SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
aprendiendo
                     de
           nuestra práctica
           M É D I C O S D E L M U N D O E S PA Ñ A




Médicos del Mundo en África y
África en Médicos del Mundo




                                          nº.
                                      Mayo 2010
                                                2
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
          MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA
        Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO




Presentación
En este número recogemos los principales elementos que marcan los apren-
dizajes realizados y compartidos en el II encuentro Regional de África cele-
brado en San Luis, Senegal, 2009. Todo ello se enmarca en la intención de
Médicos del Mundo de avanzar hacia una intervención con enfoque de dere-
chos y equidad de género, que pretende impulsar procesos de cambio social.

El primer capitulo, a modo de introducción, ofrece el marco general sobre la
situación de la salud de África y la actuación de la asociación Médicos del
Mundo en este contexto

El segundo capítulo aborda uno de los principales aprendizajes incorporados
ya en la asociación: la integración de los programas verticales de VIH/SIDA
dentro de Atención Primaria de Salud.

En el siguiente capítulo, se presenta como ejemplo de integración del enfo-
que de género la metodología de investigación-acción en Senegal. La incor-
poración de metodologías participativas nos ayuda a tener una comprensión
más profunda sobre las personas, sus prácticas, creencias y actitudes, y a
avanzar en el desarrollo de los proyectos estableciendo una relación de diá-
logo con las poblaciones convirtiéndose en sujeto activo de la intervención.

El cuarto capítulo, FotogrÁfrica, es una experiencia que muestra la oportuni-
dad de vincular los proyectos de sensibilización en el norte y en el sur.
Además se presenta cuál es la intervención de Médicos del Mundo en España
con población inmigrante Africana.

Por último, os presentamos las principales conclusiones del III Encuentro
Regional en África.




                                                                                2
índice
Tendencias en la situación de la salud del mundo en
general y de África en particular                         4

La prevención y atención de VIH/SIDA desde la atención
primaria como un componente de Salud Sexual y
Reproductiva. Cambio de estrategia por la defensa al
derecho a la salud                                        14

No hay salud si no hay igualdad de género entre las
personas. Perspectiva de géneros/derechos humanos:
VIH/SIDA y Médicos del Mundo en cooperación
internacional en el continente africano                   21

Exposición FotogrÁfrica, un proyecto de sensibilización
de Médicos del Mundo                                      26

Conclusiones del III Encuentro Regional
África Abril 2009                                         33

Reflexiones después del Encuentro Regional en África
en relación con la PLANIFICACION ESTRATEGICA
ÁREA DE AFRICA                                            42




                                                               3
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Tendencias en la situación de la salud del
mundo en general y de África en particular

Unas cifras sobre la salud que hablan por sí solas
Hoy en día podemos decir que, en general, las personas en el mundo gozan
de una mejor salud, disponen de más recursos económicos y viven más que
hace 30 años. Conceptos como los medicamentos esenciales, innovadores y
revolucionarios hace unos años, hoy se han convertido en algo común.

Nunca ha habido tantos recursos económicos para la salud como en este
milenio, la acelerada revolución tecnológica multiplica las posibilidades de
mejorar la salud, hay compromisos a nivel mundial para eliminar la pobreza.

Sin embargo no hay que pasar por alto otras tendencias:

1) La naturaleza de los problemas sanitarios está cambiando en
un sentido poco previsible y a un ritmo totalmente inesperado.
El envejecimiento, las consecuencias de la mala gestión de los procesos de urba-
nización y globalización, el cambio climático, los problemas relacionados con la
seguridad alimentaria o las tensiones sociales tendrán efectos sobre la salud en
los años venideros aunque se desconoce en gran medida hasta qué punto.

En un futuro próximo la carga de trastornos crónicos y no transmisibles y los
accidentes de tráfico, que son la primera causa de muerte en los países avan-
zados, se convertirán poco a poco en un problema de salud pública en los paí-
ses menos avanzados en los que antiguamente la población moría de enfer-
medades de transmisión.

2) Los sistemas de salud no están al margen del rápido ritmo
de cambio y transformación que caracteriza al actual proceso de
globalización.
Las crisis económicas y políticas plantean a los mecanismos estatales e insti-
tucionales el reto de garantizar el acceso a los servicios de salud y la presta-
ción y financiación de éstos.


3) Los progresos realizados en el ámbito de la salud han sido
muy desiguales.
Ha habido una convergencia hacia una mejora de la salud en gran parte del
mundo pero, al mismo tiempo, numerosos países están quedando cada vez más
rezagados o perdiendo terreno. Este es el caso de una gran parte de países del
continente africano. Veamos algunas cifras que ejemplifican esta tendencia:

Ha habido progresos, sobre todo en relación con el VIH/SIDA, la tuberculosis
y el paludismo pero, de nuevo, este análisis se oscurece cuando de un marco
global mundial enfocamos un marco continental africano:

                                                                              4
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
  La prevalencia de adultos mayores de 15 años por 100.000 habitantes en
  Europa es de 336 como promedio regional (España tiene una prevalencia
  ligeramente más elevada, de un 370), mientras que en África el promedio es
  de 4735 (12 veces mayor) y si nos vamos a algunos de los países donde
  Médicos del Mundo trabaja en VIH/SIDA: Mozambique (11.761), Tanzania (5771),
  Namibia (13.885).
  El 60% de las personas con VIH/SIDA de la población del mundo, viven en
  África Subsahariana.
  Más del 90% de los 300-500 millones de casos de malaria que hay en el
  mundo se dan en África y principalmente en menores de cinco años.
Apenas ha habido cambios en la salud materna y neonatal en el mundo
durante los últimos años, y las cifras del continente africano son aún más alar-
mantes:

  La razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) en Europa es de
  27 como promedio regional (4 en España). En África el promedio regional es
  de 900 y si nos vamos a algunos de los países donde MÉDICOS DEL MUNDO
  desarrolla proyectos de Salud Sexual y Reproductiva las cifras son aún más
  llamativas e impactantes: Sierra Leona (2100), Angola (1400), Guinea
  Bissau (1100), Senegal (980), Tanzania (950).
  De los 20 países con la tasa de mortalidad más alta del mundo, 19 están en
  Africa.
  Los partos atendidos por personal calificado en %, en Europa (96%), el pro-
  medio regional en África es del 46%.
África, a pesar de los progresos que se están realizando en salud a nivel glo-
bal, confronta, sin ninguna duda, la crisis más dramática de salud pública en
el mundo y esto es un hecho reconocido a nivel mundial por la Organización
Mundial de la Salud.

A este panorama desolador hay que añadir que el continente africano sigue
haciendo frente a varias situaciones de crisis humanitaria, que hacen que
miles de personas no tengan acceso a la salud.

Los efectos combinados de los desastres naturales, el aumento de los precios
de los alimentos, la inestabilidad política y el impacto de los conflictos arma-
dos volvieron a hacer de África la región más afectada por las crisis humani-
tarias a nivel global.

La inseguridad alimentaria no sólo hizo aumentar el número de personas que
padecían hambruna sino que puso en riesgo la vida de millones de personas
afectadas por el VIH/SIDA en el continente, ya que la buena nutrición es vital
para la eficacia del tratamiento.

Viendo algunos indicadores que se utilizan para determinar estas crisis, nos
damos cuenta de la grandisima vulnerabilidad de la población africana:


                                                                              5
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
  Durante 2008, 52 países registraron desplazamientos internos, la región del
  África Subsahariana fue la más afectada con 20 países (de los cuales nueve
  tenían una situación muy grave) y 12,7 millones de desplazados.
  En los informes que publica de forma periódica la FAO sobre perspectivas
  de cosechas y situación alimentaria, que señalan la existencia de 44 países
  en los que se produjo durante 2008 una emergencia alimentaria. Del total
  de este grupo 21 se encontraban en África. El Cuerno de África fue un año
  más la zona más afectada por la hambruna, especialmente Etiopía.
  De los 36 países en el mundo en los que se considera que hubo crisis huma-
  nitarias durante 2008, 19 estaban en el continente africano. La República
  Democrática del Congo y Somalia destacaron como las crisis humanitarias
  de mayor gravedad en el continente.

             Cuadro 5.1. PAÍSES CON CRISIS HUMANITARIAS DURANTE 2008

           Afganistán            Iraq                 RD Congo
           Armenia               Kenya                RPD Corea
           Azerbaiyán            Lesotho              Rusia
           Burundi               Liberia              Sierra Leona
           Chad                  Malí                 Somalia
           Colombia              Mauritania           Sri Lanka
           Côte d’Ivoire         Myanmar              Sudán
           Eritrea               Nepal                Swazilandia
           Etiopía               Níger                Timor-Leste
           Filipinas             Pakistán             Uganda
           Georgia               Palestina            Yemen
           Haití                 R. Centroafricana    Zimbabwe



  En el años 2008 hubo 7 conflictos armados en el continente (Uganda, Repú-
  blica Democrática del Congo, Tchad, República Centro Africana, Sudán,
  Somalia y Etiopia). De ellos Uganda firmó la paz en febrero de ese mismo año,
  sin embargo Naciones Unidas afirma que continúa la violencia y las guerrillas.



Una injusticia social que mata
En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos
acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud.

Se registran enormes diferencias sanitarias entre los países del Norte y los
países del Sur, las consecuencias sanitarias de dichas diferencias pueden
observarse ya a nivel continental y regional. África aparece en clara desven-
taja en relación con los demás.

Existen enormes diferencias también dentro de los países, y a veces incluso
dentro de una misma ciudad. Por ejemplo, en Nairobi, la tasa de mortalidad
de los menores de cinco años es inferior a 15 por 1000 en una zona de

                                                                              6
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
ingresos altos, mientras que en un barrio de chabolas de la misma urbe llega
a 254 por 1000.

Se atribuye una gran importancia al desarrollo económico en las distintas
políticas: es incuestionable que el desarrollo económico es importante, en
particular para los países empobrecidos, pues brinda la oportunidad de obte-
ner recursos para invertirlos en mejorar la vida de la población. Ahora bien, el
crecimiento económico por sí solo, sin políticas sociales adecuadas que ase-
guren que sus beneficios se reparten de forma relativamente equitativa, con-
tribuye poco a la equidad sanitaria.

Desgraciadamente, los seres humanos no tienen el mismo derecho a la salud
y éste depende del país y la zona en el que uno ha nacido. Los niños y niñas
africanos mueren por haber nacido en un África que carece de acceso a servi-
cios básicos, tales como agua limpia, saneamiento, vacunación o nutrición ade-
cuada. Y, paradójicamente, en el mundo hay suficiente cantidad de dinero para
asegurar estos servicios para todos y todas y ejemplos claros de políticas
sociales ya puestas en marcha en muchos países que aseguren esos benefi-
cios para las personas… Incluso con la crisis económica actual.


¿Qué puede esperar África de la crisis mundial?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado un pronóstico muy
negativo para la economía mundial, advirtiendo que podrían regresar las
penurias de los años treinta del siglo pasado en algunas partes del mundo.

África es la región en la que las proyecciones de crecimiento para 2009 se
redujeron menos; 0,5%. El Fondo prevé aún un crecimiento general del PIB
para toda África del 6,0% en 2009, y de un optimista 6,3% para el África sub-
sahariana el año que viene.

La repercusión que tendrá la crisis sobre los africanos que viven en el mundo
desarrollado pone también encima de la mesa algunas variables decisivas para
la marcha de la economía en el continente más castigado. Y aunque los exper-
tos en inmigración hablan del efecto disuasorio del parón económico sobre los
africanos dispuestos a arriesgar la vida para pasar a Europa, las embarcaciones
siguen llegando a las costas españolas e italianas con un escandaloso saldo de
muertos.

La suerte de los que se van no es ni mucho menos irrelevante para el destino de
los que se quedan. En Senegal, por poner sólo un caso, las remesas representan
respectivamente el 19% del PIB. El efecto producido por quienes envían dinero
a su país resulta visible: en Malí, por ejemplo, en cuya región de Kayes se cons-
truyeron, según un estudio publicado por el Centro de Investigación y Acción
Cultural (Francia), 76 dispensarios en 1992, financiados en su mayor parte con
el dinero de los emigrantes.

Frente a estos argumentos optimistas hay otras proyecciones mucho menos
esperanzadoras. De todas maneras, cualquiera que sea el pronóstico eco-

                                                                               7
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
nómico en el continente, tal como se dijo anteriormente, el crecimiento eco-
nómico por sí solo, sin políticas sociales adecuadas que aseguren que sus
beneficios se repartan de forma relativamente equitativa, contribuye poco a
la equidad sanitaria. Y tristemente ni África es un ejemplo de políticas socia-
les adecuadas ni los países desarrollados somos un ejemplo de potenciado-
res de dichas políticas en los países más empobrecidos.



Sistemas de salud poco eficaces: necesidad
de regresar a la atención primaria de salud
En muchos sistemas de salud ya no se otorga la máxima prioridad a que el
acceso a la atención sea justo, los recursos se inviertan sensatamente o se dis-
ponga de capacidad para atender las necesidades y expectativas de la pobla-
ción, en particular de los grupos empobrecidos o marginados.

Para orientar los sistemas de salud hacia la mejora del desempeño, sería nece-
sario un regreso a la atención primaria de salud, un planteamiento integral de
la atención de salud presentado oficialmente hace 30 años.

Cuando se comparan diversos países con el mismo grado de desarrollo eco-
nómico, para una misma inversión, aquellos que han organizado la atención
sanitaria en torno a los postulados de la atención primaria de salud gozan de
un nivel de salud más alto.

Según estimaciones de la OMS, la mejora del uso de las medidas profilácticas
disponibles podría reducir la carga mundial de mortalidad hasta en un 70%.

En los últimos años en las zona rurales del continente africano, la atención de
salud se ha fragmentado en iniciativas separadas, centradas en determinadas
enfermedades o proyectos (VIH/SIDA, malaria, tuberculosis), prestándose
poca atención a la coherencia y con escasas inversiones en infraestructuras
básicas, servicios y personal.

El planteamiento de la atención primaria de salud, cuando se aplica adecuada-
mente, ofrece protección frente a muchos de esos problemas. Promueve un
planteamiento holístico de la salud que otorga igual importancia a la prevención
que a la curación, en un proceso de atención ininterrumpida que se extiende a
lo largo de toda la vida. En el marco de ese planteamiento holístico, este influ-
ye en determinantes de la salud fundamentales que proceden de múltiples sec-
tores externos al de la salud y ataca precozmente a esas amenazas.

La atención primaria devuelve el equilibrio a la atención sanitaria y sitúa a las
familias y las comunidades en el centro del sistema de salud. Haciendo hinca-
pié en la responsabilización local, premia la resistencia y el ingenio del espíri-
tu humano y deja lugar para soluciones ideadas por las comunidades, que las
comunidades hacen suyas y a las que prestan apoyo.



                                                                                8
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Qué es Médicos del Mundo y qué
hacemos en cooperación internacional
y en África en concreto
Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional que tiene
como vocación y objetivo atender a las poblaciones victimas de crisis y exclu-
sión en todo el mundo, incluido nuestro país. Sabemos que no hay curación
sin justicia, ni asistencia sostenible sin leyes sociales. Para ser eficaz, la misión
de Médicos del Mundo va más allá de la atención: a partir de la práctica médi-
ca, y con total independencia, Médicos del Mundo da testimonio de los pro-
blemas de acceso a los cuidados de salud y de las vulneraciones de los dere-
chos humanos y de la dignidad de las personas.

Médicos del Mundo se basa en el compromiso voluntario y cercano, suscitando
el compromiso de profesionales de la salud, así como de profesionales de otras
disciplinas necesarias para sus acciones, asegurándose el apoyo de todas las
competencias indispensables para el cumplimiento de sus fines, privilegiando en
todas las ocasiones relaciones de proximidad con las personas atendidas. Es una
asociación dirigida por personas que participan de forma voluntaria. Este tipo de
compromiso nos permite la posibilidad del análisis político, anteponiendo los
valores éticos a cualquier otro a la hora de decidir sobre la acción.

Cuando decimos que privilegiamos la relación de proximidad estamos querien-
do expresar también una forma de hacer. Médicos del Mundo no se conforma
con ser un intermediario entre las financieras, los donantes y los destinatarios,
sino que tiene con éstos una relación de cooperación real y cotidiana; ello nos
permite ser más eficaces y al mismo tiempo conocer mejor los problemas a los
que se enfrentan, día a día, las poblaciones con las que trabajamos.

Ser una asociación de personas voluntarias no nos excusa de llevar a cabo las
acciones con la máxima eficiencia posible: para ello hemos buscado la ayuda
de profesionales de distintos ámbitos también comprometidos con el cum-
plimiento de nuestros objetivos.


Atender a la población es la primera misión
de Médicos del Mundo
Las personas voluntarias de la asociación se comprometen a ayudar a todas las
poblaciones vulnerables, excluidas o victimas de catástrofes naturales, hambru-
nas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Para Médicos del
Mundo el derecho de las víctimas a ser atendidas debe prevalecer sobre cual-
quier otra consideración, tal y como se recoge en la Carta de Cracovia, firmada
por nuestra organización en 1990. Pero no sólo actuamos en los países del Sur,
sino que trabajamos también con los colectivos excluidos de la sociedad del
bienestar, especialmente con aquellas personas con problemas de acceso al sis-
tema público de salud. No pretendemos crear sistemas de asistencia paralelos,
sino lograr que todas las personas disfruten de condiciones de salud adecuadas.

                                                                                  9
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Más allá de la atención, denunciar y dar voz
a las poblaciones en situación de exclusión
y vulnerabilidad de sus derechos
A través del contacto directo con las poblaciones con las que trabajamos, y
de la recogida sistemática de testimonios e informaciones ligadas a las vulne-
raciones de los derechos humanos – más específicamente del derecho a la
                                     –y
salud– podemos dar voz a estas poblaciones ante las sociedades de los paí-
       –
ses desarrollados. No se trata tanto de contar lo que vemos, como de conse-
guir que las poblaciones se constituyan, cuando es posible, en protagonistas
de su propia historia y del testimonio de esta.

Pero también queremos contribuir a crear las condiciones óptimas para que estos
testimonios sean no sólo oídos, sino también escuchados y comprendidos. De ahí
nuestro especial empeño en los proyectos de sensibilización y denuncia.

Médicos del Mundo se ha dotado asimismo de una Carta Ética de Género, en la
que se compromete a formar a todos sus integrantes de manera que la noción
de género impregne toda la organización; a sostener a las asociaciones que
luchan contra la violencia, reflexionando para crear un nuevo modelo de mascu-
linidad; y a realizar acciones para asentar el principio de corresponsabilidad
como primer peldaño para conseguir una sociedad mas justa.



Qué hacemos en África en el ámbito
de la Cooperación Internacional
En 2008, el conjunto de las asociaciones que forman la Red Internacional de
Médicos del Mundo pusieron en marcha cerca de 165 programas internacio-
nales en 68 países de África, América y Asia para restablecer, o simplemente
permitir, el acceso a la atención sanitaria de las poblaciones más vulnerables.
Para ello, Médicos del Mundo cuenta con más de 2.000 personas contratadas
en sus países de origen y más de 380 expatriadas.

África es el continente que alberga el mayor número de programas de la Red.
De hecho, casi todas las asociaciones de Médicos de Mundo desarrollan allí
alguna actividad. Los programas en este continente suponen el 44 % de los
programas de la red, frente al 27 % de América, el 12 % en Oriente Medio, el
10 % de Asia o el 7 % de Europa del Este. Médicos del Mundo España dedica
a África el 54% de su presupuesto en Cooperación Internacional.

Médicos del Mundo también desarrolla proyectos de Inclusión Social en los
14 países en los que tiene presencia, con el desarrollo de más de 200 proyec-
tos durante el pasado año, todos en el ámbito del trabajo con personas dro-
godependientes, en situación de prostitución e inmigrantes, y siempre desde
la vertiente de la atención sanitaria y el acercamiento de estas personas a los
sistemas públicos de salud.


