SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO
INDIVIDUAL DEL TEXTO UNA POLÉMICA EN
RELACIÓN AL EXAMEN ÁNGEL DÍAZ
BARRIGA
15/03/2015
NOMBRE DE LA MAESTRA: GEYDI GUADALUPE LORÍA
GONZALEZ. NOMBRE
DE LA ALUMNA: EDICELA FLORES CASTRO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:EVALUACIÓN PARA EL
APRENDISAJE GRADO.2° GRUPO:“B”
RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL
TEXTO UNA POLÉMICA EN RELACIÓN AL EXAMEN ÁNGEL
DÍAZ BARRIGA
Nació en México, D.F., 18 de septiembre de 1955.
Formación académica: Sus primeros estudios profesionales los realiza en la Normal
Superior del Estado de Coahuila, donde consigue graduarse como maestro de segunda
enseñanza; es maestro en pedagogía por la por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y
más tarde concluye el doctorado en la misma disciplina. Licenciatura en Psicología, Facultad
de Psicología, UNAM (1979), Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM
(1984); Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (1998).
Trayectoria laboral: Desde 1975 comienza a laborar en la UNAM. Ha sido profesor del
Centro de Didáctica de la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos (CISE) investigador del SIN; docente en el Centro de Estudios sobre la Universidad
(CESU). Es reconocido a nivel mundial por sus propuestas teóricas que humanizan y dan un
rostro sensato a la pedagogía latinoamericana. Funge como coordinador de la División de
Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Teorías e investigaciones: Sus estudios han revolucionado las teorías pedagógicas
tradicionales que centran su atención en el promedio del alumno, no en el aprendizaje; el
maestro ha planteado una serie de teorías en torno a tres temas: la didáctica, el currículum y
la evaluación educativa; a ésta última la define como un medio de control que se ejerce sobre
alumnos y maestros; además, argumenta que el examen es sólo un medio para mantener una
vigilancia social, y a través de las calificaciones se pueda hacer una selección a la medida de
cada exigencia social; por tal motivo, la relación de aprendizaje se degenera con el examen y
se transforma en una relación de poder, no de saber.
El examen se ha convertido en un instrumento en el cual se deposita la esperanza de
mejorar la educación. Pareciera que tanto autoridades educativas como maestros,
alumnos y la sociedad considerasen que existe una relación simétrica entre sistema de
exámenes y sistemas de enseñanza. De tal suerte que la modificación de uno afectara al
otro. De esta manera se establece un falso principio didáctico: a mejor sistema de
exámenes, mejor sistema de enseñanza. Nada más falso que este planteamiento. El
examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que
transforma a la enseñanza.
Introducción
Existe un falso principio didáctico: a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de
enseñanza. El objetivo de este ensayo es presentar la evolución que ha tenido la
práctica del examen en la historia de la pedagogía. Mostrar cómo no siempre se
vinculó examen a acreditación ni a calificación.
El examen, un problema de historia y sociedad
La nueva política educativa neoliberal responde a los postulados de racionalidad que
impone la coyuntura de crisis económica. Sus fundamentos conceptuales los expresa a
través de nociones como: calidad de la educación, eficiencia y eficacia del sistema
educativo, mayor vinculación entre sistema escolar (entiéndase curriculum) y
necesidades sociales (entiéndase modernización y/o reconversión industrial).
La consigna es «hacer más con menos». De hecho, se busca que en términos
constantes resulte más económico el gasto destinado a cada estudiante en el sistema
educativo.
A partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan
justificaciones «académicas» que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la
educación. Se establecen instrumentos que legalicen la restricción a la educación: éste
es el papel que se le confiere al examen. Los estudiosos de la educación como
cualquier persona común piensan que el examen es un elemento inherente a toda
acción educativa. (Pero esto no es del todo real, ya que).
Primero porque el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para
elegir miembros de castas inferiores.
Segundo porque existe innumerable evidencia de que hasta antes de la Edad Media
no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa.
Tercero porque la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una
herencia del siglo XIX a la pedagogía.
Así el examen es en realidad un espacio de convergen un sinnúmero de problemas:
sociológicos, políticos y también psicopedagógicos y técnicos. Sin embargo, por un
reduccionismo que en el fondo cumple la función de ocultar la realidad, los problemas
en relación al examen aparecen agudizados sólo en su dimensión técnica.
Si bien cada grupo social puede tener su representación en relación con el papel que
juega el examen, todos estos grupos coinciden en términos globales en esperar que a
través del examen se obtenga un conocimiento «objetivo» sobre el saber de cada
