SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
1
EscuelaNormalde Especialización
Trejo Pérez Cintia Pilar
Mora Bautista Gabriela Jovita
AtenciónEducativadelosAlumnosconDiscapacidadMotriz
OrientaciónenlaDiscapacidadMotriz
Prof.: Elia Gutiérrez Hernández
19 de marzo del 2014
2
INDICE
Introducciòn…………………………………………………………………3
Capitulo I
Quienes son los alumnos con Discapacidad Motriz…………………….4
Trastornos físicos Perifericos………………………………………………4
Trastornos neurológicos…………………………………………………….4
Aspectos según momentos de aparición………………………………….5
Prenatal
Posnatal
Perinatal
Fecha de aparición……………………………………………………………..5
Etiopatología:………………………………………………………….………...5
Localización topografica…………………………………………….……….…7
Origen………………………………………………………………….………….7
Capitulo II
La Evaluacion con alumnos con discapacidad…….…………………….…..8
Lista de cotejo…………………………………………………………………….9
Inventario de habiludades………………………………………………………10
Escala de desarrollo………………………………………………………………11
Estilos de aprendizaje……………………………………………………………12
Rubrica………………………………………………………………………………13
Cuestionario………………………………………………………………………..14
Guía de observación……………………………………………………………….15
Caputilo II
La respuesta educativa para los Alumnos con discapacidad motriz………..16
3
Estrategias para los niños condiscapacidad motriz ……………………………20
Juego…………………………………………………………………………………..22
Juego adapatado…………………………………………………………………..22
El ocio……………………………………………………………………………….22
Patio daptadp………………………………………………………………………..22
Capitulo IV
La familia y la escuala………………………………………………………………23
Movilidad………………………………………………………………………………23
Comunicación ……………………………………………………………………….23
Motivación……………………………………………………………………………23
Como es elaprendizaje de un niño con discapacidad motorica……………….24
Estrategias para los niños con discapacidad motirz……………………………27
Referencias………………………………………………………………………….28
Glosario……………………………………………………………………………….29
4
Introducción.
Hoy en día la discapacidad, es un tema que cada vez está siendo muy
rezagado y vemos con tristeza que debido a ciertas razones, estas limitantes
aparecen con más frecuencia en los nacimientos de mas niños.
Este proyecto, intenta orientar a los padres de familia que se afrenten a esta
clase de lucha. Queremos así hacer muestra de apoyo que aun existe, y de la
ética con que muchos aun queremos ayudar, vivir y trabajar.
Iniciamos hablando de la discapacidad motriz, que tipos de discapacidad hay,
origen, características y deficiencias, entre otras.
Los aspectos psico-evaluativos y pedagógicos de la discapacidad motriz en los
niños, es necesario que tenga una vida normal como todo ser humano, las
diferentes dificultades motoras que las limitan es importante que el padre de
familia reconozca su discapacidad, su origen, patología y sobre todo que ellos
mismo acepten a sus hijos para un desarrollo pleno, así mismo poder ver su
desenvolvimiento ya sea un avance físico e intelectual.
Comprender que la discapacidad en ciertos casos es hereditaria, como también
lo son adquiridas en el nacimiento o después del nacer (con el tiempo), no solo
eso puede venir acompañadas de otra discapacidad, deficiencia, síndrome,
entre otros, por ejemplo problemas de audición, discapacidad visual, deficiencia
mental, entre otros más.
5
CapítuloI QUIENESSONLOSALUMNOSCON
DISCAPACIDADMOTRIZ.
Cuando hablamos de Discapacidad Motriz debemos entender a esta como la
dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que
por sus características requiere de la implementación de diversas
adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los
que participa. Se considera una persona con Discapacidad Motora cuando por
diversas causas (físico-muscular, nervios motores y cerebro) ve afectada su
habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y
postura de las diversas partes del cuerpo.
La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:
1. Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones,
extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo,
algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de
enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algu-nos
accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la
comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y
viceversa.
2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del
cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la
información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el
movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.
Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos
y los tumores localizados en el cerebro.
Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser
muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares
afectados (topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o
grave).
6
Según el momento de aparición:
• Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones
congénitas, mielo meningocele, luxación congénita de cadera, etc.
• Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz
por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).
• Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva
de Dúchenme o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas,
traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
Grupos musculares afectados (topografía):
Parálisis Paresias: Parálisis leve o incompleta
Monoplejía: Afecta un solo miembro ya
sea brazo o pierna.
Hemiplejía: Afecta a un lado del
cuerpo, izquierdo o derecho.
Paraplejía: Parálisis de los dos
miembros inferiores.
Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro
miembros.
Monoparesia: De un solo miembro.
Hemiparesia: De un lado del cuerpo
(derecho o izquierdo).
Paraparesia: De los dos miembros
inferiores.
Cuadriparesia: Parálisis leve de los
cuatro miembros.
La parálisis cerebral es el trastorno motor más común en los niños de edad
escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto,
lesión o enfermedad no evolutiva del siste-ma nervioso central, contenido en la
cavidad craneana; ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con
frecuencia se asocia a diversos trastornos de la esfera neuropsíquica, sensorial
y del lenguaje.
a) Anormalidad de la función motora. El movimiento, la fuerza del músculo y
la posición están al-terados; es decir, los niños presentan dificultades para
7
mover alguna parte de su cuerpo o todo. En ocasiones no extienden sus brazos
o sus piernas, o su cuerpo parece no disponer de fuerza para realizar algún
movimiento.
b) Defecto, lesión o enfermedad del sistema nervioso central, no
evolutivo. Este problema deriva de un daño durante los primeros tres años de
vida, en las áreas del cerebro encargadas del movimiento (corteza motora
cerebral). La lesión neurológica es definitiva y permanente; es decir, no es una
enfermedad y por tanto no se puede curar.
c) Se relaciona con diversos trastornos de la esfera neuropsíquica. La
lesión puede afectar, además de la función motora, otras funciones del cerebro
como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.
Depende del tamaño de la lesión y la edad del niño cuando ocurre la lesión.
Para clasificar una deficiencia motora hay que atender a 4 criterios:
1) Fecha de aparición: la deficiencia puede aparecer desde el nacimiento,
después, en la adolescencia y a lo largo de toda la vida
- Congénitas: cualquier tipo de malformaciones. Por ejemplo: espina bífida
- Después del nacimiento: como la parálisis cerebral, cuya detección suele ser
unas semanas más tarde del nacimiento (cuando no muestra los patrones
motrices adecuados a su edad)
- Adolescencia: miopatías
- A lo largo de toda la vida: accidentes, traumatismos (traumatismos
craneoencefálicos, vertebrales, derrames, etc.) etc.
2) Etiopatología:
-Transmisión genética: Miopatía de Duchenne de Boulogne, transmitida por
una madre portadora
-Infecciones microbianas: tuberculosis ósea, poliomielitis, etc.
-Accidentes: pueden sobrevenir en el momento del parto o a lo largo de toda la
vida
-Origen desconocido: como, por ejemplo: espina bífida, escoliosis idiopática o
el origen de los tumores
8
3) Localización topográfica:
-Parálisis: monoplejia, diplejía o parálisis bilateral, tetraplejia, paraplejia,
triplejia y hemiplejia
-Paresia: es una parálisis más suave, ligera o incompleta. Tipos: monoparesia,
hemiparesia, tetraparesia, parapesia o paraparesia, triparesia y diparesia.
4) Origen:
-Origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, tumores
cerebrales, etc.
-Origen espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas
que degeneran en ataxias y traumatismo medulares
-Origen Muscular: miopatías (en realidad son distrofias)
-Origen óseo-articular u osteoarticular: malformaciones congénitas, distrofias,
enfermedades microbianas (osteomielitis o tuberculosis osteoarticular),
traumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulares por desviaciones del
raquis (cifosis, escoliosis, etc.)
9
CAPITULOII.La evaluación delosalumnos con discapacidad
motriz
La evaluación psicopedagógica es orientar las respuestas que da el alumno,
para facilitar la tarea del profesor que trabaja día a día en el aula, pues ya no
solo se dirige a un solo alumno, sino más bien a un grupo de alumnos, pues es
un acuerdo del profesor y el psicólogo, respetando las atribuciones
profesionales de cada uno.
La evaluación se centra en procedimientos y técnicas de evaluación. En una
escuela donde se pretenda responder a la diversidad, pues el método ambiguo
es muy duro de romper, con la inclusión.
El evaluar una escuela abierta a la diversidad pide que tome medidas en el
formativo de la evaluación, en el momento preciso, con claridad, la importancia
de la valoración inicial como punto de partida de la planificación escolar del
ciclo y de las unidades didácticas.
Ya que los instrumentos de evaluación que sirve para estimar el área del
desarrollo motor del alumno, que tengan discapacidad motriz.
10
Queesuna lista decotejo
Es una lista en la que se evalúa habilidades, capacidades, conductas, etc. Por
lo que se puede calificar, ya sea con equis o paloma, un puntaje, una nota o un
concepto.
En pocas palabras es un instrumento de comprobación, es decir como una
forma de revisión a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje del niño, la
revisión de su logro o no de sus aprendizajes.
Se puede evaluar de manera profunda o con precisión al enfoque que se le
asigna, por lo que también puede usarse durante aprendizaje y enseñanza lo
que permite llevar un control (ya sea avances de su aprendizaje, tareas,
pendientes, etc.)
Un ejemplo de lista de cotejo para los niños con discapacidad motriz
Nombre: Edad:
Preguntas si no
Toca los pies
Puede caminar alrededor de la silla sin dificultad
Acerca la espalda hacia la silla
Toca la frente de tu cuerpo
Queda sin moverse
Es una forma de identificar su coordinación motora del niño con discapacidad
motriz, que habilidades tiene más desarrolladas.
11
Inventariosdehabilidades
Este es un instrumento que nos ayuda a unir dos funciones la evaluación y
práctica educativa, por lo que resulta de estas dos las habilidades básicas del
alumno, se diseña con un conjunto de habilidades y no habilidades necesarias
para permitir a niños con problemas de discapacidad motriz, ya que puede
tener un desarrollo retardo y nos permite ubicar las habilidades y destrezas del
niño y partir de estas ayudarle a desarrollar aptitudes más complejas y a
identificar las capacidades que le faltan. Puede ser aplica por el docente
encargado.
Escuela:
Nombre:
Fecha de Nacimiento: edad:
Grupo:
Socialización
1. Se aísla de las demás personas
2. Sus compañeros lo rechazan
3. Le gusta convivir con todos lo que lo rodean
4. No le gusta jugar con sus compañeros
5. No tienen amigos
Afectivo
1. Apego a la madre
2. Apego a personas conocidas
3. Se aleja de sus padres
4. Se siente protegido por sus padres
5. Siente el rechazo de sus padres
Emociones
1. Se enoja fácilmente
12
2. Tiene miedo
3. Da a conocer lo que le gusta y le molesta
4. Es voluble
5. Distingue lo bueno de lo malo
Escaladel desarrollo
A los dos años de los niños ya es más independiente, son cambios muy
rápidos e importantes que se dan a esa edad, tienen una influencia en su
conducta.
El crecimiento físico, de la maduración y del aprendizaje, hay notables avances
en su crecimiento, destrezas motoras, capacidades del lenguaje y cognitivas.
De manera que avanza el crecimiento físico, se desarrolla más la capacidad
motora, las fases que deben haber son las de sentarse, arrastrarse, gatear,
ponerse de pie solo y caminar apoyándose, si no realiza estas fases el niño
solo retrasa su desarrollo locomotor. Es importante que los niños con
discapacidad motriz tengan un desarrollo físico, que les permitan tratar como a
cualquier niño, dejando pasar sus etapas, con el cuidado debido.
.La única manera el niño puede comunicarse a través del lenguaje, es con lo
que nace y va desarrollando, son componentes que obtiene a lo largo de la
vida, donde se nota en la niñez, que son sintáctico, pragmático, fonológico y
semántico, por esta razón algunos autores describen el desarrollo del lenguaje
por medio de escalas que van desde los cero hasta los catorce años.
13
Estilosdeaprendizaje
Estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método
o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y
estrategia particular de aprendizaje, velocidad, características y eficacia al
aprender.
Según el modelo de Kolb son cuatro estilos de aprendizaje:
Activo que son las personas que les gusta estar activas, no tenerlos sin
movimiento, le gustan los desafíos y le cuesta mucho analizar.
Reflexivo, le gusta pensar, observar, analizar y sacar sus conclusiones, piensa
antes de actuar.
Teórico, le gustan más las teorías, sintetizar la información, le gusta indagar e
investigar.
Pragmático es más práctico, aprende cuando observa y le gusta llevarlo a la
práctica.
Modelo de Gander Son tres estilos:
14
Visual, aprende más viendo, por imágenes, es organizado, ordenado, tranquilo
y aprende con mirando.
Auditivo, lógicamente aprende más cuando oye, se le queda más claro, no es
fácil que lo olvide, recuerda paso a paso las conversaciones, explicaciones,
música, etc.
Kinestésico, Procesamos la información asociándola con la sensación y
movimiento a nuestro cuerpo, esta es más lento que las otras, si este ejercita la
memoria será muy difícil que se le olvide.
Cada estilo de aprendizaje deberá servita para poder usarlo en un niño con
discapacidad motriz, ya que muchas veces se necesita de diferentes
estrategias de enseñanza, dependiendo del grado de dificultad de su
motricidad.
¿Quéesla rúbrica?
“Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos
realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los
estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre
rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de
los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la
relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos
establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices
de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones
tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas
en números o letras”. (Investigación educación México)
Las rubricas sirven para evaluar el rendimiento del alumno, estas son hechas
por los maestros, la única desventaja es de que son muy tediosas y ventaja se
tiene un mayor control del alumnado.
15
¿Quéesel cuestionario?
Permite recrear actividades tipo test, exámenes, autoevaluación dentro de los
cursos o asignaturas se compone de varias preguntas, se catalogan de
acuerdo a al curso, de esta manera se puede saber lo que piensan los
estudiantes, demostrando lo que han comprendido o no.
Hay dos tipos de cuestionario, el cerrado y el abierto, el cuestionario se aplica
depende del contexto, pues si el niño con discapacidad motriz no puede
responderlo se puede hacer como una entrevista, preguntar y responder, por
forma oral, por dibujos, tableros de comunicación, o se puede entrevistar a los
padres, hermanos, (familiares que lo rodean), compañeros, maestros, etc. u
observando.
16
¿Quéesla guía deobservación?
Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que
favorecen la organización de los datos recogidos.
La guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta
guía, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo
realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de
observación antes de cada paso. (Diccionario real academia)
En si la guía de información es una recopilación de datos que se obtiene del
niño, es como si tu confinaras lo dicho, si va de la mano o no de las respuestas
obtenidas del entrevistado.
17
CAPITULOIII Larespuesta educativaalosalumnos con
discapacidadmotriz
La escuela y el alumnado con discapacidad motrices
Un punto importante en el desarrollo del niño con discapacidad o sin
discapacidad es el centro escolar, por el momento voy a hablar del niño con
discapacidad motriz que debe ser atendido en función de sus características y
necesidades que presenta. Desde que se detectan la deficiencia, la familia y
18
los servicios sanitarios son puntos de referencia, favoreciendo, potencializando
y posibilite el desarrollo personal y social de nuestro alumno.
Tenderemos que conocer su proyecto, esto es manejar los instrumentos
que va a utilizar para planificar su organización, expresan sus finalidades,
trasformando el sistema y flexibilizando los recursos, a fin de que todos los
alumnos y alumnas progresen y se sientan integrados.
El colegio queda definido como centro educativo, precisamente por
atender y contemplar la diversidad del alumno, los titulares son los que
reestructuran y disponen los recursos necesarios para solucionar la situación.
El gran reto de atención a la diversidad está en el profesor de la materia,
en el tutor, en el aula, y en el currículo ordinario de información entre actores
será fructífero para valorar las necesidad del alumno.
Dentro del centro educativo deberá de disponer el personal suficiente
para contemplar el trabajo realizado y lograr las metas posibles, partiendo de
una evaluación inicial, una organización de grupos para favorecer el
aprendizaje considerando horarios y las necesidades de los alumnos para que
ellos se sientan cómodos en el espacio y tiempos.
Hay que considerar los aspectos metodológicos introduciendo
actividades complementarias, evitando frustraciones innecesarias usando
materiales convenientes e ir conociendo sus intereses y motivaciones. Los
profesores deben tener actitudes abiertas y flexibles a la hora y organizar los
contenidos y estrategias, de la misma manera tendrá que observar, promover y
estabilizar actividades positivas para todos.
Los niños con déficit motor deben defender una buena postura para
realización de trabajos. Todo niño tiene derecho a estudiar sin importar el lugar
en donde viva, ya sea rural o urbano, debe contar con recursos internos e
19
internos, la escuela debe ser adaptada para las diferencias del niño, es decir
sus mismas necesidades, aunque no se debe cuestionar la integración de un
alumno con discapacidad motriz a una escuela, es importante tener bien claro
la igualdad.
Dentro de la escuela debe haber diferentes elementos de adaptación de
los alumnos con discapacidad motriz, como en los recursos materiales que
faciliten los accesos y movilidad por toda la escuela, debe haber rampas, si es
posibles elevadores, etc. Esto es para que el alumno tenga un mejor
desenvolvimiento en toda la escuela, también es importante que en el baño
tenga remodelaciones de ayudas técnicas, reductores y estabilizadores de
inodoros, puntos de sujeción en wc y lavabos.
Así mismo el alumno en algunas ocasiones debe de contar con un tutor,
profesores de apoyo, equipo de orientación fuera de la escuela, equipo
docente, administrados, comedor, transporte y actividades extraescolares. Que
haya un buen ambiente en grupo, ubicación del aula de forma correcta, apoyo
en el aula y la adaptación curricular.
Dentro del aula debe de haber organización estructural, pero para poder
hacer esa restructuración se debe conocer a los alumnos bien es decir que un
factor importante es la familia quien mejor lo conoce y saber más de él se
puede preguntar a los padres sobre ellos, puesto que el tutor o maestro debe
cubrir las necesidades educativas del alumno.
Debe haber dentro del aula una organización de grupo esto ayuda a
favorecer un aprendizaje interactivo y ayudara a todos los compañeros, trabajar
en grupo e individual. También se debe respetar los horarios dentro de clase,
que no usen de manera incorrecta, porque se puede desaprovechar vivencias y
experiencias dentro del aula, teniendo en cuenta donde y para se saca el
alumno del grupo.
El material didáctico es pieza clave para que el alumno tenga una fácil
manipulación del material, porque a veces es difícil trabajar, moldear, sentir,
recoger entre otras cosas.
20
Los docentes deben hablar de manera natural y normal respecto al niño
dejando a una lado lo clínico para olvidar por un momento la minusvalía y
deficiencia, pues se requiere tratar por igual a todos, en la evaluaciones
importante contemplar algunas estrategias como, tomar el tiempo suficiente en
el momento de realizar pruebas de acuerdo a las dificultades y potencializadas,
realizar pruebas orales o adaptadas, cuestionarios, se puede evaluar de
diferentes maneras no siempre se va usar el mismo método de escritura.
Considerando que para su aprendizaje se coloque los instrumentos más
comunes al orden del niño, como ejemplo el pizarrón colocarlo de forma
accesible a su altura, ayudas para lectura, como atriles, lámpara o mejor
iluminación, esténtores o mesitas auxiliares para el almacenamiento de libros y
juegos, esto es para su acceso autónomo.
Es importante reconocer y diferenciar la adaptación del curriculum de
adecuaciones curriculares, en el currículo se hace modificaciones para la
facilidad del aprendizaje del alumno que tenga una buena construcción del
conocimiento, se hacen propuestas de trabajo para que el alumno trabaje lo
intelectual, pues se hace cambios para las necesidades del alumnos, ya que el
currículo normal no cubre todas estas necesidades, y las adecuaciones son las
que hace de manera estructural y física de los lugares, como el aula, profesor y
alumno, para que tenga mejor accesos al lugar.
Estrategiasespecíficasparaenfrentarladiscapacidadmotriz
La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por
ello, es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de
funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades
de comunicación.
Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en
articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores
problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con
21
parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus
movimientos o bien limitación de movimientos.
Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos,
en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos
apoyos:
• Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta
poco a poco la dificultad.
• Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la
pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse.
• Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra
para que relacione palabras con objetos.
• En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento
de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta
clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un
gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del
movimiento voluntario del niño.
• Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso
control de cabeza.
Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego
su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control
de su cabeza por tener que agacharse.
• Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio
donde pueda agarrarlos.
• Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión
del alumno.
• Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional
del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por
ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño
identifique y nombre sentimientos y sensaciones.
22
ELJUEGO
Sirve para proporcionar un medio de integración más estrecha con el entorno,
para ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables para los ratos de ocio,
como instrumentos de tratamiento y para facilitar mejoras en áreas especificas
del desarrollo, su objetivo es el desarrollo de destrezas y de estrategias que
van en la línea de:
-aprender a interaccionar con objetos (juego exploratorio, manipulación y
construcción)
-juego con comunicación y lenguaje
-facilitador de estrategias de comunicación aumentativa
ELJUEGOADAPTADO
Cuando es necesario variar las formas, la complejidad del juego o incluso los
objetivos y las reglas. Así vemos que pueden ser adaptados juguetes
mecánicos, con interruptores ampliados para su puesta en marcha.
Una actividad muy útil es el hacer un análisis de las capacidades y habilidades
que se ponen en marcha en un juego determinado.
EDUCACIÒN PARAEL OCIO
Es una responsabilidad compartida desde la escuela, la familia y de la
sociedad; las enseñanzas de técnicas para el ocio no debe considerarse sólo
como una forma de llenar el tiempo, sino como un tiempo para crear unas
ocupaciones agradables que aumentan la calidad de vida, como por ejemplo el
teatro, conciertos, granjas escolares, excursiones, etc.
Podemos anexas campamentos, salidas al campo o playa, aulas de naturaleza,
museos ya que cualquier actividad puede ser adaptada para cualquier nivel.
23
PATIOS DE RECREO ADAPATADOS
-seguridad, a veces sólo hay que modificar pequeños elementos del
equipamiento para que se reduzcan los riesgos
-accesibilidad
-normalización
-diseño de circuitos para potencializar el aprendizaje de destrezas.
CAPITULOIV LA FAMILIAY LAESCUELA
NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESQUEPUEDEPRESENTARUN
ALUMNOCONDISCAPACIDADMOTORA
24
Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan
estímulos pobres o inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y
social, le proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus
necesidades específicas.
Los alumnos no son igualmente eficientes en el aprendizaje y en su
generalización, por lo cual no es razonable atribuir las dificultades en el
aprendizaje escolar exclusivamente a las supuestas limitaciones motoras o de
la comunicación (u otras asociadas). Es necesario desarrollar estos procesos
mediante la utilización de estrategias de enseñanza de mayor calidad. Las
limitaciones motoras y de la comunicación que pueden acompañar estos
déficits, pueden ocasionar que el proceso de desarrollo del alumno no coincida
con el de los niños normales, aunque muchas veces se esperar que el
resultado final sea equivalente. El problema consiste en cómo crear un
ambiente de enseñanza favorable para incrementar cualitativa y
cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no
interfieran de manera determinante en este proceso.
Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben
tener en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las
siguientes áreas:
Movilidad
Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar
con el entorno, los objetos y las personas están francamente alterados. En
estos casos, el alumno puede modificar, alternar o compartir poco o nada, las
situaciones que lo rodean.
La observación individual de las NEE que presenta en este aspecto permitirán
facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el
objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida
cotidiana.
La movilidad es un aspecto más entre los madurativos y curriculares. Por lo
tanto se hace necesario una eficiente evaluación que oriente el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación del control postural y la movilidad
determina las adaptaciones que el alumno requiere. Para ello son de suma
importancia los recursos que el aula disponga. Esta evaluación se hará con la
25
intervención de los profesionales especializados, entre éstos el Fisioterapeuta
que deberá tener en cuenta:
El control de cabeza
El control de tronco
El control de piernas
Movimientos involuntarios o asociados que presente
Posibilidad de desplazamiento
Las actividades del aula y la presentación de los materiales deberán considerar
especialmente:
Amplitud del campo visual
Amplitud y precisión de los movimientos de brazos
Capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras)
Respecto del desplazamiento podría requerirse un contexto flexible, con una
infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario.
Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores,
barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes,
adaptaciones de baños, adaptaciones en el mobiliario como mesas con
escotaduras, atriles, adaptaciones de material didáctico.
Comunicación
Se encuentra que algunos de estos alumnos tienen un buen nivel de
comprensión del lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión, porque
su habla es ininteligible. Por ello el maestro debe conocer que es capaz de
expresar y que es capaz de comprender, a fin de no confundir ambos aspectos,
en detrimento de las posibilidades del alumno.
Si un alumno carece del lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes
modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse. Se utilizan para
posibilitar la comunicación sistemas alternativos o suplementarios: lengua de
señas, método Bliss, que en cualquier caso deben ser brindados por los
especialistas.
Motivación
26
Las condiciones que actúan como limitación para intervenir eficazmente sobre
el entorno tienen como consecuencia una disminución de la motivación para
ejecutar acciones. Para desarrollar la motivación es necesario tener en cuenta,
entre otras cosas, el tipo de respuesta que se le da a los resultados que
obtenga el niño.
La tarea del maestro será la de descubrir y explorar mediante la observación
toda información que le permita evaluar este aspecto. Se deberá tener en
cuenta la valoración de errores y las posibles vías alternativas en la resolución
de las tareas escolares.
Las barreras que aún encuentran estos alumnos para su escolarización
provienen tanto de las actitudes como de la infraestructura. La complejidad que
presentan los alumnos con discapacidad motora requiere que la comunidad
educativa conozca las NEE que presentan y cuente con los apoyos
correspondientes.
¿CÓMOESELAPRENDIZAJEDEUNNIÑOCON
DISCAPACIDADMOTORA?
Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características:
Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos
prolongados; destructibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la
percepción.
Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención
sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios.
Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las
partes.
Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo,
invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
27
Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete.
Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una
buena imagen corporal, su propio auto concepto se verá deteriorado y los
aprendizajes se verán perturbados.
Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de
aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber
perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados por fallas
en la comprensión e interiorización.
Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades
motoras finas y gruesas.
Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la
información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la información y
deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada
Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con
discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las
características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos
de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite,
privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser utilizado
cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos relacionados con
la comunicación.
28
Estrategiasespecíficasparaenfrentarladiscapacidadmotriz
La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por
ello, es difícil genera-lizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de
funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades
de comunicación.
Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en
articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores
problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con
parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus
movimientos o bien limitación de movimientos.
Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos,
en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos
apoyos:
• Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta
poco a poco la dificultad.
• Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la
pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse.
• Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra
para que relacione palabras con objetos.
• En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento
de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta
clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un
gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del
movimiento voluntario del niño.
• Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso
control de cabeza.
29
Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego
su mesa, mués-trales el material de forma vertical para que no pierda el control
de su cabeza por tener que agacharse.
• Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio
donde pueda agarrarlos.
• Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión
del alumno.
• Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional
del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por
ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño
identifique y nombre sentimientos y sensaciones.
30
Conclusiones
Finalmente concluimos que gracias a esta investigación logramos obtener los
conocimientos indispensables sobre que es la discapacidad motriz, su
significado, y de qué manera se ve dentro de una sociedad entre otras cosas.
Algo relevante que se logró analizar dentro de la guía, es la discapacidad
motriz o motora la cual se puede ayudar, orientar y apoyar de diferentes
maneras para que los niños y niñas tengan una vida igual y normal a todos los
demás niños, con los diferentes instrumentos de apoyo dentro de un sistema
educativo y con ello puedan ser incluido en la sociedad.
Del mismo modo logramos utilizar diversos instrumentos de evaluación como lo
son: Lista de cotejo, rubrica, la manera de hacer un cuestionario y la guía de
observación. Finalmente Con estos instrumentos logramos conocer las
diferentes áreas con la discapacidad motriz ya mencionadas anteriormente, las
cuales nos podrán ayudar a realizar una adaptación curricular en un futuro.
Así mismo realizar la observación pertinente para que pueda acceder a los
conocimientos que se determinan en el currículo que corresponde a su edad.
Ya que las causas de estas dificultades pueden venir determinadas por su
dificultad en lo perceptivo- atencional, dificultades de articulaciones lingüísticas
e inmadurez para la lecto escritura y algunos otros aspectos referidos en el
informe elaborado por el equipo de orientación educativa.
Aprendimos que desde que uno está embarazada debe de tener demasiados
cuidados que no repercutan en la vida de la madre como del hijo, el saber todo
lo que lleva una mala decisión al no tomar en cuenta a nuestros hijos desde
que nacen los estudios que desde pequeños son importantes saber que los
reflejos son su respuesta innata a la vida.
CENTROSQUEPRESTANAPOYOALOSNIÑOSCON DISCAPACIDAD MOTRIZ
31
TERAPÉUTICOS
“CENTRO INDISCIPLINARÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE
NIÑOS Y ADULTOS”
AVANZA A PRENDIENDO PASO A PASO
Centro de terapias
Contáctanos
Teléfono: 5544 . 9287
E-mail: informes@avanzamx.com
Av. Canal de Miramontes # 1748 Col. Campestre Churubusco México, 04200,
D.F.
“LA MONTADA” TERAPIA DE CABALLOS PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ
En delegación Iztapalapa
Colonia Guelatao, saliendo del metro Guelatao, cerca de la universidad fes
Zaragoza 1
La policía de la montada presta su grupo de caballo para equino terapia con 30
caballos en los cuales se atienden 110 personas al día
.
“ASISTENCIA INTEGRAL PERSONALIZADA”
Teléfono de informes: 9825417599
CLÍNICO
32
“HOSPITAL CLÍNICO ORTOPEDIA PARA NIÑOS”
Calle del Carmen N° 18,
Colonia Chimalistac, delegación Álvaro obregón.
Código postal 01070
Atienden de 14 a 16 años de edad, y población adulta
“INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN“
Calzada México Xochimilco
Colonia: arenal de Guadalupe
Delegación: Tlalpan, código postal 04530
EDUCATIVAS
INEGI en el Distrito Federal
“FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL”
Calle nueces, entre eje 2 norte y Artemisa, N°85
Colonia nueva Santa María
Código postal 2800
Teléfono 53551862
“CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NÚM. 6”
Calle Antiguo Camino Acapulco N° 128
Colonia. Progreso Tizapán
Delegación. Álvaro Obregón
Código postal 01820 México, D. F.
“CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y INDUSTRIAL Y DE SERVICIO
N° 2”
33
Avenida hidalgo N° 62
Colonia del Carmen Coyoacán
Código postal 04100
Teléfonos 55546102
CETIS 2 discapacidad múltiple
APAC discapacidad intelectual y cerebral
Calle Dr. Arce N° 104,
Colonia Doctores,
Delegación Cuauhtémoc,
Código postal 06720
Esta asociación es tanto privada como gubernamental, dentro de ella se
encuentra un CAM
RECREATIVAS
INCUAL “ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVO Y RECREATIVA PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
Se hacen actividades a nivel nacional, organizadas por cada país, se puede
obtener informes en la página www.INICUAL.com
CULTURALES
Centro deportivo, ecológico y cultura
Calle Dr. Francisco P. Miranda, s/n.
Colonia Merced Gómez
Código postal. 01480
Delegación Álvaro Obregón, México, D.F.
ARTÍSTICAS
34
“ASOCIACIÓN PARA JÓVENES PINTORES CON LA BOCA Y CON EL PIE”
Calle Rio Sena N° 70
Colonia Cuauhtémoc
Código postal 065000
Glosario.
Amputación
35
La amputación es la operación instrumental, donde cortan una
extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (como un dedo del
pie, de la mano, un pie o una mano) como consecuencia de una lesión,
enfermedad, infección o cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y
músculos).
Quemaduras
La quemadura es consecuencia del contacto de los tejidos del organismo con
el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico, laboral; causas principales
es el fuego, los líquidos hirviendo, productos químicos, las radiaciones y la
electricidad pueden ser de
1er Grado: Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, hay
un enrojecimiento de la zona lesionada.
2º Grado: Destruye la epidermis se produce una inflamación del tejido donde
hay una formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y
se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las
ampollas.
3er grado: Afecta a todas las capas de la piel incluyendo
Escoliosis idiopática
Las personas tienen una curvatura excesiva que deforma a la columna
vertebral, podría lucir como una letra C o S, CON mayor frecuencia afecta a
las niñas. Se clasifican por edad
En los niños de 6 meses a 3 años , se denomina escoliosis infantil.
En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.
Otros tipos de escoliosis son:
36
La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y
cuando las costillas del bebé no se forman apropiadamente.
La escoliosis neuromuscular: es causado por un problema en el sistema
nervioso que afecta los músculos.
Lesiones medulares degenerativas
También llamada mielopatía o lesión medular, es un daño que se presenta en
la medula espinal, puede ser por una enfermedad o por un accidente da origen
por la alteración y funciones del cuerpo humano como la perdida de
sensibilidad y/o de movilidad estas pérdidas se presentan por debajo del lugar
donde ocurrió la lesión.
Traumatismos medulares
Son lesiones en la columna vertebral (es la estructura principal de soporte del
esqueleto y permite al ser humano desplazarse sin perder el equilibrio
protegiendo a la médula espinal)
Miopatía de Duchenne.
La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez.
Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X,
caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza
por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el
cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor a 3 décadas.
Trastorno motor sin afectación cerebral.
Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine).
La distrofia Facio-escapulo-humeral (FSH o FSHD, en inglés) es una
enfermedad de los músculos, descrita en 1886 por los doctores Landouzy y
Dejerine, es una enfermedad genética causada por una anomalía localizada en
el cromosoma 4. Se transmite de modo autosómico dominante. Una persona
afectada tiene un riesgo del 50% de transmitirla a cada uno de sus hijos, con
independencia de su sexo.
Traumatismo craneoencefálico.
37
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función
neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza
traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE
representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y
discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones
económicas relacionadas.
También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Trastorno motor con afectación cerebral.
Traumatismos vertebrales.
Es la fractura de una o más vértebras con la pérdida de la estabilidad de la
columna vertebral. El desplazamiento de los fragmentos de hueso y el posible
hematoma consiguiente puede determinar una compresión de la médula
espinal y/o de las raíces nerviosas. Ello determina pérdida de sensibilidad y de
la fuerza en las piernas y/o en los brazos. En ocasiones la causa de la fractura
se debe a la un accidente (tráfico, deportivos, caídas de alturas, etc.) y en otros
a la existencia de tumores que destruyen y debilitan el tejido óseo de la
columna vertebral.
Trastorno motor sin afectación cerebral.
Tumores.
Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de
volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece,
por tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor,
forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación.
En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un
aumento en el número de células que lo componen, independientemente de
que sean de carácter benigno o maligno; en este caso hay neo formación
celular, y también se denomina neoplasia. Cuando un tumor es maligno, tiene
capacidad de invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes
del tumor primario, siendo un cáncer metastásico.
OSTEOMIELITIS
38
La osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula
ósea, normalmente causada por una bacteria piógena o micobacteria y hongos.
Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y
Drogadicción intravenosa, es una inflamación o hinchazón del tejido óseo que
suele producirse por el resultado de una infección.
La osteomielitis aguda ocurre casi siempre en niños. Cuando aparece en
adultos, suele deberse a un compromiso en la resistencia del sujeto debido a
debilidad, drogodependencia, infecciones del canal de la raíz de un diente o por
el uso de medicamentos inmunosupresores.
PATOGENIA
Generalmente los microorganismos han diseminado hasta el hueso por vía
hematógena, por ejemplo, a través del torrente sanguíneo. También se
esparcen contagiosamente al hueso desde áreas locales de infección, así
como la celulitis o bien por un trauma penetrante, incluyendo causas
iatrogénicas como reemplazos articulares o la fijación interna de fracturas o de
canalizaciones (Endodoncias, Tratamientos de Conducto) de la raíz de los
dientes. Una vez que el hueso está infectado, los leucocitos entran en la zona
infectada, y en su intento de eliminar los organismos infecciosos, liberan
enzimas que corroen el hueso.
Tuberculosis ósea. Afecta los huesos y las articulaciones, además del pulmón y
los riñones, causando osteoporosis o tuberculosis. Los síntomas son dolor de
espalda, fiebre, peso bajo. Es producida por una bacteria llamada My
cabcterium.
Trasmisión genética. Son infecciones congénitas que se trasmiten en la
durante la concepción, debido a una anomalía genética. (Afecta un cromosoma
entero)
Poliomielitis aguda. Hay tipo 1, 2, 3. Ataca el sistema nervioso y destruye las
células de este, afectando el control muscular. Se contrae cuando se llevan las
manos sucias, por heces fecales, a la boca. Es contagioso y 95% no presentan
síntomas, los cuales pueden ser fiebre dolor muscular y de cabeza, náuseas y
vómito.
Traumatismo craneal. Es producido por un golpe, afectando el sistema nervioso
central, lo que puede ser cerrado (no rompe el cráneo) y abierto (rompe el
cráneo e ingresa al cerebro). Síntomas desorientación del estado de
conciencia, hemorragias nasales, dolor cabeza, desmayos.
39
Paraplejia pos-traumática. La parte inferior queda paralizada y carece de
funcionalidad, (lesión medular), puede ser congénita, afectando el sistema
nervioso periférico y el sistema nervioso central.
40
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
La Integración Educativa En El Aula Regular. Principios, finalidades y
estrategias. Fondo Mixto de cooperación Técnica y Científicas. SEP México.
Antología de Educación Especial. Evaluación del factor preparación profesional
carrera magisterial. 2000 SEP México.
http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php
http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/di
scapacidad-motriz.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporalguest8c72c6
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeLilian Lemus
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporalcarmenburbano
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadoscar larosafeijoo
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Yaribel Dominguez
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORANicole Roa
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosShirleyValdezC
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotrizvidal_40
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje laura Narvaez
 
intervencion psicomotriz en la educacion fisica
intervencion psicomotriz en la educacion fisicaintervencion psicomotriz en la educacion fisica
intervencion psicomotriz en la educacion fisicaKarlala Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 
La Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema CorporalLa Importancia Del Esquema Corporal
La Importancia Del Esquema Corporal
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidadTrastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidad
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante  Funciones ejecutivas en el estudiante
Funciones ejecutivas en el estudiante
 
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación PsicomotrizCapitulo 3 Educación Psicomotriz
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 
intervencion psicomotriz en la educacion fisica
intervencion psicomotriz en la educacion fisicaintervencion psicomotriz en la educacion fisica
intervencion psicomotriz en la educacion fisica
 

Destacado

Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEve Guzmán
 
Apego, las nueve funciones del yo piel
Apego, las nueve funciones del yo pielApego, las nueve funciones del yo piel
Apego, las nueve funciones del yo pielMonica Corchs
 
Guia de observacion en el centros de salud.
Guia de observacion en el centros de salud.Guia de observacion en el centros de salud.
Guia de observacion en el centros de salud.Universidad de Cordoba
 
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci  expo hngaiTrastornos neuropsicologicos en pci  expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngaiDavid Parra
 
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)Cuestionario estilos de aprendizaje (1)
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)ximena86
 
Guia de Observacion (En Blanco)
Guia de Observacion (En Blanco)Guia de Observacion (En Blanco)
Guia de Observacion (En Blanco)Daniel Vidals
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad PatologicaCarito Moya
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesRoberto Pérez
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2crisliz_1294
 
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenierTono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenierDIEGO MAMANI MULLISACA
 
Guía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docenteGuía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docenteAG UM
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niñosJuan Al Montoro
 

Destacado (20)

Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Apego, las nueve funciones del yo piel
Apego, las nueve funciones del yo pielApego, las nueve funciones del yo piel
Apego, las nueve funciones del yo piel
 
Pci
PciPci
Pci
 
Guia de observacion en el centros de salud.
Guia de observacion en el centros de salud.Guia de observacion en el centros de salud.
Guia de observacion en el centros de salud.
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci  expo hngaiTrastornos neuropsicologicos en pci  expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
 
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)Cuestionario estilos de aprendizaje (1)
Cuestionario estilos de aprendizaje (1)
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
Guia de Observacion (En Blanco)
Guia de Observacion (En Blanco)Guia de Observacion (En Blanco)
Guia de Observacion (En Blanco)
 
Diario de observación
Diario de observaciónDiario de observación
Diario de observación
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenierTono muscular   evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
Tono muscular evaluación - claudine amiel - tison y albert grenier
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Guía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docenteGuía de observación de la práctica docente
Guía de observación de la práctica docente
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 

Similar a Guìa de observaciòn

nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motricesAlejandroGil84
 
Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Primrouse
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoraandres door
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizauditivaydelenguaje
 
5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teletonAtenas Quintal
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL SandraGeta
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZAle Chester Meraki
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresFvega19
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222rosa garcia auris
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantilflower1593
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz2212jees
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 

Similar a Guìa de observaciòn (20)

nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motrices
 
Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.Trabajo de investigación.
Trabajo de investigación.
 
Trabajo(2)
 Trabajo(2) Trabajo(2)
Trabajo(2)
 
Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)Discapacidad motora (1) (1)
Discapacidad motora (1) (1)
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
 
5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton5 glosario motriz_teleton
5 glosario motriz_teleton
 
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL Trabajo PARALISIS CEREBRAL
Trabajo PARALISIS CEREBRAL
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
Discapacidad motora hoyyyyyyy22222222
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.Discapacidad motórica fco verdugo.
Discapacidad motórica fco verdugo.
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Deficiencia Motora
Deficiencia MotoraDeficiencia Motora
Deficiencia Motora
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Guìa de observaciòn

  • 1. 1 EscuelaNormalde Especialización Trejo Pérez Cintia Pilar Mora Bautista Gabriela Jovita AtenciónEducativadelosAlumnosconDiscapacidadMotriz OrientaciónenlaDiscapacidadMotriz Prof.: Elia Gutiérrez Hernández 19 de marzo del 2014
  • 2. 2 INDICE Introducciòn…………………………………………………………………3 Capitulo I Quienes son los alumnos con Discapacidad Motriz…………………….4 Trastornos físicos Perifericos………………………………………………4 Trastornos neurológicos…………………………………………………….4 Aspectos según momentos de aparición………………………………….5 Prenatal Posnatal Perinatal Fecha de aparición……………………………………………………………..5 Etiopatología:………………………………………………………….………...5 Localización topografica…………………………………………….……….…7 Origen………………………………………………………………….………….7 Capitulo II La Evaluacion con alumnos con discapacidad…….…………………….…..8 Lista de cotejo…………………………………………………………………….9 Inventario de habiludades………………………………………………………10 Escala de desarrollo………………………………………………………………11 Estilos de aprendizaje……………………………………………………………12 Rubrica………………………………………………………………………………13 Cuestionario………………………………………………………………………..14 Guía de observación……………………………………………………………….15 Caputilo II La respuesta educativa para los Alumnos con discapacidad motriz………..16
  • 3. 3 Estrategias para los niños condiscapacidad motriz ……………………………20 Juego…………………………………………………………………………………..22 Juego adapatado…………………………………………………………………..22 El ocio……………………………………………………………………………….22 Patio daptadp………………………………………………………………………..22 Capitulo IV La familia y la escuala………………………………………………………………23 Movilidad………………………………………………………………………………23 Comunicación ……………………………………………………………………….23 Motivación……………………………………………………………………………23 Como es elaprendizaje de un niño con discapacidad motorica……………….24 Estrategias para los niños con discapacidad motirz……………………………27 Referencias………………………………………………………………………….28 Glosario……………………………………………………………………………….29
  • 4. 4 Introducción. Hoy en día la discapacidad, es un tema que cada vez está siendo muy rezagado y vemos con tristeza que debido a ciertas razones, estas limitantes aparecen con más frecuencia en los nacimientos de mas niños. Este proyecto, intenta orientar a los padres de familia que se afrenten a esta clase de lucha. Queremos así hacer muestra de apoyo que aun existe, y de la ética con que muchos aun queremos ayudar, vivir y trabajar. Iniciamos hablando de la discapacidad motriz, que tipos de discapacidad hay, origen, características y deficiencias, entre otras. Los aspectos psico-evaluativos y pedagógicos de la discapacidad motriz en los niños, es necesario que tenga una vida normal como todo ser humano, las diferentes dificultades motoras que las limitan es importante que el padre de familia reconozca su discapacidad, su origen, patología y sobre todo que ellos mismo acepten a sus hijos para un desarrollo pleno, así mismo poder ver su desenvolvimiento ya sea un avance físico e intelectual. Comprender que la discapacidad en ciertos casos es hereditaria, como también lo son adquiridas en el nacimiento o después del nacer (con el tiempo), no solo eso puede venir acompañadas de otra discapacidad, deficiencia, síndrome, entre otros, por ejemplo problemas de audición, discapacidad visual, deficiencia mental, entre otros más.
  • 5. 5 CapítuloI QUIENESSONLOSALUMNOSCON DISCAPACIDADMOTRIZ. Cuando hablamos de Discapacidad Motriz debemos entender a esta como la dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que por sus características requiere de la implementación de diversas adecuaciones para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa. Se considera una persona con Discapacidad Motora cuando por diversas causas (físico-muscular, nervios motores y cerebro) ve afectada su habilidad en el control y manejo del movimiento, equilibrio, coordinación y postura de las diversas partes del cuerpo. La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos: 1. Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algu-nos accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y viceversa. 2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo. Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro. Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave).
  • 6. 6 Según el momento de aparición: • Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas, mielo meningocele, luxación congénita de cadera, etc. • Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC). • Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Dúchenme o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc. Grupos musculares afectados (topografía): Parálisis Paresias: Parálisis leve o incompleta Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna. Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho. Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores. Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros. Monoparesia: De un solo miembro. Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o izquierdo). Paraparesia: De los dos miembros inferiores. Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro miembros. La parálisis cerebral es el trastorno motor más común en los niños de edad escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto, lesión o enfermedad no evolutiva del siste-ma nervioso central, contenido en la cavidad craneana; ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con frecuencia se asocia a diversos trastornos de la esfera neuropsíquica, sensorial y del lenguaje. a) Anormalidad de la función motora. El movimiento, la fuerza del músculo y la posición están al-terados; es decir, los niños presentan dificultades para
  • 7. 7 mover alguna parte de su cuerpo o todo. En ocasiones no extienden sus brazos o sus piernas, o su cuerpo parece no disponer de fuerza para realizar algún movimiento. b) Defecto, lesión o enfermedad del sistema nervioso central, no evolutivo. Este problema deriva de un daño durante los primeros tres años de vida, en las áreas del cerebro encargadas del movimiento (corteza motora cerebral). La lesión neurológica es definitiva y permanente; es decir, no es una enfermedad y por tanto no se puede curar. c) Se relaciona con diversos trastornos de la esfera neuropsíquica. La lesión puede afectar, además de la función motora, otras funciones del cerebro como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Depende del tamaño de la lesión y la edad del niño cuando ocurre la lesión. Para clasificar una deficiencia motora hay que atender a 4 criterios: 1) Fecha de aparición: la deficiencia puede aparecer desde el nacimiento, después, en la adolescencia y a lo largo de toda la vida - Congénitas: cualquier tipo de malformaciones. Por ejemplo: espina bífida - Después del nacimiento: como la parálisis cerebral, cuya detección suele ser unas semanas más tarde del nacimiento (cuando no muestra los patrones motrices adecuados a su edad) - Adolescencia: miopatías - A lo largo de toda la vida: accidentes, traumatismos (traumatismos craneoencefálicos, vertebrales, derrames, etc.) etc. 2) Etiopatología: -Transmisión genética: Miopatía de Duchenne de Boulogne, transmitida por una madre portadora -Infecciones microbianas: tuberculosis ósea, poliomielitis, etc. -Accidentes: pueden sobrevenir en el momento del parto o a lo largo de toda la vida -Origen desconocido: como, por ejemplo: espina bífida, escoliosis idiopática o el origen de los tumores
  • 8. 8 3) Localización topográfica: -Parálisis: monoplejia, diplejía o parálisis bilateral, tetraplejia, paraplejia, triplejia y hemiplejia -Paresia: es una parálisis más suave, ligera o incompleta. Tipos: monoparesia, hemiparesia, tetraparesia, parapesia o paraparesia, triparesia y diparesia. 4) Origen: -Origen cerebral: parálisis cerebral, traumatismos cerebrales, tumores cerebrales, etc. -Origen espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas que degeneran en ataxias y traumatismo medulares -Origen Muscular: miopatías (en realidad son distrofias) -Origen óseo-articular u osteoarticular: malformaciones congénitas, distrofias, enfermedades microbianas (osteomielitis o tuberculosis osteoarticular), traumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis (cifosis, escoliosis, etc.)
  • 9. 9 CAPITULOII.La evaluación delosalumnos con discapacidad motriz La evaluación psicopedagógica es orientar las respuestas que da el alumno, para facilitar la tarea del profesor que trabaja día a día en el aula, pues ya no solo se dirige a un solo alumno, sino más bien a un grupo de alumnos, pues es un acuerdo del profesor y el psicólogo, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. La evaluación se centra en procedimientos y técnicas de evaluación. En una escuela donde se pretenda responder a la diversidad, pues el método ambiguo es muy duro de romper, con la inclusión. El evaluar una escuela abierta a la diversidad pide que tome medidas en el formativo de la evaluación, en el momento preciso, con claridad, la importancia de la valoración inicial como punto de partida de la planificación escolar del ciclo y de las unidades didácticas. Ya que los instrumentos de evaluación que sirve para estimar el área del desarrollo motor del alumno, que tengan discapacidad motriz.
  • 10. 10 Queesuna lista decotejo Es una lista en la que se evalúa habilidades, capacidades, conductas, etc. Por lo que se puede calificar, ya sea con equis o paloma, un puntaje, una nota o un concepto. En pocas palabras es un instrumento de comprobación, es decir como una forma de revisión a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje del niño, la revisión de su logro o no de sus aprendizajes. Se puede evaluar de manera profunda o con precisión al enfoque que se le asigna, por lo que también puede usarse durante aprendizaje y enseñanza lo que permite llevar un control (ya sea avances de su aprendizaje, tareas, pendientes, etc.) Un ejemplo de lista de cotejo para los niños con discapacidad motriz Nombre: Edad: Preguntas si no Toca los pies Puede caminar alrededor de la silla sin dificultad Acerca la espalda hacia la silla Toca la frente de tu cuerpo Queda sin moverse Es una forma de identificar su coordinación motora del niño con discapacidad motriz, que habilidades tiene más desarrolladas.
  • 11. 11 Inventariosdehabilidades Este es un instrumento que nos ayuda a unir dos funciones la evaluación y práctica educativa, por lo que resulta de estas dos las habilidades básicas del alumno, se diseña con un conjunto de habilidades y no habilidades necesarias para permitir a niños con problemas de discapacidad motriz, ya que puede tener un desarrollo retardo y nos permite ubicar las habilidades y destrezas del niño y partir de estas ayudarle a desarrollar aptitudes más complejas y a identificar las capacidades que le faltan. Puede ser aplica por el docente encargado. Escuela: Nombre: Fecha de Nacimiento: edad: Grupo: Socialización 1. Se aísla de las demás personas 2. Sus compañeros lo rechazan 3. Le gusta convivir con todos lo que lo rodean 4. No le gusta jugar con sus compañeros 5. No tienen amigos Afectivo 1. Apego a la madre 2. Apego a personas conocidas 3. Se aleja de sus padres 4. Se siente protegido por sus padres 5. Siente el rechazo de sus padres Emociones 1. Se enoja fácilmente
  • 12. 12 2. Tiene miedo 3. Da a conocer lo que le gusta y le molesta 4. Es voluble 5. Distingue lo bueno de lo malo Escaladel desarrollo A los dos años de los niños ya es más independiente, son cambios muy rápidos e importantes que se dan a esa edad, tienen una influencia en su conducta. El crecimiento físico, de la maduración y del aprendizaje, hay notables avances en su crecimiento, destrezas motoras, capacidades del lenguaje y cognitivas. De manera que avanza el crecimiento físico, se desarrolla más la capacidad motora, las fases que deben haber son las de sentarse, arrastrarse, gatear, ponerse de pie solo y caminar apoyándose, si no realiza estas fases el niño solo retrasa su desarrollo locomotor. Es importante que los niños con discapacidad motriz tengan un desarrollo físico, que les permitan tratar como a cualquier niño, dejando pasar sus etapas, con el cuidado debido. .La única manera el niño puede comunicarse a través del lenguaje, es con lo que nace y va desarrollando, son componentes que obtiene a lo largo de la vida, donde se nota en la niñez, que son sintáctico, pragmático, fonológico y semántico, por esta razón algunos autores describen el desarrollo del lenguaje por medio de escalas que van desde los cero hasta los catorce años.
  • 13. 13 Estilosdeaprendizaje Estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje, velocidad, características y eficacia al aprender. Según el modelo de Kolb son cuatro estilos de aprendizaje: Activo que son las personas que les gusta estar activas, no tenerlos sin movimiento, le gustan los desafíos y le cuesta mucho analizar. Reflexivo, le gusta pensar, observar, analizar y sacar sus conclusiones, piensa antes de actuar. Teórico, le gustan más las teorías, sintetizar la información, le gusta indagar e investigar. Pragmático es más práctico, aprende cuando observa y le gusta llevarlo a la práctica. Modelo de Gander Son tres estilos:
  • 14. 14 Visual, aprende más viendo, por imágenes, es organizado, ordenado, tranquilo y aprende con mirando. Auditivo, lógicamente aprende más cuando oye, se le queda más claro, no es fácil que lo olvide, recuerda paso a paso las conversaciones, explicaciones, música, etc. Kinestésico, Procesamos la información asociándola con la sensación y movimiento a nuestro cuerpo, esta es más lento que las otras, si este ejercita la memoria será muy difícil que se le olvide. Cada estilo de aprendizaje deberá servita para poder usarlo en un niño con discapacidad motriz, ya que muchas veces se necesita de diferentes estrategias de enseñanza, dependiendo del grado de dificultad de su motricidad. ¿Quéesla rúbrica? “Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras”. (Investigación educación México) Las rubricas sirven para evaluar el rendimiento del alumno, estas son hechas por los maestros, la única desventaja es de que son muy tediosas y ventaja se tiene un mayor control del alumnado.
  • 15. 15 ¿Quéesel cuestionario? Permite recrear actividades tipo test, exámenes, autoevaluación dentro de los cursos o asignaturas se compone de varias preguntas, se catalogan de acuerdo a al curso, de esta manera se puede saber lo que piensan los estudiantes, demostrando lo que han comprendido o no. Hay dos tipos de cuestionario, el cerrado y el abierto, el cuestionario se aplica depende del contexto, pues si el niño con discapacidad motriz no puede responderlo se puede hacer como una entrevista, preguntar y responder, por forma oral, por dibujos, tableros de comunicación, o se puede entrevistar a los padres, hermanos, (familiares que lo rodean), compañeros, maestros, etc. u observando.
  • 16. 16 ¿Quéesla guía deobservación? Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos. La guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de cada paso. (Diccionario real academia) En si la guía de información es una recopilación de datos que se obtiene del niño, es como si tu confinaras lo dicho, si va de la mano o no de las respuestas obtenidas del entrevistado.
  • 17. 17 CAPITULOIII Larespuesta educativaalosalumnos con discapacidadmotriz La escuela y el alumnado con discapacidad motrices Un punto importante en el desarrollo del niño con discapacidad o sin discapacidad es el centro escolar, por el momento voy a hablar del niño con discapacidad motriz que debe ser atendido en función de sus características y necesidades que presenta. Desde que se detectan la deficiencia, la familia y
  • 18. 18 los servicios sanitarios son puntos de referencia, favoreciendo, potencializando y posibilite el desarrollo personal y social de nuestro alumno. Tenderemos que conocer su proyecto, esto es manejar los instrumentos que va a utilizar para planificar su organización, expresan sus finalidades, trasformando el sistema y flexibilizando los recursos, a fin de que todos los alumnos y alumnas progresen y se sientan integrados. El colegio queda definido como centro educativo, precisamente por atender y contemplar la diversidad del alumno, los titulares son los que reestructuran y disponen los recursos necesarios para solucionar la situación. El gran reto de atención a la diversidad está en el profesor de la materia, en el tutor, en el aula, y en el currículo ordinario de información entre actores será fructífero para valorar las necesidad del alumno. Dentro del centro educativo deberá de disponer el personal suficiente para contemplar el trabajo realizado y lograr las metas posibles, partiendo de una evaluación inicial, una organización de grupos para favorecer el aprendizaje considerando horarios y las necesidades de los alumnos para que ellos se sientan cómodos en el espacio y tiempos. Hay que considerar los aspectos metodológicos introduciendo actividades complementarias, evitando frustraciones innecesarias usando materiales convenientes e ir conociendo sus intereses y motivaciones. Los profesores deben tener actitudes abiertas y flexibles a la hora y organizar los contenidos y estrategias, de la misma manera tendrá que observar, promover y estabilizar actividades positivas para todos. Los niños con déficit motor deben defender una buena postura para realización de trabajos. Todo niño tiene derecho a estudiar sin importar el lugar en donde viva, ya sea rural o urbano, debe contar con recursos internos e
  • 19. 19 internos, la escuela debe ser adaptada para las diferencias del niño, es decir sus mismas necesidades, aunque no se debe cuestionar la integración de un alumno con discapacidad motriz a una escuela, es importante tener bien claro la igualdad. Dentro de la escuela debe haber diferentes elementos de adaptación de los alumnos con discapacidad motriz, como en los recursos materiales que faciliten los accesos y movilidad por toda la escuela, debe haber rampas, si es posibles elevadores, etc. Esto es para que el alumno tenga un mejor desenvolvimiento en toda la escuela, también es importante que en el baño tenga remodelaciones de ayudas técnicas, reductores y estabilizadores de inodoros, puntos de sujeción en wc y lavabos. Así mismo el alumno en algunas ocasiones debe de contar con un tutor, profesores de apoyo, equipo de orientación fuera de la escuela, equipo docente, administrados, comedor, transporte y actividades extraescolares. Que haya un buen ambiente en grupo, ubicación del aula de forma correcta, apoyo en el aula y la adaptación curricular. Dentro del aula debe de haber organización estructural, pero para poder hacer esa restructuración se debe conocer a los alumnos bien es decir que un factor importante es la familia quien mejor lo conoce y saber más de él se puede preguntar a los padres sobre ellos, puesto que el tutor o maestro debe cubrir las necesidades educativas del alumno. Debe haber dentro del aula una organización de grupo esto ayuda a favorecer un aprendizaje interactivo y ayudara a todos los compañeros, trabajar en grupo e individual. También se debe respetar los horarios dentro de clase, que no usen de manera incorrecta, porque se puede desaprovechar vivencias y experiencias dentro del aula, teniendo en cuenta donde y para se saca el alumno del grupo. El material didáctico es pieza clave para que el alumno tenga una fácil manipulación del material, porque a veces es difícil trabajar, moldear, sentir, recoger entre otras cosas.
  • 20. 20 Los docentes deben hablar de manera natural y normal respecto al niño dejando a una lado lo clínico para olvidar por un momento la minusvalía y deficiencia, pues se requiere tratar por igual a todos, en la evaluaciones importante contemplar algunas estrategias como, tomar el tiempo suficiente en el momento de realizar pruebas de acuerdo a las dificultades y potencializadas, realizar pruebas orales o adaptadas, cuestionarios, se puede evaluar de diferentes maneras no siempre se va usar el mismo método de escritura. Considerando que para su aprendizaje se coloque los instrumentos más comunes al orden del niño, como ejemplo el pizarrón colocarlo de forma accesible a su altura, ayudas para lectura, como atriles, lámpara o mejor iluminación, esténtores o mesitas auxiliares para el almacenamiento de libros y juegos, esto es para su acceso autónomo. Es importante reconocer y diferenciar la adaptación del curriculum de adecuaciones curriculares, en el currículo se hace modificaciones para la facilidad del aprendizaje del alumno que tenga una buena construcción del conocimiento, se hacen propuestas de trabajo para que el alumno trabaje lo intelectual, pues se hace cambios para las necesidades del alumnos, ya que el currículo normal no cubre todas estas necesidades, y las adecuaciones son las que hace de manera estructural y física de los lugares, como el aula, profesor y alumno, para que tenga mejor accesos al lugar. Estrategiasespecíficasparaenfrentarladiscapacidadmotriz La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación. Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con
  • 21. 21 parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus movimientos o bien limitación de movimientos. Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos: • Dale el tiempo que requiera, sin presiones. • Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad. • Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse. • Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra para que relacione palabras con objetos. • En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del movimiento voluntario del niño. • Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso control de cabeza. Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control de su cabeza por tener que agacharse. • Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda agarrarlos. • Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. • Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y nombre sentimientos y sensaciones.
  • 22. 22 ELJUEGO Sirve para proporcionar un medio de integración más estrecha con el entorno, para ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables para los ratos de ocio, como instrumentos de tratamiento y para facilitar mejoras en áreas especificas del desarrollo, su objetivo es el desarrollo de destrezas y de estrategias que van en la línea de: -aprender a interaccionar con objetos (juego exploratorio, manipulación y construcción) -juego con comunicación y lenguaje -facilitador de estrategias de comunicación aumentativa ELJUEGOADAPTADO Cuando es necesario variar las formas, la complejidad del juego o incluso los objetivos y las reglas. Así vemos que pueden ser adaptados juguetes mecánicos, con interruptores ampliados para su puesta en marcha. Una actividad muy útil es el hacer un análisis de las capacidades y habilidades que se ponen en marcha en un juego determinado. EDUCACIÒN PARAEL OCIO Es una responsabilidad compartida desde la escuela, la familia y de la sociedad; las enseñanzas de técnicas para el ocio no debe considerarse sólo como una forma de llenar el tiempo, sino como un tiempo para crear unas ocupaciones agradables que aumentan la calidad de vida, como por ejemplo el teatro, conciertos, granjas escolares, excursiones, etc. Podemos anexas campamentos, salidas al campo o playa, aulas de naturaleza, museos ya que cualquier actividad puede ser adaptada para cualquier nivel.
  • 23. 23 PATIOS DE RECREO ADAPATADOS -seguridad, a veces sólo hay que modificar pequeños elementos del equipamiento para que se reduzcan los riesgos -accesibilidad -normalización -diseño de circuitos para potencializar el aprendizaje de destrezas. CAPITULOIV LA FAMILIAY LAESCUELA NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESQUEPUEDEPRESENTARUN ALUMNOCONDISCAPACIDADMOTORA
  • 24. 24 Los alumnos con discapacidad motora sufren en contextos que les brindan estímulos pobres o inadecuados y necesitan que el entorno familiar, escolar y social, le proporcione las oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades específicas. Los alumnos no son igualmente eficientes en el aprendizaje y en su generalización, por lo cual no es razonable atribuir las dificultades en el aprendizaje escolar exclusivamente a las supuestas limitaciones motoras o de la comunicación (u otras asociadas). Es necesario desarrollar estos procesos mediante la utilización de estrategias de enseñanza de mayor calidad. Las limitaciones motoras y de la comunicación que pueden acompañar estos déficits, pueden ocasionar que el proceso de desarrollo del alumno no coincida con el de los niños normales, aunque muchas veces se esperar que el resultado final sea equivalente. El problema consiste en cómo crear un ambiente de enseñanza favorable para incrementar cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no interfieran de manera determinante en este proceso. Las NEE que presenta un alumno con discapacidad motora y que se deben tener en cuenta en el aprendizaje dentro del aula, se manifiestan en las siguientes áreas: Movilidad Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el entorno, los objetos y las personas están francamente alterados. En estos casos, el alumno puede modificar, alternar o compartir poco o nada, las situaciones que lo rodean. La observación individual de las NEE que presenta en este aspecto permitirán facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida cotidiana. La movilidad es un aspecto más entre los madurativos y curriculares. Por lo tanto se hace necesario una eficiente evaluación que oriente el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación del control postural y la movilidad determina las adaptaciones que el alumno requiere. Para ello son de suma importancia los recursos que el aula disponga. Esta evaluación se hará con la
  • 25. 25 intervención de los profesionales especializados, entre éstos el Fisioterapeuta que deberá tener en cuenta: El control de cabeza El control de tronco El control de piernas Movimientos involuntarios o asociados que presente Posibilidad de desplazamiento Las actividades del aula y la presentación de los materiales deberán considerar especialmente: Amplitud del campo visual Amplitud y precisión de los movimientos de brazos Capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras) Respecto del desplazamiento podría requerirse un contexto flexible, con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones de baños, adaptaciones en el mobiliario como mesas con escotaduras, atriles, adaptaciones de material didáctico. Comunicación Se encuentra que algunos de estos alumnos tienen un buen nivel de comprensión del lenguaje, pero carecen de la posibilidad de expresión, porque su habla es ininteligible. Por ello el maestro debe conocer que es capaz de expresar y que es capaz de comprender, a fin de no confundir ambos aspectos, en detrimento de las posibilidades del alumno. Si un alumno carece del lenguaje oral habrá que tener en cuenta las diferentes modalidades expresivas que puede utilizar para comunicarse. Se utilizan para posibilitar la comunicación sistemas alternativos o suplementarios: lengua de señas, método Bliss, que en cualquier caso deben ser brindados por los especialistas. Motivación
  • 26. 26 Las condiciones que actúan como limitación para intervenir eficazmente sobre el entorno tienen como consecuencia una disminución de la motivación para ejecutar acciones. Para desarrollar la motivación es necesario tener en cuenta, entre otras cosas, el tipo de respuesta que se le da a los resultados que obtenga el niño. La tarea del maestro será la de descubrir y explorar mediante la observación toda información que le permita evaluar este aspecto. Se deberá tener en cuenta la valoración de errores y las posibles vías alternativas en la resolución de las tareas escolares. Las barreras que aún encuentran estos alumnos para su escolarización provienen tanto de las actitudes como de la infraestructura. La complejidad que presentan los alumnos con discapacidad motora requiere que la comunidad educativa conozca las NEE que presentan y cuente con los apoyos correspondientes. ¿CÓMOESELAPRENDIZAJEDEUNNIÑOCON DISCAPACIDADMOTORA? Un niño con discapacidad motora presenta las siguientes características: Hiperactividad: Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados; destructibilidad visual y auditiva, y perturbaciones en la percepción. Distractibilidad: Incapacidad para centrar en forma adecuada la atención sobre estímulos que le interesan e inhibir voluntariamente los innecesarios. Disociación: Incapacidad para ver las cosas como un todo, captando antes las partes. Perturbación de Figura-Fondo: Tendencia a confundir la figura y el fondo, invertir fondo y figura o incapacidad de diferenciar la figura del fondo.
  • 27. 27 Perseverancia: Tendencia a continuar una actividad sin que se complete. Alteración en imagen corporal y concepto de sí mismo: Al no elaborar una buena imagen corporal, su propio auto concepto se verá deteriorado y los aprendizajes se verán perturbados. Inestabilidad en el rendimiento: Inconsistencia en las respuestas de aprendizaje, fluctuando su rendimiento de un día para otro aparentando haber perdido conocimientos adquiridos el día anterior, "olvidos" originados por fallas en la comprensión e interiorización. Discordancia en los rendimientos: Diferencias notorias entre las habilidades motoras finas y gruesas. Deficiencias en las áreas funcionales: Recepcionar consistentemente la información del medio ambiente; déficit en el procesamiento de la información y deficiente cierre rápido, apropiado y correcto para dar una respuesta esperada Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con discapacidad motora se requiere que en el aula se tenga en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. El mismo criterio deberá ser utilizado cuando se evalúan trastornos asociados, sobre todo aquellos relacionados con la comunicación.
  • 28. 28 Estrategiasespecíficasparaenfrentarladiscapacidadmotriz La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es difícil genera-lizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación. Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en articulaciones, músculos y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y realizar trazos, leer y escribir. Los alumnos con parálisis cerebral sufren más dificultades en el control voluntario de sus movimientos o bien limitación de movimientos. Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos: • Dale el tiempo que requiera, sin presiones. • Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad. • Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse. • Utiliza el medio de comunicación que se adapte al alumno, y dale la palabra para que relacione palabras con objetos. • En algunos casos, plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza. Es importante establecer desde muy temprana edad una respuesta clara y específica para el “sí” y otra para el “no” (por ejemplo, un sonido, un gesto, un parpadeo, un movimiento de la boca, etcétera); depende del movimiento voluntario del niño. • Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso control de cabeza.
  • 29. 29 Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego su mesa, mués-trales el material de forma vertical para que no pierda el control de su cabeza por tener que agacharse. • Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda agarrarlos. • Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. • Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo, “¿estás enojado?”, “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y nombre sentimientos y sensaciones.
  • 30. 30 Conclusiones Finalmente concluimos que gracias a esta investigación logramos obtener los conocimientos indispensables sobre que es la discapacidad motriz, su significado, y de qué manera se ve dentro de una sociedad entre otras cosas. Algo relevante que se logró analizar dentro de la guía, es la discapacidad motriz o motora la cual se puede ayudar, orientar y apoyar de diferentes maneras para que los niños y niñas tengan una vida igual y normal a todos los demás niños, con los diferentes instrumentos de apoyo dentro de un sistema educativo y con ello puedan ser incluido en la sociedad. Del mismo modo logramos utilizar diversos instrumentos de evaluación como lo son: Lista de cotejo, rubrica, la manera de hacer un cuestionario y la guía de observación. Finalmente Con estos instrumentos logramos conocer las diferentes áreas con la discapacidad motriz ya mencionadas anteriormente, las cuales nos podrán ayudar a realizar una adaptación curricular en un futuro. Así mismo realizar la observación pertinente para que pueda acceder a los conocimientos que se determinan en el currículo que corresponde a su edad. Ya que las causas de estas dificultades pueden venir determinadas por su dificultad en lo perceptivo- atencional, dificultades de articulaciones lingüísticas e inmadurez para la lecto escritura y algunos otros aspectos referidos en el informe elaborado por el equipo de orientación educativa. Aprendimos que desde que uno está embarazada debe de tener demasiados cuidados que no repercutan en la vida de la madre como del hijo, el saber todo lo que lleva una mala decisión al no tomar en cuenta a nuestros hijos desde que nacen los estudios que desde pequeños son importantes saber que los reflejos son su respuesta innata a la vida. CENTROSQUEPRESTANAPOYOALOSNIÑOSCON DISCAPACIDAD MOTRIZ
  • 31. 31 TERAPÉUTICOS “CENTRO INDISCIPLINARÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE NIÑOS Y ADULTOS” AVANZA A PRENDIENDO PASO A PASO Centro de terapias Contáctanos Teléfono: 5544 . 9287 E-mail: informes@avanzamx.com Av. Canal de Miramontes # 1748 Col. Campestre Churubusco México, 04200, D.F. “LA MONTADA” TERAPIA DE CABALLOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ En delegación Iztapalapa Colonia Guelatao, saliendo del metro Guelatao, cerca de la universidad fes Zaragoza 1 La policía de la montada presta su grupo de caballo para equino terapia con 30 caballos en los cuales se atienden 110 personas al día . “ASISTENCIA INTEGRAL PERSONALIZADA” Teléfono de informes: 9825417599 CLÍNICO
  • 32. 32 “HOSPITAL CLÍNICO ORTOPEDIA PARA NIÑOS” Calle del Carmen N° 18, Colonia Chimalistac, delegación Álvaro obregón. Código postal 01070 Atienden de 14 a 16 años de edad, y población adulta “INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN“ Calzada México Xochimilco Colonia: arenal de Guadalupe Delegación: Tlalpan, código postal 04530 EDUCATIVAS INEGI en el Distrito Federal “FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL” Calle nueces, entre eje 2 norte y Artemisa, N°85 Colonia nueva Santa María Código postal 2800 Teléfono 53551862 “CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NÚM. 6” Calle Antiguo Camino Acapulco N° 128 Colonia. Progreso Tizapán Delegación. Álvaro Obregón Código postal 01820 México, D. F. “CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y INDUSTRIAL Y DE SERVICIO N° 2”
  • 33. 33 Avenida hidalgo N° 62 Colonia del Carmen Coyoacán Código postal 04100 Teléfonos 55546102 CETIS 2 discapacidad múltiple APAC discapacidad intelectual y cerebral Calle Dr. Arce N° 104, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Código postal 06720 Esta asociación es tanto privada como gubernamental, dentro de ella se encuentra un CAM RECREATIVAS INCUAL “ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVO Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD” Se hacen actividades a nivel nacional, organizadas por cada país, se puede obtener informes en la página www.INICUAL.com CULTURALES Centro deportivo, ecológico y cultura Calle Dr. Francisco P. Miranda, s/n. Colonia Merced Gómez Código postal. 01480 Delegación Álvaro Obregón, México, D.F. ARTÍSTICAS
  • 34. 34 “ASOCIACIÓN PARA JÓVENES PINTORES CON LA BOCA Y CON EL PIE” Calle Rio Sena N° 70 Colonia Cuauhtémoc Código postal 065000 Glosario. Amputación
  • 35. 35 La amputación es la operación instrumental, donde cortan una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (como un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano) como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y músculos). Quemaduras La quemadura es consecuencia del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico, laboral; causas principales es el fuego, los líquidos hirviendo, productos químicos, las radiaciones y la electricidad pueden ser de 1er Grado: Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, hay un enrojecimiento de la zona lesionada. 2º Grado: Destruye la epidermis se produce una inflamación del tejido donde hay una formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas. 3er grado: Afecta a todas las capas de la piel incluyendo Escoliosis idiopática Las personas tienen una curvatura excesiva que deforma a la columna vertebral, podría lucir como una letra C o S, CON mayor frecuencia afecta a las niñas. Se clasifican por edad En los niños de 6 meses a 3 años , se denomina escoliosis infantil. En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil. En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente. Otros tipos de escoliosis son:
  • 36. 36 La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y cuando las costillas del bebé no se forman apropiadamente. La escoliosis neuromuscular: es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos. Lesiones medulares degenerativas También llamada mielopatía o lesión medular, es un daño que se presenta en la medula espinal, puede ser por una enfermedad o por un accidente da origen por la alteración y funciones del cuerpo humano como la perdida de sensibilidad y/o de movilidad estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la lesión. Traumatismos medulares Son lesiones en la columna vertebral (es la estructura principal de soporte del esqueleto y permite al ser humano desplazarse sin perder el equilibrio protegiendo a la médula espinal) Miopatía de Duchenne. La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez. Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor a 3 décadas. Trastorno motor sin afectación cerebral. Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine). La distrofia Facio-escapulo-humeral (FSH o FSHD, en inglés) es una enfermedad de los músculos, descrita en 1886 por los doctores Landouzy y Dejerine, es una enfermedad genética causada por una anomalía localizada en el cromosoma 4. Se transmite de modo autosómico dominante. Una persona afectada tiene un riesgo del 50% de transmitirla a cada uno de sus hijos, con independencia de su sexo. Traumatismo craneoencefálico.
  • 37. 37 El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas. También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. Trastorno motor con afectación cerebral. Traumatismos vertebrales. Es la fractura de una o más vértebras con la pérdida de la estabilidad de la columna vertebral. El desplazamiento de los fragmentos de hueso y el posible hematoma consiguiente puede determinar una compresión de la médula espinal y/o de las raíces nerviosas. Ello determina pérdida de sensibilidad y de la fuerza en las piernas y/o en los brazos. En ocasiones la causa de la fractura se debe a la un accidente (tráfico, deportivos, caídas de alturas, etc.) y en otros a la existencia de tumores que destruyen y debilitan el tejido óseo de la columna vertebral. Trastorno motor sin afectación cerebral. Tumores. Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor, forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación. En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno; en este caso hay neo formación celular, y también se denomina neoplasia. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes del tumor primario, siendo un cáncer metastásico. OSTEOMIELITIS
  • 38. 38 La osteomielitis es una infección súbita o de larga data del hueso o médula ósea, normalmente causada por una bacteria piógena o micobacteria y hongos. Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis y Drogadicción intravenosa, es una inflamación o hinchazón del tejido óseo que suele producirse por el resultado de una infección. La osteomielitis aguda ocurre casi siempre en niños. Cuando aparece en adultos, suele deberse a un compromiso en la resistencia del sujeto debido a debilidad, drogodependencia, infecciones del canal de la raíz de un diente o por el uso de medicamentos inmunosupresores. PATOGENIA Generalmente los microorganismos han diseminado hasta el hueso por vía hematógena, por ejemplo, a través del torrente sanguíneo. También se esparcen contagiosamente al hueso desde áreas locales de infección, así como la celulitis o bien por un trauma penetrante, incluyendo causas iatrogénicas como reemplazos articulares o la fijación interna de fracturas o de canalizaciones (Endodoncias, Tratamientos de Conducto) de la raíz de los dientes. Una vez que el hueso está infectado, los leucocitos entran en la zona infectada, y en su intento de eliminar los organismos infecciosos, liberan enzimas que corroen el hueso. Tuberculosis ósea. Afecta los huesos y las articulaciones, además del pulmón y los riñones, causando osteoporosis o tuberculosis. Los síntomas son dolor de espalda, fiebre, peso bajo. Es producida por una bacteria llamada My cabcterium. Trasmisión genética. Son infecciones congénitas que se trasmiten en la durante la concepción, debido a una anomalía genética. (Afecta un cromosoma entero) Poliomielitis aguda. Hay tipo 1, 2, 3. Ataca el sistema nervioso y destruye las células de este, afectando el control muscular. Se contrae cuando se llevan las manos sucias, por heces fecales, a la boca. Es contagioso y 95% no presentan síntomas, los cuales pueden ser fiebre dolor muscular y de cabeza, náuseas y vómito. Traumatismo craneal. Es producido por un golpe, afectando el sistema nervioso central, lo que puede ser cerrado (no rompe el cráneo) y abierto (rompe el cráneo e ingresa al cerebro). Síntomas desorientación del estado de conciencia, hemorragias nasales, dolor cabeza, desmayos.
  • 39. 39 Paraplejia pos-traumática. La parte inferior queda paralizada y carece de funcionalidad, (lesión medular), puede ser congénita, afectando el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central.
  • 40. 40 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS La Integración Educativa En El Aula Regular. Principios, finalidades y estrategias. Fondo Mixto de cooperación Técnica y Científicas. SEP México. Antología de Educación Especial. Evaluación del factor preparación profesional carrera magisterial. 2000 SEP México. http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/di scapacidad-motriz.pdf