SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
CLELIA CECILIA BLANDON CASTILLOO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MARTES 26 DE JUNIO
Estructura de análisis
 La investigación de mercados que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo
para la toma de decisiones
La investigación que se realice debe tener las siguientes características:
 La recopilación de la información debe ser sistemática.
 El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
 Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
 El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma
de decisiones.
Pasos que deben seguirse en la
investigación
 Definición del problema.
 Necesidades y fuentes de información
 Diseño, recopilación y tratamiento estadístico de los datos.
 Procesamiento y análisis de los datos.
 Informe.
Definición del producto
 Descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar.
 Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaría de Estado o ministerio
correspondiente
 En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o una herramienta
 En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaría de Salud
o ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos
microbiológicos.
 En el caso de los productos químicos se anotarán la fórmula porcentual de composición y las
pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado.
Naturaleza y usos del producto
Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:
 De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos
 Productos que se adquieren por comparación, que se subdividen en homogéneos (como vinos,
latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como muebles, automóviles, casas)
 Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio médico, el servicio relacionado con
los automóviles
 Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son productos o servicios
con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que es
satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.
Análisis de la demanda
 Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente (CNA), que es la
cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede
expresar como: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones –
exportaciones
 Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los
requerimientos del mercado.
 Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste
requiere.
 Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el
consumidor para su uso o aprovechamiento.
 Demanda de bienes intermedios o industriales, que requieren algún
procesamiento para ser bienes de consumo final.
Recopilación de información de fuentes
secundarias
 Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de
fuentes primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse.
 Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes
primarias.
 Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y
contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.
 Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del gobierno, las
revistas especializadas, etcétera.
 Provenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba a diario por el
solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas.
Métodos de proyección
 La tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos y su
representación gráfica es una línea recta o una curva suave
 La variación estacional, que surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones
climatológicas
 Método de las medias móviles Se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. El método
consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales.
 Método de mínimos cuadrados Consiste en calcular la ecuación de una curva1 para una serie de
puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste
 Ecuaciones no lineales Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se utilizan
ecuaciones que se adapten al fenómeno.
Regresión con dos variable
Un método de regresión para pronosticar debe ser confiable bajo cualquier situación económica
existente, incluso en las crisis económicas que han sufrido la mayoría de los países latinoamericanos.
donde: a = desviación al origen de la recta b = pendiente de la recta X = valor dado de la variable X, el
tiempo Yˆ = valor calculado de la variable Y, la demanda
Existe otra forma de calcular a y b. Consiste en hacer una traslación de ejes, esto es, definir una nueva
variable: x = X – X
Esto asegura que la línea de regresión ajustada debe pasar por el punto (X , Y ), lo cual se interpreta
como el centro de gravedad de una muestra de n puntos; por supuesto, a = ∑Y ——i
Regresión con tres variable
Si el PIB fuera una tercera variable considerada, ésta sí influiría directamente en la demanda de muchos
productos.
Aquí, en el análisis estadístico, en vez de calcular la ecuación de una recta y su pendiente, se calcula la
inclinación de un plano. La ecuación que lo rige es Yi = α + βxi + γzi
Para calcular α, β y γ se reduce la suma de las desviaciones al cuadrado entre las Y observadas y las Y
ajustadas, esto es reducir ∑(Yi – αˆ – βˆ xi – γˆ zi )
Observe que aquí también se usan las nuevas variables xi = Xi – X y zi = Zi – Z. El resultado son las siguientes
ecuaciones: α = Y (2.16) ∑Yi xi = βˆ∑xi 2 + γˆ∑xi zi (2.17) ∑Yi zi = βˆ∑xi zi + γˆ∑zi 2
Correlación simple
Método de correlación muestra el grado en el que esas variables se relacionan
El análisis de correlación simple produce un solo número, un índice diseñado para dar una idea
inmediata de cuán cerca se mueven juntas las dos variables.
Los efectos de X sobre Y, o viceversa;
Ningún efecto de una sobre la otra, sino que ellas se mueven juntas, debido a que la tercera variable
influye en ambas.
El coeficiente de correlación (r) de una serie de pares de puntos ajustados sobre una línea recta,
expresado en términos de las variables xi = Xi – X y yi = Y – Y es r = 1 ——n – 1 ∑xiyi
Correlación parcial
El coeficiente de correlación parcial rxy.Z tiene un concepto similar, calcula el grado en el cual X y Y se
mueven juntos si Z permanece constante.
Se hacen las siguientes suposiciones generales acerca de la población de la muestra. Las distribuciones
de X, Y y Z son normales y multivariadas
La opción es calcular rxy.Z como la correlación de X y Y después de que la influencia de Z se ha
eliminado de cada una de ellas.
El modelo de pronóstico que se obtenga tiene ciertos márgenes de error, por lo que sólo indicará lo
que probablemente suceda en cuanto a la demanda u oferta de determinado producto (o servicio).
Se ha supuesto como tercera variable al PIB , ya que este cuantificador económico influye
directamente a la variable dependiente estudiada, en este caso, la demanda.
Errores comunes en el análisis de regresión
 La primera selección se hace de manera intuitiva al suponer, con base en la experiencia del
analista, cuáles podrían ser las variables que pueden influir el comportamiento de la variable
dependiente que siempre va a ser la demanda (o la oferta).
 Estas variables causales o independientes en el modelo de regresión generalmente son
parámetros macroeconómicos, como el PIB (producto interno bruto), inflación, paridad de la
moneda
 Esta situación se refiere al análisis de varianzas del modelo conocido en inglés como ano va
(Analysis of variance) y en español como ande va (Análisis de varianzas), del cual se puede
construir una prueba F, para la cual se asignan valores de significancia que se refiere al error
que se puede tener al aceptar como variable independiente y explicativa del comportamiento
de la variable dependiente, a una variable equivocada, por lo que el valor de significancia que
se recomienda asignar es máximo de 5%.
 El análisis de varianza pretende identificar variables independientes que se sabe, por medio de
la prueba F, afectan el comportamiento de la variable dependiente y observar cómo
interactúan entre sí las variables independientes.
Métodos de pronóstico de corto plazo
El método de medias o promedios móviles, pronostica el siguiente periodo a partir del promedio de n datos
anteriores. El valor de n va a depender de la estabilidad de los datos históricos, a mayor estabilidad, mayor
valor de n.
El método no pronostica más allá del siguiente periodo, ya que si se pretende pronosticar al periodo n + 2,
se tendría que tomar al periodo n + 1 como dato para ese pronóstico, lo cual haría que se obtuviera un
pronóstico tomando como base un pronóstico previo.
El método asigna la misma proporción del error cometido en la determinación previa.
Recopilación de información de fuentes primarias
