SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 290
Descargar para leer sin conexión
1
2
3
PDF r1.0
Consideramos esta obra como una joya al cual solo unos cuantos
tienen el privilegio de leer, al no existir reimpresiones es muy difícil
conseguir un ejemplar, de ahí que nos hayamos tomado el tiempo de
digitalizarlo para extender su acceso, todo chotano debe leer esta
monografía y así revalorar nuestro pasado y con ello tener siempre
presente el espíritu luchador de los Chotanos en todo ámbito en pro
de un futuro mejor para nuestra bendita tierra.
¡Viva Chota por siempre!
Un chotano cabracanchino.
www.facebook.com/yoviviencabracancha/
4
A la memoria
De
DELICIA ALARCON BENAVIDES
mi madre, a quien no tuve
la suerte de conocerla por
su temprana desaparición.
De
MARIA NIVES TANTALEAN S.
quien me prodigara el cariño
y afecto de madre hasta los
últimos días de su vida.
Y a mi padre
FELIPE S. BERRIOS TANTALEAN.
5
PRESENTACIÓN
La “Monografía Histórica de Chota" una hermosa obra que abre en
el espíritu de cada chotano un espacio y penetra como un faro que
ilumina nuestro conocimiento acerca del suelo que nos vio nacer,
contagiando a nuestro corazón el cariño y el recuerdo que desea
impregnar el autor.
El doctor Jorge Berríos Alarcón, me ha sorprendido gratamente,
pidiéndome que presente su libro, tarea que lo hago muy complacido
y orgulloso por dos motivos: Primero porque éste es el mejor libro
de historia de nuestra provincia y Segundo porque el autor fue mi
alumno en sus primeras letras, en la preparatoria como se llamaba
antes, luego transición y ahora primer grado.
Esta Monografía surge como el fruto de muchos años de
investigación detallada, minuciosa, profunda y seria. Constituye;
por lo tanto, una obra de carácter científico y técnico que nos
permite obtener una visión bastante completa de la trayectoria
histórica y cultural de esta antigua provincia.
El libro está dividido en 17 capítulos en orden cronológico; luego
vemos una historia cultural y una historia política. También como
no podía faltar, la historia y la problemática de cada uno de los
distritos. Luego el capítulo referente a "Chotanos Representativos”,
dedicada a nuestros antepasados ilustres que prestaron servicios a
nuestra provincia y al Perú en el campo de las letras, de las
ciencias, la educación y a los que ofrendaron su vida por la patria.
No faltan las referencias a los chotanos más representativos que en
la actualidad prestan servicios a diferente nivel.
Termina el libro con un “Plan de Desarrollo Integral de la provincia
de Chota", que tendrán que analizar, evaluar y discutir nuestros
políticos; nuestras autoridades y cada uno de los chotanos que
desean poner un granito de arena en el desarrollo do Chota.
La Monografía Histórica de Chota es un estudio completo sobre
nuestra provincia y esta pequeña presentación no alcanza a
descifrar el inquietante intelecto de Jorge Berríos Alarcón ni a
valorar su plenitud el esfuerzo requerido para su realización. Pero el
lector a medida que avance en sus páginas, quedará convencido de
su amplio contenido y de la trascendencia histórica de nuestra
provincia y de esta obra.
Lector Chotano: Dejo a tu criterio este pequeño prólogo en el cual va
mi agradecimiento y mi admiración a Jorge Berrios Alarcón, por el
6
honor que me dispensa y por la oportunidad que me brinda de
dirigirme a toda la ciudadanía de Chota para decirles:
“Chota es grande, luchemos porque siempre lo sea".
Víctor Mestanza Livaque.
7
CAPITULO I
LA PROVINCIA DE CHOTA EN SUS
DIFERENTES ASPECTOS
ASPECTO GEOGRÁFICO
Ubicación. —En la Sierra Norte del Perú, en donde la cordillera de Los Andes
presenta muchos valles y pocas elevaciones de importancia y en el centro del
departamento de Cajamarca, está situada la provincia de Chota, abarcando una
extensión de 3,986 kilómetros cuadrados.
Límites. —La provincia de Chota limita por el norte con la provincia de Cutervo,
por el este con la provincia de Luya en el departamento de Amazonas; por el sur
con las provincias de Celendín» Hualgayoc y Santa Cruz; y por el oeste con tas
provincias de Ferreñafe y Chiclayo en el departamento de Lambayeque.
Orografía. —Los suelos de la provincia se clasifican en fluviales, gleisoles,
regosoles, litosoles, rendzninas, restisoles, androsoles, cambisoles y camosoles.
Los cuales presentan características morfológicas y físico-químicas variables
debido a la heterogeneidad de sus materiales parentales y litológicos, a la
topografía variada y a los diferentes regímenes climáticos.
De tal manera que tenemos valles profundos y de clima cálido como Carhuaquero
y Maychil en Llama, Changomarca y Succhabamba en Huambos; Sigues y
Ayanchacra en Querocoto; el valle canavelero-de Cochabamba; el valle de
Tacabamba, el valle cafetalero de Chimbán, el valle del Llaucano en Paccha; Palco
en Chadín; en Tocmoche el que rodea al pueblo y el de Yaque; y en Pión el de
Santa Rosa y el del río Maranón.
8
Existen también mesetas y quebradas que pertenecen a la zona quechua en todos
los distritos; algunos de ellos muy productivos como Sangana, Cascabamba y
Ramalón en Miracosta; Llacadén en Tocmoche; Pariamarca, Padén, San Juan de
Cojín. La Succha y Huangamarca en Llama; Chabarbamba, El Molle,
Challuaracra en Huambos; Pacopampa, Mitobamba, El Obraje, La Raya en
Querocoto; Sogos, Atumpampa en Cochabamba; Catmalca, Olmos, Llangodén y
Churucancha en Lajas; Cabracancha, Cuyumalca, La Iraca, La Colpa,
Llasavilca en Chota; Cruzconga, Chetilla, Lascán en Conchán, Tuguza, La Torre
de Chiguirip; La Pucara, Chucmar, El Granero, Pampagrande en Tacabamba;
Chinea Mayo, Chugur, El Tendal en Angüía; San José, Chucucerca, Susangate en
Chimbán; La Iraca, Limones, Santa Rosa en Pión; Choropampa, Paícocoma, La
Palma en Chadín, Chalamarca, Uñigán, Quidén, Santa Clara en Paccha. Estas
zonas están comprendidas entre los 2,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
Los puntos más altos de la provincia son: La Cruz de Mishahuanga a 3,815 metros
S.N.M. en Miracosta; La Cordillera de Huambos a 3,800 metros; el cerro
Hórnaman a 3,800 metros en la Púcara; El Mirador a más de 3,500 metros en
Chadín; La Cruz de Chota entre Chota y Ninabamba a 2,500 metros. En el valle
del Marañón el punto más bajo está a 515 metros entre Pión y Galpón.
Cabe también hacer mención en forma especial al monte Iróz situado entre Chota
y Cutervo, por el antiguo camino de herradura y que tiene la singularidad que sin
dar paso y tan sólo moviendo la cabeza se pueden divisar las ciudades de Chota,
Cochabamba, Cutervo y Santa Cruz.
Hidrografía. —La provincia de Chota tiene numerosos ríos que pertenecen a la
cuenca del Pacífico y otros a la cuenca del Atlántico. Algunos ríos de la Cuenca del
Atlántico están siendo desviados hacia la cuenca del Pacífico. Muchos de estos
ríos cuentan con grandes posibilidades energéticas.
Entre los ríos principales tenemos:
 El río de La Leche formado por los riachuelos de Calangate y Mishahuanga
que nacen en las lagunas de Mishacocha y Químsacocha en Miracosta. Luego
recibe como tributarios Al Quispicyacu, Angyacu, Chambo y Pumayacu, por la
derecha y al Nieves, Angulís y Tocmoche por la izquierda. Dirigiéndose al sur
oeste sale la provincia de Chota para irrigar Lambayeque.
9
 El rio Cumbil de curso breve y pedregoso, desciende de la cordillera entre
Llama y Miracosta, Está formado por la unión de los ríos Timón y Cura Aracra
y con el nombre de Huangamarca luego toma el nombre de Cumbil hasta su
unión al río Chancay.
 Río Chotano, que nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha, corre en
dirección de S.E, al N.O.; se une luego con la quebrada de Yuracyacu que nace
en el cerro Clarinorco. Luego recibe otros pequeños afluentes como el
Colpamayo, el San Mateo, La Iraca, Lanchibamba hasta unirse con el Doña
Ana hasta el lugar llamado El Paraíso. Luego recibe al significativo río Lajeño
y en el distrito de Cochabamba a la quebrada La Tondora, El río Chotano
atravesando la provincia de Cutervo llega hasta el pueblo de Pucará donde se
une con el Huancabamba y forma el río Chamaya. El río Chotano ha sido
desviado a la cuenca del Pacífico.
 Río Conchano, Que nace en la cordillera de Querorco y que tomando dirección
N.E. recibe al río Lascán. El río Conchano también ha sido desviado a la
cuenca del Pacífico. Se cree que es un río subterráneo que viene desde
Samangay.
 Río Tacabamba, Que está formado por el río Conchano y Chetillano que
reciben a su vez las aguas del río Tuspón. El río Tacabamba a pocos kilómetros
de la ciudad del mismo nombre tiene una hermosa caída llamada la catarata
del Cóndac.
 Río Llaucano. Nace en el distrito de La Encañada de la provincia de
Cajamarca, atraviesa de sur a norte la de Hualgayoc y luego penetra a la de
Chota. Cerca de Paccha cambia su rumbo dirigiéndose al N.O con cuya
dirección va hasta Tambillo para luego cambiar al N.E. hasta llegar al
Marañón.
 Río Marañón. Que sirve de límite entre Chota y Luya, recibe de nuestra
provincia una serie de afluentes. En su trayecto forma valles y playas más o
menos extensas y en algunas partes los agricultores aprovechan sus aguas a
través de varios canales. Durante su recorrido por la provincia de Chota, no es
navegable por ser muy torrentoso.
Además, son ríos principales que merecen mención el río Paltic ó La Granja en el
distrito de Querocoto y que desemboca en el río Huamboyacu. El Paltic, forma un
valle muy productivo que es La Granja.
10
 El río Namayoc que nace en la cordillera de Huiracitana y que desemboca en
el río Llaucano. Este río tiene importancia porque su caudal es permanente.
En una de sus caídas podría instalarse una hidroeléctrica para satisfacer las
necesidades de Chota y Bambamarca.
 Río Chancay Baños.
Lagunas. —Existen pequeñas lagunas en la provincia de Chota tales como
Mishacocha y Mishahuanga en el distrito de Miracosta; las de Chiguirip; la de
Segue en Cochabamba. También las de Chetilla en el distrito de Conchan y tres
pequeñas lagunas en Lingán Chota.
Aguas Termales. —Existen las aguas termales en Cumpampa, distante 5
kilómetros de Tacabamba y 31 de Chota.
Cerca del pueblo de Conchán, existe la fuente termal La Tacshana.
Existen también aguas termales cerca del pueblo de Choropampa y Chadín. Los
baños termales de Chancay, baños pertenecientes al distrito del mismo nombre y
a la provincia de Santa Cruz por su cercanía tienen mucha relación con la vida de
Chota.
Clima. — Como su orografía, el clima de la provincia es variado,
correspondiéndole la siguiente clasificación:
 Sub húmedo y semi-cálido
 Sub húmedo y templado
 Sub húmedo y semi-frío
 Sub húmedo y frío.
Esta clasificación la han hecho los técnicos teniendo en cuenta las diferentes
estaciones meteorológicas.
Al respecto existen en la provincia los siguientes observatorios meteorológicos:
Observatorio Entidad Coordenadas
Lat Sur /
long oeste
Altitud
S.N. del
mar
Distrito Registro
Cochabamba SENAMHI 06.28-70.23’ 1,700 Cochabamba 1,963-75
Lajas SENAMHI 03.74-78.44’ 2,100 Lajas 1,967-74
Chota SENAMHI 06.33-78.39’ 2,200 Chota 1,968-74
Conchán SENAMHI 06.26-78.30’ 2,200 Conchan 1,963-75
11
Fuente: ONERN.
ASPECTO SOCIO ECONÓMICO Y RECURSOS
NATURALES
La provincia de Chota se ubica en el contexto socioeconómico de un país
subdesarrollo y dependiente.
Sus características son:
En cuanto a la propiedad rural hay mucho pluralismo, quedan aún grandes
haciendas y extensiones de tierra que pertenecen a una persona o a una familia.
En ellas las condiciones de vida de los campesinos son penosas, trabajan sin
horario y sólo obtienen lo mínimo para subsistir. En las grandes haciendas los
dueños se opusieron a la creación de escuelas de allí el alto índice de
analfabetismo en nuestra provincia, el 52%, correspondiendo el mayor porcentaje
al sexo femenino, es decir el 65% de los analfabetos son mujeres.
Los hacendados en el siglo pasado y en las primeras décadas del presente tenían
su casa de hacienda y además su casa en Chota. Actualmente ya no viven en Chota
sino en Chiclayo o Lima. Algunas grandes haciendas ya se han parcelado por
cuenta propia o han sido afectadas por la Reforma Agraria, en otros casos ha
corrido sangre para que los campesinos recobren sus tierras y su libertad; como
en Catmalca o La Púcara, en la antigua hacienda Conchud Namayoc, en donde ha
florecido un pueblo. Allí, hasta hace 25 años no había una sola escuela, ahora hay
5, Los campesinos de La Granja y de Santa Clara, en donde el año de 1978 se
produjo una matanza, continúan su lucha.
En la parte central de la provincia la propiedad está dividida y sub-dividida, de
tal manera que el problema lo constituye el minifundio. Allí un pedazo de tierra
no es suficiente para una familia, viéndose por lo tanto obligada a emigrar a la
Costa, a la Ceja de Selva en busca de tierra de trabajo La propiedad urbana es
igualmente plural. Aunque predomina la población que tiene su casa propia. En
la capital de la provincia existe un considerable porcentaje de la población que
vive en casa alquilada. No existen grandes propietarios urbanos.
12
Una característica muy especial que se debe hacer notar el alto costo de los
terrenos en el área urbana de Chota.
Se debe a que todos los terrenos aledaños son de cultivo. Además, la falta de un
plan de urbanización de la municipalidad.
La población económicamente activa de la provincia de Chota es de 37.9% de un
total de 140,000 habitantes. La vida económica está basada principalmente en las
siguientes actividades:
La Agricultura. —La superficie agrícola de la provincia es de 56,615 hectáreas,
correspondiendo al distrito de Chota 9446 hectáreas. Del total provincial de áreas
cultivables, solo el 7.5% tiene riego y el 92.6% pertenece al sistema secano, es
decir bajo lluvia. Esta actividad ocupa a casi toda la población rural, quienes
cultivan sin los avances tecnológicos de la época, sólo se atienen a la fertilidad de
la tierra y a la variedad del clima.
Haremos notar que las haciendas que quedan son pocas. Son nueve con más de
500 hectáreas y 36 con más de 100 hectáreas. En algunos lugares se ha parcelado
tanto la tierra que ahora el minifundio también constituye un problema.
Los cultivos de mayor importancia son el arroz en Carhuaquero, Cumbil y La
Ramada en Llama. La caña de azúcar en Tocmoche, Cochabamba y Paccha. El
café en Chimbán y Pión. En los distritos de clima cálido también se cultiva tabaco
y frutales.
En las praderas y mesetas se cultivan principalmente gramíneas, tubérculos y
frutales. Y en las punas, papa, olluco, oca, cebada y sobre todo pasto.
Bosques. —Aún existen bosques de cierta consideración como el de La Palma,
Choropampa y los de La Granja a los cuales se debería proteger para evitar la tala
indiscriminada que podría causar grandes estragos en la ecología del lugar.
Existen además algunos árboles frutales que no se cultivan como la chirimoya
(Canona chirimoya), el capulí (Phisalys peruviana), las tunas.
También existen árboles y plantas que se utilizan para teñidos o tintes como el
nogal, la chilca, la taya o tara, el huayo cuya corteza se emplea para la curtiembre.
Maderas como el romerillo, el cedro, el roble, el lanche, el huayacal y otros.
13
De igual manera existen plantas medicinales que son conocidas sólo a nivel
doméstico como la cascarilla y otros sólo a nivel de curanderos.
La Ganadería. —Es otra de las actividades del hombre chotano en base a su
economía. Se cría ganado vacuno, lanar, porcino, equino, caprino, aves de corral,
etc.
La fauna silvestre también es abundante en especies como venados, zorros,
pumas, paujiJes, perdices, pavos de monte, conejos y otros.
En la provincia de Chota existen 143,000 hectáreas de pastos, siendo los distritos
de Chadín con 30,000 H. Miracosta con 24,000 H. y Chota con 19,000 H. de
mayor significación.
La agricultura y la ganadería se basan únicamente en la fertilidad de las tierras y
en las lluvias que caen anualmente y al clima. Al respecto veamos lo que dice
Augusto Weberbauer en su Tesis (San Marcos 1922):
"Comparando la Sierra Norte del Perú con la del Centro y Sur se nota una
diferencia climatológica de mucha importancia, en la Sierra Norte llueve más
que en las otras dos. De estas circunstancias resultan ciertas condiciones
especiales para la vegetación, unas desfavorables y otras favorables al
hombre".
También diremos que tanto la agricultura como la ganadería se encuentran
sumamente atrasadas. No hay sistemas de irrigación, salvo pequeñas áreas con
simples sistemas de canalización. Los proyectos son pocos o marchan muy
lentamente como el de Pacopampa y el de Oshawilca en Llama.
FALTA también que los campesinos aprendan técnicas modernas tanto para la
agricultura como para la ganadería.
El Banco Mundial, se decía, tenía el propósito de instalar una estación
experimental en Chota lo cual no se ha llevado a cabo y el dinero ha sido invertido
en la ciudad de Cajamarca.
Recursos Minerales. —En el suelo de la provincia de Chota existen minerales
de diferente índole que aún no son explotados, así tenemos los siguientes datos
extraídos del libro "Los Minerales del Perú" de A. Raymondi.
 En Huambos tenemos yacimientos de cobre y plomo argentífero, algunos con
leyes de oro.
14
 En Tacabamba en el cerro Angomarco, sulfuro de hierro.
 En Anguia yacimientos de sulfato de hierro.
De igual manera, aunque no figuran en el libro de Raymondi, tenemos
yacimientos de cobre y plomo en los distritos de La Paccha y Chadín.
-En Llama tenemos yacimientos de plomo y zinc que serían los más grandes de
Sudamérica. En Llama también existen indicios de minerales en “El Perol
Gediondo” que según los naturales que van a San Antonio y Chantaco, tiene olor
a cobre.
-En Querocoto existen yacimientos tales como el que está a 2 kilómetros del
pueblo del mismo nombre y que alguna vez se intentó explotarlo.
Pero tienen gran importancia los yacimientos de La Granja para cuya explotación
existen estudios muy avanzados por una compañía alemana. El cobre es de 6.5 de
calidad y el depósito tendría materia prima para explotarlo aproximadamente en
200 años.
Entre los minerales no metálicos tenemos la piedra de cal o caliza que se
encuentra en toda la provincia de modo especial en Lajas y Montán. Existen
igualmente caolín en Lascán (Conchán) en donde intentaron instalar una fábrica
de objetos de porcelana. Salgema se encuentra en Lajas y Chancaybaños.
Debo hacer aclaración que gran parte de los datos en el aspecto económico ha
sido extraído del libro "Monografía de Chota" del Comandante Alejandro Medina
V. quien se ocupa detalladamente de este aspecto. Yo lo hago, sólo como
referencia.
El Comercio. —Es otra de las grandes actividades que ocupa y sostiene a la
población chotana, preferentemente urbana. El comercio se realiza en la
provincia en sus 2 aspectos: interno, es decir dentro de la provincia; y externo,
con otras provincias y departamentos.
El comercio interno es diario, abundante en los días domingo y en las fiestas
religiosas. Existe intercambio de productos de la región como la venta de frutas,
cereales, quesos, tubérculos, etc. y compra de productos que la población
rural necesita generalmente productos importados, (nacionales y extranjeros).
El comercio exterior se realiza en mayor escala en compra y venta que se
adquieren para el consumo interno. Los centros de obtención de productos
15
manufacturados (medicinas, licores, papelería, cristalería, herramientas,
tejidos), son principalmente Chiclayo, Trujillo y Lima y últimamente Huaquillas
de Ecuador.
Cada distrito o pueblo es una unidad socioeconómica que tiene su propio
movimiento comercial proporcional a su volumen de población y producción y
consumo.
La capital de la provincia tiene una posición geográfica muy privilegiada, pues
está en el centro equidistante de la Costa y de la Ceja de Selva es decir del
Marañón. También está en el centro del Departamento de Cajamarca, por lo cual
tiene posibilidades comerciales presentes y futuras. Dista 212 kilómetros de
Chiclayo, 149 de Cajamarca y 60 del rio Marañón.
Para la realización del comercio existe una red de carreteras, trochas carrozables
como:
-La carretera Chota-Chiclavo, comenzada en la década del 20 y terminada en el
año 1950. Cruza los distritos de Chongoyape (Chiclayo), Llama, Huambos,
Yamaluc, Cochabamba, Lajas y Chota, de esta carretera han salido los siguientes
ramales:
 Cochabamba Cutervo, Sócota, San Andrés.
 Cumbil, Santa Cruz, Ninabamba
 Huambos. Chentén, Chabarbamba
 Huambos, Querocoto, Querocotillo. y Querocoto La Granja,
 Cumbil, San Juan de Lucupis, Miracosta
 Quebrada Juana Ríos: Tocmoche; Miracosta
 Túnel Chotano Chancay-baños
 Chota, Conchán, Tacabamba y su prolongación a Anguía.
 De Conchán una rama a Chiguirip aún en mal estado.
Chota Chalamarca que debe prolongarse a La Paccha-Chadín y luego a Chimbán
y Pión. De esta carretera se está construyendo un ramal de la estancia Conga del
Verde a La Púcara.
La carretera troncal, Chota-Chiclayo está muy descuidada pese a su gran
importancia.
16
La carretera Chota Bambamarca Hualgayoc que une a estas provincias con la
capital del departamento, está igualmente descuidada.
Además, existen antiguos caminos de herradura los cuales están abandonados.
Establecimientos comerciales. — En la Capital de la Provincia y en cada
capital distrital existen establecimientos comerciales y almacenes con diversos y
variados productos tales como: comestibles, herramientas, artículos de cuero,
papel, artículos eléctricos como radios, TV, refrigeradoras, etc.
La mayoría de los comerciantes podríamos catalogarlo como pequeños y
medianos y algunos pocos mayoristas.
Para facilitar a los viajeros y como parte de la vida comercial existen restaurantes
y hoteles distribuidos en la siguiente forma:
Chota 8, Llama 1, Huambos 2, Cochabamba 1, Lajas 1, Tacabamba 1.
Ferias. —Como parte de la actividad comercial y sociocultural de los pueblos
existen las ferias patronales que congregan a los pobladores de la comarca y de
los pueblos vecinos.
Para estas ferias la gente se prepara con anticipación y forma comités que se
encargan de la celebración. Se llaman los mayordomos. Familiarmente también
hay preparativos, se engordan animales domésticos para los festines y se luce
ropa nueva. Además, es la fecha predilecta para que los paisanos que están lejos
regresen "a visitar la tierra".
Las principales ferias son:
Chota: San Juan Bautista, el 24 de junio, fiesta llena de colorido con corridas
de toros y otras atracciones. La Virgen de la Asunción, el 15 de agosto, en lento
proceso de extinción. La feria del 08 de diciembre, celebrada con gran
solemnidad y en la cual los novenantes se organizan por jirones. Participa toda la
ciudad. La fiesta de Santa Rosa de Cabracancha, el 30 de agosto, motivo
de paseo campestre.
Lajas: San Antonio de Padua, el 06 de julio. Cochabamba, el Niño Jesús, el 25 de
diciembre. Huambos, el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Llama, el 24
de junio en honor a San Juan Bautista. También celebra la fiesta de San Lorenzo
el 10 de agosto.
17
Querocoto celebra a San Pedro y San Pablo el 29 de junio, fiesta en la cual un día
sale en procesión San Isidro Labrador, en andas llena de comestibles.
Pacopampa celebra a Santa Rosa de Lima el 30 de agosto.
Tocmoche celebra la fiesta de la Virgen del Cisne el 07 de setiembre.
Miracosta celebra la fiesta del Patrón Santiago el 25 de julio.
Conchán, el 25 de diciembre la Natividad del Niño Jesús, Tacabamba, el Señor de
la Misericordia, el 14 de setiembre. Anguía, el 13 de setiembre en honor a la Virgen
"La Dolorosa de Anguía", una de las más antiguas y famosas de la provincia.
Chiguirip, celebra a San Juan Bautista el 26 de julio.
En La Paccha, la fiesta más importante es la de Huangamarquilla el 03 de mayo.
La Cruz, Chimban, el 08 de julio en honor de San Pedro.
Pión, el 04 de setiembre en honor de San Francisco.
En todas estas ferias hay pelea de gallos, bailes populares. Se vende y se compra
productos de la zona y otros llevados por comerciantes foráneos. En la Plaza de
Armas se instalan "las chinganas" en donde se expenden comidas típicas.
Además —claro está— de los actos religiosos. En los lugares donde no hay
sacerdote, es llevado del lugar más cercano.
Actividades de Transformación. — Artesanía. —La población de Chota
también cuenta con algunas actividades, las llamadas industriales tales como la
elaboración de aguardiente de caña en Cochabamba y Checopón (Llama),
elaboración de chancaca en La Paccha y Chimbán. La confección de sogas hechas
de cabuya de penca. Ahora, las están haciendo de fibra sintética. Fábricas de
mantequilla en Santa Clara (La Paccha) en Chadín y en Churucancha (Chota),
cuya venta se hace generalmente fuera de la provincia.
La fabricación de quesos, que se hace en forma empírica y podríamos decir que
cada familia elabora su propio queso.
En la ciudad de Chota existen dos fábricas de aguas gaseosas: La Cholita y Rich
Kola. En Tacabamba, la fábrica El Toro, su mercado es la provincia y lugares
aledaños.
También existen en la ciudad de Chota dos fábricas de teñidos de hilo, las cuales
se venden en todo el norte, Cajamarca, Chiclayo y Jaén.
18
Como actividades artesanales tenemos la confección de sombreros y la de tejidos
de lana y algodón. Esta actividad ocupa a la mayor parte de la población femenina
rural. Se confeccionan con instrumentos y técnicas tradicionales. Ahora se están
exportando.
La talabartería es una actividad en extinción, pues es cada vez menor la
elaboración de artículos de cuero, quedan algunas en Tacabamba y La Paccha.
Joyerías— Hasta hace poco en Chota existían cuatro joyeros, ahora solo queda
uno. Estos hacían sus productos y se iban a venderlos a diferentes ferias
lugareñas, a veces a pueblos lejanos.
Albañilería y construcción. Es una actividad en mucho auge dado el crecimiento
de los pueblos y de la ciudad. Los albañiles hacían el adobe de barro y paja y
construían las casas. Ahora en la ciudad de Chota se construye casi
exclusivamente con material noble, para ello los albañiles fabrican el ladrillo de
cemento.
Además, dentro de estas actividades tenemos que mencionar a los sastres, a los
carpinteros, herreros, panaderos, picapedreros. Son nuevas actividades y fuentes
de trabajo la que realizan los electricistas, los técnicos en electrónica, los
gasfiteros, etc.
Actividades de Servicio. —Ocupan a una gran parte de la población, sobre
todo en los centros urbanos y se refiere tanto a los servidores públicos como a los
del sector privado. Se considera en este rubro a los profesores, empleados de
salud, servidores de las fuerzas policiales, otros empleados públicos, bancarios,
empleados en el comercio, cuarteleros, porteros, empleados en restaurantes,
choferes y empleados domésticos.
El trabajo asalariado en la provincia-de Chota en las actividades productivas, se
da más que todo en el campo en los grandes y medianos predios. En las pequeñas
propiedades lo hacen ellos mismos. Existiendo todavía la minka (la minga), tanto
para la siembra, la cosecha y otras actividades como la construcción de las
viviendas.
El trabajo comunal también se hace con mucha frecuencia en las obras de carácter
público, por ejemplo, en la construcción de escuelas, de caminos, de pequeños
canales de irrigación, etc.
19
En los pueblos y caseríos también se hace trabajo comunal con los mismos
objetivos. Pero en la ciudad de Chota y en algunas capitales de distrito esta buena
práctica se ha perdido. Cuando se trata de hacer una obra de bien común, los
pobladores ya no regalan su trabajo. Lo hacen a través de colaboración económica
o en especies.
Idioma. —En toda la provincia se habla únicamente el español, con excepción
de una pequeña campiña de Miracosta, Sangana— cercana a la provincia de
Ferrenafe y a los canaris. Según el lingüista Middenforff se debe a que en los
chimús no logró cimentarse la lengua de los incas (más información Capítulo III)
Sanidad. — En la ciudad de Chota existe un Hospital Centro de Salud. En cada
uno de los distritos existen postas médicas, a las cuales les falta instrumental,
medicinas, personal especializado, un médico, etc. Los locales han sido
construidos por los pobladores del lugar, en la mayor parte de las veces sólo han
recibido ayuda material, es decir calamina, cementó y otros.
La botica más antigua de Chota se fundó en el año 1875 por don Juan Tantaleán
Rodríguez. La cual ha desaparecido después de más de 100 años de existencia. La
primera farmacia la fundó el farmacéutico Antonio Soto Burga en el año 1910.
Existen además la farmacia Auxiliadora, la farmacia San Juan, la farmacia Chota,
la farmacia Rojas, la farmacia Continental y la farmacia San Pablo.
En los distritos existen además botiquines o farmacias,
Religión. —En la provincia de Chota se profesa la religión católica. Aunque en
estos últimos años proliferan diferentes grupos de protestantes. Algunos muy
peligrosos a la nacionalidad peruana. Los israelitas, por ejemplo, que enseñan a
NO cantar el himno nacional del Perú, No aceptan la bandera, ni quieren hacer el
servicio militar obligatorio. Fuera de ello debemos ser muy respetuosos de las
creencias religiosas de las personas.
ASPECTO POLÍTICO
20
Políticamente la provincia de Chota está dividida en 16 distritos. Detalladamente
nos ocupamos de ellos en el Capítulo XV. Y de la Historia Política en el Capítulo
XIII. En esta página datos generales:
Distrito Capital Superfici
e
Pob.
Urbana
Pob.
Rural
Total
1—Chota Chota 309.90Km
2
8299 27891 3619
0
2—Anguía Anguía 99.97Km2 204 3750 3950
3—
Cochabamba
Cochabamb
a
209.93Km
2
1068 5658 6726
4—Conchán Conchán 197.94
Km2
247 5826 6073
5—Chadín Chadín 383.21
Km2
214 5031 5245
6—Chiguirip Chiguirip 164.21Km2 279 4289 4568
7—Chimbán Chimbán 243.26Km
2
1625 1668 2293
8—Huambos Huambos 159.95Km2 1857 10743 1260
0
9—Lajas Lajas l66.6lKm2 1889 9.403 11292
10—Llama Llama 543.l6Km2 1042 7330 8372
11—Miracosta Miracosta 609.81Km
2
184 4572 4756
12—Paccha Paccha 193.27Km2 308 10428 10736
13—Pión Pión 110.96Km2 367 1133 1500
14—Querocoto Querocoto 123.30Km2 1929 8994 9923
15—Tacabamba Tacabamba 223.27Km2 1739 13024 14763
16—Tocmoche Tocmoche 223.26Km
2
292 1395 1687
21
TASAS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL Y VARIACIONES DE LA
PROVINCIA DE CHOTA
DISTRITO
S
CENSOS TASA VARIACION
61-72
VARIACION
72-81
1381 1972 1981 61-
72
72-
81
Absoluto Activo Absoluto Activo
Chota 2924
8
3358
2
35308 1.3 0.5 4334 14.8 1726 5.1
Anguía 4101 4403 3954 0.6 -1.0 302 7.4 -449 6.9
Cochabam
ba
6129 6701 6726 0.8 0.0
3
572 9.3 25 0.4
Conchan 4152 5356 5396 2.3 0.07 1204 19.0 40 0.7
Chapin 2810 4529 5245 4.4 1.5 1719 61.2 716 15.8
Chiguirip 4209 4366 4568 0.3 0.5 157 3,7 202 3.3
Chimban 1929 2435 2293 2.1 -0.6 506 26.2 -142 -5.8
Huambos 1038
2
11112 10013 0.6 -1.0 7.30 7.0 -1099 -9.9
Lajas 8706 9431 11180 0.7 1.7 725 8.3 1749 18.5
Llamas 7373 7320 8372 -0.1 1.4 -53 -0.7 1052 14.4
Miracosta 44Q8 4656 **486
9
0.5 0.4 248 5.6 213 4.5
Paccha 8828 1050
1
10630 2.1 0.1 2173 26.1- 129 1.2
Pion 1022 1309 1500 2.3 1.4 287 28.1 191 14.6
Quirccotq 9324 9453 9923 0.1 0.5 129 1.4 470 4.9
Tacabame
a
1047
9
1302
0
**155
60
2.0 1.8 2541 24.2 2540 19.5
Tocmoche 1784 1397 1154 -2.1 -1.9 -367 -20.8 -243 -17.4
Total: 1148
64
1295
71
13669
1
1.1 0.5 15207 13.3 7120 5.5
* Censo 1981
** Datos Proyectados según Tasa (61-72) por carecer de información Censo 81.
Fuente: 1) C.P.V. 61-72; 2) Jef. Prov. Censo 1981 Chota.
22
CIFRAS PORCENTUALES DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA DE 15 AÑOS A MAS, CENSOS: 1961 - 1972 Y PROYECCIONES
75-78 SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
PROVINCIA DE: CHOTA
CENSOS PROYECCIONES
RAMAS DE ACTIVIDAD 1961 1972 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1
Agricultura, caza silv. 78.8 74.5 73.6 73.3 73 72.7 72.4 72.1
Pesca - (*) (*) (*) {*) (*) (*) (*)
Indust. manufactureras 10.4 13.4 14.4 14.8 15.1 15.5 15.9 16.4
Electricidad, gas, agua - (*) (*) (*) {*) (*) (*) (*)
Construcción 0.5 1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5
Comercio 2 2.5 2.7 2.8 2.8 2.8 2.9 3
Transporte 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6
Estado Financiero 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Servicios 4.8 5.1 5.2 5.2 5.3 5.3 5.3 5.4
Rama No
Especificada 3.1 2.9 2.3 2 1.8 1.5 1,3 1
TOTAL P.E.A. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 10
CIFRAS ABSOLUTAS 28,341 30,005 30,273 30,341 30,396 30,435 30,462 30,474 30,4
(*) Menor de 0.1 %
FUENTE: Censos de Población 1961-72 (Ex-ONEC)
PROCESAMIENTO: 0. P R. RA TX-Cajamarca
ASPECTO CULTURAL
23
A este aspecto y a la historia cultural le dedicarnos el Capítulo XIL
LA CAPITAL DE LA PROVINCIA: DESCRIPCION
La ciudad de Chota está situada en la parte central de la provincia del mismo
