SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
PRESENTA:
LIC.EDGAR LAZCANO ORTEGA
MASTER EN NEUROREHABILITACION
 La palabra kinesiología, etimológicamente, deriva de la
combinación de dos verbos griegos, kinein que significa mover, y
Logos que significa estudio. Por lo tanto, sería el estudio del
movimiento, que fuese aplicado con fines preventivos,
terapéuticos, evaluativos y diagnósticos.
 La kinesiología tiene dos grandes ramas, la kinefilaxia y la
kinesioterapia. Kinefilaxia, deriva de kinein, movimiento y filaxis,
prevención. Comprende la educación física, el deportismo, la
ergofilaxia, la estética corporal y todo movimiento metodizado con
o sin aparatos, con fines estéticos o preventivos.
 Kinesioterapia deriva de kinein, movimiento y therapie, cuidado.
Comprende todos los agentes manuales o mecánicos, con
finalidad terapéutica, tales como masaje terapéutico,
movilizaciones, vibraciones, percusiones, manipulaciones,
técnicas de relajación, reeducación sensorial y psicomotriz,
gimnasia terapéutica, reeducación respiratoria y cardiovascular,
técnicas evaluativas funcionales, reeducación postural global,
osteopatía y cualquier otro tipo de movimiento metodizado
manual o instrumental con fundamentos terapéuticos.
KINESIOTERAPIA
 También llamado Cinesioterapia.
 Puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el
movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio como
terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y. en la
actualidad. Es sin duda la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor
tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas
de rehabilitación.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
 Efectos locales
 Mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y
articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que
contribuye al retomo venoso y linfático.
 Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la
hiperemia, por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.
 Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la
atrofia del cartílago disminuyendo o previniendo la posibilidad de
padecer artrosis.
 Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las
movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento
y la transmisión del impulso nervioso, lo que se traduce en una
mejora en el equilibrio y la coordinación de los movimientos.
EFECTOS GENERALES
 Aumenta la temperatura corporal.
 Mayor riqueza de oxígeno.
 Mejor funcionamiento fisiológico.
CLASIFICACIÓN
 Las actividades de la amplitud del movimiento se describen con
mayor facilidad haciendo referencia a la movilidad articular y la
extensibilidad muscular.
 Para describir la movilidad articular se emplean términos como
flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
 La amplitud del movimiento articular se mide con un goniómetro y
se registra en grados
 Para mantener la amplitud del movimiento normal, los segmentos
deben moverse periódicamente en toda se amplitud, sea la amplitud
articular o la amplitud muscular
 Se conoce que muchos factores pueden reducir la movilidad, como
enfermedades sistémicas, articulare, neurológicas o musculares;
como lesiones traumáticas o quirúrgicas; o simplemente la
inactividad o inmovilización por cualquier motivo.
 Desde el punto de vista terapéutico, las actividades de la amplitud
del movimiento tiene como fin el mantenimiento de la articulación
existente y la movilidad de los tejidos blandos, lo cual reduce al
mínimo los efectos de la formación de contracturas
CINESITERAPIA PASIVA
 Movimiento dentro de los limites de la movilidad articular (ROM)
sin restricción de un segmento que se produce por completo por
acción de un fuerza externa; no hay contracción muscular
voluntaria.
 La fuerza externa puede proceder de la gravedad, de una
maquina o de otra persona u otra parte del propio cuerpo de la
persona
CINESITERAPIA ACTIVA
 Movimiento dentro de los limites de la movilidad sin restricción de
un segmento , que se produce por acción de una contracción
activa de los músculos que cruzan esa articulación
CINESITERAPIA ACTIVA- ASISTIDA
 Un tipo de movilidad activa donde una fuerza externa proporciona
ayuda, mecánica o manual, dado que el musculo principal
requiere asistencia para completar el movimiento
INDICACIONES Y OBJETIVOS DE LOS
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
 Movilidad pasiva
 1. cuando un px no puede o se supone que no puede mover
activamente un segmento o segmentos del cuerpo, como en
estado de coma, parálisis o reposo completo en cama, o cuando
hay una reacción inflamatoria y la movilidad activa es dolorosa,
se emplea movilidad pasiva controlada para reducir las
complicaciones de la inmovilización con el fin de
 A) mantener la integridad de la articulación y los tejidos blandos
 B) reducir al mínimo los efectos de la formación de contracturas
 C) mantener la elasticidad mecánica de los músculos
 D) ayudar a la circulación y la dinámica vascular
 E) mejorar el movimiento sinovial para la nutrición de los
cartílagos y la difusión de materiales en la articulación
 F) reducir o inhibir el dolor
 G) ayudar al proceso de curación después de una lesión o cirugía
 H) ayudar a mantener la conciencia de movimiento del paciente
 2. La movilidad pasiva se emplea para determinar las
limitaciones del movimiento, determinar la estabilidad articular y
determinar la elasticidad de los músculos y otras partes blandas
 3. Cuando un terapeuta esta enseñando un programa de
ejercicios activo, la movilidad pasiva se emplea para demostrar el
movimiento deseado
 4. Cuando un terapeuta esta preparando un paciente para los
estiramientos, la movilidad pasiva se emplea con frecuencia
antes de las técnicas de estiramiento pasivo
 Movilidad activa y activa-asistida.
 1. cuando un px puede contraer activamente los músculos y mover un
segmento con o sin ayuda, y no haya contraindicaciones, se empleará la
movilidad activa para
 A) cumplir los mismos objetivos de la ,movilidad pasiva con los beneficios
añadidos producto de la contracción muscular
 B) mantener la elasticidad y contractilidad fisiológicas de los músculos
participantes
 C) proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que
se contraen
 D) proporcionar un estimulo para la integridad de los huesos y tejidos
articulares
 E) aumentar la circulación y prevenir la formación de trombos
 F) desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades
funcionales
 2. cuando un px presenta una musculatura débil (grado malo o
regular el prueba muscular) se emplea la movilización activo-
asistida con el fin de ofrecer ayuda suficiente a los músculos de
modo cuidadosamente controlado para que puedan funcionar al
máximo nivel y fortalecer de modo progresivo
CONSIDERACIONES ESPECIALES
 Cuando se inmoviliza un segmento del cuerpo durante un periodo
de tiempo, se emplea la movilización en regiones por encima y
por debajo del segmento inmovilizado con el fin de
 A) mantener las áreas en un estado todo lo normal que sea
posible
 B) prepararlo para nuevas actividades, como caminar con
muletas
 2. cuando un paciente esta encamado, se emplea la movilización
para evitar las complicaciones debidas a la reducción de la
circulación, la desmineralización ósea y la reducción de la función
cardiaca y respiratoria
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES PARA LOS
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
 Es obligatorio que el terapeuta reconozca el valor y el abuso
potencial del movimiento y se limite a la amplitud, velocidad y
tolerancia del pax durante la fase aguda de la recuperación.
 Son signo de un movimiento excesivo o erróneo el aumento del
dolor y de la inflamacion (rubor,calor,tumefacción, dolor)
 Si la enfermedad es potencialmente mortal, la movilización pasiva
se iniciara con mucho cuidado en las articulaciones principales
junto con algo de movilización activa de tobillos y pies para evitar
la estasis venosa (disminución del flujo venoso) y la formación de
trombos.
PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR LAS
TÉCNICAS DE LA AMPLITUD DEL
MOVIMIENTO
 Se coloca al px en una posición cómoda que permita al terapeuta
mover el segmento en toda la amplitud disponible. Nos
aseguraremos que el paciente presente una alineación correcta
del cuerpo
 Se liberara la región de cualquier ropa, férula y vendaje que
restrinja el movimiento. Se cubrirá con sabanas si fuera necesario
 El terapeuta se coloca de modo que haga un empleo correcto de
la mecánica de su cuerpo
 Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las
articulaciones. Si las articulaciones duelen, se modifica la
presión, pero siempre aportando el apoyo necesario para el
control
 No se forzara mas allá de la amplitud permitida. Si se fuerza el
movimiento , se convertirá en una técnica de estiramiento
 Se realizaran los movimientos con fluidez y rítmicamente de 5 a
10 repeticiones. El numero de repeticiones depende de los
objetivos del programa y del estado del paciente y su respuesta
al tratamiento.
EJERCICIOS DE KLAPP
 Método que se basa en la descarga de la columna vertebral. Las
variaciones de la posición cuadrupedica permiten situar la acción
correctora sobre un nivel delimitado.
 KLAPP fue un cirujano alemán de principios de siglo que basó su
tratamiento para deformidades de columna vertebral en su
observación de los animales.
 Decía que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente
se contaba el hombre, no tenían jamás problemas de columna en
su plano frontal, ya que las desviaciones laterales estando a 4
patas eran casi nulas.
 Por ello su método se basa en la colocación del paciente en
posición de gateo y el desarrollo posterior de unos ejercicios
específicos para su deformidad.
 Eso sí, aunque se explican algunos ejercicios para el tratamiento
de deformidades , como son la hipercifosis dorsal e hiperlordosis
lumbar, sus resultados no son demasiado buenos comparados
con los tratamientos de escoliosis por este método
 Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo)
dejando la columna suspendida de 4 puntos de apoyo como si de
una hamaca se tratara. Las posiciones de gateo son 4 que varían
en función del segmento vertebral que queramos moviliza
 A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, la
deambulación y los estiramientos, para ello Klapp utiliza seis
posiciones que pueden adoptarse en cifosis en lordosis.
 1.- POSICIÓN BAJA: La cintura escapular se hunde entre los
dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la región
lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. La columna
dorsal superior desde D1 hasta D4 puede ser movilizada
efectivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el
movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al
mismo lado para inhibirla.
 2.- POSICIÓN SEMIBAJA: Se sitúa la cintura escapular en la
horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la región
lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis
más selectivamente D5-D7.
 3.- POSICIÓN HORIZONTAL: Los músculos y los miembros
superiores están verticales la columna pende en hamaca. La
movilización máxima se sitúa hacia D8-D10. Movimiento lateral
de columna y cabeza estable en la línea media del cuerpo.
 4.- POSICIÓN SEMIERGUIDA: El paciente se apoya sobre las
rodillas y los puños la movilización en Iordosis desciende hacia
D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral
de la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
 5.- POSICIÓN ERGUIDA: El paciente se apoya sobre las
extremidades de los dedos la movilización en lordosis desciende
hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.
 6.- POSICIÓN INVERTIDA: El paciente no se apoya con las
manos. Los miembros superiores están dirigidos un poco hacia
atrás según que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El
máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.
DEAMBULACIÓN
 A partir de estas posiciones o combinaciones en el curso de los
ejercicios el movimiento de los miembros permite movilizar
selectivamente el raquis en todos los planos.
 Para la escoliosis son las inclinaciones laterales asociadas a las
rotaciones las más especialmente interesantes
 La deambulación debe de poner un juego tanto la cintura como
los mismos miembros.
 Se emplean 3 formas de desplazamiento:
 1.- Deambulación debe de tener habitual el brazo y pierna
opuesta. Se realiza con brazos y piernas opuestos y se utiliza en
el caso de tratamientos de escoliosis en c.
 2.- Deambulación en ambladura: Se realiza una marcha con el
