SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
LABORATORIO VII
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Facultad de Economía
Lic. Eunice Angélica García Pérez
UNIDAD I
DESARROLLO VS SUBDESARROLLO
DESARROLLO VS SUBDESARROLLO
ORÍGENES DEL SUBDESARROLLO
– Término surge al finalizar la Segunda Guerra mundial.
– Pueblos que constituyen la parte más pobre, despojada y numerosa
del mundo.
– Determinar que problemas son los que los mantienen en esa situación.
– Raíces se remontan al siglo XVIII, cuando aparece un nuevo núcleo
industrial en Europa y se hace una División Internacional del trabajo:
– Países productores de bienes industriales (grupo reducido),
países productores de materias primas.
3
DESARROLLO VS SUBDESARROLLO*
ORÍGENES DEL SUBDESARROLLO
– Formación histórica del capitalismo, que produce desarrollo en los
centros y subdesarrollo en la periferia.
– Desarrollados. No dependieron para sus procesos de producción y
reproducción, de maquinaria, equipo y tecnologías importadas
– Su desarrollo no dependía de la situación económica mundial materia
prima, producto, pago de intereses.
– Subdesarrollo, aparece como un fenómeno resultante de las
relaciones de dependencia de unas naciones con respecto a las
desarrolladas.
4
DESARROLLO VS SUBDESARROLLO*
• DESARROLLO VS CRECIMIENTO
– Crecimiento: concepto cuantitativo. Variación en el tiempo del
volumen total de la producción social medido en alguna unidad.
• Puede significar también un mejor aprovechamiento de los
factores y un incremento en la eficiencia.
– Desarrollo: concepto cualitativo (proceso), instancia específica del
crecimiento económico
• No solo requiere de aumentos en la producción sino cambios
técnicos e institucionales que ocasionen dichos aumentos.
5
DESARROLLO ECONÓMICO*
6
Recursos
humanos
Infraestructura
(física , C yT )
Progreso
Tecnológico
InnovaciónCultura
Productividad
Política
Social
SustentabilidadCompetitividad
Crecimiento Equidad
Desarrollo
Calidad de vida
Política
Económica
Para entender el proceso de desarrollo debe
tenerse como base: una población con un
buen nivel de educación, una infraestructura
física y una base empresarial.
Lo que con el progreso tecnológico
permitirá el incremento de la productividad.
Y con la intervención del gobierno (política
económica y social), podrá llegarse a un
nivel ato de desarrollo con un buen nivel de
bienestar para los habitantes
Base
Empresarial
DESARROLLO
ECONÓMICO
El mejor proceso de desarrollo es aquel que
permite elevar en mayor grado, el bienestar
y la calidad de vida de los habitantes de una
región o país.
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Alude al aumento
en la producción de
bienes y servicio.
El crecimiento, sólo es posible si hay un aumento
paralelo de la capacidad productiva derivada de los
elementos básicos:
• Factores de la producción:
•Tierra
•Trabajo: Esfuerzo y tiempo que las personas
dedican a la producción de bienes y servicios.
•Capital: Medios de producción que posee un
país
•Eficiencia en el uso de estos
•Productividad: depende de la calidad misma del
trabajo, del uso de los conocimientos humanos
en el proceso productivo, de la introducción de
nuevos métodos o de nuevos medios de
producción.
CRECIMIENTO ECONÓMICO*
7
UNIDAD I
CONCEPTOS DESARROLLO Y
SUBDESARROLLO
DESARROLLO*
CONCEPTOS SIMILARES
• Clásicos (Adam Smith 1776, J.S.Mill 1848): Riqueza, es el indicador de
la prosperidad o decadencia de las naciones (conjunto máximo de bienes
que un país puede obtener dada la naturaleza de su suelo, clima y
situación respecto de otros países. Recursos productivos disponibles). Se
refiere al funcionamiento óptimo de un sistema o mecanismo económico
• Pero la idea de desarrollo se centra: en el proceso permanente y
acumulativo de cambio y transformación de la estructura económica y
social
9
DESARROLLO*
• Neoclásicos (Marshall 1890): Evolución (concepto biológico Lamarck,
Darwin), evolución del proceso económico gradual, espontáneo y continúo.
Equilibrio parcial y general.
• Pero la idea de desarrollo exige transformaciones profundas, cambios
estructurales e institucionales, un proceso discontinúo de desequilibrios.
• Neoclásicos (Condorat S.XVIII 2 mitad): Progreso, aplicación de la
ciencia a las actividades productivas , incorporación de nuevas técnicas y
métodos a la modernización de las instituciones sociales y de las formas
de vida.
• No comparte la idea de que, en el adelanto técnico resida la causa
fundamental del avance económico; pero éste si llevaba al desarrollo
capitalista. Pone énfasis en los efectos del avance técnico (acumulación,
distribución del ingreso, asignación de recursos).
10
DESARROLLO*
• Teoría del crecimiento (1920-1930), nace de la preocupación por las
crisis y el desempleo; y por la tendencia al estancamiento del sistema
capitalista. Se preocupa por el crecimiento del ingreso, de la capacidad
productiva y de la ocupación.
• No aparecen ideas de diferenciación del sistema prodcutivo, cambios
institucionales, dependencia externa, etc.
• Industrialización: antecedente del desarrollo económico, desarrollo
industrial sinónimo de desarrollo económico
11
DESARROLLO COMO CRECIMIENTO*
ENFOQUES ACTUALES
• Desarrollo como crecimiento:
– Keynes
– Se define el nivel de desarrollo en términos del ingreso por habitante
– Se define el proceso de desarrollo en términos de tasa de
crecimiento
– Una economía debe mantener una tasa creciente de inversión para
evitar el desempleo a largo plazo.
– El crecimiento de la inversión debe incrementar la capacidad
productiva y la demanda efectiva
– Esta teoría se centra en la influencia de la inversión sobre el
crecimiento del ingreso, el equilibrio dinámico y la ocupación.
– Estado debe promover las inversiones públicas
12
SUBDESARROLLO COMO ETAPA*
ENFOQUES ACTUALES
• Subdesarrollo como etapa:
– Se observan las características de los países subdesarrollados y esos
obstáculos se toman como estrategias de desarrollo.
– Esfuerzos de modernización: en valores, actitudes, instituciones,
organizaciones de la sociedad, desarrollo de la comunidad,
racionalización de la administración pública, productividad de la
empresa.
13
DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIO
ESTRUCTURAL*
ENFOQUES ACTUALES
• Desarrollo como proceso de cambio estructural:
– Inversión e industrialización, no lograrán los efectos esperados
cuando prevalecen sectores en la economía (agricultura), estructuras
e instituciones; que dificultan el progreso tecnológico, el
mejoramiento de la productividad y la utilización eficiente de
recursos; y contribuyen a la concentración del ingreso y desigualdad
de opotunidades.
– Carencia de educación que mejore los procesos productivos
– Política fiscal ineficiente, no contribuye a una mejor distribución del
ingreso.
– Reformas estructurales que permitan el funcionamiento y la expansión
del sistema económico.
14
DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIO
ESTRUCTURAL*
– Desarrollo (dominante) y subdesarrollo (dependiente) se entienden
como estructuras parciales e interdependientes.
– Estructura subdesarrollada, debe superar su estado de dependencia.
– DESARROLLO: proceso de cambio social, que persigue la igualación
de oportunidades sociales, políticas y económicas tanto en el plano
nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más
elevados de bienestar material.
15
UNIDAD I
TEORÍA DEL DESARROLLO
ORIGEN DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
CAUSAS DEL ORIGEN
1. El capitalismo deja de ser la única formación social en el mundo, aparece
el socialismo, con lo que se da otra alternativa para salir del atraso
económico.
2. Problemas políticos internacionales, derivados de las colonias de los
países atrasados.
Ambas causas se preocupan por la acumulación de capital, la
reproducción y la inversión en áreas atrasadas.
17
ORIGEN DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
ECONÓMICO*
PARA LOGRAR QUE HAYA DESARROLLO ECONÓMICO:
• Debe habar más PRODUCCIÓN (implica una mejor distribución de los
ingresos y que la población crezca menos rápido que la producción)
• Para que haya más producción, es necesario más INVERSIÓN
PRODUCTIVA (recursos monetarios, naturales, fuerza de trabajo, etc)
• Para que haya inversión productiva, debe haber una mayor
ACUMULACIÓN DE CAPITAL (mejor aprovechamiento de los recursos
técnicos, naturales y humanos)
LA INVERSIÓN DEBE SER PRODUCTIVA Y EN SECTORES
ESTRATÉGICOS PARA LA ECONOMÍA DE CADA PAÍS O REGIÓN.
18
SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO*
CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DE LOS CÍRCULOS VICIOSOS (NURSKE)
• Bajo nivel de ingreso per cápita
• Industria subdesarrollada
• Explotación de recursos para el mercado mundial
• Reducida o nula capacidad de ahorro
• Niveles de inversión productiva bajos
• Nivel de empleo bajo
• Escasez de bienes de producción
19
Baja productividad
Ingreso per cápita bajo
SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO*
CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL DESPEGUE ( W.W.ROSTOW)
• Etapas de la Economía:
1. Sociedades tradicionales: su estructura se desarrolla dentro de una
serie limitada de funciones de producción basadas en la ciencia y en la
técnica.
2. Precondiciones del despegue: surge una alternativa moderna en la
sociedad tradicional porque tuvieron la influencia de sociedades más
avanzadas.
3. Despegue: Etapa en la que se encuentran los países atrasados. Se ha
incrementado el ingreso en aquellos donde es alta la propensión a ahorrar
y a invertir. Sólo si se cumplen:
• Incremento de la inversión productiva a más del 10 %,
industrialización de la economía con alta tasa de crecimiento y
cambios en el marco institucional, social y político.
20
SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO
CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL DESPEGUE ( W.W.ROSTOW)
4. Impulso hacia la madurez
5. Alto consumo en masa de bienes duraderos.
21
SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO*
CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL ESFUERZO CRÍTICO MÍNIMO (
HARVEY LEIBENSTEIN)
• Se centra en la escasez de capital como el principal factor para
promover el desarrollo económico.
• Promover el desarrollo técnico y científico.
22
UNIDAD I
LIMITANTES DEL DESARROLLO
SUBDESARROLLO ECONÓMICO
24
EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO
– Características de una economía atrasada
• Dependencia económica de potencias capitalistas extranjeras
• Pérdida de ingreso
• Remesas regulares de ganancias a potencias capitalistas extranjeras
• Estructura económica desintegrada, distorsionada
• Aspectos externos que provocan y agudizan el SUBDESARROLLO
• Aspectos internos que afianzan el SUBDESARROLLO
SUBDESARROLLO ECONÓMICO*
25
EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO
– Aunque los países no tengan estas características no dejan de ser atrasados por:
• Bajo nivel de productividad
• Técnicas de ahorro de capital
• Son monoproductores
• Permanecen tecnológicamente dependientes
• Tienen un reducido producto por habitante
• Crece lentamente
SUBDESARROLLO ECONÓMICO*
26
ECONOMÍA BASADA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS
– Basan su economía en actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca e
industrias extractivas como la minería
– No sólo limitan su producción a una actividad determinada, sino que, por razones
como la “facilidad” de producción, los mercados (fundamentalmente la
exportación), o bien por la imposibilidad de producir otra cosa, se “especializan”
en la obtención de uno o dos productos. MONOPRODUCCIÓN
– Problemas del transporte y la falta de demanda local hacen que la agricultura
modernizada se limite a producir para la venta en el extranjero.
– Explotación irracional de la tierra, al tratar de obtener los más altos rendimientos
del suelo, debido a que los campesinos y pequeños propietarios no tienen capacidad
económica para resistir crisis, conduce al agotamiento de las tierras a pesar de los
bajos rendimientos por hectárea que se obtienen.
SUBDESARROLLO ECONÓMICO*
27
FALTA DE INDUSTRIA
– La escasez de industria trae como consecuencia:
• Economía atrasada “área de alto costo”, a pesar de que haya en ella salarios
menores que en las regiones adelantadas
• La baja productividad del trabajo y la baja productividad del capital. Se da
por la escasez de bienes de producción.
• La escasez de bienes de capital provocada por la falta de industria y, junto
con ello, por el desperdicio del excedente económico generado. Ha impedido el
ahorro y la inversión internos. Comunidad de bajo ahorro y baja inversión.
SUBDESARROLLO ECONÓMICO
28
FALTA DE INDUSTRIA
• La monoproducción agrícola, la falta de industria y la escasez de bienes de capital han
llevado al desperdicio de recursos y, consecuentemente, a un reducido nivel de
producción.
• Técnica arcaica y la pequeñez del excedente económico ha ocasionado la dependencia
tecnológica de los países atrasados respecto de los adelantados.
• Las patentes y marcas, los diseños y procesos de fabricación utilizados son
extranjeros y excesivamente caros
SUBDESARROLLO ECONÓMICO*
29
COMERCIO EXTERIOR
• Es muy difícil que crezca el quantum de las exportaciones sólo queda tratar de
mejorar los términos del comercio.
• La imposibilidad de exportar más y la inadecuada relación de intercambio, denotan
claramente lo desfavorable del comercio exterior de los países atrasados.
• Los países atrasados únicamente pueden exportar materias primas, bienes
semielaborados, pero sin diversificación.
• M BK, alimentos
SUBDESARROLLO ECONÓMICO*
30
COMERCIO EXTERIOR
• Mayor parte de la exportación se hace a uno o dos grandes mercados, con una relación
de intercambio desfavorable (los precios a que se exporta son muy bajos, mientras que
los precios de las importaciones son muy elevados),
• X e M dominadas por el capital del exterior (domina la producción de unos y otros).
ENDEUDAMIENTO VS CRECIMIENTO*
31
ENDEUDAMIENTO EXCESIVO
• Limita el crecimiento, no solo al reducir las sumas destinadas a actividades de
inversión, sino también al distorsionar su asignación (por ejemplo, a favor de
proyectos a corto plazo que podrían ser menos eficientes) y alterar quizá los
incentivos para la formulación de políticas sanas.
ENDEUDAMIENTO VS CRECIMIENTO
32
Estrategia sostenible de endeudamiento debe considerar:
• Restricciones al total de recursos,
• Restricciones cambiarias,
• Restricciones fiscales,
• Fungibilidad limitada de los recursos
• Restricciones al refinanciamiento
• Consideraciones políticas y morales,
• El financiamiento por sí solo no es suficiente para generar el crecimiento
necesario y alcanzar los objetivos;
– Debe ir acompañado de políticas macroeconómicas propicias y reformas
estructurales e institucionales que mejoren la flexibilidad económica, la
gobernabilidad y la capacidad administrativa.
• Además, a menudo hay margen para fortalecer el ahorro interno mediante una
movilización más eficiente de los ingresos fiscales, una mejor asignación de
prioridades en los gastos y mayores incentivos para el ahorro privado.
UNIDAD I
Cómo se mide el Desarrollo
Bienestar:
Se refiere a factores cualitativos, que se
generan a través de la integración del
crecimiento y el desarrollo en la
satisfacción de las necesidades tanto
materiales como inmateriales de los
individuos de una sociedad.
Por lo que…
Se vuelve difícil el poder medirlo
Indicadores
PIB Per cápita
Permite medir la participación en el producto
de una persona o grupo de personas
PIB Pc: PIB a precios constantes
PT: Población Total
PIB PERCÁPITA
PIB Pc
PT
Pero…
El aumento en el nivel de renta, no implica
un aumento en el nivel de bienestar.
Índice de Desarrollo Humano
Se calcula desde 1990, por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
Mide el progreso conseguido por un país
en tres dimensiones básicas del desarrollo
humano:
*disfrutar de una vida larga y saludable
*acceso a educación
* nivel de vida digno.
Componentes:
• Índice de salud: Esperanza de vida al
nacer.
• Índice de educación: mide el progreso
relativo de un país tomando en cuenta
los años promedio de escolaridad y los
años esperados de escolarización.
• Índice de ingreso: PIB
Cálculo:
*Se crea un índice para cada uno de los
indicadores.
*Se escogen valores mínimos y máximos
para cada uno de los indicadores.
*Su valor se expresa entre 0 y 1
Fórmula:
*Se obtiene la media geométrica de los
tres índices
Índice del componente
Valor real – Valor mínimo
Valor máximo – Valor mínimo
Ejemplo:
Ejemplo:
1. Cálculo del índice de salud
Mide el logro relativo de un país o estado
respecto del valor mínimo de 20 años de
esperanza de vida al nacer y del valor máximo de
83.4, definidos por el PNUD
Para el estado de Hidalgo, la esperanza de
vida en 2010 era de 75.14 años
Índice de Salud
Valor real – Valor mínimo
Valor máximo – Valor mínimo
Índice de Salud
75.14 – 20
83.4– 20
0.87
Ejemplo:
2. Cálculo del índice educación
Mide el progreso relativo de un país o estado en
materia de años promedio de escolaridad o años
esperados de escolarización.
Para el Estado de Hidalgo, se tienen 7.4 años
promedio de escolaridad (para personas
mayores a 24 años) y 13.2 años esperados de
escolarización(para personas de 6 a 24 años de
edad)
Índice de Educación
Valor real – Valor mínimo
Valor máximo – Valor mínimo
Índice de años promedio
De escolaridad
Valor real – Valor mínimo
Valor máximo – Valor mínimo
Índice de años esperados
De escolarización
Valor real – Valor mínimo
Valor máximo – Valor mínimo
Índice de educación
Índice de
educación
Índice de
años esperados
de escolarización√ *
Valor máximo – Valor mínimo
Índice de años promedio
De escolaridad
7.4 – 0
13.1 – 0
Índice de años esperados
De escolarización
13.2 – 0
18 – 0
Índice de educación
0.564 0.732
√ *
0.978 – 0
0.564
0.732
0.657
Ejemplo:
3. Cálculo del índice del Ingreso
Se incluye como sustituto de todos los demás
aspectos del desarrollo humano que no se
reflejan en una vida larga y saludable ni en los
conocimientos adquiridos.
Se estima a partir del ingreso personal
disponible, calculado a partir del Módulo de
Condiciones Socioeconómicas y se ajusta al
Ingreso Nacional Bruto (INB) de Cuentas
Nacionales; luego se expresa en términos per
cápita y en dólares estadounidenses PPC
(paridad del poder adquisitivo)
Se utiliza el logaritmo del ingreso anual ajustado
para reflejar la importancia decreciente del
ingreso conforme éste es mayor
Para el estado de Hidalgo, en el año 2010
tenía un ingreso personal disponible ajustado de
8,300 dólares estadounidenses PPC.
Índice de ingreso
In ( Valor real) – In (Valor mínimo)
In (Valor máximo) – In (Valor mínimo)
Para el estado de Hidalgo, en el año 2010
tenía un ingreso personal disponible ajustado de
8,300 dólares estadounidenses PPC.
Índice de ingreso
In ( 8,300) – In (100)
In (107, 721) – In (100)
0.633
Ejemplo:
3. Cálculo del IDH
se obtiene como la media geométrica de los tres
índices componentes:
IDH Índice de
educación
Índice de
salud( *
Índice de
ingreso
* )^
1/3
Ejemplo:
3. Cálculo del IDH
se obtiene como la media geométrica de los tres
índices componentes:
IDH Índice de
educación
Índice de
salud( *
Índice de
ingreso
* )^
1/3
* *IDH 0.870 0.657
( 0.633
)^
1/3
0.712
Interpretación:
UNIDAD I
ÍNDICE DE GINI Y CURVA DE LORENZ
Índice de desigualdad:
Medida que resume la manera cómo se
distribuye una variable entre un conjunto de
individuos.
Coeficiente de Gini:
“Mide la desigualdad económica de una sociedad,
mediante la exploración del nivel de concentración
que existe en la distribución de los ingresos entre la
población”.
Su construcción se deriva a partir de la curva de
Lorenz, que muestra el porcentaje acumulado del
ingreso total que pertenece al porcentaje de
población más pobre. En otras palabras, mide la
distribución del ingreso.
Componentes:
Coeficiente de Gini a través de la Curva de
Lorenz
Curva de Lorenz
Esta curva permite representar gráficamente la
concentración del ingreso de una región en un
período determinado.
Cálculo:
Curva de Lorenz:
1. Se ordena la información de los individuos en
cuanto al ingreso de forma ascendente; y se
establece el porcentaje del ingreso que le
corresponde al “x”porcentaje con ingreso
más bajo de la población.
2. El porcentaje acumulado de la población se
grafica en el eje horizontal y el porcentaje
de ingreso acumulado para esa población se
grafica en el eje vertical.
Cálculo:
Curva de Lorenz:
Cálculo:
Coeficiente de Gini:
1. Se calcula como el cociente entre el área
comprendida entre la diagonal y la curva de
Lorenz (área A en el gráfico) sobre el área bajo
la diagonal (área A+B).
𝑮 =
𝑨
𝑨 + 𝑩
Donde:
A= Área de concentración
Cálculo:
Coeficiente de Gini:
2. Fórmula de Brown para determinar el
Coeficiente de Gini
 
1
1
1
1
n
i i
i
G n
i
i
p q
C
p







Donde:
GC : Coeficiente de Gini
100i
i
N
p
N
  y iN es la frecuencia acumulada de la población.
100i
i
n
u
q
u
  y iu es el producto de los ingresos por la población acumulada.
Interpretación:
Coeficiente de Gini
1. Toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende
a 1 refleja mayor desigualdad en la
distribución del ingreso.
2. Si el valor tiende a cero, existen mayores
condiciones de equidad en la distribución del
ingreso.
Interpretación:
Coeficiente de Gini en la Curva de Lorenz
1. Si existiera perfecta igualdad, la curva de Lorenz coincidiría
con la diagonal, el área A desaparecería y el coeficiente de Gini
será “0”, indicando ausencia de desigualdad.
2. Si existiera desigualdad total (es decir, una situación donde
todo el ingreso sea propiedad de una sola persona) la curva de
Lorenz coincidiría con los ejes, el área B desaparecería y el Gini
se haría 1, indicando desigualdad total.
UNIDAD I
ÍNDICE DE POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
Pobreza:
Escasez o falta de un bien o medio necesario
para la sobrevivencia y el desarrollo de un ser
humano. En términos sociales, las personas con
limitaciones económicas viven en condiciones que
no les permiten cubrir sus requerimientos
básicos. (PNUD, 2010)
Índice de Pobreza Multidimensional:
1. Recoge las privaciones que sufre una familia
en las tres dimensiones del Índice de
Desarrollo Humano (nivel de vida, salud y
educación) y ofrece el número promedio de
personas y privaciones con las que cuenta una
familia pobre.
2. Los datos se obtienen de los microdatos de
las encuestas familiares. (PNUD, 2010)
Componentes:
Coeficiente de Gini en la Curva de Lorenz
Cálculo:
1. A cada persona se le asigna un puntaje según las
privaciones que experimenta su hogar en cada uno de
los 10 indicadores del componente. El puntaje
máximo es 10 y cada dimensión recibe la misma
ponderación (por lo tanto, el puntaje máximo en cada
dimensión es 31/3).
2. Las dimensiones de educación y salud tienen dos
indicadores cada una, de manera que cada
componente vale 5/3 (ó 1,67).
3. La dimensión de condiciones de vida tiene seis
indicadores, de manera que cada uno vale 5/9 (ó
0,56).
Cálculo:
 Se suman los puntajes de privación para cada hogar a fin de
obtener la privación total del hogar, c.
 Para distinguir entre pobres y no pobres, se utiliza como
punto de corte el valor 3, equivalente a un tercio de los
indicadores. Si c es mayor o igual a 3, ese hogar (y todos
sus miembros) se encuentran en condición de pobreza
multidimensional.
 Los hogares con 2 ó 3 privaciones son vulnerables o están
en riesgo de caer en la pobreza multidimensional.
 El valor del IPM es el resultado de dos medidas: la tasa de
la incidencia multidimensional y la intensidad (o amplitud) de
la pobreza.
Fórmulas:
Cálculo de la tasa de incidencia (H)
Proporción de la población multidimensionalmente pobre
𝑯 =
𝒒
𝒏
Donde:
q = número de personas multidimensionalmente pobres
n = población total.
Fórmulas:
Cálculo de la intensidad de la pobreza (A)
Proporción de los indicadores de los componentes ponderados, d,
donde, en promedio, los pobres están sujetos a privaciones.
𝐴 = 1
𝑞
𝐶
𝑞𝑑
Donde:
c = número total de privaciones ponderadas que experimentan los
pobres
d = número total de indicadores del componente considerados
q = número de personas multidimensionalmente pobres
Fórmulas:
Cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional
IPM = H*A
Donde:
H= tasa de incidencia (H)
A= intensidad de la pobreza (A)
Interpretación:
Proporción de la población sujeta a pobreza
multidimensional, ajustada por la intensidad de
las privaciones sufridas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalLogos Academy
 
NIF B - 10
NIF B - 10NIF B - 10
NIF B - 10AnaPau24
 
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaAngie Lucas
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Jhoanna Chanchicocha
 
Capítulo i. disposiciones generales
Capítulo i. disposiciones generalesCapítulo i. disposiciones generales
Capítulo i. disposiciones generalesCHRISTIAN MEZA
 
Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalGordiita Beiiap
 
Normas internacionales de contabilidad nic niif
Normas internacionales de contabilidad nic   niifNormas internacionales de contabilidad nic   niif
Normas internacionales de contabilidad nic niifAl Cougar
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarBENJI SILVA RUIZ
 
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROSNIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROSEfren Diaz
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epolDavid Mejia
 
Consolidación de Estados Financieros
Consolidación de Estados FinancierosConsolidación de Estados Financieros
Consolidación de Estados FinancierosLusmirMarianaBolvarR
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativascarmen_chin
 
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzasImportancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzasSilvia Aracely
 

La actualidad más candente (20)

Determinación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta NacionalDeterminación De La Renta Nacional
Determinación De La Renta Nacional
 
Conbinacion de negocios
Conbinacion de negociosConbinacion de negocios
Conbinacion de negocios
 
NIF B - 10
NIF B - 10NIF B - 10
NIF B - 10
 
Objetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económicaObjetivos de la politica económica
Objetivos de la politica económica
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
Teoria de estados financieros
Teoria  de estados financierosTeoria  de estados financieros
Teoria de estados financieros
 
Capítulo i. disposiciones generales
Capítulo i. disposiciones generalesCapítulo i. disposiciones generales
Capítulo i. disposiciones generales
 
Modelo de Acta de Arqueo de Caja
Modelo de Acta de Arqueo de CajaModelo de Acta de Arqueo de Caja
Modelo de Acta de Arqueo de Caja
 
Politica fiscal vs politica monetaria
Politica fiscal vs politica monetariaPolitica fiscal vs politica monetaria
Politica fiscal vs politica monetaria
 
Principios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamentalPrincipios de contabilidad gubernamental
Principios de contabilidad gubernamental
 
Normas internacionales de contabilidad nic niif
Normas internacionales de contabilidad nic   niifNormas internacionales de contabilidad nic   niif
Normas internacionales de contabilidad nic niif
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Estado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contableEstado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contable
 
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROSNIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
NIIF NOTAS ESTADOS FINANCIEROS
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
Consolidación de Estados Financieros
Consolidación de Estados FinancierosConsolidación de Estados Financieros
Consolidación de Estados Financieros
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
 
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzasImportancia de la informatica en el medio de finanzas
Importancia de la informatica en el medio de finanzas
 
Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
 

Similar a Unidad 1

Elementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económicoElementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económicoAlejandro González
 
Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6ANTONIO
 
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela  y  estructura productiva del paisIndustrializacion de venezuela  y  estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del paisbrian lucena
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarAndrés Pedreño
 
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.Martín Ramírez
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...JoseR_R
 
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencialOsvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencialosr31
 
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.Martín Ramírez
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogenoricardogu577
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfssuserf935581
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okpiraarnedo
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--FREDDY ARANA VELARDE
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economicoelpidio_torralba
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoCarlos Benitez
 

Similar a Unidad 1 (20)

Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 
Elementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económicoElementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económico
 
Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6Entornos empresariales. cap 5 y 6
Entornos empresariales. cap 5 y 6
 
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela  y  estructura productiva del paisIndustrializacion de venezuela  y  estructura productiva del pais
Industrializacion de venezuela y estructura productiva del pais
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s2b. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencialOsvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
 
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdf
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades okTema 3 la organización económica de las sociedades ok
Tema 3 la organización económica de las sociedades ok
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 

Más de eangiegape

Tipos de Análisis
Tipos de AnálisisTipos de Análisis
Tipos de Análisiseangiegape
 
LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2eangiegape
 
Lab I. Unidad I
Lab I. Unidad ILab I. Unidad I
Lab I. Unidad Ieangiegape
 
Lab IV parte 4
Lab IV parte 4Lab IV parte 4
Lab IV parte 4eangiegape
 
LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2eangiegape
 
Lab IV parte 1
Lab IV parte 1Lab IV parte 1
Lab IV parte 1eangiegape
 
Unidad I. material de apoyo
Unidad I. material de apoyoUnidad I. material de apoyo
Unidad I. material de apoyoeangiegape
 
Unidad IV. Lab. I
Unidad IV. Lab. IUnidad IV. Lab. I
Unidad IV. Lab. Ieangiegape
 
Unidad IV. LAB III
Unidad IV. LAB IIIUnidad IV. LAB III
Unidad IV. LAB IIIeangiegape
 
