SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE
LIC- LETICIA ZAMBRANO INTRIAGO
NOVENO NIVEL
Respiratoria: IRA, digestiva: EDA,
deshidratación malnutrición
Cuidados de enfermería en patologías de
la piel: dermatitis, piodermitis,
quemaduras,
Cuidados de enfermería en
politraumatismos
 Atención de enfermería en el pre y post
operatorio en niñas/os y adolecentes
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de
cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de
carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe realizarse en forma
eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la
edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
IRA TIPO I
• Hallazgos en la valoración
• Hiperventilación inicial, aleteo
nasal, uso de músculos
accesorios de la respiración,
diaforesis, taquipnea, matidez
a la percusión en alguno de los
campos pulmonares,
hipotensión, menor expansión
pulmonar a la auscultación,
ruidos respiratorios bronco-
vestibulares en amos campos
pulmonares, RX de tórax con
infiltrados en parces y bordes
irregulares, saturación de
oxigeno disminuida.
IRA TIPO II
• Deterioro progresivo o súbito de la
función pulmonar evidenciado por
PaO2 >= 50 mmHg (hipoxemia)
PaCO2 (hipercapnea) en pacientes
con una enfermedad pulmonar
crónica subyacente.
• Puede originarse por una infección
insuficiencia cardiaca, trauma
torácico, neumotórax.
• Disnea, cefalea, fatiga.
• Inquietud confusión, somnolencia,
coma, FR >= 25 x minuto,
patrones respiratorios anormales:
reparación paradójica, alternancia
respiratoria. Tos con producción de
esputo, cianosis, aleteo nasal,
papiledema, diaforesis, taquipnea
con pulsos saltones, crepitantes o
sibilantes, estertores.
IRA TIPO III
• O también llamada mixta,
cuando en un paciente con
una falla oxigenaría inicial se le
agrega una falla ventilatoria.
• Perioperatoria: se asocia a un
aumento del volumen crítico
de cierre y la capacidad vital
disminuida en el paciente
(obesidad, íleo, dolor, Qx.
Toraco abdominal, drogas,
trastornos electrolíticos).
• También cuando hay
hipotensión, asociada a
estados de shock e
hipoperfusion.
El cuidado enfermero de pacientes con IRA incorpora una variedad de diagnósticos enfermeros.
Las prioridades del cuidado de enfermería se dirigen a optimizar la oxigenación y ventilación.
Mientras se elimina la causa de la insuficiencia respiratoria aguda se debe corregir
La hipoxemia mediante la administración de oxigeno de forma continua y estable.
Objetivo:
Conseguir una PaO2 por encima de 60 mmg o una SaO2 >90% sin deprimir el centro respiratorio.
 Hipoxemia leve : oxigeno por CBN 5lt/min
 Hipoxemia moderada: sistema venturi FiO2 0,50
 Hipoxemia severa: bolsa de reservorio o nebulizador de alto volumen.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IRA
TIPO I
PRIORIDADES DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO
Vigilar a los pacientes con riesgo de síndrome de Distres respiratorio del adulto (SDR) para que pueda
intervenirse de manera temprana.
Colabore en el tratamiento del problema primario antes de que el síndrome se inicie.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
Alteración de la permeabilidad de la vía área R/C presencia de secreciones
bronquiales estado de conciencia.
NOC Favorecer la ventilación afectiva y la permeabilidad de la vía respiratoria
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
ESPECIFICAS
 Valoración de enfermería para mantener la vía área permeable
 Fomentar la tos la respiración profunda
 Realice técnicas de aspiración de secreciones para permeabilizar la via aérea.
 Fomente el uso de espirometria de incentivo.
 Valores ruidos respiratorios en busca de algún signos de indique disminución de ruidos vesiculares y/o
presencia de crepito o estertores.
 Realice percusión torácica y drenaje postural según sea el caso.
 Mantenga el equipo necesario de urgencia para realizar intubación si fuese necesario.
GENERALES
 Administración de oxigeno húmedo y calentado
 Valorar la oxigenación y estado respiratorio
 Administrar oxigeno complementario según prescripción
 Observar en busca de signos de hiperventilación inducida por el oxígeno complementario.
 Vigilar el flujo de oxígeno y tiempo dedicado al ajuste y vigilancia de la velocidad de flujo.
 Vigilar los gases sanguíneo arteriales
 Vigilar saturación de oxígeno y CO2
 Valorar en busca de signos de atelectasia por absorción por el oxígeno.
Mejore la dinámica ventilaría.
 Evalúe los músculos respiratorios en busca de fatiga y/o respuesta al tratamiento.
 Estimule la fuerza respiratoria y trate con medicamentos, la cianosis por CO2.
 Participe durante la intubación del paciente y al inicio de la ventilación mecánica si fuera necesario.
 Obtenga muestras de gases arteriales para evaluar la efectividad del tratamiento.
Corrija la hipoxemia
 Hallar el oxígeno adecuado con FiO2 bajo para paciente dependientes del estímulo respiratorio hipoxico.
 Obtenga valores en serie de gases arteriales para evaluar la efectividad del tratamiento, según se indique.
 Titule con cuidado la fracción inspirada de O2 (Fio2) según resultados de AGA (análisis de gases arteriales)
 Administre broncodilatadores indicados para mejorar el flujo de aire y reducir la hipoxemia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IRA
TIPO II
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
Alteración de la permeabilidad de la via aérea R/C
aumento de secreciones, somnolencia.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 Valoración de enfermera para determinar la causa de obstrucción de la via aérea.
 Administración de O2 húmedo para disminuir la sequedad de las mucosas.
 Practique la aspiración endotraqueal con un FiO2 al 100% antes y después del
procedimiento.
 Fomente la tos y la respiración profunda
 Practique percusión torácica y drenaje postural con el fin de ayudar a movilizar
secreciones.
 Aplique espirometria incentiva para aumentar la expansión pulmonar y prevenir
atelectasia
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal
para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia
sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés
amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por
diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de
consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
 Diarreas agudas acuosas osmóticas:
Es una diarrea acuosa alternante, la madre refiere como pastosa, con una cantidad moderada de
líquido que se expulsa al final, es muy ácida y produce marcado eritema perianal en ocasiones severo
que puede llegar al escroto figurarse y mostrar sangre en forma de “punticos” o 2rayitas” que no
tienen trascendencia.
 Diarreas agudas acuosas secretoras.
Se caracteriza por inicio brusco, diarreas líquidas o semilíquidas, sin sangre visible en número de tres
deposiciones o más que pueden acompañarse de vómitos, fiebre moderada, anorexia e irritabilidad.
En ocasiones son abundantes en cantidad y frecuencia, y se acompañan de trastornos en el equilibrio
hidromineral y ácido base, capaces de causar la muerte del paciente.
Duración menor de 14 días y resuelven por lo general en un período entre 7 y 10 días.
 Diarreas agudas con sangre. (Se conocen dos tipos)
1.- Invasiva (disentería).
2.- No invasiva.
o Alteración del grado de consciencia (tendencia al sueño o
muy inquieto)
o Sequedad de piel o lengua.
o Signo del pliegue persistente
o Insuficiencia renal.
o Sepsis.
o Constantes alteradas (tensión arterial baja y frecuencia
cardiaca alta) asociada o no a fiebre.
o Manifestación de otra enfermedad
o Trastornos hidroelectrolíticos
 Intolerancia a los líquidos por vómitos que no ceden a pesar de tratamiento
antiemético.
 Diarrea aguda con alteración analítica o signos de complicaciones en las
pruebas complementarias.
 Diarrea aguda con pérdida de peso > 5% o signos físicos de
deshidratación grave.
 Diarrea aguda moderada-grave (ver criterios de gravedad en la pregunta
anterior) que no mejora en 2-3 días a pesar de un tratamiento adecuado. En
otros casos dudosos el criterio del médico decidirá si es necesario el
ingreso hospitalario según la situación clínica del paciente y su entorno,
por ejemplo, en pacientes mayores de 80 años que no mejora en 2-3 días a
pesar de un tratamiento adecuado o cuando la diarrea persiste más de 5
días.
INGRESO DELPACIENTE EN LOS SIGUIENTES CASOS
 Si no hay disposición de habitación individual no aislar a los pacientes, pero se extremaran
las medidas de higiene para evitar la transmisión fecal-oral.
 Si el paciente está ingresado, comienza con diarrea y hay sospecha de infección por CD se
hará aislamiento hasta descartar la infección.
 Toma de constantes al ingreso y en cada turno (cada 8 horas). Incluye la toma de tensión
arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y diuresis en caso de sueroterapia.
 Fluidoterapia intravenosa, con un mínimo de 2500-3000 de sueros glucosalinos con aporte
de ClK.
 Vigilancia de la diuresis
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
EDA
 Si hay vómitos se administrara metoclopramida (Primperan® iv cada 6 - 8 horas).
 Administrar antibióticos (ciprofloxacino o similar) o esperar al resultado del coprocultivo y la
evolución del enfermo.
 En caso de alta sospecha de infección por Clostridium difficile y/o pacientes en estado grave
se pedirá detección de toxina de Clostridium difficile y se comenzara con metronidazol 250
mg cada 6 horas o 500 mg cada 8 horas por vía oral o iv durante 10-14 días. La vancomicina
125 mg cada 6 horas por vía oral durante 10-14 días se usará cuando haya fracaso del
metronidazol o en situaciones graves y tras confirmar la infección. En estos casos se
practicará aislamiento de contacto.
 Si la evolución es favorable la dieta se reintroducirá de forma progresiva. Primero líquidos a
pequeñas cantidades, para ir progresivamente reintroduciendo la dieta en pequeñas
cantidades.
 Limpieza diaria de la habitación y del aseo.
Aunque el término Deshidratación se refiere solo a la pérdida de agua, en la práctica médica el estado de
deshidratación (o de Contracción o Depleción de Volumen del Líquido Extracelular) es el cuadro clínico
resultante de la pérdida por el organismo tanto de agua como de sodio.
Las características del líquido que se pierde (proporción entre ambos y volumen) determinan el tipo de
deshidratación, su clínica y la actitud terapéutica.
DESHIDRATACIÓN
ISOTÓNICA:
Se pierden
cantidades
proporcionales de
agua y sodio (130
mmol /L < Na <
150 mmol/L)
HIPERTÓNICA:
Se pierde
proporcionalmente
mayor cantidad de
agua que de sales
(Na > 150 mmol/L)
HIPOTÓNICA:
Se pierde
proporcionalmente
más cantidad de
sales que agua (Na
<10 mmol/L)
Deshidratación isotónica.
