SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
Tema 7
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 2
¿Qué son las Metodologías
Participativas?
Contar con la ciudadanía como fuente de reflexión de
los problemas implicándola en la resolución de éstos.
Parten de la persona como persona reflexiva: que
piensa y hace; y situada: que esta vinculada a su entorno,
historia y cosas que le rodean.
Las MP se originan en el campo de la investigación (IAP),
pero van más allá: son las únicas que pueden resolver el
problema de cómo participar muchas personas en un
proceso de toma de decisiones considerando la
distribución desigual de poder.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 3
La Investigación Acción Participativa:
una metodología en el marco de la perspectiva dialéctica
La I.A.P. surge de la intersección de cuatro
disciplinas:
la sociología (J. Ibañez,T. Rodríguez
Villasante),
la antropología (C. Brandâo,A. Mandly),
la pedagogía (J. Dewey, P. Freire, M. Collado),
y la historia (E.P.Thomson, R. Samuelson, P.
Anderson y M. Dobbs).
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 4
“La IAP no es otra cosa que una espiral espacio-
temporal que alentada por personas expertas en
metodológias ayuda a la población a definir sus
necesidades y a buscar satisfactores, lo cual genera
un proceso de intercambio y construcción
colectiva del conocimiento que puede provocar
acciones de cambio. Por lo tanto, la IAP es una
metodología que puede ayudar no sólo a la
transformación de las condiciones materiales, sino
que puede generar un proceso en el que las
personas se transforman colectivamente"
(Rosa y Encina, 2004)
La Investigación Acción Participativa: una metodología
en el marco de la perspectiva dialéctica
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 5
Premisas de la PARTICIPACIÓN:
motivaciones habilidades canales
QUERER SABER PODER
El QUERER, el SABER y el PODER como premisas y
productos de la participación nos lleva a la necesidad de
dotarnos de herramientas metodológicas adecuadas.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 6
Niveles de participación
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 7
Dicotomía: Falta de motivación ciudadanía/desconfianza
institucional e interés de las Administraciones.
Falta de método participativo cualificado que lleve la P. a
los nuevos escenarios (se ha quedado en la fase
informativa o consultiva y con los/as representantes de
cada grupo). Por lo que hay falta de confianza en los
métodos.
Utilizar técnicas cualitativas no es MP, porque no tiene
porque existir interacción e intercambio que decida
sobre el proceso.
Dificultades
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 8
Ruptura conceptual
Experta/o que diseña un DIAGNÓSTICO y PAI con el
que las personas se han transformado en fuente de
información para que esta/e pudiera describir lo que pasa
y ofrecer soluciones (cuestionan el monopolio del
conocimiento de las mismas).
Las MP ofrecen herramientas para que las personas
puedan pensar alternativas a partir del Diagnóstico.
La P no es “reunir a gente a ver que sale”. Ni todo vale en
las MP, ni todo proceso con MP es bueno per se.
Las MP pueden partir de la IAP, pero no se pueden quedar
ahí: tienen que pasar a la ACCIÓN.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 9
No hay recetas, sino claves.
En una sociedad con problemas globales, las soluciones globales ni llegan,
ni sirven; solo sirven las soluciones locales.
Búsqueda de mayores cotas de decisión.
Apuesta por la significación frente a la representación.
Necesidad de ir incluyendo más personas y más diferentes
(ciudadanía, personal técnico y representantes políticos).
De sujeto individual a sujetos colectivos.
Amplificación cuantitativa y de discursos.
Conjugar proceso y resultado.
Desde la incertidumbre pero con método y horizonte.
Compartir el poder, genera más poder.
Claves
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 10
Esquema común en Proyectos
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 11
ESQUEMA DE UN
PROYECTO
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 12
Esquema alternativo con MP
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 13
POPULISTA TÉCNICO-
GESTIONISTA
CIUDADANISTA
Modelos de gestión e intervención social
El nivel epistemológico
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 14
MOMENTOS DE SÍNTESIS
MOMENTOS DE APERTURA
recogida de
información
devolución
información
presentación
del PAI
demanda sistematizar
información
talleres de
creatividad
organización
participada
M. Rosa, G. Hernández, L. Saavedra
III
I II IV
0
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 15
Momentos dentro de los
planes, proyectos o programas
DIAGNÓSTICO
CONTEXTUALIZACIÓN
PLAN DE ACCIÓN
INTEGRAL (PAI)
DEVOLUCIÓN
Auto
diagnóstico
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 16
PROVOCACIÓN
OBJETIVOS:
GARANTIZAR LA
CONCURRENCIA
DE VOCES, TANTO
SI PARTICIPAN
DIRECTA
O INDIRECTAMENTE
Y CREAR UN CLIMA DE
CONFIANZA
Fase diagnóstico
contextualización
Reuniones de
seguimiento
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 17
Problematizar la demanda
PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ ¿CÓMO LO
HACEMOS?
¿Cual es el
problema/necesidad?
¿Por qué es un
problema/necesidad?
¿Para quién?
¿Afecta a priori igual a
mujeres que a hombres?
Dolor común y acuerdos
mínimos por dónde
empezar
Primeras reuniones y
contactos
Grupo de trabajo
inicial
(Equipo técnico...)
GRUPO MOTOR
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 18
EJEMPLO:
Problematizar la demanda
Si nos propusiésemos abordar el “problema” de la inmigración en
el barrio del Zaidín. Debemos preguntarnos ¿por qué es un
problema? , ¿para quién es un problema? y la percepción según
género.
Se trata de detectar “que dolores hay” o preocupan a cada quién,
para encontrar “un dolor común” o compartido (aunque a
cada cual le duela de diferente forma). Para llegar a unos
acuerdos mínimos por los que empezar:
Podría ser “los cambios ocurridos en el barrio con la inmigración
desde la PdG” o “las nuevas situaciones en el ámbito escolar
desde la incorporación de la inmigración desde la PdG”
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 19
Contextualizar el problema
PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ ¿CÓMO LO
HACEMOS?
¿Quienes y en qué
participan?
¿Cómo vamos a
organizarnos?
¿Cuanto tiempo?
¿Qué herramientas?
¿Qué sentido tiene ese
problema para las
personas en ese
contexto?¿Hay
diferencias de género?
Plan de trabajo.
Reuniones de
seguimiento
Bloques temáticos
Grupo inicial de trabajo
(afines)
Revisión biblio.
Datos secundarios.
Entrevistas a agentes
temáticos.
Legislación.
Pateos, transectos,
derivas.
Entrevistas a
informantes clave.
Redes formales (Tejido asociativo)
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 21
Ir a escuchar
PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ CÓMO LO
HACEMOS?
¿Cuales son los actores
y actrices del territorio
vinculados/as a la
temática?
¿Cómo vamos a
escuchar sus discursos?
¿Cuales son sus
posicionamientos según
género?
DIAGNÓSTICO Definición de
cuadrantes de la muestra
Definición de técnicas a
aplicar
Trabajo de campo
(talleres, entrevistas...)
Ciudadanía
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 22
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 23
“Si solo tienes un martillo, todo lo que veas te parecerán clavos”
LAS HERRAMIENTAS
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 24
