SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Tema 1- Las raíces históricas de
España
1- La Prehistoria peninsular.
1.b- La Península Ibérica entre 1000-500 a.C.
2- El legado romano.
3- El reino visigodo (507-711).
4- Al- Andalus (s. VIII-XV)
5- La formación de los primeros reinos cristianos.
6- Expansión y crisis de los reinos cristianos (s. XIII-XV).
Actividad 1- A-Compara las formas de vida y las actividades económicas en el Paleolítico y en el Neolítico.
B- Describe las principales culturas aparecidas en la Edad de los Metales.
Actividad 2– Describe las diferencias que presenta una pintura rupestre levantina y otra cantábrica.
Actividad 3– Describe el papel de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica y las características principales de
la cultura tartésica: cita tres autores clásicos que hablen de la Península ibérica y el tema que tratan.
Actividad 4– Identifica sobre un mapa de la Península Ibérica las zonas de influencia celta e ibérica; compara el nivel
de desarrollo de cada una de ellas.
Actividad 5 – Lee el texto de Hidacio sobre las invasiones de suevos, vándalos y alanos y responde a las siguientes
preguntas:
¿Quién es el autor?¿Por qué es tan importante?
¿Qué son los suevos, vándalos y los alanos? ¿Cuál fue su trayectoria en la Península Ibérica?
¿Da el autor una visión favorable de los pueblos bárbaros? Justifica tu respuesta
¿Crees que el autor ha influido en nuestra visión de estos pueblos?
Actividad 6– Describe las características del reino visigodo (política, economía, sociedad). ¿Por qué crees que resultó
tan fácil a los árabes conquistar la Península Ibérica?
Actividad 7- Elabora un eje cronológico con los acontecimientos principales ocurridos entre el 250 a.C. y el 711 y sitúa
en ellos los siguientes periodos: cartaginés, romano, visigodo
Actividad 8 – Elabora un eje cronológico situando los principales acontecimientos y periodos de la Historia de Al
Ándalus.
Actividad 9 – Describe el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XII y
elabora un eje cronológico con la evolución de los diferentes reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XV
Actividad 10 – Describe y compara las diferentes instituciones de la Corona de Castilla y de Aragón.
Actividad 11 – Resumen– esquema páginas 30-31
Concepto 1: Romanización
Concepto 2: Al Ándalus
Concepto 3: La repoblación cristiana
Concepto 4: Los señoríos
Concepto 5: Mudéjares y moriscos
1- Los condicionantes geográficos
Territorio volcado
al mar
Aislamiento
debido a los
Pirineos
“Puente” entre Europa y África
Influencias
atlánticas y
Mediterráneas
La variedad en el
relieve y clima
explican la
diversidad cultural
Paleolítico
inferior
Paleolítico
Medio
Paleolítico
Superior
Hombre de Neandertal
Hombre de Cromagnon
Homo Heidelbergensis
Homo Antecessor: restos de homínidos
más antiguos de Europa
ATAPUERCA
Cultura Musteriense:
objetos más complejos y
primeros rasgos de
espiritualidad
780.000 – 100.000 100.000 – 35.000 35.000 – 8.000 a.C.
Instrumentos líticos, de
hueso, marfil..
Primeras formas
artísticas: arte rupestre
2- El proceso de hominización en la P.
Ibérica: el Paleolítico
Paleolítico
inferior
Paleolítico
Medio
Paleolítico
Superior
Cronología:
-Paleolítico inferior
(800.000-90.000)
Restos humanos: Homo
Antecessor (hace 780.000
años) y Homo
Heidelbergensis (hace
400000 años) en
Atapuerca.
Restos materiales:
Utensilios (bifaces) y
restos de animales
Actividades económicas y
formas de vida: caza,
recolección; nomadismo
Organización social:
pequeños grupos, sin
jerarquización social.
Cronología: (100.000-
35.0000)
Restos humanos: Homo
Neandertalensis.
Restos materiales: Utensilios
de piedra cada vez más
complejos (raederas, puntas,
cuchillos).
Actividades económicas y
formas de vida: caza,
recolección; nomadismo
Organización social: pequeños
grupos, sin jerarquización
social.
Otros avances: Primeras
evidencias de enterramientos
humanos (rituales funerarios)
Cronología (35.000-
8000 a.C)
Restos humanos:
Homo Sapiens
Sapiens
Restos materiales:
Herramientas
complejas de piedra;
uso de nuevos
materiales (hueso).
Avances: Surge el
arte rupestre y
mobiliar
El proceso de hominización en la P.
Ibérica: el Paleolítico
3- Del Neolítico a la Edad del Bronce
Neolítico: Periodo de la Prehistoria que se caracteriza por el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. Este proceso fue denominado Revolución Neolítica en
analogía con el concepto de Revolución Industrial para destacar la importancia de los
cambios que trajo a la Humanidad
Cerámica cardial
El Neolítico (5000-2500 a.C.)
• El hombre pasa de ser cazador/recolector a
agricultor/ganadero.
• Nacimiento de la cerámica.
• Primeros poblados permanentes
(sedentarización) y diferencias sociales.
• Cronología:
Neolítico inicial (desde el VI Milenio): Yacimientos
en cuevas en la costa levantina, cerámica
cardial.
Neolítico Pleno: Expansión a otras zonas de la
Península, necrópolis.
1ª FASE
2ª FASE
Cultura de los sepulcros de fosa
La Edad de los Metales: Calcolítico y Edad
de Bronce
• Edad del Cobre (Calcolítico) (3000-1700 a.C.)
Este periodo está asociado al megalitismo (tumbas colectivas elaboradas con
grandes piedras)
Cultura de Los Millares (2400 a.C.): primeros poblados amurallados de la P.
Ibérica.
Restos materiales: instrumentos de piedra, cobre y un nuevo tipo cerámico
(cerámica campaniforme)
• Edad del Bronce (1700 – 750 a.C.)
Cultura de El Argar (Almería): primera estructura urbana (poblados organizados
en calles) y claras evidencias de jerarquización social.
Cultura de los Campos de Urnas: fenómeno de difusión europea que consiste en
enterramientos en urnas cerámicas
PRINCIPALES YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Neolítico
Edad del Cobre
Edad del Bronce
Atapuerca
Altamira
Gibraltar
Los Millares
El Argar
El Neolítico se desarrolló en
primer lugar en Cataluña,
Levante y Andalucía
El arte rupestre
• ¿Qué son? Pinturas y grabados realizados en las paredes de
las cuevas durante el Paleolítico.
• Localización: Zona cantábrica y zona levantina.
• Arte de la zona cantábrica
Cronología (40.000-25.000 a.C.)
Realizado en cuevas (Altamira)
Arte figurativo
Técnica naturalista
Pintados de forma aislada, sin formar escenas.
Figuras con efectos de volumen y movimiento
• Arte de la zona levantina (Albarracín)
Cronología (10.000-5000 a.C.)
En abrigos al aire libre.
Técnica esquemática; sin volumen.
Pintados formando escenas narrativas
Son monocromáticas
Representan escenas de caza y de la vida
cotidiana
Las figuras son muy estilizadas y esquemática
PINTURAS PALEOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS
Arte figurativo
Técnica naturalista
Pintados de forma aislada, sin formar escenas.
Figuras con efectos de volumen y movimiento
Policromía
Actividades 1 y 2
Actividad 1- A-Compara las formas de vida y las actividades económicas en el
Paleolítico y en el Neolítico.
B- Describe las principales culturas aparecidas en la Edad de los Metales
Introducción: Importancia de los condicionantes geográficos para entender la Prehistoria de la Península
Ibérica.
Comparar Paleolítico y Neolítico en cuanto a:
- Definición y cronología
- Tipos de restos humanos y su localización
- Desarrollo tecnológico y actividades económicos
Resumen del apartado 1.3 del libro de texto.
Actividad 2– Describe las diferencias que presenta una pintura rupestre levantina y otra
cantábrica.
Introducción: Definición de pintura rupestre
Comparar el arte cantábrico y el levantino en:
- Localización y cronología
- Características técnicas
- Función
La Península Ibérica entre el 1000-500 a.C.
• Desde inicios del I Milenio a.C. se produce la llegada de nuevos pueblos a la P. Ibérica.
1- Desde los Pirineos: Pueblos indoeuropeos
- ¿Dónde se asentaron? Meseta, Cataluña, Norte y Oeste peninsular.
- Características de estos pueblos: a- Conocían el hierro. 2- economía basada en agricultura y
