SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
Ángela Escallón Emiliani
Fundación Corona
Germán Alberto Jaramillo Villegas
Fundación Éxito
Directora
Periódico El Colombiano
Camila Ronderos Bernal
Gerente de Proyectos
Fundación Corona
Juliana María González Rúa
Líder de Relaciones
Fundación Éxito
Julián Vélez Robledo
Asistente de Dirección
Periódico El Colombiano
J. Eduardo Murillo Bocanegra
Rector
Corporación Universitaria Lasallista
Raúl Fernando Montoya Ruiz
Fundación Diego Echavarría Misas
Carlos Mario Estrada Molina
Andrés Felipe Sánchez García
Director de Extensión y Proyección Social
Corporación Universitaria Lasallista
Raúl Fernando Montoya Ruiz
Fundación Diego Echavarría Misas
Hernán Fuentes
Carlos Mario Viviescaz Monsalve
Corporación ProSUR
Comité Técnico
Carlos Mario Viviescaz Monsalve
Corporación ProSUR
Unidad Coordinadora
Maryluz Ramírez Ramírez
Coordinadora
Y
Clara Inés Morales
Asistente Técnica y de Comunicaciones
Textos y edición
Unidad Coordinadora
Diseño y diagramación
Fredisman Herrera Zuleta
Envigado, diciembre de 2015
IC E S
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
CALIDAD
DE VIDA
en el sur del
VALLE DE ABURRÁ
Informe de
Contenido
CALIDAD
DE VIDA
en el Sur del
Valle de Aburrá
Informe de
Intro
ducción
Dem
ografía, pobreza
ydesigualdad
Activ
osdelasperso
nas
Hábitat
Urbano
Bueng
obierno y ciu
dadanía
DesarrolloE
conómico
Referencias
2 3
13
72113
122
109
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
4
Índice de gráficos
Gráfico 1. Crecimiento poblacional subregional 2005-2014
Gráfico 2. Pirámide poblacional subregional. Año 2014
Gráfico 3. Tasa de natalidad (1000 habitantes). Año 2014
Gráfico 4. Coeficiente de GINI Medellín Área Metropolitana 2008-2014
Gráfico 5. Promedio de inversión pública en población vulnerable 2011-2014
Gráfico 6. Inversión de los principales rubros en población vulnerable año 2014
Gráfico 7. Inversión en salud 2011-2014
Gráfico 8. Inversión percápita en salud 2014
Gráfico 9. Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014
Gráfico 10. Cobertura por régimen por municipios 2013 - 2014
Gráfico 11. Aseguramiento total subregional. Año 2014
Gráfico 12. Tasa de mortalidad
Gráfico 13. Tasa de mortalidad en menores de un año
Gráfico 14. Porcentaje de bajo peso al nacer (BPN). Año 2014
Gráfico 15. Tasa de fecundidad. Año 2014
Gráfico 16. Cobertura de vacunación triple viral 2011-2013
Gráfico 17. Cobertura de vacunación DPT 2011-2012-2013
Gráfico 18. Inversión pública en educación 2011-2014
Gráfico 19. Años promedio en educación 2011-2014
Gráfico 20. Tasa de analfabetismo 2011-2014
Gráfico 21. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Caldas 2012 - 2014
Gráfico 22. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Envigado 2012 - 2014
Gráfico 23. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Itagüí 2012 - 2014
Gráfico 24. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de La Estrella 2012 -2014
Gráfico 25. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Sabaneta 2012 - 2014
Gráfico 26. Cobertura bruta educación primaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, 			 	
	 Sabaneta 2012-2013-2014
Gráfico 27. Cobertura bruta educación secundaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, 			
	 Sabaneta 2012-2013-2014
Gráfico 28. Cobertura bruta educación media: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 			
	 2012-2013-2014
Gráfico 29. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional. 			
	 Año 2014
Gráfico 30. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos. Total nacional. 		
	 Año 2014
Gráfico 31. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - Envigado
Gráfico 32. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - Itagüí
Gráfico 33. Tasa de repitencia oficial total. Educación Preescolar, Básica y Media 2012-2013-2014
Gráfico 34. Pruebas Saber - Municipio de Caldas Nivel de logro 3°-5°-9°
Gráfico 35. Pruebas Saber - Municipio de Envigado Nivel de logro 3°-5°-9°
Gráfico 36. Pruebas Saber - Municipio de Itagüí Nivel de logro 3°-5°-9°
Gráfico 37. Pruebas Saber - Municipio de La Estrella Nivel de logro 3°-5°-9°
Gráfico 38. Pruebas Saber - Municipio de Sabaneta Nivel de logro 3°-5°-9°
Gráfico 39. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 3° 2014
Gráfico 40. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 5° 2014
Gráfico 41. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 9° 2014”
Gráfico 42. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de 			
	 Caldas 3°-5°y 9° 2014
Gráfico 43. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de 			
	 Envigado 3°-5°y 9° 2014
Gráfico 44. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de 		 	
	 Itagüí 3°-5°y 9° 2014
Gráfico 45. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de La 		 	
	 Estrella 3°-5°y 9° 2014
Gráfico 46. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de 		 	
	 Sabaneta 3°-5°y 9° 2014
4
5
6
9
9
10
14
15
16
18
18
19
22
23
24
25
25
32
33
33
34
35
35
36
36
37
38
38
39
40
41
42
43
45
46
47
48
48
59
50
51
52
52
52
53
53
Pág.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
58
58
59
63
65
65
66
67
68
72
73
74
76
76
77
78
78
79
83
87
88
92
93
94
95
99
101
103
103
107
108
114
116
117
119
8
20
42
44
57
75
79
85
86
90
94
112
113
114
118
119
Gráfico 47. Inversión pública en capacitación para el empleo 2011-2014
Gráfico 48. Tasa global de participación y ocupación laboral. 2011-2014
Gráfico 49. Tasa de desempleo.2011-2014
Gráfico 50. Inversión pública en seguridad ciudadana y justicia
Gráfico 51. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. 2012-2014
Gráfico 52. Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad. Año 2014
Gráfico 53. Ranking de ciudades más violentas del mundo Año 2014
Gráfico 54. Número de vehiculos y motocicletas hurtadas 2012-2013-2014
Gráfico 55. Modalidades de hurto 2012-2013-2014
Gráfico 56. Promedio de inversión en vivienda 2011-2014
Gráfico 57. Principales rubros de inversión en vivienda 2014
Gráfico 58. Área aprobada en licencias de construcción (mt2) 2013 - 2014
Gráfico 59. Promedio de inversión en agua potable y saneamiento básico (sin incluir VIS) 2011-2014
Gráfico 60. Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico. Año 2014
Gráfico 61. Cobertura en servicios públicos domiciliarios. Año 2014
Gráfico 62. Consumo de agua (litros por habitante / día) 2012-2014
Gráfico 63. Consumo promedio de energía (kw) 2012-2014
Gráfico 64. Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012-2014
Gráfico 65. Promedio de inversión pública en ambiente
Gráfico 66. Concentración del aire PM10. Año 2014
Gráfico 67. Concentración del aire PM2,5. Año 2014
Gráfico 68. Índice de Calidad de Agua Global por estación de monitoreo, primer semestre de cada 		
	 año 2013-2014
Gráfico 69. ICACOSU 2012-2014 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río Medellín
Gráfico 70. Porcentaje de aguas residuales tratadas en Planta San Fernando 2012-2014
Gráfico 71. Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna equivalente anual en estaciones de 	
	 monitoreo instaladas en el Sur del Valle de Aburrá, 2013-2014
Gráfico 72. Promedio de inversión en transporte 2011-2014
Gráfico 73. Vehiculos particulares por cada 10 mil habitantes
Gráfico 74. Promedio de inversión en equipamento 2011-2014
Gráfico 75. Principales rubros de inversión en equipamento 2014
Gráfico 76. Promedio de inversión en cultura 2011-2014
Gráfico 77. Promedio de inversión en recreación y deporte 2011-2014
Gráfico 78. Promedio de participación de los sectores en el total de gastos de inversión Sur del Valle de 	
	 Aburrá 2011-2014
Gráfico 79. Promedio de inversión en promoción del desarrollo 2011-2014
Gráfico 80. Participación económica empresarial subregional
Gráfico 81. Comportamiento de las empresas en el Sur del Valle de Aburrá
Tablas
Tabla 1. Línea de pobreza y pobreza extrema
Tabla 2. Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (Por 10 mil habitantes)
Tabla 3. Tasas de deserción escolar Caldas, La Estrella y Sabaneta. 2012-2013-2014
Tabla 4. Tasa de repitencia por niveles 2012-2013-2014
Tabla 5. Indicadores de Mercado Laboral 2011-2014
Tabla 6. Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda 2014
Tabla 7. Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2014
Tabla 8. Clasificación del aire según valor del Índice de Calidad del Aire
Tabla 9. Estación de medición por tipo de área y clasificación
Tabla 10. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y nivel de oxígeno disuelto (OD) por estación de medición
Tabla 11. Índice de Riesgo de Calidad de Agua 2102-2013-2014
Tabla 12 Categorías de desempeño fiscal
Tabla 13. Región Eje Cafetero - Mejores desempeños 2013
Tabla 14. Índice de Gobierno Abierto 2013
Tabla 15. Densidad empresarial por cada mil habitantes.
Tabla 16. Crecimiento de sociedades constituidas (número de empresas)
Pág.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
2
Introducción
El Observatorio Aburrá Sur presenta el Segundo
Informe de Calidad de Vida en los municipios de
Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Con
base en el Primer Informe socializado el año anterior,
denominado Línea de Base 2012 – 2013, se continuó
con este ejercicio de seguimiento y análisis de la
calidad de vida de los habitantes del Aburrá Sur.
Cabe recordar que el Observatorio es una iniciativa
creada por la Fundación Éxito, la Fundación
Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, la
Corporación Universitaria Lasallista, el periódico
El Colombiano, la caja de compensación familiar
Comfenalco y la Corporación Empresarial ProSur. Este
grupo está impulsando iniciativas que permiten hacer
seguimiento sistemático a la calidad de vida de los
ciudadanos en el territorio.
Lo anterior, hasta concretar, en 2016, la
implementación integral del Programa Cómo Vamos,
mediante la incorporación de la Encuesta de Calidad
de Vida, con la cual quedaría completa la metodología
que propone dicho Programa. Cabe señalar también
que el propósito fundamental del Cómo Vamos es
contribuir con el desarrollo de gobiernos efectivos y
transparentes, ciudadanos informados, responsables
y participativos, así como incentivar el trabajo
mediante alianzas en torno al seguimiento a la calidad
de vida de los ciudadanos.
Este Segundo Informe del Aburrá Sur, presenta
indicadores relacionados con la dimensión activos
de las personas, es decir: salud, educación, mercado
laboral, seguridad ciudadana; la dimensión hábitat
urbano, entre los cuales se encuentran: vivienda,
servicios públicos, medio ambiente, movilidad,
entre otros. La dimensión de gobierno y ciudadanía,
donde se incluyen la cultura, recreación y deporte y
las finanzas públicas municipales. También aparecen
indicadores relacionados con el desempeño
económico, que responde a la actividad
empresarial y la competitividad en el territorio. Como
eje transversal, se analizan indicadores relacionados
con la demografìa, pobreza y desigualdad. Al abordar
las diferentes dimensiones se presenta la inversión
realizada por cada una de las administraciones
municipales durante los últimos cuatro años.
Las principales fuentes de consulta para la elaboración
del Informe son las Secretarías de Planeación, Salud,
Hacienda y Educación de los cinco municipios del Sur
del Valle de Aburrá. Asimismo, se tomó información
de fuentes como el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá (AMVA) el Informe Medellín Cómo Vamos
2014, Empresas Públicas de Medellín (EPM), la
Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
el Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación Superior (ICFES), La Cámara Colombiana
de la Construcción (CAMACOL), la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia, el Ministerio de Salud,
la Contaduría General de la Nación, entre otros
organismos.
Este Segundo Informe cuenta, además, con la
opinión de expertos que vienen acompañando el
trabajo del Observatorio Aburrá Sur en materia de
salud, educación, primera infancia, seguridad, medio
ambiente, entorno económico y cultura. Aportes que,
sin comprometer necesariamente el pensamiento del
Observatorio, motivan reflexión, sugieren propuestas
y plantean retos para las nuevas administraciones
municipales. En síntesis, llaman la atención sobre
asuntos sensibles que inciden directamente en el
bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Esperamos que este ejercicio de seguimiento a la
calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá, aporte a la
consolidación de gobiernos efectivos y transparentes,
asícomoalaformacióndeciudadanoscomprometidos
con las transformaciones que requiere el territorio.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
3
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
4
1.1 Demografía
Con base en las proyecciones poblacionales que realiza el DANE a partir del Censo Nacional del año 2005, es
posible identificar una tendencia descendente en el crecimiento poblacional en los cinco municipios del Sur del
Valle de Aburrá desde el año 2006. En todos los municipios, el menor crecimiento se ha dado en los dos últimos
años; en Caldas en el año 2013 fue de 1,3% y en 2014 de 1,2%. En La Estrella en el año 2013 fue de 1,7% y en 2014
de 1,6%. En los municipios de Envigado, Itagüí y Sabaneta las cifras para ambos años fueron las mismas 2,4%; 1,2%
y 1,4% respectivamente. Ver el gráfico No. 1.
El crecimiento a nivel subregional de 2013 a 2014 sigue constante en 8%, lo que significa un aumento de 10.819
habitantes más en la subregión, para un total de 671.557 (Caldas 929, Envigado 5.060, Itagüí 3.103, La Estrella 998
y Sabaneta 706). Del total de la población el 48% de los ciudadanos son hombres y 52% mujeres.
Según la pirámide poblacional de la subregión, en el gráfico No. 2, se observa que el 23% se encuentra en edades
de 0 a 14 años (mujeres 74.888; hombres 77.921); el 18% se encuentra en edades entre los 15 y 24 años (mujeres
58.017; hombres 59.950); el 44% se encuentra en edades entre los 25 y 54 años (mujeres 155.352; hombres
143.267); el 8% se encuentra en edades entre los 55 y 64 años (mujeres 30.723; hombres 25.366) y el 7% restante
se encuentra en edades entre los 65 años y más (mujeres 26.923; hombres 19.150).
GRÁFICO No.1
Crecimiento poblacional subregional 2005 - 2014
Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
5
Es claro cómo la configuración poblacional afecta la
dinámica socioeconómica de una región. Ciudades
o países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje
en menores de 15 años) tienen que invertir más en
escuelas, mientras que los países con poblaciones en
edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o
más) tienen que invertir más en el sector de la salud.
Con base en la pirámide poblacional del Sur del Valle
de Aburrá es factible comentar que:
•	 La población es relativamente joven y joven
adulta, con mayor número de personas en los
grupos de edad: 10-14, 15-19, 20-24, 25-29,
30-34 y 35 a 39 años de edad, en su orden, con
respecto a los grupos siguientes. Las mujeres son
mayoría en todos los rangos de edad, excepto en
el de 0-24 años.
•	 Más del 20% se encuentra en edad escolar. Las
políticas públicas de atención deben aumentar.
Es necesario mejorar la atención de los niños y
las niñas en los diferentes municipios, mejorar
sus condiciones nutricionales, la calidad de la
educación y el acceso a diversas actividades
lúdicas, deportivas y recreativas.
•	 Más del 50% de la población se encuentra en
edad de trabajar. Este dato deben entenderse
como un reto en materia de productividad para
las administraciones municipales, en tanto podría
convertirse en una problemática que podría
generar una gran presión sobre el mercado
laboral.
•	 Másdel30%delasmujeresseencuentranenedad
fértil. Cifras que indican que las administraciones
municipales deben crear programas efectivos en
salud sexual y reproductiva, dado que el embarazo
–principalmente en adolescentes- es una de
las razones que hace que los jóvenes deserten
del sistema educativo, tengan dificultades
para ingresar al mercado laboral y por lo tanto
aumenten las posibilidades de perpetuar la
pobreza.
•	 El 7% de la población es mayor a 65 años. Según
el boletín informativo del Programa Así vamos
en Salud “no estamos preparados para la vejez,
este es un dilema no solo para los adultos,
sino para los gobiernos, porque si bien se han
diseñado programas para ayudar a vivir bien y
feliz a la personas, no hay conciencia sobre cómo
prepararse para envejecer” (Web. Así Vamos en
Salud, 2015).
GRÁFICO No.2
Pirámide poblacional subregional 2014
Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
1,0 0 1,02,03,04,0 2,0 3,0 4,0
% hombres % mujeres
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
6
1.1.1 Dinámica poblacional
Para entender la dinámica poblacional de las ciudades
es importante observar múltiples factores sociales,
no obstante, son los nacimientos y las muertes los
determinantes que más inciden en los cambios
demográficos territoriales. Sin embargo, en este
informe, en el capítulo de seguridad ciudadana, se
tendrá en cuenta el desplazamiento interno como otro
de los elementos que afectan la dinámica poblacional.
Un componente relevante con la dinámica poblacional
es la tasa de natalidad, la cual equivale al número
de nacimientos por cada mil habitantes en un año
determinado. Mide el efecto de la fecundidad sobre el
crecimiento de la población. En el Aburrá Sur nacieron
6.121 niños y niñas en el año 2014. Ver gráfico No. 3.
El municipio donde más nacimientos se presentaron
fue Itagüí: 1.338 y donde menos nacimientos se
presentaron fue en Sabaneta: 622.
Comosecomentaenelcapítulodesaludesimportante
anotar que si bien esas cifras reportan la cantidad de
nacimientos por municipio, no significa que todos los
niños y niñas que nacieron habiten en el municipio
de origen, sino que también contempla los partos
de mujeres que habitan en otros lugares del Sur del
Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos
también se presentan en Medellín, situación que
dificulta hacer seguimiento a este indicador.
Otro componente importante a tener en cuenta en
este aspecto, está relacionado con la migración y el
desplazamiento de los habitantes de los municipios
hacia otras ciudades del Área Metropolitana, del
departamentoodelpaís.Sibien,noexisteinformación
unificada al respecto, en el capítulo relacionado con
la seguridad ciudadana de este informe, se presentan
algunas cifras de desplazamiento intraurbano que se
vive en el territorio.
Al respecto, se argumenta la necesidad de que
Medellín y los municipios de su Área Metropolitana
puedan crear estrategias de gestión concertadas
que brinden mayores posibilidades de análisis y
creación de políticas públicas conjuntas, que ayuden
al tratamiento de fenómenos sociales como este que
afecta directamente la dinámica poblacional en el
territorio.
1.2 Pobreza y desigualdad
En Colombia existen dos medidas oficiales de
pobreza: la pobreza por ingresos, la cual clasifica a la
población como pobre o pobre extrema, dependiendo
del ingreso per cápita de los hogares, y la pobreza
multidimensional para evaluar cinco dimensiones:
condiciones educativas del hogar, condiciones de la
niñez y la juventud, salud, trabajo, acceso a servicios
públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
Este índice es evaluado a través de quince indicadores
y si el resultado es la privación en por lo menos cinco
de los quince indicadores se considera que los hogares
son pobres. Cuando el Observatorio Aburrá Sur hace
referencia a pobreza y desigualdad, tiene en cuenta la
pobreza por ingresos y el coeficiente de GINI.
Es preciso plantear que esta variable no se encuentra
desagregada para cada uno de los municipios del Sur
GRÁFICO No. 3
Tasa de natalidad (1000 habitantes) 2014
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Caldas Envigado Itagüí
La Estrella Sabaneta
13%
26%
42%
9%
10%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
7
del Valle de Aburrá, por tanto su análisis tendrá como
referente la información suministrada por la Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)1
realizada por
el DANE trimestralmente.
1.2.1 Pobreza y pobreza
extrema
Según el Banco Mundial, la pobreza es definida como
“la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo”
(Banco Mundial, 1990, p. 26). Para su análisis, existen
diferentes indicadores los cuales diferencian la
pobreza, de la pobreza extrema.
Teniendo como referencia que la línea de pobreza
representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una
persona puede satisfacer sus necesidades básicas
(alimentarias y no alimentarias), y que una persona se
considera pobre si el ingreso mensual per cápita de su
hogar está por debajo de dicha línea, según el DANE:
Para el año comprendido entre julio de 2013 y
junio de 2014 el costo per cápita mínimo necesario
a nivel nacional fue de $208.404, lo que equivale
a un cambio de 2,0%, con respecto al del año
comprendido entre julio de 2012 y junio de 2013,
cuando se ubicó en $204.270. De acuerdo con lo
anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas,
será clasificado como un hogar pobre si el ingreso
total del hogar está por debajo de $833.616. Si la
familia vive en las cabeceras este valor cambia a
$919.420; si vive en el resto a $550.448. (Boletín
Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 4).
1 La Gran Encuesta Integrada de Hogares es una encuesta
mediante la cual se solicita información sobre las
condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en
qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social
en salud o si están buscando empleo), además de las
características generales de la población como sexo, edad,
estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes
de ingresos. La GEIH proporciona al país  información a
nivel nacional, cabecera - resto, regional, departamental,
y para cada una de las capitales de los departamentos.
Recuperado de: http://goo.gl/l9Yj4j
Según el DANE, la línea de pobreza para Antioquia
fue de $215.449 con aumento de 2,7% con respecto
a 2013, cuando fue $209.692. De acuerdo con lo
anterior, un hogar en Antioquia compuesto por 4
personas, será clasificado como pobre si su ingreso
está por debajo de $861.796.
Teniendo como referencia que la línea de pobreza
extrema representa el nivel mínimo de ingreso con
el cual una persona puede adquirir únicamente la
canasta de bienes alimentarios, según el DANE:
A nivel nacional la línea de pobreza extrema
aumentó un 0,7% quedando ésta en $92.312; es
decir, que si un hogar está compuesto en promedio
por 4 personas se clasificará como pobres extremos
los hogares en donde su ingreso total esté por
debajo de $369.248. A nivel de las cabeceras este
valor cambia a $386.192, en el resto $313.328.
(Boletín Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 5).
Para el departamento de Antioquia el valor de la línea
de pobreza extrema en el 2014 fue de $93.223, es
decir, que un hogar de 4 personas será clasificado
como pobre extremo si su ingreso está por debajo
de $372.892. La siguiente tabla indica la variación de
los años 2012 al 2013 para Colombia en las líneas de
pobreza en mención.
$
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
8
  Línea de pobreza
Valores mensuales por persona
Línea de pobreza extrema
Valores mensuales por persona
  Julio 2012 –
Junio 2013
Julio 2013 –
Junio 2014
Crecimiento
nominal (%)
Julio 2012 –
Junio 2013
Julio 2013 –
Junio 2014
Crecimiento
nominal (%)
Nacional $204.270 $208.404 2,0% $91.689 $92.312 0,7%
Cabecera $225.447 $229.855 2,0% $95.850 $96.548 0,7%
Resto $135.022 $137.612 1,9% $78.080 $78.332 0,3%
TABLA No. 1
Línea de pobreza y pobreza extrema
Fuente: DANE. GEIH 2014, actualizadas por IPC
Respecto a las personas en situación de pobreza
en Antioquia, en 2014, el porcentaje de personas
en situación de pobreza fue 24,3%, mientras que
en 2013 fue 24,2%, con un aumento de 0,1 puntos
porcentuales. Y con relación al porcentaje de personas
en situación de pobreza extrema en el departamento
fue 7,7%, mientras que en el 2013 fue de 6,9%,
presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales
(Boletín Técnico, junio 9 de 2015, p.1).
1.2.2 Brecha de pobreza y
pobreza extrema
La brecha de la pobreza es un indicador que mide el
porcentaje de dinero que le falta a las personas en
situación de pobreza para dejar de ser pobres, es
decir para que alcancen la línea de pobreza. Según el
DANE:
Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso
per cápita de la persona en situación de pobreza
y se pondera por el número de personas en la
misma situación. Para el año 2014, este indicador
alcanzó el 10,1% en el departamento de Antioquia,
registrando un aumento de 0,7 puntos porcentuales
con respecto a 2013. A nivel nacional este indicador
fue de 10,8%; con respecto al año 2013 la brecha de
la pobreza nacional presentó una disminución de 1,0
punto porcentual. Para el año 2014, la brecha de la
pobreza extrema en el departamento de Antioquia
se situó en 3,5% frente a 2,6% del año 2013. A nivel
nacional este indicador fue de 3,0%, con respecto al
año 2013 la brecha de la pobreza extrema nacional
disminuyó en 0,3 puntos porcentuales (DANE,
Boletín Técnico, 9 de junio de 2015).
1.3 Desigualdad de ingresos
ElíndicedeGINIeselmásutilizadoanivelinternacional
para medir el nivel de desigualdad con relación a
ingresos. Este arroja como resultado un valor que
puede estar entre cero (0) y uno (1); en el cual cero
corresponde a la perfecta igualdad, es decir todos los
individuos de la sociedad obtienen un mismo ingreso
y uno corresponde a la perfecta desigualdad en la cual
un solo individuo obtiene todo el ingreso y los demás
individuos no lo obtienen. Tomando como referencia
la información publicada por el DANE:
Para el año 2014, en Antioquia, el coeficiente fue
de 0,555 frente a 0,532 en 2013 (aumentó en 0,023
puntos). A nivel nacional, el coeficiente Gini en el
2014 fue de 0,538 con una disminución de 0,001
con respecto al año anterior. (DANE, Boletín técnico,
junio 9 de 2015).
Medellín y su Área Metropolitana revelaron un
retroceso en este índice, evidenciando una mayor
concentración del ingreso de sus habitantes en 2014,
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
9
en relación con el año 2013. “El índice pasó de 0.506 a 0.526, para un aumento porcentual del 4%, constituyéndose
en el mayor aumento dentro de las principales urbes del país”. (Medellín Cómo Vamos, 2014. p. 7).
1.4 Inversión en población vulnerable
Analizando la inversión pública que cada municipio realizó en población vulnerable durante el último cuatrienio
(2011-2014), el gráfico No. 5 da cuenta del promedio destinado en este sector. El total del presupuesto promedio
invertido en los últimos cuatro años, fue el siguiente: Caldas 4%, Envigado 3.3%, Itagüí 1.4%, La Estrella 4.1% y
Sabaneta 4.4%.
GRÁFICO No. 4
Coeficiente de GINI Medellín, Área Metropolitana 2008 - 2014
Fuente: DANE
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0,542
0,534
0,538
0,507
0,500
0,506
0,526
GRÁFICO No.5
Promedio de Inversión pública en población vulnerable 2011 - 2014
Fuente: DANE
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2,9%
3,1%
3,3%
3,9%
3,6%
3,0%
4,4%
4,9%
1,9%
6,3%
3,9%
4,4%
1,1%
1,2%
1,6%
1,8%
Caldas Envigado Itagüí La Estrella
2011
2012
2013
2014
Sabaneta
4,5%
2,5%
4,8%
5,8%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
10
De acuerdo con información del Formulario Único Territorial (FUT), la inversión en población vulnerable está
definida bajo el criterio de ciclo vital así: primera infancia, niñez, adulto mayor, adolescencia y juventud. Otros
grupos poblacionales pertenecientes a minorías étnicas: población afrocolombiana e indígena, población en
situación de discapacidad, población con alta carga económica padres y madres cabeza de hogar, población en
situación de pobreza extrema, población LGTBI y, por último, población en situación de desplazamiento y víctimas
de la violencia. Los principales rubros de inversión son: primera infancia, niñez, adulto mayor, madres/padres
cabeza de hogar y superación de la pobreza extrema.
En el gráfico No. 6, se puede observar la inversión para cada uno de los principales rubros por municipio. El
municipio de Caldas destinó la mayor parte de sus recursos en población vulnerable a la atención del adulto mayor
2% y a la niñez 1,1%. Los municipios de Envigado e Itagüí destinaron la mayor parte de los recursos en atención del
adulto mayor 1,3% y 1,2% respectivamente. Los municipios de La Estrella y Sabaneta destinaron el 1,8% y 1,7% a
la primera infancia y el 2,1% y 1,4% a la atención del adulto mayor respectivamente.
Si bien los municipios priorizaron la atención del adulto mayor, en el abanico de población vulnerable, cabe reiterar
la necesidad de no descuidar la inversión en primera infancia y niñez, por dos razones fundamentales: primera, que
en el territorio existen aproximadamente 50 mil niños y niñas en edad escolar que requiere de mayor atencón en
materia educativa, de no ser así, se estarían condenando prematuramente, a repetir los círculos de pobreza de sus
familias. Segunda, que la inversión planeada en la primera infancia y la niñez, es una inversión que garantiza retorno
social en términos de futuros adultos con mejores capacidades para insertarse asertivamente a la sociedad, lograr
sus objetivos de vida y romper los lastres de pobreza material.
GRÁFICO No. 6
Principales rubros de inversión pública en población vulnerable. Año 2014
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
0,1%
0,1%
0,3%
1,8%
2,1%
2%
1,3%
1,2%
1,7%
1,4%
1,1%
0,8%
0,0%
0,0%
0,2%
0,3%
0,3%
0,1%
0,0%
0,3%
0,2%
0,4%
0,0%
0,0%
0,9%
Primera
infancia
Niñez Adulto
mayor
Madres / padres
cabeza de hogar
Superación de la
pobreza extrema
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
Pobreza y
desigualdad
Cristina Lucena
Comfenalco Antioquia
La pobreza no se puede medir solo por ingresos
económicos, dado que no tener acceso a educación, a
una sana alimentación, a posibilidades de recreación
y esparcimiento, seguridad ciudadana, así como la
exclusión social y la falta de servicios básicos, son
manifestaciones de pobreza. Por esto, los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) están enfocados,
en gran medida, en erradicar todas las formas de
pobreza y evitar que los grupos vulnerables recaigan
en dicha situación. Para ello,
la principal estrategia es la
creación de trabajos decentes,
productivos e inclusivos, pero
el reto tiene que empezar
desde la base de nuestra
sociedad.
En Colombia la pobreza
se mide por medio de tres índices: el primero, es
la pobreza monetaria; el segundo, es el Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el tercero,
el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). A pesar
de que el informe del DANE en septiembre de 2015
muestra una reducción en la incidencia de pobreza en
el país, así como un aumento en el ingreso per cápita
en los hogares antioqueños, el acceso a recreación,
vivienda, calidad ambiental y la salud, siguen siendo
críticos y necesitan de toda la tención.
La cercanía de nuestros municipios del Sur del Valle de
Aburrá puede generar grandes ventajas, pero también
ocultar problemáticas, siendo el mayor de los retos
para este próximo período de gobierno, entender las
necesidades al interior de los municipios, pero actuar
de manera articulada, en tanto los ciudadanos se
mueven y utilizan servicios en diferentes municipios
del Valle de Aburrá. Por esto, la urgencia de trazar
estrategias transversales y conjuntas en lo que
respecta a los diferentes
aspectos que afectan el
bienestar de la población.
Considerando lo anterior,
varios de los principales
retos que deberán asumir los
nuevos alcaldes del Sur del
Valle de Aburrá, en aras de
reducir la pobreza y generar equidad social, son los
siguientes:
•	 Mejorar la infraestructura de salud. Cada
municipio tiene que tener la capacidad de atender
a su población en las demandas básicas. Los
programas de prevención generan un gran alivio
“La pobreza no es natural, es creada por el
hombre y puede superarse y erradicarse
mediante acciones de los seres humanos.
Y erradicar la pobreza no es un acto de
caridad, es un acto de justicia.”
Nelson Mandela
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
12
al sistema de salud, por tanto, es indispensable
invertir recursos, sobre todo en lo que respecta
a la prevención del embarazo adolescente y la
drogadicción.
•	 La educación es clave para el desarrollo, es por
esto que no solo se debe enfocar en cobertura
educativa sino también en calidad, permanencia
y motivación. Nuestros niños y jóvenes deben
ver la educación como plataforma para superar
dificultades estructurales.
•	 Más parques para el disfrute de la comunidad. El
deporte y el esparcimiento se reflejan en la salud
y bienestar de los ciudadanos.
•	 Empleo: definir la vocación productiva municipal,
estímulos para la llegada y creación de empresas
y la vinculación a estas de sus habitantes.
Formemos a nuestros jóvenes con base en las
ofertas locales, en la vocación productiva del
municipio y las posibilidades de desarrollo.
Es clave pensar nuestros municipios como parte de un
todo, pues las fronteras son políticas más no sociales,
pero indispensable no olvidar que se debe mirar
hacia adentro para mejorar las falencias específicas y
realmente lograr mejorar la calidad de vida de todos
los habitantes.
“La pobreza no es natural, es creada por el
hombre y puede superarse y erradicarse
mediante acciones de los seres humanos. Y
erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es
un acto de justicia.”
Nelson Mandela
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
14
2.1 Salud
En el conjunto de necesidades básicas de las personas
se encuentra, como un activo determinante, la salud.
De esta dependeen gran medida unabuenacalidadde
vida, lo que permite disponer de mejores condiciones
para tener una vida con dignidad. Una persona
saludable, no solo está sana de cuerpo y mente, sino
que requiere tener garantizados aspectos como una
vivienda adecuada, una buena nutrición, consumir
agua potable, respirar aire limpio, tener condiciones
sanitarias apropiadas, entre otros aspectos.
Como lo indica la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la salud debe ser una prioridad para los
gobiernos, más, si se tiene en cuenta que estos
están obligados a garantizar oportunamente este
bien social, consagrado como un derecho en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC) en 1966.
Así entonces, ¿qué se puede entender por salud?
Según la OMS, podría aseverarse que es “un
estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” (OMS, 2006, p. 1). Por lo anterior,
en este informe se incluyen estadísticas a partir de
la información disponible sobre la inversión realizada
por las administraciones municipales del Aburrá Sur,
el aseguramiento, la mortalidad general y la salud
materno-infantil.
2.1.1 Inversión pública en salud
La inversión promedio realizada del total del
presupuesto destinado por las diferentes
administraciones municipales para el sector salud en
el último cuatrienio (2011-2014), ha sido la siguiente:
Caldas, 39,4%; La Estrella 21,5%; Itagüí 15,7%;
Sabaneta 12,4% y Envigado 11,6%. Ver gráfico No. 7
GRÁFICO No. 7
Porcentaje de Inversión Pública en Salud. 2011 - 2014
Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
39,3%
10,2%
16,0%
27,8%
10,7%
24,6%
9,9%
16,0%
19,6%
7,7%
47,3%
13,4%
15,6%
17,8%
15,0%
46,2%
12,9%
15,3%
20,7%
16,0%
120
100
80
60
40
20
2011 2012 2013 2014
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
15
Cabe señalar que para los municipios de Caldas y La Estrella, la salud es el primer sector al cual se destinaron los
recursos de inversión en el último cuatrienio. En Envigado, Sabaneta e Itagüí la inversión en el sector salud, es la
segunda prioridad en términos de gastos de inversión.
Respecto a la inversión per cápita21
en salud durante el período 2011 - 2014, es el municipio de Sabaneta el que
mayores niveles de inversión promedio reporta, $154.000, le sigue el municipio de Itagüí con $132.000, Caldas con
$118.000, La Estrella con $105.000 y Envigado con $100.000 destinados por cada habitante.
ComoseevidenciaenelgráficoNo.8,enloscincomunicipios,lainversiónpromediorealizadadurantelosaños2013
y 2014 aumentó, aspecto que es coherente con las prioridades de inversión establecidas por las administraciones.
Si bien existen varios rubros en los que se distribuye el presupuesto en salud, la inversión destinada al régimen
subsidiado es la que recibió mayores recursos para el año 2014 en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá.
El municipio de Caldas es el que mayor inversión realizó en este aspecto, por cada $10 invertidos destinó $9 a
este rubro, le sigue el municipio de Itagüí con una inversión de $8, La Estrella de $7 y Envigado y Sabaneta de $4
respectivamente. Ver gráfico No. 9
2 Cuando se habla de inversión per cápita, se hace referencia al dinero invertido en el sector salud dividido por el número de
habitantes de un municipio.
GRÁFICO No. 8
Inversión per cápita en salud. Año 2014 (en miles)
Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
82 99 145 147
118
100
132
105
154
74 87 116 124 87 127 154150 77 96 135 112 100 128 232 156
2011 2012 2013 2014 Promedio
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
16
100
80
60
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
40
20
Régimen Subsidado
Salud Pública
Prestación de servicios
a la población pobre en
lo no cubierto con
subsidios a la demanda
Otros gastos en salud
GRÁFICO No. 9
Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014
Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
En temas de salud pública: infantil, salud materno-
infantil, oral, enfermedades transmisibles, seguridad
sanitaria y del ambiente y vigilancia en salud pública,
el municipio de Sabaneta invirtió de cada $10, $3;
Envigado y La Estrella invirtieron $2 y Caldas e Itagüí
invirtieron $0,3 en el año 2014.
Con relación a los otros gastos en salud y la prestación
de servicios a la población más vulnerable en lo no
cubierto con subsidios a la demanda32
, Envigado
invirtió por cada $10, $4; Itagüí $1,5; Sabaneta $3;
Caldas $0,7 y La Estrella $0,1 en el año 2014.
Para finalizar este aspecto, es importante resaltar
que aunque sigue siendo vital invertir en el régimen
subsidiado para garantizar una cobertura del
servicio a toda la ciudadanía, es necesario tener
presente inversiones encaminadas a la promoción
y la prevención en salud mental, reproductiva,
nutricional, entre otros. Esta inversión debe ser
asumida por las administraciones municipales como
prioridad en la asignación del gasto en salud, con el
3 Alude a la población pobre no asegurada y los servicios
de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
requeridos por la población afiliada al Régimen Subsidiado.
Decreto 196 de 2013.
fin de que vayan teniendo como foco la prevención de
las enfermedades, más que la curación de las mismas,
aspecto que resulta bastante costoso y complejo de
tramitar. La cultura de la prevención en salud no solo
podría evitar enfermedades, muertes tempranas y
altos costos curativos, sino un mejor aprovechamiento
y distribución de los recursos disponibles.
2.1.2 Aseguramiento
Pararesponderalacoberturayalaccesoalosservicios
de salud, existe en Colombia el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, el cual funciona con dos
regímenes de afiliación. El régimen contributivo,
opera mediante el pago de una cotización por parte
del afiliado cuando es trabajador independiente, o un
aporte económico entre empleado y empleador. Y el
régimen subsidiado, que actúa a través del pago de
una cotización subsidiada con recursos fiscales o de
solidaridad (SISBEN).
Teniendo como referencia el gráfico anterior, donde
en todos los municipios del Sur del Valle de Aburrá
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
17
se destina la mayor proporción de la inversión pública
al régimen subsidiado, rubro que también ocupa
el primer o segundo renglón con más destinación
del gasto; llama la atención que el municipio de La
Estrella continúe con unas cifras de inversión tan bajas
en términos de aseguramiento en salud; 36%. De
hecho, de un año a otro disminuyó el porcentaje de
aseguramiento pasando del 40,2% en 2013 al 36,1%
en 2014. Lo que significa que el 64% de la población
de La Estrella, según datos del Ministerio de Salud,
con corte a abril de 2014, no se encuentra protegida
por ninguno de los dos regímenes vigentes.
Esta situación podría explicarse por varias razones: la
primera relacionada con la alta informalidad laboral,
(una persona que trabaja bajo esta modalidad no
está obligada a pagar seguridad social) o incluso por
la inestabilidad laboral (una persona que trabaja
por un tiempo determinado y se vincula al régimen
contributivo, pero al perder el empleo se retira del
régimen sin afiliarse automáticamente al subsidiado).
La segunda razón, relacionada con el cambio
constante del municipio de residencia, hecho que
dificulta la identificación y vinculación por parte de
las secretarías de salud, generando con ello vacíos
de conexión entre los sistemas de información local
y nacional.
En el gráfico No. 10 se observa que municipios como
Envigado y Sabaneta cuentan con un aseguramiento
total en salud por encima del 85%, (88% y 90%,
respectivamente). Para los casos de Caldas e Itagüí,
continúan presentándose coberturas por encima
del 100% (115% y 131%, respectivamente), en tanto
la población reportada por el Ministerio de Salud
fue mayor que la población total proyectada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE).
Como se reportó en el informe anterior, esta misma
situación también se presenta en ciudades como
Barranquilla, Cartagena y Valledupar. Según la Red
de Ciudades Cómo Vamos podría explicarse en
gran medida por el comportamiento del régimen
contributivo, en tanto que “muchas personas
residentes en municipios circunvecinos se zonifican
en estas ciudades. También existen inconsistencias
en los sistemas de información de las entidades
prestadoras del servicio de salud”. (Informe de calidad
de vida comparado en las 14 ciudades de Colombia,
2011-2013, p.19).
GRÁFICO No. 10
Cobertura por régimen por municipios
Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
89,0%
77,8%
108,9%
15,3%
77,9%
89,0%
77,6%
107,2%
19,4%
80,6%
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
25,3%
9,6%
21,1%
20,2%
11,6%
25,5%
9,8%
21,2%
20,3%
11,5%
0,7%
1,0%
0,7%
0,4%
0,5%
0,7%
1,0%
0,7%
0,4%
0,5%
0,0%
11,5%
0,0%
64,1%
10,0%
0,0%
11,6%
0,0%
59,8%
7,3%
Contributivo
2013 2014
Subsidiado
2013 2014
Especial
2013 2014
Sin afiliación
2013 2014
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
18
Ahora bien, al revisar el aseguramiento total para la subregión Aburrá Sur, como lo indica el gráfico No. 11, entre
el régimen contributivo y el régimen subsidiado, se encuentran asegurados el 90% de los ciudadanos: (689.804
personas), en el régimen especial el 1%, (5.103 personas) y el 9% se encuentra en estado de desprotección: (69.481
personas).
2013
2014
2013
2014
2013
2014
2013
2014
ContributivoSubsidiadoEspecialSinafiliación
20% 40% 60% 80% 100%
GRÁFICO No. 11
Aseguramiento total subregional 2014
Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014.
	 Cálculos propios
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
75%
15%
9%
1%
Contributivo
Subsidiado
Sin afiliación
Excepción
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
19
2.1.3 Mortalidad general y
principales causas de muerte
La tasa de mortalidad general por cada diez mil
habitantes presentó ligeras disminuciones en cuatro
de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El
municipio de Caldas fue el único que aumentó este
indicador, pasando de 312 a 388 muertes en el año
2014. La tasa de mortalidad general en este municipio
fue de 50 muertes por cada 10 mil habitantes. Ver
gráfico No. 12
El municipio de Itagüí viene presentando año a año
una disminución en las cifras, pasó de una tasa de 45
en 2013 a 37 en 2014, lo que indica que murieron 188
personas menos por cada 10 mil habitantes de un año
a otro. Le sigue el municipio de Envigado, el cual venía
con una tasa de 45 muertes y disminuyó a una tasa de
39 en 2014. En este municipio la reducción en muertes
es de 109 personas por cada 10 mil habitantes.
El municipio de La Estrella pasó de una tasa de 47
a 39 en 2014, lo que equivale a una disminución en
41 personas muertas por cada diez mil habitantes.
El municipio de Sabaneta contó con la menor
disminución en este territorio, pasando de una tasa
de 46 al 45 en 2014, lo cual representa una reducción
de 20 muertes por cada 10 mil habitantes.
En los cinco municipios continúa siendo más alta la
proporción de muertes de hombres a la de mujeres,
con excepción del municipio de Envigado, donde en
el año 2014, del total de muertes presentadas, el
57% fueron mujeres. En los demás municipios, los
porcentajes de muertes de hombres son: Caldas 59%,
La Estrella 54%, Sabaneta 52% e Itagüí 51%.
GRÁFICO No. 12
Tasa de mortalidad municipal (10.000 habitantes)
Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
45
45
39
48
41
50
51
47
39
46
45
37
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
6060
50
40
30
20
10
40
46
45
2012 2013 2014
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
20
En la tabla No.2 se puede observar la relación de muertes de hombres y mujeres por cada municipio. En general,
los hombres presentan tasas superiores de mortalidad por cada 10 mil habitantes. En los cinco municipios, la
mayoría de las personas que mueren por diferentes causas están en su orden así: hombres y mujeres mayores de
65 años de edad, de 45 a 64 años de edad y por último, de 15 a 44 años de edad.
TABLA No.2
Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (por 10 mil habitantes)
Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014
0,3
0,2
0,5
0,0
0,2
0,7
0,0
0,6
0,5
0,2
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
0,1
0,0
0,1
0,3
0,0
0,3
0,0
0,1
0,2
0,8
5 - 14
años
H - M
< 5
años
H - M
1,8
0,9
1,0
1,6
0,8
3,8
1,7
1,8
2,9
2,5
15 - 44
años
H - M
3,6
2,9
3,4
2,6
3,9
9,2
3,9
4,7
6,7
4,7
45 - 64
años
H - M
1,5
1,6
1,3
1,4
1,7
15,9
12,8
11,9
10,9
15,1
>65
años
H - M
Con el fin de que las próximas administraciones
municipales puedan implementar políticas públicas
con un enfoque más pertinente a las necesidades
específicas de la población, se indagó por causas de
mortalidad diferentes al homicidio. De esta manera,
se encontró en los cinco municipios que la primera
causa de mortalidad son las enfermedades isquémicas
al corazón. Los datos para los cinco municipios son:
La Estrella 19%, Itagüí 18%, Caldas y Envigado 15% y
Sabaneta el 12%.
Las enfermedades crónicas en vías respiratorias
inferiores son la segunda causa de mortalidad así:
Caldas 11%, Envigado y Sabaneta 10%, La Estrella
9% e Itagüí 7%. Las enfermedades cardiovasculares
ocupan el tercer lugar en tres de los cinco municipios:
Sabaneta y Envigado 7% y en Caldas, Itagüí y la Estrella
5%.
En Colombia, según el Observatorio Nacional Así
Vamos en Salud, “las enfermedades respiratorias
agudas constituyen la primera causa de consulta
ambulatoria de urgencias y ocasiona entre el 50 y el
80 por ciento de las hospitalizaciones. El asma, por
ejemplo, ocupa el primer lugar entre los trastornos
crónicos de la infancia, aparte de ser la primera causa
de ausentismo escolar”. (Boletín Informativo. Junio
2015).
Tomando como referencia el primer ejercicio realizado
por la Red de Ciudades Cómo Vamos, donde se
referencia el agrupamiento de las causas de muerte
que se encuentran en la base de datos de defunciones
no fetales del DANE, (Lista 6/67 OPS/OMS) – estudio
realizado por Rubén Darío Gómez en su inventario
de Indicadores de Mortalidad Evitable para Colombia
(2009), la mayoría de estas muertes pudieron haberse
evitado mediante atención médica adecuada, es decir,
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
21
medidas preventivas o tratamiento precoz (Informe
de Calidad de Vida 2015).
Dicho estudio plantea que enfermedades como los
tumores de mama, útero y próstata, enfermedades
hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia
cardiaca, cerebro vasculares, diabetes mellitus,
enfermedadescrónicasenvíasrespiratoriasinferiores,
otras enfermedades respiratorias, apendicitis, hernia
en cavidad abdominal y obstrucción intestinal, otras
enfermedades del sistema digestivo e hiperplasia de
la próstata, pueden evitarse con medidas preventivas
o tratamiento precoz. Es así como en el municipio de
Sabaneta el 78% de las muertes pudieron haberse
evitado. En los municipios de La Estrella y Envigado
se pudieron prevenir el 76% de las muertes. En el
municipio de Caldas el 72% y en el municipio de Itagüí
71% de las muertes.
Considerando estas causas de mortalidad, que en
su gran mayoría pudieron haberse evitado, tanto los
gobiernos locales como las entidades prestadoras de
salud, deberán centrar la atención en el tratamiento
adecuado de los primeros síntomas que un paciente
exprese en una consulta médica. Lo anterior, teniendo
en cuenta que la falta de un tratamiento temprano
adecuado, podría desembocar en la muerte.
Por esta razón, el Observatorio Aburrá Sur indagó
en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia,
sobre las principales causas de consulta en los cinco
municipios del Aburrá Sur en el año 2014. Se encontró
que en el municipio de Caldas la hipertensión
esencial (primaria), el lumbago no especificado y
la rinofaringitis aguda, encabezan los tres primeros
lugares de la lista, con un número de consultas así:
21.623, 7.302 y 6.678, respectivamente.
En Envigado también ocupa el primer lugar la
hipertensión esencial con 322.226 consultas, en
segundo lugar se ubica la enfermedad pulmonar
obstructiva con 91.997 y la tercera causa fue la caries
de la dentina, con 34.522 consultas.
La hipertensión esencial vuelve a ser la primera causa
de la lista, esta vez en el municipio de Itagüí, con un
total de 128.408 consultas; en el segundo lugar se
encuentran otros dolores abdominales con 26.215 y
en tercer lugar el lumbago no especificado con 24.470
consultas.
En el municipio de La Estrella la hipertensión esencial
tuvo un total de 20.980 consultas, en segundo lugar
fue la diabetes mellitus con un total de 5.324 y el
tercer lugar el lumbago no especificado, con 3.277
consultas.
Finalmente, se observó que en Sabaneta vuelve a
repetirse la hipertensión esencial como primera
causa de consulta, seguida de rinofaringitis aguda, y
en tercer lugar la diarrea y la gastroenteritis, con un
total de 14.265, 5.293 y 4.528 consultas realizadas,
respectivamente.
La hipertensión esencial es el primer motivo de
consulta en los cinco municipios, aspecto relacionado
con la principal causa de muerte, las enfermedades
isquémicas al corazón, para el mismo período de
tiempo (2014) en el Aburrá Sur. Lo que permite
corroborar que si desde la primera consulta se
establecen medidas de prevención o tratamiento
precoz adecuado, se podría evitar la muerte de
muchas personas.
2.1.4 Salud materno-infantil
Como se ha expresado anteriormente, la inversión
en salud en los cinco municipios del Sur del Valle
de Aburrá, es la primera o la segunda prioridad en
inversión. De allí una proporción importante está
destinada a la atención y cuidado del estado de la
salud materno infantil, considerando que contar con
una buena salud desde la infancia, garantizará el
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
22
disfrute de buenas condiciones de vida futura.
Para dar cuenta de la calidad de la salud en este
aspecto, se tomarán los indicadores reportados en
cuanto a mortalidad materna, bajo peso al nacer,
vacunación y la tasa de fecundidad.
Mortalidad materna
Contar con un buen cuidado, asistir a controles
prenatales, cuidar de la buena nutrición en el estado
de embarazo y recibir el acompañamiento adecuado
antes, durante y después del embarazo, son atributos
que dan cuenta de la calidad de vida de las mujeres
en este estado.
Un indicador que revela la calidad de la salud en
las mujeres es la mortalidad materna. Este alude
a la cantidad de mujeres que mueren durante el
embarazo, el parto o a los 40 días siguientes al mismo.
En el Aburrá Sur, la tasa por cada cien mil nacidos
vivos para el año 2014, señala una buena gestión
en el cuidado de las madres gestantes, puesto que
nuevamente, tres de los cinco municipios registran en
cero sus indicadores (Envigado, Itagüí y La Estrella).
Sabaneta reporta una tasa de 2 muertes y Caldas no
entregó el dato para este período.
Respecto a la mortalidad infantil, las principales causas
de muerte son las relacionadas con la enfermedad
diarreica aguda - (EDA), infección respiratoria aguda –
(IRA) y la desnutrición. En cuanto a estos indicadores,
cuatro de los cinco municipios reportan en cero la
tasa de mortalidad en menores de cinco años por
desnutrición. El municipio de Caldas no entregó
la información. Comportamiento que se repite
exactamente igual para la tasa de mortalidad por EDA.
Para el caso de mortalidad por ERA solo Itagüí reporta
una tasa de 0.1. Caldas no proporcionó el dato y el
resto de los municipios registra la tasa en cero.
Respecto a la tasa de mortalidad en menores de un
año por cada mil nacidos vivos, el gráfico No. 13
muestra un comportamiento ascendente para el
municipio de Itagüí, pasando de 7 en 2013 a 9.5 en
2014. Caso contrario ocurre en Envigado, donde la
escala va decreciendo, de 5.4 a 2.6 para el 2014. En el
caso de Sabaneta, cabe resaltar que el indicador pasó
de ser el más alto en el año 2013 con una tasa de 17.2
a registrar una tasa de cero para 2014.
GRÁFICO No. 13
Tasa de mortalidad en menores de un año
Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
0
0
sd
7,9
5,4
2,6
6
7
9,5
0
0
0,03
0
17,2
0,8
20
15
10
5
2012
2013
2014
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
23
Con relación a la tasa de mortalidad en menores de
cinco años por cada cien mil, el municipio de Envigado
es el que reporta mayor tasa con un 40, le sigue el
municipiodeSabanetaconunatasade14,5,LaEstrella
con una tasa de 3,3 e Itagüí con una tasa de 1,7 por
cada cien mil menores de cinco años. El municipio de
Caldas no entregó información al respecto.
Con relación a la mortalidad en menores de cinco
años por desnutrición y desnutrición crónica, en
los cuatro municipios que entregaron información
(Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta), la tasa sigue
siendo cero para el año 2014.
Bajo peso al nacer
El peso al nacer, es el segundo indicador que da
cuenta del estado de salud de las madres gestantes y
de los recién nacidos. Todo niño en el momento de su
nacimiento debe pesar como mínimo 2.500 gramos,
si su peso es menor, puede ser por motivos como:
factores ambientales, estado de la salud de la madre,
mal nutrición de la madre, problemas hereditarios,
entre otros.
En 2014, fueron 6.121 niños y niñas los que nacieron
en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá,
y según los reportes para este año, fue Envigado el
municipio del Sur del Valle de Aburrá con el porcentaje
más alto de niños que presentaron bajo peso al nacer
10.4%. Le siguen La Estrella con un 10% y Sabaneta e
Itagüí con 9.8% y 9.7%, respectivamente. El municipio
de Caldas no entregó el dato correspondiente para
este período. Ver gráfico No. 14
Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
(ENSIN)concorteaabrilde2014,latasademortalidad
para Colombia reportaba en 9, cifra muy cercana a los
reportes generados por cada uno de los municipios
del Sur del Valle de Aburrá.
GRÁFICO No. 14
Porcentaje de bajo peso al nacer
Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
3,1%
3,9%
10,5%
9,7%
10,4%
8,5%
9,1%
9,7%
10,4%
10,4%
10,0%
9,5%
9.7%
9,8%
2012
2013
2014
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Es importante resaltar que al analizar este indicador, debe tenerse en cuenta que solo el municipio de Envigado
cuenta con un hospital de tercer nivel (Manuel Uribe Ángel) y que muchos de los nacimientos que allí se presentan
(2.624 para el año 2014), no solo corresponden a los nacidos en este municipio, sino que también contempla los
partos de mujeres que habitan otros lugares del Sur del Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos
también se presentan en Medellín, situación que dificulta hacer seguimiento a este indicador.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
24
Otro de los aspectos que puede poner en riesgo la salud de los recién nacidos y las madres gestantes es el embarazo
adolescente. En este informe se da cuenta de la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19 años
de edad, es decir el número de nacimientos por cada mil mujeres en dichos rangos de edad. Ver gráfico No. 15
En el gráfico anterior se puede observar como el fenómeno del embarazo adolescente no se está reduciendo
significativamente, en especial en el municipio de Sabaneta, cuya tasa supera el 100 por cada mil embarazos para
el año 2014 en adolescentes embarazadas entre los 15 y 19 años de edad. Envigado, Itagüí y La Estrella, presentan
una tasa inferior a 2 por cada mil embarazos entre edades de 10 a 14, con un 0.4, 1.8 y 0.2, respectivamente; y para
las edades entre 15 a 19 años, se encontraron tasas respectivas a los 17.8, 38.9 y 17.6, respectivamente. Caldas no
presentó información al respecto.
GRÁFICO No. 15
Tasa de fecundidad. Año 2014
Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
20 40 60 80 100 120
0,4
17,8
10 a 14 años
15 a 19 años
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
1,8
38,9
0,2
17,6
9,5
118,5
Vacunación
Como medidas que contribuyan con la buena salud
de los niños, la vacunación, la asistencia a controles
de crecimiento y desarrollo, la lactancia materna y la
alimentaciónadecuada,jueganunpapeldeterminante
en el bienestar infantil y en la vida adulta. Por esta
razón el Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento
a indicadores de resultado relacionados con la
cobertura en vacunas como la Triple Viral (Sarampión,
Rubéola y Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y
Tétano), biológicos que son gratuitos en Colombia
para todos los niños menores de seis años, que están
incluidos en el Esquema Nacional de Vacunación.
Contar con estas vacunas indispensables, previene
enfermedades e infecciones que podrían llegar a ser
mortales en la primera infancia.
La cobertura en Triple Viral hace referencia al
porcentaje de niños de un año de edad que hayan
recibido una dosis de esta vacuna. Es importante
señalar que, según el gráfico No. 16, los municipios
de La Estrella y Sabaneta disminuyeron entre 2013 y
2014 la vacunación de niños, al pasar de 100% a 73.1%
y 77.4% respectivamente, ubicándose por debajo del
rango nacional (95%). Caso contrario sucedió en los
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
25
municipios de Caldas y Envigado donde aumentó el porcentaje de cobertura, superando el nivel nacional con un
95.8% y 98.4% respectivamente. Itagüí no reportó el indicador para el año 2014.
El indicador de cobertura en DPT mide el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de dicha vacuna.
Como se aprecia en el gráfico No. 17, Caldas fue el único municipio que superó la meta nacional, reportando una
cobertura del 99.6%. Envigado y Sabaneta muestran índices en aumento, pasando, de un 76% en 2013 a un 84.6%
en 2014 y de un 80.7% en 2013 a un 86.5% en 2014, respectivamente. De otro lado, el municipio de La Estrella
redujo su cobertura de 2013 al 2014 con una disminución de 7 puntos por debajo, pasando de un 98% en 2013 a
un 91.0%. Itagüí no registró el dato para este período.
GRÁFICO No. 16
Cobertura de vacunación triple viral. 2012 - 2014
Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Caldas, Itagüí, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
82,3%
88,8%
95,8%
83,1%
81,1%
98,4%
95,2%
92,0%
100,0%
100,0%
73,1%
83,9%
100,0%
77,4%
2012
2013
2014
100%
80%
60%
40%
20%
GRÁFICO No. 17
Cobertura en DPT 2012 - 2014
Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
83,5%
87,1%
99,6%
82,9%
76,0%
84,6%
94,3%
95,7%
97,0%
98,0%
91,0%
86,4%
80,7%
86,5%
2012
2013
2014
100%
80%
60%
40%
20%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
26
Pese a que es importante tener la cobertura
suficiente que atienda la demanda de cada municipio,
las vacunas no serán efectivas si al niño no se le
completa el esquema de las dosis recomendadas; por
tal motivo, es fundamental el papel de los padres al
estar atentos de los refuerzos que están incluidos en
el esquema básico (algunos contemplados en el Plan
Ampliado de Inmunizaciones43
), con el fin de proteger
a los niños de graves enfermedades y evitar el riesgo
de un posible contagio con el resto de la comunidad
en contacto no vacunada.
De igual manera, es importante que las
administraciones municipales desplieguen campañas
de información y sensibilización permanentes, para
que los padres de familia comprendan la importancia
de vacunar a los niños en el momento indicado y con
el esquema completo.
4 El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una
acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos
internacionales interesados en apoyar acciones tendientes
a lograr coberturas universales de vacunación, con el
fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad
causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con
un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las
mismas. (Tomado de: https://goo.gl/8Kk7hN, consultado el
8/10/2015)
Sergio Tobón
Centro de Pensamiento Social
Proantioquia
Los retos locales frente al Sistema General
de Seguridad Social en Salud
El Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), atraviesa un momento de transición. Los más
recientes debates sobre la cartera que acusan varios
actores del Sistema, la saturación de los niveles de
atención básicos de urgencias que generan una baja
percepción sobre el mismo, las cuantiosas inversiones
en infraestructura que generan ofertas que no se
corresponden las demandas, la ausencia de una
política del talento humano que genera períodos de
espera para acceder a citas con especialistas, por
ejemplo; configuran diversos escenarios que suponen
retos para las administraciones locales, toda vez
que es en dicho nivel donde más se evidencian los
problemas enunciados anteriormente.
El primer reto supone la construcción de modelos
de gestión y articulación en torno a las diferentes
inversiones en infraestructura de salud. No es difícil
advertir que parte de las estrategias de inversión que
llevan a cabo las administraciones locales en salud es
la construcción o mejoramiento de la infraestructura,
especialmente, en lo que a prestación de servicios se
refiere. En este caso, las administraciones deberían
Salud
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
generar, en torno a estos proyectos, un modelo de
gestión y articulación pertinente que permita que
dicha oferta de servicios se realice de forma sostenible
y pertinente frente a las necesidades epidemiológicas
y de salud pública identificadas.
Más aún, el reto supone una doble complejidad
en tanto requiere que se articulen las diferentes
estrategias de atención que lleven a cabo en
sus municipios tanto aseguradores del régimen
subsidiado y contributivo, como otras Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS). Solo así se puede generar
más eficiencia y un modelo de atención de calidad
para las personas.
El segundo reto, frente a la financiación, implica
que las administraciones promuevan una mayor
apropiación de los recursos de los fondos locales de
saludhaciaaccionesdepromoción,prevenciónysalud
pública. Dada la multiplicidad de fuentes y usos que
tienen los recursos del sistema de salud, en aras de
generar mayor efectividad en la intervención pública,
debería propiciarse una mayor alineación entre las
necesidades de salud pública de los municipios, los
fondos locales y los recursos percibidos por el Sistema
General de Participaciones.
•	 El tercer reto es trabajar en el fortalecimiento
de las capacidades locales para generar mejores
modelos de gestión y gobernanza en salud. De
acuerdo con la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo (OCDE, 2015), la gobernanza local
de la salud requiere cuatro elementos:
•	 Sistemas de seguimiento local al cumplimiento
de objetivos de salud, que evidencie roles y
responsabilidades a nivel territorial.
•	 Priorizar los resultados territoriales con los
recursos asignados en la atención de primer
y segundo nivel (mayores instrumentos de
descentralización fiscal en salud).
•	 Evaluación permanente de los mecanismos e
instrumentos de intervención pública para alinear
responsabilidades con resultados.
•	 Diálogo efectivo entre las autoridades y los
actores del sistema para enfocarse en la calidad,
la eficiencia y los resultados en salud.
En este último caso, uno de los mayores retos es que
los municipios y las autoridades locales recuperen
el liderazgo de la salud pública en sus territorios, a
partir de promover espacios de encuentro y diálogo
entre los actores del sistema de salud. No es posible
dotar de sostenibilidad al sistema de salud de forma
estructural, si no se construye confianza entre quienes
hacen parte del mismo, y dicha confianza se evidencia
en acciones más coordinadas y con mayor impacto.
Por esto, el liderazgo de las autoridades locales es
trascendental en aras de que dichos actores públicos
y privados que hacen parte del sistema, logren a
través de sus diferentes estrategias e intervenciones,
mejorar la calidad de vida de la población.
...El liderazgo de las autoridades locales
es trascendental en aras de que dichos
actores públicos y privados que hacen
parte del sistema, logren a través de sus
diferentes estrategias e intervenciones,
mejorar la calidad de vida de la población.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
28
Sandra Zuluaga Sánchez
Comunicadora Social - Periodista, Gerente Social y
Magister en Educación y Desarrollo Humano.
Primera
infancia
El principal objetivo de un administrador político
del siglo XXI es poder demostrar que al final de su
mandato, deja una sociedad con mejores indicadores
en calidad de vida y perspectivas de futuro. La clave
para lograrlo está en identificar los programas que
realmente construyen patrimonios que permiten
romper los círculos viciosos de la pobreza en que vive
un alto porcentaje de la población.
Y si además es un gobernante que se compromete
con dejar un buen legado a su municipio, debe asumir
una gestión que priorice los programas preventivos
sobre las acciones remediales, su foco debe tener
el centro en la construcción de capital humano, en
la producción de resultados sociales, económicos e
intelectuales positivos.
Las evidencias científicas de este siglo se han
concentrado en señalar que la inversión en capital
humano con mejor relación costo-eficiencia es la
atención integral de la primera infancia, familias
gestantes y niños hasta los seis años. Las evidencias
en salud, economía y humanidades, la recomiendan
por ser la etapa en la que se presenta el más rápido
crecimiento y cambio en la vida de los humanos.
Desde el siglo XX se ha demostrado con suficientes
argumentos políticos, económicos y éticos que los
programas de educación inicial de calidad en el corto
plazo, garantizan una población sana, con adecuados
hábitos de vida saludable, con mayores resultados
escolares y con un desarrollo emocional que les
permitirá ser líderes de una sociedad innovadora y
con capacidades de trabajo en equipo. En el mediano
y el largo plazo, la atención a la primera infancia
garantiza la disminución de la demanda en programas
de rehabilitación social como: alfabetización, control
de la drogadicción, de la delincuencia y disminución
del embarazo adolescente.
Inversión en primera infancia,
una apuesta sabia
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
Colombia emprendió la Estrategia De Cero a Siempre
desde 2010, buscando trascender el modelo de
atención de los Hogares Comunitarios a un proyecto
de educación inicial, que se ha logrado para un
millón de niños y niñas menores de seis años, en
algunos municipios del país. Hoy está en proceso de
convertirse en una Ley de la República, lo que significa
un respaldo legal a la responsabilidad del Estado y
además una oportunidad contundente para que los
municipios en los que aún sus familias gestantes,
niños y niñas no reciben los beneficios, implementen
gestiones que les permitan acceder a los recursos
nacionales para ofrecer a la población más pobre,
mejores condiciones de vida y oportunidades de
superar la inequidad.
La atención de la primera infancia desde la perspectiva
de educación inicial implica un trabajo intersectorial
al interior de cada municipio, en el que los sectores
de salud, educación y bienestar social trabajen
mancomunadamente con la estrategia departamental
y nacional de atención a la primera infancia.
El Aburrá Sur no puede perderse, en el cuatrienio
2016 - 2019, la oportunidad que ha venido perdiendo,
de que la Nación incluya a cada municipio en un
proyecto que busca mejorar en los territorios las
condiciones de vida de la población en niveles I,
II y III de Sisben, focalizada en la atención a la
primera infancia, con recursos nacionales
y aportes municipales de acuerdo con la
capacidad local.
El tiempo que pierde el Aburrá Sur
en la gestión de recursos para la
primera infancia, lo pierde cada
municipio en oportunidades
de una vida con calidad
para sus ciudadanos.
La atención de calidad a la primera infancia, permite
corregir las inequidades que se generan en el
nacimiento, poniendo a todos los niños y niñas en el
mismo partidor para iniciar la carrera de la vida. Es
una apuesta municipal de crear un círculo virtuoso
en el que la generación de habilidades se convierta
a lo largo de la vida el motor para producir nuevas y
mayores habilidades.
Según los estudios de James Heckman, premio
Nobel de Economía en 2000, la tasa de retorno de la
inversión en la primera infancia es de 6% a 10% anual,
multiplicado por los años de vida de cada persona, una
razón más para decir que la educación inicial, cuando
es oportuna y de calidad, contribuye al rompimiento
de los círculos de pobreza e inequidad y es la apuesta
sabía de los gobernantes.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
30
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
31
2.2 Educación
Desde que el ser humano nace se encuentra en
constante aprendizaje, razón por la cual se puede
ver el proceso educativo como un camino que va
permitiendo a las personas -en la medida en que van
atravesando por diferentes etapas de la vida, grados y
niveles de formación-, ir adquiriendo conocimientos,
desarrollando habilidades y competencias que les
permiten mejorar sus condiciones socioeconómicas,
romper los círculos de pobreza y contar con mayores
niveles de bienestar personal.
Es importante resaltar que la educación formal
obligatoria en Colombia es de 10 grados. Inicia con
la formación durante la primera infancia, a los 5 años
de edad; continúa con la educación básica entre los
6 y los 14 años; le sigue la educación media entre
los 14 y 15 años. Posteriormente, dependiendo de
las condiciones socioeconómicas de las familias y de
la experiencia vivida por los jóvenes en el sistema
educativo, se accede a la educación superior.
Para abordar el tema de la educación como aspecto
que incide en la calidad de vida de los ciudadanos,
es importante tener en cuenta la inversión realizada
por los gobiernos locales, en tanto son ellos los
principales garantes de este derecho. Posteriormente,
se presenta la cobertura educativa, es decir, si todos
los niños y jóvenes están inmersos en el sistema
educativo y si lo están en la edad adecuada para ello
o no. Luego se presentan indicadores de eficiencia
interna como tasas de deserción y repitencia. Para
finalizar, se presentan los indicadores relacionados
con el desempeño de los estudiantes en las pruebas
de logro educativo, es decir, qué tanto aprenden, de
acuerdo con las competencias establecidas por cada
nivel educativo.
2.2.1 Inversión en educación
La educación siempre está dentro del círculo de los
temas de discusión, inversión y gestión primaria en
los gobiernos. Para los municipios del Sur del Valle de
Aburrá este aspecto se ubica entre los tres primeros
destinos de inversión.
Para municipios como Itagüí, Sabaneta y Envigado, la
educación es prioridad. En el último cuatrienio (2011
– 2014), del total del presupuesto, fue invertido en
promedio el 37,1%, 33,6% y 27.1% respectivamente.
En Caldas, la educación estuvo en segunda prioridad
de inversión, este municipio destinó en promedio el
13.5% de sus recursos. La Estrella asignó en promedio
el 10.6% de sus recursos a la educación, como tercera
prioridad de inversión del gasto público.
En el gráfico No. 18 se puede observar el porcentaje
de inversión realizado en cada uno de los años:
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
32
Vale resaltar que el porcentaje de inversión en educación da cuenta de las apuestas municipales de inversión, sin
embargo, es necesario plantear que ello también depende de la capacidad total de inversión de los municipios.
Por ejemplo, en 2014 específicamente, cuatro de los cinco municipios superaron el promedio de inversión en
educación, así: Envigado más 56 mil millones de pesos, Itagüí más de 103 mil millones de pesos, La Estrella más
de 4 mil millones de pesos y Sabaneta más de 19 mil millones de pesos. Caldas fue el único municipio que para el
año 2014 no logró superar el promedio de inversión en educación; sin embargo, sus cifras ascendieron en este año
a más de 3 mil millones de pesos.
2.2.2 Años promedio de educación y tasa de analfabetismo
Si se tiene en cuenta el planteamiento inicial en el cual se expresa que la educación es un proceso acumulativo, el
promedio de años de educación es un indicador que da cuenta del esfuerzo que hacen las ciudades y los países
para contribuir de manera sistemática con la educación de su población. Según cifras de la Encuesta de Calidad
de vida 2013, publicada por el Área Metropolitana, los años promedio de educación para los cinco municipios
del Sur del Valle de Aburrá fueron: Caldas 9,05; Envigado 11,64; Itagüí 9,83; La Estrella 9,51 y Sabaneta 10,58. No
obstante, el Programa Medellín Cómo Vamos, plantea que para Medellín y el Área Metropolitana en 2014, los años
promedio de educación fue de 10, exactamente 9,92, tal como se puede visualizar en el gráfico No. 19:
GRÁFICO No. 18
Inversión pública en educación. 2011 - 2014
Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
11,6%
24,8%
33,1%
10,9%
41,8%
16,8%
25,9%
41,1%
12,1%
22,6%
120
100
80
60
40
20
2011 2012 2013 2014
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
12,9%
29,5%
33,5%
8,7%
33,7%
12,8%
28,0%
40,8%
10,8%
36,1%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
33
Si bien este crecimiento es positivo, la tasa de
analfabetismo da cuenta de las inequidades y
desigualdades que aún persisten en la materia, pues
las oportunidades de educación no están disponibles
para todos los ciudadanos, y en Medellín y su Área
Metropolitana, hay personas que no cuentan con las
habilidades mínimas de lecto-escritura.
El gráfico No. 20 permite ver la tasa de analfabetismo
en personas de 15 años y más, para los años 2011
- 2014. En él se puede ver cómo de los cuatro años
en estudio, el 2014 presentó la menor tasa: 2,8.
Indicadores como este, dan cuenta de que cada
vez se hace más necesario seguir invirtiendo en
programas y proyectos educativos que propendan por
la universalidad de este derecho.
Según cifras de la Encuesta de Calidad de Vida
2013 publicada por el Área Metropolitana, la tasa
de analfabetismo en personas de 15 años y más,
por cada 100 personas, es la siguiente: Caldas 4,58;
Envigado 2,03; Itagüí 2,12; La Estrella 3,65 y Sabaneta
1,77.
2.2.3Coberturaeneducación
inicial, básica y media
La primera infancia es la etapa más importante
de la vida. En ella se potencian las capacidades y
habilidades de los niños. Se apropian del lenguaje,
construyen su identidad y adquieren habilidades para
convivir con otros; es decir, en esta etapa se forman
las condiciones esenciales para su óptimo desarrollo
físico y cognitivo.  La educación inicial se concibe
como un proceso continuo que permite que los niños
y las niñas potencien sus capacidades y desarrollen
competencias para la vida. Es un derecho que tienen
GRÁFICO No. 19
Años promedio en educación. 2011 - 2014
Fuente: Medellín Cómo Vamos
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
2011
9,6% 2012
9,7%
2013
9,7%
2014
9,9%
GRÁFICO No. 20
Tasa de analfabetismo . 2011 - 2014
Fuente: Medellín Cómo Vamos
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
2011
2012
2013
2014
Tasa de analfabetismo
2,9
3,2
2,9
2,8
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
34
desde que nacen hasta que cumplen seis años. No
obstante, como se comentó inicialmente, en Colombia
solo es obligatorio un año de educación preescolar, lo
que conlleva a que no se brinde una atención integral
a los niños y las niñas durante su primera infancia y en
la etapa de educación inicial.
Respecto a la cobertura en educación inicial5
1el
municipio de Itagüí fue el único que presentó esta
información para los tres años. Las cifras reportan un
aumentoañoaaño,pasandodeunacoberturadel29%
para el año 2011 al 37,2% para el 2014. El municipio
de Sabaneta reportó también un aumento pasando de
una tasa de 66% en 2013 a 72% en 2014, siendo este
municipio el que mayores tasas de cobertura presenta
en educación inicial. Vale la pena anotar que es un
factor común que en los municipios no se tenga esta
información completa o que no se estime, aspecto en
el cual deben poner mayor atención, en tanto, según
las proyecciones del DANE, a 2014, hay más de 50
mil niños y niñas menores de 5 años en todo el Sur
del Valle de Aburrá que requieren mayor atención en
educación.
En este aspecto,
hay una gran
o p o r t u n i d a d
de mejora para
las próximas
administraciones
municipales, pues
lograr mayor
cobertura y calidad
en la educación de la primera infancia es necesario y
pertinente, toda vez que con ello se puede contribuir
al mejoramiento del sistema escolar, al rompimiento
del circulo de la pobreza y al aumento del bienestar y
la calidad de vida de los ciudadanos.
Con relación a la educación primaria, secundaria y
5 Corresponde a la formación que se realiza durante la
primera infancia en niveles de jardín y preescolar.
media, la cobertura neta6
2ha venido disminuyendo
año a año, con excepción del municipio de Sabaneta.
A saber:
Caldas
El gráfico No. 21 muestra tal disminución en el
municipio de Caldas. En educación primaria y
secundaria disminuyó en 2 pp entre el año 2012 y
2014, en cada uno de los años. Bajó de una tasa en
educación primaria del 82 % en 2013 al 80,1% en 2014
y en educación secundaria de una tasa del 79,8% en
2013al78,3%en2014.Respectoalaeducaciónmedia,
Caldas fue el municipio que menor disminución tuvo
en el mismo período de tiempo, bajó de una tasa del
52,2% al 50,5, disminuyendo en 1,7 pp.
Envigado
En educación primaria el municipio de Envigado
disminuyó en 4,2 pp, entre el año 2012 y el 2014 bajó
de una tasa del 66,9% en 2012 al 62,7% en 2014. En
educación secundaria disminuyó en 2,6 pp en este
6 La cobertura neta se obtiene de sumar el total de
estudiantes matriculados en los diferentes niveles, con
edades entre los 5 y los 16 años, sobre el total de la
población en dicha edad certificada por el DANE.
GRÁFICO No. 21
Cobertura neta educación primaria, secundaria,
media 2012- 2014
Fuente: Secretaría de Educación. Caldas
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2012 2013 2014
82,0%
Primaria Secundaria Media
2012 2013 2014
80,9% 80,1% 79,8%
2012 2013 2014
79,9% 78,3% 52,2%
2012 2013 2014
51,9% 50,5%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
35
mismo período de tiempo, bajó de una tasa de 68,8% en 2012 a 66,2% en 2014. Y en educación media disminuyó
en 2,6 pp, bajó de una tasa del 52,9% en 2012 al 50,3% en 2014.
Cabe señalar que en el año 2012 Envigado tuvo mejores indicadores en los tres niveles de educación. Ver gráfico
No. 22
Itagüí
En el gráfico No.23, se puede ver claramente como este municipio disminuyó sus tasas en los tres niveles de
educación. En educación primaria disminuyó en 4,2 pp en el mismo período de tiempo; bajó de una tasa de 68%
en 2013 a 64,2% en 2014. En educación secundaria y media fue el municipio que mayor disminución presentó,
11,1 y 19,4 pp respectivamente. Bajó de una tasa de 65% en 2012 a 53,9% en 2014 y de una tasa de 45% en 2012
a 25,6% en 2014.
GRÁFICO No. 22
Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014
Fuente: Secretaría de Educación. Envigado
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2012 2013 2014
Primaria Secundaria Media
2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
66,9% 63,3% 62,7% 68,8% 68,9% 66,2% 52,9% 51,1% 50,3%
GRÁFICO No. 23
Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014
Fuente: Secretaría de Educación. Envigado
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
2012 2013 2014
Primaria Secundaria Media
2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
68,0% 70,0% 64,2% 65,0% 67,0% 53,9% 45,0% 44,0% 26,6%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
36
La Estrella
Del municipio de la Estrella solo fue posible obtener información del año 2013, donde la cobertura neta en
educación básica primaria estaba en 84,2%. En educación secundaria en 94% y en educación media en 84%. Ver
gráfico No. 24
Sabaneta
Como se comentó anteriormente, Sabaneta fue el único municipio que aumentó su tasa en educación primaria y
media; pasó de una tasa de 108% en 2013 a una tasa de 113% en 2014, es decir, aumentó 5 pp, y pasó de una tasa
de 64% a una tasa de 70% en el mismo período de tiempo, es decir, aumentó en 6 pp. Con relación a la educación
secundaria disminuyó en 11 pp, bajó de una tasa de 97% en 2013 a 86% en 2014. Es necesario comentar que el
Observatorio Aburrá Sur no obtuvo información respecto al año 2012. Ver gráfico No. 25
GRÁFICO No. 24
Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014
Fuente: Secretaría de Educación. La Estrella
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
2012 2013 2014
Primaria Secundaria Media
2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
84,2% 94,0% 84,0%
GRÁFICO No. 25
Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014
Fuente: Secretaría de Educación. Sabaneta
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
2012 2013 2014
Primaria Secundaria Media
2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
108% 113% 97% 86% 64% 70%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
37
Este panorama es inquietante y retador, en tanto
permite concluir que más de la mitad de los niños y
jóvenes de los cinco municipios no están cursando el
nivel adecuado para su edad, no van a llegar al grado
décimo y un décimo en la edad que corresponde,
generando con ello probables deserciones del sistema
educativo, limitaciones en el acceso a la educación
superior, dificultades para insertarse en el mercado
laboral y la reproducción sistemática de los círculos
de pobreza.
Si se toman en cuenta las cifras del año 2014 en
educación media, en Caldas y Envigado 5 de cada 10
estudiantes en edades entre los 15 y los 16 años de
edad, cursan este nivel, En Itagüí 2 de cada 10 y en
Sabaneta 7 de cada 10. Del municipio de La Estrella no
fue posible obtener el dato.
Adicional a las dificultades expresadas anteriormente,
ninguno de los cinco municipios del Sur del Valle de
Aburrá está garantizando una cobertura universal
en educación, y por tanto no están cumpliendo con
la directriz del Ministerio de Educación Nacional, en
la cual se toma como criterio para la certificación en
educación preescolar, básica y media el 100% como
cobertura mínima.
En cuanto a la cobertura bruta en educación, es decir
aquella que da cuenta del acceso a los diferentes
niveles sin tomar en cuenta los rangos de edad de los
estudiantes matriculados, en educación primaria solo
los municipios de Sabaneta e Itagüí aumentaron sus
cifras. El primero del año 2013 al 2014 en 5,3 pp y
el segundo del año 2012 al 2014 en 16 pp; el resto
de municipios redujo sus cifras del 2012 a 2014 así:
Caldas en 1,7 pp y Envigado en 4,2 pp y del año 2012 a
2013 el municipio de La Estrella en 1,9 pp. Ver gráfico
No. 26
GRÁFICO No. 26
Cobertura bruta educación primaria. 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2012 2013 2014
90,9 75,1 77 111 91 71 81 109,1 119 89,2 70,9 82,3
109,1
135
%
Respecto a la cobertura bruta en educación secundaria, las cifras fueron las siguientes: Caldas e Itagüí del año
2012 al 2104 presentaron un crecimiento con 6,7 pp y 8,2 pp respectivamente. Envigado disminuyó su tasa en 5,1
pp para este mismo período de tiempo. El municipio de Sabaneta tuvo la mayor disminución, pasó de una tasa de
131% en 2013 a 112% en 2014. Para el municipio de La Estrella solo se tiene información de los años 2013 y 2014,
donde la tasa de cobertura bruta registraba 104,5% y 106,7% respectivamente. Ver gráfico No. 27
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
38
Frente a la cobertura bruta en educación media, el municipio de Caldas reportó un aumento de 9,4 pp del año
2012 a 2014 y el municipio de Envigado un aumento de 9,3 pp en el mismo período de tiempo. El municipio de
Sabaneta presentó la disminución más alta de los cinco municipios, representada en 59 pp del año 2013 al 2014,
La Estrella e Itagüí disminuyeron la tasa en 2 pp y 0,6 pp respectivamente. Ver gráfico No. 28
Para finalizar este aspecto relacionado con la cobertura educativa, es importante resaltar que el desafío es
grande para las próximas administraciones municipales, considerando que no se está cumpliendo con la meta
del gobierno nacional, quien se comprometió, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
a pasar a una cobertura bruta del 93%73
en el año 2015. Con excepción del municipio de Sabaneta, donde 9 de
cada 10 estudiantes matriculados se encuentran cursando la educación media. Por tanto, se hace necesario aunar
esfuerzos en esta materia, toda vez que los gobiernos locales están en la obligación de garantizar el derecho y
acceso a la educación a toda la población en edad de recibirla.
7 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES 140 de 2011
GRÁFICO No. 27
Cobertura bruta educación secundaria. 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2012 2013 2014
94,4 93,6 86 104,5 100 91,8 92 106,7 131 101,1 88,5 94,2 112
%
GRÁFICO No.28
Cobertura bruta educación media. 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta)
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2012 2013 2014
65 95 72 77,4 9375,5 87,3 75 75,4 152 74,4 71,485,7
%
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
39
2.2.4 Cobertura en educación superior
En Colombia, en 1992, se expidió la Ley 30 de educación superior, la cual “organiza el servicio público de educación
superior, garantizando autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo” (p. 5). La
educación superior cumple un papel determinante en el desarrollo político, social y económico de un país. De ella
depende, en gran medida, la calidad de vida de los ciudadanos, toda vez que está demostrado que tener buenos
niveles de formación, permite mayores posibilidades de bienestar personal y crecimiento económico, con lo cual
existe mayor factibilidad de que las personas rompan los círculos de la pobreza, logren sus propósitos de vida y
contribuyan con el desarrollo de la sociedad. Como evidencia de ello, los gráficos No. 29 y No. 30 , muestran cómo
el nivel educativo tiene una relación directa con el mercado laboral.
Al cruzar el nivel educativo con la población ocupada, según el título alcanzado y el oficio principal desarrollado, la
Gran Encuesta Integrada Hogares, publicada por el DANE manifiesta a nivel nacional lo siguiente:
En el año 2014 la proporción de ocupados con título universitario y/o de postgrado que tenía como oficio principal
profesional y técnico fue 60,6 %. Los ocupados sin ningún título alcanzado se concentraron en oficios tales como
trabajadores y operarios no agrícolas y trabajadores agropecuarios y forestales (30,1 % y 28,5 % respectivamente). (Boletín
de Resultados Fuerza Laboral y Educación 2014, DANE p.8).
Nota: la categoría ninguno, corresponde a las personas que no han obtenido el título de bachiller. Puede incluir a personas
que obtuvieron título de primaria o no.
GRÁFICO No. 29
Distribución porcentual de ocupación según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional 2014
Fuente: DANE - GEIH
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Ninguno
Bachiller
Técnicos y
tecnólogos
Universitarios y
posgrados
70
60
50
40
30
20
10
Profesional
y técnico
Comerciantes
y vendedores
Trabajadores
de servicios
Agropecuarios
y forestales
Directores y
funcionarios
públicos
Personal
Adtivo.
Operarios
no agrícolas
0,7
5,1
19,3
60,6
0,6
1,7
3,5
12,6
2,2
13
24
11
16,4
21,7
18,3
9,6
20,3
23
19,4
2,9
28,5
6,0
1,7
1,0
30,1
29
13,6
2,4
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
40
Ahora bien, con relación a la población ocupada y el título alcanzado según rangos de ingreso, en la misma fuente,
el DANE plantea que:
La proporción de ocupados sin ningún título educativo que ganaron hasta medio SMMLV fue 35,0 %. Por otro lado, la
proporción de ocupados con bachillerato que ganaron entre 1 SMMLV y 1,5 SMMLV fue 30,4 %. Por su parte, el 82,8 % de
los ocupados con educación universitaria y/o posgrado ganaba más de 1,5 SMMLV. (Boletín de Resultados Fuerza Laboral
y Educación 2014, DANE p.10).
* El salario mínimo SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) para el 2014 fue $616.000
**Ingreso laboral imputado. El ingreso laboral está conformado por el ingreso de la ocupación principal, ingresos en especie
(vivienda y alimentos) e ingresos provenientes de la segunda actividad económica.
Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por la no exclusión de la categoría “no sabe/no informa”.
Con relación a la cobertura en educación superior, el Programa Medellín Cómo Vamos, con base en los datos del
Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido aumentando año a año (tanto para pregrado como para postgrado)
con excepción del año 2010, donde ambas coberturas sufrieron un leve retroceso:
A 2013, la cobertura que incluía posgrado alcanzó un 57,5%, mientras que la que solo incluye pregrado llegó a un 54,2%.
Mostrando un aumento muy importante, de 8,1% y 8,2%, respectivamente, ubicándose por encima del promedio
anual de crecimiento en el periodo 2008-2013 que fue de 7,1% y 6,9%, respectivamente.
GRÁFICO No. 30
Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos* ** Total nacional
Año 2014.
Fuente: DANE - GEIH
Ninguno
Bachiller
Técnicos y
tecnólogos
Universitarios y
posgrados
De 0 a 0,5
SMMLV
Mas de 0,5 y menor
o igual a 1 SMMLV
35,0
19,1
10,3
4,0
26,5
19,7
11,6
4,3
19,8
30,4
28,7
8,0
11,7
26,9
47,4
82,8
Mas de 1 y menor o
igual a 1,5 SMMLV
Mayor a 1,5
SMMLV
90
80
70
60
50
40
30
20
10
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
41
Teniendo como referencia las cifras anteriores, vale
la pena anotar que tanto Colombia como Medellín
y el Área Metropolitana tienen un vasto camino que
recorrer para garantizar la cobertura y la calidad en
educación superior a los ciudadanos.
2.2.5 Eficiencia interna
Para garantizar el derecho a la educación y una
cobertura del 100%, es necesario mejorar los niveles
decalidaddelsistemaeducativo.Ellopasaporasegurar
la permanencia de los niños y las niñas en la escuela y
su paso por los diferentes niveles de educación. Para
hacer seguimiento a indicadores de eficiencia interna,
el Observatorio Aburrá Sur indaga sobre la deserción
escolar y la tasa de repitencia en los colegios oficiales
presentes en los cinco municipios.
Respecto al primer indicador, solo los municipios de
Envigado e Itagüí cuentan con las cifras de deserción
escolar84
por niveles para los tres años. En el gráfico
No.31,seobservaelcomportamientodelascifraspara
el municipio de Envigado, allí la mayor disminución se
presentó en la educación media, al pasar del 0,5% en
2012 al 0,1% en 2014; luego en la educación primaria,
donde pasó del 0,4% al 0,2% en el mismo período de
tiempo. Respecto a la educación secundaria, la tasa
se mantuvo en 0,5% respecto al año anterior, y con
relación a la educación en transición, sus cifras se
mantienen en 0% durante los tres años.
8 La tasa de deserción escolar hace referencia al número
de alumnos que abandonan las aulas en el transcurso del
año escolar o que al finalizar no regresan al año siguiente,
con respecto al número total de estudiantes matriculados.
GRÁFICO No. 31
Deserción escolar por niveles. Envigado 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación de Envigado
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Transición Primaria Secundaria Media
0,4% 0,3% 0,2% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,1%0,0% 0,0% 0,0%
0,6%
0,4%
0,2%
2012 2013 2014
Como muestra el gráfico No. 32, la deserción escolar en educación media en el municipio de Itagüí fue la de
mayor disminución, al pasar de 4,3% en 2013 al 2,3% en 2014; le sigue la educación primaria, la cual pasó de 1,7%
a 1,3% en el mismo período de tiempo; sin embargo, vale la pena anotar que es la cifra más baja desde el año
2012. La tasa de deserción en educación secundaria también reportó una disminución, al pasar de 3,8% cifra en
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
42
la cual se sostuvo durante los años 2012 y 2013 a 2,3% en el año 2014. Respecto a la educación en transición, el
Observatorio Aburrá Sur no contó con cifras para este último año.
En la tabla No.3 se pueden apreciar las cifras de los tres municipios restantes, en tanto no se logró obtener el
reporte de los tres años consecutivos. De los municipios de Caldas y La Estrella no se obtuvo información del año
2014, con excepción de la tasa de deserción en transición de La Estrella, en la cual se puede apreciar un aumento,
al pasar del 0,6% al 1,1% en el año 2014.
El municipio de Sabaneta solo entregó cifras para el año 2014. Al respecto, vale destacar que en este municipio la
tasa de deserción en educación básica se encuentra en cero y en educación meda es del 1,1%.
  Transición Primaria Secundaria Media
  2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
Caldas 8,2% 6,9%   2,0% 2,1%   2,6% 2,9%   1,0% 0,9%  
La Estrella 0,6% 0,6% 1,1% 0,7% 1,0%   1,1% 1,9%   0,7% 1,7%  
Sabaneta           0,0%     0,0%     1,1%
Resultados como los anteriores, están en concordancia con la inversión que realiza cada uno de los municipios en
la educación de sus ciudadanos. Allí cada uno tiene un comportamiento particular respecto a la inversión en temas
como servicios de alimentación y transporte, que sin duda alguna, son factores que ayudan a disminuir los niveles
de deserción escolar.
GRÁFICO No. 32
Deserción escolar por niveles. Itagüí 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación de Itaguí
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Transición Primaria Secundaria Media
1,8% 1,7% 1,3% 3,8% 3,8% 2,3% 2,1% 4,3% 2,3%2,9% 1,7%
4%
3%
2%
1%
2012 2013 2014
TABLA No.3
Tasas de Deserción escolar 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación de Caldas, La Estrella y Sabaneta
Tabla: Observatorio Aburrá Sur.
InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014
43
La tasa de repitencia es el segundo indicador que se
analiza en este Informe, relacionado con eficiencia
interna. Este indicador tiene una relación directa
con la deserción escolar, dado que en la medida en
que aumente, mayor probabilidad existe que un
estudiante salga del sistema escolar.
En cuanto a la tasa de repitencia total oficial, el
gráfico No. 33 indica que los resultados no son tan
positivos como en el caso de la deserción escolar. Solo
del municipio de Envigado se cuenta con información
para los tres años. Vale la pena resaltar que desde el
2012 ha disminuido la tasa de repitencia en 2pp, en
este año, la tasa estaba en 11,1% y en el 2014 cayó al
9%.
Llama la atención el significativo aumento que se
presentó en el municipio de Sabaneta, en tanto pasó
de una tasa de cero al 10,9% en 2014. Asimismo, es
necesario llamar la atención respecto a la ausencia de
información oficial sobre un indicador tan importante
como la repitencia, durante el 2014, por parte de los
municipios de Caldas, Itagüí y La Estrella.
GRÁFICO No. 33
Tasa de repitencia oficial total. Educación preescolar, básica y media. 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta).
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Sabaneta
La Estrella
Itagüí
Envigado
Caldas
10,9
9,3
8,1
9
10
9,7
2012 2013 2014
9
11,1
En la tabla No.4 se puede observar la tasa de repitencia por niveles de los municipios que entregaron información.
El Municipio de Sabaneta es el que mayores tasas de repitencia presentó en 2014 para cada uno de los niveles,
así: primaria 6,8%, secundaria 17,3% y media 8,7%. El municipio de Envigado bajó sus tasas para los tres niveles
educativos.
TABLA No.4
Tasa de repitencia por niveles. 2012 - 2014
Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta).
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014

Más contenido relacionado

Similar a Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014

Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá
Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de AburráInforme de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá
Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de AburráObservatorioAburraSur
 
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015ObservatorioAburraSur
 
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 20153er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015Cor ProSur
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019José Mesa
 
Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Michel Maya
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía Cole Los Villares
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOthalypascual
 
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Bogotá Humana
 
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República Dominicana
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República DominicanaDesarrollo Sostenible en Santo Domingo, República Dominicana
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República DominicanaCarlaSofiaRodriguezAlvarez
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxJheisoon Andrés Castillo
 

Similar a Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014 (20)

Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá
Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de AburráInforme de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá
Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá
 
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015
Tercer Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, 2012 - 2015
 
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 20153er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015
3er Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur 2012 - 2015
 
Padem 2015
Padem 2015Padem 2015
Padem 2015
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
 
Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012
 
PADEM 2021.pdf
PADEM 2021.pdfPADEM 2021.pdf
PADEM 2021.pdf
 
La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía La Educación en Andalucía
La Educación en Andalucía
 
Participación en el POT
Participación en el POTParticipación en el POT
Participación en el POT
 
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOPROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLO
 
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
Balance de Resultados del Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 "Bogotá Huma...
 
Patma 2014
Patma 2014Patma 2014
Patma 2014
 
Patma 2014
Patma 2014Patma 2014
Patma 2014
 
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República Dominicana
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República DominicanaDesarrollo Sostenible en Santo Domingo, República Dominicana
Desarrollo Sostenible en Santo Domingo, República Dominicana
 
enut_2021.pdf
enut_2021.pdfenut_2021.pdf
enut_2021.pdf
 
Diagnostico ash pobreza_inec_bm
Diagnostico ash pobreza_inec_bmDiagnostico ash pobreza_inec_bm
Diagnostico ash pobreza_inec_bm
 
Panorama2014web
Panorama2014webPanorama2014web
Panorama2014web
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
 
Plan desarrollo 2012_2015
Plan desarrollo 2012_2015Plan desarrollo 2012_2015
Plan desarrollo 2012_2015
 

Más de Cor ProSur

Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSUR
Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSURPerfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSUR
Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSURCor ProSur
 
Cátedra ProSUR LRDD
Cátedra ProSUR LRDDCátedra ProSUR LRDD
Cátedra ProSUR LRDDCor ProSur
 
Ciudad sostenible Cátedra ProSUR
Ciudad sostenible Cátedra ProSURCiudad sostenible Cátedra ProSUR
Ciudad sostenible Cátedra ProSURCor ProSur
 
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSURRetos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSURCor ProSur
 
Convocatorias laborales ProSUR
Convocatorias laborales ProSURConvocatorias laborales ProSUR
Convocatorias laborales ProSURCor ProSur
 
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de VidaEncuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de VidaCor ProSur
 
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MES
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MESNueva versión de la Resolución 1379 Planes MES
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MESCor ProSur
 
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017Cor ProSur
 
Ponencia Aburrá Sur Cómo Vamos
Ponencia Aburrá Sur Cómo VamosPonencia Aburrá Sur Cómo Vamos
Ponencia Aburrá Sur Cómo VamosCor ProSur
 
Ponencia Portafolio Verde
Ponencia Portafolio VerdePonencia Portafolio Verde
Ponencia Portafolio VerdeCor ProSur
 
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de AburráPonencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de AburráCor ProSur
 
Ponencia Magistral Deloitte
Ponencia Magistral DeloittePonencia Magistral Deloitte
Ponencia Magistral DeloitteCor ProSur
 
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo Sostenible
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo SosteniblePresentación Firma del Convenio de Producción y Consumo Sostenible
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo SostenibleCor ProSur
 
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...Cor ProSur
 
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSUR
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSURMemoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSUR
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSURCor ProSur
 
Aviso de Privacidad ProSUR
Aviso de Privacidad ProSURAviso de Privacidad ProSUR
Aviso de Privacidad ProSURCor ProSur
 
Política de Datos Personales ProSUR
Política de Datos Personales ProSURPolítica de Datos Personales ProSUR
Política de Datos Personales ProSURCor ProSur
 
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...Cor ProSur
 
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017Presentación académica Asamblea ProSUR 2017
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017Cor ProSur
 
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad EmpresarialReseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad EmpresarialCor ProSur
 

Más de Cor ProSur (20)

Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSUR
Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSURPerfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSUR
Perfil Gestión de Comunicaciones y Mercadeo ProSUR
 
Cátedra ProSUR LRDD
Cátedra ProSUR LRDDCátedra ProSUR LRDD
Cátedra ProSUR LRDD
 
Ciudad sostenible Cátedra ProSUR
Ciudad sostenible Cátedra ProSURCiudad sostenible Cátedra ProSUR
Ciudad sostenible Cátedra ProSUR
 
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSURRetos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
Retos de la planificacion y ods Cátedra ProSUR
 
Convocatorias laborales ProSUR
Convocatorias laborales ProSURConvocatorias laborales ProSUR
Convocatorias laborales ProSUR
 
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de VidaEncuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
Encuesta Percepción Ciudadana de Calidad de Vida
 
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MES
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MESNueva versión de la Resolución 1379 Planes MES
Nueva versión de la Resolución 1379 Planes MES
 
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017
Periódico El Metropolitano_Edición # 12_Junio 2017
 
Ponencia Aburrá Sur Cómo Vamos
Ponencia Aburrá Sur Cómo VamosPonencia Aburrá Sur Cómo Vamos
Ponencia Aburrá Sur Cómo Vamos
 
Ponencia Portafolio Verde
Ponencia Portafolio VerdePonencia Portafolio Verde
Ponencia Portafolio Verde
 
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de AburráPonencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Ponencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
Ponencia Magistral Deloitte
Ponencia Magistral DeloittePonencia Magistral Deloitte
Ponencia Magistral Deloitte
 
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo Sostenible
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo SosteniblePresentación Firma del Convenio de Producción y Consumo Sostenible
Presentación Firma del Convenio de Producción y Consumo Sostenible
 
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...
Socialización sobre la normativa para la gestión del riesgo por uso de sustan...
 
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSUR
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSURMemoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSUR
Memoria Encuentro Mesa de Productividad Sostenible_ ProSUR
 
Aviso de Privacidad ProSUR
Aviso de Privacidad ProSURAviso de Privacidad ProSUR
Aviso de Privacidad ProSUR
 
Política de Datos Personales ProSUR
Política de Datos Personales ProSURPolítica de Datos Personales ProSUR
Política de Datos Personales ProSUR
 
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...
Restricción para vehículos de carga con peso igual o superior a 3.4 toneladas...
 
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017Presentación académica Asamblea ProSUR 2017
Presentación académica Asamblea ProSUR 2017
 
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad EmpresarialReseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
 

Último

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 

Último (13)

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 

Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014

  • 1.
  • 2. Ángela Escallón Emiliani Fundación Corona Germán Alberto Jaramillo Villegas Fundación Éxito Directora Periódico El Colombiano Camila Ronderos Bernal Gerente de Proyectos Fundación Corona Juliana María González Rúa Líder de Relaciones Fundación Éxito Julián Vélez Robledo Asistente de Dirección Periódico El Colombiano J. Eduardo Murillo Bocanegra Rector Corporación Universitaria Lasallista Raúl Fernando Montoya Ruiz Fundación Diego Echavarría Misas Carlos Mario Estrada Molina Andrés Felipe Sánchez García Director de Extensión y Proyección Social Corporación Universitaria Lasallista Raúl Fernando Montoya Ruiz Fundación Diego Echavarría Misas Hernán Fuentes Carlos Mario Viviescaz Monsalve Corporación ProSUR Comité Técnico Carlos Mario Viviescaz Monsalve Corporación ProSUR Unidad Coordinadora Maryluz Ramírez Ramírez Coordinadora Y Clara Inés Morales Asistente Técnica y de Comunicaciones Textos y edición Unidad Coordinadora Diseño y diagramación Fredisman Herrera Zuleta Envigado, diciembre de 2015 IC E S Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta CALIDAD DE VIDA en el sur del VALLE DE ABURRÁ Informe de
  • 3. Contenido CALIDAD DE VIDA en el Sur del Valle de Aburrá Informe de Intro ducción Dem ografía, pobreza ydesigualdad Activ osdelasperso nas Hábitat Urbano Bueng obierno y ciu dadanía DesarrolloE conómico Referencias 2 3 13 72113 122 109
  • 4. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 4 Índice de gráficos Gráfico 1. Crecimiento poblacional subregional 2005-2014 Gráfico 2. Pirámide poblacional subregional. Año 2014 Gráfico 3. Tasa de natalidad (1000 habitantes). Año 2014 Gráfico 4. Coeficiente de GINI Medellín Área Metropolitana 2008-2014 Gráfico 5. Promedio de inversión pública en población vulnerable 2011-2014 Gráfico 6. Inversión de los principales rubros en población vulnerable año 2014 Gráfico 7. Inversión en salud 2011-2014 Gráfico 8. Inversión percápita en salud 2014 Gráfico 9. Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014 Gráfico 10. Cobertura por régimen por municipios 2013 - 2014 Gráfico 11. Aseguramiento total subregional. Año 2014 Gráfico 12. Tasa de mortalidad Gráfico 13. Tasa de mortalidad en menores de un año Gráfico 14. Porcentaje de bajo peso al nacer (BPN). Año 2014 Gráfico 15. Tasa de fecundidad. Año 2014 Gráfico 16. Cobertura de vacunación triple viral 2011-2013 Gráfico 17. Cobertura de vacunación DPT 2011-2012-2013 Gráfico 18. Inversión pública en educación 2011-2014 Gráfico 19. Años promedio en educación 2011-2014 Gráfico 20. Tasa de analfabetismo 2011-2014 Gráfico 21. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Caldas 2012 - 2014 Gráfico 22. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Envigado 2012 - 2014 Gráfico 23. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Itagüí 2012 - 2014 Gráfico 24. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de La Estrella 2012 -2014 Gráfico 25. Cobertura neta educación primaria, secundaria, media Municipio de Sabaneta 2012 - 2014 Gráfico 26. Cobertura bruta educación primaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014 Gráfico 27. Cobertura bruta educación secundaria: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014 Gráfico 28. Cobertura bruta educación media: Municipio de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2012-2013-2014 Gráfico 29. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional. Año 2014 Gráfico 30. Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos. Total nacional. Año 2014 Gráfico 31. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - Envigado Gráfico 32. Deserción escolar por niveles 2012-2013-2014 - Itagüí Gráfico 33. Tasa de repitencia oficial total. Educación Preescolar, Básica y Media 2012-2013-2014 Gráfico 34. Pruebas Saber - Municipio de Caldas Nivel de logro 3°-5°-9° Gráfico 35. Pruebas Saber - Municipio de Envigado Nivel de logro 3°-5°-9° Gráfico 36. Pruebas Saber - Municipio de Itagüí Nivel de logro 3°-5°-9° Gráfico 37. Pruebas Saber - Municipio de La Estrella Nivel de logro 3°-5°-9° Gráfico 38. Pruebas Saber - Municipio de Sabaneta Nivel de logro 3°-5°-9° Gráfico 39. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 3° 2014 Gráfico 40. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 5° 2014 Gráfico 41. Pruebas Saber - Oficial - Privado Nivel de logro 9° 2014” Gráfico 42. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Caldas 3°-5°y 9° 2014 Gráfico 43. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Envigado 3°-5°y 9° 2014 Gráfico 44. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Itagüí 3°-5°y 9° 2014 Gráfico 45. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de La Estrella 3°-5°y 9° 2014 Gráfico 46. Nivel socioeconómico del estudiante - Pruebas Saber Lenguaje y Matemática. Municipio de Sabaneta 3°-5°y 9° 2014 4 5 6 9 9 10 14 15 16 18 18 19 22 23 24 25 25 32 33 33 34 35 35 36 36 37 38 38 39 40 41 42 43 45 46 47 48 48 59 50 51 52 52 52 53 53 Pág.
  • 5. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 58 58 59 63 65 65 66 67 68 72 73 74 76 76 77 78 78 79 83 87 88 92 93 94 95 99 101 103 103 107 108 114 116 117 119 8 20 42 44 57 75 79 85 86 90 94 112 113 114 118 119 Gráfico 47. Inversión pública en capacitación para el empleo 2011-2014 Gráfico 48. Tasa global de participación y ocupación laboral. 2011-2014 Gráfico 49. Tasa de desempleo.2011-2014 Gráfico 50. Inversión pública en seguridad ciudadana y justicia Gráfico 51. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. 2012-2014 Gráfico 52. Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad. Año 2014 Gráfico 53. Ranking de ciudades más violentas del mundo Año 2014 Gráfico 54. Número de vehiculos y motocicletas hurtadas 2012-2013-2014 Gráfico 55. Modalidades de hurto 2012-2013-2014 Gráfico 56. Promedio de inversión en vivienda 2011-2014 Gráfico 57. Principales rubros de inversión en vivienda 2014 Gráfico 58. Área aprobada en licencias de construcción (mt2) 2013 - 2014 Gráfico 59. Promedio de inversión en agua potable y saneamiento básico (sin incluir VIS) 2011-2014 Gráfico 60. Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico. Año 2014 Gráfico 61. Cobertura en servicios públicos domiciliarios. Año 2014 Gráfico 62. Consumo de agua (litros por habitante / día) 2012-2014 Gráfico 63. Consumo promedio de energía (kw) 2012-2014 Gráfico 64. Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012-2014 Gráfico 65. Promedio de inversión pública en ambiente Gráfico 66. Concentración del aire PM10. Año 2014 Gráfico 67. Concentración del aire PM2,5. Año 2014 Gráfico 68. Índice de Calidad de Agua Global por estación de monitoreo, primer semestre de cada año 2013-2014 Gráfico 69. ICACOSU 2012-2014 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río Medellín Gráfico 70. Porcentaje de aguas residuales tratadas en Planta San Fernando 2012-2014 Gráfico 71. Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna equivalente anual en estaciones de monitoreo instaladas en el Sur del Valle de Aburrá, 2013-2014 Gráfico 72. Promedio de inversión en transporte 2011-2014 Gráfico 73. Vehiculos particulares por cada 10 mil habitantes Gráfico 74. Promedio de inversión en equipamento 2011-2014 Gráfico 75. Principales rubros de inversión en equipamento 2014 Gráfico 76. Promedio de inversión en cultura 2011-2014 Gráfico 77. Promedio de inversión en recreación y deporte 2011-2014 Gráfico 78. Promedio de participación de los sectores en el total de gastos de inversión Sur del Valle de Aburrá 2011-2014 Gráfico 79. Promedio de inversión en promoción del desarrollo 2011-2014 Gráfico 80. Participación económica empresarial subregional Gráfico 81. Comportamiento de las empresas en el Sur del Valle de Aburrá Tablas Tabla 1. Línea de pobreza y pobreza extrema Tabla 2. Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (Por 10 mil habitantes) Tabla 3. Tasas de deserción escolar Caldas, La Estrella y Sabaneta. 2012-2013-2014 Tabla 4. Tasa de repitencia por niveles 2012-2013-2014 Tabla 5. Indicadores de Mercado Laboral 2011-2014 Tabla 6. Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda 2014 Tabla 7. Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2014 Tabla 8. Clasificación del aire según valor del Índice de Calidad del Aire Tabla 9. Estación de medición por tipo de área y clasificación Tabla 10. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y nivel de oxígeno disuelto (OD) por estación de medición Tabla 11. Índice de Riesgo de Calidad de Agua 2102-2013-2014 Tabla 12 Categorías de desempeño fiscal Tabla 13. Región Eje Cafetero - Mejores desempeños 2013 Tabla 14. Índice de Gobierno Abierto 2013 Tabla 15. Densidad empresarial por cada mil habitantes. Tabla 16. Crecimiento de sociedades constituidas (número de empresas) Pág.
  • 6. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 2 Introducción El Observatorio Aburrá Sur presenta el Segundo Informe de Calidad de Vida en los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. Con base en el Primer Informe socializado el año anterior, denominado Línea de Base 2012 – 2013, se continuó con este ejercicio de seguimiento y análisis de la calidad de vida de los habitantes del Aburrá Sur. Cabe recordar que el Observatorio es una iniciativa creada por la Fundación Éxito, la Fundación Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, la Corporación Universitaria Lasallista, el periódico El Colombiano, la caja de compensación familiar Comfenalco y la Corporación Empresarial ProSur. Este grupo está impulsando iniciativas que permiten hacer seguimiento sistemático a la calidad de vida de los ciudadanos en el territorio. Lo anterior, hasta concretar, en 2016, la implementación integral del Programa Cómo Vamos, mediante la incorporación de la Encuesta de Calidad de Vida, con la cual quedaría completa la metodología que propone dicho Programa. Cabe señalar también que el propósito fundamental del Cómo Vamos es contribuir con el desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes, ciudadanos informados, responsables y participativos, así como incentivar el trabajo mediante alianzas en torno al seguimiento a la calidad de vida de los ciudadanos. Este Segundo Informe del Aburrá Sur, presenta indicadores relacionados con la dimensión activos de las personas, es decir: salud, educación, mercado laboral, seguridad ciudadana; la dimensión hábitat urbano, entre los cuales se encuentran: vivienda, servicios públicos, medio ambiente, movilidad, entre otros. La dimensión de gobierno y ciudadanía, donde se incluyen la cultura, recreación y deporte y las finanzas públicas municipales. También aparecen indicadores relacionados con el desempeño económico, que responde a la actividad empresarial y la competitividad en el territorio. Como eje transversal, se analizan indicadores relacionados con la demografìa, pobreza y desigualdad. Al abordar las diferentes dimensiones se presenta la inversión realizada por cada una de las administraciones municipales durante los últimos cuatro años. Las principales fuentes de consulta para la elaboración del Informe son las Secretarías de Planeación, Salud, Hacienda y Educación de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. Asimismo, se tomó información de fuentes como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) el Informe Medellín Cómo Vamos 2014, Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES), La Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, el Ministerio de Salud, la Contaduría General de la Nación, entre otros organismos. Este Segundo Informe cuenta, además, con la opinión de expertos que vienen acompañando el trabajo del Observatorio Aburrá Sur en materia de salud, educación, primera infancia, seguridad, medio ambiente, entorno económico y cultura. Aportes que, sin comprometer necesariamente el pensamiento del Observatorio, motivan reflexión, sugieren propuestas y plantean retos para las nuevas administraciones municipales. En síntesis, llaman la atención sobre asuntos sensibles que inciden directamente en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Esperamos que este ejercicio de seguimiento a la calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá, aporte a la consolidación de gobiernos efectivos y transparentes, asícomoalaformacióndeciudadanoscomprometidos con las transformaciones que requiere el territorio.
  • 8. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 4 1.1 Demografía Con base en las proyecciones poblacionales que realiza el DANE a partir del Censo Nacional del año 2005, es posible identificar una tendencia descendente en el crecimiento poblacional en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá desde el año 2006. En todos los municipios, el menor crecimiento se ha dado en los dos últimos años; en Caldas en el año 2013 fue de 1,3% y en 2014 de 1,2%. En La Estrella en el año 2013 fue de 1,7% y en 2014 de 1,6%. En los municipios de Envigado, Itagüí y Sabaneta las cifras para ambos años fueron las mismas 2,4%; 1,2% y 1,4% respectivamente. Ver el gráfico No. 1. El crecimiento a nivel subregional de 2013 a 2014 sigue constante en 8%, lo que significa un aumento de 10.819 habitantes más en la subregión, para un total de 671.557 (Caldas 929, Envigado 5.060, Itagüí 3.103, La Estrella 998 y Sabaneta 706). Del total de la población el 48% de los ciudadanos son hombres y 52% mujeres. Según la pirámide poblacional de la subregión, en el gráfico No. 2, se observa que el 23% se encuentra en edades de 0 a 14 años (mujeres 74.888; hombres 77.921); el 18% se encuentra en edades entre los 15 y 24 años (mujeres 58.017; hombres 59.950); el 44% se encuentra en edades entre los 25 y 54 años (mujeres 155.352; hombres 143.267); el 8% se encuentra en edades entre los 55 y 64 años (mujeres 30.723; hombres 25.366) y el 7% restante se encuentra en edades entre los 65 años y más (mujeres 26.923; hombres 19.150). GRÁFICO No.1 Crecimiento poblacional subregional 2005 - 2014 Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
  • 9. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 5 Es claro cómo la configuración poblacional afecta la dinámica socioeconómica de una región. Ciudades o países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje en menores de 15 años) tienen que invertir más en escuelas, mientras que los países con poblaciones en edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más) tienen que invertir más en el sector de la salud. Con base en la pirámide poblacional del Sur del Valle de Aburrá es factible comentar que: • La población es relativamente joven y joven adulta, con mayor número de personas en los grupos de edad: 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-34 y 35 a 39 años de edad, en su orden, con respecto a los grupos siguientes. Las mujeres son mayoría en todos los rangos de edad, excepto en el de 0-24 años. • Más del 20% se encuentra en edad escolar. Las políticas públicas de atención deben aumentar. Es necesario mejorar la atención de los niños y las niñas en los diferentes municipios, mejorar sus condiciones nutricionales, la calidad de la educación y el acceso a diversas actividades lúdicas, deportivas y recreativas. • Más del 50% de la población se encuentra en edad de trabajar. Este dato deben entenderse como un reto en materia de productividad para las administraciones municipales, en tanto podría convertirse en una problemática que podría generar una gran presión sobre el mercado laboral. • Másdel30%delasmujeresseencuentranenedad fértil. Cifras que indican que las administraciones municipales deben crear programas efectivos en salud sexual y reproductiva, dado que el embarazo –principalmente en adolescentes- es una de las razones que hace que los jóvenes deserten del sistema educativo, tengan dificultades para ingresar al mercado laboral y por lo tanto aumenten las posibilidades de perpetuar la pobreza. • El 7% de la población es mayor a 65 años. Según el boletín informativo del Programa Así vamos en Salud “no estamos preparados para la vejez, este es un dilema no solo para los adultos, sino para los gobiernos, porque si bien se han diseñado programas para ayudar a vivir bien y feliz a la personas, no hay conciencia sobre cómo prepararse para envejecer” (Web. Así Vamos en Salud, 2015). GRÁFICO No.2 Pirámide poblacional subregional 2014 Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1,0 0 1,02,03,04,0 2,0 3,0 4,0 % hombres % mujeres
  • 10. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 6 1.1.1 Dinámica poblacional Para entender la dinámica poblacional de las ciudades es importante observar múltiples factores sociales, no obstante, son los nacimientos y las muertes los determinantes que más inciden en los cambios demográficos territoriales. Sin embargo, en este informe, en el capítulo de seguridad ciudadana, se tendrá en cuenta el desplazamiento interno como otro de los elementos que afectan la dinámica poblacional. Un componente relevante con la dinámica poblacional es la tasa de natalidad, la cual equivale al número de nacimientos por cada mil habitantes en un año determinado. Mide el efecto de la fecundidad sobre el crecimiento de la población. En el Aburrá Sur nacieron 6.121 niños y niñas en el año 2014. Ver gráfico No. 3. El municipio donde más nacimientos se presentaron fue Itagüí: 1.338 y donde menos nacimientos se presentaron fue en Sabaneta: 622. Comosecomentaenelcapítulodesaludesimportante anotar que si bien esas cifras reportan la cantidad de nacimientos por municipio, no significa que todos los niños y niñas que nacieron habiten en el municipio de origen, sino que también contempla los partos de mujeres que habitan en otros lugares del Sur del Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos también se presentan en Medellín, situación que dificulta hacer seguimiento a este indicador. Otro componente importante a tener en cuenta en este aspecto, está relacionado con la migración y el desplazamiento de los habitantes de los municipios hacia otras ciudades del Área Metropolitana, del departamentoodelpaís.Sibien,noexisteinformación unificada al respecto, en el capítulo relacionado con la seguridad ciudadana de este informe, se presentan algunas cifras de desplazamiento intraurbano que se vive en el territorio. Al respecto, se argumenta la necesidad de que Medellín y los municipios de su Área Metropolitana puedan crear estrategias de gestión concertadas que brinden mayores posibilidades de análisis y creación de políticas públicas conjuntas, que ayuden al tratamiento de fenómenos sociales como este que afecta directamente la dinámica poblacional en el territorio. 1.2 Pobreza y desigualdad En Colombia existen dos medidas oficiales de pobreza: la pobreza por ingresos, la cual clasifica a la población como pobre o pobre extrema, dependiendo del ingreso per cápita de los hogares, y la pobreza multidimensional para evaluar cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Este índice es evaluado a través de quince indicadores y si el resultado es la privación en por lo menos cinco de los quince indicadores se considera que los hogares son pobres. Cuando el Observatorio Aburrá Sur hace referencia a pobreza y desigualdad, tiene en cuenta la pobreza por ingresos y el coeficiente de GINI. Es preciso plantear que esta variable no se encuentra desagregada para cada uno de los municipios del Sur GRÁFICO No. 3 Tasa de natalidad (1000 habitantes) 2014 Fuente: DANE. Estadísticas Vitales Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 13% 26% 42% 9% 10%
  • 11. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 7 del Valle de Aburrá, por tanto su análisis tendrá como referente la información suministrada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)1 realizada por el DANE trimestralmente. 1.2.1 Pobreza y pobreza extrema Según el Banco Mundial, la pobreza es definida como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco Mundial, 1990, p. 26). Para su análisis, existen diferentes indicadores los cuales diferencian la pobreza, de la pobreza extrema. Teniendo como referencia que la línea de pobreza representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una persona puede satisfacer sus necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias), y que una persona se considera pobre si el ingreso mensual per cápita de su hogar está por debajo de dicha línea, según el DANE: Para el año comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014 el costo per cápita mínimo necesario a nivel nacional fue de $208.404, lo que equivale a un cambio de 2,0%, con respecto al del año comprendido entre julio de 2012 y junio de 2013, cuando se ubicó en $204.270. De acuerdo con lo anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado como un hogar pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $833.616. Si la familia vive en las cabeceras este valor cambia a $919.420; si vive en el resto a $550.448. (Boletín Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 4). 1 La Gran Encuesta Integrada de Hogares es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo, se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. La GEIH proporciona al país  información a nivel nacional, cabecera - resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos. Recuperado de: http://goo.gl/l9Yj4j Según el DANE, la línea de pobreza para Antioquia fue de $215.449 con aumento de 2,7% con respecto a 2013, cuando fue $209.692. De acuerdo con lo anterior, un hogar en Antioquia compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $861.796. Teniendo como referencia que la línea de pobreza extrema representa el nivel mínimo de ingreso con el cual una persona puede adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, según el DANE: A nivel nacional la línea de pobreza extrema aumentó un 0,7% quedando ésta en $92.312; es decir, que si un hogar está compuesto en promedio por 4 personas se clasificará como pobres extremos los hogares en donde su ingreso total esté por debajo de $369.248. A nivel de las cabeceras este valor cambia a $386.192, en el resto $313.328. (Boletín Técnico, septiembre 15 de 2014, p. 5). Para el departamento de Antioquia el valor de la línea de pobreza extrema en el 2014 fue de $93.223, es decir, que un hogar de 4 personas será clasificado como pobre extremo si su ingreso está por debajo de $372.892. La siguiente tabla indica la variación de los años 2012 al 2013 para Colombia en las líneas de pobreza en mención. $
  • 12. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 8   Línea de pobreza Valores mensuales por persona Línea de pobreza extrema Valores mensuales por persona   Julio 2012 – Junio 2013 Julio 2013 – Junio 2014 Crecimiento nominal (%) Julio 2012 – Junio 2013 Julio 2013 – Junio 2014 Crecimiento nominal (%) Nacional $204.270 $208.404 2,0% $91.689 $92.312 0,7% Cabecera $225.447 $229.855 2,0% $95.850 $96.548 0,7% Resto $135.022 $137.612 1,9% $78.080 $78.332 0,3% TABLA No. 1 Línea de pobreza y pobreza extrema Fuente: DANE. GEIH 2014, actualizadas por IPC Respecto a las personas en situación de pobreza en Antioquia, en 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza fue 24,3%, mientras que en 2013 fue 24,2%, con un aumento de 0,1 puntos porcentuales. Y con relación al porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en el departamento fue 7,7%, mientras que en el 2013 fue de 6,9%, presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales (Boletín Técnico, junio 9 de 2015, p.1). 1.2.2 Brecha de pobreza y pobreza extrema La brecha de la pobreza es un indicador que mide el porcentaje de dinero que le falta a las personas en situación de pobreza para dejar de ser pobres, es decir para que alcancen la línea de pobreza. Según el DANE: Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la persona en situación de pobreza y se pondera por el número de personas en la misma situación. Para el año 2014, este indicador alcanzó el 10,1% en el departamento de Antioquia, registrando un aumento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2013. A nivel nacional este indicador fue de 10,8%; con respecto al año 2013 la brecha de la pobreza nacional presentó una disminución de 1,0 punto porcentual. Para el año 2014, la brecha de la pobreza extrema en el departamento de Antioquia se situó en 3,5% frente a 2,6% del año 2013. A nivel nacional este indicador fue de 3,0%, con respecto al año 2013 la brecha de la pobreza extrema nacional disminuyó en 0,3 puntos porcentuales (DANE, Boletín Técnico, 9 de junio de 2015). 1.3 Desigualdad de ingresos ElíndicedeGINIeselmásutilizadoanivelinternacional para medir el nivel de desigualdad con relación a ingresos. Este arroja como resultado un valor que puede estar entre cero (0) y uno (1); en el cual cero corresponde a la perfecta igualdad, es decir todos los individuos de la sociedad obtienen un mismo ingreso y uno corresponde a la perfecta desigualdad en la cual un solo individuo obtiene todo el ingreso y los demás individuos no lo obtienen. Tomando como referencia la información publicada por el DANE: Para el año 2014, en Antioquia, el coeficiente fue de 0,555 frente a 0,532 en 2013 (aumentó en 0,023 puntos). A nivel nacional, el coeficiente Gini en el 2014 fue de 0,538 con una disminución de 0,001 con respecto al año anterior. (DANE, Boletín técnico, junio 9 de 2015). Medellín y su Área Metropolitana revelaron un retroceso en este índice, evidenciando una mayor concentración del ingreso de sus habitantes en 2014,
  • 13. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 9 en relación con el año 2013. “El índice pasó de 0.506 a 0.526, para un aumento porcentual del 4%, constituyéndose en el mayor aumento dentro de las principales urbes del país”. (Medellín Cómo Vamos, 2014. p. 7). 1.4 Inversión en población vulnerable Analizando la inversión pública que cada municipio realizó en población vulnerable durante el último cuatrienio (2011-2014), el gráfico No. 5 da cuenta del promedio destinado en este sector. El total del presupuesto promedio invertido en los últimos cuatro años, fue el siguiente: Caldas 4%, Envigado 3.3%, Itagüí 1.4%, La Estrella 4.1% y Sabaneta 4.4%. GRÁFICO No. 4 Coeficiente de GINI Medellín, Área Metropolitana 2008 - 2014 Fuente: DANE Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0,542 0,534 0,538 0,507 0,500 0,506 0,526 GRÁFICO No.5 Promedio de Inversión pública en población vulnerable 2011 - 2014 Fuente: DANE Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2,9% 3,1% 3,3% 3,9% 3,6% 3,0% 4,4% 4,9% 1,9% 6,3% 3,9% 4,4% 1,1% 1,2% 1,6% 1,8% Caldas Envigado Itagüí La Estrella 2011 2012 2013 2014 Sabaneta 4,5% 2,5% 4,8% 5,8%
  • 14. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 10 De acuerdo con información del Formulario Único Territorial (FUT), la inversión en población vulnerable está definida bajo el criterio de ciclo vital así: primera infancia, niñez, adulto mayor, adolescencia y juventud. Otros grupos poblacionales pertenecientes a minorías étnicas: población afrocolombiana e indígena, población en situación de discapacidad, población con alta carga económica padres y madres cabeza de hogar, población en situación de pobreza extrema, población LGTBI y, por último, población en situación de desplazamiento y víctimas de la violencia. Los principales rubros de inversión son: primera infancia, niñez, adulto mayor, madres/padres cabeza de hogar y superación de la pobreza extrema. En el gráfico No. 6, se puede observar la inversión para cada uno de los principales rubros por municipio. El municipio de Caldas destinó la mayor parte de sus recursos en población vulnerable a la atención del adulto mayor 2% y a la niñez 1,1%. Los municipios de Envigado e Itagüí destinaron la mayor parte de los recursos en atención del adulto mayor 1,3% y 1,2% respectivamente. Los municipios de La Estrella y Sabaneta destinaron el 1,8% y 1,7% a la primera infancia y el 2,1% y 1,4% a la atención del adulto mayor respectivamente. Si bien los municipios priorizaron la atención del adulto mayor, en el abanico de población vulnerable, cabe reiterar la necesidad de no descuidar la inversión en primera infancia y niñez, por dos razones fundamentales: primera, que en el territorio existen aproximadamente 50 mil niños y niñas en edad escolar que requiere de mayor atencón en materia educativa, de no ser así, se estarían condenando prematuramente, a repetir los círculos de pobreza de sus familias. Segunda, que la inversión planeada en la primera infancia y la niñez, es una inversión que garantiza retorno social en términos de futuros adultos con mejores capacidades para insertarse asertivamente a la sociedad, lograr sus objetivos de vida y romper los lastres de pobreza material. GRÁFICO No. 6 Principales rubros de inversión pública en población vulnerable. Año 2014 Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 0,1% 0,1% 0,3% 1,8% 2,1% 2% 1,3% 1,2% 1,7% 1,4% 1,1% 0,8% 0,0% 0,0% 0,2% 0,3% 0,3% 0,1% 0,0% 0,3% 0,2% 0,4% 0,0% 0,0% 0,9% Primera infancia Niñez Adulto mayor Madres / padres cabeza de hogar Superación de la pobreza extrema Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
  • 15. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 Pobreza y desigualdad Cristina Lucena Comfenalco Antioquia La pobreza no se puede medir solo por ingresos económicos, dado que no tener acceso a educación, a una sana alimentación, a posibilidades de recreación y esparcimiento, seguridad ciudadana, así como la exclusión social y la falta de servicios básicos, son manifestaciones de pobreza. Por esto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están enfocados, en gran medida, en erradicar todas las formas de pobreza y evitar que los grupos vulnerables recaigan en dicha situación. Para ello, la principal estrategia es la creación de trabajos decentes, productivos e inclusivos, pero el reto tiene que empezar desde la base de nuestra sociedad. En Colombia la pobreza se mide por medio de tres índices: el primero, es la pobreza monetaria; el segundo, es el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el tercero, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). A pesar de que el informe del DANE en septiembre de 2015 muestra una reducción en la incidencia de pobreza en el país, así como un aumento en el ingreso per cápita en los hogares antioqueños, el acceso a recreación, vivienda, calidad ambiental y la salud, siguen siendo críticos y necesitan de toda la tención. La cercanía de nuestros municipios del Sur del Valle de Aburrá puede generar grandes ventajas, pero también ocultar problemáticas, siendo el mayor de los retos para este próximo período de gobierno, entender las necesidades al interior de los municipios, pero actuar de manera articulada, en tanto los ciudadanos se mueven y utilizan servicios en diferentes municipios del Valle de Aburrá. Por esto, la urgencia de trazar estrategias transversales y conjuntas en lo que respecta a los diferentes aspectos que afectan el bienestar de la población. Considerando lo anterior, varios de los principales retos que deberán asumir los nuevos alcaldes del Sur del Valle de Aburrá, en aras de reducir la pobreza y generar equidad social, son los siguientes: • Mejorar la infraestructura de salud. Cada municipio tiene que tener la capacidad de atender a su población en las demandas básicas. Los programas de prevención generan un gran alivio “La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.” Nelson Mandela
  • 16. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 12 al sistema de salud, por tanto, es indispensable invertir recursos, sobre todo en lo que respecta a la prevención del embarazo adolescente y la drogadicción. • La educación es clave para el desarrollo, es por esto que no solo se debe enfocar en cobertura educativa sino también en calidad, permanencia y motivación. Nuestros niños y jóvenes deben ver la educación como plataforma para superar dificultades estructurales. • Más parques para el disfrute de la comunidad. El deporte y el esparcimiento se reflejan en la salud y bienestar de los ciudadanos. • Empleo: definir la vocación productiva municipal, estímulos para la llegada y creación de empresas y la vinculación a estas de sus habitantes. Formemos a nuestros jóvenes con base en las ofertas locales, en la vocación productiva del municipio y las posibilidades de desarrollo. Es clave pensar nuestros municipios como parte de un todo, pues las fronteras son políticas más no sociales, pero indispensable no olvidar que se debe mirar hacia adentro para mejorar las falencias específicas y realmente lograr mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. “La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.” Nelson Mandela
  • 17.
  • 18. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 14 2.1 Salud En el conjunto de necesidades básicas de las personas se encuentra, como un activo determinante, la salud. De esta dependeen gran medida unabuenacalidadde vida, lo que permite disponer de mejores condiciones para tener una vida con dignidad. Una persona saludable, no solo está sana de cuerpo y mente, sino que requiere tener garantizados aspectos como una vivienda adecuada, una buena nutrición, consumir agua potable, respirar aire limpio, tener condiciones sanitarias apropiadas, entre otros aspectos. Como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud debe ser una prioridad para los gobiernos, más, si se tiene en cuenta que estos están obligados a garantizar oportunamente este bien social, consagrado como un derecho en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en 1966. Así entonces, ¿qué se puede entender por salud? Según la OMS, podría aseverarse que es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2006, p. 1). Por lo anterior, en este informe se incluyen estadísticas a partir de la información disponible sobre la inversión realizada por las administraciones municipales del Aburrá Sur, el aseguramiento, la mortalidad general y la salud materno-infantil. 2.1.1 Inversión pública en salud La inversión promedio realizada del total del presupuesto destinado por las diferentes administraciones municipales para el sector salud en el último cuatrienio (2011-2014), ha sido la siguiente: Caldas, 39,4%; La Estrella 21,5%; Itagüí 15,7%; Sabaneta 12,4% y Envigado 11,6%. Ver gráfico No. 7 GRÁFICO No. 7 Porcentaje de Inversión Pública en Salud. 2011 - 2014 Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 39,3% 10,2% 16,0% 27,8% 10,7% 24,6% 9,9% 16,0% 19,6% 7,7% 47,3% 13,4% 15,6% 17,8% 15,0% 46,2% 12,9% 15,3% 20,7% 16,0% 120 100 80 60 40 20 2011 2012 2013 2014 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
  • 19. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 15 Cabe señalar que para los municipios de Caldas y La Estrella, la salud es el primer sector al cual se destinaron los recursos de inversión en el último cuatrienio. En Envigado, Sabaneta e Itagüí la inversión en el sector salud, es la segunda prioridad en términos de gastos de inversión. Respecto a la inversión per cápita21 en salud durante el período 2011 - 2014, es el municipio de Sabaneta el que mayores niveles de inversión promedio reporta, $154.000, le sigue el municipio de Itagüí con $132.000, Caldas con $118.000, La Estrella con $105.000 y Envigado con $100.000 destinados por cada habitante. ComoseevidenciaenelgráficoNo.8,enloscincomunicipios,lainversiónpromediorealizadadurantelosaños2013 y 2014 aumentó, aspecto que es coherente con las prioridades de inversión establecidas por las administraciones. Si bien existen varios rubros en los que se distribuye el presupuesto en salud, la inversión destinada al régimen subsidiado es la que recibió mayores recursos para el año 2014 en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El municipio de Caldas es el que mayor inversión realizó en este aspecto, por cada $10 invertidos destinó $9 a este rubro, le sigue el municipio de Itagüí con una inversión de $8, La Estrella de $7 y Envigado y Sabaneta de $4 respectivamente. Ver gráfico No. 9 2 Cuando se habla de inversión per cápita, se hace referencia al dinero invertido en el sector salud dividido por el número de habitantes de un municipio. GRÁFICO No. 8 Inversión per cápita en salud. Año 2014 (en miles) Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 82 99 145 147 118 100 132 105 154 74 87 116 124 87 127 154150 77 96 135 112 100 128 232 156 2011 2012 2013 2014 Promedio
  • 20. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 16 100 80 60 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 40 20 Régimen Subsidado Salud Pública Prestación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda Otros gastos en salud GRÁFICO No. 9 Participación de los principales rubros en el total del gasto en salud. Año 2014 Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. En temas de salud pública: infantil, salud materno- infantil, oral, enfermedades transmisibles, seguridad sanitaria y del ambiente y vigilancia en salud pública, el municipio de Sabaneta invirtió de cada $10, $3; Envigado y La Estrella invirtieron $2 y Caldas e Itagüí invirtieron $0,3 en el año 2014. Con relación a los otros gastos en salud y la prestación de servicios a la población más vulnerable en lo no cubierto con subsidios a la demanda32 , Envigado invirtió por cada $10, $4; Itagüí $1,5; Sabaneta $3; Caldas $0,7 y La Estrella $0,1 en el año 2014. Para finalizar este aspecto, es importante resaltar que aunque sigue siendo vital invertir en el régimen subsidiado para garantizar una cobertura del servicio a toda la ciudadanía, es necesario tener presente inversiones encaminadas a la promoción y la prevención en salud mental, reproductiva, nutricional, entre otros. Esta inversión debe ser asumida por las administraciones municipales como prioridad en la asignación del gasto en salud, con el 3 Alude a la población pobre no asegurada y los servicios de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud requeridos por la población afiliada al Régimen Subsidiado. Decreto 196 de 2013. fin de que vayan teniendo como foco la prevención de las enfermedades, más que la curación de las mismas, aspecto que resulta bastante costoso y complejo de tramitar. La cultura de la prevención en salud no solo podría evitar enfermedades, muertes tempranas y altos costos curativos, sino un mejor aprovechamiento y distribución de los recursos disponibles. 2.1.2 Aseguramiento Pararesponderalacoberturayalaccesoalosservicios de salud, existe en Colombia el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el cual funciona con dos regímenes de afiliación. El régimen contributivo, opera mediante el pago de una cotización por parte del afiliado cuando es trabajador independiente, o un aporte económico entre empleado y empleador. Y el régimen subsidiado, que actúa a través del pago de una cotización subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad (SISBEN). Teniendo como referencia el gráfico anterior, donde en todos los municipios del Sur del Valle de Aburrá
  • 21. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 17 se destina la mayor proporción de la inversión pública al régimen subsidiado, rubro que también ocupa el primer o segundo renglón con más destinación del gasto; llama la atención que el municipio de La Estrella continúe con unas cifras de inversión tan bajas en términos de aseguramiento en salud; 36%. De hecho, de un año a otro disminuyó el porcentaje de aseguramiento pasando del 40,2% en 2013 al 36,1% en 2014. Lo que significa que el 64% de la población de La Estrella, según datos del Ministerio de Salud, con corte a abril de 2014, no se encuentra protegida por ninguno de los dos regímenes vigentes. Esta situación podría explicarse por varias razones: la primera relacionada con la alta informalidad laboral, (una persona que trabaja bajo esta modalidad no está obligada a pagar seguridad social) o incluso por la inestabilidad laboral (una persona que trabaja por un tiempo determinado y se vincula al régimen contributivo, pero al perder el empleo se retira del régimen sin afiliarse automáticamente al subsidiado). La segunda razón, relacionada con el cambio constante del municipio de residencia, hecho que dificulta la identificación y vinculación por parte de las secretarías de salud, generando con ello vacíos de conexión entre los sistemas de información local y nacional. En el gráfico No. 10 se observa que municipios como Envigado y Sabaneta cuentan con un aseguramiento total en salud por encima del 85%, (88% y 90%, respectivamente). Para los casos de Caldas e Itagüí, continúan presentándose coberturas por encima del 100% (115% y 131%, respectivamente), en tanto la población reportada por el Ministerio de Salud fue mayor que la población total proyectada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Como se reportó en el informe anterior, esta misma situación también se presenta en ciudades como Barranquilla, Cartagena y Valledupar. Según la Red de Ciudades Cómo Vamos podría explicarse en gran medida por el comportamiento del régimen contributivo, en tanto que “muchas personas residentes en municipios circunvecinos se zonifican en estas ciudades. También existen inconsistencias en los sistemas de información de las entidades prestadoras del servicio de salud”. (Informe de calidad de vida comparado en las 14 ciudades de Colombia, 2011-2013, p.19). GRÁFICO No. 10 Cobertura por régimen por municipios Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 89,0% 77,8% 108,9% 15,3% 77,9% 89,0% 77,6% 107,2% 19,4% 80,6% Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 25,3% 9,6% 21,1% 20,2% 11,6% 25,5% 9,8% 21,2% 20,3% 11,5% 0,7% 1,0% 0,7% 0,4% 0,5% 0,7% 1,0% 0,7% 0,4% 0,5% 0,0% 11,5% 0,0% 64,1% 10,0% 0,0% 11,6% 0,0% 59,8% 7,3% Contributivo 2013 2014 Subsidiado 2013 2014 Especial 2013 2014 Sin afiliación 2013 2014
  • 22. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 18 Ahora bien, al revisar el aseguramiento total para la subregión Aburrá Sur, como lo indica el gráfico No. 11, entre el régimen contributivo y el régimen subsidiado, se encuentran asegurados el 90% de los ciudadanos: (689.804 personas), en el régimen especial el 1%, (5.103 personas) y el 9% se encuentra en estado de desprotección: (69.481 personas). 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 ContributivoSubsidiadoEspecialSinafiliación 20% 40% 60% 80% 100% GRÁFICO No. 11 Aseguramiento total subregional 2014 Fuente: Ministerio de Salud. BDUA. Corte abril de 2014. Cálculos propios Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 75% 15% 9% 1% Contributivo Subsidiado Sin afiliación Excepción
  • 23. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 19 2.1.3 Mortalidad general y principales causas de muerte La tasa de mortalidad general por cada diez mil habitantes presentó ligeras disminuciones en cuatro de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El municipio de Caldas fue el único que aumentó este indicador, pasando de 312 a 388 muertes en el año 2014. La tasa de mortalidad general en este municipio fue de 50 muertes por cada 10 mil habitantes. Ver gráfico No. 12 El municipio de Itagüí viene presentando año a año una disminución en las cifras, pasó de una tasa de 45 en 2013 a 37 en 2014, lo que indica que murieron 188 personas menos por cada 10 mil habitantes de un año a otro. Le sigue el municipio de Envigado, el cual venía con una tasa de 45 muertes y disminuyó a una tasa de 39 en 2014. En este municipio la reducción en muertes es de 109 personas por cada 10 mil habitantes. El municipio de La Estrella pasó de una tasa de 47 a 39 en 2014, lo que equivale a una disminución en 41 personas muertas por cada diez mil habitantes. El municipio de Sabaneta contó con la menor disminución en este territorio, pasando de una tasa de 46 al 45 en 2014, lo cual representa una reducción de 20 muertes por cada 10 mil habitantes. En los cinco municipios continúa siendo más alta la proporción de muertes de hombres a la de mujeres, con excepción del municipio de Envigado, donde en el año 2014, del total de muertes presentadas, el 57% fueron mujeres. En los demás municipios, los porcentajes de muertes de hombres son: Caldas 59%, La Estrella 54%, Sabaneta 52% e Itagüí 51%. GRÁFICO No. 12 Tasa de mortalidad municipal (10.000 habitantes) Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 45 45 39 48 41 50 51 47 39 46 45 37 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 6060 50 40 30 20 10 40 46 45 2012 2013 2014
  • 24. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 20 En la tabla No.2 se puede observar la relación de muertes de hombres y mujeres por cada municipio. En general, los hombres presentan tasas superiores de mortalidad por cada 10 mil habitantes. En los cinco municipios, la mayoría de las personas que mueren por diferentes causas están en su orden así: hombres y mujeres mayores de 65 años de edad, de 45 a 64 años de edad y por último, de 15 a 44 años de edad. TABLA No.2 Tasa de mortalidad por rango de edad y género. Año 2014 (por 10 mil habitantes) Fuente: Estadísticas vitales DANE. 2014 0,3 0,2 0,5 0,0 0,2 0,7 0,0 0,6 0,5 0,2 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 0,1 0,0 0,1 0,3 0,0 0,3 0,0 0,1 0,2 0,8 5 - 14 años H - M < 5 años H - M 1,8 0,9 1,0 1,6 0,8 3,8 1,7 1,8 2,9 2,5 15 - 44 años H - M 3,6 2,9 3,4 2,6 3,9 9,2 3,9 4,7 6,7 4,7 45 - 64 años H - M 1,5 1,6 1,3 1,4 1,7 15,9 12,8 11,9 10,9 15,1 >65 años H - M Con el fin de que las próximas administraciones municipales puedan implementar políticas públicas con un enfoque más pertinente a las necesidades específicas de la población, se indagó por causas de mortalidad diferentes al homicidio. De esta manera, se encontró en los cinco municipios que la primera causa de mortalidad son las enfermedades isquémicas al corazón. Los datos para los cinco municipios son: La Estrella 19%, Itagüí 18%, Caldas y Envigado 15% y Sabaneta el 12%. Las enfermedades crónicas en vías respiratorias inferiores son la segunda causa de mortalidad así: Caldas 11%, Envigado y Sabaneta 10%, La Estrella 9% e Itagüí 7%. Las enfermedades cardiovasculares ocupan el tercer lugar en tres de los cinco municipios: Sabaneta y Envigado 7% y en Caldas, Itagüí y la Estrella 5%. En Colombia, según el Observatorio Nacional Así Vamos en Salud, “las enfermedades respiratorias agudas constituyen la primera causa de consulta ambulatoria de urgencias y ocasiona entre el 50 y el 80 por ciento de las hospitalizaciones. El asma, por ejemplo, ocupa el primer lugar entre los trastornos crónicos de la infancia, aparte de ser la primera causa de ausentismo escolar”. (Boletín Informativo. Junio 2015). Tomando como referencia el primer ejercicio realizado por la Red de Ciudades Cómo Vamos, donde se referencia el agrupamiento de las causas de muerte que se encuentran en la base de datos de defunciones no fetales del DANE, (Lista 6/67 OPS/OMS) – estudio realizado por Rubén Darío Gómez en su inventario de Indicadores de Mortalidad Evitable para Colombia (2009), la mayoría de estas muertes pudieron haberse evitado mediante atención médica adecuada, es decir,
  • 25. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 21 medidas preventivas o tratamiento precoz (Informe de Calidad de Vida 2015). Dicho estudio plantea que enfermedades como los tumores de mama, útero y próstata, enfermedades hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardiaca, cerebro vasculares, diabetes mellitus, enfermedadescrónicasenvíasrespiratoriasinferiores, otras enfermedades respiratorias, apendicitis, hernia en cavidad abdominal y obstrucción intestinal, otras enfermedades del sistema digestivo e hiperplasia de la próstata, pueden evitarse con medidas preventivas o tratamiento precoz. Es así como en el municipio de Sabaneta el 78% de las muertes pudieron haberse evitado. En los municipios de La Estrella y Envigado se pudieron prevenir el 76% de las muertes. En el municipio de Caldas el 72% y en el municipio de Itagüí 71% de las muertes. Considerando estas causas de mortalidad, que en su gran mayoría pudieron haberse evitado, tanto los gobiernos locales como las entidades prestadoras de salud, deberán centrar la atención en el tratamiento adecuado de los primeros síntomas que un paciente exprese en una consulta médica. Lo anterior, teniendo en cuenta que la falta de un tratamiento temprano adecuado, podría desembocar en la muerte. Por esta razón, el Observatorio Aburrá Sur indagó en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, sobre las principales causas de consulta en los cinco municipios del Aburrá Sur en el año 2014. Se encontró que en el municipio de Caldas la hipertensión esencial (primaria), el lumbago no especificado y la rinofaringitis aguda, encabezan los tres primeros lugares de la lista, con un número de consultas así: 21.623, 7.302 y 6.678, respectivamente. En Envigado también ocupa el primer lugar la hipertensión esencial con 322.226 consultas, en segundo lugar se ubica la enfermedad pulmonar obstructiva con 91.997 y la tercera causa fue la caries de la dentina, con 34.522 consultas. La hipertensión esencial vuelve a ser la primera causa de la lista, esta vez en el municipio de Itagüí, con un total de 128.408 consultas; en el segundo lugar se encuentran otros dolores abdominales con 26.215 y en tercer lugar el lumbago no especificado con 24.470 consultas. En el municipio de La Estrella la hipertensión esencial tuvo un total de 20.980 consultas, en segundo lugar fue la diabetes mellitus con un total de 5.324 y el tercer lugar el lumbago no especificado, con 3.277 consultas. Finalmente, se observó que en Sabaneta vuelve a repetirse la hipertensión esencial como primera causa de consulta, seguida de rinofaringitis aguda, y en tercer lugar la diarrea y la gastroenteritis, con un total de 14.265, 5.293 y 4.528 consultas realizadas, respectivamente. La hipertensión esencial es el primer motivo de consulta en los cinco municipios, aspecto relacionado con la principal causa de muerte, las enfermedades isquémicas al corazón, para el mismo período de tiempo (2014) en el Aburrá Sur. Lo que permite corroborar que si desde la primera consulta se establecen medidas de prevención o tratamiento precoz adecuado, se podría evitar la muerte de muchas personas. 2.1.4 Salud materno-infantil Como se ha expresado anteriormente, la inversión en salud en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, es la primera o la segunda prioridad en inversión. De allí una proporción importante está destinada a la atención y cuidado del estado de la salud materno infantil, considerando que contar con una buena salud desde la infancia, garantizará el
  • 26. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 22 disfrute de buenas condiciones de vida futura. Para dar cuenta de la calidad de la salud en este aspecto, se tomarán los indicadores reportados en cuanto a mortalidad materna, bajo peso al nacer, vacunación y la tasa de fecundidad. Mortalidad materna Contar con un buen cuidado, asistir a controles prenatales, cuidar de la buena nutrición en el estado de embarazo y recibir el acompañamiento adecuado antes, durante y después del embarazo, son atributos que dan cuenta de la calidad de vida de las mujeres en este estado. Un indicador que revela la calidad de la salud en las mujeres es la mortalidad materna. Este alude a la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto o a los 40 días siguientes al mismo. En el Aburrá Sur, la tasa por cada cien mil nacidos vivos para el año 2014, señala una buena gestión en el cuidado de las madres gestantes, puesto que nuevamente, tres de los cinco municipios registran en cero sus indicadores (Envigado, Itagüí y La Estrella). Sabaneta reporta una tasa de 2 muertes y Caldas no entregó el dato para este período. Respecto a la mortalidad infantil, las principales causas de muerte son las relacionadas con la enfermedad diarreica aguda - (EDA), infección respiratoria aguda – (IRA) y la desnutrición. En cuanto a estos indicadores, cuatro de los cinco municipios reportan en cero la tasa de mortalidad en menores de cinco años por desnutrición. El municipio de Caldas no entregó la información. Comportamiento que se repite exactamente igual para la tasa de mortalidad por EDA. Para el caso de mortalidad por ERA solo Itagüí reporta una tasa de 0.1. Caldas no proporcionó el dato y el resto de los municipios registra la tasa en cero. Respecto a la tasa de mortalidad en menores de un año por cada mil nacidos vivos, el gráfico No. 13 muestra un comportamiento ascendente para el municipio de Itagüí, pasando de 7 en 2013 a 9.5 en 2014. Caso contrario ocurre en Envigado, donde la escala va decreciendo, de 5.4 a 2.6 para el 2014. En el caso de Sabaneta, cabe resaltar que el indicador pasó de ser el más alto en el año 2013 con una tasa de 17.2 a registrar una tasa de cero para 2014. GRÁFICO No. 13 Tasa de mortalidad en menores de un año Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 0 0 sd 7,9 5,4 2,6 6 7 9,5 0 0 0,03 0 17,2 0,8 20 15 10 5 2012 2013 2014
  • 27. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 23 Con relación a la tasa de mortalidad en menores de cinco años por cada cien mil, el municipio de Envigado es el que reporta mayor tasa con un 40, le sigue el municipiodeSabanetaconunatasade14,5,LaEstrella con una tasa de 3,3 e Itagüí con una tasa de 1,7 por cada cien mil menores de cinco años. El municipio de Caldas no entregó información al respecto. Con relación a la mortalidad en menores de cinco años por desnutrición y desnutrición crónica, en los cuatro municipios que entregaron información (Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta), la tasa sigue siendo cero para el año 2014. Bajo peso al nacer El peso al nacer, es el segundo indicador que da cuenta del estado de salud de las madres gestantes y de los recién nacidos. Todo niño en el momento de su nacimiento debe pesar como mínimo 2.500 gramos, si su peso es menor, puede ser por motivos como: factores ambientales, estado de la salud de la madre, mal nutrición de la madre, problemas hereditarios, entre otros. En 2014, fueron 6.121 niños y niñas los que nacieron en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, y según los reportes para este año, fue Envigado el municipio del Sur del Valle de Aburrá con el porcentaje más alto de niños que presentaron bajo peso al nacer 10.4%. Le siguen La Estrella con un 10% y Sabaneta e Itagüí con 9.8% y 9.7%, respectivamente. El municipio de Caldas no entregó el dato correspondiente para este período. Ver gráfico No. 14 Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN)concorteaabrilde2014,latasademortalidad para Colombia reportaba en 9, cifra muy cercana a los reportes generados por cada uno de los municipios del Sur del Valle de Aburrá. GRÁFICO No. 14 Porcentaje de bajo peso al nacer Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 3,1% 3,9% 10,5% 9,7% 10,4% 8,5% 9,1% 9,7% 10,4% 10,4% 10,0% 9,5% 9.7% 9,8% 2012 2013 2014 2% 4% 6% 8% 10% 12% Es importante resaltar que al analizar este indicador, debe tenerse en cuenta que solo el municipio de Envigado cuenta con un hospital de tercer nivel (Manuel Uribe Ángel) y que muchos de los nacimientos que allí se presentan (2.624 para el año 2014), no solo corresponden a los nacidos en este municipio, sino que también contempla los partos de mujeres que habitan otros lugares del Sur del Valle de Aburrá. De hecho, muchos de los nacimientos también se presentan en Medellín, situación que dificulta hacer seguimiento a este indicador.
  • 28. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 24 Otro de los aspectos que puede poner en riesgo la salud de los recién nacidos y las madres gestantes es el embarazo adolescente. En este informe se da cuenta de la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19 años de edad, es decir el número de nacimientos por cada mil mujeres en dichos rangos de edad. Ver gráfico No. 15 En el gráfico anterior se puede observar como el fenómeno del embarazo adolescente no se está reduciendo significativamente, en especial en el municipio de Sabaneta, cuya tasa supera el 100 por cada mil embarazos para el año 2014 en adolescentes embarazadas entre los 15 y 19 años de edad. Envigado, Itagüí y La Estrella, presentan una tasa inferior a 2 por cada mil embarazos entre edades de 10 a 14, con un 0.4, 1.8 y 0.2, respectivamente; y para las edades entre 15 a 19 años, se encontraron tasas respectivas a los 17.8, 38.9 y 17.6, respectivamente. Caldas no presentó información al respecto. GRÁFICO No. 15 Tasa de fecundidad. Año 2014 Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 20 40 60 80 100 120 0,4 17,8 10 a 14 años 15 a 19 años Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 1,8 38,9 0,2 17,6 9,5 118,5 Vacunación Como medidas que contribuyan con la buena salud de los niños, la vacunación, la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo, la lactancia materna y la alimentaciónadecuada,jueganunpapeldeterminante en el bienestar infantil y en la vida adulta. Por esta razón el Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento a indicadores de resultado relacionados con la cobertura en vacunas como la Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y Tétano), biológicos que son gratuitos en Colombia para todos los niños menores de seis años, que están incluidos en el Esquema Nacional de Vacunación. Contar con estas vacunas indispensables, previene enfermedades e infecciones que podrían llegar a ser mortales en la primera infancia. La cobertura en Triple Viral hace referencia al porcentaje de niños de un año de edad que hayan recibido una dosis de esta vacuna. Es importante señalar que, según el gráfico No. 16, los municipios de La Estrella y Sabaneta disminuyeron entre 2013 y 2014 la vacunación de niños, al pasar de 100% a 73.1% y 77.4% respectivamente, ubicándose por debajo del rango nacional (95%). Caso contrario sucedió en los
  • 29. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 25 municipios de Caldas y Envigado donde aumentó el porcentaje de cobertura, superando el nivel nacional con un 95.8% y 98.4% respectivamente. Itagüí no reportó el indicador para el año 2014. El indicador de cobertura en DPT mide el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de dicha vacuna. Como se aprecia en el gráfico No. 17, Caldas fue el único municipio que superó la meta nacional, reportando una cobertura del 99.6%. Envigado y Sabaneta muestran índices en aumento, pasando, de un 76% en 2013 a un 84.6% en 2014 y de un 80.7% en 2013 a un 86.5% en 2014, respectivamente. De otro lado, el municipio de La Estrella redujo su cobertura de 2013 al 2014 con una disminución de 7 puntos por debajo, pasando de un 98% en 2013 a un 91.0%. Itagüí no registró el dato para este período. GRÁFICO No. 16 Cobertura de vacunación triple viral. 2012 - 2014 Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Caldas, Itagüí, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 82,3% 88,8% 95,8% 83,1% 81,1% 98,4% 95,2% 92,0% 100,0% 100,0% 73,1% 83,9% 100,0% 77,4% 2012 2013 2014 100% 80% 60% 40% 20% GRÁFICO No. 17 Cobertura en DPT 2012 - 2014 Fuente: Secretarías de Salud Municipal (Envigado, La Estrella, Itagüí, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 83,5% 87,1% 99,6% 82,9% 76,0% 84,6% 94,3% 95,7% 97,0% 98,0% 91,0% 86,4% 80,7% 86,5% 2012 2013 2014 100% 80% 60% 40% 20%
  • 30. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 26 Pese a que es importante tener la cobertura suficiente que atienda la demanda de cada municipio, las vacunas no serán efectivas si al niño no se le completa el esquema de las dosis recomendadas; por tal motivo, es fundamental el papel de los padres al estar atentos de los refuerzos que están incluidos en el esquema básico (algunos contemplados en el Plan Ampliado de Inmunizaciones43 ), con el fin de proteger a los niños de graves enfermedades y evitar el riesgo de un posible contagio con el resto de la comunidad en contacto no vacunada. De igual manera, es importante que las administraciones municipales desplieguen campañas de información y sensibilización permanentes, para que los padres de familia comprendan la importancia de vacunar a los niños en el momento indicado y con el esquema completo. 4 El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (Tomado de: https://goo.gl/8Kk7hN, consultado el 8/10/2015) Sergio Tobón Centro de Pensamiento Social Proantioquia Los retos locales frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), atraviesa un momento de transición. Los más recientes debates sobre la cartera que acusan varios actores del Sistema, la saturación de los niveles de atención básicos de urgencias que generan una baja percepción sobre el mismo, las cuantiosas inversiones en infraestructura que generan ofertas que no se corresponden las demandas, la ausencia de una política del talento humano que genera períodos de espera para acceder a citas con especialistas, por ejemplo; configuran diversos escenarios que suponen retos para las administraciones locales, toda vez que es en dicho nivel donde más se evidencian los problemas enunciados anteriormente. El primer reto supone la construcción de modelos de gestión y articulación en torno a las diferentes inversiones en infraestructura de salud. No es difícil advertir que parte de las estrategias de inversión que llevan a cabo las administraciones locales en salud es la construcción o mejoramiento de la infraestructura, especialmente, en lo que a prestación de servicios se refiere. En este caso, las administraciones deberían Salud
  • 31. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 generar, en torno a estos proyectos, un modelo de gestión y articulación pertinente que permita que dicha oferta de servicios se realice de forma sostenible y pertinente frente a las necesidades epidemiológicas y de salud pública identificadas. Más aún, el reto supone una doble complejidad en tanto requiere que se articulen las diferentes estrategias de atención que lleven a cabo en sus municipios tanto aseguradores del régimen subsidiado y contributivo, como otras Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). Solo así se puede generar más eficiencia y un modelo de atención de calidad para las personas. El segundo reto, frente a la financiación, implica que las administraciones promuevan una mayor apropiación de los recursos de los fondos locales de saludhaciaaccionesdepromoción,prevenciónysalud pública. Dada la multiplicidad de fuentes y usos que tienen los recursos del sistema de salud, en aras de generar mayor efectividad en la intervención pública, debería propiciarse una mayor alineación entre las necesidades de salud pública de los municipios, los fondos locales y los recursos percibidos por el Sistema General de Participaciones. • El tercer reto es trabajar en el fortalecimiento de las capacidades locales para generar mejores modelos de gestión y gobernanza en salud. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2015), la gobernanza local de la salud requiere cuatro elementos: • Sistemas de seguimiento local al cumplimiento de objetivos de salud, que evidencie roles y responsabilidades a nivel territorial. • Priorizar los resultados territoriales con los recursos asignados en la atención de primer y segundo nivel (mayores instrumentos de descentralización fiscal en salud). • Evaluación permanente de los mecanismos e instrumentos de intervención pública para alinear responsabilidades con resultados. • Diálogo efectivo entre las autoridades y los actores del sistema para enfocarse en la calidad, la eficiencia y los resultados en salud. En este último caso, uno de los mayores retos es que los municipios y las autoridades locales recuperen el liderazgo de la salud pública en sus territorios, a partir de promover espacios de encuentro y diálogo entre los actores del sistema de salud. No es posible dotar de sostenibilidad al sistema de salud de forma estructural, si no se construye confianza entre quienes hacen parte del mismo, y dicha confianza se evidencia en acciones más coordinadas y con mayor impacto. Por esto, el liderazgo de las autoridades locales es trascendental en aras de que dichos actores públicos y privados que hacen parte del sistema, logren a través de sus diferentes estrategias e intervenciones, mejorar la calidad de vida de la población. ...El liderazgo de las autoridades locales es trascendental en aras de que dichos actores públicos y privados que hacen parte del sistema, logren a través de sus diferentes estrategias e intervenciones, mejorar la calidad de vida de la población.
  • 32. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 28 Sandra Zuluaga Sánchez Comunicadora Social - Periodista, Gerente Social y Magister en Educación y Desarrollo Humano. Primera infancia El principal objetivo de un administrador político del siglo XXI es poder demostrar que al final de su mandato, deja una sociedad con mejores indicadores en calidad de vida y perspectivas de futuro. La clave para lograrlo está en identificar los programas que realmente construyen patrimonios que permiten romper los círculos viciosos de la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población. Y si además es un gobernante que se compromete con dejar un buen legado a su municipio, debe asumir una gestión que priorice los programas preventivos sobre las acciones remediales, su foco debe tener el centro en la construcción de capital humano, en la producción de resultados sociales, económicos e intelectuales positivos. Las evidencias científicas de este siglo se han concentrado en señalar que la inversión en capital humano con mejor relación costo-eficiencia es la atención integral de la primera infancia, familias gestantes y niños hasta los seis años. Las evidencias en salud, economía y humanidades, la recomiendan por ser la etapa en la que se presenta el más rápido crecimiento y cambio en la vida de los humanos. Desde el siglo XX se ha demostrado con suficientes argumentos políticos, económicos y éticos que los programas de educación inicial de calidad en el corto plazo, garantizan una población sana, con adecuados hábitos de vida saludable, con mayores resultados escolares y con un desarrollo emocional que les permitirá ser líderes de una sociedad innovadora y con capacidades de trabajo en equipo. En el mediano y el largo plazo, la atención a la primera infancia garantiza la disminución de la demanda en programas de rehabilitación social como: alfabetización, control de la drogadicción, de la delincuencia y disminución del embarazo adolescente. Inversión en primera infancia, una apuesta sabia
  • 33. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 Colombia emprendió la Estrategia De Cero a Siempre desde 2010, buscando trascender el modelo de atención de los Hogares Comunitarios a un proyecto de educación inicial, que se ha logrado para un millón de niños y niñas menores de seis años, en algunos municipios del país. Hoy está en proceso de convertirse en una Ley de la República, lo que significa un respaldo legal a la responsabilidad del Estado y además una oportunidad contundente para que los municipios en los que aún sus familias gestantes, niños y niñas no reciben los beneficios, implementen gestiones que les permitan acceder a los recursos nacionales para ofrecer a la población más pobre, mejores condiciones de vida y oportunidades de superar la inequidad. La atención de la primera infancia desde la perspectiva de educación inicial implica un trabajo intersectorial al interior de cada municipio, en el que los sectores de salud, educación y bienestar social trabajen mancomunadamente con la estrategia departamental y nacional de atención a la primera infancia. El Aburrá Sur no puede perderse, en el cuatrienio 2016 - 2019, la oportunidad que ha venido perdiendo, de que la Nación incluya a cada municipio en un proyecto que busca mejorar en los territorios las condiciones de vida de la población en niveles I, II y III de Sisben, focalizada en la atención a la primera infancia, con recursos nacionales y aportes municipales de acuerdo con la capacidad local. El tiempo que pierde el Aburrá Sur en la gestión de recursos para la primera infancia, lo pierde cada municipio en oportunidades de una vida con calidad para sus ciudadanos. La atención de calidad a la primera infancia, permite corregir las inequidades que se generan en el nacimiento, poniendo a todos los niños y niñas en el mismo partidor para iniciar la carrera de la vida. Es una apuesta municipal de crear un círculo virtuoso en el que la generación de habilidades se convierta a lo largo de la vida el motor para producir nuevas y mayores habilidades. Según los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía en 2000, la tasa de retorno de la inversión en la primera infancia es de 6% a 10% anual, multiplicado por los años de vida de cada persona, una razón más para decir que la educación inicial, cuando es oportuna y de calidad, contribuye al rompimiento de los círculos de pobreza e inequidad y es la apuesta sabía de los gobernantes.
  • 35. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 31 2.2 Educación Desde que el ser humano nace se encuentra en constante aprendizaje, razón por la cual se puede ver el proceso educativo como un camino que va permitiendo a las personas -en la medida en que van atravesando por diferentes etapas de la vida, grados y niveles de formación-, ir adquiriendo conocimientos, desarrollando habilidades y competencias que les permiten mejorar sus condiciones socioeconómicas, romper los círculos de pobreza y contar con mayores niveles de bienestar personal. Es importante resaltar que la educación formal obligatoria en Colombia es de 10 grados. Inicia con la formación durante la primera infancia, a los 5 años de edad; continúa con la educación básica entre los 6 y los 14 años; le sigue la educación media entre los 14 y 15 años. Posteriormente, dependiendo de las condiciones socioeconómicas de las familias y de la experiencia vivida por los jóvenes en el sistema educativo, se accede a la educación superior. Para abordar el tema de la educación como aspecto que incide en la calidad de vida de los ciudadanos, es importante tener en cuenta la inversión realizada por los gobiernos locales, en tanto son ellos los principales garantes de este derecho. Posteriormente, se presenta la cobertura educativa, es decir, si todos los niños y jóvenes están inmersos en el sistema educativo y si lo están en la edad adecuada para ello o no. Luego se presentan indicadores de eficiencia interna como tasas de deserción y repitencia. Para finalizar, se presentan los indicadores relacionados con el desempeño de los estudiantes en las pruebas de logro educativo, es decir, qué tanto aprenden, de acuerdo con las competencias establecidas por cada nivel educativo. 2.2.1 Inversión en educación La educación siempre está dentro del círculo de los temas de discusión, inversión y gestión primaria en los gobiernos. Para los municipios del Sur del Valle de Aburrá este aspecto se ubica entre los tres primeros destinos de inversión. Para municipios como Itagüí, Sabaneta y Envigado, la educación es prioridad. En el último cuatrienio (2011 – 2014), del total del presupuesto, fue invertido en promedio el 37,1%, 33,6% y 27.1% respectivamente. En Caldas, la educación estuvo en segunda prioridad de inversión, este municipio destinó en promedio el 13.5% de sus recursos. La Estrella asignó en promedio el 10.6% de sus recursos a la educación, como tercera prioridad de inversión del gasto público. En el gráfico No. 18 se puede observar el porcentaje de inversión realizado en cada uno de los años:
  • 36. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 32 Vale resaltar que el porcentaje de inversión en educación da cuenta de las apuestas municipales de inversión, sin embargo, es necesario plantear que ello también depende de la capacidad total de inversión de los municipios. Por ejemplo, en 2014 específicamente, cuatro de los cinco municipios superaron el promedio de inversión en educación, así: Envigado más 56 mil millones de pesos, Itagüí más de 103 mil millones de pesos, La Estrella más de 4 mil millones de pesos y Sabaneta más de 19 mil millones de pesos. Caldas fue el único municipio que para el año 2014 no logró superar el promedio de inversión en educación; sin embargo, sus cifras ascendieron en este año a más de 3 mil millones de pesos. 2.2.2 Años promedio de educación y tasa de analfabetismo Si se tiene en cuenta el planteamiento inicial en el cual se expresa que la educación es un proceso acumulativo, el promedio de años de educación es un indicador que da cuenta del esfuerzo que hacen las ciudades y los países para contribuir de manera sistemática con la educación de su población. Según cifras de la Encuesta de Calidad de vida 2013, publicada por el Área Metropolitana, los años promedio de educación para los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá fueron: Caldas 9,05; Envigado 11,64; Itagüí 9,83; La Estrella 9,51 y Sabaneta 10,58. No obstante, el Programa Medellín Cómo Vamos, plantea que para Medellín y el Área Metropolitana en 2014, los años promedio de educación fue de 10, exactamente 9,92, tal como se puede visualizar en el gráfico No. 19: GRÁFICO No. 18 Inversión pública en educación. 2011 - 2014 Fuente: cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 11,6% 24,8% 33,1% 10,9% 41,8% 16,8% 25,9% 41,1% 12,1% 22,6% 120 100 80 60 40 20 2011 2012 2013 2014 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 12,9% 29,5% 33,5% 8,7% 33,7% 12,8% 28,0% 40,8% 10,8% 36,1%
  • 37. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 33 Si bien este crecimiento es positivo, la tasa de analfabetismo da cuenta de las inequidades y desigualdades que aún persisten en la materia, pues las oportunidades de educación no están disponibles para todos los ciudadanos, y en Medellín y su Área Metropolitana, hay personas que no cuentan con las habilidades mínimas de lecto-escritura. El gráfico No. 20 permite ver la tasa de analfabetismo en personas de 15 años y más, para los años 2011 - 2014. En él se puede ver cómo de los cuatro años en estudio, el 2014 presentó la menor tasa: 2,8. Indicadores como este, dan cuenta de que cada vez se hace más necesario seguir invirtiendo en programas y proyectos educativos que propendan por la universalidad de este derecho. Según cifras de la Encuesta de Calidad de Vida 2013 publicada por el Área Metropolitana, la tasa de analfabetismo en personas de 15 años y más, por cada 100 personas, es la siguiente: Caldas 4,58; Envigado 2,03; Itagüí 2,12; La Estrella 3,65 y Sabaneta 1,77. 2.2.3Coberturaeneducación inicial, básica y media La primera infancia es la etapa más importante de la vida. En ella se potencian las capacidades y habilidades de los niños. Se apropian del lenguaje, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros; es decir, en esta etapa se forman las condiciones esenciales para su óptimo desarrollo físico y cognitivo.  La educación inicial se concibe como un proceso continuo que permite que los niños y las niñas potencien sus capacidades y desarrollen competencias para la vida. Es un derecho que tienen GRÁFICO No. 19 Años promedio en educación. 2011 - 2014 Fuente: Medellín Cómo Vamos Gráfico: Observatorio Aburrá Sur 2011 9,6% 2012 9,7% 2013 9,7% 2014 9,9% GRÁFICO No. 20 Tasa de analfabetismo . 2011 - 2014 Fuente: Medellín Cómo Vamos Gráfico: Observatorio Aburrá Sur 2011 2012 2013 2014 Tasa de analfabetismo 2,9 3,2 2,9 2,8
  • 38. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 34 desde que nacen hasta que cumplen seis años. No obstante, como se comentó inicialmente, en Colombia solo es obligatorio un año de educación preescolar, lo que conlleva a que no se brinde una atención integral a los niños y las niñas durante su primera infancia y en la etapa de educación inicial. Respecto a la cobertura en educación inicial5 1el municipio de Itagüí fue el único que presentó esta información para los tres años. Las cifras reportan un aumentoañoaaño,pasandodeunacoberturadel29% para el año 2011 al 37,2% para el 2014. El municipio de Sabaneta reportó también un aumento pasando de una tasa de 66% en 2013 a 72% en 2014, siendo este municipio el que mayores tasas de cobertura presenta en educación inicial. Vale la pena anotar que es un factor común que en los municipios no se tenga esta información completa o que no se estime, aspecto en el cual deben poner mayor atención, en tanto, según las proyecciones del DANE, a 2014, hay más de 50 mil niños y niñas menores de 5 años en todo el Sur del Valle de Aburrá que requieren mayor atención en educación. En este aspecto, hay una gran o p o r t u n i d a d de mejora para las próximas administraciones municipales, pues lograr mayor cobertura y calidad en la educación de la primera infancia es necesario y pertinente, toda vez que con ello se puede contribuir al mejoramiento del sistema escolar, al rompimiento del circulo de la pobreza y al aumento del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Con relación a la educación primaria, secundaria y 5 Corresponde a la formación que se realiza durante la primera infancia en niveles de jardín y preescolar. media, la cobertura neta6 2ha venido disminuyendo año a año, con excepción del municipio de Sabaneta. A saber: Caldas El gráfico No. 21 muestra tal disminución en el municipio de Caldas. En educación primaria y secundaria disminuyó en 2 pp entre el año 2012 y 2014, en cada uno de los años. Bajó de una tasa en educación primaria del 82 % en 2013 al 80,1% en 2014 y en educación secundaria de una tasa del 79,8% en 2013al78,3%en2014.Respectoalaeducaciónmedia, Caldas fue el municipio que menor disminución tuvo en el mismo período de tiempo, bajó de una tasa del 52,2% al 50,5, disminuyendo en 1,7 pp. Envigado En educación primaria el municipio de Envigado disminuyó en 4,2 pp, entre el año 2012 y el 2014 bajó de una tasa del 66,9% en 2012 al 62,7% en 2014. En educación secundaria disminuyó en 2,6 pp en este 6 La cobertura neta se obtiene de sumar el total de estudiantes matriculados en los diferentes niveles, con edades entre los 5 y los 16 años, sobre el total de la población en dicha edad certificada por el DANE. GRÁFICO No. 21 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014 Fuente: Secretaría de Educación. Caldas Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2012 2013 2014 82,0% Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 80,9% 80,1% 79,8% 2012 2013 2014 79,9% 78,3% 52,2% 2012 2013 2014 51,9% 50,5%
  • 39. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 35 mismo período de tiempo, bajó de una tasa de 68,8% en 2012 a 66,2% en 2014. Y en educación media disminuyó en 2,6 pp, bajó de una tasa del 52,9% en 2012 al 50,3% en 2014. Cabe señalar que en el año 2012 Envigado tuvo mejores indicadores en los tres niveles de educación. Ver gráfico No. 22 Itagüí En el gráfico No.23, se puede ver claramente como este municipio disminuyó sus tasas en los tres niveles de educación. En educación primaria disminuyó en 4,2 pp en el mismo período de tiempo; bajó de una tasa de 68% en 2013 a 64,2% en 2014. En educación secundaria y media fue el municipio que mayor disminución presentó, 11,1 y 19,4 pp respectivamente. Bajó de una tasa de 65% en 2012 a 53,9% en 2014 y de una tasa de 45% en 2012 a 25,6% en 2014. GRÁFICO No. 22 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014 Fuente: Secretaría de Educación. Envigado Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2012 2013 2014 Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 66,9% 63,3% 62,7% 68,8% 68,9% 66,2% 52,9% 51,1% 50,3% GRÁFICO No. 23 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014 Fuente: Secretaría de Educación. Envigado Gráfico: Observatorio Aburrá Sur 2012 2013 2014 Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 68,0% 70,0% 64,2% 65,0% 67,0% 53,9% 45,0% 44,0% 26,6%
  • 40. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 36 La Estrella Del municipio de la Estrella solo fue posible obtener información del año 2013, donde la cobertura neta en educación básica primaria estaba en 84,2%. En educación secundaria en 94% y en educación media en 84%. Ver gráfico No. 24 Sabaneta Como se comentó anteriormente, Sabaneta fue el único municipio que aumentó su tasa en educación primaria y media; pasó de una tasa de 108% en 2013 a una tasa de 113% en 2014, es decir, aumentó 5 pp, y pasó de una tasa de 64% a una tasa de 70% en el mismo período de tiempo, es decir, aumentó en 6 pp. Con relación a la educación secundaria disminuyó en 11 pp, bajó de una tasa de 97% en 2013 a 86% en 2014. Es necesario comentar que el Observatorio Aburrá Sur no obtuvo información respecto al año 2012. Ver gráfico No. 25 GRÁFICO No. 24 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014 Fuente: Secretaría de Educación. La Estrella Gráfico: Observatorio Aburrá Sur 2012 2013 2014 Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 84,2% 94,0% 84,0% GRÁFICO No. 25 Cobertura neta educación primaria, secundaria, media 2012- 2014 Fuente: Secretaría de Educación. Sabaneta Gráfico: Observatorio Aburrá Sur 2012 2013 2014 Primaria Secundaria Media 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 108% 113% 97% 86% 64% 70%
  • 41. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 37 Este panorama es inquietante y retador, en tanto permite concluir que más de la mitad de los niños y jóvenes de los cinco municipios no están cursando el nivel adecuado para su edad, no van a llegar al grado décimo y un décimo en la edad que corresponde, generando con ello probables deserciones del sistema educativo, limitaciones en el acceso a la educación superior, dificultades para insertarse en el mercado laboral y la reproducción sistemática de los círculos de pobreza. Si se toman en cuenta las cifras del año 2014 en educación media, en Caldas y Envigado 5 de cada 10 estudiantes en edades entre los 15 y los 16 años de edad, cursan este nivel, En Itagüí 2 de cada 10 y en Sabaneta 7 de cada 10. Del municipio de La Estrella no fue posible obtener el dato. Adicional a las dificultades expresadas anteriormente, ninguno de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá está garantizando una cobertura universal en educación, y por tanto no están cumpliendo con la directriz del Ministerio de Educación Nacional, en la cual se toma como criterio para la certificación en educación preescolar, básica y media el 100% como cobertura mínima. En cuanto a la cobertura bruta en educación, es decir aquella que da cuenta del acceso a los diferentes niveles sin tomar en cuenta los rangos de edad de los estudiantes matriculados, en educación primaria solo los municipios de Sabaneta e Itagüí aumentaron sus cifras. El primero del año 2013 al 2014 en 5,3 pp y el segundo del año 2012 al 2014 en 16 pp; el resto de municipios redujo sus cifras del 2012 a 2014 así: Caldas en 1,7 pp y Envigado en 4,2 pp y del año 2012 a 2013 el municipio de La Estrella en 1,9 pp. Ver gráfico No. 26 GRÁFICO No. 26 Cobertura bruta educación primaria. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2012 2013 2014 90,9 75,1 77 111 91 71 81 109,1 119 89,2 70,9 82,3 109,1 135 % Respecto a la cobertura bruta en educación secundaria, las cifras fueron las siguientes: Caldas e Itagüí del año 2012 al 2104 presentaron un crecimiento con 6,7 pp y 8,2 pp respectivamente. Envigado disminuyó su tasa en 5,1 pp para este mismo período de tiempo. El municipio de Sabaneta tuvo la mayor disminución, pasó de una tasa de 131% en 2013 a 112% en 2014. Para el municipio de La Estrella solo se tiene información de los años 2013 y 2014, donde la tasa de cobertura bruta registraba 104,5% y 106,7% respectivamente. Ver gráfico No. 27
  • 42. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 38 Frente a la cobertura bruta en educación media, el municipio de Caldas reportó un aumento de 9,4 pp del año 2012 a 2014 y el municipio de Envigado un aumento de 9,3 pp en el mismo período de tiempo. El municipio de Sabaneta presentó la disminución más alta de los cinco municipios, representada en 59 pp del año 2013 al 2014, La Estrella e Itagüí disminuyeron la tasa en 2 pp y 0,6 pp respectivamente. Ver gráfico No. 28 Para finalizar este aspecto relacionado con la cobertura educativa, es importante resaltar que el desafío es grande para las próximas administraciones municipales, considerando que no se está cumpliendo con la meta del gobierno nacional, quien se comprometió, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a pasar a una cobertura bruta del 93%73 en el año 2015. Con excepción del municipio de Sabaneta, donde 9 de cada 10 estudiantes matriculados se encuentran cursando la educación media. Por tanto, se hace necesario aunar esfuerzos en esta materia, toda vez que los gobiernos locales están en la obligación de garantizar el derecho y acceso a la educación a toda la población en edad de recibirla. 7 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES 140 de 2011 GRÁFICO No. 27 Cobertura bruta educación secundaria. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2012 2013 2014 94,4 93,6 86 104,5 100 91,8 92 106,7 131 101,1 88,5 94,2 112 % GRÁFICO No.28 Cobertura bruta educación media. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta) Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2012 2013 2014 65 95 72 77,4 9375,5 87,3 75 75,4 152 74,4 71,485,7 %
  • 43. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 39 2.2.4 Cobertura en educación superior En Colombia, en 1992, se expidió la Ley 30 de educación superior, la cual “organiza el servicio público de educación superior, garantizando autonomía universitaria y la financiación para la prestación del servicio educativo” (p. 5). La educación superior cumple un papel determinante en el desarrollo político, social y económico de un país. De ella depende, en gran medida, la calidad de vida de los ciudadanos, toda vez que está demostrado que tener buenos niveles de formación, permite mayores posibilidades de bienestar personal y crecimiento económico, con lo cual existe mayor factibilidad de que las personas rompan los círculos de la pobreza, logren sus propósitos de vida y contribuyan con el desarrollo de la sociedad. Como evidencia de ello, los gráficos No. 29 y No. 30 , muestran cómo el nivel educativo tiene una relación directa con el mercado laboral. Al cruzar el nivel educativo con la población ocupada, según el título alcanzado y el oficio principal desarrollado, la Gran Encuesta Integrada Hogares, publicada por el DANE manifiesta a nivel nacional lo siguiente: En el año 2014 la proporción de ocupados con título universitario y/o de postgrado que tenía como oficio principal profesional y técnico fue 60,6 %. Los ocupados sin ningún título alcanzado se concentraron en oficios tales como trabajadores y operarios no agrícolas y trabajadores agropecuarios y forestales (30,1 % y 28,5 % respectivamente). (Boletín de Resultados Fuerza Laboral y Educación 2014, DANE p.8). Nota: la categoría ninguno, corresponde a las personas que no han obtenido el título de bachiller. Puede incluir a personas que obtuvieron título de primaria o no. GRÁFICO No. 29 Distribución porcentual de ocupación según título alcanzado y oficio principal. Total Nacional 2014 Fuente: DANE - GEIH Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Ninguno Bachiller Técnicos y tecnólogos Universitarios y posgrados 70 60 50 40 30 20 10 Profesional y técnico Comerciantes y vendedores Trabajadores de servicios Agropecuarios y forestales Directores y funcionarios públicos Personal Adtivo. Operarios no agrícolas 0,7 5,1 19,3 60,6 0,6 1,7 3,5 12,6 2,2 13 24 11 16,4 21,7 18,3 9,6 20,3 23 19,4 2,9 28,5 6,0 1,7 1,0 30,1 29 13,6 2,4
  • 44. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 40 Ahora bien, con relación a la población ocupada y el título alcanzado según rangos de ingreso, en la misma fuente, el DANE plantea que: La proporción de ocupados sin ningún título educativo que ganaron hasta medio SMMLV fue 35,0 %. Por otro lado, la proporción de ocupados con bachillerato que ganaron entre 1 SMMLV y 1,5 SMMLV fue 30,4 %. Por su parte, el 82,8 % de los ocupados con educación universitaria y/o posgrado ganaba más de 1,5 SMMLV. (Boletín de Resultados Fuerza Laboral y Educación 2014, DANE p.10). * El salario mínimo SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) para el 2014 fue $616.000 **Ingreso laboral imputado. El ingreso laboral está conformado por el ingreso de la ocupación principal, ingresos en especie (vivienda y alimentos) e ingresos provenientes de la segunda actividad económica. Nota: La suma de las participaciones puede diferir de 100% por la no exclusión de la categoría “no sabe/no informa”. Con relación a la cobertura en educación superior, el Programa Medellín Cómo Vamos, con base en los datos del Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido aumentando año a año (tanto para pregrado como para postgrado) con excepción del año 2010, donde ambas coberturas sufrieron un leve retroceso: A 2013, la cobertura que incluía posgrado alcanzó un 57,5%, mientras que la que solo incluye pregrado llegó a un 54,2%. Mostrando un aumento muy importante, de 8,1% y 8,2%, respectivamente, ubicándose por encima del promedio anual de crecimiento en el periodo 2008-2013 que fue de 7,1% y 6,9%, respectivamente. GRÁFICO No. 30 Distribución porcentual de ocupados según título alcanzado y rangos de ingresos* ** Total nacional Año 2014. Fuente: DANE - GEIH Ninguno Bachiller Técnicos y tecnólogos Universitarios y posgrados De 0 a 0,5 SMMLV Mas de 0,5 y menor o igual a 1 SMMLV 35,0 19,1 10,3 4,0 26,5 19,7 11,6 4,3 19,8 30,4 28,7 8,0 11,7 26,9 47,4 82,8 Mas de 1 y menor o igual a 1,5 SMMLV Mayor a 1,5 SMMLV 90 80 70 60 50 40 30 20 10
  • 45. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 41 Teniendo como referencia las cifras anteriores, vale la pena anotar que tanto Colombia como Medellín y el Área Metropolitana tienen un vasto camino que recorrer para garantizar la cobertura y la calidad en educación superior a los ciudadanos. 2.2.5 Eficiencia interna Para garantizar el derecho a la educación y una cobertura del 100%, es necesario mejorar los niveles decalidaddelsistemaeducativo.Ellopasaporasegurar la permanencia de los niños y las niñas en la escuela y su paso por los diferentes niveles de educación. Para hacer seguimiento a indicadores de eficiencia interna, el Observatorio Aburrá Sur indaga sobre la deserción escolar y la tasa de repitencia en los colegios oficiales presentes en los cinco municipios. Respecto al primer indicador, solo los municipios de Envigado e Itagüí cuentan con las cifras de deserción escolar84 por niveles para los tres años. En el gráfico No.31,seobservaelcomportamientodelascifraspara el municipio de Envigado, allí la mayor disminución se presentó en la educación media, al pasar del 0,5% en 2012 al 0,1% en 2014; luego en la educación primaria, donde pasó del 0,4% al 0,2% en el mismo período de tiempo. Respecto a la educación secundaria, la tasa se mantuvo en 0,5% respecto al año anterior, y con relación a la educación en transición, sus cifras se mantienen en 0% durante los tres años. 8 La tasa de deserción escolar hace referencia al número de alumnos que abandonan las aulas en el transcurso del año escolar o que al finalizar no regresan al año siguiente, con respecto al número total de estudiantes matriculados. GRÁFICO No. 31 Deserción escolar por niveles. Envigado 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación de Envigado Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Transición Primaria Secundaria Media 0,4% 0,3% 0,2% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,1%0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 0,4% 0,2% 2012 2013 2014 Como muestra el gráfico No. 32, la deserción escolar en educación media en el municipio de Itagüí fue la de mayor disminución, al pasar de 4,3% en 2013 al 2,3% en 2014; le sigue la educación primaria, la cual pasó de 1,7% a 1,3% en el mismo período de tiempo; sin embargo, vale la pena anotar que es la cifra más baja desde el año 2012. La tasa de deserción en educación secundaria también reportó una disminución, al pasar de 3,8% cifra en
  • 46. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 42 la cual se sostuvo durante los años 2012 y 2013 a 2,3% en el año 2014. Respecto a la educación en transición, el Observatorio Aburrá Sur no contó con cifras para este último año. En la tabla No.3 se pueden apreciar las cifras de los tres municipios restantes, en tanto no se logró obtener el reporte de los tres años consecutivos. De los municipios de Caldas y La Estrella no se obtuvo información del año 2014, con excepción de la tasa de deserción en transición de La Estrella, en la cual se puede apreciar un aumento, al pasar del 0,6% al 1,1% en el año 2014. El municipio de Sabaneta solo entregó cifras para el año 2014. Al respecto, vale destacar que en este municipio la tasa de deserción en educación básica se encuentra en cero y en educación meda es del 1,1%.   Transición Primaria Secundaria Media   2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 Caldas 8,2% 6,9%   2,0% 2,1%   2,6% 2,9%   1,0% 0,9%   La Estrella 0,6% 0,6% 1,1% 0,7% 1,0%   1,1% 1,9%   0,7% 1,7%   Sabaneta           0,0%     0,0%     1,1% Resultados como los anteriores, están en concordancia con la inversión que realiza cada uno de los municipios en la educación de sus ciudadanos. Allí cada uno tiene un comportamiento particular respecto a la inversión en temas como servicios de alimentación y transporte, que sin duda alguna, son factores que ayudan a disminuir los niveles de deserción escolar. GRÁFICO No. 32 Deserción escolar por niveles. Itagüí 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación de Itaguí Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Transición Primaria Secundaria Media 1,8% 1,7% 1,3% 3,8% 3,8% 2,3% 2,1% 4,3% 2,3%2,9% 1,7% 4% 3% 2% 1% 2012 2013 2014 TABLA No.3 Tasas de Deserción escolar 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación de Caldas, La Estrella y Sabaneta Tabla: Observatorio Aburrá Sur.
  • 47. InformedeCalidaddeVidaenelSurdelValledeAburrá.2014 43 La tasa de repitencia es el segundo indicador que se analiza en este Informe, relacionado con eficiencia interna. Este indicador tiene una relación directa con la deserción escolar, dado que en la medida en que aumente, mayor probabilidad existe que un estudiante salga del sistema escolar. En cuanto a la tasa de repitencia total oficial, el gráfico No. 33 indica que los resultados no son tan positivos como en el caso de la deserción escolar. Solo del municipio de Envigado se cuenta con información para los tres años. Vale la pena resaltar que desde el 2012 ha disminuido la tasa de repitencia en 2pp, en este año, la tasa estaba en 11,1% y en el 2014 cayó al 9%. Llama la atención el significativo aumento que se presentó en el municipio de Sabaneta, en tanto pasó de una tasa de cero al 10,9% en 2014. Asimismo, es necesario llamar la atención respecto a la ausencia de información oficial sobre un indicador tan importante como la repitencia, durante el 2014, por parte de los municipios de Caldas, Itagüí y La Estrella. GRÁFICO No. 33 Tasa de repitencia oficial total. Educación preescolar, básica y media. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Sabaneta La Estrella Itagüí Envigado Caldas 10,9 9,3 8,1 9 10 9,7 2012 2013 2014 9 11,1 En la tabla No.4 se puede observar la tasa de repitencia por niveles de los municipios que entregaron información. El Municipio de Sabaneta es el que mayores tasas de repitencia presentó en 2014 para cada uno de los niveles, así: primaria 6,8%, secundaria 17,3% y media 8,7%. El municipio de Envigado bajó sus tasas para los tres niveles educativos. TABLA No.4 Tasa de repitencia por niveles. 2012 - 2014 Fuente: Secretaría de Educación (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta). Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.