 LIGERA: pérdidas del 2 % del peso corporal y los síntomas son escasos, solamente hay sed
 MODERADA: pérdida del 6-30 % del peso corporal; hay sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria,
pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos
 SEVERA: Pérdida de más del 30 % del peso corporal, hay intensificación de síntomas previos
Deshidratación hipertónica.
 Sed (aumenta a medida que se incrementa ladeshidratación)
 Sequedad de la piel y las mucosas
 Estupor, irritabilidad.
 Rigidez en la nuca e hipertonía (más frecuente en niños)
 No hay pliegue cutáneo
 Oliguria (excepto si es por ganancia de sal)
 Hipotensión o shock (rara)
Deshidratación hipotónica.
 Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia
 Hipotensión arterial o shock
 Hipotonía muscular y de los globos oculares
 Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano)
 Náuseas y vómitos
 Calambres musculares
 Cefalea, convulsiones o coma
 Hiporreflexia
 La tendencia a la sed es poca
 Monitorización de signos vitales (sólo a partir de hipovolemias grado II se presentan algunos cambios en
tensión arterial y frecuencia cardiaca)
 Valorar estado neurológico: conciencia tono muscular y reflejos.
 Valorar estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo. (se presenta cuando hay pérdidas del 10%
a 20% del volumen de líquidos corporales)
 Semiología abdominal: dolor, distensión, transito.
 Hidratación parenteral con líquidos cristaloides y reposición de electrolitos
 Peso diario del paciente.
 Balance hídrico estricto.
 Administración de antieméticos.
 En caso de presentar vómitos y una vez corregidos. Se puede empezar a brindar dieta blanda y fraccionada
con comidas pequeas a intervalos frecuentes, que se va aumentando según la tolerancia de el/la paciente.
 Control de diuresis, determinar rata urinaria para identificar oliguria o anuria.
ACCIONES DE
ENFERMERIA
MALNUTRICIÓN
Las personas
con alguna
patología
tienen más
riesgo de
alcanzar una
situación de
deficiencia
nutricional …
Comprende el retraso del crecimiento, la emaciación, la insuficiencia ponderal y las carencias
o insuficiencias de micronutrientes . El otro es el del sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario (cardiopatías,
accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres). Según la OMS.
… por lo que la
desnutrición se
relaciona de
una forma muy
especial con la
enfermedad,
siendo en
numerosas
ocasiones
consecuencia
de la misma.
La desnutrición en el paciente hospitalizado es
el resultado de la compleja interacción entre
enfermedad, alimentación y nutrición.
Esta situación trae consigo repercusiones
negativas sobre la salud del paciente, ya que la
falta de defensas provoca una mayor
susceptibilidad a la aparición de
complicaciones o infecciones, por lo que la
recuperación del paciente será más lenta, y,
por lo tanto, más larga su estancia hospitalaria,
alterando sensiblemente la independencia del
individuo y su calidad de vida, contribuyendo
a aumentar la morbimortalidad y
repercutiendo negativamente en los costes
sanitarios.
Valoración enfermera mediante los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (Patrón 2:
nutricional-metabólico) como las 14 Necesidades Humanas de Virginia Henderson (Necesidad 2: comer
y beber adecuadamente), Contemplar las ingestas realizadas por cada paciente a la hora de recoger las
bandejas y así evaluar la cantidad de dieta ingerida y desechada por el paciente.
Educación en los cuidados alimentarios y nutricionales, transmitiendo consejos a los pacientes y/o
cuidadores, ayudando y animando a los pacientes a realizar sus ingestas e intentando que sean lo más
independientes posibles en ellas.
Se pesará y tallará al paciente en el momento del ingreso, y se recomienda registrar el peso
semanalmente a aquellos que lleven, al menos, 15 días ingresados
CUIDADOS DE ENERMERIA EN LA MALNUTRICIO
 El diagnóstico nutricional no debería realizarse solo al ingreso, sino semanalmente.
 Cuando un dietista prescriba una dieta, se debe verificar que la que se proporciona coincida
con la misma y que se adapte a las condiciones fisiopatológicas del paciente, del mismo
modo, debemos asegurarnos de que el paciente cumple el tratamiento nutricional.
 La preparación individualizada de la nutrición enteral y parenteral es responsabilidad del
profesional de enfermería, así como realizar correctamente los procedimientos necesarios
para proporcionar los alimentos o suplementos nutricionales a los pacientes.
 Enfermería debe registrar la evolución y la planificación de los cuidados que se lleven a
cabo, la aplicación terapéutica y las constantes vitales de los pacientes
 Se deben registrar las ingestas realizadas, el balance hídrico, el cálculo del Índice de Masa
Corporal (IMC), las medidas antropométricas (peso, talla, medición de brazo, muslo,
circunferencia de la pantorrilla y cintura a nivel del ombligo) y las pérdidas de peso o
cualquier incidencia que pueda indicar riesgo de desnutrición o desnutrición.
Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica
La educación de los pacientes y
sus familias sobre las
recomendaciones para la mejora
de la dermatitis atópica es de gran
importancia en la labor enfermera.
En la dermatitis atópica la piel cursa
con picor intenso, piel muy seca,
sensible e irritable. Reparar y
mantener una barrera funcional de la
piel es esencial. Los pacientes deben
ser instruidos para desarrollar estos
hábitos y realizarlos a diario
Medidas generales
Manteniendo la higiene e hidratación se debe:
 No prolongar el baño por más de 10 minutos.