ganadería 3- rito funerario característico: culturas de los campos de urnas.
2- Desde el Mediterráneo oriental: fenicios, griegos y cartagineses.
- Fenicios: Fueron los primeros en llegar. Se asentaron en el SE peninsular (fundación de Gadir).
- Griegos: Desde el siglo VI a.C. Enclaves comerciales en Emporion, Rhode y Mainake.
- Cartagineses: Desde el s. V-IV a.C.Siguen los pasos de los fenicios. En el siglo III a.C. fundan su
principal ciudad: Cartago Nova.
• Tartessos:
Civilización peninsular del SO peninsular.
Gran desarrollo gracias al comercio de los metales: estaño y plata.
Decadencia con la llegada de los cartagineses.
La Península Ibérica entre el 1000-500 a.C.
Cultura tartésica
Los pueblos prerromanos (siglos V al III a.c.)
De Iberia 300BC-en.svg: Alcides Pintoderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Iberia 300BC-en.svg: Alcides
Pinto,, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35236168
Los pueblos prerromanos (siglos V al III a.c.)
1- La zona íbera:
- Localización: Costa mediterránea, valles
del Ebro y Guadalquivir.
-Economía:
Agricultura (cereales, vid, olivo).
Gran desarrollo de la minería y
metalurgia.
Actividades artesanales como la
cerámica y tejidos.
Moneda propia.
-Conocimiento de la escritura y
desarrollo urbanístico.
-Jerarquización social: aristocracia
guerrera.
2- La zona celta-indoeuropea
- Localización: Meseta y costa
atlántica
Agricultura y ganadería
actividades principales.
Metalurgia y orfebrería
avanzada.
Desconocimiento de la
escritura; idioma indoeuropeo.
Poblados amurallados en zonas
elevadas (castros); viviendas
circulares.
Actividades 3 y 4
Actividad 3– Describe el papel de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica y las
características principales de la cultura tartésica: cita tres autores clásicos que hablen de la
Península ibérica y el tema que tratan.
Describe la llegada de los pueblos indoeuropeos, fenicios, griegos y cartagineses
remarcando sus aportaciones.
Describe la cultura tartésica: localización, cronología actividades principales.
Cita tres autores de la antigüedad clásica que mencionen la Península Ibérica y los temas que tratan
(libro de texto).
Actividad 4– Identifica sobre un mapa de la Península Ibérica las zonas de influencia
celta e ibérica; compara el nivel de desarrollo de cada una de ellas.
Diferencia sobre un mapa mudo de la Península Ibérica las zonas íbera y celta.
Compara el diferente nivel de desarrollo de ambas zonas y señala las causas.
CONCEPTO 1. ROMANIZACIÓN
Introducción: Llegada y conquista de la Península por Roma
Definir romanización
Destacar el papel de las ciudades como elemento difusor de la
romanización.
Manifestaciones del proceso de romanización
Organización territorial
Actividades económicas
Organización social
Elementos culturales
Conclusión: Momento culminante: decreto de Caracalla 212
La conquista romana
• 1ª etapa (218-197 a.C.):
La P. Ibérica se convierte en un escenario más de la 2ª Guerra
Púnica.
Al final de esta etapa Roma controla la costa mediterránea y el
sur peninsular.
• 2ª etapa (197-133 a.C.)
Guerras celtíberas frente a lusitanos y celtíberos.
Conquista de todo el interior y costa atlántica a excepción de la
cornisa cantábrica.
• 3ª etapa (29-19 a.C.) Octavio Augusto (primer emperador
romano) somete a cántabros y astures.
Fue una conquista muy difícil debido a la belicosidad de los habitantes de Hispania y la
difícil geografía.
Las Guerras Púnicas: las guerras contra Cartago
El imperio romano en el momento de máxima expansión
La romanización de Hispania
• Definición: Proceso de asimilación de la lengua, formas de vida, estructuras
sociales, religión, costumbres y cultura romanas por parte de los pueblos
sometidos por Roma.
• Organización territorial: División en provincias dirigidas por un gobernador (mapa
pag. 13).
• Organización económica: 1 En el campo latifundios trabajados por esclavos. 2-
Gran importancia de las ciudades como centros de intercambio y producción de
manufacturas y moneda.
• Actividades económicas:1- La actividad agrícola y ganadera es la base. 2-
Artesanía, comercio en las ciudades de la costa y los valles de los grandes ríos. 3-
Gran importancia de la moneda.
• Organización social: División en clases según riqueza: aristocracia, burguesía
comerciante y propietaria de tierras, trabajadores libres y esclavos.
• La ciudad se convierte en el principal elemento difusor de la cultura romana (del
proceso de romanización).
La ciudad romana
• La civilización romana es una civilización urbana.
• Todas las ciudades estaban comunicadas por una
importante red de calzadas
• Las ciudades del imperio romano estaban hechas a
imagen y semejanza de Roma (seguían las normas
del urbanismo romano: trazado ortogonal y edificios
típicos: templos, termas, teatro, anfiteatro,
basílicas…)
Elementos culturales
• La lengua: el latín
• La religión: primero la romana y luego el cristianismo
(s. III d.C.)
• El momento culminante de este proceso de
romanización es la concesión de la ciudadanía
romana a todos los habitantes del imperio (año 212
d.C.)
• Hispania fue una de las provincias más romanizadas
del imperio: cuna de intelectuales y emperadores.
Actividad 5 – Lee el texto de Hidacio sobre las invasiones de suevos, vándalos y
alanos y responde a las siguientes preguntas:
Elabora la introducción del comentario de texto.
Señala cuál es la idea principal.
Describe el contexto histórico: ¿Qué ocurre en el Imperio romano en esas
fechas?¿Qué antecedentes y causas explican esta situación?¿Qué son los suevos,
vándalos y los alanos? ¿Cuál fue su trayectoria en la Península Ibérica?
Elabora una conclusión: ¿Da el autor una visión favorable de los pueblos
bárbaros? Justifica tu respuesta
¿Crees que el autor ha influido en nuestra visión de estos pueblos?
Actividad 5
Crisis y caída del imperio
• Causas de la crisis del siglo III. d. C.
1- Disminución de los ingresos del Estado.
2- Encarecimiento de la mano de obra esclava.
3- Presión en las fronteras de los pueblos bárbaros.
4- Gobiernos dictatoriales e inestabilidad política:
desmembramiento del poder central.
Crisis y caída del Imperio
• Consecuencias de la crisis:
1- Los esclavos son sustituidos por colonos que buscan la
protección de un señor más poderoso (germen del
feudalismo).
2- Freno de las actividades artesanales y comerciales:
decadencia de las ciudades y ruralización del imperio.
3- Hispania, al igual que el resto de provincias, se aisla del resto
de territorios del imperio: economía autosuficiente y
desaparición del comercio y la moneda.
• 476 d.C.: Es depuesto el último emperador. Desaparece
oficialmente el imperio romano.
La formación del reino visigodo
• Introducción: los visigodos eran un pueblo germano
que se había romanizado.
• 409: Los romanos autorizan a los visigodos a
asentarse en el sur de la Galia e Hispania a cambio de
que expulsen a suevos, vándalos y alanos.
• 476: Al desaparecer el imperio romano los visigodos
crean un reino independiente.
• 507: Los visigodos se asientan definitivamente en
Hispania al ser expulsados del sur de la Galia por los
francos.
La monarquía visigoda
1- Basó su poder en la unificación territorial, religiosa, política y religiosa.
- Territorial: unifica toda la Península.
- Política: La monarquía se hace hereditaria y se apoya en dos instituciones:
Aula Regia y los Concilios de Toledo.
- Religiosa: los visigodos se convierten al cristianismo (Recaredo en el 589).
- Judicial: igualdad hispanorromanos y visigodos; legalización de matrimonios
mixtos; misma ley para todos: el FUERO JUZGO (Liber Iudiciorum).
2- La crisis de la monarquía visigoda: A fines del siglo VII los reyes visigodos
son incapaces de controlar a los grupos de nobles. Se producen
frecuentes luchas por el trono.
711- Los árabes aprovechan esta desunión para conquistar fácilmente la
Península.
Economía y sociedad en época visigoda
Decadencia de las ciudades y de las actividades artesanales y comerciales.