estudiante. El examen es un espacio donde se realiza una multitud de inversiones de
las relaciones sociales y de las pedagógicas. En términos de Foucault, es un espacio
que invierte las relaciones de saber y de poder. De tal manera que presenta como si
fueran relaciones de saber, las que fundamentalmente son de poder. La evolución de
los exámenes se ha desarrollado a través de mecanismos de poder: de la sociedad, de
la institución educativa y de los docentes.
1a. Inversión: Problemas sociales a problemas técnicos.
Una de las funciones asignadas al examen es determinar si un sujeto puede ser
promovido de un curso a otro. Bajo esta idea central aparecen otras dos funciones:
permitir el ingreso de un individuo a un sistema en particular (caso del examen de
admisión) o legitimar el saber de un individuo a través de acreditarlo u otorgarle un
título profesional. Los problemas de orden social: posibilidad de acceso a la educación,
justicia social, estratos de empleo, estructura de la inversión para el desarrollo
industrial, etc., son trasladados a problemas de orden técnico: objetividad, validez,
confiabilidad.
2a. Inversión: De los problemas metodológicos a problemas de rendimiento.
En la Didáctica Magna (1657) de Comenio el examen está indisolublemente ligado al
método. Su función consiste en ser la última parte del método que puede ayudar a
aprender. Cuando el alumno no aprende, el autor recomienda que el maestro revise
su método. Asimismo explícitamente indica que no se le debe castigar porque se le
crearía una aversión hacia los estudios. En estas condiciones el maestro debe regresar
a su método, éste es su instrumento central de trabajo. La transformación que operó
en ese siglo: promover y calificar el desempeño estudiantil a través del examen separó
al examen de la metodología.
Se pervirtió la relación pedagógica al centrar los esfuerzos de estudiantes y docentes
sólo en la acreditación. Muller, hacia mediados del siglo pasado, se quejaba de que en
la Universidad de Oxford «el placer del estudio se ha acabado; el joven piensa sólo en
el examen». Por eso los expertos sólo argumentan que a través de la mejoría
«técnica» de los sistemas de exámenes la educación será mejor. Resulta muy
sintomático que la Taxonomía de objetivos educacionales16 sea el resultado del
trabajo de un grupo de especialistas que buscan unificar (uniformar) el lenguaje de los
educadores para que cada símbolo asignado a un alumno (su calificación) tenga la
misma significación.
La uniformidad con la que se pretende valorar al hombre del siglo veinte responde a
un proyecto social (un proyecto de modernidad) que circunscribe y subordina todas
las características que lo hacen sujeto a una dimensión exclusivamente técnica, a
histórica y productivista (eficientista).
3a. Inversión: El examen como un problema (de control) científico en el siglo XX.
Hacia el empobrecimiento del debate educativo. La pedagogía dejará de referirse al
término examen, lo reemplazará por test (que aparentemente es más científico), y
posteriormente por evaluación (que tiene una supuesta connotación académica). La
construcción de las pruebas de inteligencia (Binet, 1905) constituyó un enclave
privilegiado para justificar las diferencias sociales presentándolas sólo como
individuales. A través del concepto coeficiente intelectual se redujo el problema de la
injusticia social a una dimensión biologista. La sociedad queda liberada de los
problemas éticos que crea la injusticia cuando puede mostrar que las diferencias
sociales son únicamente el resultado de diferencias biológicas.
Un historiador de este período relata de esta manera la situación: «El tránsito de la
ingeniería a la pedagogía fue apenas perceptible; en aquella época ambos campos
estaban dominados por la pasión de las mediciones exactas. Vivíamos en una
verdadera orgía de tabulaciones. Gracias a la nueva técnica cuantitativa se
acumulaban, condensaban, resumían e interpretaban montañas de hechos. La
atmósfera estaba llena de curvas normales, desviaciones típicas, coeficientes de
correlación y ecuaciones de regresión». Los usos educativos de los test en el plano
ideológico posibilitaron que en la escuela se presentara el debate biologista sobre las
diferencias individuales. A partir de este debate se establecía que algunos estudiantes
merecían recibir educación en virtud de una cualidad congénita: la inteligencia.
Mientras que otros niños y jóvenes estaban destinados a ser obreros. «Los niños de
este grupo no pueden llegar a dominar las abstracciones, si bien en muchos casos se
puede hacer de ellos obreros eficientes.
Thorndike y sus discípulos se dieron a la tarea de elaborar test de rendimiento escolar
que permitieran efectuar esta discriminación. «Elaboraron escalas para medir el
rendimiento en aritmética (1908), escritura (1910), deletreo (1913), dibujo (1913),
lectura (1914), aptitud lingüística (1916)». Resulta totalmente ilustrador que piense
que un sistema de test objetivos puede ayudar al psicólogo y al educador a cumplir
una de sus funciones principales: «determinar si una gente debe ser promovida,
