Publicidad

Tic en la Educacion Superior

Profesional Especializado en Universidad Popular del cesar
2 de Aug de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tic en la Educacion Superior

  1. NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION SUPERIOR
  2. Dar a conocer al profesional la necesidad de adquirir competencias en el uso adecuado de las tic’s como elemento propio de los procesos de enseñanza – aprendizaje , que le permitan responder a las exigencias de nuestra realidad actual dominada por la comunicación y la tecnología.
  3. Objetivos Específicos Facilitar a los participantes la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos basados en nuevas tecnologías. Capacitar a los participantes para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc
  4. Organización del Módulo I sesión: Tics , Sociedad de la Información y el conocimiento • Generalidades • Definiciones • Aplicaciones y usos II Sesión Tics y la Educación • Integración de las TICs en el aula • Integración al currículo Taller: aplicaciones y herramientas tics para el aula • Blogs • Wikipedia • skype
  5. Contenido I Sesión 1. Que son las TICs? • Información Vs conocimiento • Sociedad de la Información y del conocimiento 2. El modelo educativo y las TIC 3. ¿Cómo se relacionan los principales aspectos de la educación con las TIC?
  6. La Era Digital videosLa Era Digital - YouTube.flv
  7. Evolución de las TICS videosUna breve historia de la tecnología de la información - YouTube.flv
  8. TECNOLOGIA Conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales (artefactos) y/o la organización de tareas. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION Herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones (Bologna y Walsh, 1997). DEFINICIONES
  9. “Las TIC son herramientas que buscan mejorar u optimizar los procesos de información y comunicación mediante procedimientos, metodologías, organizaciones, grupos y equipos de trabajo.”
  10. Revolución de las TICS VIDEO El poder de la era digital videosEl Poder de la Era Digital.wmv - YouTube3.flv
  11. Información Vs Conocimiento Una sociedad de la información es aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. • Hace referencia a la capacidad tecnológica para almacenar más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. • No está limitada a Internet Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
  12. La eficacia de estas nuevas tecnologías - actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios SOCIEDAD DE LA INFORMACION Sociedad de la Información: Modelo de organización industrial, cultural y social, caracterizado por el acercamiento de las personas a la información a través de las nuevas TIC’s.
  13. Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. Video videosLa Emergente Sociedad del Conocimiento - YouTube2.flv
  14. Cultura Digital Podemos definir que la Cultura Digital es el estudio de los aspectos sociales, culturales, éticos y estéticos de la Tecnología de la Información y la Comunicación. El enfoque principal es la interacción entre cultura y tecnología. La cultura digital también estudia los diversos fenómenos sociales asociados a la Internet y otras nuevas formas de comunicación. Este concepto por lo general, no solo se refiere a las culturas de las comunidades virtuales, sino que se extiende a una amplia gama de temas culturales relacionados con los ciber- temas. La cultura digital puede ser puramente una cultura en línea o puede abarcar ambos mundos físicos y virtuales. Es decir, que la cultura digital es una cultura endémica de las comunidades en línea, no es sólo la cultura que resulta de uso de la computadora, pero la cultura que está directamente mediada por la computadora.
  15. Nativos vs inmigrantes videosnativos digitales vs. Inmigrantes digitales - YouTube.flv
  16. Nativos Vs Inmigrantes digitales • “Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. • “Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
  17. Aldea global • Es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilita y estimula los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que , en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenido.
  18. Aplicaciones de la Tics Video del futuro según Microsoft
  19. Contenido II Sesión 1. Por qué implantar NNTT en la educación? 2. El proceso de enseñanza/aprendizaje 3. El modelo educativo y las TIC Competencias del Siglo XXI Rol del docente – rol del estudiante 4. La realidad de la integración de TIC en la docencia
  20. Retos
  21. NECESIDAD DE IMPLANTAR LAS NNTT EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN - Demanda social de las Nuevas Tecnologías. - La educación necesita andar en consonancia con los cambios generados en el ámbito de las NNTT. - Nuevos contextos educativos que provocan la incorporación de nuevos hábitos y destrezas que escapan de la educación tradicional. - Las Nuevas Tecnologías exigen nuevos enfoques en la escuela, nuevas estructuras y adaptaciones del currículo que respondan a dichas necesidades sociales.
  22. LAS TIC Y SU NECESIDAD o Las TIC forman parte hoy día de nuestras estructuras económicas, sociales y culturales. Inciden directa e indirectamente, en casi todos los aspectos de nuestra vida. o Las TIC sólo contribuyen a mejorar la educación de los alumnos si los profesores saben cómo aprovecharlas. El problema radica en que las TIC son un recurso infrautilizado en la enseñanza y su integración real podría abrir la puerta a una nueva era del sistema educativo. o Las TIC no han hecho más que llegar a las aulas, pero ya señalan el camino de una profunda transformación del modelo educativo que implicará tanto a alumnos como profesores.
  23. ¿Para qué integrar TIC en la docencia? • Incrementar la variedad metodológica • Aumentar la accesibilidad y la flexibilidad • Promover el protagonismo del alumno • Mejorar la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información
  24. ¿Para qué integrar TIC en la docencia? • Fomentar el trabajo cooperativo • Mejorar el trabajo individual • Acceder a nuevos entornos y situaciones • Optimizar recursos y costes videosescuela tradicional vs escuela nueva.wmv - YouTube.mp4
  25. El proceso de enseñanza/aprendizaje
  26. El proceso de enseñanza/aprendizaje • Herramientas de comunicación Sincrónica Asincrónica Unidireccional Clase/seminario online... Mensajes (correo, SMS...) Tablones de anuncios Repositorios de información... Bidireccional Discusiones online (teleconferencia, vídeoconferencia..)... Lista de preguntas frecuentes (FAQs), Foros..
  27. Modelo Educativo
  28. APRENDIZAJE CON TIC • Para lograr estos aprendizajes, el estudiante requiere de estrategias. Así la enseñanza de estrategias cognitivas se convierte en una imperiosa necesidad. Según Jones (1997), el objetivo de la enseñanza estratégica es fomentar la independencia de los alumnos. Para ello, necesitan saber cuál es la estrategia, cómo aplicarla, cuándo y dónde utilizarla. Se le debe plantear al estudiante, afirma Gallego (2002), cuestiones que impliquen comparar, diferenciar, buscar semejanzas, para que logre asociar e integrar las nuevas ideas, los nuevos temas, con los ya adquiridos.
  29. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ¿Qué capacidades voy a concretizaren este contexto específico? En función de las necesidades de los estudiantes, el Docente seleccionará las capacidades y desarrollará Materiales o buscará información adicional. ¿Cuáles de estas capacidades se Verían potenciadas por el Aprovechamiento de las tecnologías (en alguna de sus 3 Áreas de aplicación preferente: investigación, trabajo en equipo y Producción de material educativo)? El docente identifica actividades de investigación, de Trabajo en equipo y de producción de materiales Educativos que requiere para desarrollar la sesión o Actividad de aprendizaje. Describe los requerimientos técnicos-pedagógicos de Cada actividad y plantea los distintos medios que Utilizará para desarrollarla. ¿Qué ventajas comparativas tiene Usar las TIC en el aprendizaje de Esta capacidad frente a otros medios, materiales o entornos? Selecciona el medio pertinente por su ventaja comparativa. Esto depende del tiempo requerido para Su empleo, de su potencial pedagógico, de su Aplicabilidad en el contexto, de su disponibilidad y de la facilidad de manejo. ¿Qué tan capaces son los estudiantes de aplicar dichas tecnologías para desarrollar la actividad? Los estudiantes deben estar en la capacidad de utilizar la tecnología seleccionada en el momento programado. En caso de no ser posible, se considerará en la planificación el tiempo que se requiera para un reforzamiento previo en esos aspectos.
  30. APRENDIZAJE CON TIC • hay una serie de capacidades que una persona debe desarrollar a lo largo de la vida. Monereo (2005). Competencias sociocognitivas Siglo XXI Aprender a buscar información Aprender a aprender Aprender a comunicarse Aprender a colaborar y Aprender a participar
  31. 1. Aprender a buscar información • Competencia referidas a aprender a partir de los propios recursos.
  32. 2. Aprender a aprender Se trata de tener la capacidad de aprender toda la vida, de poder emplear sus recursos de manera autodirigida y de estar abierto a todo tipo de experiencias de aprendizajes. Se trata de tomar decisiones sobre qué, cómo, cuándo y dónde aprender en cada momento videosAprender a aprender - YouTube.mp4
  33. 3. Aprender a comunicarse: Son estrategias que favorecen el diálogo eficaz a través de cualquier medio. Implica estar en condiciones de emplear simultáneamente distintos medios para comunicarse y, además, priorizar los aspectos semánticos de la comunicación.
  34. 4. Aprender a colaborar: Están centradas en estrategias que facilitan el trabajo en equipo y la corresponsabilidad. Competencias para aprender a participar: Referidas a un conjunto de estrategias para lograr ser miembro activo, participativo y responsable de la comunidad a la que pertenece.
  35. Cuestionamiento ¿La tecnología nos puede ayudar en esta nueva tarea? Sí lo puede hacer, pero debemos aprender cómo. ¿Sabemos cómo?
