Cronica de Asis, la tierra de San Francisco y Santa Clara
ASIS
LA TIERRA DE SAN FRANCISCO Y
SANTA CLARA
CRONICA DE VIAJE
ENRIQUE POSADA RESTREPO
2015
ASIS
LA TIERRA DE SAN FRANCISCO Y SANTA CLARA
CRONICA DE VIAJE
FUENTES DE LA INFORMACIÓN
Para elaborar buena parte de los textos de este trabajo hemos aprovechado
a wikipedia y a otras fuentes disponibles en Internet. Nuestra intención
es divulgar las cosas bellas de Asís y atraer a otros visitantes.
En muchas ocasiones, hemos complementado con comentarios, textos o
escritos propios del autor Enrique Posada. Las fotografías fueron tomadas
también por el autor durante su viaje a Italia en la primavera de 2013.
Los textos propios y las fotos pueden ser usadas por otros, citando la
fuente.
eposadar@yahoo.com
Asís, (en latín: Asisium, en italiano: Assisi) es una ciudad de Italia, provincia de
Perugia, de la región de Umbría. Allí nació San Francisco (fundador en 1208 de la
orden religiosa de los franciscanos), y Santa Clara (Chiara d’Offreducci, la
fundadora de las clarisas). La comunidad de la cual hace parte cuenta con 26.000
habitantes y la ciudad como tal tiene 5500.
La ciudad es muy hermosa y agradable para caminar. Está dominada por el castillo
medieval “La Roca Mayor” construido en (1367) y asentada sobre un terreno
montañoso desde el cual se contempla la planicie de Perugia.
El visitante viene a Asís atraído por los sitios que recuerdan las vidas de San Francisco
y Santa Clara. Desde la estación del tren de Assisi, que llega a la planicie, se toma un
bus, que nos lleva a la ciudad, de calles limpias e inclinadas.
Hacia 1000 a. C. los Umbros, pueblos
inmigrantes, se establecieron en el valle
superior del Tíber llegando hasta el mar
Adriático y la zona de Asís. Vivían en
pequeños asentamientos fortificados sobre
terrenos en alto. Luego entraron a dominar los
etruscos y finalmente por los romanos que
controlaron el centro de Italia luego de la
batalla de Sentino en 295 a. C. Construyeron
los romanos a Asisium sobre una serie de
terrazas del monte Subasio. Restos de estos
tiempos romanos aún pueden encontrarse en
Asís: las murallas, el foro (hoy Piazza del
Comune), un teatro, un anfiteatro y el templo
de Minerva (actualmente parte de la iglesia de
Santa Maria sopra Minerva).
La ciudad Asís fue convertida al cristianismo en 238 por el obispo Rufino, quien fue
martirizado en Costano. Según la tradición, sus restos descansan en la iglesia
catedral de San Rufino de la ciudad.
Los ostrogodos del rey Totila destruyeron la mayor parte de la ciudad en 545. Asís
cayó bajo el gobierno de los lombardos.
San Rufino
Güelfos y Gibelinos
Con estos términos se denominaron las dos facciones que desde el siglo 12
apoyaron a Sacro Imperio Romano Germánico y a la casa de Baviera (los Welfen,
pronunciado «velfen», «güelfo») y a la casa de los Hohenstaufen de Suabia,
señores del castillo de Waiblingen («gibelino»). La lucha entre ambas facciones
tuvo lugar también en Italia desde la segunda mitad del siglo 12. Todo tuvo que
ver con el conflicto entre el Pontificado, apoyado por los güelfos, contra el
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, apoyado por los gibelinos..
San Francisco prisionero
La ciudad se convirtió en comuna gibelina independiente, en lucha con la güelfa
Perugia. En una de esas luchas San Francisco, Francesco di Bernardone cayó
prisionero
Guelfi e ghibellini
de Faberh.
Familias güelfas y gibelinas de
Asti
La ciudad comenzó a expandirse en
el siglo XIII más allá de las murallas
romanas, ya bajo jurisdicción papal.
