SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 145
Descargar para leer sin conexión
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2012 - 2015
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Comité Directivo
Ángela Escallón Emiliani
Directora Ejecutiva
Fundación Corona
Lyllyam Mesa Arango
Presidenta
Cámara de Comercio Aburrá Sur
Raúl Fernando Montoya Ruiz
Director Ejecutivo
Fundación Diego Echavarría Misas
Martha Ortiz Gómez
Directora
El Colombiano
Carlos Mario Estrada Molina
Director Administrativo
Comfenalco Antioquia
Carlos Mario Viviescaz Monsalve
Director Ejecutivo
Corporación ProSUR
Comité Técnico
Mónica Villegas Carrasquilla
Gerente de Proyectos
Fundación Corona
José Alejandro Tamayo Maya
Vicepresidente
Cámara de Comercio Aburrá Sur
Raúl Fernando Montoya Ruiz
Director Ejecutivo
Fundación Diego Echavarría Misas
Julián Vélez Robledo
Asistente de Dirección
Periódico El Colombiano
Patricia Serna Trejos
Gerente Regional Aburrá Sur
Comfenalco Antioquia
Carlos Mario Viviescaz Monsalve
Director Ejecutivo
Corporación ProSUR
Unidad Coordinadora
Maryluz Ramírez Ramírez
Coordinadora
Rosa Morales Alzate
Asistente Técnica
Clara Inés Morales Castaño
Asistente Técnica y de Comunicaciones
Textos y Edición
Unidad Coordinadora
Diseño y Diagramación
Fredisman Herrera Zuleta
Envigado, agosto de 2016
ISBN XXXXXX (en línea)
Página 02
Página 13
Página 78
Página 114
Página 129
Página 135
Demografía, pobreza y desigualdad
Salud
Educación
Mercado laboral
Seguridad ciudadana y convivencia
Vivienda y servicios públicos
Medio ambiente
Movilidad e infraestructura
Cultura, recreación y deporte
Finanzas públicas
Responsabilidad Ciudadana
Desarrollo económico
Página 01
14
32
57
66
80
91
103
114
120
128
129
4
Crecimiento poblacional subregional 2005 - 2015
Pirámide poblacional subregional. Año 1993
Pirámide poblacional subregional. Año 2015
Índice de envejecimiento subregional
Tasa de dependencia subregional
Nacimiento total 2012 - 2015: municipio de ocurrencia VS municipio de residencia de la madre
Incidencia pobreza 2012 - 2015
Incidencia pobreza extrema 2012 - 2015
Coeficiente de GINI 2015. Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Inversión en población vulnerable 2012 - 2015
Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015. Rubros de mayor inversión
Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015. Rubros de menor inversión
Inversión pública en salud. 2012 - 2015
Inversión per cápita en Salud 2012 - 2015 (En Miles)
Promedio de inversión pública en salud 2012 - 2015 - Pricipales rubros de atención
Tasa de mortalidad general 2012 - 2015 (10.000 habitantes)
Prevalencia y tasa de mortalidad VIH por cada cien mil habitantes 2012 - 2015
Tasa de suicidios por cada cien mil habitantes 2012 - 2015
Tasa de mortalidad en menores de 1 año 2012 - 2015 (1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad en menores de cinco años 2012 - 2015
Bajo peso al nacer. 2012 - 2015
Proporción de atención prenatal promedio con 4 o más consultas 2012 - 2015
Tasa de fecundidad en mujeres por rangos de edad (por cada 1.000 mujeres) 2012 - 2015
Cobertura promedio por régimen de atención en salud 2012 - 2015
Aseguramiento total subregional. Año 2015
Inversión pública en educación. 2012 - 2015
Promedio de inversión pública en educación 2012 - 2015. Principales rubros de atención
Cobertura neta. Educación Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Caldas
Cobertura neta. Transición,Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Envigado
Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Sabaneta
Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de ItagüÍ
Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de La Estrella
Cobertura bruta en Transición. 2012 - 2015
Cobertura bruta en Educación Primaria. 2012 - 2015
Cobertura bruta en Educación Secundaria. 2012 - 2015
Cobertura bruta en Educación Media. 2012 - 2015
Distribución porcentual promedio de ocupados según titulo alcanzado y oficio principal. 2012 - 2015
Distribución porcentual promedio de ocupados según título alcanzado y rango de ingresos. 2012 - 2015
Total de matrículas en programas de pregrado ofertados en la Subregión 2012 - 2015
4
5
5
6
6
7
8
9
10
11
12
12
15
16
16
17
19
20
23
23
24
25
28
29
30
33
34
36
36
37
37
38
39
40
40
41
42
43
44
Total de matrículas en programas de posgrado ofertados en la Subregión 2012 - 2015
Tasa de deserción escolar oficial por niveles. 2012 - 2015
Tasa de repitencia oficial total Educación Primaria, Básica y Media. 2012 - 2015
Pruebas Saber - Municipio de Caldas. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015
Pruebas Saber - Municipio de Envigado. Nivel de logro 3°-5°-9°. 2012 - 2015
Pruebas Saber - Municipio de Itagüí. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015
Pruebas Saber - Municipio de La Estrella. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015
Pruebas Saber - Municipio de Sabaneta. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015
Desempeño municipal para el nivel Insuficiente y Mínimo Lenguaje 3° 5° 9°. 2012 - 2015
Desempeño municipal para el nivel Insuficiente y Mínimo Matemáticas 3° 5° 9° 2012 - 2015
Nivel Socio Económico Promedio. Nivel satisfactorio y avanzado Lenguaje 3° 5° 9° 2012 - 2015
Nivel Socio Económico Promedio. Nivel satisfactorio y avanzado Matemáticas 3° 5° 9°. 2012 - 2015
Inversión pública en promoción de capacitación para el empleo. 2012 - 2015
Tasa global de participación y ocupación laboral 2012 - 2015
Población ocupada por ramas de actividad. Medellín Área Metropolitana 2012 - 2015
Tasa de desempleo. 2012 - 2015
Población desocupada por ramas de actividad. Medellín Área Metropolitana 2012 - 2015
Tasa de subempleo. Medellín Área Metropolitana. 2012 - 2015
Tasa de desempleo juvenil Vs Tasa de desempleo. Medellín Área Metropolitana. 2012 - 2015
Inversión pública en seguridad y justicia. 2012 - 2015
Muertes violentas 2012 - 2015
Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes 2012 - 2015
Adolescentes entre 14 y 17 años, capturados 2014 - 2015
Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad. 2012 - 2015
Total denuncias ciudadanas. 2014 - 2015
Modalidades de hurto 2012 - 2015
Desplazamiento forzado intraurbano. Municipio de llegada y Municipio de salida. 2012 - 2015
Tasa de lesiones personales comunes por cien mil habitantes 2012 - 2015
Inversión pública en vivienda 2012 - 2015Promedio de
Inversión pública en vivienda 2012 - 2015. Principales rubros.
Área total aprobada en licencias de construcción (mt2) 2012 - 2015
Inversión pública en gua potable y saneamiento básico (sin incluir proyectos de VIS) 2012 - 2015
Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico 2012 - 2015
Consumo de agua (Litros por habitante / día). 2012 - 2015
Consumo promedio de energía (kw) 2012-2015
Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012 - 2015
Inversión pública en ambiente y gestión del riesgo 2012 - 2015
Concentración del aire PM10. 2012 - 2015
Concentración del aire PM2.5. 2012 - 2015
ICACOSU 2012 - 2015 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río Medellín
Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna. 2012 - 2015
44
45
47
48
49
49
50
50
52
52
54
54
59
60
61
62
62
63
64
68
69
70
72
72
73
74
76
77
80
81
83
84
85
87
88
89
92
96
96
101
102
Inversión pública en transporte 2012 - 2015
Inversión pública en equipamiento 2012 - 2015
Muertes en accidente de tránsito según tipo de víctima 2012 - 2015
Inversión pública en cultura, recreacción y deporte 2012 - 2015
Inversión municipio de Caldas 2012 - 2015
Inversión municipio de Envigado 2012 - 2015
Inversión municipio de Itagüí 2012 - 2015
Inversión municipio de La Estrella 2012 - 2015
Inversión municipio de Sabaneta 2012 - 2015
Inversión pública en Promoción del Desarrollo (sin incluir capacitación para el empleo) 2012 - 2015
Participación empresarial por municipios
Creación y cancelación de empresas en el Sur del Valle de Aburrá 2012 - 2015
Tasa de m ortalidad por cada 100 empresas 2012 - 2015
105
106
113
Las tres principales causas de mortalidad. Año 2015
Principales causas de atención en consulta externa 2012 - 2014
Cobertura en vacunación. 2012-2015
Esquema de vacunación en Colombia
Tasa de repitencia oficial por niveles 2012-2015
Oscilación de menor a mayor en el resultado de las pruebas en Lenguaje y Matemática 2012-2015
Número de estudiantes de Instituciones Oficiales por cada 100, con resultado insuficiente y mínimo
Indicadores de mercado laboral 2012-2015
Total viviendas por municipio 2012 - 2015
Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda 2012 -2015
Consumo promedio de energía por estrato socio económico 2012-2015 en Kilovátios
Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2015
Principales rubros de inversión en ambiente y gestión del riesgo 2012 - 2015
Indice de Calidad del Aire PM10 - PM2.5 2012 - 2015 (Porcentaje de días)
Calidad de agua del Río Aburrá Sur. Demanda DBO y Nivel de oxígeno disuelto (OD) por Estación de
Medición 2012-2015
Índice Sintético de Desempeño Fiscal 2012-2014
Medición operativa del Índice de Gobierno Abierto
Índice de Gobierno Abierto 2012 - 2014
Participación económica subregional por sector de la economía
Tasa de crecimiento de sociedades constituidas
18
21
25
26
47
51
53
59
81
83
88
89
93
97
99
123
123
124
132
133
115
125
126
126
127
128
115
125
126
126
127
128
130
131
134
134
El Observatorio Aburrá Sur, en su ejercicio de seguimiento sistemático a los cambios en la calidad de
vida de la ciudadanía, presenta su Tercer Informe, el cual da cuenta de su evolución en los últimos
cuatro años. Recoge los principales indicadores objetivos para el período 2012 - 2015, durante las
administraciones municipales de Mónica Raigoza, Caldas; Luz Estela Ossa, Sabaneta; Héctor Londoño,
Envigado; Carlos Andrés Trujillo, Itagüí y Juan Diego Echavarría, La Estrella.
Con fin de seguir consolidando la Línea de Base de los principales indicadores, el Observatorio Aburrá
Sur continuó en la tarea de conseguir la información faltante de los años 2012 – 2014, pues esta
información sirve como referente para que las nuevas administraciones fortalezcan su conocimiento
sobre los principales aspectos relacionados con la calidad de vida en sus municipios.
Cabe recordar que el Observatorio es una iniciativa creada por un grupo de empresarios conformado
por la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la Fundación Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, el
periódico El Colombiano, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco y la Corporación Empresarial
ProSur. Este grupo de empresarios viene impulsando esta iniciativa de seguimiento a la calidad de vida
de los ciudadanos en el territorio.
El enfoque bajo el cual es elaborado el informe continúa siendo el mismo, multidimensional y
multisectorial. Aborda indicadores relacionados con la dimensión activos de las personas: salud,
educación, mercado laboral y seguridad ciudadana; la dimensión hábitat urbano: vivienda, servicios
públicos, medio ambiente, movilidad vial, la dimensión gobierno y ciudadanía: finanzas públicas
municipales y responsabilidad ciudadana. También aparecen indicadores relacionados con la
dimensión del desempeño económico, que responde a la actividad empresarial y la competitividad en
el territorio. Al abordar las diferentes dimensiones se presenta la inversión realizada por cada una de las
administraciones municipales durante los últimos cuatro años.
Adicionalmente, se incluyen ejes transversales de análisis como demografía, pobreza y desigualdad,
teniendo en cuenta que el primero de ellos, afecta la mayoría de los análisis realizados y los dos
adicionales deben ser objetivos superiores de política pública.
Las principales fuentes de consulta para la elaboración del Informe son públicas, específicamente las
administraciones municipales de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, a través de las
Secretarías de Planeación, Salud, Hacienda y Educación. Asimismo, se tomó información de fuentes
como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), el Informe Medellín Cómo Vamos 2012 - 2015,
Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, la Unidad de Atención y
Reparación a Víctimas, La Dirección Seccional de Salud de Antioquia, entre otras fuentes locales.
También se acudió a fuentes de orden nacional como la Policía, el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior
(ICFES), La Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), el Ministerio de Salud, la Contaduría
General de la Nación, la Contraloría General de la Nación, entre otros organismos.
Esperamos que este ejercicio de seguimiento a la calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá, aporte a
la consolidación de gobiernos efectivos y transparentes, así como a la formación de ciudadanos
comprometidos con las transformaciones que requiere el territorio.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella SabanetaCaldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 1
2
2012 - 2015
IC E S
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Presenta
avances
Requiere
atención
Inversión
Pública
Promedio
Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico:
}
Población total subregional 2015
330.988 + 351.373
}
682.361
51,5%48,5%
Hombres y mujeres
Fuente: DANE
Coeficiente de GINI
Medellín, Área Metropolitana
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada Hogares
2012: 0,500
2013: 0,506
2014: 0,526
2015: 0,489
S
Población vulnerable 2012 - 2015
Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación
4,2 % 3,1% 1,7% 4,9% 4,8%C E I
Pirámide
Poblacional 2015
Fuente: DANEPLACE YOURphoto HERE
Menor de14 años
PLACE YOUR
photo HERE
Entre 15
y 24 años
PLACE YOUR
photo HERE
Entre 25
y 54 años
PLACE YOUR
photo HERE
Entre 55
y 64 años
PLACE YOUR
photo HERE
De 65 y
más años
22% 17% 44% 9%
7%
$ $
97.578
Personas que
vivieron con menos
de $245.856
al mes
22.518
Personas que
vivieron con menos
de $107.060
al mes
Pobreza
subregional 2015
Pobreza extrema
subregional 2015
Fuente: DANE Fuente: DANE
I
C
S
32%
59%
5%
1%
3%
Total de
nacimientos 2012 - 2015
Fuente: DANE
E
Población vulnerable 2012 - 2015
Rubros de mayor inversión
Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación
C E S
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
I
Primera infancia
Niñez
Adulto mayor
Madres / padres cabeza de hogar
Superación de la pobreza extrema
Población con discapacidad
Atención y apoyo a víctimas
10,8%
5,1%
37,4%
3,2%
3,0%
12,9%
3,1%
4,1%
10,1%
32,0%
2,5%
9,0%
11,0%
1,3%
7,6%
7,8%
46,1%
4,8%
0,0%
2,5%
1,9%
11,4%
0,0%
32,9%
0,0%
0,4%
7,4%
4,9%
23,3%
4,8%
20,1%
4,3%
10,0%
3,6%
2,5%
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
El crecimiento poblacional en la subregión tiende a la baja, para el año 2015 la
variación se mantuvo en 7,8% al igual que en 2014. Durante el cuatrienio la población
tuvo un crecimiento promedio de 1,6%, pasando de 649.970 habitantes en 2012 a
682.361 en 2015. A partir del análisis de la evolución de la población del Sur del Valle
de Aburrá y correspondiendo a los cálculos nacionales, se evidencia que en los últimos
años el índice de envejecimiento viene en aumento: en el año 1993 habían 5,3 jóvenes
por cada adulto mayor de 65 años mientras que para el año 2015 disminuyó a 3,2
jóvenes, lo que indica un incremento en la edad promedio de la población. Ello sugiere
un cambio en las prioridades de inversión en donde la salud y la protección económica
(pensión, subsidio, ahorro, entre otros) se deben priorizar.
Durante el periodo mencionado es evidente que las administraciones municipales de
la subregión le apostaron al bienestar del adulto mayor, pues dentro de la inversión a
la población vulnerable fue el grupo en el que más se destinaron recursos económicos.
Así en los cuatro años el promedio de inversión para el adulto mayor fue de 33,7%
sobre la totalidad de inversión en la población vulnerable.
Por otro lado, la tasa de dependencia económica presenta una caída paulatina en las
últimas dos décadas pasando de 51% en 1993 a 42% en el 2015, lo que sugiere una
mejora en términos económicos, pues significa menor carga para la población que se
encuentra en edad de trabajar.
En términos de pobreza en el período 2012 - 2015, el promedio del coeficiente de la
desigualdad por ingresos para Medellín y su Área Metropolitana estuvo en 0,505,
aunque es importante mencionar que, el último año el coeficiente de GINI presentó su
máximo decrecimiento ubicándose en 0,489 frente al 2012 que se situó en 0,500. No
obstante, la subregión, en relación con otras ciudades colombianas sigue siendo una
de las más desiguales.
En lo que respecta a la incidencia de pobreza y pobreza extrema, durante el cuatrienio
se refleja una disminución para ambas; la primera reflejó una caída de 3,4 pp
ubicándose en el último año en 14,3%, la segunda aunque descendió su intensidad no
fue muy significativa pues sólo se redujo en 0,2 pp.
Finalmente en términos de inversión se constata que en promedio solo el 4,4% de la
inversión total en población vulnerable, fue designado para la superación de la pobreza
extrema en toda la subregión, siendo Sabaneta el municipio con mayor proporción de
recursos invertidos durante el cuatrienio (10%), concordando con la cifra entregada
por la Red Unidos, la cual revela que 765 familias fueron promovidas en la situación
antes mencionada.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 3
4
1.1 Demografía
La tendencia descendente en cuanto al crecimiento
poblacional en los cinco municipios del Sur del Valle
de Aburrá desde el año 2006 -según el Censo
Nacional del año 2005 realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE)- sigue
presente. El comportamiento de cada uno de los
municipios fue el mismo que el reportado para el año
2014. En Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y
Sabaneta las cifras para los años 2014 y 2015 fueron
las mismas: 1,2%; 2,4%; 1,2%; 1,6% y 1,4%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
1
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
Crecimiento
poblacional
subregional
2005-2015
Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Según la pirámide poblacional de la subregión, se
observa que el 22% de la población se encuentra en
edades de 0 a 14 años (mujeres 75.118; hombres
78.188); el 17% se encuentra en edades entre los 15 y
24 años (mujeres 58.383; hombres 60.416); el 44% se
encuentra en edades entre los 25 y 54 años (mujeres
157.445; hombres 145.806); el 9% se encuentra en
edades entre los 55 y 64 años (mujeres 32.306;
hombres 26.636) y el 7% restante se encuentra en
edades entre los 65 años y más (mujeres 28.121;
hombres 19.942).
Con el fin de hacer un análisis más detallado sobre la
evolución de la población en la subregión Sur del Valle
de Aburrá, la información que aquí se presenta es
tomada del CENSO de 1993, hasta las proyecciones
para el 2015, donde se observa fundamentalmente
una disminución en la base de la pirámide y un
aumento en la parte más alta. Ver gráfico 2A y 2B,
corroborando que este comportamiento implica
mayor inversión en temas como cobertura y calidad
educativa para la atención de la población entre los 5
y 19 años de edad y mayor inversión en salud para la
atención de la población de 65 años y más.
49% hombres
51% mujeres
En 2015, la población total
fue de 682.361
respectivamente. Ver gráfico 1.
El crecimiento en la subregión de 2012 a 2015 sigue
constante en un 8%, lo que significó un aumento de
32.391 habitantes más en la subregión: Caldas 2.814,
Envigado 15.165, Itagüí 9.331, La Estrella 2.948 y
Sabaneta 2.133; lo cual indica que en promedio anual,
la subregión contó con 6.478 nuevos habitantes en
este período de tiempo. En 2015, la población total
fue de 682.361 (51% mujeres y 49% hombres).
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 5
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
2A
Pirámide poblacional subregional
año 1993
% hombres % mujeres
0,0 2,0 4,04,0 2,0
-0,2
-0,3
-0,6
-0,9
-1,2
-1,3
-1,7
-2,2
-2,8
-3,7
-4,5
-4,8
-4,6
-4,2
-4,4
-4,7
-5
0,5
0,6
0,9
1,2
1,5
1,8
2,1
2,7
3,3
4,2
5,2
5,4
5,0
4,4
4,7
4,7
4,7
4,3
4,3
4,4-4,6
0,0 2,02,0
-0,5
-0,5
-0,8
-1,2
-1,7
-2,2
-2,9
-3,1
-3,8
-4,1
-4,2
-4,3
-3,9
-3,8
-3,7
-3,2
0,8
0,8
1,1
1,5
2,0
2,7
3,3
3,6
3,6
3,9
4,2
3,8
3,6
3,6
4,04,0
Fuente: DANE. Censo 1993, 2005. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Con base en la pirámide poblacional, en el caso de las
mujeres, se observa una disminución en la
participación entre los 0 y 39 años, con una
disminución de 2 pp en las edades de 0 a 9 años y 1 pp
para las mujeres entre 25 y 29 años de edad. A partir
de los 40 años la mujer tiene mayor representatividad
en todos los rangos de edad, siendo mayor entre los
45 y 64 años (4 pp más). En el caso de los hombres, se
observa una pérdida de representatividad entre los 0
y 34 años, siendo más significativa la disminución en 3
pp para los hombres que se ubican dentro de la
pirámide poblacional entre 0 y 14 años de edad. Los
hombres con edades entre los 15 y 19 años presentan
un leve aumento (0,1%) y entre los 20 y 24 años, no se
presenta ninguna variación. A partir de los 35 años de
edad, tienen mayor representatividad, siendo más
evidente entre los 45 y 64 años de edad (4 pp más).
El cambio en la composición poblacional, donde cada
vez se reduce más la base de la pirámide y aumenta la
parte superior, es una tendencia. 1 Resulta al dividir la población de cero a catorce años sobre la población
de 65 años y más.
Según las proyecciones del DANE al 2020, la población
entre 0 y 34 años para el caso de las mujeres y 0 a 39
años para el caso de los hombres disminuirá en 7 y 4
pp respectivamente y aumentará en el caso de las
mujeres mayores de 40 años y en hombres mayores
de 35 años en 6 pp para ambos casos, siendo las
mujeres entre los 45 y 64 años de edad las que mayor
aumento presentan con 4 pp y los hombres entre 40 y
69 años de edad con 5 pp.
El gráfico 3 y 4 dan cuenta de ello. En el primero se
presenta el índice de envejecimiento1
, el cual indica
una reducción en los últimos años, evidenciando una
caída en la proporción de menores de 14 años sobre
la población de 65 años y más. Mientras en el año
1993 había 5 menores de 14 años por cada mayor de
65 años y más, a 2015 se reduce a 3, indicando con
ello que la población de la subregión cuenta con un
mayor envejecimiento.
2B
Pirámide poblacional subregional
año 2015
% hombres % mujeres
6
1993
2005
2012
2015
51%
48%
43%
42%
3
Índice de
envejecimiento
subregional
1993-2015
2015
2012
2005
1993
3,2
3,6
4,6
5,3
La tasa de dependencia2
, indica la carga económica
que tienen en promedio quienes están en edad
productiva. Para el caso del Aburrá Sur se presenta
una caída positiva, representada en 9 pp, indicando
menor carga económica para quienes se encuentran
en edad productiva. Mientras que en el año 1993 por
cada cien personas en edad productiva había 51
personas a cargo (menores de 15 años y mayores de
64 años), en 2015 disminuye a 42 por cada cien.
04
Tasa de
dependencia
subregional
1993-2015
Según el informe de la Misión Colombia Envejece
(2015) “hoy en Colombia hay más viejos que nunca
antes: 5,2 millones de personas (el 10,8% de la
población) con 60 años o más, y para 2050 calculamos
que serán 14,1 millones (el 23% de la población)”
(Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha, 2015,
p. 6). Este panorama se convierte en un reto para las
administraciones públicas, pues la demanda de
servicios para la atención de la población mayor
aumentará cada vez más, por lo tanto es necesaria la
adopción de medidas que ayuden a fortalecer las
políticas públicas para la adecuada atención de esta
población en particular.
De acuerdo con los resultados de la encuesta Salud,
Bienestar y Envejecimiento (SABE)3
una de las
principales problemáticas de la población adulta
mayor es el déficit de cobertura en términos de la
protección social; por ejemplo, frente a sus
condiciones laborales, “el 60 por ciento de los adultos
mayores trabajan porque necesitan el dinero; el 58
por ciento lo hace informalmente y apenas el 29 por
ciento recibe pensión” (El Tiempo.com, 2016).
Sumado a ello, está el costo social y económico de los
cuidadores de los adultos mayores; para el Sur del
Valle de Aburrá, al 2015, se requería de 3,6 adultos
para el cuidado de un adulto mayor. Lo anterior será
elemento fundamental en la expedición de una
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, la cual
está prevista para el segundo semestre del año 2016.
1.1.1 Dinámica poblacional
En informes anteriores, se había planteado que la
cantidad de nacimientos por municipio, no significaba
que las madres de todos los niños y niñas que
nacieron en la subregión habitaran en el municipio de
origen de la madre, sino que también contempla los
partos de mujeres que habitan en otros lugares del
Sur del Valle de Aburrá. Para este informe fueron
tenidas en cuenta ambas cifras para todo el
cuatrienio: total de nacimientos según el municipio
de ocurrencia y el total de nacimientos según
municipio de residencia de la madre.
Teniendo en cuenta lo anterior, para los años 2012 -
2015, según el municipio de residencia de la madre,
nacieron 23.678 niños y niñas, de los cuales el 70% de
Fuente: Cálculos propios. Censo 1993 y 2005
y proyecciones 2015.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Fuente: Cálculos propios. Censo 1993 y 2005
y proyecciones 2015.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
2 Total de personas menores de 15 años y mayores a 64 años sobre la
población entre 15 y 64 años.
3 Encuesta realizada en 32 departamentos a más de 30 mil hombres y
mujeres mayores de 60 años, por el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 7
ellos fueron nacimientos
atendidos por los centros
de atención en salud de
cada uno de los municipios:
Caldas 5.321; Envigado
9.764; Itagüí 745; La
Estrella 107 y Sabaneta
553. Ver gráfico 5.
El municipio donde más
nacimientos se presentaron
durante el cuatrienio fue
Envigado: 9.764 y donde
menos nacimientos se
presentaron fue La Estrella:
107. Cifras coherentes con
las capacidades
municipales.
El municipio de Envigado, cuenta con un Hospital de
tercer nivel, el Manuel Uribe Ángel, en el cual se
prestan gran cantidad de servicios para esta
subregión. Llama la atención que en el municipio de
Caldas, el número de nacimientos ocurridos sea
mayor al total de nacimientos por residencia de la
madre, obedeciendo a la atención que presta el
Hospital San Vicente de Paúl a mujeres que viven en el
suroeste cercano.
Respecto a la tasa de natalidad (número de
nacimientos por cada mil habitantes), el municipio
que mayor tasa presentó en el cuatrienio fue
Sabaneta con 45,1; le sigue Itagüí con 37,8; La Estrella
con 35,2; Caldas 30,6 y por último Envigado, con una
tasa de 21,2.
La mortalidad general, la migración y el
desplazamiento de los habitantes de los municipios
hacia otras ciudades del Área Metropolitana, del
Departamento o del País serán tenidos en cuenta en
el análisis de la variable de salud y seguridad
ciudadana respectivamente, pues ellos afectan
directamente en el comportamiento de la dinámica
poblacional en el territorio.
9764
6146
5321
3104
107
2146
745
9983
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
553
2299
Total de nacimientos en el municipio
Total de nacimientos según municipio de residencia de la madre5
Nacimiento
total 2012 -
2015
Municipio de
ocurrencia Vs
municipio de
residencia de la
madre.
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
1.2 Pobreza y desigualdad
Para evaluar la pobreza por ingresos, es decir para
conocer qué tanta capacidad adquisitiva tienen los
hogares respecto a una canasta básica, se utiliza la
información que es publicada trimestralmente por el
DANE. En este caso a nivel nacional y departamental,
pues su medición no es desagregada por municipios.
1.2.1 Pobreza y pobreza extrema
Teniendo en cuenta que la pobreza hace alusión a la
incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo, el
DANE, para la medición de la pobreza tiene en cuenta
dos métodos4
: método directo a través del índice de
pobreza multidimensional (IPM), con el fin de evaluar
los resultados de satisfacción (o no privación) que
tiene un individuo, respecto a ciertas características
que se consideran vitales como la salud, la educación,
el empleo, entre otros y el método indirecto, a través
de la línea de pobreza, es decir el costo per cápita
mínimo de una canasta básica de bienes
(alimentarios y no alimentarios) y servicios, y la línea
de pobreza extrema, es decir el costo per cápita
mínimo de una canasta alimentaria que garantice las
necesidades básicas calóricas.
4. Método directo, medido por el DANE a través del Índice de Pobreza
Multidimensional. Método indirecto, actualizado por el DANE con base
en el Índice de Precios al Consumidor total de ingresos bajos.
8
Método directo: índice de pobreza multidimensional
(IPM)
El Índice de Pobreza Multidimensional es otra de las
formas para medir la pobreza en Colombia. Este es
evaluado a través de 15 indicadores donde se
consideran pobres los hogares que tengan privación
en el 33% o más de los indicadores.
Según el DANE, para el año 2015 a nivel nacional, el
porcentaje de personas en situación de pobreza
multidimensional contó con una disminución en el
cuatrienio de 6,8 pp. Pasó de 27% en 2012 a 20.2% en
2015. Este indicador tuvo una variación de 6,2 pp en
las cabeceras municipales y de 8,3 pp en las zonas
rurales.
Según el DANE (2016), para el caso de Antioquia, la
contribución de privaciones a la pobreza
multidimensional estuvo en su orden así: “la
dimensión educativa (34.8%), seguida de la
dimensión trabajo (27.8%), niñez y juventud (14,9%),
salud (12,2%) y condiciones de la vivienda (10.3%)”.
(DANE, Boletín Técnico, marzo 2 de 2016 p.35). Este
indicador no se encuentra desagregado para los
30,6%
24,2%
17,5%
16,1%
32,7%
26,8%
18,9%
17,7%
27,8%
23,7%
15,4%
14,3%
28,5%
24,3%
15,9%
14,7%
Colombia
Antioquia
13 Áreas Metropolitanas
Medellín
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
2012 2013 2014 2015
$
6
Incidencia
pobreza
2012 - 2015
Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
municipios del Sur del Valle de Aburrá.
Método indirecto: línea de pobreza y línea de
pobreza extrema5
Respecto a la pobreza en el periodo 2012 – 2015 para
Medellín y su Área Metropolitana, se logró evidenciar
una disminución en 3,4 pp, indicando con ello que en
el cuatrienio hubo 17.4676
menos pobres en la
subregión. Para el año 2015, se cuenta con 97.578
personas en la subregión que no contaban con el
ingreso suficiente para adquirir una canasta
alimenticia mínima, es decir que vivieron con menos
de $245.856 al mes, según cifras del DANE para las 13
áreas metropolitanas. Ver gráfico 6.
Con relación a la pobreza extrema, la tendencia en los
primeros tres años del cuatrienio estuvo a la baja, no
obstante, para el año 2015 subió, ubicándose en
3,3%, indicando con ello que durante estos cuatro
años la disminución tan solo fue de 0,2 pp. Al 2015, la
subregión cuenta con 22.518 personas en condición
de pobreza extrema, es decir que viven con menos de
$107.060 al mes, según cifras del DANE para las 13
áreas metropolitanas. Ver gráfico 7.
5 Los datos que se presentan en este apartado son para Medellín Área Metropolitana, en tanto el DANE no publica información desagregada por municipios.
6 El cálculo es realizado con base en la población residente en el sur del Valle de Aburrá, en tanto se parte de la hipótesis que el mismo porcentaje de pobreza
aplica para esta subregión pues el dato entregado por el DANE es para Medellín Área Metropolitana.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 9
9,1%
6,9%
3,0%
3,0%
10,4%
8,1%
3,1%
3,5%
7,9%
7,3%
2,7%
3,3%
8,1%
7,7%
2,7%
2,8%
Colombia
Antioquia
13 Áreas Metropolitanas
Medellín
2012 2013 2014 2015
$
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
7
Incidencia
pobreza
extrema
2012 - 2015
Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
A nivel de Antioquia y Colombia tanto la pobreza
como la pobreza extrema presentaron una tendencia
a la baja con el menor porcentaje de personas en
dicha situación durante los cuatro años, 23,7% y 7,3%
para el caso de Antioquia respectivamente y 27,8% y
7,9% para el caso de Colombia. “De los 48,9 millones
de colombianos, el 27,8% terminó 2015 en la pobreza,
es decir 13,5 millones de personas” (El
Colombiano.com, marzo 3 de 2016), sin embargo, es
preciso mencionar que para el año 2010 cuatro de
cada diez colombianos era pobre, mientras que para
el año 2015 la cifra disminuyó a 2,8 colombianos por
el mismo valor de referencia, lo que indica que en los
últimos 5 años 4,6 millones de colombianos salieron
de la pobreza.
Ahora bien, con el ánimo de disminuir los índices de
pobreza extrema en el país, el gobierno ha venido
implementando a través de la estrategia nacional de
intervención integral y coordinada (Red Unidos) una
serie de acciones encaminadas al acompañamiento
familiar y comunitario, la gestión de la oferta y el
acceso preferente a los programas sociales del Estado.
Todas ellas, buscan contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias que se encuentran
en dicha situación.
Para el cuatrienio 2012 - 2015 se pudo identificar a
través de información entregada por las secretarías de
Bienestar Social, que los municipios del Sur del Valle
de Aburrá lograron, a través de la Red Unidos,
promover 1.359 familias en situación de pobreza
extrema.
Caldas e Itagüí registraron 104 y 179 familias entre el
2012 y 2013; sin embargo, para los años 2014 y 2015
no se tiene registro del dato para ambos municipios.
Envigado logró promover en el cuatrienio a 286
familias, aunque es importante señalar que para el
año 2014 no se entregó el indicador. El municipio de
La Estrella reportó para los primeros años (2012 -
2013) un total de 25 familias, mientras que para el
periodo de 2014 y 2015 no se obtuvo la medición del
dato. Finalmente Sabaneta entregó los datos para
cada uno de los años y es el municipio que más aportó
a la promoción de la superación de la pobreza
extrema con 765 familias así: 500 para el 2012, 230
para el 2013, 32 para el 2014 y 3 para el 2015.
Brecha de pobreza y pobreza extrema
La brecha de la pobreza7
en las 13 Áreas
Metropolitanas para los años 2012 -2015 registró una
disminución de 1,3 pp, cerrando al año 2015 en 5,1%
y la pobreza extrema al mismo año fue de 1,2%; esto
significa que según cifras del DANE a una persona le
faltaron $12.539 al mes para salir de la pobreza y
$1.285 para salir de la pobreza extrema.
7 Porcentaje de dinero que le falta a una persona en situación de pobreza
para dejar de ser pobre, es decir para que alcancen la línea de pobreza.
Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la
persona en situación de pobreza y se pondera por el número de personas
en la misma situación.
10
Bogotá
Medellín AM
Cali AM
Cartagena
Manizales AM
Ibagué
Cúcuta AM
Pereira AM
Barranquilla AM
Bucaramanga AM
0,498
0,489
0,478
0,467
0,455
0,444
0,442
0,439
0,439
0,407
8
Coeficiente
de GINI 2015
Red
Colombiana
de Ciudades
Cómo Vamos
Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
1.2.2 Desigualdad de ingresos
La forma más usual para medir la desigualdad de
ingresos es a través del índice de GINI. Tomando como
referencia la información publicada por el DANE,
“para el año 2015, en Antioquia el coeficiente fue de
0,521 frente a 0,555 en 2014. A nivel nacional, el
coeficiente en 2015 fue de 0,522 frente a 0,538 en
2014” (DANE, Boletín Técnico, mayo 18 de 2016, p.7).
Para el caso de Medellín y su Área Metropolitana, el
indicador presentó la disminución más grande desde
el año 2008, dado que para este momento estaba en
0,542 y para el 2015 en 0,489, indicando con ello una
disminución de 10 pp; es decir, una menor
concentración del ingreso de sus habitantes en 2015
con relación a este período de tiempo. Sin embargo,
vale la pena anotar que si se toma como referencia el
comportamiento de este indicador con relación a
otras ciudades de Colombia, por ejemplo las que
pertenecen a la Red de Ciudades Cómo Vamos8
,
Medellín es la segunda ciudad más desigual de
Colombia. Ver gráfico 8.
Para el periodo 2012 - 2014, según el informe de
calidad de vida (2012 - 2015) del Programa Medellín
Cómo Vamos, las principales ciudades de Colombia
(Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín,
Cartagena) presentaron una disminución en la
desigualdad de ingresos “aparejada con unas mejores
condiciones del mercado laboral colombiano:
menores tasas de desempleo, menores tasas de
informalidad y mayores tasas de ocupación” (MCV,
2015, p.8).
No obstante, en el caso de Medellín A.M no se
evidenció una tendencia clara en el índice, de hecho
entre 2012-2014 el índice aumentó, en 2014,
específicamente, Medellín y su región metropolitana
ocupaban de nuevo el primer lugar en desigualdad de
ingresos, como en el periodo 2008-2010. (MCV, 2015,
p.8)
8 Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 11
4,8%
3,9%
1,6%
3,3%
4,4%
2,5%
6,3%
1,2%
0,0%
3,0%
2012 2013 2014 2015
Sabaneta
La Estrella
Itagüí
Envigado
Caldas
5,8%
4,4%
1,8%
3,9%
4,9%
6,0%
5,0%
2,0%
5,0%
4,5%
9
Inversión en
población
vulnerable
2012 - 2015
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
De acuerdo con información del Formulario Único Territorial (FUT)10
. Los principales rubros de inversión son:
primera infancia, niñez, adulto mayor, madres/padres cabeza de hogar, población con discapacidad y superación
de la pobreza extrema. Es importante anotar que la inversión realizada en el rubro de niñez, no incluye canasta
educativa, es decir insumos, bienes y servicios que se requieren en el abastecimiento educativo para ofrecer una
educación con calidad. Esta información se encuentra en el análisis de la variable educación.
En el gráfico 10A y 10B, se puede observar el promedio de la inversión realizada por cada uno de los municipios
en los principales rubros.
1.3 Inversión en población vulnerable
Revisando la inversión pública que cada uno de los municipios realizó en población vulnerable durante el último
cuatrienio (2012 - 2015), se encontró que el promedio invertido fue el siguiente: Caldas 4,2%, Envigado 3.1%,
Itagüí 1.7%, La Estrella 4.9% y Sabaneta 4.8%.
El gráfico 9, da cuenta de la inversión anual destinada por cada municipio en este sector. Es importante recordar
que la inversión en población vulnerable está definida bajo el criterio de ciclo vital9
.
9 Primera infancia, niñez, adulto mayor, adolescencia y juventud. Otros grupos poblacionales pertenecientes a minorías étnicas: población afrocolombiana e
indígena, población en situación de discapacidad, población con alta carga económica padres y madres cabeza de hogar, población en situación de pobreza
extrema, población LGTBI y, por último, población en situación de desplazamiento y víctimas de la violencia.
10 La Contaduría General de la Nación, a través del Formulario Único Territorial contempla dentro de los gastos de inversión, 18 sectores: educación; salud;
agua potable y saneamiento básico; deporte y recreación; cultura; servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo; vivienda; agropecuario;
transporte; ambiental, centros de reclusión; prevención y atención de desastres; promoción del desarrollo; atención a grupos vulnerables; equipamiento
municipal, desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional y justicia.
12
1,3%
11,0%
9,0%
2,5%
32,0%
10,1%
4,1%
3,1%
12,9%
3,0%
3,2%
37,4%
5,1%
10,8%
4,9%
7,4%
0,4%
0,0%
32,9%
0,0%
11,4%
1,9%
2,5%
0,0%
4,8%
46,1%
7,8%
7,6%
Caldas Envigado Itagüí La Estrella
Atención y apoyo a víctimas
Población con discapacidad
Superación de la pobreza extrema
Madres / padres cabeza de hogar
Adulto Mayor
Niñez
Primera Infancia
2,5%
3,6%
10,0%
4,3%
20,1%
4,8%
23,3%
Sabaneta
10A
Promedio de
inversión
pública en
población
vulnerable
durante el
2012 - 2015
Rubros de
mayor
inversión
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Adolescencia y
Juventud
Protección Integral
a la adolescencia
Atención y apoyo
a la mujer
Población
LGTBI
Atención y apoyo
a los grupos
afrocolombianos
Población
afrocolombiana
e indígena
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
10B Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Es evidente cómo los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, dentro del abanico de población vulnerable,
destinaron la mayor proporción de los recursos a la atención del adulto mayor. El municipio de Itagüí, por cada $10
en promedio invertidos en esta población, destinó $5. Caldas, Envigado y La Estrella por cada $10 en promedio
invertidos en esta población, destinaron $4. Y Sabaneta $2 de cada $10 invertidos en promedio durante los años
2012 - 2015. Si bien esta inversión es importante, máxime con el planteamiento realizado anteriormente
relacionado con la tasa de envejecimiento, es importante que no se descuide la atención a otros grupos
vulnerables como por ejemplo la primera infancia y la niñez.
Es importante advertir que los municipios tiene la obligación de invertir en los diferentes grupos poblacionales,
de no hacerlo, se estaría excluyendo a las minorías presentes en los territorios.
2
2012 - 2015
IC E S
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Presenta
avances
Requiere
atención
Inversión
Pública
Promedio
Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico:
Salud per cápita, en miles 2012 - 2015
Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación
$136 $111 $153 $128 $160C E SI
1. Isquémicas
del corazón
2. Crónicas en vías
respiratorias inferiores
3. Cerebro
vasculares
32% 31% 29% 31% 31%C E SI
Principales causas
de mortalidad
2012 - 2015
La hipertensión
es la
principal causa
de atención
en consulta externa
Fuente: DANE
Participación municipal en las tres causas de mortalidad
Subsidiado
Contributivo
EspecialSin
afiliación
Aseguramiento total por régimen subregional 2015
Fuente: Ministerio de Salud. BDUA
1%12%13%74%
Cobertura por régimen 2015
Fuente: Ministerio de Salud. BDUA
C E SI
86%
22%
1%
-9%
69%
8%
1%
22%
98%
17%
1%
-16%
15%
15%
0%
70%
88%
10%
1%
1%
Contributivo
Subsidiado
Especial
Sin afiliación
Tasa de embarazo promedio.
Mujeres de 15 a 19 años 2012 - 2015
(por cada mil mujeres)
Fuente: Secretarías de Salud
125 46 41 20 38
IC E S
En el último año del cuatrienio 2012 - 2015 el total de la inversión pública en salud para la subregión
se estimó en $361.613 millones, siendo Itagüí el municipio que mayor cantidad de pesos invirtió en
el sector salud ($160.888 millones). Sin embargo, los municipios que tienen el mayor promedio de
inversión con respecto a sus prioridades son Caldas y La Estrella que durante el cuatrienio invirtieron
el 41% y el 23% del total de recursos obtenidos respectivamente. Es importante resaltar que este
último municipio, aunque tenga como prioridad la inversión en salud, según los datos del Ministerio
de Salud, para el año 2015 solo tenía asegurado el 30% de su población a alguno de los regímenes
existentes.
La tasa de mortalidad general durante los años 2012 - 2015 para la subregión, representó un
promedio de 44,2 muertes por cada diez mil habitantes. Para este período de tiempo se puede
observar la disminución de casos, entre el año 2012 el cual arrojó un promedio de 46 muertes frente
a 44,1 en 2015, reducción representada en aproximadamente 80 muertes entre el año inicial y el
final.
En cuanto a las principales causas de mortalidad, excluyendo el homicidio, se tiene que durante el
cuatrienio la primera enfermedad causante de muerte estuvo relacionada con las enfermedades
isquémicas del corazón, sin embargo se evidenció que entre el primer y el último año hubo una
reducción positiva de 12 pp (65 muertes). La segunda causante de mortalidad en la subregión fue la
enfermedad crónica en vías respiratorias, que tuvo tendencia al aumento, reportando un total de 32
muertes adicionales, las cuales representan 14 pp de crecimiento. Ello podría explicarse, entre otros
aspectos, por la situación de deterioro ambiental que ha sufrido el Valle de Aburrá en los últimos
años.
Respecto a las enfermedades de tipo transmisibles como el VIH, se tiene que la prevalencia para esta
condición aumentó en promedio 7,3 casos por cada cien mil habitantes entre el año 2012 y el 2015,
pero de otro lado disminuyó la tasa de mortalidad asociada a la misma, para el año 2012 se presentó
en promedio 4,7 muertes por cada cien mil habitantes mientras que en el año 2015 se produjeron
3,5 decesos.
En lo referido al tema de la salud sexual y reproductiva se tiene que durante el periodo 2012 - 2015
la tasa promedio de embarazos en las mujeres de 10 a 14 años tuvo una notable reducción, pasando
de 2,8 casos por cada mil mujeres en 2012 a 1,4 en 2015. En el caso de las mujeres de 15 a 19 años
se obtuvo un evidente aumento pasando de 28,9 en 2012 a 51,1 casos en 2015 lo que representó un
total de 1.078 embarazos en toda la subregión por cada mil mujeres en este rango de edad.
Con relación a la situación de salud materno-infantil, es importante resaltar que para el año 2015, las
Secretarías de Salud registraron un reporte de cero casos para los cinco municipios en mortalidad
materna, mientras que la tasa de mortalidad en menores de 1 año en promedio fue de 2,8 casos para
el 2012 y 6,3 en 2015. Por su lado la tasa de mortalidad en menores de 5 años presentó, para el
cuatrienio, en promedio, 75 muertes por cada cien mil menores de la misma edad en toda la
subregión. También vale la pena señalar la buena gestión que se ha realizado en torno a la
desnutrición infantil, pues los cinco municipios reportaron año a año cero muertes relacionadas con
esta causa.
En materia de cobertura en vacunación en DPT, el promedio para la subregión durante los cuatro
años fue de 91,2% siendo Envigado y Sabaneta los municipios que deben hacer mayor esfuerzo para
alcanzar la meta establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Entre tanto la vacuna
Triple Viral, obtuvo en promedio una cobertura de 90,6% para la subregión, ubicando de nuevo a los
municipios antes mencionados en los de menor promedio de cobertura.
Finalmente, respecto a la cobertura de afiliación en los servicios de salud, se tiene que para el
cuatrienio la mayoría de las personas estuvo afiliada al régimen contributivo, un promedio de 73,7%
personas, mientras que el régimen subsidiado presentó un promedio de afiliación de 13,8%.
14
15Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2.1 Salud
La salud es la primera de las dimensiones que se
abordan en la metodología implementada por los
Programas Cómo Vamos, en tanto incide
directamente sobre la calidad de vida de los
ciudadanos. Una persona que goce de buena salud,
estará en condiciones para insertarse en el mercado
laboral, para acceder a educación, recreación, para
garantizarse condiciones de bienestar. Según Sen
(2000) “una persona sana podrá obtener ingresos
más fácilmente, y una persona con mayores ingresos
podrá más fácilmente obtener asistencia médica,
mejorar su nutrición y gozar de la libertad necesaria
para llevar una vida sana” (p.20).
En la línea de lo que plantea Amartya Sen, para
acceder a bienes y servicios en este aspecto, se hace
necesario que los gobiernos financien la inversión en
salud teniendo en cuenta sus necesidades de
atención, más que sus condiciones económicas; sin
embargo, este, aún no es el enfoque de muchos de los
gobiernos. Por lo anterior, en este Informe se incluyen
estadísticas a partir de información sobre la inversión
realizada por las administraciones municipales del
Aburrá Sur con el fin de conocer la inversión total en
salud, el gasto per cápita, los principales rubros de
inversión, entre otros.
Adicionalmente, se incluyen indicadores relacionados
con el estado general de salud de los ciudadanos del
11
Inversión
pública en
salud
2012-2015
Sur del Valle de Aburrá, como la natalidad, la
mortalidad y la morbilidad. Igualmente, indicadores
que reflejan el estado de la salud materno-infantil,
como por ejemplo la tasa de fecundidad, mortalidad
materna, mortalidad en menores de un año,
mortalidad por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) y
Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), bajo peso al
nacer, entre otros. Y por último, indicadores de
cobertura en los servicios de salud, referida al
porcentaje de una población que efectivamente
recibe atención en un período definido, para este
caso, aseguramiento total, cobertura en vacunación y
otros.
2.1.1 Inversión pública en salud
La salud se encuentra ubicada dentro de las tres
prioridades de inversión de los cinco municipios del
Sur de Valle de Aburrá. Para los municipios de Caldas
y La Estrella fue la prioridad número uno. Para el
primero, la inversión total durante el cuatrienio fue
del 41%, lo cual indica que de cada $100 invertidos
por el municipio de Caldas, $41 fueron destinados al
sector salud en dicho período de tiempo. Para el
municipio de La Estrella, el promedio de inversión
para los cuatro años fue del 23%, en decir, destina $23
a la salud por cada $100 invertidos. Ver gráfico 11.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
$100.625 12%
16% 23% 13%
Millones de pesos a 2015.
Inversión en salud como proporción de la inversión pública total.
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
41%
$798.929
$1.002.213
$137.401
$252.727
Para el municipio de Itagüí, la salud fue la segunda
prioridad en inversión, 16%; es decir que de cada
$100 invertidos $16 fueron destinados a este sector
salud durante los años 2012 - 2015. Para los
municipios de Envigado y Sabaneta, la salud ocupó el
tercer lugar en inversión, respecto al gasto total con
un 12% y 13% respectivamente, es decir, que de cada
$100 invertidos durante el cuatrienio, destinaron a
salud $12 y $13 respectivamente.
Respecto a la inversión per cápita en salud durante el
período 2012 - 2015, ver gráfico 12, el municipio de
Sabaneta fue el que mayores niveles de inversión
promedio reportó, $160.000 (osciló entre un mínimo
de inversión de $122.000 y un máximo de $232.000).
Le sigue el municipio de Itagüí con una inversión
promedio en el cuatrienio de $153.000 (osciló entre
un mínimo de inversión de $127.000 y un máximo de
$170.000). Para el municipio de Caldas el promedio
para el cuatrienio fue de $136.000 (osciló entre un
mínimo de inversión de $99.000 y un máximo de
$154.000). El municipio de La Estrella invirtió en
promedio $128.000 por persona, (osciló entre un
mínimo de inversión de $96.000 y un máximo de
$170.000). El municipio de Envigado es el que menor
inversión promedio realizó durante el cuatrienio con
$111.000 por persona (osciló entre un mínimo de
inversión de $87.000 y un máximo de $124.000).
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
82 99 145 147
$136
$111
$153
$128
74 87 116 124 87 127 154150 77 96 135 112 100 128 232 156
$122
$156
$232
$128
$170
$112
$135
$96
$170
$150
$164
$127
$115
$124
$116
$87
$154
$147
$145
$99
$160
12
Inversión per cápita en salud 2012 - 2015 (en miles)
2012 2013 2014 2015 Promedio en miles
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Ahora bien, referente a los rubros entre los cuales se distribuye la inversión total en salud, es el régimen
subsidiado el que mayor destinación presentó durante el cuatrienio, así: de cada $10 invertidos, Caldas destinó en
promedio $9,2; La Estrella $7,8; Itagüí $7,6; Envigado $4,7 y Sabaneta $4,1. Ver gráfico 13.
100
80
60
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
40
20
Régimen subsidiado
Salud pública
Prestación de servicios a la
población pobre no asegurada
Otros gastos en salud
13
Promedio de
inversión
pública en
salud.
Principales
Rubros
2012-2015
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
16
17Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
11 Ver capítulo 1 Demografía, Pobreza y Desigualdad.
En temas de salud pública: infantil, salud
materno-infantil, oral, enfermedades transmisibles,
seguridad sanitaria y del ambiente y vigilancia en
salud pública, el municipio de Sabaneta invirtió en
promedio durante el último cuatrienio de cada $10,
$2; Envigado $1,8; La Estrella $1,5; Itagüí $0,9 y
Caldas $0,4.
Con relación a los otros gastos en salud y la prestación
de servicios a la población pobre no asegurada,
Sabaneta invirtió en promedio por cada $10, $3,9;
Envigado $3,5; Itagüí $1,6; La Estrella $0,8 y Caldas
$0,4 en el periodo 2012 - 2015.
2.1.2 Estado general de la salud
Los indicadores más utilizados para medir el estado
general de salud de cualquier población están
relacionados con la esperanza de vida, la natalidad, la
mortalidad y la morbilidad.
Para este Informe se tendrán en cuenta indicadores
relacionados con la natalidad, en tanto permiten
medir la capacidad de reproducción de cada uno de
los municipios del Sur del Valle de Aburrá11
. También
se apreciarán indicadores de mortalidad, para este
caso, indicadores como tasa de mortalidad y cinco
principales causas de mortalidad. Finalmente,
indicadores de morbilidad, en tanto intentan estimar
el riesgo de enfermedad de una población en
particular como son las causas de atención en
consulta externa.
Mortalidad general y principales causas de muerte
La tasa de mortalidad general por cada diez mil
habitantes presentó ligeras disminuciones en cuatro
de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El
municipio de Sabaneta fue el único que aumentó este
indicador, pasando de 199 muertes en 2012 a 277 en
el año 2015.
En el gráfico 14 se puede observar la tasa de
mortalidad general en promedio por cada 10 mil
habitantes para los años 2012 - 2015, la cual fue, en
su orden la siguiente: 46 para los municipios de
Caldas y Sabaneta, 44 para La Estrella, 43 para
Envigado y 42 para Itagüí. Lo anterior indica que en
promedio, en todo el Sur del Valle de Aburrá murieron
2.886 personas año a año, durante dicho período de
tiempo. Vale anotar que el promedio de los años
2012, 2013 y 2015 siempre estuvo por encima de las
2.900 muertes, pero este disminuyó en 2014 a 2.600
muertes en el territorio.
45
45
39
44
48
41
50
45
51
47
39
38
46
45
37
39
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
6060
50
40
30
20
40
46
45
53
14
Tasa de
mortalidad
general
2012 - 2015
(10.000
habitantes)
2012
2013
2014
2015
Fuente: Cálculos propios con base en Estadísticas Vitales DANE. 2015.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
18
Respecto a las causas de mortalidad diferentes al
homicidio, se encontró en los cinco municipios que en
promedio el 41% de las muertes están asociadas a
enfermedades no transmisibles, es decir a
enfermedades que podrían prevenirse. Las primeras
causas de mortalidad fueron las enfermedades
isquémicas al corazón12
, de estas en promedio, el 16%
de los habitantes de la subregión (1.901) fallecieron
durante los años 2012 y 2015; le siguen las
enfermedades crónicas en vías respiratorias
inferiores13
con un 9% en promedio (915).
Cabe señalar que para este período de tiempo, la
concentración de material particulado en el ambiente
sobrepasó las normas anuales establecidas en varias
estaciones de monitoreo del aire dispuestas en el
Aburrá Sur, tanto para la medida PM 10 (50 μg/m3),
encontrándose en la Plaza de Mercado de Caldas la
superación promedio más alta durante el cuatrienio
con 63 μg/m3; y la PM 2.5 (25 μg/m3), situándose un
46,2 μg/m3 como el exceso mayor en la Estación
Metro de La Estrella en el mismo período; lo que se
traduce en mayores probabilidades de afectación en
la salud debido a la exposición de los ciudadanos a
estos contaminantes.
Y por último se encuentran las enfermedades
cerebrovasculares con un 6% (656), estas según la
organización Mundial de la Salud (OMS) pueden
evitarse con estilos de vida saludable14
. Así Vamos en
Salud (2016), plantea que:
La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares es
cuatro veces más grande en Latinoamérica y el Caribe
que en Norteamérica, y una gran proporción de
muertes por enfermedad cerebrovascular (90.000 de
400.000 muertes) ocurren prematuramente en
personas menores de 65 años. El 30% de las muertes
prematuras por enfermedad cerebrovascular se
dieron en el 20% de la población más pobre de las
Américas, mientras que solamente el 13% de estas
muertes se concentraron en el 20% más rico de la
población. (Boletín 90, junio de 2016).
En la Tabla 1 se presenta el número de casos
ocurridos acumulados en el cuatrienio, el porcentaje
(casos/total de muertes*100) y el total de muertes
ocurridas en cada uno de los municipios.
Sabaneta La Estrella Caldas Envigado Itagüí
1
Las tres principales causas de mortalidad.
2012 - 2015
938
Sabaneta
1069
La Estrella
1414
Caldas
3712
Envigado
4411
Itagüí
Total de muertes en el
cuatrienio
TABLA
Enfermedades isquémicas
del corazón
Enfermedades crónicas en
vías respiratorias inferiores
Enfermedades cerebrovasculares
#Casos
216
155
88
%
15%
11%
6%
#Casos
608
319
206
%
16%
9%
6%
#Casos
770
315
210
%
17%
7%
5%
#Casos
169
90
70
%
16%
8%
7%
#Casos
138
72
82
%
15%
8%
9%
12 Enfermedad producida por el insuficiente flujo de oxígeno que llega al músculo coronario, arrojando como consecuencia una obstrucción de las arterias
que llevan la sangre a este.
13 Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); alergias respiratorias; enfermedades pulmonares de origen laboral; hipertensión pulmonar.
14 Dieta baja en sal, consumo regular de frutas y verduras, realización de ejercicio físico, disminución del consumo de cigarrillo, entre otros.
Fuente: Secretarías de Salud
Municipal.
19Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Teniendo como referencia el panorama anterior, la
política pública en salud municipal, continúa con el
reto de tomar medidas más efectivas en cuanto a la
prevención y la promoción de estilos de vida
saludable. Según la OMS (2011), “el consumo de
tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y
las dietas malsanas” (p.6) aumentan el riesgo de
morir a causa de una de las enfermedades no
trasmisibles.
Dejando de lado el tema de las enfermedades no
transmisibles, preocupa en especial el aumento de
casos de infección por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) que al año 2015 afectó en promedio a
36,7 millones de personas en el mundo,
representando así un aumento de contagio en 2,2
millones de personas con relación al año 2012.
Sumado a lo anterior, es la primera causa de muerte
por infección, produciendo en promedio 1,2 millones
de muertes al año en el mundo durante el cuatrienio
2012 - 2015 (ONUSIDA, 2016).
Según la ONU, para el caso colombiano, el promedio
de personas que vivieron con el VIH para el año 2015
fue de 150.000, de los cuales 1.400 se encontraban
en edades entre los 0 y 14 años. Estas cifras revelan la
precaria situación de las políticas de salud en esta
materia, pues aunque se reduzcan las muertes por la
infección, el número de personas que se contagian
año a año aumenta. Así para datos del año 2014 el
número de personas contagiadas se acercaba en
promedio a los 120.000, mientras que las muertes
eran alrededor de 4.700, reduciéndose en 2.300
frente al año 2015 (ONUSIDA, 2016).
La situación para el Sur del Valle de Aburrá no es ajena
al panorama nacional. Durante el cuatrienio se
evidenció el aumento en la prevalencia15
de VIH/SIDA
por cada diez mil habitantes, para los municipios de
Envigado, La Estrella y Sabaneta, aunque se debe
destacar que en la mayoría de los municipios la tasa
de mortalidad por VIH-SIDA se redujo durante el
mismo período de tiempo. Por consiguiente, se hace
necesario que se refuercen las campañas de salud
sexual y reproductiva, las cuales le permitan a la
ciudadanía tomar medidas de prevención frente al
contagio del virus.
En el gráfico 15 se puede observar que Envigado e
Itagüí son los municipios con mayor prevalencia en el
año 2012 con un reporte total 96 y 80 casos
respectivamente, mientras que para el año 2015 son
Itagüí y Sabaneta los que mayores casos reportan, 83
y 28 casos respectivamente. Cabe anotar que el
municipio de Envigado no entregó información para el
año 2015. Contrario a lo anterior, los municipios que
menor prevalencia reflejan durante el cuatrienio son
La Estrella y Caldas, con un promedio de 0,69% y
1,92% respectivamente.
Por otro lado, la tasa de mortalidad por VIH/ SIDA por
diez mil habitantes tuvo una reducción positiva en
cuatro de los cinco municipios durante el cuatrienio,
en promedio fue de 0,5, siendo el municipio de La
Estrella el que presentó más disminuciones pasando
de 4 a 2 muertes entre el 2012 y 2015. Lo anterior, en
proporción al número de habitantes que tiene el
municipio. Mientras que Caldas, a pesar de que fue
uno de los municipios con menor prevalencia, como
anteriormente se mencionó, no mantuvo esta
tendencia para el caso de la mortalidad y fue el único
municipio que en el mismo período aumentó el
número de muertes, pasando de 3 a 5 casos
respectivamente.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
50
40
30
20
10
15
Prevalencia y mortalidad asociada a VIH/SIDA 2012 - 2015
Prevalencia VIH 2012 Prevalencia VIH 2015
Tasa de mortalidad VIH por cada 10.000 habitamtes
Fuente: Cálculos propios con base a Secretarías de Salud Municipal – DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
15 Personas contagiadas por el VIH que viven con el.
20
De otro lado, contemplado como muerte violenta y un
problema de salud pública, el Instituto Nacional de
Salud, considera que el suicidio se encuentra como
una de las principales causas externas de mortalidad
en el mundo, especialmente entre la población más
joven (INS, 2015, p.4).
Para la OMS “las enfermedades mentales,
principalmente la depresión y los trastornos por
consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la
violencia, las sensaciones de pérdida y diversos
entornos culturales y sociales constituyen
importantes factores de riesgo de suicidio” (Web
OMS). En el Sur del Valle de Aburrá el
comportamiento de dicho fenómeno durante el
cuatrienio fue de 115 muertes registradas por
lesiones autoinfligidas, representando una tasa
promedio de 29,5 suicidios por cada cien mil
habitantes.
Itagüí es el municipio con mayor registro de muertes a
causa de suicidio, 37 muertes durante el cuatrienio,
seguido del municipio de Envigado con 35 muertes,
Caldas 18, La Estrella 13 y Sabaneta 12. Sin embargo el
municipio de Sabaneta es el que mayor tasa de
suicidios presenta durante este período, ello se debe
a la proporción de muertes por suicidio sobre la
población habitante mayor a cinco años de edad. Ver
gráfico 16.
Vale la pena aclarar que se realiza la estimación a
partir de este rango de edad dada la definición que se
le ha otorgado al fenómeno, pues el suicidio se
concibe como el “acto consciente de aniquilación
autoinducida, que se entiende mejor como un
sufrimiento multidimensional en una persona
vulnerable que percibe este acto como la mejor
solución a sus problemas” (Schneidman, 1985. Citado
por Corpas Nogales, 2011 p.2)
Así, en el cuatrienio, la tasa promedio de suicidio por
cada cien mil habitantes para cada municipio es la
siguiente: para Sabaneta 9,9; seguido de La Estrella
con 6,7; Caldas 5,3; Itagüí 3,9 y Envigado, con la
menor tasa promedio de 3,6 suicidios.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
10
8
6
4
2
1216
Tasa de
suicidios
2012 - 2015
(100.000
habitantes)
2012
2013
2014
2015
Fuente: Cálculos propios con base en en Estadísticas Vitales DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Morbilidad y principales causas de consulta
El Observatorio Aburrá Sur indagó en la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia, sobre las principales
causas de consulta en los cinco municipios del Aburrá
Sur para este cuatrienio, con la idea de identificar la
relación existente entre las visitas al médico y las
causas de mortalidad, y encontró lo siguiente:
21Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Primera causa
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
10,0%
9,6%
7,1%
15,3%
9,5%
12,0%
190,2%
22,2%
45,3%
28,4%
21,2%
250,1%
49,3%
43,1%
31,1%
Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014
Segunda causa
Hipertensión
esencial (primaria)
Cefalea
Caries de la
dentina
Lumbago
no especificado
Diabetes mellitus no
insulinodependiente
sin mención de complicación
Rinofaringitis aguda
(resfriado común)
Diarrea y gastroenteritis
de presunto origen infeccioso
Otros dolores abdominales y
los no especificados
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica no especificada
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
2,2%
2,0%
1,7%
1,8%
2,6%
3,2%
46,2%
5,0%
12,5%
6,7%
7,2%
71,4%
10,1%
10,9%
11,5%
Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014
Tercera causa
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
2,2%
2,0%
1,7%
1,8%
2,6%
3,2%
46,2%
5,0%
12,5%
6,7%
7,2%
71,4%
10,1%
10,9%
11,5%
Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014
Infección de vias urinarias
sitio no especificado
2 Principales causas de atención en consulta externa
2012 - 2014TABLA
Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
22
Según la tabla 2, es evidente que la hipertensión
esencial (primaria) es la primera causa de atención en
consulta externa por parte de los ciudadanos de los
cinco municipios del Aburrá Sur durante los años
2012, 2013 y 2014. Es decir, 47.567 consultas
acumuladas en Caldas en este período; 583.177 en
Envigado; 209.581 en Itagüí; 53.328 en La Estrella y
33.113 en Sabaneta. Para la fecha de publicación de
este Informe aún no se cuenta con las cifras para el
año 2015.
Adicionalmente, se puede observar cómo el
porcentaje de consultas mostró una tendencia al
aumento para cada uno de los años, sin ninguna
excepción, llamando la atención el aumento que se
presentó en el municipio de Envigado del año 2012 al
año 2013, donde pasó de una atención del 9,6% al
190,2%. Situación que se presenta, entre otros
factores, por el fenómeno de conurbación16
que se
vive en Medellín y su Área Metropolitana. La
hipertensión esencial puede incidir en mayores
probabilidades de sufrir infartos y accidentes
cardiovasculares que como se mostró anteriormente,
ocupan la primera y tercera causa de mortalidad en
los municipios de este territorio.
Dentro de la segunda causa de consulta externa se
encontraron, especialmente en La Estrella,
enfermedades como la diabetes, que para los años
2013 y 2014 presentó 10.167 consultas. Esta
enfermedad junto con la hipertensión, hacen parte
del grupo de las enfermedades no transmisibles, cuya
característica común es que son crónicas y de lenta
evolución, que como se expresó anteriormente tienen
estrecha relación con estilos de vida poco saludables.
Como se mencionó en el Informe de Calidad de Vida
2014, los gobiernos deberán centrar la atención en el
tratamiento adecuado de los primeros síntomas que
un paciente exprese en una consulta médica. Lo
anterior, teniendo en cuenta que la falta de un
tratamiento temprano adecuado, podría desembocar
en la muerte e inclusive en mayores costos no solo
para los hogares, sino también para los sistemas de
salud pública, afectando con ello las posibilidades de
inversión en otros sectores.
Salud materno – infantil
Podría decirse que gobiernos que estén teniendo en
cuenta que la inversión en el estado de la salud
materno-infantil, va desde los cuidados prenatales de
la madre durante el embarazo, los hábitos
alimentarios en el hogar, las rutinas de los padres con
sus hijos y el acceso y calidad de los programas de
atención a la primera infancia, le están apostando al
desarrollo integral de los niños y las niñas.
Según la Encuesta Longitudinal Colombiana de La
Universidad de Los Andes:
Los niños y las niñas que no logran su máximo
potencial de desarrollo y crecimiento durante los
primeros años de vida tienen altos riesgos de tener un
menor desempeño en la escuela; ganar salarios
menores durante la adultez; tener peor salud; y
participar en actividades riesgosas como el crimen y la
drogadicción. Esto a su vez, tiene como consecuencia
la perpetuación de las inequidades económicas y
sociales y la transmisión intergeneracional de la
pobreza. (Alederman 2010; Heckman, 2016. Citado
por Universidad de los Andes, 2015 p.9).
Para dar cuenta de la calidad de la salud en este
aspecto se tomarán indicadores de mortalidad
materna, bajo peso al nacer, cobertura en vacunación
y tasa de fecundidad.
Mortalidad materno - infantil
La tasa de mortalidad materna17
por cada cien mil
nacidos vivos para el año 2015, señala una buena
gestión en el cuidado de las madres gestantes; los
cinco municipios registraron en cero sus indicadores.
Vale la pena anotar que en el cuatrienio, el municipio
de Itagüí -para los años 2012 y 2013- reportó la tasa
más alta, 40 y 41 muertes respectivamente y para los
años siguientes logró bajar su tasa a cero. El municipio
de La Estrella en el 2012 presentó una tasa de 46 y
Sabaneta para el año 2014 presentó una tasa de 2
muertes por cada cien mil nacidos vivos. Ambos
municipios bajaron sus cifras a cero para los años
siguientes. Cifras como estas dan cuenta de la calidad
en el servicio de salud y en las buenas prácticas de
autocuidado de las madres gestantes.
16 Conurbación: proceso por el cual un área urbana crece a partir de su
unión con poblaciones vecinas. Es un fenómeno producto de la
industrialización y el acelerado crecimiento de la población urbana.
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015).
17 Cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto o a los
40 días siguientes
23Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Respecto a la mortalidad infantil, en lo referente a la tasa de mortalidad en menores de un año por cada mil
nacidos vivos, el gráfico 17 muestra que el municipio de La Estrella fue el único que tuvo su tasa en cero durante
los años 2012, 2013 y 2014; el año 2015, lo cerró con una tasa de 3,7, lo que indica que durante el cuatrienio, el
promedio de muertes de menores de un año por cada mil nacidos fue de 0,9. Le sigue el municipio de Caldas con
una tasa promedio de 2,6; Envigado con una tasa promedio de 4,8 y por último los municipios de Itagüí y Sabaneta
con 5,6 y 9,4 respectivamente.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
6,0
7,0
9,5
0,0
7,9
5,4
2,6
3,3
0,0
17,2
0,1
20,4
0,0
0,0
0,0
3,7
0,0
0,0
6,3
4,1
17
Tasa de
mortalidad
en menores
de 1 año
2012 - 2015
2012
2013
2014
2015
Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Con relación a la tasa de mortalidad en menores de cinco años (por cada cien mil menores de cinco años), en el
gráfico 18 se puede observar que los municipios de La Estrella y Envigado, fueron los que en promedio
presentaron menores tasas para el periodo 2012 - 2015; 45 y 61 respectivamente. Le sigue el municipio de
Sabaneta con una tasa de 81; Caldas con una tasa de 93 e Itagüí con una tasa de 96 por cada cien mil menores de
cinco años. En toda la subregión murieron en promedio durante el cuatrienio, 375 menores de cinco años, por
cada cien mil.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
92
88
141
63
100
59
39
45
--
--
72
251
40
60
59
20
124
71
124
53
18
Tasa de
mortalidad
en menores
de 5 años
2012 - 2015
(1.000
nacidos vivos)
2012
2013
2014
2015
Fuente: DANE – Estadísticas vitales. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
24
De acuerdo con la OMS, las principales causas de
muerte en menores de cinco años están relacionadas
con las enfermedades diarreicas, respiratorias y la
desnutrición. En cuanto a la tasa de mortalidad en
menores de cinco años por Enfermedad Diarreica
Aguda por cada cien mil niños, los municipios de
Caldas, Envigado, La Estrella y Sabaneta, reportaron
en cero este indicador para todo el cuatrienio, Itagüí
fue el único municipio que tuvo una tasa del 4,9 en los
años 2013 y 2015, indicando con ello que 46 niños y
niñas menores de cinco años de edad por cada cien
mil niños menores de cinco años, murieron en cada
uno de los años respectivamente.
En cuanto a la tasa de mortalidad por Enfermedad
Respiratoria Aguda en menores de cinco años,
Envigado, La Estrella y Sabaneta fueron los únicos
municipios que tuvieron en cero este indicador para
todo el cuatrienio, Caldas, reportó una tasa en
promedio de 4,4 lo que indica que murieron 104 niños
y niñas por cada cien mil niños menores de cinco años
a causa de esta enfermedad e Itagüí con una tasa de
3,6; indicando la muerte de 23 menores de cinco años
durante el cuatrienio por ERA.
A su vez, los cinco municipios reportaron una tasa en
cero año tras año para mortalidad en menores de
cinco años por desnutrición y por desnutrición crónica
durante el cuatrienio. El municipio de Sabaneta no
reportó información para los años 2012 y 2013. Vale
destacar la buena gestión de los cinco municipios
respecto a la salud infantil.
Bajo peso al nacer
Según la OMS las categorías para medir el peso de los
niños y niñas al nacer son las siguientes: <2.500
gramos bajo peso; entre 2.500 y 2.999 peso
insuficiente; entre 3.000 y 3.999 peso adecuado y ≥ a
4.000 gramos es definido como macrosomía18
.
El bajo peso al nacer da cuenta del estado de salud de
las madres gestantes y de los recién nacidos. El
Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento a este
indicador, en tanto un niño que nazca con menos de
2.500 gramos tiene mayores probabilidades de morir,
de contraer más enfermedades e incluso de presentar
menor coeficiente intelectual.
Durante el cuatrienio, 23.678 niños y niñas (según el
municipio de residencia de la madre) nacieron en los
cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. Como lo
indica el gráfico 19, Envigado fue el municipio del
Aburrá Sur con el porcentaje más alto (en promedio)
de niños que presentaron bajo peso al nacer, 11%. Le
siguen La Estrella y Sabaneta con un 10% e Itagüí y
Caldas con 9% y 6% respectivamente, indicando con
ello que en promedio, 45 niños y niñas de cada 100 de
la subregión, nacen con bajo peso. Es decir, con
menos de 2.500 gramos al momento de su
nacimiento o dentro de las primeras horas de vida
antes de que la perdida de peso postnatal haya
ocurrido.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
8,5%
9,1%
9,7%
9,7%
10,5%
9,7%
10,4%
11,5%
9,5%
9,7%
9,8%
9,2%
10,4%
10,4%
10,0%
9,2%
3,1%
4,0%
8,9%
7,0%
19
Bajo peso al
nacer
2012- 2015
2012
2013
2014
2015
Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
18 Término utilizado para describir el desarrollo o tamaño excesivo, en este caso del recién nacido, con un peso por arriba del promedio.
25Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Servicios de atención en salud infantil
La asistencia a controles de crecimiento y desarrollo
por parte de la madre, la alimentación adecuada, los
hábitos alimentarios del hogar, la lactancia materna,
la vacunación entre otros aspectos, hacen parte del
progreso y bienestar de los niños y las niñas. El
Observatorio Aburrá Sur incluye para este Informe el
indicador de atención prenatal con cuatro o más
consultas y continúa haciendo el análisis sobre la
cobertura en vacunas como la Triple Viral (Sarampión,
Rubéola y Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y
Tétano).
Acerca de la atención prenatal con cuatro o más
consultas entre los años 2012 y 2015, los municipios
de Caldas e Itagüí, logran cumplir la meta establecida
por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al
2015 de 90% de nacidos vivos con cuatro controles
prenatales o más (ver gráfico 20). La Estrella supera la
meta para los años 2012, 2013 y 2015; sin embargo
para el año 2014 la disminuyó considerablemente,
llegando a una atención tan solo del 10%, hecho que
baja su promedio de atención para los cuatro años al
75%. Si bien los municipios de Envigado y Sabaneta
durante el cuatrienio contaron con cifras, en algunos
años, que superaron la meta del 90%, no entregaron
información para el año 2013 (Sabaneta) y para el año
2015 (ambos municipios).
Caldas Envigado Itagüí La Estrella
93% 73% 94% 75% 47%
20
Proporción
de atención
prenatal
promedio
con 4 o más
consultas
2012 - 2015
Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Sabaneta
En lo referido a la cobertura en vacunación el Ministerio de Salud y Protección Social establece los siguientes
rangos:
En la tabla 3, se puede observar como los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá cuentan con coberturas
superiores al 80% en DPT, con excepción del municipio de Envigado en 2013, donde la cobertura fue del 76%. Y en
Triple Viral la cobertura también supera el 80% con excepción de La Estrella para los años 2014 y 2015 (73% para
ambos años) y en Sabaneta para el año 2014 (77%).
0 - 49.99 50-79.99 80 - 89.99 90 - 94.99 95 - 100 100.01 - 200
Rango de cobertura
Caldas
Envigado
Itagüí
La Estrella
Sabaneta
Difteria, Tosferina y Tétano (DPT)
2012 2013 2014 2015
Sarampión, Rubeola y Parotiditis
2012 2013 2014 2015
84%
83%
94%
97%
86%
87%
76%
96%
98%
81%
100%
85%
101%
92%
87%
89%
107%
92%
100%
82%
83%
95%
100%
84%
89%
81%
92%
100%
100%
96%
98%
103%
73%
77%
94%
105%
73%
96%
3
Cobertura
en
vacunación
2012 - 2015
Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
TABLA
26
Contar con coberturas que superen el 95% en los
municipios (según la meta nacional) podría disminuir
notablemente la probabilidad de contraer
enfermedades inmunoprevenibles. “En la población
colombiana la inmunización ha venido aumentando
progresivamente desde los últimos 10 años. Sin
embargo, según datos del Ministerio de Salud y
Protección Social este porcentaje ha venido
fluctuando entre el 85% y 95%” (WEB, Así Vamos en
Salud).
Al revisar el promedio de cobertura en el cuatrienio,
Itagüí fue el único municipio que logró una cobertura
del 100% en DPT, le sigue La Estrella con 95%, Caldas
90%, Sabaneta 89% y Envigado 83%. Y en Triple Viral,
Itagüí continua siendo el de mayor cobertura, en este
caso del 99% en promedio para el cuatrienio, luego
los municipios de Caldas, Envigado, y Sabaneta con el
89% y por último La Estrella con una cobertura del
87%.
Vale la pena anotar, que si bien la DPT y la Triple Viral,
son vacunas importantes en la infancia, es importante
que a los niños y niñas se les complete el esquema de
vacunación. En 2015, el Ministerio de Salud y
Protección Social, a través de la circular 027, modificó
el esquema nacional de vacunación en Colombia y
adicionó vacunas como la varicela. Ver tabla 4.
Anti tuberculosis (ECO)
Hepatitis B
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT)
Haemophilus influenzae tipo b
Hepatitis B
Vacuna lnactivada de polio (VIP)
Rotavirus
Neumococo conjugada
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT)
Haemophilus influenzae tipo b
Hepatitis B
Antipoliomielítica Vacuna Oral de Polio(VOP)
Rotavirus
Neumococo conjugada
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT)
Haemophilus influenzae tipo b
Hepatitis B
Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio(VOP)
Influenza estacional
Influenza estacional
Recién nacido
A los 2
meses
A los 4
meses
A los 6
meses
A los 7 meses
EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE
4 Esquema de vacunación en ColombiaTABLA
Única
De recién nacido
Primera
Segunda
Tercera
Primera
Segunda
Meningitis tuberculosa
Hepatitis B
Difteria, Tos ferina, Tétanos
"Meningitis y otras enfermedades
causadas por Haemophilus influenzae tipo b"
Hepatitis B
Poliomielitis
Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus
Neumonía, otitis y meningitis
Difteria, Tos ferina, Tétanos
"Meningitis y otras enfermedades
causadas por Haemophilus influenzae tipo b"
Hepatitis B
Poliomielitis
Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus
Neumonía, otitis y meningitis
Difteria, Tos ferina, Tétanos
"Meningitis y otras enfermedades
causadas por Haemophilus influenzae tipo b”
Hepatitis B
Poliomielitis
Enfermedad respiratoria causada por el virus
de la Influenza
Enfermedad respiratoria causada por el virus
de la Influenza
PrevalentePrevalentePrevalente
27Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Sarampión, rubéola y parotiditis
(paperas)
Varicela y herpes zoster
Neumonia, otitis y meningitis
Hepatitis A
Enfermedad respiratoria causada por el
virus de la Influenza
Difteria, Tos ferina, Tétanos
Poliomielitis
Fiebre amarilla
Difteria, Tos ferina, Tétanos
Poliomielitis
Sarampión, rubéola y parotiditis
(paperas)
Cáncer de cuello uterino
Enfermedad respiratoria causada por
el virus de la Influenza
Tétanos neonatal — Difteria — Tos
ferina al recién nacido
Difteria. Tétanos y Tétanos neonatal
Fiebre amarilla
Enfermedad respiratoria causada por el
virus de la Influenza
Sarampión Rubéola Paperas
(SRP á triple viral)
Varicela
Neumococo conjugada
Hepatitis A
Influenza estacional
Difteria, B. Perlussis, Tétanos (DPT)
Antipoliomielitica Vacuna Oral de
Polio (VOP)
Fiebre Amarilla (FA)
Difteria, B. Perlussis, Tétanos (DPT)
Antipoliomielitica Vacuna Oral de
polio (VOP)
Sarampión Rubéola Paperas (SRP ó
triple viral)
Tres Virus del Papiloma Humano (VPH)
Influenza estacional
Tétanos, difteria reducida, B. perlussis
acelular (TdaP)
Toxoide tetanico y difterico (Td)
Fiebre Amarilla (FA)
Influenza estacional
A los 12 meses
A los 18 meses
A los 5 años
Niñas de 4o.
Primaria
9-17 años
Mujeres
Gestantes a
partir de la
semana 14
Mujeres
Gestantes a
partir de la
semana 26
Mujeres en
edad fértil
(MEF) Entre los
10 y 49 años
Población adulta
en zonas
endémicas
Adultos de 60 y
más años
Única
Primera
Refuerzo
Única
Primera, segunda
o anual
Primer refuerzo
Primer refuerzo
Única
Segundo refuerzo
Segundo refuerzo
Refuerzo
Dosis, a los 0, 6,
60 meses
Una dosis a partir
de la semana 14
de gestación
Dosis única a partir
de la semana 26
de gestación en cada
embarazo
MEF: 5 dosis
Td1: dosis inicial
Td2: al mes de Td1
Td3: a los 6 meses
de Td2
Td4: al año de la Td3
Td5: al año de la Td4
Refuerzo cada 10 años
(15. 25, 35 y 45 años)
Única para toda
la vida
Una dosis anual
EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.
28
En esta vía, es importante que los padres estén al
tanto de completar el esquema de vacunación de sus
hijos con el fin de protegerlos de graves
enfermedades y evitar riesgos de contagio, al entrar
en contacto con el resto de la comunidad no
vacunada. Y que las administraciones municipales
continúen realizando la tarea de difusión y
sensibilización sobre la importancia de vacunar a los
niños en el momento indicado y con el esquema
completo.
Fecundidad
La Universidad de los Andes, en su más reciente
encuesta sobre la situación de niñas y niños
colombianos menores de cinco años, plantea una
correlación entre las condiciones de los niños y niñas
al nacer y las condiciones de sus hogares durante la
preconcepción y la gestación, “la manera en que los
padres planean y se preparan para su labor de padres
condiciona los ambientes y factores que disfrutará o
no el niño o la niña al nacer” (Universidad de los
Andes 2016, p.18).
Este planteamiento conduce a revisar la tasa de
fecundidad en adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19
años de edad, en tanto el embarazo en adolescentes
puede poner en riesgo la salud de los recién nacidos y
sus madres. En el gráfico 21, se observa como en el
cuatrienio 2012 - 2015, la tasa de embarazo en
adolescentes de 10 a 14 años de edad fue mucho
menor que la tasa entre los 15 y 19 años. Durante este
periodo de tiempo, a nivel subregional, se presentó
una tasa en promedio de 15, indicando con ello que
en promedio 15 mujeres adolescentes con edad entre
14 y 10 años de edad por cada mil mujeres quedaron
en embarazo. De estos embarazos, Caldas aportó más
del 50%.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
21
Tasa de
fecundidad
por rangos
de edad (por
cada 1.000
mujeres)
2012 - 2015
Total De 10 a 14 años de edad De 15 a 19 años de edad
133
47 42
21
41
Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
Con relación a la tasa de embarazos en adolescentes
con edades entre los 15 y 19 años, la tasa fue mucho
más alta. En la subregión, por cada 1.000 mujeres, el
promedio fue de 270 adolescentes que quedaron en
estado de embarazo. Preocupa la situación
presentada en el municipio de Caldas para el
cuatrienio, pues el 46% de estos embarazos tuvieron
lugar allí, indicando que 125 embarazos en promedio
se presentaron por cada 1.000 mujeres.
Si miramos la tasa de embarazo en adolescentes en
Estados Unidos y Europa esta no pasa del 2%, en
comparación con otros paises donde el promedio
llega al 12%. El promedio mundial no sobre pasa del
5%. Estos referentes nos sirven para identificar el reto
que tienen las administraciones municipales y la
sociedad en general para tratar esta problemática.
Según la Universidad de los Andes:
Estas tendencias son preocupantes por que los hijos
de madres adolescentes están en más alto riesgo de
mortalidad y morbilidad infantil. Diversos estudios
(Barrera e Higuita, 2004, Florez et al, 2004; Gaviria,
2000), han resaltado las siguientes consecuencias
negativas sobre la madre adolescente: menor nivel de
escolaridad, una probabilidad menor al 19% de
participar en el mercado laboral [entre otros]. Es decir,
el embarazo adolescente puede generar una trampa
de pobreza que perpetúa las condiciones de
vulnerabilidad de las jóvenes más pobres del país.
29Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2.1.3 Cobertura del servicio de salud
Entre el año 2012 y 2015, la cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud en el Sur del
Valle de Aburrá, contó con un comportamiento similar para los municipios de Caldas, Itagüí y
Sabaneta a 2015, reportando una cobertura universal. Los dos primeros municipios excedieron
la cobertura en un 9% y 16% respectivamente, hecho que se puede argumentar por razones
como la conurbación propia de la subregión, el posible sobre-registro en las fuentes de
información y porque la población total de los municipios puede ser mayor a las proyecciones
del DANE. El tercer municipio reporta una cobertura del 99% a 2015. Envigado reporta para el
cuatrienio una cobertura total a 2015 del 78%, disminuyendo en 3 pp desde el año 2012. El
municipio de La Estrella es el que mayor preocupación genera respecto a la cobertura en los
servicios de salud, pues solo el 30% de su población al 2015 se encuentra asegurada, según
cálculos propios realizados con base en información del Ministerio de Salud. De hecho, pasó de
una cobertura del 36% en 2012 al 30% en 2015. Según esta información el 70% de la población
de La Estrella, no se encuentra protegida por ninguno de los regímenes vigentes. Al contrastar
la información directamente con el Municipio de La Estrella, plantean que “efectivamente,
según la Base de Datos Única de Afiliación Nacional (BDUA) existe una inconsistencia entre la
base de datos del municipio y la plataforma manejada por el Ministerio, específicamente en la
cobertura al régimen contributivo”, hecho que conlleva a que se presente una diferencia tan
alta. La Secretaría de Salud del Municipio también indicó que esta situación también obedece
a subregistros en la plataforma, en tanto residentes del municipio, laboran en municipios
aledaños.
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
100
80
60
40
20
22
Cobertura
promedio por
régimen de
atención en
salud
2012 - 2015
Contributivo
Subsidiado
Especial
Sin afiliación
Fuente: Ministerio de Salud – BDUA. Corte Abril 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
Para ilustrar algunos de los motivos por los cuales se
puede dar esta situación, recordamos las razones
explicadas en el segundo Informe de Calidad de Vida,
2014:
La primera relacionada con la alta informalidad
laboral, (una persona que trabaja bajo esta modalidad
no está obligada a pagar seguridad social) o incluso
por la inestabilidad laboral (una persona que trabaja
por un tiempo determinado y se vincula al régimen
contributivo, pero al perder el empleo se retira del
régimen sin afiliarse automáticamente al subsidiado).
La segunda razón, relacionada con el cambio
constante del municipio de residencia, hecho que
dificulta la identificación y vinculación por parte de las
secretarías de salud, generando con ello vacíos de
conexión entre los sistemas de información local y
nacional. (Observatorio Aburrá Sur, 2014, p.17)
Ahora bien, al revisar el aseguramiento total para la
subregión Aburrá Sur, como lo indica el gráfico 23,
entre el régimen contributivo y el régimen subsidiado,
se encuentran asegurados el 86,5% de los
ciudadanos: 633.868 personas; en el régimen
especial el 1%: 7.318 personas y el 12,5% restante se
encuentra en estado de desprotección: 91.779
personas. Según datos del Ministerio de salud, el
número de afiliados al Sistema de Seguridad Social en
Salud en 2015 para la subregión aumentó en 66.833
afiliados, lo que equivale a un aumento en la
cobertura del 12%.
74%
Afiliados Régimen
Contributivo
12%
No Afiliados
al servicio de salud
13%
Régimen
Subsidiado
1%
Régimen
Especial
23 Aseguramiento Total Subregional
Año 2015
Fuente: Ministerio de Salud – BDUA y SISPRO (Régimen especial)
- Cálculos propios. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
30
22
2012 - 2015
IC E S
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
Presenta
avances
Requiere
atención
Inversión
Pública
Promedio
Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico:
Cobertura neta promedio
en todos los niveles 2012-2015
(Primaria, secundaria, media)
C SI
73 56 56 100* 86
de cada 100 niños y jóvenes se encuentran
cursando el grado que les corresponde para su edad
*Incluye educación con métodos flexibles
Fuente: Secretarías de Educación
E
Matemáticas Lenguaje
CI
66%
54%
52%
SE
56%
C I
54%
42%
35%
E
29%
S
80%
77%
Estudiantes de 9º con nivel
insuficiente y mínimo 2012 - 2015
Fuente: ICFES
Educación 2012 - 2015
Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación
13% 27% 36% 11% 38%
43 248 340 61 473
C SI
Per cápita 2012 - 2015
(en miles)
E
IC E S
80
%
42
%
81
%
55
%
78
%
42
%
80
%
39
%
88
%
63
%
Nivel de desempeño promedio
para el nivel satisfactorio y
avanzado 9º 2012 - 2015
Lenguaje y
matemáticas
Privado Oficial Fuente: ICFES
69%
79%
96%
103%
Primaria
Secundaria
Transición
Media
Cobertura neta
promedio subregional
2012 - 2015
Fuente: Secretarías de Educación
Cobertura promedio
en educación inicial 2012 - 2015
Fuente: Secretarías de Educación
I
C
Bruta
43%
19%
28%
Neta
42%
15%
11%
}La Estrella y Sabaneta no
entregaron informaciónE
Para el periodo 2012 - 2015, la educación en el Sur del Valle de Aburrá se fijó como una de las
principales prioridades de inversión de gasto público, registrando un promedio de inversión
del 30% del total del presupuesto otorgado para los cuatro años, representado en $695.911
millones durante dicho período. En cuanto a la inversión per cápita se tiene que para el
cuatrienio el promedio de dinero invertido para educación por habitante fue de $233 mil,
siendo el municipio de Sabaneta el que más sobresale en este ejercicio con un total de $473
mil, superando incluso la inversión de Medellín, que se consolida como la ciudad de mayor
inversión en todo el territorio nacional durante el período de tiempo.
En lo referente al bajo nivel de formación de la población de 15 años y más, se tiene que la
tasa de analfabetismo tuvo un promedio de 2.9% durante el cuatrienio, teniendo claro que
en el mismo período de tiempo arrojó una disminución considerable de 0.42 pp, así para el
año 2015 en Medellín y su Área Metropolitana la tasa fue de 2,75%, lo que representa un
aspecto positivo en la erradicación de la brecha de desigualdad en el territorio.
Con respecto a la cobertura general de la educación, se observa que entre 2012 y 2014 los
municipios de La Estrella y Sabaneta tuvieron una cobertura mayor al 100% en la educación
básica, y del 93% en la educación media, con un promedio de 105% y 115% respectivamente,
superando así la meta establecida por el Gobierno Nacional en el marco de los Objetivos del
Milenio (ODM). Los demás municipios tuvieron un déficit considerable en este aspecto,
siendo el municipio de Caldas quien menor cobertura promedio presentó para la educación
media, 71%; y Envigado para la educación básica con 75,6% durante el período de tiempo
mencionado. La cobertura en educación superior para Medellín y su Área Metropolitana tuvo
un registro promedio de 52.1% para los programas de pregrado, mientras que el 55.3% en las
ofertas para posgrado entre 2012 y 2013. Ligado a lo anterior, el Sistema Nacional de Infor-
mación de Educación Superior (SNIES) registró para los años antes mencionados un total de
matrículas en pregrado de 80.920 y para posgrado de 1.475 en los programas ofertados en la
subregión.
Ahora bien, con relación a la eficiencia interna de la educación en la subregión, se evidencia
que la tasa de deserción promedio en primaria, secundaria y media en el cuatrienio tuvo un
aumento de 9 pp (excluyendo a Sabaneta) lo que obliga a las actuales administraciones a
pensar en nuevas estrategias para la garantía de permanencia y continuidad de los niños y
jóvenes en su proceso formativo escolar. Por otro lado, la tasa de repitencia oficial promedio
en los mismos municipios tuvo una disminución significativa arrojando buenos resultados,
pasó de 15,3% en 2012 a 6,4% en 2015.
Finalmente en lo que concierne a la calidad educativa en las instituciones oficiales de la
subregión, el promedio del nivel de logro escolar evidencia un retroceso en las pruebas de
lenguaje en los resultados avanzado – satisfactorio, pasando de 56% en 2012 a 49% en 2015
y un avance en las pruebas de matemáticas, pasando de 39% a 41% respectivamente en cada
año. Sin embargo, se logra identificar que los estudiantes de 3°, 5° y 9° en promedio tienen
mayores niveles de desempeño en el área de lenguaje en comparación con matemáticas.
32
33Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
2.2.1 Inversión en educación
La educación entre los años 2012 y 2015, estuvo
ubicada dentro de las cuatro prioridades de inversión
municipal. Para municipios como Sabaneta, Itagüí y
Envigado es su principal apuesta. Del total del
presupuesto del cuatrienio, Sabaneta invirtió el 38%
en este aspecto, con una inversión de $96.059
millones. Le sigue el municipio de Itagüí, con una
inversión total del 36% de su presupuesto, es decir,
$358.128 millones, y Envigado, con una inversión
total del 27% de su presupuesto, es decir, $213.762
millones.
Respecto a la inversión per cápita, Sabaneta es el
municipio que mayor inversión promedio realizó
durante el período: $473 mil, ubicándose por encima
incluso de Medellín en $57 mil. Le siguen los
municipios de Itagüí y Envigado con una inversión per
cápita de $340 mil y $248 mil respectivamente. Para
finalizar, La Estrella y Caldas son los que menor
músculo financiero muestran para realizar inversión
en educación, con $61 mil y $43 mil per cápita. Vale
resaltar que la inversión en educación, está ligada a
apuestas decididas de los gobiernos locales por
atender el tema educativo en sus territorios, con lo
cual es factible avanzar en la reducción de la pobreza,
sin embargo, es necesario plantear que ello también
depende de la capacidad total de inversión de cada
municipio.
El gráfico 25, evidencia los principales rubros entre
los cuales se distribuye la inversión que realizaron los
municipios entre 2012 y 2015. Envigado e Itagüí,
destinaron $6 de cada $10 al tema de la cobertura
educativa, representada en pago de personal, aportes
patronales y contratos para la prestación del servicio
educativo. La Estrella, Caldas y Sabaneta destinaron
$7, $6 y $4 de cada $10 para asuntos relacionados
con la calidad educativa, es decir, alimentación,
transporte escolar, construcción, ampliación,
adecuación y mantenimiento de infraestructura
educativa, entre otros aspectos.
Esta distribución de la inversión en educación deja al
descubierto la poca destinación que hacen los
municipios a la educación superior, solo el municipio
Para el municipio de Caldas, la educación, durante el
cuatrienio, se situó en el segundo lugar de prioridad
en el gasto de inversión, para ello destinó el 13% del
total del presupuesto, es decir, $13.040 millones, y
para La Estrella, fue la cuarta prioridad de inversión,
destinó para educación $14.922, es decir, el 11% del
total del presupuesto para los cuatro años.
En el gráfico 24 se puede observar la inversión
realizada en el cuatrienio para el tema educativo en
cada municipio.
24
Inversión
pública en
educación
2012-2015
Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta
$100.625
27%
36%
11%
38%
Millones de pesos a 2015.
Inversión en educación como proporción de la inversión pública total.
Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación.
Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
13%
$798.929
$1.002.213
$137.401
$252.727
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015
Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélezConcejo de Medellín
 
Mercado laboral para la población joven
Mercado laboral para la población joven Mercado laboral para la población joven
Mercado laboral para la población joven Hans Lamprea
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Antonio Silva Tavera
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 Manuel Muñoz Herrera
 
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicosEncuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicosMinisterio de Autonomías
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpjaquebarrios
 
Presentación Indicadores
Presentación IndicadoresPresentación Indicadores
Presentación IndicadoresGobAnt
 
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa. Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.Bello Libre
 
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto RicoUna Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto RicoDr. Orville M. Disdier
 
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agosto
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agostoPresentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agosto
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agostoGobAnt
 
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 años
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 añosPresentacion principal indicadores, Antioquia 201 años
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 añosGobAnt
 
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Manuel Muñoz Herrera
 
Desempleo juvenil Yefferson Miranda
Desempleo juvenil  Yefferson MirandaDesempleo juvenil  Yefferson Miranda
Desempleo juvenil Yefferson MirandaConcejo de Medellín
 

La actualidad más candente (19)

Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Medellin
MedellinMedellin
Medellin
 
Mercado laboral para la población joven
Mercado laboral para la población joven Mercado laboral para la población joven
Mercado laboral para la población joven
 
Desempleo Juvenil
Desempleo JuvenilDesempleo Juvenil
Desempleo Juvenil
 
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
 
Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015Illescas memoria plis 2015
Illescas memoria plis 2015
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicosEncuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos
Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos
 
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnpPresentacion reducción de la pobreza. dnp
Presentacion reducción de la pobreza. dnp
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche (2)
 
Illescas memoria plis 2011
Illescas memoria plis  2011Illescas memoria plis  2011
Illescas memoria plis 2011
 
Presentación Indicadores
Presentación IndicadoresPresentación Indicadores
Presentación Indicadores
 
Desempleo Juvenil
Desempleo Juvenil Desempleo Juvenil
Desempleo Juvenil
 
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa. Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
Revocatoria del Mandato del alcalde de Bello Antioquìa.
 
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto RicoUna Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
 
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agosto
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agostoPresentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agosto
Presentación indicadores Antioquia 201 años lunes 11 de agosto
 
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 años
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 añosPresentacion principal indicadores, Antioquia 201 años
Presentacion principal indicadores, Antioquia 201 años
 
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
Memoria Plan Concertado Illescas 2013 (Toledo, Castilla La Mancha) - Calidad ...
 
Desempleo juvenil Yefferson Miranda
Desempleo juvenil  Yefferson MirandaDesempleo juvenil  Yefferson Miranda
Desempleo juvenil Yefferson Miranda
 

Similar a Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015

Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014Cor ProSur
 
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá 2014
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá   2014Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá   2014
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá 2014Carlos Cardona Comunicaciones
 
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.Antonio Romero Reyes
 
Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Michel Maya
 
Desempleo juvenil John Jaime Moncada
Desempleo juvenil John Jaime MoncadaDesempleo juvenil John Jaime Moncada
Desempleo juvenil John Jaime MoncadaConcejo de Medellín
 
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfBarómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfssuser04e857
 
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfBarómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfssuser04e857
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Consejo de Competitividad - Quito
 
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019Michel Maya
 
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBALECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBALESPAE
 
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasil
Presentación colombia   español (abril 2015)-delegación brasilPresentación colombia   español (abril 2015)-delegación brasil
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasilFlávio Siqueira da Silva
 
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdf
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdfMetro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdf
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdfMonaPrez
 
Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012Marcelo Bugueño
 

Similar a Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015 (20)

Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
Informe de Calidad de Vida en el Aburrá Sur final 2014
 
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá 2014
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá   2014Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá   2014
Indice de Calidad de Vida del Sur del Valle de Aburrá 2014
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.
Desarrollo económico territorial desigual en Lima Metropolitana.
 
Informe Cali Cómo Vamos 2012 - 2013
Informe Cali Cómo Vamos 2012 - 2013Informe Cali Cómo Vamos 2012 - 2013
Informe Cali Cómo Vamos 2012 - 2013
 
Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012Informe Cali Cómo Vamos 2012
Informe Cali Cómo Vamos 2012
 
Resumen. presentaciones como vamos
Resumen. presentaciones como vamosResumen. presentaciones como vamos
Resumen. presentaciones como vamos
 
Desempleo juvenil John Jaime Moncada
Desempleo juvenil John Jaime MoncadaDesempleo juvenil John Jaime Moncada
Desempleo juvenil John Jaime Moncada
 
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfBarómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
 
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdfBarómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
Barómetro Imagen Ciudad 2015_Visión Humana_para prensa_nota (1).pdf
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
 
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
Programa de Gobierno Michel Maya 2016-2019
 
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBALECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
ECUADOR Y COMPETITIVIDAD GLOBAL
 
Sgp y auditorias 2013
Sgp y auditorias 2013Sgp y auditorias 2013
Sgp y auditorias 2013
 
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasil
Presentación colombia   español (abril 2015)-delegación brasilPresentación colombia   español (abril 2015)-delegación brasil
Presentación colombia español (abril 2015)-delegación brasil
 
Padem 2015
Padem 2015Padem 2015
Padem 2015
 
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdf
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdfMetro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdf
Metro-Reporte-reporte ,reporte-Anual-2015.pdf
 
Presentación Sapiencia en el Concejo de Medellín 23 02 2016
Presentación Sapiencia en el Concejo de Medellín 23 02 2016Presentación Sapiencia en el Concejo de Medellín 23 02 2016
Presentación Sapiencia en el Concejo de Medellín 23 02 2016
 
Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
 

Más de ObservatorioAburraSur

Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaObservatorioAburraSur
 
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016ObservatorioAburraSur
 
Plan de Desarrollo Municipal Envigado
Plan de Desarrollo Municipal EnvigadoPlan de Desarrollo Municipal Envigado
Plan de Desarrollo Municipal EnvigadoObservatorioAburraSur
 
Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaPlan de Desarrollo Municipal La Estrella
Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaObservatorioAburraSur
 
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurLa Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurObservatorioAburraSur
 
Plan de Desarrollo Municipal Itagüí
Plan de Desarrollo Municipal ItagüíPlan de Desarrollo Municipal Itagüí
Plan de Desarrollo Municipal ItagüíObservatorioAburraSur
 
Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Plan de Desarrollo Municipal SabanetaPlan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Plan de Desarrollo Municipal SabanetaObservatorioAburraSur
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal SabanetaAnte-proyecto Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal SabanetaObservatorioAburraSur
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaAnte-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaObservatorioAburraSur
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Caldas
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial CaldasAnte-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Caldas
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial CaldasObservatorioAburraSur
 
Resolución Metropolitana del Aire 379
Resolución Metropolitana del Aire 379Resolución Metropolitana del Aire 379
Resolución Metropolitana del Aire 379ObservatorioAburraSur
 
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo ItagüíAnte-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo ItagüíObservatorioAburraSur
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Envigado
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial EnvigadoAnte-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Envigado
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial EnvigadoObservatorioAburraSur
 

Más de ObservatorioAburraSur (14)

Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
 
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016
Presentación Encuesta de Percepción Ciudadana Itagüí, La Estrella, Sabaneta 2016
 
Plan de Desarrollo Municipal Envigado
Plan de Desarrollo Municipal EnvigadoPlan de Desarrollo Municipal Envigado
Plan de Desarrollo Municipal Envigado
 
Plan de Desarrollo Municipal Caldas
Plan de Desarrollo Municipal CaldasPlan de Desarrollo Municipal Caldas
Plan de Desarrollo Municipal Caldas
 
Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaPlan de Desarrollo Municipal La Estrella
Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
 
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá SurLa Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur
 
Plan de Desarrollo Municipal Itagüí
Plan de Desarrollo Municipal ItagüíPlan de Desarrollo Municipal Itagüí
Plan de Desarrollo Municipal Itagüí
 
Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Plan de Desarrollo Municipal SabanetaPlan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal SabanetaAnte-proyecto Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal Sabaneta
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La EstrellaAnte-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Municipal La Estrella
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Caldas
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial CaldasAnte-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Caldas
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Caldas
 
Resolución Metropolitana del Aire 379
Resolución Metropolitana del Aire 379Resolución Metropolitana del Aire 379
Resolución Metropolitana del Aire 379
 
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo ItagüíAnte-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
Ante-proyecto (versión 3) Plan de Desarrollo Itagüí
 
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Envigado
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial EnvigadoAnte-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Envigado
Ante-proyecto Plan de Desarrollo Territorial Envigado
 

Último

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 

Último (16)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 

Informe Observatorio Aburrá Sur 2012-2015

  • 1. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2012 - 2015
  • 2. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Comité Directivo Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación Corona Lyllyam Mesa Arango Presidenta Cámara de Comercio Aburrá Sur Raúl Fernando Montoya Ruiz Director Ejecutivo Fundación Diego Echavarría Misas Martha Ortiz Gómez Directora El Colombiano Carlos Mario Estrada Molina Director Administrativo Comfenalco Antioquia Carlos Mario Viviescaz Monsalve Director Ejecutivo Corporación ProSUR Comité Técnico Mónica Villegas Carrasquilla Gerente de Proyectos Fundación Corona José Alejandro Tamayo Maya Vicepresidente Cámara de Comercio Aburrá Sur Raúl Fernando Montoya Ruiz Director Ejecutivo Fundación Diego Echavarría Misas Julián Vélez Robledo Asistente de Dirección Periódico El Colombiano Patricia Serna Trejos Gerente Regional Aburrá Sur Comfenalco Antioquia Carlos Mario Viviescaz Monsalve Director Ejecutivo Corporación ProSUR Unidad Coordinadora Maryluz Ramírez Ramírez Coordinadora Rosa Morales Alzate Asistente Técnica Clara Inés Morales Castaño Asistente Técnica y de Comunicaciones Textos y Edición Unidad Coordinadora Diseño y Diagramación Fredisman Herrera Zuleta Envigado, agosto de 2016 ISBN XXXXXX (en línea)
  • 3. Página 02 Página 13 Página 78 Página 114 Página 129 Página 135 Demografía, pobreza y desigualdad Salud Educación Mercado laboral Seguridad ciudadana y convivencia Vivienda y servicios públicos Medio ambiente Movilidad e infraestructura Cultura, recreación y deporte Finanzas públicas Responsabilidad Ciudadana Desarrollo económico Página 01 14 32 57 66 80 91 103 114 120 128 129 4
  • 4. Crecimiento poblacional subregional 2005 - 2015 Pirámide poblacional subregional. Año 1993 Pirámide poblacional subregional. Año 2015 Índice de envejecimiento subregional Tasa de dependencia subregional Nacimiento total 2012 - 2015: municipio de ocurrencia VS municipio de residencia de la madre Incidencia pobreza 2012 - 2015 Incidencia pobreza extrema 2012 - 2015 Coeficiente de GINI 2015. Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Inversión en población vulnerable 2012 - 2015 Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015. Rubros de mayor inversión Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015. Rubros de menor inversión Inversión pública en salud. 2012 - 2015 Inversión per cápita en Salud 2012 - 2015 (En Miles) Promedio de inversión pública en salud 2012 - 2015 - Pricipales rubros de atención Tasa de mortalidad general 2012 - 2015 (10.000 habitantes) Prevalencia y tasa de mortalidad VIH por cada cien mil habitantes 2012 - 2015 Tasa de suicidios por cada cien mil habitantes 2012 - 2015 Tasa de mortalidad en menores de 1 año 2012 - 2015 (1.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad en menores de cinco años 2012 - 2015 Bajo peso al nacer. 2012 - 2015 Proporción de atención prenatal promedio con 4 o más consultas 2012 - 2015 Tasa de fecundidad en mujeres por rangos de edad (por cada 1.000 mujeres) 2012 - 2015 Cobertura promedio por régimen de atención en salud 2012 - 2015 Aseguramiento total subregional. Año 2015 Inversión pública en educación. 2012 - 2015 Promedio de inversión pública en educación 2012 - 2015. Principales rubros de atención Cobertura neta. Educación Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Caldas Cobertura neta. Transición,Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Envigado Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de Sabaneta Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de ItagüÍ Cobertura neta. Transición, Primaria, Secundaria, Media 2012 - 2015 Municipio de La Estrella Cobertura bruta en Transición. 2012 - 2015 Cobertura bruta en Educación Primaria. 2012 - 2015 Cobertura bruta en Educación Secundaria. 2012 - 2015 Cobertura bruta en Educación Media. 2012 - 2015 Distribución porcentual promedio de ocupados según titulo alcanzado y oficio principal. 2012 - 2015 Distribución porcentual promedio de ocupados según título alcanzado y rango de ingresos. 2012 - 2015 Total de matrículas en programas de pregrado ofertados en la Subregión 2012 - 2015 4 5 5 6 6 7 8 9 10 11 12 12 15 16 16 17 19 20 23 23 24 25 28 29 30 33 34 36 36 37 37 38 39 40 40 41 42 43 44
  • 5. Total de matrículas en programas de posgrado ofertados en la Subregión 2012 - 2015 Tasa de deserción escolar oficial por niveles. 2012 - 2015 Tasa de repitencia oficial total Educación Primaria, Básica y Media. 2012 - 2015 Pruebas Saber - Municipio de Caldas. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015 Pruebas Saber - Municipio de Envigado. Nivel de logro 3°-5°-9°. 2012 - 2015 Pruebas Saber - Municipio de Itagüí. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015 Pruebas Saber - Municipio de La Estrella. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015 Pruebas Saber - Municipio de Sabaneta. Nivel de logro 3°-5°-9°. Año 2012 - 2015 Desempeño municipal para el nivel Insuficiente y Mínimo Lenguaje 3° 5° 9°. 2012 - 2015 Desempeño municipal para el nivel Insuficiente y Mínimo Matemáticas 3° 5° 9° 2012 - 2015 Nivel Socio Económico Promedio. Nivel satisfactorio y avanzado Lenguaje 3° 5° 9° 2012 - 2015 Nivel Socio Económico Promedio. Nivel satisfactorio y avanzado Matemáticas 3° 5° 9°. 2012 - 2015 Inversión pública en promoción de capacitación para el empleo. 2012 - 2015 Tasa global de participación y ocupación laboral 2012 - 2015 Población ocupada por ramas de actividad. Medellín Área Metropolitana 2012 - 2015 Tasa de desempleo. 2012 - 2015 Población desocupada por ramas de actividad. Medellín Área Metropolitana 2012 - 2015 Tasa de subempleo. Medellín Área Metropolitana. 2012 - 2015 Tasa de desempleo juvenil Vs Tasa de desempleo. Medellín Área Metropolitana. 2012 - 2015 Inversión pública en seguridad y justicia. 2012 - 2015 Muertes violentas 2012 - 2015 Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes 2012 - 2015 Adolescentes entre 14 y 17 años, capturados 2014 - 2015 Tasa de homicidios de personas entre los 15 y 24 años de edad. 2012 - 2015 Total denuncias ciudadanas. 2014 - 2015 Modalidades de hurto 2012 - 2015 Desplazamiento forzado intraurbano. Municipio de llegada y Municipio de salida. 2012 - 2015 Tasa de lesiones personales comunes por cien mil habitantes 2012 - 2015 Inversión pública en vivienda 2012 - 2015Promedio de Inversión pública en vivienda 2012 - 2015. Principales rubros. Área total aprobada en licencias de construcción (mt2) 2012 - 2015 Inversión pública en gua potable y saneamiento básico (sin incluir proyectos de VIS) 2012 - 2015 Principales rubros de inversión en agua potable y saneamiento básico 2012 - 2015 Consumo de agua (Litros por habitante / día). 2012 - 2015 Consumo promedio de energía (kw) 2012-2015 Número de morosos en los pagos de los servicios públicos 2012 - 2015 Inversión pública en ambiente y gestión del riesgo 2012 - 2015 Concentración del aire PM10. 2012 - 2015 Concentración del aire PM2.5. 2012 - 2015 ICACOSU 2012 - 2015 En las estaciones del Sur del Valle de Aburrá, sobre el Río Medellín Niveles de presión promedio sonora diurna y nocturna. 2012 - 2015 44 45 47 48 49 49 50 50 52 52 54 54 59 60 61 62 62 63 64 68 69 70 72 72 73 74 76 77 80 81 83 84 85 87 88 89 92 96 96 101 102
  • 6. Inversión pública en transporte 2012 - 2015 Inversión pública en equipamiento 2012 - 2015 Muertes en accidente de tránsito según tipo de víctima 2012 - 2015 Inversión pública en cultura, recreacción y deporte 2012 - 2015 Inversión municipio de Caldas 2012 - 2015 Inversión municipio de Envigado 2012 - 2015 Inversión municipio de Itagüí 2012 - 2015 Inversión municipio de La Estrella 2012 - 2015 Inversión municipio de Sabaneta 2012 - 2015 Inversión pública en Promoción del Desarrollo (sin incluir capacitación para el empleo) 2012 - 2015 Participación empresarial por municipios Creación y cancelación de empresas en el Sur del Valle de Aburrá 2012 - 2015 Tasa de m ortalidad por cada 100 empresas 2012 - 2015 105 106 113 Las tres principales causas de mortalidad. Año 2015 Principales causas de atención en consulta externa 2012 - 2014 Cobertura en vacunación. 2012-2015 Esquema de vacunación en Colombia Tasa de repitencia oficial por niveles 2012-2015 Oscilación de menor a mayor en el resultado de las pruebas en Lenguaje y Matemática 2012-2015 Número de estudiantes de Instituciones Oficiales por cada 100, con resultado insuficiente y mínimo Indicadores de mercado laboral 2012-2015 Total viviendas por municipio 2012 - 2015 Unidades que iniciaron construcción por tipo de vivienda 2012 -2015 Consumo promedio de energía por estrato socio económico 2012-2015 en Kilovátios Número de medidores prepago de energía instalados 2007-2015 Principales rubros de inversión en ambiente y gestión del riesgo 2012 - 2015 Indice de Calidad del Aire PM10 - PM2.5 2012 - 2015 (Porcentaje de días) Calidad de agua del Río Aburrá Sur. Demanda DBO y Nivel de oxígeno disuelto (OD) por Estación de Medición 2012-2015 Índice Sintético de Desempeño Fiscal 2012-2014 Medición operativa del Índice de Gobierno Abierto Índice de Gobierno Abierto 2012 - 2014 Participación económica subregional por sector de la economía Tasa de crecimiento de sociedades constituidas 18 21 25 26 47 51 53 59 81 83 88 89 93 97 99 123 123 124 132 133 115 125 126 126 127 128 115 125 126 126 127 128 130 131 134 134
  • 7. El Observatorio Aburrá Sur, en su ejercicio de seguimiento sistemático a los cambios en la calidad de vida de la ciudadanía, presenta su Tercer Informe, el cual da cuenta de su evolución en los últimos cuatro años. Recoge los principales indicadores objetivos para el período 2012 - 2015, durante las administraciones municipales de Mónica Raigoza, Caldas; Luz Estela Ossa, Sabaneta; Héctor Londoño, Envigado; Carlos Andrés Trujillo, Itagüí y Juan Diego Echavarría, La Estrella. Con fin de seguir consolidando la Línea de Base de los principales indicadores, el Observatorio Aburrá Sur continuó en la tarea de conseguir la información faltante de los años 2012 – 2014, pues esta información sirve como referente para que las nuevas administraciones fortalezcan su conocimiento sobre los principales aspectos relacionados con la calidad de vida en sus municipios. Cabe recordar que el Observatorio es una iniciativa creada por un grupo de empresarios conformado por la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la Fundación Diego Echavarría Misas, la Fundación Corona, el periódico El Colombiano, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco y la Corporación Empresarial ProSur. Este grupo de empresarios viene impulsando esta iniciativa de seguimiento a la calidad de vida de los ciudadanos en el territorio. El enfoque bajo el cual es elaborado el informe continúa siendo el mismo, multidimensional y multisectorial. Aborda indicadores relacionados con la dimensión activos de las personas: salud, educación, mercado laboral y seguridad ciudadana; la dimensión hábitat urbano: vivienda, servicios públicos, medio ambiente, movilidad vial, la dimensión gobierno y ciudadanía: finanzas públicas municipales y responsabilidad ciudadana. También aparecen indicadores relacionados con la dimensión del desempeño económico, que responde a la actividad empresarial y la competitividad en el territorio. Al abordar las diferentes dimensiones se presenta la inversión realizada por cada una de las administraciones municipales durante los últimos cuatro años. Adicionalmente, se incluyen ejes transversales de análisis como demografía, pobreza y desigualdad, teniendo en cuenta que el primero de ellos, afecta la mayoría de los análisis realizados y los dos adicionales deben ser objetivos superiores de política pública. Las principales fuentes de consulta para la elaboración del Informe son públicas, específicamente las administraciones municipales de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, a través de las Secretarías de Planeación, Salud, Hacienda y Educación. Asimismo, se tomó información de fuentes como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), el Informe Medellín Cómo Vamos 2012 - 2015, Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas, La Dirección Seccional de Salud de Antioquia, entre otras fuentes locales. También se acudió a fuentes de orden nacional como la Policía, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES), La Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), el Ministerio de Salud, la Contaduría General de la Nación, la Contraloría General de la Nación, entre otros organismos. Esperamos que este ejercicio de seguimiento a la calidad de vida en el Sur del Valle de Aburrá, aporte a la consolidación de gobiernos efectivos y transparentes, así como a la formación de ciudadanos comprometidos con las transformaciones que requiere el territorio. Caldas Envigado Itagüí La Estrella SabanetaCaldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 1
  • 8. 2 2012 - 2015 IC E S Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Presenta avances Requiere atención Inversión Pública Promedio Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico: } Población total subregional 2015 330.988 + 351.373 } 682.361 51,5%48,5% Hombres y mujeres Fuente: DANE Coeficiente de GINI Medellín, Área Metropolitana Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada Hogares 2012: 0,500 2013: 0,506 2014: 0,526 2015: 0,489 S Población vulnerable 2012 - 2015 Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación 4,2 % 3,1% 1,7% 4,9% 4,8%C E I Pirámide Poblacional 2015 Fuente: DANEPLACE YOURphoto HERE Menor de14 años PLACE YOUR photo HERE Entre 15 y 24 años PLACE YOUR photo HERE Entre 25 y 54 años PLACE YOUR photo HERE Entre 55 y 64 años PLACE YOUR photo HERE De 65 y más años 22% 17% 44% 9% 7% $ $ 97.578 Personas que vivieron con menos de $245.856 al mes 22.518 Personas que vivieron con menos de $107.060 al mes Pobreza subregional 2015 Pobreza extrema subregional 2015 Fuente: DANE Fuente: DANE I C S 32% 59% 5% 1% 3% Total de nacimientos 2012 - 2015 Fuente: DANE E Población vulnerable 2012 - 2015 Rubros de mayor inversión Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación C E S $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ I Primera infancia Niñez Adulto mayor Madres / padres cabeza de hogar Superación de la pobreza extrema Población con discapacidad Atención y apoyo a víctimas 10,8% 5,1% 37,4% 3,2% 3,0% 12,9% 3,1% 4,1% 10,1% 32,0% 2,5% 9,0% 11,0% 1,3% 7,6% 7,8% 46,1% 4,8% 0,0% 2,5% 1,9% 11,4% 0,0% 32,9% 0,0% 0,4% 7,4% 4,9% 23,3% 4,8% 20,1% 4,3% 10,0% 3,6% 2,5%
  • 9. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta El crecimiento poblacional en la subregión tiende a la baja, para el año 2015 la variación se mantuvo en 7,8% al igual que en 2014. Durante el cuatrienio la población tuvo un crecimiento promedio de 1,6%, pasando de 649.970 habitantes en 2012 a 682.361 en 2015. A partir del análisis de la evolución de la población del Sur del Valle de Aburrá y correspondiendo a los cálculos nacionales, se evidencia que en los últimos años el índice de envejecimiento viene en aumento: en el año 1993 habían 5,3 jóvenes por cada adulto mayor de 65 años mientras que para el año 2015 disminuyó a 3,2 jóvenes, lo que indica un incremento en la edad promedio de la población. Ello sugiere un cambio en las prioridades de inversión en donde la salud y la protección económica (pensión, subsidio, ahorro, entre otros) se deben priorizar. Durante el periodo mencionado es evidente que las administraciones municipales de la subregión le apostaron al bienestar del adulto mayor, pues dentro de la inversión a la población vulnerable fue el grupo en el que más se destinaron recursos económicos. Así en los cuatro años el promedio de inversión para el adulto mayor fue de 33,7% sobre la totalidad de inversión en la población vulnerable. Por otro lado, la tasa de dependencia económica presenta una caída paulatina en las últimas dos décadas pasando de 51% en 1993 a 42% en el 2015, lo que sugiere una mejora en términos económicos, pues significa menor carga para la población que se encuentra en edad de trabajar. En términos de pobreza en el período 2012 - 2015, el promedio del coeficiente de la desigualdad por ingresos para Medellín y su Área Metropolitana estuvo en 0,505, aunque es importante mencionar que, el último año el coeficiente de GINI presentó su máximo decrecimiento ubicándose en 0,489 frente al 2012 que se situó en 0,500. No obstante, la subregión, en relación con otras ciudades colombianas sigue siendo una de las más desiguales. En lo que respecta a la incidencia de pobreza y pobreza extrema, durante el cuatrienio se refleja una disminución para ambas; la primera reflejó una caída de 3,4 pp ubicándose en el último año en 14,3%, la segunda aunque descendió su intensidad no fue muy significativa pues sólo se redujo en 0,2 pp. Finalmente en términos de inversión se constata que en promedio solo el 4,4% de la inversión total en población vulnerable, fue designado para la superación de la pobreza extrema en toda la subregión, siendo Sabaneta el municipio con mayor proporción de recursos invertidos durante el cuatrienio (10%), concordando con la cifra entregada por la Red Unidos, la cual revela que 765 familias fueron promovidas en la situación antes mencionada. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 3
  • 10. 4 1.1 Demografía La tendencia descendente en cuanto al crecimiento poblacional en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá desde el año 2006 -según el Censo Nacional del año 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)- sigue presente. El comportamiento de cada uno de los municipios fue el mismo que el reportado para el año 2014. En Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta las cifras para los años 2014 y 2015 fueron las mismas: 1,2%; 2,4%; 1,2%; 1,6% y 1,4% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 1 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Crecimiento poblacional subregional 2005-2015 Fuente: DANE. Censo 2005 y proyecciones. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Según la pirámide poblacional de la subregión, se observa que el 22% de la población se encuentra en edades de 0 a 14 años (mujeres 75.118; hombres 78.188); el 17% se encuentra en edades entre los 15 y 24 años (mujeres 58.383; hombres 60.416); el 44% se encuentra en edades entre los 25 y 54 años (mujeres 157.445; hombres 145.806); el 9% se encuentra en edades entre los 55 y 64 años (mujeres 32.306; hombres 26.636) y el 7% restante se encuentra en edades entre los 65 años y más (mujeres 28.121; hombres 19.942). Con el fin de hacer un análisis más detallado sobre la evolución de la población en la subregión Sur del Valle de Aburrá, la información que aquí se presenta es tomada del CENSO de 1993, hasta las proyecciones para el 2015, donde se observa fundamentalmente una disminución en la base de la pirámide y un aumento en la parte más alta. Ver gráfico 2A y 2B, corroborando que este comportamiento implica mayor inversión en temas como cobertura y calidad educativa para la atención de la población entre los 5 y 19 años de edad y mayor inversión en salud para la atención de la población de 65 años y más. 49% hombres 51% mujeres En 2015, la población total fue de 682.361 respectivamente. Ver gráfico 1. El crecimiento en la subregión de 2012 a 2015 sigue constante en un 8%, lo que significó un aumento de 32.391 habitantes más en la subregión: Caldas 2.814, Envigado 15.165, Itagüí 9.331, La Estrella 2.948 y Sabaneta 2.133; lo cual indica que en promedio anual, la subregión contó con 6.478 nuevos habitantes en este período de tiempo. En 2015, la población total fue de 682.361 (51% mujeres y 49% hombres).
  • 11. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 5 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 2A Pirámide poblacional subregional año 1993 % hombres % mujeres 0,0 2,0 4,04,0 2,0 -0,2 -0,3 -0,6 -0,9 -1,2 -1,3 -1,7 -2,2 -2,8 -3,7 -4,5 -4,8 -4,6 -4,2 -4,4 -4,7 -5 0,5 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,7 3,3 4,2 5,2 5,4 5,0 4,4 4,7 4,7 4,7 4,3 4,3 4,4-4,6 0,0 2,02,0 -0,5 -0,5 -0,8 -1,2 -1,7 -2,2 -2,9 -3,1 -3,8 -4,1 -4,2 -4,3 -3,9 -3,8 -3,7 -3,2 0,8 0,8 1,1 1,5 2,0 2,7 3,3 3,6 3,6 3,9 4,2 3,8 3,6 3,6 4,04,0 Fuente: DANE. Censo 1993, 2005. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Con base en la pirámide poblacional, en el caso de las mujeres, se observa una disminución en la participación entre los 0 y 39 años, con una disminución de 2 pp en las edades de 0 a 9 años y 1 pp para las mujeres entre 25 y 29 años de edad. A partir de los 40 años la mujer tiene mayor representatividad en todos los rangos de edad, siendo mayor entre los 45 y 64 años (4 pp más). En el caso de los hombres, se observa una pérdida de representatividad entre los 0 y 34 años, siendo más significativa la disminución en 3 pp para los hombres que se ubican dentro de la pirámide poblacional entre 0 y 14 años de edad. Los hombres con edades entre los 15 y 19 años presentan un leve aumento (0,1%) y entre los 20 y 24 años, no se presenta ninguna variación. A partir de los 35 años de edad, tienen mayor representatividad, siendo más evidente entre los 45 y 64 años de edad (4 pp más). El cambio en la composición poblacional, donde cada vez se reduce más la base de la pirámide y aumenta la parte superior, es una tendencia. 1 Resulta al dividir la población de cero a catorce años sobre la población de 65 años y más. Según las proyecciones del DANE al 2020, la población entre 0 y 34 años para el caso de las mujeres y 0 a 39 años para el caso de los hombres disminuirá en 7 y 4 pp respectivamente y aumentará en el caso de las mujeres mayores de 40 años y en hombres mayores de 35 años en 6 pp para ambos casos, siendo las mujeres entre los 45 y 64 años de edad las que mayor aumento presentan con 4 pp y los hombres entre 40 y 69 años de edad con 5 pp. El gráfico 3 y 4 dan cuenta de ello. En el primero se presenta el índice de envejecimiento1 , el cual indica una reducción en los últimos años, evidenciando una caída en la proporción de menores de 14 años sobre la población de 65 años y más. Mientras en el año 1993 había 5 menores de 14 años por cada mayor de 65 años y más, a 2015 se reduce a 3, indicando con ello que la población de la subregión cuenta con un mayor envejecimiento. 2B Pirámide poblacional subregional año 2015 % hombres % mujeres
  • 12. 6 1993 2005 2012 2015 51% 48% 43% 42% 3 Índice de envejecimiento subregional 1993-2015 2015 2012 2005 1993 3,2 3,6 4,6 5,3 La tasa de dependencia2 , indica la carga económica que tienen en promedio quienes están en edad productiva. Para el caso del Aburrá Sur se presenta una caída positiva, representada en 9 pp, indicando menor carga económica para quienes se encuentran en edad productiva. Mientras que en el año 1993 por cada cien personas en edad productiva había 51 personas a cargo (menores de 15 años y mayores de 64 años), en 2015 disminuye a 42 por cada cien. 04 Tasa de dependencia subregional 1993-2015 Según el informe de la Misión Colombia Envejece (2015) “hoy en Colombia hay más viejos que nunca antes: 5,2 millones de personas (el 10,8% de la población) con 60 años o más, y para 2050 calculamos que serán 14,1 millones (el 23% de la población)” (Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha, 2015, p. 6). Este panorama se convierte en un reto para las administraciones públicas, pues la demanda de servicios para la atención de la población mayor aumentará cada vez más, por lo tanto es necesaria la adopción de medidas que ayuden a fortalecer las políticas públicas para la adecuada atención de esta población en particular. De acuerdo con los resultados de la encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE)3 una de las principales problemáticas de la población adulta mayor es el déficit de cobertura en términos de la protección social; por ejemplo, frente a sus condiciones laborales, “el 60 por ciento de los adultos mayores trabajan porque necesitan el dinero; el 58 por ciento lo hace informalmente y apenas el 29 por ciento recibe pensión” (El Tiempo.com, 2016). Sumado a ello, está el costo social y económico de los cuidadores de los adultos mayores; para el Sur del Valle de Aburrá, al 2015, se requería de 3,6 adultos para el cuidado de un adulto mayor. Lo anterior será elemento fundamental en la expedición de una Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, la cual está prevista para el segundo semestre del año 2016. 1.1.1 Dinámica poblacional En informes anteriores, se había planteado que la cantidad de nacimientos por municipio, no significaba que las madres de todos los niños y niñas que nacieron en la subregión habitaran en el municipio de origen de la madre, sino que también contempla los partos de mujeres que habitan en otros lugares del Sur del Valle de Aburrá. Para este informe fueron tenidas en cuenta ambas cifras para todo el cuatrienio: total de nacimientos según el municipio de ocurrencia y el total de nacimientos según municipio de residencia de la madre. Teniendo en cuenta lo anterior, para los años 2012 - 2015, según el municipio de residencia de la madre, nacieron 23.678 niños y niñas, de los cuales el 70% de Fuente: Cálculos propios. Censo 1993 y 2005 y proyecciones 2015. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Fuente: Cálculos propios. Censo 1993 y 2005 y proyecciones 2015. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 2 Total de personas menores de 15 años y mayores a 64 años sobre la población entre 15 y 64 años. 3 Encuesta realizada en 32 departamentos a más de 30 mil hombres y mujeres mayores de 60 años, por el Ministerio de Salud y Protección Social.
  • 13. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 7 ellos fueron nacimientos atendidos por los centros de atención en salud de cada uno de los municipios: Caldas 5.321; Envigado 9.764; Itagüí 745; La Estrella 107 y Sabaneta 553. Ver gráfico 5. El municipio donde más nacimientos se presentaron durante el cuatrienio fue Envigado: 9.764 y donde menos nacimientos se presentaron fue La Estrella: 107. Cifras coherentes con las capacidades municipales. El municipio de Envigado, cuenta con un Hospital de tercer nivel, el Manuel Uribe Ángel, en el cual se prestan gran cantidad de servicios para esta subregión. Llama la atención que en el municipio de Caldas, el número de nacimientos ocurridos sea mayor al total de nacimientos por residencia de la madre, obedeciendo a la atención que presta el Hospital San Vicente de Paúl a mujeres que viven en el suroeste cercano. Respecto a la tasa de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes), el municipio que mayor tasa presentó en el cuatrienio fue Sabaneta con 45,1; le sigue Itagüí con 37,8; La Estrella con 35,2; Caldas 30,6 y por último Envigado, con una tasa de 21,2. La mortalidad general, la migración y el desplazamiento de los habitantes de los municipios hacia otras ciudades del Área Metropolitana, del Departamento o del País serán tenidos en cuenta en el análisis de la variable de salud y seguridad ciudadana respectivamente, pues ellos afectan directamente en el comportamiento de la dinámica poblacional en el territorio. 9764 6146 5321 3104 107 2146 745 9983 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 553 2299 Total de nacimientos en el municipio Total de nacimientos según municipio de residencia de la madre5 Nacimiento total 2012 - 2015 Municipio de ocurrencia Vs municipio de residencia de la madre. Fuente: DANE - Estadísticas Vitales. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 1.2 Pobreza y desigualdad Para evaluar la pobreza por ingresos, es decir para conocer qué tanta capacidad adquisitiva tienen los hogares respecto a una canasta básica, se utiliza la información que es publicada trimestralmente por el DANE. En este caso a nivel nacional y departamental, pues su medición no es desagregada por municipios. 1.2.1 Pobreza y pobreza extrema Teniendo en cuenta que la pobreza hace alusión a la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo, el DANE, para la medición de la pobreza tiene en cuenta dos métodos4 : método directo a través del índice de pobreza multidimensional (IPM), con el fin de evaluar los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo, respecto a ciertas características que se consideran vitales como la salud, la educación, el empleo, entre otros y el método indirecto, a través de la línea de pobreza, es decir el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) y servicios, y la línea de pobreza extrema, es decir el costo per cápita mínimo de una canasta alimentaria que garantice las necesidades básicas calóricas. 4. Método directo, medido por el DANE a través del Índice de Pobreza Multidimensional. Método indirecto, actualizado por el DANE con base en el Índice de Precios al Consumidor total de ingresos bajos.
  • 14. 8 Método directo: índice de pobreza multidimensional (IPM) El Índice de Pobreza Multidimensional es otra de las formas para medir la pobreza en Colombia. Este es evaluado a través de 15 indicadores donde se consideran pobres los hogares que tengan privación en el 33% o más de los indicadores. Según el DANE, para el año 2015 a nivel nacional, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional contó con una disminución en el cuatrienio de 6,8 pp. Pasó de 27% en 2012 a 20.2% en 2015. Este indicador tuvo una variación de 6,2 pp en las cabeceras municipales y de 8,3 pp en las zonas rurales. Según el DANE (2016), para el caso de Antioquia, la contribución de privaciones a la pobreza multidimensional estuvo en su orden así: “la dimensión educativa (34.8%), seguida de la dimensión trabajo (27.8%), niñez y juventud (14,9%), salud (12,2%) y condiciones de la vivienda (10.3%)”. (DANE, Boletín Técnico, marzo 2 de 2016 p.35). Este indicador no se encuentra desagregado para los 30,6% 24,2% 17,5% 16,1% 32,7% 26,8% 18,9% 17,7% 27,8% 23,7% 15,4% 14,3% 28,5% 24,3% 15,9% 14,7% Colombia Antioquia 13 Áreas Metropolitanas Medellín 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 2012 2013 2014 2015 $ 6 Incidencia pobreza 2012 - 2015 Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. municipios del Sur del Valle de Aburrá. Método indirecto: línea de pobreza y línea de pobreza extrema5 Respecto a la pobreza en el periodo 2012 – 2015 para Medellín y su Área Metropolitana, se logró evidenciar una disminución en 3,4 pp, indicando con ello que en el cuatrienio hubo 17.4676 menos pobres en la subregión. Para el año 2015, se cuenta con 97.578 personas en la subregión que no contaban con el ingreso suficiente para adquirir una canasta alimenticia mínima, es decir que vivieron con menos de $245.856 al mes, según cifras del DANE para las 13 áreas metropolitanas. Ver gráfico 6. Con relación a la pobreza extrema, la tendencia en los primeros tres años del cuatrienio estuvo a la baja, no obstante, para el año 2015 subió, ubicándose en 3,3%, indicando con ello que durante estos cuatro años la disminución tan solo fue de 0,2 pp. Al 2015, la subregión cuenta con 22.518 personas en condición de pobreza extrema, es decir que viven con menos de $107.060 al mes, según cifras del DANE para las 13 áreas metropolitanas. Ver gráfico 7. 5 Los datos que se presentan en este apartado son para Medellín Área Metropolitana, en tanto el DANE no publica información desagregada por municipios. 6 El cálculo es realizado con base en la población residente en el sur del Valle de Aburrá, en tanto se parte de la hipótesis que el mismo porcentaje de pobreza aplica para esta subregión pues el dato entregado por el DANE es para Medellín Área Metropolitana.
  • 15. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 9 9,1% 6,9% 3,0% 3,0% 10,4% 8,1% 3,1% 3,5% 7,9% 7,3% 2,7% 3,3% 8,1% 7,7% 2,7% 2,8% Colombia Antioquia 13 Áreas Metropolitanas Medellín 2012 2013 2014 2015 $ 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 7 Incidencia pobreza extrema 2012 - 2015 Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. A nivel de Antioquia y Colombia tanto la pobreza como la pobreza extrema presentaron una tendencia a la baja con el menor porcentaje de personas en dicha situación durante los cuatro años, 23,7% y 7,3% para el caso de Antioquia respectivamente y 27,8% y 7,9% para el caso de Colombia. “De los 48,9 millones de colombianos, el 27,8% terminó 2015 en la pobreza, es decir 13,5 millones de personas” (El Colombiano.com, marzo 3 de 2016), sin embargo, es preciso mencionar que para el año 2010 cuatro de cada diez colombianos era pobre, mientras que para el año 2015 la cifra disminuyó a 2,8 colombianos por el mismo valor de referencia, lo que indica que en los últimos 5 años 4,6 millones de colombianos salieron de la pobreza. Ahora bien, con el ánimo de disminuir los índices de pobreza extrema en el país, el gobierno ha venido implementando a través de la estrategia nacional de intervención integral y coordinada (Red Unidos) una serie de acciones encaminadas al acompañamiento familiar y comunitario, la gestión de la oferta y el acceso preferente a los programas sociales del Estado. Todas ellas, buscan contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que se encuentran en dicha situación. Para el cuatrienio 2012 - 2015 se pudo identificar a través de información entregada por las secretarías de Bienestar Social, que los municipios del Sur del Valle de Aburrá lograron, a través de la Red Unidos, promover 1.359 familias en situación de pobreza extrema. Caldas e Itagüí registraron 104 y 179 familias entre el 2012 y 2013; sin embargo, para los años 2014 y 2015 no se tiene registro del dato para ambos municipios. Envigado logró promover en el cuatrienio a 286 familias, aunque es importante señalar que para el año 2014 no se entregó el indicador. El municipio de La Estrella reportó para los primeros años (2012 - 2013) un total de 25 familias, mientras que para el periodo de 2014 y 2015 no se obtuvo la medición del dato. Finalmente Sabaneta entregó los datos para cada uno de los años y es el municipio que más aportó a la promoción de la superación de la pobreza extrema con 765 familias así: 500 para el 2012, 230 para el 2013, 32 para el 2014 y 3 para el 2015. Brecha de pobreza y pobreza extrema La brecha de la pobreza7 en las 13 Áreas Metropolitanas para los años 2012 -2015 registró una disminución de 1,3 pp, cerrando al año 2015 en 5,1% y la pobreza extrema al mismo año fue de 1,2%; esto significa que según cifras del DANE a una persona le faltaron $12.539 al mes para salir de la pobreza y $1.285 para salir de la pobreza extrema. 7 Porcentaje de dinero que le falta a una persona en situación de pobreza para dejar de ser pobre, es decir para que alcancen la línea de pobreza. Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la persona en situación de pobreza y se pondera por el número de personas en la misma situación.
  • 16. 10 Bogotá Medellín AM Cali AM Cartagena Manizales AM Ibagué Cúcuta AM Pereira AM Barranquilla AM Bucaramanga AM 0,498 0,489 0,478 0,467 0,455 0,444 0,442 0,439 0,439 0,407 8 Coeficiente de GINI 2015 Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Fuente: DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 1.2.2 Desigualdad de ingresos La forma más usual para medir la desigualdad de ingresos es a través del índice de GINI. Tomando como referencia la información publicada por el DANE, “para el año 2015, en Antioquia el coeficiente fue de 0,521 frente a 0,555 en 2014. A nivel nacional, el coeficiente en 2015 fue de 0,522 frente a 0,538 en 2014” (DANE, Boletín Técnico, mayo 18 de 2016, p.7). Para el caso de Medellín y su Área Metropolitana, el indicador presentó la disminución más grande desde el año 2008, dado que para este momento estaba en 0,542 y para el 2015 en 0,489, indicando con ello una disminución de 10 pp; es decir, una menor concentración del ingreso de sus habitantes en 2015 con relación a este período de tiempo. Sin embargo, vale la pena anotar que si se toma como referencia el comportamiento de este indicador con relación a otras ciudades de Colombia, por ejemplo las que pertenecen a la Red de Ciudades Cómo Vamos8 , Medellín es la segunda ciudad más desigual de Colombia. Ver gráfico 8. Para el periodo 2012 - 2014, según el informe de calidad de vida (2012 - 2015) del Programa Medellín Cómo Vamos, las principales ciudades de Colombia (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Cartagena) presentaron una disminución en la desigualdad de ingresos “aparejada con unas mejores condiciones del mercado laboral colombiano: menores tasas de desempleo, menores tasas de informalidad y mayores tasas de ocupación” (MCV, 2015, p.8). No obstante, en el caso de Medellín A.M no se evidenció una tendencia clara en el índice, de hecho entre 2012-2014 el índice aumentó, en 2014, específicamente, Medellín y su región metropolitana ocupaban de nuevo el primer lugar en desigualdad de ingresos, como en el periodo 2008-2010. (MCV, 2015, p.8) 8 Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira.
  • 17. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 11 4,8% 3,9% 1,6% 3,3% 4,4% 2,5% 6,3% 1,2% 0,0% 3,0% 2012 2013 2014 2015 Sabaneta La Estrella Itagüí Envigado Caldas 5,8% 4,4% 1,8% 3,9% 4,9% 6,0% 5,0% 2,0% 5,0% 4,5% 9 Inversión en población vulnerable 2012 - 2015 Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. De acuerdo con información del Formulario Único Territorial (FUT)10 . Los principales rubros de inversión son: primera infancia, niñez, adulto mayor, madres/padres cabeza de hogar, población con discapacidad y superación de la pobreza extrema. Es importante anotar que la inversión realizada en el rubro de niñez, no incluye canasta educativa, es decir insumos, bienes y servicios que se requieren en el abastecimiento educativo para ofrecer una educación con calidad. Esta información se encuentra en el análisis de la variable educación. En el gráfico 10A y 10B, se puede observar el promedio de la inversión realizada por cada uno de los municipios en los principales rubros. 1.3 Inversión en población vulnerable Revisando la inversión pública que cada uno de los municipios realizó en población vulnerable durante el último cuatrienio (2012 - 2015), se encontró que el promedio invertido fue el siguiente: Caldas 4,2%, Envigado 3.1%, Itagüí 1.7%, La Estrella 4.9% y Sabaneta 4.8%. El gráfico 9, da cuenta de la inversión anual destinada por cada municipio en este sector. Es importante recordar que la inversión en población vulnerable está definida bajo el criterio de ciclo vital9 . 9 Primera infancia, niñez, adulto mayor, adolescencia y juventud. Otros grupos poblacionales pertenecientes a minorías étnicas: población afrocolombiana e indígena, población en situación de discapacidad, población con alta carga económica padres y madres cabeza de hogar, población en situación de pobreza extrema, población LGTBI y, por último, población en situación de desplazamiento y víctimas de la violencia. 10 La Contaduría General de la Nación, a través del Formulario Único Territorial contempla dentro de los gastos de inversión, 18 sectores: educación; salud; agua potable y saneamiento básico; deporte y recreación; cultura; servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo; vivienda; agropecuario; transporte; ambiental, centros de reclusión; prevención y atención de desastres; promoción del desarrollo; atención a grupos vulnerables; equipamiento municipal, desarrollo comunitario, fortalecimiento institucional y justicia.
  • 18. 12 1,3% 11,0% 9,0% 2,5% 32,0% 10,1% 4,1% 3,1% 12,9% 3,0% 3,2% 37,4% 5,1% 10,8% 4,9% 7,4% 0,4% 0,0% 32,9% 0,0% 11,4% 1,9% 2,5% 0,0% 4,8% 46,1% 7,8% 7,6% Caldas Envigado Itagüí La Estrella Atención y apoyo a víctimas Población con discapacidad Superación de la pobreza extrema Madres / padres cabeza de hogar Adulto Mayor Niñez Primera Infancia 2,5% 3,6% 10,0% 4,3% 20,1% 4,8% 23,3% Sabaneta 10A Promedio de inversión pública en población vulnerable durante el 2012 - 2015 Rubros de mayor inversión Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Adolescencia y Juventud Protección Integral a la adolescencia Atención y apoyo a la mujer Población LGTBI Atención y apoyo a los grupos afrocolombianos Población afrocolombiana e indígena 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 10B Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Promedio de inversión pública en población vulnerable 2012 - 2015 Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Es evidente cómo los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá, dentro del abanico de población vulnerable, destinaron la mayor proporción de los recursos a la atención del adulto mayor. El municipio de Itagüí, por cada $10 en promedio invertidos en esta población, destinó $5. Caldas, Envigado y La Estrella por cada $10 en promedio invertidos en esta población, destinaron $4. Y Sabaneta $2 de cada $10 invertidos en promedio durante los años 2012 - 2015. Si bien esta inversión es importante, máxime con el planteamiento realizado anteriormente relacionado con la tasa de envejecimiento, es importante que no se descuide la atención a otros grupos vulnerables como por ejemplo la primera infancia y la niñez. Es importante advertir que los municipios tiene la obligación de invertir en los diferentes grupos poblacionales, de no hacerlo, se estaría excluyendo a las minorías presentes en los territorios.
  • 19. 2 2012 - 2015 IC E S Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Presenta avances Requiere atención Inversión Pública Promedio Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico: Salud per cápita, en miles 2012 - 2015 Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación $136 $111 $153 $128 $160C E SI 1. Isquémicas del corazón 2. Crónicas en vías respiratorias inferiores 3. Cerebro vasculares 32% 31% 29% 31% 31%C E SI Principales causas de mortalidad 2012 - 2015 La hipertensión es la principal causa de atención en consulta externa Fuente: DANE Participación municipal en las tres causas de mortalidad Subsidiado Contributivo EspecialSin afiliación Aseguramiento total por régimen subregional 2015 Fuente: Ministerio de Salud. BDUA 1%12%13%74% Cobertura por régimen 2015 Fuente: Ministerio de Salud. BDUA C E SI 86% 22% 1% -9% 69% 8% 1% 22% 98% 17% 1% -16% 15% 15% 0% 70% 88% 10% 1% 1% Contributivo Subsidiado Especial Sin afiliación Tasa de embarazo promedio. Mujeres de 15 a 19 años 2012 - 2015 (por cada mil mujeres) Fuente: Secretarías de Salud 125 46 41 20 38 IC E S
  • 20. En el último año del cuatrienio 2012 - 2015 el total de la inversión pública en salud para la subregión se estimó en $361.613 millones, siendo Itagüí el municipio que mayor cantidad de pesos invirtió en el sector salud ($160.888 millones). Sin embargo, los municipios que tienen el mayor promedio de inversión con respecto a sus prioridades son Caldas y La Estrella que durante el cuatrienio invirtieron el 41% y el 23% del total de recursos obtenidos respectivamente. Es importante resaltar que este último municipio, aunque tenga como prioridad la inversión en salud, según los datos del Ministerio de Salud, para el año 2015 solo tenía asegurado el 30% de su población a alguno de los regímenes existentes. La tasa de mortalidad general durante los años 2012 - 2015 para la subregión, representó un promedio de 44,2 muertes por cada diez mil habitantes. Para este período de tiempo se puede observar la disminución de casos, entre el año 2012 el cual arrojó un promedio de 46 muertes frente a 44,1 en 2015, reducción representada en aproximadamente 80 muertes entre el año inicial y el final. En cuanto a las principales causas de mortalidad, excluyendo el homicidio, se tiene que durante el cuatrienio la primera enfermedad causante de muerte estuvo relacionada con las enfermedades isquémicas del corazón, sin embargo se evidenció que entre el primer y el último año hubo una reducción positiva de 12 pp (65 muertes). La segunda causante de mortalidad en la subregión fue la enfermedad crónica en vías respiratorias, que tuvo tendencia al aumento, reportando un total de 32 muertes adicionales, las cuales representan 14 pp de crecimiento. Ello podría explicarse, entre otros aspectos, por la situación de deterioro ambiental que ha sufrido el Valle de Aburrá en los últimos años. Respecto a las enfermedades de tipo transmisibles como el VIH, se tiene que la prevalencia para esta condición aumentó en promedio 7,3 casos por cada cien mil habitantes entre el año 2012 y el 2015, pero de otro lado disminuyó la tasa de mortalidad asociada a la misma, para el año 2012 se presentó en promedio 4,7 muertes por cada cien mil habitantes mientras que en el año 2015 se produjeron 3,5 decesos. En lo referido al tema de la salud sexual y reproductiva se tiene que durante el periodo 2012 - 2015 la tasa promedio de embarazos en las mujeres de 10 a 14 años tuvo una notable reducción, pasando de 2,8 casos por cada mil mujeres en 2012 a 1,4 en 2015. En el caso de las mujeres de 15 a 19 años se obtuvo un evidente aumento pasando de 28,9 en 2012 a 51,1 casos en 2015 lo que representó un total de 1.078 embarazos en toda la subregión por cada mil mujeres en este rango de edad. Con relación a la situación de salud materno-infantil, es importante resaltar que para el año 2015, las Secretarías de Salud registraron un reporte de cero casos para los cinco municipios en mortalidad materna, mientras que la tasa de mortalidad en menores de 1 año en promedio fue de 2,8 casos para el 2012 y 6,3 en 2015. Por su lado la tasa de mortalidad en menores de 5 años presentó, para el cuatrienio, en promedio, 75 muertes por cada cien mil menores de la misma edad en toda la subregión. También vale la pena señalar la buena gestión que se ha realizado en torno a la desnutrición infantil, pues los cinco municipios reportaron año a año cero muertes relacionadas con esta causa. En materia de cobertura en vacunación en DPT, el promedio para la subregión durante los cuatro años fue de 91,2% siendo Envigado y Sabaneta los municipios que deben hacer mayor esfuerzo para alcanzar la meta establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Entre tanto la vacuna Triple Viral, obtuvo en promedio una cobertura de 90,6% para la subregión, ubicando de nuevo a los municipios antes mencionados en los de menor promedio de cobertura. Finalmente, respecto a la cobertura de afiliación en los servicios de salud, se tiene que para el cuatrienio la mayoría de las personas estuvo afiliada al régimen contributivo, un promedio de 73,7% personas, mientras que el régimen subsidiado presentó un promedio de afiliación de 13,8%. 14
  • 21. 15Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2.1 Salud La salud es la primera de las dimensiones que se abordan en la metodología implementada por los Programas Cómo Vamos, en tanto incide directamente sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Una persona que goce de buena salud, estará en condiciones para insertarse en el mercado laboral, para acceder a educación, recreación, para garantizarse condiciones de bienestar. Según Sen (2000) “una persona sana podrá obtener ingresos más fácilmente, y una persona con mayores ingresos podrá más fácilmente obtener asistencia médica, mejorar su nutrición y gozar de la libertad necesaria para llevar una vida sana” (p.20). En la línea de lo que plantea Amartya Sen, para acceder a bienes y servicios en este aspecto, se hace necesario que los gobiernos financien la inversión en salud teniendo en cuenta sus necesidades de atención, más que sus condiciones económicas; sin embargo, este, aún no es el enfoque de muchos de los gobiernos. Por lo anterior, en este Informe se incluyen estadísticas a partir de información sobre la inversión realizada por las administraciones municipales del Aburrá Sur con el fin de conocer la inversión total en salud, el gasto per cápita, los principales rubros de inversión, entre otros. Adicionalmente, se incluyen indicadores relacionados con el estado general de salud de los ciudadanos del 11 Inversión pública en salud 2012-2015 Sur del Valle de Aburrá, como la natalidad, la mortalidad y la morbilidad. Igualmente, indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo la tasa de fecundidad, mortalidad materna, mortalidad en menores de un año, mortalidad por Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) y Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), bajo peso al nacer, entre otros. Y por último, indicadores de cobertura en los servicios de salud, referida al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido, para este caso, aseguramiento total, cobertura en vacunación y otros. 2.1.1 Inversión pública en salud La salud se encuentra ubicada dentro de las tres prioridades de inversión de los cinco municipios del Sur de Valle de Aburrá. Para los municipios de Caldas y La Estrella fue la prioridad número uno. Para el primero, la inversión total durante el cuatrienio fue del 41%, lo cual indica que de cada $100 invertidos por el municipio de Caldas, $41 fueron destinados al sector salud en dicho período de tiempo. Para el municipio de La Estrella, el promedio de inversión para los cuatro años fue del 23%, en decir, destina $23 a la salud por cada $100 invertidos. Ver gráfico 11. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta $100.625 12% 16% 23% 13% Millones de pesos a 2015. Inversión en salud como proporción de la inversión pública total. Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 41% $798.929 $1.002.213 $137.401 $252.727
  • 22. Para el municipio de Itagüí, la salud fue la segunda prioridad en inversión, 16%; es decir que de cada $100 invertidos $16 fueron destinados a este sector salud durante los años 2012 - 2015. Para los municipios de Envigado y Sabaneta, la salud ocupó el tercer lugar en inversión, respecto al gasto total con un 12% y 13% respectivamente, es decir, que de cada $100 invertidos durante el cuatrienio, destinaron a salud $12 y $13 respectivamente. Respecto a la inversión per cápita en salud durante el período 2012 - 2015, ver gráfico 12, el municipio de Sabaneta fue el que mayores niveles de inversión promedio reportó, $160.000 (osciló entre un mínimo de inversión de $122.000 y un máximo de $232.000). Le sigue el municipio de Itagüí con una inversión promedio en el cuatrienio de $153.000 (osciló entre un mínimo de inversión de $127.000 y un máximo de $170.000). Para el municipio de Caldas el promedio para el cuatrienio fue de $136.000 (osciló entre un mínimo de inversión de $99.000 y un máximo de $154.000). El municipio de La Estrella invirtió en promedio $128.000 por persona, (osciló entre un mínimo de inversión de $96.000 y un máximo de $170.000). El municipio de Envigado es el que menor inversión promedio realizó durante el cuatrienio con $111.000 por persona (osciló entre un mínimo de inversión de $87.000 y un máximo de $124.000). Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 82 99 145 147 $136 $111 $153 $128 74 87 116 124 87 127 154150 77 96 135 112 100 128 232 156 $122 $156 $232 $128 $170 $112 $135 $96 $170 $150 $164 $127 $115 $124 $116 $87 $154 $147 $145 $99 $160 12 Inversión per cápita en salud 2012 - 2015 (en miles) 2012 2013 2014 2015 Promedio en miles Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Ahora bien, referente a los rubros entre los cuales se distribuye la inversión total en salud, es el régimen subsidiado el que mayor destinación presentó durante el cuatrienio, así: de cada $10 invertidos, Caldas destinó en promedio $9,2; La Estrella $7,8; Itagüí $7,6; Envigado $4,7 y Sabaneta $4,1. Ver gráfico 13. 100 80 60 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 40 20 Régimen subsidiado Salud pública Prestación de servicios a la población pobre no asegurada Otros gastos en salud 13 Promedio de inversión pública en salud. Principales Rubros 2012-2015 Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 16
  • 23. 17Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 11 Ver capítulo 1 Demografía, Pobreza y Desigualdad. En temas de salud pública: infantil, salud materno-infantil, oral, enfermedades transmisibles, seguridad sanitaria y del ambiente y vigilancia en salud pública, el municipio de Sabaneta invirtió en promedio durante el último cuatrienio de cada $10, $2; Envigado $1,8; La Estrella $1,5; Itagüí $0,9 y Caldas $0,4. Con relación a los otros gastos en salud y la prestación de servicios a la población pobre no asegurada, Sabaneta invirtió en promedio por cada $10, $3,9; Envigado $3,5; Itagüí $1,6; La Estrella $0,8 y Caldas $0,4 en el periodo 2012 - 2015. 2.1.2 Estado general de la salud Los indicadores más utilizados para medir el estado general de salud de cualquier población están relacionados con la esperanza de vida, la natalidad, la mortalidad y la morbilidad. Para este Informe se tendrán en cuenta indicadores relacionados con la natalidad, en tanto permiten medir la capacidad de reproducción de cada uno de los municipios del Sur del Valle de Aburrá11 . También se apreciarán indicadores de mortalidad, para este caso, indicadores como tasa de mortalidad y cinco principales causas de mortalidad. Finalmente, indicadores de morbilidad, en tanto intentan estimar el riesgo de enfermedad de una población en particular como son las causas de atención en consulta externa. Mortalidad general y principales causas de muerte La tasa de mortalidad general por cada diez mil habitantes presentó ligeras disminuciones en cuatro de los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. El municipio de Sabaneta fue el único que aumentó este indicador, pasando de 199 muertes en 2012 a 277 en el año 2015. En el gráfico 14 se puede observar la tasa de mortalidad general en promedio por cada 10 mil habitantes para los años 2012 - 2015, la cual fue, en su orden la siguiente: 46 para los municipios de Caldas y Sabaneta, 44 para La Estrella, 43 para Envigado y 42 para Itagüí. Lo anterior indica que en promedio, en todo el Sur del Valle de Aburrá murieron 2.886 personas año a año, durante dicho período de tiempo. Vale anotar que el promedio de los años 2012, 2013 y 2015 siempre estuvo por encima de las 2.900 muertes, pero este disminuyó en 2014 a 2.600 muertes en el territorio. 45 45 39 44 48 41 50 45 51 47 39 38 46 45 37 39 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 6060 50 40 30 20 40 46 45 53 14 Tasa de mortalidad general 2012 - 2015 (10.000 habitantes) 2012 2013 2014 2015 Fuente: Cálculos propios con base en Estadísticas Vitales DANE. 2015. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur.
  • 24. 18 Respecto a las causas de mortalidad diferentes al homicidio, se encontró en los cinco municipios que en promedio el 41% de las muertes están asociadas a enfermedades no transmisibles, es decir a enfermedades que podrían prevenirse. Las primeras causas de mortalidad fueron las enfermedades isquémicas al corazón12 , de estas en promedio, el 16% de los habitantes de la subregión (1.901) fallecieron durante los años 2012 y 2015; le siguen las enfermedades crónicas en vías respiratorias inferiores13 con un 9% en promedio (915). Cabe señalar que para este período de tiempo, la concentración de material particulado en el ambiente sobrepasó las normas anuales establecidas en varias estaciones de monitoreo del aire dispuestas en el Aburrá Sur, tanto para la medida PM 10 (50 μg/m3), encontrándose en la Plaza de Mercado de Caldas la superación promedio más alta durante el cuatrienio con 63 μg/m3; y la PM 2.5 (25 μg/m3), situándose un 46,2 μg/m3 como el exceso mayor en la Estación Metro de La Estrella en el mismo período; lo que se traduce en mayores probabilidades de afectación en la salud debido a la exposición de los ciudadanos a estos contaminantes. Y por último se encuentran las enfermedades cerebrovasculares con un 6% (656), estas según la organización Mundial de la Salud (OMS) pueden evitarse con estilos de vida saludable14 . Así Vamos en Salud (2016), plantea que: La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares es cuatro veces más grande en Latinoamérica y el Caribe que en Norteamérica, y una gran proporción de muertes por enfermedad cerebrovascular (90.000 de 400.000 muertes) ocurren prematuramente en personas menores de 65 años. El 30% de las muertes prematuras por enfermedad cerebrovascular se dieron en el 20% de la población más pobre de las Américas, mientras que solamente el 13% de estas muertes se concentraron en el 20% más rico de la población. (Boletín 90, junio de 2016). En la Tabla 1 se presenta el número de casos ocurridos acumulados en el cuatrienio, el porcentaje (casos/total de muertes*100) y el total de muertes ocurridas en cada uno de los municipios. Sabaneta La Estrella Caldas Envigado Itagüí 1 Las tres principales causas de mortalidad. 2012 - 2015 938 Sabaneta 1069 La Estrella 1414 Caldas 3712 Envigado 4411 Itagüí Total de muertes en el cuatrienio TABLA Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades crónicas en vías respiratorias inferiores Enfermedades cerebrovasculares #Casos 216 155 88 % 15% 11% 6% #Casos 608 319 206 % 16% 9% 6% #Casos 770 315 210 % 17% 7% 5% #Casos 169 90 70 % 16% 8% 7% #Casos 138 72 82 % 15% 8% 9% 12 Enfermedad producida por el insuficiente flujo de oxígeno que llega al músculo coronario, arrojando como consecuencia una obstrucción de las arterias que llevan la sangre a este. 13 Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); alergias respiratorias; enfermedades pulmonares de origen laboral; hipertensión pulmonar. 14 Dieta baja en sal, consumo regular de frutas y verduras, realización de ejercicio físico, disminución del consumo de cigarrillo, entre otros. Fuente: Secretarías de Salud Municipal.
  • 25. 19Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Teniendo como referencia el panorama anterior, la política pública en salud municipal, continúa con el reto de tomar medidas más efectivas en cuanto a la prevención y la promoción de estilos de vida saludable. Según la OMS (2011), “el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas” (p.6) aumentan el riesgo de morir a causa de una de las enfermedades no trasmisibles. Dejando de lado el tema de las enfermedades no transmisibles, preocupa en especial el aumento de casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que al año 2015 afectó en promedio a 36,7 millones de personas en el mundo, representando así un aumento de contagio en 2,2 millones de personas con relación al año 2012. Sumado a lo anterior, es la primera causa de muerte por infección, produciendo en promedio 1,2 millones de muertes al año en el mundo durante el cuatrienio 2012 - 2015 (ONUSIDA, 2016). Según la ONU, para el caso colombiano, el promedio de personas que vivieron con el VIH para el año 2015 fue de 150.000, de los cuales 1.400 se encontraban en edades entre los 0 y 14 años. Estas cifras revelan la precaria situación de las políticas de salud en esta materia, pues aunque se reduzcan las muertes por la infección, el número de personas que se contagian año a año aumenta. Así para datos del año 2014 el número de personas contagiadas se acercaba en promedio a los 120.000, mientras que las muertes eran alrededor de 4.700, reduciéndose en 2.300 frente al año 2015 (ONUSIDA, 2016). La situación para el Sur del Valle de Aburrá no es ajena al panorama nacional. Durante el cuatrienio se evidenció el aumento en la prevalencia15 de VIH/SIDA por cada diez mil habitantes, para los municipios de Envigado, La Estrella y Sabaneta, aunque se debe destacar que en la mayoría de los municipios la tasa de mortalidad por VIH-SIDA se redujo durante el mismo período de tiempo. Por consiguiente, se hace necesario que se refuercen las campañas de salud sexual y reproductiva, las cuales le permitan a la ciudadanía tomar medidas de prevención frente al contagio del virus. En el gráfico 15 se puede observar que Envigado e Itagüí son los municipios con mayor prevalencia en el año 2012 con un reporte total 96 y 80 casos respectivamente, mientras que para el año 2015 son Itagüí y Sabaneta los que mayores casos reportan, 83 y 28 casos respectivamente. Cabe anotar que el municipio de Envigado no entregó información para el año 2015. Contrario a lo anterior, los municipios que menor prevalencia reflejan durante el cuatrienio son La Estrella y Caldas, con un promedio de 0,69% y 1,92% respectivamente. Por otro lado, la tasa de mortalidad por VIH/ SIDA por diez mil habitantes tuvo una reducción positiva en cuatro de los cinco municipios durante el cuatrienio, en promedio fue de 0,5, siendo el municipio de La Estrella el que presentó más disminuciones pasando de 4 a 2 muertes entre el 2012 y 2015. Lo anterior, en proporción al número de habitantes que tiene el municipio. Mientras que Caldas, a pesar de que fue uno de los municipios con menor prevalencia, como anteriormente se mencionó, no mantuvo esta tendencia para el caso de la mortalidad y fue el único municipio que en el mismo período aumentó el número de muertes, pasando de 3 a 5 casos respectivamente. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 50 40 30 20 10 15 Prevalencia y mortalidad asociada a VIH/SIDA 2012 - 2015 Prevalencia VIH 2012 Prevalencia VIH 2015 Tasa de mortalidad VIH por cada 10.000 habitamtes Fuente: Cálculos propios con base a Secretarías de Salud Municipal – DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 15 Personas contagiadas por el VIH que viven con el.
  • 26. 20 De otro lado, contemplado como muerte violenta y un problema de salud pública, el Instituto Nacional de Salud, considera que el suicidio se encuentra como una de las principales causas externas de mortalidad en el mundo, especialmente entre la población más joven (INS, 2015, p.4). Para la OMS “las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio” (Web OMS). En el Sur del Valle de Aburrá el comportamiento de dicho fenómeno durante el cuatrienio fue de 115 muertes registradas por lesiones autoinfligidas, representando una tasa promedio de 29,5 suicidios por cada cien mil habitantes. Itagüí es el municipio con mayor registro de muertes a causa de suicidio, 37 muertes durante el cuatrienio, seguido del municipio de Envigado con 35 muertes, Caldas 18, La Estrella 13 y Sabaneta 12. Sin embargo el municipio de Sabaneta es el que mayor tasa de suicidios presenta durante este período, ello se debe a la proporción de muertes por suicidio sobre la población habitante mayor a cinco años de edad. Ver gráfico 16. Vale la pena aclarar que se realiza la estimación a partir de este rango de edad dada la definición que se le ha otorgado al fenómeno, pues el suicidio se concibe como el “acto consciente de aniquilación autoinducida, que se entiende mejor como un sufrimiento multidimensional en una persona vulnerable que percibe este acto como la mejor solución a sus problemas” (Schneidman, 1985. Citado por Corpas Nogales, 2011 p.2) Así, en el cuatrienio, la tasa promedio de suicidio por cada cien mil habitantes para cada municipio es la siguiente: para Sabaneta 9,9; seguido de La Estrella con 6,7; Caldas 5,3; Itagüí 3,9 y Envigado, con la menor tasa promedio de 3,6 suicidios. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 10 8 6 4 2 1216 Tasa de suicidios 2012 - 2015 (100.000 habitantes) 2012 2013 2014 2015 Fuente: Cálculos propios con base en en Estadísticas Vitales DANE. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Morbilidad y principales causas de consulta El Observatorio Aburrá Sur indagó en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, sobre las principales causas de consulta en los cinco municipios del Aburrá Sur para este cuatrienio, con la idea de identificar la relación existente entre las visitas al médico y las causas de mortalidad, y encontró lo siguiente:
  • 27. 21Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Primera causa Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 10,0% 9,6% 7,1% 15,3% 9,5% 12,0% 190,2% 22,2% 45,3% 28,4% 21,2% 250,1% 49,3% 43,1% 31,1% Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014 Segunda causa Hipertensión esencial (primaria) Cefalea Caries de la dentina Lumbago no especificado Diabetes mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación Rinofaringitis aguda (resfriado común) Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Otros dolores abdominales y los no especificados Enfermedad pulmonar obstructiva crónica no especificada Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2,2% 2,0% 1,7% 1,8% 2,6% 3,2% 46,2% 5,0% 12,5% 6,7% 7,2% 71,4% 10,1% 10,9% 11,5% Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014 Tercera causa Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2,2% 2,0% 1,7% 1,8% 2,6% 3,2% 46,2% 5,0% 12,5% 6,7% 7,2% 71,4% 10,1% 10,9% 11,5% Consultas 2012 Consultas 2013 Consultas 2014 Infección de vias urinarias sitio no especificado 2 Principales causas de atención en consulta externa 2012 - 2014TABLA Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
  • 28. 22 Según la tabla 2, es evidente que la hipertensión esencial (primaria) es la primera causa de atención en consulta externa por parte de los ciudadanos de los cinco municipios del Aburrá Sur durante los años 2012, 2013 y 2014. Es decir, 47.567 consultas acumuladas en Caldas en este período; 583.177 en Envigado; 209.581 en Itagüí; 53.328 en La Estrella y 33.113 en Sabaneta. Para la fecha de publicación de este Informe aún no se cuenta con las cifras para el año 2015. Adicionalmente, se puede observar cómo el porcentaje de consultas mostró una tendencia al aumento para cada uno de los años, sin ninguna excepción, llamando la atención el aumento que se presentó en el municipio de Envigado del año 2012 al año 2013, donde pasó de una atención del 9,6% al 190,2%. Situación que se presenta, entre otros factores, por el fenómeno de conurbación16 que se vive en Medellín y su Área Metropolitana. La hipertensión esencial puede incidir en mayores probabilidades de sufrir infartos y accidentes cardiovasculares que como se mostró anteriormente, ocupan la primera y tercera causa de mortalidad en los municipios de este territorio. Dentro de la segunda causa de consulta externa se encontraron, especialmente en La Estrella, enfermedades como la diabetes, que para los años 2013 y 2014 presentó 10.167 consultas. Esta enfermedad junto con la hipertensión, hacen parte del grupo de las enfermedades no transmisibles, cuya característica común es que son crónicas y de lenta evolución, que como se expresó anteriormente tienen estrecha relación con estilos de vida poco saludables. Como se mencionó en el Informe de Calidad de Vida 2014, los gobiernos deberán centrar la atención en el tratamiento adecuado de los primeros síntomas que un paciente exprese en una consulta médica. Lo anterior, teniendo en cuenta que la falta de un tratamiento temprano adecuado, podría desembocar en la muerte e inclusive en mayores costos no solo para los hogares, sino también para los sistemas de salud pública, afectando con ello las posibilidades de inversión en otros sectores. Salud materno – infantil Podría decirse que gobiernos que estén teniendo en cuenta que la inversión en el estado de la salud materno-infantil, va desde los cuidados prenatales de la madre durante el embarazo, los hábitos alimentarios en el hogar, las rutinas de los padres con sus hijos y el acceso y calidad de los programas de atención a la primera infancia, le están apostando al desarrollo integral de los niños y las niñas. Según la Encuesta Longitudinal Colombiana de La Universidad de Los Andes: Los niños y las niñas que no logran su máximo potencial de desarrollo y crecimiento durante los primeros años de vida tienen altos riesgos de tener un menor desempeño en la escuela; ganar salarios menores durante la adultez; tener peor salud; y participar en actividades riesgosas como el crimen y la drogadicción. Esto a su vez, tiene como consecuencia la perpetuación de las inequidades económicas y sociales y la transmisión intergeneracional de la pobreza. (Alederman 2010; Heckman, 2016. Citado por Universidad de los Andes, 2015 p.9). Para dar cuenta de la calidad de la salud en este aspecto se tomarán indicadores de mortalidad materna, bajo peso al nacer, cobertura en vacunación y tasa de fecundidad. Mortalidad materno - infantil La tasa de mortalidad materna17 por cada cien mil nacidos vivos para el año 2015, señala una buena gestión en el cuidado de las madres gestantes; los cinco municipios registraron en cero sus indicadores. Vale la pena anotar que en el cuatrienio, el municipio de Itagüí -para los años 2012 y 2013- reportó la tasa más alta, 40 y 41 muertes respectivamente y para los años siguientes logró bajar su tasa a cero. El municipio de La Estrella en el 2012 presentó una tasa de 46 y Sabaneta para el año 2014 presentó una tasa de 2 muertes por cada cien mil nacidos vivos. Ambos municipios bajaron sus cifras a cero para los años siguientes. Cifras como estas dan cuenta de la calidad en el servicio de salud y en las buenas prácticas de autocuidado de las madres gestantes. 16 Conurbación: proceso por el cual un área urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas. Es un fenómeno producto de la industrialización y el acelerado crecimiento de la población urbana. Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). 17 Cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto o a los 40 días siguientes
  • 29. 23Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Respecto a la mortalidad infantil, en lo referente a la tasa de mortalidad en menores de un año por cada mil nacidos vivos, el gráfico 17 muestra que el municipio de La Estrella fue el único que tuvo su tasa en cero durante los años 2012, 2013 y 2014; el año 2015, lo cerró con una tasa de 3,7, lo que indica que durante el cuatrienio, el promedio de muertes de menores de un año por cada mil nacidos fue de 0,9. Le sigue el municipio de Caldas con una tasa promedio de 2,6; Envigado con una tasa promedio de 4,8 y por último los municipios de Itagüí y Sabaneta con 5,6 y 9,4 respectivamente. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 6,0 7,0 9,5 0,0 7,9 5,4 2,6 3,3 0,0 17,2 0,1 20,4 0,0 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 6,3 4,1 17 Tasa de mortalidad en menores de 1 año 2012 - 2015 2012 2013 2014 2015 Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Con relación a la tasa de mortalidad en menores de cinco años (por cada cien mil menores de cinco años), en el gráfico 18 se puede observar que los municipios de La Estrella y Envigado, fueron los que en promedio presentaron menores tasas para el periodo 2012 - 2015; 45 y 61 respectivamente. Le sigue el municipio de Sabaneta con una tasa de 81; Caldas con una tasa de 93 e Itagüí con una tasa de 96 por cada cien mil menores de cinco años. En toda la subregión murieron en promedio durante el cuatrienio, 375 menores de cinco años, por cada cien mil. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 92 88 141 63 100 59 39 45 -- -- 72 251 40 60 59 20 124 71 124 53 18 Tasa de mortalidad en menores de 5 años 2012 - 2015 (1.000 nacidos vivos) 2012 2013 2014 2015 Fuente: DANE – Estadísticas vitales. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
  • 30. 24 De acuerdo con la OMS, las principales causas de muerte en menores de cinco años están relacionadas con las enfermedades diarreicas, respiratorias y la desnutrición. En cuanto a la tasa de mortalidad en menores de cinco años por Enfermedad Diarreica Aguda por cada cien mil niños, los municipios de Caldas, Envigado, La Estrella y Sabaneta, reportaron en cero este indicador para todo el cuatrienio, Itagüí fue el único municipio que tuvo una tasa del 4,9 en los años 2013 y 2015, indicando con ello que 46 niños y niñas menores de cinco años de edad por cada cien mil niños menores de cinco años, murieron en cada uno de los años respectivamente. En cuanto a la tasa de mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda en menores de cinco años, Envigado, La Estrella y Sabaneta fueron los únicos municipios que tuvieron en cero este indicador para todo el cuatrienio, Caldas, reportó una tasa en promedio de 4,4 lo que indica que murieron 104 niños y niñas por cada cien mil niños menores de cinco años a causa de esta enfermedad e Itagüí con una tasa de 3,6; indicando la muerte de 23 menores de cinco años durante el cuatrienio por ERA. A su vez, los cinco municipios reportaron una tasa en cero año tras año para mortalidad en menores de cinco años por desnutrición y por desnutrición crónica durante el cuatrienio. El municipio de Sabaneta no reportó información para los años 2012 y 2013. Vale destacar la buena gestión de los cinco municipios respecto a la salud infantil. Bajo peso al nacer Según la OMS las categorías para medir el peso de los niños y niñas al nacer son las siguientes: <2.500 gramos bajo peso; entre 2.500 y 2.999 peso insuficiente; entre 3.000 y 3.999 peso adecuado y ≥ a 4.000 gramos es definido como macrosomía18 . El bajo peso al nacer da cuenta del estado de salud de las madres gestantes y de los recién nacidos. El Observatorio Aburrá Sur hace seguimiento a este indicador, en tanto un niño que nazca con menos de 2.500 gramos tiene mayores probabilidades de morir, de contraer más enfermedades e incluso de presentar menor coeficiente intelectual. Durante el cuatrienio, 23.678 niños y niñas (según el municipio de residencia de la madre) nacieron en los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá. Como lo indica el gráfico 19, Envigado fue el municipio del Aburrá Sur con el porcentaje más alto (en promedio) de niños que presentaron bajo peso al nacer, 11%. Le siguen La Estrella y Sabaneta con un 10% e Itagüí y Caldas con 9% y 6% respectivamente, indicando con ello que en promedio, 45 niños y niñas de cada 100 de la subregión, nacen con bajo peso. Es decir, con menos de 2.500 gramos al momento de su nacimiento o dentro de las primeras horas de vida antes de que la perdida de peso postnatal haya ocurrido. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 8,5% 9,1% 9,7% 9,7% 10,5% 9,7% 10,4% 11,5% 9,5% 9,7% 9,8% 9,2% 10,4% 10,4% 10,0% 9,2% 3,1% 4,0% 8,9% 7,0% 19 Bajo peso al nacer 2012- 2015 2012 2013 2014 2015 Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 18 Término utilizado para describir el desarrollo o tamaño excesivo, en este caso del recién nacido, con un peso por arriba del promedio.
  • 31. 25Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Servicios de atención en salud infantil La asistencia a controles de crecimiento y desarrollo por parte de la madre, la alimentación adecuada, los hábitos alimentarios del hogar, la lactancia materna, la vacunación entre otros aspectos, hacen parte del progreso y bienestar de los niños y las niñas. El Observatorio Aburrá Sur incluye para este Informe el indicador de atención prenatal con cuatro o más consultas y continúa haciendo el análisis sobre la cobertura en vacunas como la Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) y DPT (Difteria, Tosferina y Tétano). Acerca de la atención prenatal con cuatro o más consultas entre los años 2012 y 2015, los municipios de Caldas e Itagüí, logran cumplir la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al 2015 de 90% de nacidos vivos con cuatro controles prenatales o más (ver gráfico 20). La Estrella supera la meta para los años 2012, 2013 y 2015; sin embargo para el año 2014 la disminuyó considerablemente, llegando a una atención tan solo del 10%, hecho que baja su promedio de atención para los cuatro años al 75%. Si bien los municipios de Envigado y Sabaneta durante el cuatrienio contaron con cifras, en algunos años, que superaron la meta del 90%, no entregaron información para el año 2013 (Sabaneta) y para el año 2015 (ambos municipios). Caldas Envigado Itagüí La Estrella 93% 73% 94% 75% 47% 20 Proporción de atención prenatal promedio con 4 o más consultas 2012 - 2015 Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur Sabaneta En lo referido a la cobertura en vacunación el Ministerio de Salud y Protección Social establece los siguientes rangos: En la tabla 3, se puede observar como los cinco municipios del Sur del Valle de Aburrá cuentan con coberturas superiores al 80% en DPT, con excepción del municipio de Envigado en 2013, donde la cobertura fue del 76%. Y en Triple Viral la cobertura también supera el 80% con excepción de La Estrella para los años 2014 y 2015 (73% para ambos años) y en Sabaneta para el año 2014 (77%). 0 - 49.99 50-79.99 80 - 89.99 90 - 94.99 95 - 100 100.01 - 200 Rango de cobertura Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Difteria, Tosferina y Tétano (DPT) 2012 2013 2014 2015 Sarampión, Rubeola y Parotiditis 2012 2013 2014 2015 84% 83% 94% 97% 86% 87% 76% 96% 98% 81% 100% 85% 101% 92% 87% 89% 107% 92% 100% 82% 83% 95% 100% 84% 89% 81% 92% 100% 100% 96% 98% 103% 73% 77% 94% 105% 73% 96% 3 Cobertura en vacunación 2012 - 2015 Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. TABLA
  • 32. 26 Contar con coberturas que superen el 95% en los municipios (según la meta nacional) podría disminuir notablemente la probabilidad de contraer enfermedades inmunoprevenibles. “En la población colombiana la inmunización ha venido aumentando progresivamente desde los últimos 10 años. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social este porcentaje ha venido fluctuando entre el 85% y 95%” (WEB, Así Vamos en Salud). Al revisar el promedio de cobertura en el cuatrienio, Itagüí fue el único municipio que logró una cobertura del 100% en DPT, le sigue La Estrella con 95%, Caldas 90%, Sabaneta 89% y Envigado 83%. Y en Triple Viral, Itagüí continua siendo el de mayor cobertura, en este caso del 99% en promedio para el cuatrienio, luego los municipios de Caldas, Envigado, y Sabaneta con el 89% y por último La Estrella con una cobertura del 87%. Vale la pena anotar, que si bien la DPT y la Triple Viral, son vacunas importantes en la infancia, es importante que a los niños y niñas se les complete el esquema de vacunación. En 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la circular 027, modificó el esquema nacional de vacunación en Colombia y adicionó vacunas como la varicela. Ver tabla 4. Anti tuberculosis (ECO) Hepatitis B Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Haemophilus influenzae tipo b Hepatitis B Vacuna lnactivada de polio (VIP) Rotavirus Neumococo conjugada Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Haemophilus influenzae tipo b Hepatitis B Antipoliomielítica Vacuna Oral de Polio(VOP) Rotavirus Neumococo conjugada Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Haemophilus influenzae tipo b Hepatitis B Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio(VOP) Influenza estacional Influenza estacional Recién nacido A los 2 meses A los 4 meses A los 6 meses A los 7 meses EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE 4 Esquema de vacunación en ColombiaTABLA Única De recién nacido Primera Segunda Tercera Primera Segunda Meningitis tuberculosa Hepatitis B Difteria, Tos ferina, Tétanos "Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b" Hepatitis B Poliomielitis Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus Neumonía, otitis y meningitis Difteria, Tos ferina, Tétanos "Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b" Hepatitis B Poliomielitis Gastroenteritis (diarrea) por rotavirus Neumonía, otitis y meningitis Difteria, Tos ferina, Tétanos "Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b” Hepatitis B Poliomielitis Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza PrevalentePrevalentePrevalente
  • 33. 27Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) Varicela y herpes zoster Neumonia, otitis y meningitis Hepatitis A Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza Difteria, Tos ferina, Tétanos Poliomielitis Fiebre amarilla Difteria, Tos ferina, Tétanos Poliomielitis Sarampión, rubéola y parotiditis (paperas) Cáncer de cuello uterino Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza Tétanos neonatal — Difteria — Tos ferina al recién nacido Difteria. Tétanos y Tétanos neonatal Fiebre amarilla Enfermedad respiratoria causada por el virus de la Influenza Sarampión Rubéola Paperas (SRP á triple viral) Varicela Neumococo conjugada Hepatitis A Influenza estacional Difteria, B. Perlussis, Tétanos (DPT) Antipoliomielitica Vacuna Oral de Polio (VOP) Fiebre Amarilla (FA) Difteria, B. Perlussis, Tétanos (DPT) Antipoliomielitica Vacuna Oral de polio (VOP) Sarampión Rubéola Paperas (SRP ó triple viral) Tres Virus del Papiloma Humano (VPH) Influenza estacional Tétanos, difteria reducida, B. perlussis acelular (TdaP) Toxoide tetanico y difterico (Td) Fiebre Amarilla (FA) Influenza estacional A los 12 meses A los 18 meses A los 5 años Niñas de 4o. Primaria 9-17 años Mujeres Gestantes a partir de la semana 14 Mujeres Gestantes a partir de la semana 26 Mujeres en edad fértil (MEF) Entre los 10 y 49 años Población adulta en zonas endémicas Adultos de 60 y más años Única Primera Refuerzo Única Primera, segunda o anual Primer refuerzo Primer refuerzo Única Segundo refuerzo Segundo refuerzo Refuerzo Dosis, a los 0, 6, 60 meses Una dosis a partir de la semana 14 de gestación Dosis única a partir de la semana 26 de gestación en cada embarazo MEF: 5 dosis Td1: dosis inicial Td2: al mes de Td1 Td3: a los 6 meses de Td2 Td4: al año de la Td3 Td5: al año de la Td4 Refuerzo cada 10 años (15. 25, 35 y 45 años) Única para toda la vida Una dosis anual EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.
  • 34. 28 En esta vía, es importante que los padres estén al tanto de completar el esquema de vacunación de sus hijos con el fin de protegerlos de graves enfermedades y evitar riesgos de contagio, al entrar en contacto con el resto de la comunidad no vacunada. Y que las administraciones municipales continúen realizando la tarea de difusión y sensibilización sobre la importancia de vacunar a los niños en el momento indicado y con el esquema completo. Fecundidad La Universidad de los Andes, en su más reciente encuesta sobre la situación de niñas y niños colombianos menores de cinco años, plantea una correlación entre las condiciones de los niños y niñas al nacer y las condiciones de sus hogares durante la preconcepción y la gestación, “la manera en que los padres planean y se preparan para su labor de padres condiciona los ambientes y factores que disfrutará o no el niño o la niña al nacer” (Universidad de los Andes 2016, p.18). Este planteamiento conduce a revisar la tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 y de 15 a 19 años de edad, en tanto el embarazo en adolescentes puede poner en riesgo la salud de los recién nacidos y sus madres. En el gráfico 21, se observa como en el cuatrienio 2012 - 2015, la tasa de embarazo en adolescentes de 10 a 14 años de edad fue mucho menor que la tasa entre los 15 y 19 años. Durante este periodo de tiempo, a nivel subregional, se presentó una tasa en promedio de 15, indicando con ello que en promedio 15 mujeres adolescentes con edad entre 14 y 10 años de edad por cada mil mujeres quedaron en embarazo. De estos embarazos, Caldas aportó más del 50%. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 21 Tasa de fecundidad por rangos de edad (por cada 1.000 mujeres) 2012 - 2015 Total De 10 a 14 años de edad De 15 a 19 años de edad 133 47 42 21 41 Fuente: Secretarías de Salud Municipal. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. Con relación a la tasa de embarazos en adolescentes con edades entre los 15 y 19 años, la tasa fue mucho más alta. En la subregión, por cada 1.000 mujeres, el promedio fue de 270 adolescentes que quedaron en estado de embarazo. Preocupa la situación presentada en el municipio de Caldas para el cuatrienio, pues el 46% de estos embarazos tuvieron lugar allí, indicando que 125 embarazos en promedio se presentaron por cada 1.000 mujeres. Si miramos la tasa de embarazo en adolescentes en Estados Unidos y Europa esta no pasa del 2%, en comparación con otros paises donde el promedio llega al 12%. El promedio mundial no sobre pasa del 5%. Estos referentes nos sirven para identificar el reto que tienen las administraciones municipales y la sociedad en general para tratar esta problemática. Según la Universidad de los Andes: Estas tendencias son preocupantes por que los hijos de madres adolescentes están en más alto riesgo de mortalidad y morbilidad infantil. Diversos estudios (Barrera e Higuita, 2004, Florez et al, 2004; Gaviria, 2000), han resaltado las siguientes consecuencias negativas sobre la madre adolescente: menor nivel de escolaridad, una probabilidad menor al 19% de participar en el mercado laboral [entre otros]. Es decir, el embarazo adolescente puede generar una trampa de pobreza que perpetúa las condiciones de vulnerabilidad de las jóvenes más pobres del país.
  • 35. 29Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2.1.3 Cobertura del servicio de salud Entre el año 2012 y 2015, la cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud en el Sur del Valle de Aburrá, contó con un comportamiento similar para los municipios de Caldas, Itagüí y Sabaneta a 2015, reportando una cobertura universal. Los dos primeros municipios excedieron la cobertura en un 9% y 16% respectivamente, hecho que se puede argumentar por razones como la conurbación propia de la subregión, el posible sobre-registro en las fuentes de información y porque la población total de los municipios puede ser mayor a las proyecciones del DANE. El tercer municipio reporta una cobertura del 99% a 2015. Envigado reporta para el cuatrienio una cobertura total a 2015 del 78%, disminuyendo en 3 pp desde el año 2012. El municipio de La Estrella es el que mayor preocupación genera respecto a la cobertura en los servicios de salud, pues solo el 30% de su población al 2015 se encuentra asegurada, según cálculos propios realizados con base en información del Ministerio de Salud. De hecho, pasó de una cobertura del 36% en 2012 al 30% en 2015. Según esta información el 70% de la población de La Estrella, no se encuentra protegida por ninguno de los regímenes vigentes. Al contrastar la información directamente con el Municipio de La Estrella, plantean que “efectivamente, según la Base de Datos Única de Afiliación Nacional (BDUA) existe una inconsistencia entre la base de datos del municipio y la plataforma manejada por el Ministerio, específicamente en la cobertura al régimen contributivo”, hecho que conlleva a que se presente una diferencia tan alta. La Secretaría de Salud del Municipio también indicó que esta situación también obedece a subregistros en la plataforma, en tanto residentes del municipio, laboran en municipios aledaños. Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 100 80 60 40 20 22 Cobertura promedio por régimen de atención en salud 2012 - 2015 Contributivo Subsidiado Especial Sin afiliación Fuente: Ministerio de Salud – BDUA. Corte Abril 2014 Gráfico: Observatorio Aburrá Sur
  • 36. Para ilustrar algunos de los motivos por los cuales se puede dar esta situación, recordamos las razones explicadas en el segundo Informe de Calidad de Vida, 2014: La primera relacionada con la alta informalidad laboral, (una persona que trabaja bajo esta modalidad no está obligada a pagar seguridad social) o incluso por la inestabilidad laboral (una persona que trabaja por un tiempo determinado y se vincula al régimen contributivo, pero al perder el empleo se retira del régimen sin afiliarse automáticamente al subsidiado). La segunda razón, relacionada con el cambio constante del municipio de residencia, hecho que dificulta la identificación y vinculación por parte de las secretarías de salud, generando con ello vacíos de conexión entre los sistemas de información local y nacional. (Observatorio Aburrá Sur, 2014, p.17) Ahora bien, al revisar el aseguramiento total para la subregión Aburrá Sur, como lo indica el gráfico 23, entre el régimen contributivo y el régimen subsidiado, se encuentran asegurados el 86,5% de los ciudadanos: 633.868 personas; en el régimen especial el 1%: 7.318 personas y el 12,5% restante se encuentra en estado de desprotección: 91.779 personas. Según datos del Ministerio de salud, el número de afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud en 2015 para la subregión aumentó en 66.833 afiliados, lo que equivale a un aumento en la cobertura del 12%. 74% Afiliados Régimen Contributivo 12% No Afiliados al servicio de salud 13% Régimen Subsidiado 1% Régimen Especial 23 Aseguramiento Total Subregional Año 2015 Fuente: Ministerio de Salud – BDUA y SISPRO (Régimen especial) - Cálculos propios. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 30
  • 37. 22 2012 - 2015 IC E S Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta Presenta avances Requiere atención Inversión Pública Promedio Utiliza estas convenciones para analizar el infográfico: Cobertura neta promedio en todos los niveles 2012-2015 (Primaria, secundaria, media) C SI 73 56 56 100* 86 de cada 100 niños y jóvenes se encuentran cursando el grado que les corresponde para su edad *Incluye educación con métodos flexibles Fuente: Secretarías de Educación E Matemáticas Lenguaje CI 66% 54% 52% SE 56% C I 54% 42% 35% E 29% S 80% 77% Estudiantes de 9º con nivel insuficiente y mínimo 2012 - 2015 Fuente: ICFES Educación 2012 - 2015 Fuente: FUT. Contaduría General de la Nación 13% 27% 36% 11% 38% 43 248 340 61 473 C SI Per cápita 2012 - 2015 (en miles) E IC E S 80 % 42 % 81 % 55 % 78 % 42 % 80 % 39 % 88 % 63 % Nivel de desempeño promedio para el nivel satisfactorio y avanzado 9º 2012 - 2015 Lenguaje y matemáticas Privado Oficial Fuente: ICFES 69% 79% 96% 103% Primaria Secundaria Transición Media Cobertura neta promedio subregional 2012 - 2015 Fuente: Secretarías de Educación Cobertura promedio en educación inicial 2012 - 2015 Fuente: Secretarías de Educación I C Bruta 43% 19% 28% Neta 42% 15% 11% }La Estrella y Sabaneta no entregaron informaciónE
  • 38. Para el periodo 2012 - 2015, la educación en el Sur del Valle de Aburrá se fijó como una de las principales prioridades de inversión de gasto público, registrando un promedio de inversión del 30% del total del presupuesto otorgado para los cuatro años, representado en $695.911 millones durante dicho período. En cuanto a la inversión per cápita se tiene que para el cuatrienio el promedio de dinero invertido para educación por habitante fue de $233 mil, siendo el municipio de Sabaneta el que más sobresale en este ejercicio con un total de $473 mil, superando incluso la inversión de Medellín, que se consolida como la ciudad de mayor inversión en todo el territorio nacional durante el período de tiempo. En lo referente al bajo nivel de formación de la población de 15 años y más, se tiene que la tasa de analfabetismo tuvo un promedio de 2.9% durante el cuatrienio, teniendo claro que en el mismo período de tiempo arrojó una disminución considerable de 0.42 pp, así para el año 2015 en Medellín y su Área Metropolitana la tasa fue de 2,75%, lo que representa un aspecto positivo en la erradicación de la brecha de desigualdad en el territorio. Con respecto a la cobertura general de la educación, se observa que entre 2012 y 2014 los municipios de La Estrella y Sabaneta tuvieron una cobertura mayor al 100% en la educación básica, y del 93% en la educación media, con un promedio de 105% y 115% respectivamente, superando así la meta establecida por el Gobierno Nacional en el marco de los Objetivos del Milenio (ODM). Los demás municipios tuvieron un déficit considerable en este aspecto, siendo el municipio de Caldas quien menor cobertura promedio presentó para la educación media, 71%; y Envigado para la educación básica con 75,6% durante el período de tiempo mencionado. La cobertura en educación superior para Medellín y su Área Metropolitana tuvo un registro promedio de 52.1% para los programas de pregrado, mientras que el 55.3% en las ofertas para posgrado entre 2012 y 2013. Ligado a lo anterior, el Sistema Nacional de Infor- mación de Educación Superior (SNIES) registró para los años antes mencionados un total de matrículas en pregrado de 80.920 y para posgrado de 1.475 en los programas ofertados en la subregión. Ahora bien, con relación a la eficiencia interna de la educación en la subregión, se evidencia que la tasa de deserción promedio en primaria, secundaria y media en el cuatrienio tuvo un aumento de 9 pp (excluyendo a Sabaneta) lo que obliga a las actuales administraciones a pensar en nuevas estrategias para la garantía de permanencia y continuidad de los niños y jóvenes en su proceso formativo escolar. Por otro lado, la tasa de repitencia oficial promedio en los mismos municipios tuvo una disminución significativa arrojando buenos resultados, pasó de 15,3% en 2012 a 6,4% en 2015. Finalmente en lo que concierne a la calidad educativa en las instituciones oficiales de la subregión, el promedio del nivel de logro escolar evidencia un retroceso en las pruebas de lenguaje en los resultados avanzado – satisfactorio, pasando de 56% en 2012 a 49% en 2015 y un avance en las pruebas de matemáticas, pasando de 39% a 41% respectivamente en cada año. Sin embargo, se logra identificar que los estudiantes de 3°, 5° y 9° en promedio tienen mayores niveles de desempeño en el área de lenguaje en comparación con matemáticas. 32
  • 39. 33Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta 2.2.1 Inversión en educación La educación entre los años 2012 y 2015, estuvo ubicada dentro de las cuatro prioridades de inversión municipal. Para municipios como Sabaneta, Itagüí y Envigado es su principal apuesta. Del total del presupuesto del cuatrienio, Sabaneta invirtió el 38% en este aspecto, con una inversión de $96.059 millones. Le sigue el municipio de Itagüí, con una inversión total del 36% de su presupuesto, es decir, $358.128 millones, y Envigado, con una inversión total del 27% de su presupuesto, es decir, $213.762 millones. Respecto a la inversión per cápita, Sabaneta es el municipio que mayor inversión promedio realizó durante el período: $473 mil, ubicándose por encima incluso de Medellín en $57 mil. Le siguen los municipios de Itagüí y Envigado con una inversión per cápita de $340 mil y $248 mil respectivamente. Para finalizar, La Estrella y Caldas son los que menor músculo financiero muestran para realizar inversión en educación, con $61 mil y $43 mil per cápita. Vale resaltar que la inversión en educación, está ligada a apuestas decididas de los gobiernos locales por atender el tema educativo en sus territorios, con lo cual es factible avanzar en la reducción de la pobreza, sin embargo, es necesario plantear que ello también depende de la capacidad total de inversión de cada municipio. El gráfico 25, evidencia los principales rubros entre los cuales se distribuye la inversión que realizaron los municipios entre 2012 y 2015. Envigado e Itagüí, destinaron $6 de cada $10 al tema de la cobertura educativa, representada en pago de personal, aportes patronales y contratos para la prestación del servicio educativo. La Estrella, Caldas y Sabaneta destinaron $7, $6 y $4 de cada $10 para asuntos relacionados con la calidad educativa, es decir, alimentación, transporte escolar, construcción, ampliación, adecuación y mantenimiento de infraestructura educativa, entre otros aspectos. Esta distribución de la inversión en educación deja al descubierto la poca destinación que hacen los municipios a la educación superior, solo el municipio Para el municipio de Caldas, la educación, durante el cuatrienio, se situó en el segundo lugar de prioridad en el gasto de inversión, para ello destinó el 13% del total del presupuesto, es decir, $13.040 millones, y para La Estrella, fue la cuarta prioridad de inversión, destinó para educación $14.922, es decir, el 11% del total del presupuesto para los cuatro años. En el gráfico 24 se puede observar la inversión realizada en el cuatrienio para el tema educativo en cada municipio. 24 Inversión pública en educación 2012-2015 Caldas Envigado Itagüí La Estrella Sabaneta $100.625 27% 36% 11% 38% Millones de pesos a 2015. Inversión en educación como proporción de la inversión pública total. Fuente: Cálculos propios con base en FUT de la Contaduría General de la Nación. Gráfico: Observatorio Aburrá Sur. 13% $798.929 $1.002.213 $137.401 $252.727