  36. EFECTO DE LAS TIC EN EL ALUMNO  El estudiante se convierte en el constructor activo de significados en vez de un consumidor pasivo.  El alumno realiza su propio proceso de aprendizaje bajo la atenta dirección del profesor que ya no es un mero transmisor de conocimientos, sino que dirige adecuadamente los pasos de sus alumnos.  Cada estudiante desempeña dentro del aprendizaje colaborativo un rol específico en el seno de un grupo que debe coordinar sus esfuerzos para resolver una tarea o crear un producto.  Comprender algo para explicarlo posteriormente a los compañeros implica un esfuerzo mayor del necesario para salir con éxito de las tareas escolares tradicionales, que finalizan con algún tipo de prueba de evaluación.  Las TIC mejoran la motivación del alumnado al construir su propio conocimiento.  La transformación del conocimiento en aprendizaje significativo, en la formación de alumnos independientes que vean en la instrucción no una obligación, sino un apartado interesante al que se pueden acercar con una disposición flexible e innovadora.
  37. LAS TIC EN LA PRÁCTICA DOCENTE • El rol del profesor deja de ser únicamente el de transmisor de conocimiento para convertirse en un facilitador y orientador del conocimiento y en un participante del proceso de aprendizaje junto con el estudiante. • El docente debe enseñar a sus alumnos a seleccionar adecuadamente entre la avalancha de información disponible. • Los nuevos roles que deben desempeñar los profesores son: – Consultores y facilitadores de la información – Facilitadores del aprendizaje – Diseñador de medios – Moderadores y tutores virtuales – Evaluadores continuos – Asesores y orientadores
  38. ¿Cuáles tendrían que ser las competencias de los docentes? Perrenoud (2002) 1. Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje. 2. Administrar el progreso de los aprendizajes. 3. Concebir y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación. 4. Involucrar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo (capacidad para aprender a aprender). 5. Trabajar en equipo. 6. Participar de la administración de la institución 7. Utilizar las nuevas tecnologías. 8. Enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 9. Administrar la propia formación continua.
  39. RASGOS DEL NUEVO DOCENTE Colaborador Fuerte capacidad organizativa Abierto a la experimentación Capaz de adaptarse a los cambios Que no tenga la exclusividad en el conocimiento
  40. Integración de las Tics en la Educación Medio para aprender Objeto de aprendizaje Apoya el aprendizaje
  41. Integración de las Tic al proceso de enseñanza aprendizaje ¿Qué es integrar? ¿Hacer matemática con un poco de tecnología?,¿Realizar ejercicios matemáticos en la computadora para reforzar algún tema?
  42. Pensemos mejor en aprovechar la tecnología para diseñar, por ejemplo mejores estrategias en el aprendizaje de los números. Usemos las TIC para aprender mejor.
  43. La verdadera Integración Aprender con el uso de la tecnología. El centro de todo es el aprendizaje, no el empleo de las TIC. Sánchez (2000)
  44. Encuentra alguna diferencia entre Integrar las TIC e Integrar Curricularmente las TIC?
  45. Perspectivas Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
  46. Conocimiento • Es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: · integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza · ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
  47. Uso • Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa. • hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
  48. Nuevas formas de aprender videosDiscovery Science - 2111 - Educación y Tecnología - YouTube.mp4
  49. Trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Se refiere a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto
  50. Elementos • Objetivos: Los mismos de la organización o particulares. • Ambiente: controlado y cerrado. • Motivación: la persona es convencida por la organización. • Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal. • Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses organizacionales. • Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente.
  51. Trabajo Cooperativo • Se trata de una herramienta poderosa que permite compartir toda clase de conocimiento relativo a una organización y facilita el movimiento y control de la información que se manipula constantemente. Es una estructura de interacción didáctica diseñada para facilitar la relación de un producto final en personas que trabajan juntas en grupo.
  52. Elementos • La interdependencia positiva. • Promover la interacción cara a cara. • Dar responsabilidad a cada integrante del grupo. • Desarrollar las habilidades del grupo y las relaciones interpersonales. • La reflexión sobre el trabajo del grupo.
  53. Trabajo colaborativo vs. trabajo cooperativo • La colaboración es la suma de individuos que se unen para llegar a un fin- dirigido por el estudiante ; y la cooperación es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a un fin. dirigido por el docente
  54. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Diversos niveles de integración – Página web de la asignatura – Herramientas de comunicación (correo, foros, tablones...) – Desarrollo de sitios web con material docente – Clases/seminarios virtuales – Inclusión de actividades interactivas (ejercicios, simulaciones...) – Desarrollo de entornos de educativos interactivos e integrados – ...
  55. La realidad de la integración de TIC en la docencia Recurso Valor Instructivo Coste de desarrollo Página web Bajo Bajo Sitio web Bajo Medio Clases/seminarios virtuales Medio Bajo Herramientas de comunicación Medio Medio Actividades interactivas Muy alto Alto Entornos integrados Muy alto Muy alto Basado en un estudio de Barsin & Associates
  56. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Debe ser un proceso gradual, en el que se combinen diversos recursos según: Duración, complejidad y naturaleza de la materia, número de asistentes, aspectos organizativos... Las características del curso Las características del docente Habilidades, motivación, apoyo pedagógico y técnico, tiempo y recursos disponibles... Las características del discente Habilidades, motivación, tiempo y recursos disponibles...
  57. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Es un proceso complejo y costoso – Dificultad para elegir recursos adecuados – Exceso de trabajo – Sobrecarga de comunicación – Pérdida de control – Dificultad para motivar al discente – Incapacidad para activar grupos de trabajo – Falta de soporte pedagógico/técnico...  bien gestionado es fructífero y gratificante
  58. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Dificultad para elegir los recursos adecuados ¿Cómo comenzar a introducir las TIC en un curso concreto de forma efectiva? • de manera gradual y guiada • estableciendo expectativas razonables y relacionadas con objetivos docentes • aprendiendo de experiencias similares ...
  59. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Exceso de trabajo • plantearse expectativas razonables • establecer una dedicación y respetarla • optimizar recursos reutilización de material, utilización de diversos roles – profesor, tutor, desarrollador de contenidos, ponente invitado... ¿ Qué hacer para que la dedicación no crezca exponencialmente?
  60. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Sobrecarga de comunicación • establecer unas reglas del juego claras qué mecanismos de comunicación existen (FAQs, foros,..), cuándo y quién puede utilizar cada uno de ellos, cómo utilizarlos, cuándo esperar respuesta... ¿Qué hacer para que el número de mensajes no se vuelva inmanejable? Foro del curso de Trabajo social con casos Campus virtual UCM
  61. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Pérdida de control • transmitir al discente: • las expectativas del curso • la planificación de las tareas y la estructura del curso • las expectativas sobre su trabajo • controlar la participación: actividad y comportamiento ... ¿Cómo conseguir que la flexibilidad no derive en caos? Agenda del curso de Derecho Mercantil II Campus virtual UCM
  62. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Dificultad para motivar al discente • Apoyo de las clases presenciales • Propuesta de actividades con utilidad práctica evidente • Participación activa y enérgica del docente • Respuesta rápida y recompensa ante el esfuerzo ... ¿Cómo frenar la desmotivación al disminuir el contacto personal?
  63. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Incapacidad para activar grupos de trabajo • Plantear trabajos y actividades en grupo • Cada miembro tiene que asumir un rol (responsabilidades) • Utilizar las herramientas de comunicación en grupo ... ¿Cómo dinamizar el trabajo en grupo?
  64. La realidad de la integración de TIC en la docencia • Falta de soporte pedagógico/técnico • Problema de índole institucional • Necesidad de sesiones formativas y mecanismos de apoyo continuo • Para docentes • Para discentes ... Unidad de Apoyo Tecnológico a la Docencia ¿Cómo solventar las dudas sobre las herramientas o sobre su utilidad pedagógica?
  65. En conclusión • El mero uso de las TIC no implica mejora en la docencia • Integración racional, cauta, progresiva y guiada por objetivos docentes • Apoyo institucional – gestión del cambio – apoyo pedagógico y técnico para docentes – apoyo técnico para discentes
  66. Cualquier experiencia, independientemente del nivel de integración de medios tecnológicos, si está bien planificada y dirigida por objetivos docentes contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje/enseñanza
  67. Conclusiones • Este acercamiento a una conceptualización de la cultura digital conduce a unos planteamientos conclusivos. • La peculiaridad de la revolución digital no reside tanto en la cantidad de máquinas que se han introducido en la sociedad, sino en la configuración de nuevos entornos comunicativos y simbólicos, en los nuevos modos de percepción, lenguaje, sensibilidades y escrituras y en las nuevas formas de circulación del saber.
  68. Conclusiones • Está en proceso de cambio la capacidad de la humanidad para procesar símbolos. Ni el determinismo tecnológico, ni el pesimismo cultural ayudan a comprender el fenómeno en profundidad. • Una cultura digital centrada en una visión humanista y emancipadora exige una educación permanente de las personas que se mueven en los flujos migratorios digitales (nativos y emigrantes) para que la apropiación de la tecnología conduzca a la promoción, a la equidad de oportunidades y a una convivencia social de calidad.
  69. Conclusiones • Investigar cómo incide esta nueva cultura en construcción en nuestras sociedades latinoamericanas es una tarea inaplazable de las ciencias sociales, de las instituciones educativas y evangelizadoras para responder más acertadamente con nuevas estrategias pedagógicas a las exigencias de las nuevas generaciones. Hoy se hace ineludible una nueva forma de ejercer la docencia, de comprender la mutua afectación entre tecnología, sociedad y cultura.
  70. Aplicaciones TIC para la educación Contenido III Sesión
  71. TALLER Uso de algunas aplicaciones Tics para la educación Sala de Informática
Publicidad