SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Síndrome de Edwards
ESTEBAN SÁENZ RAMOS
LUNES 4 DE DICIEMBRE 2017
DRA. PATRICIA ANN SMITH
Caso clínico
Paciente de 19 años, nulípara, sin antecedentes gineco-obstétricos, se realiza ecografía obstétrica de
control en la semana 18 constatándose: feto único, vivo, situación pelviana, quiste de plexo coroideo,
labio paladar hendido y ausencia de mano en brazo izquierdo. Posteriormente se realiza ecografía
morfológica en semana 22 con los siguientes hallazgos: quiste de plexo coroideo bilateral, cisterna magna
aumentada, labio paladar hendido unilateral, micrognatia, oreja de implantación baja, mano en garra
derecha, ausencia de antebrazo izquierdo, sindactilia, comunicación interventricular, hidronefrosis, pie en
mecedora, placenta de inserción baja, arteria umbilical única. Los estudios posteriores y valoración con 3D
y 4D confirman los mismos hallazgos. Se plantea cariotipo por punción del cordón pero la paciente y
familiares no aceptan. Se procede a cesárea programada a las 37 semanas por situación transversal,
restricción del crecimiento intrauterino simétrico y placenta previa oclusiva lateral. Se obtiene un recién
nacido vivo de 2100 gramos, sexo femenino, Apgar 6/7 y pasa a Unidad de terapia intensiva neonatal. Al
examen del recién nacido se constata el labio paladar hendido unilateral a derecha, micrognatia, mano
derecha en garra con superposición del 2° dedo sobre el 3° y del 5° sobre el 4° dedo, aplasia radial
izquierda, sindactilia izquierda, pie en mecedora unilateral derecha. Se realiza estudios de ecocardiografía
neonatal y ecoencéfalo constatándose los hallazgos descriptos prenatalmente. Se realiza cariotipo en
sangre periférica con resultado 47, XX+18. Se produce el óbito a las 48 hs post nacimiento.
Resumen
• Se presenta un caso de síndrome de Edwards, por sospecha ecográfica desde la
semana 18 de gestación, con seguimiento ecográ- fico 2D, 3D y 4D, confirmado por
cariotipo post natal. Óbito 48 hs post nacimiento.
Síntomas
• Puños cerrados.
• · Piernas cruzadas.
• · Pies con un fondo redondeado.
• · Bajo peso al nacer.
• · Orejas de implantación baja.
• · Uñas insuficientemente desarrolladas.
• · Cabeza y mandíbula pequeñas.
• · Forma inusual del pecho.
• · Retraso mental.
¿Cómo se diagnostica?
• El síndrome de Edwards se puede diagnosticar durante el embarazo, cuando
mediante un examen, el médico observa un útero inusualmente grande y líquido
amniótico de más. Por otro lado, también puede diagnosticarse cuando el niño nace,
ya que puede que la placenta sea inusualmente pequeña. El examen físico del recién
nacido puede mostrar patrones inusuales de las huellas dactilares y las radiografías
pueden evidenciar un esternón corto. Otros signos que pueden indicar que el bebé
padece el síndrome de Edwards son: agujero, división o hendidura en el iris del ojo,
separación entre el lado izquierdo y derecho del músculo abdominal y hernia
umbilical o hernia inguinal. El bebé también puede mostrar signos de cardiopatía
congénita.
Diagnóstico diferencial
Trisomía 13 Sx de Moessinger Sx de Edwards
• Holoprosencefalia
• Fisura de labio central
• Fisura palatina
• Frente en declive
• Microftalmia
• Hipotelorismo
• Puente nasal prominente
• Cuello corto
• Dextrocardia
• Polidactilia manos y pies
• movilidad fetal escasa,
• cordón umbilical corto,
• hipertelorismo,
• fisura palatina,
• contracturas articulares
múltiples
• hipoplasia pulmonar
• testes no descendidos
• pliegues de flexión palmo-
plantares hipoplásicos,
• Panículo adiposo y masa
muscular escasa al nacer
• microcefalia*, fontanelas
amplias,
• Defectos oculares
microftalmía, coloboma de
iris),
• fisuras palpebrales cortas
• orejas displásicas
• *micrognatia*,
• boca pequeña
• paladar ojival,
• labio/paladar hendido
• Puños cerrados
• testes no descendidos,
