SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Cap´
   ıtulo 1

Curvas en el plano y en el espacio.

1.1.        Curvas diferenciables. Parametrizaciones.
    Una idea intuitiva de curva es la trayectoria en el espacio de una part´  ıcula en mo-
vimiento. En cada instante la part´ ıcula estar´ en un lugar concreto, lugar que depende
                                               a
de un par´metro (que podemos ver como la variable tiempo), y la trayectoria es suave.
          a
Con m´s rigor, una curva diferenciable (parametrizada) es una aplicaci´n diferenciable1
       a                                                                   o
α : I ⊂ R → R3 , donde I es un intervalo abierto de la recta real (I podr´ ser no acotado).
                                                                         ıa
Diremos que la curva α es plana cuando exista un plano af´ Π de R3 que contenga a
                                                               ın
la imagen de α (tambi´n llamada traza de α), a la que denotaremos por Im(α). En este
                       e
ultimo caso, salvo un movimiento r´
´                                   ıgido podemos suponer que Π = {z = 0} y entonces α
puede verse como aplicaci´n α : I → R2 , omitiendo la tercera componente.
                          o
    Volvamos al caso general. Escribiendo α en componentes, tenemos

                                   α(t) = (x(t), y(t), z(t)),    t ∈ I,

donde x, y, z son funciones reales de variable real, infinitamente derivables en I. La variable
t se llama el par´metro de la curva. El vector tangente o velocidad de α en t ∈ I es
                 a

                                                         1
                    α (t) = (x (t), y (t), y (t)) = l´
                                                     ım    (α(t + h) − α(t)) ∈ R3 .
                                                     h→0 h


La recta tangente a α t es la recta af´ de R3 que pasa por α(t) en la direcci´n de α (t),
                                      ın                                     o
es decir {α(t) + λα (t) | λ ∈ R} (para que esto sea una recta debemos imponer α (t) = 0).
Esta recta af´ es la mejor aproximaci´n lineal de α en el punto α(t).
             ın                        o
      Ejemplos.
  1
      Por diferenciable entendemos de clase C ∞ .


                                                     1
2                          CAP´
                              ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.




                                  Figura 1.1: H´lice circular.
                                               e



    1. Recta af´ Dados p, v ∈ R3 , v = 0, consideremos la curva diferenciable α : R → R3
                  ın.
       dada por α(t) = p + tv, t ∈ R. La traza de α es la recta af´ de R3 que pasa por
                                                                     ın
       p en la direcci´n de v, y α recorre esta recta a velocidad constante v. N´tese que
                      o                                                         o
       cambiamos v por 2v, entonces β(t) = p + 2tv tiene la misma traza que α, pero se
       recorre al doble de velocidad: β (t) = 2v = 2α (t), para todo t ∈ R.

    2. Circunferencia. Dados c ∈ R2 y r > 0, sea α : R → R2 la aplicaci´n dada por
                                                                                 o
       α(t) = c + r(cos t, sin t). α es una curva diferenciable plana, cuya traza es la circun-
       ferencia de centro c y radio r.

    3. Helice circular. Sean a, b ∈ R − {0}. Consideremos la curva diferenciable α : R →
         ´
       R3 dada por α(t) = (a cos t, a sin t, bt). Notemos que la proyecci´n de α sobre el plano
                                                                         o
       (x, y) es una circunferencia de radio |a|, mientras que su tercera componente crece
       linealmente, proporcionalmente a b. Otra propiedad geom´trica de α es que las rectas
                                                                    e
       tangentes a α forman un ´ngulo constante con una direcci´n fija del espacio, en este
                                 a                                   o
       caso con la direcci´n vertical. V´ase la Figura 1.1.
                          o              e

    4. Consideremos la curva α(t) = (t2 , 0, 0) definida en I = R. Es claro que la traza de α
       es el semieje {(x, 0, 0) | x ≥ 0}, y que el punto α(t) recorre dicho semieje viniendo
       desde (+∞, 0, 0) (para t = −∞) para acercarse a (0, 0, 0) = α(0) perdiendo velocidad
       (porque α (t) = (2t, 0, 0)). En el instante t = 0 la curva cambia de sentido y vuelve
       a marcharse en direcci´n a (+∞, 0, 0) cuando t → +∞, adquiriendo cada vez m´s
                                o                                                         a
       velocidad.

    5. Consideremos ahora α(t) = (t3 , t2 , 0), t ∈ R, que es una curva diferenciable plana
       contenida en Π = {z = 0}. La traza de α es el conjunto {(x, y, 0) | y = x2/3 }, v´ase
                                                                                        e
1.1. CURVAS DIFERENCIABLES. PARAMETRIZACIONES.                                           3




                    Figura 1.2: Traza de la curva α(t) = (t3 , t2 , 0), t ∈ R.



        la Figura 1.2. Este ejemplo muestra que aunque α sea diferenciable, su traza puede
        presentar picos. Esto ocurre exactamente para α(0) = (0, 0, 0), donde α (0) = 0.

  6. Una curva puede tener autointersecciones, como le pasa a la curva plana α(t) =
     (t3 − 4t, t2 − 4), t ∈ R de la Figura 1.3.

  7. Aunque una curva carezca de intersecciones, no tiene porqu´ ser un homeomorfismo
                                                                e
     sobre su imagen. Esto es lo que le ocurre al folium de Descartes α : (−1, ∞) → R2 ,
               3t   3t2
     α(t) = 1+t3 , 1+t3 (Figura 1.4).


Una curva diferenciable α : I ⊂ R → R3 se dice regular si α (t) = 0 para todo t ∈ I.
    Si α : I ⊂ R → R3 es una curva diferenciable y h : J → I un difeomorfismo (en
particular, J ha de ser otro intervalo), entonces la aplicaci´n β = α ◦ h : J → R3 vuelve a
                                                             o
ser una curva diferenciable, a la que llamaremos reparametrizaci´n de α (a h se le llama
                                                                   o
cambio de par´metro). Observemos que las trazas de α y de β coinciden y que
              a

(1.1)                                β (t) = h (t)α (h(t)),

para todo t ∈ J. De (1.1) se deduce que α es regular si y s´lo si β es regular, y que la
                                                                o
recta tangente a α en h(t) coincide con la recta tangente a β en t. La reparametrizaci´no
se llama directa si h (t) > 0 para todo t ∈ J (equivalentemente, si existe t ∈ J tal que
h (t) > 0) e inversa si h (t) < 0 para todo t (o para alg´n t). Al ser h un difeomorfismo y
                                                         u
J conexo, s´lo puede darse una de estas dos posibilidades.
            o
4    CAP´
        ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.




    Figura 1.3: Curva con autointersecciones.




        Figura 1.4: Folium de Descartes.
´
1.2. LONGITUD DE UNA CURVA. PARAMETRO ARCO.                                                  5




                             Figura 1.5: Poligonal inscrita en α|[a,b] .



1.2.    Longitud de una curva. Par´metro arco.
                                  a
    Sea α : I ⊂ R → R3 una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I. Queremos definir la longitud de
α en el intervalo [a, b] y para ello vamos a medir la longitud de poligonales que aproximen
a α|[a,b] de una forma natural. Consideremos todas las poligonales inscritas en α|[a,b] , es
decir, obtenidas uniendo puntos α(ti ) en la traza de α mediante segmentos, donde los
valores ti del par´metro se mueven en una partici´n de [a, b] (ver Figura 1.5). La longitud
                  a                                 o
de cada una de estas poligonales es f´cil de calcular: simplemente sumaremos pi − pi−1 ,
                                       a
donde pi−1 , pi son cualesquiera v´rtices consecutivos de la poligonal. Cuanto mayor sea el
                                    e
n´mero de puntos de la partici´n, mejor ser´ la aproximaci´n de α por poligonales. Cuando
 u                               o           a               o
el n´mero de segmentos tienda a infinito, las longitudes de las poligonales converger´n a
    u                                                                                   a
un n´mero real, que ser´ la longitud de α. Veamos todo esto rigurosamente.
     u                     a
    Sea P = {t0 = a < t1 < . . . < tn = b} una partici´n del intervalo [a, b]. Denotemos por
                                                        o
                       n
          L(α, P ) =         α(ti ) − α(ti−1 ) ,           P = m´x{ti − ti−1 | 1 ≤ i ≤ n}.
                                                                a
                       i=1

Sea P el conjunto de la tales particiones de [a, b]. Notemos que si P1 , P2 ∈ P y P1 ⊂ P2 ,
entonces L(α, P1 ) ≤ L(α, P2 ).
Definici´n 1.2.1 En la situaci´n anterior, se define la longitud de la curva α desde a
         o                   o
hasta b como
                         L(α)b = sup{L(α, P ) : P ∈ P}.
                              a

Para que la definici´n de longitud tenga sentido, debe existir el supremo anterior (es decir,
                   o
debe ser finito).
Proposici´n 1.2.1 Si α : I ⊂ R → R3 es una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I, entonces
          o
    b existe y vale
L(α)a
                                                       b
(1.2)                                L(α)b =
                                         a                 α (t) , dt.
                                                   a
6                                CAP´
                                    ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Demostraci´n. Primero veamos que L(α)b es finito. Dada una partici´n P ∈ P, la regla
          o                          a                           o
de Barrow nos permite escribir
                                          n           ti                        n     ti
(1.3)                   L(α, P ) =                             α (t) dt ≤                   α (t) dt.
                                         i=1     ti−1                          i=1   ti−1


Como α (t) es continua en el compacto [a, b], existe M ≥ 0 tal que α (t) ≤ M para
todo t ∈ [a, b]. Usando esto en (1.3) tenemos
                                                       n          ti
                                   L(α, P ) ≤                             M dt = M (b − a).
                                                  i=1            ti−1


Como la desigualdad anterior es cierta para cualquier P ∈ P, deducimos que L(α)b existe
                                                                                  a
y es menor o igual que M (b − a).
    Ahora veamos que (1.2) se cumple. Primero notemos que la integral de la derecha de
(1.2) tiene sentido ya que α es continua en el compacto [a, b]. Basta probar la siguiente

Afirmaci´n 1.2.1 Dado ε > 0, existe δ > 0 tal que si P ∈ P cumple P < δ, entonces
       o
                                                                      b
                                         L(α, P ) −                       α (t) dt < ε.
                                                                  a

Demostraci´n de la afirmaci´n. Consideremos la funci´n f : I 3 → R dada por
          o               o                        o

                                f (t1 , t2 , t3 ) =            x (t1 )2 + y (t2 )2 + z (t3 )2 .

Como f es continua en el compacto [a, b]3 ⊂ I 3 , f es uniformemente continua. Por tanto,
dado ε > 0, existe δ > 0 tal que si (t1 , t2 , t3 ), (t1 , t2 , t3 ) ∈ [a, b]3 , entonces
                                                                                                         ε
(1.4)            |tj − tj | < δ ∀j = 1, 2, 3 ⇒ |f (t1 , f2 , t3 ) − f (t1 , t2 , t3 )| <                    .
                                                                                                        b−a
Por otro lado, el teorema del valor medio aplicado a x(t), y(t), z(t) nos da

        α(ti ) − α(ti−1 )   2   = (x(ti ) − x(ti−1 ))2 + (y(ti ) − y(ti−1 ))2 + (z(ti ) − z(ti−1 ))2
                                = x (βi )2 (ti − ti−1 )2 + y (γi )2 (ti − ti−1 )2 + z (δi )2 (ti − ti−1 )2
                                = f (βi , γi , δi )2 (ti − ti−1 )2

para ciertos βi , γi , δi ∈ [ti−1 , ti ]. Por tanto,
                                                           n
(1.5)                               L(α, P ) =                  f (βi , γi , δi )(ti − ti−1 ).
                                                      i=1
´
1.2. LONGITUD DE UNA CURVA. PARAMETRO ARCO.                                                                                              7

Por otro lado, el teorema del valor medio para integrales podemos escribir
(1.6)
       b                  n            ti                     n                                     n
           α (t) dt =                        α (t) dt =              α (ξi ) (ti − ti−1 ) =              f (ξi , ξi , ξi )(ti − ti−1 )
   a                     i=1   ti−1                          i=1                                   i=1

para cierto ξi ∈ [ti−1 , ti ], 1 ≤ i ≤ n. Tomemos ahora P ∈ P tal que P < δ. En particular,
ti − ti−1 < δ para todo i, de donde |βi − ξi | < δ, |γi − ξi | < δ, |δi − ξi | < δ para todo i.
Tras sustituir (1.5),(1.6) tenemos:
                                   b                         n
               L(α, P ) −                   α (t) dt =             (f (βi , γi , δi ) − f (ξi , ξi , ξi )) (ti − ti−1 ) .
                               a                             i=1

Aplicando la desigualdad triangular y (1.4), lo anterior es menor o igual que
                 n                                                                            n
                                                                              ε
                      |f (βi , γi , δi ) − f (ξi , ξi , ξi )| (ti − ti−1 ) <                       (ti − ti−1 ) = ε.
                                                                             b−a
                i=1                                                                          i=1

                                                                                                                                         2
Veamos algunas propiedades de la longitud de curvas.

Proposici´n 1.2.2 Sea α : I ⊂ R → R3 una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I.
         o

                                                ıgidos: si φ : R3 → R3 es un movimiento
  1. La longitud es invariante por movimientos r´
                              b = L(α)b .
      ıgido, entonces L(φ ◦ α)a
     r´                               a

  2. La longitud es invariante por reparametrizaciones: si h : J → I es un difeomorfismo
     con h([c, d]) = [a, b], entonces L(α ◦ h)d = L(α)b .
                                              c       a

  3.        α(b) − α(a) ≤ L(α)b (la curva m´s corta uniendo dos puntos de R3 es la l´
                              a            a                                        ınea
           recta).

Demostraci´n. 1 es consecuencia de que si φ(x) = Ax + b con A ∈ O(3) y b ∈ R3 , entonces
           o
                                      b               b
(φ◦α) (t) = Aα (t) luego L(φ◦α)b = a Aα (t) dt = a α (t) dt = L(α)b . El apartado 2
                                 a                                        a
es consecuencia directa de la f´rmula de cambio de variable en integraci´n. Por ultimo,
                               o                                        o       ´
                                                         b                          b
                         α(b) − α(a) =                       α (t) dt ≤                 α (t) dt = L(α)b .
                                                                                                       a
                                                     a                          a

                                                                                                                                         2
    Si α es una curva que cumple α (t) = 1 para todo t, entonces la longitud de α entre
a y b cumple Lb (α) = b − a. Es razonable decir en este caso que α est´ parametrizada por
                 a                                                    a
el arco (p.p.a.). Es natural plantear las siguientes dos cuestiones:
8                               CAP´
                                   ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

       ¿Puede toda curva ser reparametrizada por el arco?                  ¿Cuantas reparametri-
       zaciones por el arco admite una curva?
Es claro que si una curva valores del par´metro en los que el vector tangente se anula,
                                         a
entonces no podr´ ser reparametrizada por el arco. As´ necesiretamos imponer a nuestra
                 a                                   ı
curva que su vector tangente no se anule en ning´n punto, es decir, que la curva sea
                                                  u
regular.

Proposici´n 1.2.3 Sea α : I ⊂ R → R3 una curva regular. Entonces, existe una reparame-
           o
trizaci´n por el arco directa de α. En concreto, si h : J → I es el difeomorfismo dado por
       o
                                                     t
                                     h−1 (t) =           α (r) dr,   t∈I
                                                 a

donde a ∈ I, entonces β = α ◦ h est´ p.p.a.
                                   a

Demostraci´n. Notemos que al ser r ∈ I → α (r) continua, entonces su primitiva φ(t) =
           o
  t
 a  α (r) dr existe y es de clase C 1 . Como α es regular, r ∈ I → α (r) es diferenciable
luego tambi´n lo es φ en I. Como φ > 0 en I, φ es estrictamente creciente luego es un
            e
difeomorfismo. Ahora h = φ−1 tiene sentido. Notemos tambi´n que φ(t) = L(α)t , aunque
                                                              e                a
estamos abusando de la notaci´n porque t podr´ ser menor que a. Que β est´ p.p.a. se
                                o                ıa                           a
deduce de la ecuaci´n (1.1).
                   o                                                                   2
En cuanto al n´mero de parametrizaciones por el arco de una curva regular dada, si β1 (s),
                u
β2 (τ ) son reparametrizaciones por el arco de α = α(t), entonces β1 es una reparametri-
zaci´n de β2 , es decir existe un difeomorfismo h tal que β1 (s) = β2 (h(s)). Derivando y
     o
tomando normas tendremos |h (τ )| ≡ 1 luego h(τ ) es, salvo un signo, una traslaci´n. Es-
                                                                                    o
to nos dice que salvo traslaciones o cambios de sentido, el par´metro arco de una curva
                                                                a
regular es unico.
            ´
    Las parametrizaciones por el arco de la recta af´ la curcunferencia y la h´lice circular
                                                    ın,                       e
(con la misma notaci´n usada anteriormente) vienen dadas por:
                      o
                      v
    1. α(t) = p + t   v   , t ∈ R.

    2. α(t) = c + r (cos(t/r), sin(t/r)), t ∈ R.
                               t                 t          bt
    3. α(t) =   a cos √             , a sin √          ,√         , t ∈ R.
                          a2    +b2           a 2 + b2    a2 + b2


1.3.      Curvatura de curvas en el plano.
   Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana. Queremos medir lo que la traza de α se curva
en el plano, asignando a cada uno de sus puntos un n´mero (por tanto, queremos definir
                                                    u
1.3. CURVATURA DE CURVAS EN EL PLANO.                                                                     9

una funci´n κ = κ(t) del par´metro de α que mida la curvatura en α(t)). Es l´gico pedir
          o                  a                                                 o
que κ sea constante cero en el caso de una recta, y constante no cero en el caso de una
circunferencia. Una buena aproximaci´n para definir κ es comparar la variaci´n de longitud
                                      o                                     o
de α alrededor de α(t) con la de su imagen esf´rica, es decir la longitud de la imagen en
                                                 e
la circunferencia unidad de α / α (necesitamos para ello que α sea regular).
    Denotaremos por J : R2 → R2 al endomorfismo dado por J(x, y) = (−y, x) (giro de
90o en el sentido contrario a las agujas del reloj).

Proposici´n 1.3.1 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular. Entonces, para cada
            o
t0 ∈ I se tiene
                                                    t0 +δ
                                                α
                                        L       α   t0 −δ       | α (t0 ), Jα (t0 ) |
(1.7)                             l´
                                   ım            t0 +δ
                                                            =                         .
                                  δ→0       L (α)t0 −δ               α (t0 ) 3


Demostraci´n. Veamos primero que podemos reducirnos al caso en que α sea parametri-
            o
zada por el arco. Supongamos que β es una reparametrizaci´n por el arco directa de α.
                                                            o
                                                                          ˙
As´ existe un difeomorfismo h tal que α = β ◦ h y h > 0. Entonces α = h β(h) de donde
   ı,
                ˙                   ˙
 α
 α    = β(h) = β(h) , es decir, α y β(h) coinciden salvo una reparametrizaci´n. Como la
        ˙
                   ˙
                   β(h)                     α       ˙
                                                    β(h)
                                                                            o
longitud es invariante por reparametrizaciones, deducimos que el miembro de la izquierda
de (1.7) no cambia si sustitu´
                             ımos α por β. En cuanto al miembro de la derecha, notemos
                 ¨         ˙                                  ¨         ˙
que α = (h )2 β(h) + h β(h). Por tanto, α , Jα = (h )2 β(h) + h β(h), h J β(h) = ˙
(h ) ¨
    3 β, Jβ (h) luego el miembro de la derecha de (1.7) tampoco cambia al sustituir α por

β. Por tanto, en lo que sigue supondremos que α est´ p.p.a. En tal caso,
                                                     a
                          t0 +δ
                     α
              L                         L (α )t0 +δ                        t0 +δ
                     α    t0 −δ               t0 −δ       1
        l´
         ım            t0 +δ
                                  = l´
                                     ım             = l´
                                                       ım                          α (t) dt = α (t0 ) .
        δ→0       L (α)t0 −δ        δ→0     2δ        δ→0 2δ              t0 −δ


Por otro lado, derivando en α 2 = 1 obtenemos α , α                                = 0 luego α = λJα donde
λ = α , Jα es derivable en I. Por tanto,

                                  | α (t0 ), Jα (t0 ) |
                                                        = |λ(t0 )| = α (t0 ) .
                                       α (t0 ) 3
                                                                                                          2
Por tanto, es razonable definir la curvatura de una curva regular α en t0 ∈ I (con la
notaci´n de arriba) como | α (t0 ),Jα (t0 ) | . Como este n´mero es el valor absoluto de otro,
      o                       α (t0 ) 3
                                                           u
parece razonable dotar a la curvatura de un signo:
10                         CAP´
                              ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Definici´n 1.3.1 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular. La curvatura de α en
         o
t ∈ I se define como
                                     α (t), Jα (t)
                              κ(t) =               .
                                        α (t) 3
De la demostraci´n de la Proposici´n 1.3.1 se deduce que si α = β ◦h con β p.p.a., entonces
                o                 o
las curvaturas κα de α y κβ de β est´n relacionadas mediante
                                    a

                                          κα = ±κβ ◦ h,

seg´n que el cambio de par´metro h sea directo o inverso. Es f´cil probar que una recta
   u                         a                                 a
(con cualquier parametrizaci´n) tiene curvatura nula, y que una circunferencia de radio r
                              o
tiene curvatura constante 1/r dependiendo de que la parametrizaci´n la recorra en sentido
                                                                  o
contrario o favorable a las agujas del reloj.
    Estudiemos ahora algunas propiedades de la curvatura.
Proposici´n 1.3.2 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular.
         o
     1. Si φ : R2 → R2 es un movimiento r´
                                         ıgido y β = φ◦α entonces κβ = ±κα , dependiendo
        de que φ sea directo o inverso.
     2. Si la curvatura κ de α es constante, entonces la traza de α es un segmento de recta
        o un arco de circunferencia, dependiendo de κ sea cero o distinta de cero.

                                                             ıgido, es decir A ∈ O(2)
Demostraci´n. Supongamos que φ(p) = Ap + b es un movimiento r´
            o
y b ∈ R2 . Entonces β = Aα y β = Aα luego
                        Aα , JAα    ( )     Aα , AJα            α , Jα
                 κβ =               =±                     =±            = ±κα ,
                          Jα 3                Jα 3                α 3
donde en ( ) hemos usado que J ◦ A = (det A).(A ◦ J) (ejercicio 2).
   En cuanto al apartado 2, supongamos que κ es constante. Por el apartado 1, podemos
tambi´n suponer que α est´ p.p.a. As´ α ≡ 1 luego α , α = 0 y α = κJα . Si κ = 0,
     e                    a          ı,
entonces α = 0 luego α es una recta af´ Si κ = 0, entonces definimos la funci´n derivable
                                       ın.                                  o
                                               1
                               c(t) = α(t) +     Jα (t),    t ∈ I.
                                               κ
                   1             1            1
Entonces, c = α + κ (Jα ) = α + κ Jα = α + κ J(κJα ) = 0, luego c(t) = c0 es constante
en I. Ahora consideremos la funci´n derivable
                                 o

                                f (t) = α(t) − c0 2 ,      t ∈ I.
                                     1
Entonces, f = 2 α , α−c = −2 α , κ Jα = 0, luego f es constante. Si f es id´nticamente
                                                                             e
cero entonces α ser´ constante c0 , contradicci´n. Por tanto, f ≡ r
                    a                          o                    2 para cierto r ∈ R+

luego la traza de α est´ contenida en una circunferencia centrada en c0 de radio r.
                       a                                                               2
1.3. CURVATURA DE CURVAS EN EL PLANO.                                                    11

    En la interpretaci´n del signo de la curvatura juega un papel importante la funci´n
                      o                                                                  o
distancia (con signo) a la recta tangente. Si R es la recta af´ en R
                                                              ın    2 que pasa por un punto

p con direcci´n v ( v = 1), dicha funci´n viene dada por
             o                           o

                             f : R2 → R,   f (q) = q − p, Jv .

As´ f −1 (0) = R, f > 0 en el semiplano abierto con borde R hacia el que apunta Jv y
  ı,
f < 0 en el otro semiplano abierto.
    Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a. Consideramos la restricci´n a los puntos
                                                                         o
de la curva de la funci´n distancia a la recta tangente en t0 ∈ I:
                       o

                        h : I → R,   h(t) = α(t) − α(t0 ), Jα (t0 ) .

Es claro que h(t0 ) = h (t0 ) = 0 y que h (t0 ) = κ(t0 ), siendo κ la curvatura de α. Por
tanto:

  1. Si κ(t0 ) > 0, entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el
                                                                       a
     semiplano cerrado determinado por la recta tangente a α en t0 hacia el que apunta
     Jα (t0 ).

  2. Si κ(t0 ) < 0, entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el
                                                                       a
     semiplano cerrado determinado por la recta tangente a α en t0 hacia el que apunta
     −Jα (t0 ).

Claramente, las conclusiones anteriores son v´lidas para una curva regular, sin que tenga
                                             a
que estar p.p.a.
    Volvamos al caso α = 1 y estudiemos con mayor detalle el caso κ(t0 ) > 0 (el caso
κ(t0 ) < 0 es an´logo). Definimos para cada λ ∈ R la funci´n gλ : R → R dada por
                a                                         o

                                  gλ (t) = α(t) − c(λ) 2 ,

donde c(λ) = α(t0 ) + λJα (t0 ). Es claro que gλ es derivable, gλ (t0 ) = λ2 , gλ (t0 ) = 0,
gλ (t0 ) = 2(1 − λκ(t0 )). Por tanto:

  1. Si λ < 1/κ(t0 ), entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ fuera del disco
                                                                         a
     abierto de centro c(λ) y radio |λ|.

  2. Si λ > 1/κ(t0 ), entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el
                                                                         a
     disco cerrado de centro c(λ) y radio λ.

El valor λ = 1/κ(t0 ) es especial en el sentido de la discusi´n anterior, en el sentido que
                                                             o
determina la mejor aproximaci´n de α por una circunferencia que pasa por α(t0 ) tangente
                               o
a la recta tangente a α en ese punto: se llama a λ = 1/κ(t0 ) el radio de curvatura de α
12                          CAP´
                               ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

en t0 . Al punto α(t0 ) + (1(κ(t0 ))Jα (t0 ) se le conoce como el centro de curvatura de α
en t0 y a la correspondiente circunferencia la llamaremos circunferencia osculatriz de α en
α(t0 ). Si κ(t) > 0 para todo t ∈ I, a la curva formada por todos los centros de curvatura

                                       e(t) = α(t) + (1/κ(t))Jα (t)
                                                                        1         1           1
se le llama la evoluta de α. Notemos que e = α +                        κ    Jα + κ Jα =      κ      Jα , luego
 e = |(1/κ) | = |κ |/κ2 . Esto nos dice que
     1. Si κ es no decreciente en [a, b] ⊂ I, entonces
                                 t                   t
                                     κ                   1              1    1
                  L(e)t =
                      a                 dt = −                  dt =       −     ,    ∀t ∈ [a, b].
                             a       κ2          a       κ             κ(a) κ(t)

                                                                             1    1
     2. Si κ es no creciente en [a, b] ⊂ I, entonces L(e)t =
                                                         a                      −     .
                                                                            κ(t) κ(a)

Proposici´n 1.3.3 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a., con curvatura κ
           o
positiva y no decreciente. Dado a ∈ I, se tiene
                                               1
                         α(t) − e(a) ≤             para cada t ∈ I ∩ [a, ∞),
                                              κ(a)

donde e es la evoluta de α. Por tanto, α(I ∩ [a, ∞)) est´ contenida en el disco osculatriz
                                                        a
de α en a.

Demostraci´n. Dado t ∈ I ∩ [a, ∞),
          o

                                        1                                   1
        α(t) − e(a) =       e(t) −          Jα (t) − e(a) ≤ e(t) − e(a) +        Jα (t)
                                       κ(t)                               |κ(t)|
                                                  1              1      1
                        = e(t) − e(a) +               ≤ L(e)t +
                                                            a        =      .
                                                 κ(t)           κ(t)   κ(a)
                                                                                                             2


1.4.       Diedro de Frenet. Teorema fundamental de curvas en
           el plano.
   Vamos a introducir una nomenclatura que tambi´n ser´ util para curvas espaciales.
                                                   e     a ´
Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a. Representaremos por

                                      T (t) = α (t),         N (t) = Jα (t)
1.4. DIEDRO DE FRENET. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL PLANO.13




                               Figura 1.6: Diedro de Frenet.


al vector tangente a α y una elecci´n (de las dos posibles) de normal unitario, ver Figu-
                                    o
ra 1.6.
    Es f´cil comprobar que {T (t), N (t)} es una base ortonormal positivamente orientada
        a
de R 2 para cada t ∈ I (llamaremos a esta base el diedro de Frenet), y que cumple las

ecuaciones de Frenet:
                                 T = κN, N = −κT,
donde κ es la curvatura de α. Una forma de medir c´mo α se curva es observar c´mo
                                                     o                            o
el diedro de Frenet cambia conforme variamos el par´metro. Esto puede comprobarse
                                                      a
escribiendo N = Jα = eiθ donde θ = θ(t) es cierta funci´n derivable; derivando, Jα =
                                                        o
(Jα ) = θ Jeiθ luego α = θ eiθ y κ = α , Jα = θ eiθ 2 = θ , es decir, θ es una
primitiva de κ y ´sta nos informa de la velocidad a la que el diedro de Frenet cambia.
                 e
Tambi´n notemos que
       e
                              κ = α , Jα = det(α , α ),
luego el signo de κ tiene el siguiente significado:
  1. Si κ(t0 ) = 0, entonces α (t0 ) (velocidad) y α (t0 ) (aceleraci´n) llevan la misma
                                                                     o
     direcci´n.
            o
  2. Si κ(t0 ) > 0 (resp. < 0), entonces la velocidad de α y su aceleraci´n forman una base
                                                                         o
     positiva (resp. negativa) en t0 .

Teorema 1.4.1 (Teorema fundamental de las curvas planas) Sea κ : I ⊂ R → R
una func´on derivable definida en un intervalo abierto I. Entonces, existe una curva plana
         ı´
y p.p.a. α : I → R2 cuya funci´n curvatura es κ. Ademas α es unica salvo movimientos
                              o                                 ´
r´
 ıgidos directos.

Demostraci´n. Empecemos con la unicidad. Supongamos que α, β : I → R2 son curvas
           o
planas p.p.a., con κα = κβ = κ. Sean {Tα , Nα }, {Tβ , Nβ } los diedros de Frenet respectivos.
14                        CAP´
                             ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Consideremos la funci´n derivable χ : I → R dada por
                     o
                                                   2
                        χ(t) = Tα (t) − Tβ (t)         + Nα (t) − Nβ (t) 2 .

Usando las ecuaciones de Frenet para α y β se tiene χ = 0 en I, luego χ es constante.
Salvo un movimiento r´   ıgido directo, podemos suponer que α(t0 ) = β(T0 ), Tα (t0 ) = Tβ (t0 )
y Nα (t0 ) = Nβ (t0 ). As´ χ(t0 ) = 0 luego χ se anula id´nticamente. En particular, α = β
                         ı,                              e
en I. Como α(t0 ) = β(t0 ), tenemos α = β en I.
   Veamos ahora la existencia. Por la discusi´n previa a este teorema tiene sentido em-
                                                 o
pezar definiendo, dada κ : I → R una funci´n derivable, la funci´n (derivable) θ : I → R
                                               o                   o
dada por
                                                   t
                                         θ(t) =        κ(s) ds,
                                                  t0

donde t0 ∈ I es cualquier punto. Elijamos una base ortonormal positiva {T0 , N0 }, un punto
p0 ∈ R2 y un valor t0 ∈ I. Definimos
                                    t                             t
                    α(t) = p0 +         cos θ(s) ds · T0 +            sin θ(s) ds · N0 ,
                                   t0                         t0

que es una curva plana y diferenciable. Claramente, α (t) = cos θ(t) · T0 + sin θ(t) · N0 .
De aqu´ deducimos que α est´ p.p.a., que N (t) := − sin θ(t) · T0 + cos θ(t) · N0 es un
       ı                       a
campo normal unitario a α, y que {α (t), N (t)} es una base ortonormal positiva de R2
(luego ´ste es el diedro de Frenet de α). Por lo tanto, la curvatura de α viene dada por
       e
 α , N = θ = κ. N´tese que α(t0 ) = p0 , α (t0 ) = T0 y N (t0 ) = N0 , luego en realidad
                      o
hemos probado un enunciado (s´lo aparentemente) m´s fuerte: Dada κ como funci´n
                                  o                      a                              o
curvatura prescrita, podemos encontrar una curva plana p.p.a. que la tiene por funci´n  o
curvatura, prescribiendo adem´s un punto de R
                               a                2 por el que pase en un instante dado con

una direcci´n tangente unitaria.
           o                                                                             2

Nota 1.4.1 El apartado 2 de la Proposici´n 1.3.2 es ahora consecuencia inmediata del
                                        o
Teorema 1.4.1.


1.5.     Curvatura y torsi´n de curvas en el espacio. Ecuaciones
                          o
         de Frenet.
   Sea α : I ⊂ R → R3 una curva p.p.a. Denotaremos por T (t) = α (t) al vector tangente
(unitario) a α. En el plano ten´
                               ıamos s´lo dos opciones para elegir el vector normal a α en
                                      o
cada t ∈ I, lo que produc´ una noci´n de curvatura con signo. En este caso de curvas en
                          ıa        o
R3 tenemos toda una circunferencia unidad de posibles elecciones para el vector normal
´
1.5. CURVATURA Y TORSION DE CURVAS EN EL ESPACIO. ECUACIONES DE FRENET.15

N (t), por lo que no es l´gico definir la curvatura usando N (t). Se define la curvatura de α
                         o
en t como
                                   κ(t) = T (t) , t ∈ I.
Luego a diferencia con la situaci´n para curvas planas, la curvatura de curvas espaciales
                                  o
siempre es no negativa.
    Por ejemplo, si α(t) = p + tv es una recta af´ (p, v ∈ R3 , v = 1) entonces T (t) = v
                                                 ın
y κ(t) = 0 para todo t ∈ R. Rec´  ıprocamente, si α : I ⊂ R → R3 es una curva p.p.a. con
curvatura id´nticamente nula, entonces el vector tangente T = α es contante, luego la
             e
traza de α es un segmento de recta af´ ın.
    Supongamos ahora que κ(t) > 0 para cada t ∈ I; en tal caso la funci´n κ es derivable
                                                                        o
y tiene sentido definir
                                       T (t)    T (t)
                             N (t) =         =        , t ∈ I,
                                       T (t)    κ(t)
que es un vector unitario y ortogonal a T , llamado el vector normal a α en t. De esta
forma, la ecuaci´n
                o
                                   T (t) = κ(t)N (t)
se cumple trivialmente (comparar con la situaci´n para curvas planas). Al plano generado
                                                o
por {T (t), N (t)} se le llama plano osculador.
    ¿Qu´ relaci´n hay entre la curvatura de curvas planas y espaciales? Si α : I → R3 es
        e        o
una curva p.p.a. y plana, es decir, con traza contenida en un plano Π de R3 , entonces
tiene sentido la curvatura κ de α como curva plana. Usando las ecuaciones de Frenet para
curvas planas se tiene

                                         ( )
                          κ(t) = T (t) = κ(t)N (t) = |κ(t)|,

(n´tese que en ( ) no precisamos que la curvatura κ(t) sea positiva para hablar de vector
  o
normal).
    Para continuar estudiando curvas espaciales necesitamos tener curvatura estrictamente
positiva (y con ello, existir´n el vector normal N y el plano osculador en cada instante).
                             a
En este caso, definiendo B(t) = T (t) × N (t) tenemos que

                                    {T (t), N (t), B(t)}

es una base ortonormal positivamente orientada de R3 . A B(t) se le llama el vector binormal
a α en t y a la anterior base, el triedro de Frenet de α en t, ver Figura 1.7.
    Queremos medir ahora lo que la curva α “dista” de ser plana, asignando una funci´n    o
real τ = τ (t) que se anule id´nticamente en el caso de que α sea plana. Dar B(t) equivale
                              e
a dar el plano osculador a α en t, luego B (t) nos informa de c´mo este plano osculador
                                                                   o
16                         CAP´
                              ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.




                                Figura 1.7: Triedro de Frenet.



cambia. Pero B = (T × N ) = T × N + T × N = κN × N + T × N = T × N , luego B
es ortogonal a T . Tambi´n B es ortogonal a B, por ser B unitario. Esto nos dice que
                        e

                                   B (t) = τ (t)N (t),   t ∈ I,

para cierta funci´n diferenciable τ = B , N en I. A τ se le llama la torsi´n de α.
                   o                                                              o
Claramente, una curva con curvatura estrictamente positiva tiene torsi´n id´nticamente
                                                                         o     e
nula si y s´lo si su plano osculador es constante B0 ∈ R3 ( B0 = 1), y es f´cil probar que
            o                                                              a
esto ocurre si y s´lo si la curva est´ contenida en un plano ortogonal a B0 , es decir, si y
                   o                 a
s´lo si la curva es plana.
 o
    Ahora calculamos N (t), t ∈ I. Como el triedro de Frenet es una base ortonormal,
tenemos

      N = N , T T + N , N N + N , B B = − N, T T − N, B B = −κT − τ B.

En resumen:

Proposici´n 1.5.1 (Ecuaciones de Frenet) Sea α : I ⊂ R → R3 una curva p.p.a. con
          o
curvatura κ(t) > 0 para todo t ∈ I y torsi´n τ : I → R. Entonces:
                                          o
                                 
                                  T = κN
                                    N = −κT − τ B
                                    B = τ N.
                                 

                                                               t                t          bt
     La curvatura de una h´lice circular α(t) =
                          e                        a cos √          , a sin √         ,√         ,
                                                            a2 + b2           a2 + b2    a2 + b2
                    a                                        b
t ∈ R, es κ(t) = a2 +b2 (a > 0) y su torsi´n es τ (t) = − a2 +b2 (Ejercicio 14). Rec´
                                          o                                           ıprocamente,
si una curva tiene curvatura y torsi´n constantes, entonces ha de ser una h´lice circular
                                       o                                              e
(esto se deducir´ del teorema fundamental de curvas espaciales de la pr´xima secci´n).
                 a                                                              o            o
1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO.                                         17

    Notemos que hemos definido curvatura y torsi´n para curvas p.p.a. (con curvatura
                                                     o
estrictamente positiva). Podemos relajar la condici´n α = 1 pidiendo que α : I → R3
                                                     o
sea una curva regular. Entonces, la curvatura y la torsi´n de α en t ∈ I se definen como
                                                         o
la curvatura y la torsi´n de una reparametrizaci´n por el arco directa2 β(s) = α(h(s)) en
                        o                         o
el punto s = h−1 (t), . Al final de este cap´
                                           ıtulo veremos expresiones para la curvatura y la
torsi´n de curvas regulares, sin pasar por una reparametrizaci´n por el arco.
     o                                                         o


1.6.       Teorema fundamental de curvas en el espacio.
Teorema 1.6.1 Sean κ, τ : I ⊂ R → R dos funciones derivables definidas en un intervalo
abierto I, tales que κ(t) > 0 para todo t ∈ I. Entonces, existe una curva p.p.a. α : I → R3
cuya funciones curvatura y torsi´n son respectivamente κ y τ . Adem´s α es unica salvo
                                  o                                    a        ´
movimientos r´  ıgidos directos.

Demostraci´n. Si ya tuvi´semos nuestra soluci´n α, entonces su triedro de Frenet {T, N, B}
           o                e                o
cumplir´ las ecuaciones de Frenet. Escribiendo T = (T1 , T2 , T3 ), N = (N1 , N2 , N3 ) y
       ıa
B = (B1 , B2 , B3 ), se tendr´ıa
                                 
                                  Ti = κNi
(1.8)                              N = −κTi − τ Bi
                                  i
                                   Bi = τ N i .
para i = 1, 2, 3. Esto puede verse como un sistema de 9 ecuaciones diferenciales ordinarias
(EDO) con 9 inc´gnitas. Como dicho sistema es lineal (con coeficientes no necesariamente
                   o
constantes), la teor´ general de EDO nos asegura la existencia de una unica soluci´n para
                      ıa                                                  ´          o
cada elecci´n de condiciones iniciales.
             o
    Ahora empezamos la demostraci´n de existencia. Elijamos una base ortonormal positi-
                                       o
va {T0 , N0 , B0 } de R 3 y un instante t ∈ I. Entonces, existen unicas funciones vectoriales
                                                                 ´
                                         0
diferenciables T, B, N : I → R3 que cumplen el sistema (1.8) (no debemos llamarlo a´n las
                                                                                       u
ecuaciones de Frenet porque no tenemos curva) con condiciones iniciales
(1.9)                        T (t0 ) = T0 ,   N (t0 ) = N0 ,   B(t0 ) = B0 .
Veamos que para cada t ∈ I, {T (t), N (t), B(t)} forma una base ortonormal positiva de
R3 :
                    2
            
             ( T ) = 2 T , T = 2κ N, T
                        = T , N + T, N = κ N 2 − κ T 2 − τ T, B
            
             T, N
            
            
            
                 T, B   = T , B + T, B = κ N, B + κ T, N
            
(1.10)              2)
             ( N
                       = 2 N , N = −2κ T, N − 2τ B, N
             N, B      = N , B + N, B = −κ T, B − τ B 2 + τ N 2
            
            
            
            
               ( B  2)  = 2 B , B = 2τ N, B
  2
      Es decir, con h > 0.
18                         CAP´
                              ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

(1.10) puede verse como un sistema de 6 EDO en las inc´gnitas T 2 , T, N , T, B ,
                                                              o
 N  2 , N, B y B 2 , definido en el intervalo I. Ese sistema tendr´ soluci´n unica para
                                                                       a o ´
cada elecci´n de condiciones iniciales. Si elegimos la condici´n inicial
           o                                                  o

                     ( T 2 )(t0 ) = 1,    T, N (t0 ) = 0,      T, B (t0 ) = 0,
(1.11)
                     ( N 2 )(t0 ) = 1,    N, B (t0 ) = 0,      ( B 2 )(t0 ) = 1,

entonces sabemos que la unica soluci´n del problema de valores iniciales (1.10)+(1.11) es
                         ´            o
la 6-upla de funciones escalares correspondiente a las funciones vectoriales T, N, B que
aparecieron antes. Pero las funciones

                           ( T 2 ) ≡ 1,     T, N ≡ 0,        T, B ≡ 0,
                           ( N 2 ) ≡ 1,     N, B ≡ 0,        ( B 2 ) ≡ 1,

forman una soluci´n de (1.10)+(1.11), y por tanto coincide con la anterior, es decir,
                     o
{T (t), N (t), B(t)} es una base ortonormal de R3 para cada t ∈ I. En particular, t ∈
     d
I → det(T (t), N (t), B(t)) es continua y valuada en {±1}. Como {T0 , N0 , B0 } es una base
positiva, es d(t0 ) = 1 luego conclu´ımos que {T (t), N (t), B(t)} es una base positiva para
cada t ∈ I. En particular, B = T × N en I.
   Ya podemos definir la curva α : I → R3 : elegimos p0 ∈ R3 y definimos
                                                   t
(1.12)                              α(t) = p0 +        T (s) ds.
                                                  t0

As´ α = T luego α est´ p.p.a. Calculamos la curvatura κα de α usando la primera ecuaci´n
  ı,                 a                                                                o
de (1.8):
                             κα = T = κN = |κ| = κ.
Por tanto, el normal unitario Nα a α viene dado por

                                            T    T
                                     Nα =      =   = N,
                                            κα   κ
donde hemos usado de nuevo la primera ecuaci´n de (1.8). Como B = T × N , conclu´
                                               o                                     ımos
que B es el binormal a α. Usando la tercera ecuaci´n de (1.8) tendremos que la torsi´n de
                                                  o                                 o
α es
                                   τα = B , N = τ,
lo que termina de probar la existencia. En cuanto a la unicidad, supongamos que β : I → R3
es otra curva p.p.a. con curvatura κβ = κ y torsi´n τβ = τ . Consideremos el triedro de
                                                     o
Frenet {Tβ , Nβ , Bβ } asociado a β. Como {T0 , N0 , B0 } y {Tβ (t0 ), Nβ (t0 ), Bβ (t0 )} son dos
bases ortonormales positivas de R3 , existe una unica matriz A ∈ SO(3) tal que ATβ (t0 ) =
                                                 ´
T0 , ANβ (t0 ) = N0 ,ABβ (t0 ) = B0 . Consideremos el movimiento r´  ıgido directo φ : R3 → R3
1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO.                                        19

dado por φ(p) = Ap + b, donde b ∈ R3 se calcula imponiendo que φ(β(t0 )) = p0 = α(t0 ).
Entonces, φ ◦ β es una curva p.p.a. con la misma curvatura κ y la misma torsi´n τ que β
                                                                                  o
(Ejercicio 18). De las ecuaciones de Frenet para φ ◦ β deducimos que el triedro de Frenet
{Tφ◦β , Nφ◦β , Bφ◦β } de φ ◦ β cumple el mismo problema de valores iniciales (1.8)+(1.9) que
cumple el triedro de Frenet {T, N, B} de α. En particular, (φ ◦ β) = α en I luego φ ◦ β y
α se diferencian en una constante. Esta constante es cero por c´mo hemos elegido la parte
                                                               o
en traslaci´n de φ, lo que termina de probar la unicidad.
           o                                                                              2

Corolario 1.6.1 Sea α : I → R3 curva p.p.a. con curvatura κ ≡ κ0 > 0 y torsi´n τ ≡
                                                                            o
τ0 ∈ R. Entonces:
  1. Si τ0 = 0, entonces α es un arco de circunferencia.
  2. Si τ0 = 0, entonces α est´ contenida en una h´lice circular.
                              a                   e
    Una h´lice circular definida en el Ejemplo 3 de la Secci´n 1.1 tiene la propiedad de
          e                                                  o
que sus rectas normales son perpendiculares al vector (0, 0, 1). En general, se define una
h´lice como una curva p.p.a. espacial con curvatura estrictamente positiva, cuyas rectas
 e
normales son perpendiculares a una direcci´n dada de R3 .
                                          o
Teorema 1.6.2 (Lancret) Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ estricta-
mente positiva y torsi´n τ . Entonces, α es una h´lice si y s´lo si τ /κ es constante.
                      o                          e           o

Demostraci´n. Sea {T, N, B} el triedro de Frenet de α. Supongamos primero que α es
            o
una h´lice. As´ existe v ∈ R3 − {0} tal que N, v = 0 en I. Por las ecuaciones de
      e        ı,
Frenet, T, v = T , v = κ N, v = 0 luego T, v es constante. An´logamente, B, v =
                                                                  a
 B , v = τ N, v = 0 luego B, v es constante. Por ultimo, 0 = N, v = N , v =
                                                       ´
−κ T, v − τ B, v luego τ /κ es tambi´n constante.
                                       e
                                                                      τ            τ
    Rec´ıprocamente, supongamos que τ /κ es constante. As´ B = τ N = κ T luego B − κ T
                                                         ı,
es un vector constante de R 3 , al que llamamos v. Claramente, v = 0 y N, v = 0 en I

luego α es una h´lice.
                  e                                                                  2
    Como la curvatura y la torsi´n determinan a las curvas p.p.a. salvo movimientos r´
                                o                                                    ıgidos
directos, es razonable pensar que si una curva est´ sometida a una ligadura (como por
                                                    a
ejemplo tener su traza contenida en una esfera) entonces su curvatura y torsi´n deber´n
                                                                               o         a
estar relacionadas. En esta l´
                             ınea tenemos los Ejercicios 20 y 21. Veamos otro resultado
para cuando la ligadura es una esfera:
Proposici´n 1.6.1 Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ estrictamente posi-
            o
tiva y torsi´n τ , cumpliendo κ = 0 y τ = 0 en I. Entonces, la traza de α est´ contenida
            o                                                                a
en una esfera de radio r > 0 si y s´lo si
                                   o
                                     1    (κ )2
(1.13)                                 2
                                         + 2 4 = r2 .
                                     κ    τ κ
20                                CAP´
                                     ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Demostraci´n. Supongamos que α est´ contenida en una esfera de radio r. Como (1.13) es
            o                          a
invariante frente a traslaciones de la curva, podemos suponer que la esfera est´ centrada
                                                                               a
en el origen, es decir α 2 = r2 en I. Derivando tres veces y usando las ecuaciones de
Frenet:
                   α, T = 0,
                  1 + κ α, N = 0,
                  κ α, N + κ α, −κT − τ B = κ α, N − κτ α, B = 0,
donde, como siempre, {T, N, B} es el triedro de Frenet de α. As´
                                                               ı,
                                                                                          2                         2
     2       2            2             2              2       1              κ α, N            1       −κ
     r = α       = α, T       + α, N        + α, B         =0+ 2 +                            = 2+                      ,
                                                              κ                 κτ             κ        κ2 τ

que es (1.13). Rec´
                  ıprocamente, supongamos que (1.13) se cumple. Derivando y simplifi-
        κ
cando 2 κ2 (aqu´ usamos que κ no tiene ceros):
               ı

                                                1   1       κ
                                            −     +                    = 0,
                                                κ τ        τ κ2

que puede reescribirse

                                             τ   1         1
(1.14)                                         +                   = 0.
                                             κ   τ         κ

                                                                   1                                        1   1
Ahora definimos una curva diferenciable β : I → R3 mediante β = α + κ N −                                    τ   κ           B.
Derivando,

                          1            1               1                1             1   1
         β =T+                    N+     (−κT − τ B) −                         B−                τ N = 0,
                          κ            κ               τ                κ             τ   κ

donde hemos usado (1.14) en la ultima igualdad. As´ β es cierta constante p0 ∈ R3 y
                               ´                  ı,
                                                               2                          2
                              2       1    1       1                   1    1     1
                   α − p0         =     N−                 B       =    2
                                                                          +                   = r2 ,
                                      κ    τ       κ                   κ    τ     κ

y la traza de α est´ contenida en una esfera centrada en p0 de radio r.
                   a                                                                                                        2
   Como adelantamos, es posible dar expresiones para curvatura y torsi´n de una curva
                                                                           o
α: I → R  3 regular, no necesariamente p.p.a. Si β = α◦h : J → R3 es una reparametrizaci´n
                                                                                        o
por el arco directa de α (es decir, h > 0 en J), entonces se define la curvatura de α como

                                       κα (t) = κβ (h−1 (t)), ∀t ∈ I.
1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO.                                                         21

Y si κα > 0 en I, entonces se define la torsi´n de α como
                                            o

                                     τα (t) = τβ (h−1 (t)), ∀t ∈ I.

Damos ahora expresiones de la curvatura y la torsi´n de α sin tener que pasar por su
                                                  o
reparametrizaci´n por el arco β.
               o

Proposici´n 1.6.2 Sea α : I → R3 una curva regular. Entonces, su curvatura viene dada
         o
por

                                                   α ×α
(1.15)                                    κα =                .
                                                     α 3

Y si κα > 0 en I, entonces la torsi´n de α es
                                   o

                                                det(α , α , α )
(1.16)                                 τα = −                   .
                                                   α ×α 2

Demostraci´n. Sea β = α ◦ h : J → R3 una reparametrizaci´n por el arco directa de α.
          o                                                   o
1 = β  ˙ = h α (hemos usado que la parametrizaci´n es directa), luego h = 1/ α .
            ˙                                          o                  ˙
Llamando φ = h −1 , entonces φ = α y α = β ◦ φ. Derivando esta ultima ecuaci´n:
                                                                      ´     o
                                ˙
                
                 α = φ (β ◦ φ)
(1.17)                           ˙              ¨
                     α = φ (β ◦ φ) + (φ )2 (β ◦ φ)               ...
                
                     α   = φ (β   ˙ ◦ φ) + 3φ φ (β ◦ φ) + (φ )3 ( β ◦ φ).
                                                  ¨

Por tanto,
                        ˙         ¨
         α × α = (φ )3 (β ◦ φ) × (β ◦ φ) = α        3          ˙
                                                        (Tβ × Tβ ) ◦ φ = α        3
                                                                                      (Tβ × κβ Nβ ) ◦ φ
                                 3                                3
                          = α        (κβ ◦ φ)(Bβ ◦ φ) = α             κα (Bβ ◦ φ),
donde {Tβ , Nβ , Bβ } es el triedro de Frenet de β. Tomando normas se tiene directamente
(1.15). En cuanto a (1.16), de (1.17) tenemos
                                                                         ...
                                           ˙              ¨
                  det(α , α , α ) = det φ (β ◦ φ), (φ )2 (β ◦ φ), (φ )3 ( β ◦ φ

                                          ˙
            = α   6
                      det Tβ , κβ Nβ , κβ Nβ     ◦φ = α           6 2
                                                                   κα                  ˙
                                                                         det Tβ , Nβ , Nβ ◦ φ

                               6 2                                           6 2
                        = α     κα [det (Tβ , Nβ , τβ Bβ )   ◦ φ] = α         κα τα .
Sustituyendo (1.15) en la ultima expresi´n tendremos probada (1.16).
                          ´             o                                                                 2
22                           CAP´
                                ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

1.7.       Ejercicios.
                        ıtmica es la curva plana α(t) = et (cos(t), sin(t)), t ∈ R. Representar
     1. La espiral logar´
        gr´ficamente la traza de α. ¿Es α parametrizada regular? Calcular la longitud L(α)b ,
          a                                                                                  a
        donde [a, b] ⊂ R. Deducir que aunque la traza de α se enrolla infinitas veces alrededor
        del origen cuando a → −∞, la longitud L(α)0 = l´ a→−∞ L(α)0 es finita. Calcular
                                                        −∞     ım            a
        el par´metro arco y la curvatura de la espiral logar´
              a                                             ıtmica.

     2. Sea J(x, y) = (−y, x) y A ∈ O(2). Probar que J ◦ A = (det A).(A ◦ J).

     3. Comparacion de curvas.
                        ´
        Sean α : I → R2 , β : J → R2 dos curvas p.p.a. con diedros de Frenet respectivos
        {Tα , Nα }, {Tβ , Nβ }. Supongamos que existen t0 ∈ I, s0 ∈ J tales que α(t0 ) = β(s0 ) =
        (0, 0), Tα (t0 ) = Tβ (s0 ) = (1, 0), Nα ≡ Nβ (s0 ) = (0, 1). Probar que

          a) Si κα (t0 ) > κβ (s0 ), entonces α est´ estrictamente por encima de β en un entorno
                                                   a
             de (0, 0), es decir, α, β pueden reparametrizarse como grafos α1 (x) = (x, f (x)),
             β1 (x) = (x, h(x)) de funciones derivables alrededor de x = 0 con f (0) = h(0) = 0,
             y f (x) > h(x) para cada x = 0 en un entorno de cero.
          b) Si α est´ por encima de β en un entorno de (0, 0), entonces κα (t0 ) ≥ κβ (s0 ).
                     a

        (Indicaci´n: una vez reparametrizadas α, β como grafos α1 , β1 , considerar la funci´n
                 o                                                                          o
        g(x) = f (x) − h(x), que cumple g(0) = g (0) = 0, g (0) = κα (t0 ) − κβ (s0 )). N´tese
                                                                                         o
        que este principio de comparaci´n generaliza las comparaciones con la recta tangente y
                                         o
        con la circunferencia osculatriz contenidas en la teor´
                                                              ıa.

     4. Probar que si todas las rectas afines tangentes a una curva plana p.p.a. pasan por un
        punto de R2 , entonces la curva es segmento de recta.

     5. Probar que si todas las rectas afines normales a una curva plana p.p.a. pasan por un
        punto p0 ∈ R2 , entonces la curva es un arco de circunferencia centrada en p0 .

     6. Usar el principio de comparaci´n de curvas para probar que si α : I → R2 es una curva
                                      o
        p.p.a. que alcanza su distancia m´xima al origen en t0 ∈ I, entonces su curvatura κ
                                          a
        cumple
                                                       1
                                          |κ(t0 )| ≥        .
                                                     α(t0 )
     7. La cicloide. La cicloide es la trayectoria que describe un punto sobre una circunferencia
        que rueda a lo largo de una recta. Encontrar una parametrizaci´n de la cicloide; para ello,
                                                                          o
        suponer que la recta es el eje OX, que la circunferencia que gira siempre tangente al eje
        OX tiene radio 1, que en instante t = 0 la circunferencia est´ centrada en (1, 0) y que el
                                                                        a
        punto que describe la cicloide es (en t = 0) el origen (soluci´n: c(t) = (t−sin t, 1−cos t)).
                                                                      o
1.7. EJERCICIOS.                                                                             23

  8. Sean α, β : I → R2 dos curvas p.p.a. de forma que sus respectivas curvaturas cumplen
     κα = −κβ en I. Probar que existe un movimiento r´  ıgido inverso φ : R2 → R2 tal que
     β = φ ◦ α.
  9. Sea α : I → R2 una curva p.p.a. con 0 ∈ I, sim´trica respecto a α(0). Relacionar la
                                                      e
     curvatura de α con la de la curva β : I → R 2 dada por β(t) = α(−t).


 10. Supongamos que α : (−ε, ε) → R2 es una curva p.p.a. cuya funci´n curvatura es par.
                                                                       o
     Demostrar que la traza de α es sim´trica respecto a la recta af´ normal a α en t = 0.
                                       e                            ın
 11. Supongamos que α : (−ε, ε) → R2 es una curva p.p.a. cuya funci´n curvatura es impar.
                                                                     o
     Demostrar que la traza de α es sim´trica respecto al punto α(0).
                                       e
 12. Sea α : I → R2 una curva p.p.a. y t0 ∈ I tal que κ(t0 ) = 0. Demostrar que existe un
     ε > 0 tal que para todo t ∈ (t0 − ε, t0 + ε), la recta af´ normal a α en el instante t
                                                                  ın
     corta a la recta af´ normal a α en t0 , y que dicho punto de intersecci´n converge a
                          ın                                                       o
                         1
     e(t0 ) = α(t0 ) + κ(t0 ) Jα (t0 ), el correspondiente punto en la evoluta de α.

 13. Sean α : I → R2 , β : J → R2 dos curvas planas p.p.a. con trazas disjuntas. Supongamos
     que la distancia entre las trazas de α y β se alcanza en α(t0 ) y β(s0 ), donde t0 ∈ I y
     s0 ∈ J. Probar que las rectas tangentes a α en t0 y a β en s0 son paralelas.
                           t                 t         bt
 14. Sea α(t) =    a cos √       , a sin √         ,√         , t ∈ R, una h´lice circular.
                                                                               e
                         a2 + b2           a2 + b2    a2 + b2
                                                    a                              b
     Demostrar que la curvatura de α es κ(t) = a2 +b2 y la torsi´n es τ (t) = − a2 +b2 .
                                                                o
 15. Probar que si todas las rectas afines normales a una curva (espacial) p.p.a. con curvatura
     estrictamente positiva pasan por un punto p0 ∈ R3 , entonces la curva es un arco de
     circunferencia centrada en p0 (indicaci´n: usar el Ejercicio 5).
                                            o
 16. Probar que no existe ninguna curva p.p.a. con curvatura estrictamente positiva tal que
     todas las rectas afines binormales (es decir, con la direcci´n del vector binormal en cada
                                                                o
     punto) pasan por un punto p0 ∈ R   3.


 17. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. y p0 ∈ R3 −α(I). Probar que la traza de α est´ contenida
                                                                                  a
     en una esfera centrada en p0 si y s´lo si para cada t ∈ T , el vector tangente α (t) es
                                         o
     ortogonal al vector de posici´n α(t) − p0 respecto del origen p0 .
                                  o
 18. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. φ : R3 → R3 un movimiento r´          ıgido y β = φ ◦ α.
     Demostrar que las curvaturas κα , κβ coinciden y que si ´stas son estrictamente positivas,
                                                             e
     entonces la torsiones se relacionan por τβ = ±τα , donde − se da si y s´lo si φ es inverso.
                                                                             o
     Rec´ıprocamente, si α, β : I → R3 son curvas p.p.a. con curvaturas κα = κβ > 0 y
     torsiones τα = −τβ , probar que existe un movimiento r´ ıgido inverso φ : R3 → R3 tal que
     β = φ ◦ α (el caso τα = τβ est´ cubierto por el Corolario 1.6.1).
                                     a
24                        CAP´
                             ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

 19. Relacionar la longitud, curvatura y torsi´n de una curva cuando le aplicamos una homote-
                                               o
     cia de raz´n λ > 0 (dado p0 ∈ R
               o                       3 , la homotecia de raz´n λ y centro p es H : R3 → R3 ,
                                                              o              0
     H(p) = p0 + λ(p − p0 )).
 20. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura positiva. Demostrar que α es un arco
     de circunferencia si y s´lo si tiene curvatura constante y su traza est´ contenida en una
                             o                                              a
     esfera.
 21. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ positiva. Probar que si la torsi´n de
                                                                                     o
     α es constante τ0 ∈ R y la traza de α est´ contenida en una esfera, entonces existen
                                                 a
     a, b ∈ R tales que
                                               1
                           κ(t) =                            , ∀t ∈ I.
                                   a cos(τ0 t) + b sin(τ0 t)

 22. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura estrictamente positiva. Probar que existe
     una curva diferenciable ω : I → R3 tal que las ecuaciones de Frenet de α se escriben

                           T = ω × T,        N = ω × N,       B = ω × B,

     donde {T, N, B} es el triedro de Frenet de α. A la curva ω se le llama la velocidad
     angular de α. Demostrar que α tiene velocidad angular constante si y s´lo si es un arco
                                                                           o
     de circunferencia o de h´lice circular.
                             e
 23. Otra interpretacion de la circunferencia osculatriz.
                      ´

       a) Sea v : I → R2 una aplicaci´n diferenciable, definida en un intervalo abierto I que
                                      o
          contiene al origen, con v(0) = (0, 0). Demostrar que en un entorno de (0, 0) se
          tiene
                                         st(t − s)
                       det(v(s), v(t)) =           det(v (0), v (0)) + R(s, t)
                                             2
          donde R(s, t) ∈ R tiende a cero cuando (s, t) → (0, 0).
       b) Sea α : I → R2 una curva plana y p.p.a. Supongamos que en la curvatura k de
          α no se anula en un instante t0 ∈ I. Usar el apartado a) para probar que existe
          ε > 0 tal que para cualesquiera s, t ∈ (t0 − ε, t0 + ε) − {t0 } con s = t, los puntos
          α(s), α(t), α(t0 ) no est´n alineados.
                                   a
       c) Por el apartado b), para cada s, t ∈ (t0 − ε, t0 + ε) − {t0 } con s = t existe
          una unica circunferencia C(s, t) que pasa por α(s), α(t), α(t0 ). A partir de ahora,
              ´
          normalizaremos la situaci´n fijando α(0) = (0, 0) y α (0) = (1, 0) (siempre puede
                                      o
          conseguirse esto tras un movimiento r´   ıgido directo). Probar que el centro p(s, t) =
          (a(s, t), b(s, t)) de C(s, t) est´ dado por
                                           a
                                   det(V (t), V (s))                 det(W (t), W (s))
                       a(s, t) =                     ,   b(s, t) =                     ,
                                   2 det(α(t), α(s))                 2 det(α(t), α(s))
1.7. EJERCICIOS.                                                                         25

        donde V (t) = ( α(t) 2 , y(t)), W (t) = (x(t), α(t) 2 ) y α(t) = (x(t), y(t)).
     d) Usar el apartado a) para probar que cuando s, t ∈ −(ε, ε) − {0} tienden a cero
        entonces C(s, t) converge a la circunferencia osculatriz de α en α(0).
26   CAP´
        ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4M - Unidad 1 - Electrodinámica
4M - Unidad 1 - Electrodinámica4M - Unidad 1 - Electrodinámica
4M - Unidad 1 - ElectrodinámicaPaula Durán
 
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas x
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas  xSemana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas  x
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas xRodolfo Carrillo Velàsquez
 
Volumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revoluciónVolumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revoluciónMarisela Gutierrez
 
Funciones vectoriales-
Funciones vectoriales-Funciones vectoriales-
Funciones vectoriales-ana maria
 
Ejercicios de la ecuación de la circunferencia
Ejercicios de la ecuación de la circunferenciaEjercicios de la ecuación de la circunferencia
Ejercicios de la ecuación de la circunferenciaGasparPalominoSurez
 
1 vectores en r3
1 vectores en r31 vectores en r3
1 vectores en r3ERICK CONDE
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfgianella57
 
Ecuacion general de la elipse angelis
Ecuacion general de la elipse angelisEcuacion general de la elipse angelis
Ecuacion general de la elipse angelisangelismurillo
 
rectas paralelas y ortogonales (2)
rectas paralelas y ortogonales (2)rectas paralelas y ortogonales (2)
rectas paralelas y ortogonales (2)Ivan Nina
 
Estudio del espín mediante la notación de Dirac
Estudio del espín mediante la notación de DiracEstudio del espín mediante la notación de Dirac
Estudio del espín mediante la notación de DiracJavier García Molleja
 
Conversion de angulos
Conversion de angulosConversion de angulos
Conversion de angulos19671966
 
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE I
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE  IREDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE  I
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE IEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismoProblema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismoTarqino
 

La actualidad más candente (20)

4M - Unidad 1 - Electrodinámica
4M - Unidad 1 - Electrodinámica4M - Unidad 1 - Electrodinámica
4M - Unidad 1 - Electrodinámica
 
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas x
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas  xSemana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas  x
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas x
 
Volumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revoluciónVolumen de un sólido de revolución
Volumen de un sólido de revolución
 
infografia, logaritmo
infografia, logaritmoinfografia, logaritmo
infografia, logaritmo
 
Grafos Y Digrafos
Grafos Y DigrafosGrafos Y Digrafos
Grafos Y Digrafos
 
Funciones vectoriales-
Funciones vectoriales-Funciones vectoriales-
Funciones vectoriales-
 
Ejercicios de la ecuación de la circunferencia
Ejercicios de la ecuación de la circunferenciaEjercicios de la ecuación de la circunferencia
Ejercicios de la ecuación de la circunferencia
 
1 vectores en r3
1 vectores en r31 vectores en r3
1 vectores en r3
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
 
TRIANGULOS
TRIANGULOSTRIANGULOS
TRIANGULOS
 
Triángulo rectángulo
Triángulo rectánguloTriángulo rectángulo
Triángulo rectángulo
 
Ecuacion general de la elipse angelis
Ecuacion general de la elipse angelisEcuacion general de la elipse angelis
Ecuacion general de la elipse angelis
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
rectas paralelas y ortogonales (2)
rectas paralelas y ortogonales (2)rectas paralelas y ortogonales (2)
rectas paralelas y ortogonales (2)
 
Pa3 grupo b ecuaciones diferenciales
Pa3 grupo b ecuaciones diferencialesPa3 grupo b ecuaciones diferenciales
Pa3 grupo b ecuaciones diferenciales
 
Estudio del espín mediante la notación de Dirac
Estudio del espín mediante la notación de DiracEstudio del espín mediante la notación de Dirac
Estudio del espín mediante la notación de Dirac
 
Conversion de angulos
Conversion de angulosConversion de angulos
Conversion de angulos
 
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE I
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE  IREDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE  I
REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE I
 
Optimización sobre una elipse
Optimización sobre una elipseOptimización sobre una elipse
Optimización sobre una elipse
 
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismoProblema resueltos de electricidad y magnetismo
Problema resueltos de electricidad y magnetismo
 

Destacado

Campos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y VectorialesCampos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y VectorialesYuri Milachay
 
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.John Wagner
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelArq Maria Parra
 
Vectores en el plano
Vectores en el planoVectores en el plano
Vectores en el planoRocío Meza
 
Analítica en el espacio
Analítica en el espacioAnalítica en el espacio
Analítica en el espacioMabel Gay
 
Vectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espacioVectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espaciojamc95
 
Curvas en el plano
Curvas en el planoCurvas en el plano
Curvas en el planojuanherna
 
Trabajo vectores en el plano y el espacio
Trabajo vectores en el plano y el espacioTrabajo vectores en el plano y el espacio
Trabajo vectores en el plano y el espacioJonathan Villarroel
 
Curvas Y Superficies En El Espacio
Curvas Y Superficies En El EspacioCurvas Y Superficies En El Espacio
Curvas Y Superficies En El Espaciojcremiro
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)ratix
 
Homotecia
HomoteciaHomotecia
HomoteciaHUGO
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]rossler
 
Trabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricasTrabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricassebastian lopez
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELLeslyaylin
 

Destacado (18)

Campos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y VectorialesCampos Escalares y Vectoriales
Campos Escalares y Vectoriales
 
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
Límite de una función Vectorial y derivada de una función Vectorial.
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
Vectores en el plano
Vectores en el planoVectores en el plano
Vectores en el plano
 
Analítica en el espacio
Analítica en el espacioAnalítica en el espacio
Analítica en el espacio
 
Vectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espacioVectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espacio
 
Curvas en el plano
Curvas en el planoCurvas en el plano
Curvas en el plano
 
Trabajo vectores en el plano y el espacio
Trabajo vectores en el plano y el espacioTrabajo vectores en el plano y el espacio
Trabajo vectores en el plano y el espacio
 
Geometria del plano
Geometria del planoGeometria del plano
Geometria del plano
 
Curvas Y Superficies En El Espacio
Curvas Y Superficies En El EspacioCurvas Y Superficies En El Espacio
Curvas Y Superficies En El Espacio
 
Funciones vectoriales
Funciones vectorialesFunciones vectoriales
Funciones vectoriales
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
 
Homotecia
HomoteciaHomotecia
Homotecia
 
Expo dibujo isometrico
Expo dibujo isometricoExpo dibujo isometrico
Expo dibujo isometrico
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Trabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricasTrabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricas
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 

Similar a Curvas en el plano y espacio (1)

Calculo iii cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabus
Calculo iii   cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabusCalculo iii   cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabus
Calculo iii cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabusAlán Mérida Cardozo
 
Parametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloideParametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloidegonzaaas
 
Practico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialPractico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialerica grunberg
 
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REALFUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REALana maria
 
Funciones
FuncionesFunciones
FuncionesIva C
 
Funciones
FuncionesFunciones
FuncionesIva C
 
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3JuanRengel2
 
Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática Eldiceth Lira
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones linealesdelriocande
 
10. FUNCIONES VECTORIALES
10. FUNCIONES VECTORIALES10. FUNCIONES VECTORIALES
10. FUNCIONES VECTORIALESedvinogo
 
Resumen Mate Iv Unidad 2
Resumen Mate Iv Unidad 2Resumen Mate Iv Unidad 2
Resumen Mate Iv Unidad 2dianuchi
 
Longitud de arco wilder
Longitud de arco wilderLongitud de arco wilder
Longitud de arco wilderjp26275
 
Funciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realFunciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realNahomi OLiveros
 

Similar a Curvas en el plano y espacio (1) (20)

Calculo iii cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabus
Calculo iii   cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabusCalculo iii   cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabus
Calculo iii cap 1 - integrales curvilineas (de linea) muy bueno by flechabus
 
Parametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloideParametrizando la epicicloide
Parametrizando la epicicloide
 
Practico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialPractico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencial
 
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REALFUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
FUNCIONES VECTORIALES DE VARIABLE REAL
 
Pract1
Pract1Pract1
Pract1
 
1
11
1
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
R39286
R39286R39286
R39286
 
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3Ecuaciones Paramétricas matematica 3
Ecuaciones Paramétricas matematica 3
 
Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática Ecuaciones Parametricas. Matemática
Ecuaciones Parametricas. Matemática
 
Aplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectorialesAplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectoriales
 
Ecuaciones parametricas
Ecuaciones parametricasEcuaciones parametricas
Ecuaciones parametricas
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
10. FUNCIONES VECTORIALES
10. FUNCIONES VECTORIALES10. FUNCIONES VECTORIALES
10. FUNCIONES VECTORIALES
 
Resumen Mate Iv Unidad 2
Resumen Mate Iv Unidad 2Resumen Mate Iv Unidad 2
Resumen Mate Iv Unidad 2
 
Longitud de arco wilder
Longitud de arco wilderLongitud de arco wilder
Longitud de arco wilder
 
Funciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realFunciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable real
 
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM
Apuntes transformaciones lineales - UTFSMApuntes transformaciones lineales - UTFSM
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 

Más de erica grunberg

Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)erica grunberg
 
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)erica grunberg
 
Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)erica grunberg
 
Practico 3 Geometría Diferencial
Practico 3 Geometría DiferencialPractico 3 Geometría Diferencial
Practico 3 Geometría Diferencialerica grunberg
 
Practico 2 Geometría Diferencial
Practico 2 Geometría DiferencialPractico 2 Geometría Diferencial
Practico 2 Geometría Diferencialerica grunberg
 
Trabajo Práctico N°8
Trabajo Práctico N°8Trabajo Práctico N°8
Trabajo Práctico N°8erica grunberg
 

Más de erica grunberg (6)

Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)Geometría intrínseca (4)
Geometría intrínseca (4)
 
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
 
Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)
 
Practico 3 Geometría Diferencial
Practico 3 Geometría DiferencialPractico 3 Geometría Diferencial
Practico 3 Geometría Diferencial
 
Practico 2 Geometría Diferencial
Practico 2 Geometría DiferencialPractico 2 Geometría Diferencial
Practico 2 Geometría Diferencial
 
Trabajo Práctico N°8
Trabajo Práctico N°8Trabajo Práctico N°8
Trabajo Práctico N°8
 

Curvas en el plano y espacio (1)

  • 1. Cap´ ıtulo 1 Curvas en el plano y en el espacio. 1.1. Curvas diferenciables. Parametrizaciones. Una idea intuitiva de curva es la trayectoria en el espacio de una part´ ıcula en mo- vimiento. En cada instante la part´ ıcula estar´ en un lugar concreto, lugar que depende a de un par´metro (que podemos ver como la variable tiempo), y la trayectoria es suave. a Con m´s rigor, una curva diferenciable (parametrizada) es una aplicaci´n diferenciable1 a o α : I ⊂ R → R3 , donde I es un intervalo abierto de la recta real (I podr´ ser no acotado). ıa Diremos que la curva α es plana cuando exista un plano af´ Π de R3 que contenga a ın la imagen de α (tambi´n llamada traza de α), a la que denotaremos por Im(α). En este e ultimo caso, salvo un movimiento r´ ´ ıgido podemos suponer que Π = {z = 0} y entonces α puede verse como aplicaci´n α : I → R2 , omitiendo la tercera componente. o Volvamos al caso general. Escribiendo α en componentes, tenemos α(t) = (x(t), y(t), z(t)), t ∈ I, donde x, y, z son funciones reales de variable real, infinitamente derivables en I. La variable t se llama el par´metro de la curva. El vector tangente o velocidad de α en t ∈ I es a 1 α (t) = (x (t), y (t), y (t)) = l´ ım (α(t + h) − α(t)) ∈ R3 . h→0 h La recta tangente a α t es la recta af´ de R3 que pasa por α(t) en la direcci´n de α (t), ın o es decir {α(t) + λα (t) | λ ∈ R} (para que esto sea una recta debemos imponer α (t) = 0). Esta recta af´ es la mejor aproximaci´n lineal de α en el punto α(t). ın o Ejemplos. 1 Por diferenciable entendemos de clase C ∞ . 1
  • 2. 2 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Figura 1.1: H´lice circular. e 1. Recta af´ Dados p, v ∈ R3 , v = 0, consideremos la curva diferenciable α : R → R3 ın. dada por α(t) = p + tv, t ∈ R. La traza de α es la recta af´ de R3 que pasa por ın p en la direcci´n de v, y α recorre esta recta a velocidad constante v. N´tese que o o cambiamos v por 2v, entonces β(t) = p + 2tv tiene la misma traza que α, pero se recorre al doble de velocidad: β (t) = 2v = 2α (t), para todo t ∈ R. 2. Circunferencia. Dados c ∈ R2 y r > 0, sea α : R → R2 la aplicaci´n dada por o α(t) = c + r(cos t, sin t). α es una curva diferenciable plana, cuya traza es la circun- ferencia de centro c y radio r. 3. Helice circular. Sean a, b ∈ R − {0}. Consideremos la curva diferenciable α : R → ´ R3 dada por α(t) = (a cos t, a sin t, bt). Notemos que la proyecci´n de α sobre el plano o (x, y) es una circunferencia de radio |a|, mientras que su tercera componente crece linealmente, proporcionalmente a b. Otra propiedad geom´trica de α es que las rectas e tangentes a α forman un ´ngulo constante con una direcci´n fija del espacio, en este a o caso con la direcci´n vertical. V´ase la Figura 1.1. o e 4. Consideremos la curva α(t) = (t2 , 0, 0) definida en I = R. Es claro que la traza de α es el semieje {(x, 0, 0) | x ≥ 0}, y que el punto α(t) recorre dicho semieje viniendo desde (+∞, 0, 0) (para t = −∞) para acercarse a (0, 0, 0) = α(0) perdiendo velocidad (porque α (t) = (2t, 0, 0)). En el instante t = 0 la curva cambia de sentido y vuelve a marcharse en direcci´n a (+∞, 0, 0) cuando t → +∞, adquiriendo cada vez m´s o a velocidad. 5. Consideremos ahora α(t) = (t3 , t2 , 0), t ∈ R, que es una curva diferenciable plana contenida en Π = {z = 0}. La traza de α es el conjunto {(x, y, 0) | y = x2/3 }, v´ase e
  • 3. 1.1. CURVAS DIFERENCIABLES. PARAMETRIZACIONES. 3 Figura 1.2: Traza de la curva α(t) = (t3 , t2 , 0), t ∈ R. la Figura 1.2. Este ejemplo muestra que aunque α sea diferenciable, su traza puede presentar picos. Esto ocurre exactamente para α(0) = (0, 0, 0), donde α (0) = 0. 6. Una curva puede tener autointersecciones, como le pasa a la curva plana α(t) = (t3 − 4t, t2 − 4), t ∈ R de la Figura 1.3. 7. Aunque una curva carezca de intersecciones, no tiene porqu´ ser un homeomorfismo e sobre su imagen. Esto es lo que le ocurre al folium de Descartes α : (−1, ∞) → R2 , 3t 3t2 α(t) = 1+t3 , 1+t3 (Figura 1.4). Una curva diferenciable α : I ⊂ R → R3 se dice regular si α (t) = 0 para todo t ∈ I. Si α : I ⊂ R → R3 es una curva diferenciable y h : J → I un difeomorfismo (en particular, J ha de ser otro intervalo), entonces la aplicaci´n β = α ◦ h : J → R3 vuelve a o ser una curva diferenciable, a la que llamaremos reparametrizaci´n de α (a h se le llama o cambio de par´metro). Observemos que las trazas de α y de β coinciden y que a (1.1) β (t) = h (t)α (h(t)), para todo t ∈ J. De (1.1) se deduce que α es regular si y s´lo si β es regular, y que la o recta tangente a α en h(t) coincide con la recta tangente a β en t. La reparametrizaci´no se llama directa si h (t) > 0 para todo t ∈ J (equivalentemente, si existe t ∈ J tal que h (t) > 0) e inversa si h (t) < 0 para todo t (o para alg´n t). Al ser h un difeomorfismo y u J conexo, s´lo puede darse una de estas dos posibilidades. o
  • 4. 4 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Figura 1.3: Curva con autointersecciones. Figura 1.4: Folium de Descartes.
  • 5. ´ 1.2. LONGITUD DE UNA CURVA. PARAMETRO ARCO. 5 Figura 1.5: Poligonal inscrita en α|[a,b] . 1.2. Longitud de una curva. Par´metro arco. a Sea α : I ⊂ R → R3 una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I. Queremos definir la longitud de α en el intervalo [a, b] y para ello vamos a medir la longitud de poligonales que aproximen a α|[a,b] de una forma natural. Consideremos todas las poligonales inscritas en α|[a,b] , es decir, obtenidas uniendo puntos α(ti ) en la traza de α mediante segmentos, donde los valores ti del par´metro se mueven en una partici´n de [a, b] (ver Figura 1.5). La longitud a o de cada una de estas poligonales es f´cil de calcular: simplemente sumaremos pi − pi−1 , a donde pi−1 , pi son cualesquiera v´rtices consecutivos de la poligonal. Cuanto mayor sea el e n´mero de puntos de la partici´n, mejor ser´ la aproximaci´n de α por poligonales. Cuando u o a o el n´mero de segmentos tienda a infinito, las longitudes de las poligonales converger´n a u a un n´mero real, que ser´ la longitud de α. Veamos todo esto rigurosamente. u a Sea P = {t0 = a < t1 < . . . < tn = b} una partici´n del intervalo [a, b]. Denotemos por o n L(α, P ) = α(ti ) − α(ti−1 ) , P = m´x{ti − ti−1 | 1 ≤ i ≤ n}. a i=1 Sea P el conjunto de la tales particiones de [a, b]. Notemos que si P1 , P2 ∈ P y P1 ⊂ P2 , entonces L(α, P1 ) ≤ L(α, P2 ). Definici´n 1.2.1 En la situaci´n anterior, se define la longitud de la curva α desde a o o hasta b como L(α)b = sup{L(α, P ) : P ∈ P}. a Para que la definici´n de longitud tenga sentido, debe existir el supremo anterior (es decir, o debe ser finito). Proposici´n 1.2.1 Si α : I ⊂ R → R3 es una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I, entonces o b existe y vale L(α)a b (1.2) L(α)b = a α (t) , dt. a
  • 6. 6 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Demostraci´n. Primero veamos que L(α)b es finito. Dada una partici´n P ∈ P, la regla o a o de Barrow nos permite escribir n ti n ti (1.3) L(α, P ) = α (t) dt ≤ α (t) dt. i=1 ti−1 i=1 ti−1 Como α (t) es continua en el compacto [a, b], existe M ≥ 0 tal que α (t) ≤ M para todo t ∈ [a, b]. Usando esto en (1.3) tenemos n ti L(α, P ) ≤ M dt = M (b − a). i=1 ti−1 Como la desigualdad anterior es cierta para cualquier P ∈ P, deducimos que L(α)b existe a y es menor o igual que M (b − a). Ahora veamos que (1.2) se cumple. Primero notemos que la integral de la derecha de (1.2) tiene sentido ya que α es continua en el compacto [a, b]. Basta probar la siguiente Afirmaci´n 1.2.1 Dado ε > 0, existe δ > 0 tal que si P ∈ P cumple P < δ, entonces o b L(α, P ) − α (t) dt < ε. a Demostraci´n de la afirmaci´n. Consideremos la funci´n f : I 3 → R dada por o o o f (t1 , t2 , t3 ) = x (t1 )2 + y (t2 )2 + z (t3 )2 . Como f es continua en el compacto [a, b]3 ⊂ I 3 , f es uniformemente continua. Por tanto, dado ε > 0, existe δ > 0 tal que si (t1 , t2 , t3 ), (t1 , t2 , t3 ) ∈ [a, b]3 , entonces ε (1.4) |tj − tj | < δ ∀j = 1, 2, 3 ⇒ |f (t1 , f2 , t3 ) − f (t1 , t2 , t3 )| < . b−a Por otro lado, el teorema del valor medio aplicado a x(t), y(t), z(t) nos da α(ti ) − α(ti−1 ) 2 = (x(ti ) − x(ti−1 ))2 + (y(ti ) − y(ti−1 ))2 + (z(ti ) − z(ti−1 ))2 = x (βi )2 (ti − ti−1 )2 + y (γi )2 (ti − ti−1 )2 + z (δi )2 (ti − ti−1 )2 = f (βi , γi , δi )2 (ti − ti−1 )2 para ciertos βi , γi , δi ∈ [ti−1 , ti ]. Por tanto, n (1.5) L(α, P ) = f (βi , γi , δi )(ti − ti−1 ). i=1
  • 7. ´ 1.2. LONGITUD DE UNA CURVA. PARAMETRO ARCO. 7 Por otro lado, el teorema del valor medio para integrales podemos escribir (1.6) b n ti n n α (t) dt = α (t) dt = α (ξi ) (ti − ti−1 ) = f (ξi , ξi , ξi )(ti − ti−1 ) a i=1 ti−1 i=1 i=1 para cierto ξi ∈ [ti−1 , ti ], 1 ≤ i ≤ n. Tomemos ahora P ∈ P tal que P < δ. En particular, ti − ti−1 < δ para todo i, de donde |βi − ξi | < δ, |γi − ξi | < δ, |δi − ξi | < δ para todo i. Tras sustituir (1.5),(1.6) tenemos: b n L(α, P ) − α (t) dt = (f (βi , γi , δi ) − f (ξi , ξi , ξi )) (ti − ti−1 ) . a i=1 Aplicando la desigualdad triangular y (1.4), lo anterior es menor o igual que n n ε |f (βi , γi , δi ) − f (ξi , ξi , ξi )| (ti − ti−1 ) < (ti − ti−1 ) = ε. b−a i=1 i=1 2 Veamos algunas propiedades de la longitud de curvas. Proposici´n 1.2.2 Sea α : I ⊂ R → R3 una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I. o ıgidos: si φ : R3 → R3 es un movimiento 1. La longitud es invariante por movimientos r´ b = L(α)b . ıgido, entonces L(φ ◦ α)a r´ a 2. La longitud es invariante por reparametrizaciones: si h : J → I es un difeomorfismo con h([c, d]) = [a, b], entonces L(α ◦ h)d = L(α)b . c a 3. α(b) − α(a) ≤ L(α)b (la curva m´s corta uniendo dos puntos de R3 es la l´ a a ınea recta). Demostraci´n. 1 es consecuencia de que si φ(x) = Ax + b con A ∈ O(3) y b ∈ R3 , entonces o b b (φ◦α) (t) = Aα (t) luego L(φ◦α)b = a Aα (t) dt = a α (t) dt = L(α)b . El apartado 2 a a es consecuencia directa de la f´rmula de cambio de variable en integraci´n. Por ultimo, o o ´ b b α(b) − α(a) = α (t) dt ≤ α (t) dt = L(α)b . a a a 2 Si α es una curva que cumple α (t) = 1 para todo t, entonces la longitud de α entre a y b cumple Lb (α) = b − a. Es razonable decir en este caso que α est´ parametrizada por a a el arco (p.p.a.). Es natural plantear las siguientes dos cuestiones:
  • 8. 8 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. ¿Puede toda curva ser reparametrizada por el arco? ¿Cuantas reparametri- zaciones por el arco admite una curva? Es claro que si una curva valores del par´metro en los que el vector tangente se anula, a entonces no podr´ ser reparametrizada por el arco. As´ necesiretamos imponer a nuestra a ı curva que su vector tangente no se anule en ning´n punto, es decir, que la curva sea u regular. Proposici´n 1.2.3 Sea α : I ⊂ R → R3 una curva regular. Entonces, existe una reparame- o trizaci´n por el arco directa de α. En concreto, si h : J → I es el difeomorfismo dado por o t h−1 (t) = α (r) dr, t∈I a donde a ∈ I, entonces β = α ◦ h est´ p.p.a. a Demostraci´n. Notemos que al ser r ∈ I → α (r) continua, entonces su primitiva φ(t) = o t a α (r) dr existe y es de clase C 1 . Como α es regular, r ∈ I → α (r) es diferenciable luego tambi´n lo es φ en I. Como φ > 0 en I, φ es estrictamente creciente luego es un e difeomorfismo. Ahora h = φ−1 tiene sentido. Notemos tambi´n que φ(t) = L(α)t , aunque e a estamos abusando de la notaci´n porque t podr´ ser menor que a. Que β est´ p.p.a. se o ıa a deduce de la ecuaci´n (1.1). o 2 En cuanto al n´mero de parametrizaciones por el arco de una curva regular dada, si β1 (s), u β2 (τ ) son reparametrizaciones por el arco de α = α(t), entonces β1 es una reparametri- zaci´n de β2 , es decir existe un difeomorfismo h tal que β1 (s) = β2 (h(s)). Derivando y o tomando normas tendremos |h (τ )| ≡ 1 luego h(τ ) es, salvo un signo, una traslaci´n. Es- o to nos dice que salvo traslaciones o cambios de sentido, el par´metro arco de una curva a regular es unico. ´ Las parametrizaciones por el arco de la recta af´ la curcunferencia y la h´lice circular ın, e (con la misma notaci´n usada anteriormente) vienen dadas por: o v 1. α(t) = p + t v , t ∈ R. 2. α(t) = c + r (cos(t/r), sin(t/r)), t ∈ R. t t bt 3. α(t) = a cos √ , a sin √ ,√ , t ∈ R. a2 +b2 a 2 + b2 a2 + b2 1.3. Curvatura de curvas en el plano. Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana. Queremos medir lo que la traza de α se curva en el plano, asignando a cada uno de sus puntos un n´mero (por tanto, queremos definir u
  • 9. 1.3. CURVATURA DE CURVAS EN EL PLANO. 9 una funci´n κ = κ(t) del par´metro de α que mida la curvatura en α(t)). Es l´gico pedir o a o que κ sea constante cero en el caso de una recta, y constante no cero en el caso de una circunferencia. Una buena aproximaci´n para definir κ es comparar la variaci´n de longitud o o de α alrededor de α(t) con la de su imagen esf´rica, es decir la longitud de la imagen en e la circunferencia unidad de α / α (necesitamos para ello que α sea regular). Denotaremos por J : R2 → R2 al endomorfismo dado por J(x, y) = (−y, x) (giro de 90o en el sentido contrario a las agujas del reloj). Proposici´n 1.3.1 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular. Entonces, para cada o t0 ∈ I se tiene t0 +δ α L α t0 −δ | α (t0 ), Jα (t0 ) | (1.7) l´ ım t0 +δ = . δ→0 L (α)t0 −δ α (t0 ) 3 Demostraci´n. Veamos primero que podemos reducirnos al caso en que α sea parametri- o zada por el arco. Supongamos que β es una reparametrizaci´n por el arco directa de α. o ˙ As´ existe un difeomorfismo h tal que α = β ◦ h y h > 0. Entonces α = h β(h) de donde ı, ˙ ˙ α α = β(h) = β(h) , es decir, α y β(h) coinciden salvo una reparametrizaci´n. Como la ˙ ˙ β(h) α ˙ β(h) o longitud es invariante por reparametrizaciones, deducimos que el miembro de la izquierda de (1.7) no cambia si sustitu´ ımos α por β. En cuanto al miembro de la derecha, notemos ¨ ˙ ¨ ˙ que α = (h )2 β(h) + h β(h). Por tanto, α , Jα = (h )2 β(h) + h β(h), h J β(h) = ˙ (h ) ¨ 3 β, Jβ (h) luego el miembro de la derecha de (1.7) tampoco cambia al sustituir α por β. Por tanto, en lo que sigue supondremos que α est´ p.p.a. En tal caso, a t0 +δ α L L (α )t0 +δ t0 +δ α t0 −δ t0 −δ 1 l´ ım t0 +δ = l´ ım = l´ ım α (t) dt = α (t0 ) . δ→0 L (α)t0 −δ δ→0 2δ δ→0 2δ t0 −δ Por otro lado, derivando en α 2 = 1 obtenemos α , α = 0 luego α = λJα donde λ = α , Jα es derivable en I. Por tanto, | α (t0 ), Jα (t0 ) | = |λ(t0 )| = α (t0 ) . α (t0 ) 3 2 Por tanto, es razonable definir la curvatura de una curva regular α en t0 ∈ I (con la notaci´n de arriba) como | α (t0 ),Jα (t0 ) | . Como este n´mero es el valor absoluto de otro, o α (t0 ) 3 u parece razonable dotar a la curvatura de un signo:
  • 10. 10 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Definici´n 1.3.1 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular. La curvatura de α en o t ∈ I se define como α (t), Jα (t) κ(t) = . α (t) 3 De la demostraci´n de la Proposici´n 1.3.1 se deduce que si α = β ◦h con β p.p.a., entonces o o las curvaturas κα de α y κβ de β est´n relacionadas mediante a κα = ±κβ ◦ h, seg´n que el cambio de par´metro h sea directo o inverso. Es f´cil probar que una recta u a a (con cualquier parametrizaci´n) tiene curvatura nula, y que una circunferencia de radio r o tiene curvatura constante 1/r dependiendo de que la parametrizaci´n la recorra en sentido o contrario o favorable a las agujas del reloj. Estudiemos ahora algunas propiedades de la curvatura. Proposici´n 1.3.2 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y regular. o 1. Si φ : R2 → R2 es un movimiento r´ ıgido y β = φ◦α entonces κβ = ±κα , dependiendo de que φ sea directo o inverso. 2. Si la curvatura κ de α es constante, entonces la traza de α es un segmento de recta o un arco de circunferencia, dependiendo de κ sea cero o distinta de cero. ıgido, es decir A ∈ O(2) Demostraci´n. Supongamos que φ(p) = Ap + b es un movimiento r´ o y b ∈ R2 . Entonces β = Aα y β = Aα luego Aα , JAα ( ) Aα , AJα α , Jα κβ = =± =± = ±κα , Jα 3 Jα 3 α 3 donde en ( ) hemos usado que J ◦ A = (det A).(A ◦ J) (ejercicio 2). En cuanto al apartado 2, supongamos que κ es constante. Por el apartado 1, podemos tambi´n suponer que α est´ p.p.a. As´ α ≡ 1 luego α , α = 0 y α = κJα . Si κ = 0, e a ı, entonces α = 0 luego α es una recta af´ Si κ = 0, entonces definimos la funci´n derivable ın. o 1 c(t) = α(t) + Jα (t), t ∈ I. κ 1 1 1 Entonces, c = α + κ (Jα ) = α + κ Jα = α + κ J(κJα ) = 0, luego c(t) = c0 es constante en I. Ahora consideremos la funci´n derivable o f (t) = α(t) − c0 2 , t ∈ I. 1 Entonces, f = 2 α , α−c = −2 α , κ Jα = 0, luego f es constante. Si f es id´nticamente e cero entonces α ser´ constante c0 , contradicci´n. Por tanto, f ≡ r a o 2 para cierto r ∈ R+ luego la traza de α est´ contenida en una circunferencia centrada en c0 de radio r. a 2
  • 11. 1.3. CURVATURA DE CURVAS EN EL PLANO. 11 En la interpretaci´n del signo de la curvatura juega un papel importante la funci´n o o distancia (con signo) a la recta tangente. Si R es la recta af´ en R ın 2 que pasa por un punto p con direcci´n v ( v = 1), dicha funci´n viene dada por o o f : R2 → R, f (q) = q − p, Jv . As´ f −1 (0) = R, f > 0 en el semiplano abierto con borde R hacia el que apunta Jv y ı, f < 0 en el otro semiplano abierto. Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a. Consideramos la restricci´n a los puntos o de la curva de la funci´n distancia a la recta tangente en t0 ∈ I: o h : I → R, h(t) = α(t) − α(t0 ), Jα (t0 ) . Es claro que h(t0 ) = h (t0 ) = 0 y que h (t0 ) = κ(t0 ), siendo κ la curvatura de α. Por tanto: 1. Si κ(t0 ) > 0, entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el a semiplano cerrado determinado por la recta tangente a α en t0 hacia el que apunta Jα (t0 ). 2. Si κ(t0 ) < 0, entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el a semiplano cerrado determinado por la recta tangente a α en t0 hacia el que apunta −Jα (t0 ). Claramente, las conclusiones anteriores son v´lidas para una curva regular, sin que tenga a que estar p.p.a. Volvamos al caso α = 1 y estudiemos con mayor detalle el caso κ(t0 ) > 0 (el caso κ(t0 ) < 0 es an´logo). Definimos para cada λ ∈ R la funci´n gλ : R → R dada por a o gλ (t) = α(t) − c(λ) 2 , donde c(λ) = α(t0 ) + λJα (t0 ). Es claro que gλ es derivable, gλ (t0 ) = λ2 , gλ (t0 ) = 0, gλ (t0 ) = 2(1 − λκ(t0 )). Por tanto: 1. Si λ < 1/κ(t0 ), entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ fuera del disco a abierto de centro c(λ) y radio |λ|. 2. Si λ > 1/κ(t0 ), entonces existe δ > 0 tal que α(t0 − δ, t0 + δ) est´ contenida en el a disco cerrado de centro c(λ) y radio λ. El valor λ = 1/κ(t0 ) es especial en el sentido de la discusi´n anterior, en el sentido que o determina la mejor aproximaci´n de α por una circunferencia que pasa por α(t0 ) tangente o a la recta tangente a α en ese punto: se llama a λ = 1/κ(t0 ) el radio de curvatura de α
  • 12. 12 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. en t0 . Al punto α(t0 ) + (1(κ(t0 ))Jα (t0 ) se le conoce como el centro de curvatura de α en t0 y a la correspondiente circunferencia la llamaremos circunferencia osculatriz de α en α(t0 ). Si κ(t) > 0 para todo t ∈ I, a la curva formada por todos los centros de curvatura e(t) = α(t) + (1/κ(t))Jα (t) 1 1 1 se le llama la evoluta de α. Notemos que e = α + κ Jα + κ Jα = κ Jα , luego e = |(1/κ) | = |κ |/κ2 . Esto nos dice que 1. Si κ es no decreciente en [a, b] ⊂ I, entonces t t κ 1 1 1 L(e)t = a dt = − dt = − , ∀t ∈ [a, b]. a κ2 a κ κ(a) κ(t) 1 1 2. Si κ es no creciente en [a, b] ⊂ I, entonces L(e)t = a − . κ(t) κ(a) Proposici´n 1.3.3 Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a., con curvatura κ o positiva y no decreciente. Dado a ∈ I, se tiene 1 α(t) − e(a) ≤ para cada t ∈ I ∩ [a, ∞), κ(a) donde e es la evoluta de α. Por tanto, α(I ∩ [a, ∞)) est´ contenida en el disco osculatriz a de α en a. Demostraci´n. Dado t ∈ I ∩ [a, ∞), o 1 1 α(t) − e(a) = e(t) − Jα (t) − e(a) ≤ e(t) − e(a) + Jα (t) κ(t) |κ(t)| 1 1 1 = e(t) − e(a) + ≤ L(e)t + a = . κ(t) κ(t) κ(a) 2 1.4. Diedro de Frenet. Teorema fundamental de curvas en el plano. Vamos a introducir una nomenclatura que tambi´n ser´ util para curvas espaciales. e a ´ Sea α : I ⊂ R → R2 una curva plana y p.p.a. Representaremos por T (t) = α (t), N (t) = Jα (t)
  • 13. 1.4. DIEDRO DE FRENET. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL PLANO.13 Figura 1.6: Diedro de Frenet. al vector tangente a α y una elecci´n (de las dos posibles) de normal unitario, ver Figu- o ra 1.6. Es f´cil comprobar que {T (t), N (t)} es una base ortonormal positivamente orientada a de R 2 para cada t ∈ I (llamaremos a esta base el diedro de Frenet), y que cumple las ecuaciones de Frenet: T = κN, N = −κT, donde κ es la curvatura de α. Una forma de medir c´mo α se curva es observar c´mo o o el diedro de Frenet cambia conforme variamos el par´metro. Esto puede comprobarse a escribiendo N = Jα = eiθ donde θ = θ(t) es cierta funci´n derivable; derivando, Jα = o (Jα ) = θ Jeiθ luego α = θ eiθ y κ = α , Jα = θ eiθ 2 = θ , es decir, θ es una primitiva de κ y ´sta nos informa de la velocidad a la que el diedro de Frenet cambia. e Tambi´n notemos que e κ = α , Jα = det(α , α ), luego el signo de κ tiene el siguiente significado: 1. Si κ(t0 ) = 0, entonces α (t0 ) (velocidad) y α (t0 ) (aceleraci´n) llevan la misma o direcci´n. o 2. Si κ(t0 ) > 0 (resp. < 0), entonces la velocidad de α y su aceleraci´n forman una base o positiva (resp. negativa) en t0 . Teorema 1.4.1 (Teorema fundamental de las curvas planas) Sea κ : I ⊂ R → R una func´on derivable definida en un intervalo abierto I. Entonces, existe una curva plana ı´ y p.p.a. α : I → R2 cuya funci´n curvatura es κ. Ademas α es unica salvo movimientos o ´ r´ ıgidos directos. Demostraci´n. Empecemos con la unicidad. Supongamos que α, β : I → R2 son curvas o planas p.p.a., con κα = κβ = κ. Sean {Tα , Nα }, {Tβ , Nβ } los diedros de Frenet respectivos.
  • 14. 14 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Consideremos la funci´n derivable χ : I → R dada por o 2 χ(t) = Tα (t) − Tβ (t) + Nα (t) − Nβ (t) 2 . Usando las ecuaciones de Frenet para α y β se tiene χ = 0 en I, luego χ es constante. Salvo un movimiento r´ ıgido directo, podemos suponer que α(t0 ) = β(T0 ), Tα (t0 ) = Tβ (t0 ) y Nα (t0 ) = Nβ (t0 ). As´ χ(t0 ) = 0 luego χ se anula id´nticamente. En particular, α = β ı, e en I. Como α(t0 ) = β(t0 ), tenemos α = β en I. Veamos ahora la existencia. Por la discusi´n previa a este teorema tiene sentido em- o pezar definiendo, dada κ : I → R una funci´n derivable, la funci´n (derivable) θ : I → R o o dada por t θ(t) = κ(s) ds, t0 donde t0 ∈ I es cualquier punto. Elijamos una base ortonormal positiva {T0 , N0 }, un punto p0 ∈ R2 y un valor t0 ∈ I. Definimos t t α(t) = p0 + cos θ(s) ds · T0 + sin θ(s) ds · N0 , t0 t0 que es una curva plana y diferenciable. Claramente, α (t) = cos θ(t) · T0 + sin θ(t) · N0 . De aqu´ deducimos que α est´ p.p.a., que N (t) := − sin θ(t) · T0 + cos θ(t) · N0 es un ı a campo normal unitario a α, y que {α (t), N (t)} es una base ortonormal positiva de R2 (luego ´ste es el diedro de Frenet de α). Por lo tanto, la curvatura de α viene dada por e α , N = θ = κ. N´tese que α(t0 ) = p0 , α (t0 ) = T0 y N (t0 ) = N0 , luego en realidad o hemos probado un enunciado (s´lo aparentemente) m´s fuerte: Dada κ como funci´n o a o curvatura prescrita, podemos encontrar una curva plana p.p.a. que la tiene por funci´n o curvatura, prescribiendo adem´s un punto de R a 2 por el que pase en un instante dado con una direcci´n tangente unitaria. o 2 Nota 1.4.1 El apartado 2 de la Proposici´n 1.3.2 es ahora consecuencia inmediata del o Teorema 1.4.1. 1.5. Curvatura y torsi´n de curvas en el espacio. Ecuaciones o de Frenet. Sea α : I ⊂ R → R3 una curva p.p.a. Denotaremos por T (t) = α (t) al vector tangente (unitario) a α. En el plano ten´ ıamos s´lo dos opciones para elegir el vector normal a α en o cada t ∈ I, lo que produc´ una noci´n de curvatura con signo. En este caso de curvas en ıa o R3 tenemos toda una circunferencia unidad de posibles elecciones para el vector normal
  • 15. ´ 1.5. CURVATURA Y TORSION DE CURVAS EN EL ESPACIO. ECUACIONES DE FRENET.15 N (t), por lo que no es l´gico definir la curvatura usando N (t). Se define la curvatura de α o en t como κ(t) = T (t) , t ∈ I. Luego a diferencia con la situaci´n para curvas planas, la curvatura de curvas espaciales o siempre es no negativa. Por ejemplo, si α(t) = p + tv es una recta af´ (p, v ∈ R3 , v = 1) entonces T (t) = v ın y κ(t) = 0 para todo t ∈ R. Rec´ ıprocamente, si α : I ⊂ R → R3 es una curva p.p.a. con curvatura id´nticamente nula, entonces el vector tangente T = α es contante, luego la e traza de α es un segmento de recta af´ ın. Supongamos ahora que κ(t) > 0 para cada t ∈ I; en tal caso la funci´n κ es derivable o y tiene sentido definir T (t) T (t) N (t) = = , t ∈ I, T (t) κ(t) que es un vector unitario y ortogonal a T , llamado el vector normal a α en t. De esta forma, la ecuaci´n o T (t) = κ(t)N (t) se cumple trivialmente (comparar con la situaci´n para curvas planas). Al plano generado o por {T (t), N (t)} se le llama plano osculador. ¿Qu´ relaci´n hay entre la curvatura de curvas planas y espaciales? Si α : I → R3 es e o una curva p.p.a. y plana, es decir, con traza contenida en un plano Π de R3 , entonces tiene sentido la curvatura κ de α como curva plana. Usando las ecuaciones de Frenet para curvas planas se tiene ( ) κ(t) = T (t) = κ(t)N (t) = |κ(t)|, (n´tese que en ( ) no precisamos que la curvatura κ(t) sea positiva para hablar de vector o normal). Para continuar estudiando curvas espaciales necesitamos tener curvatura estrictamente positiva (y con ello, existir´n el vector normal N y el plano osculador en cada instante). a En este caso, definiendo B(t) = T (t) × N (t) tenemos que {T (t), N (t), B(t)} es una base ortonormal positivamente orientada de R3 . A B(t) se le llama el vector binormal a α en t y a la anterior base, el triedro de Frenet de α en t, ver Figura 1.7. Queremos medir ahora lo que la curva α “dista” de ser plana, asignando una funci´n o real τ = τ (t) que se anule id´nticamente en el caso de que α sea plana. Dar B(t) equivale e a dar el plano osculador a α en t, luego B (t) nos informa de c´mo este plano osculador o
  • 16. 16 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Figura 1.7: Triedro de Frenet. cambia. Pero B = (T × N ) = T × N + T × N = κN × N + T × N = T × N , luego B es ortogonal a T . Tambi´n B es ortogonal a B, por ser B unitario. Esto nos dice que e B (t) = τ (t)N (t), t ∈ I, para cierta funci´n diferenciable τ = B , N en I. A τ se le llama la torsi´n de α. o o Claramente, una curva con curvatura estrictamente positiva tiene torsi´n id´nticamente o e nula si y s´lo si su plano osculador es constante B0 ∈ R3 ( B0 = 1), y es f´cil probar que o a esto ocurre si y s´lo si la curva est´ contenida en un plano ortogonal a B0 , es decir, si y o a s´lo si la curva es plana. o Ahora calculamos N (t), t ∈ I. Como el triedro de Frenet es una base ortonormal, tenemos N = N , T T + N , N N + N , B B = − N, T T − N, B B = −κT − τ B. En resumen: Proposici´n 1.5.1 (Ecuaciones de Frenet) Sea α : I ⊂ R → R3 una curva p.p.a. con o curvatura κ(t) > 0 para todo t ∈ I y torsi´n τ : I → R. Entonces: o   T = κN N = −κT − τ B B = τ N.  t t bt La curvatura de una h´lice circular α(t) = e a cos √ , a sin √ ,√ , a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2 a b t ∈ R, es κ(t) = a2 +b2 (a > 0) y su torsi´n es τ (t) = − a2 +b2 (Ejercicio 14). Rec´ o ıprocamente, si una curva tiene curvatura y torsi´n constantes, entonces ha de ser una h´lice circular o e (esto se deducir´ del teorema fundamental de curvas espaciales de la pr´xima secci´n). a o o
  • 17. 1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO. 17 Notemos que hemos definido curvatura y torsi´n para curvas p.p.a. (con curvatura o estrictamente positiva). Podemos relajar la condici´n α = 1 pidiendo que α : I → R3 o sea una curva regular. Entonces, la curvatura y la torsi´n de α en t ∈ I se definen como o la curvatura y la torsi´n de una reparametrizaci´n por el arco directa2 β(s) = α(h(s)) en o o el punto s = h−1 (t), . Al final de este cap´ ıtulo veremos expresiones para la curvatura y la torsi´n de curvas regulares, sin pasar por una reparametrizaci´n por el arco. o o 1.6. Teorema fundamental de curvas en el espacio. Teorema 1.6.1 Sean κ, τ : I ⊂ R → R dos funciones derivables definidas en un intervalo abierto I, tales que κ(t) > 0 para todo t ∈ I. Entonces, existe una curva p.p.a. α : I → R3 cuya funciones curvatura y torsi´n son respectivamente κ y τ . Adem´s α es unica salvo o a ´ movimientos r´ ıgidos directos. Demostraci´n. Si ya tuvi´semos nuestra soluci´n α, entonces su triedro de Frenet {T, N, B} o e o cumplir´ las ecuaciones de Frenet. Escribiendo T = (T1 , T2 , T3 ), N = (N1 , N2 , N3 ) y ıa B = (B1 , B2 , B3 ), se tendr´ıa   Ti = κNi (1.8) N = −κTi − τ Bi  i Bi = τ N i . para i = 1, 2, 3. Esto puede verse como un sistema de 9 ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) con 9 inc´gnitas. Como dicho sistema es lineal (con coeficientes no necesariamente o constantes), la teor´ general de EDO nos asegura la existencia de una unica soluci´n para ıa ´ o cada elecci´n de condiciones iniciales. o Ahora empezamos la demostraci´n de existencia. Elijamos una base ortonormal positi- o va {T0 , N0 , B0 } de R 3 y un instante t ∈ I. Entonces, existen unicas funciones vectoriales ´ 0 diferenciables T, B, N : I → R3 que cumplen el sistema (1.8) (no debemos llamarlo a´n las u ecuaciones de Frenet porque no tenemos curva) con condiciones iniciales (1.9) T (t0 ) = T0 , N (t0 ) = N0 , B(t0 ) = B0 . Veamos que para cada t ∈ I, {T (t), N (t), B(t)} forma una base ortonormal positiva de R3 : 2   ( T ) = 2 T , T = 2κ N, T = T , N + T, N = κ N 2 − κ T 2 − τ T, B   T, N    T, B = T , B + T, B = κ N, B + κ T, N  (1.10) 2)  ( N  = 2 N , N = −2κ T, N − 2τ B, N  N, B = N , B + N, B = −κ T, B − τ B 2 + τ N 2     ( B 2) = 2 B , B = 2τ N, B 2 Es decir, con h > 0.
  • 18. 18 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. (1.10) puede verse como un sistema de 6 EDO en las inc´gnitas T 2 , T, N , T, B , o N 2 , N, B y B 2 , definido en el intervalo I. Ese sistema tendr´ soluci´n unica para a o ´ cada elecci´n de condiciones iniciales. Si elegimos la condici´n inicial o o ( T 2 )(t0 ) = 1, T, N (t0 ) = 0, T, B (t0 ) = 0, (1.11) ( N 2 )(t0 ) = 1, N, B (t0 ) = 0, ( B 2 )(t0 ) = 1, entonces sabemos que la unica soluci´n del problema de valores iniciales (1.10)+(1.11) es ´ o la 6-upla de funciones escalares correspondiente a las funciones vectoriales T, N, B que aparecieron antes. Pero las funciones ( T 2 ) ≡ 1, T, N ≡ 0, T, B ≡ 0, ( N 2 ) ≡ 1, N, B ≡ 0, ( B 2 ) ≡ 1, forman una soluci´n de (1.10)+(1.11), y por tanto coincide con la anterior, es decir, o {T (t), N (t), B(t)} es una base ortonormal de R3 para cada t ∈ I. En particular, t ∈ d I → det(T (t), N (t), B(t)) es continua y valuada en {±1}. Como {T0 , N0 , B0 } es una base positiva, es d(t0 ) = 1 luego conclu´ımos que {T (t), N (t), B(t)} es una base positiva para cada t ∈ I. En particular, B = T × N en I. Ya podemos definir la curva α : I → R3 : elegimos p0 ∈ R3 y definimos t (1.12) α(t) = p0 + T (s) ds. t0 As´ α = T luego α est´ p.p.a. Calculamos la curvatura κα de α usando la primera ecuaci´n ı, a o de (1.8): κα = T = κN = |κ| = κ. Por tanto, el normal unitario Nα a α viene dado por T T Nα = = = N, κα κ donde hemos usado de nuevo la primera ecuaci´n de (1.8). Como B = T × N , conclu´ o ımos que B es el binormal a α. Usando la tercera ecuaci´n de (1.8) tendremos que la torsi´n de o o α es τα = B , N = τ, lo que termina de probar la existencia. En cuanto a la unicidad, supongamos que β : I → R3 es otra curva p.p.a. con curvatura κβ = κ y torsi´n τβ = τ . Consideremos el triedro de o Frenet {Tβ , Nβ , Bβ } asociado a β. Como {T0 , N0 , B0 } y {Tβ (t0 ), Nβ (t0 ), Bβ (t0 )} son dos bases ortonormales positivas de R3 , existe una unica matriz A ∈ SO(3) tal que ATβ (t0 ) = ´ T0 , ANβ (t0 ) = N0 ,ABβ (t0 ) = B0 . Consideremos el movimiento r´ ıgido directo φ : R3 → R3
  • 19. 1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO. 19 dado por φ(p) = Ap + b, donde b ∈ R3 se calcula imponiendo que φ(β(t0 )) = p0 = α(t0 ). Entonces, φ ◦ β es una curva p.p.a. con la misma curvatura κ y la misma torsi´n τ que β o (Ejercicio 18). De las ecuaciones de Frenet para φ ◦ β deducimos que el triedro de Frenet {Tφ◦β , Nφ◦β , Bφ◦β } de φ ◦ β cumple el mismo problema de valores iniciales (1.8)+(1.9) que cumple el triedro de Frenet {T, N, B} de α. En particular, (φ ◦ β) = α en I luego φ ◦ β y α se diferencian en una constante. Esta constante es cero por c´mo hemos elegido la parte o en traslaci´n de φ, lo que termina de probar la unicidad. o 2 Corolario 1.6.1 Sea α : I → R3 curva p.p.a. con curvatura κ ≡ κ0 > 0 y torsi´n τ ≡ o τ0 ∈ R. Entonces: 1. Si τ0 = 0, entonces α es un arco de circunferencia. 2. Si τ0 = 0, entonces α est´ contenida en una h´lice circular. a e Una h´lice circular definida en el Ejemplo 3 de la Secci´n 1.1 tiene la propiedad de e o que sus rectas normales son perpendiculares al vector (0, 0, 1). En general, se define una h´lice como una curva p.p.a. espacial con curvatura estrictamente positiva, cuyas rectas e normales son perpendiculares a una direcci´n dada de R3 . o Teorema 1.6.2 (Lancret) Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ estricta- mente positiva y torsi´n τ . Entonces, α es una h´lice si y s´lo si τ /κ es constante. o e o Demostraci´n. Sea {T, N, B} el triedro de Frenet de α. Supongamos primero que α es o una h´lice. As´ existe v ∈ R3 − {0} tal que N, v = 0 en I. Por las ecuaciones de e ı, Frenet, T, v = T , v = κ N, v = 0 luego T, v es constante. An´logamente, B, v = a B , v = τ N, v = 0 luego B, v es constante. Por ultimo, 0 = N, v = N , v = ´ −κ T, v − τ B, v luego τ /κ es tambi´n constante. e τ τ Rec´ıprocamente, supongamos que τ /κ es constante. As´ B = τ N = κ T luego B − κ T ı, es un vector constante de R 3 , al que llamamos v. Claramente, v = 0 y N, v = 0 en I luego α es una h´lice. e 2 Como la curvatura y la torsi´n determinan a las curvas p.p.a. salvo movimientos r´ o ıgidos directos, es razonable pensar que si una curva est´ sometida a una ligadura (como por a ejemplo tener su traza contenida en una esfera) entonces su curvatura y torsi´n deber´n o a estar relacionadas. En esta l´ ınea tenemos los Ejercicios 20 y 21. Veamos otro resultado para cuando la ligadura es una esfera: Proposici´n 1.6.1 Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ estrictamente posi- o tiva y torsi´n τ , cumpliendo κ = 0 y τ = 0 en I. Entonces, la traza de α est´ contenida o a en una esfera de radio r > 0 si y s´lo si o 1 (κ )2 (1.13) 2 + 2 4 = r2 . κ τ κ
  • 20. 20 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. Demostraci´n. Supongamos que α est´ contenida en una esfera de radio r. Como (1.13) es o a invariante frente a traslaciones de la curva, podemos suponer que la esfera est´ centrada a en el origen, es decir α 2 = r2 en I. Derivando tres veces y usando las ecuaciones de Frenet: α, T = 0, 1 + κ α, N = 0, κ α, N + κ α, −κT − τ B = κ α, N − κτ α, B = 0, donde, como siempre, {T, N, B} es el triedro de Frenet de α. As´ ı, 2 2 2 2 2 2 2 1 κ α, N 1 −κ r = α = α, T + α, N + α, B =0+ 2 + = 2+ , κ κτ κ κ2 τ que es (1.13). Rec´ ıprocamente, supongamos que (1.13) se cumple. Derivando y simplifi- κ cando 2 κ2 (aqu´ usamos que κ no tiene ceros): ı 1 1 κ − + = 0, κ τ τ κ2 que puede reescribirse τ 1 1 (1.14) + = 0. κ τ κ 1 1 1 Ahora definimos una curva diferenciable β : I → R3 mediante β = α + κ N − τ κ B. Derivando, 1 1 1 1 1 1 β =T+ N+ (−κT − τ B) − B− τ N = 0, κ κ τ κ τ κ donde hemos usado (1.14) en la ultima igualdad. As´ β es cierta constante p0 ∈ R3 y ´ ı, 2 2 2 1 1 1 1 1 1 α − p0 = N− B = 2 + = r2 , κ τ κ κ τ κ y la traza de α est´ contenida en una esfera centrada en p0 de radio r. a 2 Como adelantamos, es posible dar expresiones para curvatura y torsi´n de una curva o α: I → R 3 regular, no necesariamente p.p.a. Si β = α◦h : J → R3 es una reparametrizaci´n o por el arco directa de α (es decir, h > 0 en J), entonces se define la curvatura de α como κα (t) = κβ (h−1 (t)), ∀t ∈ I.
  • 21. 1.6. TEOREMA FUNDAMENTAL DE CURVAS EN EL ESPACIO. 21 Y si κα > 0 en I, entonces se define la torsi´n de α como o τα (t) = τβ (h−1 (t)), ∀t ∈ I. Damos ahora expresiones de la curvatura y la torsi´n de α sin tener que pasar por su o reparametrizaci´n por el arco β. o Proposici´n 1.6.2 Sea α : I → R3 una curva regular. Entonces, su curvatura viene dada o por α ×α (1.15) κα = . α 3 Y si κα > 0 en I, entonces la torsi´n de α es o det(α , α , α ) (1.16) τα = − . α ×α 2 Demostraci´n. Sea β = α ◦ h : J → R3 una reparametrizaci´n por el arco directa de α. o o 1 = β ˙ = h α (hemos usado que la parametrizaci´n es directa), luego h = 1/ α . ˙ o ˙ Llamando φ = h −1 , entonces φ = α y α = β ◦ φ. Derivando esta ultima ecuaci´n: ´ o ˙   α = φ (β ◦ φ) (1.17) ˙ ¨ α = φ (β ◦ φ) + (φ )2 (β ◦ φ) ...  α = φ (β ˙ ◦ φ) + 3φ φ (β ◦ φ) + (φ )3 ( β ◦ φ). ¨ Por tanto, ˙ ¨ α × α = (φ )3 (β ◦ φ) × (β ◦ φ) = α 3 ˙ (Tβ × Tβ ) ◦ φ = α 3 (Tβ × κβ Nβ ) ◦ φ 3 3 = α (κβ ◦ φ)(Bβ ◦ φ) = α κα (Bβ ◦ φ), donde {Tβ , Nβ , Bβ } es el triedro de Frenet de β. Tomando normas se tiene directamente (1.15). En cuanto a (1.16), de (1.17) tenemos ... ˙ ¨ det(α , α , α ) = det φ (β ◦ φ), (φ )2 (β ◦ φ), (φ )3 ( β ◦ φ ˙ = α 6 det Tβ , κβ Nβ , κβ Nβ ◦φ = α 6 2 κα ˙ det Tβ , Nβ , Nβ ◦ φ 6 2 6 2 = α κα [det (Tβ , Nβ , τβ Bβ ) ◦ φ] = α κα τα . Sustituyendo (1.15) en la ultima expresi´n tendremos probada (1.16). ´ o 2
  • 22. 22 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. 1.7. Ejercicios. ıtmica es la curva plana α(t) = et (cos(t), sin(t)), t ∈ R. Representar 1. La espiral logar´ gr´ficamente la traza de α. ¿Es α parametrizada regular? Calcular la longitud L(α)b , a a donde [a, b] ⊂ R. Deducir que aunque la traza de α se enrolla infinitas veces alrededor del origen cuando a → −∞, la longitud L(α)0 = l´ a→−∞ L(α)0 es finita. Calcular −∞ ım a el par´metro arco y la curvatura de la espiral logar´ a ıtmica. 2. Sea J(x, y) = (−y, x) y A ∈ O(2). Probar que J ◦ A = (det A).(A ◦ J). 3. Comparacion de curvas. ´ Sean α : I → R2 , β : J → R2 dos curvas p.p.a. con diedros de Frenet respectivos {Tα , Nα }, {Tβ , Nβ }. Supongamos que existen t0 ∈ I, s0 ∈ J tales que α(t0 ) = β(s0 ) = (0, 0), Tα (t0 ) = Tβ (s0 ) = (1, 0), Nα ≡ Nβ (s0 ) = (0, 1). Probar que a) Si κα (t0 ) > κβ (s0 ), entonces α est´ estrictamente por encima de β en un entorno a de (0, 0), es decir, α, β pueden reparametrizarse como grafos α1 (x) = (x, f (x)), β1 (x) = (x, h(x)) de funciones derivables alrededor de x = 0 con f (0) = h(0) = 0, y f (x) > h(x) para cada x = 0 en un entorno de cero. b) Si α est´ por encima de β en un entorno de (0, 0), entonces κα (t0 ) ≥ κβ (s0 ). a (Indicaci´n: una vez reparametrizadas α, β como grafos α1 , β1 , considerar la funci´n o o g(x) = f (x) − h(x), que cumple g(0) = g (0) = 0, g (0) = κα (t0 ) − κβ (s0 )). N´tese o que este principio de comparaci´n generaliza las comparaciones con la recta tangente y o con la circunferencia osculatriz contenidas en la teor´ ıa. 4. Probar que si todas las rectas afines tangentes a una curva plana p.p.a. pasan por un punto de R2 , entonces la curva es segmento de recta. 5. Probar que si todas las rectas afines normales a una curva plana p.p.a. pasan por un punto p0 ∈ R2 , entonces la curva es un arco de circunferencia centrada en p0 . 6. Usar el principio de comparaci´n de curvas para probar que si α : I → R2 es una curva o p.p.a. que alcanza su distancia m´xima al origen en t0 ∈ I, entonces su curvatura κ a cumple 1 |κ(t0 )| ≥ . α(t0 ) 7. La cicloide. La cicloide es la trayectoria que describe un punto sobre una circunferencia que rueda a lo largo de una recta. Encontrar una parametrizaci´n de la cicloide; para ello, o suponer que la recta es el eje OX, que la circunferencia que gira siempre tangente al eje OX tiene radio 1, que en instante t = 0 la circunferencia est´ centrada en (1, 0) y que el a punto que describe la cicloide es (en t = 0) el origen (soluci´n: c(t) = (t−sin t, 1−cos t)). o
  • 23. 1.7. EJERCICIOS. 23 8. Sean α, β : I → R2 dos curvas p.p.a. de forma que sus respectivas curvaturas cumplen κα = −κβ en I. Probar que existe un movimiento r´ ıgido inverso φ : R2 → R2 tal que β = φ ◦ α. 9. Sea α : I → R2 una curva p.p.a. con 0 ∈ I, sim´trica respecto a α(0). Relacionar la e curvatura de α con la de la curva β : I → R 2 dada por β(t) = α(−t). 10. Supongamos que α : (−ε, ε) → R2 es una curva p.p.a. cuya funci´n curvatura es par. o Demostrar que la traza de α es sim´trica respecto a la recta af´ normal a α en t = 0. e ın 11. Supongamos que α : (−ε, ε) → R2 es una curva p.p.a. cuya funci´n curvatura es impar. o Demostrar que la traza de α es sim´trica respecto al punto α(0). e 12. Sea α : I → R2 una curva p.p.a. y t0 ∈ I tal que κ(t0 ) = 0. Demostrar que existe un ε > 0 tal que para todo t ∈ (t0 − ε, t0 + ε), la recta af´ normal a α en el instante t ın corta a la recta af´ normal a α en t0 , y que dicho punto de intersecci´n converge a ın o 1 e(t0 ) = α(t0 ) + κ(t0 ) Jα (t0 ), el correspondiente punto en la evoluta de α. 13. Sean α : I → R2 , β : J → R2 dos curvas planas p.p.a. con trazas disjuntas. Supongamos que la distancia entre las trazas de α y β se alcanza en α(t0 ) y β(s0 ), donde t0 ∈ I y s0 ∈ J. Probar que las rectas tangentes a α en t0 y a β en s0 son paralelas. t t bt 14. Sea α(t) = a cos √ , a sin √ ,√ , t ∈ R, una h´lice circular. e a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2 a b Demostrar que la curvatura de α es κ(t) = a2 +b2 y la torsi´n es τ (t) = − a2 +b2 . o 15. Probar que si todas las rectas afines normales a una curva (espacial) p.p.a. con curvatura estrictamente positiva pasan por un punto p0 ∈ R3 , entonces la curva es un arco de circunferencia centrada en p0 (indicaci´n: usar el Ejercicio 5). o 16. Probar que no existe ninguna curva p.p.a. con curvatura estrictamente positiva tal que todas las rectas afines binormales (es decir, con la direcci´n del vector binormal en cada o punto) pasan por un punto p0 ∈ R 3. 17. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. y p0 ∈ R3 −α(I). Probar que la traza de α est´ contenida a en una esfera centrada en p0 si y s´lo si para cada t ∈ T , el vector tangente α (t) es o ortogonal al vector de posici´n α(t) − p0 respecto del origen p0 . o 18. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. φ : R3 → R3 un movimiento r´ ıgido y β = φ ◦ α. Demostrar que las curvaturas κα , κβ coinciden y que si ´stas son estrictamente positivas, e entonces la torsiones se relacionan por τβ = ±τα , donde − se da si y s´lo si φ es inverso. o Rec´ıprocamente, si α, β : I → R3 son curvas p.p.a. con curvaturas κα = κβ > 0 y torsiones τα = −τβ , probar que existe un movimiento r´ ıgido inverso φ : R3 → R3 tal que β = φ ◦ α (el caso τα = τβ est´ cubierto por el Corolario 1.6.1). a
  • 24. 24 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO. 19. Relacionar la longitud, curvatura y torsi´n de una curva cuando le aplicamos una homote- o cia de raz´n λ > 0 (dado p0 ∈ R o 3 , la homotecia de raz´n λ y centro p es H : R3 → R3 , o 0 H(p) = p0 + λ(p − p0 )). 20. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura positiva. Demostrar que α es un arco de circunferencia si y s´lo si tiene curvatura constante y su traza est´ contenida en una o a esfera. 21. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura κ positiva. Probar que si la torsi´n de o α es constante τ0 ∈ R y la traza de α est´ contenida en una esfera, entonces existen a a, b ∈ R tales que 1 κ(t) = , ∀t ∈ I. a cos(τ0 t) + b sin(τ0 t) 22. Sea α : I → R3 una curva p.p.a. con curvatura estrictamente positiva. Probar que existe una curva diferenciable ω : I → R3 tal que las ecuaciones de Frenet de α se escriben T = ω × T, N = ω × N, B = ω × B, donde {T, N, B} es el triedro de Frenet de α. A la curva ω se le llama la velocidad angular de α. Demostrar que α tiene velocidad angular constante si y s´lo si es un arco o de circunferencia o de h´lice circular. e 23. Otra interpretacion de la circunferencia osculatriz. ´ a) Sea v : I → R2 una aplicaci´n diferenciable, definida en un intervalo abierto I que o contiene al origen, con v(0) = (0, 0). Demostrar que en un entorno de (0, 0) se tiene st(t − s) det(v(s), v(t)) = det(v (0), v (0)) + R(s, t) 2 donde R(s, t) ∈ R tiende a cero cuando (s, t) → (0, 0). b) Sea α : I → R2 una curva plana y p.p.a. Supongamos que en la curvatura k de α no se anula en un instante t0 ∈ I. Usar el apartado a) para probar que existe ε > 0 tal que para cualesquiera s, t ∈ (t0 − ε, t0 + ε) − {t0 } con s = t, los puntos α(s), α(t), α(t0 ) no est´n alineados. a c) Por el apartado b), para cada s, t ∈ (t0 − ε, t0 + ε) − {t0 } con s = t existe una unica circunferencia C(s, t) que pasa por α(s), α(t), α(t0 ). A partir de ahora, ´ normalizaremos la situaci´n fijando α(0) = (0, 0) y α (0) = (1, 0) (siempre puede o conseguirse esto tras un movimiento r´ ıgido directo). Probar que el centro p(s, t) = (a(s, t), b(s, t)) de C(s, t) est´ dado por a det(V (t), V (s)) det(W (t), W (s)) a(s, t) = , b(s, t) = , 2 det(α(t), α(s)) 2 det(α(t), α(s))
  • 25. 1.7. EJERCICIOS. 25 donde V (t) = ( α(t) 2 , y(t)), W (t) = (x(t), α(t) 2 ) y α(t) = (x(t), y(t)). d) Usar el apartado a) para probar que cuando s, t ∈ −(ε, ε) − {0} tienden a cero entonces C(s, t) converge a la circunferencia osculatriz de α en α(0).
  • 26. 26 CAP´ ITULO 1. CURVAS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO.