SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Ciencias Humanas                                                             Libro: Historia Universal del Hombre
                   FAUD / UNC / 2010                                                            Editorial: Fondo de Cultura Económica
                                                                                                Lugar: México
 UNIDAD 5: EL HOMBRE                                                                            Año: 1953
 ¿QUÉ ES LO HUMANO? Erich Kahler

“El desarrollo de una especie animal no va más allá del desarrollo de su tipo físico, de sus   económico e intelectual. No existe otro problema tan urgente ni tan
características anatómicas, fisiológicas, pero el hombre después de haber completado su
                                                                                               aterrador como éste, que afecte tan en lo vivo a todo hombre, aun
desarrollo como especie biológica sigue cambiando y aun desarrollándose. Comparte una
                                                                                               cuando no se da cuenta de ello en el discurrir de su vida diaria. No es n
zona biológica con el animal y otra que es exclusivamente humana.” >Erich Kahler
                                                                                               problema que planteen sólo los eruditos y los intelectuales, ni que se
De las ruinas de los conceptos de la humanidad e historia surgió una                           plantee sólo a ellos, sino que de él depende la vida de la humanidad. Y
literatura nueva que puede llamarse antropología moral. Su tema es éste:                       cuando volvemos los ojos hacia el pasado de ésta en busca de respuesta,
¿Qué es el hombre y cuál es su función? Una pregunta tras de la cual hay                       escudriñamos el futuro del hombre.
otras: ¿Existe una cualidad humana? O ¿desarrollarán los hombres (en el
supuesto de que sean una especie de animales más desarrollada)                                 ¿Qué es lo humano?

cualidades animales cada vez más perfectas? ¿Están ligados los hombres                         Visto a la luz de este problema fundamental - ¿Qué es el hombre y cual es
unos a otros por los lazos que supuso la cristiandad, o por una naturaleza                     su función? – la historia no se ocupa de las sucesivas luchas por el poder,
humana común, o debe negarse o ignorarse a ambos, y deben los                                  ni de la suma de desarrollos de los hombres en determinados campos,
hombres (al no creerse atados más que por los lazos que ellos mismos                           sino del desarrollo de un organismos específico, es ser humano, de
han hecho) romper aquellas ligaduras y con ellas su civilización? ¿Es cosa                     determinada cualidad, la cualidad del sur humano.
de que se vaya todo al diablo?
                                                                                               Primero debemos preguntar si existe una distinción clara entre el hombre
Este es el problema medular de la catástrofe actual. Es la cuestión que                        y el animal ¿tiene el hombre alguna característica especial? Si hay alguna
explica la causa de la guerra en todos sus aspectos: militar, político,                        que haga humano al hombre, esta no nació súbitamente, sino, al igual de
todo lo que tiene relación con la materia viva, en el curso de un largo        desde el punto de vista de su origen divino. El hombre es una criatura de
desarrollo. Pero hay un aspecto en el que todo el mundo reconocerá que         Dios hecha a su imagen y semejanza; es en parte material y en parte
el hombre se diferencia del animal. El desarrollo de una especie animal        espiritual. En esto reside su carácter de pecador y, al mismo tiempo, su
no va más allá del desarrollo de su tipo físico, de sus características        capacidad, concedida por Dios, para alcanzar la salvación por la voluntad y
anatómicas, fisiológicas y biológicas. Pero el hombre, después de haber        la gracia. La historia del hombre es la historia de la preparación del
completado su desarrollo como especie biológica, sigue cambiando y aún         hombre para la salvación. Así, para esta doctrina, la existencia de una
desarrollándose; pues debe admitirse que el cambio desde el hombre de          cualidad característica del hombre, lo mismo que la lógica de la historia
Neandertal hasta Dante y Shakespeare, no puede por menos de ser una            humana, están fuera de toda duda. Pero se interpreta a ambos desde
clase de desarrollo. Así, pues, el hombre se desarrolla en dos zonas, la       fuera, arrancando de la premisa de la existencia de Dios, que está
biológica, que comparte con el animal, y en otra que es exclusivamente         comprobada por revelación.
humana. De modo que buscar una cualidad humana específica es lo
                                                                               Durante toda la Edad Media nadie puso en duda la validez de la teoría
mismo que buscar lo que se desarrolla en esta nueva zona – la de la
                                                                               cristiana del hombre, y desde entonces la han defendido con diferentes
historia.
                                                                               versiones pensadores católicos y protestantes, de los cuales, en la última
Si encontramos lo que buscamos, si los hechos de la historia se pueden         década, el más brillante entre los católicos ha sido Theodor Haecker, en
interpretar como el desarrollo de una cualidad humana específica,              su libro ¿qué es el hombre?, y entre los protestantes Reinhold Niebuhr en
entonces la historia, a su vez, cobra coherencia y significado. Y si esto es   La naturaleza y el destino del hombre.
así, si la historia demuestra que el hombre tiene una naturaleza común,
                                                                               La segunda teoría, la racionalista, tiene su origen en la opinión griega
entonces las normas de unidad que se desarrollaron en el curso de la
                                                                               romana sobre el hombre, que adoptó una forma nueva a partir del
historia humana no son abstracciones impuestas de manera arbitraria,
                                                                               Renacimiento. Esta teoría ve en la razón la característica específica del
fuera de la realidad humana y contrarias a la naturaleza del hombre, sino
                                                                               hombre, ya sea una razón “especulativa”, es decir, puramente teórica y
inherentes a la existencia de una cualidad humana común, y por tanto
                                                                               desinteresada, como en la obra de Alfred Whitehead, o “pragmática”
tiene una validez orgánica que se origina en la constitución básica del
                                                                               (preocupada por fines prácticos y hacia éstos), como afirma, por ejemplo,
hombre.
                                                                               John Dewey, o el “espíritu” de la filosofía idealista alemana que hace
Hasta hoy la pregunta ¿qué es el hombre? Había recibido tres clases de         equivalentes al espíritu de la razón. Según la teoría racionalista, la razón
respuestas: la teológica, la racionalista (o idealista) y la biológica (o      es virtud y orgullo del hombre. Es idéntica a derecho y bien, y por lo
naturalista). La primera, la teoría teológica, considera al ser humano         tanto la historia humana aparece como un progreso rectilíneo o dialéctico
hacia una meta prefijada: el reinado y el perfeccionamiento de la razón.       de Nietzsche y Bergson, quienes exaltaron los impulsos vitales y pusieron
En esta teoría la razón ha tomado, de hecho, la cualidad absoluta y            en tela de juicio la razón. Su reversión de los valores anteriores fue
providencial de Dios.                                                          llevada a grandes extremos por Spengler, para quien el hombre es la
                                                                               forma más perfecta del ave de rapiña. Es inevitable que para estos
La tercera teoría, la biológica o naturalista, considera al ser humano en
                                                                               pensadores la historia del hombre carezca de sentido.
cuanto a su origen natural, es decir, como una etapa de la evolución
gradual de la naturaleza orgánica. Según esta opinión, el ser humano,          ¿Ofrece alguna de estas teorías una respuesta satisfactoria a la pregunta
como una forma de naturaleza orgánica, no tiene más característica             de qué es el hombre? Si bien la opinión teológica ve una diferencia
esencial que su avanzada complejidad anatómica y fisiológica.             El   esencial entre el hombre y el animal, interpreta esta diferencia desde un
intelecto, la razón, no es sino una manifestación de esta mayor                punto de vista que se encuentra más allá de la existencia del hombre, e
complejidad, que supone una diferencia de grado, pero no de clase, entre       incluso más allá del mundo conocido. Deduce la característica distintiva
el hombre y el animal.                                                         del ser humano de una decisión divina, que es en sí misma un supuesto
                                                                               de fe humana. Pero quienes no se contentan con la fe, han de buscar
Esta teoría biológica tiene dos interpretaciones: la mecanicista y la
                                                                               dentro de nuestro mundo conocido nuevas pruebas de la cualidad
vitalista. Según la primera, la evolución orgánica avanza como una
                                                                               humana.
máquina con propulsión propia: según la segunda, surge de un impulso
vital. Si bien estas dos variantes de la teoría biológica sostienen que la     El punto de vista racionalista, al identificar la cualidad esencial del ser
razón no constituye una diferencia básica entre el hombre y el animal,         humano con la facultad racional del hombre, ofrece por lo menos una
difieren mucho en cuanto a su evaluación de la razón.           La variante    solución bastante amplia a nuestro problema. Mas ciertas investigaciones
mecanicista admite que ésta es un adelanto, pero no tiene para nada en         recientes nos muestran que las raíces de la facultad racional del hombre
cuenta los cambios que ha introducido en la estructura del mundo en e el       pueden encontrarse en los animales. Los experimentos de biólogos y
curso, más aún, en el hecho de la historia. La interpretación vitalista, por   psicólogos modernos, por ejemplos los de Wolfgang Koehler con monos,
el contrario, no considera la evolución racional como un progreso, sino        han demostrado que los animales son capaces de sacar conclusiones
como una aberración, y la facultad racional del hombre como la fuente de       sencillas y no sólo de utilizar instrumentos, sino de descubrir por si
todo mal, como un distanciamiento respecto de la armonía de la                 mismos su empleo.        La capacidad mental de ciertos mamíferos
naturaleza, un debilitamiento de los instintos y los impulsos vitales. Esta    corresponde a la de un niño de tres años. De modo que la razón no es
opinión fue presentada primero por Jean Jacques Rousseau como una              sino una forma más desarrollada de disposiciones que se encuentran en el
protesta contra la sobre valoración de la razón; es familiar a los conceptos
animal, y no puede considerarse como una facultad exclusiva del hombre,        mundo exterior, una nueva esfera de vida que es claramente humana, no
como pretenden los racionalistas.                                              puede desecharse por la invalidación de la vida intelectual que supone la
                                                                               teoría naturalista. Así aún esta interpretación negativa de una cualidad
La tercera teoría, la naturalista, que niega cualquier diferencia esencial
                                                                               específicamente humana, presupone una diferencia esencial entre el
entre el hombre y el animal en su aspecto mecánico, no tiene en cuenta
                                                                               hombre y el animal. Al negar esta diferencia, la teoría naturalista se está
para nada hechos fundamentales que no podría explicar de manera
                                                                               contradiciendo.
satisfactoria. Ignora los valores que se desarrollaron en la antigüedad y la
cristiandad, el dominio de sí, el domino de los deseos e impulso, el amor,     La característica exclusivamente humana que estamos buscando no se
la caridad y la filantropía.     No tiene en cuenta los logros de la           encuentra en ningún funcionamiento parcial de la constitución humana,
contemplación humana, de los esfuerzos del hombre para reflejar al             sino más bien en un cualidad general del hombre que es el eje de todos
mundo y a sí mismo en el arte y en la especulación filosófica, para            los diversos logros y manifestaciones de su civilización, una cualidad que
formarse y re-crearse mediante la fuerza de su intelecto. Y cuando los         no puede localizarse automática o fisiológicamente, sin o que surge de
pensadores vitalistas han tomado en cuenta estas cosas, las han                manera gradual de la totalidad compleja del organismo humano. Se trata
considerado – con excepción de Bergson – como una perversión de los            de la facultad del hombre de ir más allá de si mismo, trascender los
instintos naturales, como una deformación insidiosa del poder de la            límites de su ser físico. Esta cualidad, que subrayaron primero Max
voluntad mediante la cual los débiles lograron dominar a los fuertes.          Scheler y Reinhold Niebuhr, no coincide con la razón, pues no sólo se
                                                                               manifiesta intelectual sino también emotivamente. Esta facultad es la
Pero aun si supusiéramos que la mayor parte de la historia humana fuera
                                                                               que, por ejemplo, hace al hombre capaz de un amor autentico, basado en
un callejón sin salida, perversión y degeneración, entonces estas mismas
                                                                               la elección y que afecte a toda su existencia, de un amor que no tiene
constituirían una característica especial del ser humano sin paralelo en los
                                                                               para nada en cuenta la recompensa.
animales.   Es evidente que el arte y la especulación surgen de la
necesidad, del sufrimiento. Representan un refinamiento de los impulsos,       La facultad del hombre de rebasar su propio ser es idéntica a lo que se
una sublimación, que implica una constitución física más delicada, un          entiende por la palabra “espíritu”. Las funciones de esta facultad son
debilitamiento de los apetitos robustos de la vida. Según la premisa que       dobles.
se elija, se pueden evaluar esos procesos como la generación de una
                                                                               En primer lugar, permite e induce al hombre a discernir, desprendiéndose
nueva forma de vida, o como una degeneración de la antigua.              En
                                                                               de él, un se exterior, y antagónico que se reconocer en su propia órbita
cualquier caso, el hecho de que la creciente vulnerabilidad de la
                                                                               independiente. O, para ser más exactos - pues el orden es más bien el
constitución orgánica diera por resultado una nueva forma de dominar el
                                                                               inverso - , el espíritu es en un principio la facultad de separa y discernir un
no-yo concreto de un yo concreto.         Es la capacidad de objetivar y        mata. Aun cuando las finalidades que persigue el hombre sean iguales a
subjetivar. Este acto de discernir y separar, de objetivación y subjetivación   las del animal, su método es diferente. En la medida en que utilice al
(o auto objetivación) es el requisito previo para dar el paso siguiente, para   animal como presa no diere de éste. Pero cuando protege, cría, estudia y
trascender en realidad los límites del yo, para entrar en una relación          ama al animal, está reconociendo que éste tiene una órbita propia,
consciente, supracorporal, con el no-yo. Al reconocer un no-yo como             establece una órbita distinta de la suya, en la que él puede entrar
entidad distinta, el hombre se coloca en el lugar del otro ser, llega a ser     deliberadamente, creando una relación consciente y nueva. Esta actitud
capaz de sentimientos “vicarios” y trasciende así sus propios límites.          es claramente humana y sólo es posible por la facultad de discernir y
Estos no pueden trascenderse antes de haber sido reconocidos. Así, pues,        trascender, la facultad del espíritu
el espíritu no es solo la facultad de discernir y separar, sino, al mismo
                                                                                El hecho de que el hombre trasciende y rebasa el yo se reconoce con
tiempo, de establecer una relación entre un yo y un no-yo, la facultad de
                                                                                mayor facilidad cuando no solo sus métodos, sino también sus propósitos,
rebasar los límites del yo. Es discernir y unir al mismo tiempo. Es la
                                                                                difieren de los del animal, como al lanzarse desinteresadamente al arte, la
esencia misma de un ser que se preocupa por algo más que de sí mismo.
                                                                                filosofía y la ciencia. Cuando los métodos del hombre difieren de los del
Una persona lleva una vida espiritual en la medida en que se eleva por
                                                                                animal, su facultad espiritual puede reconocerse como un hecho. Cuando
encima de sus intereses personales, “prácticos”, en la medida en que es
                                                                                difieren sus propósitos, el espíritu ha llegado a ser reconocido como un
capaz de desprenderse de su yo propio, como ella lo concibe y llegar a ser
                                                                                valor, a tal grado que se olvida o niega con frecuencia su realidad.
más y más objetiva, de integrarse en una objetividad más alta y
                                                                                Queremos subrayar que si bien nos ocuparemos del espíritu como valor
comprensiva.
                                                                                en el lugar adecuado de este libro, en estos momentos no empleamos la
Veamos un ejemplo. Para un león, un venado no es más que una presa;             palabra espíritu con ningún sentido de valoración.
sólo sirve par proporcionar alimentos y satisfacer apetitos.        Para un
                                                                                El espíritu surge de la totalidad de los organismos humanos. Su evolución
hombre, un venado puede ser una presa, pero también es un venado, un
                                                                                gradual solo se pone de manifiesto por los resultados que produce, por la
ser con existencia independiente.      El hombre puede imaginarse a sí
                                                                                secuencia de objetivaciones crecientes que hacen del camino por donde
mismo en el lugar de un animal, lo hace así cada vez que estudia sus
                                                                                viaja la humanidad una senda conocida: la historia humana. El espíritu es
condiciones, necesidades y formas de vida especiales.          Sin duda, a
                                                                                al principio una fuerza nueva, un nuevo ímpetu del hombre.           Como
menudo pretende con ello hacer que el animal sea una presa aún mas
                                                                                consecuencia de su actividad creciente, termina por convertirse en una
útil; lo protege y lo cría para que le proporcione más o mejores alimentos,
                                                                                facultad perfeccionada del ser humano. Por último, su acumulación de
a fin de que trabaje para él, o aun por el simple placer de cazarlo. Incluso
                                                                                objetivaciones llega a constituir toda una esfera de vida que comprende
es capaz de una actitud tan paradójica como la de amar al animal que
diversos campos tales como la religión, el arte, la filosofía y la ciencia. En   atajo, el paso de la repetición a la universalidad.             Este acto de
el curso de este desarrollo, el espíritu se transforma en un valor, un bien      generalización es una forma posterior y más alta de conclusión. Conduce
por el cual vale la pena luchar, y esto precisamente a causa de que el           a una tercera aún más general y compleja, el concepto puramente
elevarse por encima de su yo corporal es una facultad del hombre. Es             abstracto de causa y efecto como tal. Y este concepto es requisito previo
más, al establecerlo como un valor, el hombre reconoce implícitamente            d todos los atajos complicados, la eliminación, descripción y creación de
que el espíritu es su cualidad distintiva. Pero, como vimos antes veremos        repetición que constituye la lógica, la ciencia y la técnica.
más tarde, debe recordarse que el espíritu como un hecho puede también
                                                                                 De las aplicaciones prácticas de esta reunión de conclusiones,
actuar en un sentido contrario a sí mismo y a su significado como valor,
                                                                                 generalizaciones y abstracciones provienen todas nuestras maneras de
no hacía lo humano, sino hacia lo inhumano.
                                                                                 proceder, las instituciones e instrumentos de la vida; así, la línea de
En consecuencia, el espíritu no significa algo que se encuentre fuera o por      coligación es razón materializada, es la cadena materializada de causa y
encima del hombre, ya sea en sentido popular o teológico; no debe                efecto. Desde luego, este esquema de la estructura racional no debe
confundirse con los espíritus, buenos o malos. Sobre todo no debe                considerarse como una descripción del verdadero proceso evolutivo de la
confundirse con la razón, aunque ésta se haya desarrollado y                     razón, pues tal proceso tuvo lugar en una forma enteramente distinta.
perfeccionado por el espíritu y sea parte de la evolución espiritual.
                                                                                 La estructura es tal que la vida emotiva sólo puede perturbarla. La razón
Como el espíritu surge del organismo humano como un todo, pues es un             no puede incluir a la vida emotiva; por el contrario, se impone a ella, y en
ímpetu vital, abarca y mueve el organismo humano como un todo.                   último análisis se opone a ella. Mientras que el espíritu es un educador
Abarca tanto la vida emotiva como la intelectual; forma y afecta a los           de la vida emotiva que la conforma y la sublima, la razón aparece como
impulsos humanos y a toda la actitud vital del ser humano. La razón, por         un dictador que o tiene para nada en cuenta las emociones. Claro que
otra parte, sólo es una facultad y función del intelecto.         Es el acto     también la razón está incluida y determinada por la vida emotiva, como
intelectual, que consiste en relacionar y concretar experiencias, en             ha demostrado el psicoanálisis en lo que respecta a los procesos psíquicos
reunirlas en una cadena de causa y efecto, es decir, en sacar conclusiones.      del individuo. Pero esta demostración misma pone de manifiesto el
De esto surge otro acto: el de abstraer generalidades de conclusiones            hecho de que esa influencia es ilegítima y contradictoria de la pretensión
individuales repetidas, y hacer así que estas últimas sean seguras y estén       y principio esencial de la razón.
disponibles para uso general. “Esta piedra corta porque tiene un filo”, es
                                                                                 El espíritu - la facultad del hombre de discernir y trascender -          se
un ejemplo del tipo más sencillo de conclusión. Cuando se dice:”todas las
                                                                                 manifiesta de tres maneras, cada una de ellas esencial y exclusivamente
piedras que tienen filo cortan”, el paso de “muchas” a “todas” es el gran
                                                                                 humana: la primera es lo que llamamos existencia, la segunda es la
historia, y la tercera es el comportamiento especial y actitud psíquica que      La historia brota de las mimas raíces que la existencia. Como veremos
propiamente se denomina humanidad. Podría parecer tautológico llamar             más adelante, al desprender del instante en que vive físicamente primero
humanidad a una característica del ser humano. Pero no lo es, porque             el pasado y después el futuro, el hombre discierne la dimensión de
desgracia no se puede identificar a la especie hombre, y por tanto al            tiempo como cosa distinta de su presente corporal. De este modo llega
género humano, con la conducta que llamamos humanitaria.                  Esta   gradualmente a distinguir su yo temporal, su tiempo de vida personal,
conducta es una característica exclusivamente humana, pero no es una             primero de la vida de su casta y después de la vida de toda la humanidad;
característica general de la Humanidad.                                          es decir, llega a concebir primero la genealogía y luego la historia. Llega a
                                                                                 ser capaz de sacar conclusiones del pasado para la formación del futuro,
La existencia, que es la forma primaria y general en que se manifiesta el
                                                                                 de plantear y transformar no sólo su vida propia sino la de generaciones
espíritu, es el procedimiento básico de discernir y trascender, de
                                                                                 futuras. Y el concepto de historia, es decir, la unidad de la humanidad en
objetivación y subjetivación (o auto – objetivación), que concibe un no-yo,
                                                                                 la dimensión del tiempo, induce al hombre a adaptar su vida a finalidades
o un yo, como una entidad exacta, finita.         Existir es algo más que
                                                                                 ideales, universalmente humanas.
simplemente ser. La palabra existencia se deriva del latín ex - sistere, ex -
stare, y significa estar – fuera, persistir – fuera. Significa “ser” pero de     La humanidad, una actitud especifica del hombre hacia sus semejantes, se
una manera prominente, distinta y duradera. El animal vive sin darse             basa en su facultad de discernir y trascender, en su facultad de concebir a
cuenta de sí mismo; sencillamente es. Sólo tiene un ser inmediato,               otro ser humano como una existencia distinta e independiente y, al
corporal, un ser en el instante, de momento a momento.                           mismo tiempo, a colocarse a sí mismo en el lugar de ese otro ser. Esto
                                                                                 lleva a la sublimación de impulsos eróticos; al amor, en el sentido más
El hombre vive dándose cuenta de sí mismo, de un todo de vida personal
                                                                                 amplio de la palabra, a la verdadera amistad; en otros términos, a toda
concebido y sentido constantemente, distinto tanto del mundo que le
                                                                                 clase de relaciones desinteresadas, establecidas espiritualmente.
rodea como de su propio ser corporal y de su ser en el instante. De modo
                                                                                 Conduce eventualmente a una actitud de miramiento por los semejantes,
que vive fuera y también dentro de sí mismo, fuera y dentro del instante.
                                                                                 de respeto por los derechos y la dignidad del ser humano; y, en fin, al
Su conciencia de sí mismo es una forma de discernir, y su vida fuera de sí
                                                                                 concepto y al postulado de una unidad del género en el espacio, de una
mismo y del instante es una forma de trascender. Ambas juntas le
                                                                                 comunidad humana real.
permiten cambiar los instantes y fundirlos en una continuidad, una vida
consciente, en el cual forma un unidad perdurable, una personalidad, un          Importa, pues, tener muy presente que todo el desarrollo del animal
carácter; en una palabra, le permiten no sólo ser sino también existir.          hasta las finalidades humanas más elevadas no es sino un desastre de la
                                                                                 facultad primaria de discernir y trascender, aquellos actos del espíritu que
hacen humano al hombre. El espíritu como valor deriva su impulso del         Estoy convencido de que este tema, prescindiendo de las opiniones (o de
espíritu como hecho.                                                         las reservas) sobre si es nuevo o no, debería ocupar un lugar central en
                                                                             nuestros esfuerzos para prever (y eventualmente proyectar y guiar) la




