SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Bloque 1: La Psicología como ciencia
1.-¿Qué estudia la Psicología?
1.1.-Definición de Psicología
1.2.-Lo que no es la psicología científica
1.3.-Primera aproximación al uso científico del término psicología
2-. Evolución histórica de la psicología.
2.1.- Antecedentes precientíficos.
2.2.-Las primeras teorías científicas.
3-. La conducta humana y la conducta animal
1
1.-¿Qué estudia la Psicología?
Psicología parece ser una palabra conocida
por todo el mundo, pero si planteamos la
pregunta ¿qué es la psicología? observaremos
que la gran mayoría tiene una idea vaga o una
visión incompleta. Las respuestas que
obtengamos serán del tipo:
En los centros educativos hay psicólogos que tratan de que los alumnos
rindan más en sus estudios, de que los que tienen dificultades se integren en el
grupo o de aplicar metodologías que faciliten el aprendizaje. Los psicólogos
tratan los problemas que tenemos las personas: de pareja, de violencia de
género, de autoestima, de trastornos psicológicos, etcétera. generalmente
trabajan en su consulta pero también aparecen consultorios en algunas revistas
en que la gente explica sus problemas y un psicólogo o psicóloga responde
orientando sobre cómo resolver ese problema. En las grandes industrias hay
psicólogos que se ocupan de la selección de personal, de aplicar técnicas
psicológicas y organizativas para mejorar el rendimiento laboral y las relaciones
personales entre los trabajadores.
La mayoría serán respuestas parciales relacionadas con lo que hacen los
psicólogos, es difícil que alguien responda a la pregunta concreta que hemos
hecho, ¿qué es la psicología?
Hasta nuestros días, los psicólogos no han conseguido ponerse de acuerdo
sobre qué es eso que llamamos Psicología. Las divergencias empiezan en si
es una ciencia o una disciplina científica; continúan en la misma definición de lo
que es y siguen con cuál debe ser el objeto de estudio.
Esto es debido a la diversidad de corrientes, orientaciones e
interpretaciones que ha tenido la psicología a lo largo de su poco más de un
siglo de historia como ciencia. Su significado ha ido cambiando
constantemente, por lo que no es tarea fácil concretar una definición que sea
aceptada por todos los psicólogos.
Por ello, es necesario realizar un breve recorrido por la historia para ver su-
cesivos cambios en la conceptualización del propio objeto de estudio de la
psicología que han ido produciendo a su vez cambios en la definición y obje-
tivos.
Actualmente se concibe la Psicología como el estudio científico de la
conducta y los procesos mentales. Abarca lo que la gente piensa, siente o
hace. La conducta es una actividad mediante la cual un organismo vive y se
relaciona con el medio en el que despliega sus posibilidades de control y
modificación, y se adapta a él para sobrevivir. La conducta es observable y
2
cambia debido a la experiencia y al aprendizaje, a los cambios transitorios en
su estado fisiológico (niñez, juventud, vejez) a las variaciones del ambiente
estimular, etc. A partir de ella se pueden deducir datos sobre los procesos
subjetivos como el pensamiento, la motivación o la emoción.
Es una ciencia experimental y
sistemática, ya que recurre al método
hipotético- deductivo característico de las
ciencias experimentales y a la observación
rigurosa y sistemática de los fenómenos
psicológicos que estudia.
Es una ciencia ecléctica ya que recoge
datos aportados por otras disciplinas como la
Biología, la Sociología o la Neurología.
La Psicología es una ciencia interesada en las conductas animal y
humana. Parte de hechos y busca sus regularidades mediante la verificación
empírica.
Las metas u objetivos de la Psicología son:
Describir el comportamiento humano y animal a través de una observación
detallada, rigurosa y sistemática.
Explicar o dar razones de las causas de la conducta, para lo cual formula
hipótesis basadas en teorías científicas.
Predecir los hechos, los acontecimientos para lograr una mejor adaptación al
medio en el que nos encontramos.
Controlar las circunstancias del medio que nos rodea para emitir las
respuestas más adecuadas a nuestros intereses.
1.1.-Definición de Psicología
Tratando de llegar a un consenso entre los
diversos enfoques, a una definición aceptada en
general, podemos definir la Psicología como:
La ciencia que estudia la conducta de los
individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos,
incluyendo las influencias que se producen en su
entorno físico y social.
Entendemos por todos aquellos actos de un organismo que pueden ser
conducta observados y registrados. Se entiende por el conjunto de procesos
mentales que tienen lugar entre la cognición recepción de estímulos y la
respuesta a éstos. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de
entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y
almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una
serie de etapas interdependientes, los procesos cognitivos, que definen
3
diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son: percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia. Los son acciones
funcionales (respuestas) de los sistemas, procesos fisiológicos aparatos o
tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos
biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese
organismo. Estudia las influencias que tanto el como el en que se mueve el
entorno físico social individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos
mentales.
Así pues, nos encontramos con un variado y amplio campo de estudio
que comprende desde nuestra biología hasta nuestra conducta social, pasando
por la percepción y el lenguaje. Por lo tanto, la psicología es una ciencia
compleja que comprende un conjunto de especialidades donde encontramos a
algunas tan conocidas como la psicología clínica y la psicología del desarrollo,
y otras menos familiares como la psicología fisiológica o la psicología
ambiental.
1.2.-LO QUE NO ES LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Es preciso renunciar a algunas ideas
equivocadas sobre la psicología y que
están muy presentes en el concepto
vulgar de psicología:
 Se ocupa exclusivamente
de la aplicación de tests psicológicos.
Aunque importantes en psicología
diferencial, en particular para descubrir
el cociente intelectual, esta identificación
es incorrecta.
 Es lo mismo que psicoanálisis.
Pero en la actualidad el psicoanálisis no
se incluye en la psicología científica-
académica.
 Es lo mismo que psicología aplicada (principalmente psicopatolo-
gía, aunque también psicología industrial o psicología en la educación). Esta
identificación no es correcta pues la psicología aplicada es sólo una parte de la
psicología.
 Equivale a parapsicología; apreciación errónea ya que la
psicología actual es científica y la parapsicología no.
 Al conocimiento psicológico se accede meramente a través del
sentido común. Este "conocimiento psicológico de sentido común" descansa en
la experiencia, o en supuestas habilidades innatas o en "intuiciones", y se
encuentra en el saber popular, la tradición y los individuos. Sin embargo, y a di-
ferencia de esta "psicología del sentido común", la psicología actual utiliza una
metodología científica.
4
Especial mención requiere el caso de la parapsicología que atrae a
incautos e ingenuos. A la ardua tarea de desenmascarar a esta pseudociencia
se han dedicado numerables esfuerzos, así desde la magia destacamos la lu-
cha del célebre mago y escapista Houdini contra los espiritistas o más recien-
temente James Randi ilusionista, escritor y escéptico canadiense; figura cono-
cida por exponer fraudes relacionados con la parapsicología, la homeopatía y
otras pseudociencias. Randi actuó como ilusionista durante casi 50 años por lo
que posee gran habilidad para detectar los engaños de personas que alegan
tener poderes sobrenaturales.
Ahora destacamos la advertencia de Carl Sagan en su libro “El mundo y
sus demonios”:
Los magos, por otro lado, están en el negocio del engaño. (...) Algunos
usan sus conocimientos para poner en evidencia a los charlatanes que hay
entre sus filas y fuera de ellas. Un ladrón se dispone a cazar a otro ladrón.
Pocos reaccionan a este desafío con tanta energía como James
Randi,«el asombroso», que se describe a sí mismo con precisión como un
hombre enfadado. La supervivencia hasta nuestros días del misticismo
antediluviano y la superstición no le enoja tanto como la aceptación acrítica de
las obras de misticismo y superstición que pueden defraudar, humillar y a
veces incluso matar. Como todos nosotros, Randi es imperfecto: a veces es
intolerante y condescendiente y no siente ninguna simpatía por las fragilidades
humanas que fundamentan la credulidad. Le suelen pagar por sus conferencias
y actuaciones, pero nada comparable a lo que recibiría si declarase que sus
trucos derivan de poderes psíquicos o divinos, o de influencias extraterrestres
(la mayoría de prestidigitadores profesionales de todo el mundo parece creer
en la realidad de los fenómenos psíquicos... según los sondeos de sus
opiniones). Como prestidigitador, Randi ha trabajado mucho para
desenmascarar a videntes remotos, «telépatas» y curanderos que han estafado
al público. Hizo una demostración de los sencillos engaños y apreciaciones
erróneas mediante los cuales los psíquicos que doblan cucharas(1)habían
5
conseguido que físicos teóricos prominentes reconocieran la existencia de
nuevos fenómenos físicos. Ha recibido un amplio reconocimiento entre los
científicos y es poseedor de una beca de la Fundación MacArthur (llamada «de
genio»). Un crítico le acusó de estar «obsesionado con la realidad». Ojalá
pudiera decirse lo mismo de nuestra nación y nuestra especie.
Randi ha hecho más que nadie en épocas recientes para poner al
descubierto la simulación y el fraude en el lucrativo negocio de la curación
mediante la fe. Examina las pruebas. Comenta los cotilleos. Escucha la
corriente de información «milagrosa» que llega al curandero itinerante... no por
inspiración divina, sino por radio, a 39'17 megaherzios de frecuencia,
transmitida por su esposa entre bastidores(2).Randi descubre que los que se
levantan de las sillas de ruedas y, según se afirma, han sido curados, nunca
habían estado confinados a sillas de ruedas: un acomodador los invitó a
sentarse en ellas. Desafía a los curanderos a proporcionar pruebas médicas
serias para dar validez a sus reclamaciones. Invita a las agencias locales y
federales del gobierno a aplicar la ley contra el fraude y la mala práctica
médica. Critica a los medios de información por su estudiado alejamiento del
tema. Revela el desprecio profundo de esos curanderos hacia sus pacientes y
parroquianos. (...) Creo que es una suerte que James Randi descorra la
cortina. Pero sería tan peligroso confiarle a él el desenmascaramiento de todos
los matasanos, farsantes y tonterías del mundo como creer a esos mismos
charlatanes. Si no queremos que nos engañen, debemos ocuparnos de ello
nosotros mismos. El mundo y sus demonios, C.Sagan
Notas
(1) Se hace referencia a Uri Geller, otrora célebre estafador al que Randi se empeñó en perseguir de
modo inmisericorde hasta el punto de que aquél debió de llegar a tener pesadillas con el barbudo. Para
los españolitos que vivimos cierta época siempre quedará asociado a su aparición televisiva de la mano
del ínclito José María Íñigo (que se tragó hasta el fondo la patraña) y a la imagen de algún miembro de la
familia saliendo a toda prisa del salón en busca de unreloj estropeado (quienes lo vivisteis sabéis
perfectamente de qué hablo, no os hagáis ahora los longuis).
(2) El caso de Peter Popoff, que pretendidamente adivinaba información personal de miembros del
público (datos personales, las enfermedades que padecían...). Para hacerlo, tal como se explica en el
texto, recurría a algo tan escasamente paranormal como la tecnología: su cómplice le transmitía esa
información a un pinganillo que ocultaba en su oído. Ella la había conseguido previamente gracias a que,
al entrar al espectáculo, a los asistentes se les pedía que rellenaran unas tarjetas con esa misma
información. Asombroso que nadie atase cabos... tal sería el deseo de creer de sus seguidores.
6
1.3.-PRIMERA APROXIMACIÓN AL USO CIENTÍFICO DEL TÉRMINO
PSICOLOGÍA
El estudioso de la esta disciplina
se ha de acostumbrar a encontrar
gran diversidad de en la psicología
científica. Por ejemplo, pronto verá
que:
Hay muchas psicologías
aplicadas (clínica, educativa, del
trabajo, jurídica, del deporte...).
Hay psicología animal y humana.
Hay psicología del niño, del adulto, del adolescente.
Hay psicología de la atención, memoria, percepción, emoción,
motivación, personalidad.
E incluso, y lo más difícil de aceptar, verá también que hay psicologías
distintas por sus planteamientos teóricos: mentalistas, conductistas,
humanistas, cognitivistas...
Psicología básica y psicología aplicada:
Psicología básica: estudio con métodos científicos de la naturaleza y
funcionamiento de los procesos psicológicos básicos (condicionamiento,
memoria, cognición, atención, lenguaje,...) del hombre normal y maduro.
Psicología experimental: la psicología básica que emplea el método
experimental.
Psicología general: en este nivel introductorio, se la puede considerar como
idéntica a la psicología básica.
Psicología aplicada: estudio de la funcionalidad de los procesos psicológicos
básicos en los distintos ambientes en los que los individuos actúan, tanto en su
dimensión normal –individual y colectiva- como patológica.
Especialidades en psicología aplicada:
Las principales: Psicología clínica, Psicología industrial y Psicología
educativa.
Nuevas especialidades: Psicología del deporte, Psicología jurídica,...
Las otras psicologías
No se puede ignorar la realidad biológica, social, cultural, evolutiva del
ser humano. Por eso en los estudios de psicología, además de psicología
básica, tenemos:
7
 Psicobiología: conocimientos de biología y fisiología relevantes para la
comprensión de la dimensión psicológica del ser humano.
 Psicología evolutiva: conocimientos relativos a la influencia del
desarrollo en la vida de las personas de los procesos mentales y
conductuales
 Psicología diferencial: estudio de las diferencias individuales, grupales,
culturales, raciales,... en los procesos psicológicos .
 Psicología social: estudios de las leyes y mecanismos que gobiernan
los grupos sociales
Psicología: la Psicología General que investiga el funcionamiento de
procesos cognitivos como la memoria; la Psicología Experimental que
investiga el funcionamiento del aprendizaje o la percepción; la Psicología
Social que se ocupa de estudiar los rasgos de un líder o los estereotipos y
prejuicios sociales; la Psicología Educativa que trata de mejorar el
rendimiento y creatividad humanas o cómo integrar a los individuos con
deficiencias y a los superdotados; la Psicología Clínica que constituye una
herramienta para enfrentarse al sufrimiento humano y a diversas patologías:
Anorexia, Fobias, etc.; la Psicología Industrial que desarrolla técnicas para la
selección del personal de las empresas y para mejorar sus recursos; etc.
2. Evolución histórica de la psicología.
La psicología ha tenido que recorrer un largo camino antes de
convertirse en ciencia. En su caminar histórico podemos diferenciar diversos
objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta.
8
2.1. Antecedentes precientíficos.
En Grecia, fue Platón en el siglo V a. C. el
creador de una psicología racional. Concebía el
alma como una realidad distinta del cuerpo material,
de origen divino. Como consecuencia de una culpa
cometida, llegó desde el otro mundo a encarnarse
en un cuerpo mortal. Pensaba que el alma es
anterior al hombre. Tenía una concepción dualista
de la naturaleza humana. En su diálogo La
República estableció una división tripartita del alma:
El alma racional: situada en el cerebro, es la
encargada de pensar y razonar y es inmortal.
El alma irascible: localizada en el tórax, es la fuente de las pasiones
nobles y generosas. Es inseparable del cuerpo y por tanto mortal.
El alma concupiscible: emplazada en el abdomen. Es la fuente de
deseos y pasiones innobles y también mortal.
Platón, en efecto, había concebido al hombre como el resultado de una
unión accidental entre el alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza
diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, hallándose el
alma en el cuerpo como un piloto en su nave o, como nos sugiere en el Fedón,
como un prisionero en su celda. La muerte significa para el hombre la
separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma inmortal y el cuerpo
corruptible, Platón identificará al hombre propiamente con su alma, por lo que,
de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la vida del hombre está más
allá de su vida en la tierra.
9
Posteriormente su discípulo Aristóteles,
concibió la psique como elemento o principio
biológico que no es independiente del cuerpo y por
lo tanto fuera del cual carece de sentido y de
existencia.
Aristóteles distinguirá en su tratado "De
Anima" tres tipos de alma: la vegetativa, la
sensitiva y la racional.
El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de
reproducción y es el tipo de alma propio de las plantas; asume , por lo tanto, las
funciones propias del mantenimiento de la vida, en lo que podríamos
considerar su escala más baja, ya que son ajenas a ella todas las funciones
sensitivas así como el control del movimiento local. Dado que estas funciones
vitales son comunes a todos los seres vivos todos han de poseer un tipo de
alma capaz de realizarlas.
El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma
sensitiva, el alma propia de los animales. No sólo está capacitada para ejercer
las funciones vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible,
el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas
las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las
derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de
imaginación y memoria dos facultades que, para Aristóteles, derivan
directamente de la capacidad sensitiva de los animales.
El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional.
Además de las funciones propias de las almas inferiores, la vegetativa y la
sensitiva, el alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas.
Es el tipo de alma propia del hombre. Siendo el alma la forma del hombre no
puede existir más que un alma que ha de realizar tanto las funciones
"irracionales" de la nutrición y la sensación, como las funciones racionales,
intelectivas, la capacidad de razonar. Las funciones "irracionales" son las
señaladas anteriormente para los otros tipos de alma. Las funciones racionales
o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del
conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la
capacidad deliberativa). Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio
vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. De hecho,
Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo precisamente
al tipo de alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo
también a las características de su naturaleza, como animal social o "político".
10
11
El mundo medieval realizó una
interpretación religiosa del alma. En esta
época el alma es considerada como una
realidad independiente del cuerpo, sustancia
espiritual diferente a la materia, ajena por ello
a la muerte y a la corrupción y creada por
Dios. El fuerte impulso religioso de la
sociedad paralizó el progreso de la
psicología. Puesto que el alma es de origen
divino, lo psicológico se identifica con lo
teológico.
En el siglo XVII R. Descartes formuló también una visión dualista del
comportamiento humano. Según el esquema cartesiano, desde el cerebro
surge el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción
involuntaria. Consideraba que los animales solo disponían de este mecanismo
de conducta innato y los equiparaba a las máquinas. En cambio, los actos
voluntarios originados por la mente son independientes de estímulos externos.
Descartes pensó que la mente estaba
conectada al cerebro por medio de la glándula
pineal, donde interactúan lo mental y lo físico,
pero posteriormente esta tesis se mostró
totalmente falsa.
Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las
llama él), distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La
mente está esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y
pude decidir libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin
pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento. Descartes postula
el interaccionismo dualista como respuesta al problema de las dos
substancias. En su opinión, en cada persona el cuerpo y la mente están unidos
y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro. Pero ¿cómo puede
afectar la mente al cuerpo, si éste se rige por las leyes naturales y la mente no?
En opinión de Descartes, ambos interactúan en una pequeña glándula situada
en la base del cerebro, que se denomina la glándula pineal, desde la cual la
mente rige el movimiento del cuerpo en su conjunto.
12
13
La frenología y las funciones del cerebro Josep Ll. Barona.
A Franz Joseph Gall (Tienfenbronn, 1758 -
París, 1828) se le reconoce el mérito de haber
propuesto una visión del cerebro humano con
funciones específicas localizadas. Defendió una
doctrina, la craneología, conocida más tarde por
frenología, que provocó una amplia controversia
en los ambientes científicos europeos,
particularmente cuando el cirujano francés Paul
Broca (Sainte-la Grande, 1824 - París, 1880)
demostró en 1861 la existencia de un centro
regulador del habla en la tercera circunvolución
frontal.
Médico de gran reputación en Viena, atrajo a su consulta a numerosos
pacientes ilustres. Pero Gall no se desligó de las investigaciones anatómicas,
que fundamentaron su doctrina, divulgada a través de conferencias privadas
que comenzó a pronunciar en los grandes salones de la aristocracia vienesa a
partir de 1786. Para difundirla hizo construir una colección de cráneos y moldes
de yeso y cera que fueron adquiridos después de su muerte por el Jardín des
Plantes, de París.
Con la colaboración de Johann Christoph Spurzheim, su ayudante de
investigación desde 1800, desarrolló la craneoscopia, posterior frenología. Su
principal objetivo era desarrollar una anatomía funcional y fisiológica del
cerebro humano, una «organología» que se basaba en la identificación de 27
centros del comportamiento en el cerebro, de los que los atribuidos al lenguaje
y a la memoria han podido ser verificados.
Sus conferencias alcanzaron una gran
popularidad, pero la frenología encontró dos
obstáculos insalvables: la iglesia la consideró
contraria a la religión porque la mente y el
alma creadas por Dios no pueden tener un
sustrato físico. El otro obstáculo fueron los
científicos y sus academias. Las conferencias
de Gall fueron prohibidas por el emperador el
24 de diciembre de 1801; lo acusaban de
contradecir la moral y la religión con su
fatalismo materialista.
Gall tuvo que abandonar Viena acompañado por Spurzheim en 1805 para
realizar un viaje exitoso por centros científicos e intelectuales de Alemania,
Suiza, Holanda y Dinamarca. Visitó escuelas, hospitales, prisiones y
manicomios para ampliar los datos a favor de sus doctrinas. Gall fue recibido
14
con actitudes ambivalentes; por una parte era acusado de charlatán y avaro,
aunque le importaba más demostrar la consistencia de sus ideas que la
recompensa material. Por otro lado, impartió muchas conferencias y recibió la
consideración de determinados círculos científicos y el respeto público de
Johann Wolfgang von Goethe. Pero los círculos científicos institucionalizados
rechazaron su doctrina porque no aportaba pruebas irrefutables. En 1810
publicó su principal obra anatómica, una Anatomie et physiologie du systeme
nerveux en general, et du cerveau en particulier. En 1813 Spurzheim se separó
de Gall para trasladarse a Inglaterra a desarrollar el movimiento frenológico y
una década más tarde Gall visitó aquel país para presentarse ante sus
admiradores, aunque el resultado fue bastante frustrante. El 28 de agosto de
1828 sufrió un ataque mortal en Montrouge, cerca de París. Su propio cráneo
se añadió a la colección de más de trescientos cráneos y moldes de cerebros
humanos que Gall había reunido. Se le negó una sepultura religiosa, a pesar
de que consideraba el orden cerebral como una prueba de la existencia de
dios.
Pero además de sus doctrinas
frenológicas repletas de especulación
poco fundamentada, Gall realizó
contribuciones de relieve a los
conocimientos de neuroanatomía, con
frecuencia escondidos bajo la crítica
científica a la frenología. Él fue el primero
en describir que la materia gris del
cerebro contiene unas formaciones
(cuerpos celulares) y unas ramificaciones
de materia blanca (los axones). Puede
incluso afirmarse que la idea genérica de
la existencia de localizaciones funcionales
en determinadas áreas cerebrales se
ratificó años después, cuando ya la
frenología había sido abandonada.
De la misma manera, hay que reconocer que la obra de Gall estimuló los
estudios de neuroanatomía y el debate sobre la estructura interna general del
sistema nervioso, y abrió la posibilidad a una concepción plural y jerárquica,
que requería desarrollos posteriores como el concepto de integración, y que no
era contradictoria con las concepciones evolutivas derivadas del darwinismo.
Los estudios de Gall y Spurzheim tenían una fundamentación muy sólida en
la anatomía comparada. Recopilaron datos de enfermos mentales, prisiones y
escuelas, hasta acumular una cantidad muy importante de cráneos y moldes de
cerebros, incluyendo los de escritores y artistas conocidos, a los cuales
practicaban toda clase de observaciones y mediciones, el último de los cuales
se expone en el Musée de l’Homme. Como consecuencia de estos estudios
Gall concluyó que el cerebro humano contiene veintisiete facultades, de las que
diecinueve las comparte con los animales.
15
Desacreditado por la
anatomía posterior, uno de sus
principales oponentes, el
catedrático Marie Jean Pierre
Flourens (Maureilhan, 1794 –
Montgeron, 1867) le reconoció
en 1863 el mérito de haber sido
el primero a quien él había visto
hacer la disección de un
cerebro, y lo calificó de «autor
de la verdadera anatomía del
cerebro».
2.2.Las primeras teorías científicas.
Las distintas corrientes filosóficas posteriores al racionalismo, los
avances en ciencias como las matemáticas, la neurología, la fisiología y la
Teoría de la Evolución influyeron en el estudio sobre aspectos concretos de la
mente, lo que supuso el surgimiento de la Psicología como ciencia,
independiente de la filosofía, a finales del siglo XIX.
Entonces la psicología fue considerada como un saber sobre la
conciencia. Así, William James la definió como "la ciencia de la vida mental, de
sus fenómenos y de sus condiciones". La psicología se centraba
principalmente en las experiencias internas de la conciencia, es decir,
estudiaba las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos.
El funcionalismo de W. James.
William James (1842-1910), profesor de medicina,
filosofía y psicología, hizo una importante aportación
referente a la vida mental. Fue profesor de la
Universidad de Harvard en Estados Unidos, es
conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo.
En la primera de estas áreas, fue una de las figuras
rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la
verdad de una idea o concepto puede evaluarse
según el valor práctico que posea.
Era un fisiólogo norteamericano que se dedicó a estudiar la utilidad y el
funcionamiento de los procesos mentales. Mostró gran interés por las
observaciones objetivas y la utilidad de los grupos para la Psicología: personas
de diferentes edades, enfermos mentales, jóvenes, etc.…De esta manera
estableció un camino abierto hacia el desarrollo de la Psicología Aplicada.
16
En el área de la
psicología, se atribuye a
James la paternidad
del funcionalismo,
escuela que subraya la
importancia de estudiar la
finalidad de la conciencia.
El funcionalismo sirvió de
inspiración a loa avances
de la psicología aplicada
en sus diversas ramas (por
ejemplo, la psicología
industrial, la creación y
administración de tests de
inteligencia, la psicología
educacional, etc.).
Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del
cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la
memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas
James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas
psicológicas del siglo siguiente.
El estructuralismo de W. Wundt.
Los historiadores de la
psicología suelen considerar a W .
Wundt (1832-1920) como el fundador
de la Psicología Científica. Creó el
primer laboratorio de Psicología en el
año 1879. Para él, la tarea de la
psicología consistía en el estudio de
los contenidos mentales
(sensaciones, sentimientos e
imágenes) mediante la introspección.
Se le considera estructuralista porque pensaba que la estructura de la
mente o los contenidos mentales podían estudiarse en distintos componentes.
En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el
calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de
los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos
esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo
subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
17
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el
tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un
estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones
cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades
mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un
individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920
publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la
que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.
La Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo
alemán, fue el creador de la psicología de la
Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad
de Francfort llevó a cabo el primer experimento
de esta nueva psicología. Dicho experimento
se basaba en el fenómeno del movimiento
aparente, al que denominó fenómeno fi. El
fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos
a una proyección cinematográfica: una serie de
fotografías aisladas estáticas adquieren
movimiento para la percepción si se las
presenta de determinada manera.
18
Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno fi
Esta ilusión óptica se basa en que el ojo humano es capaz de percibir
movimiento a partir de información fraccionada, por ejemplo, una sucesión de
imágenes. Es decir, a partir de la reproducción de una serie de imágenes
congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imágenes por
segundo) se percibe un movimiento continuo. Se trataba de una experiencia
irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía a las partes.
Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del
estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
taquistoscopio
Wertheimer estableció una serie
de leyes de la organización
perceptual, basándose en que las
organizaciones perceptuales son
innatas. Nuestra tendencia a
percibir objetos al modo de
configuraciones o totalidades
organizadas es un elemento
dado, que procede de la manera
en que el sistema nervioso
humano procesa los datos.
La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina
del innatismo.
En psicología, el innatismo se ha referido tradicionalmente a la
existencia de habilidades y conductas supuestamente no aprendidas Aunque
en algunos casos parezca claro que existe lo innato -instintos, reflejos y pautas
fijas de acción, por ejemplo- el problema estriba en encontrar los límites de lo
innato y lo aprendido. Es precisamente en este punto donde se sitúa la
polémica ambientalismo/innatismo que enfrentó, por ejemplo, al conductismo y
la etología. La psicología cognitiva que veremos a continuación, también
19
reivindica la existencia de elementos cognoscitivos -y no sólo conductuales- no
aprendidos.
Otra personalidad que dio origen a la
psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán
Wolfgang Köhler(1887-1957). Emigró a Estados
Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra
Mundial y prosiguió su carrera docente en
Swarthmore College. Contribuyó a establecer el
concepto de aprendizaje por Insight: o
discernimiento repentino y automático sobre una
serie de estímulos. En su libro "La mentalidad de
los monos", publicado en 1925, describe
experimentos realizados con monos en la isla de
Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.
De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la
investigación con chimpancés. Demostró que los
simios aprenden a partir de las totalidades y no de
las partes, que muestran saltos abruptos en su
desempeño, y que en general exhiben lo que la
mayoría de nosotros llamaría una capacidad de
razonamiento. Köhler dijo que lo que es válido para
los simios lo es mucho más para los seres
humanos, e increpó a los conductistas su manera
harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.
Demostró que los simios aprenden a partir de
totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es
válido para los simios lo es mucho más para los
seres humanos, increpando así a los conductistas
con su manera harto mecánica de concebir el
aprendizaje humano.
Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque de Wundt
ya que pensaban que el todo es más que la suma de las partes. Percibimos
totalidades como una manzana y no un mero conjunto de sensaciones
aisladas: colores, sabores, olores, etc. Son importantes sus conclusiones
respecto a la percepción humana y la formulación de distintas leyes sobre el
modo que tenemos de agrupar y configurar los estímulos perceptivos.
20
El Psicoanálisis de Freud.
Sigmund Freud (1856- 1939) era un médico de
Viena que creó el Psicoanálisis, uno de los
sistemas psicológicos que más han arraigado en
nuestra cultura. Estudió la histeria y la neurosis e
intentó buscar los orígenes de estas
enfermedades. Llevó a cabo la elaboración de
toda una teoría sobre la personalidad humana y el
inconsciente, así como la creación de una terapia,
el psicoanálisis, totalmente revolucionaria. Para él,
la realidad fundamental sería lo inconsciente
conocido a través de sus manifestaciones: los
lapsus (no recordar el nombre de una persona),
los actos fallidos (perder las llaves de casa o ir al
salón y no saber a qué), los contenidos del
sueño y las fantasías, todo lo cual tiene un
significado que el psicoanálisis trata de
desentrañar. Utiliza la introspección en el diván, la
asociación libre de ideas y la interpretación de los
sueños como método terapéutico.
El conductismo.
El creador de esta corriente fue John B.
Watson, fue la perspectiva dominante en
psicología durante la primera. mitad del siglo XX.
Este autor considera a la Psicología como una
ciencia natural cuyo objeto es describir, predecir y
controlar la conducta. La conducta de los
organismos es divisible en dos elementos:
estímulos y respuestas. El psicólogo tiene que
estudiar la conducta animal y humana ya que
existe una continuidad biológica. El conductismo
fue desarrollado por autores como Paulov y
Skinner que estudiaron los mecanismos del
aprendizaje animal y lo aplicaron al caso humano.
La Psicología Humanista.
Aparece a mediados de
los años cincuenta. Sus
autores más representativos
son Maslow y C. Rogers. Es
un movimiento que comparte
una serie de características:
 El hombre es autónomo
y responsable de las
decisiones que toma para su
desarrollo personal.
21
• La psicología debe estudiar al individuo de forma global, ya que los pen-
samientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado.
• La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son
aspectos fundamentales para el ser humano.
La Psicología Cognitiva.
A partir de la década de los años
cincuenta algunos psicólogos abandonaron el
conductismo y señalaron que entre los
estímulos y las respuestas intervienen
procesos mentales capaces de transformar la
información proporcionada por aquellos. El
enfoque cognitivo se basa en la analogía
mente-ordenador y defiende que el ser
humano no es un ejecutor pasivo de
respuestas sino un procesador activo de la
información que recibe del entorno.
La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de
la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que
se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar,
recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a
través de los sentidos.
22
23
ACTIVIDADES
1- Explica qué es la psicología con tus propias palabras.
2.- ¿Cómo se concibe hoy en día la psicología?
3.- Explica los objetivos de la psicología.
4.- ¿Con qué y por qué se confunde la psicología con otras cosas?
5.- Señala tres especialidades de la Psicología y explica en qué consisten.
6.- Compara las concepciones de Aristóteles y de Platón con respecto al
alma.
7.- Explica la postura de Descartes con respecto a las relaciones entre el
alma y el cuerpo.
8.- Haz un esquema de las principales escuelas de psicología destacando
autores y características principales.
9.- ¿Qué es la frenología?¿Qué implicaciones racistas tiene? ¿Por qué es
una pseudociencia?
DiCaprio yelviejo Ben Por: Luis M. Ariza
La mejor escena de Django desencadenado, el último film de Tarantino, es una mezcla
de pseudociencia y suspense. Deje que les ponga en antecedentes. Leonardo DiCaprio
interpreta a Calvin Candie, un cruel terrateniente que compra esclavos negros para que luchen
entre sí. Django (Jamie Foxx) y el Dr. Schultz (Cristoph Waltz) se hacen pasar por falsos
negociantes y acuden a la casa de Candie para recuperar a la mujer de Django, esclavizada.
Nuestro cruel Di Caprio se entera antes de los postres de la cena del verdadero objetivo de
sus "clientes" gracias a la singular observación de su capataz, Samuel L. Jackson
(absolutamente magistral). DiCaprio Decide sacar un cráneo, lo coloca encima de la mesa, y
lanza un discurso colosal, un retrato cruel de un Joseph Mengele aparecido dos años antes de
la guerra civil americana.
El cráneo pertenece a un viejo sirviente, Ben. Negro, por supuesto. Ben ha cuidado del
abuelo de Dicaprio, de su padre e incluso de él mismo, durante tres generaciones. Lo ha
hecho con un servilismo que "sólo podía esperarse de los negros". "Ben afeitaba a mi padre.
¿Por qué nunca se le ocurrió rebanarle el pescuezo? Si yo hubiera estado en su lugar, lo
habría hecho sin dudarlo". DiCaprio (Candie) coge una sierra, rebana la parte occipital del
cráneo, y enseña el interior del hueso a sus asustados invitados. El área de la sumisión, del
servilismo, ha dejado aquí "tres huecos". Si ustedes buscan en un cráneo blanco, nos dice el
terrateniente, no hallarán nada en la zona occipital. Lisa como una patena. Eso sí, en la parte
superior del cráneo, señala, los blancos tienen bien marcados los lóbulos de la creatividad. ¿Y
los negros? La biología les ha negado ese privilegio, ratifica Candie, tras lo cual deja la sierra,
coge un martillo y pulveriza el hueso.
Leyendo el guión original de la película, descubro, para mi sorpresa, ¡que falta esta
escena! Resulta que DiCaprio le enseñó a Tarantino un libro sobre frenología titulado "La
bestia del Negro", escrito a principios del siglo XX, le explicó su idea de cortar un trozo de
hueso y hacer una interpretación magistral, y el director accedió. La frenología era una
24
pseudociencia que trataba de explicar las diferencias raciales en base a las diferencias de la
morfología.
Los frenólogos hacían mapas cerebrales
en los que localizaban, con una asombrosa
intuición, donde residía nuestra creatividad o
benevolencia. Incluso se elaboraban retratos en
los que se clasificaban los rostros humanos
respecto a su parecido con los animales (cara de
cerdo, aspecto leonino). Por supuesto, había
una evolución de la inteligencia plasmada en los
rostros. Las personas de color siempre estaban
en el escalafón más bajo.
Más de un siglo y medio separan a nuestro ficticio Calvin Candie de la moderna
cartografía cerebral. Resulta que la corteza cerebral es como una especie de mapa en la que sí
existen zonas dedicadas a la creatividad, a la memoria, a la visión, al lenguaje hablado y
escrito, zonas que, de recibir daños, cambian drásticamente la personalidad.
El cerebro es un prodigio de facultades y al mismo tiempo un misterioso bastión.
Evidentemente, la inteligencia tiene un soporte biológico, pero no depende de la morfología, ni
de la raza (un concepto vetusto, no hay razas humanas).
Pero el personaje de DiCaprio nos viene a recordar lo fácil que resulta cocinar el falso
conocimiento y la ideología. La mezcla entre biología y prejuicio –la pseudociencia, en suma–
es tan explosiva que da miedo, y en realidad, es la que ha generado los mayores horrores de la
humanidad moderna –la esclavitud, el racismo, el holocausto. Después de ver la película
algunos incluso llegan a preguntarse hoy en día por qué el viejo Ben no le cortaría el cuello a
su amo. Es lo que tiene la pseudociencia. Por eso, huyo como alma que lleva el diablo cuando
enciendo el televisor y alguien me habla de fantasmas, caras de Cristo esculpidas en un jamón,
o trata de predecir mi futuro.
25
10.- Explica, resume y comenta el siguiente texto:
Las pseudopsicologías
Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano (Schiller)
En paralelo con esta emocionante
empresa, asistimos perplejos a la proliferación
de multitud de pseudopsicologías o
“psicologías alternativas”, de tintes
posmodernos y New Age que, por un lado,
niegan y rechazan el método científico, y por
otro, intentan hacerse pasar por “ciencias”.
Algunas de estas pseudopsicologías son las
siguientes:
1) Parapsicología. El hecho de que la palabra psicología se encuentre en el mismo
puede llevar a engaños, algo muy similar a lo que ocurre con los términos astronomía (ciencia)
y astrología (pseudociencia). La parapsicología no es ninguna rama ni especialidad de la
psicología, ni se imparte como materia en ninguna universidad española. Es cierto que se han
realizado experimentos, sobre todo en EE.UU. y en el Reino Unido (en Edimburgo existe un
laboratorio de parapsicología en la propia facultad de Psicología), que supuestamente han
encontrado evidencia de ciertos fenómenos paranormales como la telepatía o la telequinesis
(mover objetos con la mente). Entre ellos cabría citar a Rhine, uno de los fundadores de la
parapsicología, Levy, Targ, Puthoff y muchos otros, incluyendo a los más actuales, por ejemplo
Honorton y sus experimentos ganzfeld. El ganzfeld es un campo visual y perceptivo
homogéneo bajo el cual los sujetos intentan usar sus poderes psíquicos para describir un
dibujo u otro estímulo visto por el “remitente” en una habitación distante. De acuerdo siempre a
sus autores, parece que esta nueva técnica está dando resultados prometedores. Sin embargo,
son muchas las críticas de tipo metodológico y estadístico realizadas por investigadores
escépticos como los psicólogos Stokes, Hyman, Alcock y Wiseman.
Lo que diferencia a la parapsicología, incluso a la crédula, de otras pseudociencias es
que comparte con la ciencia en general y con la Psicología en particular la idea de que el
método científico es la mejor vía para la comprensión del mundo, incluidos los supuestos
fenómenos paranormales. Y también es preciso reconocer que algunos parapsicólogos son
honrados y poseen una buena formación experimental y estadística. Otra cosa bien distinta es
que su deseo y ansia por encontrar evidencia de poderes extrasensoriales muchas veces les
pierda. Y es que su objetivo de establecer una base científica para la fenomenología
paranormal sigue igual ahora que hace veinte años. La mayor parte de sus resultados son
imposibles de reproducir (algo fundamental en ciencia) y han sido puestos en entredicho por la
Psicología científica debido a sus sesgos y errores metodológicos. Algunos han sido
simplemente fraudes. Por otro lado, no existen modelos teóricos para explicar los datos. La
definición misma de Percepción Extransensorial o de cualquier otro supuesto fenómeno
paranormal es puramente descriptiva (no explicativa, algo también fundamental en ciencia) y se
basa en una negación: aquella percepción que NO se realiza a través de los sentidos. Por otro
26
lado, y esto resulta lamentable, la mayoría de personas que se autocalifican como
parapsicólogos no poseen ninguna titulación universitaria ni formación investigadora alguna.
2) La terapia de regresión tiene influencias de
corte psicoanalítico y fue creada en el siglo XIX por
Pierre Janet y hoy es célebre gracias al psiquiatra Brain
Weiss. La denominada regresión terapéutica es una
técnica según la cual podemos volver hacia atrás en
nuestros recuerdos, acceder a experiencias pasadas,
para poder cambiar contenidos de tipo inconsciente que
penetraron en nuestra mente y que son la causa de
muchos males presentes.
Según defensores de esta terapia, lo que recordamos no es necesariamente lo que
ocurrió, algo constatado de sobra por la Psicología científica, sino una representación de
nuestro inconsciente. Resulta curioso que una terapia de corte psicoanalítico como ésta
reconozca la falsedad de los recuerdos. Sin embargo, su explicación de lo que se recuerda es
aún más curiosa: contenidos inconscientes. Resulta mucho más parsimonioso hablar de falsos
recuerdos susceptibles de ser inducidos por la propia terapia que de contenidos inconscientes,
como ha demostrado en multitud de experimentos la Psicología Cognitiva y que veremos
posteriormente. Éste es, a mi modo de ver, uno de los peligros mayores de este tipo de
terapias: confundir recuerdos reprimidos con recuerdos inducidos o falsos.
3) Pero la lista de psicologías alternativas que nada tienen que ver con el estudio
responsable de la mente es interminable. Algunos ejemplos actuales y que podemos
encontrarnos con cierta frecuencia son los siguientes: la anteriormente mencionada terapia
holística, la psicología holística, el análisis transaccional y la psicología transpersonal. Estos
tres casos constituyen un grupo de sistemas de diagnósticos y tratamientos en los que se
mezclan conceptos psicológicos con otros absolutamente esotéricos, pseudocientíficos,
irracionales cuando no delirantes. Estas pseudopsicologías se caracterizan por el empleo de
términos ligados a la Nueva Era como crecimiento personal, espiritualidad, el verdadero Yo
interior, etc. así como su capacidad para relacionar todo con todo. Sus conexiones con el
esoterismo y lo paranormal quedan patentes cuando, en sus publicaciones y páginas web
encontramos que es normal hablar de ceremonias chamánicas, conexiones cádmicas, vidas
anteriores, etc. En fin, se trata de un cóctel que produce vértigo, donde se mezcla la
reencarnación, la influencia de los astros, los poderes mentales, la parapsicología y
curiosamente, casi nada de Psicología.
4) Otra pseudopsicología es la programación neurolingüística (PNL), cada vez más
popular. Este caso es especialmente delicado desde nuestro punto de vista ya que su nombre
suena a disciplina científica: igual que la neuropsicología es una disciplina científica que estudia
el sustrato biológico o neurológico de las capacidades mentales, se podría pensar que la PNL
tiene algo que ver con la neurolingüística, que estudia las bases biológicas del lenguaje. Nada
más lejos de la realidad. La PNL surge en los años setenta de la mano de un profesor de
lingüística, John Grinder y de un estudiante de Psicología, Richard Bandler. Uno de sus
postulados fundamentales es que los movimientos del cuerpo y la manera de respirar son
27
indicadores claros de cómo las personas piensan. Por ejemplo, un pensador visual (signifique
eso lo que signifique) respira a la altura del pecho, mientras que uno auditivo lo hace entre el
pecho y el abdomen. La forma en que miramos también refleja lo que pensamos. Otra premisa
básica de la PNL es que las palabras que usamos reflejan la percepción interna e inconsciente
de nuestros problemas. Si estas palabras y percepciones son inadecuadas y las seguimos
utilizando, los problemas persistirán. Si elimináramos lo referente a lo inconsciente y a las
palabras, esta última premisa no sería descabellada, y de hecho es la base de las terapias
conductual-cognitivas, que emplean tratamientos empíricamente validados y que constituyen la
orientación mayoritaria en Psicología clínica. El problema es que enseguida comprobamos
cómo se mezclan procesos mentales que son psicológicamente distintos y que la PNL utiliza de
forma indiscriminada: hablan de aptitudes, de percepciones, de palabras y frases, de imágenes
mentales o de procesos cerebrales como si todo fuera lo mismo. Pero, de nuevo, lo que
termina de ubicar a la PNL es el empleo de conceptos y términos Nueva Era como cómo ser
felices, desarrollo personal, la magia del cambio, despertando el poder, etc. Sus conexiones
con las orientaciones “holísticas” son explícitas, como puede verse en sus links con
parapsicología, medicinas alternativas, reiki, shiatsu y todo el entramado genuinamente New
Age. Algunos psicólogos científicos, como Cross y colaboradores, sometieron algunos de los
postulados fundamentales de la PNL a comprobación empírica. Los resultados de uno de los
experimentos no mostraron ninguna correlación significativa entre movimientos de los ojos y
verbalizaciones, una predicción de la PNL. En un segundo experimento, llegan a la conclusión
de que no existe la más mínima evidencia de que pueda predecirse el sistema de
representación preferido por un sujeto a partir de la observación de sus gestos y movimientos.
5) Rebirthing o renacimiento. Este sistema
está relacionado con el anterior por la importancia que
conceden a la respiración. Según sus proponentes, la
respiración está íntimamente relacionada con el
subconsciente. Por ello, es importantísimo saber
respirar (¡cómo si nos tuvieran que enseñar a ello!),
y una de las cuestiones en las que se enfatiza es en la realización de ejercicios llamados
Respiración Circular Consciente. A través de estos ejercicios se somete a la respiración a un
control voluntario, con lo cual se convierte en un puente entre las funciones conscientes e
inconscientes de nuestro cuerpo-mente (¿?), pudiendo así solucionar todos nuestros males y
tener una vida próspera. Hace tiempo, algunos socios de ARP asistimos a unas charlas
informativas de esta terapia en Tenerife. Aparte de lo que se nos contó, hicimos ejercicios de
respiración en los que se nos pedía al público que inspirásemos y expirásemos muy rápido y
fuerte. Muchas personas reportaron luego sentirse “distintas” y “raras”. Tuvimos que ser
nosotros los que explicáramos que eso se debía simplemente a la hiperventilación. O sea, que
no sólo no son buenos esos ejercicios sino que pueden ser perjudiciales para la salud.
Aparte de la respiración también trabajan la regresión. Los lectores recordarán el caso
acaecido hace unos años de la niña de 10 años que murió asfixiada bajo mantas y que llevó a
los tribunales tanto a la madre como a las terapeutas del rebirthing. Intentaban hacerla renacer
a través de una regresión cuyo objetivo era llevarla al útero materno. Aparte de que esta terapia
cuenta en su haber hasta con asesinatos infantiles, huelga decir que el entramado en el que se
sostiene se cae por su propio peso y los problemas son obvios: un cúmulo enorme de
28
despropósitos y postulados sin la más mínima base, e indeterminación en toda la teoría. Por
ejemplo, qué es el subconsciente, por qué se relaciona éste con la respiración y cómo, etc.
Una de las características de estas pseudopsicologías es el eclecticismo, es decir, la facilidad
para mezclar todo con todo, como ya hemos visto. Normalmente, los grandes maestros de la
psicología transaccional también son muy buenos en PNL, en parapsicología, etc. Y el
rebirthing no es una excepción. En el mismo seminario se nos habló de cursos de milagros, y
de la respiración fuimos pasando a planteamientos religiosos y místicos, así como de libros
escritos por Jesucristo reencarnado.
6) Grafología. Muchas
personas creen que la técnica
mediante la cual puede conocerse la
personalidad de una persona a través
de su escritura está probada
científicamente.
Sin embargo, los estudios empíricos realizados son contundentes: no existe ninguna
relación sistemática entre escritura y características de personalidad. El estudio de Beyersteins
en 1992, por ejemplo, analizó 200 estudios grafológicos, llegando a la conclusión de que la
grafología no es válida ni fiable. En otros estudios, se ha pedido a diferentes grafólogos que
analicen una misma muestra de personas. Curiosamente, todos llegan a conclusiones distintas
sobre las personas estudiadas, como expone Tripician en un artículo reciente del Skeptical
Inquirer. Por otro lado, existen muchas escuelas de grafología que hacen predicciones
contrarias, y se ha comprobado que la interpretación depende mucho de la persona concreta
que la realice.
7) Como último ejemplo de utilización ilegítima de conceptos y términos psicológicos no
podemos olvidarnos de la larga lista de supercherías y teorías irracionales sin la más mínima
base: astrología, lectura del tarot, brujería, quiromancia, etc. Pueden ser consideradas
pseudopsicologías porque todas pretenden ser sistemas de psicodiagnóstico, es decir, tienen la
pretensión de poder diagnosticar características de personalidad, temperamento y
problemas/patologías. Sus practicantes no dudan en acudir a términos psicológicos para ganar
más dinero y aumentar la credibilidad de sus prácticas fraudulentas. Es frecuente escucharles
sin el más mínimo pudor que lo que ellos hacen es científico con el fin de investir de cierto rigor
y fiabilidad a sus prácticas.
8)Psicología “transpersonal” e hipnosis
regresiva
Aunque anteriormente hemos aludido a
la psicología transpersonal y a las terapias de
regresión, para finalizar nos detendremos un
poco más en el empleo de la hipnosis regresiva.
Resulta sumamente peligroso cuando los pseudocientíficos de la mente, estos
elementos reaccionarios que reivindican una vuelta al oscurantismo, a la superchería y a la
29
incultura, son psicólogos/as titulados/as. Es obvio que en todas las profesiones hay garbanzos
negros, bien sea por oportunismo o por incapacidad. La formación científica no es fácil, y hacer
ciencia requiere, aparte de una licenciatura, muchos años de preparación en metodología,
matemáticas, diseños de investigación, etc. Es mucho más fácil leerse unos pocos libros de
opiniones sin atisbo de crítica sobre hipnosis, poderes paranormales o astrología, como hace la
autodenominada psicología transpersonal. Hace poco, uno de estos psicólogos
transpersonales, quien además suele salir en programas de asuntos paranormales en
televisiones locales, impartió unas conferencias en Santa Cruz y en el Puerto de la Cruz. Uno
de los temas que trató fue la regresión hipnótica, según la cual podemos regresar al pasado
o…¡a otras vidas! Aparte de engañar al público e ir en contra del código ético del psicólogo
(según el cual sólo se aplicarán técnicas empíricamente comprobadas), el conferenciante fue
más allá: la regresión hipnótica puede curar o ayudar a curar el cáncer. Afirmaciones como ésta
no requieren más comentario sino una actuación judicial. No es ya sólo una cuestión de
mantener hipótesis falsas y absurdas, sino de un peligro enorme contra la salud pública. El
problema es que la hipnosis es uno de los temas que más mitos, creencias erróneas o
leyendas urbanas sobre la mente humana ha generado.
El uso de procedimientos similares a la hipnosis para cambiar el comportamiento se
remonta a la más remota antigüedad, y existe evidencia de su uso en el antiguo Egipto, en la
Grecia clásica o en la antigua China. El comienzo de la evolución del concepto de hipnosis
moderno habría que situarlo en Mesmer, un médico vienés del siglo XVIII y padre del
magnetismo animal, quien creía que los trances hipnóticos que observaba en sus pacientes
eran debidos al magnetismo irradiado por su persona. Había descubierto, sin saberlo, el poder
de la sugestión. En el siglo XIX, la hipnosis sería vista por Charcot (maestro de Freud) como un
producto de la enfermedad mental que él llamaba histeria. Posteriormente, la hipnosis sería
utilizada por Freud para recuperar experiencias traumáticas, aunque la abandonaría más tarde
al descubrir que no era necesaria.
Existe la creencia generalizada de
que la hipnosis es algo así como un estado
especial de consciencia, diferente al sueño o
la vigilia, en el que la persona pierde su
voluntad convirtiéndose en una especie de
marioneta. Además, se piensa que a través
de la hipnosis se puede viajar al pasado y
recuperar nítidamente recuerdos ocultos,
reprimidos, pudiéndose revivir situaciones
pasadas. Ésta es también la visión que de la
hipnosis tienen las pseudociencias de la
mente. Pero la evidencia aportada por las
investigaciones científicas de la hipnosis nos
dice que todo esto es sencillamente falso. El
llamado trance hipnótico no existe.
Por ejemplo, la Psicología científica ha demostrado que la regresión hipnótica no es real, no
existe como tal. La hipnosis es un estado donde personas sugestionables lo son aún más,
provocando que el sujeto hipnotizado actúe según sus creencias y aquello que el hipnotizador
le dice. Se establece así una situación de role-playing donde cada uno desempeña su papel.
30
Por ejemplo, se sabe que nadie haría cosas bajo hipnosis que no haría en un estado no
hipnótico o que no quisiera hacer. En el caso de la regresión, no está viajando literalmente al
pasado, sino recreando o imaginando que está allí, porque así le ha sido sugerido por el
hipnotizador y porque desea hacerlo.
Como se dijo anteriormente, se ha comprobado de sobra en multitud de experimentos
que la hipnosis no incrementa el recuerdo ni su precisión, y que sin embargo, aumenta la
posibilidad de generar y recuperar recuerdos falsos. Científicos cognitivos como Loftus o
Spanos han demostrado que es relativamente sencillo inducir recuerdos falsos mediante
hipnosis (y también sin hipnosis). Éstos y otros investigadores han denunciado y demostrado
empíricamente la recuperación mediante hipnosis de recuerdos de rituales satánicos que jamás
sucedieron, abusos sexuales que no existieron, abducciones por seres extraterrestres,
contactos con fantasmas y espíritus, “visitas” a vidas pasadas, etc. Por tanto, podemos afirmar
de acuerdo con la más que amplia bibliografía científica, que la regresión hipnótica no existe, y
que el uso de la hipnosis no tiene sentido más allá de su empleo como método de relajación o
con el fin de inducir una sugestión que puede ser beneficiosa, como hace minoritariamente la
Psicología clínica cognitivo-conductual (aquella que utiliza procedimientos empíricamente
validados).
Conclusión
El camino desde el ancestral “estudio del alma” hasta las actuales ciencias de la mente,
la conducta y el cerebro ha sido largo, intenso y apasionante. No ha sido una senda fácil. Pero
los avances que están teniendo lugar en la actualidad y los que se perciben para un futuro
cercano son estimulantes. Por eso, creo que es fácil entender que no podamos permanecer
impasibles ante aquellos oscuros personajes que, movidos por intereses de enriquecimiento
personal a costa de la salud de los otros, pretenden hacernos retroceder a una nueva edad
media de superstición, sinrazón e irracionalidad, desdeñando así la auténtica aventura del
conocimiento.
Dr. Carlos J. Álvarez Glez.. Profesor Titular de Psicología Cognitiva. Universidad de La Laguna
31
3. La conducta humana y la conducta animal
La Etología es la ciencia
que trata sobre el estudio
comparado del comportamiento
animal y humano. Nace a partir
del estudio del comportamiento
de las especies animales en
plena naturaleza. Fue fundada a
finales de los años treinta por
los zoólogos: Konrad Lorenz y
Niko Timbergen. Ambos
defienden que la conducta de
un animal debe estudiarse en
las condiciones más naturales
posibles.
Acabaron por reconocer que las conductas innatas no están libres de la
influencias del ambiente, como tampoco lo están los comportamientos
aprendidos de la influencia de los genes.
Los seres humanos y los animales están preprogramados
genéticamente para aprender cosas concretas, en determinados momentos de
su vida y de una cierta manera. Así el ser humano tiene una capacidad
especial para aprender a hablar durante los primeros años de su vida, y si no
se lleva a cabo durante esos años luego es imposible aprender. En la especie
humana, gracias a la transmisión de la cultura y a su desarrollada inteligencia,
predomina claramente el aprendizaje, pero siempre asentado sobre un soporte
genético heredado filogenéticamente.
Cuando se habla de instinto, nos referimos a una disposición para el
comportamiento de tipo innato, o sea, no aprendida. Si el comportamiento es
innato, es debido a que los genes justifican el comportamiento en su integridad,
el comportamiento innato es esencialmente genético. Ahora bien, el
comportamiento instintivo es susceptible de aprendizaje.
Otra característica es que es específico, es decir, es propio de todos los
individuos de la especie. Ahora bien, existen variaciones intraespecíficas de los
comportamientos instintivos según los medios ecológicos en que viven distintos
