SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


► Referencia bibliográfica

Mönks, F. J. e Ypenburg, I. H. (2010). El Superdotado. Guía para padres y
profesores. (4º ed.).Barcelona: Medici.

► Descripción general

Es un libro donde, como bien dicen los autores en su prólogo a la 1ª edición, “la
relación claramente explicada entre teoría y práctica permite al lector obtener una
buena visión de un campo tan complejo como la superdotación”.
En el prologo a la 4ª edición española, la doctora Yolanda Benito recuerda que en los
80 se trataba de un tema tabú pero que actualmente disponemos de numerosas
publicaciones, legislación y recursos, como el programa de identificación temprana
publicado por el MEC que dirige con Jesús Moro y ha sido validado en más de 10
países. También nos recuerda la recomendación 1248 del Consejo de Europa de 1994
donde se dice que “los niños superdotados corren riesgo efectivamente de encontrar
problemas particulares en el sistema educativo de educación clásico de los niños
ordinarios”.
A continuación se van desgranando los capítulos insertando en ellos muchos ejemplos
de casos que han tenido los autores y que ayudan a comprender el fenómeno y
completan los distintos puntos y planteamientos presentados.


► Conclusiones y aportaciones más relevantes


“Los conocimientos sobre los procesos básicos del desarrollo humano permiten
también entender mejor el desarrollo de los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg,
2010: 2).


Según Mönks e Ypenburg (2010), dentro de su modelo de la tríada interdependiente,
sólo si se da una buena interacción entre altas capacidades intelectuales, creatividad,
motivación y capacidad para el trato social (competencia social) en los tres ámbitos
sociales (familia, colegio y círculo de amigos), es posible que se desarrolle la
superdotación y que se manifiesten logros especiales. Con este modelo subrayan que
resulta más sencillo localizar los motivos y factores que impiden el desarrollo de estos
niños/ as. En esta línea, se analiza al niño de forma integral, lo cual permite desarrollar
el concepto de estimulación a su medida.

                                                                                      [1]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED




Su forma de trabajar es la siguiente “primero realizamos un inventario lo más completo
posible y evaluamos los hallazgos; luego determinamos si existen discrepancias entre
el nivel alcanzado y el potencial; a continuación averiguamos dónde existen posibles
factores de trastorno en el contacto social y, por último, elaboramos un programa de
estimulación a medida de la persona en cuestión. La viabilidad de las medidas es
fundamental en nuestro enfoque (Mönks e Ypenburg, 2010: 19)


El desarrollo humano requiere de una adaptación mutua, de los niños a los padres y los
padres a los niños, de los niños a los profesores y de los profesores a los niños. El
desarrollo es un proceso de intercambio, de dar y recibir, de reciprocidad (Mönks e
Ypenburg, 2010: 41-42). Este aspecto del desarrollo parece que está erróneamente
entendido por los colegios. El proceso de adaptación de un niño, es decir, llegar a un
equilibrio entre las capacidades y deseos propios y las posibilidades y exigencias
sociales, puede convertirse en una pesada carga si la distancia entre el individuo y el
entorno es demasiado grande en algunos aspectos (Mönks e Ypenburg, 2010: 42)


“Ofrecer las materias de forma diferenciada según la dificultad y el ritmo debería ser la
regla y no la excepción. La represión y la opresión de las capacidades intelectuales no
sólo pueden causar una pérdida de la motivación, holgazanería y testarudez, sino
también daños permanentes en la personalidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 60)”


Existen formas puras y mixtas de superdotación y lo mismo pasa con la creatividad
(Mönks e Ypenburg, 2010: 25). En relación a la creatividad indican también que nadie
puede ser puramente creativo. Se es en un ámbito concreto, el que puede serlo para
resolver problemas matemáticos puede no serlo para escribir. Por eso es importante
delimitar en qué áreas lo es la alumna, teniendo en cuenta que no están claros los
indicadores en la infancia que pueden señalar una posible creatividad posterior.
De los estudios se desprende que la mayoría de personas creativas también son
superdotadas, pero no ocurre lo mismo a la inversa.


El Consejo de Europa recuerda en 2003 que “los niños superdotados corren el riesgo,
efectivamente, de encontrar problemas particulares en el sistema de educación clásico
de los niños ordinarios” (cit. en Mönks e Ypenburg, (2010: 105).


                                                                                     [2]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED




“La diferenciación, es decir, la clase a medida, es la más justa y la mejor para todos los
niveles de capacidad” (Mönks e Ypenburg, (2010: 107)


► Valoración crítica


Es un libro breve y muy divulgativo, de manera que ofrece pautas y opiniones poco
fundamentadas     científicamente   (no   existen   apenas    referencias   explícitas   a
investigaciones), quizá al no estar especialmente dirigido a lectores especializados. Al
proceder los autores de países del norte de Europa recoge muchas referencias a estos
países (Alemania, Holanda...). Por sus contactos con expertos españoles en la materia,
hace un esfuerzo por concretar algunos aspectos a la realidad española, como la
legislación... Lo que posiblemente más me haya aportado, sea algunas reflexiones
teóricas sobre la adaptación, el desarrollo humano y el fenómeno de la estimulación,
que seguro me ayudarán a completar la comprensión y profundización en el tema. En
cuanto a teorías y modelos de superdotación, características, evaluación e
instrumentos, clasificaciones, medidas de intervención... no es de los libros que he
manejado que más información aporta.


► Resumen


Me parece muy ilustrativo comenzar describiendo el caso que aportan los autores en la
introducción de una madre que escribe una carta, tras muchos años de contrariedades,
explicando sus dificultades. En ella, llega a asegurar que a los cinco años el niño entró
en un centro para niños con dificultades educativas y que ella se encontraba al límite
de sus fuerzas. Su mayor deseo era poder eliminar a Gabi de su familia, su
comportamiento del todo negativo les tenía siempre al borde de la desintegración
familiar. Gabi era superdotado. Con esto observamos la gravedad que puede resultar
no identificar y dar respuesta adecuada a tiempo a estos alumnos.
La madre de nuestra alumna objeto de estudio tenemos constancia de que desde
infantil comentaba en las reuniones con las tutoras que no veía a su hija satisfecha,
que se aburría, que en casa lo pasaba mal con los deberes y venía del colegio
hastiada. Concuerda con los que dicen los autores en la introducción: “padres y
profesores se quejan continuamente de que muchas veces no encuentran la ayuda

                                                                                      [3]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


educativa y docente que tan urgentemente necesita el niño superdotado hasta haber
pasado años de ingentes esfuerzos. Los padres tienen que escuchar con frecuencia
eso de que tienen que estar contentos con un hijo tan listo, o de qué se preocupan,
otros padres se alegrarían de tener un hijo así”


 El desarrollo humano es un proceso dinámico


El desarrollo psíquico es un proceso dinámico que dura toda la vida. Factores tanto
internos como externos pueden desempeñar un papel inhibidor o estimulador. La
investigación permite averiguar qué condiciones sociales y educativas son las que
contribuyen a un desarrollo armonioso y óptimo de la persona. Puede ser que el
entorno educativo que estimule a un niño, apenas tenga efecto en otro niño. La
combinación adecuada de aptitudes y necesidades individuales con un entorno
comprensivo y estimulante es determinante para el desarrollo de toda persona.


Para disfrutar de un buen desarrollo, todos los niños necesitan no sólo libertad y
espacio para sus proyectos espontáneos, sino que además deben ser guiados y
estimulados para que puedan desarrollarse nuevas conductas y patrones de actuación.
Numerosos estudios muestran que los niños son capaces de mucho más si se les
estimula adecuadamente y se les anima a tener nuevas experiencias.


Según Mönks y Knoers (cit. en Mönks e Ypenburg, 2010:1) “las interacciones entre las
aptitudes individuales y el entorno social determinan qué conductas y qué motivos de
conducta y actuación se despiertan y manifiestan”


La oferta de nuevas actividades puede desencadenar en los niños un dinamismo y una
motivación a la acción que antes no se intuyera. Se pueden abrir zonas de actuación
yermas mediante ofertas de estimulación.


Las condiciones básicas para el mejor desarrollo posible de un niño son el trato
satisfactorio y la estimulación adaptada al niño, es decir, partiendo siempre de las
inclinaciones y las necesidades del pequeño.




                                                                                [4]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                        PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


“Los conocimientos sobre los procesos básicos del desarrollo humano permiten
también entender mejor el desarrollo de los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg,
2010: 2).


 ¿Qué es la superdotación? Modelos explicativos


• Modelos de capacidad
Suponen que las capacidades intelectuales se pueden detectar a edades tempranas y
no evolucionan con el tiempo. Terman es su representante célebre aunque su grupo de
investigación que sigue los estudios longitudinales diseñados e iniciados por él, han
dejado patente que los sujetos de sus estudios que llegaron a algo en la vida no sooo
demostraron inteligencia superior sino también motivación, liderazgo y un entorno
social positivo. La definición clásica de Marland de 1971 en EE. UU, nos recuerdan que
camina en esta línea de destacar aptitudes excepcionales y alto rendimiento en
capacidad intelectual general, aptitud académica específica, pensamiento creativo,
liderazgo, artes y capacidad psicomotriz. Aunque valorada actualmente, se le crítica su
no contemplación ni de factores no intelectuales, ni del entorno social.
• Modelos de componente cognitivo
Se interesan en conocer la diferencia en los procesos de cualitativos (de elaboración de
la información) entre las personas. Por eso reivindican la importancia de la calidad del
procesamiento en lugar del resultado final o CI. Se aventura que puedan amparar una
línea de investigación que aporte indicadores tempranos de superdotación.
• Modelos basados en el rendimiento
Diferencian entre talentos y talentos realizados en función de si tienen los medios y
condiciones para poder desarrollar sus capacidades y conseguir logros extraordinarios.
Presta atención a los factores que pueden obstaculizar la realización de talentos, es
decir, a la educación o estimulación y ambiente que puedan o no recibir. Los talentos
no realizados pueden conllevar graves problemas de personalidad, autoimagen...
• Modelos basados en la orientación sociocultural
La superdotación solo puede desarrollarse si se da una interacción favorable de
factores individuales y sociales. No existe estabilidad ni genética ni social y cultural, son
ambos aspectos evolutivos. En países o escuelas donde solo se atiende al alumno bajo




                                                                                        [5]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


y medio, la comprensión cultural es negativa de cara a los superdotados, que corren el
riesgo de quedar excluidos.


