SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
- Como disciplina científica, desde comienzos del siglo XX.
- John Watson fue el primer investigador en emplear el término.
- Aplicada a comprender y tratar los problemas psicológicos.
- Principales exponentes:
 1º John Watson (1878 – 1958) = Condicionamiento Clásico.
 2º Iván Pavlov ( 1849 – 1936) = Condicionamiento Respondiente.
 3º Burrhus Skinner ( 1904 – 1990) = Condicionamiento Operante.
John Watson Iván Pavlov Burrhus
Skinner
Inspirada en los métodos y conceptos fundamentales
del conductismo, intenta describir, explicar y
modificar los trastornos del comportamiento.
Esta terapia considera que los trastornos psicológicos
hay que interpretarlos como trastornos conductuales,
y que éstos son consecuencia del aprendizaje de
hábitos perjudiciales o desajustados.
La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir
respuestas adaptativas ante los estímulos que les
provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un
desaprendizaje o extinción de la conducta
inadecuada, bien sea aprendiendo un
comportamiento más adecuado.
La terapia conductual ha desarrollado múltiples
técnicas terapéuticas, entre las que destacan la
desensibilización sistemática, las técnicas
aversivas, la terapia implosiva y las técnicas
operantes.
La influencia inicial del conductismo en la
psicología fue minimizar el estudio de los
procesos mentales, las emociones y los
sentimientos, sustituyéndolo por el estudio
objetivo de los comportamientos de los
individuos en relación con el medio, mediante
métodos experimentales
 Las teorías Conductistas presentadas por autores
como Ivan. P Pavlov, John. B. Watson, Skinner,
entre otros, estuvieron basadas principalmente en
el la relación
 ESTÍMULO RESPUESTA
• Fundador del conductismo
• Lo importante es la
conducta manifiesta y
observable
Producto del aprendizaje
• Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo
XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista, que inauguró en 1913.
• Desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las
principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas
terapias con un alto grado de efectividad.
• El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable,
tanto humana como animal, que considera que ha de ser el
objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre
estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la
gente.
• En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el
único método objetivo para conseguir la penetración en las
acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias
Naturales a la Psicología.
• Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos
internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser
objeto de estudio científico porque no eran observables.
• Acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista,
positivista y empírica, de modo que nada existe que no pueda
ser demostrado o sólo existe aquello que puede ser demostrado.
• La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran
incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en
animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va
desde la infancia a la edad adulta temprana.
 Conductismo metodológico o empírico.
 Postura metafísica que niega la existencia de la
mente: conductismo radical.
 Buscaba una Psicología que sustituyera todos los
datos subjetivos por los objetivos y el método
tradicional de la introspección por el de la
observación directa. Visión no racionalista,
empírica, positivista.
 El punto de partida de la nueva psicología de
Watson sería el hecho de que los organismos,
hombres y animales por igual, se ajustan por sí
mismos a su ambiente. Para ello la explicación de
la conducta se reduce conexiones de estímulo-
respuesta (E-R).Rechaza tajantemente cualquier
referencia a la conciencia y niega la existencia de
cualquier concepto mental.
 El Estímulo:
 Los estímulos se pueden dividir en externos e internos, ya que
nuestro organismo se encuentra continuamente sometido a la
acción de estímulos que llegan a través de los sentidos (luz,
sonidos, etc.) y, al mismo tiempo, el interior de nuestro
cuerpo se haya en cada instante sometido a la acción de
estímulos nacidos de los cambios de los tejidos mismos.
 Por lo tanto, los estímulos externos son los que se reciben
por los órganos sensoriales, mientras que los internos son los
que provienen de estados orgánicos.
 Si observamos un niño recién nacido, veremos que reacciona a muy
pocos estímulos. Los conductistas deben establecer cuáles son los
estímulos primarios, los que obran sobre el individuo sin requerir
ninguna experiencia previa.
 Pero, otro hecho observable es que en el niño se producen,
progresivamente, reacciones ante nuevos estímulos, aprende a
reaccionar ante ellos.
 Aquí se presenta una dificultad en el conductismo ya que el
aprendizaje se debe explicar sin hacer intervenir a la conciencia. Lo
aprendido es independiente de la "significación" subjetiva de los
nuevos estímulos y, por lo tanto, es sólo un proceso mecánico,
asociativo, de origen nervioso.
 El aprendizaje es el resultado del condicionamiento, y depende
además de la repetición o hábito.
 La Respuesta:
 Las respuestas son movimientos o secreciones del organismo.
El estímulo crea en el organismo un desequilibrio, y la
respuesta tiene por objeto restablecerlo. Por lo tanto, la
respuesta al estímulo trae aparejada una adaptación que es lo
que ocurre cuando el individuo al reaccionar, altera su estado
fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya
reacciones. Los conductistas le dan un gran énfasis a la
