SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
“AÑODE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
CURSO :
DOCENTE:
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
INTEGRANTES:
 LIC.ENF. ACERO DOMINGUEZ ,EVELIN
 LIC.ENF. ACHIC ALVARADO, VANESA
 LIC.ENF. ISIDRO SANTILLAN FRIDA
 LIC.ENF. NARCISO ROSALES ANA
DISTRES RESPIRATORIO EN NIÑOS
TEMA:
La búsqueda de un tratamiento eficaz es una constante
inquietud, al respecto están vigentes pilares
fundamentales, dentro de los que se encuentran: modificar
los factores de riesgo, identificar la enfermedad responsable
y tratarla, mantener el medio interno (volemia, electrolitos,
equilibrio ácido básico y nutrición) en niveles óptimos, el
uso de la ventilación artificial con todas sus estrategias
protectoras, la estabilización hemodinámica y el manejo
minucioso del tratamiento.
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una
forma de insuficiencia respiratoria aguda severa, de
etiología diversa, caracterizada por daño pulmonar
inflamatorio difuso que abarca el endotelio capilar, el epitelio
alveolar y el intersticio; el incremento de la permeabilidad,
el exudado inflamatorio y la fibrosis desorganizada
conducen a una hipoxemia severa y progresiva
• La fisiopatología del síndrome clínico SDRA, se caracteriza
por fases inflamatorias en progresión, proliferativas y
fibróticas. [6] En el mismo orden de ideas, también se ha
planteado que el SDRA se caracteriza por una lesión pulmonar
hipoxémica debida a una respuesta inmunitaria desregulada
provocada por algún factor predisponente.
La lesión alveolar provoca una respuesta inmunitaria que
conduce a un daño alveolar difuso. Esta respuesta también
conduce a un aumento de la permeabilidad capilar por la
liberación de citocinas proinflamatorias y, en el proceso, más
daño al endotelio capilar y alveolar. La “filtración” alveolar
conduce a la acumulación de líquido de edema sanguinolento y
proteico, con pérdida de surfactante funcional, lo que conduce
al colapso alveolar. La hipoxemia resultante es secundaria a un
desajuste grave entre la ventilación y la perfusión
La mayoría de los criterios para el
diagnóstico del SDRA se basan en la
presencia de hipoxemia, infiltrados
bilaterales difusos en las radiografías del
tórax y disminución de la distensibilidad
pulmonar; otros criterios incluyen la ausencia
de evidencias clínicas de fallo cardiaco
congestivo con una presión capilar pulmonar
menor de 18 mm de Hg
El diagnóstico del síndrome de dificultad
respiratoria (síndrome de distrés respiratorio)
se basa en los síntomas de la dificultad
respiratoria, en los niveles de oxígeno en
sangre y en los resultados anómalos de la
radiografía de tórax
 Análisis de sangre
 Radiografía de tórax
 Cultivos de sangre y, a veces, de líquido
cefalorraquídeo
En ocasiones, el síndrome de dificultad respiratoria puede acompañar a un trastorno, como
una infección en la sangre (septicemia). Por lo tanto, se pueden hacer otras pruebas para
descartar estos trastornos. Cultivos de sangre y, a veces, de líquido cefalorraquídeo para
detectar ciertos tipos de infecciones.
Esta lesión estructural se manifiesta
clínicamente como un síndrome de fallo
respiratorio agudo con: disnea, hipoxemia
arterial progresiva, secundaria a la alteración
grave del intercambio gaseoso, edema pulmonar,
hemorragia intrapulmonar y aumento del trabajo
respiratorio. [11] Así, para la estratificación de la
gravedad del SDRAP, en pacientes en ventilación
mecánica invasiva (VMI), se utiliza el índice de
oxigenación (IO). En su defecto, si no es posible
obtener la PaO2, se utiliza el índice de saturación
 Es así que, no existe una terapia específica para SDRA, a no ser el tratamiento de las causas subyacentes. El
tratamiento es básicamente de apoyo y objetivando los cuidados respiratorios basados en evidencia, asociado al
manejo hemodinámico y uso criterioso de fluidos y diuréticos. El tratamiento se inicia a partir del momento del
diagnóstico o preventivamente cuando existen factores de riesgo
ÓXIDO NÍTRICO
No se recomienda el uso rutinario de óxido
nítrico (NO), excepto en los casos de
disfunción ventricular derecha con
hipertensión pulmonar, o en casos graves de
SDRA para mejorar temporalmente la
oxigenación en un intento de evitar o
posponer la oxigenación por membrana
extracorpórea
CORTICOIDES
Existe una completa falta de evidencia
científica respecto a la administración
de corticoesteroides en casos SDRA-P,
aunque una eventual excepción es su
utilización en esquema para SDRA
tardío, no resuelto.