Es el método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que
tiene. Este método se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de conducta
de los clientes al comprar.
Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario aplicando y
observando cambios de conducta.
Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es
determinar qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de
productos similares
Antes de aplicar en forma general los cuestionarios haga una prueba piloto con alguien de cierta
experiencia en el área. Si su opinión es positiva aplique la prueba, si no, vuelva a analizar los puntos que lo
requieran. Siempre es bueno tener la opinión de terceros.
Procedimiento de muestreo y determinación del
tamaño de la muestra
La teoría del muestreo es compleja y definitivamente este texto no pretende hacer un análisis
exhaustivo de ella, por varias razones: desde un principio se mencionó que se deseaba elaborar
una guía sencilla para la evaluación de proyectos, pero enfocada a la pequeña y mediana
industria de capitales privados
Un estudio de mercado siempre está enfocado a investigar ciertas características de, por
ejemplo, empresas, productos y usuarios
La estratificación implícita está en aplicar el cuestionario a quienes fuman, pues quien no fuma
difícilmente opinaría con propiedad acerca de gustos o marcas preferidas.
El objetivo de cuantificar la demanda de un producto mediante encuestas, obliga a que dentro
de la misma se incluyan preguntas sobre el consumo del producto a través del tiempo.
La población total no se refiere a la de un país, estado o municipio. Se refiere a la población que
en teoría podría ser encuestada
Medición e interpretación
Para estimar la demanda potencial de nuevos productos o la demanda actual para productos que ya
existen en el mercado
Primero se recopila la información. Por ejemplo, suponga que se desea cuantificar el consumo actual de
discos compactos para PC exclusivamente por estudiantes de nivel superior de cualquier licenciatura.
Una medición consiste en representar por medio de símbolos las propiedades de personas, objetos,
eventos o estados. En la evaluación de proyectos sería interesante, por ejemplo, medir la actitud de las
personas y evaluar ciertos estados del mercado.
Importancia de una adecuada estratificación de
encuestas
Una buena encuesta es aquella en que la estratificación de todos los individuos encuestados
permite que presenten características similares a la población, es decir, la muestra debe
parecerse a la población general
Si se considera que el ingreso familiar de los estudiantes tiene una influencia más fuerte en el
consumo de discos compactos para PC, que el tipo de licenciatura que estudian o el tipo de
escuela, entonces habría que tomar otra vez datos de fuentes gubernamentales
Si las encuestas se estratificaran de cualquiera de estos tres factores generales: tipo de escuela
(pública o privada), tipo de licenciatura o ingreso familiar, seguramente habría un error y los
resultados estarían sesgados
Los factores socioeconómicos, educativos, culturales, de género, de edad y rara vez los factores
religiosos o de otra índole, son los que más influyen en el consumo de cierto producto o en el
uso de determinado servicio, de forma que cuando un investigador decide cuantificar el
consumo de un bien o de un servicio por medio de encuestas, generalmente por falta de datos
de fuentes secundarias
Procedimientos no probabilísticos de muestreo
Muestreo de estratos o cuotas En este tipo de muestreo el encuestador está en libertad de seleccionar,
antes de la encuesta
Muestreo de conveniencia de sitio En este procedimiento se acude a un sitio determinado, donde se
supone que estará presente el encuestado que interesa al investigador.
Muestreo de bola de nieve En este tipo de muestreo los informantes iniciales se localizan o seleccionan al
azar, pero los informantes posteriores se obtienen por referencia de los primeros y es útil para estudiar
características que son escasas en la población.
Factores que influyen en la elección de un método de
pronóstico
El tipo de decisión que se tomará Todas las decisiones de inversión son importantes y lo que se
pretende en un estudio de mercado es cuantificar la demanda potencial o las necesidades
potenciales de un servicio.
Costo del pronóstico La diferencia en costos es muy clara al realizar encuestas y una regresión o
un pronóstico con mínimos cuadrados.
Tiempo disponible para realizar el pronóstico Mientras que las encuestas llevan varios días o aun
semanas para realizarse, dependiendo del número de encuestas y encuestadores que se tengan
disponibles
Horizonte de tiempo para el cual se quiere hacer el pronóstico No se puede utilizar suavización
exponencial para pronosticar a cinco años, así como también sería inadecuado utilizar una
regresión causal para pronosticar la demanda del siguiente mes.
Reflexiones sobre los métodos de
pronóstico
Los dos métodos estadísticos presentados, regresión lineal y encuestas, pretenden
cuantificar el mercado insatisfecho, o simplemente proporcionar una idea de las
posibilidades de penetración en el mercado del producto bajo estudio.
En la regresión es la prueba F y el coeficiente de correlación, en las encuestas es el error
respecto a que la media muestra esté alejada o cercana a la media poblacional.
El investigador debe de estar consciente no sólo de este hecho, sino de la forma en que
emplea los métodos. En el ejemplo que se proporciona al final de este capítulo, se han
propuesto como variables explicativas al PIB (producto interno bruto)
El PIB sectorial, la balanza comercial, la población económicamente activa, la edad, el
grado de estudios, etc., son variables que pueden explicar un buen número de
demandas de otros tantos productos
Análisis de la oferta
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La
oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado
del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga
deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el
proyecto.
Principales tipos de oferta
Oferta competitiva o de mercado libre En ella los productores se encuentran en circunstancias de libre
competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo
Oferta oligopólica (del griego oligos, poco) Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por
sólo unos cuantos productores
Oferta monopólica Es en la que existe un solo productor del bien o servicio y, por tal motivo, domina por
completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad.
Cómo analizar la oferta
Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las
técnicas descritas, para proyectar la oferta.
Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto,
será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta
están:
• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y número de trabajadores.
Proyección de la oferta
Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos
criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la
inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. Para hacer la
proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno.
Importaciones y exportaciones
La empresa pretende fabricar un producto que tradicionalmente se importaba, pero
ahora el gobierno ha decidido cerrar las fronteras a dicho producto. En este caso, el
mercado queda totalmente libre al nuevo productor.
La empresa fabricará un producto que se importa parcialmente o que está dentro de la
lista de acuerdos de intercambio económico del Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (gatt ), del cual México es miembro
La empresa pretende fabricar un artículo de gran exportación. Aquí el análisis sería igual
al de un mercado interno; esto es, hay que determinar una demanda potencial, pero en el
exterior
Hubo exportaciones o importaciones muy bajas o irregularidades. Aquí cabría un análisis
más profundo, ante la posibilidad de abrir nuevos mercados en el exterior.
Determinación de la demanda potencial insatisfecha
Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo,
ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año,
del balance oferta-demanda.
Muchas personas, a partir de que no es posible calcular una demanda insatisfecha, infieren que ésta no
existe y, por tanto, el estudio del nuevo proyecto debe detenerse, pues no hay mercado por satisfacer.
Un estudio de mercado bien hecho debe dar una clara idea del riesgo en que incurriría un nuevo productor
al tratar de penetrar un mercado dado.
Normalmente la demanda de consumo de ciertos artículos depende de terceros factores que pueden ser
analizados con más facilidad, pues existen datos estadísticos de ellos.
Cuando el objeto del estudio es la sustitución de maquinaria, la demanda potencial insatisfecha son los
pedidos no surtidos o el servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente; a futuro, la
demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que el nivel actual de servicio se mantiene
constante
Análisis de los precios
La definición de precio no puede emitirse sin que haya protestas de investigadores de otras áreas.
Al realizar un estudio sobre sustitución de equipo, el precio puede conceptualizarse según la
situación: si las piezas que produce el equipo bajo estudio se elaboran parcialmente fuera de la
empresa, el precio a considerar es el costo de maquila que se cobra.
Si la maquinaria realiza una parte de una secuencia de operaciones, el precio se calcula con el
prorrateo de la mano de obra que consume la máquina, combustibles, energía eléctrica y
mantenimiento, sobre la producción total de la máquina para obtener el costo por pieza.
La sustitución de cualquier equipo debe estar apoyada en las ventajas que proporcione el reemplazo.
Entre las principales ventajas debe sobresalir una producción más alta, por unidad de tiempo, y un
precio más bajo, al producir menos piezas defectuosas o al mismo precio pero con mejor calidad
Tipos de precios
Los precios se tipifican como:
Internacional Es el que se usa para artículos de importación-exportación. Normalmente está cotizado en
dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen.
Regional externo Es el precio vigente sólo en parte de un continente. Por ejemplo, Centroamérica en
América; Europa occidental en Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico sólo en esos
países, y el precio cambia si sale de esa región.
Regional interno Es el precio vigente en sólo una parte del país. Por ejemplo, en el sureste o en la zona
norte. Rigen normalmente para artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea
consumir en otra, el precio cambia.
Local Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera de esa localidad el
precio cambia.
Nacional Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de
precio o artículos industriales muy especializados
Cómo determinar el precio
La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más una ganancia. Este
porcentaje de ganancia adicional es el que conlleva una serie de consideraciones estratégicas.
La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. Existen
épocas de bonanza en los países que pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios.
La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar. Si existen competidores muy fuertes
del producto, su primera reacción frente a un nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del
producto.
El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación del precio. Es sabido que, al
menos en México, cada revendedor del producto tiene una ganancia que va de 20% hasta 30% sobre el precio
al que él compra el producto.
La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más importantes en la fijación del precio.
Proyección del precio del producto
Es indispensable conocer el precio del producto en el mercado, no por el simple hecho de saberlo, sino
porque será la base para calcular los ingresos probables en varios años.
La única alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de inflación esperada. Si el Banco de
México predijera para los próximos dos años una tasa inflacionaria de 120 y 150%, los precios se moverían
conforme a esa tasa; pero si, por el contrario, predijeran que la tasa inflacionaria será de 60 y 40%, los
precios bajarán su tasa de crecimiento en esa proporción. En esta forma, se piensa que la proyección de los
precios se ajuste más a la realidad que lo que haría un método estadístico rígido de ajuste de puntos.
Comercialización del producto
Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de pre
factibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio
que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la
parte de comercialización.
La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta
actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización
es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él
espera con la compra.
los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto
de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de
intermediarios: los comerciantes y los agentes.
Canales de distribución y su naturaleza
Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los
consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria. En cada
intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción,
además de un intercambio de información.
Productores-consumidores Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando
el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las
ventas por correo.
Productores-minoristas-consumidores Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al
entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos.
Productores-mayoristas-minoristas-consumidores El mayorista entra como auxiliar al
comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de
medicina, ferretería, madera, etcétera.
Cómo seleccionar el canal más adecuado para la
distribución del producto
Cobertura del mercado Los canales 1A y 2A son los más simples, pero a la vez son los que
cubren menos mercado.
Control sobre el producto Como cada nivel de intermediario cede la propiedad del
artículo, mientras más intermediarios haya se perderá más el control del producto.
Costos Aunque los canales 1A y 2A, por lo simples, parecen ser los de menor costo, esto
es sólo una apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a diez mayoristas que a 1 000
consumidores finales.
Estrategias de introducción al mercado
Estrategia viene de la palabra strategos que significa general, en su forma más amplia es un
general en un campo de batalla en plena guerra.
Cuando no se consideran estrategias, en realidad se está hablando de planes idealizados, donde
se espera que todo fluya de forma natural, cuando la realidad no es así. La estrategia inicial
obvia es la estrategia de introducción al mercado
La estrategia de introducción al mercado se apoya básicamente en una mezcla de estrategia
publicidad-precio. Se puede elaborar el mejor producto del mundo en muchos sentidos, pero si
sólo pocos consumidores lo conocen, la introducción al mercado se hará lenta.
Conclusiones del estudio de mercado
Ya que se han desarrollado todas las bases y partes que comprende el estudio de
mercado, debe emitirse una conclusión. Ésta debe referirse a los aspectos positivos y
negativos encontrados a lo largo de la investigación. Riesgos, trabas, condiciones
favorables y toda información que se considere importante debe aparecer aquí. Por
último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del mercado potencial
que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se
recomienda continuar con el estudio o si lo mejor es detenerse por falta de mercado o
por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones.
Bibliografía
Byrce, Murray D., Normas y métodos para el desarrollo industrial, Reverté Mexicana, 1968. Chambers, J.,
Mullick, S. y Smith, D., Cómo elegir la técnica de pronóstico correcta, Biblioteca Harvard. Chisnal, Pete
M., Investigación de mercados, McGraw-Hill, México, 1976. Dervitsiotis, Kostas N., Operations
Management, McGraw-Hill, Nueva York, 1981. Hoel, Paul G., Estadística elemental, Editora Continental,
México, 1960. Green, Paul E. y Donald Tull S., Investigaciones de mercadeo, Prentice, mayo, 1978.
Instituto Latinoamericano para Estudios Sectoriales, Guía para la presentación de proyectos, Siglo XXI
Editores, México, 1983. Kotler, Philip, Dirección de mercadotecnia, Diana, México, 1978. Levitt, Theodore,
Innovaciones en marketing, McGraw-Hill, México, 1977
Organización de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo económico, México, 1958.
Samuelson, Paul, Curso de economía moderna, Aguilar, 1964. Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo,
Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos, McGraw-Hill, 1985. Schewe, D. Charles y M.
Reuben Smith, Mercadotecnia, conceptos y aplicaciones, McGraw-Hill, 1982. Secretaría de la Presidencia,
Cursos de evaluación de proyectos, Ed. SPP, México, 1979. Secretaría de Programación y Presupuesto,
Curso de evaluación de proyectos, Ed. SPP, México, 1980. Wonnocott, Paul, Econometría, McGraw-Hill,
1975

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialthomas669
 
INFERENCIA ESTADISTICA
INFERENCIA ESTADISTICAINFERENCIA ESTADISTICA
INFERENCIA ESTADISTICArosme123
 
Análisis 10 empresas spss
Análisis 10 empresas spssAnálisis 10 empresas spss
Análisis 10 empresas spssAl Cougar
 
5 Semana Analisis Multivariante Parte II
5 Semana Analisis Multivariante Parte II5 Semana Analisis Multivariante Parte II
5 Semana Analisis Multivariante Parte IIjpgv84
 
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superiorEstadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superiorEscuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
diagnosis de la regresion
diagnosis de la regresiondiagnosis de la regresion
diagnosis de la regresioncarlosjardon
 
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias
Métodos Estadísticos y Distribución de FrecuenciasMétodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias
Métodos Estadísticos y Distribución de FrecuenciasKevinHuaza
 
Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Kassandra Gomez
 
Resumen temas vistos[1]
Resumen temas vistos[1]Resumen temas vistos[1]
Resumen temas vistos[1]Danielbeca
 
Uruguay
UruguayUruguay
UruguayBASEK
 
1 Semana Analisis Multivariante
1  Semana Analisis Multivariante1  Semana Analisis Multivariante
1 Semana Analisis Multivariantejpgv84
 
Estadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesEstadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesSandra Zapata
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal masonalbertososa
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Informe Econometría
Informe EconometríaInforme Econometría
Informe EconometríaMakitacarr
 
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1nguaramato
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica aplicada a la educación superior
Estadistica aplicada a la educación superiorEstadistica aplicada a la educación superior
Estadistica aplicada a la educación superior
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
INFERENCIA ESTADISTICA
INFERENCIA ESTADISTICAINFERENCIA ESTADISTICA
INFERENCIA ESTADISTICA
 
Análisis 10 empresas spss
Análisis 10 empresas spssAnálisis 10 empresas spss
Análisis 10 empresas spss
 
5 Semana Analisis Multivariante Parte II
5 Semana Analisis Multivariante Parte II5 Semana Analisis Multivariante Parte II
5 Semana Analisis Multivariante Parte II
 
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superiorEstadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
 
diagnosis de la regresion
diagnosis de la regresiondiagnosis de la regresion
diagnosis de la regresion
 
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias
Métodos Estadísticos y Distribución de FrecuenciasMétodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias
Métodos Estadísticos y Distribución de Frecuencias
 
Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2Estadística inferencial teoria2
Estadística inferencial teoria2
 
Resumen temas vistos[1]
Resumen temas vistos[1]Resumen temas vistos[1]
Resumen temas vistos[1]
 
Uruguay
UruguayUruguay
Uruguay
 
1 Semana Analisis Multivariante
1  Semana Analisis Multivariante1  Semana Analisis Multivariante
1 Semana Analisis Multivariante
 
Estadisticas Inferenciales
Estadisticas InferencialesEstadisticas Inferenciales
Estadisticas Inferenciales
 
04-02-11 Migracion en Mexico - Dr. Cesar Lenin
04-02-11 Migracion en Mexico - Dr. Cesar Lenin04-02-11 Migracion en Mexico - Dr. Cesar Lenin
04-02-11 Migracion en Mexico - Dr. Cesar Lenin
 
Capítulo 01 lind marchal mason
Capítulo 01   lind marchal masonCapítulo 01   lind marchal mason
Capítulo 01 lind marchal mason
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
 
Introduccion a la econometria
Introduccion a la econometriaIntroduccion a la econometria
Introduccion a la econometria
 
Introducción a la Estadística. Tema 1
Introducción a la Estadística. Tema 1Introducción a la Estadística. Tema 1
Introducción a la Estadística. Tema 1
 
Informe Econometría
Informe EconometríaInforme Econometría
Informe Econometría
 
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
Apuntes de introduccion a los modelos econometricos 1
 

Similar a Formulacion

Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercadoTécnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercadoBASEK
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercadoLBenites
 
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeoSistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeoEscuela Negocios (EDUN)
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003carlacartaya
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003carlacartaya
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaSalon Naid
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven CastilloStevenCastillo98
 
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de MercadoPecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de MercadoBASEK
 
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de MercadoTécnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de MercadoROSANGM
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaRoger Salazar Luna
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosAngelCastillo858247
 

Similar a Formulacion (20)

Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercadoTécnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeoSistema de presupuestos y precios p mercadeo
Sistema de presupuestos y precios p mercadeo
 
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta ediciónCapitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercadoMonografia tema 5 investigacion de mercado
Monografia tema 5 investigacion de mercado
 
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.Monografia tema 5 investigacion de mercado.
Monografia tema 5 investigacion de mercado.
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven CastilloFormulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
Formulación de Proyectos, Capitulo #2, Steven Castillo
 
Presupuestos y precios proyecciones
Presupuestos y precios proyeccionesPresupuestos y precios proyecciones
Presupuestos y precios proyecciones
 
Itm unidad 1 02.2019-2
Itm unidad 1 02.2019-2Itm unidad 1 02.2019-2
Itm unidad 1 02.2019-2
 
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de MercadoPecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
Pecp- Técnicas de Proyección o Pronóstico de Mercado
 
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de MercadoTécnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
manual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejerciciosmanual de estadistica aplicado con ejercicios
manual de estadistica aplicado con ejercicios
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 
E09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.pptE09_ANDEVA_P01.ppt
E09_ANDEVA_P01.ppt
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Formulacion

  • 1. CLELIA CECILIA BLANDON CASTILLOO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MARTES 26 DE JUNIO
  • 2. Estructura de análisis  La investigación de mercados que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones La investigación que se realice debe tener las siguientes características:  La recopilación de la información debe ser sistemática.  El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.  Los datos recopilados siempre deben ser información útil.  El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.
  • 3. Pasos que deben seguirse en la investigación  Definición del problema.  Necesidades y fuentes de información  Diseño, recopilación y tratamiento estadístico de los datos.  Procesamiento y análisis de los datos.  Informe.
  • 4. Definición del producto  Descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar.  Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaría de Estado o ministerio correspondiente  En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o una herramienta  En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaría de Salud o ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos.  En el caso de los productos químicos se anotarán la fórmula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado.
  • 5. Naturaleza y usos del producto Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también pueden clasificarse como:  De conveniencia, los que a su vez se subdividen en básicos, como los alimentos  Productos que se adquieren por comparación, que se subdividen en homogéneos (como vinos, latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como muebles, automóviles, casas)  Productos que se adquieren por especialidad, como el servicio médico, el servicio relacionado con los automóviles  Productos no buscados (cementerios, abogados, hospitales, etc.), que son productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que es satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.
  • 6. Análisis de la demanda  Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Demanda = CNA = producción nacional + importaciones – exportaciones  Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.  Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere.  Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.  Demanda de bienes intermedios o industriales, que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
  • 7. Recopilación de información de fuentes secundarias  Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse.  Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias.  Aunque no resuelven el problema, ayudan a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.  Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, del gobierno, las revistas especializadas, etcétera.  Provenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas.
  • 8. Métodos de proyección  La tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación en largos periodos y su representación gráfica es una línea recta o una curva suave  La variación estacional, que surge por los hábitos o tradiciones de la gente o por condiciones climatológicas  Método de las medias móviles Se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. El método consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales.  Método de mínimos cuadrados Consiste en calcular la ecuación de una curva1 para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste  Ecuaciones no lineales Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se utilizan ecuaciones que se adapten al fenómeno.
  • 9. Regresión con dos variable Un método de regresión para pronosticar debe ser confiable bajo cualquier situación económica existente, incluso en las crisis económicas que han sufrido la mayoría de los países latinoamericanos. donde: a = desviación al origen de la recta b = pendiente de la recta X = valor dado de la variable X, el tiempo Yˆ = valor calculado de la variable Y, la demanda Existe otra forma de calcular a y b. Consiste en hacer una traslación de ejes, esto es, definir una nueva variable: x = X – X Esto asegura que la línea de regresión ajustada debe pasar por el punto (X , Y ), lo cual se interpreta como el centro de gravedad de una muestra de n puntos; por supuesto, a = ∑Y ——i
  • 10. Regresión con tres variable Si el PIB fuera una tercera variable considerada, ésta sí influiría directamente en la demanda de muchos productos. Aquí, en el análisis estadístico, en vez de calcular la ecuación de una recta y su pendiente, se calcula la inclinación de un plano. La ecuación que lo rige es Yi = α + βxi + γzi Para calcular α, β y γ se reduce la suma de las desviaciones al cuadrado entre las Y observadas y las Y ajustadas, esto es reducir ∑(Yi – αˆ – βˆ xi – γˆ zi ) Observe que aquí también se usan las nuevas variables xi = Xi – X y zi = Zi – Z. El resultado son las siguientes ecuaciones: α = Y (2.16) ∑Yi xi = βˆ∑xi 2 + γˆ∑xi zi (2.17) ∑Yi zi = βˆ∑xi zi + γˆ∑zi 2
  • 11. Correlación simple Método de correlación muestra el grado en el que esas variables se relacionan El análisis de correlación simple produce un solo número, un índice diseñado para dar una idea inmediata de cuán cerca se mueven juntas las dos variables. Los efectos de X sobre Y, o viceversa; Ningún efecto de una sobre la otra, sino que ellas se mueven juntas, debido a que la tercera variable influye en ambas. El coeficiente de correlación (r) de una serie de pares de puntos ajustados sobre una línea recta, expresado en términos de las variables xi = Xi – X y yi = Y – Y es r = 1 ——n – 1 ∑xiyi
  • 12. Correlación parcial El coeficiente de correlación parcial rxy.Z tiene un concepto similar, calcula el grado en el cual X y Y se mueven juntos si Z permanece constante. Se hacen las siguientes suposiciones generales acerca de la población de la muestra. Las distribuciones de X, Y y Z son normales y multivariadas La opción es calcular rxy.Z como la correlación de X y Y después de que la influencia de Z se ha eliminado de cada una de ellas. El modelo de pronóstico que se obtenga tiene ciertos márgenes de error, por lo que sólo indicará lo que probablemente suceda en cuanto a la demanda u oferta de determinado producto (o servicio). Se ha supuesto como tercera variable al PIB , ya que este cuantificador económico influye directamente a la variable dependiente estudiada, en este caso, la demanda.
  • 13. Errores comunes en el análisis de regresión  La primera selección se hace de manera intuitiva al suponer, con base en la experiencia del analista, cuáles podrían ser las variables que pueden influir el comportamiento de la variable dependiente que siempre va a ser la demanda (o la oferta).  Estas variables causales o independientes en el modelo de regresión generalmente son parámetros macroeconómicos, como el PIB (producto interno bruto), inflación, paridad de la moneda  Esta situación se refiere al análisis de varianzas del modelo conocido en inglés como ano va (Analysis of variance) y en español como ande va (Análisis de varianzas), del cual se puede construir una prueba F, para la cual se asignan valores de significancia que se refiere al error que se puede tener al aceptar como variable independiente y explicativa del comportamiento de la variable dependiente, a una variable equivocada, por lo que el valor de significancia que se recomienda asignar es máximo de 5%.  El análisis de varianza pretende identificar variables independientes que se sabe, por medio de la prueba F, afectan el comportamiento de la variable dependiente y observar cómo interactúan entre sí las variables independientes.
  • 14. Métodos de pronóstico de corto plazo El método de medias o promedios móviles, pronostica el siguiente periodo a partir del promedio de n datos anteriores. El valor de n va a depender de la estabilidad de los datos históricos, a mayor estabilidad, mayor valor de n. El método no pronostica más allá del siguiente periodo, ya que si se pretende pronosticar al periodo n + 2, se tendría que tomar al periodo n + 1 como dato para ese pronóstico, lo cual haría que se obtuviera un pronóstico tomando como base un pronóstico previo. El método asigna la misma proporción del error cometido en la determinación previa.