respuesta y afirman que todo estímulo efectivo tiene su
respuesta, siendo ésta inmediata.
 Watson clasifica a las respuestas en externas e internas y en aprendidas y
no aprendidas. Las externas o explícitas son las se pueden observar
fácilmente, sin utilizar instrumentos, son los actos ordinarios del ser
humano. Las internas o implícitas son las reacciones del organismo más
difíciles de observar debido a que se hallan en los sistemas glandulares y
musculares del interior del cuerpo.
 Sean internas o externas, estas respuestas son siempre actos fisiológicos.
Por otra parte, las respuestas no aprendidas son todas aquellas
reacciones congénitas del organismo como respirar y moverse, que
realizamos desde la infancia, previo al condicionamiento y la formación
de hábitos. Las reacciones aprendidas incluyen todos los hábitos
complicados y todas las respuestas condicionadas.
 La noción de estímulo-respuesta nos permite tener una visión con la que
trabaja el conductista: dado un estímulo es posible predecir la respuesta o,
viendo qué reacción tiene lugar, inferir cuál es el estímulo que la ha
provocado.
Objeto: La conducta
Método: Observación objetiva
Extrospección
Precursor de la psicología de la conducta.
Pavlov
Reflejo Incondicionado (innato)
Reflejo Condicionado (aprendido)
 ANTES DEL
CONDICIONAMIENTO
 El alimento (estímulo no
condicionado) produce
una respuesta no
condicionada, no
aprendida (salivación)
La campana (estímulo
neutro) no tiene ningún
efecto sobre la
salivación, no produce la
respuesta de salivación
 DURANTE EL CONDICIONAMIENTO
+
Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado
(el alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el
sonido de la campana). El estímulo no condicionado sigue
produciendo la respuesta no condicionada (salivación)
El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de
salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a
ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta
condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la
campana)
• Vincula estímulos neutros con respuestas simples e
involuntarias
– Estímulo no condicionado: el que siempre produce esa
respuesta (alimento)
– Estímulo condicionado: estímulo previamente neutro
capaz de producir una respuesta condicionada (sonido
campana)
– Respuesta no condicionada: no depende de la
experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivación
ante el alimento)
– Respuesta condicionada: respuesta aprendida a un
estímulo condicionado (salivación ante sonido campana)
Skinner
La caja de Skinner
1904-19921904-1992
POR EJEMPLO: SI UN DEPORTISTA
MIRA DE FORMA AGRESIVA A UN
CONTRARIO Y CONSIGUE ALTERARLO
ES MUY PROBABLE QUE LA PERSONA
AGREDIDA REACCIONE CON LA MISMA
DE LA MISMA FORMA Y TALVEZ CON
MUCHA MAS VIOLENCIA.
SKINNER PROPUSO LA TEORIA DE
LAS CONDUCTAS OPERANTES SON
AQUELLAS QUE EL SUJETO PRODUCE
PARA "OPERAR" SOBRE EL MEDIO, Y
PERSIGUEN LA OBTENCIÓN DE
RESULTADOS. PUEDEN SER
POSITIVAS O NEGATIVAS.
 Es el condicionamiento que explica e inculca las
conductas complejas y voluntarias
 Basándose en la ley del efecto (la conducta
recompensada probablemente se repetirá) creó una
tecnología de la conducta
• Moldeamiento: las recompensas guían la conducta
natural de un animal hacia la conducta deseada
• Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la
conducta a la que sigue. Consolidan la conducta
• Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la
conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas
debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo
• Según la naturaleza del reforzador:
– Reforzador positivo: consolida la respuesta al
presentar un estímulo positivo después de la
respuesta (por sacar buenas notas se le regala una
bicicleta)
– Reforzador negativo: consolida la respuesta al
reducir o eliminar un estímulo contrario,
desagradable (si estudia no tiene que recoger la
mesa)
• Según la necesidad de aprendizaje:
– Reforzador primario: no es necesario aprenderlo,
es innatamente satisfactorio (las caricias de la
madre)
– Reforzador secundario: ha sido necesario
aprenderlo. Aprendemos a asociarlo con
reforzadores primarios (el dinero)
• Según el tiempo que transcurre entre la
respuesta y el reforzador:
– Reforzador inmediato: tienen mayor
probabilidad de consolidar la conducta
deseada (no hay posibilidad de que la
gratificación se asocie a otra conducta que
haya aparecido en el intervalo de tiempo
transcurrido)
– Reforzador demorado: es necesario aprender a
recibir recompensas a largo plazo para
funcionar eficazmente en nuestra sociedad (el
sueldo a fin de mes, después de estar 30 días
trabajando)
• REFUERZO
• EXTINCION: Mecanismo que surge ante la
retirada del refuerzo
• GENERALIZACION: si los estímulos son
semejantes, las respuestas los son también
• DISCRIMINACION: Lo opuesto a la
generalización, diferencia estímulos semejantes y
da respuestas o no según sean reforzados o no.
 Conducta Respondiente:
• Toda conducta que responde a estímulos específicos
• Concepción sustentada por Watson
• El E determina la R
• Formadas por las conexiones específicas de E-R llamadas reflejos
 Conducta Operante:
• Comúnmente las conductas son operantes
• Conductas observables y complejas
• Destaca el papel del refuerzo. E-R
• No dependen de los estímulos específicos, si no que obedecen a
situaciones de tipo social.
• Ej. De conductas constituidas por respuestas operantes: caminar, volar,
trabajar, estudiar
 ANTECEDENTE
Edward Thorndike (1874-1949)
-Psicologo pionero en el estudio objetivo del
aprendizaje:
 La conducta animal en laboratorios
 La conexión E-R. Su interés es el fortalecimiento
de esos enlaces por la LEY DEL EFECTO: el