Diagnóstico diferencial
• Lo que tiene en común con la trisomía 13 es la fisura de labio, la fisura palatina, la
frente en declive con fontanelas amplias, así como la microftalmia que presenta el
paciente con Edwards.
Diagnóstico diferencial
• Lo que tiene en común con el síndrome de Moessinger es la fisura palatina, así como
los testículos no descendidos y los pliegues de flexión palmo-plantares hipoplásicos.
Además del retraso mental.
Sx de Edwards
Presentación clínica
• Frecuencia aproximada de 1:6000-8000 nacimientos
• 1 de cada 3.000 nacidos vivos y es tres veces más común en las niñas que en los
niños.
• Mayor frecuencia mujeres de edad avanzada por sobre los 35 años, aunque puede
presentarse en embarazos de mujeres jóvenes
• No existe evidencia respecto a que su prevalencia esté relacionada con razas o zonas
geográficas en particular.
• Mortalidad del 95% en el primer año de vida. El 5% suele vivir más tiempo (3% a los
5 años) y menos del 1% sobre los 5 años.
Complicaciones
• Entre un 90 y 95% de los afectados muere durante el primer año de vida (Bustillos-
Villalta y Quiñones-Campos, 2014).
• La supervivencia media se sitúa entre 2,5-70 días (Bustillos-Villalta y Quiñones-
Campos, 2014). Por lo tanto, son escasos y excepcionales los casos que alcanzan la
etapa adolescente (Simón-Bautista et al., 2008).
• De esta forma, las principales causas de fallecimiento son las cardiopatías
congénitas, las apneas y la neumonía (Pérez Aytés, 2000).
Complicaciones
• Además, entre aquellos que superan los primeros años de vida, también se
presentan otro tipo de complicaciones médicas (Pérez Aytés, 2000):
• Problemas de alimentación.
• Escoliosis.
• Estreñimiento.
• Infecciones recurrentes (otitis, neumonía, etc.).
• Retraso psicomotor significativo.
Factores de riesgo
• A pesar de que el síndrome de Edwards se produce de forma aislada en familias sin
antecedentes, se han identificado algunos factores que incrementan su probabilidad
de ocurrencia (Pérez Aytés, 2000):
• El riesgo de recurrencia en familias con otros casos es de 0.55%.
• Más probable cuando la madre tiene una edad más avanzada durante la gestación, a
partir de los 35 años la frecuencia se incrementa de forma progresiva.
Estudios necesarios para diagnóstico
• Por lo general, la presencia de marcadores ecográficos, anomalías anatómicas o las
pruebas bioquímicas en el suero materno suelen, suelen ofrecer indicadores fiables
de su presencia (Saldarriaga et al., 2016).
• Independientemente del momento de la exploración, para confirmar el diagnóstico
se extrae una muestra de ADN, y se realiza un cariotipo (imagen de la configuración
cromosómica) para confirmar las alteraciones en el par 18 (Trisomi 18 Foundation,
2016).
Tratamiento
• Actualmente no existe ningún tratamiento curativo para el síndrome de Edwards.
Además, la escasa supervivencia dificulta el diseño de intervenciones terapéuticas
específicas.
• A pesar de que no se conocen con exactitud los factores que contribuyen a la
supervivencia prolongada de los individuos que padecen síndrome de Edwards,
todas intervenciones médicas se orientan a paliar las complicaciones médicas
secundarias.
• De esta forma, lo más beneficioso es emplear un tratamiento rehabilitador integral
consistente en terapia física, cognitiva, ocupacional, entre otras.
Imágenes de patología en estudio
Imágenes
Imágenes Trisomía 13 (diagnóstico
diferencial)
Imágenes Sx de Moessinger (diagnóstico
diferencial)
Comentarios
El síndrome de Edwards es una de las anomalías cromosómicas con altas tasas de
mortalidad neonatal. Por lo que ante una sospecha por hallazgos en ecografía 3D y 4D,
como en el ejemplo del caso previsto, se debe plantear una confirmación genética y
tener el manejo por medio de un equipo multidisciplinario con experiencia, ya sea