En el principio, bajo el gobierno de
Perugia y más tarde bajo varios
déspotas, como Biordo Michelotti,
Gian Galeazzo Visconti, duque de
Milán, Francesco I Sforza, otro
duque de Milán, Jacopo Piccinino y
Federico II da Montefeltro, señor de
Urbino. La ciudad entró en franca
decadencia tras la Peste Negra del
año 1348. La ciudad volvió a
dominio papal con Pío II hacia fines
del siglo 15. En 1569 se comenzó la
construcción de la basílica de Santa
María de los Ángeles. Durante el
renacimiento y en siglos posteriores,
la ciudad siguió desarrollándose en
paz, según atestiguan los palacios
del siglo XVII de los Bernabei y
Giacobetti.
La pandemia más destructiva en la historia
de Europa fue la peste bubónica que asoló
entre 1348 y 1361, a la que se dio el nombre
de “muerte negra”. La palabra “bubónica”
se refiere al característico bubón o
agrandamiento de los ganglios linfáticos
asociado con tal peste.
San Francisco de Asís
Francisco de Asís (Asís, 1181-1226),
fundador de la Orden Franciscana, de una
segunda orden conocida como Hermanas
Clarisas y una tercera conocida como tercera
orden seglar. De ser hijo de un rico
comerciante de la ciudad, pasó a vivir bajo
la más estricta pobreza y observancia de los
Evangelios. Tuvo espíritu viajero y
misionero. Estuvo en Tierra Santa y en
Egipto, donde intentó la conversión de
musulmanes al cristianismo.
Su vida religiosa fue austera y simple, y
animaba a sus seguidores a hacerlo de igual
manera. Enamorado de la naturaleza y de
las cosas simples.
Experimentó gran cercanía a Jesucristo,. Es
el primer caso conocido en la historia de
estigmatizaciones visibles y externas.
Fue canonizado en 1228..
Estatua de San Francisco en Asís
que lo representa regresando a la
ciudad tras abandonar la guerra.
Tomado de Wikipedia
Santa Clara de Asís
Asís (1194 – 1253). Cuando tenía 15 años,
oyó predicar en la iglesia de San Rufino a
San Francisco y se volvió seguidora del
santo, con el que fundó la segunda orden
franciscana o de hermanas clarisas, Clara
se preciaba de llamarse “humilde planta
del bienaventurado Padre Francisco”.
Después de ello y de abandonar su vida
en la nobleza, se estableció en el
monasterio de San Damiano hasta su
muerte.
Clara fue la primera mujer en escribir una
regla de vida religiosa para mujeres. En su
contenido y en su estructura se aleja de las
tradicionales reglas monásticas.
Fue canonizada en 1254
Santa Clara
y las
primeras
clarisas
Consagración
de Santa Clara
Reconstrucción de la Roma
imperial
La región de Umbría
La región recibe su nombre por la
tribu de los umbros, pueblo de
agricultores, que se asentó en la
región hacia el siglo 6 a. C.). Su
lengua era el umbro, un pariente
del latín y del osco. La evidencia
arqueológica muestra que los
umbros pueden ser identificados
con los creadores de la Terramara,
y probablemente también con la
cultura de Villanova en el norte y
centro de Italia, quienes al
comienzo de la Edad de Bronce
desplazaron a los originales
habitantes ligures por una
invasión desde el noreste. Puede,
provisionalmente, inferirse que los
umbros estaban estrechamente
emparentados con el pueblo de la
Grecia prehistórica.
Estación de tren en Ellera, cerca de
Perugia, donde estaba mi hotel
Hoy la economía de la región de Umbría se basa en la industria, la artesanía, la
agricultura y el turismo. El territorio está dominado por las colinas y montañas ,
solo el 6 % es llano. Su topografía está dominada por los Apeninos, que tienen su
punto más alto en el monte Vettore, mientras que la máxima altitud se alcanza en
la parte oriental de la región, en los montes Sibilinos , 2.478 msnm).
El río más destacado es el Tíber, que recorre Umbría en dirección norte-sur y
forma la frontera aproximadamente con el Lacio.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Es una mañana fría, las calles están solas y
ya se advierte la abundancia de torres y de
cúpulas, en esta ciudad tan religiosa.
