SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS  AL TRANSPORTE URBANO POR AUTOMOTOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA II SEMINARIO INTERNACIONAL  EXPERIENCIAS EN SISTEMAS DE TRANSPORTE  Ing. Guillermo Krantzer Quito - Ecuador  Diciembre de 2008
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En el contexto del derrumbe de la economía argentina durante los años 2001/2002, el Gobierno Nacional adoptó como política pública el otorgamiento de  subsidios indiscriminados a la oferta  del transporte urbano por ómnibus cuyas consecuencias han persistido y se han profundizado desde entonces. El presente trabajo expone las causas que llevaron a tal determinación, sus principales consecuencias para el conjunto de los actores sociales y pone a consideración posibles cursos de acción para revertir las consecuencias negativas referidas.
2. El final de un paradigma de explotación
La Región Metropolitana de Buenos Aires ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DELTA RÍO DE LA PLATA AMBA PAMPA Ciudad, territorio y estructura urbana   50 km
15% 25% 37% La Oferta de Transporte Público ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Partición Modal de la Demanda 22,4 Total 10 Auto Particular 0,2 Charters 1 Taxi 0,9 Metro 1,3 Trenes Suburbanos 9 Buses Millones de pax/día Modo
[object Object],[object Object],[object Object],Los Buses (El colectivo)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los Buses (El colectivo)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los Buses (El colectivo)
El derrumbe de la economía argentina durante los años 2001/2002, conllevó una crísis política, institucional y social sin precedentes. Para el transporte urbano por ómnibus, los míticos “colectivos” de Buenos Aires y del resto del país, la crísis significó el fin de un paradigma de explotación de servicios caracterizado por una autosuficiencia empresaria, capaz de afrontar sus costos de explotación exclusivamente con el producido por la venta de pasajes.
Nunca ,  desde su privatización en los años ’50,  el transporte urbano  había  requerido  e l  auxilio de l Estado  de una manera explicita Y  no precisamente porque faltasen momentos de crisis en la economía: devaluaciones, planes económicos fallidos, inflación, hiperinflación, en fin, el transporte urbano de Argentina presenció a lo largo de su existencia casi todos los males que puedan pensarse en materia económica y sin embargo mantuvo su  autosustentabilidad .
El hecho novedoso fue, entonces,   que la  posibilidad de plantear tarifas de equilibrio que respondieran a los costos reales de explotación se evidenció impracticable ante la pérdida de poder adquisitivo de la población. De esta forma el supuesto que fuera base de sustentación de la actividad, por más de 40 años, desaparecía y con él la etapa de autosuficiencia empresaria.
Sin embargo, la extinción del modo clásico de explotación y el surgimiento de un nuevo escenario  demandante de  subsidios de magnitud cada vez más significativa, no  resultó  un hecho meramente coyuntural.  Por el contrario se  transformó en una  situación  crónica,  difícilmente reversible en el mediano plazo ,   aún cuando su continuidad en el tiempo implica el sostenimiento de un esquema de asignación de recursos de dudosa eficiencia social y de perceptibles consecuencias negativas para la continuidad del transporte público .
3. La crisis y sus vísperas
L as  consecuencias sociales de la crísis fueron muy duras : la tasa pobreza subió del 3 8 % en 2001 hasta un pico del 58% hacia fines del 2002; la tasa de indigencia prácticamente se duplicó en el mismo período; el desempleo trepó al 21% y el subempleo casi al 20%;  y el número de viajes en los “colectivos” cayó 14,6% sólo durante el primer cuatrimestre del 2002.
 
 
 
 
Pero para los ómnibus de Buenos Aires, la crisis agravó mortalmente  la declinación que venían experimentando d urante el período 1992-200 1  en el que se verificó una retracción de su demanda que llevó el volumen de sus pasajeros transportados a   aproximadamente la mitad, lo que trajo como consecuencia una aguda caída en su rentabilidad y  l a cons iguiente  descapitalización.
 