determinar si una gente debe ocupar determinado puesto». El debate a partir de los
Test .en relación al examen se convirtió en un debate técnico centrado en problemas
tales como: construcción de pruebas, tipos de prueba, validación estadística del
examen y asignación estadística de calificaciones.
En la actualidad toda noción de evaluación del aprendizaje remite a una medición.
Nunca se analizó sobre la posibilidad de medir una cualidad (aprendizaje) en
permanente evolución y transformación en el sujeto. Nunca se analizó si un
comportamiento observable realmente manifiesta un conjunto de sucesos internos en
el sujeto. El evaluador ya no será el docente. El maestro, como el artesano, pierde la
imagen integrada de su profesión para convertirse en un operario más en una línea de
producción educativa. El maestro no es elegido por su función intelectual sino como
operario de un sistema educativo que tiene definida su función. La evaluación
(examen) se convierte en un espacio independiente del proceso áulico. El problema
del examen se reduce a efectuar un muestreo (estadísticamente), consistente de cierta
información vertida en el curso, así como a elaborar reactivos (estadísticamente)
válidos.
La tarea educativa no debe coadyuvar a formar estudiantes con pensamiento propio,
sino estudiantes que muestren el repertorio de conductas que han sido
preestablecidas como modelo de aprendizaje. Las TRAICIONES giran desde los
diversos fraudes que en relación al examen se efectúan (copiar al compañero, llevar
apuntes al examen, exigir cuotas por dar a conocer el examen), hasta formas mucho
más sutiles pero no menos eficaces, tales como dictar la clase en función del examen
preparado , elaborar cursillos para identificar las formas de resolver con acierto un
examen objetivo , fotocopiar diversos exámenes de generaciones anteriores o
reconstruir exámenes en función de lo que recuerdan quienes ya los resolvieron.
A manera de conclusión
Lobrot expresa que: lo único que puedo afirmar de un alumno que contesta
correctamente una pregunta de geografía es que contesta esa pregunta. Derivar de
ahí que sabe geografía es algo que no se desprende lógicamente. La objetividad en la
asignación de notas no se logra recurriendo a la estadística. Esto en realidad ayuda a
evadir la angustia que la propia asignación le crea al docente. El problema de la
objetividad radica, por una parte, en la dimensión de sujetos que se dan entre
maestros y alumnos; y, por la otra, en que no hay forma de que dicha calificación
refleje una cualidad (aprendizaje). Piaget nunca intentó ponerle números a los
procesos cognitivos de un sujeto; él percibió que el problema era describir y
comprender los estadios y su evolución y no cuantificarlos.
La asignación de notas se basa en una serie de arbitrarios (no arbitrariedades)
institucionales, académicos y personales. La nota sólo es una convención por medio de
la cual la escuela certifica un conocimiento. Podemos concluir que la pedagogía, al
preocuparse técnicamente por los exámenes y la calificación, ha caído en una trampa
que le ha impedido percibir y estudiar los grandes problemas de la educación.
¿POR QUÉ SUS APORTACIONES SON IMPORTANTES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO,
DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?
Porque Ángel Díaz Barriga habla acerca de Los exámenes que cumplen con múltiples
funciones y todas giran en torno al conocimiento de los estudiantes. Que las
evaluaciones por examen sirven para revisar lo que han aprendido los alumnos,
además de que les ofrecen retroalimentación para mejorar su educación. Otra de sus
funciones es determinar lo que el estudiante deberá aprender posteriormente, así
como poder diagnosticar cuáles son las fallas o dudas más recurrentes que tienen los
educandos. En general, las evaluaciones también ayudan a los profesores a ver el
progreso de sus. Los exámenes pueden servir para motivar a los alumnos a tener un
mayor empeño. Los exámenes ayudan a los estudiantes a fijarse metas a corto plazo y
por medio de una buena retroalimentación, los puede animar a querer aprender más.
Pero sin embargo el examen no lo es todo Los conocimientos por si solos no hacen
competentes a nadie, son las habilidades las que hacen útil a las personas frente a las
exigencias del entorno al que enfrenta. Sin habilidades y estrategias para resolver
problemas, es imposible que el estudiante sea competente.
Colegas, Carlos Monereo explicó que la evaluación tiene que ser auténtica, para
asegurar aprendizajes auténticos. En la misma medida se tiene que tener en
cuenta que para evaluar desempeños se tiene que recurrir a las rúbricas, la lista de
cotejos y el análisis de casos. Porque son los instrumentos idóneos para evaluar el
grado de idoneidad de las competencias alcanzadas. No se puede evaluar desempeños
con pruebas escritas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia critica anavillalobos
Pedagogia critica  anavillalobosPedagogia critica  anavillalobos
Pedagogia critica anavillalobosana_rosavillalobos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesDario Ulloa
 
efectividad institucional
efectividad institucionalefectividad institucional
efectividad institucionalViridiana Perez
 
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz BarrigaDiapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz BarrigaHugo Velasco
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluaciónLaura Patricia
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoYeidil Cruz
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayoViridiana Luna Valdovinos
 
Descentralización educativa
Descentralización educativaDescentralización educativa
Descentralización educativaSelene Catarino
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basquiqui
 
Evaluación iluminativa
Evaluación iluminativaEvaluación iluminativa
Evaluación iluminativaPablo Samsa
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaMaryury Zegarra
 
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Luis Martin Uc Hernandez
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativasortenciasc
 
Díaz barriga evaluación curricular
Díaz barriga evaluación curricularDíaz barriga evaluación curricular
Díaz barriga evaluación curricularEmmanuel Peña
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia critica anavillalobos
Pedagogia critica  anavillalobosPedagogia critica  anavillalobos
Pedagogia critica anavillalobos
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
La planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según CronbachLa planificación evaluativa según Cronbach
La planificación evaluativa según Cronbach
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
 
efectividad institucional
efectividad institucionalefectividad institucional
efectividad institucional
 
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz BarrigaDiapositivas ensayo Díaz Barriga
Diapositivas ensayo Díaz Barriga
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Diseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayoDiseño instruccional ensayo
Diseño instruccional ensayo
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Descentralización educativa
Descentralización educativaDescentralización educativa
Descentralización educativa
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Que Es El Inee
Que Es El IneeQue Es El Inee
Que Es El Inee
 
Evaluación iluminativa
Evaluación iluminativaEvaluación iluminativa
Evaluación iluminativa
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
 
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Díaz barriga evaluación curricular
Díaz barriga evaluación curricularDíaz barriga evaluación curricular
Díaz barriga evaluación curricular
 
Charles Rollin
Charles RollinCharles Rollin
Charles Rollin
 

Similar a Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga

Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolarLeidylanda
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...Gonzalo Lopera
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didácticopuntodocente
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didácticopuntodocente
 
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdfFAUSTOSENZZAVALA
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryDanimar Castillo
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCarmen Benito Martín
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeAlejandra Piñero
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)camiblancoa
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42arteseoh
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaSamuelluk
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesRafael Gonzalez Morales
 

Similar a Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga (20)

áNgel díaz-barriga
áNgel díaz-barrigaáNgel díaz-barriga
áNgel díaz-barriga
 
Evaluacion escolar
Evaluacion escolarEvaluacion escolar
Evaluacion escolar
 
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
La Evaluación Escolar: Una Oportunidad para Pensar el Rol del Maestro desde s...
 
Reseña angel diazbarriga
Reseña angel diazbarrigaReseña angel diazbarriga
Reseña angel diazbarriga
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga   lo institucional y lo didácticoDíaz barriga   lo institucional y lo didáctico
Díaz barriga lo institucional y lo didáctico
 
LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO
LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICOLO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO
LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO
 
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
2. la evaluacion cualitativa un ejercicio complejo (1).pdf
 
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y LismayeryEducación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
Educación Superior Comparada: Israel, Sileny y Lismayery
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Corrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como instituciónCorrientes críticas de la escuela como institución
Corrientes críticas de la escuela como institución
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
1988. polémica examen
1988. polémica examen1988. polémica examen
1988. polémica examen
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatología
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
 

Más de Petalo de Luna

Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasPetalo de Luna
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de basePetalo de Luna
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicasPetalo de Luna
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultPetalo de Luna
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoPetalo de Luna
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barrigaPetalo de Luna
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroPetalo de Luna
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPetalo de Luna
 

Más de Petalo de Luna (20)

Las iguanas
Las iguanasLas iguanas
Las iguanas
 
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelasMaria bertely conociendo nuestras escuelas
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
 
Proyecto geydy
Proyecto geydyProyecto geydy
Proyecto geydy
 
Entevista
EntevistaEntevista
Entevista
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Examen del la maestra de base
Examen del la maestra de baseExamen del la maestra de base
Examen del la maestra de base
 
Rublica de la materia
Rublica de la materiaRublica de la materia
Rublica de la materia
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Glosario geydy
Glosario  geydyGlosario  geydy
Glosario geydy
 
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde laLa validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
 
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerraReseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
 
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucaultReseña y comentario crítico individual del texto foucault
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
 
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barrigaReseña y comentario crítico individual del texto  angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
 
Historieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastroHistorieta edicelaflorescastro
Historieta edicelaflorescastro
 
Examen matematicas
Examen matematicasExamen matematicas
Examen matematicas
 
Exposicion de piaget
Exposicion de piagetExposicion de piaget
Exposicion de piaget
 
Psicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusionesPsicologia rene conclusiones
Psicologia rene conclusiones
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 

Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga

  • 1. RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL TEXTO UNA POLÉMICA EN RELACIÓN AL EXAMEN ÁNGEL DÍAZ BARRIGA 15/03/2015 NOMBRE DE LA MAESTRA: GEYDI GUADALUPE LORÍA GONZALEZ. NOMBRE DE LA ALUMNA: EDICELA FLORES CASTRO NOMBRE DE LA ASIGNATURA:EVALUACIÓN PARA EL APRENDISAJE GRADO.2° GRUPO:“B”
  • 2. RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO INDIVIDUAL DEL TEXTO UNA POLÉMICA EN RELACIÓN AL EXAMEN ÁNGEL DÍAZ BARRIGA Nació en México, D.F., 18 de septiembre de 1955. Formación académica: Sus primeros estudios profesionales los realiza en la Normal Superior del Estado de Coahuila, donde consigue graduarse como maestro de segunda enseñanza; es maestro en pedagogía por la por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y más tarde concluye el doctorado en la misma disciplina. Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979), Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM (1984); Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (1998). Trayectoria laboral: Desde 1975 comienza a laborar en la UNAM. Ha sido profesor del Centro de Didáctica de la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) investigador del SIN; docente en el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Es reconocido a nivel mundial por sus propuestas teóricas que humanizan y dan un rostro sensato a la pedagogía latinoamericana. Funge como coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Teorías e investigaciones: Sus estudios han revolucionado las teorías pedagógicas tradicionales que centran su atención en el promedio del alumno, no en el aprendizaje; el maestro ha planteado una serie de teorías en torno a tres temas: la didáctica, el currículum y la evaluación educativa; a ésta última la define como un medio de control que se ejerce sobre alumnos y maestros; además, argumenta que el examen es sólo un medio para mantener una vigilancia social, y a través de las calificaciones se pueda hacer una selección a la medida de cada exigencia social; por tal motivo, la relación de aprendizaje se degenera con el examen y se transforma en una relación de poder, no de saber.
  • 3. El examen se ha convertido en un instrumento en el cual se deposita la esperanza de mejorar la educación. Pareciera que tanto autoridades educativas como maestros, alumnos y la sociedad considerasen que existe una relación simétrica entre sistema de exámenes y sistemas de enseñanza. De tal suerte que la modificación de uno afectara al otro. De esta manera se establece un falso principio didáctico: a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de enseñanza. Nada más falso que este planteamiento. El examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza. Introducción Existe un falso principio didáctico: a mejor sistema de exámenes, mejor sistema de enseñanza. El objetivo de este ensayo es presentar la evolución que ha tenido la práctica del examen en la historia de la pedagogía. Mostrar cómo no siempre se vinculó examen a acreditación ni a calificación. El examen, un problema de historia y sociedad La nueva política educativa neoliberal responde a los postulados de racionalidad que impone la coyuntura de crisis económica. Sus fundamentos conceptuales los expresa a través de nociones como: calidad de la educación, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor vinculación entre sistema escolar (entiéndase curriculum) y necesidades sociales (entiéndase modernización y/o reconversión industrial). La consigna es «hacer más con menos». De hecho, se busca que en términos constantes resulte más económico el gasto destinado a cada estudiante en el sistema educativo. A partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones «académicas» que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la educación. Se establecen instrumentos que legalicen la restricción a la educación: éste es el papel que se le confiere al examen. Los estudiosos de la educación como cualquier persona común piensan que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa. (Pero esto no es del todo real, ya que). Primero porque el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de castas inferiores. Segundo porque existe innumerable evidencia de que hasta antes de la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Tercero porque la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía. Así el examen es en realidad un espacio de convergen un sinnúmero de problemas: sociológicos, políticos y también psicopedagógicos y técnicos. Sin embargo, por un
