A continuación se presenta una propuesta de una Unidad Didáctica Integradora, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje integrando así a niños que sufren TDA-H..
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA.
(UDI)
INSTITUCIÓN: COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE.
GRADO: 2°
TÍTULO: “NOS COMUNICAMOS”
OBJETIVOS:
Que los alumnos interactúen de forma oral y escrita, expresando con
claridad y seguridad datos y gustos personales por medio de diálogos,
presentaciones personales y llenando fichas, participando
respetuosamente en la toma de decisiones de las normas de convivencia,
a fin de fortalecer la identidad personal y la convivencia escolar.
Integrar a nuestros niños con Trastorno de Déficit de atención e
Hiperactividad, al grupo escolar, potenciando sus habilidades y
destrezas con el fin de lograr un óptimo desarrollo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, así como también en el entorno social, todo ello a
través de metodologías y estrategias inclusivas.
COMPETENCIAS.
Comprensión Oral.
Es la capacidad que tenemos por entender y recrear información oral
que se presenta con diferentes propósitos y en diferentes situaciones
comunicativas.
Expresión Oral.
El educando expresa de forma oral sus deseos, intereses experiencias,
ideas, con un propósito determinado.
Comprensión Lectora.
Esta competencia hace referencia al hecho de que el alumno construye
un significado a partir de un texto escrito.
Expresión Escrita.
Los alumnos logran establecer comunicaciones por medio de la escritura.
CONTENIDOS INDICADORES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Datos
personales
(Nombre
propio, fecha
de
nacimiento,
edad.
Gustos
Personales.
Normas de
Convivencia
en el aula y
frases de
cortesía.
Expresión oral y
escrita de datos
personales y
gustos.
Participación oral
en la toma de
decisiones sobre
las normas de
convivencia en el
aula.
Uso de frases de
convivencia en el
aula, para pedir la
palabra, respetar
turno para hablar,
saludar, dar
gracias y pedir
por favor a partir
de la comprensión
de la situación
comunicativa.
Seguridad al
expresar sus
datos
personales.
Respeto a las
opiniones de
los demás al
decir las
normas de
convivencia.
Iniciativa e
interés en
utilizar frases
de cortesía,
según la
situación
comunicativa.
Expresa claramente
sus datos personales.
(Nombre, apellidos,
edad, dirección)
Muestra respeto a la
diversidad de nombres
propios de niños y
niñas.
Participa oralmente en
la toma de decisiones
de las normas de
convivencia en el aula.
METODOLOGÍA.
Las clases deben ofreces una experiencia paro todos los niños y las niñas, sin
importar cualquier diferencia propia, para que les permita practicar su
comprensión y expresión oral y escrita, por medio de una participación en una
situación comunicativa promoviendo además la integración y socialización de los
niños y niñas.
A continuación se plantea una propuesta de una secuencia didáctica para el
momento del desarrollo de la clase
1. Verificación y Valoración de los Saberes Previos.
Al inicio debemos valorar los saberes previos que el niño posee, es
importante reconocer que los/las niños/as han tenido diferentes
experiencias educativas.
2. Comprensión de la Situación Comunicativa/ Tema a Trabajar.
a) Acercamiento al tema a trabajar, en este caso trabajaremos en la
unidad: Nos Conocemos. Contenido. Datos Personales. Ejemplo…
“Adivinen” de que tratará la clase, a partir de ilustraciones,
títulos, etc. Que sean de interés para nuestros niños/as.
b) Lectura por parte de Docente o Estudiante.
Tomando en cuenta el nivel de avance que tengan los estudiantes,
el docente tomará a bien leer el texto en voz alta.
Opciones de Lectura:
Lectura en voz alta.
Lectura Compartida.
Lectura Independiente.
Lectura Guiada.
Lectura Modelada.
c) Actividades Orales y/o Escritas.
Con el fin de corroborar la comprensión, podríamos valorar hacer
preguntas, dibujos, comentarios, juegos, entre otros.
3. Análisis del Código.
Además de lograr integrar a nuestros niños, debemos reflexionar
sobre la lengua, a partir de textos leídos y comentados.