brazo y la pierna del mismo lado. Las cinturas permanecen
paralelos y aunque también se utiliza para flexibilizar la columna,
se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.
 3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos:
Se hace avanzar los dos miembro superiores y tras ellos los dos
inferiores. Se intenta así corregir las deformidades en el plano
lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis
lumbar (íntimamente relacionadas)
EJERCICIOS DE WILLIAMS
 Son ejercicios de flexión que permiten reducir el dolor de la zona
baja de la columna, provoca una reducción de la compresión de
las raíces nerviosas, estira los músculos extensores de cadera y
de columna, fortalece la musculatura abdominal y glútea.
LAS PRUEBAS FUNCIONALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA
ESTE TIPO DE DISFUNCIONES SON:
 Signo de Laségue
 Con el paciente en decúbito dorsal, se eleva pasivamente la
pierna con la rodilla extendida. El dolor debe aparecer a menos
de 45°. El dolor posterior en más de 45° no es concluyente, ya
que podría deberse a retracción de los músculos isquiotibiales. El
dolor aparece en la cara posterior del muslo y en la pierna. Está
en relación a afección de raíz L5 o S1
 Es positivo cuando la elevación del miembro inferior con la rodilla
extendida produce dolor. Si la rodilla esta flexionada la elevación
es fácil, signo que distingue laciática de las afecciones articulares
 Signo de Bragard
 Con el paciente en decúbito supino, se realiza la elevación del
miembro inferior y dorsiflexión pasiva del pie, se considera
positivo cuando se reproduce el dolor ciático al realizar la
maniobra, el signo positivo indica compresión radicular entre L4 y
S1.
 Signo de O’Connell
 El paciente se coloca en decúbito ventral, se flexiona la rodilla
desencadenando dolor en cara anterior del muslo. Se puede
levantar el muslo extendiendo la cadera logrando extender más el
nervio.
 Es positivo cuando hay presencia de dolor en el nervio femoral, al
producir una hiperextensión de cadera.
 El uso de los ejercicios de Williams se recomienda en fase
subaguda o crónica, puede aliviar el dolor y el estado funcional.
Su realización debe ser progresiva y debe ser realizada de 3 a 4
veces por semana.
LOS EJERCICIOS DE WILLIAMS TAMBIÉN LLAMADOS
EJERCICIOS DE FLEXIÓN DE LA COLUMNA
 Están recomendados a pacientes con lumbalgia, estos se
trabajan en conjunto con las técnicas de cuidados posturales
para la columna. Los ejercicios de flexión deben realizarse
progresivamente como mínimo de tres a cuatro veces por
semana para observar beneficios como, la disminución dela
lordosis e hiperlordosis lumbar, evitar el riesgo de lumbago o
lumbociática.
 Los ejercicios de Williams deben iniciarse desde la posición
decúbito supino, para incitar el fortalecimiento de los músculos
abdominales y elongar los músculos de la región lumbosacra, ya
que la debilidad de estos músculos causa el desplazamiento
anterior de la columna lumbar, marca la lordosis y desestabiliza la
articulación lumbosacra .
 Estos ejercicios tienen una continuidad que permite recobrar la
configuración de la columna en los límites fisiológicos, cuando el
paciente realiza ejercicios de flexión de tronco, el espacio vertebral
aumenta lo que permite el alivio a las estructuras posteriores.
FORMA DE APLICACION
 La realización de los ejercicios de Williams depende de la etapa y
cuadro clínico que presente el paciente. El desarrollo secuencial
de estas posiciones incluye flexión de la región cervical, torácica,
lumbar, sacra, flexión de cadera y de rodilla en forma simultánea,
y así completar la flexión total de la columna vertebral.
 Para aplicar estos ejercicios se debe tomar en cuenta el
vestuario del paciente, la superficie donde se realizarán los
ejercicios y el ambiente. Estos ejercicios se realizan lentamente
sin provocar dolor. Williams divide los ejercicios en cinco tablas,
las diferentes posiciones que presenta se realizan
progresivamente hasta poder completar todas las posiciones de
dichas tablas.
EJERCICIOS
 1.- Acostado boca arriba con una pierna flexionada, eleva la otra
con la rodilla recta
 2.- Acostado boca arriba con la pierna flexionada llevarlas hacia
el pecho ayudadas con la mano y retornar a su posición inicial
 3.- Acostado boca arriba, flexionar la cadera y rodilla a 90°,
comenzar a hacer movimientos circulares en ambos sentidos.
4.- acostado boca arriba, con las piernas flexionadas realizar
abdominales (solo se flexiona la cabeza, haciendo contracción isométrica
en abdomen)
 5.- Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas
levantar los glúteos despegándolos de la cama, contar
hasta 5 y descender.
 6.- Hiperflexión de tronco. Paciente arrodillado sobre el piso,
apoyando las palmas de la mano, se debe arquear dorsalmente la
espalda, aumentando la flexión del tronco
TABLA 1
 Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y
piernas relajadas, inflar el abdomen (estomago) y saque todo el aire
por la boca.
 Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2
almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, con la cabeza
hacer presión contra la camilla.
 Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2
almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, con la espalda
hacer presión contra la camilla.
 Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2
almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, apretar los
glúteos.
 Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2
almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, apretar los
glúteos y estirar las piernas sin despegarlas de la camilla.
TABLA 2
 Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar
la barbilla al pecho.
 Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, respirar y subir los
brazos arriba de la cabeza, bajar los brazos y relajar, sacar el aire.
 Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, un brazo al lado del
cuerpo y el otro arriba, cambiar alternamente.
 Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, llevar los hombros en
dirección de las orejas.
 Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar
la barbilla al pecho y tocar con sus manos sus rodillas.
TABLA 3
 Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2
almohadas bajo las rodillas, llevar las puntas de los pies arriba y
abajo.
 Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2
almohadas bajo las rodillas, piernas ligeramente separadas, juntar
la punta de los pies y luego separarlas lo más que pueda.
 Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, abrir las piernas lo más
que pueda.
 Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, debe llevarlas juntas de
un lado a otro.
 Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a
los lados del cuerpo, piernas flexionadas, levantar la cadera de la
cama y debe formar un puente. 20 veces
TABLA 4
 Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con
piernas flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho,
relajar y luego la otra.
 Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, con
piernas flexionadas, llevar las dos piernas en dirección al pecho
y luego relajar.
 Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, con
piernas flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho, y
subir la cabeza al mismo tiempo, relajar y luego realizar lo mismo
con la otra.
 Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, con
piernas flexionadas, llevar las dos piernas y la cabeza en
dirección al pecho al mismo tiempo, luego relajar.
 Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, piernas
flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho, debe
estirarla, volver a flexionar, relajar y luego realizarlo con la otra.
TABLA 5
 Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con
piernas flexionadas, llevar las piernas en dirección al pecho,
debe estirarlas, volver a flexionar y relajar.
 Posición 2: El paciente debe estar en posición de gateo,
sentarse sobre los talones y regresar a la posición inicial.
 VARIANTES
 Metodo
mckenzie
ANTECEDENTES
 Uno de los primeros hallazgos que se sitúa como punto de
partida para el desarrollo del método McKenzie se remonta al
año 1958. La anécdota que McKenzie relata es que al atender
una llamada telefónica se le olvidó que había dejado en la camilla
a Mr. Smith.
 Que presentaba dolor lumbar en la pierna y que se había
quedado acostado en la camilla, boca abajo. Pasados 10 min
McKenzie se acordó de su paciente y al regresar y ver a Mr.
Smith acostado en plena hiperextensión, sorprendido escuchó:
‘‘por fin, después de tres semanas de tratamiento, me encuentro
mucho mejor’’.
3 COMPONENTES
 El método incluye 3 componentes del método (valoración,
clasificación y tratamiento)
 Es un método integral de abordaje de personas con dolor de
espalda que incluye la exploración del paciente, su clasificación
en 3 síndromes mecánicos y una propuesta de estrategias
terapéuticas para cada síndrome.
VALORACIÓN
 En el apartado de valoración, uno de los aspectos más
novedosos ha sido plantear que los movimientos simples (pedir al
paciente que se mueva una sola vez, por ejemplo, a la flexión o a
la extensión) no proveen una información suficiente para obtener
una valoración mecánica adecuada ni para establecer la
estrategia terapéutica pertinente.
 Sólo con los movimientos repetidos o posturas mantenidas
cuando los síntomas se presentan de una forma clara para ser
interpretados.
 La clave reside en no aislar la valoración del contexto cotidiano al
que se tiene que enfrentar el paciente. Se tiene en cuenta la
repetición de los movimientos y el tiempo de mantenimiento
suficiente en determinadas posturas (por ejemplo, la
sedestación), en coherencia con las solicitudes biomecánicas de
la vida diaria del paciente.
 Una vez explorados los movimientos en cada dirección hasta el
final del rango de movimiento y repetidas veces, se detecta cuál
es el movimiento que favorece la respuesta más beneficiosa. La
centralización hace referencia a que la realización de ciertos
movimientos repetidos o posiciones mantenidas provocan que los
síntomas cambien su localización y se refieran más proximales,
desplazándose hacia la línea media de la columna desde la
periferia.
 La exploración del paciente implica encontrar la preferencia
direccional. Dicha preferencia direccional se refiere a aquel
movimiento o a aquella posición que provoca la centralización, la
disminución e incluso la abolición de los síntomas, a la vez que
permite una mejoría en los signos mecánicos (especialmente, la
mejora de la amplitud de movimiento).
 La periferalización hace referencia a que otros movimientos o
posturas, normalmente en la dirección opuesta a la que se logra
la centralización, causan dolor, que se refiere distalmente, lejos
de la línea media de la columna o hacia miembros inferiores.
CLASIFICACIÓN
 El método de exploración estandarizado según McKenzie incluye
una anamnesis exhaustiva y una exploración física (basada
fundamentalmente en la respuesta a movimientos repetidos) que
permiten al fisioterapeuta plantear una clasificación diagnóstica
provisional del paciente.
 Esta propuesta no busca tanto encontrar cuál es la estructura
anatómica que causaría el dolor del paciente sino, más bien, cuál
es el mecanismo lesional, es decir, qué es lo que desencadena
dolor al paciente.
 Los pacientes podrían clasificarse bajo 3 síndromes mecánicos:
síndrome de desarreglo, síndrome de disfuncional o síndrome
postural. McKenzie clasificó los desarreglos en 7 categorías. Se
denominan según la dirección en la que ha migrado el núcleo
pulposo (y que mejor explica la respuesta sintomática y mecánica
del paciente a las cargas mecánicas).
Desarreglo Característica
El desarreglo 1 y 2
Son desarreglos posteriores, resultado
de una migración posterocentral del
núcleo pulposo. (síndrome desarreglo)
Los desarreglos numerados del 3 al 6 Son desarreglos posterolaterales,
resultado de una migración
posterolateral del núcleo pulposo.
(síndrome de disfunción del dolor)
El desarreglo 7 Es de tipo anterior, resultado de la
migración anterior del núcleo pulposo.
(síndrome postural del dolor)
METODO DE MCKENZIE
 Es un método que emplea la valoración y la terapia vertebral, utiliza
movimientos vertebrales hasta el extremo de la amplitud. El método
Mckenzie está fundamentado en el reconocimiento de modelos
pertinentes a las respuestas mecánicas y sintomáticas a la aplicación
de la carga (aplicación de fuerzas) en la columna. Como valoración y