 Modelo multifactorial o tríada interdependiente
“La superdotación no puede detectarse hasta que se manifiesta, es decir, hasta que se
expresa en forma de rendimientos o actuaciones extraordinarios”.
Tres características de la personalidad interdependientes: altas capacidades
intelectuales mostradas en un test de inteligencia, motivación (disfrute, perseverancia,
planificación, aceptar riesgos...) y creatividad (localización y solución de problemas de
forma original). Unido a esto es imprescindible una buena interacción entre persona y
entorno social, que responda a las necesidades de desarrollo y aprendizaje del niño/ a.
A los factores antes citados debe unirse la competencia social dentro de un ambiente
estimulante tanto en escuela, como círculo de amigos, como familia.
Muchos maestros/ as aducen al principio de igualdad cuando se les presentan niños/
as con capacidades superiores; insisten en que deben adaptarse a la escuela, en lugar
de la escuela a ellos. Pero no hay nada más injusto que tratar y educar a los desiguales
como iguales. Además algunos señalan que es la familia quien trata de sobreestimular
a sus hijos para que tengan mayor rendimiento, pero habitualmente el interés por
aprender suele partir de los propios niños y los padres solamente les apoyan.


 Aportaciones de Gardner
“Ha contribuido de forma notable a que se ampliase el limitado concepto de
inteligencia” (Mönks e Ypenburg, 2010: 19)
Gardner define la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear
productos que tienen valor para una cultura” (cit. en Mönks e Ypenburg, 2010: 20). La
referencia a la realidad social es un rasgo característico; solo adquiere valor a través de
su desarrollo e integración en la realidad, independientemente del nivel o grado de
inteligencia.
Su modelo de las inteligencias múltiples tiene una gran acogida en todo el mundo,
demostrando gran utilidad en la práctica educativa. Muestra de ello es la gran cantidad
de materiales y recursos didácticos surgidos a partir de ello.


 Sternberg


                                                                                      [6]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                             PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


También ha contribuido a superar la visión estrecha y constrictiva de la inteligencia.
Habla de inteligencia exitosa y distingue entre inteligencia analítica, creativa y práctica.
Para él la única verdadera prueba de inteligencia exitosa es el éxito en la vida
profesional y privada. Esgrime al menos 20 rasgos de conducta, entre ellos el más
importante la motivación, a partir de los cuales puede llegar el éxito de un gran talento.
Otros son orientación hacia los objetivos, asumir riesgos, toma de iniciativa,
perseverancia, autoconfianza... Según el este tipo de personas piensan y actúan con
las tres inteligencias por igual. Estos rasgos no se miden con los test tradicionales. La
inteligencia estática cuenta poco en la vida. Las personas exitosas no tienen porque
tener los 20 rasgos. La clave estará en cómo medir y educar esos rasgos para
identificar el perfil de la inteligencia exitosa.


Los autores están de acuerdo con Stern cuando ya en 1916 decía que la escuela
primaria hay entre un 10-15% de niños con capacidades altas o muy altas.


 Modelo del aprendizaje autónomo
Es un modelo de estimulación poco conocido en Europa, de Betts y Kercher. En cinco
fases, se dirige al sujeto para que se convierta en aprendiz autónomo toda su vida:
   -   Orientación: Se aclaran conceptos y se forma en trabajo en equipo
   -   Desarrollo individual: Se desarrollan capacidades de aprendizaje intra e
       interpersonales de manera integral con las cognitivas, físicas...
   -   Enriquecimiento: Situaciones para investigar y elaborar temas de forma
       autónoma.
   -   Proyectos en pequeños grupos: Trabajar temas en grupo, presentarlos y
       evaluarlos como forma de adquisición activa de conocimientos.
   -   Estudio de profundización: Los alumnos dirigen todo el proceso desde la
       selección de temas hasta la evaluación y trabajan en colaboración con personal
       docente o especialistas.


 Diferentes formas de superdotación


Existen formas puras y mixtas de superdotación y lo mismo pasa con la creatividad
(Mönks e Ypenburg, 2010: 25). En relación a la creatividad indican también que nadie
puede ser puramente creativo. Se es en un ámbito concreto, el que puede serlo para


                                                                                        [7]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                         PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


resolver problemas matemáticos puede no serlo para escribir. Por eso es importante
delimitar en qué áreas lo es la alumna, teniendo en cuenta que no están claros los
indicadores en la infancia que pueden señalar una posible creatividad posterior.
De los estudios se desprende que la mayoría de personas creativas también son
superdotadas, pero no ocurre lo mismo a la inversa.
En cuanto a la superdotación artística comentan que depende en gran medida del
entorno estimulante su desarrollo. Como conlleva dedicar tiempo infinito suelen carecer
del trato social necesario y no desarrollar habilidades sociales.
En cuanto a las cualidades de liderazgo, apuntan que se pueden observar
tempranamente en el comportamiento: popularidad, afabilidad, capacidad de toma de
decisiones,   trato   correcto   y   habilidoso...   Este   talento   también   requiere    un
acompañamiento pedagógico acertado.


 Superdotación y talento


Para ellos no existe acuerdo sobre el uso y significado diferencial de los dos términos,
por lo que prefieren utilizarlos de forma sinónima.


 Identificar y estimular: una pareja inseparable en la pedagogía de los superdotados


Puede haber tanto bebés que ya manifiesten adelantos en el desarrollo del lenguaje,
concentración, capacidad de observación... como otros que tengan un desarrollo tardío
y puedan ser superdotados igualmente. En el último caso se explica porque estos
sujetos suelen ser muy precisos y perfeccionistas y no muestran algo hasta que lo
dominan a la perfección internamente.
No existen rasgos infalibles y de validez general que se puedan considerar indicios de
superdotación ya en un bebé. Por ejemplo el indicador de “observación atenta”, no se
manifiesta en todos los niños que posteriormente se revelan como superdotados. Falta
todavía investigación en el ámbito natural y doméstico para asesorar mejor a las
familias tempranamente. Tampoco la experiencia apoya que todos aprendieran a leer
muy pronto o desarrollar cálculos propios. Lo que si es una conclusión válida es que
todos dirigen su atención espontáneamente y muy pronto hacia objetos de aprendizaje.




                                                                                           [8]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                           PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


El trato productivo con el lenguaje es un rasgo central en los niños pequeños
superdotados. Este y otros rasgos ni en absoluto conforman una lista exhaustiva ni
corresponden a todos los niños superdotados.
   -   Intereses intelectuales tempranos. No hay que preocuparse porque su desarrollo
       físico e intelectual sean tan distantes.
   -   Curiosidad y deseo de aprender. La edad de los por qué llega antes y parece no
       acabar nunca.
   -   Grandes dosis de energía, poca necesidad de sueño, incansables, agotan a los
       padres, no pueden desconectar su actividad intelectual cuando están en la
       cama. Otros autores observan que duermen bien precisamente por el alto gasto
       energético del día.
   -   Atención concentrada y consciente a las tareas pero también pueden ocuparse
       de varias cosas a la vez. Esta dispersión de la atención es a veces considerada
       por padres y profesores como problemática.
   -   Excelente memoria, alta gama de intereses y especial sentidos del humor.
   -   Afán de perfeccionismo, meticulosidad, de querer hacer algo solo y a su manera.
       Suele llevar a la desesperación a los adultos.
   -   Reflexionan muy pronto sobre el sentido de la vida, el origen y el después de la
       vida. El interés por los dinosaurios y la astronomía probablemente tenga aquí su
       origen.
   -   En infantil aprenden a leer y escribir por iniciativa propia, aunque no todos.
       Puede conllevar mala escritura porque la motricidad fina no está desarrollada.
       Pero está demostrado que la mala escritura adquirida a edades temprana puede
       mejorarse con ejercicios selectivos.
   -   Desarrollo temprano del concepto de cantidad y número y el desarrollo de
       métodos de cálculo propios. Sus métodos no suelen coincidir con los que
       enseña la escuela por lo que se da otro foco de tensiones entre profesor-
       alumno.
   -   El vocabulario pasivo, lo que entiende de más en relación a lo que puede
       expresar con palabras es abundante ya al año de edad.
   -   La comprensión de relaciones y relaciones causales puede darse antes del año.
   -   La permanencia del objeto, que sigue existiendo a pesar de no poder verlo, se
       observa ya poco después del año.




                                                                                   [9]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Avance en el desarrollo de la psicomotricidad, por ejemplo al pasar páginas de
       un libro, andar antes...
   -   Capacidad de comunicación sin lenguaje


“Si no se detecta el afán de aprendizaje y conocimiento, si se niega o se frena, pueden
producirse trastornos del desarrollo muy pronto. Para los educadores y el niño es
mucho más satisfactorio que se haga todo lo posible para evitar esto” (Mönks e
Ypenburg, 2010: 39)


“Los maestros de primaria no siempre ven con buenos ojos a estos alumnos debido a
su nivel avanzado, precisamente escribir mal suele ser un punto débil intolerable. La
caligrafía es considerada por muchos maestros como la señal más importante del
aprendizaje y la adaptación escolar” (Mönks e Ypenburg, 2010: 37)


 El niño y el entorno social: aceptarse y adaptarse mutuamente


Con el ejemplo que aportan sobre una niña de cuatro años se comprende “que las
leyes del desarrollo según las conocemos de los libros no son aplicables a todos los
niños, y mucho menos a los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg, 2010: 41)
Hablan de aceptación y adaptación, las cuales causan problemas cuando no son
mutuas, no deseadas y puestas en práctica por ambas partes (Mönks e Ypenburg,
2010: 41). El desarrollo humano requiere de una adaptación mutua, de los niños a los
padres y los padres a los niños, de los niños a los profesores y de los profesores a los
niños. El desarrollo es un proceso de intercambio, de dar y recibir, de reciprocidad
(Mönks e Ypenburg, 2010: 41-42). Este aspecto del desarrollo parece que está
erróneamente entendido por los colegios. El proceso de adaptación de un niño, es
decir, llegar a un equilibrio entre las capacidades y deseos propios y las posibilidades y
exigencias sociales, puede convertirse en una pesada carga si la distancia entre el
individuo y el entorno es demasiado grande en algunos aspectos (Mönks e Ypenburg,
2010: 42)
Los autores ofrecen tres ejemplos de sujetos para ilustrar estas confrontaciones en
lucha por la aceptación y la adaptación. Se pone de manifiesto la necesidad tanto de
que la escuela como el entorno social (familia, amigos...) permitan posibilidades de
adaptación al superdotado y que en algunos casos se les piden adaptaciones


                                                                                    [ 10 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


excesivas y brechas sociales insalvables. Se pone de manifiesto la letal represión que
a veces provocamos a los afanes espontáneos de los niños, la presión
bienintencionada de los adultos por ser como los demás y seguir dócilmente el camino
marcado para todos. Pone de manifiesto que cuando los niños pierden la motivación y
se aburren buscan la manera de hacer atractivas las cosas con lo que pueden llegar
hasta a corregir al profesor para recuperar el protagonismo que se le niega en clase.
Pero puede llegar un momento donde se pierda definitivamente el entusiasmo por la
escuela y dejen de aplicarse y se abandonen.
Los padres de Anna se han dado cuenta ahora de la malnutrición intelectual que desde
el principio ha tenido por ser tan dócil. Ahora se percatan de que ir al colegio no ha sido
nada agradable u que podría haber rendido mucho más si hubiera tenido oportunidad.
Además comprenden que no ha aprendido a esforzarse, algo que en la enseñanza
secundaria sí que se exige. La motivación no surge por sí sola, requiere ser estimulada
por iniciativa propia o por terceros.
Debemos dejar ser quién son a estos niños.