4. Ejercitación de las Grafías.
El alumno realiza diversos ejercicios orales y escritos que refuerzan el
aprendizaje.
5. Resolución de situaciones comunicativas.
El alumno debe integrar sus nuevos conocimientos en diversas
situaciones comunicativas.
Las situaciones podrían ser: Un comentario oral, hacer un diálogo,
escribir una nota, interpretar un mensaje de una secuencia de imágenes,
seguir instrucciones para realizar actividades.
Como docentes debemos tomar en cuenta los principios generales de la
Enseñanza-Aprendizaje:
Conocimientos Previos.
Se debe reconocer que los estudiantes presentan diferentes niveles en su
desarrollo, a partir de sus diferencias individuales.
Atención a la diversidad.
Hay que reconocer que no todos los niños aprenden de la misma manera y al
mismo ritmo. Esto implica ejercer diversas metodologías y estrategias
didácticas integradoras.
El Aula como Situación Comunicativa.
El aula de clases es el contexto adecuado para fomentar la adquisición de las
capacidades comunicativas, es el contexto social por excelencia, en donde el
hecho de convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse.
ESCENARIO DIDÁCTICO.
Si bien el aula es el contexto social por excelencia, en donde el hecho de
convivencia debe propiciar la necesidad de comunicarse y tomando en cuenta la
necesidad de la integración de nuestros niños con dificultades, se plantea la
siguiente Adaptación Curricular/Guión Didáctico
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE.
PRIMER CICLO.
SEGUNDO GRADO.
ASIGNATURA: LENGUAJE
DOCENTE: CECILIA DEL CARMEN MARTÍNEZ
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
AÑO LECTIVO 2015
Grado: 2°
Asignatura:
Lenguaje
Docente: Cecilia del Carmen Martínez
UNIDAD: UNO: “NOS COMUNICAMOS”
Contenidos Conceptuales. Contenidos Procedimentales. Contenidos actitudinales.
1-Datos personales: nombre,
apellido, dirección, fecha de
nacimiento, edad.
1-Expresión oral y escrita de
datos personales y gustos.
1-Seguridad al expresar sus
datos personales, respeto a la
diversidad de nombres propios
de niños y niñas.
Objetivo: Expresar claramente y con seguridad de manera oral y escrita
sus datos personales: nombres y apellidos, dirección, edad y
fecha de nacimiento.
Indicadores de logro. 1.1 Expresa claramente y con seguridad de manera oral y escrita
sus datos personales: nombre y apellidos, dirección, edad y
fecha de nacimiento.
1.2 Muestra respeto a la diversidad de nombres de niños y niñas.
Competencias. Comprensión oral
Expresión oral
Comprensión lectora
Expresión escrita
Ejes transversales. Educación en valores.
Reflexión. “La veracidad es la virtud que nos hace actuar con sinceridad y
franqueza. Permite diferenciar acertadamente lo bueno de lo
malo”
TEMPORALIZACIÓN:
Dos Seciones.
TAREAS Y ACTIVIDADES.
En el siguiente apartado se reflejan una serie de actividades y
evaluaciones(Autoevaluaciones) para el grupo de alumnos, tomando en cuenta
que en nuestra seccion hay niños que sufren de alguna dificultad de
aprendizaje, como es el Tratorno de Deficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). Promoviendo así un ambiente propicio para lograr un óptimo desarrollo
en el proceso vital de nuestros chicos.
Detección de conocimiento previos/ retroalimentación:
¿QUÈ SABE EL ALUMNADO?
Analizarán la siguiente historia y dirán que harían en una situación
similar.
Ana es una niña de 7 años de edad. Ella y su familia acostumbran visitar la feria
CONSUMA en las vacaciones agostinas. En las vacaciones pasadas Ana y su familia
acudieron muy felices a la feria como año con año lo hacían para disfrutar de los
juegos mecánicos, las golosinas, payasos y demás diversión.
Sin embargo algo inesperado ocurrió, la feria de pronto estaba muy llena, Ana caminaba
tomada de la mano de su madre. De pronto Ana soltó la mano de su madre y corrió hasta
alcanzar un globo que rodaba sobre la acera, mientras sus padres no se percataron de que Ana
no estaba.
Luego de alcanzar el globo Ana buscó a sus padres y no los encontró Ana se había extraviado.
Ayudemos a Ana a solucionar su problema.
¿Qué podría hacer Ana?
Conozcamos sobre los conocimientos previos de los alumnos planteando las siguientes
preguntas:
¿Qué haces cuando conoces nuevas personas?
¿Qué son los datos personales?
¿Qué es la identidad?
¿Qué piensan de llamar a las personas con apodos o sobrenombres?
Construcción de conocimientos: (15´)
Trabajarán página 12 y 13 del libro de texto.
Leerán en voz alta la información del libro de texto de la página 12 y realizaran las
actividades de la pagina 13.
Los alumnos/as se presentarán ante sus compañeros y compañeras de la clase,
expresando sus datos personales.
Consolidación de conocimientos: (15´)
En el cuaderno escribirán sus datos personales siguiendo el ejemplo de las actividades
realizadas en el libro de lectura, lo deberán realizar de manera creativa.
Escribirán la importancia de conocer sus datos personales.
Realizarán la autoevaluación.
Indicadores. Si No
1. Reconozco la importancia de saber los datos personales.
2. Respeto la opinión de mis compañeros.
3. Mi participación en clases fue activa.
4. Acepto a mis compañeros respetando sus diferencias personales.
Escribirán en su cuaderno la historia de cómo conocieron a su mejor
amiga o amigo y cómo se presentaron con él o ella.
Cinco niños elegidos al azar leerán ante sus compañeros la historia que
escribieron.
Consolidación de conocimientos.
Expresarán ideas sobre el contenido desarrollado.
En un cartel se les presentara el siguiente texto y en el cuaderno
responderán las preguntas relacionadas al mismo.
El Salvador 13 de febrero.
Querido Pablo:
Ya empecé clases en mi nueva escuela. Soy la única alumna
nueva del salón. Me siento un poco rara. El primer día me
presenté ante todos mis compañeros. Dije mi nombre, mi
edad, mi fecha de cumpleaños y de qué escuela llegaba.
Ahora que pasaron los días, me siento mejor. Espero que
tú me cuentes como te va en nuestra antigua clase.
Hasta luego.
Sandra.
¿Qué información tuvo que dar Sandra para presentarse?
¿Cómo se le llama a ese tipo de información?
Evaluación de conocimientos: (10´)
Revisión del libro de lectura y cuaderno de lengua.
AUTOEVALUACIÓN.
Nombre:______________________________________
1. Conozco mi nombre completo.
2. Conozco mi dirección completa.
3. Mencioné al menos tres gustos personales.
4. Escuché con atención cuando otros y otras hablaban.
SI NO
CONVIVAMOS CON NUESTRO GRUPO.
OBJETIVOS: Aumentar la atención en los participantes
DESARROLLO: Este juego se llama SUPERMERCADO (con todas sus variantes):
se sientan todos en ronda sentados en sillas dejando una silla vacía, a cada uno
se le da el nombre de algún producto del supermercado (uno es LATA DE
TOMATES, el otro PEREJIL, el otro DETERGENTE, y así). El animador comienza
a contar una historia (que tenga algún sentido y sea graciosa, obviamente) y a
medida que nombra algún elemento del supermercado que figura entre los que
posee alguno de los niños, el niño nombrado tiene que darse cuenta e
inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace
pierde un punto. El último detalle a tener en cuenta es que si el animador,
mientras cuenta la historia, dice la palabra SUPERMERCADO, TODOS deben
cambiar de lugar. Este juego puede adaptarse con personajes bíblicos (y, por
ejemplo, cuando se dice JESUS o BIBLIA todos cambian de lugar) o a cualquier
otra situación.
RECURSOS Y MATERIALES.
Libros de texto en estudio.
Papelería
Colores
Temperas
Pinceles
Imágenes impresas
Horarios