SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Espacio Abierto
ISSN: 1315-0006
eabierto@cantv.net
Universidad del Zulia
Venezuela
Castro, Graciela
Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción
Espacio Abierto, vol. 14, núm. 1, enero-marzo, 2005, pp. 7-23
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214101
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44
Vol. 14 No. 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos
y significados de su construcción
Graciela Castro*
Resumen
La juventud es una categoría construida socioculturalmente. A diferencia
de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asumen a los jóvenes
como objetos de observación estáticos y buscan explicar sus comporta-
mientos a partir de leyes externas a la persona, la perspectiva que ofrecen
los estudios culturales para acceder a las subjetividades que conforman
las culturas juveniles es analizar el sentido que los individuos atribuyen a
sus entornos y a sus acciones. El hombre participa en la vida cotidiana
con todos los aspectos de su personalidad y su individualidad. Desde esta
perspectiva ella supera el espacio doméstico y la heterogeneidad que ca-
racteriza su estructura permite su comprensión como un espacio de atra-
vesamiento y relaciones que mutuamente se influyen y modifican. Al con-
siderar a la vida cotidiana una categoría de análisis se la define como un
espacio de construcción y atravesamiento donde el hombre va confor-
mando la subjetividad y la identidad social. A partir del año 2000 el equi-
po de investigación denominado Culturas Juveniles Urbanas (Proyco
5-9801) se planteó estudiar las significaciones culturales de la juventud
urbana en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis, Argentina) y los modos
de construcción de la vida cotidiana. Una línea del proyecto centró su
atención en el estudio de las características psicosociales de los jóvenes
universitarios. Se trabajó con una muestra de la población universitaria
que cursa sus estudios en las carreras que se dictan en la Facultad de In-
geniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) de la Universidad Nacio-
nal de San Luis (UNSL-Argentina). En el artículo se analiza el modo en que
la situación socioeconómica repercute en la definición de los escenarios
de encuentro entre los jóvenes y la influencia que puede tener el descré-
dito de los actores sociales, políticos y sindicales en la intención de parti-
cipación social. En definitiva, se analiza acerca de las características que
presenta la vida cotidiana y el significado de su construcción: si ella es
sólo un espacio de reproducción social o también puede ser considerada
por los jóvenes como espacio de innovación.
Palabras clave: Jóvenes, vida cotidiana, elementos de construc-
ción y significancia social.
Recibido: 14-06-04/ Aceptado: 03-11-04
* Departamento de Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luís. Argentina.
E-mail: gcastro@fices.unsl.edu.ar
Youth and Daily Life: Elements of Social
Construction and Significance
Abstract
Youth is a socio-culturally constructed category. Certain theoretical
proposals assume youth to be the object of static observation and
an attempt to explain its components based on laws external to the
person. This study offers the perspective of cultural studies in order
to access the subjectivities that conform youthful cultures and
analizes the sense that individuals give to their environments and
actions. Man participates in daily life with all of the perspectives of
his personality and his individuality. From this perspective the
concept supercedes domestic space and heterogeneity that
characterize its structure and permit its understanding as a space
to transverse and as relations that mutually influence and modify.
When considering daily life as a category of analysis, it is defined as
a space of construction and passage where man conforms
subjectivity and social identity. Since the year 2000, the research
team known as Urban Juvenile Cultures (Proyco 5-9801) has
proposed the study of cultural significance in urban youth in the
city of Villa Mercedes (San Luis Argentina), and their ways of
constructing daily life. One line of research centered its attention
on studying psycho-social characteristics of university youth. A
sample of the university population that study in the Faculties of
Engineering, and Social and Economic Sciences (FICES) at the San
Luis National University (UNSL-Argentina). In this article the
manner in which the socio-economic situation affects the
definition of the scenarios chosen for encounters between youth is
analyzed, as well as the influence that discreditation of social,
political and labor actors has among youth. The characteristics
presented in daily life and the significance of their construction are
also studied: whether this is only a social reproduction space or if it
could also be considered by youth as an innovative space.
Key words: Youth, daily life, elements of social construction and
significance.
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
8 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
Introducción
La vida cotidiana es la vida de todo hombre y constituye el centro de la
historia. Es una esfera de la realidad susceptible a los cambios y modificacio-
nes del contexto social, de allí la característica que permite considerarla
como un espacio en permanente construcción. En ese espacio el hombre va
elaborando y desarrollando la subjetividad y la identidad social.
Los jóvenes constituyen un colectivo sociogeneracional cuyas caracte-
rísticas de identificación como tales, se hallan estrechamente vinculadas
con aspectos del tiempo socio-histórico. Desde aquellos estudios sobre ju-
ventud que se realizaron en la etapa de la posguerra hasta los que actual-
mente se vienen desarrollando, es posible observar la influencia de elemen-
tos contextuales en los modos de describir a los jóvenes. El enfoque de análi-
sis que deviene de los estudios culturales aporta una particular mirada para
el conocimiento del colectivo juvenil al incorporar la influencia del contexto
social en el análisis del tema.
El actual tiempo socio-histórico de los países latinoamericanos presen-
ta aspectos comunes a la mayoría de ellos: pobreza, marginalidad, desem-
pleo, corrupción, entre otros. ¿Estas situaciones influyen en el modo en que
los jóvenes construyen su vida cotidiana? ¿La crisis socioeconómica reper-
cute en la definición de los escenarios de encuentro entre pares? ¿La inten-
ción de participación social por parte de los jóvenes se ha visto afectada por
el descrédito de actores sociales- políticos y sindicales?
A fin de realizar un acercamiento a estos temas, desde el proyecto de
investigación Culturas Juveniles Urbanas (P59801) se viene efectuando un
estudio que permite conocer algunas características psicosociales que pre-
sentan los jóvenes universitarios. La población estudiada corresponde a es-
tudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES)
ubicada en el centro universitario de la ciudad de Villa Mercedes, en Argenti-
na. En esta ponencia se analizan algunos aspectos psicosociales de los jóve-
nes que influyen en el modo en que ellos construyen su vida cotidiana. Se
busca conocer los elementos que se ponen en acción en la construcción de
aquella esfera de la realidad y analizar el significado que le otorgan a esos
elementos.
Se utilizan datos empíricos que permiten realizar una triangulación
que favorece la interpretación de los resultados incluyendo la incidencia del
contexto sociocultural en los modos de caracterizar la juventud.
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 9
Los jóvenes: entre la imagen y lo posible
Los jóvenes constituyen un grupo etáreo sobre el cual confluyen una
serie de características que tienden a su identificación como colectivo gene-
racional. Algunas de ellas se han ido conformando de acuerdo a estereotipos
sociales que, como corresponde a este aspecto teórico, no necesariamente
puede responder al modo real en que se comportan los jóvenes. De igual
modo es preciso tener en consideración el condicionamiento que deviene
de los prejuicios en los modos que los adultos los pueden percibir. No resul-
ta extraño que como resultado, tanto de los estereotipos como de los prejui-
cios, se les atribuya características que pueden variar desde rebeldes, incon-
formistas, hasta violentos o apáticos. Conocer las características sociocultu-
rales que identifican aquel colectivo generacional es un objetivo de suma im-
portancia para la planificación de políticas sociales específicas para ese sec-
tor generacional.
No es posible analizar la juventud como una categoría homogénea y to-
mando en consideración una sola variable en su identificación. Es preciso in-
cluir aspectos cronológicos, familiares, culturales, psicosociales e institucio-
nales. Se coincide con la afirmación de Margulis y Urresti (2000: 29) quienes
señalan que “ser joven es un abanico de modalidades culturales que se des-
pliegan con la interacción de las probabilidades parciales dispuestas por la
clase, el género, la edad, la memoria incorporada, las instituciones”. Este en-
foque teórico permitirá comprender que la juventud-parafraseando a Bour-
dieu-es “algo más que una palabra”.
De acuerdo a informes de UNESCO durante los primeros años del pre-
sente siglo aumentará la población de jóvenes en los países en desarrollo
constituyendo más del 50% de su población. De allí el cuidado que debe te-
nerse en la formación de ese colectivo sociogeneracional de modo tal que
“en lugar de tratar a los jóvenes como consumidores pasivos y espectadores
indiferentes a su propio destino, se puedan convertir en agentes activos y
participar en la vida de sus comunidades” (UNESCO; 1997: 183).
Los distintos estudios que se han realizado sobre la juventud se articu-
lan en torno a tres estereotipos: a) en términos sociohistóricos y culturales
se conceptualiza a la juventud como sujeto de cambio vinculándolos con la
imagen de rebeldía o trasgresión; b) la visión sociológica ha configurado dos
visiones: una imagen conservadora de la juventud y otra que la asocia con
desequilibrios, delincuencia, anomia. Sin embargo, como afirman investiga-
dores mexicanos (Medina Carrasco; Reguillo, Feixa Pàmpols, entre otros) el
escaso conocimiento acerca de la temática se debe “... a que los paradig-
mas prevalecientes en la observación científica han configurado imáge-
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
10 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
nes juveniles alejadas de sus realidades sociales y de sus universos sim-
bólicos” (Medina Carrasco, G; 2000).
La complejidad que presentan los temas sociales hace necesario incor-
porar el contexto sociohistórico en el análisis teniendo en cuenta que el co-
nocimiento es una construcción social circunscripta a fenómenos mutables
en el tiempo. La diversidad juvenil incluye elementos cognitivos que condu-
cen a enfrentar el tema incorporando otras miradas que permitan una com-
prensión más apropiada de la categoría juventud. Si bien existe una amplia
literatura sobre el tema, el desafío mayor está en la ausencia de referentes
teóricos surgidos de la propia realidad latinoamericana. Ser un joven de un
país desarrollado no es asimilable en sus características a un joven de los
países emergentes o subdesarrollados, como los que incluyen a los latino-
americanos.
Los años de la década de 1990 mostraron las consecuencias de políti-
cas neoliberales y junto a ellas la globalización supuso la interacción entre
las actividades económicas y la cultura planteando un nuevo escenario so-
ciocultural. Algunas de las características que muestra mostró ese escenario
incluyeron la pérdida de peso de los organismos locales ante los grupos de
empresas transnacionales; el redimensionamiento de la noción de espacio;
la reelaboración del sentido de identidad nacional; la desterritorialización y
la posibilidad de incorporar en su vida cotidiana medios electrónicos e infor-
máticos que permiten superar los límites geográficos y temporales. Esta re-
estructuración de las prácticas económicas y culturales genera nuevas prác-
ticas sociales. Como expresó García Canclini (1995) “en el momento en que
estamos saliendo del siglo XX las sociedades se reorganizan para hacer-
nos consumidores del siglo XXI y regresarnos como ciudadanos al XVIII”.
Consumir es un conjunto de procesos socioculturales. No son las nece-
sidades individuales las que determinan qué, cómo y quiénes consumen. La
distribución de los bienes está condicionada por los ciclos de producción y
reproducción social e implica participar en un escenario de disputas por lo
que la sociedad produce y los modos de usarlo. Así mismo, en las socieda-
des contemporáneas, la racionalidad de las relaciones sociales se construye
en gran parte para apropiarse de los medios de distinción simbólica (García
Canclini; 1994).
La educación es un elemento esencial del desarrollo cultural. Las insti-
tuciones educativas no sólo forman parte de las consideradas instituciones
dominantes que contribuyen en la adquisición y desarrollo de las identida-
des sociales, sino también sus organizaciones instituidas-escuelas, universi-
dades-son los espacios apropiados para la creación, desarrollo y difusión del
conocimiento. Los actores sociales son quienes ponen en acción los meca-
nismos que permiten la construcción de esos espacios sociales. Los jóvenes
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 11
son parte del entramado social y, como colectivo sociogeneracional, presen-
ta sus peculiaridades.
El empleo del tiempo libre por parte de los jóvenes es otro de los aspec-
tos que concitan el interés tanto de los cientistas sociales como de las orga-
nizaciones gubernamentales y educativas. Existiría en el imaginario social la
concepción que los jóvenes son sumamente activos por lo menos durante su
tiempo libre. De acuerdo al estudio realizado en Buenos Aires por el Deuts-
che Bank (1999) el 61% de los jóvenes confiesan conocer el aburrimiento en
su tiempo libre. El ocio permite la puesta en juego de la creatividad mientras
el aburrimiento fastidia. “Manifestar su aburrimiento parece ser una manera
de expresar su insatisfacción y posiblemente justificar que una forma de
compensar esa “vida aburrida” es llevar adelante acciones que no parecen
ser o no son honestas” (Segundo estudio sobre la juventud en la Argentina.
1999; 109). Entre las actividades posibles de desarrollar por los jóvenes du-
rante el tiempo libre se hallan las recreativas y deportivas.
A diferencia de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asu-
men a los jóvenes como objetos de observación estáticos y buscan explicar
sus comportamientos a partir de leyes externas a la persona, la perspectiva
que ofrecen los estudios culturales para acceder a las subjetividades que
conforman las culturas juveniles es analizar el sentido que los individuos
atribuyen a sus entornos y a sus acciones.
El proceso de interpretación y construcción de significado tiene lugar
en un contexto social que –de modo análogo a un sistema abierto– se carac-
teriza por el dinamismo y la búsqueda constante del equilibrio. Por consi-