 Posibilidades de estimulación extraescolar


Los autores aclaran la diferencia entre estimulación, sobreestimulación y responsividad.
Dejando claro que los niños que crecen en un entorno pobre es estímulos muestran
retrasos a los cuatro o cinco años muy difíciles de superar, los autores recuerdan que
la edad cronológica es una pauta inadecuada para decidir si hay que responder a las
necesidades de los niños. Cuando respondemos a los deseos de conocer cosas de los
niños somos responsivos y no hay nada malo en ello.
La estimulación pedagógica activa exige que haya objetos y cosas que despierten la
curiosidad. No basta con lo material; también necesitan instrucciones de vez en
cuando, que los encaminen hacia nuevas ideas, que realicen actividades comunes con
ellos... Una estimulación correcta significa que se emplean los medios disponibles sin
presionar y convencer al niño de que haga algo que en realidad no le interesa.
Tampoco está bien sobrecargar al niño con información, ideas y actividades hasta tal
punto que prácticamente no pueda hacer sus propias elecciones o no tenga la
tranquilidad para estar alguna vez sin hacer nada, se le exija en exceso...
Cometeremos un error si, por ejemplo, queremos enseñar a leer a nuestro hijo en
infantil para que vaya adelantado en primaria, pero el niño no lo desea y no muestra


                                                                                     [ 11 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


interés alguno por las letras; en ese caso le estaremos exigiendo demasiado y no
respetaremos adecuadamente su desarrollo. Los padres a los que solo les importa el
rendimiento tampoco responden adecuadamente al niño.
La estimulación extraescolar se considera positiva. Una medida muy adecuada para
estos niños es reunirlos en torno a una serie de actividades de ocio o temas de interés.
Repercute positivamente en su desarrollo porque se dan cuenta de que hay niños
iguales o mejor que ellos en algo, intercambian conocimientos, mejoran la empatía...
En cambio no parece correcto únicamente bombardear a estos niños con todo tipo de
actividades por tenerlo ocupado y evitar su aburrimiento.


 Medidas de estimulación en el colegio


La media marca la norma en cuanto a tipo y cantidad de contenidos que se ofrecen en
la escuela. Los que están por debajo tienen ayudas, los que están en la media se
adaptan, pero los superdotados no encuentran su sitio. Dentro de una clase existen
diferencias considerables; pueden tener el año de nacimiento como única cosa en
común.
“Ofrecer las materias de forma diferenciada según la dificultad y el ritmo debería ser la
regla y no la excepción. La represión y la opresión de las capacidades intelectuales no
sólo pueden causar una pérdida de la motivación, holgazanería y testarudez, sino
también daños permanentes en la personalidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 60)”


Dos posibilidades de estimulación principales en la escuela:


  • Aceleración o flexibilización: Se justifica en que la edad cronológica es un baremo
    impreciso para indicar el nivel de desarrollo. El problema es que se pone el acento
    demasiado en los perjuicios que puede tener esta medida: no son lo bastante
    maduros emocional ni socialmente. En cambio se presta poca atención a las
    desventajas que pueden surgir por quedarse en el mismo curso y quitar
    importancia a las necesidades del alumno. Pero el niño superdotado necesita tratar
    con personas de su mismo nivel para un desarrollo psíquico sano, para ser
    comprendidos, para tener reciprocidad... Para operativizar la medida todas las
    partes implicadas conviene estén de acuerdo. Hay veces que los padres se
    empeñan y luego el colegio se encarga de boicotear al alumno para que se


                                                                                   [ 12 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


       produzca la profecía autocumplida y su predicción del colegio sea la que
       prevalezca. Puede consistir en entrar antes en un curso o etapa, en saltar uno o
       varios cursos o en, dentro del mismo curso, adelantar contenidos y temarios
       porque acaba los del curso vigente antes. Pero esta modalidad es perjudicial si el
       alumno no puede utilizar el tiempo ganado para dedicarse a otros intereses en la
       escuela. Renzulli lo llama currículo compacto; se gana tiempo condensando el
       currículo por su ritmo de aprendizaje más rápido y luego se le recompensa
       ampliando materia. Otra posibilidad son las clases exprés, que consisten en
       trabajar el currículo de forma más rápida (en menos años).
  • Enriquecimiento de la clase normal: Es una profundización o ampliación con
       material adicional que aproveche la capacidad y las necesidades del alumno.
       Puede hacerse incentivando áreas de interés relacionadas con el currículo o no.
       Depende del talento personal del niño para elegir está área de enriquecimiento.
       Pueden ser proyectos de grupo según su nivel de capacidad. Es preciso contar
       con medios como bibliotecas, salas de materiales, laboratorios... Otras
       posibilidades son:
   -     Asignaturas optativas
   -     Grupos de trabajo
   -     Colaboración con museos o escuelas de música
   -     Campamentos o cursos de verano
   -     Escuelas o clubes de sábado con sus pares
   Los autores discuten el debate sobre los beneficios para estos alumnos del
   aprendizaje cooperativo, que en EE. UU tiene mucha controversia. Hay defensores
   que aducen la mejoría social e intelectual de los superdotados, y detractores, que
   dicen que los perjuicios son mayores que los beneficios porque este tipo de
   alumnos buscan el reto y el desafío


“La puesta en práctica de estas medidas exige un diseño flexible de la clase,
disponibilidad de medios didácticos y, sobre todo, un equipo de profesores motivados.
No se trata tan sólo de medidas organizativas del colegio, sino especialmente de la
voluntad de participación y la motivación de los docentes (Mönks e Ypenburg, 2010:
60)”


 Superdotados con bajo rendimiento/ fracaso escolar


                                                                                    [ 13 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED




Es un grupo de alumnos que fracaso por motivos no intelectuales. Se caracterizan por
su locus de control externo, en contraposición con los que triunfan. Características:
   -   Poca concentración
   -   Autoconcepto negativo
   -   Ritmo de aprendizaje bajo
   -   Necesidad de gran esfuerzo para estudiar contenidos escritos
   -   Juicio negativo sobre la escuela y los profesores
   -   Baja motivación escolar
   -   Insatisfacción sobre hábitos de estudio y resultados
   -   Exceso de actividades extraescolares a costa de los deberes
   -   Excesivas expectativas de sus compañeros respecto a su rendimiento
   -   Los profesores dicen que rinden por debajo de sus posibilidades
   -   Los padres están insatisfechos de su rendimiento
   -   Miedo a los exámenes
   -   Poca confianza en sí mismo en el aspecto social
   -   No se sienten aceptados por los compañeros de clase.


Muchas veces estos superdotados con bajo rendimiento no llaman la atención hasta
que pasan a secundaria, donde ya no es tan fácil corregir la actitud y la conducta y,
sobre todo, la motivación. Muchos son propensos a esto porque durante muchos años
no han tenido que hacer nada, que esforzarse nada y no han podido desarrollar una
motivación para aprender.
Los resultados de la investigación indican una y otra vez que tener un autoconcepto
positivo es la fuerza motriz y determinante a la hora de hacer realidad la superdotación.
Estudios muestran que los superdotados tienen, por regla general, un autoconcepto
más positivo que los alumnos de capacidad media


 Ejemplos de currículos diferenciados


Mönks e Ypenburg, (2010: 71) vienen a decir algo así como que la aceleración y
enriquecimiento es a los superdotados lo mismo que la ralentización, la repetición y el
refuerzo para los alumnos con baja capacidad, por lo cual es rápida y factible la




                                                                                    [ 14 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


comprensión de su utilización. Se justifica así la diferenciación del currículo para estos
alumnos. Los autores ponen algunos ejemplos prácticos de cómo plasmarlos.


 El movimiento pedagógico reformista
Los colegios de renovación más importantes: Montessori, plan Jena (Peter Pertersen) y
plan Dalton (Helen Parkhurst), ponen al niño y sus tendencias de desarrollo
espontáneas en un lugar central: el niño como ser único tiene derecho al mejor
desarrollo posible de sus talentos y capacidades. En sus principios didácticos, estos
colegios reformistas parten de la individualización y la diferenciación, es decir,
responder a cada niño y ofrecer un plan curricular escalonado. El sistema de cursos
que agrupa a los alumnos por edad lo rechazan por injustos e inadecuado para los
niños. Al darle un papel central al principio de la diferenciación, se ofrece a todos los
niños, ya tengan capacidades medias o altas, las mejores oportunidades de desarrollo
posible.
Con los ejemplos del colegio Montessori y el plan Jena se intenta demostrar si los niños
superdotados y talentosos reciben una educación acorde con sus talentos, ritmos de
aprendizaje individual y capacidades en estos sistemas.