para localizar los descubrimientos clínicos se comparan las
respuestas mecánicas y sintomáticas antes, durante y después de la
realización:
 a) movimientos singulares
 b) movimientos repetitivos
 c) posturas sostenidas.
SÍNDROMES
 El síndrome de desarreglo
 Está directamente relacionado con la patología del disco
intervertebral. El elemento distintivo es que en él ocurre el
fenómeno de centralización, generalmente en el sentido de
la limitación del movimiento.
 Síndrome de disfunción el dolor
 Es producido por una deformación mecánica de tejidos blandos
que ya están estructuralmente dañados. El daño de estos tejidos
pudo haber sido por un traumatismo y/o por procesos
inflamatorios previos o bien por los procesos degenerativos, que
pueden haber provocado, a su vez, contracturas, cicatrices,
adherencias. En definitiva, acortamientos adaptativos.
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN EL DOLOR
 El dolor es percibido cuando estos tejidos anormales son
sometidos a estiramiento o compresión máxima, como ocurre en
los rangos máximos de movimiento. Una de las características
clave de este síndrome es la presencia de dolor solamente al
final de la amplitud máxima del movimiento articular y nunca
durante, tanto al movimiento simple como a los movimientos
repetidos. La intensidad y la localización del dolor es similar con
cada repetición; el dolor además cede después de unos minutos
y vuelve a su estado de dolor inicial.
SÍNDROME POSTURAL
 El dolor es producido por deformación mecánica (nocicepción
mecánica) de cualquiera de los tejidos normales y sanos de la
columna vertebral cuando son sometidos a cargas estáticas
prolongadas. La causa más frecuente de este síndrome son los
malos hábitos posturales, adoptados desde muy temprana edad,
sobre todo, la posición de sentado hundido, las posiciones de
flexión de tronco y la posición de pie prolongada.
 Es un dolor de tipo intermitente, normalmente localizado en la
línea media de la columna o simétrico. El dolor se alivia cuando
se corrige la postura (especialmente con el restablecimiento de la
lordosis lumbar).
ENFOQUE TERAPÉUTICO EN FUNCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
 En el síndrome de desarreglo el objetivo principal es
centralizar el dolor y restablecer la movilidad lumbar.
Para resolver el desarreglo del disco McKenzie se
basa en el modelo dinámico interno del disco. Se
fundamenta en que el disco puede ser influenciado por
los movimientos y posturas para resolver sus propias
alteraciones y, por lo tanto, responder positivamente a
un tratamiento de tipo mecánico.
 En el síndrome de disfunción, el objetivo será seleccionar y
aplicar el movimiento en la dirección apropiada que es aquella
que reproduce el dolor del paciente. Esto nos indica que el tejido
en disfunción está siendo remodelado y reparado, por lo que el
dolor irá disminuyendo gradualmente.
 En el síndrome postural, el dolor se alivia a partir de la corrección
postural. El objetivo principal es educar al paciente en la
importancia de la corrección de las posturas inadecuadas (sobre
todo, la postura de sentado) al tiempo que experimenta los
efectos beneficiosos sobre el dolor de tales correcciones.
TERAPÉUTICA
 1)demostrar y educar a los pacientes acerca del efecto beneficioso de
determinadas posturas y movimientos al final de la amplitud, sobre
sus síntomas, así´ como considerar también el efecto perjudicial y
agravante de movimientos y posturas en la dirección opuesta a los
primeros.
 2) educar a los pacientes sobre cómo mantener la reducción de los
síntomas e incluso como hacer que desaparezcan.
 3)educar a los pacientes sobre cómo restablecer la función de la
columna lumbar sin que aparezca dolor. El paciente, a través de las
indicaciones obtenida de las recomendaciones, asumirá´ cada vez
más un papel activo en su recuperación y en la prevención de su
dolor lumbar.
VALORACION-DX- TX
 Diagnostico funcional fisioterapéutico
SMART
FACTORES PREDISPONENTES
 Sedente
 Extensión
 Flexión
 Factores precipitantes
 Los que influyen en el dolor vertebral son el movimiento
inesperado y brusco que puede suscitarse en las actividades
relacionadas con el trabajo, actividades domésticas, deportivas y
recreacionales; el otro factor es alzar pesos especialmente si se
emplean grandes cantidades.
PRINCIPIOS
 Se basa en la exploración, localización del dolor y de las maniobras
que la modifican hasta convertir el dolor referido en un dolor
centralizado.
 Mckenzie define la centralización como un cambio rápido del sitio
donde se distingue el dolor, el cual pasa de una zona distal o
periférica a otra proximal o central.
 La centralización se consigue con mayor rapidez si los primeros
movimientos se realizan de forma pasiva, se completa el final del
recorrido, se ejecutan movimientos de extensión y ocasionalmente
con movimientos laterales.
SÍNDROMES PROPUESTOS POR
MCKENZIE
 El enfoque Mckenzie establece que todo dolor vertebral de origen
mecánico es clasificado en tres síndromes importantes, estos
determinan la intensidad, duración y realización de los ejercicios que
propone.
 Síndrome postural: Es causado por la deformación mecánica de los
tejidos blandos que es resultado de la tensión postural. El
mantenimiento de ciertas posturas, colocan a los tejidos blandos bajo
tensión prolongada esto incitará eventualmente el dolor. Se caracteriza
por un dolor intermitente causado por ciertas posturas prolongadas, el
dolor disminuye cuando se cambia de posición o por la corrección
postural.
 Síndrome de disfunción: Causado por la deformación mecánica de los
tejidos blandos que son afectados por el acortamiento adaptativo,
provoca pérdida de movimientos en ciertas direcciones y el dolor
aparece antes de alcanzar el arco completo de movimiento. Se
caracteriza por un dolor intermitente por lo que se produce una pérdida
de movimiento, este dolor cesa de inmediato cuando se libera la
tensión.
 Síndrome del trastorno: Causado por la deformación mecánica de los
tejidos blandos resultado de un trastorno interno. La alteración de la
posición del núcleo pulposo dentro del disco o el anillo que lo rodea,
causa una variación en la posición de reposo entre las dos vértebras
que rodean al disco afectado. Presenta dolor constante, pérdida
parcial del movimiento. Este síndrome provoca cifosis y escoliosis
típicas.
FENÓMENO DE CENTRALIZACIÓN
 Indica que el dolor irradiado, originario de la columna vertebral, se
mueve progresivamente desde la periferia (pie, tríceps, isquiotibiales)
hacia el centro de la columna vertebral y luego es eliminado, como
respuesta de la aplicación correcta de estrategias de carga.
 Indica que la causa generadora del dolor es reversible y generalmente
rápida, respondiendo tanto en pacientes diagnosticados previamente
con dolor agudo o con dolor crónico.
 El “Fenómeno de Centralización” indica la “Dirección de Preferencia”,
es decir, la dirección correcta en que debe ser aplicado los
movimientos y las técnicas terapéuticas.
MÉTODO ROBIN MACKENZIE
 HISTORIA.
 • Robin McKenzie. • Terapeuta Físico a nivel mundial de Nueva
Zelanda, que ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de
dolor de espalda. • Descubrimiento casual en 1956.
 El método de Mackenzie consiste en ciertas posturas y
movimientos para aliviar el dolor y restaurar el movimiento de la
columna vertebral, durante el tratamiento, teniendo como fin de
corregir la hiperlordosis lumbar y aliviar la lumbalgia provocada
en base a ejercicios de extensión.
 FENÓMENO DE CENTRALIZACIÓN.
 Este fenómeno se presenta cuando al realizar los movimientos
repetitivos el dolor previamente extendido hacia la periferia se
concentra hacia la línea media del cuerpo. Por lo general, de una
manera simultánea, se observa un significante alivio de los
síntomas
 NDICACIONES
 • Lumbago.
 • Hernia discales.
 • Dificultades para agacharse debido a rigidez o dolor.
 • Dolor de espalda con irradiación a la pierna.
 • Dolor del cuello con irradiación al brazo
 . • Parestesía de pies o manos.
 Utiliza Movimientos Repetitivos Para Evaluar Y Direccionar El
Tratamiento a la Independencia
 Evita La dependencia con el fisioterapeuta
 Utiliza La Mínima Intervención
 Combina Ejercicios e Intervención del fisioterapeuta cuando es
Necesario.
RUTINA DE EJERCICIOS
 Estos ejercicios parten de la posición de decúbito prono, luego
pasan a bípedo y por ultimo, se realizan en sedente. Se repitan al
menos 10 veces por sesión, unas 6 – 8 veces por día.
 En prono: Posiciones de relajación para la columna lumbar,
progresando a contracciones excéntricas isotónicas.
 Se aumenta el rango hasta llegar al punto en que los brazos y
piernas estén completamente extendidos.
El programa consiste en 6 ejercicios; 4 de
extensión, 2 de flexión, al iniciar se
experimenta un aumento del dolor,
comúnmente en la primera sesión, al continuar
la práctica se disminuye el dolor rápidamente y
se entrara entre 2 a 3 días, el cual desaparece
en 3 días. La mejoría se apreciará entre 10 a
15 días posteriores aproximadamente.
 1.- paciente en prono, con los brazos a los lados del cuerpo y la
cabeza volteada hacia un lado, mantener esa posición
efectuando alguna respiraciones, se mantiene de 4 a 5 minutos,
recomendado para el dolor lumbar agudo, se deben practicar una
vez al inicia de cada sesión, se recomienda realizar de 6 a 8
sesiones al día.
 2.- paciente en prono, con los codos bajo los hombros y apoyo de
antebrazo, se mantiene esa posición por 5 minutos, efectuando
algunas respiraciones. Se recomienda para dolor lumbar crónico,
se debe realizar una vez por sesión
 3.- paciente en prono, con las manos bajo los hombros
presionando hacia arriba, enderezando codos y empujando la
mitad superior del cuerpo tan alto como el dolor lo permita, se
relaja la pelvis, el muslo y piernas permitiendo que la zona lumbar
cuelgue. Mantener la posición entre 1 y 2 segundos, se regresa a
la posición inicial, se levanta el cuerpo más arriba en cada
repetición, se recomienda para dolor lumbar agudo, con 10
peticiones cada sesión.
 4.- paciente en bipedestación, con los pies separados, manos en
cadera y dedos hacia atrás, se inclina el tronco hacia atrás a nivel
de cintura con rodillas extendidas, se mantiene esa posición de1
a 2 segundos y se regresa a la posición inicial, se debe tratar de
inclinarse hacia atrás un poco más en cada repetición. Se
recomienda para dolor lumbar agudo.
EJERCICIOS DE FLEXION
 5.- paciente en supino, con las rodillas flexionadas y pies
apoyados, llevar ambas rodillas hacia el pecho, poner manos
alrededor de ellas y jalar tan cerca del pecho como el dolor lo
permita. Mantener esa posciion de 1 a 2 segundos y después
regresar a posición inicial. En cada repetición se debe tratar de
jalar las rodillas un poco más para lograr un grado máximo de
flexión, se realizan de 5 a 6 repeticiones en cada ejercicio.
 6.- paciente en sedente al borde de la silla con los pies apoyados
y separados, dejar las manos descansar entre las piernas,
inclinar el cuerpo hacia delante tocando el piso con manos y
cabeza entre las piernas, se regresa de inmediato a la posición
inicial, en cada repetición tratar de inclinarse un poco más hasta
lograr el grado máximo de flexión.
 Puede resultar más efectivo tomándose de los tobillos y
empujándose hacia abajo. Se debe realizar después de haber
completado 1 semana con el ejercicio número 5, se recomienda
realizar de 5 a 6 repeticiones en cada sesión.
 En Bípedo: Un ejemplo en esta posición es colocar las manos en
la región lumbar y hacer extensiones sobre la pelvis, usando las
monos como apoyo manteniendo las rodillas extendidas.
 En sedente: Aquí, se enseña al paciente a mantener la lordosis
lumbar correcta, Incrementando los periodos en tiempo y
frecuencia.
MÉTODO DE NIEDERHOFFER
 EGON VON NIEDERHOFFER
 Se caracteriza por la insistencia en el fortalecimiento de los
grupos musculares vertebrales transversales.
 Va dirigido a reequilibrar la musculatura disminuida en fuerza,
que se presenta en el lado de la concavidad de las patologías
escolióticas. Los ejercicios son realizados de tal manera, que
permitan corregir la dirección de los segmentos vertebrales, con
relación a la línea media del cuerpo.
TÉCNICAS DE APLICACIÓN
 La base de la técnica son las contracciones isométricas contra
resistencia de la musculatura del tronco. Estas contracciones
isométricas, se realizan en los músculos del lado de la
concavidad y a nivel de los vértices de la o las curvaturas.
 Se utiliza una secuencia en donde la tensión y la relajación son
progresivas en tiempo y en número.
