SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FISICA
CARRERA DE ENFERMERIA
GINECO-OBSTETRICIA Y NEONATOLOGIA
INTERNADO ROTATIVO
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL
EMBARAZO
TABLA DE CONTENIDO
 OBJETIVO GENERAL
 INTRODUCCION
 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
 BIBLIOGRAFIA
 PRESENTACION DE CASOS CLINICOS
OBJETIVO GENERAL
 PRESENTAR LA MEJOR EVIDENCIA MEDICA DISPONIBLE PARA
PROVEER UNA APROXIMACION RAZONABLE AL DIAGNOSTICO,
EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LAS
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.
INTRODUCCION
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o
después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y la
mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo,
pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia
sanitaria a la mujer. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes
maternas, son:
 las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);
 las infecciones (generalmente tras el parto);
 la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);
 complicaciones en el parto;
 los abortos peligrosos.
• PRINCIPALES COMPLICACIONES EN EL
EMBARAZO
• COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO: ANEMIA FERROPENICA, HIPEREMESIS GRAVIDICA
• SANGRADO EN LA 1ERA MITAD DEL EMBARAZO: ABORTO, EMBARAZO ECTOPICO, ENF.
TROFOBALSTICA
• SANGRADO EN LA 2DO MITAD DEL EMBARAZO : PLACENTA PREVIA, DPNI.
• COMPLICACIONES EN LA DURACION DEL EMBARAZO: PARTO PRETERMINO, ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS.
• ENFERMEDADES ENDOCRINAS EN EL EMBARAZO: DIABETES GESTACIONAL
• INFECCIONES EN EL EMBARAZO: IVU, INFECCIONES GENITALES.
• COMPLICACIONES VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO EN EL EMBARAZO: OLIGOHIDRAMNIOS,
POLIHIDRAMNIIOS
• TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO: HTA GESTACIONAL, PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA, SX
DE HELLP
ANEMIA EN EL EMBARAZO
 La anemia ferropénica es un
problema de salud pública en países
desarrollados y subdesarrollados con
consecuencias graves en la salud y
en el desarrollo social y económico.
Puede ocurrir en todas las etapas de
la vida, pero tiene mayor impacto en
mujeres embarazadas, con tasas de
prevalencia que oscilan entre el 35%
y el 75%
 Durante el embarazo, se requiere
más hierro porque el volumen
sanguíneo se expande hasta 50%
(1000 mL) y el total de la masa
eritrocitaria, alrededor de 25% (300
mL) en el embarazo único. La
cantidad total de hierro corporal está
determinada por la ingestión, pérdida
y almacenamiento
En el embarazo se requiere hierro adicional para el feto, la placenta y el incremento en el volumen
sanguíneo materno. Este alcanza una cantidad aproximada de 1000 mg de hierro (masa eritrocitaria
500 mg, hierro fetal 290 mg, pérdidas fisiológicas 240 mg y hierro placentario 20 mg) durante todo el
embarazo. Los requerimientos durante el primer trimestre son relativamente pequeños, de 0,8 mg por
día, pero se elevan considerablemente durante el segundo y tercer trimestres hasta 6,3 mg por día
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los síntomas y signos clínicos de la
anemia son inespecíficos hasta que
la anemia es severa. Fatiga es el
síntoma más común. Las
embarazadas pueden además tener
sudoración, cefalea, palpitaciones,
frialdad de piel, disnea e irritabilidad.
Raramente se desarrolla pica
(preferencia por elementos no
alimenticios como hielo o polvo ricos
en contenido de hierro)
COMPLICACIONES DE LA ANEMIA EN EL EMBARAZO
 La anemia en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de resultados maternos,
fetales y perinatales adversos: mayor prevalencia de trastornos hipertensivos
gestacionales y hemorragia posparto, restricción de crecimiento intrauterino y
muerte fetal son más frecuentes en los embarazos de mujeres anémicas
 El adecuado conocimiento de la patología hace que todas las mujeres anémicas
embarazadas con estos riesgos excesivos puedan reducirlos cuando la madre
mantiene un control preconcepcional y prenatal precoz para suplementación
preventiva o terapéutica
SINDROME CARACTERIZADO POR VOMITOS INTENSOS Y CONTINUOS OCURRE
ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACION, SE PRESENTA EN UN 3 -5% DE LAS
GESTANTES SOBRETODO EN EL PRIMER TRIMESTRE.
FISIOPATOLOGIA
 La causa parece ser el aumento
rápido en los niveles de estrógenos o
de la subunidad beta de la
gonadotropina coriónica humana
(beta-hCG). En general, los vómitos
aparecen a las 5 semanas de
gestación, tienen un pico a las 9
semanas y desaparecen entre las 16
y 18 semanas. Con frecuencia
aparecen por la mañana (malestares
matinales), aunque pueden hacerlo
en cualquier momento del día.
DIAGNOSTICO
 Pérdida de peso (> 5% del peso)
 Deshidratación
 Cetosis
 Anomalías electrolíticas (en muchas
mujeres)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES
 ENCEFALOPATIA DE WERNICKE
 SINDROME DE MALLORY WEISS
 INSUFICIENCA RENAL AGUDA
 Pancreatitis
 Pielonefritis
 Apendicitis
 Otros Trastornos metabólicos
 Enf. Trofoblastica
 colecistitis
 Por lo que ante la sospecha se solicitan
los siguientes exámenes de laboratorio:
cetonas en orina, nitrógeno ureico,
creatinina, enzimas hepáticas, electrolitos,
amilasa y pruebas de función tiroidea
Tratamiento
 La suspensión temporal de la ingesta,
seguida por la reiniciación gradual
 Líquidos, tiamina y electrolitos, según
necesidad
 Antieméticos según necesidad
 El tratamiento inicial es la reanimación con
líquidos, comenzando con 2 L de Ringer lactato
infundidos en 3 horas para mantener una
producción de orina de > 100 mL/hora. Si se
administra dextrosa, deben darse primero 100 mg
de tiamina por vía IV para prevenir la
encefalopatía de Wernicke. Esta dosis de tiamina
debe darse diariamente por 3 días.
 Los requisitos subsecuentes de líquidos varían
según la respuesta del paciente, pero puede ser
de hasta 1 L cada 4 horas durante hasta 3 días.
 Las deficiencias electrolíticas deben tratarse; el
potasio, el magnesio y el fósforo deben
reemplazarse según necesidad. Es necesario
tener cuidado de no corregir los niveles bajos de
sodio en plasma demasiado rápidamente porque
puede causar un síndrome de desmielinización
osmótica.
Hemorragia en la 1era mitad del embarazo
 ABORTO
 EMBARAZO ECTOPICO
 ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ABORTO
 El aborto en condiciones de riesgo representa un grave problema de salud
pública en los países en desarrollo. De los diferentes tipos de aborto el
más frecuente es el espontáneo, alrededor de uno de cada cinco
embarazos reconocidos terminan en aborto espontáneo en el primer
trimestre causado por anomalías cromosómicas no viables15 y un 22%
más termina en un aborto inducido.
 Del total de concepciones, 30% se pierden por fallas en la implantación,
30% abortos preclínicos, 10% abortos clínicos y 30 % nacen vivos
 La mayoría de los abortos espontáneos son tempranos, 80% ocurre las
primeras 12 semanas y el 20% restante de la semana 12 hasta la 20. 1%
de todas las mujeres presentan un aborto recurrente
FACTORES DE RIESGOS PARA ABORTO
 Existe evidencia de que la incidencia de aborto es más frecuente cuando
la paciente tiene: -
 - anomalías uterinas anatómicas.
 - cuando la corrección quirúrgica ha disminuido la incidencia de pérdidas
de primer trimestre, principalmente en aborto recurrente.
 - presencia de pólipos mayores de 2cm.
 - mayor número y tamaño de miomas uterinos por dificultad para la
implantación y deficiente aporte sanguíneo al feto, rápido crecimiento y
degeneración con liberación de citoquinas, ubicación submucosa u
ocupación total del espacio uterino que dificulta el crecimiento del feto.
 - Adherencias uterinas aunque en este punto se necesita más evidencia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 El ultrasonido transvaginal
 Determinaciones seriadas de
gonadotrofinas coriónicas humanas
(HGC- )
 Progesterona pueden ser requeridas
para establecer el diagnóstico
diferencial definitivo entre embarazo
ectópico y aborto. La progesterona
sérica puede ser útil cuando el
ultrasonido sugiere embarazo de
localización desconocida.
Tratamiento farmacológico del aborto
 El tratamiento farmacológico tiene
mayor éxito cuando se prescribe en
aborto incompleto y en dosis de
Misoprostol 600 µg por vía oral o 400
µg por vía sublingual
 En presencia de aborto retenido se
debe utilizar dosis de 800 mcg de
misoprostol por vía vaginal o 600 µg
por vía sublingual con tasas de éxito
de 50 al 93%
 El esquema antibiótico incluye42:
Tratamiento de elección: Azitromicina
1g vía oral (PO) en el día del aborto
más Metronidazol 750 mg PO.
Tratamiento alternativo: Doxiciclina
100 mg PO BID por 7 días más
Metronidazol 750 mg PO el día el
aborto. En caso de que la paciente
sea negativa para Chlamydia
trachomatis sólo utilizar Metronidazol.
Cuando escoger tratamiento farmacológico o
quirúrgico
El embarazo ectópico (EP) o embarazo extra uterino, aceptado del griego “ektopos” que significa fuera
de lugar, se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio de la cavidad uterina con un
95.5% implantados en la trompa; donde el feto o embrión usualmente está ausente o deja de crecer
ETIOPATOGENIA
 El embarazo extrauterino es
considerado una entidad de origen
multifactorial.
 Existen mecanismos que se postulan
como posibles etiologías del
embarazo extrauterino, tales como:
obstrucción tubárica anatómica,
alteración en la motilidad tubular o
disfunción ciliar, así como factores
moleculares que estimulan y
promueven una implantación tubárica
FACTORES DE RIESGO
LOCALIZACION
SINTOMAS Y SIGNOS
 Es frecuente la descripción de sintomatología de sangrado vaginal y dolor
abdominal asociados a embarazo ectópico en el primer trimestre. Sin
embargo, pueden existir casos asintomáticos. Es común que la
clínica comience a manifestarse alrededor de las 6 a 8 semanas luego
del último período menstrual, esto puede diferir en ciertos casos
donde la implantación se da fuera de las trompas de Falopio, lo cual
permite un mayor crecimiento asociado a manifestaciones clínicas
más tardías. La mayoría de los diagnósticos de embarazo extrauterino
corresponden a pacientes las cuales, afortunadamente, se
encuentran hemodinámicamente estables
DIAGNOSTICO
 Dependerá de dos variables clave:
 el ultrasonido transvaginal y la medición cuantitativa de la
gonadotropina coriónica humana (β-hCG), siempre y cuando, se esté
hablando de una paciente hemodinámicamente estable; aquella paciente
inestable va requerir un manejo agudo de la patología, y se suele
confirmar el diagnóstico al momento de la exploración quirúrgica, luego
de una sospecha clínica, por la presencia de síntomas en una mujer
en edad fértil, tales como: sangrado transvaginal, dolor
abdominal,dolor pélvico unilateral asociado a inestabilidad hemodinámica
Tratamiento
Quirúrgico
 Cuando el manejo quirúrgico se
considera apropiado, las guías del
Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists (RCOG) recomiendan
la vía laparoscópica sobre la
laparotomía. Las guias del RCOG
para el manejo del embarazo
ectópico recomiendan un abordaje
laparoscópico en pacientes
hemodinamicante estables que
requieren cirugía
 Estos trastornos incluyen afecciones
como
 La gestación molar (mola
hidatidiforme completa [MHC], mola
hidatiforme parcial [MHP]
 Mola hidatiforme invasiva [MHI])
 La neoplasia trofoblástica gestacional
(NTG) (coriocarcinoma [CC], el tumor
trofoblástico del lecho placentario
[TTLP] y el tumor trofoblástico
epitelioide [TTE])
Epidemiología y factores de riesgo de la
enfermedad trofoblástica gestacional
 La mayoría de la ETG son MH (80%), 15% son
MHI y 5% son CC (2). Aproximadamente el
50% de los casos de las ETG tienen el
antecedente de una gestación molar, el 25%
de abortos espontáneos y el otro 25% de
embarazos viables. La ETG tras una gestación
molar se desarrolla en el 15-20% de los
pacientes después de una MHC y en el 5%
después de una MHP.
 La prevalencia de ETG es mayor en Asia que
en Europa o América. Los estudios más fiables
sugieren que la incidencia de MH varía entre
alrededor del 1 por cada 1.000 embarazos en
la mayor parte del mundo y 7 por cada 1.000
en Malasia y Filipinas. La MHP es más
frecuente que la MHC.
 Los dos factores de riesgo más
importantes y mejor establecidos son la
edad materna y una gestación molar
previa. Respecto a la edad, se ha
demostrado que mujeres por debajo de
los 16 años o de más de 40 años tienen
una incidencia significativamente más
alta de gestación molar. El segundo
factor de riesgo es el antecedente de
gestación molar, siendo la incidencia de
ETG del 1-2% en una segunda gestación
y de un 15-25% en una tercera con dos
ETG previas
Fisiopatologia de ETG
 La MH y las NTG se originan a partir del trofoblasto placentario que está
compuesto por citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y trofoblasto intermedio.
El sincitiotrofoblasto invade el estroma endometrial en el momento de la
implantación del blastocisto y es el tipo celular que produce la
gonadotropina coriónica humana (hCG). El citotrofoblasto juega un papel
destacado en la formación de las vellosidades coriónicas. Por otro lado, el
trofoblasto intermedio se localiza en las vellosidades, el lecho de
implantación y el saco coriónico. Todos estos tipos de trofoblasto pueden
dar origen a una ETG cuando proliferan.
 Estos tumores se derivan del feto, no de la madre. Con la única excepción
de la mola parcial, todas las lesiones que abarcan esta enfermedad van a
ser compuestas en su totalidad o en una parte, por material genético
paterno, en un proceso llamado androgénesis.
Mola hidatidiforme
 La gestación molar se define como una
placenta anómala con grados variables
de hiperplasia trofoblástica (cito y
sincitiotrofoblasto) y edema vellositario.
Se clasifica en MHC y MHP, que son
entidades diferentes desde un punto de
vista clínico, morfológico y citogenético
(Tabla IV). Además, se reconoce una
variante de MHI con capacidad de infiltrar
el miometrio y diseminarse a distancia
 Tanto la MHC como la MHP se producen como
consecuencia de una fecundación anómala (8). En
la MHC, un óvulo vacío es fecundado por un
espermatozoide que, a continuación, duplica su
ADN, lo que resulta en un cariotipo androgenético
diploide habitualmente 46 XX (un 10% de las MHC
tienen un cariotipo 46 XY). En raras ocasiones, el
óvulo vacío es fecundado por dos
espermatozoides (dispermia). Las MHP son
prácticamente siempre triploides y se producen
habitualmente por la fertilización de un óvulo
normal por dos espermatozoides, lo que resulta en
un cariotipo triploide (triploidía diándrica, con dos
cromosomas paternos y uno materno,
habitualmente 69 XXY)
Mola completa
 Macroscópicamente, la MHC típica está
compuesta por vellosidades coriónicas
marcadamente hidrópicas, de diferente
tamaño, que le confieren un aspecto
característico en "racimo de uva".
Histológicamente, se reconocen vellosidades
aumentadas de tamaño y edematosas con
una moderada a intensa hiperplasia
trofoblástica circunferencial, formación de
abundantes cisternas trofoblásticas en el
centro de las vellosidades, inclusiones de
trofoblasto y ausencia de desarrollo vascular.
En la mayoría de los casos hay marcada
atipia citológica y numerosas mitosis. La
MHC no se acompaña del desarrollo de
tejidos fetales o de tejido placentario no
vellositario
Mola incompleta
 Las características morfológicas de la
MHP incluyen la presencia de dos
tipos de vellosidades (unas grandes,
irregulares e hidrópicas y otras
pequeñas, fibrosas e inmaduras),
cisternas en algunas de las
vellosidades de mayor tamaño,
vellosidades muy irregulares con
bordes festoneados y, habitualmente,
ligera o moderada hiperplasia
trofoblástica circunferencial. En la
MHP puede haber desarrollo de
estructuras o células fetales
TRATAMIENTO
 Tras la sospecha de ETG, como primer paso para la
confirmación diagnóstica y el tratamiento del
proceso, se procederá a dilatación cervical y
legrado por aspiración (Evidencia
baja/Recomendación fuerte). Se realizará
preferiblemente bajo control ecográfico, y se
completará con legra cortante del mayor tamaño
posible al final de la intervención. No se recomienda
administrar prostagladinas por vía vaginal, así como
evitar fármacos uterotónicos, antes de la
evacuación uterina (Evidencia baja/Recomendación
fuerte). Éstos se administrarán una vez realizada la
dilatación cervical e iniciado el legrado. Respecto a
la eficacia, debe tenerse en cuenta que los
receptores de oxitocina pueden no estar presentes.
En caso de existir feto, no está indicada la
inducción del parto por el incremento asociado del
riesgo de desarrollar una NTG posmolar.
 La realización de un segundo legrado podría
estar indicado en caso de sospecha ecográfica
de persistencia de tejido molar residual
intrauterino o persistencia del sangrado (30)
(Evidencia baja/Recomendación fuerte). Un
tercer legrado no estaría recomendado por el
alto riesgo de sinequias, con la consecuente
afectación del pronóstico reproductivo en la
paciente con deseo genésico. En ese caso, el
manejo debe individualizarse. La presencia de
ETG en el segundo legrado aumenta las
probabilidades de requerir quimioterapia. A las
pacientes Rh negativo se les debe administrar
inmunoglobulina anti-D después de la
evacuación.
DEFINICION
 La sospecha clínica de placenta previa debe darse
cuando clásicamente se presenta un sangrado indoloro
generalmente rojo. Se piensa que el sangrado se
produce en asociación con el desarrollo del segmento
uterino inferior en el tercer trimestre, es una de las
principales causas de hemorragia en el tercer trimestre
EPIDEMIOLOGIA
 Los antecedentes de cesáreas son un factor de riesgo para
desarrollar anomalías de inserción placentaria, en el Ecuador,
en el transcurso de los últimos 8 años los partos por cesárea se
incrementaron alrededor del 60 %. A nivel rural, esta práctica
aumentó del 16,1 % (1999-2004) al 31,5 % (2007-2012). En el
año 2015, se registraron 8,68 % de partos por cesárea
FACTORES DE RIESGOS
 CICATRIZ UTERINA PREVIA
 MIOMECTOMIA
 LEGRADOS
 EDAD MATERNA
 EXTRACCION MANUAL DE
PLACENTA
 EMBARAZOS MULTIPLES
 REPRODUCCION ASISTIDA
 MULTIPARIDAD
EL DIAGNOSTICO ES CLINICO JUNTO CON LA LOCALIZACION DE LA
PLACENTA A TRAVES DE ECOGRAFIA DURANTE EL 2DO Y EL 3ER
TRIMESTRE DE EMBARAZO
MANEJO DE LA PLACENTA PREVIA
PP asintomática: Control ecográfico a
las 36 semanas para confirmar la PP y
decidir la vía del parto.
 PP sintomática:
Según el grado de metrorragia y los
antecedentes de la paciente, se decidirá
dejar a la paciente en observación o
ingreso:
 Finalización electiva de la gestación:
Programar reserva de sangre (3
concentrados de hematíes máximo 72
horas antes del día de la cesárea y
visita preanestésica -la anestesia
loco-regional suele ser la de elección-
). - PP asintomáticas (paciente que
nunca ha presentado clínica). Cesárea
electiva a las 37-38 semanas. - PP
sintomáticas (paciente que ha
presentado al menos un episodio).
Cesárea electiva a las 36-37 semanas.
Si es clínicamente posible, programar
a partir de las 37 semanas.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
FISIOPATOLOGIA
El desprendimiento sucede por una ruptura de los vasos maternos de la
decidua basal, donde se conecta las vellosidades del anclaje de la placenta.
La forma más común es por los vasos materno placentarios, y rara vez por
los vasos fetoplacentarios. Al acumularse la sangre produce la separación de
la decidua de su anclaje a la placenta. Dependiendo de la cantidad de
sangrado y la separación de la interfase que produzca, será un DPP
completo o parcial.
La porción separada de la placenta deja de cumplir con su función en el
intercambio de gases y nutrientes con el feto, por lo tanto el bienestar fetal y
su vida dependerá de la capacidad fetoplacentaria para compensar la pérdida
funcional
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS

Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]lolakrauz
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoYover Paul Sanchez Rojas
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazommolina
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptxAlexSalas51
 
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDManejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxalejandro bautista
 
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del fetoEfectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del fetoMi rincón de Medicina
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxVicentaDiazramos
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]Alejandra Angel
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptxAlexHernndez974289
 
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDFVictorSNCHEZ73
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoJosé Madrigal
 

Similar a COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS (20)

Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
Complicaciones medicas en_el_embarazo[1]
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 
Aborto recurrente
Aborto recurrenteAborto recurrente
Aborto recurrente
 
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx136874311-Hijo-de-Madre.pptx
136874311-Hijo-de-Madre.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUDManejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
Manejo del tromboembolismo - CICAT-SALUD
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
 
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del fetoEfectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx14 hemorragia del primer trimestre.pptx
14 hemorragia del primer trimestre.pptx
 
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF
28Atencion de las hemorragias embarazo.PDF
 
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneoTarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
Tarea 5 jimr hemorragia obstetrica y aborto expontaneo
 
Vigilancia prenatal
Vigilancia prenatalVigilancia prenatal
Vigilancia prenatal
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS

  • 1. FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FISICA CARRERA DE ENFERMERIA GINECO-OBSTETRICIA Y NEONATOLOGIA INTERNADO ROTATIVO PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
  • 2. TABLA DE CONTENIDO  OBJETIVO GENERAL  INTRODUCCION  COMPLICACIONES DEL EMBARAZO  BIBLIOGRAFIA  PRESENTACION DE CASOS CLINICOS
  • 3. OBJETIVO GENERAL  PRESENTAR LA MEJOR EVIDENCIA MEDICA DISPONIBLE PARA PROVEER UNA APROXIMACION RAZONABLE AL DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN, TRATAMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL EMBARAZO.
  • 4. INTRODUCCION Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son:  las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);  las infecciones (generalmente tras el parto);  la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);  complicaciones en el parto;  los abortos peligrosos.
  • 5. • PRINCIPALES COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO • COMPLICACIONES MEDICAS DEL EMBARAZO: ANEMIA FERROPENICA, HIPEREMESIS GRAVIDICA • SANGRADO EN LA 1ERA MITAD DEL EMBARAZO: ABORTO, EMBARAZO ECTOPICO, ENF. TROFOBALSTICA • SANGRADO EN LA 2DO MITAD DEL EMBARAZO : PLACENTA PREVIA, DPNI. • COMPLICACIONES EN LA DURACION DEL EMBARAZO: PARTO PRETERMINO, ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. • ENFERMEDADES ENDOCRINAS EN EL EMBARAZO: DIABETES GESTACIONAL • INFECCIONES EN EL EMBARAZO: IVU, INFECCIONES GENITALES. • COMPLICACIONES VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO EN EL EMBARAZO: OLIGOHIDRAMNIOS, POLIHIDRAMNIIOS • TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO: HTA GESTACIONAL, PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA, SX DE HELLP
  • 6.
  • 7.
  • 8. ANEMIA EN EL EMBARAZO  La anemia ferropénica es un problema de salud pública en países desarrollados y subdesarrollados con consecuencias graves en la salud y en el desarrollo social y económico. Puede ocurrir en todas las etapas de la vida, pero tiene mayor impacto en mujeres embarazadas, con tasas de prevalencia que oscilan entre el 35% y el 75%  Durante el embarazo, se requiere más hierro porque el volumen sanguíneo se expande hasta 50% (1000 mL) y el total de la masa eritrocitaria, alrededor de 25% (300 mL) en el embarazo único. La cantidad total de hierro corporal está determinada por la ingestión, pérdida y almacenamiento
  • 9. En el embarazo se requiere hierro adicional para el feto, la placenta y el incremento en el volumen sanguíneo materno. Este alcanza una cantidad aproximada de 1000 mg de hierro (masa eritrocitaria 500 mg, hierro fetal 290 mg, pérdidas fisiológicas 240 mg y hierro placentario 20 mg) durante todo el embarazo. Los requerimientos durante el primer trimestre son relativamente pequeños, de 0,8 mg por día, pero se elevan considerablemente durante el segundo y tercer trimestres hasta 6,3 mg por día SIGNOS Y SINTOMAS  Los síntomas y signos clínicos de la anemia son inespecíficos hasta que la anemia es severa. Fatiga es el síntoma más común. Las embarazadas pueden además tener sudoración, cefalea, palpitaciones, frialdad de piel, disnea e irritabilidad. Raramente se desarrolla pica (preferencia por elementos no alimenticios como hielo o polvo ricos en contenido de hierro)
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. COMPLICACIONES DE LA ANEMIA EN EL EMBARAZO  La anemia en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de resultados maternos, fetales y perinatales adversos: mayor prevalencia de trastornos hipertensivos gestacionales y hemorragia posparto, restricción de crecimiento intrauterino y muerte fetal son más frecuentes en los embarazos de mujeres anémicas  El adecuado conocimiento de la patología hace que todas las mujeres anémicas embarazadas con estos riesgos excesivos puedan reducirlos cuando la madre mantiene un control preconcepcional y prenatal precoz para suplementación preventiva o terapéutica
  • 16.
  • 17. SINDROME CARACTERIZADO POR VOMITOS INTENSOS Y CONTINUOS OCURRE ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE GESTACION, SE PRESENTA EN UN 3 -5% DE LAS GESTANTES SOBRETODO EN EL PRIMER TRIMESTRE. FISIOPATOLOGIA  La causa parece ser el aumento rápido en los niveles de estrógenos o de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (beta-hCG). En general, los vómitos aparecen a las 5 semanas de gestación, tienen un pico a las 9 semanas y desaparecen entre las 16 y 18 semanas. Con frecuencia aparecen por la mañana (malestares matinales), aunque pueden hacerlo en cualquier momento del día. DIAGNOSTICO  Pérdida de peso (> 5% del peso)  Deshidratación  Cetosis  Anomalías electrolíticas (en muchas mujeres)
  • 18. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES  ENCEFALOPATIA DE WERNICKE  SINDROME DE MALLORY WEISS  INSUFICIENCA RENAL AGUDA  Pancreatitis  Pielonefritis  Apendicitis  Otros Trastornos metabólicos  Enf. Trofoblastica  colecistitis  Por lo que ante la sospecha se solicitan los siguientes exámenes de laboratorio: cetonas en orina, nitrógeno ureico, creatinina, enzimas hepáticas, electrolitos, amilasa y pruebas de función tiroidea
  • 19. Tratamiento  La suspensión temporal de la ingesta, seguida por la reiniciación gradual  Líquidos, tiamina y electrolitos, según necesidad  Antieméticos según necesidad  El tratamiento inicial es la reanimación con líquidos, comenzando con 2 L de Ringer lactato infundidos en 3 horas para mantener una producción de orina de > 100 mL/hora. Si se administra dextrosa, deben darse primero 100 mg de tiamina por vía IV para prevenir la encefalopatía de Wernicke. Esta dosis de tiamina debe darse diariamente por 3 días.  Los requisitos subsecuentes de líquidos varían según la respuesta del paciente, pero puede ser de hasta 1 L cada 4 horas durante hasta 3 días.  Las deficiencias electrolíticas deben tratarse; el potasio, el magnesio y el fósforo deben reemplazarse según necesidad. Es necesario tener cuidado de no corregir los niveles bajos de sodio en plasma demasiado rápidamente porque puede causar un síndrome de desmielinización osmótica.
  • 20. Hemorragia en la 1era mitad del embarazo  ABORTO  EMBARAZO ECTOPICO  ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
  • 22.  El aborto en condiciones de riesgo representa un grave problema de salud pública en los países en desarrollo. De los diferentes tipos de aborto el más frecuente es el espontáneo, alrededor de uno de cada cinco embarazos reconocidos terminan en aborto espontáneo en el primer trimestre causado por anomalías cromosómicas no viables15 y un 22% más termina en un aborto inducido.  Del total de concepciones, 30% se pierden por fallas en la implantación, 30% abortos preclínicos, 10% abortos clínicos y 30 % nacen vivos  La mayoría de los abortos espontáneos son tempranos, 80% ocurre las primeras 12 semanas y el 20% restante de la semana 12 hasta la 20. 1% de todas las mujeres presentan un aborto recurrente
  • 23.
  • 24.
  • 25. FACTORES DE RIESGOS PARA ABORTO  Existe evidencia de que la incidencia de aborto es más frecuente cuando la paciente tiene: -  - anomalías uterinas anatómicas.  - cuando la corrección quirúrgica ha disminuido la incidencia de pérdidas de primer trimestre, principalmente en aborto recurrente.  - presencia de pólipos mayores de 2cm.  - mayor número y tamaño de miomas uterinos por dificultad para la implantación y deficiente aporte sanguíneo al feto, rápido crecimiento y degeneración con liberación de citoquinas, ubicación submucosa u ocupación total del espacio uterino que dificulta el crecimiento del feto.  - Adherencias uterinas aunque en este punto se necesita más evidencia
  • 26.
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  El ultrasonido transvaginal  Determinaciones seriadas de gonadotrofinas coriónicas humanas (HGC- )  Progesterona pueden ser requeridas para establecer el diagnóstico diferencial definitivo entre embarazo ectópico y aborto. La progesterona sérica puede ser útil cuando el ultrasonido sugiere embarazo de localización desconocida.
  • 28. Tratamiento farmacológico del aborto  El tratamiento farmacológico tiene mayor éxito cuando se prescribe en aborto incompleto y en dosis de Misoprostol 600 µg por vía oral o 400 µg por vía sublingual  En presencia de aborto retenido se debe utilizar dosis de 800 mcg de misoprostol por vía vaginal o 600 µg por vía sublingual con tasas de éxito de 50 al 93%  El esquema antibiótico incluye42: Tratamiento de elección: Azitromicina 1g vía oral (PO) en el día del aborto más Metronidazol 750 mg PO. Tratamiento alternativo: Doxiciclina 100 mg PO BID por 7 días más Metronidazol 750 mg PO el día el aborto. En caso de que la paciente sea negativa para Chlamydia trachomatis sólo utilizar Metronidazol.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Cuando escoger tratamiento farmacológico o quirúrgico
  • 32.
  • 33. El embarazo ectópico (EP) o embarazo extra uterino, aceptado del griego “ektopos” que significa fuera de lugar, se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio de la cavidad uterina con un 95.5% implantados en la trompa; donde el feto o embrión usualmente está ausente o deja de crecer ETIOPATOGENIA  El embarazo extrauterino es considerado una entidad de origen multifactorial.  Existen mecanismos que se postulan como posibles etiologías del embarazo extrauterino, tales como: obstrucción tubárica anatómica, alteración en la motilidad tubular o disfunción ciliar, así como factores moleculares que estimulan y promueven una implantación tubárica FACTORES DE RIESGO
  • 34.
  • 36. SINTOMAS Y SIGNOS  Es frecuente la descripción de sintomatología de sangrado vaginal y dolor abdominal asociados a embarazo ectópico en el primer trimestre. Sin embargo, pueden existir casos asintomáticos. Es común que la clínica comience a manifestarse alrededor de las 6 a 8 semanas luego del último período menstrual, esto puede diferir en ciertos casos donde la implantación se da fuera de las trompas de Falopio, lo cual permite un mayor crecimiento asociado a manifestaciones clínicas más tardías. La mayoría de los diagnósticos de embarazo extrauterino corresponden a pacientes las cuales, afortunadamente, se encuentran hemodinámicamente estables
  • 37. DIAGNOSTICO  Dependerá de dos variables clave:  el ultrasonido transvaginal y la medición cuantitativa de la gonadotropina coriónica humana (β-hCG), siempre y cuando, se esté hablando de una paciente hemodinámicamente estable; aquella paciente inestable va requerir un manejo agudo de la patología, y se suele confirmar el diagnóstico al momento de la exploración quirúrgica, luego de una sospecha clínica, por la presencia de síntomas en una mujer en edad fértil, tales como: sangrado transvaginal, dolor abdominal,dolor pélvico unilateral asociado a inestabilidad hemodinámica
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tratamiento Quirúrgico  Cuando el manejo quirúrgico se considera apropiado, las guías del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) recomiendan la vía laparoscópica sobre la laparotomía. Las guias del RCOG para el manejo del embarazo ectópico recomiendan un abordaje laparoscópico en pacientes hemodinamicante estables que requieren cirugía
  • 41.
  • 42.  Estos trastornos incluyen afecciones como  La gestación molar (mola hidatidiforme completa [MHC], mola hidatiforme parcial [MHP]  Mola hidatiforme invasiva [MHI])  La neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) (coriocarcinoma [CC], el tumor trofoblástico del lecho placentario [TTLP] y el tumor trofoblástico epitelioide [TTE])
  • 43. Epidemiología y factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional  La mayoría de la ETG son MH (80%), 15% son MHI y 5% son CC (2). Aproximadamente el 50% de los casos de las ETG tienen el antecedente de una gestación molar, el 25% de abortos espontáneos y el otro 25% de embarazos viables. La ETG tras una gestación molar se desarrolla en el 15-20% de los pacientes después de una MHC y en el 5% después de una MHP.  La prevalencia de ETG es mayor en Asia que en Europa o América. Los estudios más fiables sugieren que la incidencia de MH varía entre alrededor del 1 por cada 1.000 embarazos en la mayor parte del mundo y 7 por cada 1.000 en Malasia y Filipinas. La MHP es más frecuente que la MHC.  Los dos factores de riesgo más importantes y mejor establecidos son la edad materna y una gestación molar previa. Respecto a la edad, se ha demostrado que mujeres por debajo de los 16 años o de más de 40 años tienen una incidencia significativamente más alta de gestación molar. El segundo factor de riesgo es el antecedente de gestación molar, siendo la incidencia de ETG del 1-2% en una segunda gestación y de un 15-25% en una tercera con dos ETG previas
  • 44.
  • 45. Fisiopatologia de ETG  La MH y las NTG se originan a partir del trofoblasto placentario que está compuesto por citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y trofoblasto intermedio. El sincitiotrofoblasto invade el estroma endometrial en el momento de la implantación del blastocisto y es el tipo celular que produce la gonadotropina coriónica humana (hCG). El citotrofoblasto juega un papel destacado en la formación de las vellosidades coriónicas. Por otro lado, el trofoblasto intermedio se localiza en las vellosidades, el lecho de implantación y el saco coriónico. Todos estos tipos de trofoblasto pueden dar origen a una ETG cuando proliferan.  Estos tumores se derivan del feto, no de la madre. Con la única excepción de la mola parcial, todas las lesiones que abarcan esta enfermedad van a ser compuestas en su totalidad o en una parte, por material genético paterno, en un proceso llamado androgénesis.
  • 46. Mola hidatidiforme  La gestación molar se define como una placenta anómala con grados variables de hiperplasia trofoblástica (cito y sincitiotrofoblasto) y edema vellositario. Se clasifica en MHC y MHP, que son entidades diferentes desde un punto de vista clínico, morfológico y citogenético (Tabla IV). Además, se reconoce una variante de MHI con capacidad de infiltrar el miometrio y diseminarse a distancia  Tanto la MHC como la MHP se producen como consecuencia de una fecundación anómala (8). En la MHC, un óvulo vacío es fecundado por un espermatozoide que, a continuación, duplica su ADN, lo que resulta en un cariotipo androgenético diploide habitualmente 46 XX (un 10% de las MHC tienen un cariotipo 46 XY). En raras ocasiones, el óvulo vacío es fecundado por dos espermatozoides (dispermia). Las MHP son prácticamente siempre triploides y se producen habitualmente por la fertilización de un óvulo normal por dos espermatozoides, lo que resulta en un cariotipo triploide (triploidía diándrica, con dos cromosomas paternos y uno materno, habitualmente 69 XXY)
  • 47. Mola completa  Macroscópicamente, la MHC típica está compuesta por vellosidades coriónicas marcadamente hidrópicas, de diferente tamaño, que le confieren un aspecto característico en "racimo de uva". Histológicamente, se reconocen vellosidades aumentadas de tamaño y edematosas con una moderada a intensa hiperplasia trofoblástica circunferencial, formación de abundantes cisternas trofoblásticas en el centro de las vellosidades, inclusiones de trofoblasto y ausencia de desarrollo vascular. En la mayoría de los casos hay marcada atipia citológica y numerosas mitosis. La MHC no se acompaña del desarrollo de tejidos fetales o de tejido placentario no vellositario Mola incompleta  Las características morfológicas de la MHP incluyen la presencia de dos tipos de vellosidades (unas grandes, irregulares e hidrópicas y otras pequeñas, fibrosas e inmaduras), cisternas en algunas de las vellosidades de mayor tamaño, vellosidades muy irregulares con bordes festoneados y, habitualmente, ligera o moderada hiperplasia trofoblástica circunferencial. En la MHP puede haber desarrollo de estructuras o células fetales
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TRATAMIENTO  Tras la sospecha de ETG, como primer paso para la confirmación diagnóstica y el tratamiento del proceso, se procederá a dilatación cervical y legrado por aspiración (Evidencia baja/Recomendación fuerte). Se realizará preferiblemente bajo control ecográfico, y se completará con legra cortante del mayor tamaño posible al final de la intervención. No se recomienda administrar prostagladinas por vía vaginal, así como evitar fármacos uterotónicos, antes de la evacuación uterina (Evidencia baja/Recomendación fuerte). Éstos se administrarán una vez realizada la dilatación cervical e iniciado el legrado. Respecto a la eficacia, debe tenerse en cuenta que los receptores de oxitocina pueden no estar presentes. En caso de existir feto, no está indicada la inducción del parto por el incremento asociado del riesgo de desarrollar una NTG posmolar.  La realización de un segundo legrado podría estar indicado en caso de sospecha ecográfica de persistencia de tejido molar residual intrauterino o persistencia del sangrado (30) (Evidencia baja/Recomendación fuerte). Un tercer legrado no estaría recomendado por el alto riesgo de sinequias, con la consecuente afectación del pronóstico reproductivo en la paciente con deseo genésico. En ese caso, el manejo debe individualizarse. La presencia de ETG en el segundo legrado aumenta las probabilidades de requerir quimioterapia. A las pacientes Rh negativo se les debe administrar inmunoglobulina anti-D después de la evacuación.
  • 53.
  • 54. DEFINICION  La sospecha clínica de placenta previa debe darse cuando clásicamente se presenta un sangrado indoloro generalmente rojo. Se piensa que el sangrado se produce en asociación con el desarrollo del segmento uterino inferior en el tercer trimestre, es una de las principales causas de hemorragia en el tercer trimestre EPIDEMIOLOGIA  Los antecedentes de cesáreas son un factor de riesgo para desarrollar anomalías de inserción placentaria, en el Ecuador, en el transcurso de los últimos 8 años los partos por cesárea se incrementaron alrededor del 60 %. A nivel rural, esta práctica aumentó del 16,1 % (1999-2004) al 31,5 % (2007-2012). En el año 2015, se registraron 8,68 % de partos por cesárea
  • 55. FACTORES DE RIESGOS  CICATRIZ UTERINA PREVIA  MIOMECTOMIA  LEGRADOS  EDAD MATERNA  EXTRACCION MANUAL DE PLACENTA  EMBARAZOS MULTIPLES  REPRODUCCION ASISTIDA  MULTIPARIDAD
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. EL DIAGNOSTICO ES CLINICO JUNTO CON LA LOCALIZACION DE LA PLACENTA A TRAVES DE ECOGRAFIA DURANTE EL 2DO Y EL 3ER TRIMESTRE DE EMBARAZO
  • 60. MANEJO DE LA PLACENTA PREVIA PP asintomática: Control ecográfico a las 36 semanas para confirmar la PP y decidir la vía del parto.  PP sintomática: Según el grado de metrorragia y los antecedentes de la paciente, se decidirá dejar a la paciente en observación o ingreso:  Finalización electiva de la gestación: Programar reserva de sangre (3 concentrados de hematíes máximo 72 horas antes del día de la cesárea y visita preanestésica -la anestesia loco-regional suele ser la de elección- ). - PP asintomáticas (paciente que nunca ha presentado clínica). Cesárea electiva a las 37-38 semanas. - PP sintomáticas (paciente que ha presentado al menos un episodio). Cesárea electiva a las 36-37 semanas. Si es clínicamente posible, programar a partir de las 37 semanas.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65. FISIOPATOLOGIA El desprendimiento sucede por una ruptura de los vasos maternos de la decidua basal, donde se conecta las vellosidades del anclaje de la placenta. La forma más común es por los vasos materno placentarios, y rara vez por los vasos fetoplacentarios. Al acumularse la sangre produce la separación de la decidua de su anclaje a la placenta. Dependiendo de la cantidad de sangrado y la separación de la interfase que produzca, será un DPP completo o parcial. La porción separada de la placenta deja de cumplir con su función en el intercambio de gases y nutrientes con el feto, por lo tanto el bienestar fetal y su vida dependerá de la capacidad fetoplacentaria para compensar la pérdida funcional