LAS TÉCNICAS GRUPALES EN LA IAP
“En ocasiones olvidamos que las técnicas no son lo
fundamental, sino que son instrumentos que nos
permiten a las personas participantes, llegar a
conseguir nuestros propósitos; lo central del trabajo
en grupo no es el asombro que provoca el uso de
una u otra técnica, sino lograr los propósitos por los
que se convocó”.
La mano y la herramienta. Pedro Martín
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 25
LAS TÉCNICAS FRENTE AL HECHO SOCIAL
MEDICIÓN
POSICIÓN IMPLICACIÓN
SOCIOGRAMA
DAFO
ENCUESTA
ENTREVISTA
GRUPO
DISCUSIÓN
ASAMBLEA
FLUJOGRAMA
Elegir la herramienta adecuada
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 26
ALGUNAS PROPUESTAS DE UTILIZACIÓN DE
HERRAMIENTAS
POR FASES DEL PROYECTO
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 28
Técnicas propias de la fase diagnóstica
Sociograma, mapeos, CDD, entrevistas, grupos de
discusión, matrices de variables relevantes, etc.
Técnicas propias de la fase de reflexión-profundización
Flujogramas y sus adaptaciones, el árbol social, etc.
Técnicas de planificación y programación
Flujograma, marco lógico y otras.
Técnicas Participativas
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 29
LA MUESTRA
(matriz de variables y matriz posicional
o sociograma)
para el DIAGNÓSTICO
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 30
Matriz de variables relevantes.
Utilizamos variables socioeconómicas.
De su cruce obtenemos cuadrantes que reflejan diversas
posiciones de las cuales obtener info.
Siempre se pueden añadir variables.
Ejem: Viven barrio Trabajan/estudian
barrio
Mujeres Hombre
s
Mujeres Hombre
s
Jóvenes
menores 23
Jóvenes
mayores 23
Mayores con
hijos/as
Mayores sin
hijos/as
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 31
Técnica que permite visualizar a las y los actores y grupos
sociales implicados y trazar las conexiones existentes entre
ellas/os.
Sirve para reflexionar sobre nuestra capacidad de llevar a
cabo un proyecto, las alianzas que precisamos y debemos hacer,
con qué grupos “puente” debemos contar para poder saber
cómo colaborar en tareas comunes...
También visualizaremos qué antagonismos son previsibles que
nos aparezcan y cómo contrarrestarlos.
Ayudan a ver dónde están las mujeres y hombres, sus pesos y
fuerzas socio-políticas, su representación...
EL SOCIOGRAMA:
MATRIZ POSICIONAL
Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón
31
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 32
PASO 1º. Enumerar los y las agentes de la zona (ubicados/as en ella
o externos/as) considerados/as relevantes para el proceso a a
desarrollar
• Alcaldía
• Oposición
• Área de Movilidad Ciudadana
• Personal técnico de determinadas áreas municipales
• Federación de Asociaciones de Vecinas/os
• Plataformas Ciudadanas por el transporte público
• Otras federaciones
• Asociaciones del municipio (de mujeres, juventud...)
• Ciudadanía no asociada
Ejemplo: Fomentar el uso del
transporte público en Granada desde el EIG:
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 33
Alcaldía
Oposición
Ciudadanía
no asociada
Área de
Movilidad
Ciudadana
Técnicos/as de
Determinadas
Áreas Asociaciones
Otras
Federaciones
Federación
Plataforma
Ciudadana
PASO 2º. Diferenciar a las y los agentes en dos sentidos:
tipología en relación a ámbito político, técnico, asociativo
formal, informal, empresarial, etc (formas, colores, etc.) y
percepción de presencia, dimensión importancia, etc
(tamaño)
AFINES OPUESTOS
AJENOS
CERCANOS
+
_
P
O
D
E
R
PASO 3º. Trazar un eje de coordenadas: sentido horizontal la percepción del
grupo acerca de su poder, importancia en el contexto; sentido horizontal
categorizada en cuatro la percepción del grado de afinidad a la iniciativa en
inicio y/o en marcha
Alcaldía
Oposición
Ciudadanía
no asociada
Área de
Moviliad
Ciudadana Técnicos/as de
Determinadas
Áreas
Asociaciones
Mayores
Asociaciones
Juveniles
Otras
Federaciones
AFINES OPUESTOS
AJENOS
CERCANOS
Federación Plataforma
Ciudadana
Asociaciones
Mujeres
+
_
P
O
D
E
R
PASO 4º. Mediante discusión de grupo ( y es ahí donde está lo importante y rico
de la técnica), se acuerda dónde se percibe la situación de los/as agentes
definidos/as en el Sociograma. Pueden haber posiciones intermedias entre
casillas. También, como se ve, se pueden hacer diferenciaciones entre los/as
agentes de una misma tipología (por ejemplo señalar las asociaciones de
mujeres...)
Alcaldía
Oposición
Ciudadanía
no asociada
Área de
Movilidad
Ciudadana Técnicos/as de
Determinadas
Áreas
Asociaciones
Mayores
Asociaciones
Juveniles
Otras
Federaciones
AFINES OPUESTOS
AJENOS
CERCANOS
Federación Plataforma
Ciudadana
Asociaciones
Mujeres
+
-
P
O
D
E
R
PASO 5º. También mediante discusión de grupo se establece la percepción de la
relaciones existentes entre las/os agentes trazando flechas entre ellas/os; y
diferenciadas entre mayor y menor intensidad (grosor), discontínuas, conflicto,
ausencia de relaciones, uni (o bi) direccionalidad, etc.
Se pueden caracterizar las
relaciones de otra forma que se
considere más gráfica en el grupo
(colores, etc.). En el ejemplo no
están trazadas la totalidad.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 37
LEYENDA DE RELACIONES
Relaciones fuertes O NORMALES
De dependencia
De colaboración
Relaciones débiles
De aislamiento
De desinterés
Puntuales .........................
Relaciones de conflicto X
//
0
Alcaldía
Oposición
Ciudadanía
no asociada
Área de
Movilidad
Ciudadana Técnicos de
Determinadas
Áreas
Asociaciones
Mayores
Asociaciones
Juveniles
Otras
Federaciones
AFINES OPUESTOS
AJENOS
CERCANOS
Federación
“Aguere”
Plataforma
Ciudadana
“Participa”
Asociaciones
Mujeres
+
-
P
O
D
E
R
PASO 6º. Se diferencian los conjuntos de acción (en el caso de que se identifiquen
por el grupo) marcados por las relaciones cercanas entre un grupo de actores y
actrices
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 39
CONSIDERACIONES
El Sociograma final arroja una gran riqueza de
información en tanto a cómo se percibe el poder, así
como las relaciones, los grupos de posición.
Es importante que el grupo sienta que ha producido.
La información que en el ejemplo se ve tiene que ver
con una reflexión en el ámbito de un espacio de
confianza dentro de un proyecto, se debe pensar muy
bien qué se trabaja y quiénes participan en el ejercicio
(afines).
Puede que no podamos llegar a todo el mundo, y esta
técnica refleja a los que estamos dejando fuera.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 40
Es una foto momentánea (si lo hacemos en otro momento
podría arrojar percepciones diferentes) y propia de un grupo
determinado (si lo hacemos con otros/as también será
diferente); debe servir para iniciar la acción y ser revisado
periódicamente.
La dinámica termina con la definición de estrategias grupales
para conseguir la cercanía al proyecto de los que no están en la
medida de las posibilidades.
También nos ayuda a pensar técnicas para trabajar el
diagnóstico de una forma más efectiva.
Ayuda a pensar estrategias para afrontar a los/as opuestos/as;
muestran en quien apoyarnos para atraer a indiferentes; y los
conjuntos de acción pueden ser los grupos de trabajo.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 41
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 42
Las muestras en los Diagnósticos
MATRIZVAR. RELAVANTES
Se fundamenta en variables
socioeco.
Surgen de estudios anteriores,
entrevistas, transectos...
La muestra la elabora el equipo
técnico
La matriz resulta de estas
variables clave
