MODELO PEDAGÓGICO
DE LA FCECEP
• La esencia de carácter social del modelo
pedagógico de la fcecep se deriva de una política
educativa, de la filosofía de la educación y de una
concepción teórica compartida por los entes que
participan en el acto educativo. los Modelos
Pedagógicos de la FCECEP propicia dinámicas y
procesos socioculturales y académicos a través de
relaciones y experiencias formadoras, resignifica el
sentido de la Formación y reestructura y
contextualiza el saber.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• La fundamentación filosófica del modelo
pedagógico resultante en la FCECEP,
expresa la concepción del tipo de hombre
que se desea formar, este modelo
pedagógico persigue favorecer la
Formación de Sujetos como seres
culturales, históricos y sociales.
VISIÓN PEDAGÓGICA
• La visión pedagógica se fundamenta en la
Pedagogía Activa, el Principio de
Educabilidad, la Pedagogía Diferenciada,
el Aprendizaje Significativo y la Zona de
desarrollo Próximo, la Pedagogía Activa
modifica el acto educativo concibiéndolo
esencialmente como una acción y una
actividad.
VISIÓN SOCIOLÓGICA
• La visión sociológica del modelo muestra
el papel de la educación como actividad
simbólica que construye categorías
intelectuales y modos de organización del
pensamiento, como también principios de
operación y de acción sobre el mundo
material y social.
PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
• Se entiende en el presente modelo pedagógico
como un principio ético que afirma que todo
Sujeto es susceptible de ser educado y formado.
Principio ético que pretende explicar cómo y de
qué manera todo sujeto es educable, lo que
implica propiciar condiciones favorecedoras del
acto educativo. El docente dentro de esta
manifestación, debe hacer todo lo que esté a su
alcance para que el alumno alcance la
formación.
PEDAGOGÍA DIFERENCIADA
• La pedagogía diferenciada busca centrar la
atención sobre aquellas capacidades
constitutivas de cada estudiante,
referenciándolas con temas de cohesión y de
significación. Reconoce la contradicción
poder/libertad, y sostiene que el principio de
negación del otro se controla mediante el
principio de no reciprocidad, es decir, darle
todo al otro, sin pedirle nada a cambio, ni
reconocimiento, ni sumisión, ni éxito.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
• El aprendizaje significativo surge cuando el
Sujeto como constructor de su propio
saber, relaciona los conceptos a aprender
y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Es decir,
construye nuevos saberes a partir de los
saberes y las experiencias que ha
adquirido anteriormente sobre lo que se le
quiere enseñar.
FORMACIÓN DE SUJETOS
• Para la formación de sujetos en la FCECEP, se
acoge un tipo de modelo que combina lo
Cognitivo y lo Cientificista, orientados desde la
educabilidad y la investigabilidad. El primero de
ellos, se centra en el estudiante con la
posibilidad que le sobreviene de auto realizarse,
auto transformarse a partir de sus
potencialidades, de su autonomía y ritmo de
aprendizaje colectiva y el segundo, con
procesos basados en la innovación y la
producción científica o llevando el saber al nivel
de aplicación.
• Es en este contexto donde surge el Modelo
Pedagógico de la FCECEP, determinado por
una concepción curricular práctica, por
procesos, que desarrolla las habilidades del
pensamiento, el aprendizaje significativo, la
enseñanza por proyectos , pero que además, se
resignifica desde una teoría crítica a partir de las
necesidades sociales, favoreciendo la formación
en investigación en el aula, el aprendizaje
basado en problemas, el pensamiento crítico
reflexivo y el aprendizaje cooperativo.
PROCESO ACADÉMICO
• METAS:
acceso a niveles superiores de desarrollo
intelectual según condiciones biosociales de
cada uno. Desarrollo pleno del individuo para la
producción social (material y cultural).
• DESARROLLO:
Desarrollo progresivo y secuencial de los
saberes científicos de las áreas de
conocimiento, de acuerdo a las estructuras
mentales jerárquica y pedagógicamente
diferenciadas de los estudiantes.
• CONTENIDOS:
designan el conjunto de saberes o formas
culturales cuya asimilación y apropiación se
considera esencial para su desarrollo y
socialización. La idea es que el desarrollo de los
seres humanos no se produzca nunca en el
vacío, sino que tenga lugar siempre en un
contexto social y cultural determinado.
• MÉTODO:
Los métodos deben ser de solución de problemas
de la realidad en donde éstos pueden evolucionar
gracias a las actividades grupales que favorezcan
la interacción y la experiencia.
ASEGURAR Y GARANTIZAR EL
APRENDIZAJE
• Para asegurar y garantizar el aprendizaje
competente en la FCECEP, se ofrece una
concepción sobre Didáctica contraria a la
comúnmente conocida como una serie de
instrumentos y técnicas metodológicas, que
busca a través su objeto, explicar cómo se
encuentran organizados y clasificados los
saberes de las disciplinas, cómo la sociedad los
valida a través de su circulación y los medios a
través de los cuales el sujeto se apropia de ellos
y aprende.
MODELO CON ENFOQUE
COGNITIVO-CIENTIFICISTA
• Está orientado por la posibilidad de la
educabilidad centrada en el estudiante y
porque sus procesos están basados en la
innovación y el nivel aplicativo del saber,
en donde el docente y el discente cumplen
con la función de investigador-
coinvestigador o maestro – aprendiz en el
campo científico.
COGNITIVO
DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO
Es un mediador del Sujeto crítico Concertación contenidos
Conocimiento.
Promueve el aprendizaje Autonomía de En construcción
aprendizaje
Genera comunicación Autocontrol del tiempo Histórico
Ejerce liderazgo Autogestor del proceso Innovación
Pensador universal, Propositivo
abstracto y concreto
CIENTIFICISTA
DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO
Investigador Coinvestigador Nuevo
Maestro Aprendiz De frontera
Formulador de hipótesis Controlador de hipótesis Universal
Aplicativo
ROL DEL DOCENTE MOTIVADOR
Anima a los estudiantes a pensar y a poner a prueba sus ideas
Demuestra un interés real por el trabajo que los estudiantes
realizan
Trabaja con los aportes de los estudiantes
Aprovecha los errores de los estudiantes para que aprendan
Estimula la colaboración y participación de todos en el aula
Garantiza que cada estudiante sea respetado, escuchado y
valorado por los demás
Valora las ideas creativas y acepta las decisiones de los
estudiantes
Estimula a los estudiantes a la acción y comparte riesgos
EL PROFESOR EN EL MODELO
EDUCATIVO DE LA FCECEP, DEBE:
Trabajar en equipo y aprender de sus pares
Incorporar actividades significativas en el aula de clase y por
fuera de ella.
Tiene una práctica docente creativa
Maneja una estructura mental flexible
Reflexiona, sistematiza e investiga sobre sus procesos y los
mejora
Asume el papel de facilitador
Ofrece orientación continua y establece una relación personal
con el estudiante
Busca que los estudiantes encuentren las respuestas
Trabaja con los aportes de los estudiantes
Basa su enseñanza en la experiencia del estudiante
• El proceso académico de la FCECEP responde a los
siguientes interrogantes por curso y por saber:
PREGUNTA ELEMENTO
¿Para qué enseñar? Propósito
¿Qué enseñar? Contenidos
¿Cuándo enseñar? Secuenciación
¿Cómo enseñar? Procesos didácticos
¿Con qué enseñar? Actividades y recursos
¿Cómo se cumple? Evaluación
EVALUACIÓN DE LOS SABERES O
APRENDIZAJES
• La evaluación como uno de los procesos
académicos del modelo pedagógico de la
FCECEP, requiere que el docente
desarrolle en los estudiantes sus
estructuras, operaciones mentales para
que les permitan pensar, resolver y decidir
adecuadamente situaciones académicas y
vivenciales.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN
La metodología para la evaluación debe procurar siempre
que de forma individual o grupal, se establezca la
interacción del estudiante y del mediador, contribuyendo al
desarrollo del pensamiento.
Como instrumentos para las evaluaciones se pueden
tener en cuenta:
• Organizadores Gráficos
• Diagrama jerárquico
• Cadena de secuencias
• El mapa del carácter
• Mesa de la idea principal
• La rueda de atributos
• El mapa de un cuento
• Las dramatizaciones
• Resolución pictórica de problemas matemáticos
FINALIZACIÓN DE LA
EVALUACIÓN
• Para finalizar, la evaluación permite
determinar el para qué se evalúa
precisamente como se ha recalcado en
todo el documento, permitir el acceso a
los niveles superiores de desarrollo
intelectual del estudiante.
PRESENTADO POR:
DANIELA GARCIA VILLANUEVA
GRUPO: C2AT