La agricultura y la ganadería se convierten en la base de la economía.
La nobleza hispanorromana y la visigoda se reparten las tierras.
Disminuye el número de esclavos que empiezan a ser sustituidos por siervos
Actividad 6– Describe las características del reino visigodo (política, economía,
sociedad). ¿Por qué crees que resultó tan fácil a los árabes conquistar la Península
Ibérica?
Actividad 6
Introducción: Describe la llegada de los visigodos a la Península Ibérica
Política: Descripción de la monarquía visigoda y su evolución; así como
el papel de la Iglesia.
Economía y sociedad: descripción de las principales actividades
económicas y grupos sociales.
Conclusión: Responder a la pregunta final sobre la conquista árabe.
Actividad 7
Actividad 7- Elabora un eje cronológico con los acontecimientos principales ocurridos entre
el 250 a.C. y el 711 y sitúa en ellos los siguientes periodos: cartaginés, romano, visigodo.
250 a.C. 750 d.C.250 d.C.1 500 d.C.
227 a.C. Los cartagineses fundan Cartago Nova
209 a.C. Los romanos expulsan a los cartagineses en la 2ª Guerra Púnica.
Etapas de la conquista romana de Hispania.
218 a.C. Llegada de Roma a la Península Ibérica.
212 d.C.: Edicto de Caracalla: todos los habitantes del imperio adquieren la
ciudadanía romana
409 – Llegada de suevos, vándalos y alanos a la Península Ibérica
416 – Llegada de los visigodos a la Península en ayuda de Roma
476 – Caída del Imperio Romano; se consolida el reino visigodo
507 – Los visigodos establecen su capital en Toledo.
CONCEPTO 2. AL ANDALUS
Definición de Al Andalus.
Fases de la Historia política de Al Andalus
Organización política durante el califato
Actividades económicas
Agricultura
El papel de las ciudades
La sociedad andalusí
Desarrollo científico y cultural y legado andalusí
Actividad 8 – Elabora un eje cronológico situando los principales acontecimientos y
periodos de la Historia de Al Ándalus.
Actividad 8
La organización del Estado andalusí.
• Las fases de la historia de Al-Andalus
711-714: Conquista del reino visigodo.
714-756: Al-Andalus es un emirato dependiente de
Damasco.
756-929: Al-Andalus emirato independiente.
929-1031: Califato de Córdoba.
1031-mitad s. XIII: Disgregación del califato (reinos de
taifas) e invasiones de almorávides y almohades.
Mitad s. XIII-1492- Reino de Granada.
149212481031929756711-718
Torre del oro de Sevilla
LA Giralda de Sevilla
LA Aljafería de Zaragoza (Reinos de Taifas) La Alhambra (Reino Nazarí de
Granada)
Mezquita de
Córdoba (Emirato
y califato de
Córdoba)
EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA
REINOS DE TAIFAS,
ALMORÁVIDES Y
ALMOHADES
REINO NAZARÍ DE GRANADA
Conquista árabe de la Península Ibérica (711-
714)
La conquista de la Península por parte de los árabes fue rapidísima debido
a la decadencia de la monarquía visigoda
El imperio omeya en el siglo VIII
Durante la primera fase (emirato dependiente 711-756), Al- Andalus no es más que una provincia más del
imperio árabe que nació en el siglo VII
Al-Ándalus en la época del califato de Córdoba
(929-1031)
Esta es la época de mayor esplendor político y económico. Al-
Andalus en este periodo nace un califato totalmente
independiente de Bagdad (sede del imperio árabe)
Los reinos de Taifas (1031-1090)
La fragmentación trajo la debilidad política y militar que fue aprovechada por los
reinos cristianos del norte para conquistar numerosos territorios
Al-Andalus bajo los almorávides (1090-1144)
Los almorávides llegaron del norte de África, conquistaron los reinos de taifas unificando
de nuevo Al-Andalus y frenaron momentáneamente el avance cristiano
Al-Andalus bajo los almohades (1144-1248)
Los almohades sustituyeron a los almorávides y en 1212, tras la batalla de las Navas
de Tolosa entraron en decadencia perdiendo numerosos territorios frente a los
cristianos y desapareciendo de la Península
El reino nazarí de Granada (1248-1492)
El reino de Granada es el último territorio que permanecerá bajo control musulmán. La conquista de Granada en
1492 por los RRCC pondrán fin a 8 siglos de presencia árabe en la Península
• En el momento de máximo esplendor de Al-
Andalus (durante el califato de Córdoba) el
poder lo ejercía el califa de manera
autocrática.
• El ejército era básicamente mercenario,
dirigido por la minoría árabe y formado
fundamentalmente por bereberes y eslavos.
• Otros cargos de la administración andalusí:
cadíes (jueces), valíes (gobernadores) y el
hachib (primer ministro o gran visir).
La organización del poder
• Agricultura muy productiva: trilogía
mediterránea en secano; aplicación de nuevas
técnicas en el regadío en productos hortícolas
y árboles frutales.
• Aunque la mayoría de la población era rural
hubo un gran desarrollo de la vida urbana: las
ciudades fueron el centro de la vida
económica, social y cultural.
• La artesanía y el comercio son las principales
actividades.
• Córdoba se convierte en el s. X en la mayor
ciudad de Europa Occidental.
La organización económica
• La sociedad andalusí presentaba una gran
pluralidad étnica y religiosa.
• Grupos religiosos:
1- Población musulmana:
- Árabes
- Bereberes
- Muladíes
2- Población cristiana (los mozárabes).
3- Población judía.
La organización social
• Al-Ándalus tuvo un gran desarrollo cultural y
científico en numerosas disciplinas: medicina,
astronomía, filosofía, historia…; con numerosas
figuras como Averroes y Maimónides
• Arquitectura: El islam ha dejado una profunda
huella en la Península: la mezquita de Córdoba, la
Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, la
Aljafería de Zaragoza…
• Desarrollo de las artes plásticas en la
ornamentación arquitectónica
El legado cultural
CONCEPTO 3 . REPOBLACIÓN
Introducción: ¿Qué fue la repoblación?
La repoblación en el reino Astur-leonés
Las repoblaciones en los reinos pirenaicos hasta el siglo XI
Las repoblaciones de la Corona de Castilla en el Tajo, Guadiana y Guadalquivir
Las repoblaciones de la Corona de Aragón en el Valle del Ebro, sierras turolenses y
Levante.
Actividad 9 – Describe el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos peninsulares entre
los siglos VIII y XII y elabora un eje cronológico con la evolución de los diferentes reinos
cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XV.
Actividad 9
Describe la evolución del reino Astur- Leonés (siglos VIII-X)
Describe la evolución de los antiguos territorios de la Marca Hispánica
(siglos VIII-X)
Desarrollo y evolución política de las coronas de Castilla y Aragón (siglos XII
y XIII)
Destaca el papel hegemónico del Reino de Pamplona a inicios del siglo XI y
origen de los reinos de Castilla y Aragón
Evolución de los reinos cristianos de la Península
Ibérica entre los siglos VIII y XIII
• La cornisa cantábrica nunca llegó a estar bajo control de los
musulmanes. Fue zona de refugio de algunos nobles
hispanovisigodos.
• 2ª mitad del siglo VIII: Nace el reino de Asturias: Pelayo,
Alfonso I y Alfonso II.
• Alfonso III (866-910): Ocupación del valle del Duero: máximo
apogeo del reino astur.
• Ordoño II (914-924): Traslada la capital a León, repuebla el
valle del Duero y fortifica el lado oriental de la Meseta (nace el
condado de Castilla).
• A partir de este momento el reino de León entra en decadencia y
en la 2ª mitad de s. X se convierte en vasallo del califato
cordobés.
• Fernán González: Declara independiente de León al Condado de
Castilla.
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS
CRISTIANOS (SIGLOS VIII-X)
EL REINO ASTUR, EL REINO DE LEÓN Y EL CONDADO DE CASTILLA
• S. VIII- Marca Hispánica: Territorio fronterizo del
imperio carolingio al sur de los Pirineos.
• Inicios s. IX- El imperio carolingio se desmorona y en
la Marca Hispánica van a surgir nuevas entidades
políticas: Condado de Aragón y Reino de Pamplona.
• Finales del s. IX- fines del siglo X: Se independizan
los últimos territorios de la Marca Hispánica: nacen
los condados catalanes.