                                                                            10
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
En 2008 se ha seguido trabajando conjuntamente en proyectos como el
Observatorio Europeo y Averroes, que combinan elementos de incidencia
política con apoyo a las personas inmigrantes en su acceso a los sistemas
públicos de salud y que nos permiten trabajar a distintas delegaciones en el
marco de Europa y sus políticas comunitarias.


Intervención en Cooperación al Desarrollo
La mayor parte de los proyectos de Cooperación al Desarrollo se enmarca
dentro de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). Es decir, están
orientados hacia los principales problemas de salud de las comunidades y
prestan los servicios de promoción, tratamiento y rehabilitación necesarios
para resolverlos.

Los grandes retos de estos proyectos son la falta de personal sanitario y su
continua rotación (especialmente sangrante en el continente africano), el
requisito de una mayor participación comunitaria (tenemos mucho que
aprender de la experiencia de América Latina para aplicarla en África) y la
necesidad de la elaboración de una estrategia de incidencia política alimen-
tada desde el terreno.

Médicos del Mundo trabaja siempre dentro del marco de la Cooperación
Internacional y de las estructuras de los Ministerios de Salud de los países con
los que cooperamos. Dicho marco puede ser compartido o no por Médicos
del Mundo España, pero en un ámbito de respeto, interlocución y cabildeo la
organización intenta reorientar su trabajo a través del diálogo para que, tanto
contrapartes como representantes de la salud, valoren otras formas de ges-
tionar y de optimizar los recursos.

Las políticas globales de desarrollo, a partir de su inclusión en la agenda de
Accra y el acuerdo del mes de septiembre de 2008 (que refuerza las directri-
ces para la optimización de la eficacia de la ayuda de la Declaración de París),
guían las políticas de Médicos del Mundo. El trabajo por las personas más
excluidas, así como la promoción del desarrollo de las capacidades locales en
la exigencia por el derecho a la salud, forman unos de los pilares fundamen-
tales de nuestro trabajo.

Hay que destacar que, a diferencia de otras instituciones, Médicos del Mundo
no trabaja sin el acuerdo explícito y formal de las autoridades sanitarias del
país donde abre una misión. Nuestra función no es sustituir en ningún caso,
sino fomentar el uso de buenas prácticas que ayuden a los Gobiernos y socie-
dades con los que trabajamos a asumir sus propias responsabilidades.

El trabajo en red con organizaciones locales, regionales, estatales e interna-
cionales para la consecución de una agenda única junto al Estado con que tra-
bajamos, es una prioridad para Médicos del Mundo España y el resto de delega-
ciones de la Red Internacional de Médicos del Mundo. Tanto en el desarrollo de
programas de Cooperación al Desarrollo como en intervenciones de Acción


                                                                              11
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Humanitaria, creemos y participamos activamente en la coordinación con
otros actores, impulsando el trabajo y el liderazgo de los Ministerios de Salud
e instituciones locales de los países donde estamos presentes.

Todos los proyectos de APS desarrollados por Médicos del Mundo comprenden
actividades tales como la educación sobre los principales problemas de salud y
sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del
suministro de alimentos, de una nutrición apropiada y de un abastecimiento
adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno-infantil,
con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las princi-
pales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades
endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatis-
mos comunes, y el suministro de medicamentos esenciales.

En cada uno de ellos, destaca fundamentalmente una actividad de salud
sobre otras respondiendo a la identificación de una necesidad en particular
en un contexto preciso.


Estrategia de APS y uno de sus componentes
más destacables, Salud Sexual y Reproductiva
Los proyectos de este tipo intentan:

  Integrar los programas y servicios de VIH/Sida, ITS en Salud Sexual y
  Reproductiva, incluyendo los relacionados con el cáncer del aparato repro-
  ductivo, con el fin de maximizar la eficacia en la utilización de recursos.
  Reposicionar la planificación familiar como una parte esencial de la realización
  de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo correspondiente a salud.
  Satisfacer las necesidades referentes a la Salud Sexual y Reproductiva de
  adolescentes y jóvenes.
Médicos del Mundo desarrolla proyectos con componente destacable de
Salud Sexual y Reproductiva en Angola, Mozambique, Senegal, Bolivia, Cuba,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana.


Estrategia de APS y componente destacable
de Salud Materno-Infantil
Este tipo de proyectos pretende lograr la prestación de servicios accesibles y
de calidad orientados a promover la maternidad segura y la supervivencia de
los recién nacidos, así como la salud de madres, bebés, niños y niñas.


Estrategia de APS y componente destacable de VIH/Sida
Este tipo de proyectos pretende lograr la prestación de servicios accesibles y
de calidad, orientados a integrar en los servicios públicos de atención prima-
ria a las personas enfermas por ITS, como el VIH/Sida.

                                                                               12
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Hoy por hoy, Médicos del Mundo está dando un giro hacia esta orientación,
porque todavía en 2008 la mayoría de proyectos con componentes de
VIH/Sida gestionados presentaban un carácter más vertical.


Programas con carácter vertical
Entendemos por programas verticales de salud, aquellos que se desarrollan
con carácter exclusivo y fuera de su integración con los sistemas de atención
primaria.

Médicos del Mundo reorienta este tipo de proyectos para ajustarlos al enfo-
que de derecho en la salud e integrarlos en los sistemas de APS.




                                                                          13
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
La prevención y atención de VIH/SIDA
desde atención primaria como un
componente de Salud Sexual y
Reproductiva. Cambio de estrategia
por la defensa del derecho a la salud
Desde su creación, en el año 1946, la OMS definió de una manera inclusiva e
integral el derecho a la salud, entendiendo que: “La salud es el estado de
absoluto bienestar físico, mental y social, sin distinción de religiones, credos polí-
ticos o clases sociales” e indicando asimismo en su documento de Constitución
que es “… uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. En este sen-
tido, se determina que una de las responsabilidades de los Gobiernos es
alcanzar su efectivo cumplimiento.

La Conferencia Internacional de 1978 sobre Atención Primaria en Salud cele-
brada en Alma Ata y que pretende alcanzar en el año 2000 para todos los
pueblos del mundo, “… un nivel de salud que les permita llevar una vida social
y económicamente productiva”, asimismo indica que “La atención primaria de
salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme
al espíritu de justicia social”.

En esa misma década, la Organización Mundial de la Salud comienza a aban-
donar sus campañas verticales dirigidas a intervenciones específicas y con un
período determinado de duración; para orientar su trabajo hacia los servicios
de salud más básicos.

La Declaración de Alma Ata y su meta de Salud para Todos los Pueblos en el
2000, supuso una nueva concepción del derecho a la salud y sentó las bases
para la celebración en Ottawa de la I Conferencia Internacional sobre la Pro-
moción de la Salud en 1986 que culminó con la redacción de la Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud la cual insta a: “Reconocer que la salud
y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar
el asunto ecológico global de nuestras formas de vida”.

A pesar del reconocimiento de la APS (Atención Primaria de Salud) como la
estrategia más idónea para “asegurar el derecho a la salud” de las personas,
empiezan a aparecer en el panorama internacional múltiples iniciativas vertica-
les en los años 70-80 para combatir más eficazmente en los países pobres
ciertas enfermedades como la malaria, el VIH/SIDA y la TB. Paralelamente, el
concepto de APS fue degenerando desde su concepto original en Alma Ata
quedando reducido a una atención preventiva de mínimos para algunos pobres.

Si bien concentrarse en una sola enfermedad parece tener un impacto impor-
tante en su desarrollo, esto hace que se descuiden los aspectos preventivos y
curativos de otras enfermedades más prevalentes y que causan mayor morbi-
mortalidad debilitando los sistemas públicos de salud de los países y discri-


                                                                                   14
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
minando a sectores completos de la población que quedan completamente
desatendidos.

La fragilidad de los sistemas de salud en países pobres ha favorecido que se
intente volver al concepto de salud como “ausencia de enfermedad” y que
los organismos internacionales reaccionen con acuerdos internacionales y
llamamientos que nos recuerden el concepto original de salud definido por la
OMS en su fundación.

En este sentido, el Comité Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas
emite en el año 2000 la Observación General nº 14 relativa al Derecho al
Disfrute del Nivel Más Alto Posible de Salud que desarrolla el contenido del
artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966. El Comité es consciente de la evolución que ha sufrido en
los últimos años el contenido del derecho a la salud, y lo interpreta:

“…como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud opor-
tuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la
salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias ade-
cuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada,
una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente,
y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con
la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante es la
participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones
sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario,
nacional e internacional” Según la observación general, el derecho a la salud
abarca cuatro elementos:

1. Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimien-
   tos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
   accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte.

         no discriminación
         accesibilidad física
         accesibilidad económica (asequibilidad)
         acceso a la información
3. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud de-
   berán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la
   par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.

4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apro-
   piados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

La OMS en su último informe sobre la salud en el mundo con título: La
Atención Primaria de Salud (APS), más necesaria que nunca, nos recuerda
una vez mas los primeros intentos de garantizar el acceso a la salud de todas
la personas y las cuestiones pendientes de fortalecer:


                                                                             15
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
                                                     ACTUALES CUESTIONES
       PRIMEROS INTENTOS DE
                                                      DE INTERÉS PARA LAS
        IMPLEMENTAR LA APS
                                                      REFORMAS DE LA APS

 Acceso ampliado a un paquete básico de       Transformación y reglamentación de los
 intervenciones sanitarias y medicamentos     actuales sistemas de salud, con el fin de
 esenciales para los pobres del medio rural   lograr el acceso universal y la protección
                                              social en salud

 Concentración en la salud materno-infantil   Cuidado de la salud de todos los miembros
                                              de la comunidad

 Focalización en un número reducido de        Respuesta integral a las expectativas y
 enfermedades, principalmente infecciosas     necesidades de las personas, considerando
 y agudas                                     todos los riesgos y enfermedades
                                              pertinentes

 Mejora de la higiene, el abastecimiento de   Promoción de modos de vida más saludables
 agua, el saneamiento y la educación          y mitigación de los efectos de los
 sanitaria a nivel de las aldeas              peligros sociales y ambientales para la salud

 Tecnología sencilla para agentes de salud    Equipos de trabajadores de la salud que
 voluntarios no profesionales de las          facilitan el acceso a tecnología y
 comunidades                                  medicamentos y el uso adecuado de estos

 Participación en forma de movilización de    Participación institucionalizada de la sociedad
 recursos locales y gestión centrada en la    civil en el diálogo sobre políticas y los
 salud a través de comités locales de salud   mecanismos de rendición de cuentas

 Servicios financiados y prestados por los    Funcionamiento de sistemas de salud
 gobiernos con una gestión vertical           pluralistas en un contexto globalizado
 centralizada

 Gestión de una situación de creciente        Orientación del crecimiento de los recursos
 escasez y reducción de recursos              para la salud hacia la cobertura universal

 Ayuda bilateral y asistencia técnica         Solidaridad mundial y aprendizaje conjunto

 Atención primaria como antítesis de los      Atención primaria como coordinadora de
 hospitales                                   una respuesta integral a todos los niveles

 La APS es barata y requiere sólo una         La APS no es barata; requiere inversiones
 pequeña inversión                            importantes, pero permite utilizar los
                                              recursos mejor que las demás opciones



Médicos del Mundo inició su trabajo en VIH/SIDA en el año 2000 con proyec-
tos verticales y actualmente está integrando algunos de sus proyectos verti-
cales en la asistencia horizontal de la Atención Primaria de salud (en su con-
cepto original) para asegurar el “derecho a la salud” de las poblaciones con
las que trabaja. Esta estrategia se aplica en aquellos proyectos donde se hace
claramente “Fortalecimiento Institucional”.

En general, los enfoques verticales de salud y horizontales pueden comple-
mentarse. Médicos del Mundo puede tener enfoques verticales cuando se
identifican grupos vulnerables de población a los que hay que asegurar “su
derecho a la salud”, o contextos particulares con necesidades específicas, o
proyectos piloto de incidencia política:




                                                                                           16
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Por ejemplo:

  Un programa de VIH/SIDA en la cárcel para prisioneros
  Asistencia oftalmológica para los campos Saharauis
  Asistencia Hospitalaria en la franja de Gaza
La estrategia de integración se percibe como un método razonable para la
prestación de servicios de salud integral a la población.

Parece que la integración del VIH/SIDA en los servicios de salud mejora la
calidad de dicha prestación (cobertura de población atendida, mejor calidad,
menor costo), la coherencia (aceptación del usuario y satisfacción del presta-
dor) y el mejor estado de la salud de las personas atendidas (estado nutricio-
nal y morbi-mortalidad).

Se presentan a continuación los resultados de este cambio de estrategia en
los proyectos de lucha contra la pandemia de SIDA que Médicos del Mundo
lleva a cabo en el distrito de Karatu (Tanzania) y en Maputo (Mozambique).

En el distrito de Karatu (Tanzania) la actividad de diagnóstico y testeo de
VIH/SIDA fue integrada en la totalidad de los servicios de atención primaria
de salud de forma progresiva hasta Diciembre 2004.

Constatamos que la realización en Julio de 2007 de una campaña masiva de
testeo en todo el distrito, no mejoró los resultados obtenidos en la detección
de casos positivos, a pesar de multiplicar por tres el numero de tests realiza-
dos. Los casos positivos ya estaban siendo diagnosticados por las unidades
de Atención Primaria de Salud.

Las ventajas de la integración son la sostenibilidad del trabajo de los profe-
sionales de la salud en la lucha contra la epidemia, que es un punto clave en
países donde la escasez de personal de salud tiene a día de hoy un impacto
enorme.




                      Total
                                                                                      8243
                     Positivo



                                                           4711
                                             3771   3586
                                                                  3097   3093
                                                                                      3338
                                     2038
                    1195      1358
            685
      251                                                  271    291    246    271
                    109       130      205   207     261                                 254
     37        96




                                                                                               17
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Este cambio de estrategia de programas verticales que integrarán la lucha
contra la epidemia de VIH/SIDA en las estructuras de Atención Primaria, se
esta llevando a cabo con éxito en Mozambique.

En Maputo (Mozambique) se está pasando de Unidades de consejo y testeo
de VIH/SIDA a Unidades de Consejo y testeo en salud (UATS). Este cambio
permite que el consejero en salud establezca una relación más próxima y de
confianza con el paciente, valora el conocimiento del paciente en la construc-
ción de la toma de decisiones sobre su vida y mejora la respuesta del pacien-
te en relación a la adherencia al tratamiento y a los cuidados de su salud. Los
objetivos y beneficios de dicho cambio son:

Objetivos

     Ampliar el acceso de los y las pacientes a las UATS como estrategia de
     prevención y promoción de la salud.
     Identificar y abordar las creencias y mitos que colocan en riesgo o
     aumentan la vulnerabilidad de la salud.
     Apoyar emocionalmente a los pacientes.
     Estimular la creación de redes que fortalezcan a los pacientes y a sus familias.
     Referir, cuando sea necesario, hacia otros servicios de salud de mayor
     complejidad.

Funciones

     Prevención y promoción: Enfermedades transmisibles. Difundir conoci-
     mientos sobre factores determinantes.
     Referencia: para servicios de salud o servicios sociales.
     Apoyo psicosocial: para que los pacientes adopten mecanismos para
     hacer frente a los problemas, construyan y se sientan acogidos en las
     redes sociales de solidaridad y ciudadanía.
     Cogestión en salud: para la construcción de un plan de reducción de
     riesgos, aumento de la calidad de vida y autonomía del paciente.

Razones para la implementación

     Necesidad de un abordaje integral e integrado en salud.
     Urgencia en la ampliación del acceso a la consejería y testeo para VIH
     /SIDA, superando las barreras ligadas al estigma.
     Una visión sistémica de la salud.
     Hay una ampliación de los cuidados: Las UATS se concentran en los pro-
     blemas de salud prevalentes en la población mozambiqueña: ITS, VIH/
     SIDA, Tuberculosis, Malaria e Hipertensión Arterial.
     Salud ambiental, incluyendo hábitos de higiene y cuidados en la alimen-
     tación y el consumo de agua.
     Reducir la mortalidad materna e infantil.

                                                                                  18
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Beneficios

     Proporciona condiciones para cambiar el modo de vida de los pacientes
     y sus familias.
     Fortalece la educación en salud para las patologias más frecuentes.
     Sensibiliza e incluye a las comunidades en las estrategias de cuidado de
     la salud (ATS comunitario).
     Mejora la referencia entre los servicios de ATS y los programas de
     Malaria, TB, ITS/HIV/SIDA y SSR.
     Reduce el estigma y la discriminación.
     Incide en la cadena de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.

Oferta de Servicios

     Consejo y testaje del VIH.
     Evaluación del estado de salud para el muestreo de TB, ITS e Hiperten-
     sión Arterial.
     Orientación para prevención de la Malaria.
     Orientación para el diagnóstico precoz de embarazo y la atención del parto.
     Educación en Salud Ambiental.
     Orientación en Alimentación y Nutrición.

Uno de los ejes sobre los que se articula la Atención Primaria de Salud es la
participación de la comunidad.

Como ejemplo de la participación institucionalizada de la sociedad civil en el
diálogo sobre políticas y los mecanismos de rendición de cuentas aplicado en
el terreno, cabe destacar la incorporación de la metodología de Participatory
Rural Appraisal (P.R.A.) para la identificación de los proyectos de mejora de la
cobertura de derechos sexuales y reproductivos y reducción de la morbi-mor-
talidad materna y en menores de 5 años entre la población del Distrito de Same
en Tanzania. Esta metodología incorpora el conocimiento y las opiniones de las
personas que viven en las comunidades beneficiarias de dichos proyectos, en su
planificación y gestión, facilitando su apropiación.

Esta misma metodología ha sido aplicada con éxito en la ampliación reciente de
los programas de fortalecimiento del sistema sanitario en el distrito de Diang, en
Sierra Leona para la mejora del sistema de saneamiento. Las condiciones de agua
y saneamiento en Sierra Leona son muy precarias, con una de las coberturas más
bajas a nivel mundial, tan sólo el 22% de la población tiene acceso a una fuente
de agua segura y el 15% tiene acceso a saneamiento. Esta deficiencia se hace más
patente en el distrito de Koinadugu donde las coberturas bajan hasta un 21% en
agua y un 10% en saneamiento, llegando a un 8% en el Distrito de Diang.

Desde el año 2008 Médicos del Mundo realiza actividades para la mejora del
acceso a fuentes de agua segura y del saneamiento, a través de la construc-
ción de letrinas tipo CLTS (Community Led Total Sanitation).

                                                                               19
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
La metodología CLTS ha sido utilizada de forma exitosa en el Sudeste asiáti-
co y África del Este e implica la facilitación de un proceso para inspirar y
empoderar a las comunidades rurales para frenar la defecación al aire libre
y para construir y utilizar sus propias letrinas, sin el ofrecimiento de subsidios
externos para su construcción.

Tras 3 meses de intervención, y con el equipo de Médicos del Mundo actuan-
do como facilitador externo, las comunidades han fabricado suficientes letri-
nas y asegurado su uso para que el 64% de las comunidades puedan ser con-
sideradas “libres de defecación al aire libre”.

Médicos del Mundo es solo una pequeña organización, si lo comparamos a la
enormidad de las necesidades en África. No está en nuestras manos solucionar
los problemas de salud de sus habitantes, pero sí tenemos la obligación de unir
nuestros esfuerzos con todas las demás organizaciones, y bajo el amparo de la
OMS, luchar por el derecho a la salud de los más desfavorecidos.




                                                                              20
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
No hay salud si no hay igualdad
de género entre las personas
Perspectiva de género/derechos humanos:
VIH/SIDA y Médicos del Mundo en
cooperación internacional en el continente africano



      ¿Qué valor añadido tiene Médicos del Mundo?

      Aprender nuevos modos de pensar, de razonar, de actuar, de
      organizarse y comunicarse y dar nuevos significados a las
      vivencias, conceptos, percepciones

      … Es formación y empoderamiento de todos los actores implicados




La integración de género en los proyectos de cooperación para el Desarrollo
y de inclusión social de Médicos del Mundo, tiene su razón de ser en la evolu-
ción de nuestra asociación hacia postulados políticos basados en la perspec-
tiva de género y Derechos Humanos y el consiguiente cambio de estrategia
de nuestras intervenciones. Tras los muchos años de intervención en el terre-
no sabemos a ciencia cierta que los proyectos que no integran género pier-
den en eficacia e impacto. Además, no son justos, puesto que nuestra prácti-
ca nos enseña que la violencia contra las mujeres en todas sus diversas ver-
tientes y su discriminación, son factores de riesgo para su salud de primera
magnitud en todas partes del mundo.

Esto es especialmente importante en África y los proyectos VIH/SIDA. Nos
encontramos en un contexto difícil. Por un lado en la dimensión de la enfer-
medad; mientras que la cifra de muertes por sida desciende en la mayoría de
los países desarrollados, como ocurre en el caso de España, África sufre por
esta enfermedad una epidemia de dimensiones bíblicas. Por otro lado la falta
de acceso a los servicios sanitarios: carencia de hospitales, redes de atención
primaria de salud extremadamente fragilizadas por falta de medicamentos,
material y personal sanitario capacitado que emigra a los países del norte en
busca de una vida mejor. Para una población en su mayoría rural pobre y con

                                                                            21
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
muy poco acceso a los programas de salud sexual y reproductiva, hacerse con
preservativos es un lujo para la inmensa mayoría de la población.
A todo esto se añade que en la práctica, es muy difícil que las mujeres pue-
dan negociar la utilización de preservativos con sus parejas.
Aunque el SIDA se ceba especialmente con mujeres y niñas por razones bio-
lógicas, hay un aspecto social importantísimo que debemos contemplar, ya
que su posición de subordinación dentro de sus sociedades plantea una difi-
cultad enorme para luchar contra la vulnerabilidad que afrontan.
Esta subordinación está alimentada por una serie de normas, de tabúes y
prácticas tradicionales. La violencia sexual que sufren las mujeres africanas,
y no sólo las que viven en países que mantienen conflictos armados, supone
un riesgo evidente de infección.
Pero sabemos que si incidimos en esas causas más estructurales, contribuire-
mos al cambio social, y esto lo realizamos acompañando a las mujeres africa-
nas pero no sólo esto, sino que contemplamos también la participación acti-
va de los hombres, dentro de los proyectos. Sin su participación no es posi-
ble generar dicha transformación; esto es básicamente nuestro cambio de
mirada en los proyectos: una pequeña revolución.
En África hemos iniciado varias experiencias piloto en este sentido, aunque
los primeros resultados no se harán visibles hasta el año 2010. Esto es a modo
de ejemplo:
1) Proyectos de Investigación–acción en Senegal para verificar con las perso-
   nas que trabajamos que nuestras hipótesis iniciales respecto a género y
   SSR son correctas.
Estamos haciendo un esfuerzo por introducir nuevas metodologías (investi-
gación acción) a través de las cuales poder transversalizar género y Salud
Sexual y Reproductiva… Las metodologías participativas nos ayudan a tener
una comprensión más profunda sobre las personas, sus prácticas, creencias y
actitudes, y aavanzar en el desarrollo de los proyectos estableciendo una rela-
ción de diálogo con las poblaciones convirtiéndose en sujeto activo de la
intervención.

2) Gabinete de violencia de la mujer maltratada en Maputo Mozambique,
   como parte de los proyectos de APS y VIH/SIDA. Se sabe que la violencia
   de género va muy ligada con la transmisión de VIH/SIDA.

3) Observatorio de la violencia en la zona rural de Kabala, en Sierra Leona,
   donde a partir de un diagnóstico de género vamos a hacer un seguimien-
   to de violencia en la zona y un trabajo de intercambio con el Ministerio de
   salud de los resultados que se obtengan.
Aparte de las experiencias piloto, estamos transversalizando género a través
de las distintas herramientas que se han elaborado en los últimos años en
todos los nuevos proyectos que se están generando:


                                                                            22
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
  Ahora todas las nuevas misiones exploratorias que se hacen llevan incorpora-
  do el análisis de género para asegurar la visibilización de hombres y mujeres.
  Los informes trimestrales de seguimiento de proyectos donde hay un apar-
  tado de género específico donde se analiza el acceso y la participación de
  los colectivos más vulnerables a los proyectos.
  El manual de cómo integrar género en el ciclo del proyecto que todos nues-
  tros proyectos en los terrenos tienen que cumplimentar desde la identifica-
  ción de proyectos hasta lsu investigación.
  Las visitas técnicas de expertos en género y DDHH para impulsar el proce-
  so y la contratación de expertos locales en el país.




VARIABLES Y CRITERIOS que barajamos
en relación al género:
En todos los proyectos se establecen una serie de variables y criterios que se
van evaluando a medida que va avanzando el proyecto:

Eficacia

Para evaluar la eficacia del proyecto en materia de género desde un enfoque
de DDHH deberemos responder a las siguientes preguntas:
     ¿Cómo ha apoyado el proyecto al cumplimiento del derecho a la salud?
     ¿Se han coordinado actividades con otras organizaciones o redes-plata-
     formas de promoción y defensa de derechos humanos que trabajen en
     la zona?
     ¿Cómo ha favorecido el proyecto al aumento de las capacidades de las
     poblaciones con las que trabajamos?
     ¿El personal del proyecto ha recibido formación en materia de DDHH?
     ¿Cuál ha sido el grado de participación de titulares de derechos y de
     obligaciones en el derecho a la salud, en todo el ciclo del proyecto–iden-
     tificación, formulación, ejecución y evaluación?
     ¿Ha disminuido la vulnerabilidad de las mujeres?

                                                                            23
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Eficiencia:

Para evaluar la eficiencia del proyecto en materia de género desde un enfo-
que de DDHH deberemos responder a las siguientes preguntas:

     ¿Crea el proyecto relaciones de dependencia económica que son difícil-
     mente asumibles por la población más vulnerable?
     ¿Cuál es la percepción de las beneficiarias acerca de los beneficios obte-
     nidos y del papel que desempeñan en su consecución?

Impacto

Se va más allá de la constatación de que se han realizado las actividades pre-
vistas para promover la igualdad de género en el marco del proyecto. En este
caso se trata de evaluar hasta qué punto el proyecto ha contribuido a un
mayor empoderamiento de las mujeres e igualdad de género. Las cuestiones
clave son las siguientes:

     Análisis del impacto del proyecto sobre las desigualdades de género:
     ¿en qué medida el proyecto ha contribuido a que las mujeres tomen más
     decisiones autónomas sobre su sexualidad y su reproducción? ¿En qué
     medida el proyecto ha contribuido a que las mujeres accedan y contro-
     len recursos de salud, económicos, información, formación, educación,
     políticos, etc.?
     Análisis del impacto del proyecto sobre las necesidades de género: ¿qué
     capacidad ha demostrado el proyecto para generar procesos de toma
     de conciencia, organización y movilización de las mujeres en torno a sus
     intereses estratégicos?
     Análisis del impacto del proyecto sobre la calidad de participación de las
     mujeres: ¿en qué medida el proyecto ha contribuido a mejorar la partici-
     pación de las mujeres en sus comunidades, familias, instituciones, servi-
     cios sanitarios, etc.? ¿En qué medida el proyecto ha abierto nuevos
     espacios de organización de mujeres? ¿En qué medida los hombres han
     cambiado su percepción sobre la participación de las mujeres?

Para evaluar el impacto que el proyecto tiene sobre sobre políticas y legisla-
ción en los niveles local o nacional deberemos responder a la siguiente cues-
tión:

     ¿Cuáles son los derechos que se han visto afectados, positiva y negati-
     vamente, por el proyecto?

Pertinencia

Desde una perspectiva de género implica evaluar si los problemas y necesi-
dades de las mujeres han sido atendidos por el proyecto y si se han analiza-
do las políticas de género existentes y las oportunidades abiertas por organi-
zaciones de mujeres.



                                                                           24
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Deberemos responder a la siguiente pregunta:

     ¿Los grupos excluidos en la zona corresponden a la población beneficia-
     ria del proyecto?

Sostenibilidad

Desde una perspectiva de género la sostenibilidad del proyecto va a depen-
der del interés y voluntad de las distintas personas en “apropiarse” del pro-
yecto.

Se responderá a las siguientes preguntas:

     ¿Se han generado compromisos sólidos con las instituciones titulares de
     deberes para afianzar los resultados obtenidos con el proyecto?
     ¿Se ha creado un mecanismo de participación ciudadana o se ha forta-
     lecido el ya existente para el cumplimiento del derecho a la salud?
Cobertura

Grado de disfrute de los efectos del proyecto por parte de la población más
vulnerable (mujeres). Las cuestiones que se formularán serán las siguientes:

     ¿Se realizó en la identificación del proyecto un análisis en profundidad de
     la realidad nacional y local que permitiera identificar las necesidades de la
     población más vulnerable?
     ¿Se ha trabajado con la población más vulnerable en el aumento de ca-
     pacidades para la reivindicación de derechos?
     ¿Los procesos y productos de intervención respetan las diferencias cul-
     turales, nacionales y lingüísticas de la comunidad?
Con esta mirada se aprenden nuevos modos de pensar, de razonar, de actuar, de
organizarse y comunicarse y dar nuevos significados a las vivencias, conceptos,
percepciones.
Como resultado previsible: una aproximación diferente hacia las situaciones y las
personas implicadas en el proceso, una revisión del sistema de referencias y
                                                 valores. Este cambio es para
                                                 todos los actores implicados,
                                                 también para la organización
                                                 que promueve el proyecto, no
                                                 solo para “los otros”.
                                                  Al acercarnos al significado
                                                  que tiene género, derecho a
                                                  la salud, incidencia política,
                                                  cambio social o trabajo en
                                                  red para los actores del terre-
                                                  no, aprendemos de la reci-
                                                  procidad y de la interacción.




                                                                              25
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
FotogrÁfrica, un proyecto de
sensibilización de Médicos del Mundo
                                              La infección por VIH/sida se
                                              ha convertido en una de las
                                              pandemias más devastado-
                                              ras de todos los tiempos y en
                                              uno de los ejemplos más cla-
                                              ros de desigualdad entre los
                                              países. En los años que han
                                              transcurrido desde su apari-
                                              ción, el SIDA en occidente se
                                              ha convertido en una enfer-
                                              medad crónica, pero no mor-
                                              tal, gracias a medicamentos
al alcance de la población y a campañas informativas, a la cabeza de la cual
se sitúa el uso de preservativos. No podemos decir lo mismo en el resto
del mundo, especialmente en el África subsahariana, donde se concentra
más del 60% de la población afectada por el VIH aunque vive apenas el 10%
de la población mundial.

Las causas hay que buscarlas en situaciones de gran injusticia social, de
sociedades empobrecidas y expoliadas durante siglos, tradiciones y tabúes
que actúan como enemigos de la supervivencia para amplísimas capas de
estas sociedades y en la falta de centros de salud, y de acceso a los medica-
mentos necesarios.




Sin embargo, la sociedad africana no permanece impasible ante esta situa-
ción y hace tiempo que lucha contra la enfermedad.

Médicos del Mundo fue una de las primeras organizaciones en ponerse con la
tarea de contribuir a paliar los efectos de la enfermedad de los colectivos
afectados, tanto aquí como en los países donde desarrollamos nuestra labor
humanitaria. Algo que queremos rescatar del trabajo realizado es que desde el


                                                                         26
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
inicio, incluimos proyectos de sensibilización con un claro componente de
denuncia. Estos nos han permitido ser altavoces de las injusticias y desigual-
dades sociales, siendo ésta una de las funciones que nos identifica como
agente de cambio.

Un buen ejemplo que consideramos una buena práctica en este sentido es el
trabajo FotoÁfrica. En 2005, invitamos a los fotógrafos Lorena Ros, Javier
Teniente, Xulio Villarino y Rosina Ynzenga a viajar por África para impartir cua-
tro talleres de fotografía, vídeo y audio a colectivos de personas afectadas por
el Sida y, así, dar voz a las propias personas afectadas. Mujeres de Namibia,
personas seropositivas de Senegal, personal sanitario de Mozambique y jóve-
nes de Angola aprendieron a utilizar medios audiovisuales para trasmitir sus
vivencias en torno al VIH/sida.

FotogrÁfrica nos ha enseñado la realidad del SIDA desde dentro, con las ins-
tantáneas tomadas por la mirada y las cámaras de las personas afectadas por
la epidemia. En un material que narra en primera persona las vivencias de las
personas afectadas por el virus y que, a pesar de la crudeza de las imágenes,
son relatos cargados de fuerza y voluntad de seguir hacia delante. Con ello
pretendemos que la población de nuestro país mejore su actitud solidaria y
su movilización en apoyo a iniciativas de lucha contra la pandemia en todo el
mundo.




                                                                             27
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
FotogrÁfrica se complementa con visitas guiadas y talleres en institutos de
enseñanza media, en asociaciones ciudadanas y autoridades locales.

Cuando la muestra llega a España y empieza la itinerancia por nuestro país,
los visitantes tienen la posibilidad de opinar, reflexionar, apoyar y posicionar-
se con la situación que se vive en África desde distintos espacios que se han
articulado: en la página web www.fotografrica.org, y escribiendo mensajes
que se han ido recopilando y se están recogiendo en un catálogo de devolu-
ción para enviarlos a nuestros proyectos de Namibia, Senegal, Mozambique y
                                       Angola para que las personas que han
                                       participado puedan conocer las actua-
                                       ciones que se están realizando con sus
                                       fotos y los mensajes de ánimo y solidari-
                                       dad de las poblaciones por las que pasa
                                       la exposición.

                                       La participación es uno de los elementos
                                       que consideramos más interesantes de
                                       este proyecto de sensibilización porque
Alumnos IES S. Francesc de Formentera.
                                       da voz a los principales afectados por
                                       esta pandemia y proporciona instrumen-
tos de participación a la ciudadanía y los colectivos sociales y políticos que
son en definitiva los agentes principales para el cambio social. Por esto deci-
mos que FotogrÁfrica es más que una exposición.


Intervención de Médicos del Mundo
con población inmigrante africana
Mientras que no se identifican tendencias claras en las variaciones del nume-
ro de personas inmigrantes atendidas por Médicos del Mundo entre 1996 y
2008, sí cabe destacar una lenta aunque constante disminución en el núme-
ro de atenciones sanitarias brindadas. Esta reducción se debe a que la actua-

                                                                             28
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
ción de Médicos del Mundo se adecuó a la reforma legislativa que a partir de
2000 permite el acceso a los servicios de salud de las personas inmigrantes
empadronadas, redirigiendo los esfuerzos a la orientación y derivación de los
pacientes a los centros de salud.

En lo relativo a la población inmigrante de origen africano y en particular de
la población subsahariana se ha producido una tendencia al aumento que
continúa hasta este momento, así lo reflejan los datos del Observatorio
Permanente de la Inmigración. Hay que destacar que del total de personas
oriundas del continente africano con tarjeta de residencia en vigor son el
20,65%, siendo la mayoría del norte de África y sólo un 3,18% del África sub-
sahariana1.

En el caso de Médicos del Mundo esta proporción se vuelca, ya que a los
recursos de la organización acuden un mayor numero de población subsaha-
riana que magrebí, bien por tener algunos programas más específicos para
este colectivo o por las dificultades administrativas que estos poseen y que
les hacen acudir mas a las ong’s que a la red normalizada.



                               TOTALES 2007                        TOTALES 2008

                         H           M          Total         H         M         Total

 Norte África           614         540          1154        828        856       1684

 África
                        1059        1775        2834        1409       2272       3683
 Subsahariana
                        1673        2315        3988        2237       3128       5367




Durante 2008, Médicos del Mundo ha atendido a africanos de un total de
38 nacionalidades distintas, siendo el grupo más numerosos las personas
originarias de Nigeria (1752), Marruecos (1303) Senegal (770) y Guinea
Ecuatorial (253).

En las doce Comunidades Autónomas en las que Médicos del Mundo atiende a
personas inmigrantes se ofrecieron 14.107 intervenciones sanitarias, 32.050 in-
tervenciones sociales, 2.560 intervenciones psicológicas y se llevaron a cabo
13.573 acciones formativas. En total se atendió a 16.028 personas inmigrantes
de las que 3.683 procedían del África subsahariana.

Los principales obstáculos al acceso a los servicios de salud varían conforme
aumentan los años de estancia sin permiso de residencia en el país de acogi-
da. En la época inicial, tales obstáculos hacen referencia, sobre todo, a cues-
tiones de alojamiento, falta de adaptación de los horarios de trabajo de los



1 http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/


                                                                                      29
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
médicos, carencia de cobertura de enfermedad, el temor a ser denunciado a
las autoridades o el desconocimiento de los lugares a los que acudir para soli-
citar atención médica. Durante los primeros meses de estancia no se mencionan
las diferencias culturales como obstáculos… sólo cuando ya han transcurridos
varios años en el país de acogida (quizá cuando el resto de dificultades, más o
menos, han quedado resueltas), se menciona la barrera cultural como obstácu-
lo para el acceso a los servicios de salud.

La obtención de la tarjeta sanitaria continúa siendo un grave problema para
las personas inmigrantes en situación administrativa irregular, a pesar de que
en España la atención sanitaria se considera un derecho independiente de esta
condición. Si efectivamente, el acceso a la salud de la población inmigrante, aún
sin tarjeta sanitaria o autorización de residencia, es un derecho reconocido, las
16.667 intervenciones sanitarias y en salud mental que Médicos del Mundo ha
efectuado durante 2008, delatan la limitación y vulneración de este derecho
en España.

Las patologías detectadas durante este año entre la población inmigrante
subsahariana atendida en los programas de la organización, son mayoritaria-
mente aquellas derivadas de su problemática social y comienzan a mostrarse
antes de su viaje migratorio, evolucionando hasta su llegada al país de desti-
no. Una vez en éste, desarrollan patologías relacionadas con sus condiciones
de vida y trabajo, fundamentalmente.

La exposición prolongada a situaciones estresantes como viven los inmigrantes
subsaharianos, ya sea estrés económico (problemas para encontrar trabajo,
vivienda adecuada, ingresos suficientes), estrés social (actitudes y comporta-
mientos negativos hacia los inmigrantes, enfrentamiento con una escala de
valores), estrés psicológico (soledad, enfrentamiento con traumas pasados y
presentes) e incluso estrés físico, se considera un factor de riesgo significativo
para la enfermedad, al poder provocar cambios psicológicos o exacerbar sínto-
mas existentes, pudiendo provocar un deterioro de la salud mental (Díaz López
2003). Hay que recordar que el viaje migratorio de los subsaharianos es largo
y con continuas vulneraciones de derechos humanos que se pueden sumar a
una situación de origen en países empobrecidos o con conflictos armados.

Es precisamente sobre los obstáculos al acceso a la salud, que Médicos del
Mundo centra sus intervenciones, así se desarrollan programas de atención
socio sanitaria a inmigrantes sin recursos con el objetivo de mejorar los indi-
cadores de salud mediante la atención social y sanitaria y su integración en
las redes de servicios de salud y servicios sociales públicos con criterios de
equidad.

Por tanto la intervención de la organización gira en la consecución de los
siguientes resultados:

     Facilitar la atención y la integración de los inmigrantes sin recursos en
     las redes de servicios de salud y servicios sociales públicos.



                                                                              30
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
     Mejorar los conocimientos del colectivo inmigrante en educación para la
     salud.

     Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre las barreras en el acceso
     a la salud del colectivo inmigrante y sus particularidades a causa del pro-
     ceso migratorio.

     Fomentar el trabajo en red con entidades del sector y asociaciones de
     inmigrantes.

Durante los últimos años los programas de Médicos del Mundo se han ido
adaptando a los nuevos contextos, incorporando la mediación intercultural
sociosanitaria en las intervenciones, tanto en los programas tradicionales de
asitencia sociosanitaria a población inmigrante como aquellos más específi-
cos como son los de mutilación genital femenina, trabajo con personas en
situación de prostitución e incluso en aquellos programas dirigidos a usuarios
de drogas que cada vez cuentan con más población inmigrante.




                                                                             31
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Reunión con asociación Madre África,            Taller Mutilación Genital Femenina – Médicos
mujeres africanas para trabajar la prevención   del Mundo Navarra-Pamplona.
de la MGF - Médicos del Mundo Aragón
Zaragoza.




Atención sanitaria a personas           Clases de castellano en Metges del Món.
inmigrantes en Mauritania.
Cortesía Médicos del Mundo.




               Después de las clases.




                                                                                          32
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Conclusiones del III Encuentro
Regional África Abril 2009
                                      Recomendaciones,
                                      reorientando nuestro trabajo
                                      Evaluación convenios
                                      Atención Primaria
                                      de Salud y VIH-SIDA
                                      Pertinencia y criterios de los
                                      donantes
                                      Los intereses políticos de los donantes
                                      pesan más que los indicadores de
                                      salud a la hora de financiar proyectos.

                                      Mayor coordinación: Debe haber una
                                      ne-gociación entre las cuatro partes
                                      (comunidad, Ministerio, Médicos del
                                      Mundo, donantes) para plantearse
                                      acciones realistas.

Mayor incidencia de Médicos del Mundo en los proyectos.

La formación del personal nacional y su
participación en los procesos de médicos del mundo
    Política general de RRHH personal local y su harmonización a nivel país.

    Política global que permita una asunción de mayores responsabilidades
    y promoción.

    Participación Planificación y procesos Médicos del Mundo.

    Plan de formación personal local.

    Traducciones documentos y sitio web.

Gestión del conocimiento
    La gestión del conocimiento no puede reducirse a sumar unidades o
    departamentos, sino que debe ser una estrategia que sea transversal en
    toda la organización.

    Algunas recomendaciones para que el conocimiento general por la orga-
    nización no se pierda podrían ser:

      Un mes más de trabajo tras el cierre de los proyectos, para recoger y
      reflejar los aprendizajes.

      Incluir la investigación y el compartir las buenas prácticas en los pro-
      yectos presentados a las financieras.

                                                                          33
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
       Recogida sistemática de la información generada en los proyectos.

       Potenciar encuentros Sur-Sur.

       Fortalecer la participación activa de las personas que trabajan en te-
       rreno.

Qué se pide a los grupos técnicos de apoyo
El personal de terreno siente déficit de feed-back por parte de la sede central
en Madrid, en este sentido los grupos de apoyo podrían mejorar.

Transversalización del género
     Se debe reconocer a nivel Comunitario/local/familiar la existencia de las
     parejas simultáneas para promocionar el uso del preservativo (promo-
     ción y distribución).

     Es necesario integrar al hombre en las acciones de género.

     Se necesita una atención amigable en los programas de prevención de
     la transmisión vertical para poder además reducir el estigma y promover
     una estrategia de apertura y reconocimiento del estatus serológico.

     Priorizar tiempo y recursos para apoyar al terreno en la reorientación de
     programas donde surjan problemas/dificultades de género.

     Es importante trabajar desde la realidad del propio país, desde la propia
     perspectiva cultural, intentando no dejarse llevar por los prejuicios propios.

Trabajo en red
En primer lugar hay que identificar los diferentes niveles de trabajo en red.
Entendemos que habría que distinguir:

ONGs locales

Redes y plataformas de las cuales Médicos del Mundo es miembro

Otras ONGs con experiencia específica en derechos humanos, género u otra
área de interés para Médicos del Mundo

Además se identificaron problemas para el trabajo en red a nivel local:

     Necesitamos tener un mapa en el que estén identificadas las ONGs
     dónde y qué trabajo están desarrollando.

     Cómo establecer un trabajo en red con ONGs locales que sean soste-
     nible.

     Cómo favorecer la independencia (desde el ámbito local/regional/auto-
     ridades nacionales).

     Sería interesante trabajar en red sobre los determinantes de la salud.



                                                                               34
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
¿Cómo garantizar la sostenibilidad de las ong´s locales?

Involucrar a las comunidades locales, a los Ministerio de Salud y a las asocia-
ciones locales en el proceso de apropiación de las acciones del proyecto, con
el objetivo de garantizar la sostenibilidad del mismo.

Definir y consensuar la finalización de los proyectos hasta que tengamos
garantizada la continuidad local de las acciones. Trabajar para que las institu-
ciones, tanto a nivel local como distrital, regional o nacional, financien la con-
tinuidad del trabajo de las asociaciones locales de la zona.

Cómo se puede reforzar las sostenibilidad desde el ciclo del proyecto
     Fase de identificación:

Equipo de intervención con las autoridades (nacional, regional y local) y con
la comunidad para reforzar el triple patenaraiado.
Definir intervenciones a largo plazo vs el corto plazo, con un enfoque partici-
pativo que incluya las estructuras y recursos locales.

     Fase de implementación: planes realizados entre las autoridades, contra-
     partes de Médicos del Mundo, equipo expatriado y local.

     Evaluación: participativa y a largo plazo.

Localización de los programas de Médicos del Mundo en las áreas
operativas
Definición de la estrategia de salida.

Consideración de áreas claves como el fortalecimiento de capacidades del per-
sonal local técnico y de financiación durantes el primer y hasta el tercer año.

Fortalecimiento de los sistemas públicos de salud
     Miembros de Médicos del Mundo y de las contrapartes intercambiaron
     ideas en torno a la integración de los proyectos, el apoyo financiero y en
     infraestructuras, el componente de lobby, la importancia de la flexibili-
     dad para reorientar las intervenciones, dónde se sitúa la toma de deci-
     siones y otros muchos temas derivados de la idea de “Fortalecimiento”.

Estrategias de los gobiernos para integrar VIH-APS
     En Namibia en la actualidad el tratamiento del VIH/SIDA se hace a tra-
     vés de un programa vertical, pero en el nuevo plan estratégico aparece
     la necesidad de integración.

El proyecto como proceso de investigación-acción
     Se planteó la siguiente pregunta:¿Cómo incorporar el enfoque de investi-
     gación y análisis de la realidad en nuestros proyectos de cooperación? Se
     discutió el uso de la metodología investigación-acción en los proyectos


                                                                              35
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
     como procesos de experimentación e intercambio entre los actores que
     intervienen en los proyectos.

Estrategias para garantizar el acceso al preservativo femenino.
Circuncisión masculina
     Debemos garantizar el acceso al preservativo, tanto femenino como
     masculino.

     Hacer acuerdos con las asociaciones para la compra y distribución de
     preservativos femeninos.

     Formación al personal sanitario.

Estrategias para mejorar la adherencia a tarv (antiretrovirales).
Factores estructurales
Causas:

     No tolerar las pastillas.

     Tener que reconocer su estado de seropositivo delante de sus familiares.

     Poca información de los efectos secundarios.

     Larga distancia a los centros terapéuticos.

     Pobreza: no pueden pagar el transporte.

     Falta de apoyo de los lideres locales, que no animan a tomar los TARV.

     La auto discriminación.

     Falta de tiempo de los sanitarios para poder explicar los tratamientos.

     Falta de apoyo de los asistentes sociales y psicólogos.

     para apoyar a los medicos.

Estratregias:

     Aproximarse alas zonas de mas prevalencia de VIH.

     Trabajo de sensibilizacion para mitigar el estigma.

     Eliminar los hospitales de dia de VIH e integrarlos en APS para q no se
     visualice a los seropositivos.

     Formación técnicos medios ante la escasez de médicos.

     Incentivar actividades generadoras de dinero (Huertas) que sostengan
     grupos de apoyo.

     con En los medios urbanos buscar el apoyo de otras ongs.

     Que en la sociedad civil seropositiva se organice y se creen grupos de
     discusión.

     Campañas de sensibilización mucho más agresivas.



                                                                          36
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
    Reducir la obsesión por disminuir la prevalencia y trabajar mas en edu-
    cación.

    Que además del tratamiento médico se dé el tratamiento nutricional.

    Estar presente en las negociaciones con el PMA para que no recorte las
    donaciones (Presencia en las capitales de país).

    La consecuencia de no disponer las madres de leche artificial las obliga
    a dar el pecho mas de 6 meses.

    Favorecer el intercambio de experiencias entre ONGs y ministerios de
    diferentes gobiernos.

    Si supiéramos a través de los servicios de farmacovigilancia los efectos
    secundarios reales podríamos mejorar la adherencia.

¿Que hoja de ruta tenemos para dar un nuevo enfoque de gestión
estratégica a nuestro trabajo?

              PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA
                                (2007-2010)


              PLANIFICACIÓN TERRENO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA
                                    (2009)



              PLANIFICACION ANUAL DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA
                                   (2009)


                      PLANIFICACION CONTINENTAL DE
                AFRICA (2009) DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA



                ESTRATEGIA PAIS DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA




Recomendaciones planificación estratégica

               PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA
                                (2007-2010)


    Leer, conocer y difundir entre todo el personal de Médicos del Mundo el
    plan estratégico.

    Insistir en los elementos estratégicos de nuestro trabajo: (desarrollo aso-
    ciativo, la incidencia política, el cambio social, alianzas y el trabajo en
    red, emergencias y acción humanitaria, derecho a la salud, acceso a la
    atención sanitaria con criterios de APS (Atención Primaria de Salud) y
    fortalecimiento de sistemas públicos.


                                                                           37
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Recomendaciones planificación estratégica


                    CONTEMPLANDO OBJETIVOS
                       RED INTERNACIONAL
                      www.mdm-international.org



     Conocer y valorar nuestra pertenencia a Médicos del Mundo internacional.

     Difundir nuestro potencial como red.

     Favorecer el intercambio y el trabajo conjunto con otros miembros de la
     red en el terreno y con la DRI (dirección red internacional).

     Solicitar apoyo en caso de conflicto con otra asociación.



            PLANIFICACIÓN TERRENO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA




Leer y dar a conocer a nuestros equipos y planificar junto con sede
central los elementos de trabajo que debemos potenciar:
   A) Fomento del programa “voluntariado en terreno”.

   B) Identificación de violaciones del derecho a la salud.

   C) Presencia en congresos o encuentros (Abstracts).

   D) Acceso a la formación (Personal expatriado y nacional).

   E) Favorecer, programar visitas al terreno.

   F) Planificar asistencias de género cuando sea necesario.

   G) Previsión elaboración futura estrategia país.

   H) Planificación evaluaciones y auditorias programas.

   I) Responder a las emergencias (Inventario permanente de capacidades,
      planes de contingencia y de seguridad).

   J) Planificación de misiones exploratorias.

Leer y dar a conocer a nuestros equipos los ejes estratégicos
de la planificación anual 2009
Apoyar a Sede en el cumplimiento de la planificación (Objetivos y resultados
esperado)s:

   a) Al menos tres estrategias en África (Sahara, Mauritania y Mozambique).

   b) Experiencia piloto temática inmigración.




                                                                          38
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
    c) Impulso búsqueda financiación en el terreno.

    d) Tras el diagnóstico del derecho a la salud: Recogida vulneraciones del
       mismo en los proyectos y al menos 1 evaluación del derecho a la salud
       + 1 proyecto piloto.

    e) Identificación redes.

    f) Difundir y presentar lecciones aprendidas.

    g) Validar la nueva guía identificación de proyectos.


                    PLANIFICACIÓN CONTINENTAL DE ÁFRICA




Leer y dar a conocer a nuestros equipos la planificación continental
de África 2009 y avanzar en las estrategias país conforme al
proceso presentado en estas jornadas reflexión planificación África
hasta junio 2009
Las estrategias de país están adquiriendo una importancia relevante en el
área ya que suponen la consolidación de la puesta en marcha de la implemen-
tación del plan estratégico de Médicos del Mundo en los proyectos de coope-
ración internacional en el continente así como el punto de contacto entre des-
arrollo-acción humanitaria, promoviendo estrategias de Reducción del Riesgo
(Prevención, preparación, mitigación) para casos de Desastres tanto de ori-
gen natural como humano.

Avanzar en la elaboración de estrategias allá donde haya recursos y
tiempo

Siguiendo esta lógica geográfica, sectorial y de vulnerabilidad
Médicos del Mundo, el área de África podría presentarse de esta
manera:

AFRICA DEL OESTE:
     Proyectos de APS con especial
     hincapié en SSR (violencia de
     género).

     Articulación entre la medicina tra-
     dicional y la medicina moderno.

     Proyectos con población vulnera-
     ble (incluyendo migrantes).

AFRICA AUSTRAL-ESTE:
     Proyectos de APS con especial hincapié en SSR (violencia de género).

     Integración del VIH/SIDA en la Atención Primaria de salud.


                                                                          39
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Conclusiones estrategias enfoque a la salud
Trabajar de aquí a junio en cada proyecto para identificar que estrategias de
integracion del derecho a la salud pueden ser aplicadas a dichos proyectos

     Hacer un análisis de los proyectos desde el derecho a la salud.

     Tener conocimiento de las obligaciones de los gobiernos de los países.

       Conocer los grupos vulnerables de los países y áreas de los proyec-
       tos y asegurar su integración en los mismos.

        – Protección del derecho a la salud
         –                                      monitorización del derecho a
          la salud en los proyectos en los que estemos.

     Protección del derecho a la salud    identificar violaciones de derecho.

        – Promoción del derecho a la salud
         –                                     actividades específicas.

     Favorecer las coaliciones y la formación de redes para promover el dere-
     cho a la salud.

     Participación en informes sombra.




                                                                          40
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
LISTADO DE BUENAS PRACTICAS
  Angola Benguela: Trabalho com ITS: Perpetua Arminda Vakussumba
  Chaluca

  Sénégal Saint-Louis: Travail auprès de groupes vulnérables: Fara Tal

  Namibia Kunene: Institutional strengthening/ Work with ethnic
  groups: Cristina Saura, Charles N. Uarije, Mr. Willem Andriano

  Senegal-Velingara: Articulación medicina tradicional y medicina
  moderna: Beatriz Parra

  Namibia Erongo: Therapeutics Center Mrs. Christencia Thataone,
  Hosabe Hermann Honeb, Moçambique: Integração VIH/SIDA em APS:
  Eduardo Vexina

  Sahara: Del enfoque de la Salud Materno Infantil a la Salud Sexual y
  Reproductiva: Integrando el enfoque de género: Laura Benetti

  Tanzania: Exit strategy Manuel Galán

  Moçambique-Maputo: Gabinete de Violência: Maria Pilar Astigarraga

  Integrating HIV-AIDS prevention programmes packages:
  Mrs Victoria Malimbwi

  Sierra Leona: Component of water and reparation. Forgotten
  component in Africa?: Ana García de Francisco

  Presentación del Grupo de Sida: Ana Belén Jimenez

NOTA: todas estas presentaciones se pueden consultar en el blog:
http://medicosdelmundodesdesenegal.wordpress.com/iii-encuentro-
medicos-del-mundo-en-africa/buenas-practicas/




                                                                         41
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
Reflexiones después del Encuentro
Regional en África en relación
con la PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA ÁREA DE AFRICA
Actualmente el área de África se encuentra en pleno proceso de Planificación
Estratégica para los próximos años. Este proceso arranca de la evolución que
se está produciendo en el área de cooperación internacional desde la gestión
operativa de proyectos a la gestión estratégica de país como expresión cohe-
rente del Plan Estratégico de Médicos del Mundo.

Este proceso se ha iniciado mediante la elaboración de un documento borra-
dor que está siendo comentado por todos los equipos del terreno, los centros
operativos de sede central y sedes autonómicas trabajando en África. Puesto
que el siguiente paso sería compartir las reflexiones, propuestas, dudas desde
los distintos planos de la organización, aprovechamos la ocasión de esta
publicación para compartir las líneas principales de orientación:

     Hay un giro claro hacía la integración del “enfoque de derecho a la salud
     con perspectiva de género” en todos los proyectos. La línea de base fue
     la encuesta que todos los terrenos completaron durante el III Encuentro
     Regional de Africa para hacer un diagnostico de situación. Para avanzar
     en este sentido es necesario incorporar tanto en la fase de identificación,
     como en el seguimiento e intervención, análisis de la situación del dere-
     cho a la salud teniendo en cuenta los principios rectores, los compromi-
     sos de los estados y sus obligaciones, responsabilidades de la sociedad
     civil y posibilidades para empoderar a la población. Hay muchos dilemas
     que se están produciendo con la integración de este enfoque, que se irán
     debatiendo en los distintos encuentros, foros y espacios abiertos en la
     organización con este fin.

     Se refuerza la complementación del enfoque de salud pública que
     hemos llevado hasta ahora con un enfoque de derechos, utilizando la
     estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) como la estrategia más
     eficaz para asegurar este derecho

     Hay que remarcar la importancia de tener en cuenta la perspectiva
     socioantropológica- comunitaria e intercultural en todos los nuevos pro-
     cesos que se generen así como la importancia de impulsar procesos par-
     ticipativos reales en todas las fases (de abajo a arriba, es decir, desde la
     base social) a través de diagnósticos y evaluaciones con este compo-
     nente de implicación activa de las poblaciones participantes y actores
     relevantes, que mejoran la calidad, sostenibilidad, empoderamiento y
     apropiación de los proyectos.

     Tenemos que empezar a reflexionar sobre que quiere decir calidad téc-
     nica-médica en lo que hacemos en los proyectos en Africa.


                                                                             42
MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO
     Las estrategias de país están adquiriendo una importancia relevante en
     el área ya que suponen la consolidación de la puesta en marcha de la
     implementación del plan estratégico de Médicos del Mundo en los pro-
     yectos de cooperación internacional en el continente así como el punto
     de contacto entre desarrollo- acción humanitaria, promoviendo estrate-
     gias de Reducción del Riesgo (Prevención, preparación, mitigación) para
     casos de Desastres tanto de origen natural como humano2 que se expre-
     sa a través de los planes de contingencia. La noción de cambio social, la
     incidencia política, la educación para el desarrollo y el trabajo en red
     empiezan a aparecer como elementos a integrar sistemáticamente en lo
     que hacemos.

     Estamos intentando dar una lógica geográfica, sectorial, y de vulnerabi-
     lidad al continente africano teniendo en cuenta toda la experiencia ad-
     quirida en los últimos años:

      – Lógica geográfica: nos encontramos concentrados en Sahara, Africa
       –
         del Oeste, Africa Austral/Este.

      – Lógica sectorial:
       –
        Salud Sexual y Reproductiva (violencia de género).
        VIH/SIDA integrado en la Atención Primaria de Salud.
        Grupos vulnerables: Grupos con prácticas a riesgo de VIH/SIDA (hom-
        bres que tienen sexo con hombres, mujeres en situación de prostitu-
        ción, niños y niñas de la calle, prisioneros) y mujeres víctimas de
        violencia. Hemos identificado un nuevo grupo vulnerable las y los mi-
        grantes con quienes nos gustaría trabajar en el futuro de forma trans-
        fronteriza.
        Las estrategias de intervención que se realizan con más fuerza en los
        dos últimos años además del Fortalecimiento Institucional y la Parti-
        cipación comunitaria son:

        • Empoderamiento (tanto de la población como del personal nacional).

        • Transversalización de género.

        • Articulación entre la medicina moderna y la medicina tradicional.

        • Estrategia social-antropológica.

        • Trabajo en red (donde nos queda por definir el objetivo que quere-
          mos alcanzar con nuestra participación en las redes).




2 Todo este proceso vendrá marcado por la aprobación del procedimiento de elaboración de
estrategias de país por el comité de cooperación internacional.

                                                                                    43
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África
África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...zm120178
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latinaasohumanitas
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvadorAetsp Ues-Fmp
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitisJaime Zapata Salazar
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeTaiz Siqueira Pinto
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAIsrael T
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Mario Naranjo
 

La actualidad más candente (15)

Desarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras pptDesarrollo humano en honduras ppt
Desarrollo humano en honduras ppt
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
 
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...Promoción educativa en la adopción  del  Método  Anticonceptivo  Post Evento ...
Promoción educativa en la adopción del Método Anticonceptivo Post Evento ...
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América LatinaMortalidad materna y desigualdades en América Latina
Mortalidad materna y desigualdades en América Latina
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvador
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Mortalidad materna adolfo caraballo
Mortalidad materna adolfo caraballoMortalidad materna adolfo caraballo
Mortalidad materna adolfo caraballo
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitisEliminación materno infantil de vih   chagas - sífilis - hepatitis
Eliminación materno infantil de vih chagas - sífilis - hepatitis
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidade
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
 

Destacado

La musica parte 2
La musica parte 2La musica parte 2
La musica parte 2guest3bb850
 
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De Arranque
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De ArranqueE:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De Arranque
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De ArranqueGobernabilidad
 
Diapo élections pdf
Diapo élections pdfDiapo élections pdf
Diapo élections pdfchloebec
 
Utilidades del blog de Religión
Utilidades del blog de ReligiónUtilidades del blog de Religión
Utilidades del blog de Religiónalco260
 
Mi grupo favorito
Mi grupo favoritoMi grupo favorito
Mi grupo favoritoperezas
 
Shandur festival de polo
Shandur festival de polo Shandur festival de polo
Shandur festival de polo Malik Ali
 
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devices
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devicesOCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devices
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devicesOCTO Technology
 
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...Ciudades Sustentables
 
Televisión educativa
Televisión educativa Televisión educativa
Televisión educativa oscarbui
 
Community management extrait 1 intro
Community management extrait 1 introCommunity management extrait 1 intro
Community management extrait 1 introTobee Biz
 
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.Nilson Pk
 
Internet, e-business et commerce équitable
Internet, e-business et commerce équitableInternet, e-business et commerce équitable
Internet, e-business et commerce équitablePhenyx43
 
Lo explicamos nosotros 1ºa
Lo explicamos nosotros 1ºaLo explicamos nosotros 1ºa
Lo explicamos nosotros 1ºaJOSÉ TOMÁS
 

Destacado (20)

Emplois
EmploisEmplois
Emplois
 
La musica parte 2
La musica parte 2La musica parte 2
La musica parte 2
 
Msw2003
Msw2003Msw2003
Msw2003
 
D U L C E
D U L C ED U L C E
D U L C E
 
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De Arranque
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De ArranqueE:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De Arranque
E:\Doc Taller De Arranque\PresentacióN Taller De Arranque
 
B2 c ben&jerry
B2 c ben&jerryB2 c ben&jerry
B2 c ben&jerry
 
Diapo élections pdf
Diapo élections pdfDiapo élections pdf
Diapo élections pdf
 
Templo Wat Pa F
Templo Wat Pa FTemplo Wat Pa F
Templo Wat Pa F
 
Utilidades del blog de Religión
Utilidades del blog de ReligiónUtilidades del blog de Religión
Utilidades del blog de Religión
 
Mi grupo favorito
Mi grupo favoritoMi grupo favorito
Mi grupo favorito
 
Shandur festival de polo
Shandur festival de polo Shandur festival de polo
Shandur festival de polo
 
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devices
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devicesOCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devices
OCTO 2013 : gérez vos apps, pas vos devices
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...
Presentación Lic. Ricardo Biasatti Subsecretario de Recursos Naturales Provin...
 
Televisión educativa
Televisión educativa Televisión educativa
Televisión educativa
 
Community management extrait 1 intro
Community management extrait 1 introCommunity management extrait 1 intro
Community management extrait 1 intro
 
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.
Guia completa de google+. Uso práctico para particulares y empresas.
 
Nouveauté iOS 6
Nouveauté iOS 6Nouveauté iOS 6
Nouveauté iOS 6
 
Internet, e-business et commerce équitable
Internet, e-business et commerce équitableInternet, e-business et commerce équitable
Internet, e-business et commerce équitable
 
Lo explicamos nosotros 1ºa
Lo explicamos nosotros 1ºaLo explicamos nosotros 1ºa
Lo explicamos nosotros 1ºa
 

Similar a África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África

Similar a África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África (20)

Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
 
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
(2020 01-16) OMS...¿EL QUÉ? (.DOC)
 
Clase 1
Clase  1Clase  1
Clase 1
 
Clase teosalud 1
Clase  teosalud 1Clase  teosalud 1
Clase teosalud 1
 
ORGANIZACON MUNDIAL DEL LA SALUD.pptx
ORGANIZACON  MUNDIAL DEL LA SALUD.pptxORGANIZACON  MUNDIAL DEL LA SALUD.pptx
ORGANIZACON MUNDIAL DEL LA SALUD.pptx
 
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peruobjetivos de desarrollo del milenio en el peru
objetivos de desarrollo del milenio en el peru
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
OMS handbook muneac2013
OMS handbook muneac2013OMS handbook muneac2013
OMS handbook muneac2013
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Globalizacion y salud
Globalizacion y saludGlobalizacion y salud
Globalizacion y salud
 
SIDA - Situación y desafíos de la epidemia
SIDA - Situación y desafíos de la epidemiaSIDA - Situación y desafíos de la epidemia
SIDA - Situación y desafíos de la epidemia
 
clase 3
 clase 3 clase 3
clase 3
 
OPS.pptx
OPS.pptxOPS.pptx
OPS.pptx
 
21
2121
21
 
21
2121
21
 
21
2121
21
 
21
2121
21
 
21
2121
21
 
FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017FAO - Tendencias y desafios 2017
FAO - Tendencias y desafios 2017
 

Más de Carolina Escobar Mejía

Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Carolina Escobar Mejía
 
Listado bibliografía jornadas interculturalidad
Listado bibliografía jornadas interculturalidadListado bibliografía jornadas interculturalidad
Listado bibliografía jornadas interculturalidadCarolina Escobar Mejía
 
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)Diagnóstico rural participativo (Tanzania)
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)Carolina Escobar Mejía
 
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...Carolina Escobar Mejía
 
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...Carolina Escobar Mejía
 

Más de Carolina Escobar Mejía (6)

Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
 
Listado bibliografía jornadas interculturalidad
Listado bibliografía jornadas interculturalidadListado bibliografía jornadas interculturalidad
Listado bibliografía jornadas interculturalidad
 
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)Diagnóstico rural participativo (Tanzania)
Diagnóstico rural participativo (Tanzania)
 
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...
Reflexiones sobre interculturalidad desde un proyecto de violencia contra las...
 
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...
Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina y mediación socio sanitari...
 
El fin justifica otros medios
El fin justifica otros mediosEl fin justifica otros medios
El fin justifica otros medios
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

África en Médicos del Mundo y Médicos del Mundo África

  • 1. aprendiendo de nuestra práctica M É D I C O S D E L M U N D O E S PA Ñ A Médicos del Mundo en África y África en Médicos del Mundo nº. Mayo 2010 2
  • 2. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Presentación En este número recogemos los principales elementos que marcan los apren- dizajes realizados y compartidos en el II encuentro Regional de África cele- brado en San Luis, Senegal, 2009. Todo ello se enmarca en la intención de Médicos del Mundo de avanzar hacia una intervención con enfoque de dere- chos y equidad de género, que pretende impulsar procesos de cambio social. El primer capitulo, a modo de introducción, ofrece el marco general sobre la situación de la salud de África y la actuación de la asociación Médicos del Mundo en este contexto El segundo capítulo aborda uno de los principales aprendizajes incorporados ya en la asociación: la integración de los programas verticales de VIH/SIDA dentro de Atención Primaria de Salud. En el siguiente capítulo, se presenta como ejemplo de integración del enfo- que de género la metodología de investigación-acción en Senegal. La incor- poración de metodologías participativas nos ayuda a tener una comprensión más profunda sobre las personas, sus prácticas, creencias y actitudes, y a avanzar en el desarrollo de los proyectos estableciendo una relación de diá- logo con las poblaciones convirtiéndose en sujeto activo de la intervención. El cuarto capítulo, FotogrÁfrica, es una experiencia que muestra la oportuni- dad de vincular los proyectos de sensibilización en el norte y en el sur. Además se presenta cuál es la intervención de Médicos del Mundo en España con población inmigrante Africana. Por último, os presentamos las principales conclusiones del III Encuentro Regional en África. 2
  • 3. índice Tendencias en la situación de la salud del mundo en general y de África en particular 4 La prevención y atención de VIH/SIDA desde la atención primaria como un componente de Salud Sexual y Reproductiva. Cambio de estrategia por la defensa al derecho a la salud 14 No hay salud si no hay igualdad de género entre las personas. Perspectiva de géneros/derechos humanos: VIH/SIDA y Médicos del Mundo en cooperación internacional en el continente africano 21 Exposición FotogrÁfrica, un proyecto de sensibilización de Médicos del Mundo 26 Conclusiones del III Encuentro Regional África Abril 2009 33 Reflexiones después del Encuentro Regional en África en relación con la PLANIFICACION ESTRATEGICA ÁREA DE AFRICA 42 3
  • 4. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Tendencias en la situación de la salud del mundo en general y de África en particular Unas cifras sobre la salud que hablan por sí solas Hoy en día podemos decir que, en general, las personas en el mundo gozan de una mejor salud, disponen de más recursos económicos y viven más que hace 30 años. Conceptos como los medicamentos esenciales, innovadores y revolucionarios hace unos años, hoy se han convertido en algo común. Nunca ha habido tantos recursos económicos para la salud como en este milenio, la acelerada revolución tecnológica multiplica las posibilidades de mejorar la salud, hay compromisos a nivel mundial para eliminar la pobreza. Sin embargo no hay que pasar por alto otras tendencias: 1) La naturaleza de los problemas sanitarios está cambiando en un sentido poco previsible y a un ritmo totalmente inesperado. El envejecimiento, las consecuencias de la mala gestión de los procesos de urba- nización y globalización, el cambio climático, los problemas relacionados con la seguridad alimentaria o las tensiones sociales tendrán efectos sobre la salud en los años venideros aunque se desconoce en gran medida hasta qué punto. En un futuro próximo la carga de trastornos crónicos y no transmisibles y los accidentes de tráfico, que son la primera causa de muerte en los países avan- zados, se convertirán poco a poco en un problema de salud pública en los paí- ses menos avanzados en los que antiguamente la población moría de enfer- medades de transmisión. 2) Los sistemas de salud no están al margen del rápido ritmo de cambio y transformación que caracteriza al actual proceso de globalización. Las crisis económicas y políticas plantean a los mecanismos estatales e insti- tucionales el reto de garantizar el acceso a los servicios de salud y la presta- ción y financiación de éstos. 3) Los progresos realizados en el ámbito de la salud han sido muy desiguales. Ha habido una convergencia hacia una mejora de la salud en gran parte del mundo pero, al mismo tiempo, numerosos países están quedando cada vez más rezagados o perdiendo terreno. Este es el caso de una gran parte de países del continente africano. Veamos algunas cifras que ejemplifican esta tendencia: Ha habido progresos, sobre todo en relación con el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo pero, de nuevo, este análisis se oscurece cuando de un marco global mundial enfocamos un marco continental africano: 4
  • 5. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO La prevalencia de adultos mayores de 15 años por 100.000 habitantes en Europa es de 336 como promedio regional (España tiene una prevalencia ligeramente más elevada, de un 370), mientras que en África el promedio es de 4735 (12 veces mayor) y si nos vamos a algunos de los países donde Médicos del Mundo trabaja en VIH/SIDA: Mozambique (11.761), Tanzania (5771), Namibia (13.885). El 60% de las personas con VIH/SIDA de la población del mundo, viven en África Subsahariana. Más del 90% de los 300-500 millones de casos de malaria que hay en el mundo se dan en África y principalmente en menores de cinco años. Apenas ha habido cambios en la salud materna y neonatal en el mundo durante los últimos años, y las cifras del continente africano son aún más alar- mantes: La razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) en Europa es de 27 como promedio regional (4 en España). En África el promedio regional es de 900 y si nos vamos a algunos de los países donde MÉDICOS DEL MUNDO desarrolla proyectos de Salud Sexual y Reproductiva las cifras son aún más llamativas e impactantes: Sierra Leona (2100), Angola (1400), Guinea Bissau (1100), Senegal (980), Tanzania (950). De los 20 países con la tasa de mortalidad más alta del mundo, 19 están en Africa. Los partos atendidos por personal calificado en %, en Europa (96%), el pro- medio regional en África es del 46%. África, a pesar de los progresos que se están realizando en salud a nivel glo- bal, confronta, sin ninguna duda, la crisis más dramática de salud pública en el mundo y esto es un hecho reconocido a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud. A este panorama desolador hay que añadir que el continente africano sigue haciendo frente a varias situaciones de crisis humanitaria, que hacen que miles de personas no tengan acceso a la salud. Los efectos combinados de los desastres naturales, el aumento de los precios de los alimentos, la inestabilidad política y el impacto de los conflictos arma- dos volvieron a hacer de África la región más afectada por las crisis humani- tarias a nivel global. La inseguridad alimentaria no sólo hizo aumentar el número de personas que padecían hambruna sino que puso en riesgo la vida de millones de personas afectadas por el VIH/SIDA en el continente, ya que la buena nutrición es vital para la eficacia del tratamiento. Viendo algunos indicadores que se utilizan para determinar estas crisis, nos damos cuenta de la grandisima vulnerabilidad de la población africana: 5
  • 6. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Durante 2008, 52 países registraron desplazamientos internos, la región del África Subsahariana fue la más afectada con 20 países (de los cuales nueve tenían una situación muy grave) y 12,7 millones de desplazados. En los informes que publica de forma periódica la FAO sobre perspectivas de cosechas y situación alimentaria, que señalan la existencia de 44 países en los que se produjo durante 2008 una emergencia alimentaria. Del total de este grupo 21 se encontraban en África. El Cuerno de África fue un año más la zona más afectada por la hambruna, especialmente Etiopía. De los 36 países en el mundo en los que se considera que hubo crisis huma- nitarias durante 2008, 19 estaban en el continente africano. La República Democrática del Congo y Somalia destacaron como las crisis humanitarias de mayor gravedad en el continente. Cuadro 5.1. PAÍSES CON CRISIS HUMANITARIAS DURANTE 2008 Afganistán Iraq RD Congo Armenia Kenya RPD Corea Azerbaiyán Lesotho Rusia Burundi Liberia Sierra Leona Chad Malí Somalia Colombia Mauritania Sri Lanka Côte d’Ivoire Myanmar Sudán Eritrea Nepal Swazilandia Etiopía Níger Timor-Leste Filipinas Pakistán Uganda Georgia Palestina Yemen Haití R. Centroafricana Zimbabwe En el años 2008 hubo 7 conflictos armados en el continente (Uganda, Repú- blica Democrática del Congo, Tchad, República Centro Africana, Sudán, Somalia y Etiopia). De ellos Uganda firmó la paz en febrero de ese mismo año, sin embargo Naciones Unidas afirma que continúa la violencia y las guerrillas. Una injusticia social que mata En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud. Se registran enormes diferencias sanitarias entre los países del Norte y los países del Sur, las consecuencias sanitarias de dichas diferencias pueden observarse ya a nivel continental y regional. África aparece en clara desven- taja en relación con los demás. Existen enormes diferencias también dentro de los países, y a veces incluso dentro de una misma ciudad. Por ejemplo, en Nairobi, la tasa de mortalidad de los menores de cinco años es inferior a 15 por 1000 en una zona de 6
  • 7. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO ingresos altos, mientras que en un barrio de chabolas de la misma urbe llega a 254 por 1000. Se atribuye una gran importancia al desarrollo económico en las distintas políticas: es incuestionable que el desarrollo económico es importante, en particular para los países empobrecidos, pues brinda la oportunidad de obte- ner recursos para invertirlos en mejorar la vida de la población. Ahora bien, el crecimiento económico por sí solo, sin políticas sociales adecuadas que ase- guren que sus beneficios se reparten de forma relativamente equitativa, con- tribuye poco a la equidad sanitaria. Desgraciadamente, los seres humanos no tienen el mismo derecho a la salud y éste depende del país y la zona en el que uno ha nacido. Los niños y niñas africanos mueren por haber nacido en un África que carece de acceso a servi- cios básicos, tales como agua limpia, saneamiento, vacunación o nutrición ade- cuada. Y, paradójicamente, en el mundo hay suficiente cantidad de dinero para asegurar estos servicios para todos y todas y ejemplos claros de políticas sociales ya puestas en marcha en muchos países que aseguren esos benefi- cios para las personas… Incluso con la crisis económica actual. ¿Qué puede esperar África de la crisis mundial? El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado un pronóstico muy negativo para la economía mundial, advirtiendo que podrían regresar las penurias de los años treinta del siglo pasado en algunas partes del mundo. África es la región en la que las proyecciones de crecimiento para 2009 se redujeron menos; 0,5%. El Fondo prevé aún un crecimiento general del PIB para toda África del 6,0% en 2009, y de un optimista 6,3% para el África sub- sahariana el año que viene. La repercusión que tendrá la crisis sobre los africanos que viven en el mundo desarrollado pone también encima de la mesa algunas variables decisivas para la marcha de la economía en el continente más castigado. Y aunque los exper- tos en inmigración hablan del efecto disuasorio del parón económico sobre los africanos dispuestos a arriesgar la vida para pasar a Europa, las embarcaciones siguen llegando a las costas españolas e italianas con un escandaloso saldo de muertos. La suerte de los que se van no es ni mucho menos irrelevante para el destino de los que se quedan. En Senegal, por poner sólo un caso, las remesas representan respectivamente el 19% del PIB. El efecto producido por quienes envían dinero a su país resulta visible: en Malí, por ejemplo, en cuya región de Kayes se cons- truyeron, según un estudio publicado por el Centro de Investigación y Acción Cultural (Francia), 76 dispensarios en 1992, financiados en su mayor parte con el dinero de los emigrantes. Frente a estos argumentos optimistas hay otras proyecciones mucho menos esperanzadoras. De todas maneras, cualquiera que sea el pronóstico eco- 7
  • 8. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO nómico en el continente, tal como se dijo anteriormente, el crecimiento eco- nómico por sí solo, sin políticas sociales adecuadas que aseguren que sus beneficios se repartan de forma relativamente equitativa, contribuye poco a la equidad sanitaria. Y tristemente ni África es un ejemplo de políticas socia- les adecuadas ni los países desarrollados somos un ejemplo de potenciado- res de dichas políticas en los países más empobrecidos. Sistemas de salud poco eficaces: necesidad de regresar a la atención primaria de salud En muchos sistemas de salud ya no se otorga la máxima prioridad a que el acceso a la atención sea justo, los recursos se inviertan sensatamente o se dis- ponga de capacidad para atender las necesidades y expectativas de la pobla- ción, en particular de los grupos empobrecidos o marginados. Para orientar los sistemas de salud hacia la mejora del desempeño, sería nece- sario un regreso a la atención primaria de salud, un planteamiento integral de la atención de salud presentado oficialmente hace 30 años. Cuando se comparan diversos países con el mismo grado de desarrollo eco- nómico, para una misma inversión, aquellos que han organizado la atención sanitaria en torno a los postulados de la atención primaria de salud gozan de un nivel de salud más alto. Según estimaciones de la OMS, la mejora del uso de las medidas profilácticas disponibles podría reducir la carga mundial de mortalidad hasta en un 70%. En los últimos años en las zona rurales del continente africano, la atención de salud se ha fragmentado en iniciativas separadas, centradas en determinadas enfermedades o proyectos (VIH/SIDA, malaria, tuberculosis), prestándose poca atención a la coherencia y con escasas inversiones en infraestructuras básicas, servicios y personal. El planteamiento de la atención primaria de salud, cuando se aplica adecuada- mente, ofrece protección frente a muchos de esos problemas. Promueve un planteamiento holístico de la salud que otorga igual importancia a la prevención que a la curación, en un proceso de atención ininterrumpida que se extiende a lo largo de toda la vida. En el marco de ese planteamiento holístico, este influ- ye en determinantes de la salud fundamentales que proceden de múltiples sec- tores externos al de la salud y ataca precozmente a esas amenazas. La atención primaria devuelve el equilibrio a la atención sanitaria y sitúa a las familias y las comunidades en el centro del sistema de salud. Haciendo hinca- pié en la responsabilización local, premia la resistencia y el ingenio del espíri- tu humano y deja lugar para soluciones ideadas por las comunidades, que las comunidades hacen suyas y a las que prestan apoyo. 8
  • 9. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Qué es Médicos del Mundo y qué hacemos en cooperación internacional y en África en concreto Médicos del Mundo es una asociación de solidaridad internacional que tiene como vocación y objetivo atender a las poblaciones victimas de crisis y exclu- sión en todo el mundo, incluido nuestro país. Sabemos que no hay curación sin justicia, ni asistencia sostenible sin leyes sociales. Para ser eficaz, la misión de Médicos del Mundo va más allá de la atención: a partir de la práctica médi- ca, y con total independencia, Médicos del Mundo da testimonio de los pro- blemas de acceso a los cuidados de salud y de las vulneraciones de los dere- chos humanos y de la dignidad de las personas. Médicos del Mundo se basa en el compromiso voluntario y cercano, suscitando el compromiso de profesionales de la salud, así como de profesionales de otras disciplinas necesarias para sus acciones, asegurándose el apoyo de todas las competencias indispensables para el cumplimiento de sus fines, privilegiando en todas las ocasiones relaciones de proximidad con las personas atendidas. Es una asociación dirigida por personas que participan de forma voluntaria. Este tipo de compromiso nos permite la posibilidad del análisis político, anteponiendo los valores éticos a cualquier otro a la hora de decidir sobre la acción. Cuando decimos que privilegiamos la relación de proximidad estamos querien- do expresar también una forma de hacer. Médicos del Mundo no se conforma con ser un intermediario entre las financieras, los donantes y los destinatarios, sino que tiene con éstos una relación de cooperación real y cotidiana; ello nos permite ser más eficaces y al mismo tiempo conocer mejor los problemas a los que se enfrentan, día a día, las poblaciones con las que trabajamos. Ser una asociación de personas voluntarias no nos excusa de llevar a cabo las acciones con la máxima eficiencia posible: para ello hemos buscado la ayuda de profesionales de distintos ámbitos también comprometidos con el cum- plimiento de nuestros objetivos. Atender a la población es la primera misión de Médicos del Mundo Las personas voluntarias de la asociación se comprometen a ayudar a todas las poblaciones vulnerables, excluidas o victimas de catástrofes naturales, hambru- nas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Para Médicos del Mundo el derecho de las víctimas a ser atendidas debe prevalecer sobre cual- quier otra consideración, tal y como se recoge en la Carta de Cracovia, firmada por nuestra organización en 1990. Pero no sólo actuamos en los países del Sur, sino que trabajamos también con los colectivos excluidos de la sociedad del bienestar, especialmente con aquellas personas con problemas de acceso al sis- tema público de salud. No pretendemos crear sistemas de asistencia paralelos, sino lograr que todas las personas disfruten de condiciones de salud adecuadas. 9
  • 10. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Más allá de la atención, denunciar y dar voz a las poblaciones en situación de exclusión y vulnerabilidad de sus derechos A través del contacto directo con las poblaciones con las que trabajamos, y de la recogida sistemática de testimonios e informaciones ligadas a las vulne- raciones de los derechos humanos – más específicamente del derecho a la –y salud– podemos dar voz a estas poblaciones ante las sociedades de los paí- – ses desarrollados. No se trata tanto de contar lo que vemos, como de conse- guir que las poblaciones se constituyan, cuando es posible, en protagonistas de su propia historia y del testimonio de esta. Pero también queremos contribuir a crear las condiciones óptimas para que estos testimonios sean no sólo oídos, sino también escuchados y comprendidos. De ahí nuestro especial empeño en los proyectos de sensibilización y denuncia. Médicos del Mundo se ha dotado asimismo de una Carta Ética de Género, en la que se compromete a formar a todos sus integrantes de manera que la noción de género impregne toda la organización; a sostener a las asociaciones que luchan contra la violencia, reflexionando para crear un nuevo modelo de mascu- linidad; y a realizar acciones para asentar el principio de corresponsabilidad como primer peldaño para conseguir una sociedad mas justa. Qué hacemos en África en el ámbito de la Cooperación Internacional En 2008, el conjunto de las asociaciones que forman la Red Internacional de Médicos del Mundo pusieron en marcha cerca de 165 programas internacio- nales en 68 países de África, América y Asia para restablecer, o simplemente permitir, el acceso a la atención sanitaria de las poblaciones más vulnerables. Para ello, Médicos del Mundo cuenta con más de 2.000 personas contratadas en sus países de origen y más de 380 expatriadas. África es el continente que alberga el mayor número de programas de la Red. De hecho, casi todas las asociaciones de Médicos de Mundo desarrollan allí alguna actividad. Los programas en este continente suponen el 44 % de los programas de la red, frente al 27 % de América, el 12 % en Oriente Medio, el 10 % de Asia o el 7 % de Europa del Este. Médicos del Mundo España dedica a África el 54% de su presupuesto en Cooperación Internacional. Médicos del Mundo también desarrolla proyectos de Inclusión Social en los 14 países en los que tiene presencia, con el desarrollo de más de 200 proyec- tos durante el pasado año, todos en el ámbito del trabajo con personas dro- godependientes, en situación de prostitución e inmigrantes, y siempre desde la vertiente de la atención sanitaria y el acercamiento de estas personas a los sistemas públicos de salud. 10
  • 11. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO En 2008 se ha seguido trabajando conjuntamente en proyectos como el Observatorio Europeo y Averroes, que combinan elementos de incidencia política con apoyo a las personas inmigrantes en su acceso a los sistemas públicos de salud y que nos permiten trabajar a distintas delegaciones en el marco de Europa y sus políticas comunitarias. Intervención en Cooperación al Desarrollo La mayor parte de los proyectos de Cooperación al Desarrollo se enmarca dentro de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). Es decir, están orientados hacia los principales problemas de salud de las comunidades y prestan los servicios de promoción, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolverlos. Los grandes retos de estos proyectos son la falta de personal sanitario y su continua rotación (especialmente sangrante en el continente africano), el requisito de una mayor participación comunitaria (tenemos mucho que aprender de la experiencia de América Latina para aplicarla en África) y la necesidad de la elaboración de una estrategia de incidencia política alimen- tada desde el terreno. Médicos del Mundo trabaja siempre dentro del marco de la Cooperación Internacional y de las estructuras de los Ministerios de Salud de los países con los que cooperamos. Dicho marco puede ser compartido o no por Médicos del Mundo España, pero en un ámbito de respeto, interlocución y cabildeo la organización intenta reorientar su trabajo a través del diálogo para que, tanto contrapartes como representantes de la salud, valoren otras formas de ges- tionar y de optimizar los recursos. Las políticas globales de desarrollo, a partir de su inclusión en la agenda de Accra y el acuerdo del mes de septiembre de 2008 (que refuerza las directri- ces para la optimización de la eficacia de la ayuda de la Declaración de París), guían las políticas de Médicos del Mundo. El trabajo por las personas más excluidas, así como la promoción del desarrollo de las capacidades locales en la exigencia por el derecho a la salud, forman unos de los pilares fundamen- tales de nuestro trabajo. Hay que destacar que, a diferencia de otras instituciones, Médicos del Mundo no trabaja sin el acuerdo explícito y formal de las autoridades sanitarias del país donde abre una misión. Nuestra función no es sustituir en ningún caso, sino fomentar el uso de buenas prácticas que ayuden a los Gobiernos y socie- dades con los que trabajamos a asumir sus propias responsabilidades. El trabajo en red con organizaciones locales, regionales, estatales e interna- cionales para la consecución de una agenda única junto al Estado con que tra- bajamos, es una prioridad para Médicos del Mundo España y el resto de delega- ciones de la Red Internacional de Médicos del Mundo. Tanto en el desarrollo de programas de Cooperación al Desarrollo como en intervenciones de Acción 11
  • 12. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Humanitaria, creemos y participamos activamente en la coordinación con otros actores, impulsando el trabajo y el liderazgo de los Ministerios de Salud e instituciones locales de los países donde estamos presentes. Todos los proyectos de APS desarrollados por Médicos del Mundo comprenden actividades tales como la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos, de una nutrición apropiada y de un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno-infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las princi- pales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatis- mos comunes, y el suministro de medicamentos esenciales. En cada uno de ellos, destaca fundamentalmente una actividad de salud sobre otras respondiendo a la identificación de una necesidad en particular en un contexto preciso. Estrategia de APS y uno de sus componentes más destacables, Salud Sexual y Reproductiva Los proyectos de este tipo intentan: Integrar los programas y servicios de VIH/Sida, ITS en Salud Sexual y Reproductiva, incluyendo los relacionados con el cáncer del aparato repro- ductivo, con el fin de maximizar la eficacia en la utilización de recursos. Reposicionar la planificación familiar como una parte esencial de la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo correspondiente a salud. Satisfacer las necesidades referentes a la Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes. Médicos del Mundo desarrolla proyectos con componente destacable de Salud Sexual y Reproductiva en Angola, Mozambique, Senegal, Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Estrategia de APS y componente destacable de Salud Materno-Infantil Este tipo de proyectos pretende lograr la prestación de servicios accesibles y de calidad orientados a promover la maternidad segura y la supervivencia de los recién nacidos, así como la salud de madres, bebés, niños y niñas. Estrategia de APS y componente destacable de VIH/Sida Este tipo de proyectos pretende lograr la prestación de servicios accesibles y de calidad, orientados a integrar en los servicios públicos de atención prima- ria a las personas enfermas por ITS, como el VIH/Sida. 12
  • 13. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Hoy por hoy, Médicos del Mundo está dando un giro hacia esta orientación, porque todavía en 2008 la mayoría de proyectos con componentes de VIH/Sida gestionados presentaban un carácter más vertical. Programas con carácter vertical Entendemos por programas verticales de salud, aquellos que se desarrollan con carácter exclusivo y fuera de su integración con los sistemas de atención primaria. Médicos del Mundo reorienta este tipo de proyectos para ajustarlos al enfo- que de derecho en la salud e integrarlos en los sistemas de APS. 13
  • 14. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO La prevención y atención de VIH/SIDA desde atención primaria como un componente de Salud Sexual y Reproductiva. Cambio de estrategia por la defensa del derecho a la salud Desde su creación, en el año 1946, la OMS definió de una manera inclusiva e integral el derecho a la salud, entendiendo que: “La salud es el estado de absoluto bienestar físico, mental y social, sin distinción de religiones, credos polí- ticos o clases sociales” e indicando asimismo en su documento de Constitución que es “… uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”. En este sen- tido, se determina que una de las responsabilidades de los Gobiernos es alcanzar su efectivo cumplimiento. La Conferencia Internacional de 1978 sobre Atención Primaria en Salud cele- brada en Alma Ata y que pretende alcanzar en el año 2000 para todos los pueblos del mundo, “… un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva”, asimismo indica que “La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de justicia social”. En esa misma década, la Organización Mundial de la Salud comienza a aban- donar sus campañas verticales dirigidas a intervenciones específicas y con un período determinado de duración; para orientar su trabajo hacia los servicios de salud más básicos. La Declaración de Alma Ata y su meta de Salud para Todos los Pueblos en el 2000, supuso una nueva concepción del derecho a la salud y sentó las bases para la celebración en Ottawa de la I Conferencia Internacional sobre la Pro- moción de la Salud en 1986 que culminó con la redacción de la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud la cual insta a: “Reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida”. A pesar del reconocimiento de la APS (Atención Primaria de Salud) como la estrategia más idónea para “asegurar el derecho a la salud” de las personas, empiezan a aparecer en el panorama internacional múltiples iniciativas vertica- les en los años 70-80 para combatir más eficazmente en los países pobres ciertas enfermedades como la malaria, el VIH/SIDA y la TB. Paralelamente, el concepto de APS fue degenerando desde su concepto original en Alma Ata quedando reducido a una atención preventiva de mínimos para algunos pobres. Si bien concentrarse en una sola enfermedad parece tener un impacto impor- tante en su desarrollo, esto hace que se descuiden los aspectos preventivos y curativos de otras enfermedades más prevalentes y que causan mayor morbi- mortalidad debilitando los sistemas públicos de salud de los países y discri- 14
  • 15. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO minando a sectores completos de la población que quedan completamente desatendidos. La fragilidad de los sistemas de salud en países pobres ha favorecido que se intente volver al concepto de salud como “ausencia de enfermedad” y que los organismos internacionales reaccionen con acuerdos internacionales y llamamientos que nos recuerden el concepto original de salud definido por la OMS en su fundación. En este sentido, el Comité Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas emite en el año 2000 la Observación General nº 14 relativa al Derecho al Disfrute del Nivel Más Alto Posible de Salud que desarrolla el contenido del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. El Comité es consciente de la evolución que ha sufrido en los últimos años el contenido del derecho a la salud, y lo interpreta: “…como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud opor- tuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias ade- cuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos comunitario, nacional e internacional” Según la observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos: 1. Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimien- tos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. 2. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte. no discriminación accesibilidad física accesibilidad económica (asequibilidad) acceso a la información 3. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud de- berán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. 4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apro- piados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. La OMS en su último informe sobre la salud en el mundo con título: La Atención Primaria de Salud (APS), más necesaria que nunca, nos recuerda una vez mas los primeros intentos de garantizar el acceso a la salud de todas la personas y las cuestiones pendientes de fortalecer: 15
  • 16. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO ACTUALES CUESTIONES PRIMEROS INTENTOS DE DE INTERÉS PARA LAS IMPLEMENTAR LA APS REFORMAS DE LA APS Acceso ampliado a un paquete básico de Transformación y reglamentación de los intervenciones sanitarias y medicamentos actuales sistemas de salud, con el fin de esenciales para los pobres del medio rural lograr el acceso universal y la protección social en salud Concentración en la salud materno-infantil Cuidado de la salud de todos los miembros de la comunidad Focalización en un número reducido de Respuesta integral a las expectativas y enfermedades, principalmente infecciosas necesidades de las personas, considerando y agudas todos los riesgos y enfermedades pertinentes Mejora de la higiene, el abastecimiento de Promoción de modos de vida más saludables agua, el saneamiento y la educación y mitigación de los efectos de los sanitaria a nivel de las aldeas peligros sociales y ambientales para la salud Tecnología sencilla para agentes de salud Equipos de trabajadores de la salud que voluntarios no profesionales de las facilitan el acceso a tecnología y comunidades medicamentos y el uso adecuado de estos Participación en forma de movilización de Participación institucionalizada de la sociedad recursos locales y gestión centrada en la civil en el diálogo sobre políticas y los salud a través de comités locales de salud mecanismos de rendición de cuentas Servicios financiados y prestados por los Funcionamiento de sistemas de salud gobiernos con una gestión vertical pluralistas en un contexto globalizado centralizada Gestión de una situación de creciente Orientación del crecimiento de los recursos escasez y reducción de recursos para la salud hacia la cobertura universal Ayuda bilateral y asistencia técnica Solidaridad mundial y aprendizaje conjunto Atención primaria como antítesis de los Atención primaria como coordinadora de hospitales una respuesta integral a todos los niveles La APS es barata y requiere sólo una La APS no es barata; requiere inversiones pequeña inversión importantes, pero permite utilizar los recursos mejor que las demás opciones Médicos del Mundo inició su trabajo en VIH/SIDA en el año 2000 con proyec- tos verticales y actualmente está integrando algunos de sus proyectos verti- cales en la asistencia horizontal de la Atención Primaria de salud (en su con- cepto original) para asegurar el “derecho a la salud” de las poblaciones con las que trabaja. Esta estrategia se aplica en aquellos proyectos donde se hace claramente “Fortalecimiento Institucional”. En general, los enfoques verticales de salud y horizontales pueden comple- mentarse. Médicos del Mundo puede tener enfoques verticales cuando se identifican grupos vulnerables de población a los que hay que asegurar “su derecho a la salud”, o contextos particulares con necesidades específicas, o proyectos piloto de incidencia política: 16
  • 17. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Por ejemplo: Un programa de VIH/SIDA en la cárcel para prisioneros Asistencia oftalmológica para los campos Saharauis Asistencia Hospitalaria en la franja de Gaza La estrategia de integración se percibe como un método razonable para la prestación de servicios de salud integral a la población. Parece que la integración del VIH/SIDA en los servicios de salud mejora la calidad de dicha prestación (cobertura de población atendida, mejor calidad, menor costo), la coherencia (aceptación del usuario y satisfacción del presta- dor) y el mejor estado de la salud de las personas atendidas (estado nutricio- nal y morbi-mortalidad). Se presentan a continuación los resultados de este cambio de estrategia en los proyectos de lucha contra la pandemia de SIDA que Médicos del Mundo lleva a cabo en el distrito de Karatu (Tanzania) y en Maputo (Mozambique). En el distrito de Karatu (Tanzania) la actividad de diagnóstico y testeo de VIH/SIDA fue integrada en la totalidad de los servicios de atención primaria de salud de forma progresiva hasta Diciembre 2004. Constatamos que la realización en Julio de 2007 de una campaña masiva de testeo en todo el distrito, no mejoró los resultados obtenidos en la detección de casos positivos, a pesar de multiplicar por tres el numero de tests realiza- dos. Los casos positivos ya estaban siendo diagnosticados por las unidades de Atención Primaria de Salud. Las ventajas de la integración son la sostenibilidad del trabajo de los profe- sionales de la salud en la lucha contra la epidemia, que es un punto clave en países donde la escasez de personal de salud tiene a día de hoy un impacto enorme. Total 8243 Positivo 4711 3771 3586 3097 3093 3338 2038 1195 1358 685 251 271 291 246 271 109 130 205 207 261 254 37 96 17
  • 18. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Este cambio de estrategia de programas verticales que integrarán la lucha contra la epidemia de VIH/SIDA en las estructuras de Atención Primaria, se esta llevando a cabo con éxito en Mozambique. En Maputo (Mozambique) se está pasando de Unidades de consejo y testeo de VIH/SIDA a Unidades de Consejo y testeo en salud (UATS). Este cambio permite que el consejero en salud establezca una relación más próxima y de confianza con el paciente, valora el conocimiento del paciente en la construc- ción de la toma de decisiones sobre su vida y mejora la respuesta del pacien- te en relación a la adherencia al tratamiento y a los cuidados de su salud. Los objetivos y beneficios de dicho cambio son: Objetivos Ampliar el acceso de los y las pacientes a las UATS como estrategia de prevención y promoción de la salud. Identificar y abordar las creencias y mitos que colocan en riesgo o aumentan la vulnerabilidad de la salud. Apoyar emocionalmente a los pacientes. Estimular la creación de redes que fortalezcan a los pacientes y a sus familias. Referir, cuando sea necesario, hacia otros servicios de salud de mayor complejidad. Funciones Prevención y promoción: Enfermedades transmisibles. Difundir conoci- mientos sobre factores determinantes. Referencia: para servicios de salud o servicios sociales. Apoyo psicosocial: para que los pacientes adopten mecanismos para hacer frente a los problemas, construyan y se sientan acogidos en las redes sociales de solidaridad y ciudadanía. Cogestión en salud: para la construcción de un plan de reducción de riesgos, aumento de la calidad de vida y autonomía del paciente. Razones para la implementación Necesidad de un abordaje integral e integrado en salud. Urgencia en la ampliación del acceso a la consejería y testeo para VIH /SIDA, superando las barreras ligadas al estigma. Una visión sistémica de la salud. Hay una ampliación de los cuidados: Las UATS se concentran en los pro- blemas de salud prevalentes en la población mozambiqueña: ITS, VIH/ SIDA, Tuberculosis, Malaria e Hipertensión Arterial. Salud ambiental, incluyendo hábitos de higiene y cuidados en la alimen- tación y el consumo de agua. Reducir la mortalidad materna e infantil. 18
  • 19. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Beneficios Proporciona condiciones para cambiar el modo de vida de los pacientes y sus familias. Fortalece la educación en salud para las patologias más frecuentes. Sensibiliza e incluye a las comunidades en las estrategias de cuidado de la salud (ATS comunitario). Mejora la referencia entre los servicios de ATS y los programas de Malaria, TB, ITS/HIV/SIDA y SSR. Reduce el estigma y la discriminación. Incide en la cadena de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas. Oferta de Servicios Consejo y testaje del VIH. Evaluación del estado de salud para el muestreo de TB, ITS e Hiperten- sión Arterial. Orientación para prevención de la Malaria. Orientación para el diagnóstico precoz de embarazo y la atención del parto. Educación en Salud Ambiental. Orientación en Alimentación y Nutrición. Uno de los ejes sobre los que se articula la Atención Primaria de Salud es la participación de la comunidad. Como ejemplo de la participación institucionalizada de la sociedad civil en el diálogo sobre políticas y los mecanismos de rendición de cuentas aplicado en el terreno, cabe destacar la incorporación de la metodología de Participatory Rural Appraisal (P.R.A.) para la identificación de los proyectos de mejora de la cobertura de derechos sexuales y reproductivos y reducción de la morbi-mor- talidad materna y en menores de 5 años entre la población del Distrito de Same en Tanzania. Esta metodología incorpora el conocimiento y las opiniones de las personas que viven en las comunidades beneficiarias de dichos proyectos, en su planificación y gestión, facilitando su apropiación. Esta misma metodología ha sido aplicada con éxito en la ampliación reciente de los programas de fortalecimiento del sistema sanitario en el distrito de Diang, en Sierra Leona para la mejora del sistema de saneamiento. Las condiciones de agua y saneamiento en Sierra Leona son muy precarias, con una de las coberturas más bajas a nivel mundial, tan sólo el 22% de la población tiene acceso a una fuente de agua segura y el 15% tiene acceso a saneamiento. Esta deficiencia se hace más patente en el distrito de Koinadugu donde las coberturas bajan hasta un 21% en agua y un 10% en saneamiento, llegando a un 8% en el Distrito de Diang. Desde el año 2008 Médicos del Mundo realiza actividades para la mejora del acceso a fuentes de agua segura y del saneamiento, a través de la construc- ción de letrinas tipo CLTS (Community Led Total Sanitation). 19
  • 20. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO La metodología CLTS ha sido utilizada de forma exitosa en el Sudeste asiáti- co y África del Este e implica la facilitación de un proceso para inspirar y empoderar a las comunidades rurales para frenar la defecación al aire libre y para construir y utilizar sus propias letrinas, sin el ofrecimiento de subsidios externos para su construcción. Tras 3 meses de intervención, y con el equipo de Médicos del Mundo actuan- do como facilitador externo, las comunidades han fabricado suficientes letri- nas y asegurado su uso para que el 64% de las comunidades puedan ser con- sideradas “libres de defecación al aire libre”. Médicos del Mundo es solo una pequeña organización, si lo comparamos a la enormidad de las necesidades en África. No está en nuestras manos solucionar los problemas de salud de sus habitantes, pero sí tenemos la obligación de unir nuestros esfuerzos con todas las demás organizaciones, y bajo el amparo de la OMS, luchar por el derecho a la salud de los más desfavorecidos. 20
  • 21. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO No hay salud si no hay igualdad de género entre las personas Perspectiva de género/derechos humanos: VIH/SIDA y Médicos del Mundo en cooperación internacional en el continente africano ¿Qué valor añadido tiene Médicos del Mundo? Aprender nuevos modos de pensar, de razonar, de actuar, de organizarse y comunicarse y dar nuevos significados a las vivencias, conceptos, percepciones … Es formación y empoderamiento de todos los actores implicados La integración de género en los proyectos de cooperación para el Desarrollo y de inclusión social de Médicos del Mundo, tiene su razón de ser en la evolu- ción de nuestra asociación hacia postulados políticos basados en la perspec- tiva de género y Derechos Humanos y el consiguiente cambio de estrategia de nuestras intervenciones. Tras los muchos años de intervención en el terre- no sabemos a ciencia cierta que los proyectos que no integran género pier- den en eficacia e impacto. Además, no son justos, puesto que nuestra prácti- ca nos enseña que la violencia contra las mujeres en todas sus diversas ver- tientes y su discriminación, son factores de riesgo para su salud de primera magnitud en todas partes del mundo. Esto es especialmente importante en África y los proyectos VIH/SIDA. Nos encontramos en un contexto difícil. Por un lado en la dimensión de la enfer- medad; mientras que la cifra de muertes por sida desciende en la mayoría de los países desarrollados, como ocurre en el caso de España, África sufre por esta enfermedad una epidemia de dimensiones bíblicas. Por otro lado la falta de acceso a los servicios sanitarios: carencia de hospitales, redes de atención primaria de salud extremadamente fragilizadas por falta de medicamentos, material y personal sanitario capacitado que emigra a los países del norte en busca de una vida mejor. Para una población en su mayoría rural pobre y con 21
  • 22. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO muy poco acceso a los programas de salud sexual y reproductiva, hacerse con preservativos es un lujo para la inmensa mayoría de la población. A todo esto se añade que en la práctica, es muy difícil que las mujeres pue- dan negociar la utilización de preservativos con sus parejas. Aunque el SIDA se ceba especialmente con mujeres y niñas por razones bio- lógicas, hay un aspecto social importantísimo que debemos contemplar, ya que su posición de subordinación dentro de sus sociedades plantea una difi- cultad enorme para luchar contra la vulnerabilidad que afrontan. Esta subordinación está alimentada por una serie de normas, de tabúes y prácticas tradicionales. La violencia sexual que sufren las mujeres africanas, y no sólo las que viven en países que mantienen conflictos armados, supone un riesgo evidente de infección. Pero sabemos que si incidimos en esas causas más estructurales, contribuire- mos al cambio social, y esto lo realizamos acompañando a las mujeres africa- nas pero no sólo esto, sino que contemplamos también la participación acti- va de los hombres, dentro de los proyectos. Sin su participación no es posi- ble generar dicha transformación; esto es básicamente nuestro cambio de mirada en los proyectos: una pequeña revolución. En África hemos iniciado varias experiencias piloto en este sentido, aunque los primeros resultados no se harán visibles hasta el año 2010. Esto es a modo de ejemplo: 1) Proyectos de Investigación–acción en Senegal para verificar con las perso- nas que trabajamos que nuestras hipótesis iniciales respecto a género y SSR son correctas. Estamos haciendo un esfuerzo por introducir nuevas metodologías (investi- gación acción) a través de las cuales poder transversalizar género y Salud Sexual y Reproductiva… Las metodologías participativas nos ayudan a tener una comprensión más profunda sobre las personas, sus prácticas, creencias y actitudes, y aavanzar en el desarrollo de los proyectos estableciendo una rela- ción de diálogo con las poblaciones convirtiéndose en sujeto activo de la intervención. 2) Gabinete de violencia de la mujer maltratada en Maputo Mozambique, como parte de los proyectos de APS y VIH/SIDA. Se sabe que la violencia de género va muy ligada con la transmisión de VIH/SIDA. 3) Observatorio de la violencia en la zona rural de Kabala, en Sierra Leona, donde a partir de un diagnóstico de género vamos a hacer un seguimien- to de violencia en la zona y un trabajo de intercambio con el Ministerio de salud de los resultados que se obtengan. Aparte de las experiencias piloto, estamos transversalizando género a través de las distintas herramientas que se han elaborado en los últimos años en todos los nuevos proyectos que se están generando: 22
  • 23. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Ahora todas las nuevas misiones exploratorias que se hacen llevan incorpora- do el análisis de género para asegurar la visibilización de hombres y mujeres. Los informes trimestrales de seguimiento de proyectos donde hay un apar- tado de género específico donde se analiza el acceso y la participación de los colectivos más vulnerables a los proyectos. El manual de cómo integrar género en el ciclo del proyecto que todos nues- tros proyectos en los terrenos tienen que cumplimentar desde la identifica- ción de proyectos hasta lsu investigación. Las visitas técnicas de expertos en género y DDHH para impulsar el proce- so y la contratación de expertos locales en el país. VARIABLES Y CRITERIOS que barajamos en relación al género: En todos los proyectos se establecen una serie de variables y criterios que se van evaluando a medida que va avanzando el proyecto: Eficacia Para evaluar la eficacia del proyecto en materia de género desde un enfoque de DDHH deberemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo ha apoyado el proyecto al cumplimiento del derecho a la salud? ¿Se han coordinado actividades con otras organizaciones o redes-plata- formas de promoción y defensa de derechos humanos que trabajen en la zona? ¿Cómo ha favorecido el proyecto al aumento de las capacidades de las poblaciones con las que trabajamos? ¿El personal del proyecto ha recibido formación en materia de DDHH? ¿Cuál ha sido el grado de participación de titulares de derechos y de obligaciones en el derecho a la salud, en todo el ciclo del proyecto–iden- tificación, formulación, ejecución y evaluación? ¿Ha disminuido la vulnerabilidad de las mujeres? 23
  • 24. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Eficiencia: Para evaluar la eficiencia del proyecto en materia de género desde un enfo- que de DDHH deberemos responder a las siguientes preguntas: ¿Crea el proyecto relaciones de dependencia económica que son difícil- mente asumibles por la población más vulnerable? ¿Cuál es la percepción de las beneficiarias acerca de los beneficios obte- nidos y del papel que desempeñan en su consecución? Impacto Se va más allá de la constatación de que se han realizado las actividades pre- vistas para promover la igualdad de género en el marco del proyecto. En este caso se trata de evaluar hasta qué punto el proyecto ha contribuido a un mayor empoderamiento de las mujeres e igualdad de género. Las cuestiones clave son las siguientes: Análisis del impacto del proyecto sobre las desigualdades de género: ¿en qué medida el proyecto ha contribuido a que las mujeres tomen más decisiones autónomas sobre su sexualidad y su reproducción? ¿En qué medida el proyecto ha contribuido a que las mujeres accedan y contro- len recursos de salud, económicos, información, formación, educación, políticos, etc.? Análisis del impacto del proyecto sobre las necesidades de género: ¿qué capacidad ha demostrado el proyecto para generar procesos de toma de conciencia, organización y movilización de las mujeres en torno a sus intereses estratégicos? Análisis del impacto del proyecto sobre la calidad de participación de las mujeres: ¿en qué medida el proyecto ha contribuido a mejorar la partici- pación de las mujeres en sus comunidades, familias, instituciones, servi- cios sanitarios, etc.? ¿En qué medida el proyecto ha abierto nuevos espacios de organización de mujeres? ¿En qué medida los hombres han cambiado su percepción sobre la participación de las mujeres? Para evaluar el impacto que el proyecto tiene sobre sobre políticas y legisla- ción en los niveles local o nacional deberemos responder a la siguiente cues- tión: ¿Cuáles son los derechos que se han visto afectados, positiva y negati- vamente, por el proyecto? Pertinencia Desde una perspectiva de género implica evaluar si los problemas y necesi- dades de las mujeres han sido atendidos por el proyecto y si se han analiza- do las políticas de género existentes y las oportunidades abiertas por organi- zaciones de mujeres. 24
  • 25. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Deberemos responder a la siguiente pregunta: ¿Los grupos excluidos en la zona corresponden a la población beneficia- ria del proyecto? Sostenibilidad Desde una perspectiva de género la sostenibilidad del proyecto va a depen- der del interés y voluntad de las distintas personas en “apropiarse” del pro- yecto. Se responderá a las siguientes preguntas: ¿Se han generado compromisos sólidos con las instituciones titulares de deberes para afianzar los resultados obtenidos con el proyecto? ¿Se ha creado un mecanismo de participación ciudadana o se ha forta- lecido el ya existente para el cumplimiento del derecho a la salud? Cobertura Grado de disfrute de los efectos del proyecto por parte de la población más vulnerable (mujeres). Las cuestiones que se formularán serán las siguientes: ¿Se realizó en la identificación del proyecto un análisis en profundidad de la realidad nacional y local que permitiera identificar las necesidades de la población más vulnerable? ¿Se ha trabajado con la población más vulnerable en el aumento de ca- pacidades para la reivindicación de derechos? ¿Los procesos y productos de intervención respetan las diferencias cul- turales, nacionales y lingüísticas de la comunidad? Con esta mirada se aprenden nuevos modos de pensar, de razonar, de actuar, de organizarse y comunicarse y dar nuevos significados a las vivencias, conceptos, percepciones. Como resultado previsible: una aproximación diferente hacia las situaciones y las personas implicadas en el proceso, una revisión del sistema de referencias y valores. Este cambio es para todos los actores implicados, también para la organización que promueve el proyecto, no solo para “los otros”. Al acercarnos al significado que tiene género, derecho a la salud, incidencia política, cambio social o trabajo en red para los actores del terre- no, aprendemos de la reci- procidad y de la interacción. 25
  • 26. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO FotogrÁfrica, un proyecto de sensibilización de Médicos del Mundo La infección por VIH/sida se ha convertido en una de las pandemias más devastado- ras de todos los tiempos y en uno de los ejemplos más cla- ros de desigualdad entre los países. En los años que han transcurrido desde su apari- ción, el SIDA en occidente se ha convertido en una enfer- medad crónica, pero no mor- tal, gracias a medicamentos al alcance de la población y a campañas informativas, a la cabeza de la cual se sitúa el uso de preservativos. No podemos decir lo mismo en el resto del mundo, especialmente en el África subsahariana, donde se concentra más del 60% de la población afectada por el VIH aunque vive apenas el 10% de la población mundial. Las causas hay que buscarlas en situaciones de gran injusticia social, de sociedades empobrecidas y expoliadas durante siglos, tradiciones y tabúes que actúan como enemigos de la supervivencia para amplísimas capas de estas sociedades y en la falta de centros de salud, y de acceso a los medica- mentos necesarios. Sin embargo, la sociedad africana no permanece impasible ante esta situa- ción y hace tiempo que lucha contra la enfermedad. Médicos del Mundo fue una de las primeras organizaciones en ponerse con la tarea de contribuir a paliar los efectos de la enfermedad de los colectivos afectados, tanto aquí como en los países donde desarrollamos nuestra labor humanitaria. Algo que queremos rescatar del trabajo realizado es que desde el 26
  • 27. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO inicio, incluimos proyectos de sensibilización con un claro componente de denuncia. Estos nos han permitido ser altavoces de las injusticias y desigual- dades sociales, siendo ésta una de las funciones que nos identifica como agente de cambio. Un buen ejemplo que consideramos una buena práctica en este sentido es el trabajo FotoÁfrica. En 2005, invitamos a los fotógrafos Lorena Ros, Javier Teniente, Xulio Villarino y Rosina Ynzenga a viajar por África para impartir cua- tro talleres de fotografía, vídeo y audio a colectivos de personas afectadas por el Sida y, así, dar voz a las propias personas afectadas. Mujeres de Namibia, personas seropositivas de Senegal, personal sanitario de Mozambique y jóve- nes de Angola aprendieron a utilizar medios audiovisuales para trasmitir sus vivencias en torno al VIH/sida. FotogrÁfrica nos ha enseñado la realidad del SIDA desde dentro, con las ins- tantáneas tomadas por la mirada y las cámaras de las personas afectadas por la epidemia. En un material que narra en primera persona las vivencias de las personas afectadas por el virus y que, a pesar de la crudeza de las imágenes, son relatos cargados de fuerza y voluntad de seguir hacia delante. Con ello pretendemos que la población de nuestro país mejore su actitud solidaria y su movilización en apoyo a iniciativas de lucha contra la pandemia en todo el mundo. 27
  • 28. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO FotogrÁfrica se complementa con visitas guiadas y talleres en institutos de enseñanza media, en asociaciones ciudadanas y autoridades locales. Cuando la muestra llega a España y empieza la itinerancia por nuestro país, los visitantes tienen la posibilidad de opinar, reflexionar, apoyar y posicionar- se con la situación que se vive en África desde distintos espacios que se han articulado: en la página web www.fotografrica.org, y escribiendo mensajes que se han ido recopilando y se están recogiendo en un catálogo de devolu- ción para enviarlos a nuestros proyectos de Namibia, Senegal, Mozambique y Angola para que las personas que han participado puedan conocer las actua- ciones que se están realizando con sus fotos y los mensajes de ánimo y solidari- dad de las poblaciones por las que pasa la exposición. La participación es uno de los elementos que consideramos más interesantes de este proyecto de sensibilización porque Alumnos IES S. Francesc de Formentera. da voz a los principales afectados por esta pandemia y proporciona instrumen- tos de participación a la ciudadanía y los colectivos sociales y políticos que son en definitiva los agentes principales para el cambio social. Por esto deci- mos que FotogrÁfrica es más que una exposición. Intervención de Médicos del Mundo con población inmigrante africana Mientras que no se identifican tendencias claras en las variaciones del nume- ro de personas inmigrantes atendidas por Médicos del Mundo entre 1996 y 2008, sí cabe destacar una lenta aunque constante disminución en el núme- ro de atenciones sanitarias brindadas. Esta reducción se debe a que la actua- 28
  • 29. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO ción de Médicos del Mundo se adecuó a la reforma legislativa que a partir de 2000 permite el acceso a los servicios de salud de las personas inmigrantes empadronadas, redirigiendo los esfuerzos a la orientación y derivación de los pacientes a los centros de salud. En lo relativo a la población inmigrante de origen africano y en particular de la población subsahariana se ha producido una tendencia al aumento que continúa hasta este momento, así lo reflejan los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración. Hay que destacar que del total de personas oriundas del continente africano con tarjeta de residencia en vigor son el 20,65%, siendo la mayoría del norte de África y sólo un 3,18% del África sub- sahariana1. En el caso de Médicos del Mundo esta proporción se vuelca, ya que a los recursos de la organización acuden un mayor numero de población subsaha- riana que magrebí, bien por tener algunos programas más específicos para este colectivo o por las dificultades administrativas que estos poseen y que les hacen acudir mas a las ong’s que a la red normalizada. TOTALES 2007 TOTALES 2008 H M Total H M Total Norte África 614 540 1154 828 856 1684 África 1059 1775 2834 1409 2272 3683 Subsahariana 1673 2315 3988 2237 3128 5367 Durante 2008, Médicos del Mundo ha atendido a africanos de un total de 38 nacionalidades distintas, siendo el grupo más numerosos las personas originarias de Nigeria (1752), Marruecos (1303) Senegal (770) y Guinea Ecuatorial (253). En las doce Comunidades Autónomas en las que Médicos del Mundo atiende a personas inmigrantes se ofrecieron 14.107 intervenciones sanitarias, 32.050 in- tervenciones sociales, 2.560 intervenciones psicológicas y se llevaron a cabo 13.573 acciones formativas. En total se atendió a 16.028 personas inmigrantes de las que 3.683 procedían del África subsahariana. Los principales obstáculos al acceso a los servicios de salud varían conforme aumentan los años de estancia sin permiso de residencia en el país de acogi- da. En la época inicial, tales obstáculos hacen referencia, sobre todo, a cues- tiones de alojamiento, falta de adaptación de los horarios de trabajo de los 1 http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/ 29
  • 30. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO médicos, carencia de cobertura de enfermedad, el temor a ser denunciado a las autoridades o el desconocimiento de los lugares a los que acudir para soli- citar atención médica. Durante los primeros meses de estancia no se mencionan las diferencias culturales como obstáculos… sólo cuando ya han transcurridos varios años en el país de acogida (quizá cuando el resto de dificultades, más o menos, han quedado resueltas), se menciona la barrera cultural como obstácu- lo para el acceso a los servicios de salud. La obtención de la tarjeta sanitaria continúa siendo un grave problema para las personas inmigrantes en situación administrativa irregular, a pesar de que en España la atención sanitaria se considera un derecho independiente de esta condición. Si efectivamente, el acceso a la salud de la población inmigrante, aún sin tarjeta sanitaria o autorización de residencia, es un derecho reconocido, las 16.667 intervenciones sanitarias y en salud mental que Médicos del Mundo ha efectuado durante 2008, delatan la limitación y vulneración de este derecho en España. Las patologías detectadas durante este año entre la población inmigrante subsahariana atendida en los programas de la organización, son mayoritaria- mente aquellas derivadas de su problemática social y comienzan a mostrarse antes de su viaje migratorio, evolucionando hasta su llegada al país de desti- no. Una vez en éste, desarrollan patologías relacionadas con sus condiciones de vida y trabajo, fundamentalmente. La exposición prolongada a situaciones estresantes como viven los inmigrantes subsaharianos, ya sea estrés económico (problemas para encontrar trabajo, vivienda adecuada, ingresos suficientes), estrés social (actitudes y comporta- mientos negativos hacia los inmigrantes, enfrentamiento con una escala de valores), estrés psicológico (soledad, enfrentamiento con traumas pasados y presentes) e incluso estrés físico, se considera un factor de riesgo significativo para la enfermedad, al poder provocar cambios psicológicos o exacerbar sínto- mas existentes, pudiendo provocar un deterioro de la salud mental (Díaz López 2003). Hay que recordar que el viaje migratorio de los subsaharianos es largo y con continuas vulneraciones de derechos humanos que se pueden sumar a una situación de origen en países empobrecidos o con conflictos armados. Es precisamente sobre los obstáculos al acceso a la salud, que Médicos del Mundo centra sus intervenciones, así se desarrollan programas de atención socio sanitaria a inmigrantes sin recursos con el objetivo de mejorar los indi- cadores de salud mediante la atención social y sanitaria y su integración en las redes de servicios de salud y servicios sociales públicos con criterios de equidad. Por tanto la intervención de la organización gira en la consecución de los siguientes resultados: Facilitar la atención y la integración de los inmigrantes sin recursos en las redes de servicios de salud y servicios sociales públicos. 30
  • 31. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Mejorar los conocimientos del colectivo inmigrante en educación para la salud. Sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre las barreras en el acceso a la salud del colectivo inmigrante y sus particularidades a causa del pro- ceso migratorio. Fomentar el trabajo en red con entidades del sector y asociaciones de inmigrantes. Durante los últimos años los programas de Médicos del Mundo se han ido adaptando a los nuevos contextos, incorporando la mediación intercultural sociosanitaria en las intervenciones, tanto en los programas tradicionales de asitencia sociosanitaria a población inmigrante como aquellos más específi- cos como son los de mutilación genital femenina, trabajo con personas en situación de prostitución e incluso en aquellos programas dirigidos a usuarios de drogas que cada vez cuentan con más población inmigrante. 31
  • 32. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Reunión con asociación Madre África, Taller Mutilación Genital Femenina – Médicos mujeres africanas para trabajar la prevención del Mundo Navarra-Pamplona. de la MGF - Médicos del Mundo Aragón Zaragoza. Atención sanitaria a personas Clases de castellano en Metges del Món. inmigrantes en Mauritania. Cortesía Médicos del Mundo. Después de las clases. 32
  • 33. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Conclusiones del III Encuentro Regional África Abril 2009 Recomendaciones, reorientando nuestro trabajo Evaluación convenios Atención Primaria de Salud y VIH-SIDA Pertinencia y criterios de los donantes Los intereses políticos de los donantes pesan más que los indicadores de salud a la hora de financiar proyectos. Mayor coordinación: Debe haber una ne-gociación entre las cuatro partes (comunidad, Ministerio, Médicos del Mundo, donantes) para plantearse acciones realistas. Mayor incidencia de Médicos del Mundo en los proyectos. La formación del personal nacional y su participación en los procesos de médicos del mundo Política general de RRHH personal local y su harmonización a nivel país. Política global que permita una asunción de mayores responsabilidades y promoción. Participación Planificación y procesos Médicos del Mundo. Plan de formación personal local. Traducciones documentos y sitio web. Gestión del conocimiento La gestión del conocimiento no puede reducirse a sumar unidades o departamentos, sino que debe ser una estrategia que sea transversal en toda la organización. Algunas recomendaciones para que el conocimiento general por la orga- nización no se pierda podrían ser: Un mes más de trabajo tras el cierre de los proyectos, para recoger y reflejar los aprendizajes. Incluir la investigación y el compartir las buenas prácticas en los pro- yectos presentados a las financieras. 33
  • 34. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Recogida sistemática de la información generada en los proyectos. Potenciar encuentros Sur-Sur. Fortalecer la participación activa de las personas que trabajan en te- rreno. Qué se pide a los grupos técnicos de apoyo El personal de terreno siente déficit de feed-back por parte de la sede central en Madrid, en este sentido los grupos de apoyo podrían mejorar. Transversalización del género Se debe reconocer a nivel Comunitario/local/familiar la existencia de las parejas simultáneas para promocionar el uso del preservativo (promo- ción y distribución). Es necesario integrar al hombre en las acciones de género. Se necesita una atención amigable en los programas de prevención de la transmisión vertical para poder además reducir el estigma y promover una estrategia de apertura y reconocimiento del estatus serológico. Priorizar tiempo y recursos para apoyar al terreno en la reorientación de programas donde surjan problemas/dificultades de género. Es importante trabajar desde la realidad del propio país, desde la propia perspectiva cultural, intentando no dejarse llevar por los prejuicios propios. Trabajo en red En primer lugar hay que identificar los diferentes niveles de trabajo en red. Entendemos que habría que distinguir: ONGs locales Redes y plataformas de las cuales Médicos del Mundo es miembro Otras ONGs con experiencia específica en derechos humanos, género u otra área de interés para Médicos del Mundo Además se identificaron problemas para el trabajo en red a nivel local: Necesitamos tener un mapa en el que estén identificadas las ONGs dónde y qué trabajo están desarrollando. Cómo establecer un trabajo en red con ONGs locales que sean soste- nible. Cómo favorecer la independencia (desde el ámbito local/regional/auto- ridades nacionales). Sería interesante trabajar en red sobre los determinantes de la salud. 34
  • 35. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO ¿Cómo garantizar la sostenibilidad de las ong´s locales? Involucrar a las comunidades locales, a los Ministerio de Salud y a las asocia- ciones locales en el proceso de apropiación de las acciones del proyecto, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del mismo. Definir y consensuar la finalización de los proyectos hasta que tengamos garantizada la continuidad local de las acciones. Trabajar para que las institu- ciones, tanto a nivel local como distrital, regional o nacional, financien la con- tinuidad del trabajo de las asociaciones locales de la zona. Cómo se puede reforzar las sostenibilidad desde el ciclo del proyecto Fase de identificación: Equipo de intervención con las autoridades (nacional, regional y local) y con la comunidad para reforzar el triple patenaraiado. Definir intervenciones a largo plazo vs el corto plazo, con un enfoque partici- pativo que incluya las estructuras y recursos locales. Fase de implementación: planes realizados entre las autoridades, contra- partes de Médicos del Mundo, equipo expatriado y local. Evaluación: participativa y a largo plazo. Localización de los programas de Médicos del Mundo en las áreas operativas Definición de la estrategia de salida. Consideración de áreas claves como el fortalecimiento de capacidades del per- sonal local técnico y de financiación durantes el primer y hasta el tercer año. Fortalecimiento de los sistemas públicos de salud Miembros de Médicos del Mundo y de las contrapartes intercambiaron ideas en torno a la integración de los proyectos, el apoyo financiero y en infraestructuras, el componente de lobby, la importancia de la flexibili- dad para reorientar las intervenciones, dónde se sitúa la toma de deci- siones y otros muchos temas derivados de la idea de “Fortalecimiento”. Estrategias de los gobiernos para integrar VIH-APS En Namibia en la actualidad el tratamiento del VIH/SIDA se hace a tra- vés de un programa vertical, pero en el nuevo plan estratégico aparece la necesidad de integración. El proyecto como proceso de investigación-acción Se planteó la siguiente pregunta:¿Cómo incorporar el enfoque de investi- gación y análisis de la realidad en nuestros proyectos de cooperación? Se discutió el uso de la metodología investigación-acción en los proyectos 35
  • 36. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO como procesos de experimentación e intercambio entre los actores que intervienen en los proyectos. Estrategias para garantizar el acceso al preservativo femenino. Circuncisión masculina Debemos garantizar el acceso al preservativo, tanto femenino como masculino. Hacer acuerdos con las asociaciones para la compra y distribución de preservativos femeninos. Formación al personal sanitario. Estrategias para mejorar la adherencia a tarv (antiretrovirales). Factores estructurales Causas: No tolerar las pastillas. Tener que reconocer su estado de seropositivo delante de sus familiares. Poca información de los efectos secundarios. Larga distancia a los centros terapéuticos. Pobreza: no pueden pagar el transporte. Falta de apoyo de los lideres locales, que no animan a tomar los TARV. La auto discriminación. Falta de tiempo de los sanitarios para poder explicar los tratamientos. Falta de apoyo de los asistentes sociales y psicólogos. para apoyar a los medicos. Estratregias: Aproximarse alas zonas de mas prevalencia de VIH. Trabajo de sensibilizacion para mitigar el estigma. Eliminar los hospitales de dia de VIH e integrarlos en APS para q no se visualice a los seropositivos. Formación técnicos medios ante la escasez de médicos. Incentivar actividades generadoras de dinero (Huertas) que sostengan grupos de apoyo. con En los medios urbanos buscar el apoyo de otras ongs. Que en la sociedad civil seropositiva se organice y se creen grupos de discusión. Campañas de sensibilización mucho más agresivas. 36
  • 37. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Reducir la obsesión por disminuir la prevalencia y trabajar mas en edu- cación. Que además del tratamiento médico se dé el tratamiento nutricional. Estar presente en las negociaciones con el PMA para que no recorte las donaciones (Presencia en las capitales de país). La consecuencia de no disponer las madres de leche artificial las obliga a dar el pecho mas de 6 meses. Favorecer el intercambio de experiencias entre ONGs y ministerios de diferentes gobiernos. Si supiéramos a través de los servicios de farmacovigilancia los efectos secundarios reales podríamos mejorar la adherencia. ¿Que hoja de ruta tenemos para dar un nuevo enfoque de gestión estratégica a nuestro trabajo? PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA (2007-2010) PLANIFICACIÓN TERRENO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA (2009) PLANIFICACION ANUAL DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA (2009) PLANIFICACION CONTINENTAL DE AFRICA (2009) DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA ESTRATEGIA PAIS DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA Recomendaciones planificación estratégica PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA (2007-2010) Leer, conocer y difundir entre todo el personal de Médicos del Mundo el plan estratégico. Insistir en los elementos estratégicos de nuestro trabajo: (desarrollo aso- ciativo, la incidencia política, el cambio social, alianzas y el trabajo en red, emergencias y acción humanitaria, derecho a la salud, acceso a la atención sanitaria con criterios de APS (Atención Primaria de Salud) y fortalecimiento de sistemas públicos. 37
  • 38. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Recomendaciones planificación estratégica CONTEMPLANDO OBJETIVOS RED INTERNACIONAL www.mdm-international.org Conocer y valorar nuestra pertenencia a Médicos del Mundo internacional. Difundir nuestro potencial como red. Favorecer el intercambio y el trabajo conjunto con otros miembros de la red en el terreno y con la DRI (dirección red internacional). Solicitar apoyo en caso de conflicto con otra asociación. PLANIFICACIÓN TERRENO DE MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA Leer y dar a conocer a nuestros equipos y planificar junto con sede central los elementos de trabajo que debemos potenciar: A) Fomento del programa “voluntariado en terreno”. B) Identificación de violaciones del derecho a la salud. C) Presencia en congresos o encuentros (Abstracts). D) Acceso a la formación (Personal expatriado y nacional). E) Favorecer, programar visitas al terreno. F) Planificar asistencias de género cuando sea necesario. G) Previsión elaboración futura estrategia país. H) Planificación evaluaciones y auditorias programas. I) Responder a las emergencias (Inventario permanente de capacidades, planes de contingencia y de seguridad). J) Planificación de misiones exploratorias. Leer y dar a conocer a nuestros equipos los ejes estratégicos de la planificación anual 2009 Apoyar a Sede en el cumplimiento de la planificación (Objetivos y resultados esperado)s: a) Al menos tres estrategias en África (Sahara, Mauritania y Mozambique). b) Experiencia piloto temática inmigración. 38
  • 39. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO c) Impulso búsqueda financiación en el terreno. d) Tras el diagnóstico del derecho a la salud: Recogida vulneraciones del mismo en los proyectos y al menos 1 evaluación del derecho a la salud + 1 proyecto piloto. e) Identificación redes. f) Difundir y presentar lecciones aprendidas. g) Validar la nueva guía identificación de proyectos. PLANIFICACIÓN CONTINENTAL DE ÁFRICA Leer y dar a conocer a nuestros equipos la planificación continental de África 2009 y avanzar en las estrategias país conforme al proceso presentado en estas jornadas reflexión planificación África hasta junio 2009 Las estrategias de país están adquiriendo una importancia relevante en el área ya que suponen la consolidación de la puesta en marcha de la implemen- tación del plan estratégico de Médicos del Mundo en los proyectos de coope- ración internacional en el continente así como el punto de contacto entre des- arrollo-acción humanitaria, promoviendo estrategias de Reducción del Riesgo (Prevención, preparación, mitigación) para casos de Desastres tanto de ori- gen natural como humano. Avanzar en la elaboración de estrategias allá donde haya recursos y tiempo Siguiendo esta lógica geográfica, sectorial y de vulnerabilidad Médicos del Mundo, el área de África podría presentarse de esta manera: AFRICA DEL OESTE: Proyectos de APS con especial hincapié en SSR (violencia de género). Articulación entre la medicina tra- dicional y la medicina moderno. Proyectos con población vulnera- ble (incluyendo migrantes). AFRICA AUSTRAL-ESTE: Proyectos de APS con especial hincapié en SSR (violencia de género). Integración del VIH/SIDA en la Atención Primaria de salud. 39
  • 40. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Conclusiones estrategias enfoque a la salud Trabajar de aquí a junio en cada proyecto para identificar que estrategias de integracion del derecho a la salud pueden ser aplicadas a dichos proyectos Hacer un análisis de los proyectos desde el derecho a la salud. Tener conocimiento de las obligaciones de los gobiernos de los países. Conocer los grupos vulnerables de los países y áreas de los proyec- tos y asegurar su integración en los mismos. – Protección del derecho a la salud – monitorización del derecho a la salud en los proyectos en los que estemos. Protección del derecho a la salud identificar violaciones de derecho. – Promoción del derecho a la salud – actividades específicas. Favorecer las coaliciones y la formación de redes para promover el dere- cho a la salud. Participación en informes sombra. 40
  • 41. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO LISTADO DE BUENAS PRACTICAS Angola Benguela: Trabalho com ITS: Perpetua Arminda Vakussumba Chaluca Sénégal Saint-Louis: Travail auprès de groupes vulnérables: Fara Tal Namibia Kunene: Institutional strengthening/ Work with ethnic groups: Cristina Saura, Charles N. Uarije, Mr. Willem Andriano Senegal-Velingara: Articulación medicina tradicional y medicina moderna: Beatriz Parra Namibia Erongo: Therapeutics Center Mrs. Christencia Thataone, Hosabe Hermann Honeb, Moçambique: Integração VIH/SIDA em APS: Eduardo Vexina Sahara: Del enfoque de la Salud Materno Infantil a la Salud Sexual y Reproductiva: Integrando el enfoque de género: Laura Benetti Tanzania: Exit strategy Manuel Galán Moçambique-Maputo: Gabinete de Violência: Maria Pilar Astigarraga Integrating HIV-AIDS prevention programmes packages: Mrs Victoria Malimbwi Sierra Leona: Component of water and reparation. Forgotten component in Africa?: Ana García de Francisco Presentación del Grupo de Sida: Ana Belén Jimenez NOTA: todas estas presentaciones se pueden consultar en el blog: http://medicosdelmundodesdesenegal.wordpress.com/iii-encuentro- medicos-del-mundo-en-africa/buenas-practicas/ 41
  • 42. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Reflexiones después del Encuentro Regional en África en relación con la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ÁREA DE AFRICA Actualmente el área de África se encuentra en pleno proceso de Planificación Estratégica para los próximos años. Este proceso arranca de la evolución que se está produciendo en el área de cooperación internacional desde la gestión operativa de proyectos a la gestión estratégica de país como expresión cohe- rente del Plan Estratégico de Médicos del Mundo. Este proceso se ha iniciado mediante la elaboración de un documento borra- dor que está siendo comentado por todos los equipos del terreno, los centros operativos de sede central y sedes autonómicas trabajando en África. Puesto que el siguiente paso sería compartir las reflexiones, propuestas, dudas desde los distintos planos de la organización, aprovechamos la ocasión de esta publicación para compartir las líneas principales de orientación: Hay un giro claro hacía la integración del “enfoque de derecho a la salud con perspectiva de género” en todos los proyectos. La línea de base fue la encuesta que todos los terrenos completaron durante el III Encuentro Regional de Africa para hacer un diagnostico de situación. Para avanzar en este sentido es necesario incorporar tanto en la fase de identificación, como en el seguimiento e intervención, análisis de la situación del dere- cho a la salud teniendo en cuenta los principios rectores, los compromi- sos de los estados y sus obligaciones, responsabilidades de la sociedad civil y posibilidades para empoderar a la población. Hay muchos dilemas que se están produciendo con la integración de este enfoque, que se irán debatiendo en los distintos encuentros, foros y espacios abiertos en la organización con este fin. Se refuerza la complementación del enfoque de salud pública que hemos llevado hasta ahora con un enfoque de derechos, utilizando la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) como la estrategia más eficaz para asegurar este derecho Hay que remarcar la importancia de tener en cuenta la perspectiva socioantropológica- comunitaria e intercultural en todos los nuevos pro- cesos que se generen así como la importancia de impulsar procesos par- ticipativos reales en todas las fases (de abajo a arriba, es decir, desde la base social) a través de diagnósticos y evaluaciones con este compo- nente de implicación activa de las poblaciones participantes y actores relevantes, que mejoran la calidad, sostenibilidad, empoderamiento y apropiación de los proyectos. Tenemos que empezar a reflexionar sobre que quiere decir calidad téc- nica-médica en lo que hacemos en los proyectos en Africa. 42
  • 43. MÉDICOS DEL MUNDO EN ÁFRICA Y ÁFRICA EN MÉDICOS DEL MUNDO Las estrategias de país están adquiriendo una importancia relevante en el área ya que suponen la consolidación de la puesta en marcha de la implementación del plan estratégico de Médicos del Mundo en los pro- yectos de cooperación internacional en el continente así como el punto de contacto entre desarrollo- acción humanitaria, promoviendo estrate- gias de Reducción del Riesgo (Prevención, preparación, mitigación) para casos de Desastres tanto de origen natural como humano2 que se expre- sa a través de los planes de contingencia. La noción de cambio social, la incidencia política, la educación para el desarrollo y el trabajo en red empiezan a aparecer como elementos a integrar sistemáticamente en lo que hacemos. Estamos intentando dar una lógica geográfica, sectorial, y de vulnerabi- lidad al continente africano teniendo en cuenta toda la experiencia ad- quirida en los últimos años: – Lógica geográfica: nos encontramos concentrados en Sahara, Africa – del Oeste, Africa Austral/Este. – Lógica sectorial: – Salud Sexual y Reproductiva (violencia de género). VIH/SIDA integrado en la Atención Primaria de Salud. Grupos vulnerables: Grupos con prácticas a riesgo de VIH/SIDA (hom- bres que tienen sexo con hombres, mujeres en situación de prostitu- ción, niños y niñas de la calle, prisioneros) y mujeres víctimas de violencia. Hemos identificado un nuevo grupo vulnerable las y los mi- grantes con quienes nos gustaría trabajar en el futuro de forma trans- fronteriza. Las estrategias de intervención que se realizan con más fuerza en los dos últimos años además del Fortalecimiento Institucional y la Parti- cipación comunitaria son: • Empoderamiento (tanto de la población como del personal nacional). • Transversalización de género. • Articulación entre la medicina moderna y la medicina tradicional. • Estrategia social-antropológica. • Trabajo en red (donde nos queda por definir el objetivo que quere- mos alcanzar con nuestra participación en las redes). 2 Todo este proceso vendrá marcado por la aprobación del procedimiento de elaboración de estrategias de país por el comité de cooperación internacional. 43