacapa. Tabla 7 Presentaciones de agua pura Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa. No. Nombre de la Empresa Garrafón Botella Bolsita 1 Agua Real X X 2 Agua Sabrositos Company X X 3 Agua H2oriente X X X 4 Agua Kapavi X 5 Agua Cristal X Fuente: Elaboración propia (2013). A continuación se detalla los precios de los productos que ofrecen las empresas purificadoras de agua en el municipio de Zacapa. Tabla 8 Precio de los Productos Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa. No. Nombre de la Empresa Garrafón precio (unidad) Garrafón Precio (a domicilio) Botella precio (12 unidades) Bolsita precio (12 unidades) 1 Agua Real Q 7.00 Q.10.00 - Q. 6.00 2 Agua Sabrositos Company Q 6.00 Q. 10.00 Q. 8.00 3 Agua H2oriente Q. 10.00 Q. 12.00 Q. 22.00 Q. 7.00 4 Agua Kapavi Q. 6.00 Q. 10.00 - - 5 Agua Cristal Q. 7.00 Q. 10.00 - - Fuente: Elaboración Propia (2013). Finalmente, se detallan los puntos de venta de las purificadoras de agua en el municipio de Zacapa.
  • 44. 32 Tabla 9 Puntos de venta Purificadoras de agua, Municipio de Zacapa. No. Nombre de la Empresa Puntos de venta 1 Agua Real Col. Esmeralda, zona 3, Zacapa. 2 Agua Sabrositos Company 18av. 9-20 zona 3, Zacapa. 3 Agua H2oriente Bo. La fragua, zona 4, Zacapa. 4 Agua Kapavi 4ta ca.lle 9av. Bo. San Marcos, zona 1, Zacapa 5 Agua Cristal Bo. La Calzada, zona 2, Zacapa. Fuente: Elaboración propia (2013). 1.2 MARCO TEÓRICO La presenta investigación se fundamenta en una base teórica, por lo tanto, a continuación se conceptualizan los términos del elemento de estudio. 1.2.1 Seguridad e Higiene Industrial a) Seguridad Menéndez (2007), define a la seguridad del trabajo como tratar de recoger las medidas necesarias, clasificadas según el ámbito de aplicación de las mismas, para que el empresario, pueda garantizar la seguridad del trabajo en su actividad. Así mismo Mondy y Noe (2005), expresan que son las condiciones que permiten a los empleados estar libres de enfermedades físicas o emocionales, e indican que los problemas en estas áreas afectan la productividad y la calidad de la vida laboral. Hernández (2005), indica que la seguridad en el trabajo es la aplicación racional y con inventiva, de las técnicas que tienen por objeto el diseño de instalaciones, equipo, maquinarias, procesos y procedimientos de trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal, con el proceso de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar riesgos a la
  • 45. 33 salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o daños económicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la comunidad. Se entiende como las acciones o prácticas que conducen a la calidad de seguro, es decir, la aplicación de los dispositivos destinados a evitar accidentes. La seguridad en las organizaciones implica la protección de instalaciones físicas, maquinaria, edificios, herramientas, materiales y equipo. Las empresas modernas mantienen personal de higiene y seguridad disponible para mejorar la seguridad de la gente y las propiedades (Rodríguez, 2007). b) Seguridad industrial Díaz (2007), considera que la seguridad industrial es una ciencia multidisciplinaria que se encarga de la prevención de accidentes laborales, por lo tanto es importante establecer las condiciones de trabajo para determinar las medidas necesarias con el fin de minimizar y eliminar riesgos. El autor manifiesta que la responsabilidad por el cumplimiento de medidas de seguridad en el trabajo siempre debe ser compartida, el colaborador debe cumplir con las normas de seguridad que exige su puesto de trabajo, mientras que el empresario debe proporcionar las condiciones adecuadas para garantizar la seguridad del colaborador Según el Ministerio de Trabajo de Guatemala, la seguridad e higiene en el trabajo es el conjunto de conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental y social del trabajador, y con ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos riesgos que puedan producirle accidentes o enfermedades laborales. El cumplimiento debe ser estricto, y su omisión podría incluso ser motivo de despido. La ley del Ministerio de Trabajo establece que el patrono podrá terminar el contrato de trabajo “Cuando el colaborador se niegue de manera manifiesta a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes.
