SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 1
TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y
DE UTILIZACIÓN DE NUESTRA BIBLIOTECA
Curso 2019/2020
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 2
Contenido
1. Por qué un plan de lectura y de utilización de la biblioteca
2. Nuestros objetivos
3. Cómo vamos a conseguirlos
4. Precisiones metodológicas
4.1.Cómo trabamos la lectura en Educación Infantil
4.2.La lectura en Educación Primaria y ESO
a) Las Competencias clave y la lectura
b) Componentes de la lectura
c) Marco general de trabajo de la comprensión y la fluidez lectoras.
d) Nuestra sesión diaria de lectura
e) Actividades tipo
f) La lectura matemática
5. Nuestra biblioteca
6. Los criterios de evaluación
7. Bancos de lectura por cursos y horarios de lectura diaria
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 3
1. POR QUÉ UN PLAN DE LECTURA Y DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA
Fomentar la lectura y, con ello, mejorar la comprensión lectora constituyen la base para el conjunto
del resto de los aprendizaje en la escuela. La lectura es un instrumento para la formación integral
de las personas y el éxito escolar vendrá condicionado, en muchos casos, por el dominio
instrumental de estas técnicas y habilidades.
Habitualmente, los niños y niñas se aproximan a la lectura como una manera de aprender y de
compartir con los compañeros un diálogo enriquecedor en el aula. Otro, sin embargo, lo hacen obligados
por la necesidad de conseguir unas calificaciones, esforzándose por comprender lo que leen, mecanizando
su uso para aprobar solamente. Con esta forma de entender la lectura, es obvio que les resultará
desmotivadora y aburrida.
En este contexto, nuestro Plan de lectura está justificado en cuanto que supone un tratamiento
organizado y sistemático de todas aquellas Actividades que se desarrollan en nuestro Centro, encaminadas
a promover la lectura viva y la comprensión.
2. NUESTROS OBJETIVOS
Los objetivos que pretendemos conseguir se relacionan sobre todo con la necesidad de
transformar la lectura en algo motivador y realmente instrumental, así como abordar una forma común
de trabajo en el Centro en relación con este aspecto. Conseguiremos, sin duda, paralelamente, que los
rendimientos de nuestro alumnado mejoren.
Queremos que este plan tenga reflejo en la práctica educativa, en su presencia en las diferentes
áreas del currículum y en la organización del Colegio.
Nuestros objetivos son:
a) Mejorar la capacidad lectora de nuestro alumnado, tanto a nivel de fluidez como, sobre todo, de
comprensión.
b) Mejorar los rendimientos escolares de los niños y niñas.
c) Implicar al profesorado en el trabajo con la lectura en todas las áreas del currículum
d) Asumir una metodología común en el Colegio para trabajar la comprensión lectora
e) Favorecer el gusto por la lectura como alternativa en el ocio del alumnado
f) Implicar a las familias en el proceso lector de sus hijos.
g) Dinamizar el uso de nuestra biblioteca de Centro.
h) Realizar el mantenimiento de los recursos de la biblioteca.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 4
3. CÓMO VAMOS A CONSEGUIRLO
• Describiendo la metodología clara de la enseñanza de la lectura en Educación Infantil para que la
coordinación con Primer ciclo de Ed. Primaria sea efectiva.
• Consensuando un método de lectura comprensiva para todo el Centro, especialmente para Primaria
y ESO, dentro de las peculiaridades propias de cada edad. Nos decidimos por el desarrollado por Jesús
Pérez González, de acuerdo con las orientaciones de nuestro EOE.
• Planificandoel tiempo de lectura obligado cada día en todas las áreas. No se trata con ello de leer por
leer sino de desarrollar técnicas de comprensión y expresión de acuerdo con el método acordado en
nuestro Centro. Este tiempo ha de quedar reflejado en las programaciones correspondientes.
• Buscando y confeccionando un banco lecturas enriquecedoras, pertinentes y motivadoras que animen
al alumno a la comprensión de lo leído no sólo por necesidad de aprobar la materia.
• Incorporando en las actividades diarias de cada materia las lecturas mencionadasTrabajaremos la
ilustración de lo leído por diferentes medios plásticos e incluso con las TIC, la charla amena sobre
aspectos puntuales de la lectura, la selección de lecturas adecuadas y no solo las del libro de texto en
nuestras tareas, empleando nuestros recursos informáticos…
• Incorporando la biblioteca del colegio y la biblioteca de cada aula como recurso didáctico en cada una
de las áreas
• Facilitando a las familias orientaciones sobre cómo pueden contribuir a la tarea lectora de sus hijos e
hijas desde la casa. Se realizarán mediante boletines, dípticos y la web de nuestro Colegio.
• En las reuniones de tutoría abordar este aspecto de forma sistemática.
• Ordenando e inventariando la biblioteca del centro, adecentándola y haciendo cómoda la estancia en
la misma.
• Elaborando un horario de acceso a la misma tanto en tiempo lectivo como no lectivo.
• Estableciendo un mecanismo ágil para el préstamo que nos permita llevar el control de esta tarea pero
no burocratizarla en exceso.
• Elaborando unas normas de funcionamiento de la Biblioteca, que puedan ser conocidas por todos.
• Diseñando una mascota para nuestra Biblioteca que presida nuestras actividades lectoras.
• Estableciendo la figura del lector del mes que motive a los alumnos y que señale al niño o niña que
más se ha esforzado por progresar en el ámbito de la lectura y de la comprensión.
• Aprovechando las diferentes celebraciones para incluir actividades relacionadas con la lectura.
• Trabajando especialmente el Día del Libro como punto de encuentro con las familias mediante
exposiciones, ventas a precio de costo,…
• Abriendo la Biblioteca del colegio a la comunidad de acuerdo con un horario establecido y según las
normas de este recurso.
• Dando a conocer los recursos de la biblioteca a la comunidad a través de nuestra web.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 5
4. PRECISIONES METODOLÓGICAS
4.1 CÓMO TRABAJAMOS LA LECTUROESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
1.- INTRODUCCIÓN.
El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los contenidos esenciales al que se enfrentan
nuestros alumnos en los primeros años de escolaridad. En un período relativamente corto, la lectoescritura
pasa de ser objeto de enseñanza a convertirse en medio de adquisición de conocimientos.
Saber leer y escribir requiere mucho tiempo ya que implica además de conocer los códigos
convencionales, utilizarlos con eficacia para producir y recibir información.
Para algunos niños el salto de la palabra hablada a la impresa será pequeño; para otros, mayor.
El tamaño y la naturaleza del salto dependerá, en buena medida, de la clase de experiencias que cada
uno haya tenido y de su nivel madurativo.
En este sentido, nuestro ciclo, en coordinación con otros agentes, entre ellos la familia, ha de
proporcionar experiencias significativas que ayuden a los alumnos a crear unos cimientos sólidos para un
adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Pero sobre todo, les transmitiremos que aprender a leer y a
escribir puede ser un reto posible y divertido.
• ¿Qué es leer?
El acto de leer es un muy familiar para nosotros, los adultos, y por ello, a menudo, perdemos de
vista el hecho de que se trata de un proceso complejo que involucra una gran cantidad de elementos.
1.- Introducción.
1.1. ¿Qué es leer?
1.2. ¿Qué es escribir?
2.- Metodología aplicada en la enseñanza de la lecto-esccritura.
3.- Espacios, materiales y recursos en Educación Infantil.
3.1. Espacios.
3.2. Materiales.
3.3. Actividades, proyectos y programas que favorecen el desarrollo de la lectoescritura.
4.- Coordinación entre el segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria y
acuerdos adoptados.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 6
El programa PISA (programa para la evaluación internacional de los alumnos) puesto en marcha
por la OCE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define la competencia lectora
como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los
objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades en la sociedad.
Esta definición supera la idea tradicional que la circunscribía exclusivamente al proceso de
decodificación y comprensión literal de los textos leídos. En lugar de ello, parte de la base de que la
competencia lectora implica comprender informaciones escritas, utilizarlas y reflexionar sobre ellas para
cumplir una gran variedad de fines.
El déficit en cualquiera de estas capacidades hace que el proceso lector sea incompleto y, aunque
en el lector experimentado se dan de un modo simultáneo, cada uno necesita recibir una atención
meticulosa durante los primeros estadios del aprendizaje de la lectura. No debemos olvidar que el lenguaje
es un sistema de signos cuya significación se ha establecido convencionalmente y cuyo domino requiere
una ejercitación gradual y constante.
• ¿Qué es escribir?
Mientras que el acto de leer supone unos automatismos, ideas, conocimientos y experiencias con
los que enfrentarse a un texto para extraer de él su significado, el acto de escribir invierte, en parte, estos
papeles.
Al escribir, se ponen en juego varios procesos:
ü Sentir el deseo o la necesidad de comunicar algo.
ü Seleccionar aquellas palabras que expresan mejor lo que queremos comunicar.
ü Elegir los signos gráficos que transcriben correctamente los signos fónicos que forman
aquellas palabras, de tal modo que cualquier otra persona que se enfrente al texto escrito pueda captar
con exactitud aquello que quisimos expresar.
La materialización es los signos gráficos es un aspecto secundario del acto de escribir cuando se
ha adquirido dominio y soltura; sin embargo, constituye un problema en la iniciación a la escritura. Esto
nos lleva a diferenciar dos aspectos:
ü La destreza motórica que posibilita la materialización de los signos gráficos, la escritura.
ü La correcta selección de estos signos según las convenciones del lenguaje, la ortografía.
Finalmente, es importante destacar que escribir es expresaralgo; por eso, las actividades de
composición han de estar adaptadas al nivel madurativo, es decir, sentir la necesidad de expresarse, de
comunicarse con los demás.
2.- METODOLOGÍA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA.
Podemos destacar tres enfoques metodológicos para la enseñanza de la lectoescritura:
a) METODOLOGÍA SINTÉTICA.
Se llama así porque parte de las unidades más simples (fonemas, grafías, sílabas) para llegar a la
síntesis de la palabra. Dentro de esta categoría señalamos los siguientes enfoques metodológicos:
• Método alfabético: se asocia la letra con su nombre (la “m” se asocia con su nombre
“enme”). Una vez conocidas todas las letras del abecedario, se pasa a las sílabas, después
a las palabras y, por último al texto.
• Método onomatopéyico: los pasos a seguir son los mismos que en el método alfabético,
pero en lugar de asociar el nombre, se asocia el fonema.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 7
Una variedad de este método es el kinestésico, en el que se asocia el fonema a un gesto.
• Método silábico: el comienzo se realiza a través de la sílaba.
• Método fotosilábico: es el método silábico que utiliza como recurso didáctico
imágenes para facilitar la lectura de las sílabas.
b) METODOLOGÍA ANALÍTICA.
Se parte de unidades con significado, como pueden ser la palabra, la frase o el texto para llegar a
la letra. También se conoce con el término global, por partir de una representación global el mensaje, o
natural porque se considera que es la forma natural de aprender que tiene el niño.
Esta metodología puede reunir distintos enfoques:
• Métodos que parten de las palabras clave.
• Métodos que parten de las frases.
• Métodos que parten de un texto, como por ejemplo un cuento.
• Métodos de enfoque constructivista, en los que se parte de los aprendizajes previos
de los niños/as. Se trabaja con textos significativos, extraídos del entorno del alumnado y que les provoca
gran interés.
c) METODOLOGÍA MIXTA
Actualmente los métodos suelen responder a esta categoría. Dentro de ellos, destacamos:
• Con tendencia sintética: parten de elementos no significativos, como la letra, el
fonema o la sílaba, para integrarlo inmediatamente en palabras, frases o textos.
• Con tendencia analítica: parten e textos significativos para inmediatamente
pasan a analizar sus elementos: frases, palabras, sílabas, letras.
En nuestro caso, el aprendizaje de la lectura y la escritura se llevará a cabo mediante una metodología
mixta con tendencia sintéticay a través de ella, pretendemos:
1.- Facilitar a los alumnos/as el aprendizaje de la lectura y la escritura siguiendo una secuencia
de aprendizaje clara y sistemática en todo el proceso.
2.- Posibilitar que desde el principio el alumno/a sea capaz de decodificar fácilmente el mensaje
escrito utilizando un sistema acumulativo.
3.-Favorecer la correcta escritura proponiendo actividades para la ejercitación de los trazos previos
y percepción de las zonas de escritura de cada una de las letras.
Así pues y resumiendo todo lo expuesto hasta el momento, la secuencia que aplicaremos será
la siguiente (teniendo siempre presente el nivel, madurez y necesidades de cada uno de nuestros alumnos,
dando, por tanto, respuesta a la diversidad que encontramos en nuestras aulas):
1. Asociamos cada letra con su nombre, apoyándonos también en su representación gráfica.
2. Una vez vayamos conociendo las distintas letras del abecedario formaremos sílabas.
3. Para construir palabras.
4. Y por último, iniciarlos en textos breves y en consonancia con su nivel.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 8
3.- ESPACIOS, MATERIALES Y RECURSOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.
3.1.- Espacios.
Nuestras aulas se convierten en un entorno rico en interacciones comunicativas. Es conveniente
que en estas edades el alumnado observe que escribimos y leemos para comunicarnos, y eso implica que
en las actividades que proponemos quede claro cuál es el contexto comunicativo (el que provoca la
necesidad de comunicarse), quién es el emisor, quién el destinatario y cuál es la finalidad de la
comunicación establecida.
Dicha finalidad tan solo puede ser captada a través del propio lenguaje escrito y de su uso. Los
alumnos/as han de ser conscientes de la existencia de textos escritos en contextos diversos y con
funciones diferentes, y también de que, consecuentemente, estos adquieren formas distintas.
Nuestras aulas están organizadas con espacios que favorecen el encuentro lúdico de nuestro
alumnado con el “mundo escrito”, lo cual representa una de las clave para facilitar el aprendizaje de la
lectoescritura entre los más pequeños.
A continuación describiremos la organización espacial de cualquiera de las aulas que componen el
ciclo de educación infantil.
La clase estará distribuida en distintas zonas de actividad o rincones. Esta organización del aula
favorece el desarrollo de la iniciativa de los alumnos y les ayuda a ser más autónomos. Se prestará especial
atención a su disposición, de modo que los alumnos/as sean capaces de entender la funcionalidad de
cada uno de los ambientes. Se procurará diferenciar claramente los distintos espacios, de modo que se
eviten las interferencias tanto en las tareas realizadas como en su organización y funcionalidad.
El número de rincones será variable dependiendo, del momento en que nos encontremos, así
como de las incidencias y necesidades que surjan a lo largo del curso. Los rincones servirán tanto para la
realización de actividades dirigidas, como para la experimentación y el juego individual. Se establecerán
colectivamente las normas de utilización de los rincones, prestando especial atención a cuestiones como
el número de niños/as por rincón, la necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc.
Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las necesidades
fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y
el trabajo colectivo.
Por otro lado, se prestará una especial atención a la ambientación del aula, de modo que se
convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos/as se sientan protegidos y con el que
lleguen a identificarse. Para conseguir esto se procurará:
- Ambientar el aula teniendo en cuenta su edad, sus intereses y necesidades sociales.
- Utilizaremos las producciones realizadas por el propio alumnado como elemento de
ambientación.
Para la organización del espacio del aula, tendremos en cuenta una serie de consideraciones:
§ El alumno/a debe poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los
materiales.
§ Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 9
§ La distribución debe ser funcional a la vez que estética.
§ La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que pueda
valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas, las lagunas de aprendizaje…
§ La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeño grupo e
individual con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada grupo.
De este modo, en el aula se puede encontrar:
§ Espacio libre para actividades colectivas y juegos.
§ Los rincones dispondrán de todo el material necesario para sus actividades.
§ Mesas y sillas.
§ Una biblioteca.
§ Archivadores y bandejas para que los alumnos/as guarden sus trabajos y libros.
§ Una estantería dedicada a recoger y facilitar el acceso al material para las actividades
plásticas
§ Pizarra a la altura de los alumnos/as.
De este modo, queda distribuida como sigue, si bien y dada la edad y necesidades de nuestro
alumnado, esta distribución es susceptible de sufrir tantas modificaciones como creamos oportunas:
•Zona de números: juegos de construcciones, juegos didácticos, numéricos, bloques lógicos…
•Zona de letras, poesías, vocabulario, juegos de letras...
•Zona de asambleas.
•Zona de pinturas, expresión plástica…
•Zona de trabajo individual, fichas individuales..., situado en el centro del aula, dejando un
espacio para poder movernos de forma cómoda y fácil por el aula.
•Zona de juego simbólico dramático y simulación de los animales, rincón de la casita.
Los rincones, al igual que la distribución, también son susceptibles de modificaciones.
• Rincón de experimentación: con lupas, frascos, cucharas, algodón, imanes,…
• Rincón de juegos lógicos: con rompecabezas, encajes, dominós, seriaciones…
• Rincón de construcciones: con piezas de madera, de plástico, de diferentes formas y colores,
cajas y tubos de cartón, tarros de yogur…
• Rincón de la música: con instrumentos sencillos (pandereta, cascabeles, platillos, caja
china…).
• Rincón de la casa: con cocina, muñecas, teléfono, envases de comida…
• Rincón de los disfraces: con un espejo, telas, ropa usada, zapatos, bolsos…
• Rincón de biblioteca: con cuentos, revistas, periódicos, folletos de supermercado…
• Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, harina, plastilina, tizas, ceras,
papeles…
De igual modo, podremos contar con el uso y disfrute de la biblioteca del centro. Dado
que nuestro ciclo dispone de una sesión semanal, bien para el desarrollo de actividades de ciclo
o nivel.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 10
3.2.- Materiales.
Los criterios de selección de los materiales didácticos adoptados por el equipo docente
proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de la intervención educativa y al modelo
didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen una serie de pautas que dirigirán la
selección:
§ Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y niñas, y a los proyectos
de trabajo que se ha previsto realizar.
§ Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de los alumnos.
§ Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y experiencias variadas.
§ Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como posibilitarán la acción
tanto individual como colectiva.
§ Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria
y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje.
§ Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del entorno familiar de
los alumnos.
§ Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para transformarlos en
materiales didácticos.
En coherencia con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta las orientaciones y principios
didácticos adoptados, se sugiere una metodología de trabajo donde la utilización de cuadernos de fichas,
entre otros elementos y recursos fundamentales, se convierte en un material didáctico de uso habitual.
Se han establecido una serie de pautas concretas que orientan esta selección y que están
plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales didácticos:
a. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.
b. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
c. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
d. Los objetivos están claramente explicitados.
e. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
f. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los
alumnos/as.
g. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
h. La progresión es adecuada.
i. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
j. Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as.
k. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
l. Despierta la motivación hacia el aprendizaje.
m. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
n. La cantidad de actividades es suficiente.
o. Permite la atención a la diversidad.
p. El lenguaje está adaptado al nivel.
q. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
r. El aspecto general del material resulta agradable y atractivo para el alumno.
s. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 11
Como materiales para el uso de nuestro alumnado emplearemos los siguientes:
Materiales concretos para cada nivel:
- Aula de tres años.
Ø Kids 3 años: Topo y bicho bola. Editorial Edebé.
Ø Lógico-matemática (Editorial Edebé)
1.- Cuadernillo Razona número 2
2.- Cuadernillo Razona número. 3
Ø Lectoescritura (Editorial Edebé)
1.- Dana y las letras cuadernillo de iniciación
2.- Dana y las letras cuadernillo número 1 (versión pauta)
Ø Religión Católica Proyecto Berit (3 años). Editorial Edelvives.
Ø Material conpauta y libre.
Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...).
- Aula de cuatro años.
Ø Kids 4 años: Cabra y mariposa. Editorial Edebé.
Ø Lógico-matemática (editorial Edebé)
1.- Cuadernillo Razona número 4
2.- Cuadernillo Razona número 5
Ø Lectoescritura (Editorial Edebé)
1.- Dana y las letras cuadernillo número 2 (versión pauta).
2.- Dana y las letras cuadernillo número 3 (versión pauta).
Ø Libro de lectura Dana y las letras. Editorial Edebé.
Ø Religión Católica Proyecto Berit (4 años). Editorial Edelvives.
Ø Material con pauta y cuadrícula de 6mm.8mm
Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...).
- Aula de cinco años.
Ø Kids 5 años: Búho y hámster. Editorial Edebé.
Ø Lógico-matemática (Editorial Edebé)
o 1.- Cuadernillo Razona número 6
o 2.- Cuadernillo Razona número 7
Ø Lectoescritura (Editorial Edebe)
o 1.- Dana y las letras cuadernillo número 4 (versión cuadrícula).
o 2.- Dana y las letras cuadernillo número 5 (versión cuadrícula).
Ø Religión Católica Proyecto Berit (5 años). Editorial Edelvives.
Ø Material con cuadrícula de 8mm y 6mm
Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...).
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 12
Como materiales para el uso de nuestro alumnado, además del expuesto anteriormente,
emplearemos los siguientes:
- Tarjetas nombres (mayúscula, minúscula, con los apellidos).
- Tarjetas vocabulario de la unidad.
- Bits de inteligencia.
- Biblioteca de aula.
- LIteratura infantil (poesías, retahílas, adivinanzas...).
- Murales.
- Láminas de observación.
- Mural Abecedario: para diferenciar vocales de consonantes y además identificar la inicial de
cada alumno/a.
- Rutinas de encargado: calendario, tiempo atmosférico, estación del año, pasar lista, ¿cuántos
niños y niñas faltan hoy?, repasamos normas del aula...
- Material fungible del aula.
- Material de desecho: periódicos, revistas, folletos publicitarios, cajas de zapatos, brick…
- Material técnico y audiovisual: televisión, dvd, radio, ordenador, pizarra digital…
3.3- Actividades, proyectos y programas que favorecen el desarrollo de la lectoescritura.
Como actividades para favorecer el desarrollo de la lectura y escritura en nuestro alumnado
destacamos, a título de ejemplo, las siguientes:
Ø ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN LECTORA:las actividades se secuencian en:
• Actividades previas a la lectura. Algunas como:
- “ El libro misterioso” Con el libro forrado con papel de periódico nos imaginamos de qué
tratará
- El cuento con “disparates” que los niños corrigen de manera inmediata.
- Hablamos de los que más nos gustan (de animales, de princesas, de películas, de brujas,
piratas, etc).
- Nos inventamos un título. Lo votamos entre todos.
- Lo hojeamos antes de empezar a leer.
- Escribo el título en la pizarra, lo leemos pronunciando bien, buscamos alguna /s vocales, las
redondeamos con su color, contamos las palabras, identificamos alguna si la conocemos, etc.
• Actividades durante la lectura. Algunas como:
- “El libro es muy tímido y se cierra cuando oye a alguien hablar” (mantener la atención).
- Intercalamos sonidos onomatopéyicos y canciones cortas que los niños interpretan.
- Dejamos en suspense el final para imaginar cómo puede acabar.
• Actividades después de leer. Algunas como:
- Si se trata de un cuento tradicional, adivinar el nombre.
- Si es una historia hasta ahora desconocida inventar un título, quitar el forro al libro y leer su
nombre ¿se parece al nuestro? ¿nos gusta más o menos?...
- Cambiar el final por uno inventado.
- Continuar la historia (ejemplo: Hansel y Gretel volvieron a casa y tenía una hermanita nueva
y...).
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 13
- Inventar un cuento nuevo mezclando dos tradicionales (Ejemplo: “ La Bella durmiente y los
siete enanitos”, etc.).
- Decimos si nos ha gustado o no.
- Actividades de plástica, de lectoescritura y expresión matemática y música: hacer una varita
mágica para el hada, construir con plegado de papel un bolso de una princesa, pintar la portada
fotocopiada del cuento, redondear una determinada letra en el título, componer a partir del dibujo de
un personaje, hacer un dibujo -mensaje para avisar a Caperucita de que está el lobo, construir con cajas
de tetra-brik la casita del cerdito trabajador, buscar un número de página, cantar la canción de
Blancanieves y los siete enanitos o de cualquier otro cuento, etc...
• Actividades de expresión: están destinadas a la manifestación de los aprendizajes. Son las
actividades de lenguaje oral y escrito, grafomotricidad, literatura, música, plástica, expresión
corporal, psicomotricidad y ejercicios matemáticos.
Ø ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO:
El cuento también lo utilizamos como recurso para la aproximación a la lengua escrita además de
ser una fuente inagotable de recursos que abarcan todas las áreas. Así una hora al día lo dedicamos a la
lectura colectiva en nuestra aula y realizamos actividades variadas de animación lectora. Se escogen
cuentos cortos con estructura muy clara que podamos empezar y acabar en la misma sesión. Los temas
se buscan que sean de interés para los niños y niñas o relacionados con el centro de interés que estemos
llevando a cabo en ese momento.
La lectura del cuento de la semana se realiza a lo largo de ésta en los momentos que por la
dinámica del trabajo y de los niños consideramos oportunos. En ella se utilizan las técnicas de Rodari,
intentando motivar al alumnado en todo momento para, de esta forma, despertar su gusto y disfrute por
leer.
Además, proponemos trabajar los cuentos siguiendo estos pasos:
- Los niños y niñas observan las láminas para evocar conocimientos previos. A continuación, se
les lee el cuento (o se escucha en CD) y se realizan las actividades de comprensión:
• Observación de las láminas con preguntas que dirigirá el maestro/a.
• Audición del cuento. Puede ser leído por el maestro/a o escuchado en el CD.
• Comprensión del cuento mediante preguntas relacionadas con el mismo.
Cuento tradicional: En cada unidad didáctica proponemos un cuento tradicional.
El trabajo de este cuento se realiza igual que en el cuento inicial, por medio de:
• Observación de las láminas y preguntas relacionadas con ellas.
• Lectura por parte del maestro/a.
• Comprensión a partir de preguntas propuestas.
• Consolidación mediante una actividad colectiva. Representar el cuento mediante
títeres, máscaras o disfraces.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 14
Ø PROYECTOS Y PROGRAMAS:
A lo largo de todo el curso escolar, a nivel de ciclo desarrollamos diversas iniciativas destinadas a:
- Fomentar el gusto y disfrute por la lectura.
- Promover las relaciones de cooperación entre familia-escuela.
- Favorecer el desarrollo de la competencia lingüística.
- Expresarse a través del lenguaje oral y escrito.
- Adquirir hábitos de atención, escucha y respeto hacia la lectura.
Dichas propuestas a nivel de ciclo son las siguientes:
1.- Programa para el Desarrollo de la Competencia Lingüística y la Lecto-escritura (se
desarrollará a lo largo de todo el curso escolar):
Consistente en que el niño y la niña adquieran la conciencia fonológica necesaria para el desarrollo
de las habilidades lingüísticas.
Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas
estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y
metalingüística del alumno.
El niño antes de empezar a leer debe ser entrenado en manipular segmentos del habla (fonos,
sílabas y palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella,
invirtiendo dos fonemas,… ello implica un desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo
cercano con la lectura.
La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel
fonológico van a ayudarles a desarrollar una serie de habilidades que van a ser necesarias para el posterior
aprendizaje de la lectura y de la escritura.
Las actividades que se llevarán a cabo para estimular la conciencia fonológica se dividen en
tres fases:
a) Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del contexto
de la frase.
b) Fase de desarrollo de la conciencia silábica. El niño se enfrenta con las sílabas, como
elemento de las palabras para segmentarlas, invertirlas, añadirlas...
a) Desarrollo de la conciencia fonémica. Se trata de la manipulación de los segmentos
mínimos del habla: omitiéndolos, invirtiéndolos, contándolos…
A modo de ejemplo, las actividades diarias para trabajar la lectoescritura son:
A.- Actividades de reflexión sobre palabras (conciencia léxica):
Þ Reconocimiento de palabras.
Þ Contar palabras.
Þ Omisión de palabra inicial.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 15
Þ Comparación de número de segmentos.
Þ Introducción de palabras funcionales.
Þ Segmentar palabras.
Þ Inversión de palabras.
Þ Palabra combinada.
Þ Palabra añadida.
Þ Palabra suprimida.
B.- Actividades de reflexión sobre sílabas (conciencia silábica):
ü Reconocimiento de letra o sílaba inicial.
ü Juego de “veo – veo”
ü Contar sonidos vocálicos: palabras bisílabas, trisílabas…
ü Dictado silábico.
ü Segmentación de la primera o última sílaba.
ü Ejercicios de rimas.
ü Tren de palabras.
ü Juego de añadir sílabas al final.
ü Buscar láminas que tengan el mismo sonido vocálico inicial.
ü Unir segmentos silábicos.
C.- Actividades de reflexión sobre fonemas (conciencia fonémica):
v Juego de onomatopeyas.
v Juego con nombres de niños y niñas.
v Reconocimiento de sonidos al principio de palabra.
v Ejercicios de añadir fonemas.
v Contar segmentos fonéticos.
v Reconocimiento del sonido inicial.
v Dictado de fonemas.
Paralelamente a la competencia lingüística y al proceso lector se lleva a cabo la ESCRITURA.
Para facilitar y promover el desarrollo de la misma, realizamos trabajos de grafomotricidad y conocimiento
fragmentado de algunas letras, tal y como describimos continuación:
- Nombre propio y apellidos en mayúscula/ minúscula.
- Vocales enlazadas (mayúscula y minúscula).
- Consonantes: (mayúscula y minúscula).
- Lectura e interpretación de pictogramas.
- Escritura espontánea de palabras significativas y/o relacionadas con los centros de interés.
Este trabajo realizado a nivel de aula, se refuerza en el rincón de las letras y de la biblioteca, donde
también se trabaja el trazo, coger el lápiz de manera correcta, la direccionalidad, etc...
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 16
De manera complementaria se realizan en el aula ejercicios para prevenir la aparición de
problemas en el lenguaje.
• Actividades para trabajar la expresión oral y escrita a través de laobservación de
láminas.
Dichas sesiones se estructuran como describimos a continuación:
- Sesión 1: enumeración de personajes, animales, plantas,… deben decir qué hay.
- Sesión 2: enumeración de las acciones de los personajes. Deben decir qué hacen los
personajes de la lámina.
- Sesión 3: situación y localización de personajes y objetos siguiendo un orden indicado. Los
alumnos/as aprenderán a decir dónde están los personajes y objetos. Se trabajarán los conceptos
básicos: encima, debajo, al lado de, a la izquierda, a la derecha, en el centro, delante, detrás, al fondo,
junto a…
- Sesión 4: descripción de los objetos. Deben decir qué hay. Los alumnos/as aprenderán a
decir cómo son los objetos: forma, tamaño, color, de qué está hecho, para qué sirve…
- Sesión 5: descripción de los personajes. Los alumnos/as aprenderán a decir cómo son los
personajes: la estatura, si es grueso o flaco, si es niño o niña, joven o mayor, el sexo, color de pelo,…
- Sesión 6: composición de frases orales sobre la lámina. Se trabajará la concordancia de la
frase y el número de palabras que tiene.
A nivel de ciclo dinamizaremos nuestras pequeñas bibliotecas de aula facilitando el préstamos de
libros.
Así pues, en el aula de 3 años se desarrollará a lo largo del segundo trimestre el proyecto
“Mi maleta mágica”. Esta maleta contará con varios libros seleccionados por la tutora y cada viernes
un niño/a se la llevará a casa hasta el siguiente viernes, para tenerla una semana. Así podrán leer los
libros junto a su familia y fomentar este hábito también en la casa. Del libro que más le haya gustado,
tendrán que hacer un dibujo y entregarlo a la tutora.
Mientras, en las aulas de 4 y 5 años se llevará a cabo en el segundo trimestre el préstamo
tradicional de libros, según el cual se llevarán el libro elegido el viernes para devolverlo el lunes junto
con una ficha. Dedicaremos un tiempo en asamblea para exponer de forma oral lo más representativo de
la historia.
Esta propuesta pretende desarrollar en los niños y niñas objetivos tan importantes como:
ü Fomentar el gusto por la lectura.
ü Favorecer el cuidado y respeto por los libros y materiales propios y comunes.
ü Adquirir y ampliar vocabulario.
ü Ampliar conceptos y conocimientos.
ü Conocer y participar en la dinámica de uso de una biblioteca (carnet, prestamos,
fichas…)
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 17
ü Desarrollar la responsabilidad.
Para ello, es necesaria la colaboración familiar, ya que los alumnos/as se llevarán a casa los libros.
Los pueden leer juntos, dar ejemplo en el cuidado del mismo y en la responsabilidad de devolverlo
puntualmente, y en buen estado.
A continuación, destacamos los PROYECTOS A DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS AULAS DE
NUESTRO CICLO, aunque como es lógico, estas propuestas están sujetas a cambios surgidos de las
necesidades y/o demandas de nuestro alumnado.
AULA DE 3 AÑOS:
a.- “Investigamos en familia
Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus
hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más
representativas de cada estación.
b.- LIBRO VIAJERO “TOCO-TOCO”. TERCER TRIMESTRE:
Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes. Tendrá que
realizar junto a las familias una composición en la que buscarán diferentes texturas y materiales,
fomentando así la creatividad, la originalidad, el trabajo cooperativo...
AULA DE 4 AÑOS
a.- “Investigamos en familia
Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus
hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más
representativas de cada estación.
b.- LIBRO VIAJERO “MI FAMILIA HABLA DE MÍ”. TERCER TRIMESTRE:
Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes Deben anotar
pequeñas curiosidades y datos de sus hijos/as, desde su nacimiento hasta el momento actual. Esta
información se completará con fotografías y dibujos realizados por los verdaderos protagonistas: los
alumnos/as. En clase nos contarán lo realizado en casa.
AULA DE 5 AÑOS:
a.- “Investigamos en familia
Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus
hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más
representativas de cada estación.
b.- LIBRO VIAJERO “MI COMIDA FAVORITA”. TERCER TRIMESTRE:
Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes. Deben elegir
su comida favorita y a través de recortes de revistas, periódicos, dibujos... explicarán cómo se elabora y
cuáles son los ingredientes necesarios. En clase nos contarán lo realizado en casa.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 18
4.- COORDINACIÓN CON EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Y ACUERDOS ADOPTADOS.
4.1. Coordinación entre segundo ciclo de E.I. y primer ciclo de E.P.
A lo largo de la etapa de la Educación Infantil se propician experiencias que deben ser
consideradas como punto de partida en el primer ciclo de la Educación Primaria, por lo que ambas
etapas han de estar en conexión para así garantizar un tránsito adecuado. La Consejería competente en
materia de educación establecerá los cauces necesarios para asegurar la imprescindible colaboración
entre las escuelas infantiles y los centros de Educación Infantil y Primaria para garantizar la continuidad
de los procesos educativos.
La Educación Infantil debe dotarles de las competencias, las destrezas, las habilidades, los hábitos,
las actitudes… que faciliten la posterior adaptación a la Educación Primaria.
La programación didácticadebe tener unformatoúnicoen ambas etapas, debe ser elaborada de
forma coordinada por los correspondientes equipos de ciclo. La continuidad entre ambas etapas debe
estar garantizada por un currículo que recoja los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, las
competencias clave, la metodología… sobre los aprendizajes que deben realizar los niños y las niñas en
ambas etapas. Es fundamental que exista un intercambio de información acerca de los aspectos más
importantes.
Tanto en el segundo ciclo de Infantil como en el primer ciclo de Primaria se dará especial
importancia y, por tanto, se trabajará en todas las áreas la expresión oral y escrita, el fomento de la lectura,
la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en
valores.
Para evitar saltos bruscos, desfases y desajustes debe existir una continuidad en los principios
metodológicos Ambas etapas deben compartir un enfoque globalizador, que aproxime a los niños
y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Los equipos educativos
deberán organizar la enseñanza ofreciendo unidades de programación que sean potencialmente
significativas, cuyas actividades enlacen con la realidad de los niños y de las niñas, provoque su interés
e integren de manera natural contenidos diversos. La coordinación de los equipos que trabajan en cada
una de las dos etapas fortalece y consolida los aprendizajes, evitando la incoherencia que puede producirse
entre diferentes metodologías si no hay continuidad en los planteamientos didácticos.
Es importante tener en cuenta el recurso de las nuevas tecnologías y su aplicación en el espacio
educativo. Su uso en la Educación Infantil debe ser adaptado a la edad, que sirva a los niños y a las niñas
para familiarizarse con un vocabulario, con unos materiales y unas herramientas tecnológicas con los que
va a trabajar en etapas posteriores.
Con respecto a las competencias clave, desde la Educación Infantil, se debe proporcionar a los
niños y a las niñas una educación completa que les permita ir adquiriendo las competencias clave
necesarias para desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en
común, y que estimule el deseo de aprender.
Habrán que integrarse aquellos contenidos que la propia sociedad demanda tales como educar
para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, para el cuidado y conservación del medio
ambiente…, contenidos que deben seguir desarrollándose en las etapas posteriores.
La progresiva adquisición de las competencias clave va a permitir a los pequeños y a las pequeñas
desarrollar la creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para ir resolviendo
los problemas que se les van a plantear en su vida cotidiana y en el cambio que supone el paso de una
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 19
etapa a otra. En ambas etapas se debe facilitar el desarrollo de las competencias clave a través del
currículo, del funcionamiento y organización de los centros, de las actividades complementarias y
extraescolares, a través de las actividades docentes, y, sobre todo, a través del fomento de la lectura.
Especialmente importante es el aprendizaje de la lectoescritura que inician en esta etapa. El
lenguaje escrito provoca una gran curiosidad en edades tempranas. Van a ir descubriendo y explorando
los usos de la lectura y de la escritura, cuyo aprendizaje supone un proceso de construcción personal de
conocimiento, en el cual, la interacción y la ayuda son fundamentales.
El aprendizaje de la lectoescritura se debe introducir a través de recursos didácticos que sean
compatibles con cualquier método que se adopte, sea cual sea su enfoque, su secuenciación y su
estrategia, Son necesarios materiales que estimulen el desarrollo de la competencia lingüística, materiales
secuenciados para que, poco a poco, aprendan a ser uso del lenguaje, vayan despertando y afianzando el
interés hacia la literatura y se inicien en el aprendizaje de la lectura. En la etapa de la Educación Infantil
se deben adquirir los fundamentos, habilidades y competencias necesarias que facilitarán el dominio de
la lectoescritura necesario en el primer ciclo de la Educación Primaria. Partiendo de la observación de
imágenes, carteles, pictogramas…, la descripción de objetos, personajes y lugares, llegarán a ir asociando
la palabra con las imágenes y adquiriendo los hábitos y las destrezas propios de la competencia lectora:
direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación de vocabulario, primeros reconocimientos de
palabras, etc.
4.2. Acuerdos adoptados sobre adquisición de la competencia lingüística. E.I.
1.- Expresión escrita.
• Tres años: en este nivel se fomentará la escritura libre (dada la edad y madurez del alumnado).
Cuando se considere oportuno, introduciremos la copia de su nombre, de palabras significativas,.. en
folio y después en pauta y en cuadrícula.
• Cuatro años: emplearemos pauta doble y la cuadrícula, escribirán su nombre en minúscula, copiarán
mayúscula la fecha y palabras relacionadas con las distintas unidades que se trabajan a lo largo del
curso.
• Cinco años: Seguiremos utilizando la pauta con la finalidad de reforzar al alumnado que aún no han
adquirido la destreza suficiente y/o perfeccionar el trazo. Pero la base del aprendizaje será la
cuadrícula, que irá disminuyendo en proporción a la destreza del alumnado.
• Realizaremos dictados que irán aumentando en dificultad a lo largo del curso y la escritura
de la fecha, nombre y apellidos, palabras, frases…se realizará en minúscula.
• Por último destacar que, en la corrección de sus producciones diarias haremos hincapié en la
mejora de sus presentaciones (orden, limpieza, cuidado,…) ya que es un aspecto deficiente
en estas edades.
• También introduciremos el uso de pegatinas de diverso colores para que ellos realicen una
autoevaluación de su trabajo.
• Así por ejemplo, la pegatina de color rojo se utilizará para un trabajo que contengan bastantes
deficiencias, la pegatina de color amarillo para aquellas tareas que necesiten ser
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 20
reforzadas/mejoradas y la pegatina de color verde para aquellas que se hayan realizado con
éxito.
• De este modo, el alumnado será consciente de sus logros y dificultades sin necesidad de que
sea siempre el adulto quien emita un juicio de valor.
En general, para todo el ciclo, y dependiendo del nivel madurativo, se llevarán a cabo actividades
como éstas:
• EL NOMBRE PROPIO:
§ Nombre con letras recortadas. Escribir el nombre de cada niño en una hoja con la
s letras separadas por líneas. Se ponen todos encima de la mesa y cada niño escoge
el suyo. Lo leen, lo pintan, lo recortan por las líneas y lo pegan ordenadamente.
§ Letras de los periódicos. Buscar las letras de su nombre en un vagón
del tren previamente presentado (hay tantos vagones como letras tiene su nombre).
§ Reconocimiento del propio nombre. Rodear con un círculo su nombre, que está escrito en
una hoja de papel con los nombres de los demás niños de su mesa.
§ Nombre convencional. Dada una hoja en la que está escrito su nombre y las letras que lo
componen, pero en distintas posiciones, rodear con un círculo su nombre.
§ Letras decoradas. Se escribe su nombre en la pizarra. Todos los niños tienen el suy
o en un cartoncito. Tienen que descubrir las letras que tienen ellos y las que no tiene
n. Indicar el lugar en el que están (delante, detrás, en el mismo sitio, en medio…).dec
orar las letras asociándolas a dibujos parecidos.
§ Nombre y dibujo de un compañero de clase. Coge el nombre de un compañero d
e clase (todos están escritos en tarjetas). Lo escriben y dibujan a ese niño.
§ Letras iguales de los compañeros. Dada una hoja donde está el nombre del niño
que hace el trabajo, y arriba, más pequeño, el nombre de un compañero, pintar del mi
smo color las letras que son iguales.
§ Compañeros y compañeras de mesa. Cada niño tiene una hoja con el dibujo de u
na mesa como la suya. Escribe su nombre y el de los compañeros de mesa, colocand
o cada uno en su sitio (se puede ayudar con los carteles de los otros niños de su gru
po).
§ Letras para unir. elegir fotos de niños. Con las letras sueltas componen el nombre
del niño de la foto. Lo pegan y lo escriben después.
§ ¿Qué nombre falta? Se escriben varios nombres en la pizarra. Se borra uno y tienen
que adivinar el que se ha borrado.
§ Lista de los compañeros de mesa. Dada una hoja para cada grupo, cada niño irá
escribiendo sucesivamente su nombre en dicha hoja (cada uno tiene su nombre en un
cartel.
§ Letras olvidadas. En una hoja están los nombres de los compañeros de mesa a los
que faltan letras. Intentarán poner las letras que faltan.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 21
§ Nombres correctos e incorrectos. Dada una lista de nombres propios, unos de los
cuales están escritos correctamente y otros no, rodear con un círculo los que son corre
ctos.
§ Fotos y nombres de los compañeros. Dadas las fotos y los nombres de los compa
ñeros de mesa desordenados, tendrán que asociar cada nombre con la foto correspondi
ente.
§ Nombre de los compañeros de mesa. Jugar con los nombres de los compañeros d
e mesa. Se esconden todos menos uno y tiene que adivinar quién es. Se esconde uno
y se enseñan los demás. Deben adivinar el que falta. Puestos todos encima de la mes
a, se juntan los que tienen la misma letra inicial, los más cortos, los más largos…
§ Lista de los compañeros. Dada la lista de los compañeros de clase, subrayar alguno
s, según criterio: los que se quedan al comedor, los que faltan, los que van de excursi
ón…
§ Nombre del maestro/a. cada niño dibuja al maestro/a. éste escribe su nombre en la
pizarra. Los niños lo escriben junto al dibujo. Se comentan las grafías. Cada niño com
prueba qué grafías tienen su nombre en común con las del maestro/a.
§ Nombre de la madre.
§ Nombre del padre.
§ Nombre de los hermanos.
§ Nombre con plastilina. Hacer su nombre con plastilina. Se puede hacer también el n
ombre del padre, la madre…
2. NOMBRES COMUNES.
§ Dibujo. Hacer un dibujo espontáneo explicando lo que ha dibujado. Escribir un nombre para el dibujo.
§ El principio de las palabras. Dados unos cartoncitos con palabras diferentes, clasificarla
s por la letra inicial, o mediante otro criterio de clasificación.
§ Diccionario de palabras. Miramos las letras por las que empiezan algunos nombres de
los niños y buscamos palabras que empiecen por la misma que se elij. Se escriben y se
hace el dibujo correspondiente. El diccionario se puede colgar en la clase.
§ Escritura con letras móviles. Dar a cada niño un puñado de letras y que escriban lo
que quieran. Se puede hacer individualmente y en grupo. Se debe hacer varias veces dura
nte el curso para ver la evolución.
§ Nombres correctos y nombres incorrectos. Se les da una hoja con un dibujo y unos
cartoncitos con nombres del dibujo bien y mal escritos. Deben relacionar el dibujo con el
nombre correcto.
§ El nombre de los animales. Se presenta una hoja dividida en dos partes; en una hay t
res o cuatro dibujos del mismo animal, y en otra tres o cuatro dibujos de diferentes anim
ales, uno de los cuales es el que hay en la otra parte de la hoja. Escribir el nombre del
animal que está en las dos partes. Idem escribiendo el nombre de los otros animales. Se
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 22
puede repetir con diferentes animales. También se pueden presentar dibujos de animales y
los nombres en cartoncitos. Deben asociar cada dibujo con su nombre correcto.
3RECETAS Y MENÚS.
§ Escritura del título de una receta. Entre todos se piensa el título y el maestro lo escri
be en la pizarra. Los niños lo copian en su cuaderno. Tener imágenes y materiales relacio
nados con la receta.
§ Escritura con imágenes. Escribir los nombres de los ingredientes empleados en la receta.
4. FECHAS.
§ Los días de la semana en el calendario. Se selecciona, de entre todos los días, el qu
e corresponda. Se coloca el cartel en el sitio correspondiente. Lo leen y lo escriben. Puede
haber un modelo en un cartel con todos los días de la semana para que se puedan fijar
en él.
§ El tiempo que hace. Se tendrán los símbolos del tiempo que hace (sol, lluvia, nieve…) a
sociados a las palabras correspondientes. Cada día se colocará en el sitio correspondiente.
Lo leen y lo escriben las palabras con el dibujo correspondiente.
§ Fecha en la pizarra. Cada día un niño escribe la fecha en la pizarra. Todos la leen y l
a escriben.
§ Días de la semana. Diferenciar los días laborables de los festivos (se pueden utilizar colo
res diferentes). Estarán escritos en el calendario.
CUENTOS.
§ Lectura de un título. El niño lee, junto al maestro, el título de un cuento. Después se r
econoce alguna palabra del mismo.
§ Cuento con sorpresa. Sentados en círculo. Un paquete de regalo tiene dentro un objeto
representativo de un cuento conocido. Se va pasando de mano en mano conforme se cant
a una canción. Cuando termina la canción el niño que tenga el paquete en su mano debe
rá abrirlo e identificar el objeto como correspondiente un cuento determinado. Debe elegir,
entre otros, el título del cuento.
§ Letra y dibujo de un cuento. Se preparan dibujos representativos de cuentos conocidos.
Se prepara el cartel con el título de uno de ellos. Se pide que lo lean y que elijan el dib
ujo que le corresponda explicando el por qué.
§ Personajes importantes. Contar entre todos un cuento leído varias veces en clase. Escrib
ir en la pizarra el título y los personajes. El trabajo será colectivo, participando todos los ni
ños.
§ El cuento más votado. Colocamos los títulos de los cuentos leídos y/o contados en clase
en un lugar visible. Los niños eligen el que más les guste (con lo cual tienen que leerlos
todos) y ponen una señal al lado del mismo. Se cuentan las señales y el título más votad
o lo escriben en su cuaderno. Pueden hacer un dibujo referente al mismo.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 23
§ El libro viajero de Mica.
LOGOTIPOS.
§ Nombre y etiquetas. Se presenta una etiqueta de un producto. Se comparan las letras q
ue haya con las del nombre de algún niño de la clase. Se observa si la primera letra de
ambos coincide, las letras que son iguales, las que son diferentes, si los nombres son larg
os, cortos…
§ Las marcas de los productos. Ponemos diferentes logotipos, previamente cortados, encim
a de la mesa. Entre todos escogemos un logotipo y pensamos un eslogan. Lo escribimos e
n la pizarra. Pegamos el logotipo en una cartulina y escribimos el eslogan que hemos pens
ado entre todos.
§ Fotos de los productos. Intentar descubrir lo que está escrito en
cada producto. Se puede hacer colectivamente. Hacer el dibujo y escribir el nombre.
§ El juego de las etiquetas. Sentados en círculo en el suelo, cada niño tiene una etiqueta
de un producto. Empieza el juego “la ardilla y la nuez”. Todos tienen los ojos tapados, m
enos uno, que va pasando por la parte de fuera detrás de cada niño. Dejará su etiqueta d
etrás de un niño. A la señal, todos miran hacia atrás y el que tenga la etiqueta tendrá qu
e leerla.
PERIÓDICO.
§ El periódico en clase. Pediremos a los niños que traigan periódicos de casa y, todos jun
tos, comentamos las noticias más cercanas y las más importantes. Podemos recortar alguna
s y colgarlas en un mural. Leerlas y escribir los titulares.
CÓMICS.
§ Presentación. Repartir una historia de dos viñetas donde haya algún globo. Leer el globo.
Hacer preguntas sobre las viñetas para que los niños descubran la utilidad de los globos e
n las viñetas.
Invitar a los niños a que lean lo que pone en otros globos. Leerlo colectivamente. Se les p
uede ayudar o leerlo para que ellos lo repitan. Se puede escribir en la pizarra para que ell
os lo copien.
LENGUAJE POPULAR.
§ ¿Qué será, qué será…? Los niños tienen en su hoja el texto de una adivinanza y lo lee
mos colectivamente. Debajo habrá tres o cuatro dibujos diferentes, pero sólo uno representa
el texto de la adivinanza. Cada niño dirá y señalará el dibujo que considere que es el ade
cuado. Después, la maestra, escribirá el nombre del dibujo correcto en la pizarra y cada ni
ño lo escribirá en su hoja, debajo de la imagen seleccionada.
§ Empezamos un nuevo mes. Cada primer día del mes se hace la presentación del dicho.
Se consulta el calendario y se mira el mes en el que nos encontramos. Se lee colectivam
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 24
ente el nombre del mes y el dicho. Se explica su significado. Cada uno escribe el texto en
su hoja.
§ Pareados. Los niños van diciendo pareados. Por ejemplo “Ana quiere una manzana” pedir
emos que busquen palabras con la misma terminación que su nombre. Después, con la ay
uda de los compañeros, escribirán la palabra en la pizarra. La maestra puede escribir en u
n mural el nombre del niño junto al pareado.
LENGUAJE POÉTICO.
§ Palabras de un poema. Memorizamos una poesía. Se escribe en la pizarra. Se lee colect
ivamente, buscamos palabras concretas. Cada uno individualmente buscará esas palabras en
su hoja.
§ Dictado de poesías. Los niños dictan un poema a la maestra y ella lo escribe en la piz
arra. Se puede equivocar expresamente para ver si los niños se dan cuenta y la corrigen.
Lo leen y lo escriben en su hoja, acompañado de un dibujo.
§ Títulos de canciones. Escribimos títulos incompletos de canciones y los niños tiene que d
ecir lo que falta. El que quiera escribir la palabra saldrá a la pizarra, o se hará siguiendo
un orden. Después cada niño lo escribirá en su hoja.
CORRESPONDENCIA.
§ Miramos postales y/o felicitaciones. Presentamos a los niños una caja donde hay difer
entes tipos de cartas y postales. Dejamos la caja a su alcance para que los vayan mirand
o. Comentamos lo que son y para lo que sirven. También comentaremos las diferencias en
tre cartas y postales.
§ Felicitaciones de Navidad. Decidimos, en asamblea, hacer una felicitación dirigida a los
padres y las madres. Pensamos, todos juntos, alguna palabra fácil de escribir para reproduc
irla individualmente. La escribimos en la pizarra entre todos y después la copian en la tarje
ta.
Estas actividades se desarrollan en la hora de lectura establecida en el horario del aula de forma
globalizada e interdiscilinar.
2.- LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL:
§ Seguiremos utilizando los cuentos introductorios para el conocimiento de números, letras y
unidades trabajadas a lo largo del curso.
§ Lectura de pictogramas.
§ Se llevará a cabo el “Programa de cuentos tradicionales”, através del cual nosotras, la
familias o los alumnos leemos las historias propuestas y/o seleccionadas por los distintos
participantes. Este programa, además, posibilita el empleo de algunas de las técnicas propuestas
por G. Rodari. Lo cual favorece el desarrollo de la creatividad e imaginación.
§ Se seguirá aplicando el “Programa para desarrollo de la competencia lingüística”.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 25
§ Le seguiremos dando mucho protagonismo a las intervenciones orales de nuestro alumnado tanto
en las asambleas como en cualquier otro momento de la jornada (siempre respetando las normas
establecidas para ello)
Para dar respuesta a estas y otras propuestas que vayan surgiendo se establecen los
siguientes horarios para los distintos niveles
TRATAMIENTO DE LA LECTURA. 3 AÑOS
SECUENCIACIÓN DE LAS LECTURAS
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
A)Cuento
Unidad:
Primera lectura
B)Rutinas del
encargado/a
C)Emociona-t
D) Prog. Dllo del
Lenguaje.
A)Cuento Unidad:
Lectura creativa.
B)Rutinas del
encargado/a
C )Juego con las
letras:
D) Láminas
temáticas:
observación,
comentario,
descripción,
formulación de
hipótesis…
E)Prog. Dllo
Lenguaje
A)Cuento
Unidad:
Lectura
compartida.
B) Rutinas del
encargado/
D) Prog. Dllo
Lenguaje
E)Artkids
A) Cuento Unidad:
Lectura dramatizada.
B) Rutinas del
encargado/a
C) Prog. Dllo
Lenguaje
D)Canción, poesía,
rima,
historia…relacionada
con la letra trabajada
en ese momento
A) Lectura/escritura
de pictogramas.
B) Rutinas del
encargado/a
C) Prog. Dllo
Lenguaje
D)Emociona-t
Regulación
emocional.
D) Cosmokids
Vuelta a la
calma
con Bit´s
vocabulario
temática
Vuelta a la calma
con cuento
tradicional.
Vuelta a la
calma con
Bit´s
estacionales.
Vuelta a la calma
con cuento
tradicional
Show me in english
Cuento TIC
TRIM1 U.D.
LECTURA DE LA
UNIDAD
CUENTO
TRADICIONAL
CUENTO
COEDUCACIÓN
CUENTO
EMOCIONAL
Emoción/emociones
trabajadas en la
lectura
0 ¡Bienvenidos/as!
Buff, Leo y Rita.
Su primera
aventura.
Blancanieves
y los siete
eneanitos
Las princesas
también se tiran
pedos
Ya no lloro Alegría1
Me gusta el
colegio
El dragón Buff
Caperucita roja
“Colección érase
dos veces”
2
Buff y el árbol de
Navidad
Cenicienta
“Colección érase
dos veces
3 Qué frío
Buff juega con la
nieve
Ricitos de oro
La ratita presumida
“Colección érase dos
veces”
Los juguetes
han
desaparecido.
Tristeza Miedo
4
Mmm, frutas y
verduras
¿Quién se ha
llevado mis
zanahorias?
Rapunzel “Colección
érase dos veces”
5
Ya está aquí la
primavera
Vamos a la
granja. La liebre y la
tortuga.
La bella durmiente
“Colección érase dos
veces” Adiós
colegio.
Enfado
6 Llega el verano.
Se acaba el
colegio.
La sirenita “Colección
érase dos veces”
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 26
TRATAMIENTO DE LA LECTURA AULA 4 AÑOS
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Asamblea:
•Construimos el
nombre del
encargado/a con
letras móviles.
•Lectura de
imágenes.
•Poesías/literatura
infantil
•Cuento de la
unidad didáctica.
Rincones:
Lectura de
imágenes y
pictogramas.
Asamblea de
despedida:
Lectura de
pictogramas de la
rutina diaria.
Asamblea:
•Construimos el
nombre del
encargado/a con
letras móviles.
•Lectura de
imágenes.
•Poesías/literatura
infantil
•Bits Letras del
abecedario.
•Canciones tics de
las letras del
abecedario.
Rincones:
Lectura de
imágenes y
pictogramas.
Asamblea de
despedida:
Lectura de
pictogramas de la
rutina diaria.
Asamblea:
•Construimos el
nombre del
encargado/a con
letras móviles.
•Lectura de
imágenes.
•Poesías/literatura
infantil
•Vocabulario de la
unidad didáctica.
Rincones:
Lectura de
imágenes y
pictogramas.
Asamblea de
despedida:
Lectura de
pictogramas de la
rutina diaria.
Asamblea:
• Construimos el
nombre del
encargado/a con
letras móviles.
• Lectura de
imágenes.
• Poesías/literatura
infantil
• Bits temáticos.
Rincones:
Lectura de
imágenes y
pictogramas.
Asamblea de
despedida:
Lectura de
pictogramas de la
rutina diaria.
Asamblea:
• Construimos el
nombre del
encargado/a con
letras móviles.
• Lectura de
imágenes.
• Poesíasliteratura
infantil
• Bits emociones.
Cuento tic
Asamblea de
despedida:
Lectura de
pictogramas de la
rutina diaria.
SECUENCIACIÓN LECTURAS
TRIM1 U.D.
LECTURA DE LA
UNIDAD
CUENTO
TRADICIONAL
CUENTO COEDUCACIÓN
CUENTO
EMOCIONAL
Emoción/emociones
trabajadas en la
lectura
0 ¡Bienvenidos/as!
Buff, Leo y Rita. Su
primera aventura.
Brave
Las princesas también se
tiran pedos
Vuelvo al
cole
Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Enfado/ calma1
¡Muevo mi
cuerpo!
El calcetín de Leo. Los siete
cabritillos y el
lobo
Caperucita roja “Colección
érase dos veces” Un día
diferente
2
Un paseo por la
calle.
Los juguetes de
Leo.
Cenicienta “Colección
érase dos veces”
3
¡Llega el
carnaval!
El disfraz de Leo.
El gigante
egoísta.
La ratita presumida
“Colección érase dos
veces”
Pesadillas.
Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 27
TRATAMIENTO LECTURA INFANTIL 5 AÑOS
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA
9-10
A)Cuento
Unidad:
Primera lectura
.
B)Rutinas del
encargado/a
C)Emociona-t
Presento/trabajo
emoción
D) Prog. Dllo del
Lenguaje.
E)Artkids
A)Cuento Unidad:
Lectura creativa.
B)Rutinas del
encargado/a
C )Juego con las
letras:
Canción, poesía,
rima,
historia…relacionada
con la letra
trabajada en ese
momento
D) Prog. Dllo
Lenguaje
E) Emociona-t
Comprensión
emocional.
A)Cuento
Unidad:
Lectura
compartida.
B) Rutinas del
encargado/a
C)Literatura
infantil.
D) Prog. Dllo
Lenguaje
E) Emociona-t
Autonomía
emocional.
A) Cuento
Unidad:
Lectura
dramatizada.
B) Rutinas
del
encargado/a
C) Láminas
temáticas:
observación,
comentario,
descripción,
formulación
de
hipótesis…
D) Prog. Dllo
Lenguaje
A)
Lectura/escritura
de pictogramas y
palabras/frases.
B) Rutinas del
encargado/a
C) Prog. Dllo
Lenguaje
D)Emociona-t
Regulación
emocional.
F) Cosmokids
10-11
Lectura
individual
Lectura individual
Lectura
individual
Lectura
individual
Lectura individual
4
Voy al
supermercado.
Leo visita la
fábrica de yogur.
Rapunzel “Colección
érase dos veces”
Enfado/ calma
5
Nacen las
flores.
El erizo y la
primavera. Aladín y la
lámpara
maravillosa.
La bella durmiente
“Colección érase dos
veces” Te
perdono.
Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Enfado/ calma6 ¡Qué calor!
Leo se va de
vacaciones.
La sirenita “Colección
érase dos veces”
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 28
12:15-
12:30
Vuelta a la
calma
con Bit´s
vocabulario
temática
Vuelta a la calma
con cuento
tradicional.
Vuelta a la
calma con
Bit´s
estacionales.
Vuelta a la
calma
con la rueda
de las
palabras
Show me in
english
13:15-
13:45
Cuento TIC
• Las rutinas de encargado hacen referencia a las siguientes destrezas: Escritura y lectura del nombre
y apellidos de un compañero/a, escritura de la fecha completa en minúscula, escritura y lectura de palabras
relacionadas con la unidad y/o proyecto, conteo de letras y sílabas, comentario de su estado de ánimo o
noticia que nos quiera comunicar…
Otras propuestas y/o materiales que emplearemos a lo largo de todo el curso escolar para facilitar el
desarrollo de esta competencia serán:
- La caja de los nombres.
- Letras imantadas.
- Bits de inteligencia.
- La fábrica de cuentos.
- Mi mini diccionario.
- Etc…
Instrumentos de escritura:
Tres años:
- Lápiz HB triplús.
- Ceras gruesas.
- Rotuladores gruesos.
U.D.
LECTURA DE LA
UNIDAD
CUENTO
TRADICIONAL
CUENTO
COEDUCACIÓN
CUENTO
EMOCIONAL
Emoción/emociones
trabajadas en la
lectura.
Temas transversales
0 ¡Bienvenidos/as!
Buff, Leo y Rita. Su
primera aventura.
Los molinos de
viento
Las princesas
también se tiran
pedos
Vuelvo al cole. Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Enfado/ calma
Ed. para la salud.
Ed. para la Paz.
Ed. moral.
1 Ya soy mayor Rita tiene varicela
Caperucita roja
“Colección érase dos
veces”
¡Cómo me gustan
los viernes!
2
Me gusta donde
vivo.
Rita visita la ciudad.
Cenicienta
“Colección érase dos
veces”
Adiós, Tesla
3 Un invierno frío
Rita y sus amigos
ruedan una película
La princesa y el
guisante
La ratita presumida
“Colección érase dos
veces”
Un gran susto Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Enfado/ calma
4 ¡A comer! ¿Y tú, qué comes?
Rapunzel “Colección
érase dos veces”
5
Mis amigos los
animales
El pez saltarín en
el lago
El laberinto de
minotauro
La bella durmiente
“Colección érase
dos veces”
La fiesta de
disfraces
Alegría/ tristeza
Miedo/ valor.
Enfado/ calma
6 ¡Hola verano!
La gran fiesta
hawaiana
La sirenita
“Colección érase
dos veces”
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 29
Cuatro y cinco años:
- Lápiz HB.
- Ceras finas.
- Rotuladores gruesos y finos.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 30
4.2 LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y ESO
De acuerdo con lo establecido en las Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección general de
innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de
la competencia en comunicación lingüística, la lectura constituye una actividad clave en la educación por
ser uno de los principalesinstrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos
conocimientos. Los propósitos dela lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades
e intereses del lector. Se leepara obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e
interactuar con el textoescrito. Todas estas finalidades de la lectura deberían ser tenidas en cuenta a la
hora de trabajar en elaula y deberían desarrollarse estrategias que facilitaran al alumnado su consecución.
Como mencionamos al comienzo de este apartado, la metodología para el desarrollo de la
comprensión lectora es una adaptación de la difundida por J. Pérez González . Su trabajo será diario en
el área de Lengua, procurando extenderlo al resto de las áreas.
a) LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LA LECTURA
CCC Objetivos relacionados con la lectura
Comunicaciónlingüística §Usar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita para
interpretar, representar y comprender la realidad.
§Usar el lenguaje como instrumento para organizar y autorregular el
pensamiento, las emociones y la conducta.
§Expresar pensamientos, vivencias, emociones y opiniones fomentando la
formación de un espíritu crítico.
§Participar en situaciones comunicativas orales con un discurso coherente
y cohesionado.
§Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y
no lingüísticas en diversas situaciones comunicativas y plasmarlas en
diversos modos y soportes, ya sean orales o escritos.
§Buscar, recopilar y procesar información mediante el uso de la lectura y
la escritura.
§Comprender y componer textos de diversa tipología y seleccionar el
adecuado para las distintas intenciones y situaciones comunicativas.
§Contemplar y usar la lectura y la escritura como fuente de placer y de
descubrimiento de otras culturas, de otras realidades y saberes y,
también, de otros mundos de fantasía y creatividad.
§Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos
culturales.
§Mostrar empatía, analizar las intervenciones y mensajes de otras
personas teniendo en cuenta sus opiniones e ideas, mostrando tolerancia
y aceptando críticas constructivas.
Competencia
matemática
§Interpretar, representar y expresar con claridad distintas informaciones.
§Inducir y deducir datos e informaciones.
§Expresarse y comunicarse usando el lenguaje matemático.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 31
Conocimiento e
interacción con el
medio
§Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en los diversos
ámbitos de la vida y del conocimiento (salud, consumo, cuidado del
medio ambiente…).
§Interpretar el mundo aplicando conceptos y principios básicos para
analizar diversos fenómenos.
§Mostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el
análisis de los mensajes informativos y publicitarios, manteniendo
hábitos de consumo responsable.
§Argumentar racionalmente las consecuencias de los diversos modos de
vida.
§Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable.
Cultural y artística §Conocer, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas.
§Mostrar una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión
de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios
artísticos (literatura).
§Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la
importancia del diálogo intercultural.
§Participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio
cultural y artístico.
Tratamiento de la
información y digital
§Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar
información.
§Transmitir la información usando diversos soportes usando también las
tecnologías de la información (oral, impreso, audiovisual, digital o
multimedia).
§Interpretar y utilizar lenguajes específicos básicos (textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro).
§Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla,
comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
§Usar habitualmente los recursos tecnológicos disponibles para resolver
problemas reales de modo eficiente.
§Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información en función de su
utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
§Tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información y
saberla contrastar.
§Respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el
uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Social y ciudadana §Disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida
cívica.
§Participar en la construcción y puesta en práctica de normas de
convivencia acordes con los valores democráticos.
§Mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el
cumplimiento de los derechos y las obligaciones cívicos.
Aprender a aprender §Adquirir conciencia de las propias capacidades (intelectuales,
emocionales…) del proceso de aprendizaje y de las estrategias necesarias
para desarrollarlas.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 32
§Ser consciente de lo que se puede hacer por uno mismo o con la ayuda
de otras personas y recursos.
§Disponer de un sentimiento de competencia personal, saber motivarse,
tener confianza en sí mismo y mostrar gusto por aprender.
§Mostrar perseverancia en el aprendizaje y valorarlo como forma de
enriquecimiento personal y social.
§Saber autorregularse y autoevaluarse, saber administrar el esfuerzo y
aceptar los errores.
§Saber trabajar y mejorar tanto en el trabajo individual como en el
colectivo.
Autonomía e iniciativa
personal
§Planificar y llevar a cabo proyectos sabiendo reelaborar planeamientos
previos y ajustarlos a nuevas ideas.
§Saber trabajar en equipo, ponerse en lugar del otro y valorar las ideas de
los demás aplicando diversas estrategias de trabajo.
§Mostrar confianza en uno mismo y tener espíritu de superación.
§Planificar y organizar el tiempo.
§Asumir riesgos y aceptar errores en trabajos individuales y colectivos.
§Analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión.
b) COMPONENTES DE LA LECTURA
La lectura tiene dos componentes fundamentales: la fluidez lectora y la comprensión lectora.
• La fluidez lectora es básica, no sólo por la importancia que tiene por sí misma sino, sobre todo,
por el papel que desempeña en la comprensión lectora. La fluidez lectora está integrada por tres
elementos:
o la precisión en la pronunciación de palabras y frases
o la expresividad, para aportar los matices comunicativos y,
o la velocidad o ritmo con el que la lectura oral tiene lugar habitualmente.
• La comprensión lectora presenta tres niveles:
o El literal, se refiere a lo que explícitamente está en el texto (un datos, un
acontecimiento, un argumento,…)
o El interpretativo, que exige que el lector deduzca, infiera, interprete lo que no aparece
explícitamente en el texto y,
o El valorativo, que es la valoración crítica que el lector hace de lo leído y que depende
del sistema de valores.
c) MARCO GENERAL DE TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN Y LA FLUIDEZ LECTORAS
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 33
Ofreciendo modelos. Requiere que nosotros, los maestros y maestras, mostremos al alumno
cómo se hace, para que ellos lo comprendan. Posteriormente practicaremos con ellos la estrategia y,
finalmente, el alumno practicará por sí solo.
c.1 Tipología de textos y posibilidades que ofrecen
Tipos de textos Ejemplos
- De carácter literario
- Libros de lectura.
- Selección de textos literarios que vienen en los libros del alumnado o que
hace el profesorado.
-Textos sobre acontecimientos o efemérides (García Lorca, Miguel
Hernández,…
- De carácter periodístico Textos de actualidad obtenidos de periódicos o revistas.
- De carácter divulgativo
Textos relacionados con hechos históricos, sociales o geográficos (Pueden
estar relacionados con los temas tratados en Conocimiento del Medio).
- De carácter científico
Se pueden utilizar textos relacionados con temas científicos tratados en
Conocimiento del Medio o cualquier otra área.
Hagamos un análisis de las posibles actividades
Tipo de actividad
Contribución al desarrollo de la CB
de comunicación lingüística
Lectura comprensiva Comprensión Lectora
Debates (intercambio de experiencias sobre lo leído) Comprensión y Expresión oral
Presentación oral (trabajos personales o de grupo) Expresión Oral
Presentación escrita (trabajos personales o de grupo) Expresión Escrita
c.2 Estrategias útiles para la fluidez y comprensión
Así pues, las lecturas colectivas las realizaremos de acuerdo con la siguiente estrategia, que
engloba varias simultáneamente (modelado siempre, lectura maestro-grupo, lectura coral, lectura por
parejas, lectura escenificada):
• Siempre que sea previsible, debemos pedir a los alumnos que lean en casa la tarde anterior
la lectura en cuestión.
• El día correspondiente, será el maestro o la maestra quien haga la lectura en voz alta para
que sirva de modelo a los niños y niñas que lo escuchan. Procuraremos la precisión, la
expresividad y la adecuada velocidad en nuestra lectura.
• A continuación, se aclararán las dudas de vocabulario que hayan podido surgir, siguiendo la
estrategia que el profesorado tenga determinada de acuerdo con el nivel de sus alumnos
(aclaraciones de los términos, búsqueda en el diccionario, uso de la web de la Real
Academia,…)
• Dejaremos unos instantes para la lectura silenciosa y de reconocimiento de las palabras de
difícil pronunciación.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 34
• Seguiremos con la lectura coral de todos los alumnos procurando que ésta no sea una
carrera de velocidad sino una ocasión para imitar al maestro o maestra que ha leído con
anterioridad.
• Podemos seguir haciendo una lectura por parejas, en las que un alumno lee el texto a otro
alumno.
• Siempre que haya un diálogo, procurar escenificarlo.
• A continuación, leerán de forma individual aquellos niños o niñas que tienen dificultades en
relación con la técnica lectora.
• Finalmente, lo harán el resto de los alumnos de la clase.
Los estudios actuales concluyen que ni la lectura silenciosa ni la lectura individual por turnos
mejoran la fluidez lectora.
c.3 Cómo trabajaremos la comprensión lectora
1- Siguiendo las pautas del método con el que vamos a trabajar, seleccionaremos el texto que se va
a utilizar. Tiene que ser un texto que enseñe un valor, debe de tener un mensaje. Además un alto
porcentaje de los vocablos utilizados en el texto debe ser de utilización frecuente y un pequeño de
vocablos desconocidos.
2- Preparar preguntas de tipo literal, interpretativo y valorativo adaptadas al curso.
• Literales. Hacen referencia a aspectos que aparecen indicados en el texto. Las preguntas
deben de ser relevantes para el valor o mensaje que vamos a trabajar
• Preguntas inferenciales. No viene indicado claramente, se leen entre líneas. Ayudan
mucho más que las anteriores a mejorar la comprensión.
• Preguntas valorativas. Son preguntas de carácter crítico en las que el lector o lectora
debe manifestar sus creencias sobre el valor trabajado en la lectura. Dependen del sistema
de valores que tenga cada uno o una..
3. Otras actividades tipo que emplearemos:
§ Despertar la fantasía preguntando por lo que nos sugiere el título. Inventar y describir nuevas
imágenes para la lectura….
§ ¿De qué puede tratar el texto?. Estableciendo así buenos momentos para la expresión oral.
§ Determinación de la idea principal y las ideas secundarias
§ La lectura como técnica de estudio
§ Resumen por párrafos
§ Lectura y resolución de problemas en el área de Matemáticas
d) NUESTRA SESIÓN DIARIA DE LECTURA.
Hay algunos aspectos que debemos tener presentes a la hora de planificar nuestra sesión diaria de
lectura:
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 35
§ La selección de los textos a trabajar debe hacerse considerando el interés que puedan
despertar en el alumnado y el aprovechamiento que de los mismos se pueda extraer ( ayuda
para la generalización del conocimiento, relación con contenidos del currículo, que despierten
en el alumnado ansias de saber y de leer ...)
§ Tenemos que huir de la percepción del alumnado de la lectura como una tarea más con trabajo
añadido, que la vean como algo pesado ( y, por consiguiente, sin continuidad fuera del centro).
§ Las actividades deben ser motivadoras y variadas.
En nuestro Centro vamos a organizar la sesión diaria de lectura dándole un carácter lúdico, en
el que el alumno pueda expresarse, divertirse y encontrar en este tiempo momentos de amor a la lectura.
§ Programamos semanalmente una lectura en torno a un valor de nuestro Plan de actividades
extraescolares y complementarias o de nuestro Plan de Igualdad. Al trabajo sobre esta lectura
dedicamos entre tres y cuatro sesiones, desglosadas en: trabajo de comprensión escrita, de
expresión oral, de fluidez lectora y de expresión escrita y de animación a la lectura.
§ Una sesión de trabajo en la biblioteca, de carácter lúdico en el que iremos trabajando siempre
sobre el mismo libro.
§ Una sesión de lecturas matemáticas.
Nuestra sesión de lectura dedicada a la comprensión y expresión oral y escrita
1. Realizamos la fase de motivación dándole un gran suspense a nuestras palabras: “En este cuento
o en esta lectura veréis ...”
2. De forma oral, trabajamos las ideas previas que el alumnado tiene sobre algunos conceptos que
aparecerán en el cuento: “¿Qué ocurre si….? (Expresión oral)
3. A partir del título de la lectura, pediremos al alumnado que haga previsiones sobre lo que tratará
y pasará en ella.
4. Pediremos silencio y leeremosla lectura poniendo el mejor énfasis y actitud (el aprendizaje por
modelos). Aclararemos vocabulario y expresiones de especial dificultad.
5. Se le pedirá al alumnado que proceda a una lectura silenciosa del texto, con intención de recrearse
en él. No buscamos en esto mejorar la fluidez lectora.
6. Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as, cuidando la fluidez, exactitud, entonación,
velocidad… (Destrezas lectoras). Corrección de errores.
7. A continuación plantearemos cuestiones como las mencionadas en el apartado c.2) anterior.
(Comprensión lectora): inferenciales, literales, interpretativas y valorativas.
8. Por lo general, las últimas preguntas serán abiertas para desarrollar la expresión escrita
e) Actividades tipo a desarrollar en otros aspectos
No nos centramos exclusivamente en leer, sino que el abanico de actividades que trabajamos es amplio
y encaminado a la mejora del resto de los aspectos de la competencia lingüística, mediante las siguientes
actividades tipo:
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 36
La comprensión y expresión oral:
a. Uso del lenguaje: diálogo, conversación…
identificar/emitir órdenes; reconocer/expresar sentimientos, deseos, opiniones…;
explicar/describir personas, objetos, hechos…; diálogo, conversación, relato…; normas de
cortesía; solucionar situaciones de conflicto; narración de historias (propias, completar viñetas,
desde láminas, dibujarlas, contar cuentos o películas).
b. Contenido delenguaje: vocabulario, componente semántico…
üActividadesde reconocimiento.
üActividades de generación de palabras (familia y derivadas).
üActividadesde completar.
üActividadesde memorización(acertijos, adivinanzas, retahílas, poesías, teatros…).
üActividadesde asociación(de imágenes,por similitud,contrarios,
elementosgramaticales,familiassemánticas).
c. Formadel lenguaje:fonologíay morfosintaxis.
üComprensiónde la estructurade la frase.
üIntroducciónde nocionesbásicas.
d. Otros aspectos
ü Juegos de expresión oral y vocabulario
ü Asamblea de clase
ü Debates
ü Coloquios
ü Puestas en común
ü Exposiciones orales
ü Teatros
ü Recitales poéticos
ü Juegos de narración y descripción oral
La expresión escrita
Entre las actividades tipo de trabajar, destacamos:
§ Sopa de letras.
§ Hacer murales con normas ortográficas para exponer en las aulas.
§ Concursos de palabras: con b, con tilde, con hiatos, mayúsculas,…
§ Encontrar la palabra intrusa (zapato, cerilla, zueco, zorro).
§ Completar frases con el vocabulario básico.
§ Ejercicios de parónimos (tubo/tuvo).
§ Redactar un texto con una serie de palabras dadas.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 37
§ Dictados con vocabulario básico. Se procurará seguir estos pasos: lectura del texto en conjunto,
subrayado de palabras, dictado, localización de errores, redacción de oraciones con los errores.
§ Concurso de deletreo de vocabulario con dificultad ortográfica.
§ Hacer descripciones cortas
§ Hacer pósteres con dibujos de palabras.
§ Ordenar letras para formar palabras.
§ Hacer un diccionario de palabras, dibujos y frases.
§ Barajas de cartas para jugar a las familias.
§ Hundir la flota con vocabulario del ciclo.
§ Greguerías, son textos breves que generalmente constan de una sola frase expresada en una sola
línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos de cualquier otra índole.
§ Dada una serie de palabras, clasificarlas dependiendo de las letras que contengan.
§ Emparejar palabras con dibujos.
§ Binomio fantástico, inventar historias con un sustantivo y un adjetivo como título, aunque no tenga
sentido. Ej.: La vaca roja. Una vaca nació roja y nadie la quería, pero cuando creció la leche que
ofrecía era de batido de fresa y desde entonces todas quisieron ser sus amigas.
§ Relacionar las palabras trabajadas con su significado.
§ Adivinanzas, buscar adivinanzas o inventárselas relacionadas con las palabras dadas.
§ Ejercicios de sinónimos: de una serie de palabras enlaza con el sinónimo.
§ Ejercicios de antónimos: une cada palabra con su antónimo, buscar en un texto,…
§ Realización de frases que incluyan las palabras buscadas en el diccionario.
§ Bingo con palabras.
§ Agrupar palabras en campos semánticos.
§ Palabras encadenadas, ej. oso, oscuridad, dedo, orden,…
§ Elaboración de resúmenes
§ Elaboración de esquemas
Desde un punto de vista más lúdico:
§ Carta del amigo invisible. Cada alumno rellena un sobre con sus datos como destinatario, le coloca
sello en el sitio correcto (ficticio). Los sobres se colocan en una bolsa común y se reparten
aleatoriamente. Cada alumno escribirá una carta al destinatario “invisible”. La carta tendrá que
contener los elementos estudiados (lugar y fecha, encabezamiento, texto libre, despedida, firma,
posdata en opción). Se mantendrá el anonimato, aunque se trabajará un asunto común para el
texto. Se trabajará, además, valores como el respeto, amistad, afectividad, … Se realizará un
simulacro de entrega en correos (echar en un buzón situado fuera de la clase) y reparto de
correspondencia. Se aprovechará para estudiar el recorrido que hace habitualmente una
carta entre origen y destino, y los procesos de manipulación necesarios. Las cartas se leerán
en clase, posibilitando nuevos ejercicios posteriores.
§ El chiste de la semana. Cada lunes empezamos las clases con ganas, ilusión y alegría. Algunos
alumnos traerán escritos de casa un chiste, mejor si es gracias a la aportación de sus padres. Se
leen y se elige el mejor. Se trabajará la representación por escrito de una conversación, los
guiones, la puntuación y acotaciones enel diálogo. Se pueden ir colocando en el tablón de la clase.
§ Recetas de cocina. Es importante esperar la oportunidad para su desarrollo, estará vinculado a un
grupo de actividades de nexo común (Día de Andalucía, Navidad, Semana Santa, …) o al estudio
de un determinado producto dentro del área de conocimiento del medio. Se pueden desarrollar
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 38
diversas modalidades, entre ellas: buscar recetas que utilicen determinados productos; detectar
los errores en unas recetas dadas; hacer un bloc de recetas típicas de una época o zona; … En
cuanto conceptos, se trabajará el análisis de los componentes (ingredientes), los procesos (cortar,
hervir, condimentar, lavar, picar, …), las medidas (por estimación, tanteo, comparación),
utensilios propios de la cocina. Se trabajará la secuenciación temporal. Los tiempos verbales
(pasado, presente, futuro, condicional). En cuanto a la forma, se trabajará la confección de listados
con guiones y la elaboración de instrucciones, con criterio propio de una secuencia temporal.
§ Las frases locas. Potencia la creatividad. Se coloca en la pizarra un listado de: 10 nombres, 10
adjetivos, 10 verbos y 10 adverbios. Que los han podido facilitar los propios alumnos. Mediante
un sistema aleatorio se elige un palabra de cada clase (4 en total). Comienzan a escribir una
narración de forma que deban incorporar las palabras elegidas. Se sacan otras cuatro palabras,
se sigue escribiendo. Y así sucesivamente, hasta el final. Posteriormente se leen las narraciones
resultantes.
§ El mapa del tiempo. En una pared de la clase tendremos 7 hojas, pueden ser A4, marcadas con
los días de la semana (lunes, martes…) con espacios reservados para colocar los símbolos
adecuados. Confeccionamos varios elementos señalizadores de mapas del tiempo: sol brillante,
nube blanca, nube gris, nube negra, gotas de lluvia, rayos, viento… temperaturas. Cada día
colocamos la predicción del día siguiente y actualizamos a la realidad el de hoy. Un reducido
grupo es el encargado cada día de explicar la situación. Conceptos: los propios de vocabulario
específico; los tiempos verbos; los cuantificadores (determinantes, adverbios);la estimación;
aumentativo, diminutivo. En un momento de cada día se crea un texto con la situación actual y la
predicción de mañana. El responsable de día lo colocará en un tablón exterior al aula.
§ Tarjetas de felicitaciones. Son muy variadas las posibilidades de desarrollo de esta actividad. Tanto
en fiestas generales como en días específicos (día del padre o de la madre). Con independencia
de esas felicitaciones de uso social, debe propiciarse la felicitación interna de la clase, para
mejor utilización del valor conativo de esta actividad y para el desarrollo de vínculos afectivos.
Debería hacerse un listado de todos los santos y cumpleaños. Cada alumno realizaría un díptico
de felicitación con el nombre vacío; llegado el momento se le pone el nombre adecuado y se le
regala al interesado, cantándole el cumpleaños feliz.
§ El slogan de la semana. Con lenguaje publicitario, se crea una cartelería con un “compromiso”
colectivo (p.e. “Respeta la limpieza del aula”). Todos deben esforzarse en conseguir el objetivo
marcado. Al final de la semana, o del periodo prefijado, se decide qué grupo ha colaborado más.
Y se le premia con un distintivo, que se le impone tras consenso durante la tutoría. La habilidad
del tutor estará en conseguir que a todos se les distinga por algo.
§ Te enseñamos un trabalenguas. Se elige el mejor trabalenguas que aporte un alumno y se expone
en el exterior de la clase para la lectura del resto del alumnado. El tablón se adornará
convenientemente para que resulte agradable y atrayente su lectura.
§ Adivina, adivinanza. Los alumnos aportan adivinanzas a la clase. Aquellas que ninguno consiga
adivinar, consiguen el premio de pasar al tablón exterior para que lo intente el resto de alumnos
del centro. El tablón se adornará convenientemente para que resulte agradable y atrayente su
lectura.
§ La frase más larga. Consiste en ir aumentando cada vez más una frase, añadiéndole adjetivos,
circunstanciales… P.e: El río. El río caudaloso. El río caudaloso y largo. Viajé por el río caudaloso
y largo.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 39
§ Narración a través de datos dados. Se hacen varias preguntas y las respuestas se colocan en la
pizarra. Se redacta una narración con los datos proporcionados. ¿Cuándo ocurrió el hecho?. Ayer.
¿A dónde ibas? A mi casa ¿Qué pasó?. Me encontré con un antiguo vecino. ¿De qué hablasteis? De
cómo es su nuevo barrio. “Ayer, cuando caminaba tranquilamente camino a mi casa, me encontré
con Andrés –un antiguo vecino- que me contó cómo es el sitio donde vive ahora. Se nos pasó casi
una hora charlando y quedamos en llamarnos para vernos nuevamente y compartir amigos”
§ Carta de reclamación. Entregamos un anuncio publicitario y creamos un motivo de reclamación
(ficticio e incluso fantasioso). Escribimos al fabricante, o comercio vendedor, explicando la
situación.
La animación a la lectura
§ Visionado y análisis de spot publicitarios, películas, documentales, etc
§ Análisis de imágenes fijas: publicidad, fotografía, etc.
§ Los cómic: lectura, análisis de imágenes y elaboración de historietas
§ Elaboración de murales: de carácter científico, publicitario, etc
§ Uso de la biblioteca del aula y del centro
§ Participación de la familia en la creación del hábito lector
La comunicación oral:
La enseñanza de la comunicación oral posee dos áreas de actuación: la expresión (hablar) y la
comprensión (escuchar). La enseñanza de la comunicación oral es el primer objetivo de la enseñanza del
lenguaje.
Entre las actividades para trabajar la comprensión oral (escuchar, hablar y conversar) podemos
destacar:
• Escucha de las exposiciones de clase, opiniones de compañeros, de los medios…
• Hablar/ exposición/descripciones o narraciones de sentimientos, emociones, aficiones…
• Hablar/ diálogos sobre lo que se sabe, lo que se ve, se cree, se siente, se imagina…
• Habilidades sociales.
• Dramatizaciones/escenificaciones/ juegos de rol....
• Juegos de lenguaje.
• Audición de noticias de la radio, televisión o internet próximas a los intereses del alumnado.
Será revelador escuchar la misma noticia en diversos medios de comunicación. Tras la
audición, análisis de las diferencias del modo de presentar la información, así como
actividades de comprensión sobre las noticias trabajadas.
• A partir de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado tomadas de los
medios de comunicación, realizar una exposición de información.
• Realizar narraciones orales. Para ello se partirá de un guión elaborado previamente a la
exposición. Se podrán relatar hechos relacionados con la experiencia personal del alumnado,
presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e
incluso ideas y valoraciones en relación con lo expuesto. Se podrá contar con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Trabajar diversos textos orales relacionados con el ámbito académico para su comprensión:
• Breves exposiciones orales.
Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 40
• Obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.
• Participar activamente en situaciones de comunicación propias de la clase:
• Pedir aclaraciones ante las instrucciones de las tareas.
• Intercambio de opiniones.
• Exposiciones de conclusiones.
Comprensión lectora
Para trabajar la comprensión lectora trabajaremos con las siguientes estrategias: Lectura
anticipatoria (motivación para leer el texto), Formulación de preguntas sobre lo que se lee, Conectar el
texto con lo que conocen los niños/as, Visualización (dibujar lo leído), Meta cognición(¿ estoy entendiendo
lo que leo? ), Resumen de lo leído, Inferencias, Evaluación.
• Paralacomprensióndetextos,seutilizarántextospropiosdelavidacotidiana.Sedeberáprocurarqu
elostextospertenezcanaámbitospróximosalaexperiencia del alumnado: como por ejemplo,
instrucciones de uso de aparatos y normas, avisos y comunicaciones procedentes de
diversas fuentes.
• Setrabajarántambiénlostextosprocedentesdelosmediosdecomunicación.Así,sepodráaprenderl
aestructuradeunperiódicoimpresoodigital (secciones y géneros) y la importancia de los
elementos para textuales. Al igual que se ha mencionado con anterioridad, se elegirán noticias
relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.
• En el ámbito académico se trabajarán textos de carácter expositivo y explicativo. También
setrabajaránlasinstruccionespararealizarlastareas.Otrasactividades se relacionarán con la
consulta en diversos soportes de diccionarios ,glosarios y otras fuentes de información,
como enciclopedias y webs educativas.
• Se crearán situaciones que requieran la recopilación de información y su transformación
según modelos para la composición escrita. En este sentido la biblioteca del Centro y las
tecnologías de la información y la comunicación jugar aun pape destacado como fuente de
obtención de información.
• Se trabajarán de manera importante tipos de mensajes cercanos al alumnado que supongan
algún tipo de discriminación, de tal forma que se reflexione sobre su gravedad y se
comprenda la necesidad de manifestar un profundo rechazo a estereotipo de mensajes.
• Podremosproponerlealalumnadoqueélmismoconfeccionemensajesdeparticipaciónenforosy
blogs,cartasdesolicitud,notas,avisos…elementosde comunicacióncercanosalmismoeneldía
adía de la vida delcolegio.
• Ya en estos niveles el alumnado es capaz de componer noticias y crónicas, a las que podremos
darle un soporte impreso digital, a audio y vídeo.
• Seentrenaráalalumnadoenlacapacidaddeelaborarresúmenes,exposicionessencillas, glosarios y
conclusiones sobre tareas y aprendizajes que haya efectuado. Esto a su vez lo podrá hacer en
soporte de papel o digital.
f) La lectura matemática
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura
19. Tratamiento de la lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaEditorial MD
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfLeydyCampos
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaAndrea Sánchez
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Betel Gómez
 
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docxFichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docxMARISOL SOLTERO
 
Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2luisa_0322
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONjesusremolina2512
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaDdlrd
 
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA Sandra Montenegro
 
Criterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturaCriterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturabflorezg79
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.MARISOL PARIONA VILLAVERDE
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
Organizadores gráficos - Icecreamcone
Organizadores gráficos - IcecreamconeOrganizadores gráficos - Icecreamcone
Organizadores gráficos - IcecreamconeVimarie Negrón
 

La actualidad más candente (20)

Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docxFichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
 
Planificacion clase probabilidad
Planificacion clase probabilidadPlanificacion clase probabilidad
Planificacion clase probabilidad
 
Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2
 
Hilos conductores
Hilos conductoresHilos conductores
Hilos conductores
 
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACIONESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
ESTRATEGIA DIDACTICA ENSEÑANZA MULTIPLICACION
 
Rubricas 1er año de primaria
Rubricas  1er año de primariaRubricas  1er año de primaria
Rubricas 1er año de primaria
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA
RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA
 
Criterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lecturaCriterios para evaluar la lectura
Criterios para evaluar la lectura
 
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Plan curricular anual   matemática - 6to aegbPlan curricular anual   matemática - 6to aegb
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora.
 
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizajeIdentificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
Identificar-ritmos-y-estilos-de-aprendizaje
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
Organizadores gráficos - Icecreamcone
Organizadores gráficos - IcecreamconeOrganizadores gráficos - Icecreamcone
Organizadores gráficos - Icecreamcone
 

Similar a 19. Tratamiento de la lectura

Competencia lectora y Biblioteca escolar
Competencia lectora y Biblioteca escolarCompetencia lectora y Biblioteca escolar
Competencia lectora y Biblioteca escolarFundación Juan Uña
 
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docx
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docxBORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docx
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docxatienzarjm
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraascensionmenca
 
Proyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaProyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaluchianeR2012
 
Cuadernodelprofesor
CuadernodelprofesorCuadernodelprofesor
CuadernodelprofesorMAGISTERIO
 
Cuadernodelprofesor (1)
Cuadernodelprofesor (1)Cuadernodelprofesor (1)
Cuadernodelprofesor (1)Pedrin Antony
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosJaime Borrás
 
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojalPlan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojalBiblioteca CEIP La Peña
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)colegio
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura42001089
 
El caza lecturas
El caza lecturasEl caza lecturas
El caza lecturasarthas1888
 
Ins0 contenidos de las jornadas de formación
Ins0 contenidos de las jornadas de formaciónIns0 contenidos de las jornadas de formación
Ins0 contenidos de las jornadas de formaciónLuz Marina
 
Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés exploradorandres
 

Similar a 19. Tratamiento de la lectura (20)

Competencia lectora y Biblioteca escolar
Competencia lectora y Biblioteca escolarCompetencia lectora y Biblioteca escolar
Competencia lectora y Biblioteca escolar
 
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docx
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docxBORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docx
BORRADOR PLC (revisado 9-3-23).docx
 
Plan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectoraPlan lector comprension lectora
Plan lector comprension lectora
 
Proyecto de aul lectura
Proyecto de aul lecturaProyecto de aul lectura
Proyecto de aul lectura
 
Cuadernodelprofesor
CuadernodelprofesorCuadernodelprofesor
Cuadernodelprofesor
 
Cuadernodelprofesor (1)
Cuadernodelprofesor (1)Cuadernodelprofesor (1)
Cuadernodelprofesor (1)
 
Supuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestrosSupuesto 11. Oposiciones maestros
Supuesto 11. Oposiciones maestros
 
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojalPlan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
Plan de trabajo biblioteca ceip la peña cartaojal
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
 
PLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdf
PLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdfPLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdf
PLAN_LECTOR_ED_PRIMARIA.pdf
 
Plan lector ed_primaria
Plan lector ed_primariaPlan lector ed_primaria
Plan lector ed_primaria
 
Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Proyecto de la biblioteca
Proyecto de la bibliotecaProyecto de la biblioteca
Proyecto de la biblioteca
 
El caza lecturas
El caza lecturasEl caza lecturas
El caza lecturas
 
Programación del plan de lectura
Programación del plan de lecturaProgramación del plan de lectura
Programación del plan de lectura
 
Ins0 contenidos de las jornadas de formación
Ins0 contenidos de las jornadas de formaciónIns0 contenidos de las jornadas de formación
Ins0 contenidos de las jornadas de formación
 
PLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTORPLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTOR
 
Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés
 

Más de ceipnsdelapaz

Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023ceipnsdelapaz
 
Programa de ocio en cuarentena
Programa de ocio en cuarentenaPrograma de ocio en cuarentena
Programa de ocio en cuarentenaceipnsdelapaz
 
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfono
Manual familia solicitud  de admisión con dni y teléfonoManual familia solicitud  de admisión con dni y teléfono
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfonoceipnsdelapaz
 
Cuento Misión Coronavirus
Cuento Misión CoronavirusCuento Misión Coronavirus
Cuento Misión Coronavirusceipnsdelapaz
 
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casaConsejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casaceipnsdelapaz
 
Guía para los Centros educativos de Andalucía
Guía para los Centros educativos de AndalucíaGuía para los Centros educativos de Andalucía
Guía para los Centros educativos de Andalucíaceipnsdelapaz
 
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusPreguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusceipnsdelapaz
 
Que debes saber del coronavirus
Que debes saber del coronavirusQue debes saber del coronavirus
Que debes saber del coronavirusceipnsdelapaz
 
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/202095 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020ceipnsdelapaz
 
94 Proyecto Recreos inclusivos
94 Proyecto Recreos inclusivos 94 Proyecto Recreos inclusivos
94 Proyecto Recreos inclusivos ceipnsdelapaz
 
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/202093 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020ceipnsdelapaz
 
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampaceipnsdelapaz
 
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020
91 Plan de trabajo conjunto  con el EOE de Cazorla 2019/202091 Plan de trabajo conjunto  con el EOE de Cazorla 2019/2020
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020ceipnsdelapaz
 
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activasceipnsdelapaz
 
40 Nuestro proyecto de gestión
40 Nuestro proyecto de gestión40 Nuestro proyecto de gestión
40 Nuestro proyecto de gestiónceipnsdelapaz
 
30 Reglamento de organización y funcionamiento
30 Reglamento de organización y funcionamiento30 Reglamento de organización y funcionamiento
30 Reglamento de organización y funcionamientoceipnsdelapaz
 
10 Procedimiento para suscribir compromisos
10 Procedimiento para suscribir compromisos10 Procedimiento para suscribir compromisos
10 Procedimiento para suscribir compromisosceipnsdelapaz
 
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolares18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolaresceipnsdelapaz
 
17 Planes estratégicos que se desarrollan
17 Planes estratégicos que se desarrollan17 Planes estratégicos que se desarrollan
17 Planes estratégicos que se desarrollanceipnsdelapaz
 
16 Criterios generales programaciones didacticas
16 Criterios generales programaciones didacticas16 Criterios generales programaciones didacticas
16 Criterios generales programaciones didacticasceipnsdelapaz
 

Más de ceipnsdelapaz (20)

Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
 
Programa de ocio en cuarentena
Programa de ocio en cuarentenaPrograma de ocio en cuarentena
Programa de ocio en cuarentena
 
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfono
Manual familia solicitud  de admisión con dni y teléfonoManual familia solicitud  de admisión con dni y teléfono
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfono
 
Cuento Misión Coronavirus
Cuento Misión CoronavirusCuento Misión Coronavirus
Cuento Misión Coronavirus
 
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casaConsejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
 
Guía para los Centros educativos de Andalucía
Guía para los Centros educativos de AndalucíaGuía para los Centros educativos de Andalucía
Guía para los Centros educativos de Andalucía
 
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirusPreguntas y respuestas sobre el coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
 
Que debes saber del coronavirus
Que debes saber del coronavirusQue debes saber del coronavirus
Que debes saber del coronavirus
 
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/202095 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
 
94 Proyecto Recreos inclusivos
94 Proyecto Recreos inclusivos 94 Proyecto Recreos inclusivos
94 Proyecto Recreos inclusivos
 
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/202093 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
 
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
 
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020
91 Plan de trabajo conjunto  con el EOE de Cazorla 2019/202091 Plan de trabajo conjunto  con el EOE de Cazorla 2019/2020
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020
 
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas
90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas
 
40 Nuestro proyecto de gestión
40 Nuestro proyecto de gestión40 Nuestro proyecto de gestión
40 Nuestro proyecto de gestión
 
30 Reglamento de organización y funcionamiento
30 Reglamento de organización y funcionamiento30 Reglamento de organización y funcionamiento
30 Reglamento de organización y funcionamiento
 
10 Procedimiento para suscribir compromisos
10 Procedimiento para suscribir compromisos10 Procedimiento para suscribir compromisos
10 Procedimiento para suscribir compromisos
 
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolares18 Criterios para programación de actividades extraescolares
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
 
17 Planes estratégicos que se desarrollan
17 Planes estratégicos que se desarrollan17 Planes estratégicos que se desarrollan
17 Planes estratégicos que se desarrollan
 
16 Criterios generales programaciones didacticas
16 Criterios generales programaciones didacticas16 Criterios generales programaciones didacticas
16 Criterios generales programaciones didacticas
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

19. Tratamiento de la lectura

  • 1. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 1 TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y DE UTILIZACIÓN DE NUESTRA BIBLIOTECA Curso 2019/2020
  • 2. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 2 Contenido 1. Por qué un plan de lectura y de utilización de la biblioteca 2. Nuestros objetivos 3. Cómo vamos a conseguirlos 4. Precisiones metodológicas 4.1.Cómo trabamos la lectura en Educación Infantil 4.2.La lectura en Educación Primaria y ESO a) Las Competencias clave y la lectura b) Componentes de la lectura c) Marco general de trabajo de la comprensión y la fluidez lectoras. d) Nuestra sesión diaria de lectura e) Actividades tipo f) La lectura matemática 5. Nuestra biblioteca 6. Los criterios de evaluación 7. Bancos de lectura por cursos y horarios de lectura diaria
  • 3. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 3 1. POR QUÉ UN PLAN DE LECTURA Y DE UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA Fomentar la lectura y, con ello, mejorar la comprensión lectora constituyen la base para el conjunto del resto de los aprendizaje en la escuela. La lectura es un instrumento para la formación integral de las personas y el éxito escolar vendrá condicionado, en muchos casos, por el dominio instrumental de estas técnicas y habilidades. Habitualmente, los niños y niñas se aproximan a la lectura como una manera de aprender y de compartir con los compañeros un diálogo enriquecedor en el aula. Otro, sin embargo, lo hacen obligados por la necesidad de conseguir unas calificaciones, esforzándose por comprender lo que leen, mecanizando su uso para aprobar solamente. Con esta forma de entender la lectura, es obvio que les resultará desmotivadora y aburrida. En este contexto, nuestro Plan de lectura está justificado en cuanto que supone un tratamiento organizado y sistemático de todas aquellas Actividades que se desarrollan en nuestro Centro, encaminadas a promover la lectura viva y la comprensión. 2. NUESTROS OBJETIVOS Los objetivos que pretendemos conseguir se relacionan sobre todo con la necesidad de transformar la lectura en algo motivador y realmente instrumental, así como abordar una forma común de trabajo en el Centro en relación con este aspecto. Conseguiremos, sin duda, paralelamente, que los rendimientos de nuestro alumnado mejoren. Queremos que este plan tenga reflejo en la práctica educativa, en su presencia en las diferentes áreas del currículum y en la organización del Colegio. Nuestros objetivos son: a) Mejorar la capacidad lectora de nuestro alumnado, tanto a nivel de fluidez como, sobre todo, de comprensión. b) Mejorar los rendimientos escolares de los niños y niñas. c) Implicar al profesorado en el trabajo con la lectura en todas las áreas del currículum d) Asumir una metodología común en el Colegio para trabajar la comprensión lectora e) Favorecer el gusto por la lectura como alternativa en el ocio del alumnado f) Implicar a las familias en el proceso lector de sus hijos. g) Dinamizar el uso de nuestra biblioteca de Centro. h) Realizar el mantenimiento de los recursos de la biblioteca.
  • 4. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 4 3. CÓMO VAMOS A CONSEGUIRLO • Describiendo la metodología clara de la enseñanza de la lectura en Educación Infantil para que la coordinación con Primer ciclo de Ed. Primaria sea efectiva. • Consensuando un método de lectura comprensiva para todo el Centro, especialmente para Primaria y ESO, dentro de las peculiaridades propias de cada edad. Nos decidimos por el desarrollado por Jesús Pérez González, de acuerdo con las orientaciones de nuestro EOE. • Planificandoel tiempo de lectura obligado cada día en todas las áreas. No se trata con ello de leer por leer sino de desarrollar técnicas de comprensión y expresión de acuerdo con el método acordado en nuestro Centro. Este tiempo ha de quedar reflejado en las programaciones correspondientes. • Buscando y confeccionando un banco lecturas enriquecedoras, pertinentes y motivadoras que animen al alumno a la comprensión de lo leído no sólo por necesidad de aprobar la materia. • Incorporando en las actividades diarias de cada materia las lecturas mencionadasTrabajaremos la ilustración de lo leído por diferentes medios plásticos e incluso con las TIC, la charla amena sobre aspectos puntuales de la lectura, la selección de lecturas adecuadas y no solo las del libro de texto en nuestras tareas, empleando nuestros recursos informáticos… • Incorporando la biblioteca del colegio y la biblioteca de cada aula como recurso didáctico en cada una de las áreas • Facilitando a las familias orientaciones sobre cómo pueden contribuir a la tarea lectora de sus hijos e hijas desde la casa. Se realizarán mediante boletines, dípticos y la web de nuestro Colegio. • En las reuniones de tutoría abordar este aspecto de forma sistemática. • Ordenando e inventariando la biblioteca del centro, adecentándola y haciendo cómoda la estancia en la misma. • Elaborando un horario de acceso a la misma tanto en tiempo lectivo como no lectivo. • Estableciendo un mecanismo ágil para el préstamo que nos permita llevar el control de esta tarea pero no burocratizarla en exceso. • Elaborando unas normas de funcionamiento de la Biblioteca, que puedan ser conocidas por todos. • Diseñando una mascota para nuestra Biblioteca que presida nuestras actividades lectoras. • Estableciendo la figura del lector del mes que motive a los alumnos y que señale al niño o niña que más se ha esforzado por progresar en el ámbito de la lectura y de la comprensión. • Aprovechando las diferentes celebraciones para incluir actividades relacionadas con la lectura. • Trabajando especialmente el Día del Libro como punto de encuentro con las familias mediante exposiciones, ventas a precio de costo,… • Abriendo la Biblioteca del colegio a la comunidad de acuerdo con un horario establecido y según las normas de este recurso. • Dando a conocer los recursos de la biblioteca a la comunidad a través de nuestra web.
  • 5. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 5 4. PRECISIONES METODOLÓGICAS 4.1 CÓMO TRABAJAMOS LA LECTUROESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.- INTRODUCCIÓN. El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los contenidos esenciales al que se enfrentan nuestros alumnos en los primeros años de escolaridad. En un período relativamente corto, la lectoescritura pasa de ser objeto de enseñanza a convertirse en medio de adquisición de conocimientos. Saber leer y escribir requiere mucho tiempo ya que implica además de conocer los códigos convencionales, utilizarlos con eficacia para producir y recibir información. Para algunos niños el salto de la palabra hablada a la impresa será pequeño; para otros, mayor. El tamaño y la naturaleza del salto dependerá, en buena medida, de la clase de experiencias que cada uno haya tenido y de su nivel madurativo. En este sentido, nuestro ciclo, en coordinación con otros agentes, entre ellos la familia, ha de proporcionar experiencias significativas que ayuden a los alumnos a crear unos cimientos sólidos para un adecuado aprendizaje de la lectoescritura. Pero sobre todo, les transmitiremos que aprender a leer y a escribir puede ser un reto posible y divertido. • ¿Qué es leer? El acto de leer es un muy familiar para nosotros, los adultos, y por ello, a menudo, perdemos de vista el hecho de que se trata de un proceso complejo que involucra una gran cantidad de elementos. 1.- Introducción. 1.1. ¿Qué es leer? 1.2. ¿Qué es escribir? 2.- Metodología aplicada en la enseñanza de la lecto-esccritura. 3.- Espacios, materiales y recursos en Educación Infantil. 3.1. Espacios. 3.2. Materiales. 3.3. Actividades, proyectos y programas que favorecen el desarrollo de la lectoescritura. 4.- Coordinación entre el segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria y acuerdos adoptados.
  • 6. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 6 El programa PISA (programa para la evaluación internacional de los alumnos) puesto en marcha por la OCE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades en la sociedad. Esta definición supera la idea tradicional que la circunscribía exclusivamente al proceso de decodificación y comprensión literal de los textos leídos. En lugar de ello, parte de la base de que la competencia lectora implica comprender informaciones escritas, utilizarlas y reflexionar sobre ellas para cumplir una gran variedad de fines. El déficit en cualquiera de estas capacidades hace que el proceso lector sea incompleto y, aunque en el lector experimentado se dan de un modo simultáneo, cada uno necesita recibir una atención meticulosa durante los primeros estadios del aprendizaje de la lectura. No debemos olvidar que el lenguaje es un sistema de signos cuya significación se ha establecido convencionalmente y cuyo domino requiere una ejercitación gradual y constante. • ¿Qué es escribir? Mientras que el acto de leer supone unos automatismos, ideas, conocimientos y experiencias con los que enfrentarse a un texto para extraer de él su significado, el acto de escribir invierte, en parte, estos papeles. Al escribir, se ponen en juego varios procesos: ü Sentir el deseo o la necesidad de comunicar algo. ü Seleccionar aquellas palabras que expresan mejor lo que queremos comunicar. ü Elegir los signos gráficos que transcriben correctamente los signos fónicos que forman aquellas palabras, de tal modo que cualquier otra persona que se enfrente al texto escrito pueda captar con exactitud aquello que quisimos expresar. La materialización es los signos gráficos es un aspecto secundario del acto de escribir cuando se ha adquirido dominio y soltura; sin embargo, constituye un problema en la iniciación a la escritura. Esto nos lleva a diferenciar dos aspectos: ü La destreza motórica que posibilita la materialización de los signos gráficos, la escritura. ü La correcta selección de estos signos según las convenciones del lenguaje, la ortografía. Finalmente, es importante destacar que escribir es expresaralgo; por eso, las actividades de composición han de estar adaptadas al nivel madurativo, es decir, sentir la necesidad de expresarse, de comunicarse con los demás. 2.- METODOLOGÍA APLICADA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA. Podemos destacar tres enfoques metodológicos para la enseñanza de la lectoescritura: a) METODOLOGÍA SINTÉTICA. Se llama así porque parte de las unidades más simples (fonemas, grafías, sílabas) para llegar a la síntesis de la palabra. Dentro de esta categoría señalamos los siguientes enfoques metodológicos: • Método alfabético: se asocia la letra con su nombre (la “m” se asocia con su nombre “enme”). Una vez conocidas todas las letras del abecedario, se pasa a las sílabas, después a las palabras y, por último al texto. • Método onomatopéyico: los pasos a seguir son los mismos que en el método alfabético, pero en lugar de asociar el nombre, se asocia el fonema.
  • 7. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 7 Una variedad de este método es el kinestésico, en el que se asocia el fonema a un gesto. • Método silábico: el comienzo se realiza a través de la sílaba. • Método fotosilábico: es el método silábico que utiliza como recurso didáctico imágenes para facilitar la lectura de las sílabas. b) METODOLOGÍA ANALÍTICA. Se parte de unidades con significado, como pueden ser la palabra, la frase o el texto para llegar a la letra. También se conoce con el término global, por partir de una representación global el mensaje, o natural porque se considera que es la forma natural de aprender que tiene el niño. Esta metodología puede reunir distintos enfoques: • Métodos que parten de las palabras clave. • Métodos que parten de las frases. • Métodos que parten de un texto, como por ejemplo un cuento. • Métodos de enfoque constructivista, en los que se parte de los aprendizajes previos de los niños/as. Se trabaja con textos significativos, extraídos del entorno del alumnado y que les provoca gran interés. c) METODOLOGÍA MIXTA Actualmente los métodos suelen responder a esta categoría. Dentro de ellos, destacamos: • Con tendencia sintética: parten de elementos no significativos, como la letra, el fonema o la sílaba, para integrarlo inmediatamente en palabras, frases o textos. • Con tendencia analítica: parten e textos significativos para inmediatamente pasan a analizar sus elementos: frases, palabras, sílabas, letras. En nuestro caso, el aprendizaje de la lectura y la escritura se llevará a cabo mediante una metodología mixta con tendencia sintéticay a través de ella, pretendemos: 1.- Facilitar a los alumnos/as el aprendizaje de la lectura y la escritura siguiendo una secuencia de aprendizaje clara y sistemática en todo el proceso. 2.- Posibilitar que desde el principio el alumno/a sea capaz de decodificar fácilmente el mensaje escrito utilizando un sistema acumulativo. 3.-Favorecer la correcta escritura proponiendo actividades para la ejercitación de los trazos previos y percepción de las zonas de escritura de cada una de las letras. Así pues y resumiendo todo lo expuesto hasta el momento, la secuencia que aplicaremos será la siguiente (teniendo siempre presente el nivel, madurez y necesidades de cada uno de nuestros alumnos, dando, por tanto, respuesta a la diversidad que encontramos en nuestras aulas): 1. Asociamos cada letra con su nombre, apoyándonos también en su representación gráfica. 2. Una vez vayamos conociendo las distintas letras del abecedario formaremos sílabas. 3. Para construir palabras. 4. Y por último, iniciarlos en textos breves y en consonancia con su nivel.
  • 8. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 8 3.- ESPACIOS, MATERIALES Y RECURSOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 3.1.- Espacios. Nuestras aulas se convierten en un entorno rico en interacciones comunicativas. Es conveniente que en estas edades el alumnado observe que escribimos y leemos para comunicarnos, y eso implica que en las actividades que proponemos quede claro cuál es el contexto comunicativo (el que provoca la necesidad de comunicarse), quién es el emisor, quién el destinatario y cuál es la finalidad de la comunicación establecida. Dicha finalidad tan solo puede ser captada a través del propio lenguaje escrito y de su uso. Los alumnos/as han de ser conscientes de la existencia de textos escritos en contextos diversos y con funciones diferentes, y también de que, consecuentemente, estos adquieren formas distintas. Nuestras aulas están organizadas con espacios que favorecen el encuentro lúdico de nuestro alumnado con el “mundo escrito”, lo cual representa una de las clave para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura entre los más pequeños. A continuación describiremos la organización espacial de cualquiera de las aulas que componen el ciclo de educación infantil. La clase estará distribuida en distintas zonas de actividad o rincones. Esta organización del aula favorece el desarrollo de la iniciativa de los alumnos y les ayuda a ser más autónomos. Se prestará especial atención a su disposición, de modo que los alumnos/as sean capaces de entender la funcionalidad de cada uno de los ambientes. Se procurará diferenciar claramente los distintos espacios, de modo que se eviten las interferencias tanto en las tareas realizadas como en su organización y funcionalidad. El número de rincones será variable dependiendo, del momento en que nos encontremos, así como de las incidencias y necesidades que surjan a lo largo del curso. Los rincones servirán tanto para la realización de actividades dirigidas, como para la experimentación y el juego individual. Se establecerán colectivamente las normas de utilización de los rincones, prestando especial atención a cuestiones como el número de niños/as por rincón, la necesidad de recoger y guardar los materiales una vez utilizados, etc. Los espacios favorecerán la participación de todos, los desplazamientos, las necesidades fisiológicas y afectivas, la socialización, la autonomía, el control, el trabajo en grupo, el trabajo individual y el trabajo colectivo. Por otro lado, se prestará una especial atención a la ambientación del aula, de modo que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el que los alumnos/as se sientan protegidos y con el que lleguen a identificarse. Para conseguir esto se procurará: - Ambientar el aula teniendo en cuenta su edad, sus intereses y necesidades sociales. - Utilizaremos las producciones realizadas por el propio alumnado como elemento de ambientación. Para la organización del espacio del aula, tendremos en cuenta una serie de consideraciones: § El alumno/a debe poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los materiales. § Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.
  • 9. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 9 § La distribución debe ser funcional a la vez que estética. § La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas, las lagunas de aprendizaje… § La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeño grupo e individual con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada grupo. De este modo, en el aula se puede encontrar: § Espacio libre para actividades colectivas y juegos. § Los rincones dispondrán de todo el material necesario para sus actividades. § Mesas y sillas. § Una biblioteca. § Archivadores y bandejas para que los alumnos/as guarden sus trabajos y libros. § Una estantería dedicada a recoger y facilitar el acceso al material para las actividades plásticas § Pizarra a la altura de los alumnos/as. De este modo, queda distribuida como sigue, si bien y dada la edad y necesidades de nuestro alumnado, esta distribución es susceptible de sufrir tantas modificaciones como creamos oportunas: •Zona de números: juegos de construcciones, juegos didácticos, numéricos, bloques lógicos… •Zona de letras, poesías, vocabulario, juegos de letras... •Zona de asambleas. •Zona de pinturas, expresión plástica… •Zona de trabajo individual, fichas individuales..., situado en el centro del aula, dejando un espacio para poder movernos de forma cómoda y fácil por el aula. •Zona de juego simbólico dramático y simulación de los animales, rincón de la casita. Los rincones, al igual que la distribución, también son susceptibles de modificaciones. • Rincón de experimentación: con lupas, frascos, cucharas, algodón, imanes,… • Rincón de juegos lógicos: con rompecabezas, encajes, dominós, seriaciones… • Rincón de construcciones: con piezas de madera, de plástico, de diferentes formas y colores, cajas y tubos de cartón, tarros de yogur… • Rincón de la música: con instrumentos sencillos (pandereta, cascabeles, platillos, caja china…). • Rincón de la casa: con cocina, muñecas, teléfono, envases de comida… • Rincón de los disfraces: con un espejo, telas, ropa usada, zapatos, bolsos… • Rincón de biblioteca: con cuentos, revistas, periódicos, folletos de supermercado… • Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, harina, plastilina, tizas, ceras, papeles… De igual modo, podremos contar con el uso y disfrute de la biblioteca del centro. Dado que nuestro ciclo dispone de una sesión semanal, bien para el desarrollo de actividades de ciclo o nivel.
  • 10. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 10 3.2.- Materiales. Los criterios de selección de los materiales didácticos adoptados por el equipo docente proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de la intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen una serie de pautas que dirigirán la selección: § Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y niñas, y a los proyectos de trabajo que se ha previsto realizar. § Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de los alumnos. § Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y experiencias variadas. § Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como posibilitarán la acción tanto individual como colectiva. § Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje. § Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del entorno familiar de los alumnos. § Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para transformarlos en materiales didácticos. En coherencia con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta las orientaciones y principios didácticos adoptados, se sugiere una metodología de trabajo donde la utilización de cuadernos de fichas, entre otros elementos y recursos fundamentales, se convierte en un material didáctico de uso habitual. Se han establecido una serie de pautas concretas que orientan esta selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales didácticos: a. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa. b. Cubre los objetivos del currículo para el nivel. c. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. d. Los objetivos están claramente explicitados. e. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. f. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los alumnos/as. g. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales. h. La progresión es adecuada. i. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales. j. Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as. k. Asegura la realización de aprendizajes significativos. l. Despierta la motivación hacia el aprendizaje. m. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. n. La cantidad de actividades es suficiente. o. Permite la atención a la diversidad. p. El lenguaje está adaptado al nivel. q. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. r. El aspecto general del material resulta agradable y atractivo para el alumno. s. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
  • 11. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 11 Como materiales para el uso de nuestro alumnado emplearemos los siguientes: Materiales concretos para cada nivel: - Aula de tres años. Ø Kids 3 años: Topo y bicho bola. Editorial Edebé. Ø Lógico-matemática (Editorial Edebé) 1.- Cuadernillo Razona número 2 2.- Cuadernillo Razona número. 3 Ø Lectoescritura (Editorial Edebé) 1.- Dana y las letras cuadernillo de iniciación 2.- Dana y las letras cuadernillo número 1 (versión pauta) Ø Religión Católica Proyecto Berit (3 años). Editorial Edelvives. Ø Material conpauta y libre. Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...). - Aula de cuatro años. Ø Kids 4 años: Cabra y mariposa. Editorial Edebé. Ø Lógico-matemática (editorial Edebé) 1.- Cuadernillo Razona número 4 2.- Cuadernillo Razona número 5 Ø Lectoescritura (Editorial Edebé) 1.- Dana y las letras cuadernillo número 2 (versión pauta). 2.- Dana y las letras cuadernillo número 3 (versión pauta). Ø Libro de lectura Dana y las letras. Editorial Edebé. Ø Religión Católica Proyecto Berit (4 años). Editorial Edelvives. Ø Material con pauta y cuadrícula de 6mm.8mm Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...). - Aula de cinco años. Ø Kids 5 años: Búho y hámster. Editorial Edebé. Ø Lógico-matemática (Editorial Edebé) o 1.- Cuadernillo Razona número 6 o 2.- Cuadernillo Razona número 7 Ø Lectoescritura (Editorial Edebe) o 1.- Dana y las letras cuadernillo número 4 (versión cuadrícula). o 2.- Dana y las letras cuadernillo número 5 (versión cuadrícula). Ø Religión Católica Proyecto Berit (5 años). Editorial Edelvives. Ø Material con cuadrícula de 8mm y 6mm Ø Material de grafomotricidad (serrín, harina, fichas, juegos variados...).
  • 12. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 12 Como materiales para el uso de nuestro alumnado, además del expuesto anteriormente, emplearemos los siguientes: - Tarjetas nombres (mayúscula, minúscula, con los apellidos). - Tarjetas vocabulario de la unidad. - Bits de inteligencia. - Biblioteca de aula. - LIteratura infantil (poesías, retahílas, adivinanzas...). - Murales. - Láminas de observación. - Mural Abecedario: para diferenciar vocales de consonantes y además identificar la inicial de cada alumno/a. - Rutinas de encargado: calendario, tiempo atmosférico, estación del año, pasar lista, ¿cuántos niños y niñas faltan hoy?, repasamos normas del aula... - Material fungible del aula. - Material de desecho: periódicos, revistas, folletos publicitarios, cajas de zapatos, brick… - Material técnico y audiovisual: televisión, dvd, radio, ordenador, pizarra digital… 3.3- Actividades, proyectos y programas que favorecen el desarrollo de la lectoescritura. Como actividades para favorecer el desarrollo de la lectura y escritura en nuestro alumnado destacamos, a título de ejemplo, las siguientes: Ø ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN LECTORA:las actividades se secuencian en: • Actividades previas a la lectura. Algunas como: - “ El libro misterioso” Con el libro forrado con papel de periódico nos imaginamos de qué tratará - El cuento con “disparates” que los niños corrigen de manera inmediata. - Hablamos de los que más nos gustan (de animales, de princesas, de películas, de brujas, piratas, etc). - Nos inventamos un título. Lo votamos entre todos. - Lo hojeamos antes de empezar a leer. - Escribo el título en la pizarra, lo leemos pronunciando bien, buscamos alguna /s vocales, las redondeamos con su color, contamos las palabras, identificamos alguna si la conocemos, etc. • Actividades durante la lectura. Algunas como: - “El libro es muy tímido y se cierra cuando oye a alguien hablar” (mantener la atención). - Intercalamos sonidos onomatopéyicos y canciones cortas que los niños interpretan. - Dejamos en suspense el final para imaginar cómo puede acabar. • Actividades después de leer. Algunas como: - Si se trata de un cuento tradicional, adivinar el nombre. - Si es una historia hasta ahora desconocida inventar un título, quitar el forro al libro y leer su nombre ¿se parece al nuestro? ¿nos gusta más o menos?... - Cambiar el final por uno inventado. - Continuar la historia (ejemplo: Hansel y Gretel volvieron a casa y tenía una hermanita nueva y...).
  • 13. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 13 - Inventar un cuento nuevo mezclando dos tradicionales (Ejemplo: “ La Bella durmiente y los siete enanitos”, etc.). - Decimos si nos ha gustado o no. - Actividades de plástica, de lectoescritura y expresión matemática y música: hacer una varita mágica para el hada, construir con plegado de papel un bolso de una princesa, pintar la portada fotocopiada del cuento, redondear una determinada letra en el título, componer a partir del dibujo de un personaje, hacer un dibujo -mensaje para avisar a Caperucita de que está el lobo, construir con cajas de tetra-brik la casita del cerdito trabajador, buscar un número de página, cantar la canción de Blancanieves y los siete enanitos o de cualquier otro cuento, etc... • Actividades de expresión: están destinadas a la manifestación de los aprendizajes. Son las actividades de lenguaje oral y escrito, grafomotricidad, literatura, música, plástica, expresión corporal, psicomotricidad y ejercicios matemáticos. Ø ACTIVIDADES SOBRE EL CUENTO: El cuento también lo utilizamos como recurso para la aproximación a la lengua escrita además de ser una fuente inagotable de recursos que abarcan todas las áreas. Así una hora al día lo dedicamos a la lectura colectiva en nuestra aula y realizamos actividades variadas de animación lectora. Se escogen cuentos cortos con estructura muy clara que podamos empezar y acabar en la misma sesión. Los temas se buscan que sean de interés para los niños y niñas o relacionados con el centro de interés que estemos llevando a cabo en ese momento. La lectura del cuento de la semana se realiza a lo largo de ésta en los momentos que por la dinámica del trabajo y de los niños consideramos oportunos. En ella se utilizan las técnicas de Rodari, intentando motivar al alumnado en todo momento para, de esta forma, despertar su gusto y disfrute por leer. Además, proponemos trabajar los cuentos siguiendo estos pasos: - Los niños y niñas observan las láminas para evocar conocimientos previos. A continuación, se les lee el cuento (o se escucha en CD) y se realizan las actividades de comprensión: • Observación de las láminas con preguntas que dirigirá el maestro/a. • Audición del cuento. Puede ser leído por el maestro/a o escuchado en el CD. • Comprensión del cuento mediante preguntas relacionadas con el mismo. Cuento tradicional: En cada unidad didáctica proponemos un cuento tradicional. El trabajo de este cuento se realiza igual que en el cuento inicial, por medio de: • Observación de las láminas y preguntas relacionadas con ellas. • Lectura por parte del maestro/a. • Comprensión a partir de preguntas propuestas. • Consolidación mediante una actividad colectiva. Representar el cuento mediante títeres, máscaras o disfraces.
  • 14. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 14 Ø PROYECTOS Y PROGRAMAS: A lo largo de todo el curso escolar, a nivel de ciclo desarrollamos diversas iniciativas destinadas a: - Fomentar el gusto y disfrute por la lectura. - Promover las relaciones de cooperación entre familia-escuela. - Favorecer el desarrollo de la competencia lingüística. - Expresarse a través del lenguaje oral y escrito. - Adquirir hábitos de atención, escucha y respeto hacia la lectura. Dichas propuestas a nivel de ciclo son las siguientes: 1.- Programa para el Desarrollo de la Competencia Lingüística y la Lecto-escritura (se desarrollará a lo largo de todo el curso escolar): Consistente en que el niño y la niña adquieran la conciencia fonológica necesaria para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Para preparar al niño para leer es necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas estrechamente con la lectura. Y, si algo tiene relación con la lectura es la competencia lingüística y metalingüística del alumno. El niño antes de empezar a leer debe ser entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué queda de ella, invirtiendo dos fonemas,… ello implica un desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano con la lectura. La introducción de juegos y actividades que requieran que los niños analicen el lenguaje a nivel fonológico van a ayudarles a desarrollar una serie de habilidades que van a ser necesarias para el posterior aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las actividades que se llevarán a cabo para estimular la conciencia fonológica se dividen en tres fases: a) Fase de desarrollo de la conciencia léxica. Manipulación de palabras dentro del contexto de la frase. b) Fase de desarrollo de la conciencia silábica. El niño se enfrenta con las sílabas, como elemento de las palabras para segmentarlas, invertirlas, añadirlas... a) Desarrollo de la conciencia fonémica. Se trata de la manipulación de los segmentos mínimos del habla: omitiéndolos, invirtiéndolos, contándolos… A modo de ejemplo, las actividades diarias para trabajar la lectoescritura son: A.- Actividades de reflexión sobre palabras (conciencia léxica): Þ Reconocimiento de palabras. Þ Contar palabras. Þ Omisión de palabra inicial.
  • 15. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 15 Þ Comparación de número de segmentos. Þ Introducción de palabras funcionales. Þ Segmentar palabras. Þ Inversión de palabras. Þ Palabra combinada. Þ Palabra añadida. Þ Palabra suprimida. B.- Actividades de reflexión sobre sílabas (conciencia silábica): ü Reconocimiento de letra o sílaba inicial. ü Juego de “veo – veo” ü Contar sonidos vocálicos: palabras bisílabas, trisílabas… ü Dictado silábico. ü Segmentación de la primera o última sílaba. ü Ejercicios de rimas. ü Tren de palabras. ü Juego de añadir sílabas al final. ü Buscar láminas que tengan el mismo sonido vocálico inicial. ü Unir segmentos silábicos. C.- Actividades de reflexión sobre fonemas (conciencia fonémica): v Juego de onomatopeyas. v Juego con nombres de niños y niñas. v Reconocimiento de sonidos al principio de palabra. v Ejercicios de añadir fonemas. v Contar segmentos fonéticos. v Reconocimiento del sonido inicial. v Dictado de fonemas. Paralelamente a la competencia lingüística y al proceso lector se lleva a cabo la ESCRITURA. Para facilitar y promover el desarrollo de la misma, realizamos trabajos de grafomotricidad y conocimiento fragmentado de algunas letras, tal y como describimos continuación: - Nombre propio y apellidos en mayúscula/ minúscula. - Vocales enlazadas (mayúscula y minúscula). - Consonantes: (mayúscula y minúscula). - Lectura e interpretación de pictogramas. - Escritura espontánea de palabras significativas y/o relacionadas con los centros de interés. Este trabajo realizado a nivel de aula, se refuerza en el rincón de las letras y de la biblioteca, donde también se trabaja el trazo, coger el lápiz de manera correcta, la direccionalidad, etc...
  • 16. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 16 De manera complementaria se realizan en el aula ejercicios para prevenir la aparición de problemas en el lenguaje. • Actividades para trabajar la expresión oral y escrita a través de laobservación de láminas. Dichas sesiones se estructuran como describimos a continuación: - Sesión 1: enumeración de personajes, animales, plantas,… deben decir qué hay. - Sesión 2: enumeración de las acciones de los personajes. Deben decir qué hacen los personajes de la lámina. - Sesión 3: situación y localización de personajes y objetos siguiendo un orden indicado. Los alumnos/as aprenderán a decir dónde están los personajes y objetos. Se trabajarán los conceptos básicos: encima, debajo, al lado de, a la izquierda, a la derecha, en el centro, delante, detrás, al fondo, junto a… - Sesión 4: descripción de los objetos. Deben decir qué hay. Los alumnos/as aprenderán a decir cómo son los objetos: forma, tamaño, color, de qué está hecho, para qué sirve… - Sesión 5: descripción de los personajes. Los alumnos/as aprenderán a decir cómo son los personajes: la estatura, si es grueso o flaco, si es niño o niña, joven o mayor, el sexo, color de pelo,… - Sesión 6: composición de frases orales sobre la lámina. Se trabajará la concordancia de la frase y el número de palabras que tiene. A nivel de ciclo dinamizaremos nuestras pequeñas bibliotecas de aula facilitando el préstamos de libros. Así pues, en el aula de 3 años se desarrollará a lo largo del segundo trimestre el proyecto “Mi maleta mágica”. Esta maleta contará con varios libros seleccionados por la tutora y cada viernes un niño/a se la llevará a casa hasta el siguiente viernes, para tenerla una semana. Así podrán leer los libros junto a su familia y fomentar este hábito también en la casa. Del libro que más le haya gustado, tendrán que hacer un dibujo y entregarlo a la tutora. Mientras, en las aulas de 4 y 5 años se llevará a cabo en el segundo trimestre el préstamo tradicional de libros, según el cual se llevarán el libro elegido el viernes para devolverlo el lunes junto con una ficha. Dedicaremos un tiempo en asamblea para exponer de forma oral lo más representativo de la historia. Esta propuesta pretende desarrollar en los niños y niñas objetivos tan importantes como: ü Fomentar el gusto por la lectura. ü Favorecer el cuidado y respeto por los libros y materiales propios y comunes. ü Adquirir y ampliar vocabulario. ü Ampliar conceptos y conocimientos. ü Conocer y participar en la dinámica de uso de una biblioteca (carnet, prestamos, fichas…)
  • 17. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 17 ü Desarrollar la responsabilidad. Para ello, es necesaria la colaboración familiar, ya que los alumnos/as se llevarán a casa los libros. Los pueden leer juntos, dar ejemplo en el cuidado del mismo y en la responsabilidad de devolverlo puntualmente, y en buen estado. A continuación, destacamos los PROYECTOS A DESARROLLAR EN CADA UNA DE LAS AULAS DE NUESTRO CICLO, aunque como es lógico, estas propuestas están sujetas a cambios surgidos de las necesidades y/o demandas de nuestro alumnado. AULA DE 3 AÑOS: a.- “Investigamos en familia Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más representativas de cada estación. b.- LIBRO VIAJERO “TOCO-TOCO”. TERCER TRIMESTRE: Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes. Tendrá que realizar junto a las familias una composición en la que buscarán diferentes texturas y materiales, fomentando así la creatividad, la originalidad, el trabajo cooperativo... AULA DE 4 AÑOS a.- “Investigamos en familia Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más representativas de cada estación. b.- LIBRO VIAJERO “MI FAMILIA HABLA DE MÍ”. TERCER TRIMESTRE: Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes Deben anotar pequeñas curiosidades y datos de sus hijos/as, desde su nacimiento hasta el momento actual. Esta información se completará con fotografías y dibujos realizados por los verdaderos protagonistas: los alumnos/as. En clase nos contarán lo realizado en casa. AULA DE 5 AÑOS: a.- “Investigamos en familia Con motivo de la llegada de las distintas estaciones, les pedimos a las familias que junto a sus hijos realicen un pequeño proyecto de investigación dónde se den a conocer las características más representativas de cada estación. b.- LIBRO VIAJERO “MI COMIDA FAVORITA”. TERCER TRIMESTRE: Cada viernes un alumno/a se llevará a casa el libro viajero hasta el siguiente viernes. Deben elegir su comida favorita y a través de recortes de revistas, periódicos, dibujos... explicarán cómo se elabora y cuáles son los ingredientes necesarios. En clase nos contarán lo realizado en casa.
  • 18. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 18 4.- COORDINACIÓN CON EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA Y ACUERDOS ADOPTADOS. 4.1. Coordinación entre segundo ciclo de E.I. y primer ciclo de E.P. A lo largo de la etapa de la Educación Infantil se propician experiencias que deben ser consideradas como punto de partida en el primer ciclo de la Educación Primaria, por lo que ambas etapas han de estar en conexión para así garantizar un tránsito adecuado. La Consejería competente en materia de educación establecerá los cauces necesarios para asegurar la imprescindible colaboración entre las escuelas infantiles y los centros de Educación Infantil y Primaria para garantizar la continuidad de los procesos educativos. La Educación Infantil debe dotarles de las competencias, las destrezas, las habilidades, los hábitos, las actitudes… que faciliten la posterior adaptación a la Educación Primaria. La programación didácticadebe tener unformatoúnicoen ambas etapas, debe ser elaborada de forma coordinada por los correspondientes equipos de ciclo. La continuidad entre ambas etapas debe estar garantizada por un currículo que recoja los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, las competencias clave, la metodología… sobre los aprendizajes que deben realizar los niños y las niñas en ambas etapas. Es fundamental que exista un intercambio de información acerca de los aspectos más importantes. Tanto en el segundo ciclo de Infantil como en el primer ciclo de Primaria se dará especial importancia y, por tanto, se trabajará en todas las áreas la expresión oral y escrita, el fomento de la lectura, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores. Para evitar saltos bruscos, desfases y desajustes debe existir una continuidad en los principios metodológicos Ambas etapas deben compartir un enfoque globalizador, que aproxime a los niños y niñas a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Los equipos educativos deberán organizar la enseñanza ofreciendo unidades de programación que sean potencialmente significativas, cuyas actividades enlacen con la realidad de los niños y de las niñas, provoque su interés e integren de manera natural contenidos diversos. La coordinación de los equipos que trabajan en cada una de las dos etapas fortalece y consolida los aprendizajes, evitando la incoherencia que puede producirse entre diferentes metodologías si no hay continuidad en los planteamientos didácticos. Es importante tener en cuenta el recurso de las nuevas tecnologías y su aplicación en el espacio educativo. Su uso en la Educación Infantil debe ser adaptado a la edad, que sirva a los niños y a las niñas para familiarizarse con un vocabulario, con unos materiales y unas herramientas tecnológicas con los que va a trabajar en etapas posteriores. Con respecto a las competencias clave, desde la Educación Infantil, se debe proporcionar a los niños y a las niñas una educación completa que les permita ir adquiriendo las competencias clave necesarias para desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común, y que estimule el deseo de aprender. Habrán que integrarse aquellos contenidos que la propia sociedad demanda tales como educar para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, para el cuidado y conservación del medio ambiente…, contenidos que deben seguir desarrollándose en las etapas posteriores. La progresiva adquisición de las competencias clave va a permitir a los pequeños y a las pequeñas desarrollar la creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para ir resolviendo los problemas que se les van a plantear en su vida cotidiana y en el cambio que supone el paso de una
  • 19. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 19 etapa a otra. En ambas etapas se debe facilitar el desarrollo de las competencias clave a través del currículo, del funcionamiento y organización de los centros, de las actividades complementarias y extraescolares, a través de las actividades docentes, y, sobre todo, a través del fomento de la lectura. Especialmente importante es el aprendizaje de la lectoescritura que inician en esta etapa. El lenguaje escrito provoca una gran curiosidad en edades tempranas. Van a ir descubriendo y explorando los usos de la lectura y de la escritura, cuyo aprendizaje supone un proceso de construcción personal de conocimiento, en el cual, la interacción y la ayuda son fundamentales. El aprendizaje de la lectoescritura se debe introducir a través de recursos didácticos que sean compatibles con cualquier método que se adopte, sea cual sea su enfoque, su secuenciación y su estrategia, Son necesarios materiales que estimulen el desarrollo de la competencia lingüística, materiales secuenciados para que, poco a poco, aprendan a ser uso del lenguaje, vayan despertando y afianzando el interés hacia la literatura y se inicien en el aprendizaje de la lectura. En la etapa de la Educación Infantil se deben adquirir los fundamentos, habilidades y competencias necesarias que facilitarán el dominio de la lectoescritura necesario en el primer ciclo de la Educación Primaria. Partiendo de la observación de imágenes, carteles, pictogramas…, la descripción de objetos, personajes y lugares, llegarán a ir asociando la palabra con las imágenes y adquiriendo los hábitos y las destrezas propios de la competencia lectora: direccionalidad, comprensión, descubrimiento y ampliación de vocabulario, primeros reconocimientos de palabras, etc. 4.2. Acuerdos adoptados sobre adquisición de la competencia lingüística. E.I. 1.- Expresión escrita. • Tres años: en este nivel se fomentará la escritura libre (dada la edad y madurez del alumnado). Cuando se considere oportuno, introduciremos la copia de su nombre, de palabras significativas,.. en folio y después en pauta y en cuadrícula. • Cuatro años: emplearemos pauta doble y la cuadrícula, escribirán su nombre en minúscula, copiarán mayúscula la fecha y palabras relacionadas con las distintas unidades que se trabajan a lo largo del curso. • Cinco años: Seguiremos utilizando la pauta con la finalidad de reforzar al alumnado que aún no han adquirido la destreza suficiente y/o perfeccionar el trazo. Pero la base del aprendizaje será la cuadrícula, que irá disminuyendo en proporción a la destreza del alumnado. • Realizaremos dictados que irán aumentando en dificultad a lo largo del curso y la escritura de la fecha, nombre y apellidos, palabras, frases…se realizará en minúscula. • Por último destacar que, en la corrección de sus producciones diarias haremos hincapié en la mejora de sus presentaciones (orden, limpieza, cuidado,…) ya que es un aspecto deficiente en estas edades. • También introduciremos el uso de pegatinas de diverso colores para que ellos realicen una autoevaluación de su trabajo. • Así por ejemplo, la pegatina de color rojo se utilizará para un trabajo que contengan bastantes deficiencias, la pegatina de color amarillo para aquellas tareas que necesiten ser
  • 20. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 20 reforzadas/mejoradas y la pegatina de color verde para aquellas que se hayan realizado con éxito. • De este modo, el alumnado será consciente de sus logros y dificultades sin necesidad de que sea siempre el adulto quien emita un juicio de valor. En general, para todo el ciclo, y dependiendo del nivel madurativo, se llevarán a cabo actividades como éstas: • EL NOMBRE PROPIO: § Nombre con letras recortadas. Escribir el nombre de cada niño en una hoja con la s letras separadas por líneas. Se ponen todos encima de la mesa y cada niño escoge el suyo. Lo leen, lo pintan, lo recortan por las líneas y lo pegan ordenadamente. § Letras de los periódicos. Buscar las letras de su nombre en un vagón del tren previamente presentado (hay tantos vagones como letras tiene su nombre). § Reconocimiento del propio nombre. Rodear con un círculo su nombre, que está escrito en una hoja de papel con los nombres de los demás niños de su mesa. § Nombre convencional. Dada una hoja en la que está escrito su nombre y las letras que lo componen, pero en distintas posiciones, rodear con un círculo su nombre. § Letras decoradas. Se escribe su nombre en la pizarra. Todos los niños tienen el suy o en un cartoncito. Tienen que descubrir las letras que tienen ellos y las que no tiene n. Indicar el lugar en el que están (delante, detrás, en el mismo sitio, en medio…).dec orar las letras asociándolas a dibujos parecidos. § Nombre y dibujo de un compañero de clase. Coge el nombre de un compañero d e clase (todos están escritos en tarjetas). Lo escriben y dibujan a ese niño. § Letras iguales de los compañeros. Dada una hoja donde está el nombre del niño que hace el trabajo, y arriba, más pequeño, el nombre de un compañero, pintar del mi smo color las letras que son iguales. § Compañeros y compañeras de mesa. Cada niño tiene una hoja con el dibujo de u na mesa como la suya. Escribe su nombre y el de los compañeros de mesa, colocand o cada uno en su sitio (se puede ayudar con los carteles de los otros niños de su gru po). § Letras para unir. elegir fotos de niños. Con las letras sueltas componen el nombre del niño de la foto. Lo pegan y lo escriben después. § ¿Qué nombre falta? Se escriben varios nombres en la pizarra. Se borra uno y tienen que adivinar el que se ha borrado. § Lista de los compañeros de mesa. Dada una hoja para cada grupo, cada niño irá escribiendo sucesivamente su nombre en dicha hoja (cada uno tiene su nombre en un cartel. § Letras olvidadas. En una hoja están los nombres de los compañeros de mesa a los que faltan letras. Intentarán poner las letras que faltan.
  • 21. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 21 § Nombres correctos e incorrectos. Dada una lista de nombres propios, unos de los cuales están escritos correctamente y otros no, rodear con un círculo los que son corre ctos. § Fotos y nombres de los compañeros. Dadas las fotos y los nombres de los compa ñeros de mesa desordenados, tendrán que asociar cada nombre con la foto correspondi ente. § Nombre de los compañeros de mesa. Jugar con los nombres de los compañeros d e mesa. Se esconden todos menos uno y tiene que adivinar quién es. Se esconde uno y se enseñan los demás. Deben adivinar el que falta. Puestos todos encima de la mes a, se juntan los que tienen la misma letra inicial, los más cortos, los más largos… § Lista de los compañeros. Dada la lista de los compañeros de clase, subrayar alguno s, según criterio: los que se quedan al comedor, los que faltan, los que van de excursi ón… § Nombre del maestro/a. cada niño dibuja al maestro/a. éste escribe su nombre en la pizarra. Los niños lo escriben junto al dibujo. Se comentan las grafías. Cada niño com prueba qué grafías tienen su nombre en común con las del maestro/a. § Nombre de la madre. § Nombre del padre. § Nombre de los hermanos. § Nombre con plastilina. Hacer su nombre con plastilina. Se puede hacer también el n ombre del padre, la madre… 2. NOMBRES COMUNES. § Dibujo. Hacer un dibujo espontáneo explicando lo que ha dibujado. Escribir un nombre para el dibujo. § El principio de las palabras. Dados unos cartoncitos con palabras diferentes, clasificarla s por la letra inicial, o mediante otro criterio de clasificación. § Diccionario de palabras. Miramos las letras por las que empiezan algunos nombres de los niños y buscamos palabras que empiecen por la misma que se elij. Se escriben y se hace el dibujo correspondiente. El diccionario se puede colgar en la clase. § Escritura con letras móviles. Dar a cada niño un puñado de letras y que escriban lo que quieran. Se puede hacer individualmente y en grupo. Se debe hacer varias veces dura nte el curso para ver la evolución. § Nombres correctos y nombres incorrectos. Se les da una hoja con un dibujo y unos cartoncitos con nombres del dibujo bien y mal escritos. Deben relacionar el dibujo con el nombre correcto. § El nombre de los animales. Se presenta una hoja dividida en dos partes; en una hay t res o cuatro dibujos del mismo animal, y en otra tres o cuatro dibujos de diferentes anim ales, uno de los cuales es el que hay en la otra parte de la hoja. Escribir el nombre del animal que está en las dos partes. Idem escribiendo el nombre de los otros animales. Se
  • 22. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 22 puede repetir con diferentes animales. También se pueden presentar dibujos de animales y los nombres en cartoncitos. Deben asociar cada dibujo con su nombre correcto. 3RECETAS Y MENÚS. § Escritura del título de una receta. Entre todos se piensa el título y el maestro lo escri be en la pizarra. Los niños lo copian en su cuaderno. Tener imágenes y materiales relacio nados con la receta. § Escritura con imágenes. Escribir los nombres de los ingredientes empleados en la receta. 4. FECHAS. § Los días de la semana en el calendario. Se selecciona, de entre todos los días, el qu e corresponda. Se coloca el cartel en el sitio correspondiente. Lo leen y lo escriben. Puede haber un modelo en un cartel con todos los días de la semana para que se puedan fijar en él. § El tiempo que hace. Se tendrán los símbolos del tiempo que hace (sol, lluvia, nieve…) a sociados a las palabras correspondientes. Cada día se colocará en el sitio correspondiente. Lo leen y lo escriben las palabras con el dibujo correspondiente. § Fecha en la pizarra. Cada día un niño escribe la fecha en la pizarra. Todos la leen y l a escriben. § Días de la semana. Diferenciar los días laborables de los festivos (se pueden utilizar colo res diferentes). Estarán escritos en el calendario. CUENTOS. § Lectura de un título. El niño lee, junto al maestro, el título de un cuento. Después se r econoce alguna palabra del mismo. § Cuento con sorpresa. Sentados en círculo. Un paquete de regalo tiene dentro un objeto representativo de un cuento conocido. Se va pasando de mano en mano conforme se cant a una canción. Cuando termina la canción el niño que tenga el paquete en su mano debe rá abrirlo e identificar el objeto como correspondiente un cuento determinado. Debe elegir, entre otros, el título del cuento. § Letra y dibujo de un cuento. Se preparan dibujos representativos de cuentos conocidos. Se prepara el cartel con el título de uno de ellos. Se pide que lo lean y que elijan el dib ujo que le corresponda explicando el por qué. § Personajes importantes. Contar entre todos un cuento leído varias veces en clase. Escrib ir en la pizarra el título y los personajes. El trabajo será colectivo, participando todos los ni ños. § El cuento más votado. Colocamos los títulos de los cuentos leídos y/o contados en clase en un lugar visible. Los niños eligen el que más les guste (con lo cual tienen que leerlos todos) y ponen una señal al lado del mismo. Se cuentan las señales y el título más votad o lo escriben en su cuaderno. Pueden hacer un dibujo referente al mismo.
  • 23. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 23 § El libro viajero de Mica. LOGOTIPOS. § Nombre y etiquetas. Se presenta una etiqueta de un producto. Se comparan las letras q ue haya con las del nombre de algún niño de la clase. Se observa si la primera letra de ambos coincide, las letras que son iguales, las que son diferentes, si los nombres son larg os, cortos… § Las marcas de los productos. Ponemos diferentes logotipos, previamente cortados, encim a de la mesa. Entre todos escogemos un logotipo y pensamos un eslogan. Lo escribimos e n la pizarra. Pegamos el logotipo en una cartulina y escribimos el eslogan que hemos pens ado entre todos. § Fotos de los productos. Intentar descubrir lo que está escrito en cada producto. Se puede hacer colectivamente. Hacer el dibujo y escribir el nombre. § El juego de las etiquetas. Sentados en círculo en el suelo, cada niño tiene una etiqueta de un producto. Empieza el juego “la ardilla y la nuez”. Todos tienen los ojos tapados, m enos uno, que va pasando por la parte de fuera detrás de cada niño. Dejará su etiqueta d etrás de un niño. A la señal, todos miran hacia atrás y el que tenga la etiqueta tendrá qu e leerla. PERIÓDICO. § El periódico en clase. Pediremos a los niños que traigan periódicos de casa y, todos jun tos, comentamos las noticias más cercanas y las más importantes. Podemos recortar alguna s y colgarlas en un mural. Leerlas y escribir los titulares. CÓMICS. § Presentación. Repartir una historia de dos viñetas donde haya algún globo. Leer el globo. Hacer preguntas sobre las viñetas para que los niños descubran la utilidad de los globos e n las viñetas. Invitar a los niños a que lean lo que pone en otros globos. Leerlo colectivamente. Se les p uede ayudar o leerlo para que ellos lo repitan. Se puede escribir en la pizarra para que ell os lo copien. LENGUAJE POPULAR. § ¿Qué será, qué será…? Los niños tienen en su hoja el texto de una adivinanza y lo lee mos colectivamente. Debajo habrá tres o cuatro dibujos diferentes, pero sólo uno representa el texto de la adivinanza. Cada niño dirá y señalará el dibujo que considere que es el ade cuado. Después, la maestra, escribirá el nombre del dibujo correcto en la pizarra y cada ni ño lo escribirá en su hoja, debajo de la imagen seleccionada. § Empezamos un nuevo mes. Cada primer día del mes se hace la presentación del dicho. Se consulta el calendario y se mira el mes en el que nos encontramos. Se lee colectivam
  • 24. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 24 ente el nombre del mes y el dicho. Se explica su significado. Cada uno escribe el texto en su hoja. § Pareados. Los niños van diciendo pareados. Por ejemplo “Ana quiere una manzana” pedir emos que busquen palabras con la misma terminación que su nombre. Después, con la ay uda de los compañeros, escribirán la palabra en la pizarra. La maestra puede escribir en u n mural el nombre del niño junto al pareado. LENGUAJE POÉTICO. § Palabras de un poema. Memorizamos una poesía. Se escribe en la pizarra. Se lee colect ivamente, buscamos palabras concretas. Cada uno individualmente buscará esas palabras en su hoja. § Dictado de poesías. Los niños dictan un poema a la maestra y ella lo escribe en la piz arra. Se puede equivocar expresamente para ver si los niños se dan cuenta y la corrigen. Lo leen y lo escriben en su hoja, acompañado de un dibujo. § Títulos de canciones. Escribimos títulos incompletos de canciones y los niños tiene que d ecir lo que falta. El que quiera escribir la palabra saldrá a la pizarra, o se hará siguiendo un orden. Después cada niño lo escribirá en su hoja. CORRESPONDENCIA. § Miramos postales y/o felicitaciones. Presentamos a los niños una caja donde hay difer entes tipos de cartas y postales. Dejamos la caja a su alcance para que los vayan mirand o. Comentamos lo que son y para lo que sirven. También comentaremos las diferencias en tre cartas y postales. § Felicitaciones de Navidad. Decidimos, en asamblea, hacer una felicitación dirigida a los padres y las madres. Pensamos, todos juntos, alguna palabra fácil de escribir para reproduc irla individualmente. La escribimos en la pizarra entre todos y después la copian en la tarje ta. Estas actividades se desarrollan en la hora de lectura establecida en el horario del aula de forma globalizada e interdiscilinar. 2.- LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL: § Seguiremos utilizando los cuentos introductorios para el conocimiento de números, letras y unidades trabajadas a lo largo del curso. § Lectura de pictogramas. § Se llevará a cabo el “Programa de cuentos tradicionales”, através del cual nosotras, la familias o los alumnos leemos las historias propuestas y/o seleccionadas por los distintos participantes. Este programa, además, posibilita el empleo de algunas de las técnicas propuestas por G. Rodari. Lo cual favorece el desarrollo de la creatividad e imaginación. § Se seguirá aplicando el “Programa para desarrollo de la competencia lingüística”.
  • 25. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 25 § Le seguiremos dando mucho protagonismo a las intervenciones orales de nuestro alumnado tanto en las asambleas como en cualquier otro momento de la jornada (siempre respetando las normas establecidas para ello) Para dar respuesta a estas y otras propuestas que vayan surgiendo se establecen los siguientes horarios para los distintos niveles TRATAMIENTO DE LA LECTURA. 3 AÑOS SECUENCIACIÓN DE LAS LECTURAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES A)Cuento Unidad: Primera lectura B)Rutinas del encargado/a C)Emociona-t D) Prog. Dllo del Lenguaje. A)Cuento Unidad: Lectura creativa. B)Rutinas del encargado/a C )Juego con las letras: D) Láminas temáticas: observación, comentario, descripción, formulación de hipótesis… E)Prog. Dllo Lenguaje A)Cuento Unidad: Lectura compartida. B) Rutinas del encargado/ D) Prog. Dllo Lenguaje E)Artkids A) Cuento Unidad: Lectura dramatizada. B) Rutinas del encargado/a C) Prog. Dllo Lenguaje D)Canción, poesía, rima, historia…relacionada con la letra trabajada en ese momento A) Lectura/escritura de pictogramas. B) Rutinas del encargado/a C) Prog. Dllo Lenguaje D)Emociona-t Regulación emocional. D) Cosmokids Vuelta a la calma con Bit´s vocabulario temática Vuelta a la calma con cuento tradicional. Vuelta a la calma con Bit´s estacionales. Vuelta a la calma con cuento tradicional Show me in english Cuento TIC TRIM1 U.D. LECTURA DE LA UNIDAD CUENTO TRADICIONAL CUENTO COEDUCACIÓN CUENTO EMOCIONAL Emoción/emociones trabajadas en la lectura 0 ¡Bienvenidos/as! Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Blancanieves y los siete eneanitos Las princesas también se tiran pedos Ya no lloro Alegría1 Me gusta el colegio El dragón Buff Caperucita roja “Colección érase dos veces” 2 Buff y el árbol de Navidad Cenicienta “Colección érase dos veces 3 Qué frío Buff juega con la nieve Ricitos de oro La ratita presumida “Colección érase dos veces” Los juguetes han desaparecido. Tristeza Miedo 4 Mmm, frutas y verduras ¿Quién se ha llevado mis zanahorias? Rapunzel “Colección érase dos veces” 5 Ya está aquí la primavera Vamos a la granja. La liebre y la tortuga. La bella durmiente “Colección érase dos veces” Adiós colegio. Enfado 6 Llega el verano. Se acaba el colegio. La sirenita “Colección érase dos veces”
  • 26. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 26 TRATAMIENTO DE LA LECTURA AULA 4 AÑOS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Asamblea: •Construimos el nombre del encargado/a con letras móviles. •Lectura de imágenes. •Poesías/literatura infantil •Cuento de la unidad didáctica. Rincones: Lectura de imágenes y pictogramas. Asamblea de despedida: Lectura de pictogramas de la rutina diaria. Asamblea: •Construimos el nombre del encargado/a con letras móviles. •Lectura de imágenes. •Poesías/literatura infantil •Bits Letras del abecedario. •Canciones tics de las letras del abecedario. Rincones: Lectura de imágenes y pictogramas. Asamblea de despedida: Lectura de pictogramas de la rutina diaria. Asamblea: •Construimos el nombre del encargado/a con letras móviles. •Lectura de imágenes. •Poesías/literatura infantil •Vocabulario de la unidad didáctica. Rincones: Lectura de imágenes y pictogramas. Asamblea de despedida: Lectura de pictogramas de la rutina diaria. Asamblea: • Construimos el nombre del encargado/a con letras móviles. • Lectura de imágenes. • Poesías/literatura infantil • Bits temáticos. Rincones: Lectura de imágenes y pictogramas. Asamblea de despedida: Lectura de pictogramas de la rutina diaria. Asamblea: • Construimos el nombre del encargado/a con letras móviles. • Lectura de imágenes. • Poesíasliteratura infantil • Bits emociones. Cuento tic Asamblea de despedida: Lectura de pictogramas de la rutina diaria. SECUENCIACIÓN LECTURAS TRIM1 U.D. LECTURA DE LA UNIDAD CUENTO TRADICIONAL CUENTO COEDUCACIÓN CUENTO EMOCIONAL Emoción/emociones trabajadas en la lectura 0 ¡Bienvenidos/as! Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Brave Las princesas también se tiran pedos Vuelvo al cole Alegría/ tristeza Miedo/ valor. Enfado/ calma1 ¡Muevo mi cuerpo! El calcetín de Leo. Los siete cabritillos y el lobo Caperucita roja “Colección érase dos veces” Un día diferente 2 Un paseo por la calle. Los juguetes de Leo. Cenicienta “Colección érase dos veces” 3 ¡Llega el carnaval! El disfraz de Leo. El gigante egoísta. La ratita presumida “Colección érase dos veces” Pesadillas. Alegría/ tristeza Miedo/ valor.
  • 27. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 27 TRATAMIENTO LECTURA INFANTIL 5 AÑOS HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA 9-10 A)Cuento Unidad: Primera lectura . B)Rutinas del encargado/a C)Emociona-t Presento/trabajo emoción D) Prog. Dllo del Lenguaje. E)Artkids A)Cuento Unidad: Lectura creativa. B)Rutinas del encargado/a C )Juego con las letras: Canción, poesía, rima, historia…relacionada con la letra trabajada en ese momento D) Prog. Dllo Lenguaje E) Emociona-t Comprensión emocional. A)Cuento Unidad: Lectura compartida. B) Rutinas del encargado/a C)Literatura infantil. D) Prog. Dllo Lenguaje E) Emociona-t Autonomía emocional. A) Cuento Unidad: Lectura dramatizada. B) Rutinas del encargado/a C) Láminas temáticas: observación, comentario, descripción, formulación de hipótesis… D) Prog. Dllo Lenguaje A) Lectura/escritura de pictogramas y palabras/frases. B) Rutinas del encargado/a C) Prog. Dllo Lenguaje D)Emociona-t Regulación emocional. F) Cosmokids 10-11 Lectura individual Lectura individual Lectura individual Lectura individual Lectura individual 4 Voy al supermercado. Leo visita la fábrica de yogur. Rapunzel “Colección érase dos veces” Enfado/ calma 5 Nacen las flores. El erizo y la primavera. Aladín y la lámpara maravillosa. La bella durmiente “Colección érase dos veces” Te perdono. Alegría/ tristeza Miedo/ valor. Enfado/ calma6 ¡Qué calor! Leo se va de vacaciones. La sirenita “Colección érase dos veces”
  • 28. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 28 12:15- 12:30 Vuelta a la calma con Bit´s vocabulario temática Vuelta a la calma con cuento tradicional. Vuelta a la calma con Bit´s estacionales. Vuelta a la calma con la rueda de las palabras Show me in english 13:15- 13:45 Cuento TIC • Las rutinas de encargado hacen referencia a las siguientes destrezas: Escritura y lectura del nombre y apellidos de un compañero/a, escritura de la fecha completa en minúscula, escritura y lectura de palabras relacionadas con la unidad y/o proyecto, conteo de letras y sílabas, comentario de su estado de ánimo o noticia que nos quiera comunicar… Otras propuestas y/o materiales que emplearemos a lo largo de todo el curso escolar para facilitar el desarrollo de esta competencia serán: - La caja de los nombres. - Letras imantadas. - Bits de inteligencia. - La fábrica de cuentos. - Mi mini diccionario. - Etc… Instrumentos de escritura: Tres años: - Lápiz HB triplús. - Ceras gruesas. - Rotuladores gruesos. U.D. LECTURA DE LA UNIDAD CUENTO TRADICIONAL CUENTO COEDUCACIÓN CUENTO EMOCIONAL Emoción/emociones trabajadas en la lectura. Temas transversales 0 ¡Bienvenidos/as! Buff, Leo y Rita. Su primera aventura. Los molinos de viento Las princesas también se tiran pedos Vuelvo al cole. Alegría/ tristeza Miedo/ valor. Enfado/ calma Ed. para la salud. Ed. para la Paz. Ed. moral. 1 Ya soy mayor Rita tiene varicela Caperucita roja “Colección érase dos veces” ¡Cómo me gustan los viernes! 2 Me gusta donde vivo. Rita visita la ciudad. Cenicienta “Colección érase dos veces” Adiós, Tesla 3 Un invierno frío Rita y sus amigos ruedan una película La princesa y el guisante La ratita presumida “Colección érase dos veces” Un gran susto Alegría/ tristeza Miedo/ valor. Enfado/ calma 4 ¡A comer! ¿Y tú, qué comes? Rapunzel “Colección érase dos veces” 5 Mis amigos los animales El pez saltarín en el lago El laberinto de minotauro La bella durmiente “Colección érase dos veces” La fiesta de disfraces Alegría/ tristeza Miedo/ valor. Enfado/ calma 6 ¡Hola verano! La gran fiesta hawaiana La sirenita “Colección érase dos veces”
  • 29. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 29 Cuatro y cinco años: - Lápiz HB. - Ceras finas. - Rotuladores gruesos y finos.
  • 30. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 30 4.2 LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y ESO De acuerdo con lo establecido en las Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección general de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, la lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principalesinstrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos dela lectura son muy diversos y están siempre al servicio de las necesidades e intereses del lector. Se leepara obtener información, para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el textoescrito. Todas estas finalidades de la lectura deberían ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en elaula y deberían desarrollarse estrategias que facilitaran al alumnado su consecución. Como mencionamos al comienzo de este apartado, la metodología para el desarrollo de la comprensión lectora es una adaptación de la difundida por J. Pérez González . Su trabajo será diario en el área de Lengua, procurando extenderlo al resto de las áreas. a) LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LA LECTURA CCC Objetivos relacionados con la lectura Comunicaciónlingüística §Usar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita para interpretar, representar y comprender la realidad. §Usar el lenguaje como instrumento para organizar y autorregular el pensamiento, las emociones y la conducta. §Expresar pensamientos, vivencias, emociones y opiniones fomentando la formación de un espíritu crítico. §Participar en situaciones comunicativas orales con un discurso coherente y cohesionado. §Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diversas situaciones comunicativas y plasmarlas en diversos modos y soportes, ya sean orales o escritos. §Buscar, recopilar y procesar información mediante el uso de la lectura y la escritura. §Comprender y componer textos de diversa tipología y seleccionar el adecuado para las distintas intenciones y situaciones comunicativas. §Contemplar y usar la lectura y la escritura como fuente de placer y de descubrimiento de otras culturas, de otras realidades y saberes y, también, de otros mundos de fantasía y creatividad. §Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales. §Mostrar empatía, analizar las intervenciones y mensajes de otras personas teniendo en cuenta sus opiniones e ideas, mostrando tolerancia y aceptando críticas constructivas. Competencia matemática §Interpretar, representar y expresar con claridad distintas informaciones. §Inducir y deducir datos e informaciones. §Expresarse y comunicarse usando el lenguaje matemático.
  • 31. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 31 Conocimiento e interacción con el medio §Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en los diversos ámbitos de la vida y del conocimiento (salud, consumo, cuidado del medio ambiente…). §Interpretar el mundo aplicando conceptos y principios básicos para analizar diversos fenómenos. §Mostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, manteniendo hábitos de consumo responsable. §Argumentar racionalmente las consecuencias de los diversos modos de vida. §Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable. Cultural y artística §Conocer, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. §Mostrar una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos (literatura). §Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural. §Participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Tratamiento de la información y digital §Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información. §Transmitir la información usando diversos soportes usando también las tecnologías de la información (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). §Interpretar y utilizar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). §Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. §Usar habitualmente los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. §Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. §Tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información y saberla contrastar. §Respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. Social y ciudadana §Disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. §Participar en la construcción y puesta en práctica de normas de convivencia acordes con los valores democráticos. §Mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y las obligaciones cívicos. Aprender a aprender §Adquirir conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales…) del proceso de aprendizaje y de las estrategias necesarias para desarrollarlas.
  • 32. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 32 §Ser consciente de lo que se puede hacer por uno mismo o con la ayuda de otras personas y recursos. §Disponer de un sentimiento de competencia personal, saber motivarse, tener confianza en sí mismo y mostrar gusto por aprender. §Mostrar perseverancia en el aprendizaje y valorarlo como forma de enriquecimiento personal y social. §Saber autorregularse y autoevaluarse, saber administrar el esfuerzo y aceptar los errores. §Saber trabajar y mejorar tanto en el trabajo individual como en el colectivo. Autonomía e iniciativa personal §Planificar y llevar a cabo proyectos sabiendo reelaborar planeamientos previos y ajustarlos a nuevas ideas. §Saber trabajar en equipo, ponerse en lugar del otro y valorar las ideas de los demás aplicando diversas estrategias de trabajo. §Mostrar confianza en uno mismo y tener espíritu de superación. §Planificar y organizar el tiempo. §Asumir riesgos y aceptar errores en trabajos individuales y colectivos. §Analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. b) COMPONENTES DE LA LECTURA La lectura tiene dos componentes fundamentales: la fluidez lectora y la comprensión lectora. • La fluidez lectora es básica, no sólo por la importancia que tiene por sí misma sino, sobre todo, por el papel que desempeña en la comprensión lectora. La fluidez lectora está integrada por tres elementos: o la precisión en la pronunciación de palabras y frases o la expresividad, para aportar los matices comunicativos y, o la velocidad o ritmo con el que la lectura oral tiene lugar habitualmente. • La comprensión lectora presenta tres niveles: o El literal, se refiere a lo que explícitamente está en el texto (un datos, un acontecimiento, un argumento,…) o El interpretativo, que exige que el lector deduzca, infiera, interprete lo que no aparece explícitamente en el texto y, o El valorativo, que es la valoración crítica que el lector hace de lo leído y que depende del sistema de valores. c) MARCO GENERAL DE TRABAJO DE LA COMPRENSIÓN Y LA FLUIDEZ LECTORAS
  • 33. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 33 Ofreciendo modelos. Requiere que nosotros, los maestros y maestras, mostremos al alumno cómo se hace, para que ellos lo comprendan. Posteriormente practicaremos con ellos la estrategia y, finalmente, el alumno practicará por sí solo. c.1 Tipología de textos y posibilidades que ofrecen Tipos de textos Ejemplos - De carácter literario - Libros de lectura. - Selección de textos literarios que vienen en los libros del alumnado o que hace el profesorado. -Textos sobre acontecimientos o efemérides (García Lorca, Miguel Hernández,… - De carácter periodístico Textos de actualidad obtenidos de periódicos o revistas. - De carácter divulgativo Textos relacionados con hechos históricos, sociales o geográficos (Pueden estar relacionados con los temas tratados en Conocimiento del Medio). - De carácter científico Se pueden utilizar textos relacionados con temas científicos tratados en Conocimiento del Medio o cualquier otra área. Hagamos un análisis de las posibles actividades Tipo de actividad Contribución al desarrollo de la CB de comunicación lingüística Lectura comprensiva Comprensión Lectora Debates (intercambio de experiencias sobre lo leído) Comprensión y Expresión oral Presentación oral (trabajos personales o de grupo) Expresión Oral Presentación escrita (trabajos personales o de grupo) Expresión Escrita c.2 Estrategias útiles para la fluidez y comprensión Así pues, las lecturas colectivas las realizaremos de acuerdo con la siguiente estrategia, que engloba varias simultáneamente (modelado siempre, lectura maestro-grupo, lectura coral, lectura por parejas, lectura escenificada): • Siempre que sea previsible, debemos pedir a los alumnos que lean en casa la tarde anterior la lectura en cuestión. • El día correspondiente, será el maestro o la maestra quien haga la lectura en voz alta para que sirva de modelo a los niños y niñas que lo escuchan. Procuraremos la precisión, la expresividad y la adecuada velocidad en nuestra lectura. • A continuación, se aclararán las dudas de vocabulario que hayan podido surgir, siguiendo la estrategia que el profesorado tenga determinada de acuerdo con el nivel de sus alumnos (aclaraciones de los términos, búsqueda en el diccionario, uso de la web de la Real Academia,…) • Dejaremos unos instantes para la lectura silenciosa y de reconocimiento de las palabras de difícil pronunciación.
  • 34. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 34 • Seguiremos con la lectura coral de todos los alumnos procurando que ésta no sea una carrera de velocidad sino una ocasión para imitar al maestro o maestra que ha leído con anterioridad. • Podemos seguir haciendo una lectura por parejas, en las que un alumno lee el texto a otro alumno. • Siempre que haya un diálogo, procurar escenificarlo. • A continuación, leerán de forma individual aquellos niños o niñas que tienen dificultades en relación con la técnica lectora. • Finalmente, lo harán el resto de los alumnos de la clase. Los estudios actuales concluyen que ni la lectura silenciosa ni la lectura individual por turnos mejoran la fluidez lectora. c.3 Cómo trabajaremos la comprensión lectora 1- Siguiendo las pautas del método con el que vamos a trabajar, seleccionaremos el texto que se va a utilizar. Tiene que ser un texto que enseñe un valor, debe de tener un mensaje. Además un alto porcentaje de los vocablos utilizados en el texto debe ser de utilización frecuente y un pequeño de vocablos desconocidos. 2- Preparar preguntas de tipo literal, interpretativo y valorativo adaptadas al curso. • Literales. Hacen referencia a aspectos que aparecen indicados en el texto. Las preguntas deben de ser relevantes para el valor o mensaje que vamos a trabajar • Preguntas inferenciales. No viene indicado claramente, se leen entre líneas. Ayudan mucho más que las anteriores a mejorar la comprensión. • Preguntas valorativas. Son preguntas de carácter crítico en las que el lector o lectora debe manifestar sus creencias sobre el valor trabajado en la lectura. Dependen del sistema de valores que tenga cada uno o una.. 3. Otras actividades tipo que emplearemos: § Despertar la fantasía preguntando por lo que nos sugiere el título. Inventar y describir nuevas imágenes para la lectura…. § ¿De qué puede tratar el texto?. Estableciendo así buenos momentos para la expresión oral. § Determinación de la idea principal y las ideas secundarias § La lectura como técnica de estudio § Resumen por párrafos § Lectura y resolución de problemas en el área de Matemáticas d) NUESTRA SESIÓN DIARIA DE LECTURA. Hay algunos aspectos que debemos tener presentes a la hora de planificar nuestra sesión diaria de lectura:
  • 35. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 35 § La selección de los textos a trabajar debe hacerse considerando el interés que puedan despertar en el alumnado y el aprovechamiento que de los mismos se pueda extraer ( ayuda para la generalización del conocimiento, relación con contenidos del currículo, que despierten en el alumnado ansias de saber y de leer ...) § Tenemos que huir de la percepción del alumnado de la lectura como una tarea más con trabajo añadido, que la vean como algo pesado ( y, por consiguiente, sin continuidad fuera del centro). § Las actividades deben ser motivadoras y variadas. En nuestro Centro vamos a organizar la sesión diaria de lectura dándole un carácter lúdico, en el que el alumno pueda expresarse, divertirse y encontrar en este tiempo momentos de amor a la lectura. § Programamos semanalmente una lectura en torno a un valor de nuestro Plan de actividades extraescolares y complementarias o de nuestro Plan de Igualdad. Al trabajo sobre esta lectura dedicamos entre tres y cuatro sesiones, desglosadas en: trabajo de comprensión escrita, de expresión oral, de fluidez lectora y de expresión escrita y de animación a la lectura. § Una sesión de trabajo en la biblioteca, de carácter lúdico en el que iremos trabajando siempre sobre el mismo libro. § Una sesión de lecturas matemáticas. Nuestra sesión de lectura dedicada a la comprensión y expresión oral y escrita 1. Realizamos la fase de motivación dándole un gran suspense a nuestras palabras: “En este cuento o en esta lectura veréis ...” 2. De forma oral, trabajamos las ideas previas que el alumnado tiene sobre algunos conceptos que aparecerán en el cuento: “¿Qué ocurre si….? (Expresión oral) 3. A partir del título de la lectura, pediremos al alumnado que haga previsiones sobre lo que tratará y pasará en ella. 4. Pediremos silencio y leeremosla lectura poniendo el mejor énfasis y actitud (el aprendizaje por modelos). Aclararemos vocabulario y expresiones de especial dificultad. 5. Se le pedirá al alumnado que proceda a una lectura silenciosa del texto, con intención de recrearse en él. No buscamos en esto mejorar la fluidez lectora. 6. Lectura en voz alta por parte de los alumnos/as, cuidando la fluidez, exactitud, entonación, velocidad… (Destrezas lectoras). Corrección de errores. 7. A continuación plantearemos cuestiones como las mencionadas en el apartado c.2) anterior. (Comprensión lectora): inferenciales, literales, interpretativas y valorativas. 8. Por lo general, las últimas preguntas serán abiertas para desarrollar la expresión escrita e) Actividades tipo a desarrollar en otros aspectos No nos centramos exclusivamente en leer, sino que el abanico de actividades que trabajamos es amplio y encaminado a la mejora del resto de los aspectos de la competencia lingüística, mediante las siguientes actividades tipo:
  • 36. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 36 La comprensión y expresión oral: a. Uso del lenguaje: diálogo, conversación… identificar/emitir órdenes; reconocer/expresar sentimientos, deseos, opiniones…; explicar/describir personas, objetos, hechos…; diálogo, conversación, relato…; normas de cortesía; solucionar situaciones de conflicto; narración de historias (propias, completar viñetas, desde láminas, dibujarlas, contar cuentos o películas). b. Contenido delenguaje: vocabulario, componente semántico… üActividadesde reconocimiento. üActividades de generación de palabras (familia y derivadas). üActividadesde completar. üActividadesde memorización(acertijos, adivinanzas, retahílas, poesías, teatros…). üActividadesde asociación(de imágenes,por similitud,contrarios, elementosgramaticales,familiassemánticas). c. Formadel lenguaje:fonologíay morfosintaxis. üComprensiónde la estructurade la frase. üIntroducciónde nocionesbásicas. d. Otros aspectos ü Juegos de expresión oral y vocabulario ü Asamblea de clase ü Debates ü Coloquios ü Puestas en común ü Exposiciones orales ü Teatros ü Recitales poéticos ü Juegos de narración y descripción oral La expresión escrita Entre las actividades tipo de trabajar, destacamos: § Sopa de letras. § Hacer murales con normas ortográficas para exponer en las aulas. § Concursos de palabras: con b, con tilde, con hiatos, mayúsculas,… § Encontrar la palabra intrusa (zapato, cerilla, zueco, zorro). § Completar frases con el vocabulario básico. § Ejercicios de parónimos (tubo/tuvo). § Redactar un texto con una serie de palabras dadas.
  • 37. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 37 § Dictados con vocabulario básico. Se procurará seguir estos pasos: lectura del texto en conjunto, subrayado de palabras, dictado, localización de errores, redacción de oraciones con los errores. § Concurso de deletreo de vocabulario con dificultad ortográfica. § Hacer descripciones cortas § Hacer pósteres con dibujos de palabras. § Ordenar letras para formar palabras. § Hacer un diccionario de palabras, dibujos y frases. § Barajas de cartas para jugar a las familias. § Hundir la flota con vocabulario del ciclo. § Greguerías, son textos breves que generalmente constan de una sola frase expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos de cualquier otra índole. § Dada una serie de palabras, clasificarlas dependiendo de las letras que contengan. § Emparejar palabras con dibujos. § Binomio fantástico, inventar historias con un sustantivo y un adjetivo como título, aunque no tenga sentido. Ej.: La vaca roja. Una vaca nació roja y nadie la quería, pero cuando creció la leche que ofrecía era de batido de fresa y desde entonces todas quisieron ser sus amigas. § Relacionar las palabras trabajadas con su significado. § Adivinanzas, buscar adivinanzas o inventárselas relacionadas con las palabras dadas. § Ejercicios de sinónimos: de una serie de palabras enlaza con el sinónimo. § Ejercicios de antónimos: une cada palabra con su antónimo, buscar en un texto,… § Realización de frases que incluyan las palabras buscadas en el diccionario. § Bingo con palabras. § Agrupar palabras en campos semánticos. § Palabras encadenadas, ej. oso, oscuridad, dedo, orden,… § Elaboración de resúmenes § Elaboración de esquemas Desde un punto de vista más lúdico: § Carta del amigo invisible. Cada alumno rellena un sobre con sus datos como destinatario, le coloca sello en el sitio correcto (ficticio). Los sobres se colocan en una bolsa común y se reparten aleatoriamente. Cada alumno escribirá una carta al destinatario “invisible”. La carta tendrá que contener los elementos estudiados (lugar y fecha, encabezamiento, texto libre, despedida, firma, posdata en opción). Se mantendrá el anonimato, aunque se trabajará un asunto común para el texto. Se trabajará, además, valores como el respeto, amistad, afectividad, … Se realizará un simulacro de entrega en correos (echar en un buzón situado fuera de la clase) y reparto de correspondencia. Se aprovechará para estudiar el recorrido que hace habitualmente una carta entre origen y destino, y los procesos de manipulación necesarios. Las cartas se leerán en clase, posibilitando nuevos ejercicios posteriores. § El chiste de la semana. Cada lunes empezamos las clases con ganas, ilusión y alegría. Algunos alumnos traerán escritos de casa un chiste, mejor si es gracias a la aportación de sus padres. Se leen y se elige el mejor. Se trabajará la representación por escrito de una conversación, los guiones, la puntuación y acotaciones enel diálogo. Se pueden ir colocando en el tablón de la clase. § Recetas de cocina. Es importante esperar la oportunidad para su desarrollo, estará vinculado a un grupo de actividades de nexo común (Día de Andalucía, Navidad, Semana Santa, …) o al estudio de un determinado producto dentro del área de conocimiento del medio. Se pueden desarrollar
  • 38. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 38 diversas modalidades, entre ellas: buscar recetas que utilicen determinados productos; detectar los errores en unas recetas dadas; hacer un bloc de recetas típicas de una época o zona; … En cuanto conceptos, se trabajará el análisis de los componentes (ingredientes), los procesos (cortar, hervir, condimentar, lavar, picar, …), las medidas (por estimación, tanteo, comparación), utensilios propios de la cocina. Se trabajará la secuenciación temporal. Los tiempos verbales (pasado, presente, futuro, condicional). En cuanto a la forma, se trabajará la confección de listados con guiones y la elaboración de instrucciones, con criterio propio de una secuencia temporal. § Las frases locas. Potencia la creatividad. Se coloca en la pizarra un listado de: 10 nombres, 10 adjetivos, 10 verbos y 10 adverbios. Que los han podido facilitar los propios alumnos. Mediante un sistema aleatorio se elige un palabra de cada clase (4 en total). Comienzan a escribir una narración de forma que deban incorporar las palabras elegidas. Se sacan otras cuatro palabras, se sigue escribiendo. Y así sucesivamente, hasta el final. Posteriormente se leen las narraciones resultantes. § El mapa del tiempo. En una pared de la clase tendremos 7 hojas, pueden ser A4, marcadas con los días de la semana (lunes, martes…) con espacios reservados para colocar los símbolos adecuados. Confeccionamos varios elementos señalizadores de mapas del tiempo: sol brillante, nube blanca, nube gris, nube negra, gotas de lluvia, rayos, viento… temperaturas. Cada día colocamos la predicción del día siguiente y actualizamos a la realidad el de hoy. Un reducido grupo es el encargado cada día de explicar la situación. Conceptos: los propios de vocabulario específico; los tiempos verbos; los cuantificadores (determinantes, adverbios);la estimación; aumentativo, diminutivo. En un momento de cada día se crea un texto con la situación actual y la predicción de mañana. El responsable de día lo colocará en un tablón exterior al aula. § Tarjetas de felicitaciones. Son muy variadas las posibilidades de desarrollo de esta actividad. Tanto en fiestas generales como en días específicos (día del padre o de la madre). Con independencia de esas felicitaciones de uso social, debe propiciarse la felicitación interna de la clase, para mejor utilización del valor conativo de esta actividad y para el desarrollo de vínculos afectivos. Debería hacerse un listado de todos los santos y cumpleaños. Cada alumno realizaría un díptico de felicitación con el nombre vacío; llegado el momento se le pone el nombre adecuado y se le regala al interesado, cantándole el cumpleaños feliz. § El slogan de la semana. Con lenguaje publicitario, se crea una cartelería con un “compromiso” colectivo (p.e. “Respeta la limpieza del aula”). Todos deben esforzarse en conseguir el objetivo marcado. Al final de la semana, o del periodo prefijado, se decide qué grupo ha colaborado más. Y se le premia con un distintivo, que se le impone tras consenso durante la tutoría. La habilidad del tutor estará en conseguir que a todos se les distinga por algo. § Te enseñamos un trabalenguas. Se elige el mejor trabalenguas que aporte un alumno y se expone en el exterior de la clase para la lectura del resto del alumnado. El tablón se adornará convenientemente para que resulte agradable y atrayente su lectura. § Adivina, adivinanza. Los alumnos aportan adivinanzas a la clase. Aquellas que ninguno consiga adivinar, consiguen el premio de pasar al tablón exterior para que lo intente el resto de alumnos del centro. El tablón se adornará convenientemente para que resulte agradable y atrayente su lectura. § La frase más larga. Consiste en ir aumentando cada vez más una frase, añadiéndole adjetivos, circunstanciales… P.e: El río. El río caudaloso. El río caudaloso y largo. Viajé por el río caudaloso y largo.
  • 39. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 39 § Narración a través de datos dados. Se hacen varias preguntas y las respuestas se colocan en la pizarra. Se redacta una narración con los datos proporcionados. ¿Cuándo ocurrió el hecho?. Ayer. ¿A dónde ibas? A mi casa ¿Qué pasó?. Me encontré con un antiguo vecino. ¿De qué hablasteis? De cómo es su nuevo barrio. “Ayer, cuando caminaba tranquilamente camino a mi casa, me encontré con Andrés –un antiguo vecino- que me contó cómo es el sitio donde vive ahora. Se nos pasó casi una hora charlando y quedamos en llamarnos para vernos nuevamente y compartir amigos” § Carta de reclamación. Entregamos un anuncio publicitario y creamos un motivo de reclamación (ficticio e incluso fantasioso). Escribimos al fabricante, o comercio vendedor, explicando la situación. La animación a la lectura § Visionado y análisis de spot publicitarios, películas, documentales, etc § Análisis de imágenes fijas: publicidad, fotografía, etc. § Los cómic: lectura, análisis de imágenes y elaboración de historietas § Elaboración de murales: de carácter científico, publicitario, etc § Uso de la biblioteca del aula y del centro § Participación de la familia en la creación del hábito lector La comunicación oral: La enseñanza de la comunicación oral posee dos áreas de actuación: la expresión (hablar) y la comprensión (escuchar). La enseñanza de la comunicación oral es el primer objetivo de la enseñanza del lenguaje. Entre las actividades para trabajar la comprensión oral (escuchar, hablar y conversar) podemos destacar: • Escucha de las exposiciones de clase, opiniones de compañeros, de los medios… • Hablar/ exposición/descripciones o narraciones de sentimientos, emociones, aficiones… • Hablar/ diálogos sobre lo que se sabe, lo que se ve, se cree, se siente, se imagina… • Habilidades sociales. • Dramatizaciones/escenificaciones/ juegos de rol.... • Juegos de lenguaje. • Audición de noticias de la radio, televisión o internet próximas a los intereses del alumnado. Será revelador escuchar la misma noticia en diversos medios de comunicación. Tras la audición, análisis de las diferencias del modo de presentar la información, así como actividades de comprensión sobre las noticias trabajadas. • A partir de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado tomadas de los medios de comunicación, realizar una exposición de información. • Realizar narraciones orales. Para ello se partirá de un guión elaborado previamente a la exposición. Se podrán relatar hechos relacionados con la experiencia personal del alumnado, presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluso ideas y valoraciones en relación con lo expuesto. Se podrá contar con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. • Trabajar diversos textos orales relacionados con el ámbito académico para su comprensión: • Breves exposiciones orales.
  • 40. Tratamiento de la lectura y de utilización de nuestra biblioteca CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) 40 • Obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación. • Participar activamente en situaciones de comunicación propias de la clase: • Pedir aclaraciones ante las instrucciones de las tareas. • Intercambio de opiniones. • Exposiciones de conclusiones. Comprensión lectora Para trabajar la comprensión lectora trabajaremos con las siguientes estrategias: Lectura anticipatoria (motivación para leer el texto), Formulación de preguntas sobre lo que se lee, Conectar el texto con lo que conocen los niños/as, Visualización (dibujar lo leído), Meta cognición(¿ estoy entendiendo lo que leo? ), Resumen de lo leído, Inferencias, Evaluación. • Paralacomprensióndetextos,seutilizarántextospropiosdelavidacotidiana.Sedeberáprocurarqu elostextospertenezcanaámbitospróximosalaexperiencia del alumnado: como por ejemplo, instrucciones de uso de aparatos y normas, avisos y comunicaciones procedentes de diversas fuentes. • Setrabajarántambiénlostextosprocedentesdelosmediosdecomunicación.Así,sepodráaprenderl aestructuradeunperiódicoimpresoodigital (secciones y géneros) y la importancia de los elementos para textuales. Al igual que se ha mencionado con anterioridad, se elegirán noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. • En el ámbito académico se trabajarán textos de carácter expositivo y explicativo. También setrabajaránlasinstruccionespararealizarlastareas.Otrasactividades se relacionarán con la consulta en diversos soportes de diccionarios ,glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas. • Se crearán situaciones que requieran la recopilación de información y su transformación según modelos para la composición escrita. En este sentido la biblioteca del Centro y las tecnologías de la información y la comunicación jugar aun pape destacado como fuente de obtención de información. • Se trabajarán de manera importante tipos de mensajes cercanos al alumnado que supongan algún tipo de discriminación, de tal forma que se reflexione sobre su gravedad y se comprenda la necesidad de manifestar un profundo rechazo a estereotipo de mensajes. • Podremosproponerlealalumnadoqueélmismoconfeccionemensajesdeparticipaciónenforosy blogs,cartasdesolicitud,notas,avisos…elementosde comunicacióncercanosalmismoeneldía adía de la vida delcolegio. • Ya en estos niveles el alumnado es capaz de componer noticias y crónicas, a las que podremos darle un soporte impreso digital, a audio y vídeo. • Seentrenaráalalumnadoenlacapacidaddeelaborarresúmenes,exposicionessencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes que haya efectuado. Esto a su vez lo podrá hacer en soporte de papel o digital. f) La lectura matemática