 Utilizar geles dermatológicos.
 Un jabón de pH neutro y agua templada.
 No utilizar esponjas para eliminar la suciedad.
 Secar sin realizar fricción.
 No aplicar colonia, ni alcohol.
 Aplicar crema o aceites de baño, usar ropa de tejidos
naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por
fricción.
Utilización de cremas emolientes
La aplicación continua de
cremas emolientes, para la
hidratación y lubricación de
la piel comúnmente referida
como humectación, mejora
el aspecto de la piel atópica
reparando la barrera de la
piel
Vestimenta
Se recomienda utilizar ropa de
algodón y evitar los tejidos
ásperos o sintéticos que
puedan crear fricción y dañar
la piel. Evitar el contacto
directo con lanas.
Controlar el exceso de humedad
En pacientes con incontinencias
se debe valorar la posibilidad de
uso de dispositivos colectores,
pañales o sondas, que recojan
ese exceso de humedad. Si el
paciente requiere el uso de
pañal, éste debe cambiarse con
frecuencia para evitar la
humedad de la zona
Posterior al conocimiento y realización de los aspectos
anteriormente nombrados el profesional de enfermería debe
realizar un plan de cuidado individualizado según las
necesidades de cada uno de sus pacientes y durante su
ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de hacer
las variaciones correspondientes al plan de cuidado.
1. Examen diario de la piel, minuciosa en prominencias
óseas, zonas expuestas a humedad y en sitios donde
haya un deterioro del estado general de la piel como
sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración
o maceración.
2. Valoración puntos de apoyo según la
posición
3. Identificación de antecedentes alérgicos y
farmacológicos del paciente
4. Tratamiento de aquellos procesos que puedan incidir
en la aparición de lesiones de piel como alteraciones
respiratorias, circulatorias y metabólicas.
5. Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel
para lo cual se requieren cuidados mínimos
6. Control del exceso de humedad
7. Fomentar la movilidad y actividad del
paciente, utilizando dispositivos de ayuda:
8. Realizar valoración nutricional completa al ingreso y
periódicamente evaluando controles de albúmina,
transferrina, recuento leucocitario, medidas
antropométricas.
Importancia de los
cuidados enfermeros
en el paciente
politraumatizado
VALORACIÓN INICIAL
 Está consiste en identificar y tratar rápidamente aquellas lesiones que constituyen
una amenaza vital, por lo que se realiza de forma ordenada y sistemática mediante
el esquema (ABC)
 A-Control de vía aérea y control cervical
 B- Respiración
 C- Circulación y control de la hemorragia
 D- Estado neurológico
 E- Exposición del paciente
A-Control de vía aérea y control cervical
 Valoraremos la permeabilidad y estabilidad de la vía aérea, esto es primordial en la
atención del paciente politraumatizado.
 En caso contrario si el paciente se encuentra inconsciente hay que comprobar su
vía aérea, para ello elevaremos su mentón (maniobra frente-mentón) para evitar
una bronco aspiración.
 Realizaremos esta maniobra de tracción con control cervical, posteriormente
colocaremos un collarín rígido.
B- Respiración
 Es decisivo para descartar cualquier lesión torácica.
 Comprobaremos que el paciente este recibiendo un buen
flujo de aire, y que su vía aérea esta permeable.
 Principales patologías a descartar en este paso:
neumotórax a tensión, neumotórax, abierto, y rotura de
vía aérea.
 Una vez descartada la lesión, por protocolo aportaremos
al paciente oxígeno a alto flujo (según necesidad) y
monitorizaremos con pulsómetro.
C- Circulación y control de la hemorragia
 En primer lugar, comprobaremos la ausencia o no de pulso en
grandes arterias, valoraremos el nivel de consciencia del paciente,
controlaremos las hemorragias externas, monitorizaremos los
signos vitales: pulso y tensión arterial.
 Valoraremos la coloración de la piel, sudoración, temperatura y
llenado capilar.
 Canalizaremos dos venas periféricas con catéteres cortos y grueso
de calibre 14 ó 16, de no ser posible se deberá colocar una vía
central.
 Valorar transfusión sanguínea
 Tomaremos muestras de sangre para Hematocrito, Hemoglobina,
pruebas cruzadas y toxicológicas.
D- Estado neurológico
 Vigilaremos el estado de alerta, evaluaremos la respuesta a la voz, al dolor y la respuesta a
estímulos, para ello utilizaremos la escala de Glasgow y la semiología pupilar (simetría, tamaño
y reacción a la luz de las pupilas).
E- Exposición del paciente
 El paciente debe ser desnudado por completo, si es necesario cortaremos la ropa,
descubriendo zona por zona y cubriendo las áreas ya valoradas para evitar la
hipotermia.
 Realizaremos un buen examen y una evaluación completa de los daños, siendo
minuciosos y teniendo cuidado de no movilizar la columna
VALORACIÓN
SECUNDARIA
 Una vez conseguido realizaremos la
valoración secundaria que consiste en una
exploración física segmentaria, céfalo-caudal,
mediante la vista (inspección), el oído
(auscultación) y el tacto (palpación),
incluyendo los signos vitales y examen
neurológico. Buscando lesiones no detectadas
en la valoración primaria.