De regreso a Roma en el Flecha RosaRocca Maggiore , Roca Mayor
La antigua ciudadela medieval,
situada en la parte más alta de la
ciudad. El primer castillo del sitio
parece haber sido construido por
Carlomagno en 773. Los primeros
documentos mencionan una
fortaleza en 1174, cuando
Christian de Maguncia sometió a
Asís en nombre del emperador
Federico I. Los ciudadanos de Asís
lo derribaron al declarar una
comuna libre en 1198. El sitio fue
fortificado de nuevo a principios
del siglo 14, pero de nuevo
destruido hacia 1321, cuando
Perugia dominó la ciudad. Fue
utilizado como prisión hasta 1600
y abandonado. El estado lo
adquirió en 1883 y los restauró
como atracción turística a fines del
siglo 19. Fue restaurado en 2002.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Domo de San Rufino, en su interior se encuentra la pila donde fueron bautizados San
Francisco y Santa Clara.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Plaza al frente del Domo de San Rufino.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Una ciudad rica en símbolos
religiosos
Al caminar por las calles
de la ciudad de Asís
el visitante encuentra,
aquí y allí
símbolos constantes,
figuras y detalles
de una fe desbordante
que rebosa al arte.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Plaza al frente del Domo de San Rufino.
De regreso a Roma en el Flecha RosaDetalles del Domo de San Rufino.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Estatua de San Francisco en el
Domo de San Rufino
San Francisco
Santo atrevido
ecólogo primero
navegante
de la conciencia cósmica
Hombre sencillo
ideólogo pionero
dialogante
de la naturaleza ignota
Profundo amigo
profeta de los tiempos
tierno amante
del hermano sol y de la luna
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Estatua de Santa Clara el
Domo de San Rufino
Santa Clara
Amiga compañera
la primera
que comprendió
el misterio
de la amistad sincera
como camino
de santidad.
Amistad santa
que llega
hasta el final
de la jornada
pase lo que pase
sin que la venzan
las duras pruebas
de la diaria brega.
Estatua de San Rufino en el
Domo de San Rufino
San Rufino fue el primer
obispo de Asís y responsable
de la evangelización de la
zona, donde llegó a comienzo
del siglo III. Al parecer era
originario de Amasia del Pont,
en Asia Menor. Viajó a Italia y
llegó con su hijo Cesidio a la
región de las Marcas y Umbría.
Evangelizó la región y fue
detenido por el procónsul
Aspasio, que lo condenó.
Murió mártir en 238 en el río
Chiascio, cerca de Costano,
donde fue lanzado con una
piedra en el cuello.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Imagen del bautismo de San
Francisco en el baptisterio del
Domo de San Rufino
Nace un santo
Siempre
que nace un niño
nace un santo.
Y si se mantiene
el encanto
y la inocencia,
es su destino
llegar a viejo
santificando
a cada paso
la tierra
que bendice
al avanzar
en su camino.
De regreso a Roma en el Flecha RosaLas bellas callejuelas están adornadas con
flores y los ojos se recrean con cada mirada
De regreso a Roma en el Flecha RosaFuente de los tres leones en el Foro
romano de la ciudad , ahora Piazza del
Poppolo
De regreso a Roma en el Flecha RosaLa Chiesa Nuova (Iglesia nueva)
construida en 1615 en el sitio que se
presume nación San Francisco (la
casa de Pietro di Bernardone, su
padre). Durante una visita a Asís en
1613 , Antonio de Trejo , español y
Vicario General de los franciscanos,
se entristeció al ver la casa original
de San Francisco convertida en
ruinas . Con la ayuda de la
Embajada española en Roma ya
través de una donación de 6.000
ducados por el rey Felipe III de
España , se compró la casa y se
construyó el templo.
El altar mayor se erigió sobre la sala
de San Francisco . También se puede
visitar la tienda donde Francisco
vendía telas y el hueco de la escalera
en la que Francisco fue encarcelado
por su padre. Este es el lugar donde
Francisco decidió responder a la
llamada divina y renunciar a los
bienes terrenales .
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Estatuas de los padres de
San Francisco. Se dice que
su padre, Pietro di
Bernardone , comerciante
de textiles, lo encadenó y lo
encerró, luego de que su
hijo decidió vivir en la
pobreza. Cuenta la historia ,
que su madre lo dejó libre .
De regreso a Roma en el Flecha RosaPlaca que destaca los
sitios de la niñez y la
juventud de San Francisco
Vitral con símbolos
franciscanos: la cruz y las
manos con estigmas
De regreso a Roma en el Flecha RosaDice la leyenda que en este sitio
estuvo encerrado y encadenado San
Francisco por órdenes de su padre,
ante la frustración que sufrió
cuando el santo abandonó la senda
de los negocios familiares, para
profesar la pobreza.
Vocación
Ninguna cadena
y ninguna prisión
es capaz de matar
las ideas humanas
cuando la vocación
las nutre sin cesar.
Y si es el corazón
el que tiene la razón
y es el amor
el que las alienta,
ninguna cárcel
cierra las puertas
al espíritu potente;
ni siquiera las de la muerte.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Imagen de la simbiosis entre San
Francisco y Santa Clara
De regreso a Roma en el Flecha RosaSan Francisco fue un hombre que se
inclinó reverente ante la naturaleza,
quizás el primero que lo hizo con
sentido de hermandad.
Hermana naturaleza
Es la creación
seña del amor de Dios,
manifestación
de la voluntad de dos:
El que crea
y el que contempla.
Es su contemplación
fuente de inteligencia,
la verdadera ciencia.
Y de la mano del amor
el que contempla
también crea
y su espíritu recrea
De regreso a Roma en el Flecha RosaPuerta de la casa paterna de San
Francisco
Paz y Bien se observa en la reja
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
El cambio y la tradición
San Francisco fue hombre que trajo
el cambio a la Iglesia, dando un
renovado carácter sencillo y
humano a una tradición que se
cubría de símbolos y de riquezas.
Mas no por ello se alejó de la
Iglesia, ni emprendió proyectos de
rompimiento.
Mucho sabía sobre la naturaleza
humana y sus constantes
devaneos. Prefirió sembrar amor y
no romper con violencia y
tempestades.
De regreso a Roma en el Flecha RosaIglesia de Santa María sobre
Minerva. Se la llama así porque está
construida sobre un templo romano
dedicado a Hércules, donde se
encontró una estatua de Minerva. Se
aprecian seis columnas corintias en
su fachada, fachada de claro estilo
romano. En la plaza del frente
(Piazza del Poppolo) hay remanentes
del Foro, recuerdos de los tiempos
romanos de la ciudad.
Allí estuvo una iglesia dedicada a
San Donato, luego se convirtió en
‘casalino’, pequeño oratorio, para
pasar a manos de la orden
benedictina, como estancias de los
monjes y tiendas para el comercio de
sus productos.
En el siglo XIII, la parte alta del
Templo de Minerva se adaptó como
ayuntamiento de la ciudad y la parte
baja fue usada como prisión local.
En el siglo XVI se convirtió en la
actual Santa María sopra Minerva,
durante el papado de Paulo III.
De regreso a Roma en el Flecha RosaSe dice que es el monumento romano
mejor conservado de Italia y del mundo. El
Templo de Minerva fue una obsesión para
Goethe en su viaje por Italia, había oído
hablar de él, sabía de su importancia
arquitectónica, y fue lo primero que quiso
ver en Asís.
De regreso a Roma en el Flecha RosaEstá la fachada como atrapada entre los
edificios colindantes y la alta torre del
campanario medieval de la iglesia.
En el interior de Santa María sobre
Minerva. Santa Clara y altar mayor
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Santa María sobre Minerva
Que sea una imagen ocasión
para expresar sentimientos
de amor sencillo
expresados como poema
a la madre divina,
a la mujer humilde y buena
que nos acerca a Dios.
Y si la ciencia la niega
con razonamientos,
que sean los sentimientos
del alma de poeta
los que disipen las dudas
y que su tierna inocencia
nos transporte a las alturas.
Santa María sobre la ciencia
es la ciencia más completa
que une en un conjunto
la mente y el corazón.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Rinconcito de Asís,
pausa en el camino
del peregrino
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Artesanía religiosa
Desde tiempos
inmemoriales
fabrican los humanos
figuras artesanales
que registran sentimientos.
Son pequeños monumentos
a las fuerzas ancestrales
que acercan a las personas
a esos lejanos reinos
donde viven venturosos
ángeles y santos
bajo la luz divina.
No es porcelana fina
ni de diseño exclusivo
lo que compra el peregrino.
Pero se lleva consigo
el más sentido recuerdo
para que viva la fe
en los tiempos de sus tiempos.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Bajando hacia la
Basílica de San
Francisco, más
rincones en Asís,
otras pausas en el
camino del
peregrino
De regreso a Roma en el Flecha RosaAvanzando por las callejuelas, se ve
al fondo la Basílica de San Francisco
(1228-1239)
Hace parte de un gran conjunto de
edificios religiosos, que incluye dos
iglesias superpuestas y un lugar para
conferencias y ejercicios espirituales,
el Sacro Convento de los Frailes
Menores Conventuales, encargados
de la custodia de la basílica, el
Instituto Teológico de Asís (ITA), el
Instituto de Ciencias Religiosas
(ISSRA), un Centro de
documentación y un importante
fondo de documentos y libros
especializados en temas franciscanos.
El Papa Gregorio IX comisionó la
construcción de los dos templos,
llamados " caput et mater " ( la
cabeza y la madre ) de la Orden
Franciscana para albergar las
reliquias de San Francisco , que se
trajeron acá en 1230 .
De regreso a Roma en el Flecha RosaTemplo superior de la Basílica de San Francisco
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
La Basílica Papal de San Francisco
es Patrimonio de la Humanidad
desde el año 2000.
Tiene dos partes: la Basílica
inferior, baja y oscura, y la Basílica
superior, espaciosa y luminosa.
Esta distribución se ha
interpretado de manera simbólica:
la primera representa la penitencia,
mientras que la segunda simboliza
la gloria.
La basílica tiene gran importancia
desde el punto de vista religioso,
siendo una parada fundamental
para muchos peregrinos durante
su viaje a Roma.
Desde el punto de vista artístico
cuenta con importantes obras
como La vida de San Francisco,
representada en frescos del famoso
Giotto.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
En la entrada del complejo está la estatua de San Francisco en Asís que lo
representa regresando a la ciudad tras abandonar la guerra. Al fondo, en la
planicie, se aprecia la cúpula de la de Basílica de Santa María de los Ángeles,
también parte de los edificios franciscanos de Asís
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Hacia arriba, desde el atrio de la basílica de San Francisco, se aprecia la ciudad
de Asís
De regreso a Roma en el Flecha RosaSegún la tradición, fue el propio
Francisco quien indicó el lugar en el
cual quería ser enterrado. Se trata de
la colina inferior de la ciudad donde,
habitualmente, eran enterrados los
“sin ley" y los condenados por la
justicia, llamada Collis inferni. Más
adelante, el Papa Gregorio IX llamó
a esta zona Collado del Paraiso.
En la época de la construcción, la
fama del santo era ya universal.
Todo el complejo arquitectónico fue
completado en poco más de un
siglo, para lo cual se llamó a los
maestros arquitectos, artesanos y
pintores más famosos.
El 16 de julio de 1228, dos años
después de su muerte, Francisco fue
proclamado santo por Gregorio IX;
el día siguiente, se pusieron las
primeras piedras para la
construcción de la basílica.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Algunos de los frescos del Giotto en San Francisco
De regreso a Roma en el Flecha RosaEl Giotto y los frescos de San Francisco
Giotto di Bondone (1267 - 1337), el Giotto, fue un notable
pintor, escultor y arquitecto italiano. Se lo considera el
artista más significativos en la creación del Renacimiento
italiano, uno de los primeros en romper las limitaciones
del arte y los conceptos medievales. Se dedicó
fundamentalmente a pintar temas religiosos, dotados de
una apariencia terrenal, llena de fuerza vital.
El Giotto, c 1450
atribuido a Paolo
Uccello. Museo
del Louvre.
Wikipedia
De regreso a Roma en el Flecha RosaLos frescos del Giotto sobre la vida de San Francisco
Las siguientes imágenes de los frescos del Giotto fueron tomadas de la página
http://www.san-francesco.org/basilica_esp.html. El Capítulo general de los
franciscanos, celebrado el año 1260, encargó a San Buenaventura, entonces Ministro
general de la Orden, que escribiera una nueva y definitiva vida de San Francisco: es la que
conocemos bajo el nombre de «Leyenda Mayor» (=LM). Giotto se inspiró precisamente en
esta obra para pintar, la galería de frescos de la basílica superior de Asís, que relata
veintiocho episodios de la vida de San Francisco.
Imagen tomada de http://www.franciscanos.org/buenaventura/menu.html
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
I - El homenaje de un hombre sencillo 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
II - El regalo de el manto al pobre 1297-99.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
III – El sueño del palacio 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
IV - La oración en San Damiano 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
V - La renuncia a todos sus bienes 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
VI - El sueño de Inocencio III 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
VII - La aprobación de la regla 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
VIII - La visión del carro de fuego 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
IX - La visión de los tronos celestes 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
X – la expulsión de los demonios de Arezzo 1297-99
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XI - La prueba del fuego ante el sultán 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XII -El éxtasis de San Francisco 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XIII - El pesebre de Greccio 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XIV - El milagro de la fuente 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XV - El sermón a los pájaros 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XVI - La muerte del Caballero de Celano 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XVII – La predicación ante Honorio III 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XVIII - La aparición al capítulo de Arles 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XIX - San Francisco recibe los estigmas 1297-1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XX - La muerte de San Francisco 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXI - La aparición al Obispo Guidi de Asís y a fray Agustín 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXII - La verificación de las estigmas 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXIII- Santa Clara y las clarisas lloran la muerte de San Francisco 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXIV - La canonización 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XV - a aparición a Gregorio IX 1300
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XVI - La curación de Juan de Lérida
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXVII - La resurrección de una mujer
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
XXVIII - La liberación del hereje Pedro
De regreso a Roma en el Flecha RosaEl claustro de los franciscanos
De regreso a Roma en el Flecha RosaEntrada hacia la basílica inferior
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Entrada
hacia la
basílica
inferior
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
En la basílica inferior hay una cripta con la tumba del santo. En ella, una misa y una
asamblea mundial de franciscanos, con el superior general
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Altar principal de la cripta
cerca a la tumba del santo.
La tumba de San Francisco
La cripta donde está la tumba es el
corazón del santuario y el lugar menos
rico en obras de arte. Formando parte
de un pilar que sostiene el altar mayor
de la basílica inferior, se observa la
celda funeraria construida por fray
Elías. En su interior, protegido por una
reja, se encuentra el sarcófago.
En la entrada de la cripta, junto a la
escalera que conduce desde la basílica
hacia la misma, se encuentra la tumba
de la beata Jacoba de Settesoli, una de
las amigas y benefactoras más fieles de
Francisco que estuvo a su lado en la
Porciúncula en el momento de su
muerte. Además, en 1932, en las cuatro
esquinas de la cripta se colocaron los
cuerpos de cuatro de sus compañeros,
«Assisi-Tomba di San Francesco». Publicado
bajo la licencia CC BY-SA 2.5 vía Wikimedia
Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Assisi-
Tomba_di_San_Francesco.JPG#/media/File:
Assisi-Tomba_di_San_Francesco.JPG.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Imagen de Virgen en
la Basílica inferior
Un piso muy
transitado por miles
de peregrinos
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Vitrales en la basílica inferior
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Pórticos en la entrada de la basílica inferior
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Entrada de la basílica inferior
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
El peregrino saliendo del
complejo de la basílica
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
De nuevo hacia Asís
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Y la lluvia como compañera de viaje
De regreso a Roma enEscenas de viaje en las calles de
Asís
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Un poco de comercio visual
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Un poco de comercio visual en esta ciudad donde lo que
tiene que ver con comidas es importante
De regreso a Roma en el Flecha RosaLa iglesia de Santa Clara
De regreso a Roma en el Flecha RosaEn el atrio de Santa Clara, bello
paisaje de lluvia y nubes
De regreso a Roma en el Flecha RosaClara de Asís (1193-1253), fue la
fundadora, con San Francisco, de la
Orden de las Hermanas Clarisas.
Un día antes de morir, el papa
Inocencio IV, que entonces residía en
Asís, le concedió la aprobación de su
propia Regla, cuya base era el
proyecto de vida que les redactó San
Francisco. El mismo Papa presidió
sus funerales , acompañado por la
curia romana, los frailes menores , el
pueblo de Asís y de la comarca. La
quería canonizar inmediatamente,
pero los cardenales le aconsejaron
prudencia y que se siguiera el
proceso canónico habitual.
Dos años después Alejandro IV
ordenó la apertura del Proceso de
Canonización y fue canonizada en
1255. El Papa creyó ordenó que se
construyera un monasterio y una
iglesia en honor de la nueva Santa,
según el modelo de la Basílica
Superior de San Francisco.
De regreso a Roma en el Flecha RosaRosetón de la Iglesia de Santa
Clara
La mayor riqueza de esta iglesia
es el cuerpo de la santa,
sepultado en un principio debajo
del altar mayor y ahora expuesto
en una urna de vidrio en la cripta
neogótica que se construyó en
1850, después de la reapertura de
la tumba.