 
 
En este escenario,  previo a la crisis,  gran parte del sector  ya veía  seriamente comprometida su solvencia patrimonial produciéndose una masiva convocatoria de acreedores y no pocas quiebras. lo que implic ó  que ,  en realidad ,  a fines del 200 1  exist ieran  solamente 70 grupos empresarios, habiendo desaparecido el 43% de los operadores históricos
 
4. El contexto de la decisión
Sin duda el subsidio a los colectivos resulta una medida controversial y la  eficiencia  de sus resultados es una cuestión muy opinable, no obstante es justo contextualizar la decisión y  analizar, inicialmente, las alternativas  reales  disponibles por el Poder Concedente al momento de adoptarse esa decisión. La necesidad de buscar alguna solución era apremiante y , a priori,  podían visualizarse 4 posibles alternativas:
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Posibilidad 1: Racionalizar la oferta Idealmente, desde una perspectiva netamente técnica, podría haberse intentado una optimización de la oferta  dado que se  opera ba con   igual número de unidades que 10 años antes, cuando  se  transportaba el doble de pasajeros. Por otra parte la racionalidad de los recorridos operados por las diferentes líneas, era (y es) francamente cuestionable  (los  trazados fueron “pensados” en los años 50   para una realidad absolutamente distinta) esta  alternativa, que hubiera podido reducir los costos globales del sistema, enfrentaba sin embargo al menos tres obstáculos significativos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Posibilidad 2: Incremento de Tarifas y Subsidio Focalizado a la demanda Esta solución, claramente, tornaba más eficiente el gasto social aplicado a la movilidad urbana, toda vez que concentraba los beneficios en la población con ingresos insuficientes. Llimitaría los denominados errores de inclusión y exclusión al asegurar que los recursos llegaran a los sectores carentes de capacidad de pago (los legítimos beneficiarios) y evitando a) el mal uso derivado de subsidiar a quien puede afrontar el costo de los servicios; y b)  la inequidad de que el gasto social no llegue a todos aquellos que sí lo requieren
Población No Pobre   Población Pobre   Error de exclusión Error de inclusión Beneficiarios del Subsidio Los indicadores “errores de exclusión e inclusión” nos dan una medida de la eficiencia de un subsidio al cuantificar el grado con el que el mismo alcanza a la población objetivo, en este caso los estratos más pobres..
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Posibilidad 3: Esquema tipo vale transporte En este esquema  el empleador facilita ría  por adelantado al trabajador una cantidad de vales de viaje compatible con los viajes Hogar – Trabajo que el mismo realiza durante el mes, deduciendo de su salario  un porcentaje  del mismo y haciéndose cargo de la porción que supere dicho porcentaje. De esta forma se asegura ría  que los desplazamientos por motivo trabajo no exced ier an una proporción limitada del salario.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Posibilidad 4: Subsidio generalizado a la oferta Se  cubrir í a la diferencia entre los costos operativos, disparados por la inflación post-devaluación, y los ingresos, limitados por la retracción incremental de la demanda en la fase aguda de la crisis, en un contexto de tarifas congeladas. La s inconveniencias de esta alternativa,  pasaban por  la  evidente  presencia de errores de inclusión, en virtud de la generalidad de la medida. Sin embargo asegura ba la  llegada a la amplia mayoría de la población objetivo (bajo error de exclusión) que, sin duda, utiliza el colectivo no sólo en sus viajes al trabajo sino también en otros desplazamientos esenciales como los motivados por cuestiones de salud, estudio etc
[object Object],[object Object]
En  las  críticas condiciones,  de  mediados de 2002, la necesidad de introducir cambios sustanciales en el esquema de financiamiento dominante en el sector parecía indiscutible.  Se  consolidaba ,   además,  la sensación de que  ante la  incapacidad de pago de los sectores consumidores de servicios  públicos en general, debía recurrirse a la aplicación de tarifas sociales.
En este contexto l os impedimentos prácticos  que evidenciaban las restantes opciones,  tornaban como única vía expeditiva para eludir un incremento tarifario, la aplicación de un subsidio generalizado a la oferta . Afirmamos entonces que si la aplicación del subsidio al transporte de colectivos es sin duda una cuestión controversial, siguiendo la afirmación, debe admitirse  que el foco del debate no pasa por la formulación elegida para materializar el beneficio social:  el subsidio a la demanda era la única opción factible de llevarse a la práctica de inmediato.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La compensación tarifaria , se origina en una tasa específica aplicada al diesel utilizado por el transporte no público. El criterio luce razonable, toda vez que tiende a subsidiar al transporte masivo a expensas del automóvil privado, mejorando su competitividad.  No obstante al resultar insuficiente e incorporarse posteriormente fondos del tesoro existe un desequilibrio regional ya que parte del subsidio lo terminan solventando habitantes de ciudades pequeñas y medianas que no poseen transporte público.
El precio diferenciado del diesel , es financiado mediante la reducción de las retenciones por exportación a las empresas petroleras. En definitiva, es el conjunto de la Nación quien se hace cargo del subsidio al dejar de percibir impuestos. Al aplicarse a todas las empresas del país, cualquiera sea su jurisdicción, al menos en teoría no encerraría grandes desequilibrios regionales, si bien gran parte de los beneficiarios se concentran en la RMBA.
