SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
iii
La Responsabilidad Social en las Comunidades desde las Voces del
Ámbito Universitario
Autor: Luisa Iramar Rodríguez Rivas
Universidad Latinoamericana y del Caribe, ULAC
iramar.doctorado.edu@gmail.com
Caracas Venezuela
Registro de ORCID (https://orcid.org/register)
RESUMEN
El propósito de esta investigación se centró en generar una estructura
epistémica que oriente la responsabilidad social en el abordaje a las
comunidades más vulnerables desde las voces de los actores sociales
presentes en el ámbito universitario. Se sustenta sobre la base de teorías
anexas que le dan soporte científico-social y un cuerpo de leyes y
normativas que le brinda relevancia al estudio durante su desarrollo.
Además, de acuerdo con su naturaleza, se asume una postura
paradigmática de corte esencialmente interpretativa-fenomenológica, lo cual
pretende ahondar en las experiencias de los actores socioeducativos
universitarios bajo la esencia de la transformación personal, académica y
comunitaria. El estudio descansa sobre un enfoque etnográfico, donde su eje
estratégico parte de la observación y descripción de aspectos culturales,
comunitarios mediante el acercamiento de la investigadora hacia la
comunidad de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES,
con el firme propósito de apreciar lo que sucede entre los actores
socioeducativos en relación al fenómeno de la intervención comunitaria. Las
técnicas e instrumentos de investigación utilizadas fueron la Observación
Participante de tipo estructurada, la Entrevista Semiestructurada,
acompañado de un guion de la entrevista suministrado a los informantes
claves. Para el análisis, interpretación y construcción de la estructura
epistémica, se considerará el método Hermenéutico-Dialéctico, propuesto por
Martínez, M (2002) conjuntamente con las técnicas de Categorización y
Triangulación. En cuanto a los hallazgos, surgieron elementos importantes
que permitieron el surgimiento de categorías emergentes que sirvieron de
base para la estructura epistémica, resaltando el compromiso, la vinculación
social, la gestión de impactos, la cultura de servicio comunitario y
aprendizaje servicio.
Descriptores: Responsabilidad; Social; Universitaria
iv
Social Responsibility in Communities from the Voices of the University
Field
ABSTRACT
The purpose of this research focused on generating an epistemic structure
that guides social responsibility in approaching the most vulnerable
communities from the voices of social actors present in the university
environment. It is based on annexed theories that give it scientific-social
support and a body of laws and regulations that gives relevance to the study
during its development. In addition, according to its nature, an essentially
interpretative-phenomenological paradigmatic position is assumed, which
aims to delve into the experiences of university socio-educational actors
under the essence of personal, academic and community transformation. The
study rests on an ethnographic approach, where its strategic axis starts from
the observation and description of cultural and community aspects through
the approach of the researcher towards the community of the National
Experimental University of Security UNES, with the firm intention of
appreciating what It happens among socio-educational actors in relation to
the phenomenon of community intervention. The research techniques and
instruments used were the Participant Observation of a structured type, the
Semi-structured Interview, accompanied by an interview script provided to the
key informants. For the analysis, interpretation and construction of the
epistemic structure, the Hermeneutical-Dialectical method, proposed by
Martínez, M (2002), together with the Categorization and Triangulation
techniques, will be considered. Regarding the findings, important elements
emerged that allowed the emergence of emerging categories that served as
the basis for the epistemic structure, highlighting commitment, social bonding,
impact management, the culture of community service and service learning.
Descriptors: Responsibility; Social; University.
5
1. Introducción
El mundo se ve impactado por la transformación de las sociedades, como
consecuencia del surgimiento de nuevas corrientes del pensamiento, que
buscan conservar y romper posturas paradigmáticas generando procesos
planificados, que por determinadas circunstancias invierten sobre los
resultados esperados.
La presente investigación estudia la vinculación social de la Universidad a
través del nuevo paradigma latinoamericano identificado como
Responsabilidad Social Universitaria la cual se percibe como una acción muy
relacionada al cumplimiento del Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Universitaria, como alternativa en el desarrollo social de las
comunidades desde el ejercicio de la función de la universidad, que le ocupa
a este nivel educativo.
Es un tema reciente en la agenda internacional y poco estudiado en
Venezuela, que incide positivamente en el desarrollo social de la comunidad
y desarrollo académico de los estudiantes al entrar en contacto directo con la
realidad social superando las bases del asistencialismo, involucrándose
desde su área del conocimiento para el abordaje de determinadas
problemáticas con resultados en la Transformación Social.
A partir de esta problemática, el presente Trabajo de Investigación ha tenido
como propósito “Generar una estructura epistémica que oriente la
responsabilidad social en el abordaje a las comunidades más vulnerables
desde las voces de los actores socioeducativos presentes en el ámbito
universitario”.