resultado de una conducta incide sobre su
asociación con el estímulo
 Thorndike el pionero de la psicología
experimental animal (en cuyo laboratorio diseñó
aparatos (laberintos, cajas, trampas, etc...)) quien
mediante procesos de ensayo-error y éxito
demuestra que los animales pueden resolver
algunos problemas sin tener que recurrir a alguna
actividad inteligente (antropomorfismo).
 Thorndike.
 Confinó un gato hambriento en una caja cerrada
desde la que se podía ver el alimento situado
fuera de la misma. A pesar de estar cerrada, su
puerta podía abrirse apretando una aldaba. El
gato encerrado arañaba, empujaba, brincaba, etc.,
hasta que la puerta se abría porque en algunos de
los movimientos desordenado del gato se
alcanzaba adecuadamente la aldaba.
Por fin llegaba un momento en que el gato había
aprendido a salir de la caja y los ensayos
insatisfactorios dejaban de producirse.
Después de muchos experimentos con sus celebres
gatos, concluye que la sola practica no conduce al
aprendizaje. La respuesta correcta se establece por
que el efecto es placentero.
 Las respuestas correctas y adaptativas, los
hábitos se aprenden cuando conducen al placer y
la satisfacción.
 La respuesta “apretar la aldaba” se aprende y
selecciona entre las restantes porque lleva a
satisfacer el hambre con la comida.
 La situación estímulo- que es la jaula- y la
respuesta correcta se establece porque el efecto
de ésta es placentero
 Conductismo Intencionista de Tolman (1886-
1959)
 Integra aspectos del Conductismo y la Gestalt.
 Toma a la conducta como molar, considera
unidades de comportamiento mas globales y
completas. Tiene una naturaleza molar,
cognitiva e intencionista.
 Variables independientes: Herencia, aprendizajes previos,
etc.
 Variables intervinientes o participantes: Todo fenómeno
que se agrega o desagrega a la variable independiente
para producir modificaciones en la dependiente.
No son R, son causa de otras causas y no se conocen
mediante la observación directa, sino que deben ser
inducidas indirectamente en función de conductas
resultantes. Acepta la existencia de hechos mentales como
variables intervinientes.
Las variables mentales intermediando entre E(VI)-R(VD)
 Tres Conjuntos de V.I.:
a-Sistema de necesidades: Surgen por privación
y son reforzadoras tanto del E, como
orientación de la R.
b-Molde creencia-valor: Sistemas de creencias y
valores. Incluye categorías, realizaciones y
aprendizajes realizados
c-Espacio de la conducta: Es el espacio donde
tiene lugar el desarrollo de la conducta . Los
objetos presentes poseen valencias positivas y
negativas. (percepción)
 El sujeto configura signos hacia una meta.
 Aprende el camino siguiendo un plano.
Aprende significados y relaciones signo-
significado, en vez de signos.
 Sostiene que las R se constituyen por
expectativas y que la ejecución se correlaciona
con ellas
En el campo de la psicología de la personalidad
existen dos corrientes, una que afirma que la
personalidad consta de tres dimensones o
superfactores.
Son el Neuroticismo y el Psicoticismo. Cada
una de ellas está relacionada con los motores
de la conducta que son reproducción,
conservación y autodefensa.
Además añadió un cuarto factor, la
Inteligencia. Cada una de estas dimensiones
tenía unas bases biológicas a nivel
neuroquímico y estaba compuesta por nueve
factores o rasgos.
 1963, Eysenck fundó la primera revista
especializada de «Terapia de la conducta»,
difundiéndose rápidamente las experiencias
en el uso de las técnicas conductuales, en las
que se combinan el rigor científico con los
intereses terapéuticos en el campo aplicativo.
 Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto
se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las
puntuaciones bajas, hallamos la introversión.
 Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad,
vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones,
despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y
aventurero.
 Según Eysenck detrás de esta dimensión estaba el SARA
(Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se
encargaba de activar la corteza cerebral.
 De este modo las personas con una corteza cerebral muy
activada no necesitarían más estimulación y evitarían
excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y
viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social
 Esta dimensión es unidireccional, por lo que únicamente
encontramos una patología en uno de los extremos de la
misma, el polo alto, mientras que en el polo opuesto se
encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad.
 Los nueve factores de la dimensión son la ansiedad, la
depresión, el sentimiento de culpa, la baja autoestima, la
tensión, la irracionalidad, la timidez, la tristeza y la
emotividad.
 Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con
la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Según
Eysenck esta es la dimensión emotiva
Fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de
hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en
dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad).
 Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el
egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia
de empatía, la creatividad y la rigidez.
 Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de
las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la
serotonina.
 Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias
psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran
que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta
escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino
más bien psicópatas.