Unidad 3. LAB VII
Unidad 3. LAB VIIUnidad 3. LAB VII
Unidad 3. LAB VIIeangiegape
 
CONVERSIÓN DE ARCHIVOS
CONVERSIÓN DE ARCHIVOSCONVERSIÓN DE ARCHIVOS
CONVERSIÓN DE ARCHIVOSeangiegape
 
Unidad 1. Lab iii
Unidad 1. Lab iiiUnidad 1. Lab iii
Unidad 1. Lab iiieangiegape
 
Lab ii. parte 2
Lab ii. parte 2Lab ii. parte 2
Lab ii. parte 2eangiegape
 
Lab ii. parte 4
Lab ii. parte 4Lab ii. parte 4
Lab ii. parte 4eangiegape
 
Lab ii. parte 3
Lab ii. parte 3Lab ii. parte 3
Lab ii. parte 3eangiegape
 

Más de eangiegape (20)

Mapa digital
Mapa digitalMapa digital
Mapa digital
 
Tipos de Análisis
Tipos de AnálisisTipos de Análisis
Tipos de Análisis
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2
 
Lab I. Unidad I
Lab I. Unidad ILab I. Unidad I
Lab I. Unidad I
 
Lab IV parte 4
Lab IV parte 4Lab IV parte 4
Lab IV parte 4
 
LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2
 
Lab IV parte 1
Lab IV parte 1Lab IV parte 1
Lab IV parte 1
 
Unidad I. material de apoyo
Unidad I. material de apoyoUnidad I. material de apoyo
Unidad I. material de apoyo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad IV. Lab. I
Unidad IV. Lab. IUnidad IV. Lab. I
Unidad IV. Lab. I
 
Unidad IV. LAB III
Unidad IV. LAB IIIUnidad IV. LAB III
Unidad IV. LAB III
 
Unidad 3. LAB VII
Unidad 3. LAB VIIUnidad 3. LAB VII
Unidad 3. LAB VII
 
CONVERSIÓN DE ARCHIVOS
CONVERSIÓN DE ARCHIVOSCONVERSIÓN DE ARCHIVOS
CONVERSIÓN DE ARCHIVOS
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad 1. Lab iii
Unidad 1. Lab iiiUnidad 1. Lab iii
Unidad 1. Lab iii
 
Unidad 2.
Unidad 2. Unidad 2.
Unidad 2.
 
Lab ii. parte 2
Lab ii. parte 2Lab ii. parte 2
Lab ii. parte 2
 
Lab ii. parte 4
Lab ii. parte 4Lab ii. parte 4
Lab ii. parte 4
 
Lab ii. parte 3
Lab ii. parte 3Lab ii. parte 3
Lab ii. parte 3
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Unidad 1