RESTRICCIÓN DE FLUIDOS
Después de la reanimación inicial con
líquidos y la estabilización del paciente, se
recomienda el manejo de fluidos dirigido a
un objetivo. El balance hídrico debe ser
monitorizado y titulado para mantener un
volumen intravascular y una perfusión
adecuada de los tejidos, permitiendo así un
correcto transporte de oxígeno sin producir
una sobrecarga de fluidos
MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
Las maniobras de reclutamiento alveolar son
de mayor utilidad en la etapa aguda del
SDRA y deben considerarse ante SDRA
persistente grave (PaO2/FIO2 <100 mmHg de
manera sostenida). Aunque no siempre
eficaces, habitualmente estas maniobras
mejoran la oxigenación y la compliance
pulmonar
VENTILACIÓN PROTECTORA PULMONAR
La ventilación protectora pulmonar es el elemento más
importante en el manejo de los pacientes con SDRA, después
del control de la causa subyacente. Gran parte de los centros
de terapia intensiva utilizan ventilación con presión controlada
(VPC), existen también reportes de ventilación con relación
inversa o ventilación con volumen controlado (VVC) y presión
regulada. La elección de la VVC o VPC es determinada por el
clínico o por protocolo institucional, siendo que ambos modos
tienen ventajas y desventajas
Posición prona: El SDRA es una enfermedad con una histopatología
heterogénea y los cambios en la postura del niño pueden tener efectos
en la función pulmonar de pacientes graves. La utilización de la posición
prona debe ser vista como una terapia adjunta que puede ser utilizada
en conjunto con otras terapias con evidencia clínica en el manejo de
pacientes con hipoxemia persistente. Pese a que no puede.recomendarse
como tratamiento de rutina en SDRA, debe considerarse una opción en
los casos de SDRA graves
Bloqueadores Neuromusculares; Se recomienda que si la sedación por sí
sola no es suficiente para lograr la ventilación mecánica eficaz, el
bloqueo neuromuscular (BNM) debe ser considerado. Los pacientes
pediátricos con SDRA deben recibir BNM mínimo para facilitar la
tolerancia a la ventilación mecánica, optimizar la entrega oxígeno, y
reducir el trabajo ventilatorio y el consumo de oxígeno. En aquellos
pacientes que requieran BNM debe existir una evaluación rigurosa de sus
efectos.
 Otros expertos, señalan que el manejo de los pARD implica lo siguiente
 1. Tratar la afección subyacente (por ejemplo, sepsis, trauma).
 2. Proporcionar soporte respiratorio a través de ventilación.
 • Ventilación de bajo volumen corriente (objetivo de 4 a 6 ml / kg de peso corporal previsto) ventilación de
pulmón abierto.
 • Combinar la ventilación de bajo volumen corriente con maniobras de reclutamiento y presión positiva al final de
la espiración (PEEP) titulada para optimizar el reclutamiento de los alvéolos colapsados.
 • Uso de PEEP relativamente alta para mantener una oxigenación adecuada uso de maniobras de reclutamiento en
las que se aplican grandes cantidades de PEEP durante períodos cortos de tiempo para abrir los alvéolos
colapsados (se ha informado alguna evidencia de daño a partir de este enfoque, pero los estudios en curso están
evaluando los riesgos versus los beneficios)
 • Mantener la presión de meseta a a <28 cm H2O tolerar la hipercapnia permisiva (pH 7,15 a
 7,3) para facilitar volúmenes tidales más bajos mantener la presión de conducción baja
 (presión de meseta menos PEEP) reducir los objetivos de oxigenación a saturaciones de
 88% a 92% en lugar de normoxemia
 3. Considerar el bloqueo neuromuscular en el pARDS grave
 4. Utilizar el manejo de líquidos con diuréticos según sea necesario para mantener el volumen intravascular y la
perfusión mientras se previene el equilibrio de líquidos positivo.
 5. Considerar la posición de decúbito prono (aunque se ha demostrado que mejora los resultados en adultos con
SDRA, aún no se ha demostrado evidencia de beneficio en niños).
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
 La paciente recién nacida de 39+4 semanas de gestación tras parto eutócico con ventosa en el
quirófano, presenta líquido amniótico teñido. La valoración del Apgar da un resultado de 7 al
primer minuto y de 10 a los 5 minutos.
 La madre de 40 años y el padre de 38 ambos están sanos y la hermana de 6 también. No hay
constancia de enfermedades hereditarias, ni abortos previos, ni consanguinidad. La evolución del
embarazo ha sido controlada y las ecografías prenatales son normales sin consumo de tóxicos
durante la gestación.
 La paciente sube al despertar donde comienza a aumentar el trabajo respiratorio y las necesidades
de FiO2 hasta 29%. Presenta normoventilación bilateral, taquipnea y tiraje subcostal e intercostal.
Se realiza gasometría capilar para controlar los parámetros respiratorios sanguíneos obteniendo:
pH 7’29, pCO2 33, gluc 135, lact 11’7. Se inicia la nutrición con la administración de 10cc de leche
de banco por sonda nasogástrica (SNG). A la hora con una FiO2 en incubadora de 30% y una Sat
O2 en torno a 75%. se extrae otra gasometría capilar obteniendo: pH 7’36, pCO2 37, gluc 63, lact
5’6.
 Por persistencia del distrés respiratorio, se decide ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatal (UCI NN), previamente se extraen marcadores de infección con hemograma y se cursa
radiografía de tórax.
 A la llegada a la UCI, presenta llanto vigoroso con trabajo respiratorio. Se coloca el soporte
respiratorio CPAP (continuous positive airway pressure, presión positiva continua en la vía aérea)
con cánulas y los siguientes parámetros para saturaciones en torno a 94%: PEEP 5-6 mbar, FiO2
40%, Flujo 8 litros por minuto. Seguidamente se canaliza un catéter epicutáneo en la extremidad
superior izquierda y se inicia la antibioterapia pautada con ampicilina y gentamicina. Se le deja
en dieta absoluta para no empeorar el distrés. Se informa a los padres y se les proporciona un
tríptico con la información básica sobre la UCI.
 A las 2 horas del ingreso en la unidad, se cambia el modo de la CPAP a SNIPPV (la máquina
reconoce los esfuerzos espiratorios del paciente y manda un PIP de presión en cada respiración
reconocida), el cual permite el cambio de cánulas a mascarilla. También se le coloca una sonda
nasogástrica (SNG) del número 6, que se utiliza para descomprimir el estómago extrayendo 8 cm
de contenido sucio y 10 cm de aire. Se deja la sonda abierta modo “chimenea”.
 Pasadas unas horas, se la observa más tranquila, pero continua con el trabajo respiratorio y
con la FiO2 de 40% obteniendo una saturación de 92%. Además para conseguir alcanzar la
PEEP pautada se cierra la boca con la ayuda de una gasa rodeando la cabeza.
 CONSTANTES VITALES:
 FC: 162 latidos por minuto.
 Saturación de O2: 90%.
 FR: 96 respiraciones por minuto.
 TA: 73/38 mmHg.
 Temperatura: 37.5°C.

 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
 1. RESPIRACIÓN: presenta dificultad para respirar con trabajo respiratorio. Necesita soporte
respiratorio CPAP en modo SINPPV+BU (FiO2 40%, Flujo 8 lx’, PEEP 5-6, Finsp+3s) para mantener
saturaciones de entre 90-94%. Se realiza control de parámetros metabólicos y respiratorios,
mediante la extracción y el análisis de sangre capilar.
 En decúbito prono mejora la saturación de O2. Por su anatomía requiere de una leve
hiperextensión del cuello
 ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN: es completamente dependiente para la necesidad de la
alimentación. Porta una sonda nasogástrica utilizada para la extracción de líquido y gases
gástricos las primeras 48 horas, a continuación se inicia la nutrición enteral (3 tomas de 5cc y 5
tomas de 10cc y de ahí en aumento paulatinamente).
 Al nacer su peso es de 2.980gr y su talla de 47’4 cm.
 ELIMINACIÓN: dependiente, presenta incontinencia fecal y urinaria. Se realiza control de diuresis
(se pesan los pañales) y de deposición (se apunta la cantidad). Realiza tránsito meconial a las 10
horas de vida (hdv) y la diuresis a la llegada a la UCI está iniciada, pero por ser escasa se
administra una carga de suero fisiológico a las 12 hdv. Posteriormente también requiere un bolo
de furosemida.
 SEGURIDAD: dependiente. Presenta riesgo de infección y lesiones dérmicas y riesgo de dependencia hospitalaria.
 COMUNICACIÓN: dependencia
 11. CREENCIAS Y VALORES: no se ve afectada, pues los progenitores no han mostrado ninguna creencia o valor específico que interfiera con el
tratamiento y cuidado administrado.
 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 NANDA [00030] Deterioro del intercambio de gases relacionado con pH arterial anormal manifestado por desequilibrio ventilación-perfusión.
 NOC [0600] Equilibrio electrolítico y ácido-base.
 Indicadores:
 Frecuencia respiratoria.
 Ritmo respiratorio.
 Sodio sérico.
 Potasio sérico.
 Cloruro sérico.
 Calcio sérico.
 Magnesio sérico.
 pH sérico.
 Albúmina sérica.
 Creatinina sérica.
 Bicarbonato sérico.
 Nitrógeno ureico sanguíneo.
 Glucosa sérica.
 Hematocrito sérico.
 NIC [1913] Manejo del equilibrio acidobásico: acidosis respiratoria.
 Actividades:
 Mantener la vía aérea permeable.
 Mantener la vía aérea limpia (p. ej., aspiración, inserción o mantenimiento de una vía aérea artificial, fisioterapia
respiratoria y tos-respiración profunda), según corresponda.
 Monitorizar el patrón respiratorio.
 Mantener un acceso i.v. permeable.
 Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio acidobásico (p. ej., gasometría arterial, niveles
urinarios y séricos), según corresponda.
 Mantener el soporte ventilatorio y la permeabilidad de la vía aérea en presencia de acidosis respiratoria y de
elevación del nivel de PaCO2, según corresponda.
 Administrar oxigenoterapia, según corresponda.
 Administrar antibióticos y broncodilatadores, según se precise.
 Colocar al paciente en una posición tal que promueva una concordancia óptima ventilación-perfusión (pulmones
hacia abajo, prono, semi-Fowler), según corresponda.
 Controlar el trabajo respiratorio (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, uso de músculos accesorios y
diaforesis).
 Establecer con los visitantes un régimen de visitas limitado para permitir períodos de descanso adecuados y así
reducir el compromiso respiratorio, si está indicado.
 NANDA [00288] Riesgo de lesión por presión neonatal relacionado con carga mecánica
sostenida.NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
 Indicadores:
 Temperatura de la piel.
 Hidratación.
 Pigmentación anormal.
 Transpiración.
 Textura.
 Grosor.
 Perfusión tisular.
 Integridad de la piel.
 Lesiones cutáneas.
 Lesiones de la mucosa.
 Eritema.
 Palidez.
 Necrosis.
 Induración.
 NIC [1750] Cuidados perineales.
 Actividades:
 Ayudar con la higiene.
 Mantener el periné seco.
 Limpiar el periné exhaustivamente con regularidad.
 Aplicar una barrera protectora (p. ej., óxido de zinc, vaselina), si procede.
 NIC [1610] Baño.
 Actividades:
 Ayudar con la ducha en silla, bañera, baño con paciente encamado, ducha de pie o baño
de asiento, según corresponda o se desee.
 Lavar el cabello, si es necesario y se desea.
 Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
 Ayudar con el cuidado perineal, si es necesario.
 Realizar el lavado de los pies, si es necesario.
 Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.
 Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
 NANDA [00058] Riesgo de deterioro de la vinculación relacionado con la afección del niño
impide la iniciación eficaz del contacto parental.NOC [1500] Lazos afectivos padres-hijo.
 Indicadores:
 Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante.
 Mantienen al lactante cerca de ellos.
 Tocan, acarician y dan palmaditas al lactante.
 Besan al lactante.
 Sonríen al lactante.
 Utilizan el contacto ocular.
 Hablan al lactante.
 Responden a las señales del lactante.
 Consuelan/tranquilizan al lactante.
 El lactante mira a los padres.
 El lactante responde a las señales de los padres.
 El lactante busca la proximidad de los padres.
 Sostienen al lactante para alimentacion
 NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
 Actividades:
 Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
 Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento.
 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
 Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
 Escuchar con atención.
 Reforzar el comportamiento, según corresponda.
 Crear un ambiente que facilite la confianza.
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
 Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
 Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda5.

El síndrome distress respiratorio agudo en pediatría (SDRA) es una entidad
propia y diferenciada del adulto, es una enfermedad multifacética y compleja
con etiologías heterogéneas, que pese a los avances producidos para su
diagnóstico y tratamiento, aun representa un reto para la comunidad
pediátrica. Por ello, existe actualmente un alto interés en profundizar en sus
conocimientos, los cuales abarcan los mecanismos fisiopatológicos,
tratamiento y estrategias ventilatorias, para un óptimo abordaje clínico En la
actualidad, no se han desarrollado biomarcadores fiables, por lo cual el
diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos, así también se intenta
definir el rol de terapias de rescate en el tratamiento del SDRA-P, por lo que su
manejo es conservador.
conclusiones
Para que después
puedan dormir así…

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx

Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxRelyceMc
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxSajuGoca
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion EstenosisKathe Quintero
 
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfKerly Rocio Vera Troya
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaAntonio Rodriguez
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxJuanFranciscoJuarezP
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoFelipe Cadena Suàrez
 
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...YeniferPilcoCondori
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Guillermo Beltrán Ríos
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32ARNOLD VARGAS SOTO
 

Similar a SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx (20)

Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptxCuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
Cuidados de enfermeria en niñez y adolescencia - Diapositivas.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docx
 
Presentacion Estenosis
Presentacion EstenosisPresentacion Estenosis
Presentacion Estenosis
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptxSDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
 
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptxVENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
VENTILACIÓN PROTECTIVA.pptx
 
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdfBeneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
Beneficios del sistema de alto flujo en pacientes con síndrome de OUT.pdf
 
Tema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de OxígenoTema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de Oxígeno
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
 
Protocolo vm puc
Protocolo vm pucProtocolo vm puc
Protocolo vm puc
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx

  • 1. EMERGENCIAS Y DESASTRES “AÑODE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” CURSO : DOCENTE: EMERGENCIAS Y DESASTRES INTEGRANTES:  LIC.ENF. ACERO DOMINGUEZ ,EVELIN  LIC.ENF. ACHIC ALVARADO, VANESA  LIC.ENF. ISIDRO SANTILLAN FRIDA  LIC.ENF. NARCISO ROSALES ANA DISTRES RESPIRATORIO EN NIÑOS TEMA:
  • 2. La búsqueda de un tratamiento eficaz es una constante inquietud, al respecto están vigentes pilares fundamentales, dentro de los que se encuentran: modificar los factores de riesgo, identificar la enfermedad responsable y tratarla, mantener el medio interno (volemia, electrolitos, equilibrio ácido básico y nutrición) en niveles óptimos, el uso de la ventilación artificial con todas sus estrategias protectoras, la estabilización hemodinámica y el manejo minucioso del tratamiento. El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una forma de insuficiencia respiratoria aguda severa, de etiología diversa, caracterizada por daño pulmonar inflamatorio difuso que abarca el endotelio capilar, el epitelio alveolar y el intersticio; el incremento de la permeabilidad, el exudado inflamatorio y la fibrosis desorganizada conducen a una hipoxemia severa y progresiva
  • 3. • La fisiopatología del síndrome clínico SDRA, se caracteriza por fases inflamatorias en progresión, proliferativas y fibróticas. [6] En el mismo orden de ideas, también se ha planteado que el SDRA se caracteriza por una lesión pulmonar hipoxémica debida a una respuesta inmunitaria desregulada provocada por algún factor predisponente. La lesión alveolar provoca una respuesta inmunitaria que conduce a un daño alveolar difuso. Esta respuesta también conduce a un aumento de la permeabilidad capilar por la liberación de citocinas proinflamatorias y, en el proceso, más daño al endotelio capilar y alveolar. La “filtración” alveolar conduce a la acumulación de líquido de edema sanguinolento y proteico, con pérdida de surfactante funcional, lo que conduce al colapso alveolar. La hipoxemia resultante es secundaria a un desajuste grave entre la ventilación y la perfusión
  • 4. La mayoría de los criterios para el diagnóstico del SDRA se basan en la presencia de hipoxemia, infiltrados bilaterales difusos en las radiografías del tórax y disminución de la distensibilidad pulmonar; otros criterios incluyen la ausencia de evidencias clínicas de fallo cardiaco congestivo con una presión capilar pulmonar menor de 18 mm de Hg El diagnóstico del síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) se basa en los síntomas de la dificultad respiratoria, en los niveles de oxígeno en sangre y en los resultados anómalos de la radiografía de tórax  Análisis de sangre  Radiografía de tórax  Cultivos de sangre y, a veces, de líquido cefalorraquídeo En ocasiones, el síndrome de dificultad respiratoria puede acompañar a un trastorno, como una infección en la sangre (septicemia). Por lo tanto, se pueden hacer otras pruebas para descartar estos trastornos. Cultivos de sangre y, a veces, de líquido cefalorraquídeo para detectar ciertos tipos de infecciones.
  • 5. Esta lesión estructural se manifiesta clínicamente como un síndrome de fallo respiratorio agudo con: disnea, hipoxemia arterial progresiva, secundaria a la alteración grave del intercambio gaseoso, edema pulmonar, hemorragia intrapulmonar y aumento del trabajo respiratorio. [11] Así, para la estratificación de la gravedad del SDRAP, en pacientes en ventilación mecánica invasiva (VMI), se utiliza el índice de oxigenación (IO). En su defecto, si no es posible obtener la PaO2, se utiliza el índice de saturación
  • 6.  Es así que, no existe una terapia específica para SDRA, a no ser el tratamiento de las causas subyacentes. El tratamiento es básicamente de apoyo y objetivando los cuidados respiratorios basados en evidencia, asociado al manejo hemodinámico y uso criterioso de fluidos y diuréticos. El tratamiento se inicia a partir del momento del diagnóstico o preventivamente cuando existen factores de riesgo ÓXIDO NÍTRICO No se recomienda el uso rutinario de óxido nítrico (NO), excepto en los casos de disfunción ventricular derecha con hipertensión pulmonar, o en casos graves de SDRA para mejorar temporalmente la oxigenación en un intento de evitar o posponer la oxigenación por membrana extracorpórea CORTICOIDES Existe una completa falta de evidencia científica respecto a la administración de corticoesteroides en casos SDRA-P, aunque una eventual excepción es su utilización en esquema para SDRA tardío, no resuelto.
  • 7. RESTRICCIÓN DE FLUIDOS Después de la reanimación inicial con líquidos y la estabilización del paciente, se recomienda el manejo de fluidos dirigido a un objetivo. El balance hídrico debe ser monitorizado y titulado para mantener un volumen intravascular y una perfusión adecuada de los tejidos, permitiendo así un correcto transporte de oxígeno sin producir una sobrecarga de fluidos MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR Las maniobras de reclutamiento alveolar son de mayor utilidad en la etapa aguda del SDRA y deben considerarse ante SDRA persistente grave (PaO2/FIO2 <100 mmHg de manera sostenida). Aunque no siempre eficaces, habitualmente estas maniobras mejoran la oxigenación y la compliance pulmonar VENTILACIÓN PROTECTORA PULMONAR La ventilación protectora pulmonar es el elemento más importante en el manejo de los pacientes con SDRA, después del control de la causa subyacente. Gran parte de los centros de terapia intensiva utilizan ventilación con presión controlada (VPC), existen también reportes de ventilación con relación inversa o ventilación con volumen controlado (VVC) y presión regulada. La elección de la VVC o VPC es determinada por el clínico o por protocolo institucional, siendo que ambos modos tienen ventajas y desventajas
  • 8. Posición prona: El SDRA es una enfermedad con una histopatología heterogénea y los cambios en la postura del niño pueden tener efectos en la función pulmonar de pacientes graves. La utilización de la posición prona debe ser vista como una terapia adjunta que puede ser utilizada en conjunto con otras terapias con evidencia clínica en el manejo de pacientes con hipoxemia persistente. Pese a que no puede.recomendarse como tratamiento de rutina en SDRA, debe considerarse una opción en los casos de SDRA graves Bloqueadores Neuromusculares; Se recomienda que si la sedación por sí sola no es suficiente para lograr la ventilación mecánica eficaz, el bloqueo neuromuscular (BNM) debe ser considerado. Los pacientes pediátricos con SDRA deben recibir BNM mínimo para facilitar la tolerancia a la ventilación mecánica, optimizar la entrega oxígeno, y reducir el trabajo ventilatorio y el consumo de oxígeno. En aquellos pacientes que requieran BNM debe existir una evaluación rigurosa de sus efectos.
  • 9.  Otros expertos, señalan que el manejo de los pARD implica lo siguiente  1. Tratar la afección subyacente (por ejemplo, sepsis, trauma).  2. Proporcionar soporte respiratorio a través de ventilación.  • Ventilación de bajo volumen corriente (objetivo de 4 a 6 ml / kg de peso corporal previsto) ventilación de pulmón abierto.  • Combinar la ventilación de bajo volumen corriente con maniobras de reclutamiento y presión positiva al final de la espiración (PEEP) titulada para optimizar el reclutamiento de los alvéolos colapsados.  • Uso de PEEP relativamente alta para mantener una oxigenación adecuada uso de maniobras de reclutamiento en las que se aplican grandes cantidades de PEEP durante períodos cortos de tiempo para abrir los alvéolos colapsados (se ha informado alguna evidencia de daño a partir de este enfoque, pero los estudios en curso están evaluando los riesgos versus los beneficios)  • Mantener la presión de meseta a a <28 cm H2O tolerar la hipercapnia permisiva (pH 7,15 a  7,3) para facilitar volúmenes tidales más bajos mantener la presión de conducción baja  (presión de meseta menos PEEP) reducir los objetivos de oxigenación a saturaciones de  88% a 92% en lugar de normoxemia  3. Considerar el bloqueo neuromuscular en el pARDS grave  4. Utilizar el manejo de líquidos con diuréticos según sea necesario para mantener el volumen intravascular y la perfusión mientras se previene el equilibrio de líquidos positivo.  5. Considerar la posición de decúbito prono (aunque se ha demostrado que mejora los resultados en adultos con SDRA, aún no se ha demostrado evidencia de beneficio en niños).
  • 10. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO  La paciente recién nacida de 39+4 semanas de gestación tras parto eutócico con ventosa en el quirófano, presenta líquido amniótico teñido. La valoración del Apgar da un resultado de 7 al primer minuto y de 10 a los 5 minutos.  La madre de 40 años y el padre de 38 ambos están sanos y la hermana de 6 también. No hay constancia de enfermedades hereditarias, ni abortos previos, ni consanguinidad. La evolución del embarazo ha sido controlada y las ecografías prenatales son normales sin consumo de tóxicos durante la gestación.  La paciente sube al despertar donde comienza a aumentar el trabajo respiratorio y las necesidades de FiO2 hasta 29%. Presenta normoventilación bilateral, taquipnea y tiraje subcostal e intercostal. Se realiza gasometría capilar para controlar los parámetros respiratorios sanguíneos obteniendo: pH 7’29, pCO2 33, gluc 135, lact 11’7. Se inicia la nutrición con la administración de 10cc de leche de banco por sonda nasogástrica (SNG). A la hora con una FiO2 en incubadora de 30% y una Sat O2 en torno a 75%. se extrae otra gasometría capilar obteniendo: pH 7’36, pCO2 37, gluc 63, lact 5’6.
  • 11.  Por persistencia del distrés respiratorio, se decide ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCI NN), previamente se extraen marcadores de infección con hemograma y se cursa radiografía de tórax.  A la llegada a la UCI, presenta llanto vigoroso con trabajo respiratorio. Se coloca el soporte respiratorio CPAP (continuous positive airway pressure, presión positiva continua en la vía aérea) con cánulas y los siguientes parámetros para saturaciones en torno a 94%: PEEP 5-6 mbar, FiO2 40%, Flujo 8 litros por minuto. Seguidamente se canaliza un catéter epicutáneo en la extremidad superior izquierda y se inicia la antibioterapia pautada con ampicilina y gentamicina. Se le deja en dieta absoluta para no empeorar el distrés. Se informa a los padres y se les proporciona un tríptico con la información básica sobre la UCI.  A las 2 horas del ingreso en la unidad, se cambia el modo de la CPAP a SNIPPV (la máquina reconoce los esfuerzos espiratorios del paciente y manda un PIP de presión en cada respiración reconocida), el cual permite el cambio de cánulas a mascarilla. También se le coloca una sonda nasogástrica (SNG) del número 6, que se utiliza para descomprimir el estómago extrayendo 8 cm de contenido sucio y 10 cm de aire. Se deja la sonda abierta modo “chimenea”.
  • 12.  Pasadas unas horas, se la observa más tranquila, pero continua con el trabajo respiratorio y con la FiO2 de 40% obteniendo una saturación de 92%. Además para conseguir alcanzar la PEEP pautada se cierra la boca con la ayuda de una gasa rodeando la cabeza.  CONSTANTES VITALES:  FC: 162 latidos por minuto.  Saturación de O2: 90%.  FR: 96 respiraciones por minuto.  TA: 73/38 mmHg.  Temperatura: 37.5°C. 
  • 13.  VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON  1. RESPIRACIÓN: presenta dificultad para respirar con trabajo respiratorio. Necesita soporte respiratorio CPAP en modo SINPPV+BU (FiO2 40%, Flujo 8 lx’, PEEP 5-6, Finsp+3s) para mantener saturaciones de entre 90-94%. Se realiza control de parámetros metabólicos y respiratorios, mediante la extracción y el análisis de sangre capilar.  En decúbito prono mejora la saturación de O2. Por su anatomía requiere de una leve hiperextensión del cuello  ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN: es completamente dependiente para la necesidad de la alimentación. Porta una sonda nasogástrica utilizada para la extracción de líquido y gases gástricos las primeras 48 horas, a continuación se inicia la nutrición enteral (3 tomas de 5cc y 5 tomas de 10cc y de ahí en aumento paulatinamente).  Al nacer su peso es de 2.980gr y su talla de 47’4 cm.  ELIMINACIÓN: dependiente, presenta incontinencia fecal y urinaria. Se realiza control de diuresis (se pesan los pañales) y de deposición (se apunta la cantidad). Realiza tránsito meconial a las 10 horas de vida (hdv) y la diuresis a la llegada a la UCI está iniciada, pero por ser escasa se administra una carga de suero fisiológico a las 12 hdv. Posteriormente también requiere un bolo de furosemida.
  • 14.  SEGURIDAD: dependiente. Presenta riesgo de infección y lesiones dérmicas y riesgo de dependencia hospitalaria.  COMUNICACIÓN: dependencia  11. CREENCIAS Y VALORES: no se ve afectada, pues los progenitores no han mostrado ninguna creencia o valor específico que interfiera con el tratamiento y cuidado administrado.  PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA  NANDA [00030] Deterioro del intercambio de gases relacionado con pH arterial anormal manifestado por desequilibrio ventilación-perfusión.  NOC [0600] Equilibrio electrolítico y ácido-base.  Indicadores:  Frecuencia respiratoria.  Ritmo respiratorio.  Sodio sérico.  Potasio sérico.  Cloruro sérico.  Calcio sérico.  Magnesio sérico.  pH sérico.  Albúmina sérica.  Creatinina sérica.  Bicarbonato sérico.  Nitrógeno ureico sanguíneo.  Glucosa sérica.  Hematocrito sérico.
  • 15.  NIC [1913] Manejo del equilibrio acidobásico: acidosis respiratoria.  Actividades:  Mantener la vía aérea permeable.  Mantener la vía aérea limpia (p. ej., aspiración, inserción o mantenimiento de una vía aérea artificial, fisioterapia respiratoria y tos-respiración profunda), según corresponda.  Monitorizar el patrón respiratorio.  Mantener un acceso i.v. permeable.  Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio acidobásico (p. ej., gasometría arterial, niveles urinarios y séricos), según corresponda.  Mantener el soporte ventilatorio y la permeabilidad de la vía aérea en presencia de acidosis respiratoria y de elevación del nivel de PaCO2, según corresponda.  Administrar oxigenoterapia, según corresponda.  Administrar antibióticos y broncodilatadores, según se precise.  Colocar al paciente en una posición tal que promueva una concordancia óptima ventilación-perfusión (pulmones hacia abajo, prono, semi-Fowler), según corresponda.  Controlar el trabajo respiratorio (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, uso de músculos accesorios y diaforesis).  Establecer con los visitantes un régimen de visitas limitado para permitir períodos de descanso adecuados y así reducir el compromiso respiratorio, si está indicado.
  • 16.  NANDA [00288] Riesgo de lesión por presión neonatal relacionado con carga mecánica sostenida.NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.  Indicadores:  Temperatura de la piel.  Hidratación.  Pigmentación anormal.  Transpiración.  Textura.  Grosor.  Perfusión tisular.  Integridad de la piel.  Lesiones cutáneas.  Lesiones de la mucosa.  Eritema.  Palidez.  Necrosis.  Induración.
  • 17.  NIC [1750] Cuidados perineales.  Actividades:  Ayudar con la higiene.  Mantener el periné seco.  Limpiar el periné exhaustivamente con regularidad.  Aplicar una barrera protectora (p. ej., óxido de zinc, vaselina), si procede.  NIC [1610] Baño.  Actividades:  Ayudar con la ducha en silla, bañera, baño con paciente encamado, ducha de pie o baño de asiento, según corresponda o se desee.  Lavar el cabello, si es necesario y se desea.  Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.  Ayudar con el cuidado perineal, si es necesario.  Realizar el lavado de los pies, si es necesario.  Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.  Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.
  • 18.  NANDA [00058] Riesgo de deterioro de la vinculación relacionado con la afección del niño impide la iniciación eficaz del contacto parental.NOC [1500] Lazos afectivos padres-hijo.  Indicadores:  Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante.  Mantienen al lactante cerca de ellos.  Tocan, acarician y dan palmaditas al lactante.  Besan al lactante.  Sonríen al lactante.  Utilizan el contacto ocular.  Hablan al lactante.  Responden a las señales del lactante.  Consuelan/tranquilizan al lactante.  El lactante mira a los padres.  El lactante responde a las señales de los padres.  El lactante busca la proximidad de los padres.  Sostienen al lactante para alimentacion
  • 19.  NIC [5820] Disminución de la ansiedad.  Actividades:  Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.  Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.  Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.  Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.  Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.  Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.  Escuchar con atención.  Reforzar el comportamiento, según corresponda.  Crear un ambiente que facilite la confianza.  Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.  Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.  Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda5. 
  • 20. El síndrome distress respiratorio agudo en pediatría (SDRA) es una entidad propia y diferenciada del adulto, es una enfermedad multifacética y compleja con etiologías heterogéneas, que pese a los avances producidos para su diagnóstico y tratamiento, aun representa un reto para la comunidad pediátrica. Por ello, existe actualmente un alto interés en profundizar en sus conocimientos, los cuales abarcan los mecanismos fisiopatológicos, tratamiento y estrategias ventilatorias, para un óptimo abordaje clínico En la actualidad, no se han desarrollado biomarcadores fiables, por lo cual el diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos, así también se intenta definir el rol de terapias de rescate en el tratamiento del SDRA-P, por lo que su manejo es conservador. conclusiones
  • 21. Para que después puedan dormir así…