nombre y también en la parte central del departamento de Cajamarca, en la
región septentrional del Perú, sobre un ramal de la Cordillera Occidental de Los
Andes.
Está a 2288 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura media es de 15 grados
centígrados. Está comprendida entre los 78° 39’ 51’’ de longitud occidental y 06°
33’ 31’’ de latitud.
El escritor Germán Stiglich describe a la ciudad de Chota en el año 1919 en su
"Diccionario Geográfico del Perú" de la siguiente manera:
"Chota. — Esta ciudad, capital del distrito y de la provincia del mismo nombre,
está situada a la falda de un pequeño cerrillo llamado La Colina, desde el cual
se ve que la ciudad está rodeada de preciosas lomas. La ciudad es grande A su
pie iodo es vegetación y arboledas. Los blocks de calles son rectángulos
perfectos. Las casas, muchas de ellas son de teja y ladrillos fabricados en el
lugar, son de regular aspecto. Pero el verdadero encanto está en la vida de los
contornos donde están las quintas numerosas y preciosas rodeadas de pastales
y cultivos de legumbres, hortalizas y jardines, en todo lo que se ve la abundancia
que hay aves de corral, carneros y chanchos. Hay una iglesia grande, pero sin
atractivos. La gente de la ciudad conoce casi toda su instrucción primaria”
Hasta allí el comentario de G. Stiglich1.
Efectivamente la ciudad se levanta sobre una hermosa colina que los antiguos
llamaron "Acunta" y cuyo nombre ha desaparecido. Su suelo es plano en la parte
central, pero por cualquier parte que nos dirijamos se va inclinando hasta
terminar en un pequeño tío, desde donde empiezan a levantarse, en forma casi
tendida grandes cerros, de tal manera que ia ciudad, como dice el sabio
Raymondi, está encerrada en un círculo de cerros; notándose sólo descubierta
hacia el occidente a donde se proyecta suavemente la colina para terminar en una
hermosa llanura atravesada por el río Chotano y la cual toma diferentes nombres,
1
German Stiglich. - Diccionario Histórico Geográfico – Imprenta Aguirre. Lima 1922.
24
la primera se llama Toril, más allá Tuctuhuasi y luego El Paraíso. El trazado de la
ciudad forma calles y manzanas como un tablero de ajedrez, habiéndose
desarrollado en tal manera que tiene la forma de un rombo. Sus calles son rectas:
sin embargo, por no contar con un plan regulador y por descuido de las
autoridades municipales las prolongaciones de muchas calles son totalmente
torcidas y dan mal aspecto. El ancho de las calles varía, pues las antiguas tienen
de 3 a 4 metros y las nuevas de 4 a 6 metros o más.
Los jirones centrales están pavimentados. Los más comerciales y donde se
encuentran los mejores establecimientos son el jirón Coronel Becerra, "30 de
Agosto", Cajamarca, Garcilaso de la Vega (antes La Alameda).
La Plaza de Armas está en el centro de la ciudad; es grande y de forma rectangular
de 120 metros de largo por 100 de ancho. Tiene en el centro una pila de bronce
de estilo colonial, inaugurada en 1914. Un kiosko o glorieta a un costado y cuatro
palmeras, una en cada esquina del perímetro. Además, cipreses cultivados
luciendo diferentes formas. Otras flores adornan sus jardines.
Existe también un parque que se inauguró en 1942, tenía el nombre de Edelmira,
luego se llamó Parque Infantil por los juegos que se colocaron. Más tarde se le
bautizó como Parque Confraternidad. Ahora se le llama Parque del Maestro.
En el año 1982 se construyó un pequeño parque en la parte oeste de la ciudad en
el cruce de la calle Tacabamba y Juan XIII. Se llama “29 de Agosto" en homenaje
al día en que la ciudad fue incendiada. Al centro lleva un obelisco con una placa
recordatoria a todos los chotanos caídos en la Guerra con Chile.
Anteriormente existía un parque o plaza Alcázar con un monumento al Coronel
Samuel del Alcázar, plaza desaparecida para construir el mercado de abastos. Con
esta actitud se ha cometido una herejía cívica; pues para la construcción del
mercado debió buscarse otro lugar.
En la plaza de armas mirando hacia el oriente, con sus altas torres blancas esta la
iglesia matriz, hoy elevada a la categoría de Catedral.
En la parte nor-este está ubicado el local del centenario Colegio Nacional San
Juan.
25
El local de la Municipalidad se encuentra en la esquina sur-oeste entre la plaza de
armas y el Jr, Garcilaso de la Vega. El local es de material noble, pero no tiene
presentación arquitectónica.
En la segunda cuadra del Jr. Garcilaso está el Mercado Central construido hace
pocos años y el cual ahora resulta sumamente pequeño, especialmente los días
domingos y feriados.
El Cementerio General llamado "San Juan" está ubicado al sur de la ciudad a
orillas del río Chotano. Es administrado por la Beneficencia Pública, El servicio
de energía eléctrica es sumamente deficiente e insuficiente.
Las construcciones actualmente son de material noble y de corte moderno, pero
en algunos barrios aún se emplea el adobe, la madera y la teja. Un gran número
de casas, tal vez el 60 ó 70% son de dos pisos, con sus tradicionales balcones de
madera y lo fierro.
Edificios. — Aparte de los edificios públicos, a los cuales los describimos en el
capítulo XIV, existen edificios privados que contribuyen al ornato de la ciudad,
entre ellos:
Hotel Continental, edificio de 5 pisos, construido originalmente para galerías
comerciales, en el primer piso funciona un restaurante. Su propietario es el señor
Zenobio Ticlla.
Cine Chota — Es un moderno edificio de 4 pisos, ubicado en la Plaza de Armas.
Su propietario es el señor Víctor Pérez.
Club Unión— Ocupa la esquina de la Plaza de Armas formada por los jirones José
Osores y "30 de Agosto". Es un edificio de 4 pisos; los dos primeros pertenecen al
señor Héctor Muñoz.
Hotel Elizabeth. — Edificio de 4 pisos en la Plaza de Armas. Se encuentra
totalmente descuidado a pesar de ser de material noble.
Hotel Plaza. — Ubicado en la Plaza de Armas, lado oeste. Se encuentra muy bien
presentado y llena un vacío en la ciudad, su propietario es el Sr. Benedicto Tapia.
Existen otros edificios de tres pisos. Todos ellos de material noble.
26
Casonas. — Quedan muy nocas, las antiguas tenían su portón grande, su patio
empedrado sus corredores de ladrillo y sus pisos entablados. Entre las que
quedan mencionaremos a "la casa de don Francisco Arrascue”, ahora
propiedad del señor Miguel Delgado, se encuentra muy
bien conservada. Está ubicada en el jirón “30 de Agosto” No. 412, Conserva su
estilo tradicional. La casa de la familia Soto Cadenillas, ahora sin mayores
cuidados. Está ubicada en la Plaza de Armas. Allí podría funcionar un banco.
Otras casonas han sido vendidas y sus nuevos propietarios las han demolido o les
han dado otros usos.
Plaza de Toros o Coso Taurino. — Lleva el nombre de El Vizcaíno, en memoria de
un torero español que se radicó en Chota y que además murió en una faena
taurina. Se comenzó a construir por el año 1966 durante la gestión edilicia del
doctor Julio Vásquez A. pero la verdadera construcción se hizo durante la gestión
de la alcaldesa señora Edelmira Villacorta de Tiravanty.
Es una construcción que imita a la Plaza de Toros de Lima, cuenta con los medios
e instalaciones reglamentarias; posee quince anillos para los espectadores con
una capacidad para 7,000 personas. Es de material noble. La consideran la
segunda Plaza de Toros del Perú.
27
28
CAPITULO II
EPOCA PREHISPANICA
PRIMITIVOS HABITANTES
Como es en general desconocido el origen de los primeros habitantes en el Perú,
es natural que también lo sea en esta región de Chota, donde ni siquiera se ha
hecho un breve estudio. Pero sí es posible que haya sido poblada desde épocas
muy remotas.
El Dr. Julio C. Tello, ilustre arqueólogo, en su obra "Origen y Desarrollo de las
Civilizaciones Prehispánicas Andinas", dice que la Sierra fue el mejor lugar para
el desarrollo de las civilizaciones y que los principales alimentos de los aborígenes
fueron: maíz, fréjol, maní, chirimoyas, ají, camote, paltas, etc. y que además se
dedicaron a la pesca y a la caza.
Chota es un lugar ideal por su clima, sus pastos, sus tierras que favorecen el
cultivo de las plantas antes mencionadas, sus bosques que permiten la caza, y
aparte de los ríos, Chotano, Colpamayo y San Mateo que lo rodean, está en el
centro de una región formada por ríos un tanto caudalosos como el Chancay,
Tacabamba, Llaucán y Marañón que favorecen la pesca; es pues indudable que ha
sido poblada desde épocas remotísimas.
La toponimia, dice Villanueva Urteaga en su folleto "Cajamarca Prehispánica y
Colonial", demuestra en la región la presencia de quechuas y aymaras, agrega
además, que la existencia de estos últimos se debió posiblemente a los mitimaes.2
En realidad la toponimia, es decir los nombres de los pueblos y campiñas de la
provincia de Chota y pueblos aledaños son quechuas y aymaras, tal como
podemos apreciar en la relación siguiente:
2
Villanueva Urteaga, Horacio. - "Cajamarca, Prehispánica y Colonial". Tesis en la Universidad del Cusco.
1944. Pág. 18.
29
NOMBRES QUECHUAS:
Chimbán Chimpu =La otra orilla del río
Isco Iscu = Yeso de blanquear
Paccha Pfajcha = Cascada
Samangay Samancuy = Lugar de descanso
Puquio Puju = Manantial
Huambos Wambo = Hueco
Paltarume
Ppalta = plano
Rumi = piedra
= Piedra aplanada
Tingo Tin cu Confluencia de ríos
Samana = Lugar de descanso
Yuracyacu Yurac= Blanco
Yacu= Agua
= Agua blanca
Utiyacu
Uti=Tranquila = Agua tranquila
Yanayacu
Yana-Negro = Agua negra
Sivingan Todo poderoso
Chaupelanche
Chaupi = Centro o mitad
Huacariz
Wara = Lugar de tesoros
Sogos
Sonkos = Carrizo
Tuctuhuasi Tuctu= Ventana
Wasi= casa
= Casa con ventana
Churucancha Churu = Caracoles
Cancha- terreno
= Terreno de caracoles
30
Llaucán
Llauca = Rascarse o escardar
Ayanchacra
Aya = muerto = Tierra de muertos
Querocoto Kcero = Vasija
Kcoto = Palo o bulto
= Vasija de palo o palo
con abultamientos.
Condorcunca
Kuntur= Cóndor
Cuenca= cuello
Kcaca= roca
= Roca de los cóndores
o cumbre de los
cóndores.
Pulán
Pullan = mitad
Pichugán
Picuka
= Uno de los tantos
nombres del miembro
viril. Pajarillo
Pingo
Pincu = Techo
Pucara Pucara, con acento en
sílaba ca.
= Fortaleza
Matara
Junco.
Taya
(o tara) = árbol medicinal
Pata
Pata = Meseta
Pachapuquio
Pfajcha= cascada
= Ojo de agua con
cascada.
Llacsavilca
LLacsa = pesado o
abundante
Wilca = ídolo o sagrado
= Ídolo pesado
Tinyayuc
Tinya = instrumento
Sical Yuc = sufijo que
significa tiene.
= Que tienen
instrumento musical.
Huaira Waira Viento
31
Yonocuna
Yano=Negro
Cuna = sufijo con el cual
se forma el plural.
= Negros
Chim-chim Chin Silencio
NOMBRES AIMARAS
Colpa, Salitre
Bambamarca Pueblo en la llanura
Cuyumalca
Malca es degeneración de
marca
Lugar donde hay una casa de
reunión
Chala Bagazo o tallo de maíz
Pillica Pillaca
Varios cerros desiguales
(cujillo)
Chancay Chanca Hilo o ídolo
Chontabamba Chonta = largo Pampa alargada
Iraca Lugar donde hay un deposito
Pichugan Pichuca Cerro puntiagudo
Pilco Pillcu Ave roja (miracosta)
Tayapampa Pampa ventosa
Chalamarca Región del bagazo
NOMBRES COMBINADOS QUECHUA-AIMARA
Colpamayo,
Copa = Salitre
Mayu = río
(Aimara)
(Quechua) Pampa de lagunas
Cohabamba,
Bamba=Pampa
Kcocha=laguna
(A)
(Q) Río de salitre
Chiribamba,
Pampa= Llanura
Chiri = Frío
(A)
(Q) pampa o llanura fría
32
turupampa,
tturu = barro
(A)
(Q) Pampa de barro
Ninabamba,
Bamba = pampa
Nina= Fuego
(A)
(Q) Pampa de fuego
Chuya bamba.
Bamba= Pampa
Chuya=limpio
(A)
(Q) Pampa limpia
Pacobamba
Bamba= pampa
Paqu= auquénido
(A)
(Q) Pampa de auquénidos
Pacopampa
pampa=
Pacu= auquénido
(A)
(Q) Pampa de auquénidos
Pampachaca
Pampa=
Chaka=puente
(A)
(Q) Puente en la llanura
Coremarca
Marca = región
Core = oro
(A)
(Q) región donde hay oro
Pariamarca
Marca =
Paria= Gorriones
(A)
(Q) Región de los gorriones
Tacabamba
Tcaca= Golpe
Pampa=Llanura
(Q)
(A) Pampa donde se golpea
Suchabamba Succha = Instrumento Musical (A) Pampa del instrumento.
NOMBRES COMBINADOS ESPAÑOL-QUECHUA O AIMARA
Negropampa Pampa negra
Ajípampa Pampa del ají
San Juan Pampa Pampa de San Juan
Tauripampa Pampa del toro
Clarinorco Cerro del Clarín
Perlamayo Río de perlas
Cruz Conga Cruz en la cumbre o cuello de la cordillera
Conga Blanca Cumbre blanca
Cabracancha Jardín de cabras
Rojaspampa pampa de los Rojas
Progesopamap Pampa del progreso
Rejopampa Pampa del Rejo.
Ramospampa pampa de Jos Ramos
33
Pencaloma Loma de las pencas
Túcaj Alto Buho Alto
Alizopampa Pampa del alizo
Laurelpampa Pampa de laurel
Sin embargo, la presencia de aymaras en la región o en la zona no sólo se puede
explicar por los mitimaes, ya que la influencia aymara podría ser anterior a los
incas si nos atenemos a las palabras del Dr. Arthur Posnansky 3, quien afirma que
primitivamente existieron en América del Sur dos razas, desparramadas de norte
a sur, la arawake, dolicocéfala, miserrhina, que ocupaba las tierras bajas y la kolla,
braquicéfala liptorrhina que ocupaba la cordillera. Entre estas 2 razas surgió una
rivalidad que duró milenios hasta que los arawaqkes fueron sometidos por los
kollas y luego se mezclaron; de esta mezcla en donde predomina la kolla resultó
aymara o neokolla y en donde predominó el arawake resultó el quechua o
neoarawake; sin faltar por supuesto lugares donde no lograron mezclarse nunca,
conservándose hasta la actualidad (los kaulli en Yauyos que hablan aymara). De
manera que ese sería pues el secreto de la toponimia kechua y aymara de nuestra
región.
Por otro lado, observando la toponimia de la provincia de Chota a través de 265
lugares que son los que poseen escuela tenemos lo siguiente:
 155 corresponden a lengua aborigen
 66 corresponden a lengua española
 22 corresponden a lengua mixta española aborigen
 19 corresponden a lengua no precisada como Caparico, Yamsé, etc.
La toponimia de Chota sigue siendo preponderantemente de origen nativo.
CULTURA CHAVIN
Esta civilización que es anterior a la era cristiana en varios siglos, se extendía
desde las cabeceras del Marañón hasta el Pongo de Manseriche, formando una
3
Posnanky, Arthur. - "Antropología y Sociología de las Razas Interandinas y de las Zonas Adyacentes".
Editorial Renacimiento. La Paz, Bolivia 1937. Pág.17
34
sola familia homogénea en cultura, artes, ritos religiosos, con estilo propio en sus
templos y en el tocado de piedra 4.
Todos los restos que quedan de la cultura Chavín están en el subsuelo, debajo de
las capas alumínicas, volcánicas o de cenizas, sepultados por otras civilizaciones
y aparte de esculturas líticas nos han dejado vasijas, decorados en alto relieve y
bajo relieve y escultura en bulto.
En nuestra región tenemos rasgos que al decir de la doctora Carrión son centros
semejantes a los de Chavín de Huantar y menciona a los de Hualgayoc y
Pacopampa (Querocoto); a éstos debemos agregar los de Rejopampa y
Negropampa descritos por el Dr. Francisco Cadenillas, consistentes entre otras
cosas en una piedra donde se aprecia una figura de un hombre picado por los
cóndores.
CULTURA PACOPAMPA
Pacopampa es uno de los centros arqueológicos más importantes de nuestra
provincia. De él el arqueólogo Federico Kauffmann dice: "Desde las primeras
escuetas referencias de Rafael Larco en 1939 sobre Pacopampa como sitio de
donde provenían monolitos con iconografía del complejo chavinoide, nadie se
ocupó de su arqueología hasta 1967. En ese año los esposos Rosas-Shady (1970)
han realizado exploraciones que han dado a conocer en un estudio que es el
primero en su género sobré Pacopampa.
(Historia del Perú tomo I, Perú Antiguo - Edit. Mejía Baca - Lima 1980. Pág. 295).
Además, han hecho numerosos estudios asesorados por el prestigioso historiador
e investigador Pablo Macera y también se han hecho publicaciones, una de las
cuales escrita por Nicanor Cueva de quien transcribimos lo siguiente:
"Ahora hay varios libros que hablan de Pacopampa como una cultura de nuestros
antepasados. Rosas-Shady (1970) bautizaron a las ruinas con el nombre de El
Templo de Pacopampa, afirma que este templo está formado por 3 plataformas,
con galería subterránea y escalinatas de acceso".
4
Carrión Cachot, Rebeca. - La Cultura Chavín. Museo Nacional de Antropología y Sociología. Lima 1948. -
Págs. 16 y 17.
35
"La Dra. Rosa Fung (1975) describe también el templo y ha dicho que Pacopampa
representa hasta el momento el límite norte de los centros ceremoniales de
influencia Chavín"
"Peter Kaulicke (1975), ha trabajado más en Pandanche y dice que que este sitio
cercano es más antiguo que el templo de Pacopampa y que el desplazamiento de
Pandanche hacia la parte más alta obedece a un momento de mayor desarrollo y
estaría asociado a una tecnología agrícola sofisticada, con canales de riego y
cultivo de maíz".
"Julián Santillana (1975), después de una prospección arqueológica,
hipotéticamente plantea para Pacopampa, que se trata de un centro de poder
basado en un despotismo agrario-teocrático".
"Daniel Morales (1980-81-82), ha planteado para Pacopampa 3 fases de
desarrollo en su historia; la primera que llama Fase Inicial o Pandanche es muy
distinta a Chavín; la segunda es la Fase de Apogeo o Pacopampa, que teniendo
elementos Chavín como el felino - serpiente - ave, es anterior a ésta, y una tercera
Fase llamada Expansiva o Chavín la que sí es de acentuada influencia Chavín. En
sus últimas publicaciones ha demostrado también la posibilidad de que la religión
Chavín que se sustenta en la divinidad felino - serpiente ave, no nació adulta y
que ésta tiene su desarrollo anterior en Pacopampa, como lo demuestra la
secuencia estilística de los diseños felínicos representados en la cerámica de
Pacopampa. En el informe al Dr. Macera, Morales, afirma que en Pacopampa es
evidente la existencia de un templo anterior, el cual fue destruido para construir
el nuevo, también advierte la posibilidad de la existencia de una etapa pre-
cerámica con una tradición de cazadores con puntas de proyectil de cuarto".
"El Dr. Macera sostiene además que Pacopampa ha sido el centro de un territorio
que comprendía parte de lo que hoy es el sur ecuatoriano y el norte del Perú,
asimismo el oriente de ambos países y que los parecidos entre el formativo meso-
americano y el formativo de Los Andes Centrales no se debe a ninguna relación
directa entre ellos, sino al hecho de que los 2 derivan de un formativo anterior
situado en el territorio que acabamos de describir. En este sentido, dice Macera,
Pacopampa no estaría en el extremo norte del territorio Chavín, sino que Chavín
estaría en el extremo sur del territorio Pacopampa".
36
CULTURA WARI
La cultura Wari ha sido estudiada detenidamente por el prestigioso historiador
Luis Lumbreras, quien reconoce tres épocas:
 Primera época de su formación siglos VI y VII
 Segunda época de su apogeo siglos VII y X
 Tercera época de su expansión siglo XI.
Manifiesta que el apogeo de este imperio en la Sierra Norte del Perú habría
llegado a abarcar las provincias de Cajamarca, Chota, Cajabamba y Huamachuco
y las cabeceras de los ríos Jequetepeque, Virú, además de Lambayeque y Trujillo.
Su característica es la cerámica polícroma y sus tejidos. La capital del imperio
Wari fue la ciudad de Wari cerca de la ciudad de Ayacucho 5.
CULTURA CHETILLA
Desde hace algunos pocos años se viene hablando de la cultura Chetilla de la cual
transcribimos un artículo de la revista Wayrak "Revista Chotana de Cultura y
Arte" que dirige José A. López Coronado, año I, junio 1931, No. 2.
CHETILLA: "CIUDADELA PERDIDA" - Chetilla como centro de la cultura
precolombina de Chota, es una ciudadela perdida, que se encuentra ubicada en la
zona Norte-este de la ciudad de Chota, a poca distancia de la carretera que
conduce tanto a la ciudad de Tacabamba como a la de Paccha. En los terrenos de
la Cooperativa Agraria de Producción Chetilla y terrenos de la propiedad de la
familia Vásquez, estos restos arquitectónicos se saben nuestro pasado; los
mismos que presentan una antigüedad de 5,000 años A.C.
Esta cultura en las primeras etapas de su desarrollo ha recibido la influencia de
la cultura Chavín de Huantar, y en la etapa superior de su desarrollo ha recibido
la influencia de la cultura Caxamarca; sin embargo, que, aparte de haber
asimilado influencias de estas dos culturas, presenta características propias de
una cultura auténticamente serrana de esta zona de Chota.
Entre las principales manifestaciones arquitectónicas encontramos varios muros
de contención construidos a base de piedra pulida en los cuales se nota la
5
Lumbreras. Luis Guillermo - Historia del Perú. Perú Antiguo. Edit. Mejía Baca. Lima 1980 Pag. 83
37
aplicación de los principios geométricos como el de la línea recta; inclusive nos
encontramos con piedras que cuentan con 8 ángulos. En los espacios
comprendidos entre muro y muro se han encontrado habitaciones pre-incaicas.
Siguiendo nuestra ruta explorativa en la parte superior nos encontramos con una
enorme laguna que es llamada "el Granero" que es fuente de muchos relatos
mitológicos. También en la parte superior de una elevación, ubicado en el sector
derecho a la carretera hacia Paccha, encontramos el adoratorio desde el cual tiene
una visión panorámica muy hermosa de los valles de Lascán y Chetilla.
Cabe resaltar también la presencia de cámaras funerarias, que son de tres tipos
que nos indican la existencia de varias clases sociales. Así, tenemos las tumbas de
los nobles que son en número de 8 y presentan varios pisos llegando una de ellas
a medir 7.20 m.; en estas tumbas se han encontrado un grupo de ellas destinadas
a enterrar los hijos de los gobernantes, todas éstas han sido profanadas,
quedando intacta solamente una, en espera que el Instituto Nacional de
Arqueología u otro organismo especializado lleve a cabo un estudio minucioso.
Encontramos también tumbas pertenecientes al sector medio, que presentan
mucha similitud con los nichos que existen en la actualidad y, las tumbas
pertenecientes al pueblo, ubicados directamente en el subsuelo.
Encontramos también un puquio de agua que sirvió para abastecer en la
alimentación de esta ciudadela, actualmente la utilizan para dar de beber a los
animales habitantes de esta zona y para consumo humano.
En Chetilla, centro de la cultura precolombina, nos encontramos con la existencia
de piedras litograbadas con figuras de un cóndor estilizado, con cabeza de jaguar,
cuerpo humano y garras de cóndor.
Es penoso decir que en la construcción de la carretera a Paccha se hayan destruido
varias plataformas de esta milenaria ciudadela. Aparte de este acontecimiento
nefasto, contribuye a su desaparición la acción incesante del hombre que va
destruyendo cada día que pasa a este testigo mudo de nuestro pasado preincaico.
Desde esta columna invocamos a nuestras autoridades y al pueblo de Chota en
general por el estudio y conservación de nuestro patrimonio arqueológico.
Hasta aquí el artículo de la revista Wayrak, sin firma del autor.
38
Según Lannimg, algunos diseños muestran rasgos que la identifican al estilo
mochica, otros rasgos la identifican al estilo Recuayano. La cultura Chetilla
tendría rasgos y elementos propios que corresponden al horizonte Medio y en los
cuales se encuentran antecedentes del estilo post-Chavín y de la cultura
Cajamarca. Se caracterizaría, Chetilla-- por la arquitectura funeraria muy
elaborada y un arte lítico muy impulsado por motivaciones sin duda mágico
religiosa.
Cámaras funerarias del mismo tipo, así como manifestaciones artísticas de la
misma naturaleza y estilo encontramos en diversos sitios de la región
conformando un área de ocupación. Dicha área estaría señalada por los sitios de
Negropampa, Samangay, Chalamarca - Nammoyoc, La Púcara, La Cordillera de
los Tarros en Cutervo Aburco Grande, Churacmache, Cóndor Caga y Sangache,
teniendo como centro político-religioso y militar la vieja ciudad de Chetilla.
CULTURA DE LOS WAMPUS
Antes de la llegada de los Incas a esta región se conocía con el nombre de Wambos
o Wuambupampa, que según el Dr. Julio C. Tello vivían en las cuencas de los ríos
Chotano y Huamcabamba tributario del Chamaya 6.
Estos wambos, que ocuparon una región geográficamente definida es posible que
hayan tenido centros o núcleos urbanos.
Existen ruinas llamadas las de Wambos Viejo, que sería de una ciudadela, en
donde se puede apreciar, todavía, pese a estar cubierto de vegetación algunos
cimientos que da la impresión de calles completamente regulares. El material que
emplearon fue la piedra y el barro. Según declaraciones del propietario de este
terreno, un ingeniero para afirmar la carretera mandó destruir los restos que
quedaban aún. Hoy esparcidos por toda la zona se pueden apreciar abundantes
restos de cerámica de color negro y rojo oscuro.
A menos de 2 Kms. de este lugar existe lo que puede haber sido su cementerio, es
decir un montículo alrededor del cual enterraban a sus muertos en cuclillas.
Existen además restos de acueductos subterráneos.
6
Tello, Julio C.- “Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehispánicas Andinas". Reimpreso en las Actas
del XXVII Congreso de Americanista. Pág. 63
39
Por otra parte, gracias a las informaciones del cronista Huamán Poma de Ayala,
sabemos que el Chimchaisuyo fue un imperio organizado y gobernado por la
dinastía de los Yarowilca. Este imperio (cuya sede primitiva habría estado en la
cuenca del Marañón), pasó por 5 períodos y cuando fue conquistado por los Incas,
al decir del Dr. Julio C. Tello, ya había declinado su poderío. Sería pues muy
interesante saber cual fue la relación de los wambos con este imperio, o si de él
formaron parte, o, si acaso esta tribu wambina fue independiente y estaba en
plena formación y crecimiento.
El arqueólogo Peter Kaulicke en su obra Pandanche hace mención a los Wambos
de quienes dice lo siguiente:
"En la parte sur de Jaén, y Chota existía el reino de los Wambos o Huampus con
los pueblos principales de Querocoto (Chota, zona del trabajo); Chontalí,
Huarotoca, San Felipe (Jaén), Cujillo, Sallique y Pucará (Jaén). Era un auténtico
estado regional cuyos tributarios en las primeras décadas de la colonia pagaban
más de 1200 pesos a los españoles, una suma ponderable. No se tiene mayores
datos hasta el momento, pero existen numerosos documentos sobre la zona.
(Jiménez de la Espada 1897), Espinoza 1963. En general se puede pensar en
rasgos muy semejantes a los Caxamarcas o Huamarquinos con quienes
compartían una lengua común, el culi.
El norte de este reino es las actuales provincias de Jaén y San Ignacio habitaban
más de 20 grupos étnicos.
Con este alcance vemos que los Wambos abarcaban las actuales provincias de
Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, Cutervo, San Miguel, Celendín, Jaén y San Ignacio.
CULTURA MOCHICA
Es evidente que los Mochicas también ocuparon la región de Chota. Lo sabemos
a través de las palabras autorizadas de muchos escritores y de los rezagos de
cerámica repartidos en diferentes lugares.
Cabello Valboa, por ejemplo, en su "Miscelánea Antártica" relata la leyenda de
Naymlap —"que vino trayendo un dios llamado Chot"— estableciéndose luego en
Lambayeque y cuyos descendientes llegaron hasta Chota. Precisamente —
40
Acunta— el último descendiente de Naymlap coincide con el nombre donde se
fundó Chota 7.
El Dr. Francisco Cadenillas G. en su tesis para bachiller en Letras, "Chota en la
Historia del Perú", afirma que los mochicas fundaron un adoratorio situado en la
parte más alta de la cordillera que pasa por Coyunde, en donde existen unas
ruinas que las describe de la siguiente manera:
"En el cerro hay una meseta de más o menos 300 mts. De largo por 100 de ancho
y 40 de altura, sobre el valle: la plataforma está hecha de piedra, sobre planos
superpuestos. Una muralla de 4 a 5 metros rodea a una multitud de habitaciones
rectangulares más o menos grande. Hay más de 30 habitaciones de este género.
En el centro hay una meseta de 5 a 6 metros rodeada de una pequeña muralla en
cuya parte media hay una "cesta circular" profunda en donde hay sólo hue
Sos humanos. Estas ruinas son probablemente el santuario del dios Chot, que
fundaron los mochicas; es decir que éste sería pues el Chota primitivo 8.
El Dr. Cadenillas menciona también las apreciaciones de Horacio Villanueva
Urteaga, quien dice que los "Yungas (Mochicas) tenían como dominios Chimú,
Niepos, y que posiblemente fundaron una ciudad serrana que fue Chota".
Enrique Brunning, en su "Historia de Lambayeque" dice que "los Mochicas se
establecieron en Cinto, Collique, Jayanca y Chota".
Una prueba más de dicha presencia los constituye las palabras del Padre
Fernando de la Carrera, autor de "Arte de la Lengua Yunga", publicado en 1644
quien nos manifiesta que en "Cachén y en Wambos" se habla el yunga9.
La presencia de los mochicas en esta región también es admitida por Ernest
Middendorff de quien ya hemos hecho referencia.
Como rasgo de este dominio mochica quedan restos de cerámica en diferentes
lugares, y de la lengua en algunos toponímicos y apellidos entre ellos:
Acunta Acunta
Descendiente de Naylamp, lugar donde se fundó
Chota.
7
Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M
San Marcos. Pág. 20.
8
Cadenillas Gálvez, Francisco. - Chota en la Historia del Perú. Tesis para optar el grado de bachiller en
Letras. Universidad N. M de San Marcos. 1938.
9
R.P. Carrera de la, Fernando. - “El Arte de la lengua Yunga”. Imprenta El Liberal. Lima 1880. Pag. 9.
41
Abdemallén Campiña cercana a Chota.
Chiculac Campiña de Cutervo.
Chota Chot Dios de Naymlap
Llama
Llamello
c
Descendiente de Naylamp.
Melompaque Campiña
Chirquipe Campiña
Masanique Campiña
Casupe Campiña
LA CONQUISTA INCA
Acerca de la conquista de esta región por los incas no hay referencia específica en
las crónicas de la conquista, salvo en la "Miscelánea Antártica" de Miguel Cabello
Valboa, quien dice: "Topa Inga consu gente junta tomó el camino para los
Wambos y adelantó y sujetó a los llaucanos y chutas y cutervus, de allí fue a
Huancabamba" 10.
La cultura de las chutas, se extendía hasta Celendín. Así lo considera la tradición
de los pueblos de esa provincia. También, así lo afirma el doctor José Montoya
Sánchez en la Revista "Renovación" No. 02 de diciembre de 1971, donde
manifiesta que el este de Celendín, tierras de Chumuch pertenecían a la cultura
Chota con sus jefes de estirpe michacunta” El pueblo de Sorochuco, además,
habría sido fundado por chotanos.
El Inca Garcilaso de la Vega, nos cuenta como "El Príncipe Inca Yupanqui
conquistó a los casamarcas. Después de sostener muchas batallas que no dieron
10
Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M
San Marcos. Pág. 328.
42
resultado y lo lucieron más bien por convencimiento y por buen trato que
recibieron de los incásicos" 11.
Pedro Sarmiento de Gamboa relata la conquista que hizo "Topa Inga" en los valles
de Pacasmayo y Chimú, la provincia de los cañaris y a los chachapoyas. Chota está
ubicada en el centro de estas cuatro regiones o provincias.
Pedro Cieza de León, nos da cuenta de la opinión de los indios diciendo que para
unos el primero que los sojuzgó fue el Inca Yupanqui y para otros fue su hijo
"Topa Inga Yupanqui" 12.
Por las informaciones de los cronistas y la versión posterior de muchos escritores
queda pues establecido que fue el Inca Túpac Yupanqui quien conquistó y anexó
esta región al imperio incaico, posiblemente a partir de 1456, fecha mencionada
por el doctor Horacio Villanueva Urteaga. Y no sin antes haber vencido la
resistencia que le ofrecieron los naturales como lo manifiesta el Inca Garcilaso de
la Vega.
DIOSES PREHISPAÑICOS. - Los habitantes de esta región, según afirma el
Dr. Francisco Cadenillas en su tesis ya citada, adoraron al Cóndor, de cuya
veneración quedan aún rezagos en el cerro Condorcunca o Concorcanca, muy
cercano a Chota. Allí se encuentra una piedra en donde se aprecia la figura de un
cóndor devorando a un hombre.
Se han encontrado además figuras de otros animales, el jahuar entre ellos, en
Negropampa y Churucancha, lo que hace suponer que este animal también fue
sagrado y lo veneraron.
El cronista Bernardo de Torres, agustino de quien muy poco se conoce y fue el
continuador de la obra del Padre Antonio de la Calancha, nos dice que en
Chocmarca hay un ídolo de color verde que es el principal de la región 13.
Posteriormente el científico alemán Juan J. Tschudi dice que "Chotuma" nombre
de este ídolo significa cabeza deforme.
Peter Kaulicke en el estudio que hace de las ruinas en Pandanche y al realizar una
excavación de 2 metros de profundidad relata lo siguiente:
11
Garcilaso de la Vega, Inca. - "Comentarios Reales “. - Editado por la U. N .M de San Marcos. Lima 1960.
- Pág- 181.
12
Cieza de León, Pedro. - " La Crónica del Perú". Editorial Nueva España. Méjico. S.F. Pág. 386.
13