individuos de la misma especie.
Otra característica del concepto de instinto es su automatismo; ante la
presencia de un estímulo, la respuesta se desencadena, y se desencadena en
unas pautas fijas de acción. Estas pautas fijas se ultiman independientemente
del medio, independientemente de que sean o no sean eficaces.
Ahora bien, a veces se olvida que el comportamiento aprendido también
se desarrolla, a veces, según pautas fijas.
Otra característica es que el comportamiento instintivo es supervivencial,
está al servicio de la especie. Esta característica es bastante cuestionable,
sobre todo si la trasladamos al mundo humano.
32
El concepto de instinto es un tanto vago y tautológico, ya que al decir
que un comportamiento es instintivo, no decimos nada, porque con ello no
damos ninguna información sobre qué fenómenos son los que ocurren dentro
del individuo que provocan que se comporte de una determinada manera.
Para Timbergen, el instinto es una estructura jerarquizada de conductas.
El instinto está jerarquizado en unos bloques genéticos. Cuando un
determinado estímulo llega al bloque genético (centro superior), la energía del
centro superior pasa a otro centro inferior dando lugar al estado de apetencia;
cuando este centro inferior es estimulado por otro estímulo, esta energía pasa
a otro centro y así sucesivamente hasta que se desarrolla totalmente la
conducta denominada instintiva.
Sin embargo, parece ser que en los comportamientos instintivos no se
libera más energía que la procedente de los supuestos procesos metabólicos.
La explicación de la conducta a partir de los instintos es una explicación
muy vaga, entre otras cosas porque es muy difícil encontrar comportamientos
intraespecíficos totalmente universales.
En la medida en que, los seres humanos somos animales, los
descubrimientos de la Etología son claramente aplicables a nuestra especie.
Nos separan de los animales siglos de evolución cultural, pero en las
características zoológicas somos y funcionamos de forma muy similar. Con la
teoría de la evolución ha quedado demostrado que no existe un abismo, como
se pensaba, entre el hombre y los animales sino simplemente una diferencia de
grado. Se trata pues, de observar y reflexionar sobre la conducta animal y
sacar conclusiones útiles para la conducta humana.
Muchos campos de la Psicología se enriquecen al ser contemplados
desde la perspectivas y métodos de la Etología animal, pero también hay que
advertir que no se pueden extraer conclusiones de una especie a otra, lo que
se obtiene son hipótesis de trabajo cuya validez para el ser humano solo puede
ser comprobada mediante el estudio de él mismo. Así en el ser humano se
pueden apreciar ciertas conductas innatas como el reflejo de succión, la
sonrisa o el llanto pero la educación que reciba y el ambiente en el que se
desarrolle su vida son de gran importancia.
El fundador de la Etología Humana, el
austriaco Irenaüs Eibl-Eibesfeldt, es junto
con los nobeles Von Frisch, Nicholaas
Tinbergen o Konrad Lorenz, uno de los
grandes artífices del campo de la etología,
del estudio del comportamiento animal.
Eibl-Eibesfeldt ha realizado un extenso y profundo trabajo de campo,
observando el comportamiento humano en diversas sociedades, desde las
modernas hasta las de cazadores-recolectores aún existentes, y grabándolo de
33
forma tal que los protagonistas de sus películas se comportaban con absoluta
naturalidad -que es, precisamente, lo que él buscaba.
Ha escrito asimismo algunas obras de referencia sobre el Amor y el
Odio, la Guerra y la Paz, de las que la psicología social, que también estudia la
agresión y los comportamientos de colaboración y altruismo podría tomar
buena nota, y diversos tratados académicos, además de infinidad de artículos
científicos. Fue especialmente la etología humana la que reveló que conductas
aparentemente “culturales” tenían una antigua herencia. Compartimos muchas
actitudes sociales con nuestros antepasados próximos (chimpancés y
bonobos), como la territorialidad, la familiaridad, el temor, y conductas que son
imprescindibles para la comunicacion. Hay construcción de nidos “simbólica”
para marcar territorio, transferencia de objetos y reciprocidad en los bonobos
(Fruth, B. & Hohmann, G. 2002), y hay incluso formas de empatía y duelo, que
yo mismo he observado en chimpancés en Tanzania durante mi estancia con
Jane Goodall (en 1986). Además, conocemos percepción de objetos
específicos como una expresión específica del engaño, ojos, un esquema facial
humano, etc., en macacos (Ch. G. Gross et al. 1981). Y ya las ranas tienen una
percepción clara de qué aspecto tiene su presa desde el principio (Lettvin J.
1959).
¿Qué aspectos de nuestra conducta nos distinguen de las otras
especies?
El establecimiento de obligaciones mutuas que operan (o es la intención
que operen) a largo plazo. El acicalamiento social de los chimpancés es valioso
como conducta de cohesión sólo para la generación actual, y termina a más
tardar con la muerte del último de los individuos involucrados. Mientras que el
cuidar de los débiles y de los viejos es un concepto humano. Vemos muchas
predisposiciones como el duelo y la simpatía, incluso la empatía, en animales,
así como en gansos, cuervos y patos, pero no una organización social para ello
en marcos sociales más amplios y en el futuro. La capacidad para concebir una
visión del pasado y del futuro (reflejada en nuestro lenguaje) es probablemente
la diferencia más marcada entre los humanos y otras especies.
Otro autor que ha investigado sobre el
comportamiento humano desde una perspectiva
zoológica es Desmond Morris. Su libro más
conocido, The Naked Ape (El mono desnudo),
publicado en 1967, es una realista y objetiva mirada
a la especie humana. El contrato animal (1991) es
un valiente alegato ecológico que exige a la especie
humana respetar su compromiso con la naturaleza.
El zoo humano, continuación de El mono desnudo,
examina el comportamiento humano en las
ciudades, también desde un punto de vista
etológico.
En sus obras "El hombre desnudo" y "La mujer desnuda" realiza un
recorrido por todos los adornos, modificaciones y significados simbólicos que
ha tenido cada parte del cuerpo a lo largo de la historia en diferentes culturas.
34
También hay que destacar las
aportaciones de Jane Goodall célebre
primatóloga inglesa que revolucionó la ciencia
desde 1960 por sus métodos innovadores
y sus fascinantes descubrimientos sobre la
conducta de los chimpancés salvajes en
Gombe, Tanzania. Como en las últimas
décadas, a sus 81 años, la Dra. Goodall sigue
trabajando intensamente en la protección de
los ecosistemas y la biodiversidad, la
educación ambiental y la sostenibilidad en
nuestro modo de vida, viajando por el mundo
300 días al año en su labor como activista de la
conservación.
ACTIVIDADES
1.-Explica cuales son las principales semejanzas y diferencias entre la
conducta humana y la conducta animal.
2.- ¿Por qué para estudiar la conducta humana se acude en ocasiones al estu-
dio de la conducta animal?
3.- Define y explica de manera amplia qué es el instinto según los apuntes y
de qué se ocupa la etología.
4.- ¿Qué aspectos de nuestra conducta nos distinguen de las otras especies?
5.- Explica resume y comenta el siguiente artículo:
Raíces biológicas de la moral. Alonso, Luis
THE BONOBO AND THE ATHEIST. IN SEARCH OF
HUMANISM AMONG THE PRIMATES
Por Frans de Waal. W. W. Norton & Company Inc., Nueva York,
2013.
Se plantea en filosofía la cuestión de si la ética o moral precisa
de la religión para justificarse. La etología contemporánea ha
avanzado un paso más.
Durante decenios de paciente labor de documentación se ha venido recogiendo
información sobre los bloques constructores de moralidad en diversas especies. De lo que
Frans de Waal extrae la conclusión de que la ética encuentra sus raíces biológicas próximas en
el comportamiento de los primates, anterior a cualquier consideración religiosa. En sus
palabras, la moral no vendría impuesta desde el exterior, sino que, producto de la evolución, se
hallaría entrañada en nuestra condición biológica.
35
Los chimpancés consuelan a sus congéneres que sufren y los bonobos comparten la
pitanza. Los monos capuchinos aceptan las recompensas para otros; en lo que no actúan así
por miedo, pues los más generosos son los individuos dominantes. Contra la tesis asentada de
una naturaleza salvaje, se multiplican los ejemplos de comportamientos que merecen
aprobación moral. Sea el caso del altruismo animal: los primates sacrifican parte de su comida
al repartirla con un compañero. O les dedican su tiempo. Una hembra añosa, Peony, pasa los
días fuera del cubil con otros chimpancés en la estación del Centro de Primates de Yerkes. En
los días malos, de artritis incapacitante, apenas si tiene fuerzas para pasear y trepar, pero otras
hembras le ayudan. Una hembra joven le auxilia en su camino hasta el grupo de aseo. En otras
ocasiones, las hembras le traen agua en su boca, que vierten sobre la de Peony. Se trata de
observaciones que encajan en el campo emergente de la empatía, reconocida no solo entre
primates, sino también entre caninos, elefantes e incluso roedores. Por muestra paradigmática
se cita la del chimpancé animando al hundido y besándolo.
Los mamíferos son sensibles a las emociones de los otros y reaccionan ante sus
necesidades. Por eso las personas tienen a carnívoros por animales de compañía y no a
iguanas o tortugas; los mamíferos nos ofrecen algo que jamás harán los reptiles: afecto.
Responden a nuestras emociones en la medida en que respondemos a las suyas. La empatía
requiere conciencia del otro y sensibilidad ante sus necesidades. Existen también pruebas de
empatía entre las aves. Y si aves y mamíferos tienen alguna forma de empatía, cabe pensar en
un origen reptiliano.
Los bonobos, los primates más gráciles y de extremidades inferiores más largas que
los demás, enriquecen nuestra comprensión de la evolución humana. Muestran que nuestro
linaje no está solo marcado por el dominio del macho y la xenofobia, sino también por la
armonía y la sensibilidad con los otros. Los hombres y mujeres que salieron de África se
cruzaron con neandertales varones y hembras. Se calcula que el 4 por ciento del ADN de
miembros no africanos de nuestra especie procede de los neandertales. Los neandertales
enterraban ya a sus muertos, eran habilidosos fabricantes de artefactos, mantenían el fuego y
cuidaban de ancianos y enfermos. La supervivencia de los enfermos, débiles, discapacitados,
retrasados mentales y otros que representaban una carga son vistos por los paleontólogos
como una piedra miliar en la evolución de la compasión. No sería ninguna sorpresa que nuestro
genoma portara huellas de otros homininos. Desde esa óptica, los bonobos no nos parecen tan
lejanos.
Nuestra familia inmediata consta de los cuatro grandes primates (chimpancés,
bonobos, gorilas y orangutanes) y dos primates menores (gibones y siamangs), un taxón
reducido si lo comparamos con las doscientas especies de monos y prosimios del orden de los
Primates. Si consideramos la especie humana despojada de los avances técnicos de los
últimos milenios, nos quedamos con una criatura cuyo cerebro, si bien triplica el del chimpancé,
no contiene partes nuevas. Nadie duda de la superioridad de nuestro intelecto. Pero hay
deseos y necesidades que se apuntan ya en nuestros parientes tan estrechos. Lo mismo que
nosotros, pugnan por el poder, disfrutan del sexo, buscan seguridad y afecto, matan por el
36
territorio y valoran la lealtad y la cooperación. Nuestra constitución psicológica evoca la de un
primate social.
¿Puede venir la moral desde la propia naturaleza del primate? Parece manifiesto en el
caso de la compasión. ¿Y en el de la exigencia de juego limpio? Unos primates realizaban la
tarea de comer rodajas de pepinos hasta que observaron a otros comer racimos de uva, que
saben mucho mejor. Los que comían pepinos se agitaron, los lanzaron sobre sus cuidadores y
se declararon en huelga. Un alimento óptimo y gustoso pasó a ser aborrecible tras ver a otros
compañeros que se llevaban una recompensa mejor. Se trataba de una aversión a la injusticia,
un tema que se ha estudiado también en otros animales, canes incluidos. Parece, pues,
inevitable descubrir una honda raíz biológica en nuestro sentido del juego limpio y la justicia.
Pero sería un error llamar «ser moral» al chimpancé. No hay pruebas de que ningún
animal juzgue la bondad de una acción que no le afecte a él. En cambio, propio de la moral
humana es la búsqueda de criterios universales de actuación, unida a un sistema complejo de
justificación, emulación o castigo. Tampoco hemos de caer en sesgos antropocéntricos.
Aunque los primates toman la perspectiva de quienes se encuentran en dificultades y estrechan
lazos de afecto y ayuda a los demás sean o no consanguíneos (altruismo de la hembra que
auxilia a un macho anciano y desvalido), presentan también la cara opuesta. Por eso, unos
prefieren presentar su conducta en términos hobbesianos: seres bestiales; otros se inclinan por
el rostro amable. Ni lo uno, ni lo otro. La dualidad es imprescindible. Hay chimpancés que
matan, lo mismo que los humanos. ¿Pierden los humanos la empatía porque algunos
asesinen? Si todos mostraran mutua simpatía, no robaran, ni acosaran, no haría falta ninguna
moral. Lo que nos permite hablar del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, es nuestra
capacidad para lo bueno y para lo malo.
37
Para algunos, la cooperación entre
no consanguíneos descansa sobre un
altruismo recíproco: actos de ayuda que
son costosos a corto plazo producen
beneficios a largo plazo cuando se
devuelve el favor. Si rescato a un amigo
que está a punto de ahogarse y él me
rescata a mí en similares circunstancias, el
resultado es mucho mejor que la mera
inhibición.
El altruismo recíproco permite establecer redes de cooperación más allá del
entramado familiar. Los mamíferos suelen manifestar un «impulso altruista» en su respuesta a
los signos de menesterosidad de los demás y sienten apremio en mejorar su situación. En la
reserva natural de Thay, el autor descubrió a una hembra ciega de elefante que avanzaba
acompañada de su lazarillo. No hay relación de parentesco. La ciega dependía de la otra, que
parecía entender la situación de aquella. Si se separaban volvían a juntarse con un intenso
repertorio de gestos de feliz bienvenida: movimiento agitado de orejas, rozamiento y husmeo
mutuo. Forjaron una estrecha amistad que le permitió a la ciega llevar una vida razonablemente
normal. Las técnicas de neuroimagen han demostrado que los humanos poseemos un sesgo
emocional hacia la cooperación que solo puede ser inhibido por un control cognitivo voluntario.
Nuestro primer impulso es de confiar y ayudar. Solo secundariamente ponderamos la opción de
no hacerlo.
Se ha afirmado que la moral humana se adquiriría, evolución mediante, a partir de la
inclinación al cuidado de las crías. La circuitería neural que regula funciones propias de nuestro
cuerpo se aplicarían, adaptadas, a las necesidades de los juveniles. En la sociedad chimpancé
no existen lazos permanentes entre machos y hembras, por lo que, en principio, cualquier
macho puede ser el padre de un juvenil. Sabido es que la inversión más costosa desde el punto
de vista evolutivo es la adopción de crías con las que no existe relación de parentesco. De ahí
el interés de la observación del cuidado de juveniles huérfanos por parte no solo de otras
hembras, sino también de los machos.
No hay pruebas de que el comportamiento pacífico tenga que ver con la monogamia. El
único primate en nuestra línea filogenética que la guarda, el gibón, presenta unos colmillos
respetables. Todos los animales son competitivos por naturaleza y cooperadores solo en
determinadas circunstancias. No existen testimonios de una agresión letal entre bonobos. Sí
abundan, por el contrario, los casos de chimpancés machos que matan a otros machos, de
machos que matan a crías, de hembras que matan a crías. Eso, en libertad. En cautividad, se
ha observado chimpancés machos que han mutilado y castrado al rival, con resultado de
muerte. Importa, sin embargo, distinguir entre la agresividad manifestada cuando se encuentra
el primate en una situación de miedo y acoso o cuando viene motivada por el hambre. No se
puede confundir la depredación con la agresión. Los bonobos son pacíficos. Siempre parecen
estar disfrutando de la vida.
38
El cerebro de los bonobos, mucho más
empáticos que los chimpancés, refleja su
sensibilidad. Poseen un tipo especial de
neurona, la neurona huso [neuronas de von
Economo], que se supone implicada en la
autoconciencia, empatía, sentido del humor,
autocontrol y otros predicados humanos.
Descubiertas esas células primero en los humanos, se observaron luego en el cerebro
de los primates, bonobos incluidos. Las áreas implicadas en la percepción de las dificultades
ajenas, tales como la amígdala y la ínsula anterior, se encuentran incrementadas en los
bonobos, cuyo cerebro contiene también vías perfectamente desarrolladas para controlar los
impulsos agresivos. La publicación reciente del genoma del bonobo confirma que los humanos
compartimos genes con los bonobos que no compartimos con el chimpancé, aunque
compartimos también genes con los chimpancés que no compartimos con el bonobo.
De Waal observó en los años setenta que los chimpancés, después de sus peleas,
besan y abrazan a sus oponentes, un comportamiento de reconciliación que se evidenció más
tarde en otros primates. Quedó así en entredicho el prejuicio de que los chimpancés basan sus
opciones sociales en la ganancia personal y que los humanos serían los únicos que ejercerían
la cooperación, una anomalía notable en el mundo animal. Los chimpancés no están tan
interesados en nosotros como quisiéramos; sí se preocupan mucho de sus congéneres.
Muestran infinidad de maneras de solidarizarse. De hecho esa conducta no se ciñe siquiera a
los primates.
La caza y la compartición de la comida constituyen el santo y seña de la sociabilidad de
los chimpancés, del mismo modo que catalizaron la evolución humana. Además, aquellos son
maestros en la comunicación a través de la mirada y la postura corporal. Sin lenguaje, y a
menudo sin gestos explícitos, manifiestan con nitidez cuál será su movimiento siguiente. Su
apoyo en el lenguaje corporal les convierte en excelentes lectores de las señales emitidas por
los humanos. Diríase que perciben el estado de humor y las intenciones de las personas que
les rodean. Por el contrario, la jerarquía en los chimpancés es un constructo harto liviano; viven
en sociedades de fisión-fusión, en las que los individuos se encuentran, se fusionan y se
deshacen sin apenas solución de continuidad. En la naturaleza, pueden pasar meses sin ver a
otro miembro de su comunidad originaria. Son vengativos. Si han perdido una pelea, esperarán
la ocasión propicia de tomarse el desquite. Si bien, como los bonobos, respetan la propiedad
ajena.
Sin base que lo acredite, psicoanálisis aparte, suele afirmarse que la conciencia de la
muerte fue uno de los impulsores de la religión entre los humanos. Nuestra conciencia de la
muerte invita a preguntarnos si somos los únicos que abrigamos ese sentimiento. Pero incluso
aquí los primates parecieron adelantarse. En cierto ataque de un grupo de bonobos contra una
serpiente muy venenosa, los primates no pararon hasta darle muerte. Una vez muerta, nadie
39
mostró temer que reviviera: los juveniles jugaban en su entorno como si se tratara de un
juguete. La muerte era la muerte.
Abundan las informaciones sobre cómo reaccionan los chimpancés ante la muerte. En
2009, se fotografió la muerte de una hembra, rodeada de todos los miembros de la comunidad
en hierático silencio, como si se tratara de un funeral humano. En otra ocasión, una película
permitió seguir el ritual de la muerte. Unos diez minutos antes del fallecimiento de una hembra
añosa y enferma, otros chimpancés se acercaron para asearla una docena de veces; su hija
mayor permaneció junto a ella toda la noche. Las reacciones a su muerte fueron comprobar el
estado de su boca y extremidades (por si respiraba todavía o se movía); un macho sacudió el
cadáver con energía. A raíz de estas y otras observaciones similares comienza a extenderse la
idea de que hemos subestimado la conciencia de muerte entre los chimpancés. Parecen
percatarse de que la transición de la vida a la muerte es irreversible.
40

Más contenido relacionado

Similar a psico bloque 1....pdf

Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La PsicologiaMario Vs
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012albertososa
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaMaribel Cardona
 
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìaConceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìaAurora RM
 
Historia Psicologia2
Historia Psicologia2Historia Psicologia2
Historia Psicologia2monacacho
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAYDarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...jieniretanayalicoron
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA DarisayGuardia
 
Que entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaQue entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaAlexandra Valencia
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologiayeimycontreras
 
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de PsicologíaBetania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de PsicologíaIsraelCordero10
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Yunuen Meza
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaNancy-Mc
 
Psicologia por César Pineda
Psicologia por César PinedaPsicologia por César Pineda
Psicologia por César PinedaCesarpinedarojas
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Euler
 

Similar a psico bloque 1....pdf (20)

Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
 
Revista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìaConceptos bàsicos-de-la-psicologìa
Conceptos bàsicos-de-la-psicologìa
 
Historia Psicologia2
Historia Psicologia2Historia Psicologia2
Historia Psicologia2
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
Que entendemos por psicología
Que entendemos por psicologíaQue entendemos por psicología
Que entendemos por psicología
 
08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia08 contreras yeimy la psicologia
08 contreras yeimy la psicologia
 
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de PsicologíaBetania Villalobos Trabajo de Psicología
Betania Villalobos Trabajo de Psicología
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.
 
Reportes de psiocologia
Reportes de psiocologiaReportes de psiocologia
Reportes de psiocologia
 
Modulo de psicologia
Modulo de psicologiaModulo de psicologia
Modulo de psicologia
 
Psicologia por César Pineda
Psicologia por César PinedaPsicologia por César Pineda
Psicologia por César Pineda
 
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
 
psicologia 1.pdf
psicologia 1.pdfpsicologia 1.pdf
psicologia 1.pdf
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

psico bloque 1....pdf

  • 1. Bloque 1: La Psicología como ciencia 1.-¿Qué estudia la Psicología? 1.1.-Definición de Psicología 1.2.-Lo que no es la psicología científica 1.3.-Primera aproximación al uso científico del término psicología 2-. Evolución histórica de la psicología. 2.1.- Antecedentes precientíficos. 2.2.-Las primeras teorías científicas. 3-. La conducta humana y la conducta animal 1
  • 2. 1.-¿Qué estudia la Psicología? Psicología parece ser una palabra conocida por todo el mundo, pero si planteamos la pregunta ¿qué es la psicología? observaremos que la gran mayoría tiene una idea vaga o una visión incompleta. Las respuestas que obtengamos serán del tipo: En los centros educativos hay psicólogos que tratan de que los alumnos rindan más en sus estudios, de que los que tienen dificultades se integren en el grupo o de aplicar metodologías que faciliten el aprendizaje. Los psicólogos tratan los problemas que tenemos las personas: de pareja, de violencia de género, de autoestima, de trastornos psicológicos, etcétera. generalmente trabajan en su consulta pero también aparecen consultorios en algunas revistas en que la gente explica sus problemas y un psicólogo o psicóloga responde orientando sobre cómo resolver ese problema. En las grandes industrias hay psicólogos que se ocupan de la selección de personal, de aplicar técnicas psicológicas y organizativas para mejorar el rendimiento laboral y las relaciones personales entre los trabajadores. La mayoría serán respuestas parciales relacionadas con lo que hacen los psicólogos, es difícil que alguien responda a la pregunta concreta que hemos hecho, ¿qué es la psicología? Hasta nuestros días, los psicólogos no han conseguido ponerse de acuerdo sobre qué es eso que llamamos Psicología. Las divergencias empiezan en si es una ciencia o una disciplina científica; continúan en la misma definición de lo que es y siguen con cuál debe ser el objeto de estudio. Esto es debido a la diversidad de corrientes, orientaciones e interpretaciones que ha tenido la psicología a lo largo de su poco más de un siglo de historia como ciencia. Su significado ha ido cambiando constantemente, por lo que no es tarea fácil concretar una definición que sea aceptada por todos los psicólogos. Por ello, es necesario realizar un breve recorrido por la historia para ver su- cesivos cambios en la conceptualización del propio objeto de estudio de la psicología que han ido produciendo a su vez cambios en la definición y obje- tivos. Actualmente se concibe la Psicología como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. Abarca lo que la gente piensa, siente o hace. La conducta es una actividad mediante la cual un organismo vive y se relaciona con el medio en el que despliega sus posibilidades de control y modificación, y se adapta a él para sobrevivir. La conducta es observable y 2
  • 3. cambia debido a la experiencia y al aprendizaje, a los cambios transitorios en su estado fisiológico (niñez, juventud, vejez) a las variaciones del ambiente estimular, etc. A partir de ella se pueden deducir datos sobre los procesos subjetivos como el pensamiento, la motivación o la emoción. Es una ciencia experimental y sistemática, ya que recurre al método hipotético- deductivo característico de las ciencias experimentales y a la observación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos que estudia. Es una ciencia ecléctica ya que recoge datos aportados por otras disciplinas como la Biología, la Sociología o la Neurología. La Psicología es una ciencia interesada en las conductas animal y humana. Parte de hechos y busca sus regularidades mediante la verificación empírica. Las metas u objetivos de la Psicología son: Describir el comportamiento humano y animal a través de una observación detallada, rigurosa y sistemática. Explicar o dar razones de las causas de la conducta, para lo cual formula hipótesis basadas en teorías científicas. Predecir los hechos, los acontecimientos para lograr una mejor adaptación al medio en el que nos encontramos. Controlar las circunstancias del medio que nos rodea para emitir las respuestas más adecuadas a nuestros intereses. 1.1.-Definición de Psicología Tratando de llegar a un consenso entre los diversos enfoques, a una definición aceptada en general, podemos definir la Psicología como: La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen en su entorno físico y social. Entendemos por todos aquellos actos de un organismo que pueden ser conducta observados y registrados. Se entiende por el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la cognición recepción de estímulos y la respuesta a éstos. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, los procesos cognitivos, que definen 3
  • 4. diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia. Los son acciones funcionales (respuestas) de los sistemas, procesos fisiológicos aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo. Estudia las influencias que tanto el como el en que se mueve el entorno físico social individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos mentales. Así pues, nos encontramos con un variado y amplio campo de estudio que comprende desde nuestra biología hasta nuestra conducta social, pasando por la percepción y el lenguaje. Por lo tanto, la psicología es una ciencia compleja que comprende un conjunto de especialidades donde encontramos a algunas tan conocidas como la psicología clínica y la psicología del desarrollo, y otras menos familiares como la psicología fisiológica o la psicología ambiental. 1.2.-LO QUE NO ES LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Es preciso renunciar a algunas ideas equivocadas sobre la psicología y que están muy presentes en el concepto vulgar de psicología:  Se ocupa exclusivamente de la aplicación de tests psicológicos. Aunque importantes en psicología diferencial, en particular para descubrir el cociente intelectual, esta identificación es incorrecta.  Es lo mismo que psicoanálisis. Pero en la actualidad el psicoanálisis no se incluye en la psicología científica- académica.  Es lo mismo que psicología aplicada (principalmente psicopatolo- gía, aunque también psicología industrial o psicología en la educación). Esta identificación no es correcta pues la psicología aplicada es sólo una parte de la psicología.  Equivale a parapsicología; apreciación errónea ya que la psicología actual es científica y la parapsicología no.  Al conocimiento psicológico se accede meramente a través del sentido común. Este "conocimiento psicológico de sentido común" descansa en la experiencia, o en supuestas habilidades innatas o en "intuiciones", y se encuentra en el saber popular, la tradición y los individuos. Sin embargo, y a di- ferencia de esta "psicología del sentido común", la psicología actual utiliza una metodología científica. 4
  • 5. Especial mención requiere el caso de la parapsicología que atrae a incautos e ingenuos. A la ardua tarea de desenmascarar a esta pseudociencia se han dedicado numerables esfuerzos, así desde la magia destacamos la lu- cha del célebre mago y escapista Houdini contra los espiritistas o más recien- temente James Randi ilusionista, escritor y escéptico canadiense; figura cono- cida por exponer fraudes relacionados con la parapsicología, la homeopatía y otras pseudociencias. Randi actuó como ilusionista durante casi 50 años por lo que posee gran habilidad para detectar los engaños de personas que alegan tener poderes sobrenaturales. Ahora destacamos la advertencia de Carl Sagan en su libro “El mundo y sus demonios”: Los magos, por otro lado, están en el negocio del engaño. (...) Algunos usan sus conocimientos para poner en evidencia a los charlatanes que hay entre sus filas y fuera de ellas. Un ladrón se dispone a cazar a otro ladrón. Pocos reaccionan a este desafío con tanta energía como James Randi,«el asombroso», que se describe a sí mismo con precisión como un hombre enfadado. La supervivencia hasta nuestros días del misticismo antediluviano y la superstición no le enoja tanto como la aceptación acrítica de las obras de misticismo y superstición que pueden defraudar, humillar y a veces incluso matar. Como todos nosotros, Randi es imperfecto: a veces es intolerante y condescendiente y no siente ninguna simpatía por las fragilidades humanas que fundamentan la credulidad. Le suelen pagar por sus conferencias y actuaciones, pero nada comparable a lo que recibiría si declarase que sus trucos derivan de poderes psíquicos o divinos, o de influencias extraterrestres (la mayoría de prestidigitadores profesionales de todo el mundo parece creer en la realidad de los fenómenos psíquicos... según los sondeos de sus opiniones). Como prestidigitador, Randi ha trabajado mucho para desenmascarar a videntes remotos, «telépatas» y curanderos que han estafado al público. Hizo una demostración de los sencillos engaños y apreciaciones erróneas mediante los cuales los psíquicos que doblan cucharas(1)habían 5
  • 6. conseguido que físicos teóricos prominentes reconocieran la existencia de nuevos fenómenos físicos. Ha recibido un amplio reconocimiento entre los científicos y es poseedor de una beca de la Fundación MacArthur (llamada «de genio»). Un crítico le acusó de estar «obsesionado con la realidad». Ojalá pudiera decirse lo mismo de nuestra nación y nuestra especie. Randi ha hecho más que nadie en épocas recientes para poner al descubierto la simulación y el fraude en el lucrativo negocio de la curación mediante la fe. Examina las pruebas. Comenta los cotilleos. Escucha la corriente de información «milagrosa» que llega al curandero itinerante... no por inspiración divina, sino por radio, a 39'17 megaherzios de frecuencia, transmitida por su esposa entre bastidores(2).Randi descubre que los que se levantan de las sillas de ruedas y, según se afirma, han sido curados, nunca habían estado confinados a sillas de ruedas: un acomodador los invitó a sentarse en ellas. Desafía a los curanderos a proporcionar pruebas médicas serias para dar validez a sus reclamaciones. Invita a las agencias locales y federales del gobierno a aplicar la ley contra el fraude y la mala práctica médica. Critica a los medios de información por su estudiado alejamiento del tema. Revela el desprecio profundo de esos curanderos hacia sus pacientes y parroquianos. (...) Creo que es una suerte que James Randi descorra la cortina. Pero sería tan peligroso confiarle a él el desenmascaramiento de todos los matasanos, farsantes y tonterías del mundo como creer a esos mismos charlatanes. Si no queremos que nos engañen, debemos ocuparnos de ello nosotros mismos. El mundo y sus demonios, C.Sagan Notas (1) Se hace referencia a Uri Geller, otrora célebre estafador al que Randi se empeñó en perseguir de modo inmisericorde hasta el punto de que aquél debió de llegar a tener pesadillas con el barbudo. Para los españolitos que vivimos cierta época siempre quedará asociado a su aparición televisiva de la mano del ínclito José María Íñigo (que se tragó hasta el fondo la patraña) y a la imagen de algún miembro de la familia saliendo a toda prisa del salón en busca de unreloj estropeado (quienes lo vivisteis sabéis perfectamente de qué hablo, no os hagáis ahora los longuis). (2) El caso de Peter Popoff, que pretendidamente adivinaba información personal de miembros del público (datos personales, las enfermedades que padecían...). Para hacerlo, tal como se explica en el texto, recurría a algo tan escasamente paranormal como la tecnología: su cómplice le transmitía esa información a un pinganillo que ocultaba en su oído. Ella la había conseguido previamente gracias a que, al entrar al espectáculo, a los asistentes se les pedía que rellenaran unas tarjetas con esa misma información. Asombroso que nadie atase cabos... tal sería el deseo de creer de sus seguidores. 6
  • 7. 1.3.-PRIMERA APROXIMACIÓN AL USO CIENTÍFICO DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA El estudioso de la esta disciplina se ha de acostumbrar a encontrar gran diversidad de en la psicología científica. Por ejemplo, pronto verá que: Hay muchas psicologías aplicadas (clínica, educativa, del trabajo, jurídica, del deporte...). Hay psicología animal y humana. Hay psicología del niño, del adulto, del adolescente. Hay psicología de la atención, memoria, percepción, emoción, motivación, personalidad. E incluso, y lo más difícil de aceptar, verá también que hay psicologías distintas por sus planteamientos teóricos: mentalistas, conductistas, humanistas, cognitivistas... Psicología básica y psicología aplicada: Psicología básica: estudio con métodos científicos de la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos (condicionamiento, memoria, cognición, atención, lenguaje,...) del hombre normal y maduro. Psicología experimental: la psicología básica que emplea el método experimental. Psicología general: en este nivel introductorio, se la puede considerar como idéntica a la psicología básica. Psicología aplicada: estudio de la funcionalidad de los procesos psicológicos básicos en los distintos ambientes en los que los individuos actúan, tanto en su dimensión normal –individual y colectiva- como patológica. Especialidades en psicología aplicada: Las principales: Psicología clínica, Psicología industrial y Psicología educativa. Nuevas especialidades: Psicología del deporte, Psicología jurídica,... Las otras psicologías No se puede ignorar la realidad biológica, social, cultural, evolutiva del ser humano. Por eso en los estudios de psicología, además de psicología básica, tenemos: 7
  • 8.  Psicobiología: conocimientos de biología y fisiología relevantes para la comprensión de la dimensión psicológica del ser humano.  Psicología evolutiva: conocimientos relativos a la influencia del desarrollo en la vida de las personas de los procesos mentales y conductuales  Psicología diferencial: estudio de las diferencias individuales, grupales, culturales, raciales,... en los procesos psicológicos .  Psicología social: estudios de las leyes y mecanismos que gobiernan los grupos sociales Psicología: la Psicología General que investiga el funcionamiento de procesos cognitivos como la memoria; la Psicología Experimental que investiga el funcionamiento del aprendizaje o la percepción; la Psicología Social que se ocupa de estudiar los rasgos de un líder o los estereotipos y prejuicios sociales; la Psicología Educativa que trata de mejorar el rendimiento y creatividad humanas o cómo integrar a los individuos con deficiencias y a los superdotados; la Psicología Clínica que constituye una herramienta para enfrentarse al sufrimiento humano y a diversas patologías: Anorexia, Fobias, etc.; la Psicología Industrial que desarrolla técnicas para la selección del personal de las empresas y para mejorar sus recursos; etc. 2. Evolución histórica de la psicología. La psicología ha tenido que recorrer un largo camino antes de convertirse en ciencia. En su caminar histórico podemos diferenciar diversos objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. 8
  • 9. 2.1. Antecedentes precientíficos. En Grecia, fue Platón en el siglo V a. C. el creador de una psicología racional. Concebía el alma como una realidad distinta del cuerpo material, de origen divino. Como consecuencia de una culpa cometida, llegó desde el otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal. Pensaba que el alma es anterior al hombre. Tenía una concepción dualista de la naturaleza humana. En su diálogo La República estableció una división tripartita del alma: El alma racional: situada en el cerebro, es la encargada de pensar y razonar y es inmortal. El alma irascible: localizada en el tórax, es la fuente de las pasiones nobles y generosas. Es inseparable del cuerpo y por tanto mortal. El alma concupiscible: emplazada en el abdomen. Es la fuente de deseos y pasiones innobles y también mortal. Platón, en efecto, había concebido al hombre como el resultado de una unión accidental entre el alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, hallándose el alma en el cuerpo como un piloto en su nave o, como nos sugiere en el Fedón, como un prisionero en su celda. La muerte significa para el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma inmortal y el cuerpo corruptible, Platón identificará al hombre propiamente con su alma, por lo que, de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la vida del hombre está más allá de su vida en la tierra. 9
  • 10. Posteriormente su discípulo Aristóteles, concibió la psique como elemento o principio biológico que no es independiente del cuerpo y por lo tanto fuera del cual carece de sentido y de existencia. Aristóteles distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional. El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y es el tipo de alma propio de las plantas; asume , por lo tanto, las funciones propias del mantenimiento de la vida, en lo que podríamos considerar su escala más baja, ya que son ajenas a ella todas las funciones sensitivas así como el control del movimiento local. Dado que estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos todos han de poseer un tipo de alma capaz de realizarlas. El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de los animales. No sólo está capacitada para ejercer las funciones vegetativas o nutritivas, sino que controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de imaginación y memoria dos facultades que, para Aristóteles, derivan directamente de la capacidad sensitiva de los animales. El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional. Además de las funciones propias de las almas inferiores, la vegetativa y la sensitiva, el alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre. Siendo el alma la forma del hombre no puede existir más que un alma que ha de realizar tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la sensación, como las funciones racionales, intelectivas, la capacidad de razonar. Las funciones "irracionales" son las señaladas anteriormente para los otros tipos de alma. Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento de la verdad en sí misma (la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (la capacidad deliberativa). Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. De hecho, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo precisamente al tipo de alma que le es propia; aunque en la Política lo defina, atendiendo también a las características de su naturaleza, como animal social o "político". 10
  • 11. 11
  • 12. El mundo medieval realizó una interpretación religiosa del alma. En esta época el alma es considerada como una realidad independiente del cuerpo, sustancia espiritual diferente a la materia, ajena por ello a la muerte y a la corrupción y creada por Dios. El fuerte impulso religioso de la sociedad paralizó el progreso de la psicología. Puesto que el alma es de origen divino, lo psicológico se identifica con lo teológico. En el siglo XVII R. Descartes formuló también una visión dualista del comportamiento humano. Según el esquema cartesiano, desde el cerebro surge el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria. Consideraba que los animales solo disponían de este mecanismo de conducta innato y los equiparaba a las máquinas. En cambio, los actos voluntarios originados por la mente son independientes de estímulos externos. Descartes pensó que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactúan lo mental y lo físico, pero posteriormente esta tesis se mostró totalmente falsa. Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las llama él), distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente está esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y pude decidir libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento. Descartes postula el interaccionismo dualista como respuesta al problema de las dos substancias. En su opinión, en cada persona el cuerpo y la mente están unidos y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro. Pero ¿cómo puede afectar la mente al cuerpo, si éste se rige por las leyes naturales y la mente no? En opinión de Descartes, ambos interactúan en una pequeña glándula situada en la base del cerebro, que se denomina la glándula pineal, desde la cual la mente rige el movimiento del cuerpo en su conjunto. 12
  • 13. 13
  • 14. La frenología y las funciones del cerebro Josep Ll. Barona. A Franz Joseph Gall (Tienfenbronn, 1758 - París, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina, la craneología, conocida más tarde por frenología, que provocó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca (Sainte-la Grande, 1824 - París, 1880) demostró en 1861 la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal. Médico de gran reputación en Viena, atrajo a su consulta a numerosos pacientes ilustres. Pero Gall no se desligó de las investigaciones anatómicas, que fundamentaron su doctrina, divulgada a través de conferencias privadas que comenzó a pronunciar en los grandes salones de la aristocracia vienesa a partir de 1786. Para difundirla hizo construir una colección de cráneos y moldes de yeso y cera que fueron adquiridos después de su muerte por el Jardín des Plantes, de París. Con la colaboración de Johann Christoph Spurzheim, su ayudante de investigación desde 1800, desarrolló la craneoscopia, posterior frenología. Su principal objetivo era desarrollar una anatomía funcional y fisiológica del cerebro humano, una «organología» que se basaba en la identificación de 27 centros del comportamiento en el cerebro, de los que los atribuidos al lenguaje y a la memoria han podido ser verificados. Sus conferencias alcanzaron una gran popularidad, pero la frenología encontró dos obstáculos insalvables: la iglesia la consideró contraria a la religión porque la mente y el alma creadas por Dios no pueden tener un sustrato físico. El otro obstáculo fueron los científicos y sus academias. Las conferencias de Gall fueron prohibidas por el emperador el 24 de diciembre de 1801; lo acusaban de contradecir la moral y la religión con su fatalismo materialista. Gall tuvo que abandonar Viena acompañado por Spurzheim en 1805 para realizar un viaje exitoso por centros científicos e intelectuales de Alemania, Suiza, Holanda y Dinamarca. Visitó escuelas, hospitales, prisiones y manicomios para ampliar los datos a favor de sus doctrinas. Gall fue recibido 14
  • 15. con actitudes ambivalentes; por una parte era acusado de charlatán y avaro, aunque le importaba más demostrar la consistencia de sus ideas que la recompensa material. Por otro lado, impartió muchas conferencias y recibió la consideración de determinados círculos científicos y el respeto público de Johann Wolfgang von Goethe. Pero los círculos científicos institucionalizados rechazaron su doctrina porque no aportaba pruebas irrefutables. En 1810 publicó su principal obra anatómica, una Anatomie et physiologie du systeme nerveux en general, et du cerveau en particulier. En 1813 Spurzheim se separó de Gall para trasladarse a Inglaterra a desarrollar el movimiento frenológico y una década más tarde Gall visitó aquel país para presentarse ante sus admiradores, aunque el resultado fue bastante frustrante. El 28 de agosto de 1828 sufrió un ataque mortal en Montrouge, cerca de París. Su propio cráneo se añadió a la colección de más de trescientos cráneos y moldes de cerebros humanos que Gall había reunido. Se le negó una sepultura religiosa, a pesar de que consideraba el orden cerebral como una prueba de la existencia de dios. Pero además de sus doctrinas frenológicas repletas de especulación poco fundamentada, Gall realizó contribuciones de relieve a los conocimientos de neuroanatomía, con frecuencia escondidos bajo la crítica científica a la frenología. Él fue el primero en describir que la materia gris del cerebro contiene unas formaciones (cuerpos celulares) y unas ramificaciones de materia blanca (los axones). Puede incluso afirmarse que la idea genérica de la existencia de localizaciones funcionales en determinadas áreas cerebrales se ratificó años después, cuando ya la frenología había sido abandonada. De la misma manera, hay que reconocer que la obra de Gall estimuló los estudios de neuroanatomía y el debate sobre la estructura interna general del sistema nervioso, y abrió la posibilidad a una concepción plural y jerárquica, que requería desarrollos posteriores como el concepto de integración, y que no era contradictoria con las concepciones evolutivas derivadas del darwinismo. Los estudios de Gall y Spurzheim tenían una fundamentación muy sólida en la anatomía comparada. Recopilaron datos de enfermos mentales, prisiones y escuelas, hasta acumular una cantidad muy importante de cráneos y moldes de cerebros, incluyendo los de escritores y artistas conocidos, a los cuales practicaban toda clase de observaciones y mediciones, el último de los cuales se expone en el Musée de l’Homme. Como consecuencia de estos estudios Gall concluyó que el cerebro humano contiene veintisiete facultades, de las que diecinueve las comparte con los animales. 15
  • 16. Desacreditado por la anatomía posterior, uno de sus principales oponentes, el catedrático Marie Jean Pierre Flourens (Maureilhan, 1794 – Montgeron, 1867) le reconoció en 1863 el mérito de haber sido el primero a quien él había visto hacer la disección de un cerebro, y lo calificó de «autor de la verdadera anatomía del cerebro». 2.2.Las primeras teorías científicas. Las distintas corrientes filosóficas posteriores al racionalismo, los avances en ciencias como las matemáticas, la neurología, la fisiología y la Teoría de la Evolución influyeron en el estudio sobre aspectos concretos de la mente, lo que supuso el surgimiento de la Psicología como ciencia, independiente de la filosofía, a finales del siglo XIX. Entonces la psicología fue considerada como un saber sobre la conciencia. Así, William James la definió como "la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones". La psicología se centraba principalmente en las experiencias internas de la conciencia, es decir, estudiaba las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos. El funcionalismo de W. James. William James (1842-1910), profesor de medicina, filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Fue profesor de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, es conocido tanto como filósofo cuanto como psicólogo. En la primera de estas áreas, fue una de las figuras rectoras del pragmatismo, concepción según la cual la verdad de una idea o concepto puede evaluarse según el valor práctico que posea. Era un fisiólogo norteamericano que se dedicó a estudiar la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales. Mostró gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de los grupos para la Psicología: personas de diferentes edades, enfermos mentales, jóvenes, etc.…De esta manera estableció un camino abierto hacia el desarrollo de la Psicología Aplicada. 16