desde el obstetra, neonatólogo, genetista, hasta el psicólogo para afrontar cualquier
noticia grave respecto al neonato. La ayuda de la ecografía es indispensable para una
evaluación previa. Esta patología resulta tener mayor incidencia en niñas, teniendo una
de cada 3.000 como probabilidad y suele ocurrir más seguido en embarazos por
encima de los 35 años de edad, aunque como vimos en el caso previo, suele suceder
también en embarazos a temprana edad, en este caso la mujer tenía 19 años.
• El impacto que tiene esta patología sobre la sociedad, suele tener un cambio de
perspectiva en cuanto al cuidado de la madre en el embarazo, y a cuidarse de
cualquier teratógeno que pueda conllevar a este síndrome al recién nacido.
• Igualmente en la familia de la paciente puede tener un impacto muy fuerte, por lo
que es necesario también la ayuda psicológica no solo en la madre embarazada, sino
también en la familia para afrontar la gran noticia de que el pequeño va a nacer con
este conjunto de malformaciones. Aquí reside la gran importancia de la
interdependencia del área clínica, recalcando que no sólo se trata de los médicos y
enfermeros, sino también de apoyo para tomar decisiones tanto éticas como
morales.
Propuesta
• Como propuesta, podríamos implementar campañas para el cuidado de la
embarazada ante cualquier sustancia teratógena, así como el chequeo por medio de
ecografía antes de la semana 15 para saber en que condiciones se encuentra el
producto a nacer. Mientras que después de nacido no se puede hacer mucho para
mejorar la calidad de vida del neonato, puesto que este suele no superar los 15 días
de vida.
Bibliografía
• 1. Gardner RJM, Sutherland GR. Down syndrome, other full aneuploidies and polyploidy (En:
Chromosome abnormalities and genetic counselling. Gardner RJM, Sutherland GR eds.) Oxford
university Press Inc., New York 1996, pp 252
• 2. Martínez-Frías ML. Tabla 3.17: Síndromes cromosómicos (En: Defectos congénitos en España:
Diez años de vigilancia epidemiológica. Dirección General de planificación Sanitaria, Ministerio de
Sanidad y Consumo ed.) Secretaría General Técnica, Publicaciones, Madrid 1989, pp. 41
• 3. Jones KL. Trisomy 18 syndrome (En "Smith´s Recognizable Patterns of Human Malformation.
Jones KL ed.) W.B. Saunders Co, Philadelphia1997, pp 16-17
• 4. Hodes ME, Cole J, Palmer CG, Reed T. Clinical experience with trisomies 18 and 13. J Med Genet
1978;15:48-60
• 5. Boghosian-Sell L, Mewar R, Harrison W, et al. Molecular mapping of the Edwards syndrome to
two noncontiguous regions on chromosome 18. Am J Med Hum Genet 1994;55:476-83
• 6. Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, et al. Trisomy 18 score: A rapid, reliable diagnostic test for
trisomy 18. J Pediatr 1988;113:45-8
• 7. Baty B, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: I. Growth, physical
assessment, medical histories, survival and recurrence risk. Am J Med Genet 49:175-188, 1994
• 8. Baty B, Jorde L, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: II. Psychomotor
development. Am J Med Genet 49:189-194, 1994.
Referencias (caso clínico)
• 1. Cafici D, Mejides A, Sepulveda W. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico
prenatal. Buenos Aires: Journal, 2007. p. 561-562
• 2. Pérez Aytés A. Trisomía 18 (síndrome de Edwards). Protoc diagn ter pediatr.
2010;1:96-100
• 3. Rumack C, Wilson S, Charboneau J. Ecografia obstétrica y fetal. Madrid. 2000 p.
305-325.
• 4. Mauad F, Pinheiro L. Ultrasonografia na practica obstétrica. Rio de Janeiro.
Revinter. 2006. p 137-139
• 5. Melo N, Fonseca E. Medicina fetal. Rio de Janeiro: Elsevier, 2012. p 49-58
• 6. Drose J. Ecocardiografia fetal. 2° edición. Venezuela: Amolca. 2011. p 105-116
• 7. Gallo M, Santiago J, Ramos Corpas D. Ecogrfia fetal.Venezuela: Amolca. 2010.
• 8. Gallo M, Sanchez R. Ecografia fetal de semana 18-22 de Embarazo. Venezuela:
Amolca. 2014.