• Durante el siglo X estas entidades políticas que han
crecido y se han consolidado se convierten en vasallos
del califato cordobés.
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS
CRISTIANOS (SIGLOS VIII-X)
El reino de Pamplona, los condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza y los condados catalanes
Marca Hispánica
• Nombre que recibe durante el siglo VIII toda
la zona de los Pirineos y que está bajo control
del imperio Carolingio. Una marca es, dentro
del imperio carolingio, una provincia de
carácter fronterizo y por ello, con una
organización defensiva y militar muy
acentuada. Los territorios de la Marca
Hispánica se irán independizando
progresivamente del imperio carolingio a lo
largo del siglo IX dando lugar al reino de
Pamplona, los Condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza, y los Condados Catalanes.
La Marca Hispánica dentro del
imperio carolingio (s. VIII-IX)
La crisis de finales del siglo X y la reordenación de lo reinos
El proceso de expansión cristiana iniciado en el
siglo IX se detuvo en el siglo X
CAUSAS
Proceso de colonización y
redistribución de la
población
Recuperación del poder
militar de Al-ÁNDALUS
• Inicios s. XI: El reino de Pamplona es la principal entidad política
de la España cristiana (Sancho III el Mayor 1000-1035).
• 1035: Herencia de Sancho III: reparte sus posesiones entre sus
hijos: Navarra (García Sánchez), Castilla a Fernando y Aragón a
Ramiro.
• La descomposición del Califato (1031) supone el inicio de la
expansión de los reinos cristianos hacia el sur peninsular.
• Los musulmanes tratan de frenar la expansión cristiana con el
pago de tributos: parias.
• Estos ingresos supondrán el fortalecimiento de los reyes
cristianos.
• Desde mediados del siglo XI Aragón y Castilla se convierten en
las principales entidades políticas de la España cristiana y
protagonistas de la Reconquista.
PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
(SIGLOS XI-XIII)
PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
(SIGLOS XI-XIII)
1ª etapa
2ª etapa
3ª etapa
CASTILLA ARAGÓN
Valle del Tajo
Toledo (1085)
Valle del Ebro
Zaragoza (1118)
Los almorávides
pondrán fin a esta
primera etapa
Valle del Guadiana:
Cuenca
Alto Júcar y
Turia: Teruel
Los almohades
pondrán fin a esta
segunda etapa
(Alarcos en 1195)
Valle del
Guadalquivir: Sevilla,
Jaén y Córdoba
Levante y
Baleares por
Jaime I el
Conquistador
SE inicia en 1212 tras la batalla
de Las Navas de Tolosa y dura
hasta mitad del siglo XIII
Siglo XI- 1ª mitad
siglo XII
2ª mitad siglo XII
La necesidad de
organizar todos los
territorios
conquistados y el
inicio de la crisis de
la Baja Edad Media
detendrán el
proceso
reconquistador
3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia
en la estructura de la propiedad: modelos de
repoblación y organización social
Siglos VIII-X
Colonización campesina y apropiación señorial
Reino Astur
Reino de
León
Castilla
Territorios
pirenaicos
RECONQUISTA
REPOBLACIÓN
FEUDALIZACIÓN
Dirigida por la nobleza
guerrera que se apropió
de las tierras
repobladas por
cántabros y astures.
Mozárabes en
monasterios
Sistema feudal: nobiliario y
eclesiástico
REPOBLACIÓN DEL DUERO
SISTEMA DE PRESURA
La crisis de la monarquía
leonesa provocará que la
nobleza termine por apropiarse
de las tierras
Territorio peculiar: campesinos-
guerreros y caballeros-villanos
Esto no impidió el avance de
la feudalización en el siglo XI
Los gobernantes
promovieron la colonización
mediante el sistema de
aprisio
Sin embargo, en el siglo XI
los reyes no pueden
impedir el avance de la
feudalización
3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia
en la estructura de la propiedad: modelos de
repoblación y organización social
Siglos XI-XIII
La repoblación concejil y Órdenes militares
La repoblación
entre el Duero y el
Tajo
La repoblación en
el valle del Ebro
La región en La
Mancha (valle del
Guadiana)
Repoblación Concejil en el Duero:
Alfoz y Fuero o Carta de Población
Fomentada por los reyes para frenar la feudalización
Protagonismo de los caballeros villanos
1085 – Toledo: territorio densamente islamizado
que fue lentamente asimilada
Nobleza, monarquía y arzobispo de Toledo fueron los
grandes beneficiados
Gran densidad de población mudéjar y
mozárabe
Los territorios quedan bajo control feudal
Al sur del Ebro se imponen las cartas de
población
En las zonas fronterizas con Castilla fueron
las órdenes militares las encargadas de la
repoblación (alto Jucar- Turia)
Zona más pobre y con mayor
riesgo militar
ÓRDENES MILITARES
Aglutinan grandes
propiedades origen de los
latifundios y del hábitat
concentrado
3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia
en la estructura de la propiedad: modelos de
repoblación y organización social
Siglos XIII
Nobles cristianos y campesinos moriscos
Valle del Guadalquivir y
Murcia
Baleares y Valencia
Zonas con densa población musulmana.
Allí donde se marchan se llevan a cabo
repartimientos: donadíos y heredamientos
En zonas fronterizas las tierras se
adjudicaron a las Órdenes Militares
Origen de grandes latifundios
Proceso de feudalización
Colonización aristocrática y feudal en
Mallorca
El Valencia permaneció la población
musulmana y el reparto fue más amplio
La estructura de los diferentes reinos
cristianos (Castilla)
• Instituciones: Monarquía, cortes y municipios.
• Castilla
- Monarquía: Gozaba de extensos poderes.
- Cortes:
1- Composición (tres brazos: nobleza, clero y ciudades); conforme pasó el
tiempo sólo las ciudades acudieron a las convocatorias de cortes.
2- Las primeras fueron en León (1188); las más antiguas de toda Europa.
3- Función: carácter consultivo pero también para pedir subsidios.
- Municipios: tenían autonomía y jurisdicción propia (fueros); la monarquía
creó la figura del corregidor para controlarlas.
La estructura de los diferentes reinos
(Aragón)
• Aragón
- Monarquía: tenía escaso poder y debía contar con la nobleza (PACTISMO).
- Justicia de Aragón:
- Cortes:
1- Cada reino de la Corona de Aragón tiene sus propias cortes. 2- La
estructura es la misma que en Castilla: tres brazos (en Aragón 4: la nobleza
se divide en dos (alta y baja nobleza).
2- Aragón (1247); Cataluña (1214); Valencia (1283).
- Municipios:
1- Al igual que en Castilla tenían autonomía y jurisdicción propia (fueros).
2- En Cataluña el desarrollo de la burguesía provocó el crecimiento de su
poder político en el gobierno de las ciudades (Consejo de Ciento en
Barcelona).
Justicia de Aragón
• Institución particular del Reino de Aragón que
cristaliza en las Cortes de Ejea (1265). Se cree que su
origen está inspirado en una institución previa
musulmana. Su cargo lo ejerce un miembro de la
nobleza aragonesa. Su función es la de garantizar el
cumplimiento del Fuero y la interpretación del
mismo en los diversos conflictos que pudieran surgir
entre la nobleza y la monarquía o entre los distintos
nobles.
Actividades 10 y 11
Actividad 10 –Describe y compara las diferentes instituciones de la Corona de Castilla y de
Aragón.
El poder de los reyes
El papel de las Cortes
El gobierno en las ciudades
Organización territorial de cada una de las dos coronas.
Actividad 11 –Resumen– esquema páginas 30-31; páginas 72/73
Instituciones singulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaTema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaCarlos Arrese
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoCarlos Arrese
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaPETER1202
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAula de Historia
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoCarlos Arrese
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad mediaMaría Paz Uribe Saldivia
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5LUZ MARINA MORENO
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaLina Apastegui Nadal
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Popifresh
 
Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingioscopybird
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaMaite Sociales
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medialaulaortiz
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad mediaTema 2 el inicio de la edad media
Tema 2 el inicio de la edad media
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
comunicaciòn social
comunicaciòn socialcomunicaciòn social
comunicaciòn social
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primariaUnidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
Unidad14 Edad Moderna esquemas 6º de primaria
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03
 
Tema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingiosTema 1. Bizancio y los carolingios
Tema 1. Bizancio y los carolingios
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad moderna
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medial
 

Destacado

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to historyCarlos Arrese
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiaCarlos Arrese
 
Unit 1 the early middle ages
Unit 1 the early middle agesUnit 1 the early middle ages
Unit 1 the early middle agesCarlos Arrese
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviiiCarlos Arrese
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Carlos Arrese
 
La agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIIILa agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIIIenriquegilo
 
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
Tema 1  las raíces históricas de españa 2Tema 1  las raíces históricas de españa 2
Tema 1 las raíces históricas de españa 2Carlos Arrese
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoTema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoCarlos Arrese
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilCarlos Arrese
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaCarlos Arrese
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiCarlos Arrese
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVIIProfesores Sexto
 
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberalTema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviCarlos Arrese
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiCarlos Arrese
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaCarlos Arrese
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialCarlos Arrese
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvCarlos Arrese
 

Destacado (20)

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Unit 1 the early middle ages
Unit 1 the early middle agesUnit 1 the early middle ages
Unit 1 the early middle ages
 
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 3  La España del siglo xviiiTema 3  La España del siglo xviii
Tema 3 La España del siglo xviii
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
 
La agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIIILa agricultura española en el siglo XVIII
La agricultura española en el siglo XVIII
 
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
Tema 1  las raíces históricas de españa 2Tema 1  las raíces históricas de españa 2
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
 
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimenTema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
 
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoTema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
 
Tema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civilTema 15 la guerra civil
Tema 15 la guerra civil
 
Tema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republicaTema 14 la segunda republica
Tema 14 la segunda republica
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
España en los siglos XVI y XVII
España en los siglos  XVI y XVIIEspaña en los siglos  XVI y XVII
España en los siglos XVI y XVII
 
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberalTema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad media
 
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonialTema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 

Similar a 1 las raíces históricas de españa [autoguardado]

De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 
Tema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de EspañaTema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de Españaluisar
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Oscar González García - Profesor
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdfNombreApellidos49
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
Tema 1 - Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1 - Prehistoria y Edad AntiguaTema 1 - Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1 - Prehistoria y Edad Antiguaetorija82
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriajlorentemartos
 
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeManubure
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfHectorMorenoGarcia
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdfCIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdfJhulyCorani
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIARamón Galera Quintana
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docxBeatrizMateosLara
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA244cursolaboral
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxLuisAntonioFernandez15
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTEScristiancobanel
 

Similar a 1 las raíces históricas de españa [autoguardado] (20)

De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Tema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de EspañaTema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de España
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
tema1
tema1tema1
tema1
 
Tema 1 - Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1 - Prehistoria y Edad AntiguaTema 1 - Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1 - Prehistoria y Edad Antigua
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
Tema 1: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdfCIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
 

Más de Carlos Arrese

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to historyCarlos Arrese
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationCarlos Arrese
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryCarlos Arrese
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeCarlos Arrese
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceCarlos Arrese
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx Carlos Arrese
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de serviciosCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateCarlos Arrese
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateCarlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyCarlos Arrese
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationCarlos Arrese
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasCarlos Arrese
 

Más de Carlos Arrese (20)

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformation
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discovery
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient Rome
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient Greece
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de servicios
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climate
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climate
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Unit 3 water
Unit 3 waterUnit 3 water
Unit 3 water
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical Geography
 
Unit 1 Maps
Unit 1 MapsUnit 1 Maps
Unit 1 Maps
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and Reformation
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

1 las raíces históricas de españa [autoguardado]

  • 1. Tema 1- Las raíces históricas de España 1- La Prehistoria peninsular. 1.b- La Península Ibérica entre 1000-500 a.C. 2- El legado romano. 3- El reino visigodo (507-711). 4- Al- Andalus (s. VIII-XV) 5- La formación de los primeros reinos cristianos. 6- Expansión y crisis de los reinos cristianos (s. XIII-XV).
  • 2. Actividad 1- A-Compara las formas de vida y las actividades económicas en el Paleolítico y en el Neolítico. B- Describe las principales culturas aparecidas en la Edad de los Metales. Actividad 2– Describe las diferencias que presenta una pintura rupestre levantina y otra cantábrica. Actividad 3– Describe el papel de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica y las características principales de la cultura tartésica: cita tres autores clásicos que hablen de la Península ibérica y el tema que tratan. Actividad 4– Identifica sobre un mapa de la Península Ibérica las zonas de influencia celta e ibérica; compara el nivel de desarrollo de cada una de ellas. Actividad 5 – Lee el texto de Hidacio sobre las invasiones de suevos, vándalos y alanos y responde a las siguientes preguntas: ¿Quién es el autor?¿Por qué es tan importante? ¿Qué son los suevos, vándalos y los alanos? ¿Cuál fue su trayectoria en la Península Ibérica? ¿Da el autor una visión favorable de los pueblos bárbaros? Justifica tu respuesta ¿Crees que el autor ha influido en nuestra visión de estos pueblos? Actividad 6– Describe las características del reino visigodo (política, economía, sociedad). ¿Por qué crees que resultó tan fácil a los árabes conquistar la Península Ibérica? Actividad 7- Elabora un eje cronológico con los acontecimientos principales ocurridos entre el 250 a.C. y el 711 y sitúa en ellos los siguientes periodos: cartaginés, romano, visigodo Actividad 8 – Elabora un eje cronológico situando los principales acontecimientos y periodos de la Historia de Al Ándalus. Actividad 9 – Describe el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XII y elabora un eje cronológico con la evolución de los diferentes reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XV Actividad 10 – Describe y compara las diferentes instituciones de la Corona de Castilla y de Aragón. Actividad 11 – Resumen– esquema páginas 30-31 Concepto 1: Romanización Concepto 2: Al Ándalus Concepto 3: La repoblación cristiana Concepto 4: Los señoríos Concepto 5: Mudéjares y moriscos
  • 3. 1- Los condicionantes geográficos Territorio volcado al mar Aislamiento debido a los Pirineos “Puente” entre Europa y África Influencias atlánticas y Mediterráneas La variedad en el relieve y clima explican la diversidad cultural
  • 4. Paleolítico inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior Hombre de Neandertal Hombre de Cromagnon Homo Heidelbergensis Homo Antecessor: restos de homínidos más antiguos de Europa ATAPUERCA Cultura Musteriense: objetos más complejos y primeros rasgos de espiritualidad 780.000 – 100.000 100.000 – 35.000 35.000 – 8.000 a.C. Instrumentos líticos, de hueso, marfil.. Primeras formas artísticas: arte rupestre 2- El proceso de hominización en la P. Ibérica: el Paleolítico
  • 5. Paleolítico inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior Cronología: -Paleolítico inferior (800.000-90.000) Restos humanos: Homo Antecessor (hace 780.000 años) y Homo Heidelbergensis (hace 400000 años) en Atapuerca. Restos materiales: Utensilios (bifaces) y restos de animales Actividades económicas y formas de vida: caza, recolección; nomadismo Organización social: pequeños grupos, sin jerarquización social. Cronología: (100.000- 35.0000) Restos humanos: Homo Neandertalensis. Restos materiales: Utensilios de piedra cada vez más complejos (raederas, puntas, cuchillos). Actividades económicas y formas de vida: caza, recolección; nomadismo Organización social: pequeños grupos, sin jerarquización social. Otros avances: Primeras evidencias de enterramientos humanos (rituales funerarios) Cronología (35.000- 8000 a.C) Restos humanos: Homo Sapiens Sapiens Restos materiales: Herramientas complejas de piedra; uso de nuevos materiales (hueso). Avances: Surge el arte rupestre y mobiliar El proceso de hominización en la P. Ibérica: el Paleolítico
  • 6. 3- Del Neolítico a la Edad del Bronce Neolítico: Periodo de la Prehistoria que se caracteriza por el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Este proceso fue denominado Revolución Neolítica en analogía con el concepto de Revolución Industrial para destacar la importancia de los cambios que trajo a la Humanidad Cerámica cardial
  • 7. El Neolítico (5000-2500 a.C.) • El hombre pasa de ser cazador/recolector a agricultor/ganadero. • Nacimiento de la cerámica. • Primeros poblados permanentes (sedentarización) y diferencias sociales. • Cronología: Neolítico inicial (desde el VI Milenio): Yacimientos en cuevas en la costa levantina, cerámica cardial. Neolítico Pleno: Expansión a otras zonas de la Península, necrópolis. 1ª FASE 2ª FASE Cultura de los sepulcros de fosa
  • 8. La Edad de los Metales: Calcolítico y Edad de Bronce • Edad del Cobre (Calcolítico) (3000-1700 a.C.) Este periodo está asociado al megalitismo (tumbas colectivas elaboradas con grandes piedras) Cultura de Los Millares (2400 a.C.): primeros poblados amurallados de la P. Ibérica. Restos materiales: instrumentos de piedra, cobre y un nuevo tipo cerámico (cerámica campaniforme) • Edad del Bronce (1700 – 750 a.C.) Cultura de El Argar (Almería): primera estructura urbana (poblados organizados en calles) y claras evidencias de jerarquización social. Cultura de los Campos de Urnas: fenómeno de difusión europea que consiste en enterramientos en urnas cerámicas
  • 9. PRINCIPALES YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Paleolítico Inferior Paleolítico Medio Paleolítico Superior Neolítico Edad del Cobre Edad del Bronce Atapuerca Altamira Gibraltar Los Millares El Argar El Neolítico se desarrolló en primer lugar en Cataluña, Levante y Andalucía
  • 10. El arte rupestre • ¿Qué son? Pinturas y grabados realizados en las paredes de las cuevas durante el Paleolítico. • Localización: Zona cantábrica y zona levantina. • Arte de la zona cantábrica Cronología (40.000-25.000 a.C.) Realizado en cuevas (Altamira) Arte figurativo Técnica naturalista Pintados de forma aislada, sin formar escenas. Figuras con efectos de volumen y movimiento • Arte de la zona levantina (Albarracín) Cronología (10.000-5000 a.C.) En abrigos al aire libre. Técnica esquemática; sin volumen. Pintados formando escenas narrativas
  • 11. Son monocromáticas Representan escenas de caza y de la vida cotidiana Las figuras son muy estilizadas y esquemática PINTURAS PALEOLÍTICAS Y NEOLÍTICAS Arte figurativo Técnica naturalista Pintados de forma aislada, sin formar escenas. Figuras con efectos de volumen y movimiento Policromía
  • 12. Actividades 1 y 2 Actividad 1- A-Compara las formas de vida y las actividades económicas en el Paleolítico y en el Neolítico. B- Describe las principales culturas aparecidas en la Edad de los Metales Introducción: Importancia de los condicionantes geográficos para entender la Prehistoria de la Península Ibérica. Comparar Paleolítico y Neolítico en cuanto a: - Definición y cronología - Tipos de restos humanos y su localización - Desarrollo tecnológico y actividades económicos Resumen del apartado 1.3 del libro de texto. Actividad 2– Describe las diferencias que presenta una pintura rupestre levantina y otra cantábrica. Introducción: Definición de pintura rupestre Comparar el arte cantábrico y el levantino en: - Localización y cronología - Características técnicas - Función
  • 13. La Península Ibérica entre el 1000-500 a.C. • Desde inicios del I Milenio a.C. se produce la llegada de nuevos pueblos a la P. Ibérica. 1- Desde los Pirineos: Pueblos indoeuropeos - ¿Dónde se asentaron? Meseta, Cataluña, Norte y Oeste peninsular. - Características de estos pueblos: a- Conocían el hierro. 2- economía basada en agricultura y ganadería 3- rito funerario característico: culturas de los campos de urnas. 2- Desde el Mediterráneo oriental: fenicios, griegos y cartagineses. - Fenicios: Fueron los primeros en llegar. Se asentaron en el SE peninsular (fundación de Gadir). - Griegos: Desde el siglo VI a.C. Enclaves comerciales en Emporion, Rhode y Mainake. - Cartagineses: Desde el s. V-IV a.C.Siguen los pasos de los fenicios. En el siglo III a.C. fundan su principal ciudad: Cartago Nova. • Tartessos: Civilización peninsular del SO peninsular. Gran desarrollo gracias al comercio de los metales: estaño y plata. Decadencia con la llegada de los cartagineses.
  • 14. La Península Ibérica entre el 1000-500 a.C. Cultura tartésica
  • 15. Los pueblos prerromanos (siglos V al III a.c.)
  • 16. De Iberia 300BC-en.svg: Alcides Pintoderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Iberia 300BC-en.svg: Alcides Pinto,, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35236168
  • 17. Los pueblos prerromanos (siglos V al III a.c.) 1- La zona íbera: - Localización: Costa mediterránea, valles del Ebro y Guadalquivir. -Economía: Agricultura (cereales, vid, olivo). Gran desarrollo de la minería y metalurgia. Actividades artesanales como la cerámica y tejidos. Moneda propia. -Conocimiento de la escritura y desarrollo urbanístico. -Jerarquización social: aristocracia guerrera. 2- La zona celta-indoeuropea - Localización: Meseta y costa atlántica Agricultura y ganadería actividades principales. Metalurgia y orfebrería avanzada. Desconocimiento de la escritura; idioma indoeuropeo. Poblados amurallados en zonas elevadas (castros); viviendas circulares.
  • 18. Actividades 3 y 4 Actividad 3– Describe el papel de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica y las características principales de la cultura tartésica: cita tres autores clásicos que hablen de la Península ibérica y el tema que tratan. Describe la llegada de los pueblos indoeuropeos, fenicios, griegos y cartagineses remarcando sus aportaciones. Describe la cultura tartésica: localización, cronología actividades principales. Cita tres autores de la antigüedad clásica que mencionen la Península Ibérica y los temas que tratan (libro de texto). Actividad 4– Identifica sobre un mapa de la Península Ibérica las zonas de influencia celta e ibérica; compara el nivel de desarrollo de cada una de ellas. Diferencia sobre un mapa mudo de la Península Ibérica las zonas íbera y celta. Compara el diferente nivel de desarrollo de ambas zonas y señala las causas.
  • 19. CONCEPTO 1. ROMANIZACIÓN Introducción: Llegada y conquista de la Península por Roma Definir romanización Destacar el papel de las ciudades como elemento difusor de la romanización. Manifestaciones del proceso de romanización Organización territorial Actividades económicas Organización social Elementos culturales Conclusión: Momento culminante: decreto de Caracalla 212
  • 20. La conquista romana • 1ª etapa (218-197 a.C.): La P. Ibérica se convierte en un escenario más de la 2ª Guerra Púnica. Al final de esta etapa Roma controla la costa mediterránea y el sur peninsular. • 2ª etapa (197-133 a.C.) Guerras celtíberas frente a lusitanos y celtíberos. Conquista de todo el interior y costa atlántica a excepción de la cornisa cantábrica. • 3ª etapa (29-19 a.C.) Octavio Augusto (primer emperador romano) somete a cántabros y astures. Fue una conquista muy difícil debido a la belicosidad de los habitantes de Hispania y la difícil geografía.
  • 21. Las Guerras Púnicas: las guerras contra Cartago
  • 22. El imperio romano en el momento de máxima expansión
  • 23.
  • 24.
  • 25. La romanización de Hispania • Definición: Proceso de asimilación de la lengua, formas de vida, estructuras sociales, religión, costumbres y cultura romanas por parte de los pueblos sometidos por Roma. • Organización territorial: División en provincias dirigidas por un gobernador (mapa pag. 13). • Organización económica: 1 En el campo latifundios trabajados por esclavos. 2- Gran importancia de las ciudades como centros de intercambio y producción de manufacturas y moneda. • Actividades económicas:1- La actividad agrícola y ganadera es la base. 2- Artesanía, comercio en las ciudades de la costa y los valles de los grandes ríos. 3- Gran importancia de la moneda. • Organización social: División en clases según riqueza: aristocracia, burguesía comerciante y propietaria de tierras, trabajadores libres y esclavos. • La ciudad se convierte en el principal elemento difusor de la cultura romana (del proceso de romanización).
  • 26. La ciudad romana • La civilización romana es una civilización urbana. • Todas las ciudades estaban comunicadas por una importante red de calzadas • Las ciudades del imperio romano estaban hechas a imagen y semejanza de Roma (seguían las normas del urbanismo romano: trazado ortogonal y edificios típicos: templos, termas, teatro, anfiteatro, basílicas…)
  • 27. Elementos culturales • La lengua: el latín • La religión: primero la romana y luego el cristianismo (s. III d.C.) • El momento culminante de este proceso de romanización es la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio (año 212 d.C.) • Hispania fue una de las provincias más romanizadas del imperio: cuna de intelectuales y emperadores.
  • 28. Actividad 5 – Lee el texto de Hidacio sobre las invasiones de suevos, vándalos y alanos y responde a las siguientes preguntas: Elabora la introducción del comentario de texto. Señala cuál es la idea principal. Describe el contexto histórico: ¿Qué ocurre en el Imperio romano en esas fechas?¿Qué antecedentes y causas explican esta situación?¿Qué son los suevos, vándalos y los alanos? ¿Cuál fue su trayectoria en la Península Ibérica? Elabora una conclusión: ¿Da el autor una visión favorable de los pueblos bárbaros? Justifica tu respuesta ¿Crees que el autor ha influido en nuestra visión de estos pueblos? Actividad 5
  • 29. Crisis y caída del imperio • Causas de la crisis del siglo III. d. C. 1- Disminución de los ingresos del Estado. 2- Encarecimiento de la mano de obra esclava. 3- Presión en las fronteras de los pueblos bárbaros. 4- Gobiernos dictatoriales e inestabilidad política: desmembramiento del poder central.
  • 30. Crisis y caída del Imperio • Consecuencias de la crisis: 1- Los esclavos son sustituidos por colonos que buscan la protección de un señor más poderoso (germen del feudalismo). 2- Freno de las actividades artesanales y comerciales: decadencia de las ciudades y ruralización del imperio. 3- Hispania, al igual que el resto de provincias, se aisla del resto de territorios del imperio: economía autosuficiente y desaparición del comercio y la moneda. • 476 d.C.: Es depuesto el último emperador. Desaparece oficialmente el imperio romano.
  • 31. La formación del reino visigodo • Introducción: los visigodos eran un pueblo germano que se había romanizado. • 409: Los romanos autorizan a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia e Hispania a cambio de que expulsen a suevos, vándalos y alanos. • 476: Al desaparecer el imperio romano los visigodos crean un reino independiente. • 507: Los visigodos se asientan definitivamente en Hispania al ser expulsados del sur de la Galia por los francos.
  • 32. La monarquía visigoda 1- Basó su poder en la unificación territorial, religiosa, política y religiosa. - Territorial: unifica toda la Península. - Política: La monarquía se hace hereditaria y se apoya en dos instituciones: Aula Regia y los Concilios de Toledo. - Religiosa: los visigodos se convierten al cristianismo (Recaredo en el 589). - Judicial: igualdad hispanorromanos y visigodos; legalización de matrimonios mixtos; misma ley para todos: el FUERO JUZGO (Liber Iudiciorum). 2- La crisis de la monarquía visigoda: A fines del siglo VII los reyes visigodos son incapaces de controlar a los grupos de nobles. Se producen frecuentes luchas por el trono. 711- Los árabes aprovechan esta desunión para conquistar fácilmente la Península.
  • 33. Economía y sociedad en época visigoda Decadencia de las ciudades y de las actividades artesanales y comerciales. La agricultura y la ganadería se convierten en la base de la economía. La nobleza hispanorromana y la visigoda se reparten las tierras. Disminuye el número de esclavos que empiezan a ser sustituidos por siervos
  • 34. Actividad 6– Describe las características del reino visigodo (política, economía, sociedad). ¿Por qué crees que resultó tan fácil a los árabes conquistar la Península Ibérica? Actividad 6 Introducción: Describe la llegada de los visigodos a la Península Ibérica Política: Descripción de la monarquía visigoda y su evolución; así como el papel de la Iglesia. Economía y sociedad: descripción de las principales actividades económicas y grupos sociales. Conclusión: Responder a la pregunta final sobre la conquista árabe.
  • 35. Actividad 7 Actividad 7- Elabora un eje cronológico con los acontecimientos principales ocurridos entre el 250 a.C. y el 711 y sitúa en ellos los siguientes periodos: cartaginés, romano, visigodo. 250 a.C. 750 d.C.250 d.C.1 500 d.C. 227 a.C. Los cartagineses fundan Cartago Nova 209 a.C. Los romanos expulsan a los cartagineses en la 2ª Guerra Púnica. Etapas de la conquista romana de Hispania. 218 a.C. Llegada de Roma a la Península Ibérica. 212 d.C.: Edicto de Caracalla: todos los habitantes del imperio adquieren la ciudadanía romana 409 – Llegada de suevos, vándalos y alanos a la Península Ibérica 416 – Llegada de los visigodos a la Península en ayuda de Roma 476 – Caída del Imperio Romano; se consolida el reino visigodo 507 – Los visigodos establecen su capital en Toledo.
  • 36. CONCEPTO 2. AL ANDALUS Definición de Al Andalus. Fases de la Historia política de Al Andalus Organización política durante el califato Actividades económicas Agricultura El papel de las ciudades La sociedad andalusí Desarrollo científico y cultural y legado andalusí Actividad 8 – Elabora un eje cronológico situando los principales acontecimientos y periodos de la Historia de Al Ándalus. Actividad 8
  • 37. La organización del Estado andalusí. • Las fases de la historia de Al-Andalus 711-714: Conquista del reino visigodo. 714-756: Al-Andalus es un emirato dependiente de Damasco. 756-929: Al-Andalus emirato independiente. 929-1031: Califato de Córdoba. 1031-mitad s. XIII: Disgregación del califato (reinos de taifas) e invasiones de almorávides y almohades. Mitad s. XIII-1492- Reino de Granada.
  • 38. 149212481031929756711-718 Torre del oro de Sevilla LA Giralda de Sevilla LA Aljafería de Zaragoza (Reinos de Taifas) La Alhambra (Reino Nazarí de Granada) Mezquita de Córdoba (Emirato y califato de Córdoba) EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA REINOS DE TAIFAS, ALMORÁVIDES Y ALMOHADES REINO NAZARÍ DE GRANADA
  • 39. Conquista árabe de la Península Ibérica (711- 714) La conquista de la Península por parte de los árabes fue rapidísima debido a la decadencia de la monarquía visigoda
  • 40. El imperio omeya en el siglo VIII Durante la primera fase (emirato dependiente 711-756), Al- Andalus no es más que una provincia más del imperio árabe que nació en el siglo VII
  • 41. Al-Ándalus en la época del califato de Córdoba (929-1031) Esta es la época de mayor esplendor político y económico. Al- Andalus en este periodo nace un califato totalmente independiente de Bagdad (sede del imperio árabe)
  • 42. Los reinos de Taifas (1031-1090) La fragmentación trajo la debilidad política y militar que fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para conquistar numerosos territorios
  • 43. Al-Andalus bajo los almorávides (1090-1144) Los almorávides llegaron del norte de África, conquistaron los reinos de taifas unificando de nuevo Al-Andalus y frenaron momentáneamente el avance cristiano
  • 44. Al-Andalus bajo los almohades (1144-1248) Los almohades sustituyeron a los almorávides y en 1212, tras la batalla de las Navas de Tolosa entraron en decadencia perdiendo numerosos territorios frente a los cristianos y desapareciendo de la Península
  • 45. El reino nazarí de Granada (1248-1492) El reino de Granada es el último territorio que permanecerá bajo control musulmán. La conquista de Granada en 1492 por los RRCC pondrán fin a 8 siglos de presencia árabe en la Península
  • 46. • En el momento de máximo esplendor de Al- Andalus (durante el califato de Córdoba) el poder lo ejercía el califa de manera autocrática. • El ejército era básicamente mercenario, dirigido por la minoría árabe y formado fundamentalmente por bereberes y eslavos. • Otros cargos de la administración andalusí: cadíes (jueces), valíes (gobernadores) y el hachib (primer ministro o gran visir). La organización del poder