 También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck
esta es la dimensión impulsiva.
 1) La experiencia vicaria: las observaciones del desempeño de otras
personas.
 Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento, pero que
también el comportamiento causa el ambiente también. Definió este
concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente.
 Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad
como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y
los procesos psicológicos de la persona.
 Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en
nuestra mente y en el lenguaje.
 El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura
teorizar mucho más efectivamente con respecto a dos cosas que muchas
personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el
aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
 Los estudios del muñeco bobo donde una joven estudiante solo pegaba a
un muñeco bobo. gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba
encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias
frases agresivas.
 Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería.
Posteriormente se les dejó jugar.
 En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con
bolígrafos y carpetas, un "muñeco bobo" nuevo y algunos pequeños
martillos.
 Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro
de niños golpeando a descaro al "muñeco bobo". Le pegaban gritando
¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, lo golpearon con los martillos, etc.
En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera
bastante precisa.
 Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio,
pero consideremos por un momento que estos niños cambiaron su
comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a
explotar dicho comportamiento!
 Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o
modelado, y su teoría usualmente se conoce como la Teoría social del
aprendizaje.
 Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en
cuestión.
 Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen
ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado.
 1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De
la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención,
implicará un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por
observación.
 Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las
propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, es
atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, se parece
más al sujeto que aprende, este prestará más atención
 2. Retención. El sujeto que aprende observando, debe ser capaces de
retener (recordar) aquello a lo que ha prestado atención.
 Una vez “archivado”, se puede hacer resurgir la imagen o descripción de
manera que se reproduzca con el propio comportamiento del sujeto que
aprende.
 3. Reproducción. En este punto, el sujeto debe ser capaz de traducir las
imágenes o descripciones retenidas, a su repertorio de comportamientos.
En algunos casos, esa reproducción puede ser verdaderamente difícil o
imposible. EJ: un patinador, si pudiera patinar, mi demostración de hecho
mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
 Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra
habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos
envueltos en la tarea.
 Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de
imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo,
se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
 4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que
estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas
razones para hacerlo.
 Bandura menciona un número de motivos: a) Refuerzo pasado: como el
conductismo tradicional o clásico. b) Refuerzos prometidos: (incentivos)
que podamos imaginar. c) Refuerzo vicario: la posibilidad de percibir y
recuperar el modelo como reforzador.
 Por supuesto que las motivaciones negativas también existen dándonos
motivos para no imitar: a) Castigo pasado. b) Castigo prometido
(amenazas) c) Castigo vicario.
 Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo
en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de
hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.
 Se le conoce como uno de los padres de la terapia de la conducta. Su
principal aporte fue desarrollar la técnica psicoterapéutica llamada
desensibilización sistemática.
 Esta forma de tratamiento se originó a partir de la investigación con
organismos puestos en condiciones experimentales de producción de
fuerte estrés y temor (pavloviana y hulliana).
 En esos estudios se instigaba toda clase de reacciones a situaciones
ansiógenas, y luego se administraban estímulos o contingencias que
debilitaban y eventualmente desaparecían esas mismas reacciones "
neuróticas".
La desensibilización sistemática consiste en la exposición in vivo o bien
imaginaria, de estímulos temidos, junto con la aplicación simultánea de
estrategias de relajación.
 La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a reducir las
respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. El
punto de partida consiste en que la aparición de determinados estímulos
produce de forma automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo
adecuado o no de estas respuestas no parece un procedimiento útil. Más
bien se intenta provocar, también de manera automática, la aparición de
respuestas incompatibles con la ansiedad.
El conductismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungmasterhack
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadMrsilvam26
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxsorbivi
 
Psicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o BehaviorismoPsicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o BehaviorismoGerardo Viau Mollinedo
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásicosulpin1989
 
Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanistatsuda
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 
Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]Conductismo (1)[1]
Conductismo (1)[1]
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Psicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o BehaviorismoPsicología conductista o Behaviorismo
Psicología conductista o Behaviorismo
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Modelo gestalt
Modelo gestaltModelo gestalt
Modelo gestalt
 

Similar a El conductismo. (20)

03 conductismo2
03 conductismo203 conductismo2
03 conductismo2
 
1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV1conductismo radical ME IUV
1conductismo radical ME IUV
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
Conductivismo
Conductivismo   Conductivismo
Conductivismo
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
paradigma conductista
paradigma conductista paradigma conductista
paradigma conductista
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
La Reflexología
La Reflexología La Reflexología
La Reflexología
 
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismoModelos de evaluacions psicologica...conductismo
Modelos de evaluacions psicologica...conductismo
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Introduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la Psicologia
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
00072052
0007205200072052
00072052
 

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez

Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaDra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 

Más de Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez (20)

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
Neurobiologia y Mecanismo de Accion de los Antispsicoticos.
 
Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.Juegos en Psiquiatria.
Juegos en Psiquiatria.
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
 
Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.Trastorno somatomorfo.
Trastorno somatomorfo.
 
Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.Farmacología del alcohol.
Farmacología del alcohol.
 
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcoholComplicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Sintomas psiquiatricos en TMO
Sintomas psiquiatricos en  TMOSintomas psiquiatricos en  TMO
Sintomas psiquiatricos en TMO
 
Psiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organicoPsiquiatrico vs organico
Psiquiatrico vs organico
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental Rehabilitación conductual en el enfermo mental
Rehabilitación conductual en el enfermo mental
 
Generalidades del SNC
Generalidades del SNCGeneralidades del SNC
Generalidades del SNC
 
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
Impacto de la depresion en los ejes neurobiologicos
 
Autocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacionAutocontrol y retroalimentacion
Autocontrol y retroalimentacion
 
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en PsiquiatriaCondicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
Condicionamiento clasico ejemplos y aplicación clínica en Psiquiatria
 
Nicaragua 2013
Nicaragua 2013Nicaragua 2013
Nicaragua 2013
 
De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación De la discapacidad a la rehabilitación
De la discapacidad a la rehabilitación
 

El conductismo.