  • 46. 34 c) Higiene Según Gutiérrez (2005), la seguridad es la ciencia que preserva la salud y al mismo tiempo la mejora, evitando enfermedades. La prevención asegura al hombre, y en general a la humanidad, una buena conservación de su salud y un mejor desarrollo y funcionamiento orgánico y mental. Para Ros y Armada (2006), la higiene son todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria, la seguridad y la salubridad de las personas. Si se carece de higiene en cualquier aspecto, puede tener efectos graves en la salud llegando incluso a causar la muerte de la persona. Rodríguez (2007), indica que higiene son las condiciones o prácticas que conducen a un estado de buena salud ya que en ella existen factores que ayudan a prevenir las enfermedades. Los estados higiénicos son buenos, tanto para los productos, como para el trabajador, para los alimentos y productos químicos, cuya fabricación debe cumplir los más altos requisitos de pureza. d) Higiene industrial Mateo (2007), manifiesta que la higiene industrial es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Para Rubio (2005) la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto del trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedades, disminución de la salud o el bienestar; o incomodidad o ineficiencias entre los trabajadores o el resto de los miembros de la comunidad. Según Menéndez (2009), la higiene industrial es la ciencia de la anticipación, identificación, evaluación y control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con el
  • 47. 35 mismo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general. e) Objetivos de la seguridad e higiene industrial Gutiérrez (2005), considera que la seguridad e higiene industrial tienen tres tipos de objetivos:  Humanitario: Evitar lesiones personales y muertes.  Reducción de costos, producción y operación: Los costos suministran una finalidad directa para evitar toda clase de acontecimientos no deseados.  Resultados intangibles: Son los que no parecen susceptibles ni siquiera de una medición aproximada. Los dos intangibles corresponden a la moral y las relaciones públicas, a saber:  La moral: Una repetición frecuente de lesiones significa que los trabajos de producción escapan a todo control, lo que sugiere que la gerencia es incompetente o despreocupada en relación con sus trabajadores.  Relaciones públicas: Los negocios van adquiriendo cada día mayor conciencia de la importancia de lo que piensan las personas en general acerca de ellos. 1.2.2 Orden y limpieza Díaz (2007), define que uno de los factores que más influencia ejerce en la prevención de accidentes es el orden y la limpieza en los locales de trabajo ya que, además de suprimirse con ello un elevado número de condiciones de inseguridad origen de múltiples accidentes, contribuye a la seguridad por el efecto psicológico que ejerce sobre la población trabajadora. Orden es disponer en la organización de un lugar adecuado para cada cosa y que cada cosa se mantenga en el lugar asignado. Para Sacristán (2005), Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de materiales sobrante o desperdicio. Ello puede constituir a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de
  • 48. 36 incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa, incluso la vida de los ocupantes, si los materiales dificultan y obstruyen las vías de evacuación. El autor anterior recomienda cuatro aspectos importantes para mantener un lugar libre de riesgos y accidentes en el lugar de trabajo:  Las zonas de pasos, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en caso de emergencia, deben permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.  Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se deben limpiar periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se deben eliminar con rapidez los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que pueden originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.  Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios adecuados.  Con el fin de gestionar correctamente todo lo relacionado con el orden y la limpieza, es imprescindible facilitar la comunicación y la participación de los trabajadores para mejorar la forma de hacer las cosas, fomentando la creación de nuevos hábitos de trabajo, implantado rigor en lo establecido y responsabilizando individualmente a mandos intermedios y a todos los trabajadores sobre el tema. a) Las 5S Para Sacristán (2005), es un programa de trabajo para talleres y oficinas que consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y detección de anomalías en el puesto de trabajo, que