•   La pedagogía Montessori: plan curricular oculto para superdotados:
Parte de la idea de que los niños tienen una tendencia de nacimiento a hacer realidad
sus talentos o capacidades. El profesor debe observarle constantemente para darle lo
que necesite; es el principio de libertad de elección. El niño toma sus decisiones de
elección y el maestro le plantea las tareas que debe acabar. El entorno de aprendizaje
es más de ánimo y ayuda que de dirección y control. De esta manera el niño se da
cuenta de que es él mismo y no el profesor quien determina la dirección de su
desarrollo. Al mismo tiempo el alumno percibe que puede lograr algo, de modo que su
autoestima sale reforzada. El objetivo del profesor es responder a las necesidades,
estimular el trabajo libre y autónomo, diseñar un ambiente de aprendizaje atractivo... de
manera que el niño determina su nivel y ritmo de progreso. Las agrupaciones son
verticales en esta escuela; puede haber niños de tres edades diferentes en la misma
clase. Los alumnos trabajan solos o vinculados a un grupo por un proyecto de trabajo.
El aprendizaje cooperativo donde los mejores ayudan a los más flojos se pueden
aplicar igualmente bien que los grupos por capacidades, sin que parezca que se
ofrecen materias especiales a los superdotados. Los alumnos tienen acceso a todos los


                                                                                    [ 15 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


recursos del entorno y se subraya una actitud responsable hacia el medioambiente.
Cada niño recibe una clase a su medida.
“Hacer, descubrir y averiguar las cosas por uno mismo permite desarrollar la autonomía
y aprender a asumir responsabilidades: ¡Enséñame a hacerlo solo!
•   El plan Jena: estimulación inherente de la superdotación.
La escuela debe tender un puente hacia la sociedad; la colaboración con los padres es
un principio básico. El éxito depende de la interacción escuela-familia. Se dan grupos
afines en lugar de clases por edad; se encuentran alumnos de tres edades diferentes,
fomentando el aprendizaje natural entre alumnos. Hay un plan de trabajo semanal
porque debido a la heterogeneidad de los grupos no es adecuada la organización
convencional por horas, donde cada asignatura sigue a la otra de forma arbitraria. Se
da una orientación temática a la clase y se trabaja en grupo. Se da también un
agrupamiento por aptitudes para las asignaturas principales. El plan de trabajo semanal
cooperativo (grupos pequeños en mesas juntas) se elabora mediante cuatro formas
básicas: el juego, el diálogo, el trabajo y la celebración. Los acontecimientos
especiales, fiestas, cumpleaños... fomentan el aprendizaje social.
El sistema de grupos afines es una de las posibilidades de responder a los alumnos
superdotados.


 La estimulación de la superdotación significa las mismas oportunidades de
desarrollo para todos


“La legislación educativa ofrece a los alumnos de la mayoría de países europeos una
perspectiva favorable en cuanto a la asistencia docente, orientada al alumno como ser
individual. Pero la realidad es que el reglamento escolar y el plan curricular apenas
dejan margen para las necesidades de aprendizaje de cada niños” (Mönks e Ypenburg,
(2010: 99)


Hasta 1991 no se edito ningún documento relativo a estos alumnos. Fue el Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE). En 1993 y 1994 se
reconoció el derecho a recibir atención a estos alumnos tanto por parte de la UNESCO
como del Consejo de Europa. Las principales recomendaciones que se redactaron
entonces tras estudiar en cada país la respuesta que se daba a estos alumnos, fueron:
    -   Identificación temprana de estos alumnos


                                                                                 [ 16 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                       PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


   -   Creación de materiales psicopedagógicos
   -   Formación del profesorado


Esto motivo en 1995 en España la aparición de un Real Decreto que posibilitaba la
educación especial de estos alumnos. Anteriormente la legislación señalaba la
improcedencia de la escolarización de niños sin tener la edad reglamentaria.
En 1996 una Orden reguló el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la
duración del período de escolarización obligatoria de estos alumnos; hasta dos años de
reducción. Posteriormente la LOCE (2002) recogió en su artículo 43 la consideración
de sus necesidades educativas específicas. El Real Decreto de 2003 reconoce la
posibilidad de aceleración con memos restricción que el 1996. Hasta un máximo de tres
veces en la enseñanza básica y una en la postobligatoria, se podía incorporar a un
alumno a un cursos superior al de su edad cronológica.
El Consejo de Europa recuerda en 2003 que “los niños superdotados corren el riesgo,
efectivamente, de encontrar problemas particulares en el sistema de educación clásico
de los niños ordinarios” (cit. en Mönks e Ypenburg, (2010: 105).
La LOE de 2006 sigue las líneas anteriores.
Pero la realidad es que se les presta poca atención. “La falta de intervenciones
educativas desde edades tempranas genera hábitos de estudio pobres o inexistentes.
Las investigaciones indican que los niveles bajos de rendimiento se pueden apreciar ya
desde la infancia y que los niños empiezan a mostrar su potencial en los tres primeros
años. Es necesario seguir trabajando la sensibilización para ver al niño con
superdotación intelectual como un niño que aprende de forma distinta y necesita una
intervención educativa adaptada” (Mönks e Ypenburg, (2010: 105-106)
“La diferenciación, es decir, la clase a medida, es la más justa y la mejor para todos los
niveles de capacidad” (Mönks e Ypenburg, (2010: 107)
“La estimulación adecuada de los niños superdotados, exige una buena colaboración
entre especialistas, padres y profesores. Los conocimientos actuales sobre la detección
y la estimulación de la superdotación todavía son muy incompletos. También es un
hecho que falta mucho para que todo el mundo reconozca la necesidad de completar
estos conocimientos y de dar una estimulación específica. En general, el sistema
educativo actual todavía no está preparado para eso. En última instancia, los alumnos
superdotados depende de la buena voluntad y de la comprensión de los profesores y,
sobre todo, de los esfuerzos de sus padres” El Consejo de Europa recuerda en 2003


                                                                                    [ 17 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                      PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


que “los niños superdotados corren el riesgo, efectivamente, de encontrar problemas
particulares en el sistema de educación clásico de los niños ordinarios” (Mönks e
Ypenburg, (2010: 107).
Posibilidades de estimulación de la superdotación en el colegio:


  • Docente auxiliar: Función de ayudar a los rápidos y con buena disposición a
    profundizar, aumentar el ritmo de trabajo y encontrar vías de desarrollo.
  • Proyectos: Permiten implicarse al máximo a estos alumnos.
  • Grupos de trabajo: Pueden ser una oferta adicional al currículo para estar con
    pares de desarrollo en grupos de edades heterogéneas sin tener que abandonar
    su clase normal. Ofrece grandes posibilidades para el crecimiento socioemocional
    entre personas con los mismos intereses.
  • El modelo de la puerta giratoria de Renzulli: El alumno deja la clase normal durante
    algunas horas porque ha asimilado la materia más deprisa. Es adecuado para
    todos los alumnos y trata de evitar la holgazanería por falta de exigencia.
  • Clases especiales: Se estimula a los niños según sus capacidades. No todos
    pueden seguir el mismo ritmo y asimilar la misma cantidad de materia. Por
    consiguiente, debe atenderse a tales diferencias para que todos los alumnos
    tengan la oportunidad de recibir el mejor desarrollo posible.
  • Clases exprés: Se las tacha de elitistas pero algunos pedagogos ven en estas
    clases aceleradas la única posibilidad real de estimular a estos alumnos en función
    de sus capacidades. Se pueden terminar 6 años en 4. En opinión de los autores,
    debe evitarse establecer un ritmo demasiado rápido (Mönks e Ypenburg, 2010:
    113).
  • Escuelas reformistas: La unicidad de cada niño es el punto central de partida de la
    asistencia pedagógica y didáctica.
  • La adaptación curricular individual: Para llevar a cabo medidas de personalización
    y estimulación, una escuela debe tener una organización flexible y contar con
    profesores implicados. Debe tenerse material variado, deben sentirse motivados
    por un desafío, deben tener oportunidades de realizar actividades teniendo
    relaciones sociales tanto con alumnos de niveles intelectuales distintos como
    parecidos. “El aprendizaje cooperativo (los más avanzados ayudan a los más
    rezagados) es muy útil para ellos si se dosifica correctamente” (Mönks e Ypenburg,


                                                                                  [ 18 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                    PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


    (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación
    continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado.
  • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta
    astronomía, mineralogía, estudios medioambientales...




                                                                             [ 19 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                    PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


    (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación
    continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado.
  • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta
    astronomía, mineralogía, estudios medioambientales...




                                                                             [ 19 ]
Carlos Pera Ubiergo
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA                    PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED


    (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación
    continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado.
  • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta
    astronomía, mineralogía, estudios medioambientales...




                                                                             [ 19 ]
Carlos Pera Ubiergo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
 
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. PerkinsonReseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
Reseña de Evolutionary Episthemology de H.J. Perkinson
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
 
Educación Especial
Educación Especial Educación Especial
Educación Especial
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
 
Formacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freireFormacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freire
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
 
Tiempo libre
Tiempo libreTiempo libre
Tiempo libre
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
 
Unidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogiaUnidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogia
 
La aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar cienciasLa aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar ciencias
 
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
Ecologia de la escuela segundo semestre 2011
 
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Psicología de la educ. de adultos  ovide meninPsicología de la educ. de adultos  ovide menin
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
 
Cómo aprende la gente
Cómo aprende la genteCómo aprende la gente
Cómo aprende la gente
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 

Destacado (11)

Elefantón. prueba de memoria
Elefantón. prueba de memoriaElefantón. prueba de memoria
Elefantón. prueba de memoria
 
Libro carreras, castiglioni y valera
Libro carreras, castiglioni y valeraLibro carreras, castiglioni y valera
Libro carreras, castiglioni y valera
 
Libro arocas y vera
Libro arocas y veraLibro arocas y vera
Libro arocas y vera
 
E ditorial narcea
E ditorial narceaE ditorial narcea
E ditorial narcea
 
Bibliografia actual
Bibliografia actualBibliografia actual
Bibliografia actual
 
Libro terapias verdes de susana arroyo
Libro terapias verdes de susana arroyoLibro terapias verdes de susana arroyo
Libro terapias verdes de susana arroyo
 
Libro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernándezLibro de jiménez fernández
Libro de jiménez fernández
 
Legislacion practicum
Legislacion practicumLegislacion practicum
Legislacion practicum
 
Libro agustín regadera
Libro agustín regaderaLibro agustín regadera
Libro agustín regadera
 
Listado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluaciónListado de instrumentos de evaluación
Listado de instrumentos de evaluación
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesorado
 

