Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Equipo 1. Farmacología.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Equipo 1. Farmacología.pdf

Descargar para leer sin conexión

Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin), hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo
Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo. Los antiplaquetarios los toman principalmente las personas que han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral. Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin), hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo
Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo. Los antiplaquetarios los toman principalmente las personas que han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral

Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin), hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo
Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo. Los antiplaquetarios los toman principalmente las personas que han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral. Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin), hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo
Los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo. Los antiplaquetarios los toman principalmente las personas que han tenido un ataque al corazón o un derrame cerebral

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Equipo 1. Farmacología.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Equipo 1. Farmacología.pdf

  1. 1. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta Anticoagulantes Equipo 1: Martinez Cruz Marlene Elizabeth Perez Perez Azucena Maribel Picazo Reyes Mónica Zujey Robles Peña Cristian Pedro Rojas Romero María Isabel Salazar Carriche Ana Lesli Telésforo Cruz Gabriel Vera Alvarado Diego
  2. 2. Anticoagulantes Son medicamentos que actúan como bloqueantes de la coagulación o bien de la agregación de las plaquetas. Se pueden dividir en: Anticoagulantes de acción directa: Aquellos que por sí solos son capaces de inhibir cascada de la coagulación Anticoagulantes de acción indirecta: Aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de coagulación. Oral Parenteral Inhibidores directos de trombina Inhibidores mediados por antitrombina III
  3. 3. Warfarina Warfarina
  4. 4. ADME Mecanismo de acción Biodisponibilidad completa al administrarse vía oral, intravenosa y rectal. -Puede haber variación en la velocidad y absorción -Los alimentos interfieren en su absorción.. Administración Distribución Concentraciones plasmáticas alcanzan su máximo en las primeras 2-8 hrs. Metabolismo Se metaboliza principalmente por CYP2C9. Eliminación Metabolitos activos se eliminan en orina y heces. -El tiempo medio de vida varía de 25-60 hrs. -su acción dura de 2 a 5 días.
  5. 5. Usos: Prevenir la progresión de trombosis venosa profunda, aguda o embolia pulmonar. Pueden prevenir embolias en pacientes con fibrilación auricular o válvulas cardíacas. Efectos terapéuticos: -Control del grado de coagulación, a través del PT y INR. -Se utiliza un INR de 2-3, aunque se recomienda uno de 2.5 a 3.5 -La mediciones frecuentes de INR, garantizan un mejor efecto farmacéutico. -Para el tratamiento del tromboembolismo venoso agudo, la heparina, LMWH o fondaparinux, continua por unos días después de comenzar con la Warfarina -Esta superposición permite un agotamiento adecuado de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, con larga vida media, especialmente el factor II. Efectos farmacocinéticos: actúan a nivel de CPY2C9, la inhibición enzimática, y la disminución de unión a proteínas. Efectos farmacodinámicos: interacciones de sinergismo (alteración de la hemostasia, síntesis reducida del factor de coagulación),, antagonismo competitivo (vitamina K) y un circuito de control fisiológico alterado para la vitamina K (resistencia hereditaria a los anticoagulantes orales) Interacciones farmacológicas:
  6. 6. Enoxaparina Enoxaparina
  7. 7. Clasificación. Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) prevenir la enfermedad tromboembólica. Mayor biodisponibilidad y mayor vida media. Mecanismo De Acción. Inhibe la coagulación potenciando el efecto de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa. Usos. Trombosis venosa profunda (TVP) Embolismo pulmonar (EP) Prevención de la formación de coágulos en el circuito de circulación extracorpórea durante la hemodiálisis. Síndrome coronario agudo para el tratamiento de la angina inestable e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) Enfermedad Tromboembólica venosa
  8. 8. Farmacocinética. Biodisponibilidad basada en la actividad anti-Xa, está próxima al 100 %. Distribución El volumen de distribución de la actividad anti-Xa de enoxaparina sódica es de aproximadamente 4,3 litros y está cercano al volumen de sangre. Biotransformación La enoxaparina sódica se metaboliza en un primer paso en el hígado por desulfatación y/o despolimerización hasta tipos con peso molecular más bajo con potencia biológica muy reducida. monofásica, semivida de aproximadamente 5 horas tras una única dosis SC hasta aproximadamente 7 horas, tras una dosificación repetida. El aclaramiento renal de fragmentos activos representa aproximadamente el 10% de la dosis administrada, y el total de la excreción renal de los fragmentos activos y no activos el 40% de la dosis. Eliminación
  9. 9. Efectos Terapéuticos 1.- Interrumpe la formación de coágulos en la sangre. 2.- Impide que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes. Esto ayuda al organismo a romperlos y que no sigan haciéndole daño 3.- Reduce significativamente la incidencia de angina recurrente, infarto de miocardio y muerte. 4.- No influye negativamente de forma significativa sobre los tests globales de coagulación. 5.- No modifica la agregación plaquetaria ni la fijación del fibrinógeno sobre las plaquetas. 6.- Es más efectiva que otras terapias anticoagulantes en la prevención de tromboembolismo venoso (TEV) en el ictus isquémico.
  10. 10. EFECTOS ADVERSOS Muy frecuentes (>1/10) - sangrados - aumento de las enzimas hepáticas Frecuentes (1/10) - hematomas - placas rosadas en la piel - erupciones - disminución o aumento de glóbulos rojos Poco frecuentes (1/100) - cefalea aguda - hinchazón del estómago - ictericia
  11. 11. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS USOS CON OTROS FÁRMACOS Warfarina – empleada para reducir la coagulación de la sangre. Aspirina- para interrumpir la formación de coágulos en la sangre. Inyección de dextrano – usado como sustitutivo de la sangre. Antiinflamatorios no esteroideos utilizados para tratar el dolor y la inflamación en artritis y otras enfermedades. Prednisolona, dexametasona y otros medicamentos utilizados para tratar el asma, la artritis reumatoide y otras enfermedades.
  12. 12. ❏ Medicamentos que aumentan el nivel de potasio en sangre como sales de potasio, medicamentos para eliminar líquidos (diuréticos) y algunos medicamentos para tratar problemas de corazón. ❏ ❏ Puede aumentar el efecto hiperkaliémico de los diuréticos ahorradores de potasio. ❏ ❏ Los niveles- efectos de enoxaparina pueden aumentar por Los estrógenos, progestágenos y derivados pueden disminuir el efecto anticoagulante. Colagenasa, abinatuzumab, ibritunomab, deferasirox, tositumomab, palimerfin, rivaroxaban, vorapaxar, omacetaxine. Bloqueantes del receptor de angiotensina y sales de potasio. 5 ASA y derivados, salicitatos, antiagregantes plaquetarios, AINEs, pentonsan polisulfato sodico, pentpxifilina, protaciclinas, tromboiticos, etc. MEDICAMENTOS QUE AUMENTAN EL EFECTO ANTICOAGULANTE CON LA ENOXAPARINA
  13. 13. Estreptocinasa Estreptocinasa
  14. 14. Clasificación ❏ La estreptoquinasa es una proteína no enzimática aislada de estreptococos betahemolíticos del grupo C ❏ La estreptoquinasa es antigénica e induce la formación de anticuerpos. ❏ Su vida media es de 11 a 13 minutos debido a su rápida inactivación por los anticuerpos circulantes producidos por exposición previa a estreptococos. ❏ Eliminación renal Identificada en 1933 por Tillet y Garner, utilizada en un primer ensayo terapéutico para disolver un derrame pleural en 1948 y administrada intravenosamente por primera vez en 1955. Trombolíticos Los fibrinolíticos Específicos de la fibrina Efecto fibrinolisis sistémica Estreptoquinasa
  15. 15. Mecanismo de acción Estreptocinasa Plasminógeno Plasmina Degrada los componentes de los coágulos sanguíneos y fibrina. Estreptocinasa
  16. 16. Usos ➔ Trombosis aguda de las arterias coronarias ➔ Tromboembolia pulmonar aguda ➔ Trombosis venosa profunda ➔ Trombosis arterial. Infarto de miocardio, ictus isquémico agudo y otros tipos de trombosis arterial como lo son:
  17. 17. Interacciones farmacológicas Farmacocinética La cinética de este fármaco no es bien conocida. Su concentración plasmática y su vida media dependen de su afinidad por el sustrato y de las concentraciones plasmáticas de anticuerpos anti-SK. El efecto fibrinolítico de la SK no es directamente proporcional a la dosis administrada y varía marcadamente de un paciente a otro. Esto es, en parte debido a la variabilidad en el nivel de anticuerpos anti-SK y en parte debido al inusual mecanismo de acción, el cual precisa la presencia de plasminógeno como cofactor y como sustrato. Efectos secundarios La hemorragia que se puede provocar tras un tratamiento fibrinolítico viene dada por dos factores: a) Debido a la lisis de la fibrina del trombo, en los lugares de daño vascular. b) Debido al estado lítico sistémico que se crea como resultado de la formación sistémica de plasmina que produce fibrinogenolisis.
  18. 18. Ácido acetil salicílico Ácido acetil salicílico
  19. 19. Farmacocinética Es es un fármaco de la familia de los salicilatos e indicado como un analgesico, antipiretico y anti-inflamatorio. Aspectos químicos: Es tan irritante que solo se utiliza en forma externa. Comprendido en dos clases: 1.- Los ésteres de ácido salicílicos obtenidos de sustituciones en el grupo carboxilo. 2.- Ésteres de salicilato de ácidos orgánicos en grupo hidroxilo. Biodisponibilidad ● 80% a 95% ● Se transforma en ácido salicílico, durante y después de la absorciòn. Absorciòn ● Se absorbe con rapidez alcanzado su máxima concentraciòn en el plasma en aproximadamente 30 minutos. Metabolismo ● Sufre amplio metabolismo hepático. ● El ácido salicílico procede de la hidrólisis del ácido acetilsalicílico. Eliminaciòn Orina ● Àcido salicilùrico (80%) ● Forma de glucorònidos como salicílicofenol-glucorònido y salicilacetil-glucorònido (15%).
  20. 20. Mecanismo de acción Palomo, I., Torres, C., & E, R. (2008). Representación esquemática de los mecanismos de acción de los fármacos antiplaquetarios en uso. [Image]. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a16 .pdf ● Se debe a su contenido de ácido salicílico. ● Los efectos del ácido son causados por su propiedad para acetilar proteínas “inhibición irreversible de la ciclooxigenasa”. ● La propiedad de los salicilatos suprime diversas reacciones antígeno-anticuerpo.
  21. 21. Usos Ataques isquémicos transitorios Angina inestable Enfermedad arterial coronaria o enfermedad arterial periférica Infarto del miocardio
  22. 22. Efectos terapéuticos ● Analgésico ● Antiinflamatorio ● Antipirético ● Efecto antiagregante plaquetario Adversos ● Hipotrombinemia ● Mareo ● Tinnitus ● Epistaxis, rinitis ● Dispepsia ● Dolor gastrointestinal y abdominal ● Erupción cutánea ● Prurito
  23. 23. Interacciones farmacológicas ● Anticoagulantes. ● Corticosteroides. ● Antirreumáticos, sulfonilureas y metotrexato. ● Espironolactona, furosemida, fármacos antigota. Contraindicaciones ● Úlcera gastrointestinal, molestias gástricas de repetición, antecedentes de hemorragia gastrointestinal tras tratamiento con AINEs. ● Hipersensibilidad a la fórmula. ● Niños y adolescentes menores de 16 años con fiebre ● Insuficiencia renal o hepática grave.
  24. 24. Clopidogrel Clopidogrel
  25. 25. Clasificación Es un inhibidor de la agregación plaquetaria inducida por el Adenosín difosfato (ADP), actúa uniéndose a su receptor De manera subsecuente activa el complejo GPIIb-IIIa mediado por el ADP, así inhibe la agregación plaquetaria. ➔ La administración de una dosis repetida de 75 mg al día de clopidogrel ➔ Se metaboliza en hígado y su metabolito principal es un derivado carboxílico. ➔ Se excreta por orina en 50% y por vía fecal en aproximadamente 46% a las 120 horas después de la administración. ➔ La vida media de eliminación o del principal metabolito circulante es de 8 horas Clopidogrel Generalidades Agente Antiplaquetario Tienopiridinas inhibidores selectivos e irreversibles del receptor ADP / P2Y12
  26. 26. Mecanismo de acción Inhiben irreversiblemente la unión de ADP a los receptores de purina de las plaquetas Impiden la activación plaquetaria mediada por ADP e interfieren en la agregación plaquetaria mediada por la glicoproteína GPIIb/IIIa. Prevención problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos y como tratamiento del infarto de miocardio y de otros trastornos vasculares. Suele administrarse junto con ácido acetilsalicílico. Usos
  27. 27. Interacciones farmacológicas Efectos El clopidogrel tiene poca tendencia a interaccionar con otras drogas. Los antiácidos no alteran significativamente su absorción. Las propiedades anticoagulantes de la heparina no se modifican por la coadministración de clopidogrel. Farmacocinética ➢ Administración oral ➢ Absorción rápida y >50% ➢ Es un profármaco que requiere activación metabólica en el hígado ➢ Activación por biotransformación mediante CYP2C19 a un metabolito tiol ➢ T ½ 6 hrs ➢ Eliminación hepática y >50% ● Efecto adverso: aumenta el riesgo de hemorragia especialmente cuando se combina con AAS ● Efectos secundarios: cansancio excesivo, dolor de cabeza, mareos, náusea, vómitos, dolor de estómago, diarrea y sangrado de nariz. ● Contraindicado en embarazadas (FDA C), en px con trastorno hemorrágico activo y en px con hipersensibilidad al clopidogrel .
  28. 28. Bibliografía ● Bertram G. Katzung (2018). Farmacologia basica y clinica. 14va edición. Ciudad de México: Mc Graw Hill. ● Gutiérrez-Zárraga, J., Méndez-Gutiérrez, E., & Rodríguez-Wong, U. (todavía no publicado). Estreptoquinasas. Usos y aplicaciones médicas. Rev Hosp Jua Mex. ● Laurence, L. B., Hilal, R. D. Bjorn, C.K. (2018). Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 13va ed. Ciudad de México: Mc Graw Hill. ● Licciardi, S., Torselli, M. L., Betti, P. B., Bellucci, S., Vecchio, G., Staneloni, M. C., Frutos, E., & Filinger, E. (2002). Clopidogrel en el Tratamiento de Trastornos Trombóticos. Acta Farm. Bonaerense, 219–221. ● Loke, Y. K., & Mattishent, K. (2021). Rang y Dale. Flashcards de Farmacología (2.a ed.). Elsevier. ● Ordovás J. Farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos anticoagulantes orales, farmacia hospitalaria, Vololumen 33, Núm. 3,páginas 125-133 (Junio 2009). ● Palomo, I., Torres, C., & E, R. (2008). Representación esquemática de los mecanismos de acción de los fármacos antiplaquetarios en uso. [Image]. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a16.pdf ● Laurence, B. L. (2019). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw-Hill. ● Asociación Española de Pediatría. (14 de Febrero de 2015). aeped.es. Obtenido de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acido-acetil-salicilico-aas

×