  • 1. LABORATORIO VII Facultad de Estudios Superiores Aragón Facultad de Economía Lic. Eunice Angélica García Pérez
  • 2. UNIDAD I DESARROLLO VS SUBDESARROLLO
  • 3. DESARROLLO VS SUBDESARROLLO ORÍGENES DEL SUBDESARROLLO – Término surge al finalizar la Segunda Guerra mundial. – Pueblos que constituyen la parte más pobre, despojada y numerosa del mundo. – Determinar que problemas son los que los mantienen en esa situación. – Raíces se remontan al siglo XVIII, cuando aparece un nuevo núcleo industrial en Europa y se hace una División Internacional del trabajo: – Países productores de bienes industriales (grupo reducido), países productores de materias primas. 3
  • 4. DESARROLLO VS SUBDESARROLLO* ORÍGENES DEL SUBDESARROLLO – Formación histórica del capitalismo, que produce desarrollo en los centros y subdesarrollo en la periferia. – Desarrollados. No dependieron para sus procesos de producción y reproducción, de maquinaria, equipo y tecnologías importadas – Su desarrollo no dependía de la situación económica mundial materia prima, producto, pago de intereses. – Subdesarrollo, aparece como un fenómeno resultante de las relaciones de dependencia de unas naciones con respecto a las desarrolladas. 4
  • 5. DESARROLLO VS SUBDESARROLLO* • DESARROLLO VS CRECIMIENTO – Crecimiento: concepto cuantitativo. Variación en el tiempo del volumen total de la producción social medido en alguna unidad. • Puede significar también un mejor aprovechamiento de los factores y un incremento en la eficiencia. – Desarrollo: concepto cualitativo (proceso), instancia específica del crecimiento económico • No solo requiere de aumentos en la producción sino cambios técnicos e institucionales que ocasionen dichos aumentos. 5
  • 6. DESARROLLO ECONÓMICO* 6 Recursos humanos Infraestructura (física , C yT ) Progreso Tecnológico InnovaciónCultura Productividad Política Social SustentabilidadCompetitividad Crecimiento Equidad Desarrollo Calidad de vida Política Económica Para entender el proceso de desarrollo debe tenerse como base: una población con un buen nivel de educación, una infraestructura física y una base empresarial. Lo que con el progreso tecnológico permitirá el incremento de la productividad. Y con la intervención del gobierno (política económica y social), podrá llegarse a un nivel ato de desarrollo con un buen nivel de bienestar para los habitantes Base Empresarial DESARROLLO ECONÓMICO El mejor proceso de desarrollo es aquel que permite elevar en mayor grado, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de una región o país.
  • 7. CRECIMIENTO ECONÓMICO Alude al aumento en la producción de bienes y servicio. El crecimiento, sólo es posible si hay un aumento paralelo de la capacidad productiva derivada de los elementos básicos: • Factores de la producción: •Tierra •Trabajo: Esfuerzo y tiempo que las personas dedican a la producción de bienes y servicios. •Capital: Medios de producción que posee un país •Eficiencia en el uso de estos •Productividad: depende de la calidad misma del trabajo, del uso de los conocimientos humanos en el proceso productivo, de la introducción de nuevos métodos o de nuevos medios de producción. CRECIMIENTO ECONÓMICO* 7
  • 9. DESARROLLO* CONCEPTOS SIMILARES • Clásicos (Adam Smith 1776, J.S.Mill 1848): Riqueza, es el indicador de la prosperidad o decadencia de las naciones (conjunto máximo de bienes que un país puede obtener dada la naturaleza de su suelo, clima y situación respecto de otros países. Recursos productivos disponibles). Se refiere al funcionamiento óptimo de un sistema o mecanismo económico • Pero la idea de desarrollo se centra: en el proceso permanente y acumulativo de cambio y transformación de la estructura económica y social 9
  • 10. DESARROLLO* • Neoclásicos (Marshall 1890): Evolución (concepto biológico Lamarck, Darwin), evolución del proceso económico gradual, espontáneo y continúo. Equilibrio parcial y general. • Pero la idea de desarrollo exige transformaciones profundas, cambios estructurales e institucionales, un proceso discontinúo de desequilibrios. • Neoclásicos (Condorat S.XVIII 2 mitad): Progreso, aplicación de la ciencia a las actividades productivas , incorporación de nuevas técnicas y métodos a la modernización de las instituciones sociales y de las formas de vida. • No comparte la idea de que, en el adelanto técnico resida la causa fundamental del avance económico; pero éste si llevaba al desarrollo capitalista. Pone énfasis en los efectos del avance técnico (acumulación, distribución del ingreso, asignación de recursos). 10
  • 11. DESARROLLO* • Teoría del crecimiento (1920-1930), nace de la preocupación por las crisis y el desempleo; y por la tendencia al estancamiento del sistema capitalista. Se preocupa por el crecimiento del ingreso, de la capacidad productiva y de la ocupación. • No aparecen ideas de diferenciación del sistema prodcutivo, cambios institucionales, dependencia externa, etc. • Industrialización: antecedente del desarrollo económico, desarrollo industrial sinónimo de desarrollo económico 11
  • 12. DESARROLLO COMO CRECIMIENTO* ENFOQUES ACTUALES • Desarrollo como crecimiento: – Keynes – Se define el nivel de desarrollo en términos del ingreso por habitante – Se define el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento – Una economía debe mantener una tasa creciente de inversión para evitar el desempleo a largo plazo. – El crecimiento de la inversión debe incrementar la capacidad productiva y la demanda efectiva – Esta teoría se centra en la influencia de la inversión sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio dinámico y la ocupación. – Estado debe promover las inversiones públicas 12
  • 13. SUBDESARROLLO COMO ETAPA* ENFOQUES ACTUALES • Subdesarrollo como etapa: – Se observan las características de los países subdesarrollados y esos obstáculos se toman como estrategias de desarrollo. – Esfuerzos de modernización: en valores, actitudes, instituciones, organizaciones de la sociedad, desarrollo de la comunidad, racionalización de la administración pública, productividad de la empresa. 13
  • 14. DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL* ENFOQUES ACTUALES • Desarrollo como proceso de cambio estructural: – Inversión e industrialización, no lograrán los efectos esperados cuando prevalecen sectores en la economía (agricultura), estructuras e instituciones; que dificultan el progreso tecnológico, el mejoramiento de la productividad y la utilización eficiente de recursos; y contribuyen a la concentración del ingreso y desigualdad de opotunidades. – Carencia de educación que mejore los procesos productivos – Política fiscal ineficiente, no contribuye a una mejor distribución del ingreso. – Reformas estructurales que permitan el funcionamiento y la expansión del sistema económico. 14
  • 15. DESARROLLO COMO PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL* – Desarrollo (dominante) y subdesarrollo (dependiente) se entienden como estructuras parciales e interdependientes. – Estructura subdesarrollada, debe superar su estado de dependencia. – DESARROLLO: proceso de cambio social, que persigue la igualación de oportunidades sociales, políticas y económicas tanto en el plano nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más elevados de bienestar material. 15
  • 16. UNIDAD I TEORÍA DEL DESARROLLO
  • 17. ORIGEN DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO CAUSAS DEL ORIGEN 1. El capitalismo deja de ser la única formación social en el mundo, aparece el socialismo, con lo que se da otra alternativa para salir del atraso económico. 2. Problemas políticos internacionales, derivados de las colonias de los países atrasados. Ambas causas se preocupan por la acumulación de capital, la reproducción y la inversión en áreas atrasadas. 17
  • 18. ORIGEN DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO* PARA LOGRAR QUE HAYA DESARROLLO ECONÓMICO: • Debe habar más PRODUCCIÓN (implica una mejor distribución de los ingresos y que la población crezca menos rápido que la producción) • Para que haya más producción, es necesario más INVERSIÓN PRODUCTIVA (recursos monetarios, naturales, fuerza de trabajo, etc) • Para que haya inversión productiva, debe haber una mayor ACUMULACIÓN DE CAPITAL (mejor aprovechamiento de los recursos técnicos, naturales y humanos) LA INVERSIÓN DEBE SER PRODUCTIVA Y EN SECTORES ESTRATÉGICOS PARA LA ECONOMÍA DE CADA PAÍS O REGIÓN. 18
  • 19. SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO* CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DE LOS CÍRCULOS VICIOSOS (NURSKE) • Bajo nivel de ingreso per cápita • Industria subdesarrollada • Explotación de recursos para el mercado mundial • Reducida o nula capacidad de ahorro • Niveles de inversión productiva bajos • Nivel de empleo bajo • Escasez de bienes de producción 19 Baja productividad Ingreso per cápita bajo
  • 20. SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO* CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL DESPEGUE ( W.W.ROSTOW) • Etapas de la Economía: 1. Sociedades tradicionales: su estructura se desarrolla dentro de una serie limitada de funciones de producción basadas en la ciencia y en la técnica. 2. Precondiciones del despegue: surge una alternativa moderna en la sociedad tradicional porque tuvieron la influencia de sociedades más avanzadas. 3. Despegue: Etapa en la que se encuentran los países atrasados. Se ha incrementado el ingreso en aquellos donde es alta la propensión a ahorrar y a invertir. Sólo si se cumplen: • Incremento de la inversión productiva a más del 10 %, industrialización de la economía con alta tasa de crecimiento y cambios en el marco institucional, social y político. 20
  • 21. SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL DESPEGUE ( W.W.ROSTOW) 4. Impulso hacia la madurez 5. Alto consumo en masa de bienes duraderos. 21
  • 22. SURGIMIENTO DEL SUBDESARROLLO* CAUSAS DEL ATRASO: TEORÍA DEL ESFUERZO CRÍTICO MÍNIMO ( HARVEY LEIBENSTEIN) • Se centra en la escasez de capital como el principal factor para promover el desarrollo económico. • Promover el desarrollo técnico y científico. 22
  • 24. SUBDESARROLLO ECONÓMICO 24 EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO – Características de una economía atrasada • Dependencia económica de potencias capitalistas extranjeras • Pérdida de ingreso • Remesas regulares de ganancias a potencias capitalistas extranjeras • Estructura económica desintegrada, distorsionada • Aspectos externos que provocan y agudizan el SUBDESARROLLO • Aspectos internos que afianzan el SUBDESARROLLO
  • 25. SUBDESARROLLO ECONÓMICO* 25 EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO – Aunque los países no tengan estas características no dejan de ser atrasados por: • Bajo nivel de productividad • Técnicas de ahorro de capital • Son monoproductores • Permanecen tecnológicamente dependientes • Tienen un reducido producto por habitante • Crece lentamente
  • 26. SUBDESARROLLO ECONÓMICO* 26 ECONOMÍA BASADA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS – Basan su economía en actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca e industrias extractivas como la minería – No sólo limitan su producción a una actividad determinada, sino que, por razones como la “facilidad” de producción, los mercados (fundamentalmente la exportación), o bien por la imposibilidad de producir otra cosa, se “especializan” en la obtención de uno o dos productos. MONOPRODUCCIÓN – Problemas del transporte y la falta de demanda local hacen que la agricultura modernizada se limite a producir para la venta en el extranjero. – Explotación irracional de la tierra, al tratar de obtener los más altos rendimientos del suelo, debido a que los campesinos y pequeños propietarios no tienen capacidad económica para resistir crisis, conduce al agotamiento de las tierras a pesar de los bajos rendimientos por hectárea que se obtienen.
  • 27. SUBDESARROLLO ECONÓMICO* 27 FALTA DE INDUSTRIA – La escasez de industria trae como consecuencia: • Economía atrasada “área de alto costo”, a pesar de que haya en ella salarios menores que en las regiones adelantadas • La baja productividad del trabajo y la baja productividad del capital. Se da por la escasez de bienes de producción. • La escasez de bienes de capital provocada por la falta de industria y, junto con ello, por el desperdicio del excedente económico generado. Ha impedido el ahorro y la inversión internos. Comunidad de bajo ahorro y baja inversión.
  • 28. SUBDESARROLLO ECONÓMICO 28 FALTA DE INDUSTRIA • La monoproducción agrícola, la falta de industria y la escasez de bienes de capital han llevado al desperdicio de recursos y, consecuentemente, a un reducido nivel de producción. • Técnica arcaica y la pequeñez del excedente económico ha ocasionado la dependencia tecnológica de los países atrasados respecto de los adelantados. • Las patentes y marcas, los diseños y procesos de fabricación utilizados son extranjeros y excesivamente caros
  • 29. SUBDESARROLLO ECONÓMICO* 29 COMERCIO EXTERIOR • Es muy difícil que crezca el quantum de las exportaciones sólo queda tratar de mejorar los términos del comercio. • La imposibilidad de exportar más y la inadecuada relación de intercambio, denotan claramente lo desfavorable del comercio exterior de los países atrasados. • Los países atrasados únicamente pueden exportar materias primas, bienes semielaborados, pero sin diversificación. • M BK, alimentos
  • 30. SUBDESARROLLO ECONÓMICO* 30 COMERCIO EXTERIOR • Mayor parte de la exportación se hace a uno o dos grandes mercados, con una relación de intercambio desfavorable (los precios a que se exporta son muy bajos, mientras que los precios de las importaciones son muy elevados), • X e M dominadas por el capital del exterior (domina la producción de unos y otros).
  • 31. ENDEUDAMIENTO VS CRECIMIENTO* 31 ENDEUDAMIENTO EXCESIVO • Limita el crecimiento, no solo al reducir las sumas destinadas a actividades de inversión, sino también al distorsionar su asignación (por ejemplo, a favor de proyectos a corto plazo que podrían ser menos eficientes) y alterar quizá los incentivos para la formulación de políticas sanas.
  • 32. ENDEUDAMIENTO VS CRECIMIENTO 32 Estrategia sostenible de endeudamiento debe considerar: • Restricciones al total de recursos, • Restricciones cambiarias, • Restricciones fiscales, • Fungibilidad limitada de los recursos • Restricciones al refinanciamiento • Consideraciones políticas y morales, • El financiamiento por sí solo no es suficiente para generar el crecimiento necesario y alcanzar los objetivos; – Debe ir acompañado de políticas macroeconómicas propicias y reformas estructurales e institucionales que mejoren la flexibilidad económica, la gobernabilidad y la capacidad administrativa. • Además, a menudo hay margen para fortalecer el ahorro interno mediante una movilización más eficiente de los ingresos fiscales, una mejor asignación de prioridades en los gastos y mayores incentivos para el ahorro privado.
  • 33. UNIDAD I Cómo se mide el Desarrollo
  • 34. Bienestar: Se refiere a factores cualitativos, que se generan a través de la integración del crecimiento y el desarrollo en la satisfacción de las necesidades tanto materiales como inmateriales de los individuos de una sociedad.
  • 35. Por lo que… Se vuelve difícil el poder medirlo
  • 36. Indicadores PIB Per cápita Permite medir la participación en el producto de una persona o grupo de personas PIB Pc: PIB a precios constantes PT: Población Total PIB PERCÁPITA PIB Pc PT
  • 37. Pero… El aumento en el nivel de renta, no implica un aumento en el nivel de bienestar.
  • 38. Índice de Desarrollo Humano Se calcula desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • 39. Mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: *disfrutar de una vida larga y saludable *acceso a educación * nivel de vida digno.
  • 40. Componentes: • Índice de salud: Esperanza de vida al nacer. • Índice de educación: mide el progreso relativo de un país tomando en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización. • Índice de ingreso: PIB
  • 41. Cálculo: *Se crea un índice para cada uno de los indicadores. *Se escogen valores mínimos y máximos para cada uno de los indicadores. *Su valor se expresa entre 0 y 1
  • 42. Fórmula: *Se obtiene la media geométrica de los tres índices Índice del componente Valor real – Valor mínimo Valor máximo – Valor mínimo
  • 44. Ejemplo: 1. Cálculo del índice de salud Mide el logro relativo de un país o estado respecto del valor mínimo de 20 años de esperanza de vida al nacer y del valor máximo de 83.4, definidos por el PNUD
  • 45. Para el estado de Hidalgo, la esperanza de vida en 2010 era de 75.14 años Índice de Salud Valor real – Valor mínimo Valor máximo – Valor mínimo
  • 46. Índice de Salud 75.14 – 20 83.4– 20 0.87
  • 47. Ejemplo: 2. Cálculo del índice educación Mide el progreso relativo de un país o estado en materia de años promedio de escolaridad o años esperados de escolarización.
  • 48. Para el Estado de Hidalgo, se tienen 7.4 años promedio de escolaridad (para personas mayores a 24 años) y 13.2 años esperados de escolarización(para personas de 6 a 24 años de edad) Índice de Educación Valor real – Valor mínimo Valor máximo – Valor mínimo
  • 49. Índice de años promedio De escolaridad Valor real – Valor mínimo Valor máximo – Valor mínimo Índice de años esperados De escolarización Valor real – Valor mínimo Valor máximo – Valor mínimo Índice de educación Índice de educación Índice de años esperados de escolarización√ * Valor máximo – Valor mínimo
  • 50. Índice de años promedio De escolaridad 7.4 – 0 13.1 – 0 Índice de años esperados De escolarización 13.2 – 0 18 – 0 Índice de educación 0.564 0.732 √ * 0.978 – 0 0.564 0.732 0.657
  • 51. Ejemplo: 3. Cálculo del índice del Ingreso Se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no se reflejan en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos.
  • 52. Se estima a partir del ingreso personal disponible, calculado a partir del Módulo de Condiciones Socioeconómicas y se ajusta al Ingreso Nacional Bruto (INB) de Cuentas Nacionales; luego se expresa en términos per cápita y en dólares estadounidenses PPC (paridad del poder adquisitivo) Se utiliza el logaritmo del ingreso anual ajustado para reflejar la importancia decreciente del ingreso conforme éste es mayor
  • 53. Para el estado de Hidalgo, en el año 2010 tenía un ingreso personal disponible ajustado de 8,300 dólares estadounidenses PPC. Índice de ingreso In ( Valor real) – In (Valor mínimo) In (Valor máximo) – In (Valor mínimo)
  • 54. Para el estado de Hidalgo, en el año 2010 tenía un ingreso personal disponible ajustado de 8,300 dólares estadounidenses PPC. Índice de ingreso In ( 8,300) – In (100) In (107, 721) – In (100) 0.633
  • 55. Ejemplo: 3. Cálculo del IDH se obtiene como la media geométrica de los tres índices componentes: IDH Índice de educación Índice de salud( * Índice de ingreso * )^ 1/3
  • 56. Ejemplo: 3. Cálculo del IDH se obtiene como la media geométrica de los tres índices componentes: IDH Índice de educación Índice de salud( * Índice de ingreso * )^ 1/3
  • 57. * *IDH 0.870 0.657 ( 0.633 )^ 1/3 0.712
  • 59. UNIDAD I ÍNDICE DE GINI Y CURVA DE LORENZ
  • 60. Índice de desigualdad: Medida que resume la manera cómo se distribuye una variable entre un conjunto de individuos.
  • 61. Coeficiente de Gini: “Mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población”. Su construcción se deriva a partir de la curva de Lorenz, que muestra el porcentaje acumulado del ingreso total que pertenece al porcentaje de población más pobre. En otras palabras, mide la distribución del ingreso.
  • 62. Componentes: Coeficiente de Gini a través de la Curva de Lorenz Curva de Lorenz Esta curva permite representar gráficamente la concentración del ingreso de una región en un período determinado.
  • 63. Cálculo: Curva de Lorenz: 1. Se ordena la información de los individuos en cuanto al ingreso de forma ascendente; y se establece el porcentaje del ingreso que le corresponde al “x”porcentaje con ingreso más bajo de la población. 2. El porcentaje acumulado de la población se grafica en el eje horizontal y el porcentaje de ingreso acumulado para esa población se grafica en el eje vertical.
  • 65. Cálculo: Coeficiente de Gini: 1. Se calcula como el cociente entre el área comprendida entre la diagonal y la curva de Lorenz (área A en el gráfico) sobre el área bajo la diagonal (área A+B). 𝑮 = 𝑨 𝑨 + 𝑩 Donde: A= Área de concentración
  • 66. Cálculo: Coeficiente de Gini: 2. Fórmula de Brown para determinar el Coeficiente de Gini   1 1 1 1 n i i i G n i i p q C p        Donde: GC : Coeficiente de Gini 100i i N p N   y iN es la frecuencia acumulada de la población. 100i i n u q u   y iu es el producto de los ingresos por la población acumulada.
  • 67. Interpretación: Coeficiente de Gini 1. Toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. 2. Si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso.
  • 68. Interpretación: Coeficiente de Gini en la Curva de Lorenz 1. Si existiera perfecta igualdad, la curva de Lorenz coincidiría con la diagonal, el área A desaparecería y el coeficiente de Gini será “0”, indicando ausencia de desigualdad. 2. Si existiera desigualdad total (es decir, una situación donde todo el ingreso sea propiedad de una sola persona) la curva de Lorenz coincidiría con los ejes, el área B desaparecería y el Gini se haría 1, indicando desigualdad total.
  • 69. UNIDAD I ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
  • 70. Pobreza: Escasez o falta de un bien o medio necesario para la sobrevivencia y el desarrollo de un ser humano. En términos sociales, las personas con limitaciones económicas viven en condiciones que no les permiten cubrir sus requerimientos básicos. (PNUD, 2010)
  • 71. Índice de Pobreza Multidimensional: 1. Recoge las privaciones que sufre una familia en las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (nivel de vida, salud y educación) y ofrece el número promedio de personas y privaciones con las que cuenta una familia pobre. 2. Los datos se obtienen de los microdatos de las encuestas familiares. (PNUD, 2010)
  • 72. Componentes: Coeficiente de Gini en la Curva de Lorenz
  • 73. Cálculo: 1. A cada persona se le asigna un puntaje según las privaciones que experimenta su hogar en cada uno de los 10 indicadores del componente. El puntaje máximo es 10 y cada dimensión recibe la misma ponderación (por lo tanto, el puntaje máximo en cada dimensión es 31/3). 2. Las dimensiones de educación y salud tienen dos indicadores cada una, de manera que cada componente vale 5/3 (ó 1,67). 3. La dimensión de condiciones de vida tiene seis indicadores, de manera que cada uno vale 5/9 (ó 0,56).
  • 74. Cálculo:  Se suman los puntajes de privación para cada hogar a fin de obtener la privación total del hogar, c.  Para distinguir entre pobres y no pobres, se utiliza como punto de corte el valor 3, equivalente a un tercio de los indicadores. Si c es mayor o igual a 3, ese hogar (y todos sus miembros) se encuentran en condición de pobreza multidimensional.  Los hogares con 2 ó 3 privaciones son vulnerables o están en riesgo de caer en la pobreza multidimensional.  El valor del IPM es el resultado de dos medidas: la tasa de la incidencia multidimensional y la intensidad (o amplitud) de la pobreza.
  • 75. Fórmulas: Cálculo de la tasa de incidencia (H) Proporción de la población multidimensionalmente pobre 𝑯 = 𝒒 𝒏 Donde: q = número de personas multidimensionalmente pobres n = población total.
  • 76. Fórmulas: Cálculo de la intensidad de la pobreza (A) Proporción de los indicadores de los componentes ponderados, d, donde, en promedio, los pobres están sujetos a privaciones. 𝐴 = 1 𝑞 𝐶 𝑞𝑑 Donde: c = número total de privaciones ponderadas que experimentan los pobres d = número total de indicadores del componente considerados q = número de personas multidimensionalmente pobres
  • 77. Fórmulas: Cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional IPM = H*A Donde: H= tasa de incidencia (H) A= intensidad de la pobreza (A)
  • 78. Interpretación: Proporción de la población sujeta a pobreza multidimensional, ajustada por la intensidad de las privaciones sufridas.

Notas del editor

  1. 1. Tesis: CAMPOS CHARGOY, Víctor, “Desarrollo regional y migraciones internas con enfoque sobre el desarrollo económico de México”, FE, UNAM, 1976, PP. 6-18.
  2. 1. Tesis: CAMPOS CHARGOY, Víctor, “Desarrollo regional y migraciones internas con enfoque sobre el desarrollo económico de México”, FE, UNAM, 1976, PP. 6-18.
  3. 1. Tesis: CAMPOS CHARGOY, Víctor, “Desarrollo regional y migraciones internas con enfoque sobre el desarrollo económico de México”, FE, UNAM, 1976, PP. 6-18.
  4. LECTURA: DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD RUÍZ DURÁN, CLEMENTE, DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO, F.E. UNAM, MÉXICO 2006, PP. 94-101. ILLS
  5. LECTURA: DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD RUÍZ DURÁN, CLEMENTE, DIMENSIÓN TERRITORIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO, F.E. UNAM, MÉXICO 2006, PP. 94-101. ILLS, derivada
  6. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  7. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  8. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  9. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  10. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  11. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  12. 3. SUNKEL, Osvaldo, “El desarrollo latinoamericano y la Teoría del desarrollo”, siglo XXI, México, 1973, pp. 15-40
  13. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  14. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  15. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  16. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  17. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  18. 5. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 20-73.
  19. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  20. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  21. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  22. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  23. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  24. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  25. 8. CECEÑA CERVANTES, José Luis, “Superexplotación, Dependencia y Desarrollo”, Nuestro tiempo, México, 1970, pp. 74-83.
  26. 21. IGLESIAS, Enrique, “Cambio y crecimiento en América latina 1988- 1998 ideas y acciones”, BID, Washington D.C, 1999, pp. 299- 316.
  27. 22. DASEKING, Christina y KOZACK, Julie,” Cómo evitar otra trampa de la deuda”, en Finanzas y Desarrollo, FMI, Diciembre de 2003.
  28. http://www.slideshare.net/afca32/indicadores-de-desarrollo-humano
  29. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  30. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  31. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  32. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  33. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  34. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  35. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  36. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  37. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  38. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf El 9.78, es a media geométrica más alta de los índices resultantes del período considerado como máximo y ya está dado
  39. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  40. Los datos se convierten en una divisa común El INB, refleja mejor los estándares de vida de las personas PIB…CONCEPTO INB…Son los ingresos obtenidos por los residentes de un país incluyendo algunos flujos internacionales, y excluyendo los ingresos que se generan en el país, pero que terminan por salir al extranjero.
  41. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  42. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf
  43. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf La media geométrica: se calcula multiplicando un conjunto de números y elevándola a la raíz enésima del total Se utiliza porque ahora se toma en cuenta el máximo y el mínimo observado en el período y no fijos
  44. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf La media geométrica: se calcula multiplicando un conjunto de números y elevándola a la raíz enésima del total Se utiliza porque ahora se toma en cuenta el máximo y el mínimo observado en el período y no fijos
  45. http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de%20bienestar%20y%20su%20medición.pdf La media geométrica: se calcula multiplicando un conjunto de números y elevándola a la raíz enésima del total Se utiliza porque ahora se toma en cuenta el máximo y el mínimo observado en el período y no fijos
  46. http://www.desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=264&lang=es
  47. Esto permite a los gobiernos mejorar la asignación de recursos y diseñar políticas más efectivas, lo que resulta especialmente útil allí donde el IPM muestre que existen áreas o grupos que padecen graves