Similar a Guiasuperdotados

Influencia de los rompecabezas como material didáctico
Influencia de los rompecabezas como material didácticoInfluencia de los rompecabezas como material didáctico
Influencia de los rompecabezas como material didácticocantillo2222
 
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)JULIO ANGELES
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia finalKariina Padron
 
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niños
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niñosImplementación de metáforas en la terapia cognitiva con niños
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niñosmofs94
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfjoseismael14
 
Presentación1final
Presentación1finalPresentación1final
Presentación1finalematapia
 
Primera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoPrimera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoLic Vero Carrillo
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorriguest975e56
 
La crisis educativa en ecuador
La crisis educativa en ecuadorLa crisis educativa en ecuador
La crisis educativa en ecuadorEnrique Del Pezo
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnosPaloma Campos
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfjoseismael14
 
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivirMódulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivirProyecto Alcanza
 

Similar a Guiasuperdotados (20)

Influencia de los rompecabezas como material didáctico
Influencia de los rompecabezas como material didácticoInfluencia de los rompecabezas como material didáctico
Influencia de los rompecabezas como material didáctico
 
972 2554-1-pb
972 2554-1-pb972 2554-1-pb
972 2554-1-pb
 
Sor ana Milagro
Sor ana MilagroSor ana Milagro
Sor ana Milagro
 
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
Fundamentos propuesta angelesg.secundaria-grupoa-toluca (1)
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niños
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niñosImplementación de metáforas en la terapia cognitiva con niños
Implementación de metáforas en la terapia cognitiva con niños
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Presentación1final
Presentación1finalPresentación1final
Presentación1final
 
Primera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizadoPrimera infancia m1 finalizado
Primera infancia m1 finalizado
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorri
 
La crisis educativa en ecuador
La crisis educativa en ecuadorLa crisis educativa en ecuador
La crisis educativa en ecuador
 
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos1. qué será de nosotros, los malos alumnos
1. qué será de nosotros, los malos alumnos
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivirMódulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
Módulo 2: Comunidad de Aprendizaje: Ambientes para explorar, crear y vivir
 

Más de Carlos Pera Ubiergo (17)

Textos espotivos
Textos espotivosTextos espotivos
Textos espotivos
 
Primer trabajo de e especial
Primer trabajo de e especialPrimer trabajo de e especial
Primer trabajo de e especial
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Impreso solicitud
Impreso solicitudImpreso solicitud
Impreso solicitud
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Planifico una carta
Planifico una cartaPlanifico una carta
Planifico una carta
 
Planifico textos expositivos
Planifico textos expositivosPlanifico textos expositivos
Planifico textos expositivos
 
Texto de reglamentos y ejercicios
Texto de reglamentos y ejerciciosTexto de reglamentos y ejercicios
Texto de reglamentos y ejercicios
 
Normas generales para planificar textos
Normas generales para planificar textosNormas generales para planificar textos
Normas generales para planificar textos
 
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oralE ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
E ntrevistas y rueda de prensa expresión oral
 
Eva inic 6º leng albeos
Eva inic 6º leng albeosEva inic 6º leng albeos
Eva inic 6º leng albeos
 
Ev in 5º leng albeos
Ev in 5º leng albeosEv in 5º leng albeos
Ev in 5º leng albeos
 
Retahilas y canciones ii
Retahilas y canciones iiRetahilas y canciones ii
Retahilas y canciones ii
 
Retahilas, canciones
Retahilas, cancionesRetahilas, canciones
Retahilas, canciones
 
Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009Cuaderno juegos tradicionales 2009
Cuaderno juegos tradicionales 2009
 