  • 15. Recopilación de información de fuentes primarias Es el método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que tiene. Este método se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hábitos de conducta de los clientes al comprar. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario aplicando y observando cambios de conducta. Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares Antes de aplicar en forma general los cuestionarios haga una prueba piloto con alguien de cierta experiencia en el área. Si su opinión es positiva aplique la prueba, si no, vuelva a analizar los puntos que lo requieran. Siempre es bueno tener la opinión de terceros.
  • 16. Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra La teoría del muestreo es compleja y definitivamente este texto no pretende hacer un análisis exhaustivo de ella, por varias razones: desde un principio se mencionó que se deseaba elaborar una guía sencilla para la evaluación de proyectos, pero enfocada a la pequeña y mediana industria de capitales privados Un estudio de mercado siempre está enfocado a investigar ciertas características de, por ejemplo, empresas, productos y usuarios La estratificación implícita está en aplicar el cuestionario a quienes fuman, pues quien no fuma difícilmente opinaría con propiedad acerca de gustos o marcas preferidas. El objetivo de cuantificar la demanda de un producto mediante encuestas, obliga a que dentro de la misma se incluyan preguntas sobre el consumo del producto a través del tiempo. La población total no se refiere a la de un país, estado o municipio. Se refiere a la población que en teoría podría ser encuestada
  • 17. Medición e interpretación Para estimar la demanda potencial de nuevos productos o la demanda actual para productos que ya existen en el mercado Primero se recopila la información. Por ejemplo, suponga que se desea cuantificar el consumo actual de discos compactos para PC exclusivamente por estudiantes de nivel superior de cualquier licenciatura. Una medición consiste en representar por medio de símbolos las propiedades de personas, objetos, eventos o estados. En la evaluación de proyectos sería interesante, por ejemplo, medir la actitud de las personas y evaluar ciertos estados del mercado.
  • 18. Importancia de una adecuada estratificación de encuestas Una buena encuesta es aquella en que la estratificación de todos los individuos encuestados permite que presenten características similares a la población, es decir, la muestra debe parecerse a la población general Si se considera que el ingreso familiar de los estudiantes tiene una influencia más fuerte en el consumo de discos compactos para PC, que el tipo de licenciatura que estudian o el tipo de escuela, entonces habría que tomar otra vez datos de fuentes gubernamentales Si las encuestas se estratificaran de cualquiera de estos tres factores generales: tipo de escuela (pública o privada), tipo de licenciatura o ingreso familiar, seguramente habría un error y los resultados estarían sesgados Los factores socioeconómicos, educativos, culturales, de género, de edad y rara vez los factores religiosos o de otra índole, son los que más influyen en el consumo de cierto producto o en el uso de determinado servicio, de forma que cuando un investigador decide cuantificar el consumo de un bien o de un servicio por medio de encuestas, generalmente por falta de datos de fuentes secundarias
  • 19. Procedimientos no probabilísticos de muestreo Muestreo de estratos o cuotas En este tipo de muestreo el encuestador está en libertad de seleccionar, antes de la encuesta Muestreo de conveniencia de sitio En este procedimiento se acude a un sitio determinado, donde se supone que estará presente el encuestado que interesa al investigador. Muestreo de bola de nieve En este tipo de muestreo los informantes iniciales se localizan o seleccionan al azar, pero los informantes posteriores se obtienen por referencia de los primeros y es útil para estudiar características que son escasas en la población.
  • 20. Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico El tipo de decisión que se tomará Todas las decisiones de inversión son importantes y lo que se pretende en un estudio de mercado es cuantificar la demanda potencial o las necesidades potenciales de un servicio. Costo del pronóstico La diferencia en costos es muy clara al realizar encuestas y una regresión o un pronóstico con mínimos cuadrados. Tiempo disponible para realizar el pronóstico Mientras que las encuestas llevan varios días o aun semanas para realizarse, dependiendo del número de encuestas y encuestadores que se tengan disponibles Horizonte de tiempo para el cual se quiere hacer el pronóstico No se puede utilizar suavización exponencial para pronosticar a cinco años, así como también sería inadecuado utilizar una regresión causal para pronosticar la demanda del siguiente mes.
  • 21. Reflexiones sobre los métodos de pronóstico Los dos métodos estadísticos presentados, regresión lineal y encuestas, pretenden cuantificar el mercado insatisfecho, o simplemente proporcionar una idea de las posibilidades de penetración en el mercado del producto bajo estudio. En la regresión es la prueba F y el coeficiente de correlación, en las encuestas es el error respecto a que la media muestra esté alejada o cercana a la media poblacional. El investigador debe de estar consciente no sólo de este hecho, sino de la forma en que emplea los métodos. En el ejemplo que se proporciona al final de este capítulo, se han propuesto como variables explicativas al PIB (producto interno bruto) El PIB sectorial, la balanza comercial, la población económicamente activa, la edad, el grado de estudios, etc., son variables que pueden explicar un buen número de demandas de otros tantos productos
  • 22. Análisis de la oferta El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.
  • 23. Principales tipos de oferta Oferta competitiva o de mercado libre En ella los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo Oferta oligopólica (del griego oligos, poco) Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores Oferta monopólica Es en la que existe un solo productor del bien o servicio y, por tal motivo, domina por completo el mercado e impone calidad, precio y cantidad.
  • 24. Cómo analizar la oferta Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectar la oferta. Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están: • Número de productores. • Localización. • Capacidad instalada y utilizada. • Calidad y precio de los productos. • Planes de expansión. • Inversión fija y número de trabajadores.
  • 25. Proyección de la oferta Al igual que en la demanda, aquí es necesario hacer un ajuste con tres variables siguiendo los mismos criterios, a saber, que de cada una de las terceras variables analizadas, como pueden ser el PIB, la inflación o el índice de precios, se obtenga el coeficiente de correlación correspondiente. Para hacer la proyección de la oferta se tomará aquella variable cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno.
  • 26. Importaciones y exportaciones La empresa pretende fabricar un producto que tradicionalmente se importaba, pero ahora el gobierno ha decidido cerrar las fronteras a dicho producto. En este caso, el mercado queda totalmente libre al nuevo productor. La empresa fabricará un producto que se importa parcialmente o que está dentro de la lista de acuerdos de intercambio económico del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (gatt ), del cual México es miembro La empresa pretende fabricar un artículo de gran exportación. Aquí el análisis sería igual al de un mercado interno; esto es, hay que determinar una demanda potencial, pero en el exterior Hubo exportaciones o importaciones muy bajas o irregularidades. Aquí cabría un análisis más profundo, ante la posibilidad de abrir nuevos mercados en el exterior.
  • 27. Determinación de la demanda potencial insatisfecha Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-demanda. Muchas personas, a partir de que no es posible calcular una demanda insatisfecha, infieren que ésta no existe y, por tanto, el estudio del nuevo proyecto debe detenerse, pues no hay mercado por satisfacer. Un estudio de mercado bien hecho debe dar una clara idea del riesgo en que incurriría un nuevo productor al tratar de penetrar un mercado dado. Normalmente la demanda de consumo de ciertos artículos depende de terceros factores que pueden ser analizados con más facilidad, pues existen datos estadísticos de ellos. Cuando el objeto del estudio es la sustitución de maquinaria, la demanda potencial insatisfecha son los pedidos no surtidos o el servicio no prestado por el equipo debido a la capacidad insuficiente; a futuro, la demanda potencial insatisfecha se calcula considerando que el nivel actual de servicio se mantiene constante
  • 28. Análisis de los precios La definición de precio no puede emitirse sin que haya protestas de investigadores de otras áreas. Al realizar un estudio sobre sustitución de equipo, el precio puede conceptualizarse según la situación: si las piezas que produce el equipo bajo estudio se elaboran parcialmente fuera de la empresa, el precio a considerar es el costo de maquila que se cobra. Si la maquinaria realiza una parte de una secuencia de operaciones, el precio se calcula con el prorrateo de la mano de obra que consume la máquina, combustibles, energía eléctrica y mantenimiento, sobre la producción total de la máquina para obtener el costo por pieza. La sustitución de cualquier equipo debe estar apoyada en las ventajas que proporcione el reemplazo. Entre las principales ventajas debe sobresalir una producción más alta, por unidad de tiempo, y un precio más bajo, al producir menos piezas defectuosas o al mismo precio pero con mejor calidad
  • 29. Tipos de precios Los precios se tipifican como: Internacional Es el que se usa para artículos de importación-exportación. Normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen. Regional externo Es el precio vigente sólo en parte de un continente. Por ejemplo, Centroamérica en América; Europa occidental en Europa, etc. Rige para acuerdos de intercambio económico sólo en esos países, y el precio cambia si sale de esa región. Regional interno Es el precio vigente en sólo una parte del país. Por ejemplo, en el sureste o en la zona norte. Rigen normalmente para artículos que se producen y consumen en esa región; si se desea consumir en otra, el precio cambia. Local Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera de esa localidad el precio cambia. Nacional Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados
  • 30. Cómo determinar el precio La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que conlleva una serie de consideraciones estratégicas. La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. Existen épocas de bonanza en los países que pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios. La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar. Si existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción frente a un nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto. El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación del precio. Es sabido que, al menos en México, cada revendedor del producto tiene una ganancia que va de 20% hasta 30% sobre el precio al que él compra el producto. La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más importantes en la fijación del precio.
  • 31. Proyección del precio del producto Es indispensable conocer el precio del producto en el mercado, no por el simple hecho de saberlo, sino porque será la base para calcular los ingresos probables en varios años. La única alternativa es hacer variar los precios conforme a la tasa de inflación esperada. Si el Banco de México predijera para los próximos dos años una tasa inflacionaria de 120 y 150%, los precios se moverían conforme a esa tasa; pero si, por el contrario, predijeran que la tasa inflacionaria será de 60 y 40%, los precios bajarán su tasa de crecimiento en esa proporción. En esta forma, se piensa que la proyección de los precios se ajuste más a la realidad que lo que haría un método estadístico rígido de ajuste de puntos.
  • 32. Comercialización del producto Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de pre factibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización. La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la compra. los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes.
  • 33. Canales de distribución y su naturaleza Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria. En cada intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información. Productores-consumidores Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos; también incluye las ventas por correo. Productores-minoristas-consumidores Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos. Productores-mayoristas-minoristas-consumidores El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera, etcétera.
  • 34. Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto Cobertura del mercado Los canales 1A y 2A son los más simples, pero a la vez son los que cubren menos mercado. Control sobre el producto Como cada nivel de intermediario cede la propiedad del artículo, mientras más intermediarios haya se perderá más el control del producto. Costos Aunque los canales 1A y 2A, por lo simples, parecen ser los de menor costo, esto es sólo una apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a diez mayoristas que a 1 000 consumidores finales.
  • 35. Estrategias de introducción al mercado Estrategia viene de la palabra strategos que significa general, en su forma más amplia es un general en un campo de batalla en plena guerra. Cuando no se consideran estrategias, en realidad se está hablando de planes idealizados, donde se espera que todo fluya de forma natural, cuando la realidad no es así. La estrategia inicial obvia es la estrategia de introducción al mercado La estrategia de introducción al mercado se apoya básicamente en una mezcla de estrategia publicidad-precio. Se puede elaborar el mejor producto del mundo en muchos sentidos, pero si sólo pocos consumidores lo conocen, la introducción al mercado se hará lenta.
  • 36. Conclusiones del estudio de mercado Ya que se han desarrollado todas las bases y partes que comprende el estudio de mercado, debe emitirse una conclusión. Ésta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación. Riesgos, trabas, condiciones favorables y toda información que se considere importante debe aparecer aquí. Por último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si lo mejor es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones.
  • 37. Bibliografía Byrce, Murray D., Normas y métodos para el desarrollo industrial, Reverté Mexicana, 1968. Chambers, J., Mullick, S. y Smith, D., Cómo elegir la técnica de pronóstico correcta, Biblioteca Harvard. Chisnal, Pete M., Investigación de mercados, McGraw-Hill, México, 1976. Dervitsiotis, Kostas N., Operations Management, McGraw-Hill, Nueva York, 1981. Hoel, Paul G., Estadística elemental, Editora Continental, México, 1960. Green, Paul E. y Donald Tull S., Investigaciones de mercadeo, Prentice, mayo, 1978. Instituto Latinoamericano para Estudios Sectoriales, Guía para la presentación de proyectos, Siglo XXI Editores, México, 1983. Kotler, Philip, Dirección de mercadotecnia, Diana, México, 1978. Levitt, Theodore, Innovaciones en marketing, McGraw-Hill, México, 1977 Organización de las Naciones Unidas, Manual de proyectos de desarrollo económico, México, 1958. Samuelson, Paul, Curso de economía moderna, Aguilar, 1964. Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo, Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos, McGraw-Hill, 1985. Schewe, D. Charles y M. Reuben Smith, Mercadotecnia, conceptos y aplicaciones, McGraw-Hill, 1982. Secretaría de la Presidencia, Cursos de evaluación de proyectos, Ed. SPP, México, 1979. Secretaría de Programación y Presupuesto, Curso de evaluación de proyectos, Ed. SPP, México, 1980. Wonnocott, Paul, Econometría, McGraw-Hill, 1975