                Ciencias Humanas                                             Lección magistral con motivo de la investidura como
                FAUD / UNC / 2010
                                                                             Doctor Honoris Causa
                                                                             Lugar: Universidad Nacional de Córdoba
                                                                             Año: 2001
 UNIDAD 5: EL HOMBRE
El tema que he escogido para mi lección magistral es la relación entre
técnica y sociedad, entre innovación y transformación social. Un tema sin    evolución futura de una sociedad democrática. Porque una cosa debe
duda que no resulta nuevo y sobre el que ya existe una copiosa literatura.   quedar clara: en el nuevo milenio que acaba de iniciarse no va a ser
Desde siempre, pero sobre todo desde el siglo XVIII hasta nuestros días,     posible avanzar a ciegas, esto es, sin haber entendido hasta el fondo qué
se han ocupado de dicho tema filósofos, científicos, historiadores,          tipo de impacto van a ejercer las nuevas tecnologías en el orden global del
economistas, sociólogos, antropólogos, pero también técnicos, ingenieros     mundo en que vivimos. Es inútil, sin embargo, ignorar que, para alcanzar
e inventores. Además, recientemente los medios de comunicación se han        semejante objetivo, aún son muchas las dificultades por superar. Algunas
apropiado del tema y lo han tratado, según el humor del día, en términos     de éstas son ciertamente de naturaleza objetiva, mientras que otras son
apocalípticos o triunfalistas.                                               subjetivas. Entre estas últimas quizás la principal es la idea, muy
                                                                             difundida, de que la técnica es un factor exógeno, es decir, que afecta al
Pero ¿cuál es el motivo que me ha llevado a elegir como tema de mi
                                                                             “mundo en que vivimos” desde el exterior, sin vínculos de ningún género,
intervención un asunto del que ya tanto se ha hablado? ¿Por qué he
                                                                             en absoluta autonomía.
creído necesario volver a proponer aquí y ahora-un tema sobre el que,
con razón o sin ella, se tiene la sensación de que ya se ha dicho todo? Y    Pero una visión autónoma de la técnica lleva, fatalmente, a un
más concretamente: ¿cuáles son, en la relación entre técnica y sociedad,     determinismo tecnológico exasperado, a la creencia de que todas las
los aspectos que justifican querer profundizar aún más en el tema?           transformaciones que tienen lugar en la sociedad dependen de
                                                                             innovaciones en el ámbito de la técnica. De este modo no se tiene en
cuenta algo bastante obvio: que la técnica no existe, por así decirlo, en      La noción de “postindustrial” (y lo mismo vale para de postmoderno) es
estado puro, fuera de la sociedad, sino que se sitúa en su interior y se ve    engañosa en relación a los procesos que actualmente está viviendo
fuertemente condicionada por las dinámicas sociales, económicas y              nuestra sociedad. De hecho lo que está sucediendo actualmente no
culturales.                                                                    marca, como algunos sostienen, ni el final de la industria ni el de la
                                                                               modernidad, sino, como observa Anthony Giddens, su radicalización. En la
En breve: no es la técnica sino la sociedad la que, para bien o para mal,
                                                                               práctica esto significa una radicalización de los presupuestos en que se
cambia el mundo. Y cuando la técnica, como por ejemplo en el caso del
                                                                               basa la producción industrial y la modernidad.
medio ambiente, “nos plantea problemas”, los problemas, a bien mirar,
no son de la técnica sino de la sociedad.                                      Creo poder afirmar que es precisamente con esta radicalización, con sus
                                                                               promesas y sus riesgos eventuales, con la que tendremos que
“Todo es técnica”. Con esta afirmación el historiador Fernand Braudel
                                                                               confrontarnos en el futuro. Y no nos olvidemos de otro hecho; que no hay
aludía probablemente a que en toda acción humana siempre hay, en
                                                                               que ver semejante radicalización tan sólo como causa y efecto de una
mayor o menor medida, un elemento artefactual, protésico, en el que se
                                                                               radicalización de la técnica, sino también de la sociedad.
recurre a un dispositivo instrumental destinado a potenciar nuestras
acciones operativas y comunicativas. Creo que, desde este punto de vista,      Es posible poner en entredicho o incluso rechazar esta tesis, pero no creo
la afirmación de Braudel es correcta. O, más bien, parcialmente correcta.      que la realidad a la que se refiere diste mucho de la que todos los días
Mucho más ajustado a los hechos habría sido decir: “Todo es técnica, ya        tenemos ante nuestros ojos. No hay que excluir que alguien, en un
que todo es sociedad”.                                                         momento de delirante optimismo, pueda sostener que nuestra sociedad,
                                                                               lejos de radicalizar sus contradicciones, está intentando, con éxito,
Una de las ideas que, en los últimos tiempos, ha tenido más éxito, en
                                                                               eliminarlas definitivamente. Pero se trata de una ilusión. Es una ilusión,
particular en los medios, es la de que la sociedad industrial, y todo lo que
                                                                               acariciada por muchos, de que la mejor manera de salvaguardar lo
ésta comporta, ya ha cumplido su ciclo histórico y se ha visto reemplazada
                                                                               existente es ocultar sus problemas. Dicha ilusión se basa en la creencia de
por una sociedad postindustrial. Aunque no sea mi intención asumir aquí
                                                                               que es suficiente con acicalar al mundo, para que resulte más aceptable,
una actitud deliberadamente polémica, tengo que confesar que el
                                                                               de que es suficiente proclamar que no hay problemas, para que éstos se
escenario planteado no me parece creíble. Soy de la opinión que la fase
                                                                               esfumen de golpe. De más está decir que existe también el otro lado de la
actual del desarrollo de la sociedad capitalista es hiperindustrial y no
                                                                               medalla. Aludo a la actitud diametralmente contraria a la mencionada, es
postindustrial. Y esta vez el problema no es meramente terminológico,
                                                                               decir la tendencia a ponerse siempre en el lado de los problemas y no en
sino sustancialmente y de orden, metodológico.
el de las soluciones, la propensión a un continuo (y algo maniático) interés   El legendario Dr. Samuel Johnson, maestro excelso del sentido común,
por los aspectos problemáticos de los fenómenos.                               desaconsejaba negar la existencia de cosas que de hecho existen. Se
                                                                               puede hacer, decía, pero sin duda alguna no es prueba ni de prudencia ni
Si en el caso anterior se prometían soluciones milagrosas a problemas de
                                                                               de lucidez. Por lo tanto, demos por sentado, aun estableciendo todas las
los que paradójicamente se negaba la existencia, ahora en cambio, se
                                                                               debidas distinciones, que hay, dos orillas.
privilegian los problemas y se descarta a menudo la búsqueda de
soluciones por considerarla poco clarividente o demasiada pragmática. Si       Reconocer esto, sin embargo, no significa aceptar que a esas dos orillas
realmente queremos, como parece, rehuir de los riesgos intrínsecos de          corresponden, como se cree, dos culturas recíprocamente hostiles y
ambas actitudes, yo sugeriría, ante las complejas cuestiones relativas a la    siempre antitéticas, sino más bien dos modos diferentes de comportarse
radicalización de la técnica y de la sociedad, recurrir a un enfoque que       de los sujetos que se encuentran en una u otra orilla y que no es raro que
favorezca lo concreto, tanto en la fase de identificación de los problemas,    demuestren una actitud de intolerancia con los que residen en la otra
como en la búsqueda de soluciones.                                             orilla. Pese a ello sería un grave error explicar esta diversidad (y la
                                                                               consecuente     conflictualidad)   sólo   con   motivos   de    naturaleza
Hoy en día, el éxito de esta actitud orientada hacia lo concreto, depende
                                                                               comportamental, olvidando que hay aspectos mucho más objetivos que
de la posibilidad de superar la vieja dicotomía entre las “dos culturas”, es
                                                                               tienen que ver, en especial, con las diferentes posiciones acerca de la
decir, de la posibilidad de construir un puente entre la cultura
                                                                               manera de afrontar la adquisición, el desarrollo y la profundización del
humanística y la cultura técnico-científica. Me apresuro a añadir, sin
                                                                               saber. Aludo, por ejemplo, a la tendencia a privilegiar el arquetipo del
embargo, que el término “dos culturas”, acuñado como es sabido por un
                                                                               especialista en el área técnico-científica y del generalista en el área
novelista y científico británico a finales de los años 50, jamás me ha
                                                                               humanista.
gustado. Siempre lo he considerado restrictivo y, en más de un sentido,
engañoso. Así que cuando en mi exposición me refiera a “cultura técnico-       En los intentos de definir el papel y las características de estos dos
científica” y a “cultura humanista” lo haré sólo por comodidad, ya que,        arquetipos siempre se ha usado y abusado de metáforas. El especialista,
bien mirado, estas dos presuntas culturas no son más que dos aspectos o        por ejemplo, ha sido definido como un estudioso de saberes verticales
facetas que caracterizan una misma cultura, y sólo una. Pero si es así,        mientras que el generalista lo era de saberes horizontales o transversales.
¿cómo se explica entonces la necesidad de tener que construir puentes          Confieso que yo mismo, en cierta ocasión, cediendo a la fascinación de las
para colmar la distancia que separa las dos orillas? En resumidas cuentas,     metáforas, me atreví a comparar al especialista con un espeleólogo, es
¿por qué sigo admitiendo, en la práctica, la existencia de dos orillas?        decir, con alguien que explora la profundidad y la extensión de una
                                                                               caverna de dimensiones relativamente limitadas y al generalista con un
circunnavegante, es decir con alguien que viaja por doquier impulsado tan      algunos campos, los mejores especialistas son los que lo son cada vez
sólo por su curiosidad e intentando establecer vínculos entre sus              menos, es decir, los que se muestran abiertos a establecer vínculos
eventuales descubrimientos.                                                    transversales con otros especialistas.

En el fondo se trata metáforas descriptivas sin ningún juicio de valor         Por otra parte los generalistas puros del pasado, con su pretensión de
implícito. No se afirma que el especialista-verticalista-espeleólogo sea una   querer ser los únicos depositarios de la espiritualidad y la creatividad
figura más seria o respetable que el generalista-horizontalista-               humanas, con su desdén por los conocimientos especializados, corren el
circunnavegante, o viceversa. En tono de broma (aunque no demasiado)           riesgo de verse excluidos de la circulación de ideas y de experiencias. .
el físico Niels Bohr define a un especialista como “un hombre que ha
                                                                               Si aún queda espacio para una nueva figura de generalista, y yo creo que
cometido todos los errores que se podían cometer en un campo muy
                                                                               sí que lo hay, ésta deberá nacer, a mi parecer, de una fuerte
restringido”.
                                                                               contaminación con el saber técnico-científico. Poco antes he expresado
Siguiendo la estela de Bohr se podría añadir que un generalista, por el        mis   reservas    sobre    la   tendencia    a   anteponer     los     aspectos
contrario, es un hombre que ha cometido todos los errores que se podían        comportamentales, a los relativos al contenido, cuando se examinan las
cometer en múltiples campos. Si esta interpretación fuera correcta, se le      posibles causas o motivos del fenómeno del que estamos discutiendo
debería reconocer al especialista la capacidad de cometer globalmente          aquí. Sin embargo, observando, mejor las cosas, se constata que muy a
menos errores que los que comete un generalista. Este razonamiento, sin        menudo dichos aspectos ejercen una influencia considerable en los
embargo, sólo convence en parte.        De hecho, algún generalista mal        contenidos, ya-que al proporcionarnos una versión distorsionada e
predispuesto y con conocimientos de la teoría de las probabilidades,           incluso caricaturesca de las posiciones adversas nos alejan de una
podría plantear la cuestión de manera diferente y argüir con razón que, si     interpretación objetiva de los hechos. Quisiera detenerme en algunos
bien es verdad que quien actúa en múltiples campos, ciertamente corre el       ejemplos. Es bien sabido que una de las críticas más frecuentes que se
riesgo de cometer mas errores, también lo es, que éste también puede           hacen a no pocos exponentes de la cultura técnico-científica es su escaso
tener la posibilidad, al menos en teoría de cosechar más éxitos.               interés o incluso su altanera indiferencia por la reflexión teórica.

A pesar de que estas consideraciones, y otras semejantes, resultan             Por reflexión teórica no entendemos sólo la de tipo más genérico sino
estimulantes, no resultan de gran utilidad al tema que nos ocupa. Y ello       también, y sobre todo, la que guarda estrecha relación con la labor
por el sencillo motivo de que las nociones mismas de especialista y            cotidiana del científico y del técnico. Dicha actitud, muy común, se explica
generalista están perdiendo lentamente el significado que han tenido en        al menos en parte por su idea, de evidente procedencia neopositivista, de
el pasado. Se puede decir, con ánimo provocador, que hoy en día, en            que la reflexión teórica es una infructuosa especulación entorno a falsos
problemas. Y se considera, como consecuencia, que dejarse tentar por            practicones, sino mujeres y hombres dotados de una atenta conciencia
ella significa, en resumidas cuentas, distraerse de la propia labor             crítica.
investigativa. En breve: que es una pérdida de tiempo.
                                                                                De esta exigencia, a decir verdad, ya era plenamente consciente, en el
Quedaría por entender cómo se han podido desarrollar esos prejuicios            lejano siglo XVI, el gran literato y médico Rabelais. Por boca de su
contra la teoría, cuando, como se sabe desde hace tiempo, los más               personaje Gargantúa, deseoso de brindar sabios consejos a su hijo
avanzados progresos técnico-científicos de nuestros días han sido, sin          Pantagruel, Rabelais pronuncia su famosa e incomparable sentencia: “La
duda alguna, el resultado de la investigación empírica pero también, y no       ciencia sin conciencia es la ruina del alma”. Indudablemente hoy en día
en menor medida, de la más abstracta especulación teórica.                      los efectos perversos de una ciencia huérfana de conciencia no acabarían
                                                                                sólo por arrumar el alma de sus cultivadores (lo que sería un mal menor),
Nuevamente nos encontramos ante una subversión exasperada y falseada
                                                                                sino muchas otras esferas de nuestra vida.
de un discurso en principio correcto. De hecho es justo reconocer que
nuestra época, tanto si nos gusta como si no, es la de la primacía de la        Me doy cuenta, sin embargo, de que abogar a favor de la conciencia (y
práctica. O aún mejor: la de la primacía de las prácticas. No cabe duda         aún peor: de la conciencia crítica) no encuentra hoy excesivo seguimiento.
alguna de que, en la sociedad actual, nosotros somos actores y                  Al contrario, es objeto de mal disimulado fastidio. Y ello porque se tiene la
espectadores de un vasto sistema de prácticas. No sólo de prácticas             sospecha de que bajo la invocación a la conciencia se esconde otra cosa:
sociales, políticas, culturales, productivas, comunicativas, administrativas    la tendencia de algunos, se dice, a complicar inútilmente las cosas, a
e institucionales, sino también, y no en último lugar, de prácticas             turbar la calma de quien, para bien o para mal, tiene la difícil tarea de
científicas y técnicas. A pesar de ello, la primacía de la práctica (o de las   operar en la realidad.
prácticas) no debe confundirse, que quede bien claro, con la primacía de
                                                                                A decir verdad, la sospecha está en parte justificada. Porque la conciencia
quienes renuncian a pensar en las implicaciones de su propio quehacer.
                                                                                es, por su propia naturaleza, desasosiego, y su tarea es trastornar y no
Hay buenas razones para creer que, si bien tienen un presente, los
                                                                                preservar la tranquilidad, es decir, que su tarea consiste en plantear
prácticos de este tipo lo que no tienen es futuro.
                                                                                incansablemente preguntas, enunciar dudas y pedir explicaciones. La
A mi parecer estos expresan un pragmatismo cerrado, o sea, un                   conciencia, por tanto, siempre es crítica. Bien mirado, la intolerancia para
pragmatismo que se cierra al mundo, mientras que en las sociedades              con la conciencia puede no ser más que la intolerancia con la crítica.
altamente complejas del futuro será necesario: un pragmatismo abierto,          Cualquier crítica, en cualquier campo. Por eso no debe maravillarnos que
es decir un pragmatismo que se abra al mundo. Todo lleva a pensar que           entre las muchas “sociedades post” que hoy se nos anuncian, también
las mujeres y los hombres prácticos del nuevo siglo no serán obtusos            figure la “sociedad post-crítica”.    Para expresarlo sucintamente: una
sociedad en la que no habría nada que criticar y en la que habría que         equivocado creer que la técnica, por el hecho de ser autoevidente, deba,
aceptarlo todo. Hay otro aspecto que, desde siempre, ha sido objeto de        considerarse también autorreferente, es decir como una realidad que se
disputa entre los exponentes del área técnico-científica y los de la          mira a sí misma, y sólo a sí misma, indiferente a la dialéctica de las ideas,
humanista. Es lo que se llama, muy a menudo, la “cuestión de la técnica”.     a los problemas de la sociedad y a las enseñanzas de la historia. Olvidando
                                                                              precisamente que la técnica siempre ha sido, hoy como ayer, un
Para los primeros, con pocas, rarísimas excepciones, no hay duda sobre la
                                                                              prodigioso factor dinamizador de las ideas, de la sociedad y de la historia.
naturaleza de la técnica. Detrás de la técnica no hay ningún misterio que
develar. Ésta expresa y se resume totalmente en la inmediatez de su           ¿Pero de dónde proviene esta exigencia de superar la autoreferencialidad
función. Para entenderla, no se necesita ningún tipo de tesis auxiliar. Es,   de la técnica, de buscarle una contextualización de amplio espectro? Pese
en definitiva, autoevidente.                                                  a que las razones son múltiples, me parece que la principal quizás haya
                                                                              que buscarla, en la naturaleza proyectiva, o mejor “proyectual” de la
Para los segundos, al contrario, la técnica es cualquier cosa excepto
                                                                              técnica.
autoevidente.     En realidad, está repleta de significados celosamente
escondidos que el filósofo, en plena autonomía, tiene el derecho deber de     A veces se olvida, o no se tiene lo bastante presente, el hecho más bien
sacar a la luz e interpretar.                                                 obvio de que la finalidad última de la técnica es proyectar objetos
                                                                              técnicos, es decir, contribuir a la creación de la parte artificial de nuestro
Y de este modo se explica que la técnica, ese reino que hasta hoy se había
                                                                              medio ambiente. Hay que añadir, sin embargo, que la técnica, entendida
caracterizado por la más descarnada concreción, se haya convertido de
                                                                              en estos términos, precisamente por el hecho de participar en la
repente en objeto de exquisitos ejercicios hermenéuticos y de
                                                                              producción    de    cosas    artificiales   asume   de   hecho    no    pocas
arrolladores interrogantes ontológicos.
                                                                              responsabilidades para con el mundo. Con el mundo artificial y con el no
Personalmente estoy más cerca del primer modo de entenderla técnica,          artificial.
pero con algunas distinciones que me parecen de rigor. Estoy de acuerdo,
                                                                              Proyectar objetos técnicos puede significar, y a menudo es así, introducir
y sin reservas, en que no hay nada arcano en la técnica, pero esto no
                                                                              en el mundo cosas superfluas y nocivas. Pero no sólo algunas cosas,
significa, e insisto en ello, que deba suspenderse necesariamente la
                                                                              muchas de ellas, tienen una función letal. No podemos (ni debemos)
reflexión sobre ésta. Creo que es justo desconfiar de cierta filosofía
                                                                              olvidar, por ejemplo, que los objetos técnicos hoy más innovadores son
especulativa que habla de misterios que desvelar y en la que, por debajo,
                                                                              aquellos destinados, directa o indirectamente, a sembrar destrucción,
es fácil entrever un ambiguo enconamiento contra la técnica y una otoñal
                                                                              exterminio y muerte.        Aludo, está claro, a los armamentos y a los
nostalgia por presuntos paraísos preindustriales. Por otra parte, sería
instrumentos y aparatos a su servicio. Estos últimos llamados, un poco           Muy a menudo surgen hechos, situaciones o cambios que se oponen o
abusivamente, “inteligentes”.                                                    menoscaban (volviéndola incluso obsoleta) la esperanza. En estos casos,
                                                                                 nos vemos obligados a ponderar de manera diferente nuestros deseos y
Por otro lado, hay que admitir que proyectar puede ser también un acto
                                                                                 aspiraciones. Y ello sin duda no resulta fácil. Sobre todo cuando se trata
de esperanza, de confiada expectativa de que mediante los objetos
                                                                                 no sólo de volver a formular genéricamente nuestra esperanza, en
técnicos sea posible contribuir a mejorar la calidad de nuestra vida. Más
                                                                                 términos más o menos en sintonía con las demandas del presente, sino
con los "actos de esperanza", como se sabe, hay que proceder con
                                                                                 también de proponer una versión actualizada de la esperanza como
cautela, porque no siempre las cosas se desarrollan como previsto. Para
                                                                                 proyecto, es decir, de una esperanza, que adquiere concreción operativa,
expresarle con palabras tomadas en préstamo de Bertold Brecht, muy a
                                                                                 mediante proyectos específicos. Pero si esto es así, surge una pregunta:
menudo nos hemos puesto, a correr detrás de la esperanza y la esperanza
                                                                                 ¿en qué se diferencia la nueva esperanza de la que yo mismo teoricé hace
se ha puesto a correr detrás nuestro.
                                                                                 treinta años? En todo y en nada. En todo, porque el contexto técnico-
Hace treinta años publiqué un ensayo en italiano con un título                   científico, político, social y cultural ha cambiado drásticamente, en estos
significativo: La speranza progettuale. En este ensayo, escrito durante los      últimos treinta años. En nada, porque nos topamos, siempre con la misma
años que siguieron a los acontecimientos convulsivos del 1968, yo me             dificultad al identificar en términos plausibles nuestras expectativas.
oponía a la tendencia nihilista entonces dominante, en cuanto trataba de
                                                                                 Cada vez que intentamos volver a definir nuestras expectativas, de
redefinir los objetivos de la protesta juvenil, en términos, precisamente,
                                                                                 delinear los contornos de nuestra esperanza, tendemos, casi sin darnos
de esperanza como proyecto.
                                                                                 cuenta, a caer en el terreno de la utopía. Y eso depende sobre todo de
No se me oculta que la idea de esperanza como proyecto si no se quiere           que, en los albores del nuevo milenio, la tentación utopista es
degradarla a-la categoría de mera retórica, a una especie de sermón              omnipresente.
sentimental de las “bellas almas”, ella debería ser siempre, y siempre de
                                                                                 La llegada del año 2000, presunta fecha bisagra entre dos épocas, ha
nuevo, sometida a un análisis crítico. Porque mientras la esperanza del
                                                                                 reavivado el afán de utopías, la demanda de escenarios que nos permitan
creyente se adscribe en la fe religiosa y por tanto se coloca, digámoslo así,
                                                                                 soñar un mundo diferente, que sea mejor que el actual. Desde siempre las
fuera de la historia, la esperanza de los laicos, y yo me incluyo entre ellos,
                                                                                 utopías, sobre todo las grandes utopías, han desempeñado un papel
está profundamente enraizada en la historia y por tanto está sometida
                                                                                 importante. Sin ellas, no cabe duda de que la historia habría sido un
obligatoriamente a una revisión permanente de sus presupuestos.
                                                                                 desierto árido e inhóspito. Pese a ello, las utopías, como nos enseña la
                                                                                 historia, en algunos casos han surtido efectos funestos. Llevando al
extremo, este razonamiento, se puede afirmar que las utopías son buenas     semejantes valoraciones es que dichos aspectos aparecen íntimamente
siempre que no se hagan realidad. Con esto no quiero sugerir que haya       unidos unos con otros. Hasta el punto de que, en. ciertas condiciones
que cortarle las alas a la utopía por principio, sino que tenemos que ser   resultan indistinguibles--
conscientes de sus riesgos. Existen utopías en las que el aspecto
                                                                            Veamos un caso concreto. Actualmente, entre las muchas hipótesis
consolatorio prevalece sobre el ideal. Se trata de utopías falaces, de
                                                                            circulantes sobre nuestro futuro, hay una que goza de particular
utopías destinadas sólo a fomentar el autoengaño, es decir a hacer que
                                                                            credibilidad.     Me refiero al escenario que conjetura una influencia
nos hagamos ilusiones de que ciertos objetivos ya están al alcance de la
                                                                            altamente positiva de parte de algunos recientes formidables progresos
mano, cuando no lo están en absoluto.
                                                                            científicos y tecnológicos en los campos de las telecomunicaciones, de la
En el fondo, muchas de nuestras prospecciones, de nuestros escenarios       informática, de las biotecnologías, de las neurociencias, de la medicina y
del futuro, no son más que profecías consolatorias. Expresiones de un       de la robótica.
deseo de aplacar, en el plano imaginario, no pocos de nuestros temores e
                                                                            No hay duda que, al menos algunos de esos progresos abren, en efecto,
incertidumbres ante un futuro que se yergue ante nosotros huidizo y en
                                                                            perspectivas muy prometedoras para nuestro futuro. Pero la credibilidad
cierto sentido amenazador. Pero, como se sabe, los engaños, y sobre
                                                                            de tales perspectivas se esfuma, o al menos resulta muy ofuscada, cuando
todo los autoengaños, tienen vida breve. Ninguna utopía basada sobre el
                                                                            se intenta presentarla nada menos que como una estrategia destinada a
engaño, ni siquiera la más cautivante, puede impedir que, a la larga, su
                                                                            liberarnos de todos los males dramáticamente presentes hoy en día en
verdadera índole salga a la luz con toda su crudeza.
                                                                            nuestra sociedad.
Llegados a este punto, la situación se vuelve más clara. Pero ni siquiera
                                                                            Es difícil intuir en qué hechos evidentes se basa una hipótesis tan
así somos capaces de saber con antelación si los elementos positivos
                                                                            ambiciosa. En realidad, en el estado actual de nuestros conocimientos,
acabarán por prevalecer sobre los negativos o no. Se me objetará, y con
                                                                            nada nos autoriza a pensar que la miseria, la violencia, la marginación, el
razón, que siempre ha sido así. De hecho, escrutar el futuro siempre ha
                                                                            desempleo, la contaminación, el terrorismo, el racismo, la violación de los
consistido en interrogarse sobre la credibilidad de nuestras previsiones
                                                                            derechos humanos y los conflictos armados pueden desaparecer
positivas o negativas al respecto. Con todo hay una diferencia: nunca
                                                                            solamente mediante el recurso a los nuevos progresos tecnológicos
como en la actualidad el riesgo implícito en nuestras previsiones ha sido
                                                                            mencionados anteriormente.
tan elevado. Nunca como en la actualidad no saber sopesar con exactitud
los aspectos positivos o negativos de nuestras previsiones ha podido        Considerar que esto es plausible es una demostración de candorosa,
provocar daños tan irreparables. Pero lo que vuelve más arduas              patética ingenuidad.     O de premeditada mala fe. ¿Pesimismo? No.
Sencillamente es tomar buena nota, con objetividad, de la naturaleza de       mundo más justo, libre y solidario del presente. Al menos, así me lo
los problemas con los que tenemos que enfrentarnos. Es preciso convenir,      auguro.
en efecto, que no es prueba de objetividad pintar el futuro todo de rosa.
Esto nos lleva a perder contacto con el mundo real y nos entrega
indefensos a sus insidias, ya que quienes se obstinaron en proporcionar,
cueste lo que cueste, una versión halagüeña del futuro obstaculizan la
posibilidad de hacer frente a sus problemas con conocimiento de causa.
Pero no es tampoco prueba de objetividad pintar el futuro sólo en tonos
oscuros. De este modo se infunde ansiedad, desasosiego y consternación
y se favorece, al final, la resignación. A fuerza de turbios pronósticos se
acaba por enturbiar nuestra capacidad de juicio y por entristecernos más
de lo necesario. Y esto en un mundo, como el actual, que ya de por sí no
es ni placentero ni acogedor. Baste pensar a cuanto está hoy acaeciendo
en el campo internacional, a la secuencia de eventos atroces y de
represalias no menos atroces.

Aunque el momento no sea, como vemos, muy favorable, debemos
esforzarnos en guardar las distancias tanto de los exultantes profetas de
sublimes y cautivadoras arcadias virtuales, como de los tenebrosos
profetas de desventuras, con su sombría y taciturna visión del futuro.
Creo que esta actitud de equidistancia crítica, de rigurosa, intransigente
objetividad, debería necesariamente resultar de una vasta y articulada
convergencia entre el área técnico-científica y el área humanista.

En la práctica, se trataría de una convergencia de conocimientos
operativos y de valoraciones ideales. Por este camino, es probable (no
digo seguro) que podamos crear las bases de un mundo diverso, un
es posible promover y establecer un nuevo y más fecundo dialogo entre
                                                                                lo “local” y lo “global”.

                                                                                Es posible decir a la “Globalización, como la intensificación de las
                                                                                relaciones sociales mundiales que unen lugares entre si, haciendo que los
                                                                                acontecimientos locales sean modelados por acontecimientos que se
                                                                                producen a miles de kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, 1994).

                                                                                Hay globalización cuando existe una red de interacciones “densas”,
                                                                                rápidas y de amplio alcance. El paso de un mundo no globalizado a uno
                                                                                globalizado se presenta como una discontinuidad causada por la
                                                                                imprevista e imprevisible combinación de micro-transformaciones. Se
                                                                                plantea la globalización porque muy diversos actores han podido explorar

                 Ciencias Humanas
                 FAUD / UNC / 2010
                                                                                  Revista Experimenta nº 31. Ediciones de
                                                                                  diseño
                                                                                  Lugar: Madrid
 UNIDAD 5: EL HOMBRE                                                              Año: 2000
 LA LOCALIZACION EVOLUTIVA COMO ESCENARIO DEL PROYECTO – Ezio

“Entre lo global y lo local”

El conjunto de los productos, los servicios y la comunicación que
representa la “interfase” entre las empresas (instituciones), los clientes
(sujetos) y la sociedad, es un terreno fundamental de diálogo entre las         y experimentar nuevas oportunidades. Porque se ha abierto un nuevo

cuestiones de la globalización. Un terreno en el que se deciden las             “campo de lo posible” en donde no estar condicionados, como antes, por

características, los posibles atributos o no-atributos, del contexto donde,     las limitaciones de la proximidad física.

en el futuro, tendremos que vivir y trabajar. Y un terreno en el que tal vez,   Corrientes materiales e inmateriales representan los factores de
                                                                                globalización. Corrientes continuas de personas, cosas, dinero, imágenes
e ideas en un movimiento continuo que genera un cambio continuo,               - Los factores culturales, relativos a la especificidad de las tradiciones, los
interactúan a escala planetaria. Fuerzas que impulsan hacia un mundo           conocimientos y las habilidades de una comunidad en un determinado
cada vez mas interconectado. Y es precisamente el número de estas              lugar, y que pueden actuar como fuerzas de resistencia frente a la
fuerzas lo que hace que la globalización no produzca solo homologación,        homologación o como recursos culturales locales que se introducen en los
sino también nuevas formas de localización al generar combinaciones            circuitos globales.
distintas logrando así una gama infinita de formas que caracterizan los
                                                                               Sin duda estos factores de localización tendrán características, fuerzas y
contextos locales específicos. Cualquier contexto local al sufrir una
                                                                               tendencias evolutivas distintas, creando sinergias y separaciones que, en
combinación determinada de factores de transformación, se convierte en
                                                                               última instancia, interactuando con los factores de globalización,
el lugar de una forma de globalización particular y localmente
                                                                               representarán los aspectos caracterizadores de cada manifestación
determinada.
                                                                               concreta de los procesos de globalización. No solo lo global genera nuevas
El proceso de globalización se actualiza localizándose, es decir,              formas de lo local sino que también lo local, con su diversidad, genera y
presentando características específicas para cada contexto especifico.         transforma lo global, representando, a largo plazo, el requisito necesario
Ahora bien, cómo y porqué se genera ese especial conjunto de                   para su existencia. Lo local, como las raíces, condiciona pero a la vez,
convergencias y divergencias entre los factores de globalización que           alimenta las corrientes globales.
caracteriza un contexto especifico. Una posible respuesta se halla en la
                                                                               Es preciso introducir en el debate sobre la globalización, la cuestión de la
contraposición entre las dos formas de coordinación de la actuación
                                                                               calidad del habitar. Puesto que los seres humanos hacen lo que hacen
social: las “redes”, relaciones de intercambio y comercio (factores de
                                                                               partiendo de su experiencia como habitantes de un lugar, ningún debate
globalización) y los “mundos-de-vida”, colectivos que se han formado una
                                                                               sobre los procesos de globalización puede prescindir de la evaluación de
identidad común (dimensión local de la experiencia).
                                                                               la habitabilidad de los contextos locales que esta genera. Y viceversa.
Es posible identificar una serie diversificada de factores de localización:
                                                                               El habitar un lugar no puede prescindir de dos premisas fundamentales: la
- los factores biológicos, relativos a la dimensión física de los seres        existencia de un contexto físico y la de un contexto social biológica y
humanos y a su necesidad de situarse en un ecosistema, mas o menos             socialmente adecuados. A partir de ahí se podrá evaluar los procesos de
artificial pero vivible.                                                       globalización y las transformaciones que estos inducen en la habitabilidad
                                                                               de los lugares analizando si conducen a procesos de “localización
- Los factores antropológicos, relativos a la naturaleza social de los seres
                                                                               involutiva”, hacia el consumo y la degradación de los recursos
humanos y a su inevitable necesidad de formar parte de una comunidad.
                                                                               medioambientales y sociales existentes; o si, al contrario, conducen a
procesos de “localización evolutiva” es decir que hacen evolucionar,
regenerando esos mismos recursos.

La expresión “localización evolutiva” se refiere a un proceso de
globalización que, al localizarse, se convierte en un proceso de
regeneración, es decir, un conjunto de actividades cuyo resultado es un
buen aprovechamiento de los recursos ambientales y sociales existentes.
Al hablar de regeneración no se trata de “congelar” lo existente,
defendiéndolo de cualquier posible contaminación, sino de facilitar su
evolución hacia formas nuevas y distintas, pero no por ello menos salidas
y llenas de posibilidades que las del pasado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...
S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...
S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...Jaime Tapia
 
El Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGicoEl Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGicoguest2710bd
 
Manual de lavado de cerebro hubbard, r. l.
Manual de lavado de cerebro   hubbard, r. l.Manual de lavado de cerebro   hubbard, r. l.
Manual de lavado de cerebro hubbard, r. l.Victor Córdoba
 
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanzaCinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanzaapoyoajmc
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinariovictor637
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosóficagnatale83
 
Antropología teológica
Antropología teológicaAntropología teológica
Antropología teológicaAkio Matsuita
 
Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaLuisa
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombreMine Guayaba
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficapedrito987521
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombreLeo Lopez
 
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...Zenahir Cristina
 
LOS POSMODERNISTAS por Jordan Peterson
LOS POSMODERNISTAS por Jordan PetersonLOS POSMODERNISTAS por Jordan Peterson
LOS POSMODERNISTAS por Jordan PetersonJesus Gonzalez Losada
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosoficarafael felix
 
Antropologia Cristiana
Antropologia CristianaAntropologia Cristiana
Antropologia Cristianaedufelix
 

La actualidad más candente (20)

S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...
S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...
S o b r e e l g o b i e r n o d e l a m á q u i n a : d i o s e s , r e y e s...
 
El Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGicoEl Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGico
 
Manual de lavado de cerebro hubbard, r. l.
Manual de lavado de cerebro   hubbard, r. l.Manual de lavado de cerebro   hubbard, r. l.
Manual de lavado de cerebro hubbard, r. l.
 
Que es el hombre
Que es el hombreQue es el hombre
Que es el hombre
 
Antropología filosófica
Antropología filosófica Antropología filosófica
Antropología filosófica
 
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanzaCinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
Cinco charlas-de-antropologia-cuerpo-cultura-lenguaje-muerte-y-esperanza
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinario
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Antropología teológica
Antropología teológicaAntropología teológica
Antropología teológica
 
Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo Antropología
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombre
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
 
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
 
LOS POSMODERNISTAS por Jordan Peterson
LOS POSMODERNISTAS por Jordan PetersonLOS POSMODERNISTAS por Jordan Peterson
LOS POSMODERNISTAS por Jordan Peterson
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Antropologia Cristiana
Antropologia CristianaAntropologia Cristiana
Antropologia Cristiana
 

Similar a Textos hombre ch 2012

tres concepciones tradicionales del hombre
tres concepciones tradicionales del hombretres concepciones tradicionales del hombre
tres concepciones tradicionales del hombreDaniel Fernando Torres
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
AntropologiaRBMG512
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaJulian David
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1joertos
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficaWilbert Tapia
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicahecuba73
 
3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombreAymaChoqueSilka
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptEduardoHurtado43
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaFreddy Herson Fenco Mesía
 
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo03Sonny
 

Similar a Textos hombre ch 2012 (20)

El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
tres concepciones tradicionales del hombre
tres concepciones tradicionales del hombretres concepciones tradicionales del hombre
tres concepciones tradicionales del hombre
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandica
 
El problema antropológico
El problema antropológicoEl problema antropológico
El problema antropológico
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
 
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptxantropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
antropologafilosfica-140706165417-phpapp01.pptx
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 

Más de Fede Pino

Guia TP Final 2012 para Alumnos Libres
Guia TP Final 2012 para Alumnos LibresGuia TP Final 2012 para Alumnos Libres
Guia TP Final 2012 para Alumnos LibresFede Pino
 
Condiciones de Examen para Alumnos
Condiciones de Examen para AlumnosCondiciones de Examen para Alumnos
Condiciones de Examen para AlumnosFede Pino
 
TP Final - Bibliografía
TP Final - BibliografíaTP Final - Bibliografía
TP Final - BibliografíaFede Pino
 
Guia tp final 2012
Guia tp final 2012Guia tp final 2012
Guia tp final 2012Fede Pino
 
Texto Introductorio y Guía TP4 2012
Texto Introductorio y Guía  TP4 2012Texto Introductorio y Guía  TP4 2012
Texto Introductorio y Guía TP4 2012Fede Pino
 
Textos UT2 2012
Textos UT2  2012Textos UT2  2012
Textos UT2 2012Fede Pino
 
Guia para tp2
Guia para tp2Guia para tp2
Guia para tp2Fede Pino
 
Guia TP 1 2012
Guia TP 1 2012Guia TP 1 2012
Guia TP 1 2012Fede Pino
 
Programa 2012
Programa 2012Programa 2012
Programa 2012Fede Pino
 

Más de Fede Pino (12)

Guia TP Final 2012 para Alumnos Libres
Guia TP Final 2012 para Alumnos LibresGuia TP Final 2012 para Alumnos Libres
Guia TP Final 2012 para Alumnos Libres
 
Condiciones de Examen para Alumnos
Condiciones de Examen para AlumnosCondiciones de Examen para Alumnos
Condiciones de Examen para Alumnos
 
TP Final - Bibliografía
TP Final - BibliografíaTP Final - Bibliografía
TP Final - Bibliografía
 
Guia tp final 2012
Guia tp final 2012Guia tp final 2012
Guia tp final 2012
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Texto Introductorio y Guía TP4 2012
Texto Introductorio y Guía  TP4 2012Texto Introductorio y Guía  TP4 2012
Texto Introductorio y Guía TP4 2012
 