  • 4. reduccionismo que en el fondo cumple la función de ocultar la realidad, los problemas en relación al examen aparecen agudizados sólo en su dimensión técnica. Si bien cada grupo social puede tener su representación en relación con el papel que juega el examen, todos estos grupos coinciden en términos globales en esperar que a través del examen se obtenga un conocimiento «objetivo» sobre el saber de cada estudiante. El examen es un espacio donde se realiza una multitud de inversiones de las relaciones sociales y de las pedagógicas. En términos de Foucault, es un espacio que invierte las relaciones de saber y de poder. De tal manera que presenta como si fueran relaciones de saber, las que fundamentalmente son de poder. La evolución de los exámenes se ha desarrollado a través de mecanismos de poder: de la sociedad, de la institución educativa y de los docentes. 1a. Inversión: Problemas sociales a problemas técnicos. Una de las funciones asignadas al examen es determinar si un sujeto puede ser promovido de un curso a otro. Bajo esta idea central aparecen otras dos funciones: permitir el ingreso de un individuo a un sistema en particular (caso del examen de admisión) o legitimar el saber de un individuo a través de acreditarlo u otorgarle un título profesional. Los problemas de orden social: posibilidad de acceso a la educación, justicia social, estratos de empleo, estructura de la inversión para el desarrollo industrial, etc., son trasladados a problemas de orden técnico: objetividad, validez, confiabilidad. 2a. Inversión: De los problemas metodológicos a problemas de rendimiento. En la Didáctica Magna (1657) de Comenio el examen está indisolublemente ligado al método. Su función consiste en ser la última parte del método que puede ayudar a aprender. Cuando el alumno no aprende, el autor recomienda que el maestro revise su método. Asimismo explícitamente indica que no se le debe castigar porque se le crearía una aversión hacia los estudios. En estas condiciones el maestro debe regresar a su método, éste es su instrumento central de trabajo. La transformación que operó en ese siglo: promover y calificar el desempeño estudiantil a través del examen separó al examen de la metodología. Se pervirtió la relación pedagógica al centrar los esfuerzos de estudiantes y docentes sólo en la acreditación. Muller, hacia mediados del siglo pasado, se quejaba de que en la Universidad de Oxford «el placer del estudio se ha acabado; el joven piensa sólo en el examen». Por eso los expertos sólo argumentan que a través de la mejoría «técnica» de los sistemas de exámenes la educación será mejor. Resulta muy sintomático que la Taxonomía de objetivos educacionales16 sea el resultado del trabajo de un grupo de especialistas que buscan unificar (uniformar) el lenguaje de los educadores para que cada símbolo asignado a un alumno (su calificación) tenga la misma significación.
  • 5. La uniformidad con la que se pretende valorar al hombre del siglo veinte responde a un proyecto social (un proyecto de modernidad) que circunscribe y subordina todas las características que lo hacen sujeto a una dimensión exclusivamente técnica, a histórica y productivista (eficientista). 3a. Inversión: El examen como un problema (de control) científico en el siglo XX. Hacia el empobrecimiento del debate educativo. La pedagogía dejará de referirse al término examen, lo reemplazará por test (que aparentemente es más científico), y posteriormente por evaluación (que tiene una supuesta connotación académica). La construcción de las pruebas de inteligencia (Binet, 1905) constituyó un enclave privilegiado para justificar las diferencias sociales presentándolas sólo como individuales. A través del concepto coeficiente intelectual se redujo el problema de la injusticia social a una dimensión biologista. La sociedad queda liberada de los problemas éticos que crea la injusticia cuando puede mostrar que las diferencias sociales son únicamente el resultado de diferencias biológicas. Un historiador de este período relata de esta manera la situación: «El tránsito de la ingeniería a la pedagogía fue apenas perceptible; en aquella época ambos campos estaban dominados por la pasión de las mediciones exactas. Vivíamos en una verdadera orgía de tabulaciones. Gracias a la nueva técnica cuantitativa se acumulaban, condensaban, resumían e interpretaban montañas de hechos. La atmósfera estaba llena de curvas normales, desviaciones típicas, coeficientes de correlación y ecuaciones de regresión». Los usos educativos de los test en el plano ideológico posibilitaron que en la escuela se presentara el debate biologista sobre las diferencias individuales. A partir de este debate se establecía que algunos estudiantes merecían recibir educación en virtud de una cualidad congénita: la inteligencia. Mientras que otros niños y jóvenes estaban destinados a ser obreros. «Los niños de este grupo no pueden llegar a dominar las abstracciones, si bien en muchos casos se puede hacer de ellos obreros eficientes. Thorndike y sus discípulos se dieron a la tarea de elaborar test de rendimiento escolar que permitieran efectuar esta discriminación. «Elaboraron escalas para medir el rendimiento en aritmética (1908), escritura (1910), deletreo (1913), dibujo (1913), lectura (1914), aptitud lingüística (1916)». Resulta totalmente ilustrador que piense que un sistema de test objetivos puede ayudar al psicólogo y al educador a cumplir una de sus funciones principales: «determinar si una gente debe ser promovida, determinar si una gente debe ocupar determinado puesto». El debate a partir de los Test .en relación al examen se convirtió en un debate técnico centrado en problemas tales como: construcción de pruebas, tipos de prueba, validación estadística del examen y asignación estadística de calificaciones. En la actualidad toda noción de evaluación del aprendizaje remite a una medición. Nunca se analizó sobre la posibilidad de medir una cualidad (aprendizaje) en permanente evolución y transformación en el sujeto. Nunca se analizó si un comportamiento observable realmente manifiesta un conjunto de sucesos internos en el sujeto. El evaluador ya no será el docente. El maestro, como el artesano, pierde la imagen integrada de su profesión para convertirse en un operario más en una línea de
  • 6. producción educativa. El maestro no es elegido por su función intelectual sino como operario de un sistema educativo que tiene definida su función. La evaluación (examen) se convierte en un espacio independiente del proceso áulico. El problema del examen se reduce a efectuar un muestreo (estadísticamente), consistente de cierta información vertida en el curso, así como a elaborar reactivos (estadísticamente) válidos. La tarea educativa no debe coadyuvar a formar estudiantes con pensamiento propio, sino estudiantes que muestren el repertorio de conductas que han sido preestablecidas como modelo de aprendizaje. Las TRAICIONES giran desde los diversos fraudes que en relación al examen se efectúan (copiar al compañero, llevar apuntes al examen, exigir cuotas por dar a conocer el examen), hasta formas mucho más sutiles pero no menos eficaces, tales como dictar la clase en función del examen preparado , elaborar cursillos para identificar las formas de resolver con acierto un examen objetivo , fotocopiar diversos exámenes de generaciones anteriores o reconstruir exámenes en función de lo que recuerdan quienes ya los resolvieron. A manera de conclusión Lobrot expresa que: lo único que puedo afirmar de un alumno que contesta correctamente una pregunta de geografía es que contesta esa pregunta. Derivar de ahí que sabe geografía es algo que no se desprende lógicamente. La objetividad en la asignación de notas no se logra recurriendo a la estadística. Esto en realidad ayuda a evadir la angustia que la propia asignación le crea al docente. El problema de la objetividad radica, por una parte, en la dimensión de sujetos que se dan entre maestros y alumnos; y, por la otra, en que no hay forma de que dicha calificación refleje una cualidad (aprendizaje). Piaget nunca intentó ponerle números a los procesos cognitivos de un sujeto; él percibió que el problema era describir y comprender los estadios y su evolución y no cuantificarlos. La asignación de notas se basa en una serie de arbitrarios (no arbitrariedades) institucionales, académicos y personales. La nota sólo es una convención por medio de la cual la escuela certifica un conocimiento. Podemos concluir que la pedagogía, al preocuparse técnicamente por los exámenes y la calificación, ha caído en una trampa que le ha impedido percibir y estudiar los grandes problemas de la educación.
  • 7. ¿POR QUÉ SUS APORTACIONES SON IMPORTANTES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE? Porque Ángel Díaz Barriga habla acerca de Los exámenes que cumplen con múltiples funciones y todas giran en torno al conocimiento de los estudiantes. Que las evaluaciones por examen sirven para revisar lo que han aprendido los alumnos, además de que les ofrecen retroalimentación para mejorar su educación. Otra de sus funciones es determinar lo que el estudiante deberá aprender posteriormente, así como poder diagnosticar cuáles son las fallas o dudas más recurrentes que tienen los educandos. En general, las evaluaciones también ayudan a los profesores a ver el progreso de sus. Los exámenes pueden servir para motivar a los alumnos a tener un mayor empeño. Los exámenes ayudan a los estudiantes a fijarse metas a corto plazo y por medio de una buena retroalimentación, los puede animar a querer aprender más. Pero sin embargo el examen no lo es todo Los conocimientos por si solos no hacen competentes a nadie, son las habilidades las que hacen útil a las personas frente a las exigencias del entorno al que enfrenta. Sin habilidades y estrategias para resolver problemas, es imposible que el estudiante sea competente. Colegas, Carlos Monereo explicó que la evaluación tiene que ser auténtica, para asegurar aprendizajes auténticos. En la misma medida se tiene que tener en cuenta que para evaluar desempeños se tiene que recurrir a las rúbricas, la lista de cotejos y el análisis de casos. Porque son los instrumentos idóneos para evaluar el grado de idoneidad de las competencias alcanzadas. No se puede evaluar desempeños con pruebas escritas.