Aportan diversidad, pero las
características sociales están
menos relacionadas con el mapa
social concreto.
MATRIZ POSICIONAL
Se fundamenta en el mapa social
Se puede elaborar participadamente
con el GM o en talleres
La matriz resulta de las posiciones
que las/os agentes tienen respecto al
problema, según su grado o influencia
respecto a él.
Nos ofrece info concreta respecto
al territorio, en un tiempo en que ese
tema está afectando a la población.
Nos aporta elementos mas
interesantes de cara a la planificación.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 43
Otras técnicas para el Diagnóstico:
técnicas de visualización
Transectos, derivas (pateos).
Con los informantes clave
Se recogen temas clave y nuevos
surgidos (recuerdos, emociones...)
Son como entrevistas abiertas, pero
gráficas.
Mapas Parlantes
Interesantes para ver quién ocupa qué
lugares (Género)
Como se percibe la ocupación y uso
Construir itinerarios de uso
Identificar servicios, infraestructuras...
Horario diario Y Reloj
diario.
Muy importantes para ver tempos de
mujeres y hombres, tareas, formas de
ejecutarlas...
DEMANDA INICIAL
PROVOCACIÓN
PRIMERAS
REUNIONES
ENTREVISTAS
AGENTES
TEMATICOS
ENT.INFORMA
LES
TRANSECTOS.
..
DATOS SECUNDARIOS
TALLERES
REDES
FORMALES
DISEÑO DE LA
MUESTRA
SOCIOGRAMA
ELABORACIÓN
GUIÓN
TALLERES ENTREVISTAS
TEC.
VISUALIZACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFO.
DEVOLUCIÓN
PROBLEMATIZ
AR
LA DEMANDA
IR A
ESCUCHAR
CONTEXTUAL.
EL PROBLEMA
Acuerdos mínimos
Trabajo de campo
Elaboración de la
muestra
Bloques temáticos
Plan de trabajo
VARIABLES RELEVANTES
POSICIONAL
REDEFINICIÓN
DE LA MUESTRA
En resumen...
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 46
PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL
(PAI)
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 47
ESQUEMA DEL PAI
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 48
Características de un
Plan de Acción
Abrir paso a propuestas de colectivos minoritarios
(añadir)
Creatividad (con recursos disponibles)
Integralidad (articular las actuaciones entre sí)
Operatividad (los programas deben desagregarse hasta
hacerse operativos)
Viabilidad (recursos financ, infraestruc. Etc)
Sostenibilidad (contar con agentes que lo suman)
Calendarización (cronograma)
Seguimiento y Evaluación (Indicadores)
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 49
Herramientas por Fases del PAI
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 50
1º Paso: Autodiagnóstico
Preguntas que se han de
responder
¿Qué productos
deberíamos obtener?
¿Cómo lo hacemos?
¿De dónde partimos? Matriz de volcado de
temas actores (repertorio
de frases textuales)
Autodiagnóstico: relación
de problemas, nudos
críticos...
Sistematización de la
infor. del Diagnóstico.
Devolución para validar,
interpretar y profundizar.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 51
El PAI se inicia con el
AUTODIAGNÓSTICO
Comienza con la
DEVOLUCIÓN que
hemos SISTEMATIZADO
Las partes llegan a
CONSENSOS (situación
compartida)
Las partes se
EMPODERAN DEL
PROYECTO
Las opiniones son parte de
las SOLUCIONES, no
problemas
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 52
Sistematización
TEMAS SUBTEMAS FRASES
Grupo 1 Grupo 2
Tema 1
Estructura y
funcionamiento
Asocia.
Antigüedad “Surgimos con el
barrio”
“Llevamos un año”
Ámbito
Actuación
“Nos movemos con la
gente jóven”
“Trabajamos con
mujeres
inmigrantes”
Tema 2
Relaciones con
otras asociaciones
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 53
2º Paso: Reflexión-Criterios
Preguntas que se han
de responder
¿Qué productos
deberíamos obtener?
¿Cómo lo hacemos?
¿Hacia dónde
queremos ir?
Horizonte deseado,
escenario deseado de
futuro
Talleres de reflexión
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 54
Talleres de reflexión
La función del GM o personal técnico ahora no es tanto llegar a
consensos, sino “dar saltos creativos” para superar bloqueos
o posiciones antagónicas y llegar a posturas superadoras (en
vez de negociadas que se basan en ceder y dejan fuera lo
creativo).
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 55
Talleres de Reflexión
SI HAY
PARQUES
NO HAY
PARQUES
HAY PARQUES PERO SUCIOS
LAS BANDAS JUVENILES LOS
ACAPARAN...
¿QUE TIPO DE PARQUES
QUEREMOS?
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 56
3º Paso: Proposición
Preguntas que se
han de responder
¿Qué productos
deberíamos obtener?
¿Cómo lo hacemos?
¿Qué queremos y
podemos hacer?
Listado de propuestas
agrupadas por ámbito
temático
Talleres de proposición
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 57
Herramientas Fase Proposición
El CDD y el flujograma
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 58
Técnica que supone un ejercicio democrático desde la integración de
múltiples análisis y propuestas, diferentes y/o similares.
Propicia la corresponsabilidad (co-protagonismo) de todos/as los/as
agentes implicados/as con el objetivo.
Oportunidad de construcción colectiva que fomenta la sensación de
productividad grupal que queda latente en las personas participantes.
Genera un conocimiento nuevo e inédito, construido desde la
conjugación de las múltiples visiones sobre una situación.
No trata de dar soluciones, sino de plantear propuestas o necesidades.
Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón
EL FLUJOGRAMA
58
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 59
C.D.D. Reunión inicial
-Lluvia de ideas-
Reflexión y discusión por subgrupos:
Consenso de las certezas, dificultades y
dudas respecto al tema (sin límite de tarjetas)
En el caso de aspectos no llegados a consenso, cada cual puede
aportar, como máximo, 2 tarjetas a título individual
Tarjetas
Amarillas:
“Dificultades”
Tarjetas
Verdes:
“Certezas”
Tarjetas
Azules:
“Dudas”
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 60
C.D.D.: 1º Panel
-Puesta en común-
Cada portavoz pone en común las tarjetas de los subgrupos y
se agrupan por similitud y categoría CDD
CERTEZAS DIFICULTADES DUDAS
Esta primera visualización nos ofrece varias reflexiones
p.e.: en qué categoría existen más tarjetas;
CERTEZAS DIFICULTADES DUDAS
Esmeralda Delgado Ocón 64
Esmeralda Delgado Ocón 65
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 63
C.D.D.: 2º Panel
“Se agrupan por temas generales, teniendo en
cuenta que un mismo tema contiene a su vez
varias dimensiones”
Unidimensionalidad
Certeza
Dificultad
Duda
Tridimensionalidad
Certeza/dificultad/duda
Bidimensionalidad
Certeza/duda
Dificultad/certeza
Dificultad/Duda
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 64
C.D.D.: 2º Panel
Temas generales relacionados al elemento de
reflexión que incluyen certezas, dificultades y dudas
TEMA A
TEMA C
TEMA D
TEMA E
TEMA F
TEMA G
TEMA B
 Este segundo panel nos ofrece el grado de
multidimensionalidad de cada tema general
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 65
Un ejemplo…
Tema de análisis: “Fomentar los canales cortos de
comercialización ecológicos en Granada”
Tema general relacionado: “Falta de sensibilización de
quién consume”
“Certeza de que lo ecológico NO es una prioridad”
“Dificultad de transmitir la necesidad de consumir ecológico”
“Duda sobre la conciencia de que la gente sabe que es más sano”
“FALTA DE
SENSIBILIZACIÓN
DE QUIÉN
CONSUME””
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 66
Pasamos al flujograma
Por ahora, ¿qué tenemos?
“Una batería de temas relacionados con el elemento
sobre el que queremos reflexionar”
TEMA A TEMA B TEMA D
TEMA C TEMA E
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 67
Ejemplo:
TEMA: Fomentar los canales cortos de
comercialización ecológicos en Granada.
Problemas (Temas relacionados):
Falta de espacios de venta accesibles
Normativa
Distorsión de la gran distribución
Falta de sensibilidad de quienes consumen
Visibilidad
Falta de coordinación entre colectivos implicados en los
canales cortos
Poca capacidad de suministro variado
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 68
Pasamos al FLUJOGRAMA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 69
Flujograma:
Matriz categorizada
Primer eje (sentido horizontal):
3 dimensiones por las que el tema a
ubicar se ha dado:
Leyes / normas: lo normativo, legislativo
Costumbre / acumulado: lo acumulado por
la cultura, históricamente
Coyuntura: se sucede de forma coyuntural,
emergente
Segundo eje (sentido vertical):
3 niveles sobre la capacidad de
abordaje del tema por quienes
realizan este análisis:
Controlable
Influenciable
Fuera de Control
N o r m a / le y C o s t u m b r e / a c u m u la d o C o y u n t u r a / F lu jo s
C
o
n
t
r
o
l
a
b
l
e
I
n
f
l
u
e
n
c
i
a
b
l
e
F
u
e
r
a
d
e
n
u
e
s
t
r
o
c
o
n
t
r
o
l
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 70
Ubicamos los Temas…
Los temas se van ubicando en la matriz
intentando llegar al mayor consenso
grupal
Como se puede observar, vale ubicarlos
en posiciones intermedias
VISIBILIDAD
FALTA DE ESPACIOS
DE VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 72
Relacionar…
Mediante flechas se identifican relaciones de
causa – efecto entre los temas, también
intentando llegar a los más acuerdos posibles
Las relaciones pueden ser unidireccionales o
bidireccionales
“Lo más rico es la discusión”
VISIBILIDAD
FALTA DE
ESPACIOS DE
VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 74
Recuento 1: “Flechas Salientes”
Se recuenta el número de flechas que salen
de cada tema
De los que más fechas salgan, serán temas
de alto grado de causalidad (son causa
de muchos temas); señalados en verde
VISIBILIDAD
FALTA DE
ESPACIOS DE
VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 76
Recuento 2: “Flechas
Entrantes”
Se recuenta el número de flechas que
entran en cada tema
Los que más fechas reciban, serán temas de
alto grado de consecuencialidad-
efecto (son efecto de muchos temas);
señalados en rojo
VISIBILIDAD
FALTA DE
ESPACIOS DE
VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 78
Recuento 3: “Nudos Críticos”
Se localizan aquellos temas que tienen
aproximadamente el mismo número de
flechas salientes y entrantes
Son temas que suponen “nudos”
representando puentes entre temas,
señalados en malva
VISIBILIDAD
FALTA DE
ESPACIOS DE
VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Esmeralda Delgado Ocón 83
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 81
Resultado Final del Flujograma
VISIBILIDAD
FALTA DE
ESPACIOS DE
VENTA
ACCESIBLES
FALTA DE
COORDINACIÓN
ENTRE
COLECTIVOS
IMPLICADOS EN
LOS CANALES
CORTOS
FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA
ACUMULADO,
COSTUMBRE
LEYES, NORMAS
FUERA DE
CONTROL
LO PODEMOS
INFLUENCIAR
LO PODEMOS
ABORDAR
ESTÁ PASANDO
ÚLTIMAMNTE
FALTA DE
SENSIBILIDAD DE
QUIENES CONSUMEN
POCA CAPACIDAD
DE SUMINISTRO
VARIADO
DISTORSIÓN DE
LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
NORMATIVA
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 83
y con esto…, ¿qué?
De cara a la emisión de propuestas de acción:
Sobre temas causales:
Se actuaría sobre las causas del tema en cuestión
Sobre temas efecto:
Se actuaría sobre las principales consecuencias del tema en
cuestión
Sobre Nudos Críticos:
Se actuaría sobre temas que se encuentran entre otros y por
lo tanto nos sirven de puentes
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 84
OTRA LECTURA…
De cara a la selección de temas sobre los que emitir
propuestas de acción, debemos recuperar (analizar)
su localización
¿De qué depende? (norma/costumbre/coyuntura)
¿Qué grado de “control” tenemos para su abordaje?
(controlable/ infuenciable /fuera de control)
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 85
Propuestas que permitan
trabajar sobre estas problemáticas:
Propuestas Coordinación/
espacios
Suministro Visibilidad/
sensibilidad
Estructura coordinación
profesional
x x
Espacios de intercambio x
Mercado al aire libre x x
Transformación a precio
asequible
x x
Campañas
sensibilización
x
Adaptación de la
normativa
x
Sistemas Participativos
de Garantía
x x x
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 86
4º Paso: Programación
Preguntas que
se han de
responder
¿Qué productos
deberíamos
obtener?
¿cómo lo hacemos?
¿Cómo lo vamos
a hacer?
Propuestas
priorizadas y
replanteadas en
función de los
criterios
Despliegue de
Programas
Plan de acción
Cronograma
Esquema de
funcionamiento
democrático
participativo
Talleres de priorización
Talleres de elaboración del PAI
Talleres trabajo en espacio de
articulación y grupos de trabajo
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 87
Propuestas priorizadas:
Ecomercado y SPG (eSPiGa)
Foto: José María
López Medina
Proyecto
ECOMERCADO
Almuntasyl –ARIECO –Bodega Méndez Moya –Como de Graná –Consumo Cuidado –
Ecológicos Gr –Ecolomar –Ecovalle –El Encinar –El Vergel de la Vega–Espartizal –
Horno María Diezma –HORTOAM –Las Torcas –
Consumo de proximidad en el sector agroalimentario
Red Agroecológica
de Granada
AUTOGESTIÓN
detonación
PROVOCACIÓN
APOYO
INSTITUCIONAL
RAG
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 89
Fase de Programación
Talleres de Priorización /Ponderación
Diseño del PAI
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 90
Técnica de dos
Técnica de dos partes diferenciadas: una de análisis o de auto-
partes diferenciadas: una de análisis o de auto-
diagnóstico (utilizando cualquier técnica), y otra de
diagnóstico (utilizando cualquier técnica), y otra de priorización
priorización
de las líneas de trabajo a las que se le da mayor
de las líneas de trabajo a las que se le da mayor
importancia.
importancia. Se hace por consenso (por ponderación) de los
Se hace por consenso (por ponderación) de los
indicadores (variables y categorías), que se estiman más necesarias
indicadores (variables y categorías), que se estiman más necesarias
o importantes.
o importantes.
Se ha usado de forma pionera en algunos países europeos como
Se ha usado de forma pionera en algunos países europeos como
Dinamarca o Suecia, para construir indicadores de género.
Dinamarca o Suecia, para construir indicadores de género.
La idea es que todos/as los/as agentes intervinientes puedan llegar
La idea es que todos/as los/as agentes intervinientes puedan llegar
a un consenso ya que no se puede llegar a todo por el tiempo y los
a un consenso ya que no se puede llegar a todo por el tiempo y los
recursos limitados.
recursos limitados.
Para ponderar se utiliza la Técnica del Semáforo.
Para ponderar se utiliza la Técnica del Semáforo.
Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón
PONDERACIÓN EASW
90
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 91
5º Fase: Seguimiento y Evaluación
Preguntas que se han
de responder
¿Qué productos
deberíamos obtener?
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo lo estamos
haciendo?
Matriz de elementos que
vamos a evaluar para
cada proyecto en función
de los criterios definidos
Matriz de instrumento de
seguimiento (Indicadores)
Cronograma de
segimiento del PAI y de
cada Programa
Taller de definición de
indicadores
Diseño de mecanismo e
instrumentos de
seguimiento
Trabajo en Mesas
temáticas