Textos UT2 2012
Textos UT2  2012Textos UT2  2012
Textos UT2 2012
 
Guia TP 2 B
Guia TP 2 BGuia TP 2 B
Guia TP 2 B
 
Guia para tp2
Guia para tp2Guia para tp2
Guia para tp2
 
Guia TP 1 2012
Guia TP 1 2012Guia TP 1 2012
Guia TP 1 2012
 
Textos 1
Textos 1Textos 1
Textos 1
 
Programa 2012
Programa 2012Programa 2012
Programa 2012
 

Textos hombre ch 2012

  • 1. Ciencias Humanas Libro: Historia Universal del Hombre FAUD / UNC / 2010 Editorial: Fondo de Cultura Económica Lugar: México UNIDAD 5: EL HOMBRE Año: 1953 ¿QUÉ ES LO HUMANO? Erich Kahler “El desarrollo de una especie animal no va más allá del desarrollo de su tipo físico, de sus económico e intelectual. No existe otro problema tan urgente ni tan características anatómicas, fisiológicas, pero el hombre después de haber completado su aterrador como éste, que afecte tan en lo vivo a todo hombre, aun desarrollo como especie biológica sigue cambiando y aun desarrollándose. Comparte una cuando no se da cuenta de ello en el discurrir de su vida diaria. No es n zona biológica con el animal y otra que es exclusivamente humana.” >Erich Kahler problema que planteen sólo los eruditos y los intelectuales, ni que se De las ruinas de los conceptos de la humanidad e historia surgió una plantee sólo a ellos, sino que de él depende la vida de la humanidad. Y literatura nueva que puede llamarse antropología moral. Su tema es éste: cuando volvemos los ojos hacia el pasado de ésta en busca de respuesta, ¿Qué es el hombre y cuál es su función? Una pregunta tras de la cual hay escudriñamos el futuro del hombre. otras: ¿Existe una cualidad humana? O ¿desarrollarán los hombres (en el supuesto de que sean una especie de animales más desarrollada) ¿Qué es lo humano? cualidades animales cada vez más perfectas? ¿Están ligados los hombres Visto a la luz de este problema fundamental - ¿Qué es el hombre y cual es unos a otros por los lazos que supuso la cristiandad, o por una naturaleza su función? – la historia no se ocupa de las sucesivas luchas por el poder, humana común, o debe negarse o ignorarse a ambos, y deben los ni de la suma de desarrollos de los hombres en determinados campos, hombres (al no creerse atados más que por los lazos que ellos mismos sino del desarrollo de un organismos específico, es ser humano, de han hecho) romper aquellas ligaduras y con ellas su civilización? ¿Es cosa determinada cualidad, la cualidad del sur humano. de que se vaya todo al diablo? Primero debemos preguntar si existe una distinción clara entre el hombre Este es el problema medular de la catástrofe actual. Es la cuestión que y el animal ¿tiene el hombre alguna característica especial? Si hay alguna explica la causa de la guerra en todos sus aspectos: militar, político, que haga humano al hombre, esta no nació súbitamente, sino, al igual de
  • 2. todo lo que tiene relación con la materia viva, en el curso de un largo desde el punto de vista de su origen divino. El hombre es una criatura de desarrollo. Pero hay un aspecto en el que todo el mundo reconocerá que Dios hecha a su imagen y semejanza; es en parte material y en parte el hombre se diferencia del animal. El desarrollo de una especie animal espiritual. En esto reside su carácter de pecador y, al mismo tiempo, su no va más allá del desarrollo de su tipo físico, de sus características capacidad, concedida por Dios, para alcanzar la salvación por la voluntad y anatómicas, fisiológicas y biológicas. Pero el hombre, después de haber la gracia. La historia del hombre es la historia de la preparación del completado su desarrollo como especie biológica, sigue cambiando y aún hombre para la salvación. Así, para esta doctrina, la existencia de una desarrollándose; pues debe admitirse que el cambio desde el hombre de cualidad característica del hombre, lo mismo que la lógica de la historia Neandertal hasta Dante y Shakespeare, no puede por menos de ser una humana, están fuera de toda duda. Pero se interpreta a ambos desde clase de desarrollo. Así, pues, el hombre se desarrolla en dos zonas, la fuera, arrancando de la premisa de la existencia de Dios, que está biológica, que comparte con el animal, y en otra que es exclusivamente comprobada por revelación. humana. De modo que buscar una cualidad humana específica es lo Durante toda la Edad Media nadie puso en duda la validez de la teoría mismo que buscar lo que se desarrolla en esta nueva zona – la de la cristiana del hombre, y desde entonces la han defendido con diferentes historia. versiones pensadores católicos y protestantes, de los cuales, en la última Si encontramos lo que buscamos, si los hechos de la historia se pueden década, el más brillante entre los católicos ha sido Theodor Haecker, en interpretar como el desarrollo de una cualidad humana específica, su libro ¿qué es el hombre?, y entre los protestantes Reinhold Niebuhr en entonces la historia, a su vez, cobra coherencia y significado. Y si esto es La naturaleza y el destino del hombre. así, si la historia demuestra que el hombre tiene una naturaleza común, La segunda teoría, la racionalista, tiene su origen en la opinión griega entonces las normas de unidad que se desarrollaron en el curso de la romana sobre el hombre, que adoptó una forma nueva a partir del historia humana no son abstracciones impuestas de manera arbitraria, Renacimiento. Esta teoría ve en la razón la característica específica del fuera de la realidad humana y contrarias a la naturaleza del hombre, sino hombre, ya sea una razón “especulativa”, es decir, puramente teórica y inherentes a la existencia de una cualidad humana común, y por tanto desinteresada, como en la obra de Alfred Whitehead, o “pragmática” tiene una validez orgánica que se origina en la constitución básica del (preocupada por fines prácticos y hacia éstos), como afirma, por ejemplo, hombre. John Dewey, o el “espíritu” de la filosofía idealista alemana que hace Hasta hoy la pregunta ¿qué es el hombre? Había recibido tres clases de equivalentes al espíritu de la razón. Según la teoría racionalista, la razón respuestas: la teológica, la racionalista (o idealista) y la biológica (o es virtud y orgullo del hombre. Es idéntica a derecho y bien, y por lo naturalista). La primera, la teoría teológica, considera al ser humano tanto la historia humana aparece como un progreso rectilíneo o dialéctico
  • 3. hacia una meta prefijada: el reinado y el perfeccionamiento de la razón. de Nietzsche y Bergson, quienes exaltaron los impulsos vitales y pusieron En esta teoría la razón ha tomado, de hecho, la cualidad absoluta y en tela de juicio la razón. Su reversión de los valores anteriores fue providencial de Dios. llevada a grandes extremos por Spengler, para quien el hombre es la forma más perfecta del ave de rapiña. Es inevitable que para estos La tercera teoría, la biológica o naturalista, considera al ser humano en pensadores la historia del hombre carezca de sentido. cuanto a su origen natural, es decir, como una etapa de la evolución gradual de la naturaleza orgánica. Según esta opinión, el ser humano, ¿Ofrece alguna de estas teorías una respuesta satisfactoria a la pregunta como una forma de naturaleza orgánica, no tiene más característica de qué es el hombre? Si bien la opinión teológica ve una diferencia esencial que su avanzada complejidad anatómica y fisiológica. El esencial entre el hombre y el animal, interpreta esta diferencia desde un intelecto, la razón, no es sino una manifestación de esta mayor punto de vista que se encuentra más allá de la existencia del hombre, e complejidad, que supone una diferencia de grado, pero no de clase, entre incluso más allá del mundo conocido. Deduce la característica distintiva el hombre y el animal. del ser humano de una decisión divina, que es en sí misma un supuesto de fe humana. Pero quienes no se contentan con la fe, han de buscar Esta teoría biológica tiene dos interpretaciones: la mecanicista y la dentro de nuestro mundo conocido nuevas pruebas de la cualidad vitalista. Según la primera, la evolución orgánica avanza como una humana. máquina con propulsión propia: según la segunda, surge de un impulso vital. Si bien estas dos variantes de la teoría biológica sostienen que la El punto de vista racionalista, al identificar la cualidad esencial del ser razón no constituye una diferencia básica entre el hombre y el animal, humano con la facultad racional del hombre, ofrece por lo menos una difieren mucho en cuanto a su evaluación de la razón. La variante solución bastante amplia a nuestro problema. Mas ciertas investigaciones mecanicista admite que ésta es un adelanto, pero no tiene para nada en recientes nos muestran que las raíces de la facultad racional del hombre cuenta los cambios que ha introducido en la estructura del mundo en e el pueden encontrarse en los animales. Los experimentos de biólogos y curso, más aún, en el hecho de la historia. La interpretación vitalista, por psicólogos modernos, por ejemplos los de Wolfgang Koehler con monos, el contrario, no considera la evolución racional como un progreso, sino han demostrado que los animales son capaces de sacar conclusiones como una aberración, y la facultad racional del hombre como la fuente de sencillas y no sólo de utilizar instrumentos, sino de descubrir por si todo mal, como un distanciamiento respecto de la armonía de la mismos su empleo. La capacidad mental de ciertos mamíferos naturaleza, un debilitamiento de los instintos y los impulsos vitales. Esta corresponde a la de un niño de tres años. De modo que la razón no es opinión fue presentada primero por Jean Jacques Rousseau como una sino una forma más desarrollada de disposiciones que se encuentran en el protesta contra la sobre valoración de la razón; es familiar a los conceptos
  • 4. animal, y no puede considerarse como una facultad exclusiva del hombre, mundo exterior, una nueva esfera de vida que es claramente humana, no como pretenden los racionalistas. puede desecharse por la invalidación de la vida intelectual que supone la teoría naturalista. Así aún esta interpretación negativa de una cualidad La tercera teoría, la naturalista, que niega cualquier diferencia esencial específicamente humana, presupone una diferencia esencial entre el entre el hombre y el animal en su aspecto mecánico, no tiene en cuenta hombre y el animal. Al negar esta diferencia, la teoría naturalista se está para nada hechos fundamentales que no podría explicar de manera contradiciendo. satisfactoria. Ignora los valores que se desarrollaron en la antigüedad y la cristiandad, el dominio de sí, el domino de los deseos e impulso, el amor, La característica exclusivamente humana que estamos buscando no se la caridad y la filantropía. No tiene en cuenta los logros de la encuentra en ningún funcionamiento parcial de la constitución humana, contemplación humana, de los esfuerzos del hombre para reflejar al sino más bien en un cualidad general del hombre que es el eje de todos mundo y a sí mismo en el arte y en la especulación filosófica, para los diversos logros y manifestaciones de su civilización, una cualidad que formarse y re-crearse mediante la fuerza de su intelecto. Y cuando los no puede localizarse automática o fisiológicamente, sin o que surge de pensadores vitalistas han tomado en cuenta estas cosas, las han manera gradual de la totalidad compleja del organismo humano. Se trata considerado – con excepción de Bergson – como una perversión de los de la facultad del hombre de ir más allá de si mismo, trascender los instintos naturales, como una deformación insidiosa del poder de la límites de su ser físico. Esta cualidad, que subrayaron primero Max voluntad mediante la cual los débiles lograron dominar a los fuertes. Scheler y Reinhold Niebuhr, no coincide con la razón, pues no sólo se manifiesta intelectual sino también emotivamente. Esta facultad es la Pero aun si supusiéramos que la mayor parte de la historia humana fuera que, por ejemplo, hace al hombre capaz de un amor autentico, basado en un callejón sin salida, perversión y degeneración, entonces estas mismas la elección y que afecte a toda su existencia, de un amor que no tiene constituirían una característica especial del ser humano sin paralelo en los para nada en cuenta la recompensa. animales. Es evidente que el arte y la especulación surgen de la necesidad, del sufrimiento. Representan un refinamiento de los impulsos, La facultad del hombre de rebasar su propio ser es idéntica a lo que se una sublimación, que implica una constitución física más delicada, un entiende por la palabra “espíritu”. Las funciones de esta facultad son debilitamiento de los apetitos robustos de la vida. Según la premisa que dobles. se elija, se pueden evaluar esos procesos como la generación de una En primer lugar, permite e induce al hombre a discernir, desprendiéndose nueva forma de vida, o como una degeneración de la antigua. En de él, un se exterior, y antagónico que se reconocer en su propia órbita cualquier caso, el hecho de que la creciente vulnerabilidad de la independiente. O, para ser más exactos - pues el orden es más bien el constitución orgánica diera por resultado una nueva forma de dominar el inverso - , el espíritu es en un principio la facultad de separa y discernir un
  • 5. no-yo concreto de un yo concreto. Es la capacidad de objetivar y mata. Aun cuando las finalidades que persigue el hombre sean iguales a subjetivar. Este acto de discernir y separar, de objetivación y subjetivación las del animal, su método es diferente. En la medida en que utilice al (o auto objetivación) es el requisito previo para dar el paso siguiente, para animal como presa no diere de éste. Pero cuando protege, cría, estudia y trascender en realidad los límites del yo, para entrar en una relación ama al animal, está reconociendo que éste tiene una órbita propia, consciente, supracorporal, con el no-yo. Al reconocer un no-yo como establece una órbita distinta de la suya, en la que él puede entrar entidad distinta, el hombre se coloca en el lugar del otro ser, llega a ser deliberadamente, creando una relación consciente y nueva. Esta actitud capaz de sentimientos “vicarios” y trasciende así sus propios límites. es claramente humana y sólo es posible por la facultad de discernir y Estos no pueden trascenderse antes de haber sido reconocidos. Así, pues, trascender, la facultad del espíritu el espíritu no es solo la facultad de discernir y separar, sino, al mismo El hecho de que el hombre trasciende y rebasa el yo se reconoce con tiempo, de establecer una relación entre un yo y un no-yo, la facultad de mayor facilidad cuando no solo sus métodos, sino también sus propósitos, rebasar los límites del yo. Es discernir y unir al mismo tiempo. Es la difieren de los del animal, como al lanzarse desinteresadamente al arte, la esencia misma de un ser que se preocupa por algo más que de sí mismo. filosofía y la ciencia. Cuando los métodos del hombre difieren de los del Una persona lleva una vida espiritual en la medida en que se eleva por animal, su facultad espiritual puede reconocerse como un hecho. Cuando encima de sus intereses personales, “prácticos”, en la medida en que es difieren sus propósitos, el espíritu ha llegado a ser reconocido como un capaz de desprenderse de su yo propio, como ella lo concibe y llegar a ser valor, a tal grado que se olvida o niega con frecuencia su realidad. más y más objetiva, de integrarse en una objetividad más alta y Queremos subrayar que si bien nos ocuparemos del espíritu como valor comprensiva. en el lugar adecuado de este libro, en estos momentos no empleamos la Veamos un ejemplo. Para un león, un venado no es más que una presa; palabra espíritu con ningún sentido de valoración. sólo sirve par proporcionar alimentos y satisfacer apetitos. Para un El espíritu surge de la totalidad de los organismos humanos. Su evolución hombre, un venado puede ser una presa, pero también es un venado, un gradual solo se pone de manifiesto por los resultados que produce, por la ser con existencia independiente. El hombre puede imaginarse a sí secuencia de objetivaciones crecientes que hacen del camino por donde mismo en el lugar de un animal, lo hace así cada vez que estudia sus viaja la humanidad una senda conocida: la historia humana. El espíritu es condiciones, necesidades y formas de vida especiales. Sin duda, a al principio una fuerza nueva, un nuevo ímpetu del hombre. Como menudo pretende con ello hacer que el animal sea una presa aún mas consecuencia de su actividad creciente, termina por convertirse en una útil; lo protege y lo cría para que le proporcione más o mejores alimentos, facultad perfeccionada del ser humano. Por último, su acumulación de a fin de que trabaje para él, o aun por el simple placer de cazarlo. Incluso objetivaciones llega a constituir toda una esfera de vida que comprende es capaz de una actitud tan paradójica como la de amar al animal que
  • 6. diversos campos tales como la religión, el arte, la filosofía y la ciencia. En atajo, el paso de la repetición a la universalidad. Este acto de el curso de este desarrollo, el espíritu se transforma en un valor, un bien generalización es una forma posterior y más alta de conclusión. Conduce por el cual vale la pena luchar, y esto precisamente a causa de que el a una tercera aún más general y compleja, el concepto puramente elevarse por encima de su yo corporal es una facultad del hombre. Es abstracto de causa y efecto como tal. Y este concepto es requisito previo más, al establecerlo como un valor, el hombre reconoce implícitamente d todos los atajos complicados, la eliminación, descripción y creación de que el espíritu es su cualidad distintiva. Pero, como vimos antes veremos repetición que constituye la lógica, la ciencia y la técnica. más tarde, debe recordarse que el espíritu como un hecho puede también De las aplicaciones prácticas de esta reunión de conclusiones, actuar en un sentido contrario a sí mismo y a su significado como valor, generalizaciones y abstracciones provienen todas nuestras maneras de no hacía lo humano, sino hacia lo inhumano. proceder, las instituciones e instrumentos de la vida; así, la línea de En consecuencia, el espíritu no significa algo que se encuentre fuera o por coligación es razón materializada, es la cadena materializada de causa y encima del hombre, ya sea en sentido popular o teológico; no debe efecto. Desde luego, este esquema de la estructura racional no debe confundirse con los espíritus, buenos o malos. Sobre todo no debe considerarse como una descripción del verdadero proceso evolutivo de la confundirse con la razón, aunque ésta se haya desarrollado y razón, pues tal proceso tuvo lugar en una forma enteramente distinta. perfeccionado por el espíritu y sea parte de la evolución espiritual. La estructura es tal que la vida emotiva sólo puede perturbarla. La razón Como el espíritu surge del organismo humano como un todo, pues es un no puede incluir a la vida emotiva; por el contrario, se impone a ella, y en ímpetu vital, abarca y mueve el organismo humano como un todo. último análisis se opone a ella. Mientras que el espíritu es un educador Abarca tanto la vida emotiva como la intelectual; forma y afecta a los de la vida emotiva que la conforma y la sublima, la razón aparece como impulsos humanos y a toda la actitud vital del ser humano. La razón, por un dictador que o tiene para nada en cuenta las emociones. Claro que otra parte, sólo es una facultad y función del intelecto. Es el acto también la razón está incluida y determinada por la vida emotiva, como intelectual, que consiste en relacionar y concretar experiencias, en ha demostrado el psicoanálisis en lo que respecta a los procesos psíquicos reunirlas en una cadena de causa y efecto, es decir, en sacar conclusiones. del individuo. Pero esta demostración misma pone de manifiesto el De esto surge otro acto: el de abstraer generalidades de conclusiones hecho de que esa influencia es ilegítima y contradictoria de la pretensión individuales repetidas, y hacer así que estas últimas sean seguras y estén y principio esencial de la razón. disponibles para uso general. “Esta piedra corta porque tiene un filo”, es El espíritu - la facultad del hombre de discernir y trascender - se un ejemplo del tipo más sencillo de conclusión. Cuando se dice:”todas las manifiesta de tres maneras, cada una de ellas esencial y exclusivamente piedras que tienen filo cortan”, el paso de “muchas” a “todas” es el gran humana: la primera es lo que llamamos existencia, la segunda es la
  • 7. historia, y la tercera es el comportamiento especial y actitud psíquica que La historia brota de las mimas raíces que la existencia. Como veremos propiamente se denomina humanidad. Podría parecer tautológico llamar más adelante, al desprender del instante en que vive físicamente primero humanidad a una característica del ser humano. Pero no lo es, porque el pasado y después el futuro, el hombre discierne la dimensión de desgracia no se puede identificar a la especie hombre, y por tanto al tiempo como cosa distinta de su presente corporal. De este modo llega género humano, con la conducta que llamamos humanitaria. Esta gradualmente a distinguir su yo temporal, su tiempo de vida personal, conducta es una característica exclusivamente humana, pero no es una primero de la vida de su casta y después de la vida de toda la humanidad; característica general de la Humanidad. es decir, llega a concebir primero la genealogía y luego la historia. Llega a ser capaz de sacar conclusiones del pasado para la formación del futuro, La existencia, que es la forma primaria y general en que se manifiesta el de plantear y transformar no sólo su vida propia sino la de generaciones espíritu, es el procedimiento básico de discernir y trascender, de futuras. Y el concepto de historia, es decir, la unidad de la humanidad en objetivación y subjetivación (o auto – objetivación), que concibe un no-yo, la dimensión del tiempo, induce al hombre a adaptar su vida a finalidades o un yo, como una entidad exacta, finita. Existir es algo más que ideales, universalmente humanas. simplemente ser. La palabra existencia se deriva del latín ex - sistere, ex - stare, y significa estar – fuera, persistir – fuera. Significa “ser” pero de La humanidad, una actitud especifica del hombre hacia sus semejantes, se una manera prominente, distinta y duradera. El animal vive sin darse basa en su facultad de discernir y trascender, en su facultad de concebir a cuenta de sí mismo; sencillamente es. Sólo tiene un ser inmediato, otro ser humano como una existencia distinta e independiente y, al corporal, un ser en el instante, de momento a momento. mismo tiempo, a colocarse a sí mismo en el lugar de ese otro ser. Esto lleva a la sublimación de impulsos eróticos; al amor, en el sentido más El hombre vive dándose cuenta de sí mismo, de un todo de vida personal amplio de la palabra, a la verdadera amistad; en otros términos, a toda concebido y sentido constantemente, distinto tanto del mundo que le clase de relaciones desinteresadas, establecidas espiritualmente. rodea como de su propio ser corporal y de su ser en el instante. De modo Conduce eventualmente a una actitud de miramiento por los semejantes, que vive fuera y también dentro de sí mismo, fuera y dentro del instante. de respeto por los derechos y la dignidad del ser humano; y, en fin, al Su conciencia de sí mismo es una forma de discernir, y su vida fuera de sí concepto y al postulado de una unidad del género en el espacio, de una mismo y del instante es una forma de trascender. Ambas juntas le comunidad humana real. permiten cambiar los instantes y fundirlos en una continuidad, una vida consciente, en el cual forma un unidad perdurable, una personalidad, un Importa, pues, tener muy presente que todo el desarrollo del animal carácter; en una palabra, le permiten no sólo ser sino también existir. hasta las finalidades humanas más elevadas no es sino un desastre de la facultad primaria de discernir y trascender, aquellos actos del espíritu que
  • 8. hacen humano al hombre. El espíritu como valor deriva su impulso del Estoy convencido de que este tema, prescindiendo de las opiniones (o de espíritu como hecho. las reservas) sobre si es nuevo o no, debería ocupar un lugar central en nuestros esfuerzos para prever (y eventualmente proyectar y guiar) la Ciencias Humanas Lección magistral con motivo de la investidura como FAUD / UNC / 2010 Doctor Honoris Causa Lugar: Universidad Nacional de Córdoba Año: 2001 UNIDAD 5: EL HOMBRE El tema que he escogido para mi lección magistral es la relación entre técnica y sociedad, entre innovación y transformación social. Un tema sin evolución futura de una sociedad democrática. Porque una cosa debe duda que no resulta nuevo y sobre el que ya existe una copiosa literatura. quedar clara: en el nuevo milenio que acaba de iniciarse no va a ser Desde siempre, pero sobre todo desde el siglo XVIII hasta nuestros días, posible avanzar a ciegas, esto es, sin haber entendido hasta el fondo qué se han ocupado de dicho tema filósofos, científicos, historiadores, tipo de impacto van a ejercer las nuevas tecnologías en el orden global del economistas, sociólogos, antropólogos, pero también técnicos, ingenieros mundo en que vivimos. Es inútil, sin embargo, ignorar que, para alcanzar e inventores. Además, recientemente los medios de comunicación se han semejante objetivo, aún son muchas las dificultades por superar. Algunas apropiado del tema y lo han tratado, según el humor del día, en términos de éstas son ciertamente de naturaleza objetiva, mientras que otras son apocalípticos o triunfalistas. subjetivas. Entre estas últimas quizás la principal es la idea, muy difundida, de que la técnica es un factor exógeno, es decir, que afecta al Pero ¿cuál es el motivo que me ha llevado a elegir como tema de mi “mundo en que vivimos” desde el exterior, sin vínculos de ningún género, intervención un asunto del que ya tanto se ha hablado? ¿Por qué he en absoluta autonomía. creído necesario volver a proponer aquí y ahora-un tema sobre el que, con razón o sin ella, se tiene la sensación de que ya se ha dicho todo? Y Pero una visión autónoma de la técnica lleva, fatalmente, a un más concretamente: ¿cuáles son, en la relación entre técnica y sociedad, determinismo tecnológico exasperado, a la creencia de que todas las los aspectos que justifican querer profundizar aún más en el tema? transformaciones que tienen lugar en la sociedad dependen de innovaciones en el ámbito de la técnica. De este modo no se tiene en
  • 9. cuenta algo bastante obvio: que la técnica no existe, por así decirlo, en La noción de “postindustrial” (y lo mismo vale para de postmoderno) es estado puro, fuera de la sociedad, sino que se sitúa en su interior y se ve engañosa en relación a los procesos que actualmente está viviendo fuertemente condicionada por las dinámicas sociales, económicas y nuestra sociedad. De hecho lo que está sucediendo actualmente no culturales. marca, como algunos sostienen, ni el final de la industria ni el de la modernidad, sino, como observa Anthony Giddens, su radicalización. En la En breve: no es la técnica sino la sociedad la que, para bien o para mal, práctica esto significa una radicalización de los presupuestos en que se cambia el mundo. Y cuando la técnica, como por ejemplo en el caso del basa la producción industrial y la modernidad. medio ambiente, “nos plantea problemas”, los problemas, a bien mirar, no son de la técnica sino de la sociedad. Creo poder afirmar que es precisamente con esta radicalización, con sus promesas y sus riesgos eventuales, con la que tendremos que “Todo es técnica”. Con esta afirmación el historiador Fernand Braudel confrontarnos en el futuro. Y no nos olvidemos de otro hecho; que no hay aludía probablemente a que en toda acción humana siempre hay, en que ver semejante radicalización tan sólo como causa y efecto de una mayor o menor medida, un elemento artefactual, protésico, en el que se radicalización de la técnica, sino también de la sociedad. recurre a un dispositivo instrumental destinado a potenciar nuestras acciones operativas y comunicativas. Creo que, desde este punto de vista, Es posible poner en entredicho o incluso rechazar esta tesis, pero no creo la afirmación de Braudel es correcta. O, más bien, parcialmente correcta. que la realidad a la que se refiere diste mucho de la que todos los días Mucho más ajustado a los hechos habría sido decir: “Todo es técnica, ya tenemos ante nuestros ojos. No hay que excluir que alguien, en un que todo es sociedad”. momento de delirante optimismo, pueda sostener que nuestra sociedad, lejos de radicalizar sus contradicciones, está intentando, con éxito, Una de las ideas que, en los últimos tiempos, ha tenido más éxito, en eliminarlas definitivamente. Pero se trata de una ilusión. Es una ilusión, particular en los medios, es la de que la sociedad industrial, y todo lo que acariciada por muchos, de que la mejor manera de salvaguardar lo ésta comporta, ya ha cumplido su ciclo histórico y se ha visto reemplazada existente es ocultar sus problemas. Dicha ilusión se basa en la creencia de por una sociedad postindustrial. Aunque no sea mi intención asumir aquí que es suficiente con acicalar al mundo, para que resulte más aceptable, una actitud deliberadamente polémica, tengo que confesar que el de que es suficiente proclamar que no hay problemas, para que éstos se escenario planteado no me parece creíble. Soy de la opinión que la fase esfumen de golpe. De más está decir que existe también el otro lado de la actual del desarrollo de la sociedad capitalista es hiperindustrial y no medalla. Aludo a la actitud diametralmente contraria a la mencionada, es postindustrial. Y esta vez el problema no es meramente terminológico, decir la tendencia a ponerse siempre en el lado de los problemas y no en sino sustancialmente y de orden, metodológico.
  • 10. el de las soluciones, la propensión a un continuo (y algo maniático) interés El legendario Dr. Samuel Johnson, maestro excelso del sentido común, por los aspectos problemáticos de los fenómenos. desaconsejaba negar la existencia de cosas que de hecho existen. Se puede hacer, decía, pero sin duda alguna no es prueba ni de prudencia ni Si en el caso anterior se prometían soluciones milagrosas a problemas de de lucidez. Por lo tanto, demos por sentado, aun estableciendo todas las los que paradójicamente se negaba la existencia, ahora en cambio, se debidas distinciones, que hay, dos orillas. privilegian los problemas y se descarta a menudo la búsqueda de soluciones por considerarla poco clarividente o demasiada pragmática. Si Reconocer esto, sin embargo, no significa aceptar que a esas dos orillas realmente queremos, como parece, rehuir de los riesgos intrínsecos de corresponden, como se cree, dos culturas recíprocamente hostiles y ambas actitudes, yo sugeriría, ante las complejas cuestiones relativas a la siempre antitéticas, sino más bien dos modos diferentes de comportarse radicalización de la técnica y de la sociedad, recurrir a un enfoque que de los sujetos que se encuentran en una u otra orilla y que no es raro que favorezca lo concreto, tanto en la fase de identificación de los problemas, demuestren una actitud de intolerancia con los que residen en la otra como en la búsqueda de soluciones. orilla. Pese a ello sería un grave error explicar esta diversidad (y la consecuente conflictualidad) sólo con motivos de naturaleza Hoy en día, el éxito de esta actitud orientada hacia lo concreto, depende comportamental, olvidando que hay aspectos mucho más objetivos que de la posibilidad de superar la vieja dicotomía entre las “dos culturas”, es tienen que ver, en especial, con las diferentes posiciones acerca de la decir, de la posibilidad de construir un puente entre la cultura manera de afrontar la adquisición, el desarrollo y la profundización del humanística y la cultura técnico-científica. Me apresuro a añadir, sin saber. Aludo, por ejemplo, a la tendencia a privilegiar el arquetipo del embargo, que el término “dos culturas”, acuñado como es sabido por un especialista en el área técnico-científica y del generalista en el área novelista y científico británico a finales de los años 50, jamás me ha humanista. gustado. Siempre lo he considerado restrictivo y, en más de un sentido, engañoso. Así que cuando en mi exposición me refiera a “cultura técnico- En los intentos de definir el papel y las características de estos dos científica” y a “cultura humanista” lo haré sólo por comodidad, ya que, arquetipos siempre se ha usado y abusado de metáforas. El especialista, bien mirado, estas dos presuntas culturas no son más que dos aspectos o por ejemplo, ha sido definido como un estudioso de saberes verticales facetas que caracterizan una misma cultura, y sólo una. Pero si es así, mientras que el generalista lo era de saberes horizontales o transversales. ¿cómo se explica entonces la necesidad de tener que construir puentes Confieso que yo mismo, en cierta ocasión, cediendo a la fascinación de las para colmar la distancia que separa las dos orillas? En resumidas cuentas, metáforas, me atreví a comparar al especialista con un espeleólogo, es ¿por qué sigo admitiendo, en la práctica, la existencia de dos orillas? decir, con alguien que explora la profundidad y la extensión de una caverna de dimensiones relativamente limitadas y al generalista con un
  • 11. circunnavegante, es decir con alguien que viaja por doquier impulsado tan algunos campos, los mejores especialistas son los que lo son cada vez sólo por su curiosidad e intentando establecer vínculos entre sus menos, es decir, los que se muestran abiertos a establecer vínculos eventuales descubrimientos. transversales con otros especialistas. En el fondo se trata metáforas descriptivas sin ningún juicio de valor Por otra parte los generalistas puros del pasado, con su pretensión de implícito. No se afirma que el especialista-verticalista-espeleólogo sea una querer ser los únicos depositarios de la espiritualidad y la creatividad figura más seria o respetable que el generalista-horizontalista- humanas, con su desdén por los conocimientos especializados, corren el circunnavegante, o viceversa. En tono de broma (aunque no demasiado) riesgo de verse excluidos de la circulación de ideas y de experiencias. . el físico Niels Bohr define a un especialista como “un hombre que ha Si aún queda espacio para una nueva figura de generalista, y yo creo que cometido todos los errores que se podían cometer en un campo muy sí que lo hay, ésta deberá nacer, a mi parecer, de una fuerte restringido”. contaminación con el saber técnico-científico. Poco antes he expresado Siguiendo la estela de Bohr se podría añadir que un generalista, por el mis reservas sobre la tendencia a anteponer los aspectos contrario, es un hombre que ha cometido todos los errores que se podían comportamentales, a los relativos al contenido, cuando se examinan las cometer en múltiples campos. Si esta interpretación fuera correcta, se le posibles causas o motivos del fenómeno del que estamos discutiendo debería reconocer al especialista la capacidad de cometer globalmente aquí. Sin embargo, observando, mejor las cosas, se constata que muy a menos errores que los que comete un generalista. Este razonamiento, sin menudo dichos aspectos ejercen una influencia considerable en los embargo, sólo convence en parte. De hecho, algún generalista mal contenidos, ya-que al proporcionarnos una versión distorsionada e predispuesto y con conocimientos de la teoría de las probabilidades, incluso caricaturesca de las posiciones adversas nos alejan de una podría plantear la cuestión de manera diferente y argüir con razón que, si interpretación objetiva de los hechos. Quisiera detenerme en algunos bien es verdad que quien actúa en múltiples campos, ciertamente corre el ejemplos. Es bien sabido que una de las críticas más frecuentes que se riesgo de cometer mas errores, también lo es, que éste también puede hacen a no pocos exponentes de la cultura técnico-científica es su escaso tener la posibilidad, al menos en teoría de cosechar más éxitos. interés o incluso su altanera indiferencia por la reflexión teórica. A pesar de que estas consideraciones, y otras semejantes, resultan Por reflexión teórica no entendemos sólo la de tipo más genérico sino estimulantes, no resultan de gran utilidad al tema que nos ocupa. Y ello también, y sobre todo, la que guarda estrecha relación con la labor por el sencillo motivo de que las nociones mismas de especialista y cotidiana del científico y del técnico. Dicha actitud, muy común, se explica generalista están perdiendo lentamente el significado que han tenido en al menos en parte por su idea, de evidente procedencia neopositivista, de el pasado. Se puede decir, con ánimo provocador, que hoy en día, en que la reflexión teórica es una infructuosa especulación entorno a falsos
  • 12. problemas. Y se considera, como consecuencia, que dejarse tentar por practicones, sino mujeres y hombres dotados de una atenta conciencia ella significa, en resumidas cuentas, distraerse de la propia labor crítica. investigativa. En breve: que es una pérdida de tiempo. De esta exigencia, a decir verdad, ya era plenamente consciente, en el Quedaría por entender cómo se han podido desarrollar esos prejuicios lejano siglo XVI, el gran literato y médico Rabelais. Por boca de su contra la teoría, cuando, como se sabe desde hace tiempo, los más personaje Gargantúa, deseoso de brindar sabios consejos a su hijo avanzados progresos técnico-científicos de nuestros días han sido, sin Pantagruel, Rabelais pronuncia su famosa e incomparable sentencia: “La duda alguna, el resultado de la investigación empírica pero también, y no ciencia sin conciencia es la ruina del alma”. Indudablemente hoy en día en menor medida, de la más abstracta especulación teórica. los efectos perversos de una ciencia huérfana de conciencia no acabarían sólo por arrumar el alma de sus cultivadores (lo que sería un mal menor), Nuevamente nos encontramos ante una subversión exasperada y falseada sino muchas otras esferas de nuestra vida. de un discurso en principio correcto. De hecho es justo reconocer que nuestra época, tanto si nos gusta como si no, es la de la primacía de la Me doy cuenta, sin embargo, de que abogar a favor de la conciencia (y práctica. O aún mejor: la de la primacía de las prácticas. No cabe duda aún peor: de la conciencia crítica) no encuentra hoy excesivo seguimiento. alguna de que, en la sociedad actual, nosotros somos actores y Al contrario, es objeto de mal disimulado fastidio. Y ello porque se tiene la espectadores de un vasto sistema de prácticas. No sólo de prácticas sospecha de que bajo la invocación a la conciencia se esconde otra cosa: sociales, políticas, culturales, productivas, comunicativas, administrativas la tendencia de algunos, se dice, a complicar inútilmente las cosas, a e institucionales, sino también, y no en último lugar, de prácticas turbar la calma de quien, para bien o para mal, tiene la difícil tarea de científicas y técnicas. A pesar de ello, la primacía de la práctica (o de las operar en la realidad. prácticas) no debe confundirse, que quede bien claro, con la primacía de A decir verdad, la sospecha está en parte justificada. Porque la conciencia quienes renuncian a pensar en las implicaciones de su propio quehacer. es, por su propia naturaleza, desasosiego, y su tarea es trastornar y no Hay buenas razones para creer que, si bien tienen un presente, los preservar la tranquilidad, es decir, que su tarea consiste en plantear prácticos de este tipo lo que no tienen es futuro. incansablemente preguntas, enunciar dudas y pedir explicaciones. La A mi parecer estos expresan un pragmatismo cerrado, o sea, un conciencia, por tanto, siempre es crítica. Bien mirado, la intolerancia para pragmatismo que se cierra al mundo, mientras que en las sociedades con la conciencia puede no ser más que la intolerancia con la crítica. altamente complejas del futuro será necesario: un pragmatismo abierto, Cualquier crítica, en cualquier campo. Por eso no debe maravillarnos que es decir un pragmatismo que se abra al mundo. Todo lleva a pensar que entre las muchas “sociedades post” que hoy se nos anuncian, también las mujeres y los hombres prácticos del nuevo siglo no serán obtusos figure la “sociedad post-crítica”. Para expresarlo sucintamente: una
  • 13. sociedad en la que no habría nada que criticar y en la que habría que equivocado creer que la técnica, por el hecho de ser autoevidente, deba, aceptarlo todo. Hay otro aspecto que, desde siempre, ha sido objeto de considerarse también autorreferente, es decir como una realidad que se disputa entre los exponentes del área técnico-científica y los de la mira a sí misma, y sólo a sí misma, indiferente a la dialéctica de las ideas, humanista. Es lo que se llama, muy a menudo, la “cuestión de la técnica”. a los problemas de la sociedad y a las enseñanzas de la historia. Olvidando precisamente que la técnica siempre ha sido, hoy como ayer, un Para los primeros, con pocas, rarísimas excepciones, no hay duda sobre la prodigioso factor dinamizador de las ideas, de la sociedad y de la historia. naturaleza de la técnica. Detrás de la técnica no hay ningún misterio que develar. Ésta expresa y se resume totalmente en la inmediatez de su ¿Pero de dónde proviene esta exigencia de superar la autoreferencialidad función. Para entenderla, no se necesita ningún tipo de tesis auxiliar. Es, de la técnica, de buscarle una contextualización de amplio espectro? Pese en definitiva, autoevidente. a que las razones son múltiples, me parece que la principal quizás haya que buscarla, en la naturaleza proyectiva, o mejor “proyectual” de la Para los segundos, al contrario, la técnica es cualquier cosa excepto técnica. autoevidente. En realidad, está repleta de significados celosamente escondidos que el filósofo, en plena autonomía, tiene el derecho deber de A veces se olvida, o no se tiene lo bastante presente, el hecho más bien sacar a la luz e interpretar. obvio de que la finalidad última de la técnica es proyectar objetos técnicos, es decir, contribuir a la creación de la parte artificial de nuestro Y de este modo se explica que la técnica, ese reino que hasta hoy se había medio ambiente. Hay que añadir, sin embargo, que la técnica, entendida caracterizado por la más descarnada concreción, se haya convertido de en estos términos, precisamente por el hecho de participar en la repente en objeto de exquisitos ejercicios hermenéuticos y de producción de cosas artificiales asume de hecho no pocas arrolladores interrogantes ontológicos. responsabilidades para con el mundo. Con el mundo artificial y con el no Personalmente estoy más cerca del primer modo de entenderla técnica, artificial. pero con algunas distinciones que me parecen de rigor. Estoy de acuerdo, Proyectar objetos técnicos puede significar, y a menudo es así, introducir y sin reservas, en que no hay nada arcano en la técnica, pero esto no en el mundo cosas superfluas y nocivas. Pero no sólo algunas cosas, significa, e insisto en ello, que deba suspenderse necesariamente la muchas de ellas, tienen una función letal. No podemos (ni debemos) reflexión sobre ésta. Creo que es justo desconfiar de cierta filosofía olvidar, por ejemplo, que los objetos técnicos hoy más innovadores son especulativa que habla de misterios que desvelar y en la que, por debajo, aquellos destinados, directa o indirectamente, a sembrar destrucción, es fácil entrever un ambiguo enconamiento contra la técnica y una otoñal exterminio y muerte. Aludo, está claro, a los armamentos y a los nostalgia por presuntos paraísos preindustriales. Por otra parte, sería
  • 14. instrumentos y aparatos a su servicio. Estos últimos llamados, un poco Muy a menudo surgen hechos, situaciones o cambios que se oponen o abusivamente, “inteligentes”. menoscaban (volviéndola incluso obsoleta) la esperanza. En estos casos, nos vemos obligados a ponderar de manera diferente nuestros deseos y Por otro lado, hay que admitir que proyectar puede ser también un acto aspiraciones. Y ello sin duda no resulta fácil. Sobre todo cuando se trata de esperanza, de confiada expectativa de que mediante los objetos no sólo de volver a formular genéricamente nuestra esperanza, en técnicos sea posible contribuir a mejorar la calidad de nuestra vida. Más términos más o menos en sintonía con las demandas del presente, sino con los "actos de esperanza", como se sabe, hay que proceder con también de proponer una versión actualizada de la esperanza como cautela, porque no siempre las cosas se desarrollan como previsto. Para proyecto, es decir, de una esperanza, que adquiere concreción operativa, expresarle con palabras tomadas en préstamo de Bertold Brecht, muy a mediante proyectos específicos. Pero si esto es así, surge una pregunta: menudo nos hemos puesto, a correr detrás de la esperanza y la esperanza ¿en qué se diferencia la nueva esperanza de la que yo mismo teoricé hace se ha puesto a correr detrás nuestro. treinta años? En todo y en nada. En todo, porque el contexto técnico- Hace treinta años publiqué un ensayo en italiano con un título científico, político, social y cultural ha cambiado drásticamente, en estos significativo: La speranza progettuale. En este ensayo, escrito durante los últimos treinta años. En nada, porque nos topamos, siempre con la misma años que siguieron a los acontecimientos convulsivos del 1968, yo me dificultad al identificar en términos plausibles nuestras expectativas. oponía a la tendencia nihilista entonces dominante, en cuanto trataba de Cada vez que intentamos volver a definir nuestras expectativas, de redefinir los objetivos de la protesta juvenil, en términos, precisamente, delinear los contornos de nuestra esperanza, tendemos, casi sin darnos de esperanza como proyecto. cuenta, a caer en el terreno de la utopía. Y eso depende sobre todo de No se me oculta que la idea de esperanza como proyecto si no se quiere que, en los albores del nuevo milenio, la tentación utopista es degradarla a-la categoría de mera retórica, a una especie de sermón omnipresente. sentimental de las “bellas almas”, ella debería ser siempre, y siempre de La llegada del año 2000, presunta fecha bisagra entre dos épocas, ha nuevo, sometida a un análisis crítico. Porque mientras la esperanza del reavivado el afán de utopías, la demanda de escenarios que nos permitan creyente se adscribe en la fe religiosa y por tanto se coloca, digámoslo así, soñar un mundo diferente, que sea mejor que el actual. Desde siempre las fuera de la historia, la esperanza de los laicos, y yo me incluyo entre ellos, utopías, sobre todo las grandes utopías, han desempeñado un papel está profundamente enraizada en la historia y por tanto está sometida importante. Sin ellas, no cabe duda de que la historia habría sido un obligatoriamente a una revisión permanente de sus presupuestos. desierto árido e inhóspito. Pese a ello, las utopías, como nos enseña la historia, en algunos casos han surtido efectos funestos. Llevando al
  • 15. extremo, este razonamiento, se puede afirmar que las utopías son buenas semejantes valoraciones es que dichos aspectos aparecen íntimamente siempre que no se hagan realidad. Con esto no quiero sugerir que haya unidos unos con otros. Hasta el punto de que, en. ciertas condiciones que cortarle las alas a la utopía por principio, sino que tenemos que ser resultan indistinguibles-- conscientes de sus riesgos. Existen utopías en las que el aspecto Veamos un caso concreto. Actualmente, entre las muchas hipótesis consolatorio prevalece sobre el ideal. Se trata de utopías falaces, de circulantes sobre nuestro futuro, hay una que goza de particular utopías destinadas sólo a fomentar el autoengaño, es decir a hacer que credibilidad. Me refiero al escenario que conjetura una influencia nos hagamos ilusiones de que ciertos objetivos ya están al alcance de la altamente positiva de parte de algunos recientes formidables progresos mano, cuando no lo están en absoluto. científicos y tecnológicos en los campos de las telecomunicaciones, de la En el fondo, muchas de nuestras prospecciones, de nuestros escenarios informática, de las biotecnologías, de las neurociencias, de la medicina y del futuro, no son más que profecías consolatorias. Expresiones de un de la robótica. deseo de aplacar, en el plano imaginario, no pocos de nuestros temores e No hay duda que, al menos algunos de esos progresos abren, en efecto, incertidumbres ante un futuro que se yergue ante nosotros huidizo y en perspectivas muy prometedoras para nuestro futuro. Pero la credibilidad cierto sentido amenazador. Pero, como se sabe, los engaños, y sobre de tales perspectivas se esfuma, o al menos resulta muy ofuscada, cuando todo los autoengaños, tienen vida breve. Ninguna utopía basada sobre el se intenta presentarla nada menos que como una estrategia destinada a engaño, ni siquiera la más cautivante, puede impedir que, a la larga, su liberarnos de todos los males dramáticamente presentes hoy en día en verdadera índole salga a la luz con toda su crudeza. nuestra sociedad. Llegados a este punto, la situación se vuelve más clara. Pero ni siquiera Es difícil intuir en qué hechos evidentes se basa una hipótesis tan así somos capaces de saber con antelación si los elementos positivos ambiciosa. En realidad, en el estado actual de nuestros conocimientos, acabarán por prevalecer sobre los negativos o no. Se me objetará, y con nada nos autoriza a pensar que la miseria, la violencia, la marginación, el razón, que siempre ha sido así. De hecho, escrutar el futuro siempre ha desempleo, la contaminación, el terrorismo, el racismo, la violación de los consistido en interrogarse sobre la credibilidad de nuestras previsiones derechos humanos y los conflictos armados pueden desaparecer positivas o negativas al respecto. Con todo hay una diferencia: nunca solamente mediante el recurso a los nuevos progresos tecnológicos como en la actualidad el riesgo implícito en nuestras previsiones ha sido mencionados anteriormente. tan elevado. Nunca como en la actualidad no saber sopesar con exactitud los aspectos positivos o negativos de nuestras previsiones ha podido Considerar que esto es plausible es una demostración de candorosa, provocar daños tan irreparables. Pero lo que vuelve más arduas patética ingenuidad. O de premeditada mala fe. ¿Pesimismo? No.
  • 16. Sencillamente es tomar buena nota, con objetividad, de la naturaleza de mundo más justo, libre y solidario del presente. Al menos, así me lo los problemas con los que tenemos que enfrentarnos. Es preciso convenir, auguro. en efecto, que no es prueba de objetividad pintar el futuro todo de rosa. Esto nos lleva a perder contacto con el mundo real y nos entrega indefensos a sus insidias, ya que quienes se obstinaron en proporcionar, cueste lo que cueste, una versión halagüeña del futuro obstaculizan la posibilidad de hacer frente a sus problemas con conocimiento de causa. Pero no es tampoco prueba de objetividad pintar el futuro sólo en tonos oscuros. De este modo se infunde ansiedad, desasosiego y consternación y se favorece, al final, la resignación. A fuerza de turbios pronósticos se acaba por enturbiar nuestra capacidad de juicio y por entristecernos más de lo necesario. Y esto en un mundo, como el actual, que ya de por sí no es ni placentero ni acogedor. Baste pensar a cuanto está hoy acaeciendo en el campo internacional, a la secuencia de eventos atroces y de represalias no menos atroces. Aunque el momento no sea, como vemos, muy favorable, debemos esforzarnos en guardar las distancias tanto de los exultantes profetas de sublimes y cautivadoras arcadias virtuales, como de los tenebrosos profetas de desventuras, con su sombría y taciturna visión del futuro. Creo que esta actitud de equidistancia crítica, de rigurosa, intransigente objetividad, debería necesariamente resultar de una vasta y articulada convergencia entre el área técnico-científica y el área humanista. En la práctica, se trataría de una convergencia de conocimientos operativos y de valoraciones ideales. Por este camino, es probable (no digo seguro) que podamos crear las bases de un mundo diverso, un
  • 17. es posible promover y establecer un nuevo y más fecundo dialogo entre lo “local” y lo “global”. Es posible decir a la “Globalización, como la intensificación de las relaciones sociales mundiales que unen lugares entre si, haciendo que los acontecimientos locales sean modelados por acontecimientos que se producen a miles de kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, 1994). Hay globalización cuando existe una red de interacciones “densas”, rápidas y de amplio alcance. El paso de un mundo no globalizado a uno globalizado se presenta como una discontinuidad causada por la imprevista e imprevisible combinación de micro-transformaciones. Se plantea la globalización porque muy diversos actores han podido explorar Ciencias Humanas FAUD / UNC / 2010 Revista Experimenta nº 31. Ediciones de diseño Lugar: Madrid UNIDAD 5: EL HOMBRE Año: 2000 LA LOCALIZACION EVOLUTIVA COMO ESCENARIO DEL PROYECTO – Ezio “Entre lo global y lo local” El conjunto de los productos, los servicios y la comunicación que representa la “interfase” entre las empresas (instituciones), los clientes (sujetos) y la sociedad, es un terreno fundamental de diálogo entre las y experimentar nuevas oportunidades. Porque se ha abierto un nuevo cuestiones de la globalización. Un terreno en el que se deciden las “campo de lo posible” en donde no estar condicionados, como antes, por características, los posibles atributos o no-atributos, del contexto donde, las limitaciones de la proximidad física. en el futuro, tendremos que vivir y trabajar. Y un terreno en el que tal vez, Corrientes materiales e inmateriales representan los factores de globalización. Corrientes continuas de personas, cosas, dinero, imágenes
  • 18. e ideas en un movimiento continuo que genera un cambio continuo, - Los factores culturales, relativos a la especificidad de las tradiciones, los interactúan a escala planetaria. Fuerzas que impulsan hacia un mundo conocimientos y las habilidades de una comunidad en un determinado cada vez mas interconectado. Y es precisamente el número de estas lugar, y que pueden actuar como fuerzas de resistencia frente a la fuerzas lo que hace que la globalización no produzca solo homologación, homologación o como recursos culturales locales que se introducen en los sino también nuevas formas de localización al generar combinaciones circuitos globales. distintas logrando así una gama infinita de formas que caracterizan los Sin duda estos factores de localización tendrán características, fuerzas y contextos locales específicos. Cualquier contexto local al sufrir una tendencias evolutivas distintas, creando sinergias y separaciones que, en combinación determinada de factores de transformación, se convierte en última instancia, interactuando con los factores de globalización, el lugar de una forma de globalización particular y localmente representarán los aspectos caracterizadores de cada manifestación determinada. concreta de los procesos de globalización. No solo lo global genera nuevas El proceso de globalización se actualiza localizándose, es decir, formas de lo local sino que también lo local, con su diversidad, genera y presentando características específicas para cada contexto especifico. transforma lo global, representando, a largo plazo, el requisito necesario Ahora bien, cómo y porqué se genera ese especial conjunto de para su existencia. Lo local, como las raíces, condiciona pero a la vez, convergencias y divergencias entre los factores de globalización que alimenta las corrientes globales. caracteriza un contexto especifico. Una posible respuesta se halla en la Es preciso introducir en el debate sobre la globalización, la cuestión de la contraposición entre las dos formas de coordinación de la actuación calidad del habitar. Puesto que los seres humanos hacen lo que hacen social: las “redes”, relaciones de intercambio y comercio (factores de partiendo de su experiencia como habitantes de un lugar, ningún debate globalización) y los “mundos-de-vida”, colectivos que se han formado una sobre los procesos de globalización puede prescindir de la evaluación de identidad común (dimensión local de la experiencia). la habitabilidad de los contextos locales que esta genera. Y viceversa. Es posible identificar una serie diversificada de factores de localización: El habitar un lugar no puede prescindir de dos premisas fundamentales: la - los factores biológicos, relativos a la dimensión física de los seres existencia de un contexto físico y la de un contexto social biológica y humanos y a su necesidad de situarse en un ecosistema, mas o menos socialmente adecuados. A partir de ahí se podrá evaluar los procesos de artificial pero vivible. globalización y las transformaciones que estos inducen en la habitabilidad de los lugares analizando si conducen a procesos de “localización - Los factores antropológicos, relativos a la naturaleza social de los seres involutiva”, hacia el consumo y la degradación de los recursos humanos y a su inevitable necesidad de formar parte de una comunidad. medioambientales y sociales existentes; o si, al contrario, conducen a
  • 19. procesos de “localización evolutiva” es decir que hacen evolucionar, regenerando esos mismos recursos. La expresión “localización evolutiva” se refiere a un proceso de globalización que, al localizarse, se convierte en un proceso de regeneración, es decir, un conjunto de actividades cuyo resultado es un buen aprovechamiento de los recursos ambientales y sociales existentes. Al hablar de regeneración no se trata de “congelar” lo existente, defendiéndolo de cualquier posible contaminación, sino de facilitar su evolución hacia formas nuevas y distintas, pero no por ello menos salidas y llenas de posibilidades que las del pasado.