También son muy interesantes
las reliquias que las monjas se
llevaron consigo al nuevo
monasterio, como el crucifijo de
San Damián del siglo XII que
habló a San Francisco al
comienzo de su conversión.
De regreso a Roma en el Flecha RosaEl altar mayor de Santa Clara,
con el Cristo de San Damiano
Bajando una escalera en el centro
de la iglesia, se alcanza la cripta
en donde aparece la urna que
contiene el cuerpo momificado
de la Santa. Allí está su cadáver
incorrupto, cubierto con un
tratamiento de cera, muchos
años después de su muerte.
La incorruptibilidad es la
propiedad de un cadáver de no
descomponerse después de la
muerte, a pesar de no haber sido
embalsamado o preservado de
ninguna manera.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
El cuerpo de Santa Clara
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
De salida a tomar el bus
De regreso a Roma en el Flecha RosaOlivos en los límites de la ciudad
De regreso a Roma en el Flecha RosaOlivos en los límites y los muros de la ciudad
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Puerta de entrada en los
muros de la ciudad.
Acá se toma el bus hacia la
zona plana y la estación del
tren de Assisi.
Allí voy a visitar la basílica de
Santa María de los Ángeles,
donde está la capilla de la
Porciúncula, sitio de la muerte
del santo y un museo sobre su
vida y obra
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Placa conmemorativa en el muro de Basílica de Santa
María de los Ángeles
De regreso a Roma en el Flecha RosaLa Porciúncula es un pequeño templo
situado dentro de la Basílica de Santa
María de los Ángeles. El nombre
Porciúncula significa «pequeña
porción de tierra». La Porciúncula y la
basílica de Santa María de los
Ángeles, hacen parte del conjunto de
lugares franciscanos de Asís,
Patrimonio de la Humanidad según la
Unesco. Según la leyenda, la pequeña
capilla fue erigida con el papa Liberio
(352-66) por los eremitas del valle de
Josafat, quienes habrían llevado al
lugar reliquias de la tumba de la
Virgen. Se relata que la capilla pasó a
poder de san Benito en 516. Fue
entregada, en 1208 a san Francisco por
el abad de san Benito de monte
Subasio, con la condición de hacer de
ella la iglesia madre de su familia
religiosa. Estaba abandonada en un
bosque de robles y la restauró con sus
propias manos. Allí oyó la llamada de
Jesús para que eligiera una vida de
absoluta pobreza. Allí fundó la orden
de hermanos menores.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
La muerte del santo
Sintiendo que se acercaba su final, san Francisco regresó a la Porciúncula en
septiembre de 1226. En su lecho de muerte, san Francisco recomendó la capilla a
la leal protección y cuidado de sus hermanos. Murió el 3 de octubre de 1226.
Después de la muerte de san Francisco, el valor espiritual y la fama de la
Porciúncula se hicieron aún mayores. El propio san Francisco había indicado
que la Porciúncula fue la fuente original de inspiración y el modelo para todos
sus seguidores.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Jardines de la Basílica de Santa María de los Ángeles
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
Estatua del santo en los jardines de la Basílica de Santa María de los Ángeles
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
El frontis de la Basílica de Santa María de los Ángeles
De regreso a Roma en el Flecha RosaLa basílica se construyó entre
1569 y 1679 encerrando la
pequeña iglesia de la
Porciúncula, el lugar más
sagrado para los franciscanos.
La majestuosa iglesia, que es la
séptima en tamaño de la
Cristiandad, fue diseñada en un
marcado estilo manierista
prefigurando el Barroco por
dos famosos arquitectos,
Galeazzo Alessi y Vignola. La
obra progresó lentamente,
debido a la constante falta de
dinero, pues el edificio se
financiaba con donaciones. La
notable cúpula, que descansa
sobre un tambor octogonal con
ocho ventanas y cornisas, se
acabó en 1667.
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
En la estación de Assisi, rumbo a Florencia
De regreso a Roma en el Flecha Rosa
En la cafetería de la Estación del tren de Assisi. Me despido de
Clemencia Zafra, mi amiga colombiana que vive en Italia y quien
me acompañó en la visita a Asís
MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE
ATENCIÓN
ESPERO QUE HAYA SIDO ILUSTRATIVO E INTERESANTE, COMO
LO FUE PARA MI
Enrique Posada Restrepo
eposadar@yahoo.com
Medellín – Colombia