Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Preeclampsia y eclampsia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Preeclampsia y eclampsia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Preeclampsia y eclampsia

  1. 1. HABLEMOS DE: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA POR: ERIKA CARDONA DANIELA LONDOÑO NATALY QUINTERO CAMILO SANCHEZ
  2. 2. La realidad Los trastornos hipertensivos se presentan en 7-9% de los embarazos. En los países subdesarrollados, la preeclampsia sigue siendo la primera causa de muerte materna (35%), y la segunda o tercera en países desarrollados luego del embolismo pulmonar y los eventos hemorrágicos. …Además las pacientes que desarrollen pre-eclampsia o hipertensión gestacional tienen un riesgo elevado de hipertensión o de accidente cerebrovascular en la vida adulta
  3. 3. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Temprano en el primer trimestre hay una caída en la presión arterial causada por la vasodilatación lograda a través de la acción de mediadores locales como las prostaglandinas, el oxido nítrico, la progesterona, el calcio y la refractariedad al efecto presor de la angiotensina II. Estos cambios en la fisiología materna lleva a disminución de la presión arterial, que inicia su descenso tan temprano como la séptima semana de gestación, afecta principalmente la presión arterial diastólica y continúa disminuyendo hasta la semana 22 a 24 cuando alcanza su punto mas bajo.
  4. 4. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Después hay un gradual incremento de la presión arterial hasta el término, alcanzando los niveles pre-embarazo, de lo contrario al no darse dicha disminución, la gestante presentará trastornos hipertensivos como los que definiremos a continuación.
  5. 5. Hipertensión arterial Presión > 140 y/o 90 mmHg en dos tomas con al menos 4-6 horas de diferencia, ó una sola toma con Presión arterial diastólica > 110 mmHg.
  6. 6. Hipertensión gestacional Gestante con hipertensión arterial después de las veinte semanas de embarazo, sin proteinuria asociada y sin antecedentes de hipertensión antes del embarazo. Se clasifica en: • Preeclampsia • Eclampsia
  7. 7. ETIOLOGICAMENTE Se piensa que el síndrome de preeclampsia, en algunos casos, es causado por una placenta de implantación poco profunda, que se torna hipóxica, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular. La implantación superficial puede que sea consecuencia de una reacción del sistema inmune en contra de la placenta.
  8. 8. PREECLAMPSIA Desorden multisistémico de causa desconocida que es único en el embarazo humano. Esta caracterizado por una respuesta vascular anormal a la placentación, asociado con incremento en la resistencia vascular sistémica, agregación plaquetaria, activación del sistema de la coagulación y disfunción endotelial.
  9. 9. PREECLAMPSIA Los cambios patológicos en este desorden son primariamente de naturaleza isquémica y afectan la placenta, el riñón, el hígado y el cerebro. Puede ser: Preeclampsia leve • Presión Arterial: > 140 / 90 mmHg pero < de 160 / 110 mmhg • Proteinuria: > 300 mg pero < de 5 gr. en orina de 24 horas • Ausencia de compromiso de órgano blanco
  10. 10. PREECLAMPSIA Preeclampsia Severa • Presión Arterial > 160 y/o 110 mmHg y cualquier nivel de proteinuria > a 300mg en 24 horas • Presión arterial > 140 y/o 90 mmHg y proteinuria severa: > de 5 gr. en 24 horas • Daño de órgano blanco materno
  11. 11. PREECLAMPSIA La frecuencia de preeclampsia en nulíparas es del 2 al 7%, en multíparas del 1 al 5%, aumenta en mujeres con embarazo gemelar al 14%, en aquellas con preeclampsia previa al 18%, del 25% en las pacientes con hipertensión preexistente y el riesgo es hasta del 50% en mujeres quienes desarrollen preeclampsia temprana (antes de las 27 semanas) • La preeclampsia es rara antes de las 24 semanas.
  12. 12. ECLAMPSIA Definida como actividad convulsiva (tónico-clónica focal o generalizada), o estado comatoso, no relacionados con otra condición cerebral en paciente obstétrica con preeclampsia ó ceguera cortical. Frecuencia: Se presenta en el 0.5% de las pacientes preeclampticas
  13. 13. ETIOLOGÍA Algunos mecanismos etiológicos que son implicados en la patogénesis de la eclampsia son la encefalopatía hipertensiva, el vasoespasmo cerebral, edema cerebral, infarto, hemorragia, y encefalopatía metabólica. Sin embargo no es claro si estos hallazgos son causa o efecto de la convulsión.
  14. 14. TRATAMIENTO Sulfato de magnesio: Es el fármaco ideal en el tratamiento y profilaxis de las crisis en las gestantes con PEE y eclampsia, dado su relativa inocuidad, y amplio margen terapéutico. Sus efectos son anticonvulsivos y vasodilatadores. Los siguientes son antihipertensivos clase C según la FDA:
  15. 15. TRATAMIENTO Primera línea • Alfametildopa: Falso neurotransmisor (agonista) de acción central alfa adrenérgico. Es el medicamento de elección en la HTAC en el embarazo debido a su historia de seguridad en la gestación. • Labetalol: Es un beta bloqueador con actividad antagonista de receptores alfa 1 vasculares, algunos creen que por su efecto beta, puede disminuir el gasto cardiaco y producir retardo del crecimiento intrauterino.
  16. 16. TRATAMIENTO Segunda línea: Se usan cuando la monoterapia con metildopa es insuficiente o cuando la mujer no es capaz de tolerar la metildopa. • Nifedipina: Es segura. Se debe evitar su uso sublingual para evitar la hipotensión materna repentina y el sufrimiento fetal por hipoperfusión. Se pueden presentar hipotensiones súbitas cuando se combina con el sulfato de magnesio. Se ha encontrado ser efectiva en emergencias hipertensivas. • Metoprolol: Administrar 50 a 400 mg dia por via oral. Contraindicado en shock cardiogénico, asma, bradicardia.
  17. 17. TRATAMIENTO • Se complementa con un programa de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de presión arterial y de frecuencia cardiaca fetal. • Evaluar los signos de intoxicación por sulfato de magnesio y signos de deterioro neurológico. • Oxígeno si es requerido. • Mantener las vías aéreas permeables. • Maduración fetal con esteroides.
  18. 18. Educación para la salud gestante Prevención de trastornos hipertensivos: Aunque existe controversia; basados en datos disponibles ni el suplemento de calcio, ni las bajas dosis de aspirina, zinc, magnesio, aceite de pescado, vitaminas C y E han demostrado un efecto protector. Lo realmente importante es la asistencia a los controles prenatales, seguimiento y por consiguiente recolección de las cifras de presión arterial para llevar un control. Dieta adecuada, baja en Sodio y moderada en carbohidratos. Enfatizar en el cuidado si existe una patología previa como Diabetes o Enfermedad renal
  19. 19. SIGNOS PREMONITORIOS Cefalea Mareo Visión borrosa Tinitus Epigastralgia Edema en miembros inferiores Oliguria
  20. 20. Concluyamos… El reconocimiento temprano de la enfermedad es la clave para realizar un tratamiento adecuado que prevenga la preeclampsia y por consiguiente la eclampsia como complicación, pero aun mejor es la educación sobre los factores de riesgo y signos de alarma, dirigidos a todas las gestantes, tratando de cubrir las poblaciones de difícil acceso a la información o pacientes en desventaja por su bajo nivel educativo.
  21. 21. Bibliografía • P Rachael James, Cathrine Nelson- Piercy. Hypertertension. Management of hypertension before, during, and after pregnancy. Heart. 2004. • Charles S Henry, Scott a. Biedermann, Michel F. Campbell, Jayarama S, Guntupalli. Spectrum of hypertensive emergencies in pregnancy. Critical Care Clinics, 2004.

×