guiente la interpretación no implica la utilización de significados preexisten-
tes, sino que se trata de un proceso creativo y constitutivo a través del cual el
significado se convierte en el fundamento para la continuidad de la acción
social.
El hombre existe en la sociedad y por la sociedad. Ésta es una construc-
ción y su identidad es un sistema de interpretación del mundo que ella crea y
lo que la mantiene unida es el complejo de instituciones particulares. La pa-
labra institución incluye las normas, los valores, el lenguaje, las herramien-
tas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas
(Castoriadis, 1994: 67) que se manifiestan en una urdimbre de significacio-
nes que permiten la creación del mundo que la sociedad construye.
Los modos como se producen las interacciones están mediados por
los significados que cada actor social otorga, tanto a las características de
sus congéneres como así también a los objetos del mundo natural a los que
se enfrenta. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las
instituciones dominantes y estas proveen valores, actitudes y modos de ac-
ción que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mis-
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
12 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
mos. De esta manera se va constituyendo la identidad social. La participa-
ción constituye una acción social apropiada y necesaria para la construcción
de esa identidad: implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite
el desarrollo de la confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles
de incertidumbre que muestra toda relación social y puede favorecer las ac-
ciones de cooperación.
En el ámbito académico argentino existen importantes grupos de in-
vestigación cuyo tema de análisis se vincula con la juventud. Si bien los re-
sultados de estas investigaciones han permitido conocer aspectos de la cul-
tura juvenil, por la dimensión de la muestra estadística con la que se ha efec-
tuado el estudio, vale consignar los dos estudios realizados por el Deutsche
Bank (La juventud Argentina. Una comparación de generaciones, editado
por Editorial Planeta en 1993; Jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la ju-
ventud en Argentina. Editorial Planeta, 1999. Ambos estudios no surgen de
modo casual o azaroso por cuanto la propia entidad financiera señala en el
Prólogo del segundo estudio que “hemos detectado que en el Argentina, en
comparación con otros países, no hubo y no hay investigaciones empíricas y
abarcativas; menos aún, investigaciones sistemáticas que –sobre un seg-
mento poblacional tan importante– aporten informaciones concretas a pa-
dres, profesionales, dirigentes y al público en general” (1999; 12)
De modo similar a lo expresado en cuanto a la diferencia que puede ob-
servarse entre los jóvenes de países desarrollados y aquellos de los países
emergentes, se podría admitir para los jóvenes de ciudades con amplia den-
sidad poblacional y aquellos que residen en ciudades con menor población y
modos de vida diferentes que se reflejan en los modos de construcción de
las relaciones interpersonales.
Los dos estudios realizados por el Deustche Bank incluyeron exclusiva-
mente la población juvenil de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia ho-
mónima. Aunque los resultados de ambos estudios puedan ser generaliza-
dos a ciertos aspectos de la cultura juvenil de la Argentina, tal como se ex-
presó con anterioridad, es importante incluir en los estudios culturales el
contexto sociohistórico.
La vida cotidiana: una esfera en construcción
Todo hombre al nacer se incorpora a un mundo que preexiste. No se
cuestiona la presencia de otros ya que desde el comienzo es un mundo inter-
subjetivo compartido, experimentado e interpretado con los semejantes.
(Schütz, A: 1993) Esta esfera es la que corresponde al mundo de la vida coti-
diana que constituye el centro de la historia por ser la verdadera esencia de
la sustancia social. (Heller, A: 1985).
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 13
El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su
personalidad y su individualidad. Desde esta perspectiva ella supera el espa-
cio doméstico y la heterogeneidad que caracteriza su estructura permite su
comprensión como un espacio de atravesamiento y relaciones que mutua-
mente se influyen y modifican. El acercamiento al nuevo espacio de análisis
puede ser efectuado desde la comprensión ingenua que se ejercita en la vida
diaria o desde la comprensión que proviene desde las ciencias sociales. La
diferencia sustancial entre ambas miradas está dada en que en el primer
acercamiento la vida cotidiana se limita a ser vivenciada, mientras que al
realizar la comprensión como cientista social implica reflexionar sobre la
misma.
Al considerarla una categoría de análisis se la define como un espacio
de construcción y atravesamiento donde el hombre va conformando la sub-
jetividad y la identidad social. De ello se desprende que una de sus caracte-
rísticas esenciales se refiere al dinamismo de su construcción y a la influen-
cia que en dicha construcción tienen aspectos que provienen de condicio-
nes externas al individuo, tales como los referidos a factores socioeconómi-
cos, políticos y culturales. En ese espacio el hombre conformará su subjetivi-
dad, esto es, el proceso de construcción del propio yo, que al decir de Casto-
riadis (1993) implica un proyecto social histórico. La subjetividad es algo
que debe ser creado y mantenido habitualmente por el individuo. Este pro-
yecto sobrepasa la intersubjetividad ya que pone en juego la autonomía psí-
quica de la persona y la existencia de pluralidades sociales con las normas y
valores que son reflejo de cada etapa histórica.
La identidad social, por su parte, se va conformando a partir de la in-
fluencia que las instituciones dominantes ejercen en cada persona (Castro,
G; 2000) Entre estas instituciones se incluyen: la familia, la educación, la reli-
gión, la sociedad civil (la política, medios de comunicación, instituciones so-
ciales). A través de los procesos de socialización cada una de ellas transmite
valores, actitudes, modos de actuar que cada persona incorpora como pro-
pio y actúa en consecuencia. De esta manera y a lo largo de su vida, cada per-
sona podrá adquirir las identidades sociales que su propio desarrollo socio-
cultural le ofrezca.
Ambas instancias, la subjetividad y la identidad social, comparten una
esfera común de construcción: la vida cotidiana, la cual se manifiesta en los
siguientes ámbitos de heterogeneidad: a) laboral; b) familiar; c) cultural; d)
sociedad civil; e) personal. Cada uno de estos ámbitos se interrelacionan en-
tre sí, de modo tal que una alteración o modificación en alguno de ellos, im-
pactará en la organización y desarrollo de los otros.
Como afirma Rossana Reguillo “La vida cotidiana se constituye en un
lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de sím-
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
14 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
bolos y de interacciones”. Por confluir en ella las prácticas y las estructuras
sociales se transforma en el escenario propicio para la reproducción social
pero también para la creatividad y la innovación.
Los jóvenes y su contexto
A partir del año 2000 el equipo de investigación denominado Culturas
Juveniles Urbanas (Proyco 5-9801) se planteo estudiar las significaciones
culturales de la juventud urbana en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis, Ar-
gentina) y los modos de construcción de la vida cotidiana. Una línea del pro-
yecto centró su atención en el estudio de las características psicosociales de
los jóvenes universitarios. Con ese fin se trabajó con una muestra de la po-
blación universitaria que cursa sus estudios en las carreras que se dictan en
la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) de la Univer-
sidad Nacional de San Luis (UNSL-Argentina). Los estudiantes que se incluye-
ron en la muestra fueron de las siguientes carreras: Ingeniería Electricista-
Electrónico; Ingeniería Electromecánica; Ingeniería Electromecánica; Inge-
niería Agronómica; Ingeniería Industrial; Contador Público y Licenciatura en
Trabajo Social.
La FICES es una de las cuatro facultades que integran la UNSL. Su ubi-
cación geográfica está en la ciudad de Villa Mercedes, distante a 100km de la
capital de provincia donde se hallan las restantes facultades y el rectorado. A
diferencia de estas facultades, la FICES se caracteriza por la diversidad que
muestra en su oferta académica que incluye desde las ciencias sociales, las
ciencias exactas y la tecnología. A partir del año 2000, con excepción de la
carrera de Agronomía, se concentraron en el edificio del Campus Universita-
rio las actividades académicas de las restantes carreras. Esta situación favo-
reció la interacción entre los estudiantes y se volvieron imágenes habituales
los grupos de jóvenes que, entre una clase y otra, se reúnen a tomar mate en
el sector de parquización que circunda al edificio o estudian en la sala de lec-
tura de la biblioteca mientras otros usan los servicios que provee la conecti-
vidad desde el servidor de la facultad. Esta observación se relaciona de
modo positivo con las respuestas que brindaron los jóvenes en cuanto a
quiénes eran sus amigos: el 75% indicó que pertenecían al ámbito universi-
tario. Esta característica de los amigos permite mostrar el peso que va adqui-
riendo la identidad social en la construcción de la vida cotidiana. El identifi-
carse como universitario no incluye solamente la imagen académica. Tanto
los jóvenes que viven con su familia como aquellos que provienen de otras
ciudades hallan en el grupo de amigos “refugio”, contención afectiva ade-
más de compartir diversión. A diferencia de décadas anteriores en los que
los grupos de amigos también incluían acciones políticas, los jóvenes del
2000, en su mayoría, no señalan esas acciones. De este modo y ante la debi-
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 15
lidad que establecen con la política, los grupos de amigos ocupan un lugar
de importancia en el plano afectivo particularmente y refuerzan la conforma-
ción de la identidad social.
El espacio y la identidad social
El espacio incide en la construcción de la identidad. Desde la antropo-
logía, Marc Augé señaló que “El dispositivo espacial es a la vez lo que expresa
la identidad del grupo (los orígenes del grupo son a menudo diversos, pero
es la identidad del lugar la que lo funda, lo reúne y lo une) y es lo que el grupo
debe defender contra las amenazas externas e internas para que el lenguaje
de la identidad conserve su sentido (Augé, 1993).
Los espacios sociales en los cuales los jóvenes establecen sus relacio-
nes interpersonales van a estar determinados por las características urbanas
del espacio social en el cual se llevan a cabo los encuentros. Las ciudades
marcan estilos de vida, modos de pensar, lugares de encuentros y desen-
cuentros que van generando modos de ser.
Los jóvenes, en términos generales, no cuentan con un espacio priva-
do propio, de allí que sea uno de los grupos sociales que establece relacio-
nes más intensas con el territorio. La construcción y la posterior ocupación
de los espacios públicos influyen en la construcción de la identidad social.
Esos espacios, alejados de las miradas de los adultos, les permiten compar-
tir el ocio, la diversión, la intimidad, el estudio y hasta la militancia social.
En el cuestionario que respondieron los jóvenes universitarios de la FI-
CES se les solicitó que señalaran cuáles eran los espacios de encuentro con
sus amigos. Esta pregunta presentaba opciones múltiples, no excluyentes
entre sí: la plaza; el bar; el boliche; el ciber-café y otros que ellos podían agre-
gar. Las respuestas mostraron que el 47% prefería la casa como lugar de reu-
nión con amigos; la segunda opción de encuentro fue el boliche menciona-
do por el 36% de las elecciones seguido por la plaza con el 23% de las res-
puestas. En cuarto lugar eligieron al bar y sólo el 2% indicó el ciber-café
como lugar de encuentro con sus congéneres (Gráfico 1).
Las respuestas brindadas acerca de los escenarios de encuentro con
amigos se relacionan estrechamente con el rol que cumplen los amigos en la
vida cotidiana de los jóvenes: los amigos brindan apoyo afectivo y compar-
ten momentos de diversión. En este sentido se comprende la elección del lu-
gar de encuentro, ya que la casa ofrecería el espacio apropiado para las con-
versaciones personales tanto como para la organización y realización de ac-
tividades de distracción. Sin embargo de las entrevistas realizadas a los pro-
pios jóvenes éstos expresaron que otra de las razones que favorecían la elec-
ción de la casa como escenario de encuentro se vinculaba con aspectos que
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
16 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
provienen del contexto social inmediato: la inseguridad que muestran las
ciudades (robos, hurtos, agresiones físicas, etc.) y las restricciones económi-
cas con que afrontan su vida los jóvenes. De allí que el hogar ocupe un espa-
cio apropiado para la protección frente a la inseguridad ciudadana y al mis-
mo tiempo les permite planificar actividades de diversión compartiendo los
gastos entre los amigos. Estos escenarios de encuentros y mostrar el predo-
minio del ámbito universitario en la elección de sus amigos influyen en la for-
mación de la subjetividad. La alteridad no está atravesada por conflictos
sino que el otro puede presentar características similares en cuanto a modos
de entender la vida y la posibilidad de planificar sus futuros desarrollos pro-
fesionales.
A partir de la información obtenida a través de cuestionarios que res-
pondieron los jóvenes se observó que el 63% no trabaja mientras que el
37% que afirmó contar con un empleo éste tenía características de precari-
zación laboral en la mayoría de los casos. De este modo puede inferirse que
el empleo sólo cumpliría la función de ayuda económica, aunque precaria,
pero sin demasiada vinculación con sus estudios. Es preciso señalar que la
propia Universidad establece sistemas de ayuda económica para los estu-
diantes y la selección depende del rendimiento académico de los postulan-
tes. En el caso de la FICES la oferta de becas presenta dos modalidades: eco-
nómicas y de comedor. El acceso a ambas se realiza teniendo en cuenta el
rendimiento académico. Aunque el monto para los dos tipos de becas es
igual, $ 72 por mes, en el caso de la beca destinada a la categoría de come-
dor los estudiantes no reciben el dinero sino que el mismo les permite acce-
der a almuerzos y cenas en el comedor universitario. Durante los últimos
años y debido a restricciones presupuestarias de las universidades públicas
argentinas, el monto destinado a becas se ha mantenido en niveles muy ba-
jos y no supera el 2% de los estudiantes de la FICES. Si se toma en cuenta,
entonces, que los estudiantes que señalan contar con un empleo éste mues-
tra rasgos de precarización y quienes acceden a becas de ayuda económica
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 17
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaa
0
20
40
60
1
acasa
aaa
aaaboliche
bar
plaza
ciber
Gráfico 1. Escenario de encuentro con amigos.
son un porcentaje pequeño, se puede comprender el papel que se le asigna
al grupo de amigos como refugio socioafectivo y la casa como el espacio
apropiado para construir escenarios de encuentro sin producir demasiados
gastos en su vida cotidiana.
La participación social y la indiferencia
El hombre existe en la sociedad y por la sociedad. Ésta es una construc-
ción y su identidad es un sistema de interpretación del mundo que ella crea y
lo que la mantiene unida es el complejo de instituciones particulares. La pa-
labra institución incluye las normas, los valores, el lenguaje, las herramien-
tas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas
(Castoriadis, 1994: 67) que se manifiestan en una urdimbre de significacio-
nes que permiten la creación del mundo que la sociedad construye.
Los modos como se producen las interacciones están mediados por
los significados que cada actor social otorga, tanto a las características de
sus congéneres como así también a los objetos del mundo natural a los que
se enfrenta. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las
instituciones dominantes y estas proveen valores, actitudes y modos de ac-
ción que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mis-
mos. De esta manera se va constituyendo la identidad social. La participa-
ción constituye una acción social apropiada y necesaria para la construcción
de esa identidad: implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite
el desarrollo de la confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles
de incertidumbre que muestra toda relación social y puede favorecer las ac-
ciones de cooperación.
Se consultó a los universitarios de la FICES acerca de la participación
social proponiendo los siguientes grupos como posible elección, sin ser ex-
cluyentes entre si: religiosos, políticos, deportivos, asociaciones vecinales,
agrupaciones estudiantiles y ONGs. Las respuestas fueron: deportivos: 22%;
religiosos: 11,40%; políticos: 10%; agrupaciones estudiantiles: 7% y sólo
2% mencionó ONG como espacio de participación (Gráfico 2).
La relación que la persona establece con la sociedad y el grado de inte-
gración que ella logre está mediado por la manera en que es percibida la socie-
dad. Los jóvenes que en la actualidad asisten a la universidad iniciaron su ado-
lescencia durante la década de los ‘90. En los países latinoamericanos y en Ar-
gentina en particular, aquella década se caracterizó por un crecimiento de la
corrupción y un descrédito de los actores políticos y sindicales. De esta mane-
ra el ámbito político, que durante los años de 1960, 1970 y hasta mediados
de 1980 había concitado el interés de los jóvenes teniendo en ellos un prota-
gonista fundamental de la militancia social, a partir de los ‘90 la política deja
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
18 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
de ser percibida como un ámbito de solidaridad, de compromiso social y se
transforma en la vía para la corrupción y la frivolidad. El descrédito favorece
los débiles lazos que los jóvenes establecen tanto con los partidos políticos
como así también con las agrupaciones estudiantiles. Por otro lado y si bien
las respuestas de los jóvenes mostraron que preferían como espacio de par-
ticipación a los grupos deportivos, el porcentaje obtenido no permite inter-
pretar que existe en los jóvenes un amplio interés de participación social. Si
se comparte que la participación social implica poner en juego los intereses
del conjunto por sobre los individuales, expresar compromiso y manifestar
involucramiento social en las acciones, sería difícil incorporar a los grupos
deportivos como ámbitos de participación social, en particular si estos gru-
pos sólo significan formar parte de equipos de actividad física (fútbol, rugby,
etc.) en los cuales sólo estaría en juego un interés lúdico y no de compromi-
so social.
El ámbito protector
La familia ha sido considerada como el primer núcleo para el desarro-
llo social, un espacio de aprendizaje que puede favorecer la formación de los
jóvenes y también estimular las capacidades para incorporarse adecuada-
mente en la vida social. Es indudable que las crisis socioeconómicas que ha
padecido la Argentina han hecho sentir sus consecuencias en la estructura
familiar, entre ellas la desocupación de los padres, incertidumbres económi-
cas y políticas reflejadas en la vida diaria. Junto a estas circunstancias no
pueden dejar de considerarse los nuevos perfiles que puede presentar la es-
tructura familiar en la actualidad: mujeres como sostén económico y sostén
de la familia; parejas en situación de convivencia sin reconocimiento legal;
familias integradas por padres divorciados, parejas del mismo sexo. Todas
estas situaciones tal vez podrían afectar el modo en que se construyen los la-
zos familiares como así también las redes de comunicación internas. Con
este sentido se les consultó a los estudiantes acerca de la reacción de su fa-
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 19
aaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
0
5
10
15
20
25
1
areligiosos
aaaa políticos
deportivos
agrup.estud.
ONG
Gráfico 2. Grupos de participación.
milia frente a las dificultades que presentan los jóvenes. Se buscaba conocer
si la familia era percibida como protectora o despreocupada de las dificulta-
des que atravesaban los jóvenes. El 80% de las respuestas permitió conocer
que la mayoría sentía que su familia lo apoya totalmente frente a situaciones
complicadas; el 16% expresó que recibían poco apoyo familiar y sólo el 4%
afirmó no contar con ese apoyo.
Las respuestas vinculadas con el apoyo familiar se relacionan estrecha-
mente con las situaciones que les preocupaban. En primer lugar ubicaron a
la familia el 59% de las respuestas; el 11.40% mencionó a la situación social
del país, seguido muy cerca por la propia formación profesional: 11%. El fu-
turo laboral fue colocado en primer término por el 9% y sólo el 3,50% señaló
a la inseguridad como su principal preocupación.
Las respuestas de los jóvenes muestran que en general la familia es
percibida como contenedora de las necesidades pero al mismo tiempo ellos
mismos traducen en sus reacciones la preocupación por su grupo familiar.
Estas respuestas ponen de manifiesto la discrepancia con algunas expresio-
nes que pretenden ver modificaciones en la convivencia familiar a partir de
cambios de actitudes de los jóvenes. Es posible que los jóvenes de otras dé-
cadas manifestaran sus intenciones de vivir solos, sin embargo las actitudes
de los jóvenes del 2000 mostrarían otra realidad la que puede ser interpreta-
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
20 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
Gráfico 3. Apoyo familiar
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaa
aaaa
aa
aa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
0
10
20
30
40
50
60
1
aFamilia
aaaa Laboral
País
Formación
Inseguridad
aa
aaNC
Gráfico 4. Situaciones que preocupan
da a partir de situaciones socioeconómicas ocurridas como consecuencia
de la aplicación de políticas neoliberales que produjeron fuertes ajustes eco-
nómicos los que afectaron la construcción de la cotidianidad.
Los jóvenes: ¿Reproductores sociales o innovadores?
Las actividades que se realizan en el marco del proyecto de investiga-
ción Culturas juveniles urbanas tienen como objetivo central el estudio y
análisis de los modos en que los jóvenes construyen la vida cotidiana. Esto
implica que dicha categoría teórica es uno de los ejes centrales que se consi-
dera en el análisis psicosocial de las culturas juveniles. A fin de facilitar el
abordaje metodológico de aquella categoría se incorpora en el análisis cinco
ámbitos que muestran la heterogeneidad de la vida cotidiana: a) laboral; b)
familiar; c) cultural; d) sociedad civil; e) personal. Toda persona tendrá parti-
cipación en dichos ámbitos; alguno podrá predominar en la jerarquía que
conduzca a la centralidad de las preocupaciones a partir del momento histó-
rico y a su vez, cada persona le otorgará sus perfiles propios en la conforma-
ción de dichos ámbitos poniendo en evidencia la unicidad que constituye la
esencia de la vida cotidiana. No obstante los elementos propios que caracte-
rizan a cada ámbito no pueden desconocerse la interrelación que existe de
los ámbitos entre sí. Estas fronteras porosas permiten que cualquier modifi-
cación que se produzca en alguno de los ámbitos, como consecuencia de la
presencia de elementos que provienen del contexto social, influya en la con-
formación de los demás. Si como se señaló que la vida cotidiana es la esfera
en la cual se construye la subjetividad y la identidad social, vale preguntarse
¿Cuál es el modo en que los jóvenes construyen ese espacio? ¿Muestran el
predominio de algunos de los ámbitos de heterogeneidad? En definitiva, ¿La
vida cotidiana pasa a ser sólo un espacio de reproducción social o también
puede ser considerada por los jóvenes como espacio de innovación?
La información analizada en esta ponencia muestra el peso que tienen
los elementos que provienen del contexto social en la construcción de la
vida cotidiana de los jóvenes. Frente a situaciones externas que se caracteri-
zan por la inseguridad ciudadana y las dificultades económicas ellos erigen
sus territorios con personas que integran su ámbito de estudio y la casa, el
hogar ocupa un espacio destacado para los encuentros interpersonales.
A diferencia de décadas anteriores no son los jóvenes los protagonis-
tas de vida política. Ellos muestran apatía y desencanto ante esos ámbitos de
participación social y no es casual esa desconfianza y escepticismo por la
vida pública. La historia reciente de Argentina favoreció el descrédito de los
actores políticos y sindicales. Las respuestas están reclamando un llamado
de atención hacia esos sectores de modo que vuelvan a ser percibidos por la
sociedad como una parte sustancial de la vida social. Sin una revalorización
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 21
de esos actores sociales el sistema de vida en democracia puede correr se-
rios riesgos en su construcción futura.
Es posible que frente al desencanto y apatía por la cosa pública se acre-
ciente la vinculación con el ámbito familiar. Ante la banalización de la vida
política y el crecimiento de la corrupción la familia se transforma en el espa-
cio más cercano para proteger y a su vez, como el espacio que brinda protec-
ción.
Si bien la información señalada en esta ponencia integra sólo algunos
aspectos de la investigación, es apropiada para plantear algunas hipótesis
acerca de los modos de construcción de la vida cotidiana en los jóvenes.
Ante la posibilidad de entender esta categoría como un espacio de reproduc-
ción social y de innovación, es posible inferir que como consecuencia de la
presencia de elementos que provienen del contexto social, los jóvenes están
construyendo su vida cotidiana con un predominio del sentido de reproduc-
ción social. Esto pondría en evidencia acentuar la preocupación por aspec-
tos muy cercanos a la individualidad más que al colectivo social y mostrando
a su vez, perfiles con rasgos conservadores en los modos de vida. Planteada
así la situación parecería que la vida cotidiana no se está mostrando como
un espacio de innovación que se refleje en los modos de acción de los jóve-
nes. ¿Son únicamente responsables los jóvenes de esta cierta manera de
construir su cotidianidad con rasgos sólo de reproducción social? Es induda-
ble la responsabilidad que les corresponde a las instituciones dominantes
como espacios en los que se construye la urdimbre de significaciones socia-
les. Estas instituciones deberían permitir la reconstrucción de los espacios
públicos y mostrar el cambio en el comportamiento de sus actores sociales
de modo que los jóvenes puedan sentirse atraídos por la participación en
grupos vinculados con la vida social. Tal vez allí la vida cotidiana pueda ha-
llar su espacio para la innovación y acentuar el involucramiento social de los
jóvenes.
Referencias bibliográficas
AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. España: Ediciones Ge-
disa.
BAUMAN, Z. (1999) La globalización. Consecuencias humanas. Brasil: FCE.
BOURDIEU, P. (1990) Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo.
CASTORIADIS, C. (1993) El mundo fragmentado. Montevideo: Edit. Altamira.
CASTORIADIS, C. (1993) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2. Buenos
Aires: Tusquest Editories.
CASTORIADIS, C. (1994) Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberin-
to. Barcelona: Editorial Gedisa.
en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos
22 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
CASTRO, G. (1997) La vida cotidiana como categoría de análisis a fin de siglo. Mimeo.
CASTRO, G. (1999) “Cultura política en la cotidianidad de fin de milenio”. Kairos-Re-
vista de Temas Sociales. Año 4 Nº 6, 2do
. Semestre www.fices.unsl.edu.ar/kai-
ros/index.html
DEUTSCHE BANK (1999) Jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la juventud e la Ar-
gentina. Buenos Aires: Planeta.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultu-
rales de la globalización. México: Editorial Grijalbo
GARCÍA CANCLINI, N. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo.
Buenos Aires: Paidós.
HELLER, A. (1987) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península,
Segunda Edición.
HELLER, A. (1994) La revolución de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Penínsu-
la, Segunda Edición.
COMISIÓN MUNDIAL DE CULTURA Y DESARROLLO (1997) Nuestra diversidad creativa.
México: Ediciones UNESCO.
LECHNER, N. (1980) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y políti-
ca. Chile: Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición.
MARGULIS, M. (Editor) (2000) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires:
Editorial Biblos, Segunda Edición.
MEDINA CARRASCO (compilador) (2000) Aproximaciones a la diversidad juvenil.
México: El Colegio de México.
REGUILLO, R. (2000) La clandestina centralidad de la vida cotidiana.
http://www.maescom.iteso.mx/reguillo.html.
ROBLES, F. (1999) Los sujetos y la cotidianidad. Elementos para una microsocio-
logía de lo contemporáneo. Chile: Ediciones Sociedad Hoy, Dirección de
docencia Universidad de Concepción.
SCHÜTZ, A. (1993) La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Pa-
diós.
TENTI FANFANI, E. (1998) “Visiones sobre la política” en SIDÍCARO, Ricardo y TENTI
FANFANI, Emilio (compiladores) La Argentina de los jóvenes. Buenos Aires:
UNICEF/LOSADA.
los jóvenes y la vida cotidiana:
elementos y significados de su construcción graciela castro 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación finnegan sit abril 2013
Presentación finnegan sit abril 2013Presentación finnegan sit abril 2013
Presentación finnegan sit abril 2013dianadaisey
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Diego Fernando Cárdenas Rendón
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
LecturasblogshareJkn Loga
 
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareUniversidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareDaniel Lozano Flórez
 
Diapositivas psic.com. y ped.soc.
Diapositivas psic.com. y ped.soc.Diapositivas psic.com. y ped.soc.
Diapositivas psic.com. y ped.soc.Lorena Alvarez
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentaciónEmilce Alsina
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivaspuntodocente
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasJesús Bustos García
 
Guia para la contrucción de los indicadores sociales
Guia para la contrucción de los indicadores socialesGuia para la contrucción de los indicadores sociales
Guia para la contrucción de los indicadores socialesMariaCarreon6
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toñoajrb16
 

La actualidad más candente (19)

Presentación finnegan sit abril 2013
Presentación finnegan sit abril 2013Presentación finnegan sit abril 2013
Presentación finnegan sit abril 2013
 
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
 
Dengue Secundaria
Dengue SecundariaDengue Secundaria
Dengue Secundaria
 
Antropología crítica latinoamericana
Antropología crítica latinoamericanaAntropología crítica latinoamericana
Antropología crítica latinoamericana
 
Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
 
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanareUniversidad regional y desarrollo endogeno casanare
Universidad regional y desarrollo endogeno casanare
 
Diapositivas psic.com. y ped.soc.
Diapositivas psic.com. y ped.soc.Diapositivas psic.com. y ped.soc.
Diapositivas psic.com. y ped.soc.
 
Guia para fundamentación
Guia para fundamentaciónGuia para fundamentación
Guia para fundamentación
 
Jóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicosJóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicos
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
 
Revista Ton
Revista TonRevista Ton
Revista Ton
 
Jovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlatJovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlat
 
Presentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan PaulsonPresentación Género y DTR Susan Paulson
Presentación Género y DTR Susan Paulson
 
CiudadaníA Y ParticipacióN
CiudadaníA Y ParticipacióNCiudadaníA Y ParticipacióN
CiudadaníA Y ParticipacióN
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
 
Guia para la contrucción de los indicadores sociales
Guia para la contrucción de los indicadores socialesGuia para la contrucción de los indicadores sociales
Guia para la contrucción de los indicadores sociales
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Revista que locura cristian
Revista que locura cristianRevista que locura cristian
Revista que locura cristian
 

Similar a Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción

JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADchristianceapcursos
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñOAlejandra
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónrygergsdgv
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidadclio1418
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudesJesús Bustos García
 
Participación social de adolescentes
Participación social de adolescentesParticipación social de adolescentes
Participación social de adolescentesSanty Spín
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Saintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasSaintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasIgui
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoPaula Martínez Cano
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesFlores-Silvia
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoMigal66
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsMario Raul Soria
 
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-Carlos García
 
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedadobservatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedadMariana Jacob
 

Similar a Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción (20)

JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñO
 
Consignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulaciónConsignas de actividades de articulación
Consignas de actividades de articulación
 
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y SexualidadCapitulo Jóvenes y Sexualidad
Capitulo Jóvenes y Sexualidad
 
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
 
Participación social de adolescentes
Participación social de adolescentesParticipación social de adolescentes
Participación social de adolescentes
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Saintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasSaintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinas
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Educación
Educación Educación
Educación
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
 
Ensayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículoEnsayo fundamentos del currículo
Ensayo fundamentos del currículo
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-
Revista U, Maestria en Docencia Universitaria, USAC -CUNSUROC-
 
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedadobservatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Los jóvenes y la vida cotidiana elementos y significados de su construcción

  • 1. Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 eabierto@cantv.net Universidad del Zulia Venezuela Castro, Graciela Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción Espacio Abierto, vol. 14, núm. 1, enero-marzo, 2005, pp. 7-23 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214101 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44 Vol. 14 No. 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23 Los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción Graciela Castro* Resumen La juventud es una categoría construida socioculturalmente. A diferencia de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asumen a los jóvenes como objetos de observación estáticos y buscan explicar sus comporta- mientos a partir de leyes externas a la persona, la perspectiva que ofrecen los estudios culturales para acceder a las subjetividades que conforman las culturas juveniles es analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus entornos y a sus acciones. El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su personalidad y su individualidad. Desde esta perspectiva ella supera el espacio doméstico y la heterogeneidad que ca- racteriza su estructura permite su comprensión como un espacio de atra- vesamiento y relaciones que mutuamente se influyen y modifican. Al con- siderar a la vida cotidiana una categoría de análisis se la define como un espacio de construcción y atravesamiento donde el hombre va confor- mando la subjetividad y la identidad social. A partir del año 2000 el equi- po de investigación denominado Culturas Juveniles Urbanas (Proyco 5-9801) se planteó estudiar las significaciones culturales de la juventud urbana en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis, Argentina) y los modos de construcción de la vida cotidiana. Una línea del proyecto centró su atención en el estudio de las características psicosociales de los jóvenes universitarios. Se trabajó con una muestra de la población universitaria que cursa sus estudios en las carreras que se dictan en la Facultad de In- geniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) de la Universidad Nacio- nal de San Luis (UNSL-Argentina). En el artículo se analiza el modo en que la situación socioeconómica repercute en la definición de los escenarios de encuentro entre los jóvenes y la influencia que puede tener el descré- dito de los actores sociales, políticos y sindicales en la intención de parti- cipación social. En definitiva, se analiza acerca de las características que presenta la vida cotidiana y el significado de su construcción: si ella es sólo un espacio de reproducción social o también puede ser considerada por los jóvenes como espacio de innovación. Palabras clave: Jóvenes, vida cotidiana, elementos de construc- ción y significancia social. Recibido: 14-06-04/ Aceptado: 03-11-04 * Departamento de Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luís. Argentina. E-mail: gcastro@fices.unsl.edu.ar
  • 3. Youth and Daily Life: Elements of Social Construction and Significance Abstract Youth is a socio-culturally constructed category. Certain theoretical proposals assume youth to be the object of static observation and an attempt to explain its components based on laws external to the person. This study offers the perspective of cultural studies in order to access the subjectivities that conform youthful cultures and analizes the sense that individuals give to their environments and actions. Man participates in daily life with all of the perspectives of his personality and his individuality. From this perspective the concept supercedes domestic space and heterogeneity that characterize its structure and permit its understanding as a space to transverse and as relations that mutually influence and modify. When considering daily life as a category of analysis, it is defined as a space of construction and passage where man conforms subjectivity and social identity. Since the year 2000, the research team known as Urban Juvenile Cultures (Proyco 5-9801) has proposed the study of cultural significance in urban youth in the city of Villa Mercedes (San Luis Argentina), and their ways of constructing daily life. One line of research centered its attention on studying psycho-social characteristics of university youth. A sample of the university population that study in the Faculties of Engineering, and Social and Economic Sciences (FICES) at the San Luis National University (UNSL-Argentina). In this article the manner in which the socio-economic situation affects the definition of the scenarios chosen for encounters between youth is analyzed, as well as the influence that discreditation of social, political and labor actors has among youth. The characteristics presented in daily life and the significance of their construction are also studied: whether this is only a social reproduction space or if it could also be considered by youth as an innovative space. Key words: Youth, daily life, elements of social construction and significance. en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 8 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 4. Introducción La vida cotidiana es la vida de todo hombre y constituye el centro de la historia. Es una esfera de la realidad susceptible a los cambios y modificacio- nes del contexto social, de allí la característica que permite considerarla como un espacio en permanente construcción. En ese espacio el hombre va elaborando y desarrollando la subjetividad y la identidad social. Los jóvenes constituyen un colectivo sociogeneracional cuyas caracte- rísticas de identificación como tales, se hallan estrechamente vinculadas con aspectos del tiempo socio-histórico. Desde aquellos estudios sobre ju- ventud que se realizaron en la etapa de la posguerra hasta los que actual- mente se vienen desarrollando, es posible observar la influencia de elemen- tos contextuales en los modos de describir a los jóvenes. El enfoque de análi- sis que deviene de los estudios culturales aporta una particular mirada para el conocimiento del colectivo juvenil al incorporar la influencia del contexto social en el análisis del tema. El actual tiempo socio-histórico de los países latinoamericanos presen- ta aspectos comunes a la mayoría de ellos: pobreza, marginalidad, desem- pleo, corrupción, entre otros. ¿Estas situaciones influyen en el modo en que los jóvenes construyen su vida cotidiana? ¿La crisis socioeconómica reper- cute en la definición de los escenarios de encuentro entre pares? ¿La inten- ción de participación social por parte de los jóvenes se ha visto afectada por el descrédito de actores sociales- políticos y sindicales? A fin de realizar un acercamiento a estos temas, desde el proyecto de investigación Culturas Juveniles Urbanas (P59801) se viene efectuando un estudio que permite conocer algunas características psicosociales que pre- sentan los jóvenes universitarios. La población estudiada corresponde a es- tudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) ubicada en el centro universitario de la ciudad de Villa Mercedes, en Argenti- na. En esta ponencia se analizan algunos aspectos psicosociales de los jóve- nes que influyen en el modo en que ellos construyen su vida cotidiana. Se busca conocer los elementos que se ponen en acción en la construcción de aquella esfera de la realidad y analizar el significado que le otorgan a esos elementos. Se utilizan datos empíricos que permiten realizar una triangulación que favorece la interpretación de los resultados incluyendo la incidencia del contexto sociocultural en los modos de caracterizar la juventud. los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 9
  • 5. Los jóvenes: entre la imagen y lo posible Los jóvenes constituyen un grupo etáreo sobre el cual confluyen una serie de características que tienden a su identificación como colectivo gene- racional. Algunas de ellas se han ido conformando de acuerdo a estereotipos sociales que, como corresponde a este aspecto teórico, no necesariamente puede responder al modo real en que se comportan los jóvenes. De igual modo es preciso tener en consideración el condicionamiento que deviene de los prejuicios en los modos que los adultos los pueden percibir. No resul- ta extraño que como resultado, tanto de los estereotipos como de los prejui- cios, se les atribuya características que pueden variar desde rebeldes, incon- formistas, hasta violentos o apáticos. Conocer las características sociocultu- rales que identifican aquel colectivo generacional es un objetivo de suma im- portancia para la planificación de políticas sociales específicas para ese sec- tor generacional. No es posible analizar la juventud como una categoría homogénea y to- mando en consideración una sola variable en su identificación. Es preciso in- cluir aspectos cronológicos, familiares, culturales, psicosociales e institucio- nales. Se coincide con la afirmación de Margulis y Urresti (2000: 29) quienes señalan que “ser joven es un abanico de modalidades culturales que se des- pliegan con la interacción de las probabilidades parciales dispuestas por la clase, el género, la edad, la memoria incorporada, las instituciones”. Este en- foque teórico permitirá comprender que la juventud-parafraseando a Bour- dieu-es “algo más que una palabra”. De acuerdo a informes de UNESCO durante los primeros años del pre- sente siglo aumentará la población de jóvenes en los países en desarrollo constituyendo más del 50% de su población. De allí el cuidado que debe te- nerse en la formación de ese colectivo sociogeneracional de modo tal que “en lugar de tratar a los jóvenes como consumidores pasivos y espectadores indiferentes a su propio destino, se puedan convertir en agentes activos y participar en la vida de sus comunidades” (UNESCO; 1997: 183). Los distintos estudios que se han realizado sobre la juventud se articu- lan en torno a tres estereotipos: a) en términos sociohistóricos y culturales se conceptualiza a la juventud como sujeto de cambio vinculándolos con la imagen de rebeldía o trasgresión; b) la visión sociológica ha configurado dos visiones: una imagen conservadora de la juventud y otra que la asocia con desequilibrios, delincuencia, anomia. Sin embargo, como afirman investiga- dores mexicanos (Medina Carrasco; Reguillo, Feixa Pàmpols, entre otros) el escaso conocimiento acerca de la temática se debe “... a que los paradig- mas prevalecientes en la observación científica han configurado imáge- en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 10 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 6. nes juveniles alejadas de sus realidades sociales y de sus universos sim- bólicos” (Medina Carrasco, G; 2000). La complejidad que presentan los temas sociales hace necesario incor- porar el contexto sociohistórico en el análisis teniendo en cuenta que el co- nocimiento es una construcción social circunscripta a fenómenos mutables en el tiempo. La diversidad juvenil incluye elementos cognitivos que condu- cen a enfrentar el tema incorporando otras miradas que permitan una com- prensión más apropiada de la categoría juventud. Si bien existe una amplia literatura sobre el tema, el desafío mayor está en la ausencia de referentes teóricos surgidos de la propia realidad latinoamericana. Ser un joven de un país desarrollado no es asimilable en sus características a un joven de los países emergentes o subdesarrollados, como los que incluyen a los latino- americanos. Los años de la década de 1990 mostraron las consecuencias de políti- cas neoliberales y junto a ellas la globalización supuso la interacción entre las actividades económicas y la cultura planteando un nuevo escenario so- ciocultural. Algunas de las características que muestra mostró ese escenario incluyeron la pérdida de peso de los organismos locales ante los grupos de empresas transnacionales; el redimensionamiento de la noción de espacio; la reelaboración del sentido de identidad nacional; la desterritorialización y la posibilidad de incorporar en su vida cotidiana medios electrónicos e infor- máticos que permiten superar los límites geográficos y temporales. Esta re- estructuración de las prácticas económicas y culturales genera nuevas prác- ticas sociales. Como expresó García Canclini (1995) “en el momento en que estamos saliendo del siglo XX las sociedades se reorganizan para hacer- nos consumidores del siglo XXI y regresarnos como ciudadanos al XVIII”. Consumir es un conjunto de procesos socioculturales. No son las nece- sidades individuales las que determinan qué, cómo y quiénes consumen. La distribución de los bienes está condicionada por los ciclos de producción y reproducción social e implica participar en un escenario de disputas por lo que la sociedad produce y los modos de usarlo. Así mismo, en las socieda- des contemporáneas, la racionalidad de las relaciones sociales se construye en gran parte para apropiarse de los medios de distinción simbólica (García Canclini; 1994). La educación es un elemento esencial del desarrollo cultural. Las insti- tuciones educativas no sólo forman parte de las consideradas instituciones dominantes que contribuyen en la adquisición y desarrollo de las identida- des sociales, sino también sus organizaciones instituidas-escuelas, universi- dades-son los espacios apropiados para la creación, desarrollo y difusión del conocimiento. Los actores sociales son quienes ponen en acción los meca- nismos que permiten la construcción de esos espacios sociales. Los jóvenes los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 11
  • 7. son parte del entramado social y, como colectivo sociogeneracional, presen- ta sus peculiaridades. El empleo del tiempo libre por parte de los jóvenes es otro de los aspec- tos que concitan el interés tanto de los cientistas sociales como de las orga- nizaciones gubernamentales y educativas. Existiría en el imaginario social la concepción que los jóvenes son sumamente activos por lo menos durante su tiempo libre. De acuerdo al estudio realizado en Buenos Aires por el Deuts- che Bank (1999) el 61% de los jóvenes confiesan conocer el aburrimiento en su tiempo libre. El ocio permite la puesta en juego de la creatividad mientras el aburrimiento fastidia. “Manifestar su aburrimiento parece ser una manera de expresar su insatisfacción y posiblemente justificar que una forma de compensar esa “vida aburrida” es llevar adelante acciones que no parecen ser o no son honestas” (Segundo estudio sobre la juventud en la Argentina. 1999; 109). Entre las actividades posibles de desarrollar por los jóvenes du- rante el tiempo libre se hallan las recreativas y deportivas. A diferencia de lo que proponen algunos enfoques teóricos que asu- men a los jóvenes como objetos de observación estáticos y buscan explicar sus comportamientos a partir de leyes externas a la persona, la perspectiva que ofrecen los estudios culturales para acceder a las subjetividades que conforman las culturas juveniles es analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus entornos y a sus acciones. El proceso de interpretación y construcción de significado tiene lugar en un contexto social que –de modo análogo a un sistema abierto– se carac- teriza por el dinamismo y la búsqueda constante del equilibrio. Por consi- guiente la interpretación no implica la utilización de significados preexisten- tes, sino que se trata de un proceso creativo y constitutivo a través del cual el significado se convierte en el fundamento para la continuidad de la acción social. El hombre existe en la sociedad y por la sociedad. Ésta es una construc- ción y su identidad es un sistema de interpretación del mundo que ella crea y lo que la mantiene unida es el complejo de instituciones particulares. La pa- labra institución incluye las normas, los valores, el lenguaje, las herramien- tas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas (Castoriadis, 1994: 67) que se manifiestan en una urdimbre de significacio- nes que permiten la creación del mundo que la sociedad construye. Los modos como se producen las interacciones están mediados por los significados que cada actor social otorga, tanto a las características de sus congéneres como así también a los objetos del mundo natural a los que se enfrenta. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las instituciones dominantes y estas proveen valores, actitudes y modos de ac- ción que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mis- en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 12 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 8. mos. De esta manera se va constituyendo la identidad social. La participa- ción constituye una acción social apropiada y necesaria para la construcción de esa identidad: implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite el desarrollo de la confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles de incertidumbre que muestra toda relación social y puede favorecer las ac- ciones de cooperación. En el ámbito académico argentino existen importantes grupos de in- vestigación cuyo tema de análisis se vincula con la juventud. Si bien los re- sultados de estas investigaciones han permitido conocer aspectos de la cul- tura juvenil, por la dimensión de la muestra estadística con la que se ha efec- tuado el estudio, vale consignar los dos estudios realizados por el Deutsche Bank (La juventud Argentina. Una comparación de generaciones, editado por Editorial Planeta en 1993; Jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la ju- ventud en Argentina. Editorial Planeta, 1999. Ambos estudios no surgen de modo casual o azaroso por cuanto la propia entidad financiera señala en el Prólogo del segundo estudio que “hemos detectado que en el Argentina, en comparación con otros países, no hubo y no hay investigaciones empíricas y abarcativas; menos aún, investigaciones sistemáticas que –sobre un seg- mento poblacional tan importante– aporten informaciones concretas a pa- dres, profesionales, dirigentes y al público en general” (1999; 12) De modo similar a lo expresado en cuanto a la diferencia que puede ob- servarse entre los jóvenes de países desarrollados y aquellos de los países emergentes, se podría admitir para los jóvenes de ciudades con amplia den- sidad poblacional y aquellos que residen en ciudades con menor población y modos de vida diferentes que se reflejan en los modos de construcción de las relaciones interpersonales. Los dos estudios realizados por el Deustche Bank incluyeron exclusiva- mente la población juvenil de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia ho- mónima. Aunque los resultados de ambos estudios puedan ser generaliza- dos a ciertos aspectos de la cultura juvenil de la Argentina, tal como se ex- presó con anterioridad, es importante incluir en los estudios culturales el contexto sociohistórico. La vida cotidiana: una esfera en construcción Todo hombre al nacer se incorpora a un mundo que preexiste. No se cuestiona la presencia de otros ya que desde el comienzo es un mundo inter- subjetivo compartido, experimentado e interpretado con los semejantes. (Schütz, A: 1993) Esta esfera es la que corresponde al mundo de la vida coti- diana que constituye el centro de la historia por ser la verdadera esencia de la sustancia social. (Heller, A: 1985). los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 13
  • 9. El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su personalidad y su individualidad. Desde esta perspectiva ella supera el espa- cio doméstico y la heterogeneidad que caracteriza su estructura permite su comprensión como un espacio de atravesamiento y relaciones que mutua- mente se influyen y modifican. El acercamiento al nuevo espacio de análisis puede ser efectuado desde la comprensión ingenua que se ejercita en la vida diaria o desde la comprensión que proviene desde las ciencias sociales. La diferencia sustancial entre ambas miradas está dada en que en el primer acercamiento la vida cotidiana se limita a ser vivenciada, mientras que al realizar la comprensión como cientista social implica reflexionar sobre la misma. Al considerarla una categoría de análisis se la define como un espacio de construcción y atravesamiento donde el hombre va conformando la sub- jetividad y la identidad social. De ello se desprende que una de sus caracte- rísticas esenciales se refiere al dinamismo de su construcción y a la influen- cia que en dicha construcción tienen aspectos que provienen de condicio- nes externas al individuo, tales como los referidos a factores socioeconómi- cos, políticos y culturales. En ese espacio el hombre conformará su subjetivi- dad, esto es, el proceso de construcción del propio yo, que al decir de Casto- riadis (1993) implica un proyecto social histórico. La subjetividad es algo que debe ser creado y mantenido habitualmente por el individuo. Este pro- yecto sobrepasa la intersubjetividad ya que pone en juego la autonomía psí- quica de la persona y la existencia de pluralidades sociales con las normas y valores que son reflejo de cada etapa histórica. La identidad social, por su parte, se va conformando a partir de la in- fluencia que las instituciones dominantes ejercen en cada persona (Castro, G; 2000) Entre estas instituciones se incluyen: la familia, la educación, la reli- gión, la sociedad civil (la política, medios de comunicación, instituciones so- ciales). A través de los procesos de socialización cada una de ellas transmite valores, actitudes, modos de actuar que cada persona incorpora como pro- pio y actúa en consecuencia. De esta manera y a lo largo de su vida, cada per- sona podrá adquirir las identidades sociales que su propio desarrollo socio- cultural le ofrezca. Ambas instancias, la subjetividad y la identidad social, comparten una esfera común de construcción: la vida cotidiana, la cual se manifiesta en los siguientes ámbitos de heterogeneidad: a) laboral; b) familiar; c) cultural; d) sociedad civil; e) personal. Cada uno de estos ámbitos se interrelacionan en- tre sí, de modo tal que una alteración o modificación en alguno de ellos, im- pactará en la organización y desarrollo de los otros. Como afirma Rossana Reguillo “La vida cotidiana se constituye en un lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de sím- en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 14 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 10. bolos y de interacciones”. Por confluir en ella las prácticas y las estructuras sociales se transforma en el escenario propicio para la reproducción social pero también para la creatividad y la innovación. Los jóvenes y su contexto A partir del año 2000 el equipo de investigación denominado Culturas Juveniles Urbanas (Proyco 5-9801) se planteo estudiar las significaciones culturales de la juventud urbana en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis, Ar- gentina) y los modos de construcción de la vida cotidiana. Una línea del pro- yecto centró su atención en el estudio de las características psicosociales de los jóvenes universitarios. Con ese fin se trabajó con una muestra de la po- blación universitaria que cursa sus estudios en las carreras que se dictan en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales (FICES) de la Univer- sidad Nacional de San Luis (UNSL-Argentina). Los estudiantes que se incluye- ron en la muestra fueron de las siguientes carreras: Ingeniería Electricista- Electrónico; Ingeniería Electromecánica; Ingeniería Electromecánica; Inge- niería Agronómica; Ingeniería Industrial; Contador Público y Licenciatura en Trabajo Social. La FICES es una de las cuatro facultades que integran la UNSL. Su ubi- cación geográfica está en la ciudad de Villa Mercedes, distante a 100km de la capital de provincia donde se hallan las restantes facultades y el rectorado. A diferencia de estas facultades, la FICES se caracteriza por la diversidad que muestra en su oferta académica que incluye desde las ciencias sociales, las ciencias exactas y la tecnología. A partir del año 2000, con excepción de la carrera de Agronomía, se concentraron en el edificio del Campus Universita- rio las actividades académicas de las restantes carreras. Esta situación favo- reció la interacción entre los estudiantes y se volvieron imágenes habituales los grupos de jóvenes que, entre una clase y otra, se reúnen a tomar mate en el sector de parquización que circunda al edificio o estudian en la sala de lec- tura de la biblioteca mientras otros usan los servicios que provee la conecti- vidad desde el servidor de la facultad. Esta observación se relaciona de modo positivo con las respuestas que brindaron los jóvenes en cuanto a quiénes eran sus amigos: el 75% indicó que pertenecían al ámbito universi- tario. Esta característica de los amigos permite mostrar el peso que va adqui- riendo la identidad social en la construcción de la vida cotidiana. El identifi- carse como universitario no incluye solamente la imagen académica. Tanto los jóvenes que viven con su familia como aquellos que provienen de otras ciudades hallan en el grupo de amigos “refugio”, contención afectiva ade- más de compartir diversión. A diferencia de décadas anteriores en los que los grupos de amigos también incluían acciones políticas, los jóvenes del 2000, en su mayoría, no señalan esas acciones. De este modo y ante la debi- los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 15
  • 11. lidad que establecen con la política, los grupos de amigos ocupan un lugar de importancia en el plano afectivo particularmente y refuerzan la conforma- ción de la identidad social. El espacio y la identidad social El espacio incide en la construcción de la identidad. Desde la antropo- logía, Marc Augé señaló que “El dispositivo espacial es a la vez lo que expresa la identidad del grupo (los orígenes del grupo son a menudo diversos, pero es la identidad del lugar la que lo funda, lo reúne y lo une) y es lo que el grupo debe defender contra las amenazas externas e internas para que el lenguaje de la identidad conserve su sentido (Augé, 1993). Los espacios sociales en los cuales los jóvenes establecen sus relacio- nes interpersonales van a estar determinados por las características urbanas del espacio social en el cual se llevan a cabo los encuentros. Las ciudades marcan estilos de vida, modos de pensar, lugares de encuentros y desen- cuentros que van generando modos de ser. Los jóvenes, en términos generales, no cuentan con un espacio priva- do propio, de allí que sea uno de los grupos sociales que establece relacio- nes más intensas con el territorio. La construcción y la posterior ocupación de los espacios públicos influyen en la construcción de la identidad social. Esos espacios, alejados de las miradas de los adultos, les permiten compar- tir el ocio, la diversión, la intimidad, el estudio y hasta la militancia social. En el cuestionario que respondieron los jóvenes universitarios de la FI- CES se les solicitó que señalaran cuáles eran los espacios de encuentro con sus amigos. Esta pregunta presentaba opciones múltiples, no excluyentes entre sí: la plaza; el bar; el boliche; el ciber-café y otros que ellos podían agre- gar. Las respuestas mostraron que el 47% prefería la casa como lugar de reu- nión con amigos; la segunda opción de encuentro fue el boliche menciona- do por el 36% de las elecciones seguido por la plaza con el 23% de las res- puestas. En cuarto lugar eligieron al bar y sólo el 2% indicó el ciber-café como lugar de encuentro con sus congéneres (Gráfico 1). Las respuestas brindadas acerca de los escenarios de encuentro con amigos se relacionan estrechamente con el rol que cumplen los amigos en la vida cotidiana de los jóvenes: los amigos brindan apoyo afectivo y compar- ten momentos de diversión. En este sentido se comprende la elección del lu- gar de encuentro, ya que la casa ofrecería el espacio apropiado para las con- versaciones personales tanto como para la organización y realización de ac- tividades de distracción. Sin embargo de las entrevistas realizadas a los pro- pios jóvenes éstos expresaron que otra de las razones que favorecían la elec- ción de la casa como escenario de encuentro se vinculaba con aspectos que en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 16 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 12. provienen del contexto social inmediato: la inseguridad que muestran las ciudades (robos, hurtos, agresiones físicas, etc.) y las restricciones económi- cas con que afrontan su vida los jóvenes. De allí que el hogar ocupe un espa- cio apropiado para la protección frente a la inseguridad ciudadana y al mis- mo tiempo les permite planificar actividades de diversión compartiendo los gastos entre los amigos. Estos escenarios de encuentros y mostrar el predo- minio del ámbito universitario en la elección de sus amigos influyen en la for- mación de la subjetividad. La alteridad no está atravesada por conflictos sino que el otro puede presentar características similares en cuanto a modos de entender la vida y la posibilidad de planificar sus futuros desarrollos pro- fesionales. A partir de la información obtenida a través de cuestionarios que res- pondieron los jóvenes se observó que el 63% no trabaja mientras que el 37% que afirmó contar con un empleo éste tenía características de precari- zación laboral en la mayoría de los casos. De este modo puede inferirse que el empleo sólo cumpliría la función de ayuda económica, aunque precaria, pero sin demasiada vinculación con sus estudios. Es preciso señalar que la propia Universidad establece sistemas de ayuda económica para los estu- diantes y la selección depende del rendimiento académico de los postulan- tes. En el caso de la FICES la oferta de becas presenta dos modalidades: eco- nómicas y de comedor. El acceso a ambas se realiza teniendo en cuenta el rendimiento académico. Aunque el monto para los dos tipos de becas es igual, $ 72 por mes, en el caso de la beca destinada a la categoría de come- dor los estudiantes no reciben el dinero sino que el mismo les permite acce- der a almuerzos y cenas en el comedor universitario. Durante los últimos años y debido a restricciones presupuestarias de las universidades públicas argentinas, el monto destinado a becas se ha mantenido en niveles muy ba- jos y no supera el 2% de los estudiantes de la FICES. Si se toma en cuenta, entonces, que los estudiantes que señalan contar con un empleo éste mues- tra rasgos de precarización y quienes acceden a becas de ayuda económica los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 17 aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaa 0 20 40 60 1 acasa aaa aaaboliche bar plaza ciber Gráfico 1. Escenario de encuentro con amigos.
  • 13. son un porcentaje pequeño, se puede comprender el papel que se le asigna al grupo de amigos como refugio socioafectivo y la casa como el espacio apropiado para construir escenarios de encuentro sin producir demasiados gastos en su vida cotidiana. La participación social y la indiferencia El hombre existe en la sociedad y por la sociedad. Ésta es una construc- ción y su identidad es un sistema de interpretación del mundo que ella crea y lo que la mantiene unida es el complejo de instituciones particulares. La pa- labra institución incluye las normas, los valores, el lenguaje, las herramien- tas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas (Castoriadis, 1994: 67) que se manifiestan en una urdimbre de significacio- nes que permiten la creación del mundo que la sociedad construye. Los modos como se producen las interacciones están mediados por los significados que cada actor social otorga, tanto a las características de sus congéneres como así también a los objetos del mundo natural a los que se enfrenta. Las significaciones se construyen a partir de la influencia de las instituciones dominantes y estas proveen valores, actitudes y modos de ac- ción que cada persona incorpora como propios y actúa conforme a los mis- mos. De esta manera se va constituyendo la identidad social. La participa- ción constituye una acción social apropiada y necesaria para la construcción de esa identidad: implica el aprendizaje de diversos roles sociales y permite el desarrollo de la confianza en el otro, reduciendo de este modo los niveles de incertidumbre que muestra toda relación social y puede favorecer las ac- ciones de cooperación. Se consultó a los universitarios de la FICES acerca de la participación social proponiendo los siguientes grupos como posible elección, sin ser ex- cluyentes entre si: religiosos, políticos, deportivos, asociaciones vecinales, agrupaciones estudiantiles y ONGs. Las respuestas fueron: deportivos: 22%; religiosos: 11,40%; políticos: 10%; agrupaciones estudiantiles: 7% y sólo 2% mencionó ONG como espacio de participación (Gráfico 2). La relación que la persona establece con la sociedad y el grado de inte- gración que ella logre está mediado por la manera en que es percibida la socie- dad. Los jóvenes que en la actualidad asisten a la universidad iniciaron su ado- lescencia durante la década de los ‘90. En los países latinoamericanos y en Ar- gentina en particular, aquella década se caracterizó por un crecimiento de la corrupción y un descrédito de los actores políticos y sindicales. De esta mane- ra el ámbito político, que durante los años de 1960, 1970 y hasta mediados de 1980 había concitado el interés de los jóvenes teniendo en ellos un prota- gonista fundamental de la militancia social, a partir de los ‘90 la política deja en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 18 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 14. de ser percibida como un ámbito de solidaridad, de compromiso social y se transforma en la vía para la corrupción y la frivolidad. El descrédito favorece los débiles lazos que los jóvenes establecen tanto con los partidos políticos como así también con las agrupaciones estudiantiles. Por otro lado y si bien las respuestas de los jóvenes mostraron que preferían como espacio de par- ticipación a los grupos deportivos, el porcentaje obtenido no permite inter- pretar que existe en los jóvenes un amplio interés de participación social. Si se comparte que la participación social implica poner en juego los intereses del conjunto por sobre los individuales, expresar compromiso y manifestar involucramiento social en las acciones, sería difícil incorporar a los grupos deportivos como ámbitos de participación social, en particular si estos gru- pos sólo significan formar parte de equipos de actividad física (fútbol, rugby, etc.) en los cuales sólo estaría en juego un interés lúdico y no de compromi- so social. El ámbito protector La familia ha sido considerada como el primer núcleo para el desarro- llo social, un espacio de aprendizaje que puede favorecer la formación de los jóvenes y también estimular las capacidades para incorporarse adecuada- mente en la vida social. Es indudable que las crisis socioeconómicas que ha padecido la Argentina han hecho sentir sus consecuencias en la estructura familiar, entre ellas la desocupación de los padres, incertidumbres económi- cas y políticas reflejadas en la vida diaria. Junto a estas circunstancias no pueden dejar de considerarse los nuevos perfiles que puede presentar la es- tructura familiar en la actualidad: mujeres como sostén económico y sostén de la familia; parejas en situación de convivencia sin reconocimiento legal; familias integradas por padres divorciados, parejas del mismo sexo. Todas estas situaciones tal vez podrían afectar el modo en que se construyen los la- zos familiares como así también las redes de comunicación internas. Con este sentido se les consultó a los estudiantes acerca de la reacción de su fa- los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 19 aaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 0 5 10 15 20 25 1 areligiosos aaaa políticos deportivos agrup.estud. ONG Gráfico 2. Grupos de participación.
  • 15. milia frente a las dificultades que presentan los jóvenes. Se buscaba conocer si la familia era percibida como protectora o despreocupada de las dificulta- des que atravesaban los jóvenes. El 80% de las respuestas permitió conocer que la mayoría sentía que su familia lo apoya totalmente frente a situaciones complicadas; el 16% expresó que recibían poco apoyo familiar y sólo el 4% afirmó no contar con ese apoyo. Las respuestas vinculadas con el apoyo familiar se relacionan estrecha- mente con las situaciones que les preocupaban. En primer lugar ubicaron a la familia el 59% de las respuestas; el 11.40% mencionó a la situación social del país, seguido muy cerca por la propia formación profesional: 11%. El fu- turo laboral fue colocado en primer término por el 9% y sólo el 3,50% señaló a la inseguridad como su principal preocupación. Las respuestas de los jóvenes muestran que en general la familia es percibida como contenedora de las necesidades pero al mismo tiempo ellos mismos traducen en sus reacciones la preocupación por su grupo familiar. Estas respuestas ponen de manifiesto la discrepancia con algunas expresio- nes que pretenden ver modificaciones en la convivencia familiar a partir de cambios de actitudes de los jóvenes. Es posible que los jóvenes de otras dé- cadas manifestaran sus intenciones de vivir solos, sin embargo las actitudes de los jóvenes del 2000 mostrarían otra realidad la que puede ser interpreta- en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 20 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23 Gráfico 3. Apoyo familiar aaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaa aaaa aa aa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 0 10 20 30 40 50 60 1 aFamilia aaaa Laboral País Formación Inseguridad aa aaNC Gráfico 4. Situaciones que preocupan
  • 16. da a partir de situaciones socioeconómicas ocurridas como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales que produjeron fuertes ajustes eco- nómicos los que afectaron la construcción de la cotidianidad. Los jóvenes: ¿Reproductores sociales o innovadores? Las actividades que se realizan en el marco del proyecto de investiga- ción Culturas juveniles urbanas tienen como objetivo central el estudio y análisis de los modos en que los jóvenes construyen la vida cotidiana. Esto implica que dicha categoría teórica es uno de los ejes centrales que se consi- dera en el análisis psicosocial de las culturas juveniles. A fin de facilitar el abordaje metodológico de aquella categoría se incorpora en el análisis cinco ámbitos que muestran la heterogeneidad de la vida cotidiana: a) laboral; b) familiar; c) cultural; d) sociedad civil; e) personal. Toda persona tendrá parti- cipación en dichos ámbitos; alguno podrá predominar en la jerarquía que conduzca a la centralidad de las preocupaciones a partir del momento histó- rico y a su vez, cada persona le otorgará sus perfiles propios en la conforma- ción de dichos ámbitos poniendo en evidencia la unicidad que constituye la esencia de la vida cotidiana. No obstante los elementos propios que caracte- rizan a cada ámbito no pueden desconocerse la interrelación que existe de los ámbitos entre sí. Estas fronteras porosas permiten que cualquier modifi- cación que se produzca en alguno de los ámbitos, como consecuencia de la presencia de elementos que provienen del contexto social, influya en la con- formación de los demás. Si como se señaló que la vida cotidiana es la esfera en la cual se construye la subjetividad y la identidad social, vale preguntarse ¿Cuál es el modo en que los jóvenes construyen ese espacio? ¿Muestran el predominio de algunos de los ámbitos de heterogeneidad? En definitiva, ¿La vida cotidiana pasa a ser sólo un espacio de reproducción social o también puede ser considerada por los jóvenes como espacio de innovación? La información analizada en esta ponencia muestra el peso que tienen los elementos que provienen del contexto social en la construcción de la vida cotidiana de los jóvenes. Frente a situaciones externas que se caracteri- zan por la inseguridad ciudadana y las dificultades económicas ellos erigen sus territorios con personas que integran su ámbito de estudio y la casa, el hogar ocupa un espacio destacado para los encuentros interpersonales. A diferencia de décadas anteriores no son los jóvenes los protagonis- tas de vida política. Ellos muestran apatía y desencanto ante esos ámbitos de participación social y no es casual esa desconfianza y escepticismo por la vida pública. La historia reciente de Argentina favoreció el descrédito de los actores políticos y sindicales. Las respuestas están reclamando un llamado de atención hacia esos sectores de modo que vuelvan a ser percibidos por la sociedad como una parte sustancial de la vida social. Sin una revalorización los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 21
  • 17. de esos actores sociales el sistema de vida en democracia puede correr se- rios riesgos en su construcción futura. Es posible que frente al desencanto y apatía por la cosa pública se acre- ciente la vinculación con el ámbito familiar. Ante la banalización de la vida política y el crecimiento de la corrupción la familia se transforma en el espa- cio más cercano para proteger y a su vez, como el espacio que brinda protec- ción. Si bien la información señalada en esta ponencia integra sólo algunos aspectos de la investigación, es apropiada para plantear algunas hipótesis acerca de los modos de construcción de la vida cotidiana en los jóvenes. Ante la posibilidad de entender esta categoría como un espacio de reproduc- ción social y de innovación, es posible inferir que como consecuencia de la presencia de elementos que provienen del contexto social, los jóvenes están construyendo su vida cotidiana con un predominio del sentido de reproduc- ción social. Esto pondría en evidencia acentuar la preocupación por aspec- tos muy cercanos a la individualidad más que al colectivo social y mostrando a su vez, perfiles con rasgos conservadores en los modos de vida. Planteada así la situación parecería que la vida cotidiana no se está mostrando como un espacio de innovación que se refleje en los modos de acción de los jóve- nes. ¿Son únicamente responsables los jóvenes de esta cierta manera de construir su cotidianidad con rasgos sólo de reproducción social? Es induda- ble la responsabilidad que les corresponde a las instituciones dominantes como espacios en los que se construye la urdimbre de significaciones socia- les. Estas instituciones deberían permitir la reconstrucción de los espacios públicos y mostrar el cambio en el comportamiento de sus actores sociales de modo que los jóvenes puedan sentirse atraídos por la participación en grupos vinculados con la vida social. Tal vez allí la vida cotidiana pueda ha- llar su espacio para la innovación y acentuar el involucramiento social de los jóvenes. Referencias bibliográficas AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. España: Ediciones Ge- disa. BAUMAN, Z. (1999) La globalización. Consecuencias humanas. Brasil: FCE. BOURDIEU, P. (1990) Sociología y cultura. México: Editorial Grijalbo. CASTORIADIS, C. (1993) El mundo fragmentado. Montevideo: Edit. Altamira. CASTORIADIS, C. (1993) La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1 y 2. Buenos Aires: Tusquest Editories. CASTORIADIS, C. (1994) Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberin- to. Barcelona: Editorial Gedisa. en foco: la juventud: situación, prácticas y símbolos 22 / espacio abierto vol. 14 nº 1 (enero-marzo 2005): 7 - 23
  • 18. CASTRO, G. (1997) La vida cotidiana como categoría de análisis a fin de siglo. Mimeo. CASTRO, G. (1999) “Cultura política en la cotidianidad de fin de milenio”. Kairos-Re- vista de Temas Sociales. Año 4 Nº 6, 2do . Semestre www.fices.unsl.edu.ar/kai- ros/index.html DEUTSCHE BANK (1999) Jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la juventud e la Ar- gentina. Buenos Aires: Planeta. GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multicultu- rales de la globalización. México: Editorial Grijalbo GARCÍA CANCLINI, N. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires: Paidós. HELLER, A. (1987) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península, Segunda Edición. HELLER, A. (1994) La revolución de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Penínsu- la, Segunda Edición. COMISIÓN MUNDIAL DE CULTURA Y DESARROLLO (1997) Nuestra diversidad creativa. México: Ediciones UNESCO. LECHNER, N. (1980) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y políti- ca. Chile: Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición. MARGULIS, M. (Editor) (2000) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Editorial Biblos, Segunda Edición. MEDINA CARRASCO (compilador) (2000) Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: El Colegio de México. REGUILLO, R. (2000) La clandestina centralidad de la vida cotidiana. http://www.maescom.iteso.mx/reguillo.html. ROBLES, F. (1999) Los sujetos y la cotidianidad. Elementos para una microsocio- logía de lo contemporáneo. Chile: Ediciones Sociedad Hoy, Dirección de docencia Universidad de Concepción. SCHÜTZ, A. (1993) La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Pa- diós. TENTI FANFANI, E. (1998) “Visiones sobre la política” en SIDÍCARO, Ricardo y TENTI FANFANI, Emilio (compiladores) La Argentina de los jóvenes. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA. los jóvenes y la vida cotidiana: elementos y significados de su construcción graciela castro 23