Más contenido relacionado

Similar a Metodologías participativas en

EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHeducacion
 
Tarea8.pptx
Tarea8.pptxTarea8.pptx
Tarea8.pptxunfv
 
Emergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodísticoEmergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodísticoPablo Hamada
 
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismosSara Berbel Sánchez
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaJulio Alexander Parra Maldonado
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloMariana Carranza Ancajima
 
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...Adri A
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaGemma Benito González⭐
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesHozmara Torres
 
Redes Sociales en Procesos Electorales
Redes Sociales en Procesos ElectoralesRedes Sociales en Procesos Electorales
Redes Sociales en Procesos ElectoralesAnibal Salvatierra
 
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docxJheyherAraujo
 

Similar a Metodologías participativas en (20)

Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020Tarea 9 n0-6 de julio 2020
Tarea 9 n0-6 de julio 2020
 
Teniosis
TeniosisTeniosis
Teniosis
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Tarea8.pptx
Tarea8.pptxTarea8.pptx
Tarea8.pptx
 
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las CienciasUnidad 3 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 3 | Comunicación de las Ciencias
 
Defensa del Pragmatismo
Defensa del PragmatismoDefensa del Pragmatismo
Defensa del Pragmatismo
 
Emergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodísticoEmergencias en el campo periodístico
Emergencias en el campo periodístico
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos
¿Cómo participan las mujeres? Instrumentos y mecanismos
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa I
 
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-TrujilloDiagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
Diagnóstico Comunicación para el desarrollo-Trujillo
 
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El plan de comu...
 
Contextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitariaContextos sociales de intervención comunitaria
Contextos sociales de intervención comunitaria
 
Actividades unidad 4
Actividades unidad 4Actividades unidad 4
Actividades unidad 4
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
 
Redes Sociales en Procesos Electorales
Redes Sociales en Procesos ElectoralesRedes Sociales en Procesos Electorales
Redes Sociales en Procesos Electorales
 
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
 
Qué son las tic
Qué son las ticQué son las tic
Qué son las tic
 

Más de caromorales20

Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxcaromorales20
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxcaromorales20
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxcaromorales20
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxcaromorales20
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxcaromorales20
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxcaromorales20
 
ESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxcaromorales20
 
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptxIAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptxcaromorales20
 

Más de caromorales20 (10)

Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptxsangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
 
farmaco.pptx
farmaco.pptxfarmaco.pptx
farmaco.pptx
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
 
DEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptxDEONTOLOGIA.pptx
DEONTOLOGIA.pptx
 
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
ESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptxESTENOSIS MITRAL.pptx
ESTENOSIS MITRAL.pptx
 
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptxIAM SIN ELEVACION ST.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
 

Último

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Metodologías participativas en

  • 2. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 2 ¿Qué son las Metodologías Participativas? Contar con la ciudadanía como fuente de reflexión de los problemas implicándola en la resolución de éstos. Parten de la persona como persona reflexiva: que piensa y hace; y situada: que esta vinculada a su entorno, historia y cosas que le rodean. Las MP se originan en el campo de la investigación (IAP), pero van más allá: son las únicas que pueden resolver el problema de cómo participar muchas personas en un proceso de toma de decisiones considerando la distribución desigual de poder.
  • 3. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 3 La Investigación Acción Participativa: una metodología en el marco de la perspectiva dialéctica La I.A.P. surge de la intersección de cuatro disciplinas: la sociología (J. Ibañez,T. Rodríguez Villasante), la antropología (C. Brandâo,A. Mandly), la pedagogía (J. Dewey, P. Freire, M. Collado), y la historia (E.P.Thomson, R. Samuelson, P. Anderson y M. Dobbs).
  • 4. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 4 “La IAP no es otra cosa que una espiral espacio- temporal que alentada por personas expertas en metodológias ayuda a la población a definir sus necesidades y a buscar satisfactores, lo cual genera un proceso de intercambio y construcción colectiva del conocimiento que puede provocar acciones de cambio. Por lo tanto, la IAP es una metodología que puede ayudar no sólo a la transformación de las condiciones materiales, sino que puede generar un proceso en el que las personas se transforman colectivamente" (Rosa y Encina, 2004) La Investigación Acción Participativa: una metodología en el marco de la perspectiva dialéctica
  • 5. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 5 Premisas de la PARTICIPACIÓN: motivaciones habilidades canales QUERER SABER PODER El QUERER, el SABER y el PODER como premisas y productos de la participación nos lleva a la necesidad de dotarnos de herramientas metodológicas adecuadas.
  • 6. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 6 Niveles de participación
  • 7. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 7 Dicotomía: Falta de motivación ciudadanía/desconfianza institucional e interés de las Administraciones. Falta de método participativo cualificado que lleve la P. a los nuevos escenarios (se ha quedado en la fase informativa o consultiva y con los/as representantes de cada grupo). Por lo que hay falta de confianza en los métodos. Utilizar técnicas cualitativas no es MP, porque no tiene porque existir interacción e intercambio que decida sobre el proceso. Dificultades
  • 8. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 8 Ruptura conceptual Experta/o que diseña un DIAGNÓSTICO y PAI con el que las personas se han transformado en fuente de información para que esta/e pudiera describir lo que pasa y ofrecer soluciones (cuestionan el monopolio del conocimiento de las mismas). Las MP ofrecen herramientas para que las personas puedan pensar alternativas a partir del Diagnóstico. La P no es “reunir a gente a ver que sale”. Ni todo vale en las MP, ni todo proceso con MP es bueno per se. Las MP pueden partir de la IAP, pero no se pueden quedar ahí: tienen que pasar a la ACCIÓN.
  • 9. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 9 No hay recetas, sino claves. En una sociedad con problemas globales, las soluciones globales ni llegan, ni sirven; solo sirven las soluciones locales. Búsqueda de mayores cotas de decisión. Apuesta por la significación frente a la representación. Necesidad de ir incluyendo más personas y más diferentes (ciudadanía, personal técnico y representantes políticos). De sujeto individual a sujetos colectivos. Amplificación cuantitativa y de discursos. Conjugar proceso y resultado. Desde la incertidumbre pero con método y horizonte. Compartir el poder, genera más poder. Claves
  • 10. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 10 Esquema común en Proyectos
  • 11. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 11 ESQUEMA DE UN PROYECTO
  • 12. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 12 Esquema alternativo con MP
  • 13. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 13 POPULISTA TÉCNICO- GESTIONISTA CIUDADANISTA Modelos de gestión e intervención social El nivel epistemológico
  • 14. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 14 MOMENTOS DE SÍNTESIS MOMENTOS DE APERTURA recogida de información devolución información presentación del PAI demanda sistematizar información talleres de creatividad organización participada M. Rosa, G. Hernández, L. Saavedra III I II IV 0
  • 15. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 15 Momentos dentro de los planes, proyectos o programas DIAGNÓSTICO CONTEXTUALIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL (PAI) DEVOLUCIÓN Auto diagnóstico
  • 16. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 16 PROVOCACIÓN OBJETIVOS: GARANTIZAR LA CONCURRENCIA DE VOCES, TANTO SI PARTICIPAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE Y CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA Fase diagnóstico contextualización Reuniones de seguimiento
  • 17. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 17 Problematizar la demanda PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ ¿CÓMO LO HACEMOS? ¿Cual es el problema/necesidad? ¿Por qué es un problema/necesidad? ¿Para quién? ¿Afecta a priori igual a mujeres que a hombres? Dolor común y acuerdos mínimos por dónde empezar Primeras reuniones y contactos Grupo de trabajo inicial (Equipo técnico...) GRUPO MOTOR
  • 18. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 18 EJEMPLO: Problematizar la demanda Si nos propusiésemos abordar el “problema” de la inmigración en el barrio del Zaidín. Debemos preguntarnos ¿por qué es un problema? , ¿para quién es un problema? y la percepción según género. Se trata de detectar “que dolores hay” o preocupan a cada quién, para encontrar “un dolor común” o compartido (aunque a cada cual le duela de diferente forma). Para llegar a unos acuerdos mínimos por los que empezar: Podría ser “los cambios ocurridos en el barrio con la inmigración desde la PdG” o “las nuevas situaciones en el ámbito escolar desde la incorporación de la inmigración desde la PdG”
  • 19. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 19 Contextualizar el problema PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ ¿CÓMO LO HACEMOS? ¿Quienes y en qué participan? ¿Cómo vamos a organizarnos? ¿Cuanto tiempo? ¿Qué herramientas? ¿Qué sentido tiene ese problema para las personas en ese contexto?¿Hay diferencias de género? Plan de trabajo. Reuniones de seguimiento Bloques temáticos Grupo inicial de trabajo (afines) Revisión biblio. Datos secundarios. Entrevistas a agentes temáticos. Legislación. Pateos, transectos, derivas. Entrevistas a informantes clave. Redes formales (Tejido asociativo)
  • 20.
  • 21. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 21 Ir a escuchar PREGUNTAS PRODUCTOS ﾿ CÓMO LO HACEMOS? ¿Cuales son los actores y actrices del territorio vinculados/as a la temática? ¿Cómo vamos a escuchar sus discursos? ¿Cuales son sus posicionamientos según género? DIAGNÓSTICO Definición de cuadrantes de la muestra Definición de técnicas a aplicar Trabajo de campo (talleres, entrevistas...) Ciudadanía
  • 22. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 22
  • 23. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 23 “Si solo tienes un martillo, todo lo que veas te parecerán clavos” LAS HERRAMIENTAS
  • 24. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 24 LAS TÉCNICAS GRUPALES EN LA IAP “En ocasiones olvidamos que las técnicas no son lo fundamental, sino que son instrumentos que nos permiten a las personas participantes, llegar a conseguir nuestros propósitos; lo central del trabajo en grupo no es el asombro que provoca el uso de una u otra técnica, sino lograr los propósitos por los que se convocó”. La mano y la herramienta. Pedro Martín
  • 25. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 25 LAS TÉCNICAS FRENTE AL HECHO SOCIAL MEDICIÓN POSICIÓN IMPLICACIÓN SOCIOGRAMA DAFO ENCUESTA ENTREVISTA GRUPO DISCUSIÓN ASAMBLEA FLUJOGRAMA Elegir la herramienta adecuada
  • 26. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 26 ALGUNAS PROPUESTAS DE UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS POR FASES DEL PROYECTO
  • 27.
  • 28. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 28 Técnicas propias de la fase diagnóstica Sociograma, mapeos, CDD, entrevistas, grupos de discusión, matrices de variables relevantes, etc. Técnicas propias de la fase de reflexión-profundización Flujogramas y sus adaptaciones, el árbol social, etc. Técnicas de planificación y programación Flujograma, marco lógico y otras. Técnicas Participativas
  • 29. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 29 LA MUESTRA (matriz de variables y matriz posicional o sociograma) para el DIAGNÓSTICO