Porras Barrenechea. Raúl. — “Fuentes Históricas Peruanas”. Editorial Mejía Baca. Lima 1953. Pág. 244.
43
A su pie se hallaron muchos restos de cerámica fina decorada, incluso un
fragmento de estatua de cerámica lo que subraya la importancia de esta
construcción que evidentemente no pertenecía a un edificio (A modo de
interpretación cabe mencionar en datos de la etnohistoria de Huamachuco: los
integrantes denlos ayllus vivían en una o más aldeas o villorrios; ya cada cual
tenía su huaca protectora: una gran piedra enhiesta y clavada en el suelo, a modo
de pilares, cuyo nombre —en la sierra norte— era huache coalt lo que en lengua
culli, el dialecto lugareño, significa serpiente de pie.
Era el "Ojo del pueblo", y no faltaba ninguna llacta ya fuese pequeño o grande el
curacazgo".
Por otra parte, se ha establecido que la religión se sustentaba en la divinidad
felino-serpiente-ave.
RESTOS HISTORICOS. — En la provincia de Chota tenemos importantes
restos históricos, los cuales en su mayor parte son ignorados o están
inexplorados, encontrándose por lo tanto en completo abandono y en continua
destrucción, no sólo por las fuerzas de la naturaleza, sino también por la mano
del hombre, que ignorando el valor que guardan, los destruyen en su afán de
encontrar tesoros (Huaqueando) o para llevarse las piedras para sus
construcciones.
En el distrito de Chota tenemos los siguientes:
1. Los restos de Churucancha de los cuales el Dr. Francisco Cadenillas hace la
siguiente descripción: "Al oeste, a 2 leguas de Cóndorcaga o Cóndorcaca, en
un cerro con superficie lisa, cortada a pico cuya altura varía de 10.60 a 100
metros uno de los cuales el más alto sirve de atalaya". "Sobre la cordillera, en
una visión de conjunto, distinguimos plazuelas, patios, murales, pórticos,
habitaciones y muros, pero sobresalen el atalaya la caverna y la torre”.
"El atalaya es un recinto cerrado por una muralla, parece que hubiera sido un
puesto de observación".
"La torre a 500 metros del atalaya, en el centro de la meseta, es de forma
rectangular, construida de piedras; en la puerta delantera tiene una puerta
baja y una especie de ventana. En la torre hay relieve que demuestran su
influencia Chavín, en donde se nota 2 conejillos o armadillos, al lado está un
44
halcón y la cabeza de un hombre. Al norte un hombre picado por 2 cóndores
y al oeste un hombre con el cuerpo de puma pues con todo lo dicho queda
establecido que los restos son de un adoratorio con sus dioses; además existen
huesos humanos y restos de cerámica".
2. Los restos de Negropampa son descritos también por el Dr. Cadenillas y están
situados a dos o dos y media leguas de Chota; allí hay un monumento de gran
valor llamado "El Kulpi o Chankalla de Andamallu" destruido en parte por los
naturales para la construcción de sus casas, y que según referencias de ellos
ha sido de 2 pisos, hoy sólo tiene uno de tres metros de altura, es de piedra
labrada dispuesta en forma de bloques y presenta numerosos relieves". "Tiene
una puerta que mira al este, se distingue una cabeza humana y en una piedra
del costado una figura íntegra de un solo pie y una mano transformada en
pico". "En el otro frente hay varios relieves zoomórficos con representaciones
de culebra", etc.
El Kulpi de Abdamallen a 10 Km de Chota.
3. Cerca de Ninabamba restos de un antiguo adoratorio, posiblemente del Dios
Chot y del cual ya nos hemos ocupado.
4. En el distrito de Huambos existen las ruinas de Huambos Viejo de los cuales
también ya nos hemos ocupado. En este mismo distrito a 8 ó 10 Kms de
distancia del pueblo de Huambos, hay unas ruinas conocidas con el nombre
de Incahuasi, donde existen murallas de piedra labrada y donde se puede
apreciar con toda facilidad la forma rectangular de algunas habitaciones.
5. En Querocoto son importantes las ruinas de San Pedro de Pacopampa, a una
hora del pueblo de Querocoto y a 10 minutos del pueblo de Pacopampa, en la
actualidad el área que ocupan estos restos han sido expropiados por la
Universidad de San Marcos. Los restos que tienen la forma de una pirámide
truncada, tiene cavidades como túneles que para los naturales es un camino
subterráneo a Cajamarca. También es célebre una piedra grande con un pie
humano en bajo relieve llamado "El pie del Inca". De estas ruinas han sacado
numerosos tesoros.
6. En el distrito de Chiguirip se encuentran restos que por su ubicación en la
pendiente del cerro se conocen con el nombre de Las Torrecitas.
7. Ruinas de Chetilla, ubicadas a 10 Kms. de Chota entre la Palma y el caserío Él
Verde están junto a la carretera a Chalamarca. Existen restos de
45
construcciones hasta de 3 pisos hechas con piedras llanas y grandes. Se
encuentran en abandono y en constante deterioro.
8. La Púcara. — Caserío distante 4 horas del caserío El Verde (Altura
Chalamarca). A un Km. del pueblo La Púcara se encuentran restos
arqueológicos en la cumbre de un cerro desde el cual se divisa toda la comarca
(como en las de Pacopampa). Allí han hecho excavaciones y han sacado
huacos y otros objetos. En la superficie se ven otros restos de cerámica de color
marrón claro y rojo oscuro. Hasta la fecha no han sido objeto de estudio.
9. En el distrito de Llama es conocido el cementerio de Cascabamba. Los
naturales le llaman el cementerio de los gentiles; está ubicado a 4 Kms. de la
ciudad de Llama, junto al cerro Auqe. Allí se aprecian varias cuevas a cierta
distancia una de otra en donde existen huesos humanos, restos de cerámica,
objetos de piedra, etc.
10. El Cerro de Punta. — Distante a 12 km. De Llama, según nos refiere el
descubrimiento de este cementerio se debe a la profesora Amelia Sánchez de
Araujo al realizar una excursión con los alumnos de la escuela de San Juan de
Cojín. Al cerro se sube por un camino estrecho y en zigzag, pero en la cúspide
tiene una gran llanura desde donde se divisa la parte baja (costa del distrito).
En el cerro hay numerosas huacas donde se encuentran restos humanos, de
cerámica, ceniza, etc.
Aparte de los nombrados existen otros no estudiados en los siguientes lugares: La
Cuchilla, Hualango, Zonadera, Pirca, El Cedro, Chilcapurco, Tomacona,
Paltarume.
Restos de Pueblos Coloniales. — Tenemos las ruinas del pueblo de La Paccha
distante a 4 Kms. del actual pueblo. Hay restos de una iglesia, el perímetro de una
plaza y algunas calles, Al pueblo actual hasta hace unas décadas se le conocía con
el nombre de Yatumpampa.
El traslado, destrucción o abandono de La Paccha Vieja como le llaman se habría
producido por el clima malsano o por alguna epidemia que diezmó a la población
y cuyos sobrevivientes se vieron obligados a buscar un mejor lugar.
Checopón. — Este es un pueblo que tuvo figuración histórica en los siglos XVII y
XVIII antes que LLama. Está ubicado en un hermoso valle a 4 kilómetros en
Maichil en la carretera Llama Chongoyape. Se le conocía con el nombre de San
46
Pedro de Nolasco de Checopón actualmente los terrenos donde se levantaba el
pueblo son de propiedad privada.
Pero se puede advertir el perímetro de la Iglesia.
47
CAPITULO III
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHOTA
OPINIONES DIVERSAS. - Sobre la etimología y el significado de la palabra
Chota hay diferentes opiniones y comentarios de los cuales vamos a enumerar los
siguientes:
A. Don José del Carmen Guerrero, que vivió en el siglo pasado y fue un hombre
notable, escribió que el sitio donde se fundó Chota, se llamó primeramente
"Atun-Chota", sin dar más detalles del asunto 14.
B. Un artículo periodístico publicado por el señor Christian Guerrero el 6 de
setiembre de 1949 en el diario "El Comercio" de Lima nos dice que Chota
deriva de Chonta que en quechua significa nudo o apretar la soga de la carga.
Esta opinión tendría su fundamento en que efectivamente Chota o la colina en
que está, parece un nudo sobre la llanura y además sirve de enlace entre la
costa y la ceja de selva, regiones equidistantes y diferentes de Chota en clima
y producciones.
Según don M. F. Paz Soldán, se deriva de "Chuta", palabra aimara que significa
extensión de tierras de 100 brazos por lado; esta versión se habría podido
comprobar si la topografía no se hubiera alterado con el crecimiento urbano
de la ciudad.
C. El gran científico alemán Ernest W. Middendorf, quien ha estudiado las
lenguas aborígenes del Perú prehispánico más de 25 años escuetamente en su
obra “Las Lenguas Aborígenes del Perú” 15 nos dice: "Al Norte de Ancash
siguen en el altiplano los departamentos de Cajamarca y Chachapoyas. Un
lugar principal de este departamento es Chota de "Chuta", con fin; pero no da
mayores explicaciones y nos deja con la incertidumbre, ya que él es una
autoridad de primer orden en dicha materia.
14
Centuria promisora, — Revista del Centenario del Colegio Nacional San Juan, Pág. 07
15
Middendorff, Ernest. – “Las Lenguas Aborígenes del Perú” - Instituto de Literatura de la U.N.M. San
Marcos. - Traducción de Estuardo Núñez. - Lima 1959. Pág. 73.
48
El mismo científico en su libro "El Muchik", traducido por Federico Kauffman
en el año 1960, dice: "En los Chimú no logró cimentarse la lengua de los incas
ni tampoco entre los habitantes de la Sierra. Al español le hicieron menos
resistencia".
"En la zona Andina de Cajamarca hallamos una laguna, es decir una
interrupción considerable del Keshua, en regiones donde el Chimú se
estableció".
"El Chimú cedió para dar paso al castellano, se debe también a la fonética de
muchas de sus consonantes y vocales, a formas gramaticales y a la sintaxis que
difieren sustancialmente del keshua y del aimara".
La leyenda de Naymlap. — La corriente más popular, tradición que se transmite
de generación en generación, es que Chota se deriva de "Chot" basándose en la
leyenda de Naymlap. "Este señor con todo su repuesto vino a apostar y tomar
tierra a la boca en un río Faquillanga, entran tierra adentro deseosos de hacer
asiento en ella y habiendo andado de espacio de media legua fabricaron palacios
a su modo y tienen un Dios al cual llaman "Chot" 16.
Cabello Valboa 17 nos da a conocer además la descendencia de Naymlap en la
siguiente forma: "Durante la vida de Cium hijo heredero de Naymlap (y segundo
señor de estos valles), se apartaron sus hijos a ser principios de otras familias y
poblaciones, y llevaron consigo mucha gente.
Uno llamado Nor se fue al valle de Cinto, Cola fue a Túcume y otro a Collique y
otros a otras partes". Sucedióle Cium, a este sucedió Cutipallec y tras éste gobernó
Allascunti y a éste subsedió Nofanech, a éste sucedió Mulumuslán, tras este
estuvo Llamecolla; a este sucedió Lamipat y tras este señoreó "Acunta"
Y en el momento de la fundación de Chota, como veremos en seguida, una de las
familias indígenas que ocupaban el lugar eran los Acunta.
Por otra parte, el sitio donde se fundó la ciudad se le conocía con el nombre de
Acunta. Por lo tanto, es posible, pues en Chota haya gobernado el descendiente
de Naymlap.
16
Middendorff, Ernest. El Muchik, traducido del alemán por Federico Kauffman. Lima 1960, - Pág. 123.
17
Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M
San Marcos. Pág. 329.
49
Acunta, quien habría ido llevando su Dios "Chot" al cual le erigieron un
adoratorio.
Es un hecho indiscutible la presencia mochica en Chota, muchos documentos así
lo testifican, además respetando la tradición oral, aceptamos que Chota deriva de
Chot, palabra de origen mochica que significa Dios o ídolo.
50
CAPITULO IV
FUNDACIÓN DE CHOTA
GENERALIDADES
Una de las mayores preocupaciones que tuvieron los españoles al llegar al Perú —
y como una forma de consolidar la conquista de tan vasto territorio— fue la
fundación de ciudades.
La fundación de algunas ciudades tuvieron toda la formalidad, se buscó un lugar
apropiado, se hizo repartición de solares, se sentó un acta, se celebró una misa y
luego se construyó un templo. En la plaza de armas se colocó una picota como
símbolo y señal de justicia y de dominio real.
Así nacieron San Miguel de Piura, Jauja, Lima, Arequipa, Trujillo, Chachapoyas,
Moyobamba, etc. En otros casos se fundaron ciudades de menor jerarquía en
cuyos casos no se cumplieron todas las formalidades, pero allí nacía una ciudad,
fruto ya de la nueva cultura, la cruz y la espada sobre la tierra inca.
No cabe duda que Chota como ciudad tuvo origen español, pero para explicar este
acontecimiento existen 3 tesis, a saber:
1. La del Dr. José Varallanos.
2. La del Dr. Francisco Cadenillas.
3. La del autor de esta obra.
Primera tesis. — El Dr. José Varallanos, huanuqueño, profesor universitario,
historiador, niega que Chota haya sido fundada como ciudad y dice que
posiblemente nació como pueblo como consecuencia de la ordenanza de
reducciones o pueblos para indígenas.
Efectivamente las reducciones fueron el fruto del sojuzgamiento, para lo cual a
los naturales se les obligaba a abandonar sus aldeas primitivas para residir en las
nuevamente planificadas para ellos. Según el historiador Valdemar Espinoza
Soriano este programa comenzó en Perú en 1558 pero fue en 1565 y 1572 cuando
51
acabó de plasmarse y transcribe el dato de Mendiburo según el cual en la época
de Toledo 1572 - 1574 fueron fundadas 614 reducciones. El Dr. Varallanos basa su
tesis en las reducciones y argumenta que no existe el acta de la fundación de Chota
ni la documentación referente.
Estas opiniones las vertió cuando entabló una polémica con el Dr. Francisco
Cadenillas en los diarios "El Comercio" y "La Crónica" de Lima en 1952, cuando
celebraron en dicho año el 4to. centenario de la fundación española de Chota.
Segunda tesis. — El Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, chotano, pedagogo,
historiador, sostiene que Chota fue fundada como ciudad el 1° de noviembre de
1552 con el nombre de "Todos los Santos de Chota" 18.
Sostenía el Dr. Cadenillas que el acta de fundación, se encontraba adjudicada en
un documento privado que data de 1737, cuando don José Cueva hizo un reclamo
de tierras ante el corregidor de Wambos don Joseph Damián Cabrera y para
amparar sus derechos acompañó dicha acta en la cual constan "La repartición de
tierras que se hizo al momento de la fundación y que le pertenecen por herencia".
Estos documentos estaban en poder del Dr. Cadenillas. Cuando en el año 1956
comencé a escribir la Monografía Histórica de Chota, primero como un trabajo
de investigación universitaria, siendo alumno del Dr. Raúl Porres Barnechea fui
a ver a muchos chotanos ilustres como el Dr. Francisco Cadenillas, el Dr.
Leopoldo Díaz Montenegro, el Dr. Arturo Osores Gálvez, etc.
Al Dr. Cadenillas le pedí por favor que me enseñara dichos documentos y me
manifestó que los tenía en el banco. Sabía que tenía documentos muy antiguos y
muy valiosos que provenían de sus antepasados, que habrían tenido una de las
notarías más antiguas del Perú.
El Dr. Cadenillas escribió una serie de artículos sobre la fundación de Chota en
los diarios. "El Comercio" y "La Crónica" de Lima, con motivo de la semana de la
celebración del IV centenario de la Fundación Española de Chota, en esta ocasión
exhibió algunos documentos históricos de Chota en el Club Cajamarca.
Tercera tesis. — Jorge Berríos Alarcón sostiene que Chota fue fundada el 1° de
noviembre de 1559 con el nombre de "Todos los Santos de Chota".
18
Cadenillas Gálvez, Francisco. - Chota en la Historia del Perú. Tesis para optar el grado de bachiller en
Letras. Universidad N. M de San Marcos. 1938. Pág. 48.
52
Fundamentos:
1. Sobre el nombre. — En muchos documentos coloniales se encuentra
figurando con el nombre de pueblo de Todos los Santos de Chota. Por ejemplo,
en “Descripción del Obispado de Trujillo" de Cosme Bueno escrito en el año
1761 (Publicado en 1774) en donde nos da cuenta en el corregimiento de
Cajamarca hay 17 curacas, uno de ellos Todos los Santos de Chota.
Igualmente, en documentos manuscritos de los siglos XVI y XVII, en donde
consta la visita del Padre Francisco de Huerta Gutiérrez, por los años de 1640.
La tradición oral también reconoce como primigenio nombre "Todos los
Santos de Chota".
2. Sobre el día. —El nombre de la ciudad fundada siempre coincidía con la del
Santo Patrón. En estos casos, indiscutiblemente, 1° de noviembre significa
Todos los Santos y viceversa.
3. Sobre el año. — El Dr. Cadenillas considera en su tesis "Chota en la historia
del Perú" que la fundación de Chota es en 1552. Estableciendo fechas entre la
llegada de los agustinos al Perú y a los Wambos podemos sostener que no ha
podido llevarse a cabo en mil quinientos cincuenta y dos si no en mil
quinientos cincuenta y nueve.
En efecto, la orden religiosa de los agustinos llegó al Perú en 1551 al mando de
Fray Andrés de Salazar y en número de 12. Y uno de ellos, Fray Juan Ramírez,
quien fuera precisamente el primero en salir a evangelizar. Estuvo en el año
1553 en Huamachuco, donde funda un convento. Aquí permanece hasta el año
1558 en que es enviado a Leymebamba.
En este lugar cercano a Chachapoyas nuevamente funda un pueblo y un
convento. En Leymebamba se encuentra hasta el año 1559 en que es
trasladado a la región de los Wambos.
Estos datos son extraídos del libro: "Los agustinos en el Perú" tesis para
Doctorado de Letras en la Universidad Nacional de San Marcos del R.P. David
Rubio 19.
De tal manera que Chota en el año 1552 no ha podido ser fundada porque en
ese año el padre Juan Ramírez estuvo en Huamachuco. Y Chota no era un
19
R.P. Rubio, David. — "Los Agustinos del Perú". Tesis Doctorado en Letras. U.N.M. San Marcos.
Imprenta Héctor Torres, Lima 1912. Pág. 18.
53
punto fijo al cual podría irse y regresar; el punto referencial era la región de
los Wambos.
4. Del Fundador. — Si es un hecho histórico, de acuerdo a la referencia del
libro "Los Agustinos en el Perú", que el padre Juan Ramírez, estuvo en esta
zona en el año 1559, es seguro que, si no fundó ciudades sentando las
respectivas actas, porque tal vez ni material tenía. Es seguro que hizo
fundaciones formales y en el peor de los casos —como religioso— dejó
adoratorios cristianos, celebrando una primera misa. Estos adoratorios a la
larga habrían constituido la base de estos pueblos y ciudades.
El padre Juan Ramírez de Leymebamba cruzó el Marañón y posiblemente vino a
Chota por la vía Ocallí Paccha - Colpa, aunque la tradición no nos dice que en esta
zona haya fundado algún pueblo. Luego de fundar Chota, sigue rumbo al norte,
siempre en la región de los wambos y funda Cutervo en el año 1560. De allí avanza
con dirección a la costa y funda San Juan de Huambos. Más tarde funda San
Pedro de Querocoto. De este lugar, sigue marcha hacia el oeste y llega a las
cumbres de la cordillera occidental donde funda el pueblo de Santiago de Cachen.
Las monografías escritas sobre estos pueblos, así como la tradición de cada uno
de ellos considera como su fundador al Padre Juan Ramírez.
La fundación o surgimiento de Chota fue en la meseta de Acunta en donde había
4 ayllus: Los Julón que abarcaban hasta Lingán, los Consanchillón en
Negropampa, los Acunta en Churucancha y los Tanta Llatas en la Colpa.
Las primeras familias españolas fueron los Vásquez de Sandoval y los Burgos.
El apellido Acunta ha desaparecido totalmente. Los apellidos Julón y
Consanchillón existen escasamente en las campiñas.
El Padre Juan Ramírez se radicó en Trujillo luego de su labor evangelizadora, en
Huamachuco, Leymebamba y los Guambos; desempeñó altos cargos en la orden
agustina. Murió en Trujillo en 1608 casi ciego y de muy avanzada edad, según el
cronista Bernardo de Torres 20.
Sobre la fundación de Chota el Dr. José N. Valega en su obra "El virreinato del
Perú" edición 1939 pág. 33, dice:
20
Torres Bernardo de. - “Crónicas Agustinas”. Editado por Ignacio Prado Pastor. Lima 1974. – Pág. 867.
54
"Chota también fue fundada bajo la autoridad de Hurtado de Mendoza en 1559,
tuvo finalidad industrializadora). El padre Juan Ramírez el 1° de noviembre
denomina "Todos los Santos de Chota" al antiguo centro poblado de Chota en el
lugar llamado Acunta", Estos datos el Dr. Valega la toma de la tesis del Dr.
Cadenillas. Pero considera como año de la fundación 1559 y no 1552.
El historiador Germán Estiglish en su diccionario geográfico del Perú editado en
Lima en 1922, dice: "Chota, llamada en otros tiempos partido de los Guambos fue
convertida por Juan Ramírez en 1560. Fue uno de los curatos más antiguos
dependientes de Trujillo".
LEYENDA DE LA APARICION DE LA VIRGEN
La Patrona de la Provincia de Chota es la "Purísima Concepción de María" cuya
imagen tiene un gran valor artístico.
Es de cedro y de estilo barroco y con las características de las imágenes de
Montañés, mide 1.65 cms.
Esta imagen está íntimamente ligada a la fundación y a la historia de Chota en
general y aunque muchas personas dicen que procede de Quito, también se
cuenta una leyenda acerca de su origen.
Se dice que, en los primeros años de la colonia, en una guerra civil entre los
conquistadores, tomaron parte hombres de los Chutas, quienes después de
terminada la contienda y libres ya se encontraban descansando en la ciudad de
Trujillo. De allí 3 soldados se dirigieron a un pueblecito cercano, quedándose
hasta el atardecer. A su regreso providencialmente encontraron 3 imágenes de las
cuales se apropiaron, y luego emprendieron marcha a su lugar de origen.
Cansados los soldados después de forzadas marchas se quedaron dormidos, hasta
que fueron despertados al amanecer, por el resonar de los clarines, en un cerro
cercano a Chota y al que desde esa ocasión le llaman Clarinorco. Los chotanos se
asustaron, pero como estaban muy cerca del lugar a donde se dirigían,
recuperaron el ánimo y prosiguieron su viaje con las tres vírgenes. Una vez en
Chota allí hicieron quedar la más hermosa, cuyo nombre es Purísima Concepción,
celebrándose su fiesta patronal el 8 de diciembre de cada año, la segunda con el
nombre de Virgen de la Asunción, la pasaron a Cutervo, su fiesta es el 15 de
55
agosto; y la tercera con el nombre de La Dolorosa, fue llevada a Anguía, su fiesta
es el 14 de setiembre de cada año 21.
LEYENDA DE LA FUNDACION DE CHOTA
Esta leyenda dice que, para la fundación de Chota, los pobladores tenían una
hermosa imagen, escogida para ser patrona de la población. Dicha imagen fue
colocada en el lugar que habían seleccionado previamente para fundar la ciudad.
Pero un día los pobladores tuvieron una gran sorpresa, al comprobar que la
imagen había desaparecido, luego de una minuciosa búsqueda, la encontraron
sobre una piedra en el centro de una laguna. Ante el hecho los pobladores de la
Pampa de la comunidad o Tuctuhuasi en su mayor parte indios, llevaron a la
imagen a su sitio.
En la noche siguiente se repite la escena, es decir nuevamente desaparece y como
la vez anterior fue encontrada en el centro de la laguna. Llevada nuevamente se
ataba con cadenas, sin embargo, ante la admiración de todos desaparece una vez
más. Ante tales sucesos, los habitantes pensaron que la Virgen quería que el
pueblo se fundara donde ella estaba.
Llevóse a cabo dicho acontecimiento en la meseta "Acunta", para lo cual drenaron
la laguna, edificándose su iglesia en su mismo lugar,' y haciendo coincidir al altar
mayor con la piedra donde solía aparecer la Virgen.
De esta manera termina la rivalidad que se había producido entre un grupo que
quería que el pueblo se fundara en Tuctuhuasi y Pampa de la Comunidad y otros
que querían que se funde en la meseta de Acunta, con el triunfo como hemos visto
de los segundos 22.
21
Leyenda leída por el Dr. José Zulueta Montenegro en el club Cajamarca, el 1ro. de noviembre de 1956,
en una actuación celebrando el aniversario de la fundación de Chota.
22
Versión datos extraídos de la Novena de la Virgen de Chota, escrita por el párroco agustino José Arana
en el año 1956.
56
CAPITULO V
LA CONQUISTA ESPAÑOLA: EPOCA
COLONIAL
GENERALIDADES. — Una vez que los españoles desembarcaron en
Tumbes avanzaron hacia el sur fundando la ciudad de San Miguel de Piura el 29
de setiembre de 1532.
Luego de enterado de la presencia del Inca Atahualpa en Cajamarca marcha hacia
esta ciudad no sin antes atravesar el territorio de los Wambos, quienes hacía poco
tiempo habían sido sometidos o incorporados al imperio incaico.
La ruta que siguió Pizarro fue Saña, Niepos, San Miguel de Pallaques, (ciudad a
la cual también fundó) para dirigirse a Cajamarca.
La conquista española de esa zona parece que fue una de las más fáciles para la
conquista más que todo por el descontento de los nativos con la conquista inca y
vale la pena comentar lo que dice Yu Zubritsky en su libro; "Los Incas Quechuas"
sobre la conquista: Pág. 85 23.
"La causa fundamental y principal de la derrota de los indígenas quechuas (y no
sólo de los quechuas) estriba en la falta de unidad entre ellos. Era difícil prever
qué suerte habría corrido el destacamento del conquistador español Francisco
Pizarro si hubiera invadido el país 2 decenas de años antes o después, mas no en
el momento de una encarnizada lucha intestina entre los partidarios de los 2
pretendientes al trono incaico: Huáscar y Atahualpa. Es interesante anotar que
casi todas las grandes batallas que ganaron los españoles en la conquista del
Tahuantinsuyo las hicieron con la ayuda de los grupos indígenas".
"La guerra entre Huáscar y Atahualpa fue implacable. Cada uno de los bandos se
proponía el total exterminio del enemigo. La guerra intestina llevó a los grupos
enemistados a tal punto que incluso en el momento más crítico, cuando los 2
pretendientes al trono languidecían en la prisión (uno en la ciudad de Cajamarca
23
Yu Zubritsky. — Los Incas Quechuas. — Editorial Progreso. Moscú 1979. Pág. 85.
57
en manos de los españoles y el otro bajo la vigilancia de los fieles soldados de
Atahualpa) ninguno de ellos concibió la idea de la suspensión de la mutua
hostilidad y de la unión de todos los esfuerzos para la resistencia contra el
enemigo común". Atahualpa ofreció a los españoles un fabuloso rescate para su
liberación. Mientras se reunía la cantidad de oro y plata necesarios para el rescate,
Atahualpa desde Cajamarca mandó dar muerte en secreto, a su hermano
Huáscar, y éste a su vez poco antes de la ejecución imploró a los españoles que lo
dejaran en libertad y castigaran a Atahualpa con la muerte ofreciéndole el doble
de un rescate en metales y piedras preciosas.
Las Encomiendas. — Una vez consumada la conquista del Perú Francisco
Pizarro comenzó a dividir el territorio del Tahuantinsuyo en encomiendas de
acuerdo a su criterio y a los servicios prestados en la conquista. En el norte le toca
la encomienda de Cajamarca a don Melchor Verdugo, cuya entrega se hace en la
ciudad de Trujillo el 5 de marzo de 1539, por intermedio de don Antonio Picardo,
quien dice, darle "en el nombre de su señoría" La provincia de Cajamarca, con sus
pueblos de Mamamarca, Pampamarca, Pumamarca, Chonda, Chinga, y
Cuismango y con sus caciques, sus mujeres y todas sus tierras para que sirva de
ellas en sus trabajos de labranza y de minas y les enseñe la fe católica como “Dios
manda".
Melchor Verdugo 24, según Cieza de León era vecino de Trujillo, recibe la
encomienda en presencia de muchos caciques e indios y se compromete a cumplir
lo que la cédula manda; toma posesión de su encomienda el 20 de mayo de 1539.
Por ser contrario a Gonzalo Pizarro, gozó poco tiempo de su encomienda y
marchó a Centro América luego a España, según Villanueva Urteaga murió en
Trujillo en 1579.
A Melchor Verdugo en los derechos de encomienda le sucedió su mujer dona
Jordana Mejía.
Qué pueblos actuales y cuál fue la extensión de la enorme encomienda de
Cajamarca, no ha sido determinado aún, ni identificados los pueblos que se
mencionan.
24
Cieza de León, Pedro. - " La Crónica del Perú". Editorial Nueva España. Méjico. S.F. Pág. 390.
58
Posteriormente hicieron repartición de encomiendas el pacificador La Casca, el
gobernador Vaca de Castro, el Marqués de Cañete y don Francisco de Toledo.
Entre estas nuevas reparticiones habría estado la tribu de los guambos, de donde
se habría sacado más de una encomienda. Durante el gobierno del Virrey Toledo
encontramos que la encomienda de los Guambos tenía 1,040 indios tributarios
que pagaban 3,202 pesos y 640 quintos reales; además había mitimaes que
pagaban 220 pesos 25, A fines del siglo XVI la encomienda de los Guambos
pertenece a don Lorenzo Ulloa y sólo tiene 591 indios tributarios y un total de
2,638 personas.
Más tarde o sea el 26 de enero de 1602 el Virrey Velazco, "hizo merced de la
encomienda de los Guambos a doña María Ulloa, vacante por la muerte de su
padre". El mismo Virrey entrega a don Alonso Vargas la encomienda de
Cajamarca, vacante por la muerte de doña Jordana Mexia" 26.
"El primer y más extensivo sistema de explotación introducido por los españoles
fue la encomienda; introducción implantada en 1534 que perduró oficialmente
hasta las décadas aurorales del siglo XVI. Consistió en la adjudicación de tierras
y de miles de hombres que debían pagar tributo y prestar servicios personales a
un determinado español que recibía el nombre de encomendero, los que percibía
en compensación a los gastos realizados por él durante el descubrimiento,
función y conquista del Perú, El encomendero en correspondencia debía, a su vez,
velar por el buen tratamiento y adoctrinamiento católico de los encomendados.
O sea que la encomienda influía 2 derechos: primero, imponer y percibir tributos
de los habitantes de una o más parcialidades; y, segundo, gozar de la prestación
de servicios personales obligatorios, principalmente en el campo en los hogares".
Así manifiesta Valdemar Espinoza Soriano. Historia del Perú Tomo IV - Perú
Colonial - Edit. Juan Mejía Baca – Lima 1980 - pág. 135.
Los Corregimientos. — En el Perú se establecieron en el año 1565 durante el
gobierno de don Lope García de Castro.
25
Torres de Saldamano. - Los Cabildos de Lima. - París 1906 Parto III Pág., 120.
26
Belaúnde Guinassi Manuel. - La Encomienda en el Perú – El Mercurio Peruano. Lima 1945. - Pág. 21 -
22 - 23.
59
Cada corregimiento consistía en circunscripciones que tenían por gobernador a
un funcionario llamado "corregidor”, y que desempeñaba funciones
administrativas, políticas judiciales. Se crearon para evitar los abusos de
los españoles y evitar, también el levantamiento de los indios; aunque en la
práctica no hicieron otra cosa que agravar la situación del indio.
Chota formó parte del corregimiento de Cajamarca, del cual Villanueva Urteaga
transcribe: "Este corregimiento tiene de salario 1000 pesos de plata ensayada y
marcada pagados de lo aplicado por las tasas para este efecto, tiene efecto en
jurisdicción los repartimientos el pueblo de indios siguientes: "El repartimiento
de Cajamarca, el repartimiento de Huamachuco el repartimiento de Huambos,
encomendados a don Lorenzo Ulloa tiene 591 Indios tributarios y 2638 personas
reducidas en los pueblos llamados Guambos, Cutervo y Llama".
Continuamos transcribiendo al Dr Villanueva Arteaga:
"Otros documentos de fechas posteriores indican también y con mayor precisión
la extensión del corregimiento. Nos referimos a los papeles de las visitas
pastorales del Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo y, particularmente, a la
demarcación territorial del obispado de Trujillo, realizado el 17 de agosto de 1613.
Esta demarcación incluye la provincia de Cajamarca dentro de la nueva diócesis
y la menciona en la siguiente forma: "Corregimiento de Cajamarca. 24 curas: un
clérigo en Condebamba, 3 frailes franciscanos en San Marcos, Jesús, Zelendín, la
Assención, Caxamalca, Contumazá, Cascas. Cuzmango, La Trinidad, Cota 27, San
Pablo, San Miguel, Niepos;7 agustinos en Huamachuco, Otuzco, Obraje de Cara
bamba, Usquil, Chusgón, Caxabamba, Obraje de Cincicapa; y de la merced 3, en
Llamaquera, Querocoto, Zócota"
El corregimiento de Cajamarca comprendía 3 provincias:
Huamachuco, Cajamarca y Huambos. Huamachuco comprendía, las actuales
provincias de Huamachuco, Santiago de Chuco, Otuzco y Cajabamba. Cajamarca
comprendía las actuales provincias de Cajamarca, Contumazá y Celendín.
Guambos, las actuales de Chota, Santa Cruz, San Miguel, Hualgayoc y Cutervo.
27
Figura Cota, creemos que la referencia es a Chota y sólo se trata de un error ortográfico.
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón
Monografía Histórica de Chota  - Jorge Berríos Alarcón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docxtriptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docxindependiente
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertadosava
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCARolando Ramos Nación
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANAsantivañez guarniz
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúsan martin de porres
 
Triptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huarazTriptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huarazVio
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSABillynet Ayay
 
Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónMZ_ ANV11L
 
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechuaQuechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechuaEloy Reyes
 
Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruanaAle12354
 

La actualidad más candente (20)

triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docxtriptico suantorio historico Machu Picchu.docx
triptico suantorio historico Machu Picchu.docx
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCAORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANACOSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
LA CULTURA WARI
LA CULTURA WARILA CULTURA WARI
LA CULTURA WARI
 
Las ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perúLas ocho regiones naturales del perú
Las ocho regiones naturales del perú
 
Triptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huarazTriptico del departamento de huaraz
Triptico del departamento de huaraz
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
 
Periodico mural diciembre editorial
Periodico mural diciembre editorialPeriodico mural diciembre editorial
Periodico mural diciembre editorial
 
PROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHAPROVINCIA DE CHINCHA
PROVINCIA DE CHINCHA
 
Literatura incaica o quechua
Literatura incaica o quechuaLiteratura incaica o quechua
Literatura incaica o quechua
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Carta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducciónCarta en quechua y su traducción
Carta en quechua y su traducción
 
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechuaQuechua sesion1 comprension de textos en quechua
Quechua sesion1 comprension de textos en quechua
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
 

Destacado

Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelMario Burga
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructuraCarol Hidalgo
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 
Monografia estructura
Monografia estructuraMonografia estructura
Monografia estructurachrizliz
 
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...Jorge Alarcon
 
Monografia de hoteles
Monografia de hotelesMonografia de hoteles
Monografia de hotelescalept
 
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo luisagarcia97
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografíaEdison Coimbra G.
 
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro país
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro paísMonografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro país
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro paísJorge Ivan
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadasSESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadasYoèl Zamora
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEnrique Bonete
 

Destacado (20)

Semblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro BenelSemblanzas de Eleodoro Benel
Semblanzas de Eleodoro Benel
 
La Monografia estructura
La Monografia estructuraLa Monografia estructura
La Monografia estructura
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 
Monografia estructura
Monografia estructuraMonografia estructura
Monografia estructura
 
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...
Seminario Herramientas de investigacion cientifica y formativa - jorge alarco...
 
Monografia de hoteles
Monografia de hotelesMonografia de hoteles
Monografia de hoteles
 
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TURISMO Y HOTELERIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Cadenas hoteleras
Cadenas hotelerasCadenas hoteleras
Cadenas hoteleras
 
Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo Administracion hotelera y turística completo
Administracion hotelera y turística completo
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
 
La Monografía
La MonografíaLa Monografía
La Monografía
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro país
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro paísMonografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro país
Monografía.Propuestas para incrementar el turismo en nuestro país
 
Monografias
MonografiasMonografias
Monografias
 
La Monografia
La MonografiaLa Monografia
La Monografia
 
Pasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíAPasos Para Una Buena MonografíA
Pasos Para Una Buena MonografíA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadasSESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
 
Ejemplos de monografias
Ejemplos de monografiasEjemplos de monografias
Ejemplos de monografias
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 

Similar a Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón

Similar a Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón (20)

Ciencias del estado
Ciencias del estado Ciencias del estado
Ciencias del estado
 
Samuel
SamuelSamuel
Samuel
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Municipio
MunicipioMunicipio
Municipio
 
3 a virginia maquera choqueño
3 a virginia maquera choqueño3 a virginia maquera choqueño
3 a virginia maquera choqueño
 
Lago Titicaca
Lago TiticacaLago Titicaca
Lago Titicaca
 
Hidrografía de pacifico 456666666666.doc
Hidrografía de pacifico 456666666666.docHidrografía de pacifico 456666666666.doc
Hidrografía de pacifico 456666666666.doc
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
 
3o a trabajo_grupal_boada_y_vivanco
3o a trabajo_grupal_boada_y_vivanco3o a trabajo_grupal_boada_y_vivanco
3o a trabajo_grupal_boada_y_vivanco
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ecuador
 
Provincia de la unión
Provincia de la uniónProvincia de la unión
Provincia de la unión
 
Unprg 5 to sec.
Unprg 5 to sec.Unprg 5 to sec.
Unprg 5 to sec.
 
Rio sumapaz
Rio sumapazRio sumapaz
Rio sumapaz
 
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANAHIDROGRAFIA COLOMBIANA
HIDROGRAFIA COLOMBIANA
 
La cocha
La cochaLa cocha
La cocha
 
Conociendo sullana
Conociendo sullanaConociendo sullana
Conociendo sullana
 
Roldan
RoldanRoldan
Roldan
 
Provincia
ProvinciaProvincia
Provincia
 
BOLIVIA EL PROMETEO DE LOS ANDES.pdf
BOLIVIA EL PROMETEO DE LOS ANDES.pdfBOLIVIA EL PROMETEO DE LOS ANDES.pdf
BOLIVIA EL PROMETEO DE LOS ANDES.pdf
 
2do. - GEOG - Guía Nº 6 - Hoya Hidrográfica del Lago Titicac.doc
2do. - GEOG - Guía Nº 6 - Hoya Hidrográfica del Lago Titicac.doc2do. - GEOG - Guía Nº 6 - Hoya Hidrográfica del Lago Titicac.doc
2do. - GEOG - Guía Nº 6 - Hoya Hidrográfica del Lago Titicac.doc
 

Más de Mario Burga

La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaMario Burga
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore PeruanoMario Burga
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesMario Burga
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiMario Burga
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosMario Burga
 
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop CasasMonsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop CasasMario Burga
 
Crecida del rio Reque 2008
Crecida del rio Reque 2008Crecida del rio Reque 2008
Crecida del rio Reque 2008Mario Burga
 

Más de Mario Burga (7)

La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel ZuloetaLa Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
La Rebelion Del Caudillo Andino - Eleodoro Benel Zuloeta
 
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" -  Contribucion Al Folklore Peruano
"Mitos Leyendas y Tradiciones de Lambayeque" - Contribucion Al Folklore Peruano
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
 
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria RostworowskiCuracas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
Curacas y Sucesiones Costa Norte - Maria Rostworowski
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
 
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop CasasMonsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
 
Crecida del rio Reque 2008
Crecida del rio Reque 2008Crecida del rio Reque 2008
Crecida del rio Reque 2008
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Monografía Histórica de Chota - Jorge Berríos Alarcón

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 PDF r1.0 Consideramos esta obra como una joya al cual solo unos cuantos tienen el privilegio de leer, al no existir reimpresiones es muy difícil conseguir un ejemplar, de ahí que nos hayamos tomado el tiempo de digitalizarlo para extender su acceso, todo chotano debe leer esta monografía y así revalorar nuestro pasado y con ello tener siempre presente el espíritu luchador de los Chotanos en todo ámbito en pro de un futuro mejor para nuestra bendita tierra. ¡Viva Chota por siempre! Un chotano cabracanchino. www.facebook.com/yoviviencabracancha/
  • 4. 4 A la memoria De DELICIA ALARCON BENAVIDES mi madre, a quien no tuve la suerte de conocerla por su temprana desaparición. De MARIA NIVES TANTALEAN S. quien me prodigara el cariño y afecto de madre hasta los últimos días de su vida. Y a mi padre FELIPE S. BERRIOS TANTALEAN.
  • 5. 5 PRESENTACIÓN La “Monografía Histórica de Chota" una hermosa obra que abre en el espíritu de cada chotano un espacio y penetra como un faro que ilumina nuestro conocimiento acerca del suelo que nos vio nacer, contagiando a nuestro corazón el cariño y el recuerdo que desea impregnar el autor. El doctor Jorge Berríos Alarcón, me ha sorprendido gratamente, pidiéndome que presente su libro, tarea que lo hago muy complacido y orgulloso por dos motivos: Primero porque éste es el mejor libro de historia de nuestra provincia y Segundo porque el autor fue mi alumno en sus primeras letras, en la preparatoria como se llamaba antes, luego transición y ahora primer grado. Esta Monografía surge como el fruto de muchos años de investigación detallada, minuciosa, profunda y seria. Constituye; por lo tanto, una obra de carácter científico y técnico que nos permite obtener una visión bastante completa de la trayectoria histórica y cultural de esta antigua provincia. El libro está dividido en 17 capítulos en orden cronológico; luego vemos una historia cultural y una historia política. También como no podía faltar, la historia y la problemática de cada uno de los distritos. Luego el capítulo referente a "Chotanos Representativos”, dedicada a nuestros antepasados ilustres que prestaron servicios a nuestra provincia y al Perú en el campo de las letras, de las ciencias, la educación y a los que ofrendaron su vida por la patria. No faltan las referencias a los chotanos más representativos que en la actualidad prestan servicios a diferente nivel. Termina el libro con un “Plan de Desarrollo Integral de la provincia de Chota", que tendrán que analizar, evaluar y discutir nuestros políticos; nuestras autoridades y cada uno de los chotanos que desean poner un granito de arena en el desarrollo do Chota. La Monografía Histórica de Chota es un estudio completo sobre nuestra provincia y esta pequeña presentación no alcanza a descifrar el inquietante intelecto de Jorge Berríos Alarcón ni a valorar su plenitud el esfuerzo requerido para su realización. Pero el lector a medida que avance en sus páginas, quedará convencido de su amplio contenido y de la trascendencia histórica de nuestra provincia y de esta obra. Lector Chotano: Dejo a tu criterio este pequeño prólogo en el cual va mi agradecimiento y mi admiración a Jorge Berrios Alarcón, por el
  • 6. 6 honor que me dispensa y por la oportunidad que me brinda de dirigirme a toda la ciudadanía de Chota para decirles: “Chota es grande, luchemos porque siempre lo sea". Víctor Mestanza Livaque.
  • 7. 7 CAPITULO I LA PROVINCIA DE CHOTA EN SUS DIFERENTES ASPECTOS ASPECTO GEOGRÁFICO Ubicación. —En la Sierra Norte del Perú, en donde la cordillera de Los Andes presenta muchos valles y pocas elevaciones de importancia y en el centro del departamento de Cajamarca, está situada la provincia de Chota, abarcando una extensión de 3,986 kilómetros cuadrados. Límites. —La provincia de Chota limita por el norte con la provincia de Cutervo, por el este con la provincia de Luya en el departamento de Amazonas; por el sur con las provincias de Celendín» Hualgayoc y Santa Cruz; y por el oeste con tas provincias de Ferreñafe y Chiclayo en el departamento de Lambayeque. Orografía. —Los suelos de la provincia se clasifican en fluviales, gleisoles, regosoles, litosoles, rendzninas, restisoles, androsoles, cambisoles y camosoles. Los cuales presentan características morfológicas y físico-químicas variables debido a la heterogeneidad de sus materiales parentales y litológicos, a la topografía variada y a los diferentes regímenes climáticos. De tal manera que tenemos valles profundos y de clima cálido como Carhuaquero y Maychil en Llama, Changomarca y Succhabamba en Huambos; Sigues y Ayanchacra en Querocoto; el valle canavelero-de Cochabamba; el valle de Tacabamba, el valle cafetalero de Chimbán, el valle del Llaucano en Paccha; Palco en Chadín; en Tocmoche el que rodea al pueblo y el de Yaque; y en Pión el de Santa Rosa y el del río Maranón.
  • 8. 8 Existen también mesetas y quebradas que pertenecen a la zona quechua en todos los distritos; algunos de ellos muy productivos como Sangana, Cascabamba y Ramalón en Miracosta; Llacadén en Tocmoche; Pariamarca, Padén, San Juan de Cojín. La Succha y Huangamarca en Llama; Chabarbamba, El Molle, Challuaracra en Huambos; Pacopampa, Mitobamba, El Obraje, La Raya en Querocoto; Sogos, Atumpampa en Cochabamba; Catmalca, Olmos, Llangodén y Churucancha en Lajas; Cabracancha, Cuyumalca, La Iraca, La Colpa, Llasavilca en Chota; Cruzconga, Chetilla, Lascán en Conchán, Tuguza, La Torre de Chiguirip; La Pucara, Chucmar, El Granero, Pampagrande en Tacabamba; Chinea Mayo, Chugur, El Tendal en Angüía; San José, Chucucerca, Susangate en Chimbán; La Iraca, Limones, Santa Rosa en Pión; Choropampa, Paícocoma, La Palma en Chadín, Chalamarca, Uñigán, Quidén, Santa Clara en Paccha. Estas zonas están comprendidas entre los 2,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Los puntos más altos de la provincia son: La Cruz de Mishahuanga a 3,815 metros S.N.M. en Miracosta; La Cordillera de Huambos a 3,800 metros; el cerro Hórnaman a 3,800 metros en la Púcara; El Mirador a más de 3,500 metros en Chadín; La Cruz de Chota entre Chota y Ninabamba a 2,500 metros. En el valle del Marañón el punto más bajo está a 515 metros entre Pión y Galpón. Cabe también hacer mención en forma especial al monte Iróz situado entre Chota y Cutervo, por el antiguo camino de herradura y que tiene la singularidad que sin dar paso y tan sólo moviendo la cabeza se pueden divisar las ciudades de Chota, Cochabamba, Cutervo y Santa Cruz. Hidrografía. —La provincia de Chota tiene numerosos ríos que pertenecen a la cuenca del Pacífico y otros a la cuenca del Atlántico. Algunos ríos de la Cuenca del Atlántico están siendo desviados hacia la cuenca del Pacífico. Muchos de estos ríos cuentan con grandes posibilidades energéticas. Entre los ríos principales tenemos:  El río de La Leche formado por los riachuelos de Calangate y Mishahuanga que nacen en las lagunas de Mishacocha y Químsacocha en Miracosta. Luego recibe como tributarios Al Quispicyacu, Angyacu, Chambo y Pumayacu, por la derecha y al Nieves, Angulís y Tocmoche por la izquierda. Dirigiéndose al sur oeste sale la provincia de Chota para irrigar Lambayeque.
  • 9. 9  El rio Cumbil de curso breve y pedregoso, desciende de la cordillera entre Llama y Miracosta, Está formado por la unión de los ríos Timón y Cura Aracra y con el nombre de Huangamarca luego toma el nombre de Cumbil hasta su unión al río Chancay.  Río Chotano, que nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha, corre en dirección de S.E, al N.O.; se une luego con la quebrada de Yuracyacu que nace en el cerro Clarinorco. Luego recibe otros pequeños afluentes como el Colpamayo, el San Mateo, La Iraca, Lanchibamba hasta unirse con el Doña Ana hasta el lugar llamado El Paraíso. Luego recibe al significativo río Lajeño y en el distrito de Cochabamba a la quebrada La Tondora, El río Chotano atravesando la provincia de Cutervo llega hasta el pueblo de Pucará donde se une con el Huancabamba y forma el río Chamaya. El río Chotano ha sido desviado a la cuenca del Pacífico.  Río Conchano, Que nace en la cordillera de Querorco y que tomando dirección N.E. recibe al río Lascán. El río Conchano también ha sido desviado a la cuenca del Pacífico. Se cree que es un río subterráneo que viene desde Samangay.  Río Tacabamba, Que está formado por el río Conchano y Chetillano que reciben a su vez las aguas del río Tuspón. El río Tacabamba a pocos kilómetros de la ciudad del mismo nombre tiene una hermosa caída llamada la catarata del Cóndac.  Río Llaucano. Nace en el distrito de La Encañada de la provincia de Cajamarca, atraviesa de sur a norte la de Hualgayoc y luego penetra a la de Chota. Cerca de Paccha cambia su rumbo dirigiéndose al N.O con cuya dirección va hasta Tambillo para luego cambiar al N.E. hasta llegar al Marañón.  Río Marañón. Que sirve de límite entre Chota y Luya, recibe de nuestra provincia una serie de afluentes. En su trayecto forma valles y playas más o menos extensas y en algunas partes los agricultores aprovechan sus aguas a través de varios canales. Durante su recorrido por la provincia de Chota, no es navegable por ser muy torrentoso. Además, son ríos principales que merecen mención el río Paltic ó La Granja en el distrito de Querocoto y que desemboca en el río Huamboyacu. El Paltic, forma un valle muy productivo que es La Granja.
  • 10. 10  El río Namayoc que nace en la cordillera de Huiracitana y que desemboca en el río Llaucano. Este río tiene importancia porque su caudal es permanente. En una de sus caídas podría instalarse una hidroeléctrica para satisfacer las necesidades de Chota y Bambamarca.  Río Chancay Baños. Lagunas. —Existen pequeñas lagunas en la provincia de Chota tales como Mishacocha y Mishahuanga en el distrito de Miracosta; las de Chiguirip; la de Segue en Cochabamba. También las de Chetilla en el distrito de Conchan y tres pequeñas lagunas en Lingán Chota. Aguas Termales. —Existen las aguas termales en Cumpampa, distante 5 kilómetros de Tacabamba y 31 de Chota. Cerca del pueblo de Conchán, existe la fuente termal La Tacshana. Existen también aguas termales cerca del pueblo de Choropampa y Chadín. Los baños termales de Chancay, baños pertenecientes al distrito del mismo nombre y a la provincia de Santa Cruz por su cercanía tienen mucha relación con la vida de Chota. Clima. — Como su orografía, el clima de la provincia es variado, correspondiéndole la siguiente clasificación:  Sub húmedo y semi-cálido  Sub húmedo y templado  Sub húmedo y semi-frío  Sub húmedo y frío. Esta clasificación la han hecho los técnicos teniendo en cuenta las diferentes estaciones meteorológicas. Al respecto existen en la provincia los siguientes observatorios meteorológicos: Observatorio Entidad Coordenadas Lat Sur / long oeste Altitud S.N. del mar Distrito Registro Cochabamba SENAMHI 06.28-70.23’ 1,700 Cochabamba 1,963-75 Lajas SENAMHI 03.74-78.44’ 2,100 Lajas 1,967-74 Chota SENAMHI 06.33-78.39’ 2,200 Chota 1,968-74 Conchán SENAMHI 06.26-78.30’ 2,200 Conchan 1,963-75
  • 11. 11 Fuente: ONERN. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO Y RECURSOS NATURALES La provincia de Chota se ubica en el contexto socioeconómico de un país subdesarrollo y dependiente. Sus características son: En cuanto a la propiedad rural hay mucho pluralismo, quedan aún grandes haciendas y extensiones de tierra que pertenecen a una persona o a una familia. En ellas las condiciones de vida de los campesinos son penosas, trabajan sin horario y sólo obtienen lo mínimo para subsistir. En las grandes haciendas los dueños se opusieron a la creación de escuelas de allí el alto índice de analfabetismo en nuestra provincia, el 52%, correspondiendo el mayor porcentaje al sexo femenino, es decir el 65% de los analfabetos son mujeres. Los hacendados en el siglo pasado y en las primeras décadas del presente tenían su casa de hacienda y además su casa en Chota. Actualmente ya no viven en Chota sino en Chiclayo o Lima. Algunas grandes haciendas ya se han parcelado por cuenta propia o han sido afectadas por la Reforma Agraria, en otros casos ha corrido sangre para que los campesinos recobren sus tierras y su libertad; como en Catmalca o La Púcara, en la antigua hacienda Conchud Namayoc, en donde ha florecido un pueblo. Allí, hasta hace 25 años no había una sola escuela, ahora hay 5, Los campesinos de La Granja y de Santa Clara, en donde el año de 1978 se produjo una matanza, continúan su lucha. En la parte central de la provincia la propiedad está dividida y sub-dividida, de tal manera que el problema lo constituye el minifundio. Allí un pedazo de tierra no es suficiente para una familia, viéndose por lo tanto obligada a emigrar a la Costa, a la Ceja de Selva en busca de tierra de trabajo La propiedad urbana es igualmente plural. Aunque predomina la población que tiene su casa propia. En la capital de la provincia existe un considerable porcentaje de la población que vive en casa alquilada. No existen grandes propietarios urbanos.
  • 12. 12 Una característica muy especial que se debe hacer notar el alto costo de los terrenos en el área urbana de Chota. Se debe a que todos los terrenos aledaños son de cultivo. Además, la falta de un plan de urbanización de la municipalidad. La población económicamente activa de la provincia de Chota es de 37.9% de un total de 140,000 habitantes. La vida económica está basada principalmente en las siguientes actividades: La Agricultura. —La superficie agrícola de la provincia es de 56,615 hectáreas, correspondiendo al distrito de Chota 9446 hectáreas. Del total provincial de áreas cultivables, solo el 7.5% tiene riego y el 92.6% pertenece al sistema secano, es decir bajo lluvia. Esta actividad ocupa a casi toda la población rural, quienes cultivan sin los avances tecnológicos de la época, sólo se atienen a la fertilidad de la tierra y a la variedad del clima. Haremos notar que las haciendas que quedan son pocas. Son nueve con más de 500 hectáreas y 36 con más de 100 hectáreas. En algunos lugares se ha parcelado tanto la tierra que ahora el minifundio también constituye un problema. Los cultivos de mayor importancia son el arroz en Carhuaquero, Cumbil y La Ramada en Llama. La caña de azúcar en Tocmoche, Cochabamba y Paccha. El café en Chimbán y Pión. En los distritos de clima cálido también se cultiva tabaco y frutales. En las praderas y mesetas se cultivan principalmente gramíneas, tubérculos y frutales. Y en las punas, papa, olluco, oca, cebada y sobre todo pasto. Bosques. —Aún existen bosques de cierta consideración como el de La Palma, Choropampa y los de La Granja a los cuales se debería proteger para evitar la tala indiscriminada que podría causar grandes estragos en la ecología del lugar. Existen además algunos árboles frutales que no se cultivan como la chirimoya (Canona chirimoya), el capulí (Phisalys peruviana), las tunas. También existen árboles y plantas que se utilizan para teñidos o tintes como el nogal, la chilca, la taya o tara, el huayo cuya corteza se emplea para la curtiembre. Maderas como el romerillo, el cedro, el roble, el lanche, el huayacal y otros.
  • 13. 13 De igual manera existen plantas medicinales que son conocidas sólo a nivel doméstico como la cascarilla y otros sólo a nivel de curanderos. La Ganadería. —Es otra de las actividades del hombre chotano en base a su economía. Se cría ganado vacuno, lanar, porcino, equino, caprino, aves de corral, etc. La fauna silvestre también es abundante en especies como venados, zorros, pumas, paujiJes, perdices, pavos de monte, conejos y otros. En la provincia de Chota existen 143,000 hectáreas de pastos, siendo los distritos de Chadín con 30,000 H. Miracosta con 24,000 H. y Chota con 19,000 H. de mayor significación. La agricultura y la ganadería se basan únicamente en la fertilidad de las tierras y en las lluvias que caen anualmente y al clima. Al respecto veamos lo que dice Augusto Weberbauer en su Tesis (San Marcos 1922): "Comparando la Sierra Norte del Perú con la del Centro y Sur se nota una diferencia climatológica de mucha importancia, en la Sierra Norte llueve más que en las otras dos. De estas circunstancias resultan ciertas condiciones especiales para la vegetación, unas desfavorables y otras favorables al hombre". También diremos que tanto la agricultura como la ganadería se encuentran sumamente atrasadas. No hay sistemas de irrigación, salvo pequeñas áreas con simples sistemas de canalización. Los proyectos son pocos o marchan muy lentamente como el de Pacopampa y el de Oshawilca en Llama. FALTA también que los campesinos aprendan técnicas modernas tanto para la agricultura como para la ganadería. El Banco Mundial, se decía, tenía el propósito de instalar una estación experimental en Chota lo cual no se ha llevado a cabo y el dinero ha sido invertido en la ciudad de Cajamarca. Recursos Minerales. —En el suelo de la provincia de Chota existen minerales de diferente índole que aún no son explotados, así tenemos los siguientes datos extraídos del libro "Los Minerales del Perú" de A. Raymondi.  En Huambos tenemos yacimientos de cobre y plomo argentífero, algunos con leyes de oro.
  • 14. 14  En Tacabamba en el cerro Angomarco, sulfuro de hierro.  En Anguia yacimientos de sulfato de hierro. De igual manera, aunque no figuran en el libro de Raymondi, tenemos yacimientos de cobre y plomo en los distritos de La Paccha y Chadín. -En Llama tenemos yacimientos de plomo y zinc que serían los más grandes de Sudamérica. En Llama también existen indicios de minerales en “El Perol Gediondo” que según los naturales que van a San Antonio y Chantaco, tiene olor a cobre. -En Querocoto existen yacimientos tales como el que está a 2 kilómetros del pueblo del mismo nombre y que alguna vez se intentó explotarlo. Pero tienen gran importancia los yacimientos de La Granja para cuya explotación existen estudios muy avanzados por una compañía alemana. El cobre es de 6.5 de calidad y el depósito tendría materia prima para explotarlo aproximadamente en 200 años. Entre los minerales no metálicos tenemos la piedra de cal o caliza que se encuentra en toda la provincia de modo especial en Lajas y Montán. Existen igualmente caolín en Lascán (Conchán) en donde intentaron instalar una fábrica de objetos de porcelana. Salgema se encuentra en Lajas y Chancaybaños. Debo hacer aclaración que gran parte de los datos en el aspecto económico ha sido extraído del libro "Monografía de Chota" del Comandante Alejandro Medina V. quien se ocupa detalladamente de este aspecto. Yo lo hago, sólo como referencia. El Comercio. —Es otra de las grandes actividades que ocupa y sostiene a la población chotana, preferentemente urbana. El comercio se realiza en la provincia en sus 2 aspectos: interno, es decir dentro de la provincia; y externo, con otras provincias y departamentos. El comercio interno es diario, abundante en los días domingo y en las fiestas religiosas. Existe intercambio de productos de la región como la venta de frutas, cereales, quesos, tubérculos, etc. y compra de productos que la población rural necesita generalmente productos importados, (nacionales y extranjeros). El comercio exterior se realiza en mayor escala en compra y venta que se adquieren para el consumo interno. Los centros de obtención de productos
  • 15. 15 manufacturados (medicinas, licores, papelería, cristalería, herramientas, tejidos), son principalmente Chiclayo, Trujillo y Lima y últimamente Huaquillas de Ecuador. Cada distrito o pueblo es una unidad socioeconómica que tiene su propio movimiento comercial proporcional a su volumen de población y producción y consumo. La capital de la provincia tiene una posición geográfica muy privilegiada, pues está en el centro equidistante de la Costa y de la Ceja de Selva es decir del Marañón. También está en el centro del Departamento de Cajamarca, por lo cual tiene posibilidades comerciales presentes y futuras. Dista 212 kilómetros de Chiclayo, 149 de Cajamarca y 60 del rio Marañón. Para la realización del comercio existe una red de carreteras, trochas carrozables como: -La carretera Chota-Chiclavo, comenzada en la década del 20 y terminada en el año 1950. Cruza los distritos de Chongoyape (Chiclayo), Llama, Huambos, Yamaluc, Cochabamba, Lajas y Chota, de esta carretera han salido los siguientes ramales:  Cochabamba Cutervo, Sócota, San Andrés.  Cumbil, Santa Cruz, Ninabamba  Huambos. Chentén, Chabarbamba  Huambos, Querocoto, Querocotillo. y Querocoto La Granja,  Cumbil, San Juan de Lucupis, Miracosta  Quebrada Juana Ríos: Tocmoche; Miracosta  Túnel Chotano Chancay-baños  Chota, Conchán, Tacabamba y su prolongación a Anguía.  De Conchán una rama a Chiguirip aún en mal estado. Chota Chalamarca que debe prolongarse a La Paccha-Chadín y luego a Chimbán y Pión. De esta carretera se está construyendo un ramal de la estancia Conga del Verde a La Púcara. La carretera troncal, Chota-Chiclayo está muy descuidada pese a su gran importancia.
  • 16. 16 La carretera Chota Bambamarca Hualgayoc que une a estas provincias con la capital del departamento, está igualmente descuidada. Además, existen antiguos caminos de herradura los cuales están abandonados. Establecimientos comerciales. — En la Capital de la Provincia y en cada capital distrital existen establecimientos comerciales y almacenes con diversos y variados productos tales como: comestibles, herramientas, artículos de cuero, papel, artículos eléctricos como radios, TV, refrigeradoras, etc. La mayoría de los comerciantes podríamos catalogarlo como pequeños y medianos y algunos pocos mayoristas. Para facilitar a los viajeros y como parte de la vida comercial existen restaurantes y hoteles distribuidos en la siguiente forma: Chota 8, Llama 1, Huambos 2, Cochabamba 1, Lajas 1, Tacabamba 1. Ferias. —Como parte de la actividad comercial y sociocultural de los pueblos existen las ferias patronales que congregan a los pobladores de la comarca y de los pueblos vecinos. Para estas ferias la gente se prepara con anticipación y forma comités que se encargan de la celebración. Se llaman los mayordomos. Familiarmente también hay preparativos, se engordan animales domésticos para los festines y se luce ropa nueva. Además, es la fecha predilecta para que los paisanos que están lejos regresen "a visitar la tierra". Las principales ferias son: Chota: San Juan Bautista, el 24 de junio, fiesta llena de colorido con corridas de toros y otras atracciones. La Virgen de la Asunción, el 15 de agosto, en lento proceso de extinción. La feria del 08 de diciembre, celebrada con gran solemnidad y en la cual los novenantes se organizan por jirones. Participa toda la ciudad. La fiesta de Santa Rosa de Cabracancha, el 30 de agosto, motivo de paseo campestre. Lajas: San Antonio de Padua, el 06 de julio. Cochabamba, el Niño Jesús, el 25 de diciembre. Huambos, el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Llama, el 24 de junio en honor a San Juan Bautista. También celebra la fiesta de San Lorenzo el 10 de agosto.
  • 17. 17 Querocoto celebra a San Pedro y San Pablo el 29 de junio, fiesta en la cual un día sale en procesión San Isidro Labrador, en andas llena de comestibles. Pacopampa celebra a Santa Rosa de Lima el 30 de agosto. Tocmoche celebra la fiesta de la Virgen del Cisne el 07 de setiembre. Miracosta celebra la fiesta del Patrón Santiago el 25 de julio. Conchán, el 25 de diciembre la Natividad del Niño Jesús, Tacabamba, el Señor de la Misericordia, el 14 de setiembre. Anguía, el 13 de setiembre en honor a la Virgen "La Dolorosa de Anguía", una de las más antiguas y famosas de la provincia. Chiguirip, celebra a San Juan Bautista el 26 de julio. En La Paccha, la fiesta más importante es la de Huangamarquilla el 03 de mayo. La Cruz, Chimban, el 08 de julio en honor de San Pedro. Pión, el 04 de setiembre en honor de San Francisco. En todas estas ferias hay pelea de gallos, bailes populares. Se vende y se compra productos de la zona y otros llevados por comerciantes foráneos. En la Plaza de Armas se instalan "las chinganas" en donde se expenden comidas típicas. Además —claro está— de los actos religiosos. En los lugares donde no hay sacerdote, es llevado del lugar más cercano. Actividades de Transformación. — Artesanía. —La población de Chota también cuenta con algunas actividades, las llamadas industriales tales como la elaboración de aguardiente de caña en Cochabamba y Checopón (Llama), elaboración de chancaca en La Paccha y Chimbán. La confección de sogas hechas de cabuya de penca. Ahora, las están haciendo de fibra sintética. Fábricas de mantequilla en Santa Clara (La Paccha) en Chadín y en Churucancha (Chota), cuya venta se hace generalmente fuera de la provincia. La fabricación de quesos, que se hace en forma empírica y podríamos decir que cada familia elabora su propio queso. En la ciudad de Chota existen dos fábricas de aguas gaseosas: La Cholita y Rich Kola. En Tacabamba, la fábrica El Toro, su mercado es la provincia y lugares aledaños. También existen en la ciudad de Chota dos fábricas de teñidos de hilo, las cuales se venden en todo el norte, Cajamarca, Chiclayo y Jaén.
  • 18. 18 Como actividades artesanales tenemos la confección de sombreros y la de tejidos de lana y algodón. Esta actividad ocupa a la mayor parte de la población femenina rural. Se confeccionan con instrumentos y técnicas tradicionales. Ahora se están exportando. La talabartería es una actividad en extinción, pues es cada vez menor la elaboración de artículos de cuero, quedan algunas en Tacabamba y La Paccha. Joyerías— Hasta hace poco en Chota existían cuatro joyeros, ahora solo queda uno. Estos hacían sus productos y se iban a venderlos a diferentes ferias lugareñas, a veces a pueblos lejanos. Albañilería y construcción. Es una actividad en mucho auge dado el crecimiento de los pueblos y de la ciudad. Los albañiles hacían el adobe de barro y paja y construían las casas. Ahora en la ciudad de Chota se construye casi exclusivamente con material noble, para ello los albañiles fabrican el ladrillo de cemento. Además, dentro de estas actividades tenemos que mencionar a los sastres, a los carpinteros, herreros, panaderos, picapedreros. Son nuevas actividades y fuentes de trabajo la que realizan los electricistas, los técnicos en electrónica, los gasfiteros, etc. Actividades de Servicio. —Ocupan a una gran parte de la población, sobre todo en los centros urbanos y se refiere tanto a los servidores públicos como a los del sector privado. Se considera en este rubro a los profesores, empleados de salud, servidores de las fuerzas policiales, otros empleados públicos, bancarios, empleados en el comercio, cuarteleros, porteros, empleados en restaurantes, choferes y empleados domésticos. El trabajo asalariado en la provincia-de Chota en las actividades productivas, se da más que todo en el campo en los grandes y medianos predios. En las pequeñas propiedades lo hacen ellos mismos. Existiendo todavía la minka (la minga), tanto para la siembra, la cosecha y otras actividades como la construcción de las viviendas. El trabajo comunal también se hace con mucha frecuencia en las obras de carácter público, por ejemplo, en la construcción de escuelas, de caminos, de pequeños canales de irrigación, etc.
  • 19. 19 En los pueblos y caseríos también se hace trabajo comunal con los mismos objetivos. Pero en la ciudad de Chota y en algunas capitales de distrito esta buena práctica se ha perdido. Cuando se trata de hacer una obra de bien común, los pobladores ya no regalan su trabajo. Lo hacen a través de colaboración económica o en especies. Idioma. —En toda la provincia se habla únicamente el español, con excepción de una pequeña campiña de Miracosta, Sangana— cercana a la provincia de Ferrenafe y a los canaris. Según el lingüista Middenforff se debe a que en los chimús no logró cimentarse la lengua de los incas (más información Capítulo III) Sanidad. — En la ciudad de Chota existe un Hospital Centro de Salud. En cada uno de los distritos existen postas médicas, a las cuales les falta instrumental, medicinas, personal especializado, un médico, etc. Los locales han sido construidos por los pobladores del lugar, en la mayor parte de las veces sólo han recibido ayuda material, es decir calamina, cementó y otros. La botica más antigua de Chota se fundó en el año 1875 por don Juan Tantaleán Rodríguez. La cual ha desaparecido después de más de 100 años de existencia. La primera farmacia la fundó el farmacéutico Antonio Soto Burga en el año 1910. Existen además la farmacia Auxiliadora, la farmacia San Juan, la farmacia Chota, la farmacia Rojas, la farmacia Continental y la farmacia San Pablo. En los distritos existen además botiquines o farmacias, Religión. —En la provincia de Chota se profesa la religión católica. Aunque en estos últimos años proliferan diferentes grupos de protestantes. Algunos muy peligrosos a la nacionalidad peruana. Los israelitas, por ejemplo, que enseñan a NO cantar el himno nacional del Perú, No aceptan la bandera, ni quieren hacer el servicio militar obligatorio. Fuera de ello debemos ser muy respetuosos de las creencias religiosas de las personas. ASPECTO POLÍTICO
  • 20. 20 Políticamente la provincia de Chota está dividida en 16 distritos. Detalladamente nos ocupamos de ellos en el Capítulo XV. Y de la Historia Política en el Capítulo XIII. En esta página datos generales: Distrito Capital Superfici e Pob. Urbana Pob. Rural Total 1—Chota Chota 309.90Km 2 8299 27891 3619 0 2—Anguía Anguía 99.97Km2 204 3750 3950 3— Cochabamba Cochabamb a 209.93Km 2 1068 5658 6726 4—Conchán Conchán 197.94 Km2 247 5826 6073 5—Chadín Chadín 383.21 Km2 214 5031 5245 6—Chiguirip Chiguirip 164.21Km2 279 4289 4568 7—Chimbán Chimbán 243.26Km 2 1625 1668 2293 8—Huambos Huambos 159.95Km2 1857 10743 1260 0 9—Lajas Lajas l66.6lKm2 1889 9.403 11292 10—Llama Llama 543.l6Km2 1042 7330 8372 11—Miracosta Miracosta 609.81Km 2 184 4572 4756 12—Paccha Paccha 193.27Km2 308 10428 10736 13—Pión Pión 110.96Km2 367 1133 1500 14—Querocoto Querocoto 123.30Km2 1929 8994 9923 15—Tacabamba Tacabamba 223.27Km2 1739 13024 14763 16—Tocmoche Tocmoche 223.26Km 2 292 1395 1687
  • 21. 21 TASAS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL Y VARIACIONES DE LA PROVINCIA DE CHOTA DISTRITO S CENSOS TASA VARIACION 61-72 VARIACION 72-81 1381 1972 1981 61- 72 72- 81 Absoluto Activo Absoluto Activo Chota 2924 8 3358 2 35308 1.3 0.5 4334 14.8 1726 5.1 Anguía 4101 4403 3954 0.6 -1.0 302 7.4 -449 6.9 Cochabam ba 6129 6701 6726 0.8 0.0 3 572 9.3 25 0.4 Conchan 4152 5356 5396 2.3 0.07 1204 19.0 40 0.7 Chapin 2810 4529 5245 4.4 1.5 1719 61.2 716 15.8 Chiguirip 4209 4366 4568 0.3 0.5 157 3,7 202 3.3 Chimban 1929 2435 2293 2.1 -0.6 506 26.2 -142 -5.8 Huambos 1038 2 11112 10013 0.6 -1.0 7.30 7.0 -1099 -9.9 Lajas 8706 9431 11180 0.7 1.7 725 8.3 1749 18.5 Llamas 7373 7320 8372 -0.1 1.4 -53 -0.7 1052 14.4 Miracosta 44Q8 4656 **486 9 0.5 0.4 248 5.6 213 4.5 Paccha 8828 1050 1 10630 2.1 0.1 2173 26.1- 129 1.2 Pion 1022 1309 1500 2.3 1.4 287 28.1 191 14.6 Quirccotq 9324 9453 9923 0.1 0.5 129 1.4 470 4.9 Tacabame a 1047 9 1302 0 **155 60 2.0 1.8 2541 24.2 2540 19.5 Tocmoche 1784 1397 1154 -2.1 -1.9 -367 -20.8 -243 -17.4 Total: 1148 64 1295 71 13669 1 1.1 0.5 15207 13.3 7120 5.5 * Censo 1981 ** Datos Proyectados según Tasa (61-72) por carecer de información Censo 81. Fuente: 1) C.P.V. 61-72; 2) Jef. Prov. Censo 1981 Chota.
  • 22. 22 CIFRAS PORCENTUALES DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS A MAS, CENSOS: 1961 - 1972 Y PROYECCIONES 75-78 SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE: CHOTA CENSOS PROYECCIONES RAMAS DE ACTIVIDAD 1961 1972 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1 Agricultura, caza silv. 78.8 74.5 73.6 73.3 73 72.7 72.4 72.1 Pesca - (*) (*) (*) {*) (*) (*) (*) Indust. manufactureras 10.4 13.4 14.4 14.8 15.1 15.5 15.9 16.4 Electricidad, gas, agua - (*) (*) (*) {*) (*) (*) (*) Construcción 0.5 1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 Comercio 2 2.5 2.7 2.8 2.8 2.8 2.9 3 Transporte 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 Estado Financiero 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Servicios 4.8 5.1 5.2 5.2 5.3 5.3 5.3 5.4 Rama No Especificada 3.1 2.9 2.3 2 1.8 1.5 1,3 1 TOTAL P.E.A. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 10 CIFRAS ABSOLUTAS 28,341 30,005 30,273 30,341 30,396 30,435 30,462 30,474 30,4 (*) Menor de 0.1 % FUENTE: Censos de Población 1961-72 (Ex-ONEC) PROCESAMIENTO: 0. P R. RA TX-Cajamarca ASPECTO CULTURAL
  • 23. 23 A este aspecto y a la historia cultural le dedicarnos el Capítulo XIL LA CAPITAL DE LA PROVINCIA: DESCRIPCION La ciudad de Chota está situada en la parte central de la provincia del mismo nombre y también en la parte central del departamento de Cajamarca, en la región septentrional del Perú, sobre un ramal de la Cordillera Occidental de Los Andes. Está a 2288 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura media es de 15 grados centígrados. Está comprendida entre los 78° 39’ 51’’ de longitud occidental y 06° 33’ 31’’ de latitud. El escritor Germán Stiglich describe a la ciudad de Chota en el año 1919 en su "Diccionario Geográfico del Perú" de la siguiente manera: "Chota. — Esta ciudad, capital del distrito y de la provincia del mismo nombre, está situada a la falda de un pequeño cerrillo llamado La Colina, desde el cual se ve que la ciudad está rodeada de preciosas lomas. La ciudad es grande A su pie iodo es vegetación y arboledas. Los blocks de calles son rectángulos perfectos. Las casas, muchas de ellas son de teja y ladrillos fabricados en el lugar, son de regular aspecto. Pero el verdadero encanto está en la vida de los contornos donde están las quintas numerosas y preciosas rodeadas de pastales y cultivos de legumbres, hortalizas y jardines, en todo lo que se ve la abundancia que hay aves de corral, carneros y chanchos. Hay una iglesia grande, pero sin atractivos. La gente de la ciudad conoce casi toda su instrucción primaria” Hasta allí el comentario de G. Stiglich1. Efectivamente la ciudad se levanta sobre una hermosa colina que los antiguos llamaron "Acunta" y cuyo nombre ha desaparecido. Su suelo es plano en la parte central, pero por cualquier parte que nos dirijamos se va inclinando hasta terminar en un pequeño tío, desde donde empiezan a levantarse, en forma casi tendida grandes cerros, de tal manera que ia ciudad, como dice el sabio Raymondi, está encerrada en un círculo de cerros; notándose sólo descubierta hacia el occidente a donde se proyecta suavemente la colina para terminar en una hermosa llanura atravesada por el río Chotano y la cual toma diferentes nombres, 1 German Stiglich. - Diccionario Histórico Geográfico – Imprenta Aguirre. Lima 1922.
  • 24. 24 la primera se llama Toril, más allá Tuctuhuasi y luego El Paraíso. El trazado de la ciudad forma calles y manzanas como un tablero de ajedrez, habiéndose desarrollado en tal manera que tiene la forma de un rombo. Sus calles son rectas: sin embargo, por no contar con un plan regulador y por descuido de las autoridades municipales las prolongaciones de muchas calles son totalmente torcidas y dan mal aspecto. El ancho de las calles varía, pues las antiguas tienen de 3 a 4 metros y las nuevas de 4 a 6 metros o más. Los jirones centrales están pavimentados. Los más comerciales y donde se encuentran los mejores establecimientos son el jirón Coronel Becerra, "30 de Agosto", Cajamarca, Garcilaso de la Vega (antes La Alameda). La Plaza de Armas está en el centro de la ciudad; es grande y de forma rectangular de 120 metros de largo por 100 de ancho. Tiene en el centro una pila de bronce de estilo colonial, inaugurada en 1914. Un kiosko o glorieta a un costado y cuatro palmeras, una en cada esquina del perímetro. Además, cipreses cultivados luciendo diferentes formas. Otras flores adornan sus jardines. Existe también un parque que se inauguró en 1942, tenía el nombre de Edelmira, luego se llamó Parque Infantil por los juegos que se colocaron. Más tarde se le bautizó como Parque Confraternidad. Ahora se le llama Parque del Maestro. En el año 1982 se construyó un pequeño parque en la parte oeste de la ciudad en el cruce de la calle Tacabamba y Juan XIII. Se llama “29 de Agosto" en homenaje al día en que la ciudad fue incendiada. Al centro lleva un obelisco con una placa recordatoria a todos los chotanos caídos en la Guerra con Chile. Anteriormente existía un parque o plaza Alcázar con un monumento al Coronel Samuel del Alcázar, plaza desaparecida para construir el mercado de abastos. Con esta actitud se ha cometido una herejía cívica; pues para la construcción del mercado debió buscarse otro lugar. En la plaza de armas mirando hacia el oriente, con sus altas torres blancas esta la iglesia matriz, hoy elevada a la categoría de Catedral. En la parte nor-este está ubicado el local del centenario Colegio Nacional San Juan.
  • 25. 25 El local de la Municipalidad se encuentra en la esquina sur-oeste entre la plaza de armas y el Jr, Garcilaso de la Vega. El local es de material noble, pero no tiene presentación arquitectónica. En la segunda cuadra del Jr. Garcilaso está el Mercado Central construido hace pocos años y el cual ahora resulta sumamente pequeño, especialmente los días domingos y feriados. El Cementerio General llamado "San Juan" está ubicado al sur de la ciudad a orillas del río Chotano. Es administrado por la Beneficencia Pública, El servicio de energía eléctrica es sumamente deficiente e insuficiente. Las construcciones actualmente son de material noble y de corte moderno, pero en algunos barrios aún se emplea el adobe, la madera y la teja. Un gran número de casas, tal vez el 60 ó 70% son de dos pisos, con sus tradicionales balcones de madera y lo fierro. Edificios. — Aparte de los edificios públicos, a los cuales los describimos en el capítulo XIV, existen edificios privados que contribuyen al ornato de la ciudad, entre ellos: Hotel Continental, edificio de 5 pisos, construido originalmente para galerías comerciales, en el primer piso funciona un restaurante. Su propietario es el señor Zenobio Ticlla. Cine Chota — Es un moderno edificio de 4 pisos, ubicado en la Plaza de Armas. Su propietario es el señor Víctor Pérez. Club Unión— Ocupa la esquina de la Plaza de Armas formada por los jirones José Osores y "30 de Agosto". Es un edificio de 4 pisos; los dos primeros pertenecen al señor Héctor Muñoz. Hotel Elizabeth. — Edificio de 4 pisos en la Plaza de Armas. Se encuentra totalmente descuidado a pesar de ser de material noble. Hotel Plaza. — Ubicado en la Plaza de Armas, lado oeste. Se encuentra muy bien presentado y llena un vacío en la ciudad, su propietario es el Sr. Benedicto Tapia. Existen otros edificios de tres pisos. Todos ellos de material noble.
  • 26. 26 Casonas. — Quedan muy nocas, las antiguas tenían su portón grande, su patio empedrado sus corredores de ladrillo y sus pisos entablados. Entre las que quedan mencionaremos a "la casa de don Francisco Arrascue”, ahora propiedad del señor Miguel Delgado, se encuentra muy bien conservada. Está ubicada en el jirón “30 de Agosto” No. 412, Conserva su estilo tradicional. La casa de la familia Soto Cadenillas, ahora sin mayores cuidados. Está ubicada en la Plaza de Armas. Allí podría funcionar un banco. Otras casonas han sido vendidas y sus nuevos propietarios las han demolido o les han dado otros usos. Plaza de Toros o Coso Taurino. — Lleva el nombre de El Vizcaíno, en memoria de un torero español que se radicó en Chota y que además murió en una faena taurina. Se comenzó a construir por el año 1966 durante la gestión edilicia del doctor Julio Vásquez A. pero la verdadera construcción se hizo durante la gestión de la alcaldesa señora Edelmira Villacorta de Tiravanty. Es una construcción que imita a la Plaza de Toros de Lima, cuenta con los medios e instalaciones reglamentarias; posee quince anillos para los espectadores con una capacidad para 7,000 personas. Es de material noble. La consideran la segunda Plaza de Toros del Perú.
  • 27. 27
  • 28. 28 CAPITULO II EPOCA PREHISPANICA PRIMITIVOS HABITANTES Como es en general desconocido el origen de los primeros habitantes en el Perú, es natural que también lo sea en esta región de Chota, donde ni siquiera se ha hecho un breve estudio. Pero sí es posible que haya sido poblada desde épocas muy remotas. El Dr. Julio C. Tello, ilustre arqueólogo, en su obra "Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehispánicas Andinas", dice que la Sierra fue el mejor lugar para el desarrollo de las civilizaciones y que los principales alimentos de los aborígenes fueron: maíz, fréjol, maní, chirimoyas, ají, camote, paltas, etc. y que además se dedicaron a la pesca y a la caza. Chota es un lugar ideal por su clima, sus pastos, sus tierras que favorecen el cultivo de las plantas antes mencionadas, sus bosques que permiten la caza, y aparte de los ríos, Chotano, Colpamayo y San Mateo que lo rodean, está en el centro de una región formada por ríos un tanto caudalosos como el Chancay, Tacabamba, Llaucán y Marañón que favorecen la pesca; es pues indudable que ha sido poblada desde épocas remotísimas. La toponimia, dice Villanueva Urteaga en su folleto "Cajamarca Prehispánica y Colonial", demuestra en la región la presencia de quechuas y aymaras, agrega además, que la existencia de estos últimos se debió posiblemente a los mitimaes.2 En realidad la toponimia, es decir los nombres de los pueblos y campiñas de la provincia de Chota y pueblos aledaños son quechuas y aymaras, tal como podemos apreciar en la relación siguiente: 2 Villanueva Urteaga, Horacio. - "Cajamarca, Prehispánica y Colonial". Tesis en la Universidad del Cusco. 1944. Pág. 18.
  • 29. 29 NOMBRES QUECHUAS: Chimbán Chimpu =La otra orilla del río Isco Iscu = Yeso de blanquear Paccha Pfajcha = Cascada Samangay Samancuy = Lugar de descanso Puquio Puju = Manantial Huambos Wambo = Hueco Paltarume Ppalta = plano Rumi = piedra = Piedra aplanada Tingo Tin cu Confluencia de ríos Samana = Lugar de descanso Yuracyacu Yurac= Blanco Yacu= Agua = Agua blanca Utiyacu Uti=Tranquila = Agua tranquila Yanayacu Yana-Negro = Agua negra Sivingan Todo poderoso Chaupelanche Chaupi = Centro o mitad Huacariz Wara = Lugar de tesoros Sogos Sonkos = Carrizo Tuctuhuasi Tuctu= Ventana Wasi= casa = Casa con ventana Churucancha Churu = Caracoles Cancha- terreno = Terreno de caracoles
  • 30. 30 Llaucán Llauca = Rascarse o escardar Ayanchacra Aya = muerto = Tierra de muertos Querocoto Kcero = Vasija Kcoto = Palo o bulto = Vasija de palo o palo con abultamientos. Condorcunca Kuntur= Cóndor Cuenca= cuello Kcaca= roca = Roca de los cóndores o cumbre de los cóndores. Pulán Pullan = mitad Pichugán Picuka = Uno de los tantos nombres del miembro viril. Pajarillo Pingo Pincu = Techo Pucara Pucara, con acento en sílaba ca. = Fortaleza Matara Junco. Taya (o tara) = árbol medicinal Pata Pata = Meseta Pachapuquio Pfajcha= cascada = Ojo de agua con cascada. Llacsavilca LLacsa = pesado o abundante Wilca = ídolo o sagrado = Ídolo pesado Tinyayuc Tinya = instrumento Sical Yuc = sufijo que significa tiene. = Que tienen instrumento musical. Huaira Waira Viento
  • 31. 31 Yonocuna Yano=Negro Cuna = sufijo con el cual se forma el plural. = Negros Chim-chim Chin Silencio NOMBRES AIMARAS Colpa, Salitre Bambamarca Pueblo en la llanura Cuyumalca Malca es degeneración de marca Lugar donde hay una casa de reunión Chala Bagazo o tallo de maíz Pillica Pillaca Varios cerros desiguales (cujillo) Chancay Chanca Hilo o ídolo Chontabamba Chonta = largo Pampa alargada Iraca Lugar donde hay un deposito Pichugan Pichuca Cerro puntiagudo Pilco Pillcu Ave roja (miracosta) Tayapampa Pampa ventosa Chalamarca Región del bagazo NOMBRES COMBINADOS QUECHUA-AIMARA Colpamayo, Copa = Salitre Mayu = río (Aimara) (Quechua) Pampa de lagunas Cohabamba, Bamba=Pampa Kcocha=laguna (A) (Q) Río de salitre Chiribamba, Pampa= Llanura Chiri = Frío (A) (Q) pampa o llanura fría
  • 32. 32 turupampa, tturu = barro (A) (Q) Pampa de barro Ninabamba, Bamba = pampa Nina= Fuego (A) (Q) Pampa de fuego Chuya bamba. Bamba= Pampa Chuya=limpio (A) (Q) Pampa limpia Pacobamba Bamba= pampa Paqu= auquénido (A) (Q) Pampa de auquénidos Pacopampa pampa= Pacu= auquénido (A) (Q) Pampa de auquénidos Pampachaca Pampa= Chaka=puente (A) (Q) Puente en la llanura Coremarca Marca = región Core = oro (A) (Q) región donde hay oro Pariamarca Marca = Paria= Gorriones (A) (Q) Región de los gorriones Tacabamba Tcaca= Golpe Pampa=Llanura (Q) (A) Pampa donde se golpea Suchabamba Succha = Instrumento Musical (A) Pampa del instrumento. NOMBRES COMBINADOS ESPAÑOL-QUECHUA O AIMARA Negropampa Pampa negra Ajípampa Pampa del ají San Juan Pampa Pampa de San Juan Tauripampa Pampa del toro Clarinorco Cerro del Clarín Perlamayo Río de perlas Cruz Conga Cruz en la cumbre o cuello de la cordillera Conga Blanca Cumbre blanca Cabracancha Jardín de cabras Rojaspampa pampa de los Rojas Progesopamap Pampa del progreso Rejopampa Pampa del Rejo. Ramospampa pampa de Jos Ramos
  • 33. 33 Pencaloma Loma de las pencas Túcaj Alto Buho Alto Alizopampa Pampa del alizo Laurelpampa Pampa de laurel Sin embargo, la presencia de aymaras en la región o en la zona no sólo se puede explicar por los mitimaes, ya que la influencia aymara podría ser anterior a los incas si nos atenemos a las palabras del Dr. Arthur Posnansky 3, quien afirma que primitivamente existieron en América del Sur dos razas, desparramadas de norte a sur, la arawake, dolicocéfala, miserrhina, que ocupaba las tierras bajas y la kolla, braquicéfala liptorrhina que ocupaba la cordillera. Entre estas 2 razas surgió una rivalidad que duró milenios hasta que los arawaqkes fueron sometidos por los kollas y luego se mezclaron; de esta mezcla en donde predomina la kolla resultó aymara o neokolla y en donde predominó el arawake resultó el quechua o neoarawake; sin faltar por supuesto lugares donde no lograron mezclarse nunca, conservándose hasta la actualidad (los kaulli en Yauyos que hablan aymara). De manera que ese sería pues el secreto de la toponimia kechua y aymara de nuestra región. Por otro lado, observando la toponimia de la provincia de Chota a través de 265 lugares que son los que poseen escuela tenemos lo siguiente:  155 corresponden a lengua aborigen  66 corresponden a lengua española  22 corresponden a lengua mixta española aborigen  19 corresponden a lengua no precisada como Caparico, Yamsé, etc. La toponimia de Chota sigue siendo preponderantemente de origen nativo. CULTURA CHAVIN Esta civilización que es anterior a la era cristiana en varios siglos, se extendía desde las cabeceras del Marañón hasta el Pongo de Manseriche, formando una 3 Posnanky, Arthur. - "Antropología y Sociología de las Razas Interandinas y de las Zonas Adyacentes". Editorial Renacimiento. La Paz, Bolivia 1937. Pág.17
  • 34. 34 sola familia homogénea en cultura, artes, ritos religiosos, con estilo propio en sus templos y en el tocado de piedra 4. Todos los restos que quedan de la cultura Chavín están en el subsuelo, debajo de las capas alumínicas, volcánicas o de cenizas, sepultados por otras civilizaciones y aparte de esculturas líticas nos han dejado vasijas, decorados en alto relieve y bajo relieve y escultura en bulto. En nuestra región tenemos rasgos que al decir de la doctora Carrión son centros semejantes a los de Chavín de Huantar y menciona a los de Hualgayoc y Pacopampa (Querocoto); a éstos debemos agregar los de Rejopampa y Negropampa descritos por el Dr. Francisco Cadenillas, consistentes entre otras cosas en una piedra donde se aprecia una figura de un hombre picado por los cóndores. CULTURA PACOPAMPA Pacopampa es uno de los centros arqueológicos más importantes de nuestra provincia. De él el arqueólogo Federico Kauffmann dice: "Desde las primeras escuetas referencias de Rafael Larco en 1939 sobre Pacopampa como sitio de donde provenían monolitos con iconografía del complejo chavinoide, nadie se ocupó de su arqueología hasta 1967. En ese año los esposos Rosas-Shady (1970) han realizado exploraciones que han dado a conocer en un estudio que es el primero en su género sobré Pacopampa. (Historia del Perú tomo I, Perú Antiguo - Edit. Mejía Baca - Lima 1980. Pág. 295). Además, han hecho numerosos estudios asesorados por el prestigioso historiador e investigador Pablo Macera y también se han hecho publicaciones, una de las cuales escrita por Nicanor Cueva de quien transcribimos lo siguiente: "Ahora hay varios libros que hablan de Pacopampa como una cultura de nuestros antepasados. Rosas-Shady (1970) bautizaron a las ruinas con el nombre de El Templo de Pacopampa, afirma que este templo está formado por 3 plataformas, con galería subterránea y escalinatas de acceso". 4 Carrión Cachot, Rebeca. - La Cultura Chavín. Museo Nacional de Antropología y Sociología. Lima 1948. - Págs. 16 y 17.
  • 35. 35 "La Dra. Rosa Fung (1975) describe también el templo y ha dicho que Pacopampa representa hasta el momento el límite norte de los centros ceremoniales de influencia Chavín" "Peter Kaulicke (1975), ha trabajado más en Pandanche y dice que que este sitio cercano es más antiguo que el templo de Pacopampa y que el desplazamiento de Pandanche hacia la parte más alta obedece a un momento de mayor desarrollo y estaría asociado a una tecnología agrícola sofisticada, con canales de riego y cultivo de maíz". "Julián Santillana (1975), después de una prospección arqueológica, hipotéticamente plantea para Pacopampa, que se trata de un centro de poder basado en un despotismo agrario-teocrático". "Daniel Morales (1980-81-82), ha planteado para Pacopampa 3 fases de desarrollo en su historia; la primera que llama Fase Inicial o Pandanche es muy distinta a Chavín; la segunda es la Fase de Apogeo o Pacopampa, que teniendo elementos Chavín como el felino - serpiente - ave, es anterior a ésta, y una tercera Fase llamada Expansiva o Chavín la que sí es de acentuada influencia Chavín. En sus últimas publicaciones ha demostrado también la posibilidad de que la religión Chavín que se sustenta en la divinidad felino - serpiente ave, no nació adulta y que ésta tiene su desarrollo anterior en Pacopampa, como lo demuestra la secuencia estilística de los diseños felínicos representados en la cerámica de Pacopampa. En el informe al Dr. Macera, Morales, afirma que en Pacopampa es evidente la existencia de un templo anterior, el cual fue destruido para construir el nuevo, también advierte la posibilidad de la existencia de una etapa pre- cerámica con una tradición de cazadores con puntas de proyectil de cuarto". "El Dr. Macera sostiene además que Pacopampa ha sido el centro de un territorio que comprendía parte de lo que hoy es el sur ecuatoriano y el norte del Perú, asimismo el oriente de ambos países y que los parecidos entre el formativo meso- americano y el formativo de Los Andes Centrales no se debe a ninguna relación directa entre ellos, sino al hecho de que los 2 derivan de un formativo anterior situado en el territorio que acabamos de describir. En este sentido, dice Macera, Pacopampa no estaría en el extremo norte del territorio Chavín, sino que Chavín estaría en el extremo sur del territorio Pacopampa".
  • 36. 36 CULTURA WARI La cultura Wari ha sido estudiada detenidamente por el prestigioso historiador Luis Lumbreras, quien reconoce tres épocas:  Primera época de su formación siglos VI y VII  Segunda época de su apogeo siglos VII y X  Tercera época de su expansión siglo XI. Manifiesta que el apogeo de este imperio en la Sierra Norte del Perú habría llegado a abarcar las provincias de Cajamarca, Chota, Cajabamba y Huamachuco y las cabeceras de los ríos Jequetepeque, Virú, además de Lambayeque y Trujillo. Su característica es la cerámica polícroma y sus tejidos. La capital del imperio Wari fue la ciudad de Wari cerca de la ciudad de Ayacucho 5. CULTURA CHETILLA Desde hace algunos pocos años se viene hablando de la cultura Chetilla de la cual transcribimos un artículo de la revista Wayrak "Revista Chotana de Cultura y Arte" que dirige José A. López Coronado, año I, junio 1931, No. 2. CHETILLA: "CIUDADELA PERDIDA" - Chetilla como centro de la cultura precolombina de Chota, es una ciudadela perdida, que se encuentra ubicada en la zona Norte-este de la ciudad de Chota, a poca distancia de la carretera que conduce tanto a la ciudad de Tacabamba como a la de Paccha. En los terrenos de la Cooperativa Agraria de Producción Chetilla y terrenos de la propiedad de la familia Vásquez, estos restos arquitectónicos se saben nuestro pasado; los mismos que presentan una antigüedad de 5,000 años A.C. Esta cultura en las primeras etapas de su desarrollo ha recibido la influencia de la cultura Chavín de Huantar, y en la etapa superior de su desarrollo ha recibido la influencia de la cultura Caxamarca; sin embargo, que, aparte de haber asimilado influencias de estas dos culturas, presenta características propias de una cultura auténticamente serrana de esta zona de Chota. Entre las principales manifestaciones arquitectónicas encontramos varios muros de contención construidos a base de piedra pulida en los cuales se nota la 5 Lumbreras. Luis Guillermo - Historia del Perú. Perú Antiguo. Edit. Mejía Baca. Lima 1980 Pag. 83
  • 37. 37 aplicación de los principios geométricos como el de la línea recta; inclusive nos encontramos con piedras que cuentan con 8 ángulos. En los espacios comprendidos entre muro y muro se han encontrado habitaciones pre-incaicas. Siguiendo nuestra ruta explorativa en la parte superior nos encontramos con una enorme laguna que es llamada "el Granero" que es fuente de muchos relatos mitológicos. También en la parte superior de una elevación, ubicado en el sector derecho a la carretera hacia Paccha, encontramos el adoratorio desde el cual tiene una visión panorámica muy hermosa de los valles de Lascán y Chetilla. Cabe resaltar también la presencia de cámaras funerarias, que son de tres tipos que nos indican la existencia de varias clases sociales. Así, tenemos las tumbas de los nobles que son en número de 8 y presentan varios pisos llegando una de ellas a medir 7.20 m.; en estas tumbas se han encontrado un grupo de ellas destinadas a enterrar los hijos de los gobernantes, todas éstas han sido profanadas, quedando intacta solamente una, en espera que el Instituto Nacional de Arqueología u otro organismo especializado lleve a cabo un estudio minucioso. Encontramos también tumbas pertenecientes al sector medio, que presentan mucha similitud con los nichos que existen en la actualidad y, las tumbas pertenecientes al pueblo, ubicados directamente en el subsuelo. Encontramos también un puquio de agua que sirvió para abastecer en la alimentación de esta ciudadela, actualmente la utilizan para dar de beber a los animales habitantes de esta zona y para consumo humano. En Chetilla, centro de la cultura precolombina, nos encontramos con la existencia de piedras litograbadas con figuras de un cóndor estilizado, con cabeza de jaguar, cuerpo humano y garras de cóndor. Es penoso decir que en la construcción de la carretera a Paccha se hayan destruido varias plataformas de esta milenaria ciudadela. Aparte de este acontecimiento nefasto, contribuye a su desaparición la acción incesante del hombre que va destruyendo cada día que pasa a este testigo mudo de nuestro pasado preincaico. Desde esta columna invocamos a nuestras autoridades y al pueblo de Chota en general por el estudio y conservación de nuestro patrimonio arqueológico. Hasta aquí el artículo de la revista Wayrak, sin firma del autor.
  • 38. 38 Según Lannimg, algunos diseños muestran rasgos que la identifican al estilo mochica, otros rasgos la identifican al estilo Recuayano. La cultura Chetilla tendría rasgos y elementos propios que corresponden al horizonte Medio y en los cuales se encuentran antecedentes del estilo post-Chavín y de la cultura Cajamarca. Se caracterizaría, Chetilla-- por la arquitectura funeraria muy elaborada y un arte lítico muy impulsado por motivaciones sin duda mágico religiosa. Cámaras funerarias del mismo tipo, así como manifestaciones artísticas de la misma naturaleza y estilo encontramos en diversos sitios de la región conformando un área de ocupación. Dicha área estaría señalada por los sitios de Negropampa, Samangay, Chalamarca - Nammoyoc, La Púcara, La Cordillera de los Tarros en Cutervo Aburco Grande, Churacmache, Cóndor Caga y Sangache, teniendo como centro político-religioso y militar la vieja ciudad de Chetilla. CULTURA DE LOS WAMPUS Antes de la llegada de los Incas a esta región se conocía con el nombre de Wambos o Wuambupampa, que según el Dr. Julio C. Tello vivían en las cuencas de los ríos Chotano y Huamcabamba tributario del Chamaya 6. Estos wambos, que ocuparon una región geográficamente definida es posible que hayan tenido centros o núcleos urbanos. Existen ruinas llamadas las de Wambos Viejo, que sería de una ciudadela, en donde se puede apreciar, todavía, pese a estar cubierto de vegetación algunos cimientos que da la impresión de calles completamente regulares. El material que emplearon fue la piedra y el barro. Según declaraciones del propietario de este terreno, un ingeniero para afirmar la carretera mandó destruir los restos que quedaban aún. Hoy esparcidos por toda la zona se pueden apreciar abundantes restos de cerámica de color negro y rojo oscuro. A menos de 2 Kms. de este lugar existe lo que puede haber sido su cementerio, es decir un montículo alrededor del cual enterraban a sus muertos en cuclillas. Existen además restos de acueductos subterráneos. 6 Tello, Julio C.- “Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehispánicas Andinas". Reimpreso en las Actas del XXVII Congreso de Americanista. Pág. 63
  • 39. 39 Por otra parte, gracias a las informaciones del cronista Huamán Poma de Ayala, sabemos que el Chimchaisuyo fue un imperio organizado y gobernado por la dinastía de los Yarowilca. Este imperio (cuya sede primitiva habría estado en la cuenca del Marañón), pasó por 5 períodos y cuando fue conquistado por los Incas, al decir del Dr. Julio C. Tello, ya había declinado su poderío. Sería pues muy interesante saber cual fue la relación de los wambos con este imperio, o si de él formaron parte, o, si acaso esta tribu wambina fue independiente y estaba en plena formación y crecimiento. El arqueólogo Peter Kaulicke en su obra Pandanche hace mención a los Wambos de quienes dice lo siguiente: "En la parte sur de Jaén, y Chota existía el reino de los Wambos o Huampus con los pueblos principales de Querocoto (Chota, zona del trabajo); Chontalí, Huarotoca, San Felipe (Jaén), Cujillo, Sallique y Pucará (Jaén). Era un auténtico estado regional cuyos tributarios en las primeras décadas de la colonia pagaban más de 1200 pesos a los españoles, una suma ponderable. No se tiene mayores datos hasta el momento, pero existen numerosos documentos sobre la zona. (Jiménez de la Espada 1897), Espinoza 1963. En general se puede pensar en rasgos muy semejantes a los Caxamarcas o Huamarquinos con quienes compartían una lengua común, el culi. El norte de este reino es las actuales provincias de Jaén y San Ignacio habitaban más de 20 grupos étnicos. Con este alcance vemos que los Wambos abarcaban las actuales provincias de Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, Cutervo, San Miguel, Celendín, Jaén y San Ignacio. CULTURA MOCHICA Es evidente que los Mochicas también ocuparon la región de Chota. Lo sabemos a través de las palabras autorizadas de muchos escritores y de los rezagos de cerámica repartidos en diferentes lugares. Cabello Valboa, por ejemplo, en su "Miscelánea Antártica" relata la leyenda de Naymlap —"que vino trayendo un dios llamado Chot"— estableciéndose luego en Lambayeque y cuyos descendientes llegaron hasta Chota. Precisamente —
  • 40. 40 Acunta— el último descendiente de Naymlap coincide con el nombre donde se fundó Chota 7. El Dr. Francisco Cadenillas G. en su tesis para bachiller en Letras, "Chota en la Historia del Perú", afirma que los mochicas fundaron un adoratorio situado en la parte más alta de la cordillera que pasa por Coyunde, en donde existen unas ruinas que las describe de la siguiente manera: "En el cerro hay una meseta de más o menos 300 mts. De largo por 100 de ancho y 40 de altura, sobre el valle: la plataforma está hecha de piedra, sobre planos superpuestos. Una muralla de 4 a 5 metros rodea a una multitud de habitaciones rectangulares más o menos grande. Hay más de 30 habitaciones de este género. En el centro hay una meseta de 5 a 6 metros rodeada de una pequeña muralla en cuya parte media hay una "cesta circular" profunda en donde hay sólo hue Sos humanos. Estas ruinas son probablemente el santuario del dios Chot, que fundaron los mochicas; es decir que éste sería pues el Chota primitivo 8. El Dr. Cadenillas menciona también las apreciaciones de Horacio Villanueva Urteaga, quien dice que los "Yungas (Mochicas) tenían como dominios Chimú, Niepos, y que posiblemente fundaron una ciudad serrana que fue Chota". Enrique Brunning, en su "Historia de Lambayeque" dice que "los Mochicas se establecieron en Cinto, Collique, Jayanca y Chota". Una prueba más de dicha presencia los constituye las palabras del Padre Fernando de la Carrera, autor de "Arte de la Lengua Yunga", publicado en 1644 quien nos manifiesta que en "Cachén y en Wambos" se habla el yunga9. La presencia de los mochicas en esta región también es admitida por Ernest Middendorff de quien ya hemos hecho referencia. Como rasgo de este dominio mochica quedan restos de cerámica en diferentes lugares, y de la lengua en algunos toponímicos y apellidos entre ellos: Acunta Acunta Descendiente de Naylamp, lugar donde se fundó Chota. 7 Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M San Marcos. Pág. 20. 8 Cadenillas Gálvez, Francisco. - Chota en la Historia del Perú. Tesis para optar el grado de bachiller en Letras. Universidad N. M de San Marcos. 1938. 9 R.P. Carrera de la, Fernando. - “El Arte de la lengua Yunga”. Imprenta El Liberal. Lima 1880. Pag. 9.
  • 41. 41 Abdemallén Campiña cercana a Chota. Chiculac Campiña de Cutervo. Chota Chot Dios de Naymlap Llama Llamello c Descendiente de Naylamp. Melompaque Campiña Chirquipe Campiña Masanique Campiña Casupe Campiña LA CONQUISTA INCA Acerca de la conquista de esta región por los incas no hay referencia específica en las crónicas de la conquista, salvo en la "Miscelánea Antártica" de Miguel Cabello Valboa, quien dice: "Topa Inga consu gente junta tomó el camino para los Wambos y adelantó y sujetó a los llaucanos y chutas y cutervus, de allí fue a Huancabamba" 10. La cultura de las chutas, se extendía hasta Celendín. Así lo considera la tradición de los pueblos de esa provincia. También, así lo afirma el doctor José Montoya Sánchez en la Revista "Renovación" No. 02 de diciembre de 1971, donde manifiesta que el este de Celendín, tierras de Chumuch pertenecían a la cultura Chota con sus jefes de estirpe michacunta” El pueblo de Sorochuco, además, habría sido fundado por chotanos. El Inca Garcilaso de la Vega, nos cuenta como "El Príncipe Inca Yupanqui conquistó a los casamarcas. Después de sostener muchas batallas que no dieron 10 Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M San Marcos. Pág. 328.
  • 42. 42 resultado y lo lucieron más bien por convencimiento y por buen trato que recibieron de los incásicos" 11. Pedro Sarmiento de Gamboa relata la conquista que hizo "Topa Inga" en los valles de Pacasmayo y Chimú, la provincia de los cañaris y a los chachapoyas. Chota está ubicada en el centro de estas cuatro regiones o provincias. Pedro Cieza de León, nos da cuenta de la opinión de los indios diciendo que para unos el primero que los sojuzgó fue el Inca Yupanqui y para otros fue su hijo "Topa Inga Yupanqui" 12. Por las informaciones de los cronistas y la versión posterior de muchos escritores queda pues establecido que fue el Inca Túpac Yupanqui quien conquistó y anexó esta región al imperio incaico, posiblemente a partir de 1456, fecha mencionada por el doctor Horacio Villanueva Urteaga. Y no sin antes haber vencido la resistencia que le ofrecieron los naturales como lo manifiesta el Inca Garcilaso de la Vega. DIOSES PREHISPAÑICOS. - Los habitantes de esta región, según afirma el Dr. Francisco Cadenillas en su tesis ya citada, adoraron al Cóndor, de cuya veneración quedan aún rezagos en el cerro Condorcunca o Concorcanca, muy cercano a Chota. Allí se encuentra una piedra en donde se aprecia la figura de un cóndor devorando a un hombre. Se han encontrado además figuras de otros animales, el jahuar entre ellos, en Negropampa y Churucancha, lo que hace suponer que este animal también fue sagrado y lo veneraron. El cronista Bernardo de Torres, agustino de quien muy poco se conoce y fue el continuador de la obra del Padre Antonio de la Calancha, nos dice que en Chocmarca hay un ídolo de color verde que es el principal de la región 13. Posteriormente el científico alemán Juan J. Tschudi dice que "Chotuma" nombre de este ídolo significa cabeza deforme. Peter Kaulicke en el estudio que hace de las ruinas en Pandanche y al realizar una excavación de 2 metros de profundidad relata lo siguiente: 11 Garcilaso de la Vega, Inca. - "Comentarios Reales “. - Editado por la U. N .M de San Marcos. Lima 1960. - Pág- 181. 12 Cieza de León, Pedro. - " La Crónica del Perú". Editorial Nueva España. Méjico. S.F. Pág. 386. 13 Porras Barrenechea. Raúl. — “Fuentes Históricas Peruanas”. Editorial Mejía Baca. Lima 1953. Pág. 244.
  • 43. 43 A su pie se hallaron muchos restos de cerámica fina decorada, incluso un fragmento de estatua de cerámica lo que subraya la importancia de esta construcción que evidentemente no pertenecía a un edificio (A modo de interpretación cabe mencionar en datos de la etnohistoria de Huamachuco: los integrantes denlos ayllus vivían en una o más aldeas o villorrios; ya cada cual tenía su huaca protectora: una gran piedra enhiesta y clavada en el suelo, a modo de pilares, cuyo nombre —en la sierra norte— era huache coalt lo que en lengua culli, el dialecto lugareño, significa serpiente de pie. Era el "Ojo del pueblo", y no faltaba ninguna llacta ya fuese pequeño o grande el curacazgo". Por otra parte, se ha establecido que la religión se sustentaba en la divinidad felino-serpiente-ave. RESTOS HISTORICOS. — En la provincia de Chota tenemos importantes restos históricos, los cuales en su mayor parte son ignorados o están inexplorados, encontrándose por lo tanto en completo abandono y en continua destrucción, no sólo por las fuerzas de la naturaleza, sino también por la mano del hombre, que ignorando el valor que guardan, los destruyen en su afán de encontrar tesoros (Huaqueando) o para llevarse las piedras para sus construcciones. En el distrito de Chota tenemos los siguientes: 1. Los restos de Churucancha de los cuales el Dr. Francisco Cadenillas hace la siguiente descripción: "Al oeste, a 2 leguas de Cóndorcaga o Cóndorcaca, en un cerro con superficie lisa, cortada a pico cuya altura varía de 10.60 a 100 metros uno de los cuales el más alto sirve de atalaya". "Sobre la cordillera, en una visión de conjunto, distinguimos plazuelas, patios, murales, pórticos, habitaciones y muros, pero sobresalen el atalaya la caverna y la torre”. "El atalaya es un recinto cerrado por una muralla, parece que hubiera sido un puesto de observación". "La torre a 500 metros del atalaya, en el centro de la meseta, es de forma rectangular, construida de piedras; en la puerta delantera tiene una puerta baja y una especie de ventana. En la torre hay relieve que demuestran su influencia Chavín, en donde se nota 2 conejillos o armadillos, al lado está un
  • 44. 44 halcón y la cabeza de un hombre. Al norte un hombre picado por 2 cóndores y al oeste un hombre con el cuerpo de puma pues con todo lo dicho queda establecido que los restos son de un adoratorio con sus dioses; además existen huesos humanos y restos de cerámica". 2. Los restos de Negropampa son descritos también por el Dr. Cadenillas y están situados a dos o dos y media leguas de Chota; allí hay un monumento de gran valor llamado "El Kulpi o Chankalla de Andamallu" destruido en parte por los naturales para la construcción de sus casas, y que según referencias de ellos ha sido de 2 pisos, hoy sólo tiene uno de tres metros de altura, es de piedra labrada dispuesta en forma de bloques y presenta numerosos relieves". "Tiene una puerta que mira al este, se distingue una cabeza humana y en una piedra del costado una figura íntegra de un solo pie y una mano transformada en pico". "En el otro frente hay varios relieves zoomórficos con representaciones de culebra", etc. El Kulpi de Abdamallen a 10 Km de Chota. 3. Cerca de Ninabamba restos de un antiguo adoratorio, posiblemente del Dios Chot y del cual ya nos hemos ocupado. 4. En el distrito de Huambos existen las ruinas de Huambos Viejo de los cuales también ya nos hemos ocupado. En este mismo distrito a 8 ó 10 Kms de distancia del pueblo de Huambos, hay unas ruinas conocidas con el nombre de Incahuasi, donde existen murallas de piedra labrada y donde se puede apreciar con toda facilidad la forma rectangular de algunas habitaciones. 5. En Querocoto son importantes las ruinas de San Pedro de Pacopampa, a una hora del pueblo de Querocoto y a 10 minutos del pueblo de Pacopampa, en la actualidad el área que ocupan estos restos han sido expropiados por la Universidad de San Marcos. Los restos que tienen la forma de una pirámide truncada, tiene cavidades como túneles que para los naturales es un camino subterráneo a Cajamarca. También es célebre una piedra grande con un pie humano en bajo relieve llamado "El pie del Inca". De estas ruinas han sacado numerosos tesoros. 6. En el distrito de Chiguirip se encuentran restos que por su ubicación en la pendiente del cerro se conocen con el nombre de Las Torrecitas. 7. Ruinas de Chetilla, ubicadas a 10 Kms. de Chota entre la Palma y el caserío Él Verde están junto a la carretera a Chalamarca. Existen restos de
  • 45. 45 construcciones hasta de 3 pisos hechas con piedras llanas y grandes. Se encuentran en abandono y en constante deterioro. 8. La Púcara. — Caserío distante 4 horas del caserío El Verde (Altura Chalamarca). A un Km. del pueblo La Púcara se encuentran restos arqueológicos en la cumbre de un cerro desde el cual se divisa toda la comarca (como en las de Pacopampa). Allí han hecho excavaciones y han sacado huacos y otros objetos. En la superficie se ven otros restos de cerámica de color marrón claro y rojo oscuro. Hasta la fecha no han sido objeto de estudio. 9. En el distrito de Llama es conocido el cementerio de Cascabamba. Los naturales le llaman el cementerio de los gentiles; está ubicado a 4 Kms. de la ciudad de Llama, junto al cerro Auqe. Allí se aprecian varias cuevas a cierta distancia una de otra en donde existen huesos humanos, restos de cerámica, objetos de piedra, etc. 10. El Cerro de Punta. — Distante a 12 km. De Llama, según nos refiere el descubrimiento de este cementerio se debe a la profesora Amelia Sánchez de Araujo al realizar una excursión con los alumnos de la escuela de San Juan de Cojín. Al cerro se sube por un camino estrecho y en zigzag, pero en la cúspide tiene una gran llanura desde donde se divisa la parte baja (costa del distrito). En el cerro hay numerosas huacas donde se encuentran restos humanos, de cerámica, ceniza, etc. Aparte de los nombrados existen otros no estudiados en los siguientes lugares: La Cuchilla, Hualango, Zonadera, Pirca, El Cedro, Chilcapurco, Tomacona, Paltarume. Restos de Pueblos Coloniales. — Tenemos las ruinas del pueblo de La Paccha distante a 4 Kms. del actual pueblo. Hay restos de una iglesia, el perímetro de una plaza y algunas calles, Al pueblo actual hasta hace unas décadas se le conocía con el nombre de Yatumpampa. El traslado, destrucción o abandono de La Paccha Vieja como le llaman se habría producido por el clima malsano o por alguna epidemia que diezmó a la población y cuyos sobrevivientes se vieron obligados a buscar un mejor lugar. Checopón. — Este es un pueblo que tuvo figuración histórica en los siglos XVII y XVIII antes que LLama. Está ubicado en un hermoso valle a 4 kilómetros en Maichil en la carretera Llama Chongoyape. Se le conocía con el nombre de San
  • 46. 46 Pedro de Nolasco de Checopón actualmente los terrenos donde se levantaba el pueblo son de propiedad privada. Pero se puede advertir el perímetro de la Iglesia.
  • 47. 47 CAPITULO III ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CHOTA OPINIONES DIVERSAS. - Sobre la etimología y el significado de la palabra Chota hay diferentes opiniones y comentarios de los cuales vamos a enumerar los siguientes: A. Don José del Carmen Guerrero, que vivió en el siglo pasado y fue un hombre notable, escribió que el sitio donde se fundó Chota, se llamó primeramente "Atun-Chota", sin dar más detalles del asunto 14. B. Un artículo periodístico publicado por el señor Christian Guerrero el 6 de setiembre de 1949 en el diario "El Comercio" de Lima nos dice que Chota deriva de Chonta que en quechua significa nudo o apretar la soga de la carga. Esta opinión tendría su fundamento en que efectivamente Chota o la colina en que está, parece un nudo sobre la llanura y además sirve de enlace entre la costa y la ceja de selva, regiones equidistantes y diferentes de Chota en clima y producciones. Según don M. F. Paz Soldán, se deriva de "Chuta", palabra aimara que significa extensión de tierras de 100 brazos por lado; esta versión se habría podido comprobar si la topografía no se hubiera alterado con el crecimiento urbano de la ciudad. C. El gran científico alemán Ernest W. Middendorf, quien ha estudiado las lenguas aborígenes del Perú prehispánico más de 25 años escuetamente en su obra “Las Lenguas Aborígenes del Perú” 15 nos dice: "Al Norte de Ancash siguen en el altiplano los departamentos de Cajamarca y Chachapoyas. Un lugar principal de este departamento es Chota de "Chuta", con fin; pero no da mayores explicaciones y nos deja con la incertidumbre, ya que él es una autoridad de primer orden en dicha materia. 14 Centuria promisora, — Revista del Centenario del Colegio Nacional San Juan, Pág. 07 15 Middendorff, Ernest. – “Las Lenguas Aborígenes del Perú” - Instituto de Literatura de la U.N.M. San Marcos. - Traducción de Estuardo Núñez. - Lima 1959. Pág. 73.
  • 48. 48 El mismo científico en su libro "El Muchik", traducido por Federico Kauffman en el año 1960, dice: "En los Chimú no logró cimentarse la lengua de los incas ni tampoco entre los habitantes de la Sierra. Al español le hicieron menos resistencia". "En la zona Andina de Cajamarca hallamos una laguna, es decir una interrupción considerable del Keshua, en regiones donde el Chimú se estableció". "El Chimú cedió para dar paso al castellano, se debe también a la fonética de muchas de sus consonantes y vocales, a formas gramaticales y a la sintaxis que difieren sustancialmente del keshua y del aimara". La leyenda de Naymlap. — La corriente más popular, tradición que se transmite de generación en generación, es que Chota se deriva de "Chot" basándose en la leyenda de Naymlap. "Este señor con todo su repuesto vino a apostar y tomar tierra a la boca en un río Faquillanga, entran tierra adentro deseosos de hacer asiento en ella y habiendo andado de espacio de media legua fabricaron palacios a su modo y tienen un Dios al cual llaman "Chot" 16. Cabello Valboa 17 nos da a conocer además la descendencia de Naymlap en la siguiente forma: "Durante la vida de Cium hijo heredero de Naymlap (y segundo señor de estos valles), se apartaron sus hijos a ser principios de otras familias y poblaciones, y llevaron consigo mucha gente. Uno llamado Nor se fue al valle de Cinto, Cola fue a Túcume y otro a Collique y otros a otras partes". Sucedióle Cium, a este sucedió Cutipallec y tras éste gobernó Allascunti y a éste subsedió Nofanech, a éste sucedió Mulumuslán, tras este estuvo Llamecolla; a este sucedió Lamipat y tras este señoreó "Acunta" Y en el momento de la fundación de Chota, como veremos en seguida, una de las familias indígenas que ocupaban el lugar eran los Acunta. Por otra parte, el sitio donde se fundó la ciudad se le conocía con el nombre de Acunta. Por lo tanto, es posible, pues en Chota haya gobernado el descendiente de Naymlap. 16 Middendorff, Ernest. El Muchik, traducido del alemán por Federico Kauffman. Lima 1960, - Pág. 123. 17 Cabello Valboa, Miguel de. - "Miscelánea Antártida". Lima 1961 – Instituto de Etnología de la U.N M San Marcos. Pág. 329.
  • 49. 49 Acunta, quien habría ido llevando su Dios "Chot" al cual le erigieron un adoratorio. Es un hecho indiscutible la presencia mochica en Chota, muchos documentos así lo testifican, además respetando la tradición oral, aceptamos que Chota deriva de Chot, palabra de origen mochica que significa Dios o ídolo.
  • 50. 50 CAPITULO IV FUNDACIÓN DE CHOTA GENERALIDADES Una de las mayores preocupaciones que tuvieron los españoles al llegar al Perú — y como una forma de consolidar la conquista de tan vasto territorio— fue la fundación de ciudades. La fundación de algunas ciudades tuvieron toda la formalidad, se buscó un lugar apropiado, se hizo repartición de solares, se sentó un acta, se celebró una misa y luego se construyó un templo. En la plaza de armas se colocó una picota como símbolo y señal de justicia y de dominio real. Así nacieron San Miguel de Piura, Jauja, Lima, Arequipa, Trujillo, Chachapoyas, Moyobamba, etc. En otros casos se fundaron ciudades de menor jerarquía en cuyos casos no se cumplieron todas las formalidades, pero allí nacía una ciudad, fruto ya de la nueva cultura, la cruz y la espada sobre la tierra inca. No cabe duda que Chota como ciudad tuvo origen español, pero para explicar este acontecimiento existen 3 tesis, a saber: 1. La del Dr. José Varallanos. 2. La del Dr. Francisco Cadenillas. 3. La del autor de esta obra. Primera tesis. — El Dr. José Varallanos, huanuqueño, profesor universitario, historiador, niega que Chota haya sido fundada como ciudad y dice que posiblemente nació como pueblo como consecuencia de la ordenanza de reducciones o pueblos para indígenas. Efectivamente las reducciones fueron el fruto del sojuzgamiento, para lo cual a los naturales se les obligaba a abandonar sus aldeas primitivas para residir en las nuevamente planificadas para ellos. Según el historiador Valdemar Espinoza Soriano este programa comenzó en Perú en 1558 pero fue en 1565 y 1572 cuando
  • 51. 51 acabó de plasmarse y transcribe el dato de Mendiburo según el cual en la época de Toledo 1572 - 1574 fueron fundadas 614 reducciones. El Dr. Varallanos basa su tesis en las reducciones y argumenta que no existe el acta de la fundación de Chota ni la documentación referente. Estas opiniones las vertió cuando entabló una polémica con el Dr. Francisco Cadenillas en los diarios "El Comercio" y "La Crónica" de Lima en 1952, cuando celebraron en dicho año el 4to. centenario de la fundación española de Chota. Segunda tesis. — El Dr. Francisco Cadenillas Gálvez, chotano, pedagogo, historiador, sostiene que Chota fue fundada como ciudad el 1° de noviembre de 1552 con el nombre de "Todos los Santos de Chota" 18. Sostenía el Dr. Cadenillas que el acta de fundación, se encontraba adjudicada en un documento privado que data de 1737, cuando don José Cueva hizo un reclamo de tierras ante el corregidor de Wambos don Joseph Damián Cabrera y para amparar sus derechos acompañó dicha acta en la cual constan "La repartición de tierras que se hizo al momento de la fundación y que le pertenecen por herencia". Estos documentos estaban en poder del Dr. Cadenillas. Cuando en el año 1956 comencé a escribir la Monografía Histórica de Chota, primero como un trabajo de investigación universitaria, siendo alumno del Dr. Raúl Porres Barnechea fui a ver a muchos chotanos ilustres como el Dr. Francisco Cadenillas, el Dr. Leopoldo Díaz Montenegro, el Dr. Arturo Osores Gálvez, etc. Al Dr. Cadenillas le pedí por favor que me enseñara dichos documentos y me manifestó que los tenía en el banco. Sabía que tenía documentos muy antiguos y muy valiosos que provenían de sus antepasados, que habrían tenido una de las notarías más antiguas del Perú. El Dr. Cadenillas escribió una serie de artículos sobre la fundación de Chota en los diarios. "El Comercio" y "La Crónica" de Lima, con motivo de la semana de la celebración del IV centenario de la Fundación Española de Chota, en esta ocasión exhibió algunos documentos históricos de Chota en el Club Cajamarca. Tercera tesis. — Jorge Berríos Alarcón sostiene que Chota fue fundada el 1° de noviembre de 1559 con el nombre de "Todos los Santos de Chota". 18 Cadenillas Gálvez, Francisco. - Chota en la Historia del Perú. Tesis para optar el grado de bachiller en Letras. Universidad N. M de San Marcos. 1938. Pág. 48.
  • 52. 52 Fundamentos: 1. Sobre el nombre. — En muchos documentos coloniales se encuentra figurando con el nombre de pueblo de Todos los Santos de Chota. Por ejemplo, en “Descripción del Obispado de Trujillo" de Cosme Bueno escrito en el año 1761 (Publicado en 1774) en donde nos da cuenta en el corregimiento de Cajamarca hay 17 curacas, uno de ellos Todos los Santos de Chota. Igualmente, en documentos manuscritos de los siglos XVI y XVII, en donde consta la visita del Padre Francisco de Huerta Gutiérrez, por los años de 1640. La tradición oral también reconoce como primigenio nombre "Todos los Santos de Chota". 2. Sobre el día. —El nombre de la ciudad fundada siempre coincidía con la del Santo Patrón. En estos casos, indiscutiblemente, 1° de noviembre significa Todos los Santos y viceversa. 3. Sobre el año. — El Dr. Cadenillas considera en su tesis "Chota en la historia del Perú" que la fundación de Chota es en 1552. Estableciendo fechas entre la llegada de los agustinos al Perú y a los Wambos podemos sostener que no ha podido llevarse a cabo en mil quinientos cincuenta y dos si no en mil quinientos cincuenta y nueve. En efecto, la orden religiosa de los agustinos llegó al Perú en 1551 al mando de Fray Andrés de Salazar y en número de 12. Y uno de ellos, Fray Juan Ramírez, quien fuera precisamente el primero en salir a evangelizar. Estuvo en el año 1553 en Huamachuco, donde funda un convento. Aquí permanece hasta el año 1558 en que es enviado a Leymebamba. En este lugar cercano a Chachapoyas nuevamente funda un pueblo y un convento. En Leymebamba se encuentra hasta el año 1559 en que es trasladado a la región de los Wambos. Estos datos son extraídos del libro: "Los agustinos en el Perú" tesis para Doctorado de Letras en la Universidad Nacional de San Marcos del R.P. David Rubio 19. De tal manera que Chota en el año 1552 no ha podido ser fundada porque en ese año el padre Juan Ramírez estuvo en Huamachuco. Y Chota no era un 19 R.P. Rubio, David. — "Los Agustinos del Perú". Tesis Doctorado en Letras. U.N.M. San Marcos. Imprenta Héctor Torres, Lima 1912. Pág. 18.
  • 53. 53 punto fijo al cual podría irse y regresar; el punto referencial era la región de los Wambos. 4. Del Fundador. — Si es un hecho histórico, de acuerdo a la referencia del libro "Los Agustinos en el Perú", que el padre Juan Ramírez, estuvo en esta zona en el año 1559, es seguro que, si no fundó ciudades sentando las respectivas actas, porque tal vez ni material tenía. Es seguro que hizo fundaciones formales y en el peor de los casos —como religioso— dejó adoratorios cristianos, celebrando una primera misa. Estos adoratorios a la larga habrían constituido la base de estos pueblos y ciudades. El padre Juan Ramírez de Leymebamba cruzó el Marañón y posiblemente vino a Chota por la vía Ocallí Paccha - Colpa, aunque la tradición no nos dice que en esta zona haya fundado algún pueblo. Luego de fundar Chota, sigue rumbo al norte, siempre en la región de los wambos y funda Cutervo en el año 1560. De allí avanza con dirección a la costa y funda San Juan de Huambos. Más tarde funda San Pedro de Querocoto. De este lugar, sigue marcha hacia el oeste y llega a las cumbres de la cordillera occidental donde funda el pueblo de Santiago de Cachen. Las monografías escritas sobre estos pueblos, así como la tradición de cada uno de ellos considera como su fundador al Padre Juan Ramírez. La fundación o surgimiento de Chota fue en la meseta de Acunta en donde había 4 ayllus: Los Julón que abarcaban hasta Lingán, los Consanchillón en Negropampa, los Acunta en Churucancha y los Tanta Llatas en la Colpa. Las primeras familias españolas fueron los Vásquez de Sandoval y los Burgos. El apellido Acunta ha desaparecido totalmente. Los apellidos Julón y Consanchillón existen escasamente en las campiñas. El Padre Juan Ramírez se radicó en Trujillo luego de su labor evangelizadora, en Huamachuco, Leymebamba y los Guambos; desempeñó altos cargos en la orden agustina. Murió en Trujillo en 1608 casi ciego y de muy avanzada edad, según el cronista Bernardo de Torres 20. Sobre la fundación de Chota el Dr. José N. Valega en su obra "El virreinato del Perú" edición 1939 pág. 33, dice: 20 Torres Bernardo de. - “Crónicas Agustinas”. Editado por Ignacio Prado Pastor. Lima 1974. – Pág. 867.
  • 54. 54 "Chota también fue fundada bajo la autoridad de Hurtado de Mendoza en 1559, tuvo finalidad industrializadora). El padre Juan Ramírez el 1° de noviembre denomina "Todos los Santos de Chota" al antiguo centro poblado de Chota en el lugar llamado Acunta", Estos datos el Dr. Valega la toma de la tesis del Dr. Cadenillas. Pero considera como año de la fundación 1559 y no 1552. El historiador Germán Estiglish en su diccionario geográfico del Perú editado en Lima en 1922, dice: "Chota, llamada en otros tiempos partido de los Guambos fue convertida por Juan Ramírez en 1560. Fue uno de los curatos más antiguos dependientes de Trujillo". LEYENDA DE LA APARICION DE LA VIRGEN La Patrona de la Provincia de Chota es la "Purísima Concepción de María" cuya imagen tiene un gran valor artístico. Es de cedro y de estilo barroco y con las características de las imágenes de Montañés, mide 1.65 cms. Esta imagen está íntimamente ligada a la fundación y a la historia de Chota en general y aunque muchas personas dicen que procede de Quito, también se cuenta una leyenda acerca de su origen. Se dice que, en los primeros años de la colonia, en una guerra civil entre los conquistadores, tomaron parte hombres de los Chutas, quienes después de terminada la contienda y libres ya se encontraban descansando en la ciudad de Trujillo. De allí 3 soldados se dirigieron a un pueblecito cercano, quedándose hasta el atardecer. A su regreso providencialmente encontraron 3 imágenes de las cuales se apropiaron, y luego emprendieron marcha a su lugar de origen. Cansados los soldados después de forzadas marchas se quedaron dormidos, hasta que fueron despertados al amanecer, por el resonar de los clarines, en un cerro cercano a Chota y al que desde esa ocasión le llaman Clarinorco. Los chotanos se asustaron, pero como estaban muy cerca del lugar a donde se dirigían, recuperaron el ánimo y prosiguieron su viaje con las tres vírgenes. Una vez en Chota allí hicieron quedar la más hermosa, cuyo nombre es Purísima Concepción, celebrándose su fiesta patronal el 8 de diciembre de cada año, la segunda con el nombre de Virgen de la Asunción, la pasaron a Cutervo, su fiesta es el 15 de
  • 55. 55 agosto; y la tercera con el nombre de La Dolorosa, fue llevada a Anguía, su fiesta es el 14 de setiembre de cada año 21. LEYENDA DE LA FUNDACION DE CHOTA Esta leyenda dice que, para la fundación de Chota, los pobladores tenían una hermosa imagen, escogida para ser patrona de la población. Dicha imagen fue colocada en el lugar que habían seleccionado previamente para fundar la ciudad. Pero un día los pobladores tuvieron una gran sorpresa, al comprobar que la imagen había desaparecido, luego de una minuciosa búsqueda, la encontraron sobre una piedra en el centro de una laguna. Ante el hecho los pobladores de la Pampa de la comunidad o Tuctuhuasi en su mayor parte indios, llevaron a la imagen a su sitio. En la noche siguiente se repite la escena, es decir nuevamente desaparece y como la vez anterior fue encontrada en el centro de la laguna. Llevada nuevamente se ataba con cadenas, sin embargo, ante la admiración de todos desaparece una vez más. Ante tales sucesos, los habitantes pensaron que la Virgen quería que el pueblo se fundara donde ella estaba. Llevóse a cabo dicho acontecimiento en la meseta "Acunta", para lo cual drenaron la laguna, edificándose su iglesia en su mismo lugar,' y haciendo coincidir al altar mayor con la piedra donde solía aparecer la Virgen. De esta manera termina la rivalidad que se había producido entre un grupo que quería que el pueblo se fundara en Tuctuhuasi y Pampa de la Comunidad y otros que querían que se funde en la meseta de Acunta, con el triunfo como hemos visto de los segundos 22. 21 Leyenda leída por el Dr. José Zulueta Montenegro en el club Cajamarca, el 1ro. de noviembre de 1956, en una actuación celebrando el aniversario de la fundación de Chota. 22 Versión datos extraídos de la Novena de la Virgen de Chota, escrita por el párroco agustino José Arana en el año 1956.
  • 56. 56 CAPITULO V LA CONQUISTA ESPAÑOLA: EPOCA COLONIAL GENERALIDADES. — Una vez que los españoles desembarcaron en Tumbes avanzaron hacia el sur fundando la ciudad de San Miguel de Piura el 29 de setiembre de 1532. Luego de enterado de la presencia del Inca Atahualpa en Cajamarca marcha hacia esta ciudad no sin antes atravesar el territorio de los Wambos, quienes hacía poco tiempo habían sido sometidos o incorporados al imperio incaico. La ruta que siguió Pizarro fue Saña, Niepos, San Miguel de Pallaques, (ciudad a la cual también fundó) para dirigirse a Cajamarca. La conquista española de esa zona parece que fue una de las más fáciles para la conquista más que todo por el descontento de los nativos con la conquista inca y vale la pena comentar lo que dice Yu Zubritsky en su libro; "Los Incas Quechuas" sobre la conquista: Pág. 85 23. "La causa fundamental y principal de la derrota de los indígenas quechuas (y no sólo de los quechuas) estriba en la falta de unidad entre ellos. Era difícil prever qué suerte habría corrido el destacamento del conquistador español Francisco Pizarro si hubiera invadido el país 2 decenas de años antes o después, mas no en el momento de una encarnizada lucha intestina entre los partidarios de los 2 pretendientes al trono incaico: Huáscar y Atahualpa. Es interesante anotar que casi todas las grandes batallas que ganaron los españoles en la conquista del Tahuantinsuyo las hicieron con la ayuda de los grupos indígenas". "La guerra entre Huáscar y Atahualpa fue implacable. Cada uno de los bandos se proponía el total exterminio del enemigo. La guerra intestina llevó a los grupos enemistados a tal punto que incluso en el momento más crítico, cuando los 2 pretendientes al trono languidecían en la prisión (uno en la ciudad de Cajamarca 23 Yu Zubritsky. — Los Incas Quechuas. — Editorial Progreso. Moscú 1979. Pág. 85.
  • 57. 57 en manos de los españoles y el otro bajo la vigilancia de los fieles soldados de Atahualpa) ninguno de ellos concibió la idea de la suspensión de la mutua hostilidad y de la unión de todos los esfuerzos para la resistencia contra el enemigo común". Atahualpa ofreció a los españoles un fabuloso rescate para su liberación. Mientras se reunía la cantidad de oro y plata necesarios para el rescate, Atahualpa desde Cajamarca mandó dar muerte en secreto, a su hermano Huáscar, y éste a su vez poco antes de la ejecución imploró a los españoles que lo dejaran en libertad y castigaran a Atahualpa con la muerte ofreciéndole el doble de un rescate en metales y piedras preciosas. Las Encomiendas. — Una vez consumada la conquista del Perú Francisco Pizarro comenzó a dividir el territorio del Tahuantinsuyo en encomiendas de acuerdo a su criterio y a los servicios prestados en la conquista. En el norte le toca la encomienda de Cajamarca a don Melchor Verdugo, cuya entrega se hace en la ciudad de Trujillo el 5 de marzo de 1539, por intermedio de don Antonio Picardo, quien dice, darle "en el nombre de su señoría" La provincia de Cajamarca, con sus pueblos de Mamamarca, Pampamarca, Pumamarca, Chonda, Chinga, y Cuismango y con sus caciques, sus mujeres y todas sus tierras para que sirva de ellas en sus trabajos de labranza y de minas y les enseñe la fe católica como “Dios manda". Melchor Verdugo 24, según Cieza de León era vecino de Trujillo, recibe la encomienda en presencia de muchos caciques e indios y se compromete a cumplir lo que la cédula manda; toma posesión de su encomienda el 20 de mayo de 1539. Por ser contrario a Gonzalo Pizarro, gozó poco tiempo de su encomienda y marchó a Centro América luego a España, según Villanueva Urteaga murió en Trujillo en 1579. A Melchor Verdugo en los derechos de encomienda le sucedió su mujer dona Jordana Mejía. Qué pueblos actuales y cuál fue la extensión de la enorme encomienda de Cajamarca, no ha sido determinado aún, ni identificados los pueblos que se mencionan. 24 Cieza de León, Pedro. - " La Crónica del Perú". Editorial Nueva España. Méjico. S.F. Pág. 390.
  • 58. 58 Posteriormente hicieron repartición de encomiendas el pacificador La Casca, el gobernador Vaca de Castro, el Marqués de Cañete y don Francisco de Toledo. Entre estas nuevas reparticiones habría estado la tribu de los guambos, de donde se habría sacado más de una encomienda. Durante el gobierno del Virrey Toledo encontramos que la encomienda de los Guambos tenía 1,040 indios tributarios que pagaban 3,202 pesos y 640 quintos reales; además había mitimaes que pagaban 220 pesos 25, A fines del siglo XVI la encomienda de los Guambos pertenece a don Lorenzo Ulloa y sólo tiene 591 indios tributarios y un total de 2,638 personas. Más tarde o sea el 26 de enero de 1602 el Virrey Velazco, "hizo merced de la encomienda de los Guambos a doña María Ulloa, vacante por la muerte de su padre". El mismo Virrey entrega a don Alonso Vargas la encomienda de Cajamarca, vacante por la muerte de doña Jordana Mexia" 26. "El primer y más extensivo sistema de explotación introducido por los españoles fue la encomienda; introducción implantada en 1534 que perduró oficialmente hasta las décadas aurorales del siglo XVI. Consistió en la adjudicación de tierras y de miles de hombres que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español que recibía el nombre de encomendero, los que percibía en compensación a los gastos realizados por él durante el descubrimiento, función y conquista del Perú, El encomendero en correspondencia debía, a su vez, velar por el buen tratamiento y adoctrinamiento católico de los encomendados. O sea que la encomienda influía 2 derechos: primero, imponer y percibir tributos de los habitantes de una o más parcialidades; y, segundo, gozar de la prestación de servicios personales obligatorios, principalmente en el campo en los hogares". Así manifiesta Valdemar Espinoza Soriano. Historia del Perú Tomo IV - Perú Colonial - Edit. Juan Mejía Baca – Lima 1980 - pág. 135. Los Corregimientos. — En el Perú se establecieron en el año 1565 durante el gobierno de don Lope García de Castro. 25 Torres de Saldamano. - Los Cabildos de Lima. - París 1906 Parto III Pág., 120. 26 Belaúnde Guinassi Manuel. - La Encomienda en el Perú – El Mercurio Peruano. Lima 1945. - Pág. 21 - 22 - 23.
  • 59. 59 Cada corregimiento consistía en circunscripciones que tenían por gobernador a un funcionario llamado "corregidor”, y que desempeñaba funciones administrativas, políticas judiciales. Se crearon para evitar los abusos de los españoles y evitar, también el levantamiento de los indios; aunque en la práctica no hicieron otra cosa que agravar la situación del indio. Chota formó parte del corregimiento de Cajamarca, del cual Villanueva Urteaga transcribe: "Este corregimiento tiene de salario 1000 pesos de plata ensayada y marcada pagados de lo aplicado por las tasas para este efecto, tiene efecto en jurisdicción los repartimientos el pueblo de indios siguientes: "El repartimiento de Cajamarca, el repartimiento de Huamachuco el repartimiento de Huambos, encomendados a don Lorenzo Ulloa tiene 591 Indios tributarios y 2638 personas reducidas en los pueblos llamados Guambos, Cutervo y Llama". Continuamos transcribiendo al Dr Villanueva Arteaga: "Otros documentos de fechas posteriores indican también y con mayor precisión la extensión del corregimiento. Nos referimos a los papeles de las visitas pastorales del Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo y, particularmente, a la demarcación territorial del obispado de Trujillo, realizado el 17 de agosto de 1613. Esta demarcación incluye la provincia de Cajamarca dentro de la nueva diócesis y la menciona en la siguiente forma: "Corregimiento de Cajamarca. 24 curas: un clérigo en Condebamba, 3 frailes franciscanos en San Marcos, Jesús, Zelendín, la Assención, Caxamalca, Contumazá, Cascas. Cuzmango, La Trinidad, Cota 27, San Pablo, San Miguel, Niepos;7 agustinos en Huamachuco, Otuzco, Obraje de Cara bamba, Usquil, Chusgón, Caxabamba, Obraje de Cincicapa; y de la merced 3, en Llamaquera, Querocoto, Zócota" El corregimiento de Cajamarca comprendía 3 provincias: Huamachuco, Cajamarca y Huambos. Huamachuco comprendía, las actuales provincias de Huamachuco, Santiago de Chuco, Otuzco y Cajabamba. Cajamarca comprendía las actuales provincias de Cajamarca, Contumazá y Celendín. Guambos, las actuales de Chota, Santa Cruz, San Miguel, Hualgayoc y Cutervo. 27 Figura Cota, creemos que la referencia es a Chota y sólo se trata de un error ortográfico.