SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Etapa prelingüística
Es denominada también "presemiótica", "preverbal", o "etapa oral no
lingüística". Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilización


efectiva del lenguaje, a las que denomina "presemióticas" o "prelingüísticas",
durante las cuales se pueden encontrar funciones habituales
ejercidas por el lenguaje, como son la exteriorización y la comunicación.
Alarcos (1976, p. 12) describe este período de la siguiente forma:
Durante este período se produce, además, una intensa actividad fónica
que sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados
a materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato
auditivo, que predispone al niño a la captación de los signos exteriores
audibles. Durante este período, en el que la actividad fónica esencialmente
presemiótica no está bien diferenciada de los demás ejercicios físicos-tales
como las expresiones de la fisonomía y los gestos-el bebé, aún antes de que
aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir
que los simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas
producen una reacción en su medio circundante. Este procedimiento de
comunicación solo tiene un carácter de llamado.
El eje de estudio de esta etapa se centra en dos aspectos principales,
relacionados con el desarrollo integral del niño y con las funciones
básicas de las emisiones fónicas de este período.
En la primera etapa de su evolución lingüística, el bebé debe
desarrollar las posibilidades funcionales de los órganos con los que
producirán manifestaciones lingüísticas; tiene que aprender a gobernar
los aparatos de fonación y audición. Esto corresponde a un ejercicio
físico sin valor comunicativo, aunque sí con la función de ejercitación
articulatoria y auditiva.
Por otro lado, poco a poco, el bebé se da cuenta que sus manifestaciones
tienen una repercusión en el medio que le rodea. Según
Alarcos (1976, p. 14), a partir de ese momento, la actividad fónica se
desdobla, siendo una actividad creadora desinteresada, con carácter de


Teorías sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje: el
conductismo
El lenguaje es una de las capacidades humanas que más debates ha generado a lo largo de la
historia. Y es que, gracias al lenguaje, podemos establecer relaciones con otras personas y
compartir nuestros conocimientos acerca del mundo que nos rodea.

Causa de esta inquietud por saber, han surgido muchas preguntas acerca de su desarrollo, como
por ejemplo si nacemos “programados” biológicamente para desarrollar el lenguaje o se adquiere
gracias al ambiente externo.

Por ello, en estos próximos días veremos las principales teorías sobre la adquisición y el
desarrollo del lenguaje, empezando por la Teoría del Conductismo del psicólogo norteamericano
BurrhusFredericSkinner.

Antes de profundizar un poco en la Teoría Conductista, debemos destacar que el lenguaje es una
de las diferencias más importantes entre los seres humanos y el resto del reino animal. Esto
no significa que los animales no sepan comunicarse entre sí (ya hemos hablado de las diferencias
entre comunicación y lenguaje), ya que pueden utilizar sonidos y/o gestos que constituyen señales
aisladas para transmitir mensajes muy específicos.

El lenguaje humano parte de una pequeña cantidad de sonidos individuales (los fonemas) con los
que podemos llegar a construir sílabas o palabras. Éstas, a su vez, junto con una serie de reglas
gramaticales, permiten transmitir y comprender una cantidad infinita de mensajes.

Principios de la Teoría Conductista

Este enfoque, que como hemos dicho tiene como uno de sus representantes más importante al
psicólogo norteamericano BurrhusFredericSkinner, sostiene que todas las conductas del ser
humano se rigen por el esquema general de Estímulo-Respuesta.

Esto quiere decir que lo que hacemos tiene consecuencias que pueden ser buenas o malas,
siendo capaces de anticiparlas para comportarnos de una forma u otra.

En lo referente al lenguaje, la Teoría Conductista afirma que es una conducta más que funciona de
forma similar a otros comportamientos del ser humano, como el caminar o la capacidad cognitiva, y
que existe gracias a una serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y
desarrollo de la conducta verbal.

Por ejemplo, nosotros animamos a nuestros bebés a realizar diferentes sonidos. Cuando éstos se
aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que pueden ocurrir toda clase de
acontecimientos, como que sonreímos o le cogemos en brazos.

Defiende que la imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite acceder al
lenguaje, junto a la necesidad de satisfacción de determinadas necesidades como comer, beber o
jugar.

En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños cambiarán o ampliarán
progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada vez se parezcan más al lenguaje de
los adultos según vayan creciendo.

Aspectos positivos y negativos de la Teoría Conductual

La Teoría Conductual no se preocupa por el lenguaje en sí, sino por la etapa preverbal y el
contexto en el que se mueve el niño. Por ello, esta teoría, al igual que el resto, cuenta con una
serie de puntos fuertes y otros débiles.

Como puntos fuertes podemos señalar los siguientes:

        El conductismo hizo que se empezara a tomar en cuenta el contexto en el que se mueve el
        niño como aspecto importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
        Es importante su aportación del esquema Estímulo-Respuesta.
        Lo más importante del conductismo es precisamente el debate que se creó en torno al
        mismo.

Por otro lado, los puntos débiles del conductismo podrían resumirse en los siguientes:

        El lenguaje es un aspecto muy complejo del ser humano y esta teoría no logra explicarlo
        de forma suficiente.
Las explicaciones se basan en el aprendizaje animal, por lo que existe una generalización
        de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas.
        El conductismo no contempla ningún tipo de etapa.

Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé:
el interaccionismo
Con el interaccionismo ponemos punto y final a este breve repaso de las teorías sobre la
adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé, entre las cuales hemos destacaso el
innatismo, el conductismo, y el cognitivismo.

La Teoría Interaccionista tiene como máximos representantes al psicólogo ruso Lev Vigotsky y al
psicólogo estadounidense Jerome Bruner. Ambos opinaban de forma bastante similar (aunque con
ciertas diferencias) a la relación que defendía Piaget y la Teoría Cognitivista entre lenguaje y
pensamiento.

Si tuvieramos que decir qué es lo que une ambas teorías, podríamos decir que son las reglas
sociales, culturales y psicológicas que orientan al niño a cómo usar el lenguaje en los distintos
contextos en los que se mueve.

Los interaccionistas opinan que, junto al Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (propuesto
por Chomsky y la Teoría Innatista), existe una especie de ayuda que facilita la adquisición del
lenguaje, la cual correspondería al entorno del niño y a todas las personas del mismo que
interactúan con él. De este modo, en esta teoría podemos hablar andamiaje, Zonas de Desarrollo
Próximo y Formatos.

Andamiaje, Zonas de Desarrollo Próximo y Formatos

El andamiaje es un proceso de enseñanza facilitador del aprendizaje del bebé y del niño. Gracias
a él, el niño es dirigido, a través de pequeños pasos que puede entender, hacia lograr el éxito de
una tarea completa más difícil. Todo ello teniendo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo del
niño.

Estas Zonas de Desarrollo Próximo son una forma de ver si el aprendizaje está o no adecuado a
los niveles de desarrollo real y potencial del niño. Es decir, la diferencia entre aquello que es
capaz de hacer el niño por sí solo y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de otra
persona más capaz.

El andamiaje puede ser de dos tipos: vertical (cuando los adultos piden al niño progresivamente
más información sobre el mismo tema) o rutinas a modo de juego (las interacciones entre un adulto
y un niño estructuradas que pueden ofrecer la posibilidad de predicción necesarias para el
desarrollo del lenguaje).

Veamos dos ejemplos para entenderlo mejor. En el caso del andamiaje vertical, mientras le
enseñamos un libro a nuestro hijo, éste puede decir de forma espontánea “oso”. Nosotros, que
estamos con él en ese momento, podemos responder de muchas formas: “¿cuántas patas tiene el
oso?”, “¿has visto alguna vez un oso?”, “¿qué comen los osos?”...

El otro ejemplo, referido a las rutinas a modos de juego, podría ser mientras bañamos o damos de
comer al pequeño. Es una situación muy estructurada, ya que el niño sabe qué va a ocurrir en
cada momento. Entonces, aprovechamos ese conocimiento sobre el futuro para animar al niño a
emplear el lenguaje (“¡Aquí viene la esponja para lavarte la espalda!”, “¡Abran la boca, que llega el
avión lleno de comida…!”)
Los formatos son aquellos contextos comunicativos en los que el niño llega a dominar el lenguaje,
recogiendo las regularidades sociales y acompañando a momentos comunes en la vida del niño,
como pueden ser las comidas, el baño o los juegos.

Una característica muy importante de los formatos es que tiene una estructura regular rutinaria e
implica al menos dos personas: el niño que está adquiriendo el lenguaje y otra persona (madre,
padre, abuelo, hermana…), así como unas reglas que permiten que el formato se realice de forma
adecuada (en el juego del “cucu-tras” tiene una estructura que es siempre igual, por lo que el niño
aprenderá más fácilmente esta rutina y podrá desarrollar mejor el lenguaje anticipando, por
ejemplo, cuando va a “desaparecer” la mamá o el papá y cómo hacer para que “regrese”).

Según esto, la aparición del lenguaje depende de la ayuda que nos ofrece la estructura de las
rutinas sociales en las que los adultos y los niños están participando.

Pero los formatos no solamente han de ser secuencias de actividades, sino que también deben
referirse a manifestaciones del lenguaje que tienen lugar en un contexto. Es decir, pueden existir
requerimientos de objeto, los cuales implican el requerimiento directo de un objeto visible, para
más tarde referirse a objetos más distantes en el espacio y, finalmente, a los no visibles (por
ejemplo, “dame vaso”).

También podemos encontrarnos requerimientos de invitación mediante los cuales requerimos a
otra persona para compartir la actividad (“papá ven”). Y otro tipo pueden ser los requerimientos
de ayuda, que los hace el niño a un adulto para que le ayude a alcanzar un determinado objeto
(“¿me abres la caja?”).

Ventajas e inconvenientes

Al igual que las otras teorías del lenguaje, el interaccionismo también cuenta con una serie de
ventajas e inconvenientes.

Entre las primeras podemos destacar:

        Enseña al niño la manera de aprender los procedimientos del lenguaje
        Produce en el niño automotivación y fortalece el concepto que tiene de sí mismo
        El niño es responsable de su propio proceso de aprendizaje

Y, por otra parte, también existe un inconveniente muy importante, y más en los tiempos que
corren, que no es otro que el factor tiempo; para poder generar lenguaje, es necesario que el
adulto esté el mayor tiempo posible junto al niño y así interactuar con él.

Maduracionistasobre la adquisición del lenguaje

El ser humano es el resultado de la maduración, esto quiere decir, que el individuo es la herencia
genética que se actualiza. Todo lo que una persona posee genéticamente, otorgado por sus
padres en el instante mismo de la fecundación. Esta teoría se considera normativa, porque se
considera que si los seres humanos son el resultado de la genética, todos los individuos van a
seguir patrones de desarrollo semejantes.
Los representantes más destacados en esta etapa son Lenneberg, ArnoldGessell y Noam
Chomsky. Ellos sostienen que el conocimiento sobre el lenguaje es infinito, porque el ser humano
está creando constantemente oraciones novedosas. Los niños no imitan el lenguaje de los adultos,
lo filtran y abstraen su significado fundamental para producir verbalizaciones propias.
Lennberg sostiene que el periodo crítico para el desarrollo del lenguaje oscila entre las edades de
2 a 12 años. Según Lennberg, la mayor parte del desarrollo del lenguaje ha ocurrido antes de los 4
años de edad.
Chomsky afirma que todo espíritu humano dispone de una estructura innata que le permite
construír una gramática a partir de los datos proporcionados por el entorno. Cada hablante nativo
tiene acceso al conocimiento de la estructura de su propio lenguaje, la cual lo guía al uso de éste.
Gramática generativa
Esta teoría sugiere que los niños producen oraciones nuevas después de que han adquirido ciertas
reglas básicas del lenguaje.
Roger Brown, otro de los teóricos maduracionistas, considera que la adquisición del primer
lenguaje no puede decirse, simplemente se aprende a memorizar una lista o una amplia variedad
de oraciones. Lo que se adquiere es un sistema de reglas que posibilita la producción de una
variedad infinita de oraciones, la mayoría las cuales son nuevas.
Cuando el niño nace, su cavidad oral es muy pequeña. El paladar es aplanado y no cuenta con el
arco como el de los adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeRedParaCrecer
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraDaniela Díaz
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeSabrina
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.k4rol1n4
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años barbara Diaz
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilAsier Romero Andonegi
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológicaEmma_00
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeAle González
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaGaby Ramirex
 
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espePrueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espeNathalie Carrascosa
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURAMariAle Duran
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeerikba7
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANANathalia Juárez
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosFernando Antolín Galindo
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilbrandonaguilargomez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguajeEstrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espePrueba exploratoria de_dislexia_espe
Prueba exploratoria de_dislexia_espe
 
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegosEstimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Disfasia
DisfasiaDisfasia
Disfasia
 

Similar a Etapa prelingüística desarrollo

Similar a Etapa prelingüística desarrollo (20)

Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
portafolio
portafolioportafolio
portafolio
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo taller 4
Ensayo taller 4Ensayo taller 4
Ensayo taller 4
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguaje Origen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
 
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niñosDesarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños
Desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Etapa prelingüística desarrollo

  • 1. Etapa prelingüística Es denominada también "presemiótica", "preverbal", o "etapa oral no lingüística". Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilización efectiva del lenguaje, a las que denomina "presemióticas" o "prelingüísticas", durante las cuales se pueden encontrar funciones habituales ejercidas por el lenguaje, como son la exteriorización y la comunicación. Alarcos (1976, p. 12) describe este período de la siguiente forma: Durante este período se produce, además, una intensa actividad fónica que sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. Durante este período, en el que la actividad fónica esencialmente presemiótica no está bien diferenciada de los demás ejercicios físicos-tales como las expresiones de la fisonomía y los gestos-el bebé, aún antes de que aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir que los simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en su medio circundante. Este procedimiento de comunicación solo tiene un carácter de llamado. El eje de estudio de esta etapa se centra en dos aspectos principales, relacionados con el desarrollo integral del niño y con las funciones básicas de las emisiones fónicas de este período. En la primera etapa de su evolución lingüística, el bebé debe desarrollar las posibilidades funcionales de los órganos con los que producirán manifestaciones lingüísticas; tiene que aprender a gobernar los aparatos de fonación y audición. Esto corresponde a un ejercicio físico sin valor comunicativo, aunque sí con la función de ejercitación articulatoria y auditiva. Por otro lado, poco a poco, el bebé se da cuenta que sus manifestaciones tienen una repercusión en el medio que le rodea. Según Alarcos (1976, p. 14), a partir de ese momento, la actividad fónica se desdobla, siendo una actividad creadora desinteresada, con carácter de Teorías sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje: el conductismo El lenguaje es una de las capacidades humanas que más debates ha generado a lo largo de la historia. Y es que, gracias al lenguaje, podemos establecer relaciones con otras personas y compartir nuestros conocimientos acerca del mundo que nos rodea. Causa de esta inquietud por saber, han surgido muchas preguntas acerca de su desarrollo, como por ejemplo si nacemos “programados” biológicamente para desarrollar el lenguaje o se adquiere gracias al ambiente externo. Por ello, en estos próximos días veremos las principales teorías sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje, empezando por la Teoría del Conductismo del psicólogo norteamericano BurrhusFredericSkinner. Antes de profundizar un poco en la Teoría Conductista, debemos destacar que el lenguaje es una de las diferencias más importantes entre los seres humanos y el resto del reino animal. Esto no significa que los animales no sepan comunicarse entre sí (ya hemos hablado de las diferencias
  • 2. entre comunicación y lenguaje), ya que pueden utilizar sonidos y/o gestos que constituyen señales aisladas para transmitir mensajes muy específicos. El lenguaje humano parte de una pequeña cantidad de sonidos individuales (los fonemas) con los que podemos llegar a construir sílabas o palabras. Éstas, a su vez, junto con una serie de reglas gramaticales, permiten transmitir y comprender una cantidad infinita de mensajes. Principios de la Teoría Conductista Este enfoque, que como hemos dicho tiene como uno de sus representantes más importante al psicólogo norteamericano BurrhusFredericSkinner, sostiene que todas las conductas del ser humano se rigen por el esquema general de Estímulo-Respuesta. Esto quiere decir que lo que hacemos tiene consecuencias que pueden ser buenas o malas, siendo capaces de anticiparlas para comportarnos de una forma u otra. En lo referente al lenguaje, la Teoría Conductista afirma que es una conducta más que funciona de forma similar a otros comportamientos del ser humano, como el caminar o la capacidad cognitiva, y que existe gracias a una serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal. Por ejemplo, nosotros animamos a nuestros bebés a realizar diferentes sonidos. Cuando éstos se aproximan a las palabras mamá o papá, el niño descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos, como que sonreímos o le cogemos en brazos. Defiende que la imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite acceder al lenguaje, junto a la necesidad de satisfacción de determinadas necesidades como comer, beber o jugar. En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños cambiarán o ampliarán progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada vez se parezcan más al lenguaje de los adultos según vayan creciendo. Aspectos positivos y negativos de la Teoría Conductual La Teoría Conductual no se preocupa por el lenguaje en sí, sino por la etapa preverbal y el contexto en el que se mueve el niño. Por ello, esta teoría, al igual que el resto, cuenta con una serie de puntos fuertes y otros débiles. Como puntos fuertes podemos señalar los siguientes: El conductismo hizo que se empezara a tomar en cuenta el contexto en el que se mueve el niño como aspecto importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Es importante su aportación del esquema Estímulo-Respuesta. Lo más importante del conductismo es precisamente el debate que se creó en torno al mismo. Por otro lado, los puntos débiles del conductismo podrían resumirse en los siguientes: El lenguaje es un aspecto muy complejo del ser humano y esta teoría no logra explicarlo de forma suficiente.
  • 3. Las explicaciones se basan en el aprendizaje animal, por lo que existe una generalización de lo que hacen los animales a lo que hacen las personas. El conductismo no contempla ningún tipo de etapa. Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé: el interaccionismo Con el interaccionismo ponemos punto y final a este breve repaso de las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé, entre las cuales hemos destacaso el innatismo, el conductismo, y el cognitivismo. La Teoría Interaccionista tiene como máximos representantes al psicólogo ruso Lev Vigotsky y al psicólogo estadounidense Jerome Bruner. Ambos opinaban de forma bastante similar (aunque con ciertas diferencias) a la relación que defendía Piaget y la Teoría Cognitivista entre lenguaje y pensamiento. Si tuvieramos que decir qué es lo que une ambas teorías, podríamos decir que son las reglas sociales, culturales y psicológicas que orientan al niño a cómo usar el lenguaje en los distintos contextos en los que se mueve. Los interaccionistas opinan que, junto al Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (propuesto por Chomsky y la Teoría Innatista), existe una especie de ayuda que facilita la adquisición del lenguaje, la cual correspondería al entorno del niño y a todas las personas del mismo que interactúan con él. De este modo, en esta teoría podemos hablar andamiaje, Zonas de Desarrollo Próximo y Formatos. Andamiaje, Zonas de Desarrollo Próximo y Formatos El andamiaje es un proceso de enseñanza facilitador del aprendizaje del bebé y del niño. Gracias a él, el niño es dirigido, a través de pequeños pasos que puede entender, hacia lograr el éxito de una tarea completa más difícil. Todo ello teniendo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo del niño. Estas Zonas de Desarrollo Próximo son una forma de ver si el aprendizaje está o no adecuado a los niveles de desarrollo real y potencial del niño. Es decir, la diferencia entre aquello que es capaz de hacer el niño por sí solo y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de otra persona más capaz. El andamiaje puede ser de dos tipos: vertical (cuando los adultos piden al niño progresivamente más información sobre el mismo tema) o rutinas a modo de juego (las interacciones entre un adulto y un niño estructuradas que pueden ofrecer la posibilidad de predicción necesarias para el desarrollo del lenguaje). Veamos dos ejemplos para entenderlo mejor. En el caso del andamiaje vertical, mientras le enseñamos un libro a nuestro hijo, éste puede decir de forma espontánea “oso”. Nosotros, que estamos con él en ese momento, podemos responder de muchas formas: “¿cuántas patas tiene el oso?”, “¿has visto alguna vez un oso?”, “¿qué comen los osos?”... El otro ejemplo, referido a las rutinas a modos de juego, podría ser mientras bañamos o damos de comer al pequeño. Es una situación muy estructurada, ya que el niño sabe qué va a ocurrir en cada momento. Entonces, aprovechamos ese conocimiento sobre el futuro para animar al niño a emplear el lenguaje (“¡Aquí viene la esponja para lavarte la espalda!”, “¡Abran la boca, que llega el avión lleno de comida…!”)
  • 4. Los formatos son aquellos contextos comunicativos en los que el niño llega a dominar el lenguaje, recogiendo las regularidades sociales y acompañando a momentos comunes en la vida del niño, como pueden ser las comidas, el baño o los juegos. Una característica muy importante de los formatos es que tiene una estructura regular rutinaria e implica al menos dos personas: el niño que está adquiriendo el lenguaje y otra persona (madre, padre, abuelo, hermana…), así como unas reglas que permiten que el formato se realice de forma adecuada (en el juego del “cucu-tras” tiene una estructura que es siempre igual, por lo que el niño aprenderá más fácilmente esta rutina y podrá desarrollar mejor el lenguaje anticipando, por ejemplo, cuando va a “desaparecer” la mamá o el papá y cómo hacer para que “regrese”). Según esto, la aparición del lenguaje depende de la ayuda que nos ofrece la estructura de las rutinas sociales en las que los adultos y los niños están participando. Pero los formatos no solamente han de ser secuencias de actividades, sino que también deben referirse a manifestaciones del lenguaje que tienen lugar en un contexto. Es decir, pueden existir requerimientos de objeto, los cuales implican el requerimiento directo de un objeto visible, para más tarde referirse a objetos más distantes en el espacio y, finalmente, a los no visibles (por ejemplo, “dame vaso”). También podemos encontrarnos requerimientos de invitación mediante los cuales requerimos a otra persona para compartir la actividad (“papá ven”). Y otro tipo pueden ser los requerimientos de ayuda, que los hace el niño a un adulto para que le ayude a alcanzar un determinado objeto (“¿me abres la caja?”). Ventajas e inconvenientes Al igual que las otras teorías del lenguaje, el interaccionismo también cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes. Entre las primeras podemos destacar: Enseña al niño la manera de aprender los procedimientos del lenguaje Produce en el niño automotivación y fortalece el concepto que tiene de sí mismo El niño es responsable de su propio proceso de aprendizaje Y, por otra parte, también existe un inconveniente muy importante, y más en los tiempos que corren, que no es otro que el factor tiempo; para poder generar lenguaje, es necesario que el adulto esté el mayor tiempo posible junto al niño y así interactuar con él. Maduracionistasobre la adquisición del lenguaje El ser humano es el resultado de la maduración, esto quiere decir, que el individuo es la herencia genética que se actualiza. Todo lo que una persona posee genéticamente, otorgado por sus padres en el instante mismo de la fecundación. Esta teoría se considera normativa, porque se considera que si los seres humanos son el resultado de la genética, todos los individuos van a seguir patrones de desarrollo semejantes. Los representantes más destacados en esta etapa son Lenneberg, ArnoldGessell y Noam Chomsky. Ellos sostienen que el conocimiento sobre el lenguaje es infinito, porque el ser humano está creando constantemente oraciones novedosas. Los niños no imitan el lenguaje de los adultos, lo filtran y abstraen su significado fundamental para producir verbalizaciones propias.
  • 5. Lennberg sostiene que el periodo crítico para el desarrollo del lenguaje oscila entre las edades de 2 a 12 años. Según Lennberg, la mayor parte del desarrollo del lenguaje ha ocurrido antes de los 4 años de edad. Chomsky afirma que todo espíritu humano dispone de una estructura innata que le permite construír una gramática a partir de los datos proporcionados por el entorno. Cada hablante nativo tiene acceso al conocimiento de la estructura de su propio lenguaje, la cual lo guía al uso de éste. Gramática generativa Esta teoría sugiere que los niños producen oraciones nuevas después de que han adquirido ciertas reglas básicas del lenguaje. Roger Brown, otro de los teóricos maduracionistas, considera que la adquisición del primer lenguaje no puede decirse, simplemente se aprende a memorizar una lista o una amplia variedad de oraciones. Lo que se adquiere es un sistema de reglas que posibilita la producción de una variedad infinita de oraciones, la mayoría las cuales son nuevas. Cuando el niño nace, su cavidad oral es muy pequeña. El paladar es aplanado y no cuenta con el arco como el de los adultos.