  • 1.
  • 2. - Como disciplina científica, desde comienzos del siglo XX. - John Watson fue el primer investigador en emplear el término. - Aplicada a comprender y tratar los problemas psicológicos. - Principales exponentes:  1º John Watson (1878 – 1958) = Condicionamiento Clásico.  2º Iván Pavlov ( 1849 – 1936) = Condicionamiento Respondiente.  3º Burrhus Skinner ( 1904 – 1990) = Condicionamiento Operante.
  • 3. John Watson Iván Pavlov Burrhus Skinner
  • 4.
  • 5. Inspirada en los métodos y conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o desajustados.
  • 6. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada, bien sea aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las técnicas operantes.
  • 7. La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales
  • 8.  Las teorías Conductistas presentadas por autores como Ivan. P Pavlov, John. B. Watson, Skinner, entre otros, estuvieron basadas principalmente en el la relación  ESTÍMULO RESPUESTA
  • 9.
  • 10. • Fundador del conductismo • Lo importante es la conducta manifiesta y observable Producto del aprendizaje
  • 11. • Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913. • Desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. • El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable, tanto humana como animal, que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente. • En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales a la Psicología.
  • 12. • Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. • Acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, positivista y empírica, de modo que nada existe que no pueda ser demostrado o sólo existe aquello que puede ser demostrado. • La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana.
  • 13.  Conductismo metodológico o empírico.  Postura metafísica que niega la existencia de la mente: conductismo radical.  Buscaba una Psicología que sustituyera todos los datos subjetivos por los objetivos y el método tradicional de la introspección por el de la observación directa. Visión no racionalista, empírica, positivista.
  • 14.  El punto de partida de la nueva psicología de Watson sería el hecho de que los organismos, hombres y animales por igual, se ajustan por sí mismos a su ambiente. Para ello la explicación de la conducta se reduce conexiones de estímulo- respuesta (E-R).Rechaza tajantemente cualquier referencia a la conciencia y niega la existencia de cualquier concepto mental.
  • 15.  El Estímulo:  Los estímulos se pueden dividir en externos e internos, ya que nuestro organismo se encuentra continuamente sometido a la acción de estímulos que llegan a través de los sentidos (luz, sonidos, etc.) y, al mismo tiempo, el interior de nuestro cuerpo se haya en cada instante sometido a la acción de estímulos nacidos de los cambios de los tejidos mismos.  Por lo tanto, los estímulos externos son los que se reciben por los órganos sensoriales, mientras que los internos son los que provienen de estados orgánicos.
  • 16.  Si observamos un niño recién nacido, veremos que reacciona a muy pocos estímulos. Los conductistas deben establecer cuáles son los estímulos primarios, los que obran sobre el individuo sin requerir ninguna experiencia previa.  Pero, otro hecho observable es que en el niño se producen, progresivamente, reacciones ante nuevos estímulos, aprende a reaccionar ante ellos.  Aquí se presenta una dificultad en el conductismo ya que el aprendizaje se debe explicar sin hacer intervenir a la conciencia. Lo aprendido es independiente de la "significación" subjetiva de los nuevos estímulos y, por lo tanto, es sólo un proceso mecánico, asociativo, de origen nervioso.  El aprendizaje es el resultado del condicionamiento, y depende además de la repetición o hábito.
  • 17.  La Respuesta:  Las respuestas son movimientos o secreciones del organismo. El estímulo crea en el organismo un desequilibrio, y la respuesta tiene por objeto restablecerlo. Por lo tanto, la respuesta al estímulo trae aparejada una adaptación que es lo que ocurre cuando el individuo al reaccionar, altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones. Los conductistas le dan un gran énfasis a la respuesta y afirman que todo estímulo efectivo tiene su respuesta, siendo ésta inmediata.
  • 18.  Watson clasifica a las respuestas en externas e internas y en aprendidas y no aprendidas. Las externas o explícitas son las se pueden observar fácilmente, sin utilizar instrumentos, son los actos ordinarios del ser humano. Las internas o implícitas son las reacciones del organismo más difíciles de observar debido a que se hallan en los sistemas glandulares y musculares del interior del cuerpo.  Sean internas o externas, estas respuestas son siempre actos fisiológicos. Por otra parte, las respuestas no aprendidas son todas aquellas reacciones congénitas del organismo como respirar y moverse, que realizamos desde la infancia, previo al condicionamiento y la formación de hábitos. Las reacciones aprendidas incluyen todos los hábitos complicados y todas las respuestas condicionadas.  La noción de estímulo-respuesta nos permite tener una visión con la que trabaja el conductista: dado un estímulo es posible predecir la respuesta o, viendo qué reacción tiene lugar, inferir cuál es el estímulo que la ha provocado.
  • 19. Objeto: La conducta Método: Observación objetiva Extrospección Precursor de la psicología de la conducta. Pavlov
  • 20. Reflejo Incondicionado (innato) Reflejo Condicionado (aprendido)
  • 21.  ANTES DEL CONDICIONAMIENTO  El alimento (estímulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivación) La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto sobre la salivación, no produce la respuesta de salivación
  • 22.  DURANTE EL CONDICIONAMIENTO + Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el sonido de la campana). El estímulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivación)
  • 23. El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la campana)
  • 24.