No se inicia hasta que
no se haya realizado la
valoración primaria y
resuelto los problemas
vitales (ABC)

Más contenido relacionado

Similar a Cuidados de enfermería en IRA, EDA y politraumatismos

BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptxNathalyMartinez38
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxAndresMontoyaDaza1
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxnoequirozale
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaLarissa A. Esquivel
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxssuser2433da
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBernardoOro
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….DanielMichelMartinez
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo SugeyTrinidad
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisanaisplani
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoSamuel Delgado
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxJuanFranciscoJuarezP
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmaticajrgluisb
 

Similar a Cuidados de enfermería en IRA, EDA y politraumatismos (20)

BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo Sistema respiratorio y sistema digestivo
Sistema respiratorio y sistema digestivo
 
PAE.ppt
PAE.pptPAE.ppt
PAE.ppt
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018Mini manual de sueroterapia y venoclisis   ambulodegui  2018
Mini manual de sueroterapia y venoclisis ambulodegui 2018
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Cuidados de enfermería en IRA, EDA y politraumatismos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LIC- LETICIA ZAMBRANO INTRIAGO NOVENO NIVEL
  • 2. Respiratoria: IRA, digestiva: EDA, deshidratación malnutrición Cuidados de enfermería en patologías de la piel: dermatitis, piodermitis, quemaduras, Cuidados de enfermería en politraumatismos  Atención de enfermería en el pre y post operatorio en niñas/os y adolecentes
  • 3. La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, ésta debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 4. IRA TIPO I • Hallazgos en la valoración • Hiperventilación inicial, aleteo nasal, uso de músculos accesorios de la respiración, diaforesis, taquipnea, matidez a la percusión en alguno de los campos pulmonares, hipotensión, menor expansión pulmonar a la auscultación, ruidos respiratorios bronco- vestibulares en amos campos pulmonares, RX de tórax con infiltrados en parces y bordes irregulares, saturación de oxigeno disminuida. IRA TIPO II • Deterioro progresivo o súbito de la función pulmonar evidenciado por PaO2 >= 50 mmHg (hipoxemia) PaCO2 (hipercapnea) en pacientes con una enfermedad pulmonar crónica subyacente. • Puede originarse por una infección insuficiencia cardiaca, trauma torácico, neumotórax. • Disnea, cefalea, fatiga. • Inquietud confusión, somnolencia, coma, FR >= 25 x minuto, patrones respiratorios anormales: reparación paradójica, alternancia respiratoria. Tos con producción de esputo, cianosis, aleteo nasal, papiledema, diaforesis, taquipnea con pulsos saltones, crepitantes o sibilantes, estertores. IRA TIPO III • O también llamada mixta, cuando en un paciente con una falla oxigenaría inicial se le agrega una falla ventilatoria. • Perioperatoria: se asocia a un aumento del volumen crítico de cierre y la capacidad vital disminuida en el paciente (obesidad, íleo, dolor, Qx. Toraco abdominal, drogas, trastornos electrolíticos). • También cuando hay hipotensión, asociada a estados de shock e hipoperfusion.
  • 5. El cuidado enfermero de pacientes con IRA incorpora una variedad de diagnósticos enfermeros. Las prioridades del cuidado de enfermería se dirigen a optimizar la oxigenación y ventilación. Mientras se elimina la causa de la insuficiencia respiratoria aguda se debe corregir La hipoxemia mediante la administración de oxigeno de forma continua y estable. Objetivo: Conseguir una PaO2 por encima de 60 mmg o una SaO2 >90% sin deprimir el centro respiratorio.  Hipoxemia leve : oxigeno por CBN 5lt/min  Hipoxemia moderada: sistema venturi FiO2 0,50  Hipoxemia severa: bolsa de reservorio o nebulizador de alto volumen. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IRA TIPO I PRIORIDADES DEL DIAGNOSTICO ENFERMERO Vigilar a los pacientes con riesgo de síndrome de Distres respiratorio del adulto (SDR) para que pueda intervenirse de manera temprana. Colabore en el tratamiento del problema primario antes de que el síndrome se inicie.
  • 6. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Alteración de la permeabilidad de la vía área R/C presencia de secreciones bronquiales estado de conciencia. NOC Favorecer la ventilación afectiva y la permeabilidad de la vía respiratoria INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPECIFICAS  Valoración de enfermería para mantener la vía área permeable  Fomentar la tos la respiración profunda  Realice técnicas de aspiración de secreciones para permeabilizar la via aérea.  Fomente el uso de espirometria de incentivo.  Valores ruidos respiratorios en busca de algún signos de indique disminución de ruidos vesiculares y/o presencia de crepito o estertores.  Realice percusión torácica y drenaje postural según sea el caso.  Mantenga el equipo necesario de urgencia para realizar intubación si fuese necesario. GENERALES  Administración de oxigeno húmedo y calentado  Valorar la oxigenación y estado respiratorio  Administrar oxigeno complementario según prescripción  Observar en busca de signos de hiperventilación inducida por el oxígeno complementario.  Vigilar el flujo de oxígeno y tiempo dedicado al ajuste y vigilancia de la velocidad de flujo.  Vigilar los gases sanguíneo arteriales  Vigilar saturación de oxígeno y CO2  Valorar en busca de signos de atelectasia por absorción por el oxígeno.
  • 7. Mejore la dinámica ventilaría.  Evalúe los músculos respiratorios en busca de fatiga y/o respuesta al tratamiento.  Estimule la fuerza respiratoria y trate con medicamentos, la cianosis por CO2.  Participe durante la intubación del paciente y al inicio de la ventilación mecánica si fuera necesario.  Obtenga muestras de gases arteriales para evaluar la efectividad del tratamiento. Corrija la hipoxemia  Hallar el oxígeno adecuado con FiO2 bajo para paciente dependientes del estímulo respiratorio hipoxico.  Obtenga valores en serie de gases arteriales para evaluar la efectividad del tratamiento, según se indique.  Titule con cuidado la fracción inspirada de O2 (Fio2) según resultados de AGA (análisis de gases arteriales)  Administre broncodilatadores indicados para mejorar el flujo de aire y reducir la hipoxemia. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN IRA TIPO II
  • 8. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Alteración de la permeabilidad de la via aérea R/C aumento de secreciones, somnolencia. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Valoración de enfermera para determinar la causa de obstrucción de la via aérea.  Administración de O2 húmedo para disminuir la sequedad de las mucosas.  Practique la aspiración endotraqueal con un FiO2 al 100% antes y después del procedimiento.  Fomente la tos y la respiración profunda  Practique percusión torácica y drenaje postural con el fin de ayudar a movilizar secreciones.  Aplique espirometria incentiva para aumentar la expansión pulmonar y prevenir atelectasia
  • 9. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
  • 10. Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:  Diarreas agudas acuosas osmóticas: Es una diarrea acuosa alternante, la madre refiere como pastosa, con una cantidad moderada de líquido que se expulsa al final, es muy ácida y produce marcado eritema perianal en ocasiones severo que puede llegar al escroto figurarse y mostrar sangre en forma de “punticos” o 2rayitas” que no tienen trascendencia.  Diarreas agudas acuosas secretoras. Se caracteriza por inicio brusco, diarreas líquidas o semilíquidas, sin sangre visible en número de tres deposiciones o más que pueden acompañarse de vómitos, fiebre moderada, anorexia e irritabilidad. En ocasiones son abundantes en cantidad y frecuencia, y se acompañan de trastornos en el equilibrio hidromineral y ácido base, capaces de causar la muerte del paciente. Duración menor de 14 días y resuelven por lo general en un período entre 7 y 10 días.  Diarreas agudas con sangre. (Se conocen dos tipos) 1.- Invasiva (disentería). 2.- No invasiva.
  • 11. o Alteración del grado de consciencia (tendencia al sueño o muy inquieto) o Sequedad de piel o lengua. o Signo del pliegue persistente o Insuficiencia renal. o Sepsis. o Constantes alteradas (tensión arterial baja y frecuencia cardiaca alta) asociada o no a fiebre. o Manifestación de otra enfermedad o Trastornos hidroelectrolíticos
  • 12.  Intolerancia a los líquidos por vómitos que no ceden a pesar de tratamiento antiemético.  Diarrea aguda con alteración analítica o signos de complicaciones en las pruebas complementarias.  Diarrea aguda con pérdida de peso > 5% o signos físicos de deshidratación grave.  Diarrea aguda moderada-grave (ver criterios de gravedad en la pregunta anterior) que no mejora en 2-3 días a pesar de un tratamiento adecuado. En otros casos dudosos el criterio del médico decidirá si es necesario el ingreso hospitalario según la situación clínica del paciente y su entorno, por ejemplo, en pacientes mayores de 80 años que no mejora en 2-3 días a pesar de un tratamiento adecuado o cuando la diarrea persiste más de 5 días. INGRESO DELPACIENTE EN LOS SIGUIENTES CASOS
  • 13.  Si no hay disposición de habitación individual no aislar a los pacientes, pero se extremaran las medidas de higiene para evitar la transmisión fecal-oral.  Si el paciente está ingresado, comienza con diarrea y hay sospecha de infección por CD se hará aislamiento hasta descartar la infección.  Toma de constantes al ingreso y en cada turno (cada 8 horas). Incluye la toma de tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y diuresis en caso de sueroterapia.  Fluidoterapia intravenosa, con un mínimo de 2500-3000 de sueros glucosalinos con aporte de ClK.  Vigilancia de la diuresis CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EDA
  • 14.  Si hay vómitos se administrara metoclopramida (Primperan® iv cada 6 - 8 horas).  Administrar antibióticos (ciprofloxacino o similar) o esperar al resultado del coprocultivo y la evolución del enfermo.  En caso de alta sospecha de infección por Clostridium difficile y/o pacientes en estado grave se pedirá detección de toxina de Clostridium difficile y se comenzara con metronidazol 250 mg cada 6 horas o 500 mg cada 8 horas por vía oral o iv durante 10-14 días. La vancomicina 125 mg cada 6 horas por vía oral durante 10-14 días se usará cuando haya fracaso del metronidazol o en situaciones graves y tras confirmar la infección. En estos casos se practicará aislamiento de contacto.  Si la evolución es favorable la dieta se reintroducirá de forma progresiva. Primero líquidos a pequeñas cantidades, para ir progresivamente reintroduciendo la dieta en pequeñas cantidades.  Limpieza diaria de la habitación y del aseo.
  • 15. Aunque el término Deshidratación se refiere solo a la pérdida de agua, en la práctica médica el estado de deshidratación (o de Contracción o Depleción de Volumen del Líquido Extracelular) es el cuadro clínico resultante de la pérdida por el organismo tanto de agua como de sodio. Las características del líquido que se pierde (proporción entre ambos y volumen) determinan el tipo de deshidratación, su clínica y la actitud terapéutica. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA: Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio (130 mmol /L < Na < 150 mmol/L) HIPERTÓNICA: Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales (Na > 150 mmol/L) HIPOTÓNICA: Se pierde proporcionalmente más cantidad de sales que agua (Na <10 mmol/L)
  • 16. Deshidratación isotónica.  LIGERA: pérdidas del 2 % del peso corporal y los síntomas son escasos, solamente hay sed  MODERADA: pérdida del 6-30 % del peso corporal; hay sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos  SEVERA: Pérdida de más del 30 % del peso corporal, hay intensificación de síntomas previos Deshidratación hipertónica.  Sed (aumenta a medida que se incrementa ladeshidratación)  Sequedad de la piel y las mucosas  Estupor, irritabilidad.  Rigidez en la nuca e hipertonía (más frecuente en niños)  No hay pliegue cutáneo  Oliguria (excepto si es por ganancia de sal)  Hipotensión o shock (rara) Deshidratación hipotónica.  Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia  Hipotensión arterial o shock  Hipotonía muscular y de los globos oculares  Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano)  Náuseas y vómitos  Calambres musculares  Cefalea, convulsiones o coma  Hiporreflexia  La tendencia a la sed es poca
  • 17.  Monitorización de signos vitales (sólo a partir de hipovolemias grado II se presentan algunos cambios en tensión arterial y frecuencia cardiaca)  Valorar estado neurológico: conciencia tono muscular y reflejos.  Valorar estado de hidratación: piel, mucosas, ojos, ortostatismo. (se presenta cuando hay pérdidas del 10% a 20% del volumen de líquidos corporales)  Semiología abdominal: dolor, distensión, transito.  Hidratación parenteral con líquidos cristaloides y reposición de electrolitos  Peso diario del paciente.  Balance hídrico estricto.  Administración de antieméticos.  En caso de presentar vómitos y una vez corregidos. Se puede empezar a brindar dieta blanda y fraccionada con comidas pequeas a intervalos frecuentes, que se va aumentando según la tolerancia de el/la paciente.  Control de diuresis, determinar rata urinaria para identificar oliguria o anuria. ACCIONES DE ENFERMERIA
  • 18. MALNUTRICIÓN Las personas con alguna patología tienen más riesgo de alcanzar una situación de deficiencia nutricional … Comprende el retraso del crecimiento, la emaciación, la insuficiencia ponderal y las carencias o insuficiencias de micronutrientes . El otro es el del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres). Según la OMS. … por lo que la desnutrición se relaciona de una forma muy especial con la enfermedad, siendo en numerosas ocasiones consecuencia de la misma.
  • 19. La desnutrición en el paciente hospitalizado es el resultado de la compleja interacción entre enfermedad, alimentación y nutrición. Esta situación trae consigo repercusiones negativas sobre la salud del paciente, ya que la falta de defensas provoca una mayor susceptibilidad a la aparición de complicaciones o infecciones, por lo que la recuperación del paciente será más lenta, y, por lo tanto, más larga su estancia hospitalaria, alterando sensiblemente la independencia del individuo y su calidad de vida, contribuyendo a aumentar la morbimortalidad y repercutiendo negativamente en los costes sanitarios.
  • 20. Valoración enfermera mediante los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon (Patrón 2: nutricional-metabólico) como las 14 Necesidades Humanas de Virginia Henderson (Necesidad 2: comer y beber adecuadamente), Contemplar las ingestas realizadas por cada paciente a la hora de recoger las bandejas y así evaluar la cantidad de dieta ingerida y desechada por el paciente. Educación en los cuidados alimentarios y nutricionales, transmitiendo consejos a los pacientes y/o cuidadores, ayudando y animando a los pacientes a realizar sus ingestas e intentando que sean lo más independientes posibles en ellas. Se pesará y tallará al paciente en el momento del ingreso, y se recomienda registrar el peso semanalmente a aquellos que lleven, al menos, 15 días ingresados CUIDADOS DE ENERMERIA EN LA MALNUTRICIO
  • 21.  El diagnóstico nutricional no debería realizarse solo al ingreso, sino semanalmente.  Cuando un dietista prescriba una dieta, se debe verificar que la que se proporciona coincida con la misma y que se adapte a las condiciones fisiopatológicas del paciente, del mismo modo, debemos asegurarnos de que el paciente cumple el tratamiento nutricional.  La preparación individualizada de la nutrición enteral y parenteral es responsabilidad del profesional de enfermería, así como realizar correctamente los procedimientos necesarios para proporcionar los alimentos o suplementos nutricionales a los pacientes.  Enfermería debe registrar la evolución y la planificación de los cuidados que se lleven a cabo, la aplicación terapéutica y las constantes vitales de los pacientes  Se deben registrar las ingestas realizadas, el balance hídrico, el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), las medidas antropométricas (peso, talla, medición de brazo, muslo, circunferencia de la pantorrilla y cintura a nivel del ombligo) y las pérdidas de peso o cualquier incidencia que pueda indicar riesgo de desnutrición o desnutrición.
  • 22. Cuidados de Enfermería en la Dermatitis Atópica La educación de los pacientes y sus familias sobre las recomendaciones para la mejora de la dermatitis atópica es de gran importancia en la labor enfermera. En la dermatitis atópica la piel cursa con picor intenso, piel muy seca, sensible e irritable. Reparar y mantener una barrera funcional de la piel es esencial. Los pacientes deben ser instruidos para desarrollar estos hábitos y realizarlos a diario
  • 23. Medidas generales Manteniendo la higiene e hidratación se debe:  No prolongar el baño por más de 10 minutos.  Utilizar geles dermatológicos.  Un jabón de pH neutro y agua templada.  No utilizar esponjas para eliminar la suciedad.  Secar sin realizar fricción.  No aplicar colonia, ni alcohol.  Aplicar crema o aceites de baño, usar ropa de tejidos naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por fricción.
  • 24. Utilización de cremas emolientes La aplicación continua de cremas emolientes, para la hidratación y lubricación de la piel comúnmente referida como humectación, mejora el aspecto de la piel atópica reparando la barrera de la piel
  • 25. Vestimenta Se recomienda utilizar ropa de algodón y evitar los tejidos ásperos o sintéticos que puedan crear fricción y dañar la piel. Evitar el contacto directo con lanas.
  • 26. Controlar el exceso de humedad En pacientes con incontinencias se debe valorar la posibilidad de uso de dispositivos colectores, pañales o sondas, que recojan ese exceso de humedad. Si el paciente requiere el uso de pañal, éste debe cambiarse con frecuencia para evitar la humedad de la zona
  • 27. Posterior al conocimiento y realización de los aspectos anteriormente nombrados el profesional de enfermería debe realizar un plan de cuidado individualizado según las necesidades de cada uno de sus pacientes y durante su ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de hacer las variaciones correspondientes al plan de cuidado.
  • 28. 1. Examen diario de la piel, minuciosa en prominencias óseas, zonas expuestas a humedad y en sitios donde haya un deterioro del estado general de la piel como sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración.
  • 29. 2. Valoración puntos de apoyo según la posición
  • 30. 3. Identificación de antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente
  • 31. 4. Tratamiento de aquellos procesos que puedan incidir en la aparición de lesiones de piel como alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas.
  • 32. 5. Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel para lo cual se requieren cuidados mínimos
  • 33. 6. Control del exceso de humedad
  • 34. 7. Fomentar la movilidad y actividad del paciente, utilizando dispositivos de ayuda:
  • 35. 8. Realizar valoración nutricional completa al ingreso y periódicamente evaluando controles de albúmina, transferrina, recuento leucocitario, medidas antropométricas.
  • 36. Importancia de los cuidados enfermeros en el paciente politraumatizado
  • 37. VALORACIÓN INICIAL  Está consiste en identificar y tratar rápidamente aquellas lesiones que constituyen una amenaza vital, por lo que se realiza de forma ordenada y sistemática mediante el esquema (ABC)  A-Control de vía aérea y control cervical  B- Respiración  C- Circulación y control de la hemorragia  D- Estado neurológico  E- Exposición del paciente
  • 38. A-Control de vía aérea y control cervical  Valoraremos la permeabilidad y estabilidad de la vía aérea, esto es primordial en la atención del paciente politraumatizado.  En caso contrario si el paciente se encuentra inconsciente hay que comprobar su vía aérea, para ello elevaremos su mentón (maniobra frente-mentón) para evitar una bronco aspiración.  Realizaremos esta maniobra de tracción con control cervical, posteriormente colocaremos un collarín rígido.
  • 39. B- Respiración  Es decisivo para descartar cualquier lesión torácica.  Comprobaremos que el paciente este recibiendo un buen flujo de aire, y que su vía aérea esta permeable.  Principales patologías a descartar en este paso: neumotórax a tensión, neumotórax, abierto, y rotura de vía aérea.  Una vez descartada la lesión, por protocolo aportaremos al paciente oxígeno a alto flujo (según necesidad) y monitorizaremos con pulsómetro.
  • 40. C- Circulación y control de la hemorragia  En primer lugar, comprobaremos la ausencia o no de pulso en grandes arterias, valoraremos el nivel de consciencia del paciente, controlaremos las hemorragias externas, monitorizaremos los signos vitales: pulso y tensión arterial.  Valoraremos la coloración de la piel, sudoración, temperatura y llenado capilar.  Canalizaremos dos venas periféricas con catéteres cortos y grueso de calibre 14 ó 16, de no ser posible se deberá colocar una vía central.  Valorar transfusión sanguínea  Tomaremos muestras de sangre para Hematocrito, Hemoglobina, pruebas cruzadas y toxicológicas.
  • 41. D- Estado neurológico  Vigilaremos el estado de alerta, evaluaremos la respuesta a la voz, al dolor y la respuesta a estímulos, para ello utilizaremos la escala de Glasgow y la semiología pupilar (simetría, tamaño y reacción a la luz de las pupilas).
  • 42. E- Exposición del paciente  El paciente debe ser desnudado por completo, si es necesario cortaremos la ropa, descubriendo zona por zona y cubriendo las áreas ya valoradas para evitar la hipotermia.  Realizaremos un buen examen y una evaluación completa de los daños, siendo minuciosos y teniendo cuidado de no movilizar la columna
  • 43. VALORACIÓN SECUNDARIA  Una vez conseguido realizaremos la valoración secundaria que consiste en una exploración física segmentaria, céfalo-caudal, mediante la vista (inspección), el oído (auscultación) y el tacto (palpación), incluyendo los signos vitales y examen neurológico. Buscando lesiones no detectadas en la valoración primaria. No se inicia hasta que no se haya realizado la valoración primaria y resuelto los problemas vitales (ABC)