 Los músculos entrenados son: trapecios en la totalidad de sus
fibras superiores, medias e inferiores, romboides mayor y menor,
dorsales anchos, transversos del abdomen, cuadrado lumbar y
psoas iliaco.
 Desarrollo este método 1900 y fue publicado después de su
muerte en 1942 por sus esposa y compañera de trabajo, la
fisioterapeuta Luise Von Egidy.
¿ En que consiste ?
Contracción isométrica
Contracción muscular
 No movimientos
 principalmente en la consolidación, por contracciones isométricas,
de los músculos individuales unidos a la columna vertebral
(paravertebrales), se pretende corregir las curvas de la escoliosis
actuando sobre la musculatura transversa de las cinturas
escapulares y pélvicas, y no sobre la musculatura longitudinal de la
columna vertebral.
 CARACTERISTICAS
 Contracción lenta y progresiva
 Fase de contraccion permanente
 Retorno progresivo de la relajación
EJERCICIOS DE RISSER
 Según Silberman 2011 los ejercicios fisioterapéuticos para pies
planos tratan de fortalecer los músculos de la región plantar y dar
tono a la fascia plantar, dando lugar a la formación del arco
longitudinal externo y principalmente el interno.
 Silberman 2011 manifiesta que la finalidad de la aplicación de
estos ejercicios se basa en restituir al pie a su estado normal,
corrigiendo los desalineacion que presente el pie, sin embargo es
importante conocer que, si el pie plano persiste hasta la edad
adulta será casi imposible corregir este problema a través de
procesos fisioterapéuticos, y de ser ese el caso del paciente: los
ejercicios de Risser ayudarán a disminuir notablemente la
sintomatología
CAMPOS DE APLICACIÓN
 Según el propósito con el que fueron creados los ejercicios de
Risser, estos además de ser aplicados en los diferentes tipos de pie
plano, también pueden ser aplicados en otras anomalías
fisioterapéuticas presentadas durante la formación de las
extremidades inferiores; por otro lado, este ejercicio puede estar
contraindicado en casos especiales.
RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL PIE
PLANO
 La rutina de ejercicios de Risser para mejorar la cavidad plantar
se basa específicamente en la realización de 10 ejercicios que
tratarán de mejorar notablemente la sintomatología dolorosa
acaecida en el pie debido a la presencia de una deformidad
durante el proceso de maduración del sistema óseo.
???....
 1.- Toalla: Según Rivera 2013 para el primer ejercicio el paciente
deberá estar en sedestación. A continuación se colocará una toalla
extendida en el piso en la cual se le pedirá al paciente que coloque
las puntas de sus dedos sobre ella y que proceda a arrugar y
desarrugar la toalla utilizando sólo sus dedos durante in tiempo
aproximado de 5 minutos de 1 a 2 veces al día
 2.- Ejercicio: Nuevamente Rivera 2013 manifiesta que nuevamente
sobre la toalla se procederá a colocar canicas separadas, por lo
tanto se pedirá al paciente que proceda a recoger las canicas con
los dedos de sus pies y los coloque dentro de un frasco con boca
ancha o a un lado de la toalla Se deberá realizar este ejercicio hasta
terminar con un promedio de 10 canicas; finalmente es importante
que no se tome la canica con ésta introducida entre los dedos, sino
que los dedos abracen en su totalidad la canica
 3.- Ejercicio: A continuación Rivera 2013 da a conocer que el
terapeuta procederá a colocar lápices de colores sobre una
alfombra de manera desordenada y se le pedirá a la paciente que
proceda a recogerlos con los dedos de sus pies y los entregue del
lado contrario al que lo levantaron.
 4.- Ejercicio: Para la realización del siguiente ejercicio Rivera 2013 da
a conocer que para proceder a realizar el siguiente ejercicio se
necesitará la ayuda de un rodillo que preferiblemente debe ser de
madera y de pie, se le pedirá al paciente que lo coloque debajo de la
planta de su pie y proceda a moverlo de adelante hacia atrás,
procurando apoyar el borde de afuera del pie, y recorriendo toda la
planta del pie, acompañándolo doblando los dedos del pie. Este
procedimiento deberá ser realizado al menos por 20 veces
alternando cada uno de los pies
 5.- Ejercicio: El siguiente ejercicio según Rivera 2013 consiste en
colocar una pelota en el suelo y pedirle al paciente que con los
bordes de fuera del pie la levante de 20 a 25 cm, repitiendo esta
acción al menos 10 veces. De igual manera se le pedirá que haga
rodar la pelota a manera de movimientos envolventes alternando los
pies, por un tiempo aproximado de 5 minutos por cada pie.
 6.- Ejercicio: Rivera 2013 da a conocer que empleando un soporte
plano con bases redondeadas llamado balancín; se le pedirá al
paciente que tome asiento y coloque uno de sus pies y lo balancee
de adentro hacia fuera de manera lenta y firme asentando desde la
punta del pie hasta el talón, con la finalidad de ejercitar tanto la parte
interna como externa del pie, este ejercicio deberá ser realizado por
un lapso de 5 minutos en cada pie.
 7.- Ejercicio: Empleando el mismo balancín del ejercicio anterior,
Rivera 2013 manifiesta que se procederá a colocarlo de manera
contraria; y con el pie totalmente adherido a la pequeña plataforma
se balanceará de un lado a otro de manera lenta pero firme,
ejercitando toda el área lateral del pie. Este ejercicio deberá ser
realizado al menos por 5 minutos en cada extremidad inferior.
 Ejercicio 8: Según Rivera 2013 con el paciente de pie se le pedirá
que se pare en los bordes de afuera de sus pies doblando al mismo
tiempo sus dedos, descansando y repitiendo el ejercicio por 10
veces.
 9.- Ejercicio: Se le pedirá al paciente que camine alrededor de la
habitación apoyándose sobre las puntas de sus pies durante un
lapso de cinco minutos, descanse uno y proceda nuevamente a
caminar en puntas una vez más.
 10.- Ejercicio: De pie se le instruye al paciente para que realice
una caminata apoyándose sobre sus talones, la misma deberá ser
realizada por un lapso de 5 minutos, se descansará uno y se
volverá a repetir el procedimiento una vez más .
EJERCICIOS DE CODMAN
 Los ejercicios pendulares en el descriptor de servicios
profesionales ofrecidos por los titulados en fisioterapia,
erróneamente los incluye en las técnicas de cinesiterapia activa
específica, cuando en realidad al columpiar el miembro afectado
por movimientos activos de las rodillas, le impregna un
movimiento pasivo de balanceo a la articulación; y si describe los
diferentes ejercicios.
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
 Finalidad con la cual se indican:
 Mantener la articulación con el mayor grado de movilidad posible al
reducir el espasmo muscular, evitar la rigidez capsular que
frecuentemente acompaña a la inmovilización prolongada.
 Decoaptación y relajación muscular para la disminución del dolor.
 Estiramiento gradual y mantenido de la articulación del hombro con
estabilización de la escápula, evitar movimientos de compensación y
prevenir deterioro funcional.
 Disminuir la tensión y la ansiedad 27-29.
 Se contraindican en:
 Procesos o infecciosos agudos.
 Fracturas en su período de consolidación.
 Articulaciones muy dolorosas.
 Anquilosis establecida
POSTURA DEL EJERCICIO PENDULAR DE CODMAN
 Paciente inclinado hacia delante flexionando el tronco en ángulo
recto, con el antebrazo apoyado sobre una mesa o silla y el brazo
afecto se balancea sin que exista actividad muscular de la
articulación glenohumeral . El cuerpo siempre está en actividad,
aunque balanceando pasivamente el brazo afectado en flexión,
extensión, movimiento lateral y rotación; con esto se logra la
tracción de la articulación glenohumeral, estiramiento de la
cápsula, disminución del encogimiento por elevación de la
escápula impuesto por la gravedad sobre la postura vertical y se
evita la abducción activa; la mano no sostiene peso alguno ya
que esto produce contracción muscular del brazo y del hombro.
EJERCICIO PENDULAR DE
SPERRY
La postura es la misma, la diferencia radica en que la mano
sostiene 2,5 Kg de peso. Un peso sostenido pasivamente atado a la
muñeca puede utilizarse para causar más movimiento pendular y
contracción del hombro
EJERCICIO PENDULAR DE CHANDLER
 Originalmente se emplea una camilla especial que tiene un
agujero a nivel del hombro por donde el paciente introduce el
miembro afectado, mientras que el terapeuta realiza las
movilizaciones; o se puede realizar en una camilla estándar; en
ambos casos el paciente está acostado en decúbito prono,
pegado al borde de la cama, el brazo afecto cuelga perpendicular
al suelo, con un peso de 2,5 Kg sostenido pasivamente atado a la
muñeca, este peso está determinado para una persona de 70 Kg
de peso, por lo que variará según el peso de la persona.
 El terapeuta le moviliza pasivamente el miembro, se balancea el
brazo lesionado en flexión, extensión, movimiento lateral y
rotación; esta posición es la mejor, en esta se logra una mayor
relajación muscular alrededor del hombro, permite mayor amplitud
del movimiento por el estiramiento del tejido conectivo de la
articulación del hombro y mayor decoaptación.
 Los ejercicios pendulares tienen gran eficacia en el tratamiento
del SHD tanto en la fase aguda como crónica,
independientemente de la entidad que se utilicen, sus objetivos
son, restablecer la movilidad de la articulación, disminuir del dolor
y evitar la rigidez articular, así como la pérdida funcional del
miembro afectado.
 Los ejercicios de Codman y Sperry, aunque parten de una
posición vertical, el primero no lleva peso en la mano, y en ambos
el movimiento activo lo realizan los miembros inferiores que
provocan el balanceo pasivo del hombro.
 El ejercicio de Chandler es superior en resultados,
paradójicamente es el que más se desconoce y el que menos se
emplea.
 TAREA…
 http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf
 RELAIZAR RESUMEN
 REALIZAR CASO CLINICO:
 A partir de un caso práctico de rehabilitación con kinesioterapia en
padecimientos musculoesqueléticos, entregará lo siguiente:
A) Reporte:
- Expediente clínico
- Método utilizado y su justificación
- protocolo terapéutico utilizado
- Indicaciones y contraindicaciones
- secuencia de tratamiento basada en la prescripción médica.
BIBLIOGRAFÍA
 Miranda A., Marta. (2001). Dolores óseos: los desafíos en el diagnóstico diferencial. Revista chilena de pediatría, 72(2),
154-156.
 DANKAERTS, W et al. Altered patterns of superficial trunk muscle activation during sitting in non specific chronic low
back pain patients. Spine. Vol 31 (17). 2006
 FERREIRA, P.H. et al. Specific stabilization exercise for spinal and pelvic pain: a systematic review. Australian Journal
of Physiotherapy. Vol 52 (2). 2006.
 Álvarez García de Quesada, L.I., & Núñez Giralda, A.. (2011). Escoliosis idiopática. Pediatría Atención Primaria, 13(49),
135-146.
 Martín Piñero, Bismarck, Álvarez Vargas, Juan Manuel, Rojas Proenza, Odalis, Triana Guerra, Iliomar, & Argota Claro,
Ritsel. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico, 18(1), 89-99.
 Vanichkachorn JS, Vaccaro AR. Thoracic disk disease: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Surg. 2000 May-
Jun;8(3):159-69.
 Alves, Jorge Miguel Silva Ribeiro Olliveira, Peixoto, Paulo, Ferreira, Nuno, Martins, Rui, Correia, João, Silva, Fernando,
& Sousa, Carlos. (2012). Síndrome de Brown-Séquard por hérnia discal cervical a duplo nível: caso clínico e revisão da
literatura. Coluna/Columna, 11(3), 245-246.
 Navarro Vidaurri, Germán, Domínguez Gasca, Luis Gerardo, & Domínguez Carrillo, Luis Gerardo. (2017). Deformidad
de Sprengel. Acta médica Grupo Ángeles, 15(3), 244-245.
 Villegas-Alzate, F.J., & Cuadros-Serrano, C.A.. (2014). Tortícolis muscular congénita: punto de vista del cirujano
plástico. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 40(1), 43-54.
 Martín Piñero, Bismarck, Álvarez Vargas, Juan Manuel, Rojas Proenza, Odalis, Triana Guerra, Iliomar, & Argota Claro,
Ritsel. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico, 18(1), 89-99.
 Oliveira, Isadora Orlando de, Pinto, Luísa Lang Silva, Oliveira, Mauro Augusto de, & Cêra, Milton. (2016). Método
McKenzie na dor lombar. Revista Dor, 17(4), 303-306
 Martín Piñero, Bismarck, Batista Herrera, Yurlen, Águedo Santiesteban, Marisol, Osorio Hernández, Maday, & Triana
Guerra, Iliomar. (2014). Ejercicios pendulares en el síndrome del hombro doloroso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialP h
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaJazz Sumano
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLORafael Pabón
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena123MclzC
 
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?Omar Salazar
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp) Barbara Torres Blanco
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxLeidyTatiana55
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Danielsairavatar
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavelXime Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena
 
Razonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología introRazonamiento clínico en kinesiología intro
Razonamiento clínico en kinesiología intro
 
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
El Calzado Ortopedico, funciona o no funciona?
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Cinesiterapia activa
Cinesiterapia activaCinesiterapia activa
Cinesiterapia activa
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 

Similar a COLUMNA DORSAL.pptx

CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCristianGuaa1
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxKarinaLobatn
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia alicia6770
 
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxDanitzaGarriazo1
 
Exploración del movimiento
Exploración del movimientoExploración del movimiento
Exploración del movimientoMarysol Ramirez
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturasgoogle, office
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012JacquelineCh
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionleissi
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoNeylis
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Sandra
SandraSandra
SandraLusat
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraLusat
 

Similar a COLUMNA DORSAL.pptx (20)

CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIOCINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
CINESITERAPIA EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARA FISIO
 
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptxCINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
CINESITERAPIA terapia fisica y rehabuilitacion .pptx
 
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptxSESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
SESION 20- EJERCICIO TERAPEUTICO- ACTIVOS Y PASIVOS.pptx
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
 
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptxEJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
EJERCICIOTERAPUTICO-090220082857-phpapp01.pptx
 
Dinámica y cinemática
Dinámica y cinemáticaDinámica y cinemática
Dinámica y cinemática
 
Exploración del movimiento
Exploración del movimientoExploración del movimiento
Exploración del movimiento
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
FISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIAFISIOTERAPIA VETERINARIA
FISIOTERAPIA VETERINARIA
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012Clase mov. pasivo 2012
Clase mov. pasivo 2012
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Ejercicio Terapeutico
Ejercicio TerapeuticoEjercicio Terapeutico
Ejercicio Terapeutico
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por SandraEjercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

COLUMNA DORSAL.pptx

  • 2.  La palabra kinesiología, etimológicamente, deriva de la combinación de dos verbos griegos, kinein que significa mover, y Logos que significa estudio. Por lo tanto, sería el estudio del movimiento, que fuese aplicado con fines preventivos, terapéuticos, evaluativos y diagnósticos.  La kinesiología tiene dos grandes ramas, la kinefilaxia y la kinesioterapia. Kinefilaxia, deriva de kinein, movimiento y filaxis, prevención. Comprende la educación física, el deportismo, la ergofilaxia, la estética corporal y todo movimiento metodizado con o sin aparatos, con fines estéticos o preventivos.
  • 3.  Kinesioterapia deriva de kinein, movimiento y therapie, cuidado. Comprende todos los agentes manuales o mecánicos, con finalidad terapéutica, tales como masaje terapéutico, movilizaciones, vibraciones, percusiones, manipulaciones, técnicas de relajación, reeducación sensorial y psicomotriz, gimnasia terapéutica, reeducación respiratoria y cardiovascular, técnicas evaluativas funcionales, reeducación postural global, osteopatía y cualquier otro tipo de movimiento metodizado manual o instrumental con fundamentos terapéuticos.
  • 4. KINESIOTERAPIA  También llamado Cinesioterapia.  Puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y. en la actualidad. Es sin duda la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.
  • 5. EFECTOS FISIOLÓGICOS  Efectos locales  Mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al retomo venoso y linfático.  Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia, por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.  Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del cartílago disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.  Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordinación de los movimientos.
  • 6. EFECTOS GENERALES  Aumenta la temperatura corporal.  Mayor riqueza de oxígeno.  Mejor funcionamiento fisiológico.
  • 7. CLASIFICACIÓN  Las actividades de la amplitud del movimiento se describen con mayor facilidad haciendo referencia a la movilidad articular y la extensibilidad muscular.  Para describir la movilidad articular se emplean términos como flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.  La amplitud del movimiento articular se mide con un goniómetro y se registra en grados
  • 8.  Para mantener la amplitud del movimiento normal, los segmentos deben moverse periódicamente en toda se amplitud, sea la amplitud articular o la amplitud muscular  Se conoce que muchos factores pueden reducir la movilidad, como enfermedades sistémicas, articulare, neurológicas o musculares; como lesiones traumáticas o quirúrgicas; o simplemente la inactividad o inmovilización por cualquier motivo.  Desde el punto de vista terapéutico, las actividades de la amplitud del movimiento tiene como fin el mantenimiento de la articulación existente y la movilidad de los tejidos blandos, lo cual reduce al mínimo los efectos de la formación de contracturas
  • 9. CINESITERAPIA PASIVA  Movimiento dentro de los limites de la movilidad articular (ROM) sin restricción de un segmento que se produce por completo por acción de un fuerza externa; no hay contracción muscular voluntaria.  La fuerza externa puede proceder de la gravedad, de una maquina o de otra persona u otra parte del propio cuerpo de la persona
  • 10. CINESITERAPIA ACTIVA  Movimiento dentro de los limites de la movilidad sin restricción de un segmento , que se produce por acción de una contracción activa de los músculos que cruzan esa articulación
  • 11. CINESITERAPIA ACTIVA- ASISTIDA  Un tipo de movilidad activa donde una fuerza externa proporciona ayuda, mecánica o manual, dado que el musculo principal requiere asistencia para completar el movimiento
  • 12. INDICACIONES Y OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS DE MOVILIDAD  Movilidad pasiva  1. cuando un px no puede o se supone que no puede mover activamente un segmento o segmentos del cuerpo, como en estado de coma, parálisis o reposo completo en cama, o cuando hay una reacción inflamatoria y la movilidad activa es dolorosa, se emplea movilidad pasiva controlada para reducir las complicaciones de la inmovilización con el fin de
  • 13.  A) mantener la integridad de la articulación y los tejidos blandos  B) reducir al mínimo los efectos de la formación de contracturas  C) mantener la elasticidad mecánica de los músculos  D) ayudar a la circulación y la dinámica vascular  E) mejorar el movimiento sinovial para la nutrición de los cartílagos y la difusión de materiales en la articulación  F) reducir o inhibir el dolor  G) ayudar al proceso de curación después de una lesión o cirugía  H) ayudar a mantener la conciencia de movimiento del paciente
  • 14.  2. La movilidad pasiva se emplea para determinar las limitaciones del movimiento, determinar la estabilidad articular y determinar la elasticidad de los músculos y otras partes blandas  3. Cuando un terapeuta esta enseñando un programa de ejercicios activo, la movilidad pasiva se emplea para demostrar el movimiento deseado  4. Cuando un terapeuta esta preparando un paciente para los estiramientos, la movilidad pasiva se emplea con frecuencia antes de las técnicas de estiramiento pasivo
  • 15.  Movilidad activa y activa-asistida.  1. cuando un px puede contraer activamente los músculos y mover un segmento con o sin ayuda, y no haya contraindicaciones, se empleará la movilidad activa para  A) cumplir los mismos objetivos de la ,movilidad pasiva con los beneficios añadidos producto de la contracción muscular  B) mantener la elasticidad y contractilidad fisiológicas de los músculos participantes  C) proporcionar retroalimentación sensorial procedente de los músculos que se contraen  D) proporcionar un estimulo para la integridad de los huesos y tejidos articulares  E) aumentar la circulación y prevenir la formación de trombos  F) desarrollar la coordinación y las destrezas motoras para actividades funcionales
  • 16.  2. cuando un px presenta una musculatura débil (grado malo o regular el prueba muscular) se emplea la movilización activo- asistida con el fin de ofrecer ayuda suficiente a los músculos de modo cuidadosamente controlado para que puedan funcionar al máximo nivel y fortalecer de modo progresivo
  • 17. CONSIDERACIONES ESPECIALES  Cuando se inmoviliza un segmento del cuerpo durante un periodo de tiempo, se emplea la movilización en regiones por encima y por debajo del segmento inmovilizado con el fin de  A) mantener las áreas en un estado todo lo normal que sea posible  B) prepararlo para nuevas actividades, como caminar con muletas
  • 18.  2. cuando un paciente esta encamado, se emplea la movilización para evitar las complicaciones debidas a la reducción de la circulación, la desmineralización ósea y la reducción de la función cardiaca y respiratoria
  • 19. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES PARA LOS EJERCICIOS DE MOVILIDAD  Es obligatorio que el terapeuta reconozca el valor y el abuso potencial del movimiento y se limite a la amplitud, velocidad y tolerancia del pax durante la fase aguda de la recuperación.  Son signo de un movimiento excesivo o erróneo el aumento del dolor y de la inflamacion (rubor,calor,tumefacción, dolor)  Si la enfermedad es potencialmente mortal, la movilización pasiva se iniciara con mucho cuidado en las articulaciones principales junto con algo de movilización activa de tobillos y pies para evitar la estasis venosa (disminución del flujo venoso) y la formación de trombos.
  • 20. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR LAS TÉCNICAS DE LA AMPLITUD DEL MOVIMIENTO  Se coloca al px en una posición cómoda que permita al terapeuta mover el segmento en toda la amplitud disponible. Nos aseguraremos que el paciente presente una alineación correcta del cuerpo  Se liberara la región de cualquier ropa, férula y vendaje que restrinja el movimiento. Se cubrirá con sabanas si fuera necesario  El terapeuta se coloca de modo que haga un empleo correcto de la mecánica de su cuerpo  Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las articulaciones. Si las articulaciones duelen, se modifica la presión, pero siempre aportando el apoyo necesario para el control
  • 21.  No se forzara mas allá de la amplitud permitida. Si se fuerza el movimiento , se convertirá en una técnica de estiramiento  Se realizaran los movimientos con fluidez y rítmicamente de 5 a 10 repeticiones. El numero de repeticiones depende de los objetivos del programa y del estado del paciente y su respuesta al tratamiento.
  • 22. EJERCICIOS DE KLAPP  Método que se basa en la descarga de la columna vertebral. Las variaciones de la posición cuadrupedica permiten situar la acción correctora sobre un nivel delimitado.  KLAPP fue un cirujano alemán de principios de siglo que basó su tratamiento para deformidades de columna vertebral en su observación de los animales.
  • 23.  Decía que los animales cuadrúpedos, entre los que inicialmente se contaba el hombre, no tenían jamás problemas de columna en su plano frontal, ya que las desviaciones laterales estando a 4 patas eran casi nulas.  Por ello su método se basa en la colocación del paciente en posición de gateo y el desarrollo posterior de unos ejercicios específicos para su deformidad.  Eso sí, aunque se explican algunos ejercicios para el tratamiento de deformidades , como son la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar, sus resultados no son demasiado buenos comparados con los tratamientos de escoliosis por este método
  • 24.  Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la columna suspendida de 4 puntos de apoyo como si de una hamaca se tratara. Las posiciones de gateo son 4 que varían en función del segmento vertebral que queramos moviliza
  • 25.  A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, la deambulación y los estiramientos, para ello Klapp utiliza seis posiciones que pueden adoptarse en cifosis en lordosis.
  • 26.  1.- POSICIÓN BAJA: La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la región lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta D4 puede ser movilizada efectivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al mismo lado para inhibirla.
  • 27.  2.- POSICIÓN SEMIBAJA: Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la región lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.
  • 28.  3.- POSICIÓN HORIZONTAL: Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna pende en hamaca. La movilización máxima se sitúa hacia D8-D10. Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la línea media del cuerpo.
  • 29.  4.- POSICIÓN SEMIERGUIDA: El paciente se apoya sobre las rodillas y los puños la movilización en Iordosis desciende hacia D10- D12-L1 el dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de la columna es en sentido contrario a la escoliosis.
  • 30.  5.- POSICIÓN ERGUIDA: El paciente se apoya sobre las extremidades de los dedos la movilización en lordosis desciende hacia L1-L3 pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.
  • 31.  6.- POSICIÓN INVERTIDA: El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están dirigidos un poco hacia atrás según que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.
  • 32. DEAMBULACIÓN  A partir de estas posiciones o combinaciones en el curso de los ejercicios el movimiento de los miembros permite movilizar selectivamente el raquis en todos los planos.  Para la escoliosis son las inclinaciones laterales asociadas a las rotaciones las más especialmente interesantes  La deambulación debe de poner un juego tanto la cintura como los mismos miembros.  Se emplean 3 formas de desplazamiento:
  • 33.  1.- Deambulación debe de tener habitual el brazo y pierna opuesta. Se realiza con brazos y piernas opuestos y se utiliza en el caso de tratamientos de escoliosis en c.
  • 34.  2.- Deambulación en ambladura: Se realiza una marcha con el brazo y la pierna del mismo lado. Las cinturas permanecen paralelos y aunque también se utiliza para flexibilizar la columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.
  • 35.  3.- Desplazamiento alternadamente de los miembros homólogos: Se hace avanzar los dos miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. Se intenta así corregir las deformidades en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar (íntimamente relacionadas)
  • 36. EJERCICIOS DE WILLIAMS  Son ejercicios de flexión que permiten reducir el dolor de la zona baja de la columna, provoca una reducción de la compresión de las raíces nerviosas, estira los músculos extensores de cadera y de columna, fortalece la musculatura abdominal y glútea.
  • 37. LAS PRUEBAS FUNCIONALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA ESTE TIPO DE DISFUNCIONES SON:  Signo de Laségue  Con el paciente en decúbito dorsal, se eleva pasivamente la pierna con la rodilla extendida. El dolor debe aparecer a menos de 45°. El dolor posterior en más de 45° no es concluyente, ya que podría deberse a retracción de los músculos isquiotibiales. El dolor aparece en la cara posterior del muslo y en la pierna. Está en relación a afección de raíz L5 o S1  Es positivo cuando la elevación del miembro inferior con la rodilla extendida produce dolor. Si la rodilla esta flexionada la elevación es fácil, signo que distingue laciática de las afecciones articulares
  • 38.  Signo de Bragard  Con el paciente en decúbito supino, se realiza la elevación del miembro inferior y dorsiflexión pasiva del pie, se considera positivo cuando se reproduce el dolor ciático al realizar la maniobra, el signo positivo indica compresión radicular entre L4 y S1.
  • 39.  Signo de O’Connell  El paciente se coloca en decúbito ventral, se flexiona la rodilla desencadenando dolor en cara anterior del muslo. Se puede levantar el muslo extendiendo la cadera logrando extender más el nervio.  Es positivo cuando hay presencia de dolor en el nervio femoral, al producir una hiperextensión de cadera.
  • 40.  El uso de los ejercicios de Williams se recomienda en fase subaguda o crónica, puede aliviar el dolor y el estado funcional. Su realización debe ser progresiva y debe ser realizada de 3 a 4 veces por semana.
  • 41. LOS EJERCICIOS DE WILLIAMS TAMBIÉN LLAMADOS EJERCICIOS DE FLEXIÓN DE LA COLUMNA  Están recomendados a pacientes con lumbalgia, estos se trabajan en conjunto con las técnicas de cuidados posturales para la columna. Los ejercicios de flexión deben realizarse progresivamente como mínimo de tres a cuatro veces por semana para observar beneficios como, la disminución dela lordosis e hiperlordosis lumbar, evitar el riesgo de lumbago o lumbociática.
  • 42.  Los ejercicios de Williams deben iniciarse desde la posición decúbito supino, para incitar el fortalecimiento de los músculos abdominales y elongar los músculos de la región lumbosacra, ya que la debilidad de estos músculos causa el desplazamiento anterior de la columna lumbar, marca la lordosis y desestabiliza la articulación lumbosacra .  Estos ejercicios tienen una continuidad que permite recobrar la configuración de la columna en los límites fisiológicos, cuando el paciente realiza ejercicios de flexión de tronco, el espacio vertebral aumenta lo que permite el alivio a las estructuras posteriores.
  • 43. FORMA DE APLICACION  La realización de los ejercicios de Williams depende de la etapa y cuadro clínico que presente el paciente. El desarrollo secuencial de estas posiciones incluye flexión de la región cervical, torácica, lumbar, sacra, flexión de cadera y de rodilla en forma simultánea, y así completar la flexión total de la columna vertebral.  Para aplicar estos ejercicios se debe tomar en cuenta el vestuario del paciente, la superficie donde se realizarán los ejercicios y el ambiente. Estos ejercicios se realizan lentamente sin provocar dolor. Williams divide los ejercicios en cinco tablas, las diferentes posiciones que presenta se realizan progresivamente hasta poder completar todas las posiciones de dichas tablas.
  • 44. EJERCICIOS  1.- Acostado boca arriba con una pierna flexionada, eleva la otra con la rodilla recta  2.- Acostado boca arriba con la pierna flexionada llevarlas hacia el pecho ayudadas con la mano y retornar a su posición inicial
  • 45.  3.- Acostado boca arriba, flexionar la cadera y rodilla a 90°, comenzar a hacer movimientos circulares en ambos sentidos. 4.- acostado boca arriba, con las piernas flexionadas realizar abdominales (solo se flexiona la cabeza, haciendo contracción isométrica en abdomen)
  • 46.  5.- Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas levantar los glúteos despegándolos de la cama, contar hasta 5 y descender.  6.- Hiperflexión de tronco. Paciente arrodillado sobre el piso, apoyando las palmas de la mano, se debe arquear dorsalmente la espalda, aumentando la flexión del tronco
  • 47. TABLA 1  Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, inflar el abdomen (estomago) y saque todo el aire por la boca.  Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, con la cabeza hacer presión contra la camilla.  Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, con la espalda hacer presión contra la camilla.  Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, apretar los glúteos.  Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, 1 o 2 almohadas debajo de las rodillas y piernas relajadas, apretar los glúteos y estirar las piernas sin despegarlas de la camilla.
  • 48. TABLA 2  Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar la barbilla al pecho.  Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, respirar y subir los brazos arriba de la cabeza, bajar los brazos y relajar, sacar el aire.  Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, un brazo al lado del cuerpo y el otro arriba, cambiar alternamente.  Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, llevar los hombros en dirección de las orejas.  Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, subir la cabeza y pegar la barbilla al pecho y tocar con sus manos sus rodillas.
  • 49. TABLA 3  Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2 almohadas bajo las rodillas, llevar las puntas de los pies arriba y abajo.  Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba con 1 o 2 almohadas bajo las rodillas, piernas ligeramente separadas, juntar la punta de los pies y luego separarlas lo más que pueda.  Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, abrir las piernas lo más que pueda.  Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, debe llevarlas juntas de un lado a otro.  Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, brazos a los lados del cuerpo, piernas flexionadas, levantar la cadera de la cama y debe formar un puente. 20 veces
  • 50. TABLA 4  Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho, relajar y luego la otra.  Posición 2: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas, llevar las dos piernas en dirección al pecho y luego relajar.  Posición 3: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho, y subir la cabeza al mismo tiempo, relajar y luego realizar lo mismo con la otra.  Posición 4: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas, llevar las dos piernas y la cabeza en dirección al pecho al mismo tiempo, luego relajar.  Posición 5: El paciente debe estar acostado boca arriba, piernas flexionadas, llevar una pierna en dirección al pecho, debe estirarla, volver a flexionar, relajar y luego realizarlo con la otra.
  • 51. TABLA 5  Posición 1: El paciente debe estar acostado boca arriba, con piernas flexionadas, llevar las piernas en dirección al pecho, debe estirarlas, volver a flexionar y relajar.  Posición 2: El paciente debe estar en posición de gateo, sentarse sobre los talones y regresar a la posición inicial.  VARIANTES
  • 53. ANTECEDENTES  Uno de los primeros hallazgos que se sitúa como punto de partida para el desarrollo del método McKenzie se remonta al año 1958. La anécdota que McKenzie relata es que al atender una llamada telefónica se le olvidó que había dejado en la camilla a Mr. Smith.  Que presentaba dolor lumbar en la pierna y que se había quedado acostado en la camilla, boca abajo. Pasados 10 min McKenzie se acordó de su paciente y al regresar y ver a Mr. Smith acostado en plena hiperextensión, sorprendido escuchó: ‘‘por fin, después de tres semanas de tratamiento, me encuentro mucho mejor’’.
  • 54. 3 COMPONENTES  El método incluye 3 componentes del método (valoración, clasificación y tratamiento)  Es un método integral de abordaje de personas con dolor de espalda que incluye la exploración del paciente, su clasificación en 3 síndromes mecánicos y una propuesta de estrategias terapéuticas para cada síndrome.
  • 55. VALORACIÓN  En el apartado de valoración, uno de los aspectos más novedosos ha sido plantear que los movimientos simples (pedir al paciente que se mueva una sola vez, por ejemplo, a la flexión o a la extensión) no proveen una información suficiente para obtener una valoración mecánica adecuada ni para establecer la estrategia terapéutica pertinente.  Sólo con los movimientos repetidos o posturas mantenidas cuando los síntomas se presentan de una forma clara para ser interpretados.
  • 56.  La clave reside en no aislar la valoración del contexto cotidiano al que se tiene que enfrentar el paciente. Se tiene en cuenta la repetición de los movimientos y el tiempo de mantenimiento suficiente en determinadas posturas (por ejemplo, la sedestación), en coherencia con las solicitudes biomecánicas de la vida diaria del paciente.  Una vez explorados los movimientos en cada dirección hasta el final del rango de movimiento y repetidas veces, se detecta cuál es el movimiento que favorece la respuesta más beneficiosa. La centralización hace referencia a que la realización de ciertos movimientos repetidos o posiciones mantenidas provocan que los síntomas cambien su localización y se refieran más proximales, desplazándose hacia la línea media de la columna desde la periferia.
  • 57.  La exploración del paciente implica encontrar la preferencia direccional. Dicha preferencia direccional se refiere a aquel movimiento o a aquella posición que provoca la centralización, la disminución e incluso la abolición de los síntomas, a la vez que permite una mejoría en los signos mecánicos (especialmente, la mejora de la amplitud de movimiento).  La periferalización hace referencia a que otros movimientos o posturas, normalmente en la dirección opuesta a la que se logra la centralización, causan dolor, que se refiere distalmente, lejos de la línea media de la columna o hacia miembros inferiores.
  • 58. CLASIFICACIÓN  El método de exploración estandarizado según McKenzie incluye una anamnesis exhaustiva y una exploración física (basada fundamentalmente en la respuesta a movimientos repetidos) que permiten al fisioterapeuta plantear una clasificación diagnóstica provisional del paciente.  Esta propuesta no busca tanto encontrar cuál es la estructura anatómica que causaría el dolor del paciente sino, más bien, cuál es el mecanismo lesional, es decir, qué es lo que desencadena dolor al paciente.
  • 59.  Los pacientes podrían clasificarse bajo 3 síndromes mecánicos: síndrome de desarreglo, síndrome de disfuncional o síndrome postural. McKenzie clasificó los desarreglos en 7 categorías. Se denominan según la dirección en la que ha migrado el núcleo pulposo (y que mejor explica la respuesta sintomática y mecánica del paciente a las cargas mecánicas). Desarreglo Característica El desarreglo 1 y 2 Son desarreglos posteriores, resultado de una migración posterocentral del núcleo pulposo. (síndrome desarreglo) Los desarreglos numerados del 3 al 6 Son desarreglos posterolaterales, resultado de una migración posterolateral del núcleo pulposo. (síndrome de disfunción del dolor) El desarreglo 7 Es de tipo anterior, resultado de la migración anterior del núcleo pulposo. (síndrome postural del dolor)
  • 60. METODO DE MCKENZIE  Es un método que emplea la valoración y la terapia vertebral, utiliza movimientos vertebrales hasta el extremo de la amplitud. El método Mckenzie está fundamentado en el reconocimiento de modelos pertinentes a las respuestas mecánicas y sintomáticas a la aplicación de la carga (aplicación de fuerzas) en la columna. Como valoración y para localizar los descubrimientos clínicos se comparan las respuestas mecánicas y sintomáticas antes, durante y después de la realización:  a) movimientos singulares  b) movimientos repetitivos  c) posturas sostenidas.
  • 61. SÍNDROMES  El síndrome de desarreglo  Está directamente relacionado con la patología del disco intervertebral. El elemento distintivo es que en él ocurre el fenómeno de centralización, generalmente en el sentido de la limitación del movimiento.  Síndrome de disfunción el dolor  Es producido por una deformación mecánica de tejidos blandos que ya están estructuralmente dañados. El daño de estos tejidos pudo haber sido por un traumatismo y/o por procesos inflamatorios previos o bien por los procesos degenerativos, que pueden haber provocado, a su vez, contracturas, cicatrices, adherencias. En definitiva, acortamientos adaptativos.
  • 62. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN EL DOLOR  El dolor es percibido cuando estos tejidos anormales son sometidos a estiramiento o compresión máxima, como ocurre en los rangos máximos de movimiento. Una de las características clave de este síndrome es la presencia de dolor solamente al final de la amplitud máxima del movimiento articular y nunca durante, tanto al movimiento simple como a los movimientos repetidos. La intensidad y la localización del dolor es similar con cada repetición; el dolor además cede después de unos minutos y vuelve a su estado de dolor inicial.
  • 63. SÍNDROME POSTURAL  El dolor es producido por deformación mecánica (nocicepción mecánica) de cualquiera de los tejidos normales y sanos de la columna vertebral cuando son sometidos a cargas estáticas prolongadas. La causa más frecuente de este síndrome son los malos hábitos posturales, adoptados desde muy temprana edad, sobre todo, la posición de sentado hundido, las posiciones de flexión de tronco y la posición de pie prolongada.  Es un dolor de tipo intermitente, normalmente localizado en la línea media de la columna o simétrico. El dolor se alivia cuando se corrige la postura (especialmente con el restablecimiento de la lordosis lumbar).
  • 64. ENFOQUE TERAPÉUTICO EN FUNCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN  En el síndrome de desarreglo el objetivo principal es centralizar el dolor y restablecer la movilidad lumbar. Para resolver el desarreglo del disco McKenzie se basa en el modelo dinámico interno del disco. Se fundamenta en que el disco puede ser influenciado por los movimientos y posturas para resolver sus propias alteraciones y, por lo tanto, responder positivamente a un tratamiento de tipo mecánico.
  • 65.  En el síndrome de disfunción, el objetivo será seleccionar y aplicar el movimiento en la dirección apropiada que es aquella que reproduce el dolor del paciente. Esto nos indica que el tejido en disfunción está siendo remodelado y reparado, por lo que el dolor irá disminuyendo gradualmente.  En el síndrome postural, el dolor se alivia a partir de la corrección postural. El objetivo principal es educar al paciente en la importancia de la corrección de las posturas inadecuadas (sobre todo, la postura de sentado) al tiempo que experimenta los efectos beneficiosos sobre el dolor de tales correcciones.
  • 66. TERAPÉUTICA  1)demostrar y educar a los pacientes acerca del efecto beneficioso de determinadas posturas y movimientos al final de la amplitud, sobre sus síntomas, así´ como considerar también el efecto perjudicial y agravante de movimientos y posturas en la dirección opuesta a los primeros.  2) educar a los pacientes sobre cómo mantener la reducción de los síntomas e incluso como hacer que desaparezcan.  3)educar a los pacientes sobre cómo restablecer la función de la columna lumbar sin que aparezca dolor. El paciente, a través de las indicaciones obtenida de las recomendaciones, asumirá´ cada vez más un papel activo en su recuperación y en la prevención de su dolor lumbar.
  • 67. VALORACION-DX- TX  Diagnostico funcional fisioterapéutico SMART
  • 68. FACTORES PREDISPONENTES  Sedente  Extensión  Flexión  Factores precipitantes  Los que influyen en el dolor vertebral son el movimiento inesperado y brusco que puede suscitarse en las actividades relacionadas con el trabajo, actividades domésticas, deportivas y recreacionales; el otro factor es alzar pesos especialmente si se emplean grandes cantidades.
  • 69. PRINCIPIOS  Se basa en la exploración, localización del dolor y de las maniobras que la modifican hasta convertir el dolor referido en un dolor centralizado.  Mckenzie define la centralización como un cambio rápido del sitio donde se distingue el dolor, el cual pasa de una zona distal o periférica a otra proximal o central.  La centralización se consigue con mayor rapidez si los primeros movimientos se realizan de forma pasiva, se completa el final del recorrido, se ejecutan movimientos de extensión y ocasionalmente con movimientos laterales.
  • 70. SÍNDROMES PROPUESTOS POR MCKENZIE  El enfoque Mckenzie establece que todo dolor vertebral de origen mecánico es clasificado en tres síndromes importantes, estos determinan la intensidad, duración y realización de los ejercicios que propone.  Síndrome postural: Es causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos que es resultado de la tensión postural. El mantenimiento de ciertas posturas, colocan a los tejidos blandos bajo tensión prolongada esto incitará eventualmente el dolor. Se caracteriza por un dolor intermitente causado por ciertas posturas prolongadas, el dolor disminuye cuando se cambia de posición o por la corrección postural.
  • 71.  Síndrome de disfunción: Causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos que son afectados por el acortamiento adaptativo, provoca pérdida de movimientos en ciertas direcciones y el dolor aparece antes de alcanzar el arco completo de movimiento. Se caracteriza por un dolor intermitente por lo que se produce una pérdida de movimiento, este dolor cesa de inmediato cuando se libera la tensión.  Síndrome del trastorno: Causado por la deformación mecánica de los tejidos blandos resultado de un trastorno interno. La alteración de la posición del núcleo pulposo dentro del disco o el anillo que lo rodea, causa una variación en la posición de reposo entre las dos vértebras que rodean al disco afectado. Presenta dolor constante, pérdida parcial del movimiento. Este síndrome provoca cifosis y escoliosis típicas.
  • 72. FENÓMENO DE CENTRALIZACIÓN  Indica que el dolor irradiado, originario de la columna vertebral, se mueve progresivamente desde la periferia (pie, tríceps, isquiotibiales) hacia el centro de la columna vertebral y luego es eliminado, como respuesta de la aplicación correcta de estrategias de carga.  Indica que la causa generadora del dolor es reversible y generalmente rápida, respondiendo tanto en pacientes diagnosticados previamente con dolor agudo o con dolor crónico.  El “Fenómeno de Centralización” indica la “Dirección de Preferencia”, es decir, la dirección correcta en que debe ser aplicado los movimientos y las técnicas terapéuticas.
  • 73. MÉTODO ROBIN MACKENZIE  HISTORIA.  • Robin McKenzie. • Terapeuta Físico a nivel mundial de Nueva Zelanda, que ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de dolor de espalda. • Descubrimiento casual en 1956.
  • 74.  El método de Mackenzie consiste en ciertas posturas y movimientos para aliviar el dolor y restaurar el movimiento de la columna vertebral, durante el tratamiento, teniendo como fin de corregir la hiperlordosis lumbar y aliviar la lumbalgia provocada en base a ejercicios de extensión.
  • 75.  FENÓMENO DE CENTRALIZACIÓN.  Este fenómeno se presenta cuando al realizar los movimientos repetitivos el dolor previamente extendido hacia la periferia se concentra hacia la línea media del cuerpo. Por lo general, de una manera simultánea, se observa un significante alivio de los síntomas
  • 76.  NDICACIONES  • Lumbago.  • Hernia discales.  • Dificultades para agacharse debido a rigidez o dolor.  • Dolor de espalda con irradiación a la pierna.  • Dolor del cuello con irradiación al brazo  . • Parestesía de pies o manos.
  • 77.  Utiliza Movimientos Repetitivos Para Evaluar Y Direccionar El Tratamiento a la Independencia  Evita La dependencia con el fisioterapeuta  Utiliza La Mínima Intervención  Combina Ejercicios e Intervención del fisioterapeuta cuando es Necesario.
  • 78. RUTINA DE EJERCICIOS  Estos ejercicios parten de la posición de decúbito prono, luego pasan a bípedo y por ultimo, se realizan en sedente. Se repitan al menos 10 veces por sesión, unas 6 – 8 veces por día.  En prono: Posiciones de relajación para la columna lumbar, progresando a contracciones excéntricas isotónicas.  Se aumenta el rango hasta llegar al punto en que los brazos y piernas estén completamente extendidos.
  • 79. El programa consiste en 6 ejercicios; 4 de extensión, 2 de flexión, al iniciar se experimenta un aumento del dolor, comúnmente en la primera sesión, al continuar la práctica se disminuye el dolor rápidamente y se entrara entre 2 a 3 días, el cual desaparece en 3 días. La mejoría se apreciará entre 10 a 15 días posteriores aproximadamente.
  • 80.  1.- paciente en prono, con los brazos a los lados del cuerpo y la cabeza volteada hacia un lado, mantener esa posición efectuando alguna respiraciones, se mantiene de 4 a 5 minutos, recomendado para el dolor lumbar agudo, se deben practicar una vez al inicia de cada sesión, se recomienda realizar de 6 a 8 sesiones al día.
  • 81.  2.- paciente en prono, con los codos bajo los hombros y apoyo de antebrazo, se mantiene esa posición por 5 minutos, efectuando algunas respiraciones. Se recomienda para dolor lumbar crónico, se debe realizar una vez por sesión
  • 82.  3.- paciente en prono, con las manos bajo los hombros presionando hacia arriba, enderezando codos y empujando la mitad superior del cuerpo tan alto como el dolor lo permita, se relaja la pelvis, el muslo y piernas permitiendo que la zona lumbar cuelgue. Mantener la posición entre 1 y 2 segundos, se regresa a la posición inicial, se levanta el cuerpo más arriba en cada repetición, se recomienda para dolor lumbar agudo, con 10 peticiones cada sesión.
  • 83.  4.- paciente en bipedestación, con los pies separados, manos en cadera y dedos hacia atrás, se inclina el tronco hacia atrás a nivel de cintura con rodillas extendidas, se mantiene esa posición de1 a 2 segundos y se regresa a la posición inicial, se debe tratar de inclinarse hacia atrás un poco más en cada repetición. Se recomienda para dolor lumbar agudo.
  • 84. EJERCICIOS DE FLEXION  5.- paciente en supino, con las rodillas flexionadas y pies apoyados, llevar ambas rodillas hacia el pecho, poner manos alrededor de ellas y jalar tan cerca del pecho como el dolor lo permita. Mantener esa posciion de 1 a 2 segundos y después regresar a posición inicial. En cada repetición se debe tratar de jalar las rodillas un poco más para lograr un grado máximo de flexión, se realizan de 5 a 6 repeticiones en cada ejercicio.
  • 85.  6.- paciente en sedente al borde de la silla con los pies apoyados y separados, dejar las manos descansar entre las piernas, inclinar el cuerpo hacia delante tocando el piso con manos y cabeza entre las piernas, se regresa de inmediato a la posición inicial, en cada repetición tratar de inclinarse un poco más hasta lograr el grado máximo de flexión.  Puede resultar más efectivo tomándose de los tobillos y empujándose hacia abajo. Se debe realizar después de haber completado 1 semana con el ejercicio número 5, se recomienda realizar de 5 a 6 repeticiones en cada sesión.
  • 86.  En Bípedo: Un ejemplo en esta posición es colocar las manos en la región lumbar y hacer extensiones sobre la pelvis, usando las monos como apoyo manteniendo las rodillas extendidas.  En sedente: Aquí, se enseña al paciente a mantener la lordosis lumbar correcta, Incrementando los periodos en tiempo y frecuencia.
  • 87. MÉTODO DE NIEDERHOFFER  EGON VON NIEDERHOFFER
  • 88.  Se caracteriza por la insistencia en el fortalecimiento de los grupos musculares vertebrales transversales.  Va dirigido a reequilibrar la musculatura disminuida en fuerza, que se presenta en el lado de la concavidad de las patologías escolióticas. Los ejercicios son realizados de tal manera, que permitan corregir la dirección de los segmentos vertebrales, con relación a la línea media del cuerpo.
  • 89. TÉCNICAS DE APLICACIÓN  La base de la técnica son las contracciones isométricas contra resistencia de la musculatura del tronco. Estas contracciones isométricas, se realizan en los músculos del lado de la concavidad y a nivel de los vértices de la o las curvaturas.  Se utiliza una secuencia en donde la tensión y la relajación son progresivas en tiempo y en número.  Los músculos entrenados son: trapecios en la totalidad de sus fibras superiores, medias e inferiores, romboides mayor y menor, dorsales anchos, transversos del abdomen, cuadrado lumbar y psoas iliaco.
  • 90.  Desarrollo este método 1900 y fue publicado después de su muerte en 1942 por sus esposa y compañera de trabajo, la fisioterapeuta Luise Von Egidy. ¿ En que consiste ? Contracción isométrica Contracción muscular  No movimientos
  • 91.  principalmente en la consolidación, por contracciones isométricas, de los músculos individuales unidos a la columna vertebral (paravertebrales), se pretende corregir las curvas de la escoliosis actuando sobre la musculatura transversa de las cinturas escapulares y pélvicas, y no sobre la musculatura longitudinal de la columna vertebral.
  • 92.  CARACTERISTICAS  Contracción lenta y progresiva  Fase de contraccion permanente  Retorno progresivo de la relajación
  • 93. EJERCICIOS DE RISSER  Según Silberman 2011 los ejercicios fisioterapéuticos para pies planos tratan de fortalecer los músculos de la región plantar y dar tono a la fascia plantar, dando lugar a la formación del arco longitudinal externo y principalmente el interno.  Silberman 2011 manifiesta que la finalidad de la aplicación de estos ejercicios se basa en restituir al pie a su estado normal, corrigiendo los desalineacion que presente el pie, sin embargo es importante conocer que, si el pie plano persiste hasta la edad adulta será casi imposible corregir este problema a través de procesos fisioterapéuticos, y de ser ese el caso del paciente: los ejercicios de Risser ayudarán a disminuir notablemente la sintomatología
  • 94.
  • 95. CAMPOS DE APLICACIÓN  Según el propósito con el que fueron creados los ejercicios de Risser, estos además de ser aplicados en los diferentes tipos de pie plano, también pueden ser aplicados en otras anomalías fisioterapéuticas presentadas durante la formación de las extremidades inferiores; por otro lado, este ejercicio puede estar contraindicado en casos especiales.
  • 96. RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL PIE PLANO  La rutina de ejercicios de Risser para mejorar la cavidad plantar se basa específicamente en la realización de 10 ejercicios que tratarán de mejorar notablemente la sintomatología dolorosa acaecida en el pie debido a la presencia de una deformidad durante el proceso de maduración del sistema óseo. ???....
  • 97.  1.- Toalla: Según Rivera 2013 para el primer ejercicio el paciente deberá estar en sedestación. A continuación se colocará una toalla extendida en el piso en la cual se le pedirá al paciente que coloque las puntas de sus dedos sobre ella y que proceda a arrugar y desarrugar la toalla utilizando sólo sus dedos durante in tiempo aproximado de 5 minutos de 1 a 2 veces al día
  • 98.  2.- Ejercicio: Nuevamente Rivera 2013 manifiesta que nuevamente sobre la toalla se procederá a colocar canicas separadas, por lo tanto se pedirá al paciente que proceda a recoger las canicas con los dedos de sus pies y los coloque dentro de un frasco con boca ancha o a un lado de la toalla Se deberá realizar este ejercicio hasta terminar con un promedio de 10 canicas; finalmente es importante que no se tome la canica con ésta introducida entre los dedos, sino que los dedos abracen en su totalidad la canica
  • 99.  3.- Ejercicio: A continuación Rivera 2013 da a conocer que el terapeuta procederá a colocar lápices de colores sobre una alfombra de manera desordenada y se le pedirá a la paciente que proceda a recogerlos con los dedos de sus pies y los entregue del lado contrario al que lo levantaron.
  • 100.  4.- Ejercicio: Para la realización del siguiente ejercicio Rivera 2013 da a conocer que para proceder a realizar el siguiente ejercicio se necesitará la ayuda de un rodillo que preferiblemente debe ser de madera y de pie, se le pedirá al paciente que lo coloque debajo de la planta de su pie y proceda a moverlo de adelante hacia atrás, procurando apoyar el borde de afuera del pie, y recorriendo toda la planta del pie, acompañándolo doblando los dedos del pie. Este procedimiento deberá ser realizado al menos por 20 veces alternando cada uno de los pies
  • 101.  5.- Ejercicio: El siguiente ejercicio según Rivera 2013 consiste en colocar una pelota en el suelo y pedirle al paciente que con los bordes de fuera del pie la levante de 20 a 25 cm, repitiendo esta acción al menos 10 veces. De igual manera se le pedirá que haga rodar la pelota a manera de movimientos envolventes alternando los pies, por un tiempo aproximado de 5 minutos por cada pie.
  • 102.  6.- Ejercicio: Rivera 2013 da a conocer que empleando un soporte plano con bases redondeadas llamado balancín; se le pedirá al paciente que tome asiento y coloque uno de sus pies y lo balancee de adentro hacia fuera de manera lenta y firme asentando desde la punta del pie hasta el talón, con la finalidad de ejercitar tanto la parte interna como externa del pie, este ejercicio deberá ser realizado por un lapso de 5 minutos en cada pie.
  • 103.  7.- Ejercicio: Empleando el mismo balancín del ejercicio anterior, Rivera 2013 manifiesta que se procederá a colocarlo de manera contraria; y con el pie totalmente adherido a la pequeña plataforma se balanceará de un lado a otro de manera lenta pero firme, ejercitando toda el área lateral del pie. Este ejercicio deberá ser realizado al menos por 5 minutos en cada extremidad inferior.
  • 104.  Ejercicio 8: Según Rivera 2013 con el paciente de pie se le pedirá que se pare en los bordes de afuera de sus pies doblando al mismo tiempo sus dedos, descansando y repitiendo el ejercicio por 10 veces.  9.- Ejercicio: Se le pedirá al paciente que camine alrededor de la habitación apoyándose sobre las puntas de sus pies durante un lapso de cinco minutos, descanse uno y proceda nuevamente a caminar en puntas una vez más.
  • 105.  10.- Ejercicio: De pie se le instruye al paciente para que realice una caminata apoyándose sobre sus talones, la misma deberá ser realizada por un lapso de 5 minutos, se descansará uno y se volverá a repetir el procedimiento una vez más .
  • 106. EJERCICIOS DE CODMAN  Los ejercicios pendulares en el descriptor de servicios profesionales ofrecidos por los titulados en fisioterapia, erróneamente los incluye en las técnicas de cinesiterapia activa específica, cuando en realidad al columpiar el miembro afectado por movimientos activos de las rodillas, le impregna un movimiento pasivo de balanceo a la articulación; y si describe los diferentes ejercicios.
  • 107. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES  Finalidad con la cual se indican:  Mantener la articulación con el mayor grado de movilidad posible al reducir el espasmo muscular, evitar la rigidez capsular que frecuentemente acompaña a la inmovilización prolongada.  Decoaptación y relajación muscular para la disminución del dolor.  Estiramiento gradual y mantenido de la articulación del hombro con estabilización de la escápula, evitar movimientos de compensación y prevenir deterioro funcional.  Disminuir la tensión y la ansiedad 27-29.  Se contraindican en:  Procesos o infecciosos agudos.  Fracturas en su período de consolidación.  Articulaciones muy dolorosas.  Anquilosis establecida
  • 108. POSTURA DEL EJERCICIO PENDULAR DE CODMAN  Paciente inclinado hacia delante flexionando el tronco en ángulo recto, con el antebrazo apoyado sobre una mesa o silla y el brazo afecto se balancea sin que exista actividad muscular de la articulación glenohumeral . El cuerpo siempre está en actividad, aunque balanceando pasivamente el brazo afectado en flexión, extensión, movimiento lateral y rotación; con esto se logra la tracción de la articulación glenohumeral, estiramiento de la cápsula, disminución del encogimiento por elevación de la escápula impuesto por la gravedad sobre la postura vertical y se evita la abducción activa; la mano no sostiene peso alguno ya que esto produce contracción muscular del brazo y del hombro.
  • 109. EJERCICIO PENDULAR DE SPERRY La postura es la misma, la diferencia radica en que la mano sostiene 2,5 Kg de peso. Un peso sostenido pasivamente atado a la muñeca puede utilizarse para causar más movimiento pendular y contracción del hombro
  • 110. EJERCICIO PENDULAR DE CHANDLER  Originalmente se emplea una camilla especial que tiene un agujero a nivel del hombro por donde el paciente introduce el miembro afectado, mientras que el terapeuta realiza las movilizaciones; o se puede realizar en una camilla estándar; en ambos casos el paciente está acostado en decúbito prono, pegado al borde de la cama, el brazo afecto cuelga perpendicular al suelo, con un peso de 2,5 Kg sostenido pasivamente atado a la muñeca, este peso está determinado para una persona de 70 Kg de peso, por lo que variará según el peso de la persona.
  • 111.  El terapeuta le moviliza pasivamente el miembro, se balancea el brazo lesionado en flexión, extensión, movimiento lateral y rotación; esta posición es la mejor, en esta se logra una mayor relajación muscular alrededor del hombro, permite mayor amplitud del movimiento por el estiramiento del tejido conectivo de la articulación del hombro y mayor decoaptación.
  • 112.  Los ejercicios pendulares tienen gran eficacia en el tratamiento del SHD tanto en la fase aguda como crónica, independientemente de la entidad que se utilicen, sus objetivos son, restablecer la movilidad de la articulación, disminuir del dolor y evitar la rigidez articular, así como la pérdida funcional del miembro afectado.  Los ejercicios de Codman y Sperry, aunque parten de una posición vertical, el primero no lleva peso en la mano, y en ambos el movimiento activo lo realizan los miembros inferiores que provocan el balanceo pasivo del hombro.  El ejercicio de Chandler es superior en resultados, paradójicamente es el que más se desconoce y el que menos se emplea.
  • 113.  TAREA…  http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf  RELAIZAR RESUMEN  REALIZAR CASO CLINICO:  A partir de un caso práctico de rehabilitación con kinesioterapia en padecimientos musculoesqueléticos, entregará lo siguiente: A) Reporte: - Expediente clínico - Método utilizado y su justificación - protocolo terapéutico utilizado - Indicaciones y contraindicaciones - secuencia de tratamiento basada en la prescripción médica.
  • 114. BIBLIOGRAFÍA  Miranda A., Marta. (2001). Dolores óseos: los desafíos en el diagnóstico diferencial. Revista chilena de pediatría, 72(2), 154-156.  DANKAERTS, W et al. Altered patterns of superficial trunk muscle activation during sitting in non specific chronic low back pain patients. Spine. Vol 31 (17). 2006  FERREIRA, P.H. et al. Specific stabilization exercise for spinal and pelvic pain: a systematic review. Australian Journal of Physiotherapy. Vol 52 (2). 2006.  Álvarez García de Quesada, L.I., & Núñez Giralda, A.. (2011). Escoliosis idiopática. Pediatría Atención Primaria, 13(49), 135-146.  Martín Piñero, Bismarck, Álvarez Vargas, Juan Manuel, Rojas Proenza, Odalis, Triana Guerra, Iliomar, & Argota Claro, Ritsel. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico, 18(1), 89-99.  Vanichkachorn JS, Vaccaro AR. Thoracic disk disease: diagnosis and treatment. J Am Acad Orthop Surg. 2000 May- Jun;8(3):159-69.  Alves, Jorge Miguel Silva Ribeiro Olliveira, Peixoto, Paulo, Ferreira, Nuno, Martins, Rui, Correia, João, Silva, Fernando, & Sousa, Carlos. (2012). Síndrome de Brown-Séquard por hérnia discal cervical a duplo nível: caso clínico e revisão da literatura. Coluna/Columna, 11(3), 245-246.  Navarro Vidaurri, Germán, Domínguez Gasca, Luis Gerardo, & Domínguez Carrillo, Luis Gerardo. (2017). Deformidad de Sprengel. Acta médica Grupo Ángeles, 15(3), 244-245.  Villegas-Alzate, F.J., & Cuadros-Serrano, C.A.. (2014). Tortícolis muscular congénita: punto de vista del cirujano plástico. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 40(1), 43-54.  Martín Piñero, Bismarck, Álvarez Vargas, Juan Manuel, Rojas Proenza, Odalis, Triana Guerra, Iliomar, & Argota Claro, Ritsel. (2014). Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Correo Científico Médico, 18(1), 89-99.  Oliveira, Isadora Orlando de, Pinto, Luísa Lang Silva, Oliveira, Mauro Augusto de, & Cêra, Milton. (2016). Método McKenzie na dor lombar. Revista Dor, 17(4), 303-306  Martín Piñero, Bismarck, Batista Herrera, Yurlen, Águedo Santiesteban, Marisol, Osorio Hernández, Maday, & Triana Guerra, Iliomar. (2014). Ejercicios pendulares en el síndrome del hombro doloroso.