  • 49. 37 por su sencillez permiten la participación de todos a nivel individual/grupal, mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de las personas, equipo y la productividad. Las 5S son cinco principios japoneses cuyos nombres comienzan por la letra S y que todos van de la mano en conseguir una oficina/fabrica limpia y ordenada. A continuación se presentan los nombres de cada “S”:  Seiri-Organizar y seleccionar: Se trata de organizar todo, separar lo que sirve de lo que no sirve y clasificar este último. Por otro lado se aprovecha la organización para establecer normas que permitan trabajar en los equipos/maquinas sin sobresaltos. La meta es mantener el proceso alcanzado y elaborar planes que garanticen la estabilidad y que ayudan a mejorar.  Seiton-Ordenar: Es tirar lo que no sirve y establecer normas de orden para cada cosa. Además de colocar las normas a la vista para que sean conocidas por todos y en el futuro permita practicar la mejora de forma permanente.  Seiso-Limpiar: Realizar la limpieza inicial con el fin de que el operador/administrador se identifique con su puesto de trabajo y máquinas/equipos que tengan asignados. No se trata de hacer brillar las máquinas y equipos, si no de enseñar al operario/administrativo cómo son las máquinas/equipos por dentro e indicarle, en una operación conjunta con el responsable, dónde están los focos de suciedad de su máquina/puesto. Así se logra limpiar completamente el lugar de trabajo, de tal forma que no haya polvo, salpicaduras y virutas etc., en el piso, ni en las máquinas y equipos.  Seiketsu-Mantener la limpieza: a través de gamas y controles, iniciar el establecimiento de los estándares de limpieza, aplicarles y mantener el nivel de referencia alcanzado. Así pues esta “S”, consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos.  Shitsuke-Rigor en la aplicación de consignas y tareas: Consiste en realizar la auto- inspección de manera cotidiana. En donde cualquier momento es bueno para revisar como se encuentran las áreas de trabajo, estableciendo hojas de control para comenzar su aplicación,
  • 50. 38 mejorando así los estándares de las actividades realizadas con el fin de aumentar la fiabilidad de los medios y el buen funcionamiento del equipo. En definitiva se debe ser riguroso y responsables para mantener el nivel de referencia alcanzado, entrenando a todo el equipo de trabajo para continuar la acción de disciplina y autonomía. A continuación se muestra una síntesis de los procesos que conduce hacia “lugar ideal de trabajo”. Figura 3 Proceso de las 5s Fuente: Sacristán (2005). b) Ventajas del orden y limpieza en las áreas de trabajo Según Sacristán (2005), entre las ventajas que aporta el proceso de las 5s son:  La implantación de las 5s, se basa en el trabajo en equipo.  Permite involucrar a los trabajadores en el proceso de mejora desde su conocimiento del puesto de trabajo. Los trabajadores se comprometen y valoran sus aportaciones y conocimiento, la mejora continua se hace una tarea de todos.
  • 51. 39  Mantenimiento y mejorando asiduamente el nivel de 5s consiguiendo una mayor productividad que se traduce en:  Menos productos defectuosos  Menos averías  Menos accidentes  Menor nivel de existencias e inventarios  Menos movimientos y traslados inútiles  Menor tiempo para el cambio de herramientas  Mediante la organización, el orden y la limpieza logra un lugar de trabajo para todos, puesto que se consigue:  Más espacio  Satisfacción por el lugar donde se trabaja  Mejor imagen ante los clientes  Mayor cooperación y trabajo en equipo  Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas  Mayor conocimiento en el puesto de trabajo 1.2.3 Enfermedades profesionales Enfermedad profesional se define como el daño que se constituye en un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición crónica a condiciones adversas durante la realización del trabajo. Salgado y Guerrero (2005), explica por enfermedad profesional como el estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que realiza la persona o del medio en que tiene que laborar y que produce en el organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos, de energía o psicológicos.
  • 52. 40 González, Floría y González (2006), coinciden en que enfermedad profesional es la contraída como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, según las actividades requeridas del puesto. Mateo (2007), establece que la causa de las enfermedades profesionales es la exposición continuada a los contaminantes, por lo que los define como aquellas formas de energía, productos químicos o seres vivos cuya presencia en el ambiente de trabajo puede ocasionar daño a la salud de los trabajadores. Los contaminantes se dividen en:  Contaminantes químicos: Están constituidos por materia inerte, es decir, que no tiene vida. Estos contaminantes pueden presentarse en el ambiente de trabajo en forma gaseosa, bien sea como gases o como vapores, en forma líquida, como nieblas, o en forma sólida, como partículas o fibras.  Contaminantes físicos: Son distintas formas de energía, mecánica, térmica o electromagnética que puedan afectar la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos a las misma, como consecuencia de su generación en el entorno de trabajo. Entre estos están: el ruido y vibraciones.  Contaminantes biológicos: Son seres vivos microscópicos que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y tienen capacidad para producir enfermedades en los trabajadores que afectan. A continuación se presenta un esquema con la clasificación de enfermedades profesionales.
  • 53. 41 Esquema 1 Tipos de enfermedades profesionales
  • 54. 42 Continua cuadro anterior: Fuente: Elaboración propia, basada en Gallego (2006).
  • 55. 43 a) Estrés laboral Según Bohlander y Snell (2008), establecen que es cualquier demanda de ajuste causada por factores físicos, mentales o emocionales requiere un comportamiento para sobrellevarlo. Existen cuatro factores que tienen una afluencia importante en el estrés de los empleados:   Alta demanda: Tener demasiado que hacer en un tiempo demasiado corto.  Alto esfuerzo: Tener que gastar demasiada energía física o mental en un periodo demasiado largo.  Bajo control: Tener muy poca influencia sobre la manera en que se realiza un trabajo.  Baja recompensa: Recepción inadecuada de retroalimentación en el desarrollo del trabajo y ningún reconocimiento por un trabajo bien realizado. Según Mondy R. y Mondy J. (2010), el estrés puede ser tan destructivo para una persona como cualquier accidente, ya que ocasiona baja asistencia al trabajo, uso excesivo de alcohol u otras drogas, desempeño laboral pobre o incluso un estado de salud deficiente. El autor también manifiesta que el estrés ocupa el primer lugar de la lista de riesgos de la salud que se pueden modificar y que aumenta los costos de la atención médica por arriba de otros riesgos, como el consumo actual y pasado de tabaco, la obesidad, la falta de ejercicio, los niveles altos de glucosa arterial elevada. Las condiciones laborales, como las características físicas del lugar de trabajo, así como las máquinas y herramientas utilizadas, también generan estrés. El exceso de empleados, el ruido excesivo, la iluminación escasa, las estaciones de trabajo con mantenimiento deficiente y el equipo defectuoso afectan en forma negativa la moral de los empleados y aumentan el estrés b) Prevención en salud Cortés (2007), define la prevención como la técnica de actuación sobre los peligros o daños en la salud, con el fin de suprimirlos y evitar consecuencias perjudiciales, suele englobar también el
  • 56. 44 término protección. Dentro del grupo de técnicas que existen para prevenir la salud, se encuentran:  Reconocimientos médicos preventivos: técnica habitual para controlar el estado de salud de un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente las alteraciones que se produzcan en la salud de éstos.  Tratamientos médicos preventivos: técnica para potenciar la salud de un colectivo de trabajadores frente a determinados agresivos ambientales–tratamientos vitamínicos, dietas alimenticias, vacunaciones, entre otras.  Selección profesional: técnica que permite adaptar las características de la persona a las de trabajo que va a realizar tratando de orientar a cada trabajador al puesto adecuado-orientación profesional médica.  Educación sanitaria: constituye una técnica complementaria de las técnicas medico- preventivas a fin de aumentar la cultura de la población para tratar de conseguir hábitos higiénicos, folletos, charlas, cursos, etc. Esquema 2 Técnicas de prevención generalmente aceptadas Fuente: Cortés (2007).
  • 57. 45 1.2.4 Riesgos Díaz (2007), indica que los empleados a menudo están rodeados de gran cantidad de riesgos que, si no se conocen o no se identifican adecuadamente aumentan la probabilidad que desencadenen accidentes y otros incidentes relacionados, he ahí la importancia de su estudio. Se debe tomar conciencia que no necesariamente las fallas suelen darse en las máquinas, ya que también se propician por errores humanos. El autor agrega que la forma más adecuada de evitar o mermar los riesgos laborales es actuando directamente sobre ellos, para esto es necesario conocer los tipos de riesgos y cómo analizarlos según su importancia para hacerles frente con la implementación de medidas preventivas. Cabaleiro (2010) informa que un riesgo laboral es toda posibilidad de que un trabajador sufra determinado daño a salud, como consecuencia del trabajo realizado en la empresa. Cuando esta posibilidad se materializa en un futuro inmediato y suponga un daño grave para la salud de los trabajadores, es un riesgo grave e inminente. Según Vásquez, et al. (2008), concretamente se analizan una serie de riesgos que, generalmente, son causas, de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. a) Análisis de riesgos El análisis de riesgos en las tareas cotidianas laborales es importante debido a que consiste en que no debe esperarse a que suceda un accidente o incidente para tomar medidas de precaución. Ramos (2007), indica que cuando se habla de análisis de riesgo se debe tomar en cuenta todos los factores que puedan afectar la seguridad del empleado. Al reducir los riesgos se reducen las condiciones y los actos inseguros. Como se puede apreciar en la figura siguiente, la base de los incidentes son las condiciones y los actos inseguros; al reducir la base se reduce el número de incidentes y lesiones, teniendo un fuerte impacto en la reducción de costos.
  • 58. 46 Azcuénaga (2006), citando a Franck E. Bird indica que por cada accidente grave o mortal, se producen 10 accidentes con baja, 30 que no producen daños personales pero si materiales y 600 incidentes. Figura 4 Pirámide de Bird proporciones de accidentes Fuente: Azcuénaga, (2006). b) Análisis de riesgos en las tareas Ramos (2007), considera muy importante esta herramienta la cual consiste, en desglosar paso a paso las tareas que se realizan cuando se lleva a cabo un trabajo, siempre usando un orden lógico. Cuando se crean estos procedimientos de trabajo no se debe describir muy detalladamente ya que se haría muy extensa la descripción y entorpecería el análisis de riesgos posterior. Una forma práctica de crear el procedimiento es basarse en las estaciones de trabajo que indica un diagrama de flujo o de procesos. Por ejemplo, puede describirse la serie de pasos generales para la purificación del agua con su riesgo inserto. c) Tipos de riesgos Para Vida (2005), el riesgo en un lugar de trabajo es inherente a los accidentes laborales ya que está íntimamente relacionado, si no existiera el riesgo no ocurrirían los accidentes laborales
  • 59. 47 Santillo (2008), informa que ocurren accidentes que, si no son idénticos son muy similares. Todos o muchos de ellos ocurren por un análisis de riesgos pobre o por suposiciones incorrectas. Son pocos los accidentes en los que no hay disculpas; una de ellas es suponer lo que otras personas deberían haber hecho o pensado en situaciones de peligro y el riesgo asociado a ellas. El análisis de riesgos consiste en examinar de manera cuidadosa las condiciones y los actos involucrados en una actividad, para determinar los peligros, la posibilidad de ocurrencia de accidentes y como objetivo, buscar la manera de eliminar el riesgo o en su defecto minimizarlo. Para Herrera (2007), los programas de prevención de riesgos y la ingeniería, presenta la oportunidad de demostrar trabajadores, empresarios y comunidad en general, que existe la capacidad de contribuir con este estudio a desarrollar métodos cualitativos y cuantitativos para identificar y controlar riesgos y peligros, que permitan entre otros lo siguiente:  Prevenir y combatir los incendios  Evitar el daño de la maquinaria, equipo, infraestructura, herramientas entre otros medios de producción  Prevenir accidentes y cuidar la salud del trabajador  Prevenir eventos indeseados que afecten la propiedad  Desarrollar acciones de emergencia (Planes de Respuesta a Emergencias) En este contexto todos los empleados deben tener capacidad de integrar y liderar un equipo que se encargue de realizar una auditoría de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, cuyos resultados en una primera etapa permitirán identificar las causas de los problemas y una segunda etapa permitirá confirmar la ausencia de problemas y una tercera etapa permitirá confirmar los sistemas de gestión que se emplean para obtener bienes o servicios. Si cada uno de los empleados integra en su labor diaria la idea de prevención y tiene una actitud proactiva hacia los programas de prevención de riesgos, es seguro que ese será el primero para contribuir eficazmente al desarrollo de los países.
  • 60. 48 Golpes y cortadas Es el riesgo que se presenta en las tareas de cualquier planta. Los golpes van desde un machacon con un martillo hasta atropellamiento con un camión. Cortada es toda aquella herida que corte la piel y que puede causar una hemorragia para minimizar este riesgo debe utilizar el equipo de protección personal y tener experiencia para manejar los equipos. Caidas Sucede cuando una persona cae de un nivel a uno inferior, en un hoyo o se resbala. Para minimizar este riesgo se ubican barreras en las areas de riesgo, hacer limpieza constante para no tropezar o resbalar con residuos de materiales. Contacto con químicos Pueden ser de tres tipos: Ingestión: Cuando se traga o ingiere algún químico. Inhalación: Cuando se aspira por un tiempo prolongado vapores de quimicos. Contacto con piel u ojos. Para minimizar este riesgo se debe usar equipo de protección personal especial para el tipo de químico que se maneje. Díaz (2008), manifiesta que los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes se agregan por la fatalidad es un grave error; sería tanto como considerar inútil todo lo que se haga a favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como algo inevitable. El autor cita diversas características principales para evitar accidentes es sin lugar a dudas la prevención. Hay organismos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud que espera para los próximos 5 años una disminución del 25% de la mortalidad por accidentes. Es necesario que el propio Estado practique y promueva en las escuelas, asociaciones, fundaciones y consejos de prevención las técnicas de protección sencillas para tratar de mejorar los hábitos. Por su parte Ramos (2007), clasifica los riesgos de la siguiente forma: Figura 5 Clasificación de los Riesgos
  • 61. 49 Incendio/Explosión/ Corte electrico Estas tres situaciones conllevan quemaduras, por lo que se catalogan como un mismo riesgo. Para minizarlo debe colocar avisos de no fumar o procedimientos de bloqueo de interruptores y revisar maquinaria y equipos. para mitigar los efectos causados por este riesgo se deben ubicar extinguidores o mangueras de agua y botiquin de primeros auxilios. Esfuerzo excesivo Una tarea que conlleva un esfuerzo muy grande, como cargar objetos pesados, trabajar en areas muy calurosas, poco ventilado o con iluminación deficiente. Encerrado o Atrapado Cuando una persona no puede salir de un lugar o tenga dificultad de acceso/egreso o queda sujeto por dos superficies. Continuación de la clasificación de los riesgos: Fuente: Elaboración propia, con base a Ramos (2007). Muchas veces las personas no saben, no pueden o no quieren prevenir accidentes por fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente (ejemplo: no usar el cinturón de seguridad). Los factores más frecuentes en accidentes se dan en actos inseguros, fallos técnicos y por falta de prevención. Por lo tanto, a estos últimos habrá que eliminarlos mediante la prevención. 1.2.5 Accidentes Según Galindo (2006), los accidentes laborales son sucesos anormales e impredecibles que ocurren durante el trabajo, como consecuencia del mismo, y que producen una disminución o anulación de la integridad física o psicológica de la persona trabajadora. Los accidentes se derivan de la falta de control sobre el obrero, materiales, procesos y ambiente, lo que reducirá la eficiencia y efectividad de la operación.
  • 62. 50 a) Causas de los accidentes laborales Para Llaneza (2009), los accidentes laborales son causados por condiciones de trabajo inadecuadas y por actos inseguros, los cuales son los que afectan a los trabajadores, debido a la falta de prevención dentro de la empresa, para evitar dichas situaciones. Existen dos tipos de causas: Tabla 10 Tipos de causas Tipo Descripción Causa inmediata El accidente ocurre por actos inseguros y/o condiciones peligrosas, ejemplo falta de una prenda del equipo de protección personal. Causa básica Precede a la causa inmediata, y es sobre la que habrá que actuar, ejemplo: al utilizar las prendas de protección personal puede resultar incomodo, es indispensable localizar y eliminar estas causas de los accidentes, pues si solo se actúa sobre las causas inmediatas, los accidentes volverán a producirse. Fuente: Elaboración propia, con base a Llaneza (2009). Además de las anteriores, el investigador ha detectado las causas que pueden desencadenar la producción de un accidente, podemos sistematizarla del modo siguiente:  Relaciones con las condiciones materiales de trabajo  Maquinas: Conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto de la fuerza humana o animal, aplicada directamente, por ejemplo, órganos móviles alejados del punto de operación accesible.  Materiales: son los instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual, por ejemplo: productos peligrosos no identificados.  Instalaciones/equipos: Se produce cuando existe un riesgo eléctrico y la posibilidad de que una corriente eléctrica circule por el cuerpo humano, por ejemplo: protección frente a contactos eléctricos directos inexistentes, insuficiente o defectuosa.
  • 63. 51  Relacionadas con factores relativos al ambiente y lugar de trabajo  Espacios, accesos y superficies de trabajo y/o de paso: Esta conformado por el espacio físico en el que desarrollamos nuestra actividad laboral, en la que debemos tomar en cuenta, iluminación, elementos físicos que componen el espacio, como muebles, máquinas, aireación, materiales con los que se trabaja, sonido ambiente, etc. Es en donde se considera las dimensiones físicas, químicas, biológicas, tecnológicas y de seguridad que conforman el ambiente de trabajo.  Ambiente de trabajo: por ejemplo, agresión térmica.  Relaciones con factores individuales  Personales: por ejemplo, incapacidad física para el trabajo.  Conocimientos (aptitudes): por ejemplo, falta de cualificación de la tarea.  Comportamiento (actitud): por ejemplo, incumplimiento de órdenes expresas de trabajo.  Fatiga: tanto física como psíquica.  Relaciones con la organización del trabajo y gestión de la prevención  Tipo y/u organización de la tarea: por ejemplo, simultaneidad de actividades por el mismo operario.  Comunicación/información: por ejemplo, formación inexistente o insuficiente sobre proceso o método de trabajo.  Defectos de gestión: por ejemplo: mantenimiento inexistente o inadecuado. b) Selección de las causas Según Llaneza (2009), conviene seleccionar las causas principales, es decir que tienen una participación decisiva en el accidente y diferenciarlas de otras causas que, si bien han incidido en mayor o menor grado en el accidente, no han sido decisivas, es decir que son causas secundarias. Para decidir si una causa es principal se debe apoyar en los siguientes criterios: