1. 17 DE MAYO DEL 2017, LAMBAYEQUE
DOCENTE: Ing. Arbulú Ramos, José
RESPONSABLES:
Coronel Dávila, Junior
Galán Lluén ,Rosa Fabiana
Pérez Vásquez, Cristian Dawing
Piscoya Bautista, Daniel Eduardo
Sandoval Gil, Angie Jesús
2. Los canales son el principal
medio físico para la
conducción de las aguas.
• Su fuente de origen
hacia las áreas de riego.
El diseño hidráulico del canal
consiste en realizar el
dimensionamiento y la forma
geométrica de éste.
Indicamos:
• La pendiente de fondo.
• secciones transversales.
• El “revestimiento” el cual es el
tema del trabajo de
investigación.
• Al caudal que transporta.
• A la demanda de agua
requerida por el sistema de
riego.
Con trabajos de
campo obtenemos
características
hidráulicas del
canal a estudiar.
desde
En función
Analizamos y
determinamos
el diseño de
nuestra obra
dondeCon la información
3. El objetivo de la presente investigación es analizar
información sobre los diferentes tipos de revestimiento
en las cuales podremos saber cuál de ellas utilizar;
para los diferentes problemas que se nos presenten en
el ámbito de profesional.
4. CANALIZACIÓN
• Encauzar por medio de obras artificiales el cauce
natural de un curso de agua.
• Las finalidades de una canalización pueden ser
múltiples delimitar el cauce, proteger las
márgenes contra erosiones o inundaciones,
recuperar terrenos.
REVESTIMIENTO
• El revestimiento de canales es una solución práctica en
función de sus ventajas, tales como rapidez en la
instalación y durabilidad.
• Las pérdidas de agua más severas que se registran en
los sistemas de riego son las carentes de revestimientos,
las que son producidas fundamentalmente por
infiltración.
5. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS
REVESTIMIENTOS DE CANALES
Para que se obtengan ventajas en el revestimiento de los canales de riego es
necesario que cumpla con determinadas condiciones, siendo las más importantes
• La impermeabilidad
• Resistencia estructural y a la erosión,
• Durabilidad,
• Máxima eficiencia hidráulica,
• Resistencia a la acción destructiva de
elementos externos al canal,
• Costo moderado.
6. FINALIDAD DE REVESTIMIENTO DE CANALES
• Crear una barrera impermeable al paso del agua disminuyendo las pérdidas de esta y
permitiendo extender el beneficio de riego a una mayor superficie cultivable.
• Proteger las tierras colindantes de los daños que en ellas causa la filtración eliminando con esto
la necesidad de costosas obras de drenaje.
• Proteger el canal contra la erosión permitiendo una mayor velocidad.
• Reducir el coeficiente de rugosidad permitiendo el aumento de velocidad.
• Evitar el ablandamiento de las tierras con la humedad y proteger así los taludes contra el
derrumbamiento.
• Evitar el crecimiento de plantas acuáticas y también los huecos hechos por los animales.
• Como consecuencia de los numerales anteriores reducen considerablemente los costos de
mantenimiento
7. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL REVESTIMIENTO DE CANALES
Razón fundamental El aumento del área regable
Topografía
accidentada
El revestimiento permite utilizar altas velocidades en
canales de gran pendiente, sin peligro de
socavaciones y erosiones en el lecho y taludes.
Topografía llana
En las que como consecuencia de la poca pendiente
resultan velocidades muy pequeñas, el revestimiento
disminuye la posibilidad de embancamientos.
8. Canal sin
revestimiento
Requieren secciones transversales mucho más grandes que
los canales revestidos de similar capacidad.
Cuando se hace
necesario revestir
un canal
1. Utilizar el perfil transversal existente, con el consiguiente
aumento innecesario de la superficie a revestir.
2. Consiste en rellenar la sección existente para llevarla a las
dimensiones que corresponden al canal revestido de
capacidad equivalente.
SOLUCIONES
9. 1.PROPIEDADES DEL SUELO
2. TOPOGRAFIA
3. NIVEL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
4. EL APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA Y USOS SISTEMAS DE RIEGO
5.EXPLOTACION Y MANTENIMIENTO
6. ESTANQUEIDAD
7. DURACION
8. DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
9. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Y MAQUINARIA
10. COSTO Y ASPECTOS FINANCIERO
DE QUÉ FACTORES DEPENDE LA ELECCIÓN DEL REVESTIMIENTO
10. Baja capacidad de resistir tracciones y su rigidez. Por todo ello
es básico que los canales de este material dispongan de un
sistema de juntas para que sean estas las que absorban las
deformaciones evitando así el agrietamiento y filtraciones.
1. REVESTIMIENTO
DE HORMIGÓN
HORMIGÓN
El hormigón es una mezcla de cemento, grava, arena y agua
que, una vez realizada, presenta un proceso de fraguado en la
cual se endurece, desprende calor y se produce una
disminución de sus dimensiones
VENTAJAS facilidad de puesta en obra, impermeabilidad y su rigidez,
aunque esta propiedad en algunos casos es inconvenientes
DESVENTAJA
S
12. 2. REVESTIMIENTO CON CONCRETO
• La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es
del 0.1 al 0.4% y en la dirección transversal del 0.1 a 0.2%,
representa una parte importante del costo total y a veces
posible suprimirlo mediante las juntas de construcción.
• El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial
elevado, presenta a su vez múltiples ventajas, puesto que es
muy duradero, los costos de conservación son mínimos y su
capacidad aumenta a causa de que la superficie es
relativamente lisa.
CONCRETO
Se utilizan cuando el canal se construye en sitios cuyos cambios
de temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes del
gasto.
DONDE SE UTILIZAN
Mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse
constituye un material de construcción muy resistente para hacer
bases y paredes.
PUNTOS
IMPORTANTES
14. 3. REVESTIMIENTO CON MORTERO
MORTERO
La combinación entre la arena, el agua y el cemento en
algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero
APLICACIÓN
Se usan en canales pequeños, pero el procedimiento deja la
superficie rugosa que debe ser terminada a mano si se desea
una de primera clase.
DESVENTAJAS
El espesor no es mayor de 5cm en taludes firmes.
Para revestir acequias, canales se emplea el mortero de
cemento portland aplicado por medios neumáticos.
propensos a fallas de presión hidrostática.
PUNTOS
IMPORTANTES
15. 4. REVESTIMIENTO DE MAMPOSTERÍA
• La mampostería constituye un excelente revestimiento de los
canales.
• Los recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques,
etc.) se pueden utilizar cuando estos materiales abundan y la
mano de obra es económica y recomendable.
• Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o
simplemente acomodándola (zampeado).
MAMPOSTERÍA
Sistema tradicional de construcción que consiste en
erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los
elementos o los materiales que los componen
(denominados mampuestos)
PUNTOS
IMPORTANTES
17. 5. REVETIMIENTO CON CONCRETO
ASFÁLTICO
• Los espesores varían de 6.5 a 10 cm dependiendo del tamaño
del canal.
• El asfalto se mezcla con arena o con arena y grava en
proporción de 6 a 11% en peso y se le agrega después el
material fino (70% menor que la abertura de la malla N°200).
CONCRETO
ASFÁLTICO
El concreto asfáltico es una mezcla de arena, grava, cemento y
asfalto, realizada a temperaturas de 160°C o más, según el tipo
de asfalto.
VENTAJAS Flexibilidad y resistencia a la erosión
DESVENTAJAS Falla por intemperismo.
PUNTOS
IMPORTANTES
19. 6. REVESTIMIENTO CON
COLCHONES RENO
En los canales de aducción, los colchones Reno actúan como protección
del elemento impermeabilizante (en general geomembranas colocadas
entre dos geotextiles no tejidos) minimizando, debido a su peso, los
efectos de la subpresión.
• Se utilizan para el control de erosión y para la estabilidad de taludes.
• Se llena de rocas en el lugar del proyecto para formar estructuras
monolíticas flexibles y permeables para promover el rápido crecimiento
de la vegetación natural.
COlCHONES
RENO
VENTAJAS
• Son productos amigables con el eco-ambiente
• Los colchones Reno pueden actuar como protección de márgenes y
como revestimiento parcial o total del fondo.
• cuando es necesario estos colchones pueden ser utilizados para
favorecer la rápida recuperación de la vegetación, integrando la
canalización al medio ambiente
PUNTOS
IMPORTANTES
22. 7. MANTOS PERMANENTES
En canales abiertos en tierra que son susceptibles a erosionarse
debido a la fuerza de arrastre del flujo de agua que genera
esfuerzos cortantes en su superficie, ocasionando
desprendimiento de material, lo que conlleva a la pérdida de la
sección y a la reducción de su desempeño hidráulico.
• El manto permanente Terratrac TRM brinda protección inmediata
contra la erosión en la superficie de canales en tierra en ausencia de
vegetación.
• Alta resistencia contra las fuerzas hidrodinámicas presentes en el
flujo de agua.
• Soporte en el crecimiento y establecimiento de la vegetación y
refuerza la vegetación madura, con lo cual se logra mantener la
sección de diseño del canal y su buen funcionamiento a largo plazo.
VENTAJAS
APLICACIÓN
24. 8. REVESTIMIENTO CON GAVIONES
GAVIONES
En ingeniería, los gaviones consisten en una caja de forma
prismática rectangular, rellena de piedra o tierra, de enrejado
metálico de mimbre o alambre. Se colocan IN SITU
desarmados y, una vez en su sitio, se rellena con los
materiales del lugar.
VENTAJAS
• Se resisten a la rotura y separación, debido a la flexibilidad
de su construcción de malla de alambre.
• Pueden soportar años de uso a través de la erosión del
agua.
• La permeabilidad es buena , lo que permite el drenaje
natural suficiente de escorrentía , que disminuye la
velocidad del agua,
27. 9. REVESTIMIENTO CON GEOWEB
CON RELLENO DE CONCRETO
• Por ser una estructura rígida está sujeto a fallas causadas por
asentamientos diferenciales en el suelo de fundación, empujes
laterales, sub-presiones, o fallas a través de las juntas tales
como filtraciones o crecimiento vegetativo.
• Estos problemas traen como consecuencia el colapso parcial o
total del revestimiento.
DESVENTAJAS DE
UN
REVESTIMIENTO
CON CONCREO
• Las Losas Flexibles Andex, conformadas por su Sistema
Multicomponente de Confinamiento GeoCelular &
Geoweb, relleno de concreto, permiten que el revestimiento se
reacomode ante problemas de asentamiento u otros tipos de
fallas sin llegar al colapso.
• Rentabilidad comparativa de la solución debido a que permiten
prescindir de juntas y las partidas asociadas a estas, como
también menores espesores de revestimiento y altos
rendimientos durante la ejecución de una obra.
VENTAJAS DE UN
REVESTIMIENTO
UTILIZANDO GEOWEB
31. • LA PRINCIPAL VENTAJA, radica en disminuir significativamente las pérdidas por infiltración, dependiendo de la
materialidad del suelo.
• Prevención de la erosión
• Imposibilidad de roturas
• Eliminación de vegetación
• Aumento de la capacidad del canal.
• Disminución de los costos de mantenimiento
• Reducción de los costos de riego
• Protección de la salud pública
• Acortamiento del trazado por las mayores pendientes admisibles
• Eliminación del efecto de la salinización de las tierras
32. • La desventaja radica en que se aumentaría los costos en la ejecución de la obra.
33. Consiste en colocar una capa de f`c=175 kg/cm2, al piso y paredes laterales del canal formado por un
espesor uniforme y acabado pulido. Nivelar el acabado al espesor que determine la cercha.
HERRAMIENTA
S Y EQUIPOS
NECESARIOS:
• Winchas de 3 y 30 m
• Cerchas : Listones de 2”x2”
• Nivel de burbujas
• Plomada cilíndrica
• Escuadra de albañil
• Cordel
• Plantillas
• Clavos de 2”
• Pico
• Lampas derecha y de cuchara
• Plancha de batir
• Badilejos
34. MATERIALES
• Arena gruesa
• Arena fina
• Piedra de ½ a ¾”
• Cemento
• Alambre Nº16
• Maderas (estacas)
PROCEDIMIENTO
a) Emplantillar:
Cada 10m en tramo recto y cada 5m o menos en curva, teniendo en cuenta la pendiente del diseño.
De preferencia utilizar nivel de ingeniero para lograr mayor precisión.
35. b) Colocación de cerchas:
Las cerchas guiadoras o maestras se colocarán en cada plantilla, estas deben ser alineadas, escuadras con respecto al
del canal y aplomadas; quedando fijas con estacas y alambre Nº16 atortolado, clavados en ambos taludes.
Posteriormente el albañil colocará cerchas intermedias cada 2.50 m, en tramo recto chequeando con manguera de
la pendiente requerida.
También repetirá el alineamiento, escuadrado, aplome y fijación de cada una.
37. c) Revestimiento:
Preparación de mezcla de f’c=175 kg/cm2 en volumen equivale a mezclar 1 bolsa de cemento, 2 carretillas de arena, 3
de piedra, cada carretilla=1 p3.
Después de haber mezclado en seco estos materiales -3 vueltas como mínimo- se colocarán agua, cuya cantidad en litros no
debe ser mayor que la mitad del peso total del cemento (1Kg=1 Litro).
Luego se pañetea los taludes, compactando con la regla. Las estacas atortoladas que sirvieron para fijar se sacaran antes del
acabado final.
Luego se procede a espolvorear cemento con arena final 1:3 y plancha de empastar para darle un acabado pulido e
impermeable.
Terminados los taludes, se procede igual con el piso del canal.
Para el acabado de los bordes se tendrá cuidado con que sean alineados, para lo cual se tomará regla o cordel de cercha a
cercha.
d) Extracción de cerchas:
Generalmente se extrae después de 24 horas y para que sea fácil su extracción, antes de hacer el revestimiento deberán
llevar una capa de petróleo o de aceite quemado que ayudará también a su limpieza y conservación. Debemos evitar que al
extraer las cerchas, los bordes externos revestidos se deterioren.
38. e) Curado del canal revestido:
El concreto fresco para endurecerse y llegar a la resistencia deseada deberá perder humedad lentamente, esto se
consigue haciendo el curado que consiste en llenar totalmente de agua los cajones revestidos: durante 10 días, como
mínimo.
Esto es fácil de hacer colocando champas en los extremos y permitir que se retenga el agua en los cajones revestidos
hasta que queden llenos. Aguas arriba se hará provisionalmente un rebose para eliminar el agua excedente.
Esto permite además seguir la ruta del agua y verificar la pendiente. No se debe descuidar el curado, es muy
40. f) Llenado de juntas de dilatación:
Las juntas de dilatación están determinadas por los espacios que dejan las cerchas al ser extraídas, cada 250 m en
tramos rectos y variable en curva. Estas permiten al concreto expandirse o contraerse por efectos de temperatura
evitando que los paños o cajones se rajen.
Paleta Angular
41. a.- Limpiar las juntas de elementos extraños con
la paleta angular cuyas dimensiones estarán de
acuerdo al espesor de las juntas.
b.- Compactar el suelo natural de la junta con la paleta
angular. Dicha paleta tiene doble función limpiar y
compactar.
c.- Imprimar la superficie interior de la junta con una
solución de brea con kerosene en proporción 1 a 3,
para que tenga la viscosidad de pintura trabajable. Se
debe aplicar con brocha.
d.- Colocar una mezcla caliente de brea con arena fina en
proporción de 1 lata de brea por 4 latas de arena. Primero
calentamos la brea y poco a poco se va agregando la arena
removiéndola, hasta que tenga la consistencia de azúcar negra.
El llenado de las juntas consiste en seguir los siguientes pasos:
Esta mezcla se colocará primer
a los taludes y después al piso
por capas, compactándolas con
la misma paleta angular. Se
debe procurar no sobresalir del
nivel del revestimiento del
canal.
42. En este informe se tendrá como ejemplo el proyecto: MEJORAMIENTO DEL CANAL PROGRESO,
CHACACHA, TINTOZA, RINCON, DISTRITO DE SAN BARTOLOME - HUAROCHIRI – LIMA. Del cual
tomaremos como referencia los puntos de sus especificaciones técnicas y el presupuesto del
mismo, haciendo énfasis en el REVESTIMIENTO DEL CANAL DE RIEGO, para un mejor
conocimiento acera del tema de revestimiento de canales. A continuación, los aspectos generales
de la ficha de registro del presente proyecto:
FICHA REGISTRO DEL PIP:
45. Las especificaciones técnicas constituyen los lineamientos del Ingeniero Residente a ser aplicados en la ejecución de las
obras del proyecto.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero residente tiene la facultad suficiente para ampliarlas,
en lo referente a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier
trabajo, sin que ello origine obligación alguna sobre pagos adicionales.
Las siguientes definiciones son aplicables al presente capítulo que contiene las Especificaciones Técnicas que regirán la
ejecución de la obra materia del presente Expediente Técnico.
48. • Elegir un revestimiento menos caro, que pueda aplicarse desde un principio
toda la red de canales y cuyo costo no sea mayor que los recursos
disponibles.
• Para el revestimiento costoso a los canales en construcción hasta donde lo
permitan los fondos, dejando el resto sin revestir en espera que se arbitren
nuevos recursos. La obra se hace por etapas.
Se comparan
• Con los beneficios que pueden obtenerse.
En teoría: conviene adoptar la solución más económica, sea cual fuere su costo.
Revestir o no
revestir:
Tipo de
revestimiento
Depende de la cuantía de los recursos financieros asignados al proyecto.
Si el proyecto
supera los fondos.
Posibles soluciones