b) La cuestión de las pautas de asignación adoptadas En el caso del  precio diferencial del gas oil , resultan claras: debe ser proporcional al consumo de cada empresa y consecuentemente a los kilómetros recorridos por sus unidades.  En el caso de la  compensación tarifaria , las opciones para la asignación resultan diversas y la elección del criterio no tiene efectos neutros sobre el sistema.
La aproximación al problema de la forma de asignación del subsidio directo debe, por otra parte, efectuarse desde distintos puntos de vista, ya que presenta no sólo una dimensión económica, sino que posee también implicancias legales y, por supuesto, se evidencia como una poderosa herramienta de política de transporte.
Desde una perspectiva estrictamente legal los contratos que rigen la relación estado-operador definen que “La retribución del permisionario por la prestación del servicio estará a cargo exclusivo de los usuarios a través el pago de la tarifa establecida por la Autoridad de Aplicación”. Es decir que un ingreso distinto al derivado de la venta de pasajes, directamente no se halla contemplado por la normativa. La ficción legal susceptible de ser aplicada es la subdivisión del precio del pasaje en dos partes, una a abonar por el pasajero y, otra, por el estado a la empresa por cada pasajero transportado, de allí la denominación “Compensación Tarifaria”.
Este razonamiento llevaría a la aplicación de un monto por pasajero transportado que en su formulación más simple sería un valor fijo.  Esta alternativa tendería a beneficiar a las líneas que poseen recorridos más cortos y tarifas medias menores  en detrimento de las líneas de recorridos más largos, mayormente utilizadas por la población de menores ingresos.  Por ello para obtener un efecto de mayor neutralidad se optó por establecer coeficientes de distribución en función no solamente de la cantidad de pasajeros transportados, sino también de la recaudación y de la cantidad de kilómetros recorridos.
En este punto es importante considerar que al existir tarifas únicas para el conjunto de operadores, basadas en un  costeo medio  del sistema, existen naturales  rentabilidades diferenciales  en función de la mayor o menor intensidad de la demanda de cada recorrido .  Uno de los potenciales beneficios derivados de la aplicación de un subsidio diferenciado sería la posible compensación de rentas, que limite la presión sobre las tarifas de parte de las empresas menos rentables.
Esta oportunidad se perdió y en definitiva el actual esquema mantiene las diferencias que existían, previas a la entrada en escena de los subsidios. Veamos el siguiente cuadro:
c) La cuestión de los incentivos No menos significativo resulta el hecho de que, por su concepción, el monto del subsidio a distribuir entre las diferentes empresas y jurisdicciones, depende del mantenimiento de la recaudación por la imposición al diesel aplicada a los vehículos particulares. Este esquema se mantuvo inicialmente pero al poco tiempo debió recurrirse a financiamiento del tesoro para cubrir las necesidades de compensación crecientes.
El tema reviste particular importancia por cuanto implica una señal muy poco clara para el operador de los servicios públicos que, mayoritariamente, duda de la continuidad del beneficio, generándose incertidumbre y desalentándose la inversión (piénsese que el Decreto 652/02, que da origen al sistema de compensaciones tarifarias fue modificado o complementado veintisiete veces en los primeros tres años de vigencia).
Es claro que si la incertidumbre inherente al sistema de subsidio desalienta la inversión, la cada vez mayor participación del mismo en el ingreso empresario, genera una progresiva falta de incentivos, hasta ahora desconocida.  En efecto, la seguridad de que una buena porción de su ingreso es casi fija, con independencia de la calidad del servicio, tiende a focalizar la atención del empresario más en asegurar que el subsidio le sea depositado a tiempo que en mejorar el perfil de su negocio.
Evolución de  la Relación subsidio Vs. Valor de la Flota de Buses
d) El rol del Estado en un ambiente subsidiado Por último, y no menos importante, la cuestión de los subsidios al transporte colectivo en la Argentina no escapa a las evidencias generalmente detectadas en otros ambientes con  subsidios “a la oferta”,  en cuanto a la instalación de un clima propicio para la desconfianza y la duda sobre el adecuado uso de los recursos, en especial cuando buena parte de las posibilidades de supervivencia de las firmas operadoras depende de la decisión de un limitado número de funcionarios.
6. Conclusiones mirando al futuro
En la siguiente tabla se muestra el sacrificio que implica para el conjunto de la sociedad, los subsidios destinados al transporte urbano por ómnibus:  1350 millones Total de Compensaciones 150 millones Precio diferencial del Diesel 1200 millones Subsidio directo Monto total en U$S - Año 2008 Concepto
[object Object],[object Object],[object Object]
La asignación que, una más eficiente asignación del gasto social requiere el  reemplazo de las compensaciones a los operadores por el subsidio focalizado en la población en situación de pobreza .  En este escenario la tarifa a abonar por el servicio debería volver a ser la que equilibre costos e ingresos empresarios.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...Fagner Glinski
 
Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016elvis Espinoza Matias
 
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malaga
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malagaCm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malaga
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malagaLidia Milena
 
Monografia transito y transport
Monografia transito y transportMonografia transito y transport
Monografia transito y transportJOSUE LLALLICO
 
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015Jorge Zanoletty Pérez
 
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014CGT Huelva
 
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.Grecia Aquino
 
Problema de embotellamiento en tumaco nariño
Problema de embotellamiento en tumaco   nariñoProblema de embotellamiento en tumaco   nariño
Problema de embotellamiento en tumaco nariñoMaricel Vallecilla
 
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitatPSOE Alaquàs
 
Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
Plan Especial de Movilidad Urbana de MálagaPlan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
Plan Especial de Movilidad Urbana de MálagaAyuntamiento de Málaga
 
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...José Emilio Pérez
 
Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Hosiel Alberto
 
Comercializacion y Costos de los SPD
Comercializacion y Costos de los SPDComercializacion y Costos de los SPD
Comercializacion y Costos de los SPDANDRESMRIVERAR814
 
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidad
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidadRespuestas Planeación a inquietudes de movilidad
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidadMichel Maya
 

La actualidad más candente (20)

Punto de Acuerdo Megapolis
Punto de Acuerdo Megapolis Punto de Acuerdo Megapolis
Punto de Acuerdo Megapolis
 
Privatizan tren
Privatizan trenPrivatizan tren
Privatizan tren
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016
 
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malaga
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malagaCm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malaga
Cm fnum 182 iu en la junta devuelve la sensatez al metro de malaga
 
Monografia transito y transport
Monografia transito y transportMonografia transito y transport
Monografia transito y transport
 
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
World Office Forum Alianza del Pacífico 2015
 
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y  Obras SubterráneasAsociación Colombiana de Túneles y  Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014
(Prensa) recortes de prensa 29 1-2014
 
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
 
Problema de embotellamiento en tumaco nariño
Problema de embotellamiento en tumaco   nariñoProblema de embotellamiento en tumaco   nariño
Problema de embotellamiento en tumaco nariño
 
Brochure rutas de lima
Brochure rutas de limaBrochure rutas de lima
Brochure rutas de lima
 
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat
2011 01 15 balance 2010 gobierno en la comunitat
 
Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
Plan Especial de Movilidad Urbana de MálagaPlan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
Plan Especial de Movilidad Urbana de Málaga
 
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...
Plan de movilidad urbana sostenible de melilla. información, análisis y dia...
 
Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2Servicios publicos domiciliarios tra 2
Servicios publicos domiciliarios tra 2
 
Comercializacion y Costos de los SPD
Comercializacion y Costos de los SPDComercializacion y Costos de los SPD
Comercializacion y Costos de los SPD
 
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
 
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidad
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidadRespuestas Planeación a inquietudes de movilidad
Respuestas Planeación a inquietudes de movilidad
 

Similar a 2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final

Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01Diana Mondino
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1Diana Mondino
 
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad UrbanaViviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad UrbanaFagner Glinski
 
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistas
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistasTaller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistas
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistasregistrointegral
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteJuan Fraysse
 
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...Fagner Glinski
 
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copia
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copiaInocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copia
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copiaINOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptxEXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptxLINCONMICHAELGUANOLU
 
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptx
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptxEXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptx
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptxGUIDOCHAMBILLACONDOR1
 
Ley Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteLey Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteForo Blog
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...Andresz26
 
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919Jose Espinosa
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Academia de Ingeniería de México
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Academia de Ingeniería de México
 

Similar a 2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final (20)

Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1
 
105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes105 dpp i gy dp trenes
105 dpp i gy dp trenes
 
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad UrbanaViviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
Viviana Tobón - Movilidad y Competitividad Urbana
 
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistas
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistasTaller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistas
Taller 4 A Gonzalez politica tarifaria para rutas y autopistas
 
Tesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporteTesis regulacion del transporte
Tesis regulacion del transporte
 
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...
Financiamiento y Estructuración de Negócios de Transporte Público con Análisi...
 
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
 
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copia
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copiaInocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copia
Inocencio melendez julio analisis economico de transmileni oo[1] copia
 
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
 
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptxEXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
EXPOSICION_PROYECTO_DE_INVESTIGACION.pptx
 
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptx
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptxEXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptx
EXPOSICIÓN INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN METODOLOGIA-1.pptx
 
Pu1
Pu1Pu1
Pu1
 
Pu1
Pu1Pu1
Pu1
 
Caso Vial Chile Venezuela cvc ave
Caso  Vial Chile Venezuela cvc aveCaso  Vial Chile Venezuela cvc ave
Caso Vial Chile Venezuela cvc ave
 
Ley Traspaso del Subte
Ley Traspaso del SubteLey Traspaso del Subte
Ley Traspaso del Subte
 
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
RACIONALIZACIÓN DEL USO DEL AUTOMÓVIL EN QUITO; UN ANÁLISIS DE INCENTIVOS ECO...
 
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
 

Más de Danny Fabian Gualotuña Rodriguez (7)

5. PresentacióN 12.12.2008
5. PresentacióN 12.12.20085. PresentacióN 12.12.2008
5. PresentacióN 12.12.2008
 
1. Ecuador2008 Rodrigo Valades V.2.0
1. Ecuador2008 Rodrigo Valades V.2.01. Ecuador2008 Rodrigo Valades V.2.0
1. Ecuador2008 Rodrigo Valades V.2.0
 
6 PresentacióN Manuel Rozo Si99
6   PresentacióN Manuel Rozo Si996   PresentacióN Manuel Rozo Si99
6 PresentacióN Manuel Rozo Si99
 
3. Presentacion Tecnologias Amigables(Diego Batallas)
3. Presentacion Tecnologias Amigables(Diego Batallas)3. Presentacion Tecnologias Amigables(Diego Batallas)
3. Presentacion Tecnologias Amigables(Diego Batallas)
 
5 PresentacióN Arturo Moreno
5   PresentacióN Arturo Moreno5   PresentacióN Arturo Moreno
5 PresentacióN Arturo Moreno
 
4. Cfn Transporte08
4. Cfn Transporte084. Cfn Transporte08
4. Cfn Transporte08
 
4. Experiencias En AplicacióN De Caja ComúN
4. Experiencias En AplicacióN De Caja ComúN4. Experiencias En AplicacióN De Caja ComúN
4. Experiencias En AplicacióN De Caja ComúN
 

2. PresentacióN Krantzer Buenos Aires Final

  • 1. LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS AL TRANSPORTE URBANO POR AUTOMOTOR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA II SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS EN SISTEMAS DE TRANSPORTE Ing. Guillermo Krantzer Quito - Ecuador Diciembre de 2008
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. En el contexto del derrumbe de la economía argentina durante los años 2001/2002, el Gobierno Nacional adoptó como política pública el otorgamiento de subsidios indiscriminados a la oferta del transporte urbano por ómnibus cuyas consecuencias han persistido y se han profundizado desde entonces. El presente trabajo expone las causas que llevaron a tal determinación, sus principales consecuencias para el conjunto de los actores sociales y pone a consideración posibles cursos de acción para revertir las consecuencias negativas referidas.
  • 8. 2. El final de un paradigma de explotación
  • 9.
  • 10. DELTA RÍO DE LA PLATA AMBA PAMPA Ciudad, territorio y estructura urbana 50 km
  • 11.
  • 12. Partición Modal de la Demanda 22,4 Total 10 Auto Particular 0,2 Charters 1 Taxi 0,9 Metro 1,3 Trenes Suburbanos 9 Buses Millones de pax/día Modo
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El derrumbe de la economía argentina durante los años 2001/2002, conllevó una crísis política, institucional y social sin precedentes. Para el transporte urbano por ómnibus, los míticos “colectivos” de Buenos Aires y del resto del país, la crísis significó el fin de un paradigma de explotación de servicios caracterizado por una autosuficiencia empresaria, capaz de afrontar sus costos de explotación exclusivamente con el producido por la venta de pasajes.
  • 17. Nunca , desde su privatización en los años ’50, el transporte urbano había requerido e l auxilio de l Estado de una manera explicita Y no precisamente porque faltasen momentos de crisis en la economía: devaluaciones, planes económicos fallidos, inflación, hiperinflación, en fin, el transporte urbano de Argentina presenció a lo largo de su existencia casi todos los males que puedan pensarse en materia económica y sin embargo mantuvo su autosustentabilidad .
  • 18. El hecho novedoso fue, entonces, que la posibilidad de plantear tarifas de equilibrio que respondieran a los costos reales de explotación se evidenció impracticable ante la pérdida de poder adquisitivo de la población. De esta forma el supuesto que fuera base de sustentación de la actividad, por más de 40 años, desaparecía y con él la etapa de autosuficiencia empresaria.
  • 19. Sin embargo, la extinción del modo clásico de explotación y el surgimiento de un nuevo escenario demandante de subsidios de magnitud cada vez más significativa, no resultó un hecho meramente coyuntural. Por el contrario se transformó en una situación crónica, difícilmente reversible en el mediano plazo , aún cuando su continuidad en el tiempo implica el sostenimiento de un esquema de asignación de recursos de dudosa eficiencia social y de perceptibles consecuencias negativas para la continuidad del transporte público .
  • 20. 3. La crisis y sus vísperas
  • 21. L as consecuencias sociales de la crísis fueron muy duras : la tasa pobreza subió del 3 8 % en 2001 hasta un pico del 58% hacia fines del 2002; la tasa de indigencia prácticamente se duplicó en el mismo período; el desempleo trepó al 21% y el subempleo casi al 20%; y el número de viajes en los “colectivos” cayó 14,6% sólo durante el primer cuatrimestre del 2002.
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Pero para los ómnibus de Buenos Aires, la crisis agravó mortalmente la declinación que venían experimentando d urante el período 1992-200 1 en el que se verificó una retracción de su demanda que llevó el volumen de sus pasajeros transportados a aproximadamente la mitad, lo que trajo como consecuencia una aguda caída en su rentabilidad y l a cons iguiente descapitalización.
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. En este escenario, previo a la crisis, gran parte del sector ya veía seriamente comprometida su solvencia patrimonial produciéndose una masiva convocatoria de acreedores y no pocas quiebras. lo que implic ó que , en realidad , a fines del 200 1 exist ieran solamente 70 grupos empresarios, habiendo desaparecido el 43% de los operadores históricos
  • 31.  
  • 32. 4. El contexto de la decisión
  • 33. Sin duda el subsidio a los colectivos resulta una medida controversial y la eficiencia de sus resultados es una cuestión muy opinable, no obstante es justo contextualizar la decisión y analizar, inicialmente, las alternativas reales disponibles por el Poder Concedente al momento de adoptarse esa decisión. La necesidad de buscar alguna solución era apremiante y , a priori, podían visualizarse 4 posibles alternativas:
  • 34.
  • 35.
  • 36. Posibilidad 1: Racionalizar la oferta Idealmente, desde una perspectiva netamente técnica, podría haberse intentado una optimización de la oferta dado que se opera ba con igual número de unidades que 10 años antes, cuando se transportaba el doble de pasajeros. Por otra parte la racionalidad de los recorridos operados por las diferentes líneas, era (y es) francamente cuestionable (los trazados fueron “pensados” en los años 50 para una realidad absolutamente distinta) esta alternativa, que hubiera podido reducir los costos globales del sistema, enfrentaba sin embargo al menos tres obstáculos significativos
  • 37.
  • 38. Posibilidad 2: Incremento de Tarifas y Subsidio Focalizado a la demanda Esta solución, claramente, tornaba más eficiente el gasto social aplicado a la movilidad urbana, toda vez que concentraba los beneficios en la población con ingresos insuficientes. Llimitaría los denominados errores de inclusión y exclusión al asegurar que los recursos llegaran a los sectores carentes de capacidad de pago (los legítimos beneficiarios) y evitando a) el mal uso derivado de subsidiar a quien puede afrontar el costo de los servicios; y b) la inequidad de que el gasto social no llegue a todos aquellos que sí lo requieren
  • 39. Población No Pobre Población Pobre Error de exclusión Error de inclusión Beneficiarios del Subsidio Los indicadores “errores de exclusión e inclusión” nos dan una medida de la eficiencia de un subsidio al cuantificar el grado con el que el mismo alcanza a la población objetivo, en este caso los estratos más pobres..
  • 40.
  • 41. Posibilidad 3: Esquema tipo vale transporte En este esquema el empleador facilita ría por adelantado al trabajador una cantidad de vales de viaje compatible con los viajes Hogar – Trabajo que el mismo realiza durante el mes, deduciendo de su salario un porcentaje del mismo y haciéndose cargo de la porción que supere dicho porcentaje. De esta forma se asegura ría que los desplazamientos por motivo trabajo no exced ier an una proporción limitada del salario.
  • 42.
  • 43. Posibilidad 4: Subsidio generalizado a la oferta Se cubrir í a la diferencia entre los costos operativos, disparados por la inflación post-devaluación, y los ingresos, limitados por la retracción incremental de la demanda en la fase aguda de la crisis, en un contexto de tarifas congeladas. La s inconveniencias de esta alternativa, pasaban por la evidente presencia de errores de inclusión, en virtud de la generalidad de la medida. Sin embargo asegura ba la llegada a la amplia mayoría de la población objetivo (bajo error de exclusión) que, sin duda, utiliza el colectivo no sólo en sus viajes al trabajo sino también en otros desplazamientos esenciales como los motivados por cuestiones de salud, estudio etc
  • 44.
  • 45. En las críticas condiciones, de mediados de 2002, la necesidad de introducir cambios sustanciales en el esquema de financiamiento dominante en el sector parecía indiscutible. Se consolidaba , además, la sensación de que ante la incapacidad de pago de los sectores consumidores de servicios públicos en general, debía recurrirse a la aplicación de tarifas sociales.
  • 46. En este contexto l os impedimentos prácticos que evidenciaban las restantes opciones, tornaban como única vía expeditiva para eludir un incremento tarifario, la aplicación de un subsidio generalizado a la oferta . Afirmamos entonces que si la aplicación del subsidio al transporte de colectivos es sin duda una cuestión controversial, siguiendo la afirmación, debe admitirse que el foco del debate no pasa por la formulación elegida para materializar el beneficio social: el subsidio a la demanda era la única opción factible de llevarse a la práctica de inmediato.
  • 47.
  • 48.
  • 49. La compensación tarifaria , se origina en una tasa específica aplicada al diesel utilizado por el transporte no público. El criterio luce razonable, toda vez que tiende a subsidiar al transporte masivo a expensas del automóvil privado, mejorando su competitividad. No obstante al resultar insuficiente e incorporarse posteriormente fondos del tesoro existe un desequilibrio regional ya que parte del subsidio lo terminan solventando habitantes de ciudades pequeñas y medianas que no poseen transporte público.
  • 50. El precio diferenciado del diesel , es financiado mediante la reducción de las retenciones por exportación a las empresas petroleras. En definitiva, es el conjunto de la Nación quien se hace cargo del subsidio al dejar de percibir impuestos. Al aplicarse a todas las empresas del país, cualquiera sea su jurisdicción, al menos en teoría no encerraría grandes desequilibrios regionales, si bien gran parte de los beneficiarios se concentran en la RMBA.
  • 51. b) La cuestión de las pautas de asignación adoptadas En el caso del precio diferencial del gas oil , resultan claras: debe ser proporcional al consumo de cada empresa y consecuentemente a los kilómetros recorridos por sus unidades. En el caso de la compensación tarifaria , las opciones para la asignación resultan diversas y la elección del criterio no tiene efectos neutros sobre el sistema.
  • 52. La aproximación al problema de la forma de asignación del subsidio directo debe, por otra parte, efectuarse desde distintos puntos de vista, ya que presenta no sólo una dimensión económica, sino que posee también implicancias legales y, por supuesto, se evidencia como una poderosa herramienta de política de transporte.
  • 53. Desde una perspectiva estrictamente legal los contratos que rigen la relación estado-operador definen que “La retribución del permisionario por la prestación del servicio estará a cargo exclusivo de los usuarios a través el pago de la tarifa establecida por la Autoridad de Aplicación”. Es decir que un ingreso distinto al derivado de la venta de pasajes, directamente no se halla contemplado por la normativa. La ficción legal susceptible de ser aplicada es la subdivisión del precio del pasaje en dos partes, una a abonar por el pasajero y, otra, por el estado a la empresa por cada pasajero transportado, de allí la denominación “Compensación Tarifaria”.
  • 54. Este razonamiento llevaría a la aplicación de un monto por pasajero transportado que en su formulación más simple sería un valor fijo. Esta alternativa tendería a beneficiar a las líneas que poseen recorridos más cortos y tarifas medias menores en detrimento de las líneas de recorridos más largos, mayormente utilizadas por la población de menores ingresos. Por ello para obtener un efecto de mayor neutralidad se optó por establecer coeficientes de distribución en función no solamente de la cantidad de pasajeros transportados, sino también de la recaudación y de la cantidad de kilómetros recorridos.
  • 55. En este punto es importante considerar que al existir tarifas únicas para el conjunto de operadores, basadas en un costeo medio del sistema, existen naturales rentabilidades diferenciales en función de la mayor o menor intensidad de la demanda de cada recorrido . Uno de los potenciales beneficios derivados de la aplicación de un subsidio diferenciado sería la posible compensación de rentas, que limite la presión sobre las tarifas de parte de las empresas menos rentables.
  • 56. Esta oportunidad se perdió y en definitiva el actual esquema mantiene las diferencias que existían, previas a la entrada en escena de los subsidios. Veamos el siguiente cuadro:
  • 57. c) La cuestión de los incentivos No menos significativo resulta el hecho de que, por su concepción, el monto del subsidio a distribuir entre las diferentes empresas y jurisdicciones, depende del mantenimiento de la recaudación por la imposición al diesel aplicada a los vehículos particulares. Este esquema se mantuvo inicialmente pero al poco tiempo debió recurrirse a financiamiento del tesoro para cubrir las necesidades de compensación crecientes.
  • 58. El tema reviste particular importancia por cuanto implica una señal muy poco clara para el operador de los servicios públicos que, mayoritariamente, duda de la continuidad del beneficio, generándose incertidumbre y desalentándose la inversión (piénsese que el Decreto 652/02, que da origen al sistema de compensaciones tarifarias fue modificado o complementado veintisiete veces en los primeros tres años de vigencia).
  • 59. Es claro que si la incertidumbre inherente al sistema de subsidio desalienta la inversión, la cada vez mayor participación del mismo en el ingreso empresario, genera una progresiva falta de incentivos, hasta ahora desconocida. En efecto, la seguridad de que una buena porción de su ingreso es casi fija, con independencia de la calidad del servicio, tiende a focalizar la atención del empresario más en asegurar que el subsidio le sea depositado a tiempo que en mejorar el perfil de su negocio.
  • 60. Evolución de la Relación subsidio Vs. Valor de la Flota de Buses
  • 61. d) El rol del Estado en un ambiente subsidiado Por último, y no menos importante, la cuestión de los subsidios al transporte colectivo en la Argentina no escapa a las evidencias generalmente detectadas en otros ambientes con subsidios “a la oferta”, en cuanto a la instalación de un clima propicio para la desconfianza y la duda sobre el adecuado uso de los recursos, en especial cuando buena parte de las posibilidades de supervivencia de las firmas operadoras depende de la decisión de un limitado número de funcionarios.
  • 63. En la siguiente tabla se muestra el sacrificio que implica para el conjunto de la sociedad, los subsidios destinados al transporte urbano por ómnibus: 1350 millones Total de Compensaciones 150 millones Precio diferencial del Diesel 1200 millones Subsidio directo Monto total en U$S - Año 2008 Concepto
  • 64.
  • 65. La asignación que, una más eficiente asignación del gasto social requiere el reemplazo de las compensaciones a los operadores por el subsidio focalizado en la población en situación de pobreza . En este escenario la tarifa a abonar por el servicio debería volver a ser la que equilibre costos e ingresos empresarios.
  • 66.
  • 67.
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.