  • 30. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 30 Matriz de variables relevantes. Utilizamos variables socioeconómicas. De su cruce obtenemos cuadrantes que reflejan diversas posiciones de las cuales obtener info. Siempre se pueden añadir variables. Ejem: Viven barrio Trabajan/estudian barrio Mujeres Hombre s Mujeres Hombre s Jóvenes menores 23 Jóvenes mayores 23 Mayores con hijos/as Mayores sin hijos/as
  • 31. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 31 Técnica que permite visualizar a las y los actores y grupos sociales implicados y trazar las conexiones existentes entre ellas/os. Sirve para reflexionar sobre nuestra capacidad de llevar a cabo un proyecto, las alianzas que precisamos y debemos hacer, con qué grupos “puente” debemos contar para poder saber cómo colaborar en tareas comunes... También visualizaremos qué antagonismos son previsibles que nos aparezcan y cómo contrarrestarlos. Ayudan a ver dónde están las mujeres y hombres, sus pesos y fuerzas socio-políticas, su representación... EL SOCIOGRAMA: MATRIZ POSICIONAL Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón 31
  • 32. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 32 PASO 1º. Enumerar los y las agentes de la zona (ubicados/as en ella o externos/as) considerados/as relevantes para el proceso a a desarrollar • Alcaldía • Oposición • Área de Movilidad Ciudadana • Personal técnico de determinadas áreas municipales • Federación de Asociaciones de Vecinas/os • Plataformas Ciudadanas por el transporte público • Otras federaciones • Asociaciones del municipio (de mujeres, juventud...) • Ciudadanía no asociada Ejemplo: Fomentar el uso del transporte público en Granada desde el EIG:
  • 33. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 33 Alcaldía Oposición Ciudadanía no asociada Área de Movilidad Ciudadana Técnicos/as de Determinadas Áreas Asociaciones Otras Federaciones Federación Plataforma Ciudadana PASO 2º. Diferenciar a las y los agentes en dos sentidos: tipología en relación a ámbito político, técnico, asociativo formal, informal, empresarial, etc (formas, colores, etc.) y percepción de presencia, dimensión importancia, etc (tamaño)
  • 34. AFINES OPUESTOS AJENOS CERCANOS + _ P O D E R PASO 3º. Trazar un eje de coordenadas: sentido horizontal la percepción del grupo acerca de su poder, importancia en el contexto; sentido horizontal categorizada en cuatro la percepción del grado de afinidad a la iniciativa en inicio y/o en marcha
  • 35. Alcaldía Oposición Ciudadanía no asociada Área de Moviliad Ciudadana Técnicos/as de Determinadas Áreas Asociaciones Mayores Asociaciones Juveniles Otras Federaciones AFINES OPUESTOS AJENOS CERCANOS Federación Plataforma Ciudadana Asociaciones Mujeres + _ P O D E R PASO 4º. Mediante discusión de grupo ( y es ahí donde está lo importante y rico de la técnica), se acuerda dónde se percibe la situación de los/as agentes definidos/as en el Sociograma. Pueden haber posiciones intermedias entre casillas. También, como se ve, se pueden hacer diferenciaciones entre los/as agentes de una misma tipología (por ejemplo señalar las asociaciones de mujeres...)
  • 36. Alcaldía Oposición Ciudadanía no asociada Área de Movilidad Ciudadana Técnicos/as de Determinadas Áreas Asociaciones Mayores Asociaciones Juveniles Otras Federaciones AFINES OPUESTOS AJENOS CERCANOS Federación Plataforma Ciudadana Asociaciones Mujeres + - P O D E R PASO 5º. También mediante discusión de grupo se establece la percepción de la relaciones existentes entre las/os agentes trazando flechas entre ellas/os; y diferenciadas entre mayor y menor intensidad (grosor), discontínuas, conflicto, ausencia de relaciones, uni (o bi) direccionalidad, etc. Se pueden caracterizar las relaciones de otra forma que se considere más gráfica en el grupo (colores, etc.). En el ejemplo no están trazadas la totalidad.
  • 37. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 37 LEYENDA DE RELACIONES Relaciones fuertes O NORMALES De dependencia De colaboración Relaciones débiles De aislamiento De desinterés Puntuales ......................... Relaciones de conflicto X // 0
  • 38. Alcaldía Oposición Ciudadanía no asociada Área de Movilidad Ciudadana Técnicos de Determinadas Áreas Asociaciones Mayores Asociaciones Juveniles Otras Federaciones AFINES OPUESTOS AJENOS CERCANOS Federación “Aguere” Plataforma Ciudadana “Participa” Asociaciones Mujeres + - P O D E R PASO 6º. Se diferencian los conjuntos de acción (en el caso de que se identifiquen por el grupo) marcados por las relaciones cercanas entre un grupo de actores y actrices
  • 39. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 39 CONSIDERACIONES El Sociograma final arroja una gran riqueza de información en tanto a cómo se percibe el poder, así como las relaciones, los grupos de posición. Es importante que el grupo sienta que ha producido. La información que en el ejemplo se ve tiene que ver con una reflexión en el ámbito de un espacio de confianza dentro de un proyecto, se debe pensar muy bien qué se trabaja y quiénes participan en el ejercicio (afines). Puede que no podamos llegar a todo el mundo, y esta técnica refleja a los que estamos dejando fuera.
  • 40. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 40 Es una foto momentánea (si lo hacemos en otro momento podría arrojar percepciones diferentes) y propia de un grupo determinado (si lo hacemos con otros/as también será diferente); debe servir para iniciar la acción y ser revisado periódicamente. La dinámica termina con la definición de estrategias grupales para conseguir la cercanía al proyecto de los que no están en la medida de las posibilidades. También nos ayuda a pensar técnicas para trabajar el diagnóstico de una forma más efectiva. Ayuda a pensar estrategias para afrontar a los/as opuestos/as; muestran en quien apoyarnos para atraer a indiferentes; y los conjuntos de acción pueden ser los grupos de trabajo.
  • 41. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 41
  • 42. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 42 Las muestras en los Diagnósticos MATRIZVAR. RELAVANTES Se fundamenta en variables socioeco. Surgen de estudios anteriores, entrevistas, transectos... La muestra la elabora el equipo técnico La matriz resulta de estas variables clave Aportan diversidad, pero las características sociales están menos relacionadas con el mapa social concreto. MATRIZ POSICIONAL Se fundamenta en el mapa social Se puede elaborar participadamente con el GM o en talleres La matriz resulta de las posiciones que las/os agentes tienen respecto al problema, según su grado o influencia respecto a él. Nos ofrece info concreta respecto al territorio, en un tiempo en que ese tema está afectando a la población. Nos aporta elementos mas interesantes de cara a la planificación.
  • 43. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 43 Otras técnicas para el Diagnóstico: técnicas de visualización Transectos, derivas (pateos). Con los informantes clave Se recogen temas clave y nuevos surgidos (recuerdos, emociones...) Son como entrevistas abiertas, pero gráficas. Mapas Parlantes Interesantes para ver quién ocupa qué lugares (Género) Como se percibe la ocupación y uso Construir itinerarios de uso Identificar servicios, infraestructuras...
  • 44. Horario diario Y Reloj diario. Muy importantes para ver tempos de mujeres y hombres, tareas, formas de ejecutarlas...
  • 45. DEMANDA INICIAL PROVOCACIÓN PRIMERAS REUNIONES ENTREVISTAS AGENTES TEMATICOS ENT.INFORMA LES TRANSECTOS. .. DATOS SECUNDARIOS TALLERES REDES FORMALES DISEÑO DE LA MUESTRA SOCIOGRAMA ELABORACIÓN GUIÓN TALLERES ENTREVISTAS TEC. VISUALIZACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA INFO. DEVOLUCIÓN PROBLEMATIZ AR LA DEMANDA IR A ESCUCHAR CONTEXTUAL. EL PROBLEMA Acuerdos mínimos Trabajo de campo Elaboración de la muestra Bloques temáticos Plan de trabajo VARIABLES RELEVANTES POSICIONAL REDEFINICIÓN DE LA MUESTRA En resumen...
  • 46. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 46 PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL (PAI)
  • 47. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 47 ESQUEMA DEL PAI
  • 48. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 48 Características de un Plan de Acción Abrir paso a propuestas de colectivos minoritarios (añadir) Creatividad (con recursos disponibles) Integralidad (articular las actuaciones entre sí) Operatividad (los programas deben desagregarse hasta hacerse operativos) Viabilidad (recursos financ, infraestruc. Etc) Sostenibilidad (contar con agentes que lo suman) Calendarización (cronograma) Seguimiento y Evaluación (Indicadores)
  • 49. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 49 Herramientas por Fases del PAI
  • 50. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 50 1º Paso: Autodiagnóstico Preguntas que se han de responder ¿Qué productos deberíamos obtener? ¿Cómo lo hacemos? ¿De dónde partimos? Matriz de volcado de temas actores (repertorio de frases textuales) Autodiagnóstico: relación de problemas, nudos críticos... Sistematización de la infor. del Diagnóstico. Devolución para validar, interpretar y profundizar.
  • 51. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 51 El PAI se inicia con el AUTODIAGNÓSTICO Comienza con la DEVOLUCIÓN que hemos SISTEMATIZADO Las partes llegan a CONSENSOS (situación compartida) Las partes se EMPODERAN DEL PROYECTO Las opiniones son parte de las SOLUCIONES, no problemas
  • 52. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 52 Sistematización TEMAS SUBTEMAS FRASES Grupo 1 Grupo 2 Tema 1 Estructura y funcionamiento Asocia. Antigüedad “Surgimos con el barrio” “Llevamos un año” Ámbito Actuación “Nos movemos con la gente jóven” “Trabajamos con mujeres inmigrantes” Tema 2 Relaciones con otras asociaciones
  • 53. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 53 2º Paso: Reflexión-Criterios Preguntas que se han de responder ¿Qué productos deberíamos obtener? ¿Cómo lo hacemos? ¿Hacia dónde queremos ir? Horizonte deseado, escenario deseado de futuro Talleres de reflexión
  • 54. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 54 Talleres de reflexión La función del GM o personal técnico ahora no es tanto llegar a consensos, sino “dar saltos creativos” para superar bloqueos o posiciones antagónicas y llegar a posturas superadoras (en vez de negociadas que se basan en ceder y dejan fuera lo creativo).
  • 55. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 55 Talleres de Reflexión SI HAY PARQUES NO HAY PARQUES HAY PARQUES PERO SUCIOS LAS BANDAS JUVENILES LOS ACAPARAN... ¿QUE TIPO DE PARQUES QUEREMOS?