Una Salud de Hierro
Una Salud de HierroUna Salud de Hierro
Una Salud de Hierro
 

Guiasuperdotados

  • 1. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED ► Referencia bibliográfica Mönks, F. J. e Ypenburg, I. H. (2010). El Superdotado. Guía para padres y profesores. (4º ed.).Barcelona: Medici. ► Descripción general Es un libro donde, como bien dicen los autores en su prólogo a la 1ª edición, “la relación claramente explicada entre teoría y práctica permite al lector obtener una buena visión de un campo tan complejo como la superdotación”. En el prologo a la 4ª edición española, la doctora Yolanda Benito recuerda que en los 80 se trataba de un tema tabú pero que actualmente disponemos de numerosas publicaciones, legislación y recursos, como el programa de identificación temprana publicado por el MEC que dirige con Jesús Moro y ha sido validado en más de 10 países. También nos recuerda la recomendación 1248 del Consejo de Europa de 1994 donde se dice que “los niños superdotados corren riesgo efectivamente de encontrar problemas particulares en el sistema educativo de educación clásico de los niños ordinarios”. A continuación se van desgranando los capítulos insertando en ellos muchos ejemplos de casos que han tenido los autores y que ayudan a comprender el fenómeno y completan los distintos puntos y planteamientos presentados. ► Conclusiones y aportaciones más relevantes “Los conocimientos sobre los procesos básicos del desarrollo humano permiten también entender mejor el desarrollo de los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg, 2010: 2). Según Mönks e Ypenburg (2010), dentro de su modelo de la tríada interdependiente, sólo si se da una buena interacción entre altas capacidades intelectuales, creatividad, motivación y capacidad para el trato social (competencia social) en los tres ámbitos sociales (familia, colegio y círculo de amigos), es posible que se desarrolle la superdotación y que se manifiesten logros especiales. Con este modelo subrayan que resulta más sencillo localizar los motivos y factores que impiden el desarrollo de estos niños/ as. En esta línea, se analiza al niño de forma integral, lo cual permite desarrollar el concepto de estimulación a su medida. [1] Carlos Pera Ubiergo
  • 2. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Su forma de trabajar es la siguiente “primero realizamos un inventario lo más completo posible y evaluamos los hallazgos; luego determinamos si existen discrepancias entre el nivel alcanzado y el potencial; a continuación averiguamos dónde existen posibles factores de trastorno en el contacto social y, por último, elaboramos un programa de estimulación a medida de la persona en cuestión. La viabilidad de las medidas es fundamental en nuestro enfoque (Mönks e Ypenburg, 2010: 19) El desarrollo humano requiere de una adaptación mutua, de los niños a los padres y los padres a los niños, de los niños a los profesores y de los profesores a los niños. El desarrollo es un proceso de intercambio, de dar y recibir, de reciprocidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 41-42). Este aspecto del desarrollo parece que está erróneamente entendido por los colegios. El proceso de adaptación de un niño, es decir, llegar a un equilibrio entre las capacidades y deseos propios y las posibilidades y exigencias sociales, puede convertirse en una pesada carga si la distancia entre el individuo y el entorno es demasiado grande en algunos aspectos (Mönks e Ypenburg, 2010: 42) “Ofrecer las materias de forma diferenciada según la dificultad y el ritmo debería ser la regla y no la excepción. La represión y la opresión de las capacidades intelectuales no sólo pueden causar una pérdida de la motivación, holgazanería y testarudez, sino también daños permanentes en la personalidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 60)” Existen formas puras y mixtas de superdotación y lo mismo pasa con la creatividad (Mönks e Ypenburg, 2010: 25). En relación a la creatividad indican también que nadie puede ser puramente creativo. Se es en un ámbito concreto, el que puede serlo para resolver problemas matemáticos puede no serlo para escribir. Por eso es importante delimitar en qué áreas lo es la alumna, teniendo en cuenta que no están claros los indicadores en la infancia que pueden señalar una posible creatividad posterior. De los estudios se desprende que la mayoría de personas creativas también son superdotadas, pero no ocurre lo mismo a la inversa. El Consejo de Europa recuerda en 2003 que “los niños superdotados corren el riesgo, efectivamente, de encontrar problemas particulares en el sistema de educación clásico de los niños ordinarios” (cit. en Mönks e Ypenburg, (2010: 105). [2] Carlos Pera Ubiergo
  • 3. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED “La diferenciación, es decir, la clase a medida, es la más justa y la mejor para todos los niveles de capacidad” (Mönks e Ypenburg, (2010: 107) ► Valoración crítica Es un libro breve y muy divulgativo, de manera que ofrece pautas y opiniones poco fundamentadas científicamente (no existen apenas referencias explícitas a investigaciones), quizá al no estar especialmente dirigido a lectores especializados. Al proceder los autores de países del norte de Europa recoge muchas referencias a estos países (Alemania, Holanda...). Por sus contactos con expertos españoles en la materia, hace un esfuerzo por concretar algunos aspectos a la realidad española, como la legislación... Lo que posiblemente más me haya aportado, sea algunas reflexiones teóricas sobre la adaptación, el desarrollo humano y el fenómeno de la estimulación, que seguro me ayudarán a completar la comprensión y profundización en el tema. En cuanto a teorías y modelos de superdotación, características, evaluación e instrumentos, clasificaciones, medidas de intervención... no es de los libros que he manejado que más información aporta. ► Resumen Me parece muy ilustrativo comenzar describiendo el caso que aportan los autores en la introducción de una madre que escribe una carta, tras muchos años de contrariedades, explicando sus dificultades. En ella, llega a asegurar que a los cinco años el niño entró en un centro para niños con dificultades educativas y que ella se encontraba al límite de sus fuerzas. Su mayor deseo era poder eliminar a Gabi de su familia, su comportamiento del todo negativo les tenía siempre al borde de la desintegración familiar. Gabi era superdotado. Con esto observamos la gravedad que puede resultar no identificar y dar respuesta adecuada a tiempo a estos alumnos. La madre de nuestra alumna objeto de estudio tenemos constancia de que desde infantil comentaba en las reuniones con las tutoras que no veía a su hija satisfecha, que se aburría, que en casa lo pasaba mal con los deberes y venía del colegio hastiada. Concuerda con los que dicen los autores en la introducción: “padres y profesores se quejan continuamente de que muchas veces no encuentran la ayuda [3] Carlos Pera Ubiergo
  • 4. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED educativa y docente que tan urgentemente necesita el niño superdotado hasta haber pasado años de ingentes esfuerzos. Los padres tienen que escuchar con frecuencia eso de que tienen que estar contentos con un hijo tan listo, o de qué se preocupan, otros padres se alegrarían de tener un hijo así”  El desarrollo humano es un proceso dinámico El desarrollo psíquico es un proceso dinámico que dura toda la vida. Factores tanto internos como externos pueden desempeñar un papel inhibidor o estimulador. La investigación permite averiguar qué condiciones sociales y educativas son las que contribuyen a un desarrollo armonioso y óptimo de la persona. Puede ser que el entorno educativo que estimule a un niño, apenas tenga efecto en otro niño. La combinación adecuada de aptitudes y necesidades individuales con un entorno comprensivo y estimulante es determinante para el desarrollo de toda persona. Para disfrutar de un buen desarrollo, todos los niños necesitan no sólo libertad y espacio para sus proyectos espontáneos, sino que además deben ser guiados y estimulados para que puedan desarrollarse nuevas conductas y patrones de actuación. Numerosos estudios muestran que los niños son capaces de mucho más si se les estimula adecuadamente y se les anima a tener nuevas experiencias. Según Mönks y Knoers (cit. en Mönks e Ypenburg, 2010:1) “las interacciones entre las aptitudes individuales y el entorno social determinan qué conductas y qué motivos de conducta y actuación se despiertan y manifiestan” La oferta de nuevas actividades puede desencadenar en los niños un dinamismo y una motivación a la acción que antes no se intuyera. Se pueden abrir zonas de actuación yermas mediante ofertas de estimulación. Las condiciones básicas para el mejor desarrollo posible de un niño son el trato satisfactorio y la estimulación adaptada al niño, es decir, partiendo siempre de las inclinaciones y las necesidades del pequeño. [4] Carlos Pera Ubiergo
  • 5. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED “Los conocimientos sobre los procesos básicos del desarrollo humano permiten también entender mejor el desarrollo de los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg, 2010: 2).  ¿Qué es la superdotación? Modelos explicativos • Modelos de capacidad Suponen que las capacidades intelectuales se pueden detectar a edades tempranas y no evolucionan con el tiempo. Terman es su representante célebre aunque su grupo de investigación que sigue los estudios longitudinales diseñados e iniciados por él, han dejado patente que los sujetos de sus estudios que llegaron a algo en la vida no sooo demostraron inteligencia superior sino también motivación, liderazgo y un entorno social positivo. La definición clásica de Marland de 1971 en EE. UU, nos recuerdan que camina en esta línea de destacar aptitudes excepcionales y alto rendimiento en capacidad intelectual general, aptitud académica específica, pensamiento creativo, liderazgo, artes y capacidad psicomotriz. Aunque valorada actualmente, se le crítica su no contemplación ni de factores no intelectuales, ni del entorno social. • Modelos de componente cognitivo Se interesan en conocer la diferencia en los procesos de cualitativos (de elaboración de la información) entre las personas. Por eso reivindican la importancia de la calidad del procesamiento en lugar del resultado final o CI. Se aventura que puedan amparar una línea de investigación que aporte indicadores tempranos de superdotación. • Modelos basados en el rendimiento Diferencian entre talentos y talentos realizados en función de si tienen los medios y condiciones para poder desarrollar sus capacidades y conseguir logros extraordinarios. Presta atención a los factores que pueden obstaculizar la realización de talentos, es decir, a la educación o estimulación y ambiente que puedan o no recibir. Los talentos no realizados pueden conllevar graves problemas de personalidad, autoimagen... • Modelos basados en la orientación sociocultural La superdotación solo puede desarrollarse si se da una interacción favorable de factores individuales y sociales. No existe estabilidad ni genética ni social y cultural, son ambos aspectos evolutivos. En países o escuelas donde solo se atiende al alumno bajo [5] Carlos Pera Ubiergo
  • 6. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED y medio, la comprensión cultural es negativa de cara a los superdotados, que corren el riesgo de quedar excluidos.  Modelo multifactorial o tríada interdependiente “La superdotación no puede detectarse hasta que se manifiesta, es decir, hasta que se expresa en forma de rendimientos o actuaciones extraordinarios”. Tres características de la personalidad interdependientes: altas capacidades intelectuales mostradas en un test de inteligencia, motivación (disfrute, perseverancia, planificación, aceptar riesgos...) y creatividad (localización y solución de problemas de forma original). Unido a esto es imprescindible una buena interacción entre persona y entorno social, que responda a las necesidades de desarrollo y aprendizaje del niño/ a. A los factores antes citados debe unirse la competencia social dentro de un ambiente estimulante tanto en escuela, como círculo de amigos, como familia. Muchos maestros/ as aducen al principio de igualdad cuando se les presentan niños/ as con capacidades superiores; insisten en que deben adaptarse a la escuela, en lugar de la escuela a ellos. Pero no hay nada más injusto que tratar y educar a los desiguales como iguales. Además algunos señalan que es la familia quien trata de sobreestimular a sus hijos para que tengan mayor rendimiento, pero habitualmente el interés por aprender suele partir de los propios niños y los padres solamente les apoyan.  Aportaciones de Gardner “Ha contribuido de forma notable a que se ampliase el limitado concepto de inteligencia” (Mönks e Ypenburg, 2010: 19) Gardner define la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura” (cit. en Mönks e Ypenburg, 2010: 20). La referencia a la realidad social es un rasgo característico; solo adquiere valor a través de su desarrollo e integración en la realidad, independientemente del nivel o grado de inteligencia. Su modelo de las inteligencias múltiples tiene una gran acogida en todo el mundo, demostrando gran utilidad en la práctica educativa. Muestra de ello es la gran cantidad de materiales y recursos didácticos surgidos a partir de ello.  Sternberg [6] Carlos Pera Ubiergo