Más contenido relacionado

Similar a Sx edwards esteban (20)

Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
 
Ensayo borrador benja
Ensayo borrador benjaEnsayo borrador benja
Ensayo borrador benja
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina FamiliarAfecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
 
Proceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeriaProceso pediatria enfermeria
Proceso pediatria enfermeria
 
Dismorfias marti herrero
Dismorfias marti herreroDismorfias marti herrero
Dismorfias marti herrero
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Clinopatologia
ClinopatologiaClinopatologia
Clinopatologia
 
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
seminario qx abdomen.pptx
seminario qx abdomen.pptxseminario qx abdomen.pptx
seminario qx abdomen.pptx
 
Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02Roturauterina 130308055755-phpapp02
Roturauterina 130308055755-phpapp02
 

Último

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Sx edwards esteban

  • 1. Síndrome de Edwards ESTEBAN SÁENZ RAMOS LUNES 4 DE DICIEMBRE 2017 DRA. PATRICIA ANN SMITH
  • 2. Caso clínico Paciente de 19 años, nulípara, sin antecedentes gineco-obstétricos, se realiza ecografía obstétrica de control en la semana 18 constatándose: feto único, vivo, situación pelviana, quiste de plexo coroideo, labio paladar hendido y ausencia de mano en brazo izquierdo. Posteriormente se realiza ecografía morfológica en semana 22 con los siguientes hallazgos: quiste de plexo coroideo bilateral, cisterna magna aumentada, labio paladar hendido unilateral, micrognatia, oreja de implantación baja, mano en garra derecha, ausencia de antebrazo izquierdo, sindactilia, comunicación interventricular, hidronefrosis, pie en mecedora, placenta de inserción baja, arteria umbilical única. Los estudios posteriores y valoración con 3D y 4D confirman los mismos hallazgos. Se plantea cariotipo por punción del cordón pero la paciente y familiares no aceptan. Se procede a cesárea programada a las 37 semanas por situación transversal, restricción del crecimiento intrauterino simétrico y placenta previa oclusiva lateral. Se obtiene un recién nacido vivo de 2100 gramos, sexo femenino, Apgar 6/7 y pasa a Unidad de terapia intensiva neonatal. Al examen del recién nacido se constata el labio paladar hendido unilateral a derecha, micrognatia, mano derecha en garra con superposición del 2° dedo sobre el 3° y del 5° sobre el 4° dedo, aplasia radial izquierda, sindactilia izquierda, pie en mecedora unilateral derecha. Se realiza estudios de ecocardiografía neonatal y ecoencéfalo constatándose los hallazgos descriptos prenatalmente. Se realiza cariotipo en sangre periférica con resultado 47, XX+18. Se produce el óbito a las 48 hs post nacimiento.
  • 3. Resumen • Se presenta un caso de síndrome de Edwards, por sospecha ecográfica desde la semana 18 de gestación, con seguimiento ecográ- fico 2D, 3D y 4D, confirmado por cariotipo post natal. Óbito 48 hs post nacimiento.
  • 4.
  • 5. Síntomas • Puños cerrados. • · Piernas cruzadas. • · Pies con un fondo redondeado. • · Bajo peso al nacer. • · Orejas de implantación baja. • · Uñas insuficientemente desarrolladas. • · Cabeza y mandíbula pequeñas. • · Forma inusual del pecho. • · Retraso mental.
  • 6. ¿Cómo se diagnostica? • El síndrome de Edwards se puede diagnosticar durante el embarazo, cuando mediante un examen, el médico observa un útero inusualmente grande y líquido amniótico de más. Por otro lado, también puede diagnosticarse cuando el niño nace, ya que puede que la placenta sea inusualmente pequeña. El examen físico del recién nacido puede mostrar patrones inusuales de las huellas dactilares y las radiografías pueden evidenciar un esternón corto. Otros signos que pueden indicar que el bebé padece el síndrome de Edwards son: agujero, división o hendidura en el iris del ojo, separación entre el lado izquierdo y derecho del músculo abdominal y hernia umbilical o hernia inguinal. El bebé también puede mostrar signos de cardiopatía congénita.
  • 7. Diagnóstico diferencial Trisomía 13 Sx de Moessinger Sx de Edwards • Holoprosencefalia • Fisura de labio central • Fisura palatina • Frente en declive • Microftalmia • Hipotelorismo • Puente nasal prominente • Cuello corto • Dextrocardia • Polidactilia manos y pies • movilidad fetal escasa, • cordón umbilical corto, • hipertelorismo, • fisura palatina, • contracturas articulares múltiples • hipoplasia pulmonar • testes no descendidos • pliegues de flexión palmo- plantares hipoplásicos, • Panículo adiposo y masa muscular escasa al nacer • microcefalia*, fontanelas amplias, • Defectos oculares microftalmía, coloboma de iris), • fisuras palpebrales cortas • orejas displásicas • *micrognatia*, • boca pequeña • paladar ojival, • labio/paladar hendido • Puños cerrados • testes no descendidos,
  • 8. Diagnóstico diferencial • Lo que tiene en común con la trisomía 13 es la fisura de labio, la fisura palatina, la frente en declive con fontanelas amplias, así como la microftalmia que presenta el paciente con Edwards.
  • 9. Diagnóstico diferencial • Lo que tiene en común con el síndrome de Moessinger es la fisura palatina, así como los testículos no descendidos y los pliegues de flexión palmo-plantares hipoplásicos. Además del retraso mental.
  • 11. Presentación clínica • Frecuencia aproximada de 1:6000-8000 nacimientos • 1 de cada 3.000 nacidos vivos y es tres veces más común en las niñas que en los niños. • Mayor frecuencia mujeres de edad avanzada por sobre los 35 años, aunque puede presentarse en embarazos de mujeres jóvenes • No existe evidencia respecto a que su prevalencia esté relacionada con razas o zonas geográficas en particular. • Mortalidad del 95% en el primer año de vida. El 5% suele vivir más tiempo (3% a los 5 años) y menos del 1% sobre los 5 años.
  • 12.
  • 13. Complicaciones • Entre un 90 y 95% de los afectados muere durante el primer año de vida (Bustillos- Villalta y Quiñones-Campos, 2014). • La supervivencia media se sitúa entre 2,5-70 días (Bustillos-Villalta y Quiñones- Campos, 2014). Por lo tanto, son escasos y excepcionales los casos que alcanzan la etapa adolescente (Simón-Bautista et al., 2008). • De esta forma, las principales causas de fallecimiento son las cardiopatías congénitas, las apneas y la neumonía (Pérez Aytés, 2000).
  • 14. Complicaciones • Además, entre aquellos que superan los primeros años de vida, también se presentan otro tipo de complicaciones médicas (Pérez Aytés, 2000): • Problemas de alimentación. • Escoliosis. • Estreñimiento. • Infecciones recurrentes (otitis, neumonía, etc.). • Retraso psicomotor significativo.
  • 15. Factores de riesgo • A pesar de que el síndrome de Edwards se produce de forma aislada en familias sin antecedentes, se han identificado algunos factores que incrementan su probabilidad de ocurrencia (Pérez Aytés, 2000): • El riesgo de recurrencia en familias con otros casos es de 0.55%. • Más probable cuando la madre tiene una edad más avanzada durante la gestación, a partir de los 35 años la frecuencia se incrementa de forma progresiva.
  • 16. Estudios necesarios para diagnóstico • Por lo general, la presencia de marcadores ecográficos, anomalías anatómicas o las pruebas bioquímicas en el suero materno suelen, suelen ofrecer indicadores fiables de su presencia (Saldarriaga et al., 2016). • Independientemente del momento de la exploración, para confirmar el diagnóstico se extrae una muestra de ADN, y se realiza un cariotipo (imagen de la configuración cromosómica) para confirmar las alteraciones en el par 18 (Trisomi 18 Foundation, 2016).
  • 17. Tratamiento • Actualmente no existe ningún tratamiento curativo para el síndrome de Edwards. Además, la escasa supervivencia dificulta el diseño de intervenciones terapéuticas específicas. • A pesar de que no se conocen con exactitud los factores que contribuyen a la supervivencia prolongada de los individuos que padecen síndrome de Edwards, todas intervenciones médicas se orientan a paliar las complicaciones médicas secundarias. • De esta forma, lo más beneficioso es emplear un tratamiento rehabilitador integral consistente en terapia física, cognitiva, ocupacional, entre otras.
  • 20. Imágenes Trisomía 13 (diagnóstico diferencial)
  • 21. Imágenes Sx de Moessinger (diagnóstico diferencial)
  • 22. Comentarios El síndrome de Edwards es una de las anomalías cromosómicas con altas tasas de mortalidad neonatal. Por lo que ante una sospecha por hallazgos en ecografía 3D y 4D, como en el ejemplo del caso previsto, se debe plantear una confirmación genética y tener el manejo por medio de un equipo multidisciplinario con experiencia, ya sea desde el obstetra, neonatólogo, genetista, hasta el psicólogo para afrontar cualquier noticia grave respecto al neonato. La ayuda de la ecografía es indispensable para una evaluación previa. Esta patología resulta tener mayor incidencia en niñas, teniendo una de cada 3.000 como probabilidad y suele ocurrir más seguido en embarazos por encima de los 35 años de edad, aunque como vimos en el caso previo, suele suceder también en embarazos a temprana edad, en este caso la mujer tenía 19 años.
  • 23. • El impacto que tiene esta patología sobre la sociedad, suele tener un cambio de perspectiva en cuanto al cuidado de la madre en el embarazo, y a cuidarse de cualquier teratógeno que pueda conllevar a este síndrome al recién nacido. • Igualmente en la familia de la paciente puede tener un impacto muy fuerte, por lo que es necesario también la ayuda psicológica no solo en la madre embarazada, sino también en la familia para afrontar la gran noticia de que el pequeño va a nacer con este conjunto de malformaciones. Aquí reside la gran importancia de la interdependencia del área clínica, recalcando que no sólo se trata de los médicos y enfermeros, sino también de apoyo para tomar decisiones tanto éticas como morales.
  • 24. Propuesta • Como propuesta, podríamos implementar campañas para el cuidado de la embarazada ante cualquier sustancia teratógena, así como el chequeo por medio de ecografía antes de la semana 15 para saber en que condiciones se encuentra el producto a nacer. Mientras que después de nacido no se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida del neonato, puesto que este suele no superar los 15 días de vida.
  • 25. Bibliografía • 1. Gardner RJM, Sutherland GR. Down syndrome, other full aneuploidies and polyploidy (En: Chromosome abnormalities and genetic counselling. Gardner RJM, Sutherland GR eds.) Oxford university Press Inc., New York 1996, pp 252 • 2. Martínez-Frías ML. Tabla 3.17: Síndromes cromosómicos (En: Defectos congénitos en España: Diez años de vigilancia epidemiológica. Dirección General de planificación Sanitaria, Ministerio de Sanidad y Consumo ed.) Secretaría General Técnica, Publicaciones, Madrid 1989, pp. 41 • 3. Jones KL. Trisomy 18 syndrome (En "Smith´s Recognizable Patterns of Human Malformation. Jones KL ed.) W.B. Saunders Co, Philadelphia1997, pp 16-17 • 4. Hodes ME, Cole J, Palmer CG, Reed T. Clinical experience with trisomies 18 and 13. J Med Genet 1978;15:48-60 • 5. Boghosian-Sell L, Mewar R, Harrison W, et al. Molecular mapping of the Edwards syndrome to two noncontiguous regions on chromosome 18. Am J Med Hum Genet 1994;55:476-83 • 6. Marion RW, Chitayat D, Hutcheon G, et al. Trisomy 18 score: A rapid, reliable diagnostic test for trisomy 18. J Pediatr 1988;113:45-8 • 7. Baty B, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: I. Growth, physical assessment, medical histories, survival and recurrence risk. Am J Med Genet 49:175-188, 1994 • 8. Baty B, Jorde L, Blackburn B, Carey J. Natural history of trisomy 18 and 13: II. Psychomotor development. Am J Med Genet 49:189-194, 1994.
  • 26. Referencias (caso clínico) • 1. Cafici D, Mejides A, Sepulveda W. Ultrasonografía en obstetricia y diagnóstico prenatal. Buenos Aires: Journal, 2007. p. 561-562 • 2. Pérez Aytés A. Trisomía 18 (síndrome de Edwards). Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:96-100 • 3. Rumack C, Wilson S, Charboneau J. Ecografia obstétrica y fetal. Madrid. 2000 p. 305-325. • 4. Mauad F, Pinheiro L. Ultrasonografia na practica obstétrica. Rio de Janeiro. Revinter. 2006. p 137-139 • 5. Melo N, Fonseca E. Medicina fetal. Rio de Janeiro: Elsevier, 2012. p 49-58 • 6. Drose J. Ecocardiografia fetal. 2° edición. Venezuela: Amolca. 2011. p 105-116 • 7. Gallo M, Santiago J, Ramos Corpas D. Ecogrfia fetal.Venezuela: Amolca. 2010. • 8. Gallo M, Sanchez R. Ecografia fetal de semana 18-22 de Embarazo. Venezuela: Amolca. 2014.