  • 25. • Vincula estímulos neutros con respuestas simples e involuntarias – Estímulo no condicionado: el que siempre produce esa respuesta (alimento) – Estímulo condicionado: estímulo previamente neutro capaz de producir una respuesta condicionada (sonido campana) – Respuesta no condicionada: no depende de la experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivación ante el alimento) – Respuesta condicionada: respuesta aprendida a un estímulo condicionado (salivación ante sonido campana)
  • 26. Skinner La caja de Skinner 1904-19921904-1992
  • 27. POR EJEMPLO: SI UN DEPORTISTA MIRA DE FORMA AGRESIVA A UN CONTRARIO Y CONSIGUE ALTERARLO ES MUY PROBABLE QUE LA PERSONA AGREDIDA REACCIONE CON LA MISMA DE LA MISMA FORMA Y TALVEZ CON MUCHA MAS VIOLENCIA. SKINNER PROPUSO LA TEORIA DE LAS CONDUCTAS OPERANTES SON AQUELLAS QUE EL SUJETO PRODUCE PARA "OPERAR" SOBRE EL MEDIO, Y PERSIGUEN LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS. PUEDEN SER POSITIVAS O NEGATIVAS.
  • 28.  Es el condicionamiento que explica e inculca las conductas complejas y voluntarias  Basándose en la ley del efecto (la conducta recompensada probablemente se repetirá) creó una tecnología de la conducta • Moldeamiento: las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada • Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que sigue. Consolidan la conducta • Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo
  • 29.
  • 30. • Según la naturaleza del reforzador: – Reforzador positivo: consolida la respuesta al presentar un estímulo positivo después de la respuesta (por sacar buenas notas se le regala una bicicleta) – Reforzador negativo: consolida la respuesta al reducir o eliminar un estímulo contrario, desagradable (si estudia no tiene que recoger la mesa) • Según la necesidad de aprendizaje: – Reforzador primario: no es necesario aprenderlo, es innatamente satisfactorio (las caricias de la madre) – Reforzador secundario: ha sido necesario aprenderlo. Aprendemos a asociarlo con reforzadores primarios (el dinero)
  • 31. • Según el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador: – Reforzador inmediato: tienen mayor probabilidad de consolidar la conducta deseada (no hay posibilidad de que la gratificación se asocie a otra conducta que haya aparecido en el intervalo de tiempo transcurrido) – Reforzador demorado: es necesario aprender a recibir recompensas a largo plazo para funcionar eficazmente en nuestra sociedad (el sueldo a fin de mes, después de estar 30 días trabajando)
  • 32. • REFUERZO • EXTINCION: Mecanismo que surge ante la retirada del refuerzo • GENERALIZACION: si los estímulos son semejantes, las respuestas los son también • DISCRIMINACION: Lo opuesto a la generalización, diferencia estímulos semejantes y da respuestas o no según sean reforzados o no.
  • 33.  Conducta Respondiente: • Toda conducta que responde a estímulos específicos • Concepción sustentada por Watson • El E determina la R • Formadas por las conexiones específicas de E-R llamadas reflejos  Conducta Operante: • Comúnmente las conductas son operantes • Conductas observables y complejas • Destaca el papel del refuerzo. E-R • No dependen de los estímulos específicos, si no que obedecen a situaciones de tipo social. • Ej. De conductas constituidas por respuestas operantes: caminar, volar, trabajar, estudiar
  • 34.  ANTECEDENTE Edward Thorndike (1874-1949) -Psicologo pionero en el estudio objetivo del aprendizaje:  La conducta animal en laboratorios  La conexión E-R. Su interés es el fortalecimiento de esos enlaces por la LEY DEL EFECTO: el resultado de una conducta incide sobre su asociación con el estímulo
  • 35.  Thorndike el pionero de la psicología experimental animal (en cuyo laboratorio diseñó aparatos (laberintos, cajas, trampas, etc...)) quien mediante procesos de ensayo-error y éxito demuestra que los animales pueden resolver algunos problemas sin tener que recurrir a alguna actividad inteligente (antropomorfismo).
  • 36.  Thorndike.  Confinó un gato hambriento en una caja cerrada desde la que se podía ver el alimento situado fuera de la misma. A pesar de estar cerrada, su puerta podía abrirse apretando una aldaba. El gato encerrado arañaba, empujaba, brincaba, etc., hasta que la puerta se abría porque en algunos de los movimientos desordenado del gato se alcanzaba adecuadamente la aldaba.
  • 37. Por fin llegaba un momento en que el gato había aprendido a salir de la caja y los ensayos insatisfactorios dejaban de producirse. Después de muchos experimentos con sus celebres gatos, concluye que la sola practica no conduce al aprendizaje. La respuesta correcta se establece por que el efecto es placentero.
  • 38.  Las respuestas correctas y adaptativas, los hábitos se aprenden cuando conducen al placer y la satisfacción.  La respuesta “apretar la aldaba” se aprende y selecciona entre las restantes porque lleva a satisfacer el hambre con la comida.  La situación estímulo- que es la jaula- y la respuesta correcta se establece porque el efecto de ésta es placentero
  • 39.  Conductismo Intencionista de Tolman (1886- 1959)  Integra aspectos del Conductismo y la Gestalt.  Toma a la conducta como molar, considera unidades de comportamiento mas globales y completas. Tiene una naturaleza molar, cognitiva e intencionista.
  • 40.  Variables independientes: Herencia, aprendizajes previos, etc.  Variables intervinientes o participantes: Todo fenómeno que se agrega o desagrega a la variable independiente para producir modificaciones en la dependiente. No son R, son causa de otras causas y no se conocen mediante la observación directa, sino que deben ser inducidas indirectamente en función de conductas resultantes. Acepta la existencia de hechos mentales como variables intervinientes. Las variables mentales intermediando entre E(VI)-R(VD)
  • 41.  Tres Conjuntos de V.I.: a-Sistema de necesidades: Surgen por privación y son reforzadoras tanto del E, como orientación de la R. b-Molde creencia-valor: Sistemas de creencias y valores. Incluye categorías, realizaciones y aprendizajes realizados c-Espacio de la conducta: Es el espacio donde tiene lugar el desarrollo de la conducta . Los objetos presentes poseen valencias positivas y negativas. (percepción)
  • 42.  El sujeto configura signos hacia una meta.  Aprende el camino siguiendo un plano. Aprende significados y relaciones signo- significado, en vez de signos.  Sostiene que las R se constituyen por expectativas y que la ejecución se correlaciona con ellas
  • 43. En el campo de la psicología de la personalidad existen dos corrientes, una que afirma que la personalidad consta de tres dimensones o superfactores. Son el Neuroticismo y el Psicoticismo. Cada una de ellas está relacionada con los motores de la conducta que son reproducción, conservación y autodefensa. Además añadió un cuarto factor, la Inteligencia. Cada una de estas dimensiones tenía unas bases biológicas a nivel neuroquímico y estaba compuesta por nueve factores o rasgos.
  • 44.  1963, Eysenck fundó la primera revista especializada de «Terapia de la conducta», difundiéndose rápidamente las experiencias en el uso de las técnicas conductuales, en las que se combinan el rigor científico con los intereses terapéuticos en el campo aplicativo.
  • 45.  Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las puntuaciones bajas, hallamos la introversión.  Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero.  Según Eysenck detrás de esta dimensión estaba el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encargaba de activar la corteza cerebral.  De este modo las personas con una corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social
  • 46.  Esta dimensión es unidireccional, por lo que únicamente encontramos una patología en uno de los extremos de la misma, el polo alto, mientras que en el polo opuesto se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad.  Los nueve factores de la dimensión son la ansiedad, la depresión, el sentimiento de culpa, la baja autoestima, la tensión, la irracionalidad, la timidez, la tristeza y la emotividad.  Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Según Eysenck esta es la dimensión emotiva
  • 47. Fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad).  Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez.  Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina.  Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas.  También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.
  • 48.  1) La experiencia vicaria: las observaciones del desempeño de otras personas.  Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento, pero que también el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.  Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.  Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.  El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.
  • 49.  Los estudios del muñeco bobo donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas.  Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería. Posteriormente se les dejó jugar.  En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un "muñeco bobo" nuevo y algunos pequeños martillos.  Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al "muñeco bobo". Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, lo golpearon con los martillos, etc. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
  • 50.  Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos por un momento que estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento!  Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la Teoría social del aprendizaje.  Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión.  Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado.
  • 51.  1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, implicará un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación.  Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, se parece más al sujeto que aprende, este prestará más atención  2. Retención. El sujeto que aprende observando, debe ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que ha prestado atención.  Una vez “archivado”, se puede hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se reproduzca con el propio comportamiento del sujeto que aprende.
  • 52.  3. Reproducción. En este punto, el sujeto debe ser capaz de traducir las imágenes o descripciones retenidas, a su repertorio de comportamientos. En algunos casos, esa reproducción puede ser verdaderamente difícil o imposible. EJ: un patinador, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.  Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea.  Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
  • 53.  4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.  Bandura menciona un número de motivos: a) Refuerzo pasado: como el conductismo tradicional o clásico. b) Refuerzos prometidos: (incentivos) que podamos imaginar. c) Refuerzo vicario: la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.  Por supuesto que las motivaciones negativas también existen dándonos motivos para no imitar: a) Castigo pasado. b) Castigo prometido (amenazas) c) Castigo vicario.  Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.
  • 54.  Se le conoce como uno de los padres de la terapia de la conducta. Su principal aporte fue desarrollar la técnica psicoterapéutica llamada desensibilización sistemática.  Esta forma de tratamiento se originó a partir de la investigación con organismos puestos en condiciones experimentales de producción de fuerte estrés y temor (pavloviana y hulliana).  En esos estudios se instigaba toda clase de reacciones a situaciones ansiógenas, y luego se administraban estímulos o contingencias que debilitaban y eventualmente desaparecían esas mismas reacciones " neuróticas".
  • 55. La desensibilización sistemática consiste en la exposición in vivo o bien imaginaria, de estímulos temidos, junto con la aplicación simultánea de estrategias de relajación.  La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. El punto de partida consiste en que la aparición de determinados estímulos produce de forma automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado o no de estas respuestas no parece un procedimiento útil. Más bien se intenta provocar, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad.