SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
EXAMEN DE SEGMENTO: OBSTETRICIA (COMENTADO)
1. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble esencial en la síntesis de ARN y ADN,
primordial para el desarrollo del tubo neural. Llega a consultorio una mujer con antecedentes
de espina bífida en su primer hijo ¿Qué esquema de prevención en relación al ácido fólico
deberá seguir?
A. 4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas de embarazo
B. 4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta las 12 semanas
C. 0.4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas
D. 0.4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta el fin del embarazo
E. 0.4 mg/día durante todo el embarazo
• 4mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas de embarazo: Esta
opción es la correcta. Se recomienda un mayor aporte de ácido fólico en mujeres con
antecedentes de espina bífida en un hijo previo. La suplementación con 4 mg/día de ácido fólico
debe iniciarse al menos 3 meses antes de la concepción y continuar hasta las 12 semanas de
embarazo.
• 4mg/día desde el inicio del embarazo hasta las 12 semanas: La suplementación con
ácido fólico debe iniciarse antes del embarazo para asegurar niveles adecuados en el
momento de la concepción por lo que esta opción es incorrecta.
• 0.4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas: Esta opción es
incorrecta dado que, en el caso de una mujer con antecedentes de espina bífida en su primer
hijo, se requiere un esquema de prevención más intensivo con una dosis mayor de ácido fólico.
• 0.4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta el fin del embarazo: Esta opción no es
correcta dado que se requiere un esquema de prevención más intensivo con una dosis mayor
de ácido fólico en esta paciente. Además, el período crítico para la prevención de
malformaciones del tubo neural es durante las primeras 12 semanas de embarazo, por lo tanto,
la suplementación con ácido fólico debe ser interrumpida después de este período.
• 0.4 mg/día durante todo el embarazo: Similar a la alternativa previa, esta opción es
incorrecta dado que el esquema debe ser más intensivo y la suplementación es antes y durante
las 12 primeras semanas de gestación.
2. Mujer de 40 años ha tenido 4 partos eutócicos, vive en lugar alejado, acude a consultorio
por retraso menstrual de 17 semanas, sin atención prenatal previa, ni antecedentes patológicos
de enfermedades crónicas. Examen: altura uterina de 25 cm. se evidencia hipertensión e
hiperreflexia. Laboratorio: proteinuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Mola hidatiforme
B. Hematómetra
C. Tumor anexial
D. Miomatosis uterina
E. Embarazo gemelar
• Mola hidatiforme: Esta es la respuesta correcta. La mola hidatiforme es una complicación
del embarazo caracterizada por una proliferación anormal del tejido trofoblástico. La clínica
incluye hemorragia durante la primera mitad de la gestación, expulsión de vesículas, altura
uterina mayor a la esperada para la edad gestacional (presente en el caso clínico), hiperémesis
gravídica, quistes tecaluteinicos bilaterales, preeclampsia antes de las 20 semanas (presente
en el caso clínico) e hipertiroidismo.
• Hematómetra: El hematómetra se refiere a la acumulación de sangre dentro de la
cavidad uterina debido a una obstrucción del flujo menstrual. No coincide con los síntomas y
hallazgos descritos en la pregunta.
• Tumor anexial: Los tumores anexiales, como los quistes ováricos o los tumores de ovario,
pueden causar síntomas como dolor abdominal, pero no están relacionados con hipertensión,
proteinuria o retraso menstrual, por lo que esta respuesta es incorrecta.
• Miomatosis uterina: La miomatosis uterina se refiere al crecimiento de tumores benignos
en el útero llamados miomas. Aunque puede causar alteraciones en el ciclo menstrual, no
coincide con los síntomas y hallazgos descritos, como la hipertensión, la hiperreflexia y la
proteinuria, por lo que esta opción no es correcta.
• Embarazo gemelar: Aunque el embarazo gemelar puede estar asociado con un mayor
tamaño uterino para la edad gestacional, la presencia de preeclampsia antes de las 20
semanas no. Por ello esta alternativa es incorrecta.
3. Gestante de 20 años con 10 semanas de embarazo se le diagnostica hiperémesis
gravídica. ¿En qué caso requiere hospitalización?
A. Epigastralgia
B. Meteorismo
C. Pérdida de peso menor al 5%
D. Presencia de aliento fétido
E. Alteración del medio interno severo
• Epigastralgia: Aunque puede ser un síntoma asociado a la hiperémesis gravídica, por sí
sola no indica necesariamente la necesidad de hospitalización.
• Meteorismo: El meteorismo puede causar distensión abdominal y malestar, y aunque
puede ser un síntoma de la hiperémesis gravídica, generalmente no es una indicación directa
de hospitalización.
• Pérdida de peso menor al 5%: La pérdida de peso menor al 5% no es en sí misma una
razón para hospitalizar a una paciente con hiperémesis gravídica, ya que la pérdida de peso es
esperada en esta condición. Sin embargo, si la pérdida de peso es mayor al 5% o se acompaña
de otros síntomas graves, podría ser necesario considerar la hospitalización.
• Presencia de aliento fétido: Aunque la presencia de aliento fétido puede ser un síntoma
desagradable, no es una razón directa para la hospitalización de una paciente con hiperémesis
gravídica.
• Alteración del medio interno severo: Esta es la respuesta correcta. La alteración del medio
interno hace referencia a alteraciones hidroelectrolíticas y nutricionales en el organismo, como
deshidratación severa, alteraciones en el sodio y el potasio, y deficiencia nutricional. Si una
gestante con hiperémesis gravídica presenta una alteración del medio interno severa, puede
requerir hospitalización para recibir hidratación intravenosa, corrección de desequilibrios
electrolíticos y soporte nutricional adecuado.
4. Mujer de 30 años acude a su primer control prenatal en el hospital Dos de Mayo y le
diagnostican una gestación múltiple con dos sacos gestacionales. ¿Qué pronóstico tiene en
relación a su embarazo?
A. Tendrá un control idéntico a que si tuviera un solo feto
B. Mayor posibilidad de presentar morbilidad y mortalidad que un embarazo único
C. Mayor probabilidad de presentar diabetes insípida
D. Aún existe posibilidad de tener fetos siameses
E. Alta Posibilidad de tener fetos idénticos
• Tendrá un control idéntico a que si tuviera un solo feto: Esta opción no es la más precisa.
En un embarazo múltiple, se requiere un monitoreo y seguimiento más intensivo en
comparación con un embarazo único. Durante el control prenatal se debe prestar mayor
atención a los posibles riesgos y complicaciones asociadas con los embarazos múltiples.
• Mayor posibilidad de presentar morbilidad y mortalidad que un embarazo único: Esta es
la respuesta correcta. Los embarazos múltiples se asocian con un mayor riesgo de
complicaciones tanto para la madre como para los fetos. Algunas de las complicaciones más
comunes incluyen parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia,
desprendimiento placentario y malformaciones congénitas.
• Mayor probabilidad de presentar diabetes insípida: La diabetes insípida no está
directamente relacionada con un embarazo múltiple.
• Aún existe posibilidad de tener fetos siameses: El término "fetos siameses" se utiliza para
describir a gemelos que están unidos entre sí en algún lugar del cuerpo. La formación de fetos
siameses es un evento raro y no es plausible en un embarazo múltiple con dos sacos
gestacionales.
• Alta posibilidad de tener fetos idénticos: La presencia de dos sacos gestacionales no
indica necesariamente que los fetos sean idénticos. Los gemelos pueden ser tanto idénticos
(provenientes de un solo óvulo fertilizado que se divide) como no idénticos (provenientes de
dos óvulos fertilizados). Para determinar si los fetos son idénticos o no, se requiere una
evaluación adicional.
5. Gestante de 30 semanas, acude al Hospital Materno Perinatal refiriendo cefalea occipital
y visión borrosa de 2 horas de evolución. El residente encuentra una PA:160/110 mmHg.
Laboratorio: transaminasas elevadas y trombocitopenia <100.000/mm3. ¿Cuál es el tratamiento
para revertir la intoxicación por el fármaco que indicara inicialmente?
A. Sulfato de magnesio
B. Gluconato de calcio
C. Fenobarbital
D. Fenitoína
E. Diazepam
El cuadro clínico descrito en la pregunta es compatible con una preeclampsia con signos de
severidad o preeclampsia severa. Por lo tanto, estaría indicado iniciar sulfato de magnesio
endovenoso. Durante el tratamiento es necesario un monitoreo estrecho de la paciente pues
existe un riesgo de intoxicación por este medicamento, el cual se caracteriza por oliguria,
arreflexia, alteración del estado de conciencia y depresión respiratoria. La pregunta hace
referencia al antídoto que deberíamos indicar en caso se presentará intoxicación tras iniciar
tratamiento con sulfato de magnesio, por lo que la respuesta correcta es gluconato de calcio.
6. Médico durante su SERUMS en Huancayo (3200 msnm), atiende a una gestante cuya
hemoglobina a las 30 semanas de gestación es de 14.1 g/dl. ¿Cuál es su diagnóstico?
A. Valor normal de hemoglobina
B. Anemia leve
C. Anemia moderada
D. Anemia severa
E. Poliglobulia
Los niveles normales de hemoglobina durante el embarazo tienden a ser más bajos que los
niveles en mujeres no embarazadas debido a los cambios fisiológicos normales de la gestación.
En general, los niveles normales de hemoglobina en una gestante suelen estar alrededor de 11 a
13 g/dL. No obstante, debe tenerse en cuenta que en altitudes mayores a 1000msnm, la
hemoglobina suele ser mayor como mecanismo compensatorio a la disminución de la presión
parcial de oxígeno por lo que se debe sumar un factor de ajuste de acuerdo con la altitud en
que nos encontramos. En este caso, para una altura de 3200 msnm, el factor de ajuste es de 2
g/dL, por ello el valor normal de hemoglobina para un gestante de esta altitud sería de 13 a 15
g/dL. Por ende, la gestante tendría un valor normal de hemoglobina. No olvidar que para hablar
de anemia en una gestante a1000msnm, el MINSA tiene en consideración los siguientes puntos
de corte: anemia leve de 10 a 10.9 g/dL, anemia moderada de 7 a 9.9 g/dL y anemia severa
menor de 7 g/dL.
7. Puérpera de parto eutócico de 10 días, acude a emergencia del hospital Cayetano
Heredia refiriendo sangrado vaginal moderado, rojo rutilante y de presentación intermitente.
Examen físico: PA: 110/60 mmHg; FC: 74 x´; T: 36.8oC. Examen ginecológico: Orificios cervicales
entre abiertos, útero subinvolucionado, blando y algo doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Atonía uterina
B. Retención de restos
C. Coagulopatía
D. Laceración vaginal
E. Rotura uterina
• Atonía uterina: La atonía uterina es una de las causas más comunes de hemorragia
postparto. Se caracteriza por una relajación excesiva del útero después del parto, lo que dificulta
la contracción y la hemostasia adecuada. Sin embargo, en este caso, la hemorragia es tardía y
no temprana como suele presentarse en la atonía uterina. Además, se menciona que el útero
está subinvolucionado y doloroso, lo que no es compatible con la atonía uterina, la cual se
caracteriza por un útero no contraído e indoloro. Por ello, esta alternativa es incorrecta.
• Retención de restos: Esta es la respuesta correcta. La retención de restos placentarios o
de membranas dentro del útero después del parto puede causar sangrado continuo o
intermitente incluso de forma tardía como el caso clínico. Además, el hallazgo de un útero
subinvolucionado y algo doloroso, así como los orificios cervicales entreabiertos son sugerentes
de la presencia de restos en su interior.
• Coagulopatía: Las coagulopatías son trastornos de la coagulación sanguínea que
pueden contribuir a la hemorragia postparto. Sin embargo, los hallazgos clínicos y
ginecológicos en este caso no mencionan signos de alteraciones en la coagulación, como
púrpura o petequias, por lo que no es la alternativa correcta.
• Laceración vaginal: Las laceraciones vaginales pueden ocurrir durante el parto y causar
sangrado. Sin embargo, en este caso, no se describen signos de laceraciones en el examen
ginecológico, por lo que tampoco es la alternativa correcta.
• Rotura uterina: La rotura uterina es una complicación grave y poco común del parto. Los
signos y síntomas pueden variar según la magnitud de la ruptura. Sin embargo, no se
mencionan hallazgos sugestivos de rotura uterina en este caso por lo que tampoco es la
alternativa correcta.
8. Una gestante que presenta un grupo sanguíneo O y Rh positivo. En caso de desarrollar
isoinmunización ABO ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A. El feto puede hacer hemólisis con mucha frecuencia
B. El manejo de la isoinmunización se hará durante el embarazo
C. La isoinmunización ABO es generalmente un caso grave
D. Si el feto es A o B puede sufrir de hiperbilirrubinemia neonatal
E. Los casos aumentan con la multiparidad
• El feto puede hacer hemólisis con mucha frecuencia: Esta alternativa es falsa. En el caso
de la isoinmunización ABO, el sistema inmunológico de la madre produce anticuerpos contra
los antígenos del grupo sanguíneo que no posee (en este caso, los antígenos A y B). Sin
embargo, la isoinmunización ABO generalmente causa una hemólisis leve y no tan frecuente
como ocurre con la isoinmunización Rh (por factor Rh). La isoinmunización ABO es menos grave
y suele ser bien tolerada por la mayoría de los fetos.
• El manejo de la isoinmunización se hará durante el embarazo: Esta alternativa es falsa.
Dado que las consecuencias sobre el feto son mínimas, no suele requerir un manejo especial
durante la gestación, pero si vigilancia del bienestar fetal y detección de cualquier signo de
anemia fetal.
• La isoinmunización ABO es generalmente un caso grave: Esta alternativa es falsa. En
comparación con la isoinmunización Rh, la isoinmunización ABO es generalmente menos grave
y se asocia con una hemólisis menos significativa que no suele producir anemia fetal. La
mayoría de los casos de isoinmunización ABO son leves y no requieren intervenciones médicas
invasivas.
• Si el feto es A o B puede sufrir de hiperbilirrubinemia neonatal: Esta alternativa es
verdadera. La isoinmunización ABO puede llevar a una hemolisis leve que no cause anemia fetal
pero que sí traiga como consecuencia un incremento de bilirrubina a predominio indirecto que
se puede evidenciar tras el parto (hiperbilirrubinemia neonatal).
• Los casos aumentan con la multiparidad: Esta alternativa es falsa. Los anticuerpos (anti-
A y anti-B) causante de la insoinmunización ABO son naturales y están presentes en el suero de
casi todas las personas del grupo O; su presencia se produce naturalmente, por estimulación
con sustancias contenidas en alimentos o bacterias; esto explica la posibilidad que incluso el
primer hijo (grupo A o B) pueda ser afectado.
9. Mujer de 19 años, es víctima de agresión sexual, por lo cual es llevada al hospital Dos de
Mayo. El tratamiento inmediato debe estar dirigido a:
A. Determinar las características del agresor
B. Evitar agresiones similares
C. Prevenir el embarazo y ETS
D. Reintegrarse a labores habituales
E. Iniciar el proceso judicial del caso
• Determinar las características del agresor: Esta opción no es el objetivo principal del
tratamiento inmediato en el caso de una víctima de agresión sexual. Si bien la identificación del
agresor puede ser importante para el proceso judicial y la seguridad de la víctima, el enfoque
inicial debe centrarse en la atención médica y el apoyo emocional.
• Evitar agresiones similares: Si bien es importante abordar las medidas de prevención de
futuras agresiones, el tratamiento inmediato debe enfocarse en el bienestar de la víctima en
este momento, incluyendo su salud física y emocional. Por tanto, esta alternativa no es correcta.
• Prevenir el embarazo y ETS (enfermedades de transmisión sexual): Esta alternativa es
correcta. Uno de los aspectos más críticos del tratamiento inmediato es prevenir el embarazo
no deseado y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Se debe
ofrecer a la víctima la opción de recibir anticoncepción de emergencia para prevenir un
embarazo no deseado y realizar pruebas y profilaxis para las enfermedades de transmisión
sexual.
• Reintegrarse a labores habituales: En el tratamiento inmediato, reintegrarse a las labores
habituales no es la prioridad. Es esencial brindar apoyo emocional, asegurarse de que la víctima
esté segura y proporcionar la atención médica adecuada. Por ende, esta alternativa es
incorrecta.
• Iniciar el proceso judicial del caso. Si bien el proceso judicial es importante y debe
abordarse en su debido momento, no es el objetivo principal del tratamiento inmediato. En esta
etapa inicial, el enfoque es brindar atención médica, apoyo emocional y tomar medidas para
prevenir posibles consecuencias negativas de la agresión sexual. Por tanto, esta opción es
incorrecta.
10. El partograma de la OMS trae impreso la línea de alerta y la línea de acción. La línea de
alerta empieza a los 4 cm de dilatación con una velocidad de 1 cm / hora y la línea de acción
una paralela 4 horas a la derecha de la línea de alerta, ¿Cuál es el objetivo principal de este
instrumento?
A. Determinar el tiempo de las fases del parto
B. Documentar el progreso del parto
C. Evaluar la progresión del parto y tomar decisiones
D. Tener datos concluyentes en la historia clínica
E. Responsabilizar al personal que conduce el parto
• Determinar el tiempo de las fases del parto: Si bien el partograma puede ayudar a
registrar el tiempo transcurrido en las diferentes fases del parto, este no es su objetivo principal.
El partograma se enfoca más en la evaluación del progreso del parto y en la identificación de
posibles complicaciones. Por tanto esta alternativa es incorrecta.
• Documentar el progreso del parto: Esta alternativa es incorrecta. Si bien el partograma
permite documentar y evaluar el progreso del trabajo de parto. Su objetivo principal va mucho
más allá de una simple documentación de la progresión del parto pues permite tomar
decisiones informadas sobre el manejo y la atención de la gestante.
• Evaluar la progresión del parto y tomar decisiones: Esta opción coincide con el objetivo
principal del partograma. A través de la representación gráfica del progreso del parto, los
médicos y el personal de salud pueden evaluar cómo avanza el trabajo de parto y tomar
decisiones oportunas sobre la atención, la necesidad de intervenciones, el momento adecuado
para analgesia o anestesia, y si es necesario derivar a un parto asistido o una cesárea.
• Tener datos concluyentes en la historia clínica: Si bien el partograma proporciona datos
importantes para incluir en la historia clínica de la paciente, este no es su objetivo principal. Por
tanto esta alternativa es incorrecta.
• Responsabilizar al personal que conduce el parto: El partograma no tiene como objetivo
principal responsabilizar al personal que asiste al parto. En cambio, su propósito es mejorar la
calidad de la atención, evaluar la progresión del trabajo de parto y garantizar la seguridad de
la madre y el bebé. Por tanto esta opción no es correcta.
11. Mujer de 32 años, con un embarazo gemelar con uno del feto muerto intrauterino,
actualmente la gestación sigue en curso ¿Cuál sería la complicación más probable?
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Coagulación intravascular diseminada
C. Preeclampsia
D. RCIU del feto vivo
E. Hemorragia fetomaterna
• Desprendimiento prematuro de placenta: El desprendimiento prematuro de placenta
ocurre cuando la placenta se separa parcial o totalmente del útero antes del parto. Si bien esta
complicación puede ocurrir en embarazos gemelares, no es la complicación más probable en
este caso particular, ya que no se menciona ninguna evidencia de sangrado vaginal o dolor
abdominal que sugiera un desprendimiento de placenta.
• Coagulación intravascular diseminada (CID): Esta alternativa es correcta. La
complicación más probable en este escenario es la coagulación intravascular diseminada
(CID). La muerte fetal intrauterina puede desencadenar una respuesta inflamatoria y sistémica
en la madre, lo que puede llevar a la activación de la coagulación en múltiples sitios del sistema
vascular. Esta activación de la coagulación puede llevar a la formación de múltiples
microtrombos en todo el cuerpo, consumiendo los factores de coagulación y causando una
tendencia al sangrado en otros sitios. La CID es una complicación grave que requiere una
atención médica inmediata.
• Preeclampsia. La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por
hipertensión arterial y proteinuria significativa después de las 20 semanas de gestación. No
parece ser la complicación más probable en este caso, ya que no se mencionan signos ni
síntomas típicos de preeclampsia en el enunciado.
• RCIU (restricción del crecimiento intrauterino) del feto vivo. Si bien la muerte fetal de uno
de los gemelos puede tener un impacto en el crecimiento y bienestar del feto vivo, la
complicación más probable en este caso se relaciona con la respuesta inflamatoria y sistémica
debido a la muerte fetal intrauterina, lo que conlleva a la coagulación intravascular diseminada
(CID).
• Hemorragia fetomaterna. La hemorragia fetomaterna es la pérdida de sangre del feto al
torrente sanguíneo de la madre. Aunque esta complicación puede ocurrir en un embarazo
gemelar con un feto muerto intrauterino, no es la complicación más probable en este caso en
particular.
12. Multigesta de 36 semanas acude a emergencia del Hospital Negreiros para evaluación
por pérdida de líquido amniótico desde hace 6 horas y contracciones leves. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A. Uso de corticoides y cesárea de emergencia
B. Antibióticos y estimulación del parto vaginal
C. Antibióticos, uso de tocolíticos y cesárea
D. Uso de corticoides para maduración pulmonar
E. Control con tactos vaginales cada hora para evaluar la progresión
• Uso de corticoides y cesárea de emergencia: Esta opción no es la conducta inicial más
adecuada para este caso. La corticoterapia para maduración pulmonar está indicada hasta
las 34 semanas de gestación por lo que no sería este el caso. Asimismo, no tiene indicación
para cesárea de emergencia.
• Antibióticos y estimulación del parto vaginal: Esta opción es la correcta. En este escenario,
la conducta a seguir más apropiada sería administrar antibióticos para prevenir una posible
infección debido a la probable ruptura prematura de membranas y estimular el parto vaginal.
Dado que la paciente está a 36 semanas de gestación, el bebé se encuentra en una etapa de
madurez suficiente para nacer de forma segura.
• Antibióticos, uso de tocolíticos y cesárea: Si bien la indicación de antibióticos es
adecuada. El uso de tocolíticos para detener las contracciones y realizar una cesárea no lo son.
La ruptura prolongada de membranas y la gestación a 36 semanas hacen que la inducción o
acentuación del parto sea más seguro y apropiado.
• Uso de corticoides para maduración pulmonar: La administración de corticoides para la
maduración pulmonar puede ser beneficiosa en casos de parto prematuro, pero en este caso,
la gestación ya está a 36 semanas y el bebé tiene una madurez pulmonar suficiente. Por lo
tanto, no es la conducta más adecuada en este escenario.
• Control con tactos vaginales cada hora para evaluar la progresión: Si bien es importante
realizar evaluaciones periódicas para seguir la progresión del trabajo de parto, debido a la
ruptura prolongada de membranas y la posibilidad de infección, esta opción no es la más
correcta.
13. Gestante de 13 semanas, acude a emergencia del hospital Materno Perinatal por
sangrado vaginal. Se le realiza una ecografía transvaginal, donde se evidencia un útero
aumentado de tamaño en relación a edad gestacional signos ecográficos compatibles con
mola hidatiforme, quistes de ovario bilaterales de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Qué
tipo de quistes de ovario se espera encontrar?
A. Dermoides
B. Mucinosos
C. Endometrioides
D. Epiteliales
E. Tecaluteínicos
En una gestante de 13 semanas con signos ecográficos compatibles con mola hidatiforme y
quistes de ovario bilaterales de aproximadamente 4 cm de diámetro, se espera encontrar
quistes ováricos tecacuteínicos. Estos quistes son una característica típica de la mola
hidatiforme y ayudan a respaldar el diagnóstico de esta afección gestacional. Se forman
debido a la estimulación excesiva de la capa de células tecales que rodea el folículo ovárico, lo
que lleva a la formación de quistes con contenido líquido.
14. Mujer de 32 años con 2 meses de amenorrea, acude a consultorio del Hospital Loayza en
condición asintomática por resultado de ecografía transvaginal que indica saco gestacional
conteniendo embrión de 9 mm sin actividad cardiaca evidente, no hematomas. Al examen no
ginecorragia y cérvix cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Aborto diferido
B. Gestación incipiente
C. Aborto inevitable
D. Embarazo angular
E. Amenaza de aborto
• Aborto diferido: El diagnóstico más probable en este caso es el aborto diferido. El aborto
diferido (o aborto retenido) ocurre cuando el embrión o el feto muere dentro del útero, pero el
cuerpo no lo expulsa de inmediato. En el caso clínico presentado, el saco gestacional contiene
un embrión de 9 mm sin actividad cardiaca evidente, lo que sugiere que ha habido una
detención en el desarrollo y la falta de actividad cardiaca indica que el feto ha dejado de vivir.
Sin embargo, aún no ha ocurrido el sangrado ni la expulsión del tejido fetal, tal cual ocurre en
este tipo de aborto.
• Gestación incipiente: Una gestación incipiente se refiere a un embarazo en sus etapas
iniciales. Sin embargo, en este caso, el tamaño del embrión (9 mm) y la ausencia de actividad
cardiaca lo excluyen como diagnóstico más probable, ya que sugiere una pérdida fetal
temprana. Debes recordar que los latidos cardiacos fetales ya son detectables por ecografía a
partir de las 6 a 8 semanas de gestación.
• Aborto inevitable: El aborto inevitable se caracteriza por la presencia de sangrado vaginal
y apertura del orificio cervical, lo que indica que el aborto es inevitable y se producirá pronto. En
este caso, no hay evidencia de hemorragia vaginal ni de dilatación cervical, lo que hace que
esta opción sea incorrecta.
• Embarazo angular: El embarazo angular (o ectópico angular) es una forma rara de
embarazo ectópico en la que el óvulo fertilizado se implanta en el ángulo formado por el cornu
uterino y el cuerpo uterino. No se menciona evidencia de embarazo ectópico en el enunciado,
por lo que no es el diagnóstico más probable en este caso.
• Amenaza de aborto: La amenaza de aborto se caracteriza por el sangrado vaginal y/o
cólicos uterinos, con el cérvix aún cerrado. Sin embargo, en este caso, la paciente no presenta
sangrado vaginal ni cólicos, y el cérvix está cerrado, lo que hace que la amenaza de aborto sea
menos probable.
15. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la causa definida más frecuente de
aborto recurrente?
A. Síndrome antifosfolipídico
B. Diabetes gestacional
C. Longitud cervical acortada
D. Miomas subserosos pediculados
E. Trisomías
• Síndrome antifosfolipídico: El síndrome antifosfolipídico (SAF) es un trastorno
autoinmunitario que puede estar asociado con complicaciones obstétricas, como aborto
recurrente, preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. Si bien el SAF puede ser una
causa de aborto recurrente, no es la causa definida más frecuente.
• Diabetes gestacional: La diabetes gestacional se refiere a la diabetes que se desarrolla
durante el embarazo y puede aumentar el riesgo de complicaciones maternas y fetales,
incluidos abortos espontáneos en algunos casos. Sin embargo, no es la causa definida más
frecuente de aborto recurrente.
• Longitud cervical acortada: Una longitud cervical acortada se asocia con un mayor
riesgo de parto prematuro, pero no es una causa común de aborto recurrente.
• Miomas subserosos pediculados: Los miomas subserosos pediculados son tumores
benignos que crecen en el útero y tienen un pedículo (pequeño tallo) que los conecta con la
pared uterina. Aunque los miomas pueden estar asociados con complicaciones obstétricas,
como aborto recurrente, no son la causa definida más frecuente de aborto recurrente.
• Trisomías: Esta es la alternativa correcta. Las trisomías, que son anomalías
cromosómicas donde se presenta un cromosoma adicional en una de las parejas
cromosómicas, son la causa definida más frecuente de aborto recurrente. Estas anomalías
cromosómicas pueden ocurrir aleatoriamente en el proceso de formación de los gametos
(óvulo o espermatozoide) o pueden estar relacionadas con factores genéticos hereditarios.
16. Mujer de 34 años, acude a urgencias del Hospital Cayetano Heredia refiriendo sangrado
vaginal considerable asociado a dolor pélvico tipo cólico hace 2 horas que cedió tras la
expulsión por vía vaginal de un tejido semejante a un saco colapsado en el baño. Al examen:
Restos de sangrado en la vulva, útero de tamaño habitual, orificio cervical cerrado. Ecografía:
endometrio de 8 mm de grosor y no se identifica saco gestacional. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Embarazo de ubicación incierta
B. Aborto completo
C. Embarazo ectópico
D. Aborto incompleto
E. Aborto diferido
• Embarazo de ubicación incierta. El embarazo de ubicación incierta se refiere a una
situación en la que se detecta una prueba positiva de embarazo, pero no se puede determinar
la localización exacta del saco gestacional mediante la ecografía. En este caso, si bien no se
identifica saco gestacional por ecografía, el antecedente de sangrado vaginal y dolor pélvico
cólico con expulsión de tejidos por vía vaginal, hacen pensar en otra situación y alejan esta
alternativa.
• Aborto completo: El diagnóstico más probable en este caso es el aborto completo. Un
aborto completo ocurre cuando todos los productos de la concepción (saco gestacional y
tejidos embrionarios) son expulsados del útero. Los síntomas típicos incluyen sangrado vaginal
y dolor pélvico tipo cólico que puede ceder después de la expulsión del tejido. La ecografía
puede mostrar un endometrio delgado y ausencia de saco gestacional después de un aborto
completo.
• Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es aquel en el que el óvulo fertilizado se
implanta fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio. Los síntomas pueden incluir
sangrado vaginal y dolor pélvico, pero en este caso, la expulsión de tejidos por vía vaginal,
hacen más probable un aborto que un embarazo ectópico.
• Aborto incompleto: Un aborto incompleto ocurre cuando solo una parte de los productos
de la concepción es expulsada del útero, dejando restos dentro del mismo. Los síntomas pueden
incluir sangrado vaginal y dolor pélvico, y dado que aún hay restos, el orificio cervical está
característicamente abierto. En este caso, la paciente refiere haber expulsado un tejido
semejante a un saco colapsado, lo que sugiere una expulsión completa de los productos de la
concepción. Además, el orificio cervical está cerrado.
• Aborto diferido: El aborto diferido (o aborto retenido) ocurre cuando el embrión o el feto
muere dentro del útero, pero el cuerpo no lo expulsa de inmediato. En este caso, la paciente ha
expulsado un tejido semejante a un saco colapsado, lo que indica una expulsión completa y
hace que un aborto diferido sea menos probable.
17. La máxima circunferencia de la cabeza fetal, la cual es muy grande para adaptarse al
interior de la pelvis materna, corresponde al diámetro...
A. Suboccipitobregmático
B. Occipitomentoniano
C. Submentobregmático
D. Occipitonasal
E. Occipitofrontal
• Suboccipitobregmático. El diámetro suboccipitobregmático es la distancia entre el borde
inferior del occipucio (parte posterior de la cabeza) y el bregma (parte anterior de la cabeza).
Este diámetro es uno de los más pequeños en la circunferencia de la cabeza fetal dado que
tiene un tamaño de 9.5cm, por lo que esta alternativa es incorrecta.
• Occipitomentoniano: Esta alternativa es correcta. El diámetro occipitomentoniano es la
distancia entre la parte posterior del occipucio y el mentón del feto. Es el diámetro que
corresponde a la máxima circunferencia de la cabeza fetal, que es la medida más grande de
la cabeza fetal, con un tamaño de 13.5cm.
• Submentobregmático: El diámetro submentobregmático es la distancia entre el borde
inferior del mentón y el borde superior del bregma (parte superior de la cabeza). Este diámetro
es uno de los más pequeños en la circunferencia de la cabeza fetal dado que tiene un tamaño
de 9.5cm, por lo que esta alternativa es incorrecta.
• Occipitonasal: El diámetro occipitonasal es la distancia entre el occipucio y la nariz del
feto. Esta medida no es un diámetro estudiado e importante dentro del estudio de la
circunferencia de la cabeza fetal.
• Occipitofrontal: El diámetro occipitofrontal es la distancia entre el occipucio y la frente del
feto. Tiene un tamaño de 11cm, y si bien es una medida relevante de la cabeza fetal, no
corresponde a la máxima circunferencia de la misma.
18. En relación al cáncer de cérvix, con técnicas de cribado adecuadas se ha logrado
identificar al VPH hasta en un …… % de todas las muestras tomadas de lesiones en el cuello
uterino.
A. 70 a 80
B. 60 a 70
C. 40 a 50
D. 50 a 60
E. 90 a 100
El porcentaje de detección del VPH en muestras tomadas de lesiones en el cuello uterino con
técnicas de cribado adecuadas es del 90 al 100%. Gracias a las pruebas de detección del VPH,
como la prueba del VPH y la citología (Papanicolaou), es posible identificar la presencia del virus
con una alta sensibilidad y especificidad. Estas pruebas son esenciales para el cribado y la
detección temprana del cáncer de cérvix, lo que permite una intervención oportuna y un mejor
pronóstico para las pacientes.
19. Gestante de 12 semanas, con diagnóstico de cáncer de mama, requiere con urgencia,
iniciar tratamiento con radioterapia; presenta una solicitud, dirigida al jefe del Departamento
de Ginecología y Obstetricia del hospital, para que se le realice un aborto terapéutico, quien, al
recibirla, de inmediato debe...
A. Realizar el procedimiento.
B. Rechazar el procedimiento.
C. Conversar con el abogado de la paciente.
D. Solicitar un voluntario para realizarlo.
E. Convocar a una junta médica.
• Realizar el procedimiento: La decisión de realizar un aborto terapéutico en una gestante
con cáncer de mama es una cuestión médica compleja y delicada que requiere una evaluación
cuidadosa y una discusión con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. Sin
embargo, en esta situación, tomar una decisión sin una evaluación adecuada y un proceso de
toma de decisiones compartido no sería la opción más adecuada.
• Rechazar el procedimiento: Rechazar de manera directa la solicitud sin evaluar y discutir
la situación clínica de la paciente y las implicaciones médicas y éticas involucradas sería una
respuesta inapropiada y poco ética. La atención médica debe basarse en la evaluación
completa del caso y en el respeto a los derechos y deseos de la paciente.
• Conversar con el abogado de la paciente: Si bien el apoyo legal es importante en
situaciones médicas complejas, como un aborto terapéutico, la decisión médica no debe
recaer exclusivamente en un abogado. La decisión debe basarse en la discusión y el consenso
entre el equipo médico y la paciente.
• Solicitar un voluntario para realizarlo: Solicitar un voluntario para realizar un aborto
terapéutico no es la forma adecuada de abordar esta situación. La atención médica y cualquier
procedimiento médico, incluido un aborto terapéutico, debe ser realizado por profesionales de
la salud calificados y capacitados.
• Convocar a una junta médica: Esta es la alternativa correcta. Ante una solicitud urgente
de una gestante con cáncer de mama para realizar un aborto terapéutico, el jefe del
Departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital debe convocar a una junta médica.
Esta junta médica debe estar compuesta por varios especialistas, incluidos ginecólogos,
oncólogos, radioterapeutas, psicólogos, entre otros, para evaluar la situación clínica de la
paciente, discutir los riesgos y beneficios del aborto terapéutico en su caso particular, y tomar
una decisión informada y ética.
20. Según la nueva clasificación cronológica para las gestantes, patrocinada por el ACOG y
la Sociedad de Medicina Materno-Fetal, si una gestante tiene 41 semanas más 4 días ¿Cómo se
denomina a esta gestación?
A. A término precoz
B. A término
C. Postérmino
D. Posmaduro
E. A término tardío
• A término precoz: Esta opción no es aplicable en este caso. "A término precoz" no es una
categoría comúnmente utilizada para clasificar la edad gestacional de una gestante.
• A término: La categoría "A término" se refiere a una gestación que ha alcanzado las 37
semanas completas hasta las 41 semanas completas de gestación. En este caso, la gestante
tiene 41 semanas más 4 días, lo que la ubica dentro de la categoría de "A término tardío".
• Postérmino: La categoría "Postérmino" se refiere a una gestación que ha sobrepasado las
42 semanas completas de gestación. En este caso, la gestante tiene 41 semanas más 4 días, lo
que no corresponde a la categoría de "Postérmino".
• Posmaduro: "Posmaduro" es un término coloquial que se utiliza a veces para describir una
gestación que ha sobrepasado las 42 semanas completas de gestación. Sin embargo, en la
clasificación oficial, este término no se utiliza de manera formal.
• A término tardío: Esta alternativa es correcta. La clasificación "A término tardío" se refiere
a una gestación que ha alcanzado las 41 semanas completas hasta las 41 semanas y 6 días de
gestación. También es llamada gestación en vías de prolongación.
21. Gestante de 36 años sin hijos, 26 semanas de embarazo acude a su control en el hospital
2 de Mayo. Antecedente: cesárea hace 2 años con óbito fetal. Toma Aldomet (metildopa) 500
mg/día desde su embarazo anterior. Examen físico: PA 160/90 mm/Hg, no edemas examen
cardiovascular y pulmones: normal. Examen ginecológico. AU 25 cm. LCF 140X. Examen de orina:
proteinuria de 500 mg/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada
B. Hipertensión gestacional
C. Preeclampsia leve
D. Preeclampsia severa
E. Hipertensión crónica
• Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada: Esta es la opción correcta.
Primero, la paciente presenta ya antecedente de hipertensión crónica desde la gestación previa
con tratamiento habitual de metildopa. La presencia de proteinuria significativa de 500 mg/24
horas y una elevación significativa de la presión arterial en comparación con sus mediciones
previas sugieren que está desarrollando preeclampsia sobreagregada, que es una
complicación que puede ocurrir en mujeres con hipertensión crónica durante el embarazo.
• Hipertensión gestacional: La hipertensión gestacional se desarrolla después de las 20
semanas de gestación en mujeres previamente normotensas (con presión arterial normal) sin
proteinuria significativa. En este caso, la paciente tenía antecedentes de hipertensión crónica
antes del embarazo y actualmente presenta proteinuria significativa, lo que descarta el
diagnóstico de hipertensión gestacional.
• Preeclampsia leve: La preeclampsia se caracteriza por hipertensión y proteinuria después
de las 20 semanas de gestación. En este caso, la presión arterial de 160/90 mmHg y la
proteinuria de 500 mg/24 horas indican preeclampsia, pero debido a que la paciente tenía
hipertensión crónica previa al embarazo, el diagnóstico más apropiado es la hipertensión
crónica más preeclampsia sobreagregada.
• Preeclampsia severa: La preeclampsia severa se caracteriza por presión arterial elevada
(generalmente ≥160/110 mmHg) acompañada de otras complicaciones como daño en órganos
(por ejemplo, compromiso renal, hepático, neurológico). En este caso, aunque la paciente tiene
presión arterial elevada, no se mencionan otras complicaciones severas asociadas.
• Hipertensión crónica: La paciente tiene antecedentes de hipertensión crónica antes del
embarazo, pero los hallazgos actuales indican que también ha desarrollado preeclampsia, por
lo que el diagnóstico más adecuado es hipertensión crónica más preeclampsia
sobreagregada.
22. Paciente de 33 años después de parto eutócico de su tercer hijo, se realiza manejo activo
del alumbramiento, luego del cual presenta hemorragia vaginal abundante. Examen: PA 80/50
mmHg; FC: 105 X´; piel pálida, no se puede precisar el fondo uterino en el abdomen. Examen
vaginal: sangrado activo y presencia de una estructura de superficie rojiza en la vagina. ¿Cuál
es la maniobra a realizar según el diagnóstico de la paciente?
A. Maniobra de Epley
B. Maniobra de Brand Andrew
C. Maniobra de Zavanelli
D. Maniobra de Johnson
E. Maniobra de Rojas Lovset
El cuadro clínico descrito nos presenta a una paciente con hemorragia postparto a quien en el
examen físico inmediato no se le palpa el fondo uterino en abdomen y por el contrario se nota
presencia de una superficie rojiza en la vagina sugerente de una inversión uterina.
• Maniobra de Epley: La maniobra de Epley es una maniobra utilizada en el tratamiento del
vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). No tiene relación con el manejo de una paciente
obstétrica.
• Maniobra de Brand Andrew: La maniobra de Brandt Andrews es una maniobra utilizada
durante el alumbramiento para prevenir la inversión uterina. En este caso, una mano sujeta el
fondo para evitar la inversión uterina, y la otra ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre
el cordón.
• Maniobra de Zavanelli: La maniobra de Zavanelli es una maniobra obstétrica extrema y
poco común que implica el intento de reposicionar la cabeza de un feto en presentación de
nalgas o de hombros dentro del útero materno para realizar una cesárea de emergencia. No es
adecuada para el manejo de esta situación.
• Maniobra de Johnson: Esta es la opción correcta. La maniobra de Johnson es la maniobra
más utilizada para la reposición manual del útero en una inversión uterina. Consiste en
introducir una mano en la vagina colocando la punta de los dedos inmediatamente por encima
del anillo de inversión. A continuación, se comienza a empujar el útero hacia arriba desde la
zona más alejada del fondo hasta él4
, en un proceso que tarda alrededor de unos 5 min3
. Tras
la reposición se debe dejar la mano en la vagina hasta que el útero se contraiga.
• Maniobra de Rojas Lovset. La maniobra de Rojas Lovset es una maniobra utilizada para el
manejo del parto podálico. No es la opción correcta para el manejo de esta situación.
23. Gestante de 35 semanas, diabética con un feto RCIU tardío cuyo último control
presentaba PBF: 4/10, acude a emergencia del Hospital de Puente Piedra porque percibe
disminución de movimientos fetales. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A. Maduración cervical
B. Inducción del parto
C. Nuevo PBF en 48 horas
D. Terminar la gestación
E. Reevaluación en trabajo de parto
• Maduración cervical. La maduración cervical es una técnica que se utiliza para preparar
el cuello uterino para el trabajo de parto y es comúnmente realizada antes de una inducción
del parto. Sin embargo, en este caso, la gestante presenta una condición de riesgo (RCIU tardío)
y disminución de movimientos fetales, lo que sugiere que el feto podría estar en riesgo y requiere
una evaluación más urgente y decisiva.
• Inducción del parto. La inducción del parto es una opción que se considera cuando hay
una indicación médica para terminar la gestación, como en casos de complicaciones
maternas o fetales. En este caso, con la presencia de RCIU tardío y disminución de movimientos
fetales, la inducción del parto es una opción por considerar siempre y cuando se cumplan las
condiciones para parto vaginal. Sin embargo, por lo descrito en el caso clínico no hay certeza
de que se cumplan estas condiciones.
• Nuevo PBF en 48 horas: La realización de un perfil biofísico fetal (PBF) es una prueba que
evalúa la salud y bienestar del feto a través de diferentes parámetros, como movimientos
fetales, tono muscular, movimientos respiratorios, líquido amniótico y respuesta del feto a
estímulos. Sin embargo, dado que la paciente presenta disminución de movimientos fetales y
un feto con RCIU tardío, esperar 48 horas para un nuevo PBF no es la conducta más adecuada,
ya que podría existir riesgo para el feto.
• Terminar la gestación: Esta es la opción más correcta. Dada la condición de la paciente
con un feto con RCIU tardío y disminución de movimientos fetales, la conducta más adecuada
sería terminar la gestación. Esto se logra mediante la inducción del parto o una cesárea de
emergencia, dependiendo de la situación clínica y la evaluación del equipo médico.
• Reevaluación en trabajo de parto: La reevaluación en trabajo de parto es importante para
monitorear el bienestar fetal y materno durante el proceso de parto. Sin embargo, en este caso,
la gestante presenta disminución de movimientos fetales y un feto con RCIU tardío, lo que
requiere una acción inmediata y no esperar hasta el trabajo de parto.
24. Mujer de 28 años, con diagnóstico de diabetes gestacional, en parto vaginal de su tercer
hijo, luego de la salida de la cabeza, presenta distocia de hombros. El residente realiza
recolocación de la cabeza del feto dentro de cavidad uterina, porque su asistente le indicó
programarla para cesárea de urgencia. Este procedimiento se denomina maniobra de:
A. McDonald
B. Zavanelli
C. McRoberts
D. Mauriceau
E. Bracht
• McDonald: La maniobra de McDonald es una maniobra utilizada para cambiar la posición
del feto en presentación de nalgas a una posición cefálica o de cabeza antes del parto. No es
la maniobra adecuada para el manejo de la distocia de hombros en este caso.
• Zavanelli: Es la opción correcta. La maniobra de Zavanelli es una maniobra obstétrica
extrema y poco común que implica el intento de reposicionar un feto con distocia de hombros
dentro del útero materno para realizar una cesárea de urgencia. Consiste en devolver el hombro
anterior del feto hacia la cavidad uterina para permitir la realización de una cesárea. Esta
maniobra se considera extrema y se reserva para situaciones de emergencia en las que otras
técnicas no han sido efectivas y hay un riesgo inminente para la madre y el feto.
• McRoberts: La maniobra de McRoberts es una maniobra utilizada para el manejo de la
distocia de hombros durante el parto. Implica flexionar las caderas de la madre hacia el
abdomen para aumentar el ángulo de la pelvis y permitir la liberación del hombro anterior del
feto. Es una técnica efectiva en muchos casos de distocia de hombros y se realiza antes de
considerar maniobras más invasivas como la maniobra de Zavanelli. Esta maniobra no es la
descrita en el caso clínico.
• Mauriceau: La maniobra de Mauriceau es una maniobra utilizada para el manejo del
parto en presentación podálica. No es la maniobra adecuada para el manejo de la distocia de
hombros en este caso.
• Bracht: La maniobra de Bracht es una técnica utilizada para descomprimir los hombros
del feto en casos de distocia de hombros durante el parto. Implica aplicar presión sobre las
clavículas del feto para permitir que los hombros salgan por debajo del pubis de la madre. Es
una maniobra útil y menos invasiva que la maniobra de Zavanelli pero no es la descrita.
25. Llega a emergencia del hospital Almenara, una gestante de 28 semanas, sin hijos, a quien
se le diagnóstica corioamnionitis con compromiso fetal. En relación a este caso ¿cuál de las
siguientes alternativas es la correcta?
A. Un hemograma con leucocitosis define el diagnóstico
B. Si presenta dinámica uterina se debe utilizar tocolíticos
C. El parto debe ser por cesárea cuando cumpla 39 semanas
D. Debe terminarse la gestación sin tener en cuenta la edad gestacional
E. Debe administrarse antibióticos por 48 horas antes de terminar el embarazo
• Un hemograma con leucocitosis define el diagnóstico: La corioamnionitis es una
infección del líquido amniótico y las membranas fetales que puede ser grave tanto para la
madre como para el feto. Si bien un hemograma puede mostrar signos de infección, la
corioamnionitis es un diagnóstico clínico que se basa en los síntomas y hallazgos clínicos, como
fiebre materna, dolor uterino, taquicardia fetal, taquicardia materna o flujo vaginal maloliente.
Un hemograma con leucocitosis puede respaldar el diagnóstico, pero por sí solo no lo define,
por lo que no es la alternativa correcta.
• Si presenta dinámica uterina se debe utilizar tocolíticos: Los tocolíticos son
medicamentos que se utilizan para detener las contracciones uterinas y prevenir un parto
prematuro. Sin embargo, en el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, el
tratamiento principal es la finalización de la gestación para tratar la infección y proteger la
salud de la madre y el feto. Los tocolíticos no serían la primera opción en esta situación.
• El parto debe ser por cesárea cuando cumpla 39 semanas: Esta alternativa es incorrecta
dado que en el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, la finalización de la
gestación es mandatoria, ya que esperar podría aumentar el riesgo de complicaciones para la
madre y el feto debido a la infección.
• Debe terminarse la gestación sin tener en cuenta la edad gestacional: Esta opción es
correcta. En el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, la conducta más adecuada
es terminar la gestación de manera inmediata, sin tener en cuenta la edad gestacional. La
corioamnionitis es una infección grave que puede poner en peligro la vida de la madre y el feto,
y el parto temprano es necesario para tratar la infección y evitar complicaciones.
• Debe administrarse antibióticos por 48 horas antes de terminar el embarazo: Los
antibióticos son una parte fundamental del tratamiento para la corioamnionitis. Sin embargo,
en casos de corioamnionitis con compromiso fetal, la prioridad es la finalización inmediata de
la gestación, junto con la administración de antibióticos para tratar la infección. No se debe
retrasar la terminación de la gestación durante 48 horas si hay evidencia de compromiso fetal
y corioamnionitis.
26. Gestante de 20 semanas, G4 P1021, antecedente de conización por displasia de cérvix. Al
examen: se constata dilatación cervical sin presencia de dolor tipo contracción y
abombamiento de las membranas en la vagina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Insuficiencia cervical
B. Aborto inevitable
C. Aborto en curso
D. Trabajo de parto pretérmino
E. Aborto espontáneo
• Insuficiencia cervical: Esta es la opción correcta. La insuficiencia cervical, también
conocida como incompetencia cervical, es una condición en la cual el cuello uterino se dilata
de manera prematura durante el embarazo sin presencia de dolor tipo contracción. Esto puede
llevar a la ruptura prematura de las membranas y, en última instancia, a un parto prematuro o
aborto espontáneo. La paciente en cuestión tiene antecedente de conización, lo que puede
aumentar el riesgo de insuficiencia cervical debido a la eliminación de parte del cuello uterino.
• Aborto inevitable: El aborto inevitable se refiere a un aborto que es inminente y no puede
ser detenido. Suele estar asociado con sangrado vaginal, dolor abdominal intenso y dilatación
cervical. Aunque la paciente presenta dilatación cervical, la falta de dolor tipo contracción y la
presencia de abombamiento de las membranas en la vagina sugieren más fuertemente la
posibilidad de insuficiencia cervical que de aborto inevitable.
• Aborto en curso: El aborto en curso se refiere a un aborto que está ocurriendo en ese
momento, con evidencia de sangrado vaginal y expulsión de tejidos gestacionales. La paciente
presenta dilatación cervical y abombamiento de las membranas, pero la falta de dolor tipo
contracción y la ausencia de mencionar el sangrado vaginal hacen menos probable un aborto
en curso.
• Trabajo de parto pretérmino: El trabajo de parto pretérmino es la aparición de
contracciones uterinas regulares y dilatación cervical antes de las 37 semanas de gestación. La
paciente no menciona tener contracciones regulares, por lo que el trabajo de parto pretérmino
es menos probable en este caso.
• Aborto espontáneo: El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20
semanas. Si bien la paciente está en la semana 20 de gestación, la presencia de dilatación
cervical y abombamiento de las membranas sugiere más fuertemente la posibilidad de
insuficiencia cervical que de aborto espontáneo.
27. Una gestante tiene 34 semanas por FUR acude al Hospital de Emergencias de Grau por
presentar contracciones uterinas cada 8 a 9 minutos desde hace 3 horas y de buena intensidad,
además de disuria y tenesmo vesical. Tiene como antecedente un cuadro de vaginosis
bacteriana. Ecografía obstétrica confirma tiempo de embarazo y el bienestar fetal está
conservado. Al tacto vaginal cérvix incorporado en 60% y dilatación 2 cm. ¿Cuál es el
diagnóstico que corresponde a la paciente?
A. Parto prematuro
B. Contracciones de Braxton-Hicks
C. Irritabilidad uterina
D. Embarazo normal
E. Amenaza de parto pretérmino
• Parto prematuro: Un parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas de
gestación y que se asocia a una dilatación mayor o igual a 2 cm y/o borramiento o
incorporación cervical mayor o igual al 80%. Sin embargo, en este caso, la dilatación es de solo
2 cm y la incorporación del 60%, por lo que la alternativa es incorrecta.
• Contracciones de Braxton-Hicks: Las contracciones de Braxton-Hicks son contracciones
uterinas irregulares e indoloras que pueden ocurrir durante el final del embarazo. Son
contracciones "falsas" que no indican trabajo de parto real. Sin embargo, en el caso de la
paciente, se menciona que las contracciones son regulares y de buena intensidad, además
asociadas a cambios cervicales, lo que no corresponde a las características de las
contracciones de Braxton-Hicks.
• Irritabilidad uterina: La irritabilidad uterina se refiere a la presencia de contracciones
uterinas más frecuentes de lo normal, pero que no son lo suficientemente regulares o intensas
para considerarse trabajo de parto. Sin embargo, en el caso de la paciente, las contracciones
son regulares y de buena intensidad que incluso han generado cambios cervicales.
• Embarazo normal. La paciente presenta contracciones regulares, disuria y tenesmo
vesical, lo que no es considerado como un embarazo normal, por lo que es una alternativa
incorrecta.
• Amenaza de parto pretérmino: Esta es la alternativa correcta. La amenaza de parto
pretérmino se define como la presencia de contracciones uterinas regulares antes de las 37
semanas de gestación y que se puede asociar a una dilatación menor de 2 cm y/o borramiento
o incorporación cervical menor del 80%. La paciente en cuestión tiene 34 semanas de gestación,
contracciones regulares, dilatación cervical de 2 cm e incorporación del 60%. Estos hallazgos
sugieren que existe una amenaza de parto prematuro y que es necesario tomar medidas para
prevenir el parto prematuro y proteger la salud del feto.
28. Gestante de 36 semanas, con VIH desde antes del presente embarazo, ha estado
recibiendo TARGA hasta el momento de la consulta, desea tener parto vaginal. Examen: PA:
110/60 mmHg, FC: 74 x min. T:36.8oC. Altura uterina: 34cm, presentación cefálica. Tacto vaginal:
pelvis ginecoide. ¿Cuál es el valor máximo de carga viral en copias /ml que debe tener dentro
de las 4 semanas previas al parto para considerar la vía de parto vaginal?
A. 1200
B. 1500
C. 1000
D. 500
E. 200
Si bien la cesárea electiva a las 38 semanas es el método de elección para el término de la
gestación en los casos de VIH. Si fuese el caso que se decida realizar un parto vaginal, el valor
máximo de carga viral en copias/ml para considerar el término por esta vía es de 1000
copias/ml dentro de las 4 semanas previas al parto.
29. ¿Cuál es el diámetro que se presenta en la presentación cefálica con deflexión de 3°
grado?
A. Occípito-frontal
B. Submento-bregmático
C. Suboccípito-bregmático
D. Supraoccípito-mentoniano
E. Occípito-nasal
• Occipito-frontal: No es la alternativa correcta. El diámetro occipitofrontal se mide desde
la parte posterior de la cabeza del feto (occipucio) hasta la frente. Es el diámetro presentado
en la deflexión de 1° grado o variedad de presentación de bregma.
• Submento-bregmático: Es la alternativa correcta. El diámetro submento-bregmático se
mide desde el mentón del feto hasta el punto más saliente del hueso frontal (bregma). Cuando
se presenta una deflexión de 3° grado o variedad de presentación de frente, la cabeza del feto
se encuentra flexionada hacia el pecho, y este diámetro se convierte en el diámetro
anteroposterior más largo de la cabeza fetal en la pelvis materna.
• Suboccipito-bregmático: El diámetro suboccipito-bregmático se mide desde la parte
posterior de la cabeza del feto (suboccipucio) hasta el punto más saliente del hueso frontal
(bregma). Es el diámetro presentado tras la flexión normal de la cabeza dentro del trabajo de
parto.
• Supraoccipito-mentoniano. El diámetro supraoccipito-mentoniano se mide desde la
parte superior de la cabeza del feto (supraoccipucio) hasta el mentón. No está relacionado con
la deflexión de la cabeza.
• Occipito-nasal. El diámetro occipito-nasal se mide desde la parte posterior de la cabeza
del feto (occipucio) hasta la punta de la nariz. No está relacionado con la deflexión de la cabeza
fetal.
30. Primigesta de 26 años, refiere amenorrea de 26 semanas, desde hace 5 días presenta
malestar general, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. Presión arterial:
150/100 mmHg. Laboratorio: Hb: 8 g/dl, bilirrubina: 1.4 mg/dl, DHL: 670 UI/L, TGO: 182 UI/l, plaquetas:
80.000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipertensión transitoria
B. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
C. Preeclampsia severa
D. Preeclampsia leve
E. Hígado graso agudo del embarazo
• Hipertensión transitoria: La hipertensión transitoria se refiere a un aumento temporal de
la presión arterial que puede ocurrir durante el embarazo a partir de las 20 semanas, pero que
no se asocia a proteinuria ni otros síntomas y hallazgos que sugieran una condición más grave.
Esta paciente tiene sintomatología y hallazgos laboratoriales sugerentes de compromiso de
órgano blanco por lo que no es la alternativa correcta.
• Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica: La preeclampsia superpuesta a
hipertensión crónica ocurre cuando una mujer con hipertensión crónica desarrolla
preeclampsia durante el embarazo. En este caso no se menciona que la paciente tenga
antecedente de hipertensión crónica o hallazgo de hipertensión antes de las 20 semanas, por
lo que aleja esta posibilidad.
• Preeclampsia severa: Esta es la alternativa correcta. La paciente presenta hipertensión
arterial (presión arterial de 150/100 mmHg), síntomas como malestar general, cefalea, edemas
y dolor en hipocondrio derecho, así como alteraciones en los resultados de laboratorio, como
anemia (Hb: 8 g/dl), elevación de bilirrubina y enzimas hepáticas (DHL, TGO) y trombocitopenia
(plaquetas: 80,000/mm3). Estos hallazgos sugieren una preeclampsia severa, que es una forma
grave de hipertensión relacionada con el embarazo que puede poner en peligro la vida de la
madre y el feto.
• Preeclampsia leve: La preeclampsia leve se caracteriza por hipertensión arterial y
proteinuria significativa, pero sin compromiso grave de órgano blanco. En el caso de la paciente,
los hallazgos de laboratorio y los síntomas indican una condición más severa que no se ajusta
a la preeclampsia leve.
• Hígado graso agudo del embarazo: El hígado graso agudo del embarazo es una
complicación rara pero grave que puede ocurrir en el tercer trimestre del embarazo y está
asociada con síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos. Si bien la paciente presenta
dolor en hipocondrio derecho, los hallazgos de laboratorio y la hipertensión arterial son más
consistentes con una preeclampsia severa.
31. Primigesta de 25 años y 39 semanas acude a emergencia del Hospital San Bartolomé por
presentar contracciones uterinas regulares y de buena intensidad, controladas desde hace 24
horas. Examen pélvico: dilatación 3 cm, borramiento 90 %, según Friedman, ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Fase latente prolongada
B. Falso trabajo de parto
C. Distocia del canal del parto
D. Distocia de presentación
E. Fase activa prolongada
• Fase latente prolongada: Esta es la alternativa correcta. La fase latente del trabajo de
parto es la etapa inicial donde el cuello uterino se dilata y borra gradualmente antes de entrar
en la fase activa del trabajo de parto. Se considera fase latente cuando existe una dilatación
menor de 4cm, tal como se describe en el caso clínico. La fase latente suele ser más larga en
las primigestas, sin embargo, no suele ser mayor de 20 horas. En la paciente esta tiene ya 24
horas por lo que debe considerarse como prolongada.
• Falso trabajo de parto: El falso trabajo de parto, también conocido como contracciones
de Braxton-Hicks, son contracciones uterinas irregulares e indoloras que pueden confundirse
con el trabajo de parto real. Sin embargo, en el caso de la paciente, se menciona que presenta
contracciones regulares y de buena intensidad con cambios cervicales, lo que sugiere que está
experimentando un trabajo de parto verdadero y no un falso trabajo de parto.
• Distocia del canal del parto: La distocia del canal del parto se refiere a problemas o
dificultades mecánicas en el canal del parto que impiden el progreso adecuado del trabajo de
parto y el nacimiento del bebé. En este caso, la paciente aún se encuentra en la fase latente del
trabajo de parto, y la dilatación y borramiento del cuello uterino son adecuados, lo que sugiere
que el canal del parto no está causando ninguna obstrucción o dificultad en el progreso del
trabajo de parto.
• Distocia de presentación: La distocia de presentación se refiere a problemas o
dificultades relacionadas con la presentación del bebé, como una presentación anómala o
posición desfavorable para el parto. Sin embargo, en el enunciado no se menciona ninguna
anormalidad en la presentación del bebé.
• Fase activa prolongada. La paciente se encuentra en la fase latente del trabajo de parto,
que se caracteriza por una dilatación cervical menor de 4 cm. Por lo tanto, hablar de una fase
activa prolongada no es correcto.
32. En relación a distopia genital. ¿Qué ligamentos se encuentran comprometidos en el
desgarro que se presenta a nivel del anillo pericervical?
A. Cardinales
B. Redondos
C. Infundíbulo pélvicos
D. Pubouretrales
E. Anchos
En relación a la distopia genital y el desgarro que se presenta a nivel del anillo pericervical, los
ligamentos que se encuentran comprometidos son los ligamentos cardinales (también
conocidos como ligamentos cervicales transversos). Los ligamentos cardinales son estructuras
fibrosas que se extienden desde el cuello uterino hacia los lados de la pelvis y se insertan en las
paredes laterales de la pelvis. Estos ligamentos son fundamentales para sostener y mantener
en posición el cuello uterino dentro de la pelvis. Cuando ocurre un desgarro a nivel del anillo
pericervical, también conocido como desgarro del ligamento cardinal, puede haber un
prolapso de órganos pélvicos, como el prolapso uterino o el prolapso vaginal. Estos desgarros
pueden ocurrir debido a factores como el parto vaginal traumático, especialmente si el bebé
es grande o si el parto se realiza con asistencia de fórceps o ventosa. Los ligamentos redondos,
infundíbulo pélvicos, pubouretrales y anchos también son importantes en la anatomía del
sistema reproductor femenino, pero no están directamente implicados en el desgarro del anillo
pericervical y la distopia genital.
33. Gestante de 41 semanas, acude por contracciones uterinas. Examen: cérvix posterior,
consistencia blanda, incorporación 60%, dilatación 1cm, altura de presentación -3. ¿Cuál es el
puntaje de Bishop?
A. 6
B. 4
C. 7
D. 5
E. 8
El puntaje de Bishop es una herramienta utilizada para evaluar la madurez cervical y la
probabilidad de éxito de la inducción del parto. Consiste en una puntuación que se asigna a
cinco parámetros cervicales: dilatación, borramiento, posición, consistencia y altura de
presentación. Cada parámetro se califica de 0 a 3 puntos, y la suma total de los puntos da como
resultado el puntaje de Bishop. Analizando cada uno de los parámetros cervicales en el caso de
la gestante de 41 semanas:
1. Dilatación: 1 cm (1 punto).
2. Borramiento: 60% (1 punto).
3. Posición: Cérvix posterior (0 puntos).
4. Consistencia: Blanda (1 punto).
5. Altura de presentación: -3 (2 puntos).
Puntaje de Bishop total = 1 + 1 + 0 + 1 + 2 = 5 puntos.
Por lo tanto, el puntaje de Bishop para esta gestante es de 5 puntos. Un puntaje de Bishop menor
a 6 se considera un cuello uterino desfavorable para la inducción del parto y puede requerir
medidas adicionales para preparar el cuello uterino para el parto, como la administración de
prostaglandinas o métodos mecánicos para favorecer el borramiento y la dilatación cervical
antes de proceder con la inducción.
34. En una paciente con antecedente de cesárea previa. ¿Cuál es el parámetro más
importante a tener en cuenta para indicar un parto vaginal?
A. Embarazo múltiple actual
B. Madre añosa
C. Tipo de incisión desconocida en cirugía anterior
D. Obesidad
E. Incisión segmentaria transversa en cesárea anterior
En una paciente con antecedente de cesárea previa, el parámetro más importante a tener en
cuenta para indicar un parto vaginal es la incisión segmentaria transversa en la cesárea
anterior. El tipo de incisión realizada en la cesárea anterior es crucial para determinar la
viabilidad del parto vaginal en un embarazo posterior. Existen dos tipos principales de incisiones
en la cesárea anterior: la incisión segmentaria transversa (también conocida como incisión
baja en el segmento uterino) y la incisión clásica (vertical). Si la paciente tiene una incisión
segmentaria transversa en la cesárea anterior, se considera una candidata adecuada para un
intento de parto vaginal después de cesárea. La incisión segmentaria transversa es más
favorable para el parto vaginal debido a la menor tasa de complicaciones, como ruptura
uterina, en comparación con la incisión clásica. Por otro lado, si la paciente tiene una incisión
clásica en la cesárea anterior, la opción de parto vaginal después de cesárea puede ser más
riesgosa y se debe evaluar de manera individualizada, considerando los riesgos y beneficios
para la madre y el bebé.
35. Gestante de 8 semanas acude a control prenatal en el Hospital Carrión, con diagnóstico
de hipertiroidismo. ¿Cuál es el antitiroideo indicado?
A. Propanolol
B. Lugol
C. Propiltiouracilo
D. Metimazol
E. Metamizol
El hipertiroidismo durante el embarazo puede ser causado por enfermedad de Graves, un
trastorno autoinmune que resulta en una sobreproducción de hormonas tiroideas. Para tratar
el hipertiroidismo en gestantes, se utilizan antitiroideos para reducir la producción de hormonas
tiroideas y mantener los niveles tiroideos dentro de un rango seguro tanto para la madre como
para el feto. Dos son los antitiroideos utilizados: PTU y metimazol. El PTU se considera seguro para
su uso durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre. El metimazol si bien es eficaz
para tratar el hipertiroidismo, no se suele utilizar durante el primer trimestre del embarazo
debido a que se ha asociado con menos riesgo de malformaciones congénitas en el feto.
36. ¿Qué medidas se debe tener en cuenta, cuando se realiza cesárea a una mujer con
infección por VIH?
A. Durante la cesárea ordeñar el cordón umbilical
B. Durante la cesárea clampar el cordón luego de 5 minutos
C. Indicar lactancia materna
D. Mantener intactas las membranas amnióticas
E. Suspender alojamiento conjunto
• Durante la cesárea ordeñar el cordón umbilical: El ordeñamiento del cordón umbilical es
una técnica que puede realizarse en ciertos casos para favorecer una transición más rápida
del recién nacido a la vida extrauterina. Sin embargo, esta medida no es recomendada en una
gestante con VIH, por lo que esta alternativa es incorrecta.
• Durante la cesárea clampar el cordón luego de 5 minutos: Esta medida tampoco está
específicamente relacionada con la infección por VIH. La decisión de cuándo clampar el cordón
umbilical se basa en consideraciones médicas generales y preferencias clínicas, y no tiene un
impacto directo en la transmisión vertical del VIH.
• Indicar lactancia materna: En el caso de una mujer con infección por VIH, se recomienda
evitar la lactancia materna. La transmisión del VIH a través de la leche materna es una
posibilidad, por lo que se debe optar por la alimentación con fórmula para el recién nacido.
• Mantener intactas las membranas amnióticas: Esta medida es importante para reducir
la exposición del recién nacido al líquido amniótico materno, ya que el VIH puede estar presente
en dicho líquido y aumentar el riesgo de transmisión vertical. Mantener las membranas intactas
durante la cesárea puede ayudar a minimizar la exposición del bebé al virus.
• Suspender alojamiento conjunto: El alojamiento conjunto, que implica mantener al recién
nacido junto a la madre en la misma habitación, se suele promover para favorecer el vínculo
entre ambos. Esta medida no debe suspenderse en el caso de una gestante de VIH dado que
no incrementa el riesgo de transmisión.
37. Puérpera inmediata de trabajo de parto precipitado por ingesta de “hierbitas”, y recién
nacido de 3800 g presenta sangrado vaginal abundante, rojo claro, al examen útero contraído.
¿Cuál es la causa más frecuente del sangrado?
A. Retención de restos placentarios
B. Ruptura uterina
C. Vasa previa
D. Laceración cervical
E. Trastorno de coagulación
• Retención de restos placentarios: En esta paciente con hemorragia postparto es poco
probable una retención de restos placentarios dado que observaríamos un útero
subinvolucionado y el útero en este caso está contraído.
• Ruptura uterina: Tampoco es una alternativa adecuada dado que no se palparía el útero
en cavidad abdominal y se presentaría dolor abdominal intenso y compromiso del estado
general de la paciente.
• Vasa previa: La vasa previa, que es una condición en la cual los vasos sanguíneos fetales
cruzan el orificio cervical interno y están sujetos a un mayor riesgo de ruptura durante el parto,
generalmente no causa sangrado vaginal abundante en la puérpera, sino que puede llevar a
un sangrado fetal severo.
• Laceración cervical: Es la alternativa correcta. Son desgarros en el cuello uterino que
pueden ocurrir durante el trabajo de parto y el parto. Estos desgarros pueden ser causados por
diversos factores, como la rapidez o precipitación del parto, la posición del bebé durante el
nacimiento y la presencia de edema en los tejidos cervicales. La ingesta de "hierbitas" por parte
de la puérpera también podría contribuir a la precipitación del parto y, en consecuencia,
aumentar el riesgo de laceración cervical.
• Trastorno de coagulación: Aunque puede causar sangrado vaginal abundante, es menos
frecuente en una puérpera inmediata y generalmente se asocia con otras manifestaciones
clínicas, como petequias o hematomas.
38. Multigesta de 35 semanas, acude a control prenatal. Antecedente de 03 cesáreas
previas. Tiene ecografía de control con placenta previa ¿Cuál es la complicación que se
asociara con mayor frecuencia?
A. Atonía uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Endometritis puerperal
D. Acretismo placentario
E. Ruptura uterina
La complicación que se asocia con mayor frecuencia en una paciente con placenta previa y
antecedente de cesáreas previas es el "Acretismo placentario". El acretismo placentario es una
condición en la cual la placenta se adhiere de forma anormal a la pared uterina, penetrando o
invadiendo en la capa muscular del útero. Esta complicación es más frecuente en mujeres con
antecedentes de cesáreas previas, ya que la cicatriz en el útero puede aumentar el riesgo de
una implantación placentaria anormal en embarazos posteriores.
39. ¿Cuál de los siguientes parámetros del estudio Doppler, es útil para el diagnóstico y
seguimiento de la anemia fetal?
A. Velocidad sistólica de la arteria cerebral media
B. Índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media
C. Velocidad sistólica de la arteria umbilical
D. Índice de pulsatilidad de la arteria umbilical
E. Índice de pulsatilidad de la arteria uterina
El parámetro del estudio Doppler que es útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia
fetal es la "Velocidad sistólica de la arteria cerebral media" (ACM). La anemia fetal puede ocurrir
cuando hay una disminución en el número de glóbulos rojos o una disminución en la
concentración de hemoglobina en la sangre del feto. El estudio Doppler es una herramienta de
diagnóstico por imágenes que se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos
del feto y la placenta. En el caso específico de la anemia fetal, la medición de la velocidad
sistólica de la arteria cerebral media (ACM) es especialmente importante. Un aumento
significativo en la velocidad sistólica de la ACM puede ser indicativo de anemia fetal, ya que
esto sugiere una mayor velocidad de flujo sanguíneo en el cerebro del feto como una
adaptación a la disminución del contenido de oxígeno en la sangre.
40. Gestante de 38 semanas de edad gestacional, a quien se le administra sulfato de
magnesio por diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad ¿Cuál es el signo de
alarma a tener en cuenta en la intoxicación por dicho fármaco?
A. Hipotensión
B. Hiporreflexia
C. Taquipnea
D. Taquicardia
E. Hipotermia
El signo de alarma a tener en cuenta en la intoxicación por sulfato de magnesio es la
"Hiporreflexia". El sulfato de magnesio es un medicamento utilizado en obstetricia para prevenir
y tratar la eclampsia y la preeclampsia con criterios de severidad. Actúa como un agente
anticonvulsivo y ayuda a prevenir la aparición de convulsiones en mujeres con preeclampsia.
Sin embargo, el uso de sulfato de magnesio debe ser monitoreado cuidadosamente debido a
su potencial para causar toxicidad, especialmente cuando se administra en dosis elevadas o
cuando se excede el tiempo de administración recomendado. Entre los signos de intoxicación
se encuentran oliguria, arreflexia/hiporreflexia, alteración del estado de conciencia y depresión
respiratoria.
41. ¿En qué momento del embarazo debe colocarse la vacuna dTpa?
A. Después de las 14 semanas
B. Entre las 27 y 36 semanas
C. En ningún momento
D. En la primera consulta pre natal
E. Entre las 20 y 36 semanas
La vacuna dTpa (difteria, tétanos y tos ferina acelular) se recomienda a todas las gestantes
para proteger tanto a la madre como al recién nacido de la tos ferina (pertussis). El objetivo
principal es proporcionar inmunidad pasiva al recién nacido durante los primeros meses de
vida, ya que los lactantes son especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la tos
ferina. La vacuna dTpa debe administrarse en cada embarazo, preferiblemente entre las 27 y
36 semanas de gestación. La vacunación en este período permite que la madre desarrolle
anticuerpos contra la tos ferina y que estos sean transferidos al feto a través de la placenta. De
esta manera, el bebé recibe cierta protección contra la tos ferina desde el nacimiento hasta
que reciba sus propias vacunas.
42. En relación a la regulación del volumen de líquido amniótico en el embarazo en el 3er
trimestre. El mayor volumen proviene de:
A. Deglución fetal
B. Secreción de líquido pulmonar fetal
C. Flujo intramembranoso en la superficie placentaria
D. Micción fetal
E. Flujo transmembranoso a través de la membrana amniótica
El líquido amniótico en el tercer trimestre del embarazo está regulado principalmente por la
micción fetal. El feto traga líquido amniótico y luego lo excreta a través de los riñones en forma
de orina, lo que contribuye a mantener el equilibrio del volumen de líquido en la cavidad
amniótica. El líquido amniótico tiene varias funciones esenciales durante el desarrollo fetal,
incluyendo la protección del feto, el mantenimiento de la temperatura adecuada, la promoción
del desarrollo pulmonar y la prevención de la compresión del cordón umbilical. La cantidad de
líquido amniótico presente en la cavidad amniótica cambia a lo largo del embarazo y es
regulada de manera compleja por diferentes mecanismos, incluida la micción fetal. A medida
que el embarazo avanza, el feto produce más orina, lo que aumenta la cantidad de líquido
amniótico.
43. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un cambio fisiológico en el aparato
respiratorio durante la gestación?
A. Incremento del volumen de ventilación pulmonar
B. Incremento de la capacidad funcional residual
C. Aumento del volumen de reserva espiratoria
D. Incremento del volumen residual
E. Disminución de la capacidad inspiratoria
• Incremento del volumen de ventilación pulmonar: Esta es la alternativa correcta. Durante
el embarazo, el volumen de ventilación pulmonar aumenta para satisfacer las necesidades de
oxígeno tanto de la madre como del feto en desarrollo. Este incremento se produce debido a
cambios hormonales y mecánicos que favorecen una mayor expansión pulmonar.
• Incremento de la capacidad funcional residual: La capacidad funcional residual es la
cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. Durante el
embarazo, la capacidad funcional residual tiende a disminuir debido a la compresión del
diafragma por el útero en crecimiento, por lo que esta opción es incorrecta.
• Aumento del volumen de reserva espiratoria: El volumen de reserva espiratoria es la
cantidad máxima de aire que se puede exhalar después de una espiración normal. Durante el
embarazo, este volumen tiende a disminuir debido a la compresión del diafragma y el aumento
de la presión intraabdominal, por lo que esta opción es incorrecta.
• Incremento del volumen residual: El volumen residual es la cantidad de aire que queda
en los pulmones después de una exhalación forzada. Durante el embarazo, el volumen residual
tiende a disminuir debido a una mayor expansión pulmonar y un aumento de la capacidad de
los pulmones, por lo que esta alternativa no es correcta.
• Disminución de la capacidad inspiratoria: La capacidad inspiratoria es la cantidad
máxima de aire que se puede inhalar después de una inhalación normal. Durante el embarazo,
la capacidad inspiratoria suele incrementarse por lo que esta alternativa es incorrecta.
44. Los estudios reproductivos en animales mostraron que este fármaco es letal o tiene otro
efecto adverso para el embrión y no hay estudios adecuados o bien controlados en mujeres
embarazadas ¿A qué categoría de la FDA para drogas y fármacos corresponde?
A. C
B. B
C. A
D. D
E. X
La alternativa correcta es Categoría C. Debes recordar que:
1. Categoría A: Esta categoría se refiere a drogas que han sido estudiadas en mujeres
embarazadas y no han mostrado ningún riesgo para el feto en el primer trimestre (y no hay
evidencia de riesgo en trimestres posteriores). Son medicamentos considerados seguros
durante el embarazo.
2. Categoría B: Las drogas en esta categoría no han mostrado riesgo en estudios con
animales, pero no se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas. Aunque no
hay evidencia de riesgo en animales, se requiere más investigación para afirmar su seguridad
en embarazadas.
3. Categoría C: Estas drogas han demostrado ser dañinas para animales en estudios de
laboratorio, pero no hay suficiente información disponible en estudios con mujeres
embarazadas. Los beneficios potenciales pueden superar los riesgos en situaciones específicas,
pero se debe tener precaución.
4. Categoría D: Las drogas en esta categoría han mostrado riesgos para el feto en estudios
con mujeres embarazadas, pero en ciertas situaciones, los beneficios pueden superar los
riesgos.
5. Categoría X: Esta categoría incluye drogas que han demostrado ser peligrosas para el
feto en desarrollo y los riesgos superan cualquier beneficio potencial. Están contraindicadas en
mujeres embarazadas o en mujeres que pueden quedar embarazadas.
45. Gestante acude al hospital 2 de Mayo en trabajo de parto con feto en presentación
pelviana. ¿Cuál es el riesgo más importante con esta presentación?
A. Desprendimiento prematuro de placenta
B. Ruptura uterina
C. Atonía uterina
D. Prolapso de cordón
E. Desgarro cervical
• Desprendimiento prematuro de placenta: Esta complicación ocurre cuando la placenta
se separa del útero antes del nacimiento del bebé. Aunque puede ser una complicación grave,
no está directamente asociada a la presentación pelviana del feto.
• Ruptura uterina: La ruptura uterina es una complicación poco frecuente pero grave,
donde hay una rotura de la pared uterina durante el trabajo de parto. Aunque es más común
en mujeres con cicatrices uterinas previas, como las de una cesárea anterior, no está
directamente relacionada con la presentación pelviana del feto.
• Atonía uterina: La atonía uterina es una complicación postparto donde el útero no se
contrae adecuadamente después del parto, lo que puede llevar a una hemorragia posparto. No
está relacionada con la presentación pelviana del feto.
• Prolapso de cordón: Esta es la complicación más importante y específica asociada con
la presentación pelviana del feto. Cuando el bebé está en posición de nalgas, hay un mayor
riesgo de que el cordón umbilical se desplace hacia el canal vaginal antes del bebé, lo que
puede comprimirlo y disminuir el flujo de oxígeno y sangre al feto. Es una situación de
emergencia y requiere una intervención rápida para evitar complicaciones graves.
• Desgarro cervical: Aunque es una posible complicación durante el parto vaginal, no está
específicamente asociada con la presentación pelviana del feto.
46. ¿Cuál de los siguientes hallazgos ecográficos constituye un hallazgo menor en el tamizaje
prenatal del Síndrome de Down?
A. Engrosamiento del pliegue nucal
B. Foco intestinal hiperecogénico
C. Húmero corto
D. Hipoplasia o ausencia del hueso nasal
E. Fémur corto
La hipoplasia o ausencia del hueso nasal es un hallazgo menor en el tamizaje prenatal del
Síndrome de Down. Se ha demostrado que la ausencia o hipoplasia del hueso nasal está
asociada con un mayor riesgo de Síndrome de Down, pero se considera menos significativa que
otros marcadores ecográficos, como el engrosamiento del pliegue nucal o los focos intestinales
hiperecogénicos (criterios mayores).
47. Primigesta a término que no recibió analgesia de parto, se encuentra en período
expulsivo desde hace 3 horas. Examen: contracciones normales, de adecuada intensidad y LCF
140 X'. TV: D: 10cm, Borramiento 80% y AP: 0. ¿Cuál es la conducta a seguir más adecuada?
A. Chance vaginal por una hora
B. Parto instrumentado
C. Cesárea
D. Acentuación con oxitocina
E. Analgesia de parto
El caso clínico nos habla de una primigesta que se encuentra en expulsivo prolongado (> 3
horas) sin lograr completar la maduración cervical ni lograr el descenso del feto, incluso a pesar
de una buena dinámica uterina. Ello puede hacer sospechar de una posible incompatibilidad
cefalopélvica por lo que el manejo más adecuado sería una cesárea de urgencia.
48. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la presentación de un parto pretérmino?
A. Vaginosis bacteriana
B. Parto pretérmino previo
C. Tabaquismo
D. Infección periodontal
E. Conización previa
El parto pretérmino es aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación. Es
una condición que puede llevar a complicaciones tanto para el bebé como para la madre, y se
considera un importante problema de salud pública en todo el mundo. El factor de riesgo más
importante para la presentación de un parto pretérmino es haber tenido un parto pretérmino
previo. Las mujeres que han tenido un parto pretérmino en embarazos anteriores tienen un
mayor riesgo de volver a experimentar un parto prematuro en embarazos posteriores. Otros
factores de riesgo para el parto pretérmino incluyen antecedentes de partos pretérminos en la
familia, infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales (como la vaginosis bacteriana),
fumar durante el embarazo, tener múltiples embarazos en un corto período de tiempo y ciertas
anomalías uterinas o cervicales. Sin embargo, el antecedente de un parto pretérmino previo
sigue siendo uno de los factores de riesgo más significativo.Principio del formulario
49. Mujer de 30 años G1 P1001, con antecedente de dismenorrea, refiere presentar dispareunia
que persiste desde hace 2 meses. ECO TV: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Enfermedad pélvica inflamatoria
B. Endometriosis
C. Síndrome adherencial
D. Pobre lubricación vaginal
E. Tabique vaginal
La endometriosis es una condición en la cual el tejido que normalmente recubre el interior del
útero (el endometrio) crece fuera del útero, en otros órganos o tejidos del área pélvica. Esto
puede causar síntomas como dismenorrea (dolor menstrual intenso), dispareunia (dolor
durante las relaciones sexuales) y dolor pélvico crónico. En esta paciente, el antecedente de
dismenorrea junto con la dispareunia que persiste desde hace 2 meses sugiere la posibilidad
de endometriosis. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico, se pueden requerir otros estudios
o procedimientos, como una laparoscopia, que es una cirugía mínimamente invasiva que
permite visualizar y diagnosticar la endometriosis.
50. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el embarazo?
Tétanos
Hepatitis B
Varicela
Influenza
Rabia
La vacuna contra la varicela es una vacuna de virus vivo atenuado que se utiliza para prevenir
la infección por el virus de la varicela-zóster, que causa la varicela. En general, las vacunas de
virus vivos atenuados están contraindicadas durante el embarazo debido al riesgo teórico de
causar daño fetal. Por lo tanto, si una mujer está embarazada o planea quedar embarazada, se
debe evitar la administración de la vacuna contra la varicela. En caso de que una mujer no esté
inmunizada contra la varicela y necesite la vacuna, se debe aconsejar a la mujer que espere
hasta después del embarazo para recibirla. Las demás opciones mencionadas (Tétanos,
Hepatitis B, Influenza y Rabia) no están contraindicadas en el embarazo y, en ciertos casos,
pueden ser recomendadas para proteger tanto a la madre como al feto.

Más contenido relacionado

Similar a P24 - Examen de segmento - Obstetricia (comentado).pdf

ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptx
ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptxANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptx
ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptxMichaelCabanilla2
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoUNEFM
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016CLIDER ARIAS AVALOS
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSstephanyasuarez24
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicovato77
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptxPaulDelgadoAstudillo1
 
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptxJesseniaValencia2
 
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdf
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdfFÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdf
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdfCharlyMontiel3
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoMaggie Araujo
 
Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalCarlos Jimenez
 

Similar a P24 - Examen de segmento - Obstetricia (comentado).pdf (20)

Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptx
ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptxANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptx
ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO GPC 2014[1].pptx
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
Temas finales de nefrologia
Temas finales de nefrologiaTemas finales de nefrologia
Temas finales de nefrologia
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
15 Anemia en el embarazo, prevencion.pptx
 
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx
1Casos clinicos repaso 1 parcial.pptx
 
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdf
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdfFÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdf
FÁRMACOS DURANTE EMBARAZO Y OBSTÉTRICOS.pdf
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacional
 

Último

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

P24 - Examen de segmento - Obstetricia (comentado).pdf

  • 1. EXAMEN DE SEGMENTO: OBSTETRICIA (COMENTADO) 1. El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble esencial en la síntesis de ARN y ADN, primordial para el desarrollo del tubo neural. Llega a consultorio una mujer con antecedentes de espina bífida en su primer hijo ¿Qué esquema de prevención en relación al ácido fólico deberá seguir? A. 4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas de embarazo B. 4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta las 12 semanas C. 0.4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas D. 0.4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta el fin del embarazo E. 0.4 mg/día durante todo el embarazo • 4mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas de embarazo: Esta opción es la correcta. Se recomienda un mayor aporte de ácido fólico en mujeres con antecedentes de espina bífida en un hijo previo. La suplementación con 4 mg/día de ácido fólico debe iniciarse al menos 3 meses antes de la concepción y continuar hasta las 12 semanas de embarazo. • 4mg/día desde el inicio del embarazo hasta las 12 semanas: La suplementación con ácido fólico debe iniciarse antes del embarazo para asegurar niveles adecuados en el momento de la concepción por lo que esta opción es incorrecta. • 0.4 mg/día desde 3 meses previos al embarazo hasta las 12 semanas: Esta opción es incorrecta dado que, en el caso de una mujer con antecedentes de espina bífida en su primer hijo, se requiere un esquema de prevención más intensivo con una dosis mayor de ácido fólico. • 0.4 mg/día desde el inicio del embarazo hasta el fin del embarazo: Esta opción no es correcta dado que se requiere un esquema de prevención más intensivo con una dosis mayor de ácido fólico en esta paciente. Además, el período crítico para la prevención de malformaciones del tubo neural es durante las primeras 12 semanas de embarazo, por lo tanto, la suplementación con ácido fólico debe ser interrumpida después de este período. • 0.4 mg/día durante todo el embarazo: Similar a la alternativa previa, esta opción es incorrecta dado que el esquema debe ser más intensivo y la suplementación es antes y durante las 12 primeras semanas de gestación.
  • 2. 2. Mujer de 40 años ha tenido 4 partos eutócicos, vive en lugar alejado, acude a consultorio por retraso menstrual de 17 semanas, sin atención prenatal previa, ni antecedentes patológicos de enfermedades crónicas. Examen: altura uterina de 25 cm. se evidencia hipertensión e hiperreflexia. Laboratorio: proteinuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mola hidatiforme B. Hematómetra C. Tumor anexial D. Miomatosis uterina E. Embarazo gemelar • Mola hidatiforme: Esta es la respuesta correcta. La mola hidatiforme es una complicación del embarazo caracterizada por una proliferación anormal del tejido trofoblástico. La clínica incluye hemorragia durante la primera mitad de la gestación, expulsión de vesículas, altura uterina mayor a la esperada para la edad gestacional (presente en el caso clínico), hiperémesis gravídica, quistes tecaluteinicos bilaterales, preeclampsia antes de las 20 semanas (presente en el caso clínico) e hipertiroidismo. • Hematómetra: El hematómetra se refiere a la acumulación de sangre dentro de la cavidad uterina debido a una obstrucción del flujo menstrual. No coincide con los síntomas y hallazgos descritos en la pregunta. • Tumor anexial: Los tumores anexiales, como los quistes ováricos o los tumores de ovario, pueden causar síntomas como dolor abdominal, pero no están relacionados con hipertensión, proteinuria o retraso menstrual, por lo que esta respuesta es incorrecta. • Miomatosis uterina: La miomatosis uterina se refiere al crecimiento de tumores benignos en el útero llamados miomas. Aunque puede causar alteraciones en el ciclo menstrual, no coincide con los síntomas y hallazgos descritos, como la hipertensión, la hiperreflexia y la proteinuria, por lo que esta opción no es correcta. • Embarazo gemelar: Aunque el embarazo gemelar puede estar asociado con un mayor tamaño uterino para la edad gestacional, la presencia de preeclampsia antes de las 20 semanas no. Por ello esta alternativa es incorrecta.
  • 3. 3. Gestante de 20 años con 10 semanas de embarazo se le diagnostica hiperémesis gravídica. ¿En qué caso requiere hospitalización? A. Epigastralgia B. Meteorismo C. Pérdida de peso menor al 5% D. Presencia de aliento fétido E. Alteración del medio interno severo • Epigastralgia: Aunque puede ser un síntoma asociado a la hiperémesis gravídica, por sí sola no indica necesariamente la necesidad de hospitalización. • Meteorismo: El meteorismo puede causar distensión abdominal y malestar, y aunque puede ser un síntoma de la hiperémesis gravídica, generalmente no es una indicación directa de hospitalización. • Pérdida de peso menor al 5%: La pérdida de peso menor al 5% no es en sí misma una razón para hospitalizar a una paciente con hiperémesis gravídica, ya que la pérdida de peso es esperada en esta condición. Sin embargo, si la pérdida de peso es mayor al 5% o se acompaña de otros síntomas graves, podría ser necesario considerar la hospitalización. • Presencia de aliento fétido: Aunque la presencia de aliento fétido puede ser un síntoma desagradable, no es una razón directa para la hospitalización de una paciente con hiperémesis gravídica. • Alteración del medio interno severo: Esta es la respuesta correcta. La alteración del medio interno hace referencia a alteraciones hidroelectrolíticas y nutricionales en el organismo, como deshidratación severa, alteraciones en el sodio y el potasio, y deficiencia nutricional. Si una gestante con hiperémesis gravídica presenta una alteración del medio interno severa, puede requerir hospitalización para recibir hidratación intravenosa, corrección de desequilibrios electrolíticos y soporte nutricional adecuado.
  • 4. 4. Mujer de 30 años acude a su primer control prenatal en el hospital Dos de Mayo y le diagnostican una gestación múltiple con dos sacos gestacionales. ¿Qué pronóstico tiene en relación a su embarazo? A. Tendrá un control idéntico a que si tuviera un solo feto B. Mayor posibilidad de presentar morbilidad y mortalidad que un embarazo único C. Mayor probabilidad de presentar diabetes insípida D. Aún existe posibilidad de tener fetos siameses E. Alta Posibilidad de tener fetos idénticos • Tendrá un control idéntico a que si tuviera un solo feto: Esta opción no es la más precisa. En un embarazo múltiple, se requiere un monitoreo y seguimiento más intensivo en comparación con un embarazo único. Durante el control prenatal se debe prestar mayor atención a los posibles riesgos y complicaciones asociadas con los embarazos múltiples. • Mayor posibilidad de presentar morbilidad y mortalidad que un embarazo único: Esta es la respuesta correcta. Los embarazos múltiples se asocian con un mayor riesgo de complicaciones tanto para la madre como para los fetos. Algunas de las complicaciones más comunes incluyen parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia, desprendimiento placentario y malformaciones congénitas. • Mayor probabilidad de presentar diabetes insípida: La diabetes insípida no está directamente relacionada con un embarazo múltiple. • Aún existe posibilidad de tener fetos siameses: El término "fetos siameses" se utiliza para describir a gemelos que están unidos entre sí en algún lugar del cuerpo. La formación de fetos siameses es un evento raro y no es plausible en un embarazo múltiple con dos sacos gestacionales. • Alta posibilidad de tener fetos idénticos: La presencia de dos sacos gestacionales no indica necesariamente que los fetos sean idénticos. Los gemelos pueden ser tanto idénticos (provenientes de un solo óvulo fertilizado que se divide) como no idénticos (provenientes de dos óvulos fertilizados). Para determinar si los fetos son idénticos o no, se requiere una evaluación adicional.
  • 5. 5. Gestante de 30 semanas, acude al Hospital Materno Perinatal refiriendo cefalea occipital y visión borrosa de 2 horas de evolución. El residente encuentra una PA:160/110 mmHg. Laboratorio: transaminasas elevadas y trombocitopenia <100.000/mm3. ¿Cuál es el tratamiento para revertir la intoxicación por el fármaco que indicara inicialmente? A. Sulfato de magnesio B. Gluconato de calcio C. Fenobarbital D. Fenitoína E. Diazepam El cuadro clínico descrito en la pregunta es compatible con una preeclampsia con signos de severidad o preeclampsia severa. Por lo tanto, estaría indicado iniciar sulfato de magnesio endovenoso. Durante el tratamiento es necesario un monitoreo estrecho de la paciente pues existe un riesgo de intoxicación por este medicamento, el cual se caracteriza por oliguria, arreflexia, alteración del estado de conciencia y depresión respiratoria. La pregunta hace referencia al antídoto que deberíamos indicar en caso se presentará intoxicación tras iniciar tratamiento con sulfato de magnesio, por lo que la respuesta correcta es gluconato de calcio.
  • 6. 6. Médico durante su SERUMS en Huancayo (3200 msnm), atiende a una gestante cuya hemoglobina a las 30 semanas de gestación es de 14.1 g/dl. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Valor normal de hemoglobina B. Anemia leve C. Anemia moderada D. Anemia severa E. Poliglobulia Los niveles normales de hemoglobina durante el embarazo tienden a ser más bajos que los niveles en mujeres no embarazadas debido a los cambios fisiológicos normales de la gestación. En general, los niveles normales de hemoglobina en una gestante suelen estar alrededor de 11 a 13 g/dL. No obstante, debe tenerse en cuenta que en altitudes mayores a 1000msnm, la hemoglobina suele ser mayor como mecanismo compensatorio a la disminución de la presión parcial de oxígeno por lo que se debe sumar un factor de ajuste de acuerdo con la altitud en que nos encontramos. En este caso, para una altura de 3200 msnm, el factor de ajuste es de 2 g/dL, por ello el valor normal de hemoglobina para un gestante de esta altitud sería de 13 a 15 g/dL. Por ende, la gestante tendría un valor normal de hemoglobina. No olvidar que para hablar de anemia en una gestante a1000msnm, el MINSA tiene en consideración los siguientes puntos de corte: anemia leve de 10 a 10.9 g/dL, anemia moderada de 7 a 9.9 g/dL y anemia severa menor de 7 g/dL.
  • 7. 7. Puérpera de parto eutócico de 10 días, acude a emergencia del hospital Cayetano Heredia refiriendo sangrado vaginal moderado, rojo rutilante y de presentación intermitente. Examen físico: PA: 110/60 mmHg; FC: 74 x´; T: 36.8oC. Examen ginecológico: Orificios cervicales entre abiertos, útero subinvolucionado, blando y algo doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Atonía uterina B. Retención de restos C. Coagulopatía D. Laceración vaginal E. Rotura uterina • Atonía uterina: La atonía uterina es una de las causas más comunes de hemorragia postparto. Se caracteriza por una relajación excesiva del útero después del parto, lo que dificulta la contracción y la hemostasia adecuada. Sin embargo, en este caso, la hemorragia es tardía y no temprana como suele presentarse en la atonía uterina. Además, se menciona que el útero está subinvolucionado y doloroso, lo que no es compatible con la atonía uterina, la cual se caracteriza por un útero no contraído e indoloro. Por ello, esta alternativa es incorrecta. • Retención de restos: Esta es la respuesta correcta. La retención de restos placentarios o de membranas dentro del útero después del parto puede causar sangrado continuo o intermitente incluso de forma tardía como el caso clínico. Además, el hallazgo de un útero subinvolucionado y algo doloroso, así como los orificios cervicales entreabiertos son sugerentes de la presencia de restos en su interior. • Coagulopatía: Las coagulopatías son trastornos de la coagulación sanguínea que pueden contribuir a la hemorragia postparto. Sin embargo, los hallazgos clínicos y ginecológicos en este caso no mencionan signos de alteraciones en la coagulación, como púrpura o petequias, por lo que no es la alternativa correcta. • Laceración vaginal: Las laceraciones vaginales pueden ocurrir durante el parto y causar sangrado. Sin embargo, en este caso, no se describen signos de laceraciones en el examen ginecológico, por lo que tampoco es la alternativa correcta. • Rotura uterina: La rotura uterina es una complicación grave y poco común del parto. Los signos y síntomas pueden variar según la magnitud de la ruptura. Sin embargo, no se mencionan hallazgos sugestivos de rotura uterina en este caso por lo que tampoco es la alternativa correcta.
  • 8. 8. Una gestante que presenta un grupo sanguíneo O y Rh positivo. En caso de desarrollar isoinmunización ABO ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A. El feto puede hacer hemólisis con mucha frecuencia B. El manejo de la isoinmunización se hará durante el embarazo C. La isoinmunización ABO es generalmente un caso grave D. Si el feto es A o B puede sufrir de hiperbilirrubinemia neonatal E. Los casos aumentan con la multiparidad • El feto puede hacer hemólisis con mucha frecuencia: Esta alternativa es falsa. En el caso de la isoinmunización ABO, el sistema inmunológico de la madre produce anticuerpos contra los antígenos del grupo sanguíneo que no posee (en este caso, los antígenos A y B). Sin embargo, la isoinmunización ABO generalmente causa una hemólisis leve y no tan frecuente como ocurre con la isoinmunización Rh (por factor Rh). La isoinmunización ABO es menos grave y suele ser bien tolerada por la mayoría de los fetos. • El manejo de la isoinmunización se hará durante el embarazo: Esta alternativa es falsa. Dado que las consecuencias sobre el feto son mínimas, no suele requerir un manejo especial durante la gestación, pero si vigilancia del bienestar fetal y detección de cualquier signo de anemia fetal. • La isoinmunización ABO es generalmente un caso grave: Esta alternativa es falsa. En comparación con la isoinmunización Rh, la isoinmunización ABO es generalmente menos grave y se asocia con una hemólisis menos significativa que no suele producir anemia fetal. La mayoría de los casos de isoinmunización ABO son leves y no requieren intervenciones médicas invasivas. • Si el feto es A o B puede sufrir de hiperbilirrubinemia neonatal: Esta alternativa es verdadera. La isoinmunización ABO puede llevar a una hemolisis leve que no cause anemia fetal pero que sí traiga como consecuencia un incremento de bilirrubina a predominio indirecto que se puede evidenciar tras el parto (hiperbilirrubinemia neonatal). • Los casos aumentan con la multiparidad: Esta alternativa es falsa. Los anticuerpos (anti- A y anti-B) causante de la insoinmunización ABO son naturales y están presentes en el suero de casi todas las personas del grupo O; su presencia se produce naturalmente, por estimulación con sustancias contenidas en alimentos o bacterias; esto explica la posibilidad que incluso el primer hijo (grupo A o B) pueda ser afectado.
  • 9. 9. Mujer de 19 años, es víctima de agresión sexual, por lo cual es llevada al hospital Dos de Mayo. El tratamiento inmediato debe estar dirigido a: A. Determinar las características del agresor B. Evitar agresiones similares C. Prevenir el embarazo y ETS D. Reintegrarse a labores habituales E. Iniciar el proceso judicial del caso • Determinar las características del agresor: Esta opción no es el objetivo principal del tratamiento inmediato en el caso de una víctima de agresión sexual. Si bien la identificación del agresor puede ser importante para el proceso judicial y la seguridad de la víctima, el enfoque inicial debe centrarse en la atención médica y el apoyo emocional. • Evitar agresiones similares: Si bien es importante abordar las medidas de prevención de futuras agresiones, el tratamiento inmediato debe enfocarse en el bienestar de la víctima en este momento, incluyendo su salud física y emocional. Por tanto, esta alternativa no es correcta. • Prevenir el embarazo y ETS (enfermedades de transmisión sexual): Esta alternativa es correcta. Uno de los aspectos más críticos del tratamiento inmediato es prevenir el embarazo no deseado y reducir el riesgo de transmisión de enfermedades de transmisión sexual. Se debe ofrecer a la víctima la opción de recibir anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo no deseado y realizar pruebas y profilaxis para las enfermedades de transmisión sexual. • Reintegrarse a labores habituales: En el tratamiento inmediato, reintegrarse a las labores habituales no es la prioridad. Es esencial brindar apoyo emocional, asegurarse de que la víctima esté segura y proporcionar la atención médica adecuada. Por ende, esta alternativa es incorrecta. • Iniciar el proceso judicial del caso. Si bien el proceso judicial es importante y debe abordarse en su debido momento, no es el objetivo principal del tratamiento inmediato. En esta etapa inicial, el enfoque es brindar atención médica, apoyo emocional y tomar medidas para prevenir posibles consecuencias negativas de la agresión sexual. Por tanto, esta opción es incorrecta.
  • 10. 10. El partograma de la OMS trae impreso la línea de alerta y la línea de acción. La línea de alerta empieza a los 4 cm de dilatación con una velocidad de 1 cm / hora y la línea de acción una paralela 4 horas a la derecha de la línea de alerta, ¿Cuál es el objetivo principal de este instrumento? A. Determinar el tiempo de las fases del parto B. Documentar el progreso del parto C. Evaluar la progresión del parto y tomar decisiones D. Tener datos concluyentes en la historia clínica E. Responsabilizar al personal que conduce el parto • Determinar el tiempo de las fases del parto: Si bien el partograma puede ayudar a registrar el tiempo transcurrido en las diferentes fases del parto, este no es su objetivo principal. El partograma se enfoca más en la evaluación del progreso del parto y en la identificación de posibles complicaciones. Por tanto esta alternativa es incorrecta. • Documentar el progreso del parto: Esta alternativa es incorrecta. Si bien el partograma permite documentar y evaluar el progreso del trabajo de parto. Su objetivo principal va mucho más allá de una simple documentación de la progresión del parto pues permite tomar decisiones informadas sobre el manejo y la atención de la gestante. • Evaluar la progresión del parto y tomar decisiones: Esta opción coincide con el objetivo principal del partograma. A través de la representación gráfica del progreso del parto, los médicos y el personal de salud pueden evaluar cómo avanza el trabajo de parto y tomar decisiones oportunas sobre la atención, la necesidad de intervenciones, el momento adecuado para analgesia o anestesia, y si es necesario derivar a un parto asistido o una cesárea. • Tener datos concluyentes en la historia clínica: Si bien el partograma proporciona datos importantes para incluir en la historia clínica de la paciente, este no es su objetivo principal. Por tanto esta alternativa es incorrecta. • Responsabilizar al personal que conduce el parto: El partograma no tiene como objetivo principal responsabilizar al personal que asiste al parto. En cambio, su propósito es mejorar la calidad de la atención, evaluar la progresión del trabajo de parto y garantizar la seguridad de la madre y el bebé. Por tanto esta opción no es correcta.
  • 11. 11. Mujer de 32 años, con un embarazo gemelar con uno del feto muerto intrauterino, actualmente la gestación sigue en curso ¿Cuál sería la complicación más probable? A. Desprendimiento prematuro de placenta B. Coagulación intravascular diseminada C. Preeclampsia D. RCIU del feto vivo E. Hemorragia fetomaterna • Desprendimiento prematuro de placenta: El desprendimiento prematuro de placenta ocurre cuando la placenta se separa parcial o totalmente del útero antes del parto. Si bien esta complicación puede ocurrir en embarazos gemelares, no es la complicación más probable en este caso particular, ya que no se menciona ninguna evidencia de sangrado vaginal o dolor abdominal que sugiera un desprendimiento de placenta. • Coagulación intravascular diseminada (CID): Esta alternativa es correcta. La complicación más probable en este escenario es la coagulación intravascular diseminada (CID). La muerte fetal intrauterina puede desencadenar una respuesta inflamatoria y sistémica en la madre, lo que puede llevar a la activación de la coagulación en múltiples sitios del sistema vascular. Esta activación de la coagulación puede llevar a la formación de múltiples microtrombos en todo el cuerpo, consumiendo los factores de coagulación y causando una tendencia al sangrado en otros sitios. La CID es una complicación grave que requiere una atención médica inmediata. • Preeclampsia. La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y proteinuria significativa después de las 20 semanas de gestación. No parece ser la complicación más probable en este caso, ya que no se mencionan signos ni síntomas típicos de preeclampsia en el enunciado. • RCIU (restricción del crecimiento intrauterino) del feto vivo. Si bien la muerte fetal de uno de los gemelos puede tener un impacto en el crecimiento y bienestar del feto vivo, la complicación más probable en este caso se relaciona con la respuesta inflamatoria y sistémica debido a la muerte fetal intrauterina, lo que conlleva a la coagulación intravascular diseminada (CID). • Hemorragia fetomaterna. La hemorragia fetomaterna es la pérdida de sangre del feto al torrente sanguíneo de la madre. Aunque esta complicación puede ocurrir en un embarazo gemelar con un feto muerto intrauterino, no es la complicación más probable en este caso en particular.
  • 12. 12. Multigesta de 36 semanas acude a emergencia del Hospital Negreiros para evaluación por pérdida de líquido amniótico desde hace 6 horas y contracciones leves. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Uso de corticoides y cesárea de emergencia B. Antibióticos y estimulación del parto vaginal C. Antibióticos, uso de tocolíticos y cesárea D. Uso de corticoides para maduración pulmonar E. Control con tactos vaginales cada hora para evaluar la progresión • Uso de corticoides y cesárea de emergencia: Esta opción no es la conducta inicial más adecuada para este caso. La corticoterapia para maduración pulmonar está indicada hasta las 34 semanas de gestación por lo que no sería este el caso. Asimismo, no tiene indicación para cesárea de emergencia. • Antibióticos y estimulación del parto vaginal: Esta opción es la correcta. En este escenario, la conducta a seguir más apropiada sería administrar antibióticos para prevenir una posible infección debido a la probable ruptura prematura de membranas y estimular el parto vaginal. Dado que la paciente está a 36 semanas de gestación, el bebé se encuentra en una etapa de madurez suficiente para nacer de forma segura. • Antibióticos, uso de tocolíticos y cesárea: Si bien la indicación de antibióticos es adecuada. El uso de tocolíticos para detener las contracciones y realizar una cesárea no lo son. La ruptura prolongada de membranas y la gestación a 36 semanas hacen que la inducción o acentuación del parto sea más seguro y apropiado. • Uso de corticoides para maduración pulmonar: La administración de corticoides para la maduración pulmonar puede ser beneficiosa en casos de parto prematuro, pero en este caso, la gestación ya está a 36 semanas y el bebé tiene una madurez pulmonar suficiente. Por lo tanto, no es la conducta más adecuada en este escenario. • Control con tactos vaginales cada hora para evaluar la progresión: Si bien es importante realizar evaluaciones periódicas para seguir la progresión del trabajo de parto, debido a la ruptura prolongada de membranas y la posibilidad de infección, esta opción no es la más correcta.
  • 13. 13. Gestante de 13 semanas, acude a emergencia del hospital Materno Perinatal por sangrado vaginal. Se le realiza una ecografía transvaginal, donde se evidencia un útero aumentado de tamaño en relación a edad gestacional signos ecográficos compatibles con mola hidatiforme, quistes de ovario bilaterales de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Qué tipo de quistes de ovario se espera encontrar? A. Dermoides B. Mucinosos C. Endometrioides D. Epiteliales E. Tecaluteínicos En una gestante de 13 semanas con signos ecográficos compatibles con mola hidatiforme y quistes de ovario bilaterales de aproximadamente 4 cm de diámetro, se espera encontrar quistes ováricos tecacuteínicos. Estos quistes son una característica típica de la mola hidatiforme y ayudan a respaldar el diagnóstico de esta afección gestacional. Se forman debido a la estimulación excesiva de la capa de células tecales que rodea el folículo ovárico, lo que lleva a la formación de quistes con contenido líquido.
  • 14. 14. Mujer de 32 años con 2 meses de amenorrea, acude a consultorio del Hospital Loayza en condición asintomática por resultado de ecografía transvaginal que indica saco gestacional conteniendo embrión de 9 mm sin actividad cardiaca evidente, no hematomas. Al examen no ginecorragia y cérvix cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Aborto diferido B. Gestación incipiente C. Aborto inevitable D. Embarazo angular E. Amenaza de aborto • Aborto diferido: El diagnóstico más probable en este caso es el aborto diferido. El aborto diferido (o aborto retenido) ocurre cuando el embrión o el feto muere dentro del útero, pero el cuerpo no lo expulsa de inmediato. En el caso clínico presentado, el saco gestacional contiene un embrión de 9 mm sin actividad cardiaca evidente, lo que sugiere que ha habido una detención en el desarrollo y la falta de actividad cardiaca indica que el feto ha dejado de vivir. Sin embargo, aún no ha ocurrido el sangrado ni la expulsión del tejido fetal, tal cual ocurre en este tipo de aborto. • Gestación incipiente: Una gestación incipiente se refiere a un embarazo en sus etapas iniciales. Sin embargo, en este caso, el tamaño del embrión (9 mm) y la ausencia de actividad cardiaca lo excluyen como diagnóstico más probable, ya que sugiere una pérdida fetal temprana. Debes recordar que los latidos cardiacos fetales ya son detectables por ecografía a partir de las 6 a 8 semanas de gestación. • Aborto inevitable: El aborto inevitable se caracteriza por la presencia de sangrado vaginal y apertura del orificio cervical, lo que indica que el aborto es inevitable y se producirá pronto. En este caso, no hay evidencia de hemorragia vaginal ni de dilatación cervical, lo que hace que esta opción sea incorrecta. • Embarazo angular: El embarazo angular (o ectópico angular) es una forma rara de embarazo ectópico en la que el óvulo fertilizado se implanta en el ángulo formado por el cornu uterino y el cuerpo uterino. No se menciona evidencia de embarazo ectópico en el enunciado, por lo que no es el diagnóstico más probable en este caso. • Amenaza de aborto: La amenaza de aborto se caracteriza por el sangrado vaginal y/o cólicos uterinos, con el cérvix aún cerrado. Sin embargo, en este caso, la paciente no presenta sangrado vaginal ni cólicos, y el cérvix está cerrado, lo que hace que la amenaza de aborto sea menos probable.
  • 15. 15. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la causa definida más frecuente de aborto recurrente? A. Síndrome antifosfolipídico B. Diabetes gestacional C. Longitud cervical acortada D. Miomas subserosos pediculados E. Trisomías • Síndrome antifosfolipídico: El síndrome antifosfolipídico (SAF) es un trastorno autoinmunitario que puede estar asociado con complicaciones obstétricas, como aborto recurrente, preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. Si bien el SAF puede ser una causa de aborto recurrente, no es la causa definida más frecuente. • Diabetes gestacional: La diabetes gestacional se refiere a la diabetes que se desarrolla durante el embarazo y puede aumentar el riesgo de complicaciones maternas y fetales, incluidos abortos espontáneos en algunos casos. Sin embargo, no es la causa definida más frecuente de aborto recurrente. • Longitud cervical acortada: Una longitud cervical acortada se asocia con un mayor riesgo de parto prematuro, pero no es una causa común de aborto recurrente. • Miomas subserosos pediculados: Los miomas subserosos pediculados son tumores benignos que crecen en el útero y tienen un pedículo (pequeño tallo) que los conecta con la pared uterina. Aunque los miomas pueden estar asociados con complicaciones obstétricas, como aborto recurrente, no son la causa definida más frecuente de aborto recurrente. • Trisomías: Esta es la alternativa correcta. Las trisomías, que son anomalías cromosómicas donde se presenta un cromosoma adicional en una de las parejas cromosómicas, son la causa definida más frecuente de aborto recurrente. Estas anomalías cromosómicas pueden ocurrir aleatoriamente en el proceso de formación de los gametos (óvulo o espermatozoide) o pueden estar relacionadas con factores genéticos hereditarios.
  • 16. 16. Mujer de 34 años, acude a urgencias del Hospital Cayetano Heredia refiriendo sangrado vaginal considerable asociado a dolor pélvico tipo cólico hace 2 horas que cedió tras la expulsión por vía vaginal de un tejido semejante a un saco colapsado en el baño. Al examen: Restos de sangrado en la vulva, útero de tamaño habitual, orificio cervical cerrado. Ecografía: endometrio de 8 mm de grosor y no se identifica saco gestacional. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Embarazo de ubicación incierta B. Aborto completo C. Embarazo ectópico D. Aborto incompleto E. Aborto diferido • Embarazo de ubicación incierta. El embarazo de ubicación incierta se refiere a una situación en la que se detecta una prueba positiva de embarazo, pero no se puede determinar la localización exacta del saco gestacional mediante la ecografía. En este caso, si bien no se identifica saco gestacional por ecografía, el antecedente de sangrado vaginal y dolor pélvico cólico con expulsión de tejidos por vía vaginal, hacen pensar en otra situación y alejan esta alternativa. • Aborto completo: El diagnóstico más probable en este caso es el aborto completo. Un aborto completo ocurre cuando todos los productos de la concepción (saco gestacional y tejidos embrionarios) son expulsados del útero. Los síntomas típicos incluyen sangrado vaginal y dolor pélvico tipo cólico que puede ceder después de la expulsión del tejido. La ecografía puede mostrar un endometrio delgado y ausencia de saco gestacional después de un aborto completo. • Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es aquel en el que el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio. Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal y dolor pélvico, pero en este caso, la expulsión de tejidos por vía vaginal, hacen más probable un aborto que un embarazo ectópico. • Aborto incompleto: Un aborto incompleto ocurre cuando solo una parte de los productos de la concepción es expulsada del útero, dejando restos dentro del mismo. Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal y dolor pélvico, y dado que aún hay restos, el orificio cervical está característicamente abierto. En este caso, la paciente refiere haber expulsado un tejido semejante a un saco colapsado, lo que sugiere una expulsión completa de los productos de la concepción. Además, el orificio cervical está cerrado. • Aborto diferido: El aborto diferido (o aborto retenido) ocurre cuando el embrión o el feto muere dentro del útero, pero el cuerpo no lo expulsa de inmediato. En este caso, la paciente ha expulsado un tejido semejante a un saco colapsado, lo que indica una expulsión completa y hace que un aborto diferido sea menos probable.
  • 17. 17. La máxima circunferencia de la cabeza fetal, la cual es muy grande para adaptarse al interior de la pelvis materna, corresponde al diámetro... A. Suboccipitobregmático B. Occipitomentoniano C. Submentobregmático D. Occipitonasal E. Occipitofrontal • Suboccipitobregmático. El diámetro suboccipitobregmático es la distancia entre el borde inferior del occipucio (parte posterior de la cabeza) y el bregma (parte anterior de la cabeza). Este diámetro es uno de los más pequeños en la circunferencia de la cabeza fetal dado que tiene un tamaño de 9.5cm, por lo que esta alternativa es incorrecta. • Occipitomentoniano: Esta alternativa es correcta. El diámetro occipitomentoniano es la distancia entre la parte posterior del occipucio y el mentón del feto. Es el diámetro que corresponde a la máxima circunferencia de la cabeza fetal, que es la medida más grande de la cabeza fetal, con un tamaño de 13.5cm. • Submentobregmático: El diámetro submentobregmático es la distancia entre el borde inferior del mentón y el borde superior del bregma (parte superior de la cabeza). Este diámetro es uno de los más pequeños en la circunferencia de la cabeza fetal dado que tiene un tamaño de 9.5cm, por lo que esta alternativa es incorrecta. • Occipitonasal: El diámetro occipitonasal es la distancia entre el occipucio y la nariz del feto. Esta medida no es un diámetro estudiado e importante dentro del estudio de la circunferencia de la cabeza fetal. • Occipitofrontal: El diámetro occipitofrontal es la distancia entre el occipucio y la frente del feto. Tiene un tamaño de 11cm, y si bien es una medida relevante de la cabeza fetal, no corresponde a la máxima circunferencia de la misma.
  • 18. 18. En relación al cáncer de cérvix, con técnicas de cribado adecuadas se ha logrado identificar al VPH hasta en un …… % de todas las muestras tomadas de lesiones en el cuello uterino. A. 70 a 80 B. 60 a 70 C. 40 a 50 D. 50 a 60 E. 90 a 100 El porcentaje de detección del VPH en muestras tomadas de lesiones en el cuello uterino con técnicas de cribado adecuadas es del 90 al 100%. Gracias a las pruebas de detección del VPH, como la prueba del VPH y la citología (Papanicolaou), es posible identificar la presencia del virus con una alta sensibilidad y especificidad. Estas pruebas son esenciales para el cribado y la detección temprana del cáncer de cérvix, lo que permite una intervención oportuna y un mejor pronóstico para las pacientes.
  • 19. 19. Gestante de 12 semanas, con diagnóstico de cáncer de mama, requiere con urgencia, iniciar tratamiento con radioterapia; presenta una solicitud, dirigida al jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital, para que se le realice un aborto terapéutico, quien, al recibirla, de inmediato debe... A. Realizar el procedimiento. B. Rechazar el procedimiento. C. Conversar con el abogado de la paciente. D. Solicitar un voluntario para realizarlo. E. Convocar a una junta médica. • Realizar el procedimiento: La decisión de realizar un aborto terapéutico en una gestante con cáncer de mama es una cuestión médica compleja y delicada que requiere una evaluación cuidadosa y una discusión con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. Sin embargo, en esta situación, tomar una decisión sin una evaluación adecuada y un proceso de toma de decisiones compartido no sería la opción más adecuada. • Rechazar el procedimiento: Rechazar de manera directa la solicitud sin evaluar y discutir la situación clínica de la paciente y las implicaciones médicas y éticas involucradas sería una respuesta inapropiada y poco ética. La atención médica debe basarse en la evaluación completa del caso y en el respeto a los derechos y deseos de la paciente. • Conversar con el abogado de la paciente: Si bien el apoyo legal es importante en situaciones médicas complejas, como un aborto terapéutico, la decisión médica no debe recaer exclusivamente en un abogado. La decisión debe basarse en la discusión y el consenso entre el equipo médico y la paciente. • Solicitar un voluntario para realizarlo: Solicitar un voluntario para realizar un aborto terapéutico no es la forma adecuada de abordar esta situación. La atención médica y cualquier procedimiento médico, incluido un aborto terapéutico, debe ser realizado por profesionales de la salud calificados y capacitados. • Convocar a una junta médica: Esta es la alternativa correcta. Ante una solicitud urgente de una gestante con cáncer de mama para realizar un aborto terapéutico, el jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital debe convocar a una junta médica. Esta junta médica debe estar compuesta por varios especialistas, incluidos ginecólogos, oncólogos, radioterapeutas, psicólogos, entre otros, para evaluar la situación clínica de la paciente, discutir los riesgos y beneficios del aborto terapéutico en su caso particular, y tomar una decisión informada y ética.
  • 20. 20. Según la nueva clasificación cronológica para las gestantes, patrocinada por el ACOG y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal, si una gestante tiene 41 semanas más 4 días ¿Cómo se denomina a esta gestación? A. A término precoz B. A término C. Postérmino D. Posmaduro E. A término tardío • A término precoz: Esta opción no es aplicable en este caso. "A término precoz" no es una categoría comúnmente utilizada para clasificar la edad gestacional de una gestante. • A término: La categoría "A término" se refiere a una gestación que ha alcanzado las 37 semanas completas hasta las 41 semanas completas de gestación. En este caso, la gestante tiene 41 semanas más 4 días, lo que la ubica dentro de la categoría de "A término tardío". • Postérmino: La categoría "Postérmino" se refiere a una gestación que ha sobrepasado las 42 semanas completas de gestación. En este caso, la gestante tiene 41 semanas más 4 días, lo que no corresponde a la categoría de "Postérmino". • Posmaduro: "Posmaduro" es un término coloquial que se utiliza a veces para describir una gestación que ha sobrepasado las 42 semanas completas de gestación. Sin embargo, en la clasificación oficial, este término no se utiliza de manera formal. • A término tardío: Esta alternativa es correcta. La clasificación "A término tardío" se refiere a una gestación que ha alcanzado las 41 semanas completas hasta las 41 semanas y 6 días de gestación. También es llamada gestación en vías de prolongación.
  • 21. 21. Gestante de 36 años sin hijos, 26 semanas de embarazo acude a su control en el hospital 2 de Mayo. Antecedente: cesárea hace 2 años con óbito fetal. Toma Aldomet (metildopa) 500 mg/día desde su embarazo anterior. Examen físico: PA 160/90 mm/Hg, no edemas examen cardiovascular y pulmones: normal. Examen ginecológico. AU 25 cm. LCF 140X. Examen de orina: proteinuria de 500 mg/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada B. Hipertensión gestacional C. Preeclampsia leve D. Preeclampsia severa E. Hipertensión crónica • Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada: Esta es la opción correcta. Primero, la paciente presenta ya antecedente de hipertensión crónica desde la gestación previa con tratamiento habitual de metildopa. La presencia de proteinuria significativa de 500 mg/24 horas y una elevación significativa de la presión arterial en comparación con sus mediciones previas sugieren que está desarrollando preeclampsia sobreagregada, que es una complicación que puede ocurrir en mujeres con hipertensión crónica durante el embarazo. • Hipertensión gestacional: La hipertensión gestacional se desarrolla después de las 20 semanas de gestación en mujeres previamente normotensas (con presión arterial normal) sin proteinuria significativa. En este caso, la paciente tenía antecedentes de hipertensión crónica antes del embarazo y actualmente presenta proteinuria significativa, lo que descarta el diagnóstico de hipertensión gestacional. • Preeclampsia leve: La preeclampsia se caracteriza por hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de gestación. En este caso, la presión arterial de 160/90 mmHg y la proteinuria de 500 mg/24 horas indican preeclampsia, pero debido a que la paciente tenía hipertensión crónica previa al embarazo, el diagnóstico más apropiado es la hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada. • Preeclampsia severa: La preeclampsia severa se caracteriza por presión arterial elevada (generalmente ≥160/110 mmHg) acompañada de otras complicaciones como daño en órganos (por ejemplo, compromiso renal, hepático, neurológico). En este caso, aunque la paciente tiene presión arterial elevada, no se mencionan otras complicaciones severas asociadas. • Hipertensión crónica: La paciente tiene antecedentes de hipertensión crónica antes del embarazo, pero los hallazgos actuales indican que también ha desarrollado preeclampsia, por lo que el diagnóstico más adecuado es hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada.
  • 22. 22. Paciente de 33 años después de parto eutócico de su tercer hijo, se realiza manejo activo del alumbramiento, luego del cual presenta hemorragia vaginal abundante. Examen: PA 80/50 mmHg; FC: 105 X´; piel pálida, no se puede precisar el fondo uterino en el abdomen. Examen vaginal: sangrado activo y presencia de una estructura de superficie rojiza en la vagina. ¿Cuál es la maniobra a realizar según el diagnóstico de la paciente? A. Maniobra de Epley B. Maniobra de Brand Andrew C. Maniobra de Zavanelli D. Maniobra de Johnson E. Maniobra de Rojas Lovset El cuadro clínico descrito nos presenta a una paciente con hemorragia postparto a quien en el examen físico inmediato no se le palpa el fondo uterino en abdomen y por el contrario se nota presencia de una superficie rojiza en la vagina sugerente de una inversión uterina. • Maniobra de Epley: La maniobra de Epley es una maniobra utilizada en el tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). No tiene relación con el manejo de una paciente obstétrica. • Maniobra de Brand Andrew: La maniobra de Brandt Andrews es una maniobra utilizada durante el alumbramiento para prevenir la inversión uterina. En este caso, una mano sujeta el fondo para evitar la inversión uterina, y la otra ejerce una tracción sostenida hacia abajo sobre el cordón. • Maniobra de Zavanelli: La maniobra de Zavanelli es una maniobra obstétrica extrema y poco común que implica el intento de reposicionar la cabeza de un feto en presentación de nalgas o de hombros dentro del útero materno para realizar una cesárea de emergencia. No es adecuada para el manejo de esta situación. • Maniobra de Johnson: Esta es la opción correcta. La maniobra de Johnson es la maniobra más utilizada para la reposición manual del útero en una inversión uterina. Consiste en introducir una mano en la vagina colocando la punta de los dedos inmediatamente por encima del anillo de inversión. A continuación, se comienza a empujar el útero hacia arriba desde la zona más alejada del fondo hasta él4 , en un proceso que tarda alrededor de unos 5 min3 . Tras la reposición se debe dejar la mano en la vagina hasta que el útero se contraiga. • Maniobra de Rojas Lovset. La maniobra de Rojas Lovset es una maniobra utilizada para el manejo del parto podálico. No es la opción correcta para el manejo de esta situación.
  • 23. 23. Gestante de 35 semanas, diabética con un feto RCIU tardío cuyo último control presentaba PBF: 4/10, acude a emergencia del Hospital de Puente Piedra porque percibe disminución de movimientos fetales. ¿Cuál es la conducta más adecuada? A. Maduración cervical B. Inducción del parto C. Nuevo PBF en 48 horas D. Terminar la gestación E. Reevaluación en trabajo de parto • Maduración cervical. La maduración cervical es una técnica que se utiliza para preparar el cuello uterino para el trabajo de parto y es comúnmente realizada antes de una inducción del parto. Sin embargo, en este caso, la gestante presenta una condición de riesgo (RCIU tardío) y disminución de movimientos fetales, lo que sugiere que el feto podría estar en riesgo y requiere una evaluación más urgente y decisiva. • Inducción del parto. La inducción del parto es una opción que se considera cuando hay una indicación médica para terminar la gestación, como en casos de complicaciones maternas o fetales. En este caso, con la presencia de RCIU tardío y disminución de movimientos fetales, la inducción del parto es una opción por considerar siempre y cuando se cumplan las condiciones para parto vaginal. Sin embargo, por lo descrito en el caso clínico no hay certeza de que se cumplan estas condiciones. • Nuevo PBF en 48 horas: La realización de un perfil biofísico fetal (PBF) es una prueba que evalúa la salud y bienestar del feto a través de diferentes parámetros, como movimientos fetales, tono muscular, movimientos respiratorios, líquido amniótico y respuesta del feto a estímulos. Sin embargo, dado que la paciente presenta disminución de movimientos fetales y un feto con RCIU tardío, esperar 48 horas para un nuevo PBF no es la conducta más adecuada, ya que podría existir riesgo para el feto. • Terminar la gestación: Esta es la opción más correcta. Dada la condición de la paciente con un feto con RCIU tardío y disminución de movimientos fetales, la conducta más adecuada sería terminar la gestación. Esto se logra mediante la inducción del parto o una cesárea de emergencia, dependiendo de la situación clínica y la evaluación del equipo médico. • Reevaluación en trabajo de parto: La reevaluación en trabajo de parto es importante para monitorear el bienestar fetal y materno durante el proceso de parto. Sin embargo, en este caso, la gestante presenta disminución de movimientos fetales y un feto con RCIU tardío, lo que requiere una acción inmediata y no esperar hasta el trabajo de parto.
  • 24. 24. Mujer de 28 años, con diagnóstico de diabetes gestacional, en parto vaginal de su tercer hijo, luego de la salida de la cabeza, presenta distocia de hombros. El residente realiza recolocación de la cabeza del feto dentro de cavidad uterina, porque su asistente le indicó programarla para cesárea de urgencia. Este procedimiento se denomina maniobra de: A. McDonald B. Zavanelli C. McRoberts D. Mauriceau E. Bracht • McDonald: La maniobra de McDonald es una maniobra utilizada para cambiar la posición del feto en presentación de nalgas a una posición cefálica o de cabeza antes del parto. No es la maniobra adecuada para el manejo de la distocia de hombros en este caso. • Zavanelli: Es la opción correcta. La maniobra de Zavanelli es una maniobra obstétrica extrema y poco común que implica el intento de reposicionar un feto con distocia de hombros dentro del útero materno para realizar una cesárea de urgencia. Consiste en devolver el hombro anterior del feto hacia la cavidad uterina para permitir la realización de una cesárea. Esta maniobra se considera extrema y se reserva para situaciones de emergencia en las que otras técnicas no han sido efectivas y hay un riesgo inminente para la madre y el feto. • McRoberts: La maniobra de McRoberts es una maniobra utilizada para el manejo de la distocia de hombros durante el parto. Implica flexionar las caderas de la madre hacia el abdomen para aumentar el ángulo de la pelvis y permitir la liberación del hombro anterior del feto. Es una técnica efectiva en muchos casos de distocia de hombros y se realiza antes de considerar maniobras más invasivas como la maniobra de Zavanelli. Esta maniobra no es la descrita en el caso clínico. • Mauriceau: La maniobra de Mauriceau es una maniobra utilizada para el manejo del parto en presentación podálica. No es la maniobra adecuada para el manejo de la distocia de hombros en este caso. • Bracht: La maniobra de Bracht es una técnica utilizada para descomprimir los hombros del feto en casos de distocia de hombros durante el parto. Implica aplicar presión sobre las clavículas del feto para permitir que los hombros salgan por debajo del pubis de la madre. Es una maniobra útil y menos invasiva que la maniobra de Zavanelli pero no es la descrita.
  • 25. 25. Llega a emergencia del hospital Almenara, una gestante de 28 semanas, sin hijos, a quien se le diagnóstica corioamnionitis con compromiso fetal. En relación a este caso ¿cuál de las siguientes alternativas es la correcta? A. Un hemograma con leucocitosis define el diagnóstico B. Si presenta dinámica uterina se debe utilizar tocolíticos C. El parto debe ser por cesárea cuando cumpla 39 semanas D. Debe terminarse la gestación sin tener en cuenta la edad gestacional E. Debe administrarse antibióticos por 48 horas antes de terminar el embarazo • Un hemograma con leucocitosis define el diagnóstico: La corioamnionitis es una infección del líquido amniótico y las membranas fetales que puede ser grave tanto para la madre como para el feto. Si bien un hemograma puede mostrar signos de infección, la corioamnionitis es un diagnóstico clínico que se basa en los síntomas y hallazgos clínicos, como fiebre materna, dolor uterino, taquicardia fetal, taquicardia materna o flujo vaginal maloliente. Un hemograma con leucocitosis puede respaldar el diagnóstico, pero por sí solo no lo define, por lo que no es la alternativa correcta. • Si presenta dinámica uterina se debe utilizar tocolíticos: Los tocolíticos son medicamentos que se utilizan para detener las contracciones uterinas y prevenir un parto prematuro. Sin embargo, en el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, el tratamiento principal es la finalización de la gestación para tratar la infección y proteger la salud de la madre y el feto. Los tocolíticos no serían la primera opción en esta situación. • El parto debe ser por cesárea cuando cumpla 39 semanas: Esta alternativa es incorrecta dado que en el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, la finalización de la gestación es mandatoria, ya que esperar podría aumentar el riesgo de complicaciones para la madre y el feto debido a la infección. • Debe terminarse la gestación sin tener en cuenta la edad gestacional: Esta opción es correcta. En el caso de una corioamnionitis con compromiso fetal, la conducta más adecuada es terminar la gestación de manera inmediata, sin tener en cuenta la edad gestacional. La corioamnionitis es una infección grave que puede poner en peligro la vida de la madre y el feto, y el parto temprano es necesario para tratar la infección y evitar complicaciones. • Debe administrarse antibióticos por 48 horas antes de terminar el embarazo: Los antibióticos son una parte fundamental del tratamiento para la corioamnionitis. Sin embargo, en casos de corioamnionitis con compromiso fetal, la prioridad es la finalización inmediata de la gestación, junto con la administración de antibióticos para tratar la infección. No se debe retrasar la terminación de la gestación durante 48 horas si hay evidencia de compromiso fetal y corioamnionitis.
  • 26. 26. Gestante de 20 semanas, G4 P1021, antecedente de conización por displasia de cérvix. Al examen: se constata dilatación cervical sin presencia de dolor tipo contracción y abombamiento de las membranas en la vagina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Insuficiencia cervical B. Aborto inevitable C. Aborto en curso D. Trabajo de parto pretérmino E. Aborto espontáneo • Insuficiencia cervical: Esta es la opción correcta. La insuficiencia cervical, también conocida como incompetencia cervical, es una condición en la cual el cuello uterino se dilata de manera prematura durante el embarazo sin presencia de dolor tipo contracción. Esto puede llevar a la ruptura prematura de las membranas y, en última instancia, a un parto prematuro o aborto espontáneo. La paciente en cuestión tiene antecedente de conización, lo que puede aumentar el riesgo de insuficiencia cervical debido a la eliminación de parte del cuello uterino. • Aborto inevitable: El aborto inevitable se refiere a un aborto que es inminente y no puede ser detenido. Suele estar asociado con sangrado vaginal, dolor abdominal intenso y dilatación cervical. Aunque la paciente presenta dilatación cervical, la falta de dolor tipo contracción y la presencia de abombamiento de las membranas en la vagina sugieren más fuertemente la posibilidad de insuficiencia cervical que de aborto inevitable. • Aborto en curso: El aborto en curso se refiere a un aborto que está ocurriendo en ese momento, con evidencia de sangrado vaginal y expulsión de tejidos gestacionales. La paciente presenta dilatación cervical y abombamiento de las membranas, pero la falta de dolor tipo contracción y la ausencia de mencionar el sangrado vaginal hacen menos probable un aborto en curso. • Trabajo de parto pretérmino: El trabajo de parto pretérmino es la aparición de contracciones uterinas regulares y dilatación cervical antes de las 37 semanas de gestación. La paciente no menciona tener contracciones regulares, por lo que el trabajo de parto pretérmino es menos probable en este caso. • Aborto espontáneo: El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas. Si bien la paciente está en la semana 20 de gestación, la presencia de dilatación cervical y abombamiento de las membranas sugiere más fuertemente la posibilidad de insuficiencia cervical que de aborto espontáneo.
  • 27. 27. Una gestante tiene 34 semanas por FUR acude al Hospital de Emergencias de Grau por presentar contracciones uterinas cada 8 a 9 minutos desde hace 3 horas y de buena intensidad, además de disuria y tenesmo vesical. Tiene como antecedente un cuadro de vaginosis bacteriana. Ecografía obstétrica confirma tiempo de embarazo y el bienestar fetal está conservado. Al tacto vaginal cérvix incorporado en 60% y dilatación 2 cm. ¿Cuál es el diagnóstico que corresponde a la paciente? A. Parto prematuro B. Contracciones de Braxton-Hicks C. Irritabilidad uterina D. Embarazo normal E. Amenaza de parto pretérmino • Parto prematuro: Un parto prematuro es aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación y que se asocia a una dilatación mayor o igual a 2 cm y/o borramiento o incorporación cervical mayor o igual al 80%. Sin embargo, en este caso, la dilatación es de solo 2 cm y la incorporación del 60%, por lo que la alternativa es incorrecta. • Contracciones de Braxton-Hicks: Las contracciones de Braxton-Hicks son contracciones uterinas irregulares e indoloras que pueden ocurrir durante el final del embarazo. Son contracciones "falsas" que no indican trabajo de parto real. Sin embargo, en el caso de la paciente, se menciona que las contracciones son regulares y de buena intensidad, además asociadas a cambios cervicales, lo que no corresponde a las características de las contracciones de Braxton-Hicks. • Irritabilidad uterina: La irritabilidad uterina se refiere a la presencia de contracciones uterinas más frecuentes de lo normal, pero que no son lo suficientemente regulares o intensas para considerarse trabajo de parto. Sin embargo, en el caso de la paciente, las contracciones son regulares y de buena intensidad que incluso han generado cambios cervicales. • Embarazo normal. La paciente presenta contracciones regulares, disuria y tenesmo vesical, lo que no es considerado como un embarazo normal, por lo que es una alternativa incorrecta. • Amenaza de parto pretérmino: Esta es la alternativa correcta. La amenaza de parto pretérmino se define como la presencia de contracciones uterinas regulares antes de las 37 semanas de gestación y que se puede asociar a una dilatación menor de 2 cm y/o borramiento o incorporación cervical menor del 80%. La paciente en cuestión tiene 34 semanas de gestación, contracciones regulares, dilatación cervical de 2 cm e incorporación del 60%. Estos hallazgos sugieren que existe una amenaza de parto prematuro y que es necesario tomar medidas para prevenir el parto prematuro y proteger la salud del feto.
  • 28. 28. Gestante de 36 semanas, con VIH desde antes del presente embarazo, ha estado recibiendo TARGA hasta el momento de la consulta, desea tener parto vaginal. Examen: PA: 110/60 mmHg, FC: 74 x min. T:36.8oC. Altura uterina: 34cm, presentación cefálica. Tacto vaginal: pelvis ginecoide. ¿Cuál es el valor máximo de carga viral en copias /ml que debe tener dentro de las 4 semanas previas al parto para considerar la vía de parto vaginal? A. 1200 B. 1500 C. 1000 D. 500 E. 200 Si bien la cesárea electiva a las 38 semanas es el método de elección para el término de la gestación en los casos de VIH. Si fuese el caso que se decida realizar un parto vaginal, el valor máximo de carga viral en copias/ml para considerar el término por esta vía es de 1000 copias/ml dentro de las 4 semanas previas al parto.
  • 29. 29. ¿Cuál es el diámetro que se presenta en la presentación cefálica con deflexión de 3° grado? A. Occípito-frontal B. Submento-bregmático C. Suboccípito-bregmático D. Supraoccípito-mentoniano E. Occípito-nasal • Occipito-frontal: No es la alternativa correcta. El diámetro occipitofrontal se mide desde la parte posterior de la cabeza del feto (occipucio) hasta la frente. Es el diámetro presentado en la deflexión de 1° grado o variedad de presentación de bregma. • Submento-bregmático: Es la alternativa correcta. El diámetro submento-bregmático se mide desde el mentón del feto hasta el punto más saliente del hueso frontal (bregma). Cuando se presenta una deflexión de 3° grado o variedad de presentación de frente, la cabeza del feto se encuentra flexionada hacia el pecho, y este diámetro se convierte en el diámetro anteroposterior más largo de la cabeza fetal en la pelvis materna. • Suboccipito-bregmático: El diámetro suboccipito-bregmático se mide desde la parte posterior de la cabeza del feto (suboccipucio) hasta el punto más saliente del hueso frontal (bregma). Es el diámetro presentado tras la flexión normal de la cabeza dentro del trabajo de parto. • Supraoccipito-mentoniano. El diámetro supraoccipito-mentoniano se mide desde la parte superior de la cabeza del feto (supraoccipucio) hasta el mentón. No está relacionado con la deflexión de la cabeza. • Occipito-nasal. El diámetro occipito-nasal se mide desde la parte posterior de la cabeza del feto (occipucio) hasta la punta de la nariz. No está relacionado con la deflexión de la cabeza fetal.
  • 30. 30. Primigesta de 26 años, refiere amenorrea de 26 semanas, desde hace 5 días presenta malestar general, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. Presión arterial: 150/100 mmHg. Laboratorio: Hb: 8 g/dl, bilirrubina: 1.4 mg/dl, DHL: 670 UI/L, TGO: 182 UI/l, plaquetas: 80.000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Hipertensión transitoria B. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica C. Preeclampsia severa D. Preeclampsia leve E. Hígado graso agudo del embarazo • Hipertensión transitoria: La hipertensión transitoria se refiere a un aumento temporal de la presión arterial que puede ocurrir durante el embarazo a partir de las 20 semanas, pero que no se asocia a proteinuria ni otros síntomas y hallazgos que sugieran una condición más grave. Esta paciente tiene sintomatología y hallazgos laboratoriales sugerentes de compromiso de órgano blanco por lo que no es la alternativa correcta. • Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica: La preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica ocurre cuando una mujer con hipertensión crónica desarrolla preeclampsia durante el embarazo. En este caso no se menciona que la paciente tenga antecedente de hipertensión crónica o hallazgo de hipertensión antes de las 20 semanas, por lo que aleja esta posibilidad. • Preeclampsia severa: Esta es la alternativa correcta. La paciente presenta hipertensión arterial (presión arterial de 150/100 mmHg), síntomas como malestar general, cefalea, edemas y dolor en hipocondrio derecho, así como alteraciones en los resultados de laboratorio, como anemia (Hb: 8 g/dl), elevación de bilirrubina y enzimas hepáticas (DHL, TGO) y trombocitopenia (plaquetas: 80,000/mm3). Estos hallazgos sugieren una preeclampsia severa, que es una forma grave de hipertensión relacionada con el embarazo que puede poner en peligro la vida de la madre y el feto. • Preeclampsia leve: La preeclampsia leve se caracteriza por hipertensión arterial y proteinuria significativa, pero sin compromiso grave de órgano blanco. En el caso de la paciente, los hallazgos de laboratorio y los síntomas indican una condición más severa que no se ajusta a la preeclampsia leve. • Hígado graso agudo del embarazo: El hígado graso agudo del embarazo es una complicación rara pero grave que puede ocurrir en el tercer trimestre del embarazo y está asociada con síntomas como dolor abdominal, náuseas y vómitos. Si bien la paciente presenta dolor en hipocondrio derecho, los hallazgos de laboratorio y la hipertensión arterial son más consistentes con una preeclampsia severa.
  • 31. 31. Primigesta de 25 años y 39 semanas acude a emergencia del Hospital San Bartolomé por presentar contracciones uterinas regulares y de buena intensidad, controladas desde hace 24 horas. Examen pélvico: dilatación 3 cm, borramiento 90 %, según Friedman, ¿Cuál es el diagnóstico? A. Fase latente prolongada B. Falso trabajo de parto C. Distocia del canal del parto D. Distocia de presentación E. Fase activa prolongada • Fase latente prolongada: Esta es la alternativa correcta. La fase latente del trabajo de parto es la etapa inicial donde el cuello uterino se dilata y borra gradualmente antes de entrar en la fase activa del trabajo de parto. Se considera fase latente cuando existe una dilatación menor de 4cm, tal como se describe en el caso clínico. La fase latente suele ser más larga en las primigestas, sin embargo, no suele ser mayor de 20 horas. En la paciente esta tiene ya 24 horas por lo que debe considerarse como prolongada. • Falso trabajo de parto: El falso trabajo de parto, también conocido como contracciones de Braxton-Hicks, son contracciones uterinas irregulares e indoloras que pueden confundirse con el trabajo de parto real. Sin embargo, en el caso de la paciente, se menciona que presenta contracciones regulares y de buena intensidad con cambios cervicales, lo que sugiere que está experimentando un trabajo de parto verdadero y no un falso trabajo de parto. • Distocia del canal del parto: La distocia del canal del parto se refiere a problemas o dificultades mecánicas en el canal del parto que impiden el progreso adecuado del trabajo de parto y el nacimiento del bebé. En este caso, la paciente aún se encuentra en la fase latente del trabajo de parto, y la dilatación y borramiento del cuello uterino son adecuados, lo que sugiere que el canal del parto no está causando ninguna obstrucción o dificultad en el progreso del trabajo de parto. • Distocia de presentación: La distocia de presentación se refiere a problemas o dificultades relacionadas con la presentación del bebé, como una presentación anómala o posición desfavorable para el parto. Sin embargo, en el enunciado no se menciona ninguna anormalidad en la presentación del bebé. • Fase activa prolongada. La paciente se encuentra en la fase latente del trabajo de parto, que se caracteriza por una dilatación cervical menor de 4 cm. Por lo tanto, hablar de una fase activa prolongada no es correcto.
  • 32. 32. En relación a distopia genital. ¿Qué ligamentos se encuentran comprometidos en el desgarro que se presenta a nivel del anillo pericervical? A. Cardinales B. Redondos C. Infundíbulo pélvicos D. Pubouretrales E. Anchos En relación a la distopia genital y el desgarro que se presenta a nivel del anillo pericervical, los ligamentos que se encuentran comprometidos son los ligamentos cardinales (también conocidos como ligamentos cervicales transversos). Los ligamentos cardinales son estructuras fibrosas que se extienden desde el cuello uterino hacia los lados de la pelvis y se insertan en las paredes laterales de la pelvis. Estos ligamentos son fundamentales para sostener y mantener en posición el cuello uterino dentro de la pelvis. Cuando ocurre un desgarro a nivel del anillo pericervical, también conocido como desgarro del ligamento cardinal, puede haber un prolapso de órganos pélvicos, como el prolapso uterino o el prolapso vaginal. Estos desgarros pueden ocurrir debido a factores como el parto vaginal traumático, especialmente si el bebé es grande o si el parto se realiza con asistencia de fórceps o ventosa. Los ligamentos redondos, infundíbulo pélvicos, pubouretrales y anchos también son importantes en la anatomía del sistema reproductor femenino, pero no están directamente implicados en el desgarro del anillo pericervical y la distopia genital.
  • 33. 33. Gestante de 41 semanas, acude por contracciones uterinas. Examen: cérvix posterior, consistencia blanda, incorporación 60%, dilatación 1cm, altura de presentación -3. ¿Cuál es el puntaje de Bishop? A. 6 B. 4 C. 7 D. 5 E. 8 El puntaje de Bishop es una herramienta utilizada para evaluar la madurez cervical y la probabilidad de éxito de la inducción del parto. Consiste en una puntuación que se asigna a cinco parámetros cervicales: dilatación, borramiento, posición, consistencia y altura de presentación. Cada parámetro se califica de 0 a 3 puntos, y la suma total de los puntos da como resultado el puntaje de Bishop. Analizando cada uno de los parámetros cervicales en el caso de la gestante de 41 semanas: 1. Dilatación: 1 cm (1 punto). 2. Borramiento: 60% (1 punto). 3. Posición: Cérvix posterior (0 puntos). 4. Consistencia: Blanda (1 punto). 5. Altura de presentación: -3 (2 puntos). Puntaje de Bishop total = 1 + 1 + 0 + 1 + 2 = 5 puntos. Por lo tanto, el puntaje de Bishop para esta gestante es de 5 puntos. Un puntaje de Bishop menor a 6 se considera un cuello uterino desfavorable para la inducción del parto y puede requerir medidas adicionales para preparar el cuello uterino para el parto, como la administración de prostaglandinas o métodos mecánicos para favorecer el borramiento y la dilatación cervical antes de proceder con la inducción.
  • 34. 34. En una paciente con antecedente de cesárea previa. ¿Cuál es el parámetro más importante a tener en cuenta para indicar un parto vaginal? A. Embarazo múltiple actual B. Madre añosa C. Tipo de incisión desconocida en cirugía anterior D. Obesidad E. Incisión segmentaria transversa en cesárea anterior En una paciente con antecedente de cesárea previa, el parámetro más importante a tener en cuenta para indicar un parto vaginal es la incisión segmentaria transversa en la cesárea anterior. El tipo de incisión realizada en la cesárea anterior es crucial para determinar la viabilidad del parto vaginal en un embarazo posterior. Existen dos tipos principales de incisiones en la cesárea anterior: la incisión segmentaria transversa (también conocida como incisión baja en el segmento uterino) y la incisión clásica (vertical). Si la paciente tiene una incisión segmentaria transversa en la cesárea anterior, se considera una candidata adecuada para un intento de parto vaginal después de cesárea. La incisión segmentaria transversa es más favorable para el parto vaginal debido a la menor tasa de complicaciones, como ruptura uterina, en comparación con la incisión clásica. Por otro lado, si la paciente tiene una incisión clásica en la cesárea anterior, la opción de parto vaginal después de cesárea puede ser más riesgosa y se debe evaluar de manera individualizada, considerando los riesgos y beneficios para la madre y el bebé.
  • 35. 35. Gestante de 8 semanas acude a control prenatal en el Hospital Carrión, con diagnóstico de hipertiroidismo. ¿Cuál es el antitiroideo indicado? A. Propanolol B. Lugol C. Propiltiouracilo D. Metimazol E. Metamizol El hipertiroidismo durante el embarazo puede ser causado por enfermedad de Graves, un trastorno autoinmune que resulta en una sobreproducción de hormonas tiroideas. Para tratar el hipertiroidismo en gestantes, se utilizan antitiroideos para reducir la producción de hormonas tiroideas y mantener los niveles tiroideos dentro de un rango seguro tanto para la madre como para el feto. Dos son los antitiroideos utilizados: PTU y metimazol. El PTU se considera seguro para su uso durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre. El metimazol si bien es eficaz para tratar el hipertiroidismo, no se suele utilizar durante el primer trimestre del embarazo debido a que se ha asociado con menos riesgo de malformaciones congénitas en el feto.
  • 36. 36. ¿Qué medidas se debe tener en cuenta, cuando se realiza cesárea a una mujer con infección por VIH? A. Durante la cesárea ordeñar el cordón umbilical B. Durante la cesárea clampar el cordón luego de 5 minutos C. Indicar lactancia materna D. Mantener intactas las membranas amnióticas E. Suspender alojamiento conjunto • Durante la cesárea ordeñar el cordón umbilical: El ordeñamiento del cordón umbilical es una técnica que puede realizarse en ciertos casos para favorecer una transición más rápida del recién nacido a la vida extrauterina. Sin embargo, esta medida no es recomendada en una gestante con VIH, por lo que esta alternativa es incorrecta. • Durante la cesárea clampar el cordón luego de 5 minutos: Esta medida tampoco está específicamente relacionada con la infección por VIH. La decisión de cuándo clampar el cordón umbilical se basa en consideraciones médicas generales y preferencias clínicas, y no tiene un impacto directo en la transmisión vertical del VIH. • Indicar lactancia materna: En el caso de una mujer con infección por VIH, se recomienda evitar la lactancia materna. La transmisión del VIH a través de la leche materna es una posibilidad, por lo que se debe optar por la alimentación con fórmula para el recién nacido. • Mantener intactas las membranas amnióticas: Esta medida es importante para reducir la exposición del recién nacido al líquido amniótico materno, ya que el VIH puede estar presente en dicho líquido y aumentar el riesgo de transmisión vertical. Mantener las membranas intactas durante la cesárea puede ayudar a minimizar la exposición del bebé al virus. • Suspender alojamiento conjunto: El alojamiento conjunto, que implica mantener al recién nacido junto a la madre en la misma habitación, se suele promover para favorecer el vínculo entre ambos. Esta medida no debe suspenderse en el caso de una gestante de VIH dado que no incrementa el riesgo de transmisión.
  • 37. 37. Puérpera inmediata de trabajo de parto precipitado por ingesta de “hierbitas”, y recién nacido de 3800 g presenta sangrado vaginal abundante, rojo claro, al examen útero contraído. ¿Cuál es la causa más frecuente del sangrado? A. Retención de restos placentarios B. Ruptura uterina C. Vasa previa D. Laceración cervical E. Trastorno de coagulación • Retención de restos placentarios: En esta paciente con hemorragia postparto es poco probable una retención de restos placentarios dado que observaríamos un útero subinvolucionado y el útero en este caso está contraído. • Ruptura uterina: Tampoco es una alternativa adecuada dado que no se palparía el útero en cavidad abdominal y se presentaría dolor abdominal intenso y compromiso del estado general de la paciente. • Vasa previa: La vasa previa, que es una condición en la cual los vasos sanguíneos fetales cruzan el orificio cervical interno y están sujetos a un mayor riesgo de ruptura durante el parto, generalmente no causa sangrado vaginal abundante en la puérpera, sino que puede llevar a un sangrado fetal severo. • Laceración cervical: Es la alternativa correcta. Son desgarros en el cuello uterino que pueden ocurrir durante el trabajo de parto y el parto. Estos desgarros pueden ser causados por diversos factores, como la rapidez o precipitación del parto, la posición del bebé durante el nacimiento y la presencia de edema en los tejidos cervicales. La ingesta de "hierbitas" por parte de la puérpera también podría contribuir a la precipitación del parto y, en consecuencia, aumentar el riesgo de laceración cervical. • Trastorno de coagulación: Aunque puede causar sangrado vaginal abundante, es menos frecuente en una puérpera inmediata y generalmente se asocia con otras manifestaciones clínicas, como petequias o hematomas.
  • 38. 38. Multigesta de 35 semanas, acude a control prenatal. Antecedente de 03 cesáreas previas. Tiene ecografía de control con placenta previa ¿Cuál es la complicación que se asociara con mayor frecuencia? A. Atonía uterina B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Endometritis puerperal D. Acretismo placentario E. Ruptura uterina La complicación que se asocia con mayor frecuencia en una paciente con placenta previa y antecedente de cesáreas previas es el "Acretismo placentario". El acretismo placentario es una condición en la cual la placenta se adhiere de forma anormal a la pared uterina, penetrando o invadiendo en la capa muscular del útero. Esta complicación es más frecuente en mujeres con antecedentes de cesáreas previas, ya que la cicatriz en el útero puede aumentar el riesgo de una implantación placentaria anormal en embarazos posteriores.
  • 39. 39. ¿Cuál de los siguientes parámetros del estudio Doppler, es útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal? A. Velocidad sistólica de la arteria cerebral media B. Índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media C. Velocidad sistólica de la arteria umbilical D. Índice de pulsatilidad de la arteria umbilical E. Índice de pulsatilidad de la arteria uterina El parámetro del estudio Doppler que es útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal es la "Velocidad sistólica de la arteria cerebral media" (ACM). La anemia fetal puede ocurrir cuando hay una disminución en el número de glóbulos rojos o una disminución en la concentración de hemoglobina en la sangre del feto. El estudio Doppler es una herramienta de diagnóstico por imágenes que se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo en los vasos sanguíneos del feto y la placenta. En el caso específico de la anemia fetal, la medición de la velocidad sistólica de la arteria cerebral media (ACM) es especialmente importante. Un aumento significativo en la velocidad sistólica de la ACM puede ser indicativo de anemia fetal, ya que esto sugiere una mayor velocidad de flujo sanguíneo en el cerebro del feto como una adaptación a la disminución del contenido de oxígeno en la sangre.
  • 40. 40. Gestante de 38 semanas de edad gestacional, a quien se le administra sulfato de magnesio por diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad ¿Cuál es el signo de alarma a tener en cuenta en la intoxicación por dicho fármaco? A. Hipotensión B. Hiporreflexia C. Taquipnea D. Taquicardia E. Hipotermia El signo de alarma a tener en cuenta en la intoxicación por sulfato de magnesio es la "Hiporreflexia". El sulfato de magnesio es un medicamento utilizado en obstetricia para prevenir y tratar la eclampsia y la preeclampsia con criterios de severidad. Actúa como un agente anticonvulsivo y ayuda a prevenir la aparición de convulsiones en mujeres con preeclampsia. Sin embargo, el uso de sulfato de magnesio debe ser monitoreado cuidadosamente debido a su potencial para causar toxicidad, especialmente cuando se administra en dosis elevadas o cuando se excede el tiempo de administración recomendado. Entre los signos de intoxicación se encuentran oliguria, arreflexia/hiporreflexia, alteración del estado de conciencia y depresión respiratoria.
  • 41. 41. ¿En qué momento del embarazo debe colocarse la vacuna dTpa? A. Después de las 14 semanas B. Entre las 27 y 36 semanas C. En ningún momento D. En la primera consulta pre natal E. Entre las 20 y 36 semanas La vacuna dTpa (difteria, tétanos y tos ferina acelular) se recomienda a todas las gestantes para proteger tanto a la madre como al recién nacido de la tos ferina (pertussis). El objetivo principal es proporcionar inmunidad pasiva al recién nacido durante los primeros meses de vida, ya que los lactantes son especialmente vulnerables a las complicaciones graves de la tos ferina. La vacuna dTpa debe administrarse en cada embarazo, preferiblemente entre las 27 y 36 semanas de gestación. La vacunación en este período permite que la madre desarrolle anticuerpos contra la tos ferina y que estos sean transferidos al feto a través de la placenta. De esta manera, el bebé recibe cierta protección contra la tos ferina desde el nacimiento hasta que reciba sus propias vacunas.
  • 42. 42. En relación a la regulación del volumen de líquido amniótico en el embarazo en el 3er trimestre. El mayor volumen proviene de: A. Deglución fetal B. Secreción de líquido pulmonar fetal C. Flujo intramembranoso en la superficie placentaria D. Micción fetal E. Flujo transmembranoso a través de la membrana amniótica El líquido amniótico en el tercer trimestre del embarazo está regulado principalmente por la micción fetal. El feto traga líquido amniótico y luego lo excreta a través de los riñones en forma de orina, lo que contribuye a mantener el equilibrio del volumen de líquido en la cavidad amniótica. El líquido amniótico tiene varias funciones esenciales durante el desarrollo fetal, incluyendo la protección del feto, el mantenimiento de la temperatura adecuada, la promoción del desarrollo pulmonar y la prevención de la compresión del cordón umbilical. La cantidad de líquido amniótico presente en la cavidad amniótica cambia a lo largo del embarazo y es regulada de manera compleja por diferentes mecanismos, incluida la micción fetal. A medida que el embarazo avanza, el feto produce más orina, lo que aumenta la cantidad de líquido amniótico.
  • 43. 43. ¿Cuál de las siguientes alternativas constituye un cambio fisiológico en el aparato respiratorio durante la gestación? A. Incremento del volumen de ventilación pulmonar B. Incremento de la capacidad funcional residual C. Aumento del volumen de reserva espiratoria D. Incremento del volumen residual E. Disminución de la capacidad inspiratoria • Incremento del volumen de ventilación pulmonar: Esta es la alternativa correcta. Durante el embarazo, el volumen de ventilación pulmonar aumenta para satisfacer las necesidades de oxígeno tanto de la madre como del feto en desarrollo. Este incremento se produce debido a cambios hormonales y mecánicos que favorecen una mayor expansión pulmonar. • Incremento de la capacidad funcional residual: La capacidad funcional residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. Durante el embarazo, la capacidad funcional residual tiende a disminuir debido a la compresión del diafragma por el útero en crecimiento, por lo que esta opción es incorrecta. • Aumento del volumen de reserva espiratoria: El volumen de reserva espiratoria es la cantidad máxima de aire que se puede exhalar después de una espiración normal. Durante el embarazo, este volumen tiende a disminuir debido a la compresión del diafragma y el aumento de la presión intraabdominal, por lo que esta opción es incorrecta. • Incremento del volumen residual: El volumen residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones después de una exhalación forzada. Durante el embarazo, el volumen residual tiende a disminuir debido a una mayor expansión pulmonar y un aumento de la capacidad de los pulmones, por lo que esta alternativa no es correcta. • Disminución de la capacidad inspiratoria: La capacidad inspiratoria es la cantidad máxima de aire que se puede inhalar después de una inhalación normal. Durante el embarazo, la capacidad inspiratoria suele incrementarse por lo que esta alternativa es incorrecta.
  • 44. 44. Los estudios reproductivos en animales mostraron que este fármaco es letal o tiene otro efecto adverso para el embrión y no hay estudios adecuados o bien controlados en mujeres embarazadas ¿A qué categoría de la FDA para drogas y fármacos corresponde? A. C B. B C. A D. D E. X La alternativa correcta es Categoría C. Debes recordar que: 1. Categoría A: Esta categoría se refiere a drogas que han sido estudiadas en mujeres embarazadas y no han mostrado ningún riesgo para el feto en el primer trimestre (y no hay evidencia de riesgo en trimestres posteriores). Son medicamentos considerados seguros durante el embarazo. 2. Categoría B: Las drogas en esta categoría no han mostrado riesgo en estudios con animales, pero no se han realizado estudios adecuados en mujeres embarazadas. Aunque no hay evidencia de riesgo en animales, se requiere más investigación para afirmar su seguridad en embarazadas. 3. Categoría C: Estas drogas han demostrado ser dañinas para animales en estudios de laboratorio, pero no hay suficiente información disponible en estudios con mujeres embarazadas. Los beneficios potenciales pueden superar los riesgos en situaciones específicas, pero se debe tener precaución. 4. Categoría D: Las drogas en esta categoría han mostrado riesgos para el feto en estudios con mujeres embarazadas, pero en ciertas situaciones, los beneficios pueden superar los riesgos. 5. Categoría X: Esta categoría incluye drogas que han demostrado ser peligrosas para el feto en desarrollo y los riesgos superan cualquier beneficio potencial. Están contraindicadas en mujeres embarazadas o en mujeres que pueden quedar embarazadas.
  • 45. 45. Gestante acude al hospital 2 de Mayo en trabajo de parto con feto en presentación pelviana. ¿Cuál es el riesgo más importante con esta presentación? A. Desprendimiento prematuro de placenta B. Ruptura uterina C. Atonía uterina D. Prolapso de cordón E. Desgarro cervical • Desprendimiento prematuro de placenta: Esta complicación ocurre cuando la placenta se separa del útero antes del nacimiento del bebé. Aunque puede ser una complicación grave, no está directamente asociada a la presentación pelviana del feto. • Ruptura uterina: La ruptura uterina es una complicación poco frecuente pero grave, donde hay una rotura de la pared uterina durante el trabajo de parto. Aunque es más común en mujeres con cicatrices uterinas previas, como las de una cesárea anterior, no está directamente relacionada con la presentación pelviana del feto. • Atonía uterina: La atonía uterina es una complicación postparto donde el útero no se contrae adecuadamente después del parto, lo que puede llevar a una hemorragia posparto. No está relacionada con la presentación pelviana del feto. • Prolapso de cordón: Esta es la complicación más importante y específica asociada con la presentación pelviana del feto. Cuando el bebé está en posición de nalgas, hay un mayor riesgo de que el cordón umbilical se desplace hacia el canal vaginal antes del bebé, lo que puede comprimirlo y disminuir el flujo de oxígeno y sangre al feto. Es una situación de emergencia y requiere una intervención rápida para evitar complicaciones graves. • Desgarro cervical: Aunque es una posible complicación durante el parto vaginal, no está específicamente asociada con la presentación pelviana del feto.
  • 46. 46. ¿Cuál de los siguientes hallazgos ecográficos constituye un hallazgo menor en el tamizaje prenatal del Síndrome de Down? A. Engrosamiento del pliegue nucal B. Foco intestinal hiperecogénico C. Húmero corto D. Hipoplasia o ausencia del hueso nasal E. Fémur corto La hipoplasia o ausencia del hueso nasal es un hallazgo menor en el tamizaje prenatal del Síndrome de Down. Se ha demostrado que la ausencia o hipoplasia del hueso nasal está asociada con un mayor riesgo de Síndrome de Down, pero se considera menos significativa que otros marcadores ecográficos, como el engrosamiento del pliegue nucal o los focos intestinales hiperecogénicos (criterios mayores).
  • 47. 47. Primigesta a término que no recibió analgesia de parto, se encuentra en período expulsivo desde hace 3 horas. Examen: contracciones normales, de adecuada intensidad y LCF 140 X'. TV: D: 10cm, Borramiento 80% y AP: 0. ¿Cuál es la conducta a seguir más adecuada? A. Chance vaginal por una hora B. Parto instrumentado C. Cesárea D. Acentuación con oxitocina E. Analgesia de parto El caso clínico nos habla de una primigesta que se encuentra en expulsivo prolongado (> 3 horas) sin lograr completar la maduración cervical ni lograr el descenso del feto, incluso a pesar de una buena dinámica uterina. Ello puede hacer sospechar de una posible incompatibilidad cefalopélvica por lo que el manejo más adecuado sería una cesárea de urgencia.
  • 48. 48. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la presentación de un parto pretérmino? A. Vaginosis bacteriana B. Parto pretérmino previo C. Tabaquismo D. Infección periodontal E. Conización previa El parto pretérmino es aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación. Es una condición que puede llevar a complicaciones tanto para el bebé como para la madre, y se considera un importante problema de salud pública en todo el mundo. El factor de riesgo más importante para la presentación de un parto pretérmino es haber tenido un parto pretérmino previo. Las mujeres que han tenido un parto pretérmino en embarazos anteriores tienen un mayor riesgo de volver a experimentar un parto prematuro en embarazos posteriores. Otros factores de riesgo para el parto pretérmino incluyen antecedentes de partos pretérminos en la familia, infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales (como la vaginosis bacteriana), fumar durante el embarazo, tener múltiples embarazos en un corto período de tiempo y ciertas anomalías uterinas o cervicales. Sin embargo, el antecedente de un parto pretérmino previo sigue siendo uno de los factores de riesgo más significativo.Principio del formulario
  • 49. 49. Mujer de 30 años G1 P1001, con antecedente de dismenorrea, refiere presentar dispareunia que persiste desde hace 2 meses. ECO TV: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Enfermedad pélvica inflamatoria B. Endometriosis C. Síndrome adherencial D. Pobre lubricación vaginal E. Tabique vaginal La endometriosis es una condición en la cual el tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero, en otros órganos o tejidos del área pélvica. Esto puede causar síntomas como dismenorrea (dolor menstrual intenso), dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) y dolor pélvico crónico. En esta paciente, el antecedente de dismenorrea junto con la dispareunia que persiste desde hace 2 meses sugiere la posibilidad de endometriosis. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico, se pueden requerir otros estudios o procedimientos, como una laparoscopia, que es una cirugía mínimamente invasiva que permite visualizar y diagnosticar la endometriosis.
  • 50. 50. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el embarazo? Tétanos Hepatitis B Varicela Influenza Rabia La vacuna contra la varicela es una vacuna de virus vivo atenuado que se utiliza para prevenir la infección por el virus de la varicela-zóster, que causa la varicela. En general, las vacunas de virus vivos atenuados están contraindicadas durante el embarazo debido al riesgo teórico de causar daño fetal. Por lo tanto, si una mujer está embarazada o planea quedar embarazada, se debe evitar la administración de la vacuna contra la varicela. En caso de que una mujer no esté inmunizada contra la varicela y necesite la vacuna, se debe aconsejar a la mujer que espere hasta después del embarazo para recibirla. Las demás opciones mencionadas (Tétanos, Hepatitis B, Influenza y Rabia) no están contraindicadas en el embarazo y, en ciertos casos, pueden ser recomendadas para proteger tanto a la madre como al feto.