  • 17. En el área de la psicología, se atribuye a James la paternidad del funcionalismo, escuela que subraya la importancia de estudiar la finalidad de la conciencia. El funcionalismo sirvió de inspiración a loa avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional, etc.). Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad. En todas estas áreas James fue un precursor que se anticipó a gran parte de las perspectivas psicológicas del siglo siguiente. El estructuralismo de W. Wundt. Los historiadores de la psicología suelen considerar a W . Wundt (1832-1920) como el fundador de la Psicología Científica. Creó el primer laboratorio de Psicología en el año 1879. Para él, la tarea de la psicología consistía en el estudio de los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección. Se le considera estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente o los contenidos mentales podían estudiarse en distintos componentes. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo). 17
  • 18. Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad. La Psicología de la Gestalt Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad de Francfort llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. 18
  • 19. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno fi Esta ilusión óptica se basa en que el ojo humano es capaz de percibir movimiento a partir de información fraccionada, por ejemplo, una sucesión de imágenes. Es decir, a partir de la reproducción de una serie de imágenes congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imágenes por segundo) se percibe un movimiento continuo. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía a las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt. taquistoscopio Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo. En psicología, el innatismo se ha referido tradicionalmente a la existencia de habilidades y conductas supuestamente no aprendidas Aunque en algunos casos parezca claro que existe lo innato -instintos, reflejos y pautas fijas de acción, por ejemplo- el problema estriba en encontrar los límites de lo innato y lo aprendido. Es precisamente en este punto donde se sitúa la polémica ambientalismo/innatismo que enfrentó, por ejemplo, al conductismo y la etología. La psicología cognitiva que veremos a continuación, también 19
  • 20. reivindica la existencia de elementos cognoscitivos -y no sólo conductuales- no aprendidos. Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán Wolfgang Köhler(1887-1957). Emigró a Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y prosiguió su carrera docente en Swarthmore College. Contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: o discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro "La mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial. De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés. Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Köhler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano. Demostró que los simios aprenden a partir de totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, increpando así a los conductistas con su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano. Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque de Wundt ya que pensaban que el todo es más que la suma de las partes. Percibimos totalidades como una manzana y no un mero conjunto de sensaciones aisladas: colores, sabores, olores, etc. Son importantes sus conclusiones respecto a la percepción humana y la formulación de distintas leyes sobre el modo que tenemos de agrupar y configurar los estímulos perceptivos. 20
  • 21. El Psicoanálisis de Freud. Sigmund Freud (1856- 1939) era un médico de Viena que creó el Psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos que más han arraigado en nuestra cultura. Estudió la histeria y la neurosis e intentó buscar los orígenes de estas enfermedades. Llevó a cabo la elaboración de toda una teoría sobre la personalidad humana y el inconsciente, así como la creación de una terapia, el psicoanálisis, totalmente revolucionaria. Para él, la realidad fundamental sería lo inconsciente conocido a través de sus manifestaciones: los lapsus (no recordar el nombre de una persona), los actos fallidos (perder las llaves de casa o ir al salón y no saber a qué), los contenidos del sueño y las fantasías, todo lo cual tiene un significado que el psicoanálisis trata de desentrañar. Utiliza la introspección en el diván, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico. El conductismo. El creador de esta corriente fue John B. Watson, fue la perspectiva dominante en psicología durante la primera. mitad del siglo XX. Este autor considera a la Psicología como una ciencia natural cuyo objeto es describir, predecir y controlar la conducta. La conducta de los organismos es divisible en dos elementos: estímulos y respuestas. El psicólogo tiene que estudiar la conducta animal y humana ya que existe una continuidad biológica. El conductismo fue desarrollado por autores como Paulov y Skinner que estudiaron los mecanismos del aprendizaje animal y lo aplicaron al caso humano. La Psicología Humanista. Aparece a mediados de los años cincuenta. Sus autores más representativos son Maslow y C. Rogers. Es un movimiento que comparte una serie de características:  El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal. 21
  • 22. • La psicología debe estudiar al individuo de forma global, ya que los pen- samientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado. • La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano. La Psicología Cognitiva. A partir de la década de los años cincuenta algunos psicólogos abandonaron el conductismo y señalaron que entre los estímulos y las respuestas intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquellos. El enfoque cognitivo se basa en la analogía mente-ordenador y defiende que el ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. 22
  • 23. 23
  • 24. ACTIVIDADES 1- Explica qué es la psicología con tus propias palabras. 2.- ¿Cómo se concibe hoy en día la psicología? 3.- Explica los objetivos de la psicología. 4.- ¿Con qué y por qué se confunde la psicología con otras cosas? 5.- Señala tres especialidades de la Psicología y explica en qué consisten. 6.- Compara las concepciones de Aristóteles y de Platón con respecto al alma. 7.- Explica la postura de Descartes con respecto a las relaciones entre el alma y el cuerpo. 8.- Haz un esquema de las principales escuelas de psicología destacando autores y características principales. 9.- ¿Qué es la frenología?¿Qué implicaciones racistas tiene? ¿Por qué es una pseudociencia? DiCaprio yelviejo Ben Por: Luis M. Ariza La mejor escena de Django desencadenado, el último film de Tarantino, es una mezcla de pseudociencia y suspense. Deje que les ponga en antecedentes. Leonardo DiCaprio interpreta a Calvin Candie, un cruel terrateniente que compra esclavos negros para que luchen entre sí. Django (Jamie Foxx) y el Dr. Schultz (Cristoph Waltz) se hacen pasar por falsos negociantes y acuden a la casa de Candie para recuperar a la mujer de Django, esclavizada. Nuestro cruel Di Caprio se entera antes de los postres de la cena del verdadero objetivo de sus "clientes" gracias a la singular observación de su capataz, Samuel L. Jackson (absolutamente magistral). DiCaprio Decide sacar un cráneo, lo coloca encima de la mesa, y lanza un discurso colosal, un retrato cruel de un Joseph Mengele aparecido dos años antes de la guerra civil americana. El cráneo pertenece a un viejo sirviente, Ben. Negro, por supuesto. Ben ha cuidado del abuelo de Dicaprio, de su padre e incluso de él mismo, durante tres generaciones. Lo ha hecho con un servilismo que "sólo podía esperarse de los negros". "Ben afeitaba a mi padre. ¿Por qué nunca se le ocurrió rebanarle el pescuezo? Si yo hubiera estado en su lugar, lo habría hecho sin dudarlo". DiCaprio (Candie) coge una sierra, rebana la parte occipital del cráneo, y enseña el interior del hueso a sus asustados invitados. El área de la sumisión, del servilismo, ha dejado aquí "tres huecos". Si ustedes buscan en un cráneo blanco, nos dice el terrateniente, no hallarán nada en la zona occipital. Lisa como una patena. Eso sí, en la parte superior del cráneo, señala, los blancos tienen bien marcados los lóbulos de la creatividad. ¿Y los negros? La biología les ha negado ese privilegio, ratifica Candie, tras lo cual deja la sierra, coge un martillo y pulveriza el hueso. Leyendo el guión original de la película, descubro, para mi sorpresa, ¡que falta esta escena! Resulta que DiCaprio le enseñó a Tarantino un libro sobre frenología titulado "La bestia del Negro", escrito a principios del siglo XX, le explicó su idea de cortar un trozo de hueso y hacer una interpretación magistral, y el director accedió. La frenología era una 24
  • 25. pseudociencia que trataba de explicar las diferencias raciales en base a las diferencias de la morfología. Los frenólogos hacían mapas cerebrales en los que localizaban, con una asombrosa intuición, donde residía nuestra creatividad o benevolencia. Incluso se elaboraban retratos en los que se clasificaban los rostros humanos respecto a su parecido con los animales (cara de cerdo, aspecto leonino). Por supuesto, había una evolución de la inteligencia plasmada en los rostros. Las personas de color siempre estaban en el escalafón más bajo. Más de un siglo y medio separan a nuestro ficticio Calvin Candie de la moderna cartografía cerebral. Resulta que la corteza cerebral es como una especie de mapa en la que sí existen zonas dedicadas a la creatividad, a la memoria, a la visión, al lenguaje hablado y escrito, zonas que, de recibir daños, cambian drásticamente la personalidad. El cerebro es un prodigio de facultades y al mismo tiempo un misterioso bastión. Evidentemente, la inteligencia tiene un soporte biológico, pero no depende de la morfología, ni de la raza (un concepto vetusto, no hay razas humanas). Pero el personaje de DiCaprio nos viene a recordar lo fácil que resulta cocinar el falso conocimiento y la ideología. La mezcla entre biología y prejuicio –la pseudociencia, en suma– es tan explosiva que da miedo, y en realidad, es la que ha generado los mayores horrores de la humanidad moderna –la esclavitud, el racismo, el holocausto. Después de ver la película algunos incluso llegan a preguntarse hoy en día por qué el viejo Ben no le cortaría el cuello a su amo. Es lo que tiene la pseudociencia. Por eso, huyo como alma que lleva el diablo cuando enciendo el televisor y alguien me habla de fantasmas, caras de Cristo esculpidas en un jamón, o trata de predecir mi futuro. 25
  • 26. 10.- Explica, resume y comenta el siguiente texto: Las pseudopsicologías Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano (Schiller) En paralelo con esta emocionante empresa, asistimos perplejos a la proliferación de multitud de pseudopsicologías o “psicologías alternativas”, de tintes posmodernos y New Age que, por un lado, niegan y rechazan el método científico, y por otro, intentan hacerse pasar por “ciencias”. Algunas de estas pseudopsicologías son las siguientes: 1) Parapsicología. El hecho de que la palabra psicología se encuentre en el mismo puede llevar a engaños, algo muy similar a lo que ocurre con los términos astronomía (ciencia) y astrología (pseudociencia). La parapsicología no es ninguna rama ni especialidad de la psicología, ni se imparte como materia en ninguna universidad española. Es cierto que se han realizado experimentos, sobre todo en EE.UU. y en el Reino Unido (en Edimburgo existe un laboratorio de parapsicología en la propia facultad de Psicología), que supuestamente han encontrado evidencia de ciertos fenómenos paranormales como la telepatía o la telequinesis (mover objetos con la mente). Entre ellos cabría citar a Rhine, uno de los fundadores de la parapsicología, Levy, Targ, Puthoff y muchos otros, incluyendo a los más actuales, por ejemplo Honorton y sus experimentos ganzfeld. El ganzfeld es un campo visual y perceptivo homogéneo bajo el cual los sujetos intentan usar sus poderes psíquicos para describir un dibujo u otro estímulo visto por el “remitente” en una habitación distante. De acuerdo siempre a sus autores, parece que esta nueva técnica está dando resultados prometedores. Sin embargo, son muchas las críticas de tipo metodológico y estadístico realizadas por investigadores escépticos como los psicólogos Stokes, Hyman, Alcock y Wiseman. Lo que diferencia a la parapsicología, incluso a la crédula, de otras pseudociencias es que comparte con la ciencia en general y con la Psicología en particular la idea de que el método científico es la mejor vía para la comprensión del mundo, incluidos los supuestos fenómenos paranormales. Y también es preciso reconocer que algunos parapsicólogos son honrados y poseen una buena formación experimental y estadística. Otra cosa bien distinta es que su deseo y ansia por encontrar evidencia de poderes extrasensoriales muchas veces les pierda. Y es que su objetivo de establecer una base científica para la fenomenología paranormal sigue igual ahora que hace veinte años. La mayor parte de sus resultados son imposibles de reproducir (algo fundamental en ciencia) y han sido puestos en entredicho por la Psicología científica debido a sus sesgos y errores metodológicos. Algunos han sido simplemente fraudes. Por otro lado, no existen modelos teóricos para explicar los datos. La definición misma de Percepción Extransensorial o de cualquier otro supuesto fenómeno paranormal es puramente descriptiva (no explicativa, algo también fundamental en ciencia) y se basa en una negación: aquella percepción que NO se realiza a través de los sentidos. Por otro 26
  • 27. lado, y esto resulta lamentable, la mayoría de personas que se autocalifican como parapsicólogos no poseen ninguna titulación universitaria ni formación investigadora alguna. 2) La terapia de regresión tiene influencias de corte psicoanalítico y fue creada en el siglo XIX por Pierre Janet y hoy es célebre gracias al psiquiatra Brain Weiss. La denominada regresión terapéutica es una técnica según la cual podemos volver hacia atrás en nuestros recuerdos, acceder a experiencias pasadas, para poder cambiar contenidos de tipo inconsciente que penetraron en nuestra mente y que son la causa de muchos males presentes. Según defensores de esta terapia, lo que recordamos no es necesariamente lo que ocurrió, algo constatado de sobra por la Psicología científica, sino una representación de nuestro inconsciente. Resulta curioso que una terapia de corte psicoanalítico como ésta reconozca la falsedad de los recuerdos. Sin embargo, su explicación de lo que se recuerda es aún más curiosa: contenidos inconscientes. Resulta mucho más parsimonioso hablar de falsos recuerdos susceptibles de ser inducidos por la propia terapia que de contenidos inconscientes, como ha demostrado en multitud de experimentos la Psicología Cognitiva y que veremos posteriormente. Éste es, a mi modo de ver, uno de los peligros mayores de este tipo de terapias: confundir recuerdos reprimidos con recuerdos inducidos o falsos. 3) Pero la lista de psicologías alternativas que nada tienen que ver con el estudio responsable de la mente es interminable. Algunos ejemplos actuales y que podemos encontrarnos con cierta frecuencia son los siguientes: la anteriormente mencionada terapia holística, la psicología holística, el análisis transaccional y la psicología transpersonal. Estos tres casos constituyen un grupo de sistemas de diagnósticos y tratamientos en los que se mezclan conceptos psicológicos con otros absolutamente esotéricos, pseudocientíficos, irracionales cuando no delirantes. Estas pseudopsicologías se caracterizan por el empleo de términos ligados a la Nueva Era como crecimiento personal, espiritualidad, el verdadero Yo interior, etc. así como su capacidad para relacionar todo con todo. Sus conexiones con el esoterismo y lo paranormal quedan patentes cuando, en sus publicaciones y páginas web encontramos que es normal hablar de ceremonias chamánicas, conexiones cádmicas, vidas anteriores, etc. En fin, se trata de un cóctel que produce vértigo, donde se mezcla la reencarnación, la influencia de los astros, los poderes mentales, la parapsicología y curiosamente, casi nada de Psicología. 4) Otra pseudopsicología es la programación neurolingüística (PNL), cada vez más popular. Este caso es especialmente delicado desde nuestro punto de vista ya que su nombre suena a disciplina científica: igual que la neuropsicología es una disciplina científica que estudia el sustrato biológico o neurológico de las capacidades mentales, se podría pensar que la PNL tiene algo que ver con la neurolingüística, que estudia las bases biológicas del lenguaje. Nada más lejos de la realidad. La PNL surge en los años setenta de la mano de un profesor de lingüística, John Grinder y de un estudiante de Psicología, Richard Bandler. Uno de sus postulados fundamentales es que los movimientos del cuerpo y la manera de respirar son 27
  • 28. indicadores claros de cómo las personas piensan. Por ejemplo, un pensador visual (signifique eso lo que signifique) respira a la altura del pecho, mientras que uno auditivo lo hace entre el pecho y el abdomen. La forma en que miramos también refleja lo que pensamos. Otra premisa básica de la PNL es que las palabras que usamos reflejan la percepción interna e inconsciente de nuestros problemas. Si estas palabras y percepciones son inadecuadas y las seguimos utilizando, los problemas persistirán. Si elimináramos lo referente a lo inconsciente y a las palabras, esta última premisa no sería descabellada, y de hecho es la base de las terapias conductual-cognitivas, que emplean tratamientos empíricamente validados y que constituyen la orientación mayoritaria en Psicología clínica. El problema es que enseguida comprobamos cómo se mezclan procesos mentales que son psicológicamente distintos y que la PNL utiliza de forma indiscriminada: hablan de aptitudes, de percepciones, de palabras y frases, de imágenes mentales o de procesos cerebrales como si todo fuera lo mismo. Pero, de nuevo, lo que termina de ubicar a la PNL es el empleo de conceptos y términos Nueva Era como cómo ser felices, desarrollo personal, la magia del cambio, despertando el poder, etc. Sus conexiones con las orientaciones “holísticas” son explícitas, como puede verse en sus links con parapsicología, medicinas alternativas, reiki, shiatsu y todo el entramado genuinamente New Age. Algunos psicólogos científicos, como Cross y colaboradores, sometieron algunos de los postulados fundamentales de la PNL a comprobación empírica. Los resultados de uno de los experimentos no mostraron ninguna correlación significativa entre movimientos de los ojos y verbalizaciones, una predicción de la PNL. En un segundo experimento, llegan a la conclusión de que no existe la más mínima evidencia de que pueda predecirse el sistema de representación preferido por un sujeto a partir de la observación de sus gestos y movimientos. 5) Rebirthing o renacimiento. Este sistema está relacionado con el anterior por la importancia que conceden a la respiración. Según sus proponentes, la respiración está íntimamente relacionada con el subconsciente. Por ello, es importantísimo saber respirar (¡cómo si nos tuvieran que enseñar a ello!), y una de las cuestiones en las que se enfatiza es en la realización de ejercicios llamados Respiración Circular Consciente. A través de estos ejercicios se somete a la respiración a un control voluntario, con lo cual se convierte en un puente entre las funciones conscientes e inconscientes de nuestro cuerpo-mente (¿?), pudiendo así solucionar todos nuestros males y tener una vida próspera. Hace tiempo, algunos socios de ARP asistimos a unas charlas informativas de esta terapia en Tenerife. Aparte de lo que se nos contó, hicimos ejercicios de respiración en los que se nos pedía al público que inspirásemos y expirásemos muy rápido y fuerte. Muchas personas reportaron luego sentirse “distintas” y “raras”. Tuvimos que ser nosotros los que explicáramos que eso se debía simplemente a la hiperventilación. O sea, que no sólo no son buenos esos ejercicios sino que pueden ser perjudiciales para la salud. Aparte de la respiración también trabajan la regresión. Los lectores recordarán el caso acaecido hace unos años de la niña de 10 años que murió asfixiada bajo mantas y que llevó a los tribunales tanto a la madre como a las terapeutas del rebirthing. Intentaban hacerla renacer a través de una regresión cuyo objetivo era llevarla al útero materno. Aparte de que esta terapia cuenta en su haber hasta con asesinatos infantiles, huelga decir que el entramado en el que se sostiene se cae por su propio peso y los problemas son obvios: un cúmulo enorme de 28
  • 29. despropósitos y postulados sin la más mínima base, e indeterminación en toda la teoría. Por ejemplo, qué es el subconsciente, por qué se relaciona éste con la respiración y cómo, etc. Una de las características de estas pseudopsicologías es el eclecticismo, es decir, la facilidad para mezclar todo con todo, como ya hemos visto. Normalmente, los grandes maestros de la psicología transaccional también son muy buenos en PNL, en parapsicología, etc. Y el rebirthing no es una excepción. En el mismo seminario se nos habló de cursos de milagros, y de la respiración fuimos pasando a planteamientos religiosos y místicos, así como de libros escritos por Jesucristo reencarnado. 6) Grafología. Muchas personas creen que la técnica mediante la cual puede conocerse la personalidad de una persona a través de su escritura está probada científicamente. Sin embargo, los estudios empíricos realizados son contundentes: no existe ninguna relación sistemática entre escritura y características de personalidad. El estudio de Beyersteins en 1992, por ejemplo, analizó 200 estudios grafológicos, llegando a la conclusión de que la grafología no es válida ni fiable. En otros estudios, se ha pedido a diferentes grafólogos que analicen una misma muestra de personas. Curiosamente, todos llegan a conclusiones distintas sobre las personas estudiadas, como expone Tripician en un artículo reciente del Skeptical Inquirer. Por otro lado, existen muchas escuelas de grafología que hacen predicciones contrarias, y se ha comprobado que la interpretación depende mucho de la persona concreta que la realice. 7) Como último ejemplo de utilización ilegítima de conceptos y términos psicológicos no podemos olvidarnos de la larga lista de supercherías y teorías irracionales sin la más mínima base: astrología, lectura del tarot, brujería, quiromancia, etc. Pueden ser consideradas pseudopsicologías porque todas pretenden ser sistemas de psicodiagnóstico, es decir, tienen la pretensión de poder diagnosticar características de personalidad, temperamento y problemas/patologías. Sus practicantes no dudan en acudir a términos psicológicos para ganar más dinero y aumentar la credibilidad de sus prácticas fraudulentas. Es frecuente escucharles sin el más mínimo pudor que lo que ellos hacen es científico con el fin de investir de cierto rigor y fiabilidad a sus prácticas. 8)Psicología “transpersonal” e hipnosis regresiva Aunque anteriormente hemos aludido a la psicología transpersonal y a las terapias de regresión, para finalizar nos detendremos un poco más en el empleo de la hipnosis regresiva. Resulta sumamente peligroso cuando los pseudocientíficos de la mente, estos elementos reaccionarios que reivindican una vuelta al oscurantismo, a la superchería y a la 29
  • 30. incultura, son psicólogos/as titulados/as. Es obvio que en todas las profesiones hay garbanzos negros, bien sea por oportunismo o por incapacidad. La formación científica no es fácil, y hacer ciencia requiere, aparte de una licenciatura, muchos años de preparación en metodología, matemáticas, diseños de investigación, etc. Es mucho más fácil leerse unos pocos libros de opiniones sin atisbo de crítica sobre hipnosis, poderes paranormales o astrología, como hace la autodenominada psicología transpersonal. Hace poco, uno de estos psicólogos transpersonales, quien además suele salir en programas de asuntos paranormales en televisiones locales, impartió unas conferencias en Santa Cruz y en el Puerto de la Cruz. Uno de los temas que trató fue la regresión hipnótica, según la cual podemos regresar al pasado o…¡a otras vidas! Aparte de engañar al público e ir en contra del código ético del psicólogo (según el cual sólo se aplicarán técnicas empíricamente comprobadas), el conferenciante fue más allá: la regresión hipnótica puede curar o ayudar a curar el cáncer. Afirmaciones como ésta no requieren más comentario sino una actuación judicial. No es ya sólo una cuestión de mantener hipótesis falsas y absurdas, sino de un peligro enorme contra la salud pública. El problema es que la hipnosis es uno de los temas que más mitos, creencias erróneas o leyendas urbanas sobre la mente humana ha generado. El uso de procedimientos similares a la hipnosis para cambiar el comportamiento se remonta a la más remota antigüedad, y existe evidencia de su uso en el antiguo Egipto, en la Grecia clásica o en la antigua China. El comienzo de la evolución del concepto de hipnosis moderno habría que situarlo en Mesmer, un médico vienés del siglo XVIII y padre del magnetismo animal, quien creía que los trances hipnóticos que observaba en sus pacientes eran debidos al magnetismo irradiado por su persona. Había descubierto, sin saberlo, el poder de la sugestión. En el siglo XIX, la hipnosis sería vista por Charcot (maestro de Freud) como un producto de la enfermedad mental que él llamaba histeria. Posteriormente, la hipnosis sería utilizada por Freud para recuperar experiencias traumáticas, aunque la abandonaría más tarde al descubrir que no era necesaria. Existe la creencia generalizada de que la hipnosis es algo así como un estado especial de consciencia, diferente al sueño o la vigilia, en el que la persona pierde su voluntad convirtiéndose en una especie de marioneta. Además, se piensa que a través de la hipnosis se puede viajar al pasado y recuperar nítidamente recuerdos ocultos, reprimidos, pudiéndose revivir situaciones pasadas. Ésta es también la visión que de la hipnosis tienen las pseudociencias de la mente. Pero la evidencia aportada por las investigaciones científicas de la hipnosis nos dice que todo esto es sencillamente falso. El llamado trance hipnótico no existe. Por ejemplo, la Psicología científica ha demostrado que la regresión hipnótica no es real, no existe como tal. La hipnosis es un estado donde personas sugestionables lo son aún más, provocando que el sujeto hipnotizado actúe según sus creencias y aquello que el hipnotizador le dice. Se establece así una situación de role-playing donde cada uno desempeña su papel. 30
  • 31. Por ejemplo, se sabe que nadie haría cosas bajo hipnosis que no haría en un estado no hipnótico o que no quisiera hacer. En el caso de la regresión, no está viajando literalmente al pasado, sino recreando o imaginando que está allí, porque así le ha sido sugerido por el hipnotizador y porque desea hacerlo. Como se dijo anteriormente, se ha comprobado de sobra en multitud de experimentos que la hipnosis no incrementa el recuerdo ni su precisión, y que sin embargo, aumenta la posibilidad de generar y recuperar recuerdos falsos. Científicos cognitivos como Loftus o Spanos han demostrado que es relativamente sencillo inducir recuerdos falsos mediante hipnosis (y también sin hipnosis). Éstos y otros investigadores han denunciado y demostrado empíricamente la recuperación mediante hipnosis de recuerdos de rituales satánicos que jamás sucedieron, abusos sexuales que no existieron, abducciones por seres extraterrestres, contactos con fantasmas y espíritus, “visitas” a vidas pasadas, etc. Por tanto, podemos afirmar de acuerdo con la más que amplia bibliografía científica, que la regresión hipnótica no existe, y que el uso de la hipnosis no tiene sentido más allá de su empleo como método de relajación o con el fin de inducir una sugestión que puede ser beneficiosa, como hace minoritariamente la Psicología clínica cognitivo-conductual (aquella que utiliza procedimientos empíricamente validados). Conclusión El camino desde el ancestral “estudio del alma” hasta las actuales ciencias de la mente, la conducta y el cerebro ha sido largo, intenso y apasionante. No ha sido una senda fácil. Pero los avances que están teniendo lugar en la actualidad y los que se perciben para un futuro cercano son estimulantes. Por eso, creo que es fácil entender que no podamos permanecer impasibles ante aquellos oscuros personajes que, movidos por intereses de enriquecimiento personal a costa de la salud de los otros, pretenden hacernos retroceder a una nueva edad media de superstición, sinrazón e irracionalidad, desdeñando así la auténtica aventura del conocimiento. Dr. Carlos J. Álvarez Glez.. Profesor Titular de Psicología Cognitiva. Universidad de La Laguna 31
  • 32. 3. La conducta humana y la conducta animal La Etología es la ciencia que trata sobre el estudio comparado del comportamiento animal y humano. Nace a partir del estudio del comportamiento de las especies animales en plena naturaleza. Fue fundada a finales de los años treinta por los zoólogos: Konrad Lorenz y Niko Timbergen. Ambos defienden que la conducta de un animal debe estudiarse en las condiciones más naturales posibles. Acabaron por reconocer que las conductas innatas no están libres de la influencias del ambiente, como tampoco lo están los comportamientos aprendidos de la influencia de los genes. Los seres humanos y los animales están preprogramados genéticamente para aprender cosas concretas, en determinados momentos de su vida y de una cierta manera. Así el ser humano tiene una capacidad especial para aprender a hablar durante los primeros años de su vida, y si no se lleva a cabo durante esos años luego es imposible aprender. En la especie humana, gracias a la transmisión de la cultura y a su desarrollada inteligencia, predomina claramente el aprendizaje, pero siempre asentado sobre un soporte genético heredado filogenéticamente. Cuando se habla de instinto, nos referimos a una disposición para el comportamiento de tipo innato, o sea, no aprendida. Si el comportamiento es innato, es debido a que los genes justifican el comportamiento en su integridad, el comportamiento innato es esencialmente genético. Ahora bien, el comportamiento instintivo es susceptible de aprendizaje. Otra característica es que es específico, es decir, es propio de todos los individuos de la especie. Ahora bien, existen variaciones intraespecíficas de los comportamientos instintivos según los medios ecológicos en que viven distintos individuos de la misma especie. Otra característica del concepto de instinto es su automatismo; ante la presencia de un estímulo, la respuesta se desencadena, y se desencadena en unas pautas fijas de acción. Estas pautas fijas se ultiman independientemente del medio, independientemente de que sean o no sean eficaces. Ahora bien, a veces se olvida que el comportamiento aprendido también se desarrolla, a veces, según pautas fijas. Otra característica es que el comportamiento instintivo es supervivencial, está al servicio de la especie. Esta característica es bastante cuestionable, sobre todo si la trasladamos al mundo humano. 32
  • 33. El concepto de instinto es un tanto vago y tautológico, ya que al decir que un comportamiento es instintivo, no decimos nada, porque con ello no damos ninguna información sobre qué fenómenos son los que ocurren dentro del individuo que provocan que se comporte de una determinada manera. Para Timbergen, el instinto es una estructura jerarquizada de conductas. El instinto está jerarquizado en unos bloques genéticos. Cuando un determinado estímulo llega al bloque genético (centro superior), la energía del centro superior pasa a otro centro inferior dando lugar al estado de apetencia; cuando este centro inferior es estimulado por otro estímulo, esta energía pasa a otro centro y así sucesivamente hasta que se desarrolla totalmente la conducta denominada instintiva. Sin embargo, parece ser que en los comportamientos instintivos no se libera más energía que la procedente de los supuestos procesos metabólicos. La explicación de la conducta a partir de los instintos es una explicación muy vaga, entre otras cosas porque es muy difícil encontrar comportamientos intraespecíficos totalmente universales. En la medida en que, los seres humanos somos animales, los descubrimientos de la Etología son claramente aplicables a nuestra especie. Nos separan de los animales siglos de evolución cultural, pero en las características zoológicas somos y funcionamos de forma muy similar. Con la teoría de la evolución ha quedado demostrado que no existe un abismo, como se pensaba, entre el hombre y los animales sino simplemente una diferencia de grado. Se trata pues, de observar y reflexionar sobre la conducta animal y sacar conclusiones útiles para la conducta humana. Muchos campos de la Psicología se enriquecen al ser contemplados desde la perspectivas y métodos de la Etología animal, pero también hay que advertir que no se pueden extraer conclusiones de una especie a otra, lo que se obtiene son hipótesis de trabajo cuya validez para el ser humano solo puede ser comprobada mediante el estudio de él mismo. Así en el ser humano se pueden apreciar ciertas conductas innatas como el reflejo de succión, la sonrisa o el llanto pero la educación que reciba y el ambiente en el que se desarrolle su vida son de gran importancia. El fundador de la Etología Humana, el austriaco Irenaüs Eibl-Eibesfeldt, es junto con los nobeles Von Frisch, Nicholaas Tinbergen o Konrad Lorenz, uno de los grandes artífices del campo de la etología, del estudio del comportamiento animal. Eibl-Eibesfeldt ha realizado un extenso y profundo trabajo de campo, observando el comportamiento humano en diversas sociedades, desde las modernas hasta las de cazadores-recolectores aún existentes, y grabándolo de 33
  • 34. forma tal que los protagonistas de sus películas se comportaban con absoluta naturalidad -que es, precisamente, lo que él buscaba. Ha escrito asimismo algunas obras de referencia sobre el Amor y el Odio, la Guerra y la Paz, de las que la psicología social, que también estudia la agresión y los comportamientos de colaboración y altruismo podría tomar buena nota, y diversos tratados académicos, además de infinidad de artículos científicos. Fue especialmente la etología humana la que reveló que conductas aparentemente “culturales” tenían una antigua herencia. Compartimos muchas actitudes sociales con nuestros antepasados próximos (chimpancés y bonobos), como la territorialidad, la familiaridad, el temor, y conductas que son imprescindibles para la comunicacion. Hay construcción de nidos “simbólica” para marcar territorio, transferencia de objetos y reciprocidad en los bonobos (Fruth, B. & Hohmann, G. 2002), y hay incluso formas de empatía y duelo, que yo mismo he observado en chimpancés en Tanzania durante mi estancia con Jane Goodall (en 1986). Además, conocemos percepción de objetos específicos como una expresión específica del engaño, ojos, un esquema facial humano, etc., en macacos (Ch. G. Gross et al. 1981). Y ya las ranas tienen una percepción clara de qué aspecto tiene su presa desde el principio (Lettvin J. 1959). ¿Qué aspectos de nuestra conducta nos distinguen de las otras especies? El establecimiento de obligaciones mutuas que operan (o es la intención que operen) a largo plazo. El acicalamiento social de los chimpancés es valioso como conducta de cohesión sólo para la generación actual, y termina a más tardar con la muerte del último de los individuos involucrados. Mientras que el cuidar de los débiles y de los viejos es un concepto humano. Vemos muchas predisposiciones como el duelo y la simpatía, incluso la empatía, en animales, así como en gansos, cuervos y patos, pero no una organización social para ello en marcos sociales más amplios y en el futuro. La capacidad para concebir una visión del pasado y del futuro (reflejada en nuestro lenguaje) es probablemente la diferencia más marcada entre los humanos y otras especies. Otro autor que ha investigado sobre el comportamiento humano desde una perspectiva zoológica es Desmond Morris. Su libro más conocido, The Naked Ape (El mono desnudo), publicado en 1967, es una realista y objetiva mirada a la especie humana. El contrato animal (1991) es un valiente alegato ecológico que exige a la especie humana respetar su compromiso con la naturaleza. El zoo humano, continuación de El mono desnudo, examina el comportamiento humano en las ciudades, también desde un punto de vista etológico. En sus obras "El hombre desnudo" y "La mujer desnuda" realiza un recorrido por todos los adornos, modificaciones y significados simbólicos que ha tenido cada parte del cuerpo a lo largo de la historia en diferentes culturas. 34
  • 35. También hay que destacar las aportaciones de Jane Goodall célebre primatóloga inglesa que revolucionó la ciencia desde 1960 por sus métodos innovadores y sus fascinantes descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania. Como en las últimas décadas, a sus 81 años, la Dra. Goodall sigue trabajando intensamente en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, la educación ambiental y la sostenibilidad en nuestro modo de vida, viajando por el mundo 300 días al año en su labor como activista de la conservación. ACTIVIDADES 1.-Explica cuales son las principales semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la conducta animal. 2.- ¿Por qué para estudiar la conducta humana se acude en ocasiones al estu- dio de la conducta animal? 3.- Define y explica de manera amplia qué es el instinto según los apuntes y de qué se ocupa la etología. 4.- ¿Qué aspectos de nuestra conducta nos distinguen de las otras especies? 5.- Explica resume y comenta el siguiente artículo: Raíces biológicas de la moral. Alonso, Luis THE BONOBO AND THE ATHEIST. IN SEARCH OF HUMANISM AMONG THE PRIMATES Por Frans de Waal. W. W. Norton & Company Inc., Nueva York, 2013. Se plantea en filosofía la cuestión de si la ética o moral precisa de la religión para justificarse. La etología contemporánea ha avanzado un paso más. Durante decenios de paciente labor de documentación se ha venido recogiendo información sobre los bloques constructores de moralidad en diversas especies. De lo que Frans de Waal extrae la conclusión de que la ética encuentra sus raíces biológicas próximas en el comportamiento de los primates, anterior a cualquier consideración religiosa. En sus palabras, la moral no vendría impuesta desde el exterior, sino que, producto de la evolución, se hallaría entrañada en nuestra condición biológica. 35
  • 36. Los chimpancés consuelan a sus congéneres que sufren y los bonobos comparten la pitanza. Los monos capuchinos aceptan las recompensas para otros; en lo que no actúan así por miedo, pues los más generosos son los individuos dominantes. Contra la tesis asentada de una naturaleza salvaje, se multiplican los ejemplos de comportamientos que merecen aprobación moral. Sea el caso del altruismo animal: los primates sacrifican parte de su comida al repartirla con un compañero. O les dedican su tiempo. Una hembra añosa, Peony, pasa los días fuera del cubil con otros chimpancés en la estación del Centro de Primates de Yerkes. En los días malos, de artritis incapacitante, apenas si tiene fuerzas para pasear y trepar, pero otras hembras le ayudan. Una hembra joven le auxilia en su camino hasta el grupo de aseo. En otras ocasiones, las hembras le traen agua en su boca, que vierten sobre la de Peony. Se trata de observaciones que encajan en el campo emergente de la empatía, reconocida no solo entre primates, sino también entre caninos, elefantes e incluso roedores. Por muestra paradigmática se cita la del chimpancé animando al hundido y besándolo. Los mamíferos son sensibles a las emociones de los otros y reaccionan ante sus necesidades. Por eso las personas tienen a carnívoros por animales de compañía y no a iguanas o tortugas; los mamíferos nos ofrecen algo que jamás harán los reptiles: afecto. Responden a nuestras emociones en la medida en que respondemos a las suyas. La empatía requiere conciencia del otro y sensibilidad ante sus necesidades. Existen también pruebas de empatía entre las aves. Y si aves y mamíferos tienen alguna forma de empatía, cabe pensar en un origen reptiliano. Los bonobos, los primates más gráciles y de extremidades inferiores más largas que los demás, enriquecen nuestra comprensión de la evolución humana. Muestran que nuestro linaje no está solo marcado por el dominio del macho y la xenofobia, sino también por la armonía y la sensibilidad con los otros. Los hombres y mujeres que salieron de África se cruzaron con neandertales varones y hembras. Se calcula que el 4 por ciento del ADN de miembros no africanos de nuestra especie procede de los neandertales. Los neandertales enterraban ya a sus muertos, eran habilidosos fabricantes de artefactos, mantenían el fuego y cuidaban de ancianos y enfermos. La supervivencia de los enfermos, débiles, discapacitados, retrasados mentales y otros que representaban una carga son vistos por los paleontólogos como una piedra miliar en la evolución de la compasión. No sería ninguna sorpresa que nuestro genoma portara huellas de otros homininos. Desde esa óptica, los bonobos no nos parecen tan lejanos. Nuestra familia inmediata consta de los cuatro grandes primates (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) y dos primates menores (gibones y siamangs), un taxón reducido si lo comparamos con las doscientas especies de monos y prosimios del orden de los Primates. Si consideramos la especie humana despojada de los avances técnicos de los últimos milenios, nos quedamos con una criatura cuyo cerebro, si bien triplica el del chimpancé, no contiene partes nuevas. Nadie duda de la superioridad de nuestro intelecto. Pero hay deseos y necesidades que se apuntan ya en nuestros parientes tan estrechos. Lo mismo que nosotros, pugnan por el poder, disfrutan del sexo, buscan seguridad y afecto, matan por el 36
  • 37. territorio y valoran la lealtad y la cooperación. Nuestra constitución psicológica evoca la de un primate social. ¿Puede venir la moral desde la propia naturaleza del primate? Parece manifiesto en el caso de la compasión. ¿Y en el de la exigencia de juego limpio? Unos primates realizaban la tarea de comer rodajas de pepinos hasta que observaron a otros comer racimos de uva, que saben mucho mejor. Los que comían pepinos se agitaron, los lanzaron sobre sus cuidadores y se declararon en huelga. Un alimento óptimo y gustoso pasó a ser aborrecible tras ver a otros compañeros que se llevaban una recompensa mejor. Se trataba de una aversión a la injusticia, un tema que se ha estudiado también en otros animales, canes incluidos. Parece, pues, inevitable descubrir una honda raíz biológica en nuestro sentido del juego limpio y la justicia. Pero sería un error llamar «ser moral» al chimpancé. No hay pruebas de que ningún animal juzgue la bondad de una acción que no le afecte a él. En cambio, propio de la moral humana es la búsqueda de criterios universales de actuación, unida a un sistema complejo de justificación, emulación o castigo. Tampoco hemos de caer en sesgos antropocéntricos. Aunque los primates toman la perspectiva de quienes se encuentran en dificultades y estrechan lazos de afecto y ayuda a los demás sean o no consanguíneos (altruismo de la hembra que auxilia a un macho anciano y desvalido), presentan también la cara opuesta. Por eso, unos prefieren presentar su conducta en términos hobbesianos: seres bestiales; otros se inclinan por el rostro amable. Ni lo uno, ni lo otro. La dualidad es imprescindible. Hay chimpancés que matan, lo mismo que los humanos. ¿Pierden los humanos la empatía porque algunos asesinen? Si todos mostraran mutua simpatía, no robaran, ni acosaran, no haría falta ninguna moral. Lo que nos permite hablar del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, es nuestra capacidad para lo bueno y para lo malo. 37
  • 38. Para algunos, la cooperación entre no consanguíneos descansa sobre un altruismo recíproco: actos de ayuda que son costosos a corto plazo producen beneficios a largo plazo cuando se devuelve el favor. Si rescato a un amigo que está a punto de ahogarse y él me rescata a mí en similares circunstancias, el resultado es mucho mejor que la mera inhibición. El altruismo recíproco permite establecer redes de cooperación más allá del entramado familiar. Los mamíferos suelen manifestar un «impulso altruista» en su respuesta a los signos de menesterosidad de los demás y sienten apremio en mejorar su situación. En la reserva natural de Thay, el autor descubrió a una hembra ciega de elefante que avanzaba acompañada de su lazarillo. No hay relación de parentesco. La ciega dependía de la otra, que parecía entender la situación de aquella. Si se separaban volvían a juntarse con un intenso repertorio de gestos de feliz bienvenida: movimiento agitado de orejas, rozamiento y husmeo mutuo. Forjaron una estrecha amistad que le permitió a la ciega llevar una vida razonablemente normal. Las técnicas de neuroimagen han demostrado que los humanos poseemos un sesgo emocional hacia la cooperación que solo puede ser inhibido por un control cognitivo voluntario. Nuestro primer impulso es de confiar y ayudar. Solo secundariamente ponderamos la opción de no hacerlo. Se ha afirmado que la moral humana se adquiriría, evolución mediante, a partir de la inclinación al cuidado de las crías. La circuitería neural que regula funciones propias de nuestro cuerpo se aplicarían, adaptadas, a las necesidades de los juveniles. En la sociedad chimpancé no existen lazos permanentes entre machos y hembras, por lo que, en principio, cualquier macho puede ser el padre de un juvenil. Sabido es que la inversión más costosa desde el punto de vista evolutivo es la adopción de crías con las que no existe relación de parentesco. De ahí el interés de la observación del cuidado de juveniles huérfanos por parte no solo de otras hembras, sino también de los machos. No hay pruebas de que el comportamiento pacífico tenga que ver con la monogamia. El único primate en nuestra línea filogenética que la guarda, el gibón, presenta unos colmillos respetables. Todos los animales son competitivos por naturaleza y cooperadores solo en determinadas circunstancias. No existen testimonios de una agresión letal entre bonobos. Sí abundan, por el contrario, los casos de chimpancés machos que matan a otros machos, de machos que matan a crías, de hembras que matan a crías. Eso, en libertad. En cautividad, se ha observado chimpancés machos que han mutilado y castrado al rival, con resultado de muerte. Importa, sin embargo, distinguir entre la agresividad manifestada cuando se encuentra el primate en una situación de miedo y acoso o cuando viene motivada por el hambre. No se puede confundir la depredación con la agresión. Los bonobos son pacíficos. Siempre parecen estar disfrutando de la vida. 38
  • 39. El cerebro de los bonobos, mucho más empáticos que los chimpancés, refleja su sensibilidad. Poseen un tipo especial de neurona, la neurona huso [neuronas de von Economo], que se supone implicada en la autoconciencia, empatía, sentido del humor, autocontrol y otros predicados humanos. Descubiertas esas células primero en los humanos, se observaron luego en el cerebro de los primates, bonobos incluidos. Las áreas implicadas en la percepción de las dificultades ajenas, tales como la amígdala y la ínsula anterior, se encuentran incrementadas en los bonobos, cuyo cerebro contiene también vías perfectamente desarrolladas para controlar los impulsos agresivos. La publicación reciente del genoma del bonobo confirma que los humanos compartimos genes con los bonobos que no compartimos con el chimpancé, aunque compartimos también genes con los chimpancés que no compartimos con el bonobo. De Waal observó en los años setenta que los chimpancés, después de sus peleas, besan y abrazan a sus oponentes, un comportamiento de reconciliación que se evidenció más tarde en otros primates. Quedó así en entredicho el prejuicio de que los chimpancés basan sus opciones sociales en la ganancia personal y que los humanos serían los únicos que ejercerían la cooperación, una anomalía notable en el mundo animal. Los chimpancés no están tan interesados en nosotros como quisiéramos; sí se preocupan mucho de sus congéneres. Muestran infinidad de maneras de solidarizarse. De hecho esa conducta no se ciñe siquiera a los primates. La caza y la compartición de la comida constituyen el santo y seña de la sociabilidad de los chimpancés, del mismo modo que catalizaron la evolución humana. Además, aquellos son maestros en la comunicación a través de la mirada y la postura corporal. Sin lenguaje, y a menudo sin gestos explícitos, manifiestan con nitidez cuál será su movimiento siguiente. Su apoyo en el lenguaje corporal les convierte en excelentes lectores de las señales emitidas por los humanos. Diríase que perciben el estado de humor y las intenciones de las personas que les rodean. Por el contrario, la jerarquía en los chimpancés es un constructo harto liviano; viven en sociedades de fisión-fusión, en las que los individuos se encuentran, se fusionan y se deshacen sin apenas solución de continuidad. En la naturaleza, pueden pasar meses sin ver a otro miembro de su comunidad originaria. Son vengativos. Si han perdido una pelea, esperarán la ocasión propicia de tomarse el desquite. Si bien, como los bonobos, respetan la propiedad ajena. Sin base que lo acredite, psicoanálisis aparte, suele afirmarse que la conciencia de la muerte fue uno de los impulsores de la religión entre los humanos. Nuestra conciencia de la muerte invita a preguntarnos si somos los únicos que abrigamos ese sentimiento. Pero incluso aquí los primates parecieron adelantarse. En cierto ataque de un grupo de bonobos contra una serpiente muy venenosa, los primates no pararon hasta darle muerte. Una vez muerta, nadie 39
  • 40. mostró temer que reviviera: los juveniles jugaban en su entorno como si se tratara de un juguete. La muerte era la muerte. Abundan las informaciones sobre cómo reaccionan los chimpancés ante la muerte. En 2009, se fotografió la muerte de una hembra, rodeada de todos los miembros de la comunidad en hierático silencio, como si se tratara de un funeral humano. En otra ocasión, una película permitió seguir el ritual de la muerte. Unos diez minutos antes del fallecimiento de una hembra añosa y enferma, otros chimpancés se acercaron para asearla una docena de veces; su hija mayor permaneció junto a ella toda la noche. Las reacciones a su muerte fueron comprobar el estado de su boca y extremidades (por si respiraba todavía o se movía); un macho sacudió el cadáver con energía. A raíz de estas y otras observaciones similares comienza a extenderse la idea de que hemos subestimado la conciencia de muerte entre los chimpancés. Parecen percatarse de que la transición de la vida a la muerte es irreversible. 40