  • 56. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 56 3º Paso: Proposición Preguntas que se han de responder ¿Qué productos deberíamos obtener? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué queremos y podemos hacer? Listado de propuestas agrupadas por ámbito temático Talleres de proposición
  • 57. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 57 Herramientas Fase Proposición El CDD y el flujograma
  • 58. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 58 Técnica que supone un ejercicio democrático desde la integración de múltiples análisis y propuestas, diferentes y/o similares. Propicia la corresponsabilidad (co-protagonismo) de todos/as los/as agentes implicados/as con el objetivo. Oportunidad de construcción colectiva que fomenta la sensación de productividad grupal que queda latente en las personas participantes. Genera un conocimiento nuevo e inédito, construido desde la conjugación de las múltiples visiones sobre una situación. No trata de dar soluciones, sino de plantear propuestas o necesidades. Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón EL FLUJOGRAMA 58
  • 59. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 59 C.D.D. Reunión inicial -Lluvia de ideas- Reflexión y discusión por subgrupos: Consenso de las certezas, dificultades y dudas respecto al tema (sin límite de tarjetas) En el caso de aspectos no llegados a consenso, cada cual puede aportar, como máximo, 2 tarjetas a título individual Tarjetas Amarillas: “Dificultades” Tarjetas Verdes: “Certezas” Tarjetas Azules: “Dudas”
  • 60. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 60 C.D.D.: 1º Panel -Puesta en común- Cada portavoz pone en común las tarjetas de los subgrupos y se agrupan por similitud y categoría CDD CERTEZAS DIFICULTADES DUDAS Esta primera visualización nos ofrece varias reflexiones p.e.: en qué categoría existen más tarjetas; CERTEZAS DIFICULTADES DUDAS
  • 63. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 63 C.D.D.: 2º Panel “Se agrupan por temas generales, teniendo en cuenta que un mismo tema contiene a su vez varias dimensiones” Unidimensionalidad Certeza Dificultad Duda Tridimensionalidad Certeza/dificultad/duda Bidimensionalidad Certeza/duda Dificultad/certeza Dificultad/Duda
  • 64. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 64 C.D.D.: 2º Panel Temas generales relacionados al elemento de reflexión que incluyen certezas, dificultades y dudas TEMA A TEMA C TEMA D TEMA E TEMA F TEMA G TEMA B  Este segundo panel nos ofrece el grado de multidimensionalidad de cada tema general
  • 65. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 65 Un ejemplo… Tema de análisis: “Fomentar los canales cortos de comercialización ecológicos en Granada” Tema general relacionado: “Falta de sensibilización de quién consume” “Certeza de que lo ecológico NO es una prioridad” “Dificultad de transmitir la necesidad de consumir ecológico” “Duda sobre la conciencia de que la gente sabe que es más sano” “FALTA DE SENSIBILIZACIÓN DE QUIÉN CONSUME””
  • 66. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 66 Pasamos al flujograma Por ahora, ¿qué tenemos? “Una batería de temas relacionados con el elemento sobre el que queremos reflexionar” TEMA A TEMA B TEMA D TEMA C TEMA E
  • 67. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 67 Ejemplo: TEMA: Fomentar los canales cortos de comercialización ecológicos en Granada. Problemas (Temas relacionados): Falta de espacios de venta accesibles Normativa Distorsión de la gran distribución Falta de sensibilidad de quienes consumen Visibilidad Falta de coordinación entre colectivos implicados en los canales cortos Poca capacidad de suministro variado
  • 68. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 68 Pasamos al FLUJOGRAMA
  • 69. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 69 Flujograma: Matriz categorizada Primer eje (sentido horizontal): 3 dimensiones por las que el tema a ubicar se ha dado: Leyes / normas: lo normativo, legislativo Costumbre / acumulado: lo acumulado por la cultura, históricamente Coyuntura: se sucede de forma coyuntural, emergente Segundo eje (sentido vertical): 3 niveles sobre la capacidad de abordaje del tema por quienes realizan este análisis: Controlable Influenciable Fuera de Control N o r m a / le y C o s t u m b r e / a c u m u la d o C o y u n t u r a / F lu jo s C o n t r o l a b l e I n f l u e n c i a b l e F u e r a d e n u e s t r o c o n t r o l
  • 70. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 70 Ubicamos los Temas… Los temas se van ubicando en la matriz intentando llegar al mayor consenso grupal Como se puede observar, vale ubicarlos en posiciones intermedias
  • 71. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 72. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 72 Relacionar… Mediante flechas se identifican relaciones de causa – efecto entre los temas, también intentando llegar a los más acuerdos posibles Las relaciones pueden ser unidireccionales o bidireccionales “Lo más rico es la discusión”
  • 73. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 74. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 74 Recuento 1: “Flechas Salientes” Se recuenta el número de flechas que salen de cada tema De los que más fechas salgan, serán temas de alto grado de causalidad (son causa de muchos temas); señalados en verde
  • 75. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 76. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 76 Recuento 2: “Flechas Entrantes” Se recuenta el número de flechas que entran en cada tema Los que más fechas reciban, serán temas de alto grado de consecuencialidad- efecto (son efecto de muchos temas); señalados en rojo
  • 77. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 78. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 78 Recuento 3: “Nudos Críticos” Se localizan aquellos temas que tienen aproximadamente el mismo número de flechas salientes y entrantes Son temas que suponen “nudos” representando puentes entre temas, señalados en malva
  • 79. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 81. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 81 Resultado Final del Flujograma
  • 82. VISIBILIDAD FALTA DE ESPACIOS DE VENTA ACCESIBLES FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE COLECTIVOS IMPLICADOS EN LOS CANALES CORTOS FOMETAR LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN GRANADA ACUMULADO, COSTUMBRE LEYES, NORMAS FUERA DE CONTROL LO PODEMOS INFLUENCIAR LO PODEMOS ABORDAR ESTÁ PASANDO ÚLTIMAMNTE FALTA DE SENSIBILIDAD DE QUIENES CONSUMEN POCA CAPACIDAD DE SUMINISTRO VARIADO DISTORSIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN NORMATIVA
  • 83. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 83 y con esto…, ¿qué? De cara a la emisión de propuestas de acción: Sobre temas causales: Se actuaría sobre las causas del tema en cuestión Sobre temas efecto: Se actuaría sobre las principales consecuencias del tema en cuestión Sobre Nudos Críticos: Se actuaría sobre temas que se encuentran entre otros y por lo tanto nos sirven de puentes
  • 84. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 84 OTRA LECTURA… De cara a la selección de temas sobre los que emitir propuestas de acción, debemos recuperar (analizar) su localización ¿De qué depende? (norma/costumbre/coyuntura) ¿Qué grado de “control” tenemos para su abordaje? (controlable/ infuenciable /fuera de control)
  • 85. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 85 Propuestas que permitan trabajar sobre estas problemáticas: Propuestas Coordinación/ espacios Suministro Visibilidad/ sensibilidad Estructura coordinación profesional x x Espacios de intercambio x Mercado al aire libre x x Transformación a precio asequible x x Campañas sensibilización x Adaptación de la normativa x Sistemas Participativos de Garantía x x x
  • 86. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 86 4º Paso: Programación Preguntas que se han de responder ¿Qué productos deberíamos obtener? ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo lo vamos a hacer? Propuestas priorizadas y replanteadas en función de los criterios Despliegue de Programas Plan de acción Cronograma Esquema de funcionamiento democrático participativo Talleres de priorización Talleres de elaboración del PAI Talleres trabajo en espacio de articulación y grupos de trabajo
  • 87. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 87 Propuestas priorizadas: Ecomercado y SPG (eSPiGa)
  • 88. Foto: José María López Medina Proyecto ECOMERCADO Almuntasyl –ARIECO –Bodega Méndez Moya –Como de Graná –Consumo Cuidado – Ecológicos Gr –Ecolomar –Ecovalle –El Encinar –El Vergel de la Vega–Espartizal – Horno María Diezma –HORTOAM –Las Torcas – Consumo de proximidad en el sector agroalimentario Red Agroecológica de Granada AUTOGESTIÓN detonación PROVOCACIÓN APOYO INSTITUCIONAL RAG
  • 89. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 89 Fase de Programación Talleres de Priorización /Ponderación Diseño del PAI
  • 90. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 90 Técnica de dos Técnica de dos partes diferenciadas: una de análisis o de auto- partes diferenciadas: una de análisis o de auto- diagnóstico (utilizando cualquier técnica), y otra de diagnóstico (utilizando cualquier técnica), y otra de priorización priorización de las líneas de trabajo a las que se le da mayor de las líneas de trabajo a las que se le da mayor importancia. importancia. Se hace por consenso (por ponderación) de los Se hace por consenso (por ponderación) de los indicadores (variables y categorías), que se estiman más necesarias indicadores (variables y categorías), que se estiman más necesarias o importantes. o importantes. Se ha usado de forma pionera en algunos países europeos como Se ha usado de forma pionera en algunos países europeos como Dinamarca o Suecia, para construir indicadores de género. Dinamarca o Suecia, para construir indicadores de género. La idea es que todos/as los/as agentes intervinientes puedan llegar La idea es que todos/as los/as agentes intervinientes puedan llegar a un consenso ya que no se puede llegar a todo por el tiempo y los a un consenso ya que no se puede llegar a todo por el tiempo y los recursos limitados. recursos limitados. Para ponderar se utiliza la Técnica del Semáforo. Para ponderar se utiliza la Técnica del Semáforo. Carmen Ruiz Repullo y Esmeralda Delgado Ocón PONDERACIÓN EASW 90
  • 91. Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada 91 5º Fase: Seguimiento y Evaluación Preguntas que se han de responder ¿Qué productos deberíamos obtener? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo estamos haciendo? Matriz de elementos que vamos a evaluar para cada proyecto en función de los criterios definidos Matriz de instrumento de seguimiento (Indicadores) Cronograma de segimiento del PAI y de cada Programa Taller de definición de indicadores Diseño de mecanismo e instrumentos de seguimiento Trabajo en Mesas temáticas