  • 47. • Agricultura muy productiva: trilogía mediterránea en secano; aplicación de nuevas técnicas en el regadío en productos hortícolas y árboles frutales. • Aunque la mayoría de la población era rural hubo un gran desarrollo de la vida urbana: las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural. • La artesanía y el comercio son las principales actividades. • Córdoba se convierte en el s. X en la mayor ciudad de Europa Occidental. La organización económica
  • 48. • La sociedad andalusí presentaba una gran pluralidad étnica y religiosa. • Grupos religiosos: 1- Población musulmana: - Árabes - Bereberes - Muladíes 2- Población cristiana (los mozárabes). 3- Población judía. La organización social
  • 49. • Al-Ándalus tuvo un gran desarrollo cultural y científico en numerosas disciplinas: medicina, astronomía, filosofía, historia…; con numerosas figuras como Averroes y Maimónides • Arquitectura: El islam ha dejado una profunda huella en la Península: la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, la Aljafería de Zaragoza… • Desarrollo de las artes plásticas en la ornamentación arquitectónica El legado cultural
  • 50. CONCEPTO 3 . REPOBLACIÓN Introducción: ¿Qué fue la repoblación? La repoblación en el reino Astur-leonés Las repoblaciones en los reinos pirenaicos hasta el siglo XI Las repoblaciones de la Corona de Castilla en el Tajo, Guadiana y Guadalquivir Las repoblaciones de la Corona de Aragón en el Valle del Ebro, sierras turolenses y Levante.
  • 51. Actividad 9 – Describe el nacimiento y la evolución de los reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XII y elabora un eje cronológico con la evolución de los diferentes reinos cristianos peninsulares entre los siglos VIII y XV. Actividad 9 Describe la evolución del reino Astur- Leonés (siglos VIII-X) Describe la evolución de los antiguos territorios de la Marca Hispánica (siglos VIII-X) Desarrollo y evolución política de las coronas de Castilla y Aragón (siglos XII y XIII) Destaca el papel hegemónico del Reino de Pamplona a inicios del siglo XI y origen de los reinos de Castilla y Aragón
  • 52. Evolución de los reinos cristianos de la Península Ibérica entre los siglos VIII y XIII
  • 53. • La cornisa cantábrica nunca llegó a estar bajo control de los musulmanes. Fue zona de refugio de algunos nobles hispanovisigodos. • 2ª mitad del siglo VIII: Nace el reino de Asturias: Pelayo, Alfonso I y Alfonso II. • Alfonso III (866-910): Ocupación del valle del Duero: máximo apogeo del reino astur. • Ordoño II (914-924): Traslada la capital a León, repuebla el valle del Duero y fortifica el lado oriental de la Meseta (nace el condado de Castilla). • A partir de este momento el reino de León entra en decadencia y en la 2ª mitad de s. X se convierte en vasallo del califato cordobés. • Fernán González: Declara independiente de León al Condado de Castilla. FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-X) EL REINO ASTUR, EL REINO DE LEÓN Y EL CONDADO DE CASTILLA
  • 54. • S. VIII- Marca Hispánica: Territorio fronterizo del imperio carolingio al sur de los Pirineos. • Inicios s. IX- El imperio carolingio se desmorona y en la Marca Hispánica van a surgir nuevas entidades políticas: Condado de Aragón y Reino de Pamplona. • Finales del s. IX- fines del siglo X: Se independizan los últimos territorios de la Marca Hispánica: nacen los condados catalanes. • Durante el siglo X estas entidades políticas que han crecido y se han consolidado se convierten en vasallos del califato cordobés. FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-X) El reino de Pamplona, los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y los condados catalanes
  • 55. Marca Hispánica • Nombre que recibe durante el siglo VIII toda la zona de los Pirineos y que está bajo control del imperio Carolingio. Una marca es, dentro del imperio carolingio, una provincia de carácter fronterizo y por ello, con una organización defensiva y militar muy acentuada. Los territorios de la Marca Hispánica se irán independizando progresivamente del imperio carolingio a lo largo del siglo IX dando lugar al reino de Pamplona, los Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y los Condados Catalanes.
  • 56. La Marca Hispánica dentro del imperio carolingio (s. VIII-IX)
  • 57. La crisis de finales del siglo X y la reordenación de lo reinos El proceso de expansión cristiana iniciado en el siglo IX se detuvo en el siglo X CAUSAS Proceso de colonización y redistribución de la población Recuperación del poder militar de Al-ÁNDALUS
  • 58. • Inicios s. XI: El reino de Pamplona es la principal entidad política de la España cristiana (Sancho III el Mayor 1000-1035). • 1035: Herencia de Sancho III: reparte sus posesiones entre sus hijos: Navarra (García Sánchez), Castilla a Fernando y Aragón a Ramiro. • La descomposición del Califato (1031) supone el inicio de la expansión de los reinos cristianos hacia el sur peninsular. • Los musulmanes tratan de frenar la expansión cristiana con el pago de tributos: parias. • Estos ingresos supondrán el fortalecimiento de los reyes cristianos. • Desde mediados del siglo XI Aragón y Castilla se convierten en las principales entidades políticas de la España cristiana y protagonistas de la Reconquista. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA (SIGLOS XI-XIII)
  • 59. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA (SIGLOS XI-XIII) 1ª etapa 2ª etapa 3ª etapa CASTILLA ARAGÓN Valle del Tajo Toledo (1085) Valle del Ebro Zaragoza (1118) Los almorávides pondrán fin a esta primera etapa Valle del Guadiana: Cuenca Alto Júcar y Turia: Teruel Los almohades pondrán fin a esta segunda etapa (Alarcos en 1195) Valle del Guadalquivir: Sevilla, Jaén y Córdoba Levante y Baleares por Jaime I el Conquistador SE inicia en 1212 tras la batalla de Las Navas de Tolosa y dura hasta mitad del siglo XIII Siglo XI- 1ª mitad siglo XII 2ª mitad siglo XII La necesidad de organizar todos los territorios conquistados y el inicio de la crisis de la Baja Edad Media detendrán el proceso reconquistador
  • 60. 3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: modelos de repoblación y organización social Siglos VIII-X Colonización campesina y apropiación señorial Reino Astur Reino de León Castilla Territorios pirenaicos RECONQUISTA REPOBLACIÓN FEUDALIZACIÓN Dirigida por la nobleza guerrera que se apropió de las tierras repobladas por cántabros y astures. Mozárabes en monasterios Sistema feudal: nobiliario y eclesiástico REPOBLACIÓN DEL DUERO SISTEMA DE PRESURA La crisis de la monarquía leonesa provocará que la nobleza termine por apropiarse de las tierras Territorio peculiar: campesinos- guerreros y caballeros-villanos Esto no impidió el avance de la feudalización en el siglo XI Los gobernantes promovieron la colonización mediante el sistema de aprisio Sin embargo, en el siglo XI los reyes no pueden impedir el avance de la feudalización
  • 61. 3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: modelos de repoblación y organización social Siglos XI-XIII La repoblación concejil y Órdenes militares La repoblación entre el Duero y el Tajo La repoblación en el valle del Ebro La región en La Mancha (valle del Guadiana) Repoblación Concejil en el Duero: Alfoz y Fuero o Carta de Población Fomentada por los reyes para frenar la feudalización Protagonismo de los caballeros villanos 1085 – Toledo: territorio densamente islamizado que fue lentamente asimilada Nobleza, monarquía y arzobispo de Toledo fueron los grandes beneficiados Gran densidad de población mudéjar y mozárabe Los territorios quedan bajo control feudal Al sur del Ebro se imponen las cartas de población En las zonas fronterizas con Castilla fueron las órdenes militares las encargadas de la repoblación (alto Jucar- Turia) Zona más pobre y con mayor riesgo militar ÓRDENES MILITARES Aglutinan grandes propiedades origen de los latifundios y del hábitat concentrado
  • 62. 3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: modelos de repoblación y organización social Siglos XIII Nobles cristianos y campesinos moriscos Valle del Guadalquivir y Murcia Baleares y Valencia Zonas con densa población musulmana. Allí donde se marchan se llevan a cabo repartimientos: donadíos y heredamientos En zonas fronterizas las tierras se adjudicaron a las Órdenes Militares Origen de grandes latifundios Proceso de feudalización Colonización aristocrática y feudal en Mallorca El Valencia permaneció la población musulmana y el reparto fue más amplio
  • 63. La estructura de los diferentes reinos cristianos (Castilla) • Instituciones: Monarquía, cortes y municipios. • Castilla - Monarquía: Gozaba de extensos poderes. - Cortes: 1- Composición (tres brazos: nobleza, clero y ciudades); conforme pasó el tiempo sólo las ciudades acudieron a las convocatorias de cortes. 2- Las primeras fueron en León (1188); las más antiguas de toda Europa. 3- Función: carácter consultivo pero también para pedir subsidios. - Municipios: tenían autonomía y jurisdicción propia (fueros); la monarquía creó la figura del corregidor para controlarlas.
  • 64. La estructura de los diferentes reinos (Aragón) • Aragón - Monarquía: tenía escaso poder y debía contar con la nobleza (PACTISMO). - Justicia de Aragón: - Cortes: 1- Cada reino de la Corona de Aragón tiene sus propias cortes. 2- La estructura es la misma que en Castilla: tres brazos (en Aragón 4: la nobleza se divide en dos (alta y baja nobleza). 2- Aragón (1247); Cataluña (1214); Valencia (1283). - Municipios: 1- Al igual que en Castilla tenían autonomía y jurisdicción propia (fueros). 2- En Cataluña el desarrollo de la burguesía provocó el crecimiento de su poder político en el gobierno de las ciudades (Consejo de Ciento en Barcelona).
  • 65. Justicia de Aragón • Institución particular del Reino de Aragón que cristaliza en las Cortes de Ejea (1265). Se cree que su origen está inspirado en una institución previa musulmana. Su cargo lo ejerce un miembro de la nobleza aragonesa. Su función es la de garantizar el cumplimiento del Fuero y la interpretación del mismo en los diversos conflictos que pudieran surgir entre la nobleza y la monarquía o entre los distintos nobles.
  • 66. Actividades 10 y 11 Actividad 10 –Describe y compara las diferentes instituciones de la Corona de Castilla y de Aragón. El poder de los reyes El papel de las Cortes El gobierno en las ciudades Organización territorial de cada una de las dos coronas. Actividad 11 –Resumen– esquema páginas 30-31; páginas 72/73 Instituciones singulares