  • 7. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED También ha contribuido a superar la visión estrecha y constrictiva de la inteligencia. Habla de inteligencia exitosa y distingue entre inteligencia analítica, creativa y práctica. Para él la única verdadera prueba de inteligencia exitosa es el éxito en la vida profesional y privada. Esgrime al menos 20 rasgos de conducta, entre ellos el más importante la motivación, a partir de los cuales puede llegar el éxito de un gran talento. Otros son orientación hacia los objetivos, asumir riesgos, toma de iniciativa, perseverancia, autoconfianza... Según el este tipo de personas piensan y actúan con las tres inteligencias por igual. Estos rasgos no se miden con los test tradicionales. La inteligencia estática cuenta poco en la vida. Las personas exitosas no tienen porque tener los 20 rasgos. La clave estará en cómo medir y educar esos rasgos para identificar el perfil de la inteligencia exitosa. Los autores están de acuerdo con Stern cuando ya en 1916 decía que la escuela primaria hay entre un 10-15% de niños con capacidades altas o muy altas.  Modelo del aprendizaje autónomo Es un modelo de estimulación poco conocido en Europa, de Betts y Kercher. En cinco fases, se dirige al sujeto para que se convierta en aprendiz autónomo toda su vida: - Orientación: Se aclaran conceptos y se forma en trabajo en equipo - Desarrollo individual: Se desarrollan capacidades de aprendizaje intra e interpersonales de manera integral con las cognitivas, físicas... - Enriquecimiento: Situaciones para investigar y elaborar temas de forma autónoma. - Proyectos en pequeños grupos: Trabajar temas en grupo, presentarlos y evaluarlos como forma de adquisición activa de conocimientos. - Estudio de profundización: Los alumnos dirigen todo el proceso desde la selección de temas hasta la evaluación y trabajan en colaboración con personal docente o especialistas.  Diferentes formas de superdotación Existen formas puras y mixtas de superdotación y lo mismo pasa con la creatividad (Mönks e Ypenburg, 2010: 25). En relación a la creatividad indican también que nadie puede ser puramente creativo. Se es en un ámbito concreto, el que puede serlo para [7] Carlos Pera Ubiergo
  • 8. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED resolver problemas matemáticos puede no serlo para escribir. Por eso es importante delimitar en qué áreas lo es la alumna, teniendo en cuenta que no están claros los indicadores en la infancia que pueden señalar una posible creatividad posterior. De los estudios se desprende que la mayoría de personas creativas también son superdotadas, pero no ocurre lo mismo a la inversa. En cuanto a la superdotación artística comentan que depende en gran medida del entorno estimulante su desarrollo. Como conlleva dedicar tiempo infinito suelen carecer del trato social necesario y no desarrollar habilidades sociales. En cuanto a las cualidades de liderazgo, apuntan que se pueden observar tempranamente en el comportamiento: popularidad, afabilidad, capacidad de toma de decisiones, trato correcto y habilidoso... Este talento también requiere un acompañamiento pedagógico acertado.  Superdotación y talento Para ellos no existe acuerdo sobre el uso y significado diferencial de los dos términos, por lo que prefieren utilizarlos de forma sinónima.  Identificar y estimular: una pareja inseparable en la pedagogía de los superdotados Puede haber tanto bebés que ya manifiesten adelantos en el desarrollo del lenguaje, concentración, capacidad de observación... como otros que tengan un desarrollo tardío y puedan ser superdotados igualmente. En el último caso se explica porque estos sujetos suelen ser muy precisos y perfeccionistas y no muestran algo hasta que lo dominan a la perfección internamente. No existen rasgos infalibles y de validez general que se puedan considerar indicios de superdotación ya en un bebé. Por ejemplo el indicador de “observación atenta”, no se manifiesta en todos los niños que posteriormente se revelan como superdotados. Falta todavía investigación en el ámbito natural y doméstico para asesorar mejor a las familias tempranamente. Tampoco la experiencia apoya que todos aprendieran a leer muy pronto o desarrollar cálculos propios. Lo que si es una conclusión válida es que todos dirigen su atención espontáneamente y muy pronto hacia objetos de aprendizaje. [8] Carlos Pera Ubiergo
  • 9. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED El trato productivo con el lenguaje es un rasgo central en los niños pequeños superdotados. Este y otros rasgos ni en absoluto conforman una lista exhaustiva ni corresponden a todos los niños superdotados. - Intereses intelectuales tempranos. No hay que preocuparse porque su desarrollo físico e intelectual sean tan distantes. - Curiosidad y deseo de aprender. La edad de los por qué llega antes y parece no acabar nunca. - Grandes dosis de energía, poca necesidad de sueño, incansables, agotan a los padres, no pueden desconectar su actividad intelectual cuando están en la cama. Otros autores observan que duermen bien precisamente por el alto gasto energético del día. - Atención concentrada y consciente a las tareas pero también pueden ocuparse de varias cosas a la vez. Esta dispersión de la atención es a veces considerada por padres y profesores como problemática. - Excelente memoria, alta gama de intereses y especial sentidos del humor. - Afán de perfeccionismo, meticulosidad, de querer hacer algo solo y a su manera. Suele llevar a la desesperación a los adultos. - Reflexionan muy pronto sobre el sentido de la vida, el origen y el después de la vida. El interés por los dinosaurios y la astronomía probablemente tenga aquí su origen. - En infantil aprenden a leer y escribir por iniciativa propia, aunque no todos. Puede conllevar mala escritura porque la motricidad fina no está desarrollada. Pero está demostrado que la mala escritura adquirida a edades temprana puede mejorarse con ejercicios selectivos. - Desarrollo temprano del concepto de cantidad y número y el desarrollo de métodos de cálculo propios. Sus métodos no suelen coincidir con los que enseña la escuela por lo que se da otro foco de tensiones entre profesor- alumno. - El vocabulario pasivo, lo que entiende de más en relación a lo que puede expresar con palabras es abundante ya al año de edad. - La comprensión de relaciones y relaciones causales puede darse antes del año. - La permanencia del objeto, que sigue existiendo a pesar de no poder verlo, se observa ya poco después del año. [9] Carlos Pera Ubiergo
  • 10. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Avance en el desarrollo de la psicomotricidad, por ejemplo al pasar páginas de un libro, andar antes... - Capacidad de comunicación sin lenguaje “Si no se detecta el afán de aprendizaje y conocimiento, si se niega o se frena, pueden producirse trastornos del desarrollo muy pronto. Para los educadores y el niño es mucho más satisfactorio que se haga todo lo posible para evitar esto” (Mönks e Ypenburg, 2010: 39) “Los maestros de primaria no siempre ven con buenos ojos a estos alumnos debido a su nivel avanzado, precisamente escribir mal suele ser un punto débil intolerable. La caligrafía es considerada por muchos maestros como la señal más importante del aprendizaje y la adaptación escolar” (Mönks e Ypenburg, 2010: 37)  El niño y el entorno social: aceptarse y adaptarse mutuamente Con el ejemplo que aportan sobre una niña de cuatro años se comprende “que las leyes del desarrollo según las conocemos de los libros no son aplicables a todos los niños, y mucho menos a los niños superdotados” (Mönks e Ypenburg, 2010: 41) Hablan de aceptación y adaptación, las cuales causan problemas cuando no son mutuas, no deseadas y puestas en práctica por ambas partes (Mönks e Ypenburg, 2010: 41). El desarrollo humano requiere de una adaptación mutua, de los niños a los padres y los padres a los niños, de los niños a los profesores y de los profesores a los niños. El desarrollo es un proceso de intercambio, de dar y recibir, de reciprocidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 41-42). Este aspecto del desarrollo parece que está erróneamente entendido por los colegios. El proceso de adaptación de un niño, es decir, llegar a un equilibrio entre las capacidades y deseos propios y las posibilidades y exigencias sociales, puede convertirse en una pesada carga si la distancia entre el individuo y el entorno es demasiado grande en algunos aspectos (Mönks e Ypenburg, 2010: 42) Los autores ofrecen tres ejemplos de sujetos para ilustrar estas confrontaciones en lucha por la aceptación y la adaptación. Se pone de manifiesto la necesidad tanto de que la escuela como el entorno social (familia, amigos...) permitan posibilidades de adaptación al superdotado y que en algunos casos se les piden adaptaciones [ 10 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 11. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED excesivas y brechas sociales insalvables. Se pone de manifiesto la letal represión que a veces provocamos a los afanes espontáneos de los niños, la presión bienintencionada de los adultos por ser como los demás y seguir dócilmente el camino marcado para todos. Pone de manifiesto que cuando los niños pierden la motivación y se aburren buscan la manera de hacer atractivas las cosas con lo que pueden llegar hasta a corregir al profesor para recuperar el protagonismo que se le niega en clase. Pero puede llegar un momento donde se pierda definitivamente el entusiasmo por la escuela y dejen de aplicarse y se abandonen. Los padres de Anna se han dado cuenta ahora de la malnutrición intelectual que desde el principio ha tenido por ser tan dócil. Ahora se percatan de que ir al colegio no ha sido nada agradable u que podría haber rendido mucho más si hubiera tenido oportunidad. Además comprenden que no ha aprendido a esforzarse, algo que en la enseñanza secundaria sí que se exige. La motivación no surge por sí sola, requiere ser estimulada por iniciativa propia o por terceros. Debemos dejar ser quién son a estos niños.  Posibilidades de estimulación extraescolar Los autores aclaran la diferencia entre estimulación, sobreestimulación y responsividad. Dejando claro que los niños que crecen en un entorno pobre es estímulos muestran retrasos a los cuatro o cinco años muy difíciles de superar, los autores recuerdan que la edad cronológica es una pauta inadecuada para decidir si hay que responder a las necesidades de los niños. Cuando respondemos a los deseos de conocer cosas de los niños somos responsivos y no hay nada malo en ello. La estimulación pedagógica activa exige que haya objetos y cosas que despierten la curiosidad. No basta con lo material; también necesitan instrucciones de vez en cuando, que los encaminen hacia nuevas ideas, que realicen actividades comunes con ellos... Una estimulación correcta significa que se emplean los medios disponibles sin presionar y convencer al niño de que haga algo que en realidad no le interesa. Tampoco está bien sobrecargar al niño con información, ideas y actividades hasta tal punto que prácticamente no pueda hacer sus propias elecciones o no tenga la tranquilidad para estar alguna vez sin hacer nada, se le exija en exceso... Cometeremos un error si, por ejemplo, queremos enseñar a leer a nuestro hijo en infantil para que vaya adelantado en primaria, pero el niño no lo desea y no muestra [ 11 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 12. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED interés alguno por las letras; en ese caso le estaremos exigiendo demasiado y no respetaremos adecuadamente su desarrollo. Los padres a los que solo les importa el rendimiento tampoco responden adecuadamente al niño. La estimulación extraescolar se considera positiva. Una medida muy adecuada para estos niños es reunirlos en torno a una serie de actividades de ocio o temas de interés. Repercute positivamente en su desarrollo porque se dan cuenta de que hay niños iguales o mejor que ellos en algo, intercambian conocimientos, mejoran la empatía... En cambio no parece correcto únicamente bombardear a estos niños con todo tipo de actividades por tenerlo ocupado y evitar su aburrimiento.  Medidas de estimulación en el colegio La media marca la norma en cuanto a tipo y cantidad de contenidos que se ofrecen en la escuela. Los que están por debajo tienen ayudas, los que están en la media se adaptan, pero los superdotados no encuentran su sitio. Dentro de una clase existen diferencias considerables; pueden tener el año de nacimiento como única cosa en común. “Ofrecer las materias de forma diferenciada según la dificultad y el ritmo debería ser la regla y no la excepción. La represión y la opresión de las capacidades intelectuales no sólo pueden causar una pérdida de la motivación, holgazanería y testarudez, sino también daños permanentes en la personalidad (Mönks e Ypenburg, 2010: 60)” Dos posibilidades de estimulación principales en la escuela: • Aceleración o flexibilización: Se justifica en que la edad cronológica es un baremo impreciso para indicar el nivel de desarrollo. El problema es que se pone el acento demasiado en los perjuicios que puede tener esta medida: no son lo bastante maduros emocional ni socialmente. En cambio se presta poca atención a las desventajas que pueden surgir por quedarse en el mismo curso y quitar importancia a las necesidades del alumno. Pero el niño superdotado necesita tratar con personas de su mismo nivel para un desarrollo psíquico sano, para ser comprendidos, para tener reciprocidad... Para operativizar la medida todas las partes implicadas conviene estén de acuerdo. Hay veces que los padres se empeñan y luego el colegio se encarga de boicotear al alumno para que se [ 12 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 13. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED produzca la profecía autocumplida y su predicción del colegio sea la que prevalezca. Puede consistir en entrar antes en un curso o etapa, en saltar uno o varios cursos o en, dentro del mismo curso, adelantar contenidos y temarios porque acaba los del curso vigente antes. Pero esta modalidad es perjudicial si el alumno no puede utilizar el tiempo ganado para dedicarse a otros intereses en la escuela. Renzulli lo llama currículo compacto; se gana tiempo condensando el currículo por su ritmo de aprendizaje más rápido y luego se le recompensa ampliando materia. Otra posibilidad son las clases exprés, que consisten en trabajar el currículo de forma más rápida (en menos años). • Enriquecimiento de la clase normal: Es una profundización o ampliación con material adicional que aproveche la capacidad y las necesidades del alumno. Puede hacerse incentivando áreas de interés relacionadas con el currículo o no. Depende del talento personal del niño para elegir está área de enriquecimiento. Pueden ser proyectos de grupo según su nivel de capacidad. Es preciso contar con medios como bibliotecas, salas de materiales, laboratorios... Otras posibilidades son: - Asignaturas optativas - Grupos de trabajo - Colaboración con museos o escuelas de música - Campamentos o cursos de verano - Escuelas o clubes de sábado con sus pares Los autores discuten el debate sobre los beneficios para estos alumnos del aprendizaje cooperativo, que en EE. UU tiene mucha controversia. Hay defensores que aducen la mejoría social e intelectual de los superdotados, y detractores, que dicen que los perjuicios son mayores que los beneficios porque este tipo de alumnos buscan el reto y el desafío “La puesta en práctica de estas medidas exige un diseño flexible de la clase, disponibilidad de medios didácticos y, sobre todo, un equipo de profesores motivados. No se trata tan sólo de medidas organizativas del colegio, sino especialmente de la voluntad de participación y la motivación de los docentes (Mönks e Ypenburg, 2010: 60)”  Superdotados con bajo rendimiento/ fracaso escolar [ 13 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 14. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED Es un grupo de alumnos que fracaso por motivos no intelectuales. Se caracterizan por su locus de control externo, en contraposición con los que triunfan. Características: - Poca concentración - Autoconcepto negativo - Ritmo de aprendizaje bajo - Necesidad de gran esfuerzo para estudiar contenidos escritos - Juicio negativo sobre la escuela y los profesores - Baja motivación escolar - Insatisfacción sobre hábitos de estudio y resultados - Exceso de actividades extraescolares a costa de los deberes - Excesivas expectativas de sus compañeros respecto a su rendimiento - Los profesores dicen que rinden por debajo de sus posibilidades - Los padres están insatisfechos de su rendimiento - Miedo a los exámenes - Poca confianza en sí mismo en el aspecto social - No se sienten aceptados por los compañeros de clase. Muchas veces estos superdotados con bajo rendimiento no llaman la atención hasta que pasan a secundaria, donde ya no es tan fácil corregir la actitud y la conducta y, sobre todo, la motivación. Muchos son propensos a esto porque durante muchos años no han tenido que hacer nada, que esforzarse nada y no han podido desarrollar una motivación para aprender. Los resultados de la investigación indican una y otra vez que tener un autoconcepto positivo es la fuerza motriz y determinante a la hora de hacer realidad la superdotación. Estudios muestran que los superdotados tienen, por regla general, un autoconcepto más positivo que los alumnos de capacidad media  Ejemplos de currículos diferenciados Mönks e Ypenburg, (2010: 71) vienen a decir algo así como que la aceleración y enriquecimiento es a los superdotados lo mismo que la ralentización, la repetición y el refuerzo para los alumnos con baja capacidad, por lo cual es rápida y factible la [ 14 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 15. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED comprensión de su utilización. Se justifica así la diferenciación del currículo para estos alumnos. Los autores ponen algunos ejemplos prácticos de cómo plasmarlos.  El movimiento pedagógico reformista Los colegios de renovación más importantes: Montessori, plan Jena (Peter Pertersen) y plan Dalton (Helen Parkhurst), ponen al niño y sus tendencias de desarrollo espontáneas en un lugar central: el niño como ser único tiene derecho al mejor desarrollo posible de sus talentos y capacidades. En sus principios didácticos, estos colegios reformistas parten de la individualización y la diferenciación, es decir, responder a cada niño y ofrecer un plan curricular escalonado. El sistema de cursos que agrupa a los alumnos por edad lo rechazan por injustos e inadecuado para los niños. Al darle un papel central al principio de la diferenciación, se ofrece a todos los niños, ya tengan capacidades medias o altas, las mejores oportunidades de desarrollo posible. Con los ejemplos del colegio Montessori y el plan Jena se intenta demostrar si los niños superdotados y talentosos reciben una educación acorde con sus talentos, ritmos de aprendizaje individual y capacidades en estos sistemas. • La pedagogía Montessori: plan curricular oculto para superdotados: Parte de la idea de que los niños tienen una tendencia de nacimiento a hacer realidad sus talentos o capacidades. El profesor debe observarle constantemente para darle lo que necesite; es el principio de libertad de elección. El niño toma sus decisiones de elección y el maestro le plantea las tareas que debe acabar. El entorno de aprendizaje es más de ánimo y ayuda que de dirección y control. De esta manera el niño se da cuenta de que es él mismo y no el profesor quien determina la dirección de su desarrollo. Al mismo tiempo el alumno percibe que puede lograr algo, de modo que su autoestima sale reforzada. El objetivo del profesor es responder a las necesidades, estimular el trabajo libre y autónomo, diseñar un ambiente de aprendizaje atractivo... de manera que el niño determina su nivel y ritmo de progreso. Las agrupaciones son verticales en esta escuela; puede haber niños de tres edades diferentes en la misma clase. Los alumnos trabajan solos o vinculados a un grupo por un proyecto de trabajo. El aprendizaje cooperativo donde los mejores ayudan a los más flojos se pueden aplicar igualmente bien que los grupos por capacidades, sin que parezca que se ofrecen materias especiales a los superdotados. Los alumnos tienen acceso a todos los [ 15 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 16. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED recursos del entorno y se subraya una actitud responsable hacia el medioambiente. Cada niño recibe una clase a su medida. “Hacer, descubrir y averiguar las cosas por uno mismo permite desarrollar la autonomía y aprender a asumir responsabilidades: ¡Enséñame a hacerlo solo! • El plan Jena: estimulación inherente de la superdotación. La escuela debe tender un puente hacia la sociedad; la colaboración con los padres es un principio básico. El éxito depende de la interacción escuela-familia. Se dan grupos afines en lugar de clases por edad; se encuentran alumnos de tres edades diferentes, fomentando el aprendizaje natural entre alumnos. Hay un plan de trabajo semanal porque debido a la heterogeneidad de los grupos no es adecuada la organización convencional por horas, donde cada asignatura sigue a la otra de forma arbitraria. Se da una orientación temática a la clase y se trabaja en grupo. Se da también un agrupamiento por aptitudes para las asignaturas principales. El plan de trabajo semanal cooperativo (grupos pequeños en mesas juntas) se elabora mediante cuatro formas básicas: el juego, el diálogo, el trabajo y la celebración. Los acontecimientos especiales, fiestas, cumpleaños... fomentan el aprendizaje social. El sistema de grupos afines es una de las posibilidades de responder a los alumnos superdotados.  La estimulación de la superdotación significa las mismas oportunidades de desarrollo para todos “La legislación educativa ofrece a los alumnos de la mayoría de países europeos una perspectiva favorable en cuanto a la asistencia docente, orientada al alumno como ser individual. Pero la realidad es que el reglamento escolar y el plan curricular apenas dejan margen para las necesidades de aprendizaje de cada niños” (Mönks e Ypenburg, (2010: 99) Hasta 1991 no se edito ningún documento relativo a estos alumnos. Fue el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE). En 1993 y 1994 se reconoció el derecho a recibir atención a estos alumnos tanto por parte de la UNESCO como del Consejo de Europa. Las principales recomendaciones que se redactaron entonces tras estudiar en cada país la respuesta que se daba a estos alumnos, fueron: - Identificación temprana de estos alumnos [ 16 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 17. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED - Creación de materiales psicopedagógicos - Formación del profesorado Esto motivo en 1995 en España la aparición de un Real Decreto que posibilitaba la educación especial de estos alumnos. Anteriormente la legislación señalaba la improcedencia de la escolarización de niños sin tener la edad reglamentaria. En 1996 una Orden reguló el procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del período de escolarización obligatoria de estos alumnos; hasta dos años de reducción. Posteriormente la LOCE (2002) recogió en su artículo 43 la consideración de sus necesidades educativas específicas. El Real Decreto de 2003 reconoce la posibilidad de aceleración con memos restricción que el 1996. Hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una en la postobligatoria, se podía incorporar a un alumno a un cursos superior al de su edad cronológica. El Consejo de Europa recuerda en 2003 que “los niños superdotados corren el riesgo, efectivamente, de encontrar problemas particulares en el sistema de educación clásico de los niños ordinarios” (cit. en Mönks e Ypenburg, (2010: 105). La LOE de 2006 sigue las líneas anteriores. Pero la realidad es que se les presta poca atención. “La falta de intervenciones educativas desde edades tempranas genera hábitos de estudio pobres o inexistentes. Las investigaciones indican que los niveles bajos de rendimiento se pueden apreciar ya desde la infancia y que los niños empiezan a mostrar su potencial en los tres primeros años. Es necesario seguir trabajando la sensibilización para ver al niño con superdotación intelectual como un niño que aprende de forma distinta y necesita una intervención educativa adaptada” (Mönks e Ypenburg, (2010: 105-106) “La diferenciación, es decir, la clase a medida, es la más justa y la mejor para todos los niveles de capacidad” (Mönks e Ypenburg, (2010: 107) “La estimulación adecuada de los niños superdotados, exige una buena colaboración entre especialistas, padres y profesores. Los conocimientos actuales sobre la detección y la estimulación de la superdotación todavía son muy incompletos. También es un hecho que falta mucho para que todo el mundo reconozca la necesidad de completar estos conocimientos y de dar una estimulación específica. En general, el sistema educativo actual todavía no está preparado para eso. En última instancia, los alumnos superdotados depende de la buena voluntad y de la comprensión de los profesores y, sobre todo, de los esfuerzos de sus padres” El Consejo de Europa recuerda en 2003 [ 17 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 18. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED que “los niños superdotados corren el riesgo, efectivamente, de encontrar problemas particulares en el sistema de educación clásico de los niños ordinarios” (Mönks e Ypenburg, (2010: 107). Posibilidades de estimulación de la superdotación en el colegio: • Docente auxiliar: Función de ayudar a los rápidos y con buena disposición a profundizar, aumentar el ritmo de trabajo y encontrar vías de desarrollo. • Proyectos: Permiten implicarse al máximo a estos alumnos. • Grupos de trabajo: Pueden ser una oferta adicional al currículo para estar con pares de desarrollo en grupos de edades heterogéneas sin tener que abandonar su clase normal. Ofrece grandes posibilidades para el crecimiento socioemocional entre personas con los mismos intereses. • El modelo de la puerta giratoria de Renzulli: El alumno deja la clase normal durante algunas horas porque ha asimilado la materia más deprisa. Es adecuado para todos los alumnos y trata de evitar la holgazanería por falta de exigencia. • Clases especiales: Se estimula a los niños según sus capacidades. No todos pueden seguir el mismo ritmo y asimilar la misma cantidad de materia. Por consiguiente, debe atenderse a tales diferencias para que todos los alumnos tengan la oportunidad de recibir el mejor desarrollo posible. • Clases exprés: Se las tacha de elitistas pero algunos pedagogos ven en estas clases aceleradas la única posibilidad real de estimular a estos alumnos en función de sus capacidades. Se pueden terminar 6 años en 4. En opinión de los autores, debe evitarse establecer un ritmo demasiado rápido (Mönks e Ypenburg, 2010: 113). • Escuelas reformistas: La unicidad de cada niño es el punto central de partida de la asistencia pedagógica y didáctica. • La adaptación curricular individual: Para llevar a cabo medidas de personalización y estimulación, una escuela debe tener una organización flexible y contar con profesores implicados. Debe tenerse material variado, deben sentirse motivados por un desafío, deben tener oportunidades de realizar actividades teniendo relaciones sociales tanto con alumnos de niveles intelectuales distintos como parecidos. “El aprendizaje cooperativo (los más avanzados ayudan a los más rezagados) es muy útil para ellos si se dosifica correctamente” (Mönks e Ypenburg, [ 18 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 19. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado. • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta astronomía, mineralogía, estudios medioambientales... [ 19 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 20. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado. • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta astronomía, mineralogía, estudios medioambientales... [ 19 ] Carlos Pera Ubiergo
  • 21. RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA PRÁCTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA. UNED (2010: 114). Se debería contar con asesoramiento especializado y una formación continua de los profesores para detectar y estimular a este alumnado. • Programas extraescolares: Desde clubes de ajedrez o informática, hasta astronomía, mineralogía, estudios medioambientales... [ 19 ] Carlos Pera Ubiergo