2. Desarrollo
La Universidad inmersa en su naturaleza formativa, ocupa una posición
privilegiada de frente a los profundos cambios sociales, por lo cual es
imperante el desarrollo de la innovación educativa conducente a la justicia
6
social, así como para el desarrollo de las funciones universitarias con
pertinencia humanística y social.
El contexto latinoamericano, muestra la evolución de una iniciativa conocida
como Responsabilidad Social Universitaria que según Bustos e Inciarte
(2012), surge a partir del año 1908, durante el congreso internacional de
estudiantes americanos celebrado en Uruguay al proponerse la adopción del
término “Extensión Universitaria”, como base para la ejecución de Congresos
celebrados posteriormente.
La Reforma Universitaria de Córdoba en 1918, fue conocida como un
movimiento de proyección latinoamericana, que surgió mediante una
rebelión estudiantil, con el fin de alcanzar la democratización y el desarrollo
científico de la Universidad proponiéndose entre otros objetivos La Extensión
Universitaria, fortalecimiento de la función social de la Universidad.
Proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los
problemas nacionales.
Una visión retrospectiva sobre la vinculación universidad y sociedad muestra
otros momentos históricos como el 1° Congreso de Universidades
Latinoamericanas realizado en el año 1949, a partir del cual se adopta como
nuevo término “Docencia e Investigación”. Le sigue en el año 1950, la 1°
Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural
resaltando su naturaleza, contenido, procedimiento y finalidad. En 1972, la 2°
Conferencia de difusión y extensión universitaria es convocada por la unión
de universidades de América Latina y declara, que las universidades son
instituciones sociales que corresponden a partes del cuerpo social y que la
extensión, es una de sus funciones.
De acuerdo con lo anterior, las universidades practican distintas actividades
que generan impactos en el tejido social, ejerciendo su corresponsabilidad en
el abordaje de problemas socio comunitario, desde su función generadora
7
del conocimiento integral, que coadyuva a la construcción social del
pensamiento y las ideas.
Al respecto, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo
XXI aprobada por la conferencia mundial, se propuso recuperar y reinstalar el
concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Fue organizada por la
UNESCO en París durante el mes de octubre de 1998 y advierte que la
consecución de la Responsabilidad Social Universitaria en el siglo XXI,
dependerá por un lado de cómo se define su misión y, por el otro, de los
problemas que enfrente la sociedad en la cual ellos se encuentren inmersos.
Esta conferencia, afianzó la capacidad de la Educación Universitaria para
impulsar las transformaciones y el progreso de la sociedad, destacando entre
sus compromisos la misión educativa, formativa e investigativa, que
coadyuve al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la sociedad a partir
del aprendizaje permanente para la formación ciudadana, al mismo tiempo
de propiciar desde las Universidades, planes de acción que contribuyan a
consolidar los valores, dando respuesta a sus necesidades y expectativas en
procura de erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo,
el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante el
análisis de los problemas basados en la intervención interdisciplinaria y
transdisciplinaria.
Según afirma Valléis (2014), se ha buscado consolidar un nuevo paradigma
universitario en Latinoamérica construyendo y consolidando el concepto de
Universidad Socialmente Responsable desde cuatro aristas tales como: a)
Campus personal b) Impactos medioambientales c) Impactos que provienen
de la formación impartida a sus estudiantes, d) El impacto que proviene de
los conocimientos que construyen desde los centros de investigación e)
Impactos de la relación con el entorno social, redes de información,
participación social, anclaje territorial, teniendo todos como punto de
convergencia, el eje organizacional y el eje académico.
8
Evidentemente, todos los encuentros internacionales se enfocan hacia el
interés de mantener los vínculos de solidaridad, unión e integración de los
pueblos de América Latina, el Caribe de la América del Sur y el Mundo,
mediante los Aportes de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de
Latinoamérica (URSULA), en cuyo espacio confluyen Brasil, Colombia,
Argentina, Perú, Bolivia y Chile debatiendo sobre el Rol de la Universidad,
sus buenas prácticas, y sus modelos de gestión innovadores y sostenibles
siguiendo los lineamientos sobre Educación Superior, acordados
internacionalmente con participación de la UNESCO
La Educación Universitaria Venezolana, está fundamentada en una Ley que
establece los fines, para la construcción de proyectos, perspectivas,
alternativas y programas e innovaciones, que contribuyan a crear y
consolidar una plataforma tecnológica para el desarrollo del talento humano,
destinado a la transformación cultural y educativa, al propiciar los
mecanismos necesarios entre las instituciones, al contemplar los programas
y proyectos de formación integral, creación intelectual, interacción con las
comunidades, innovación y producción social, desde corresponsabilidad
social de la Educación Universitaria, mediante el uso del espectro de las
Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación.
La política Educativa Universitaria en Venezuela, prevé la formación de
profesionales mediante el complementario servicio comunitario propiciando el
saber ser, saber hacer, aprender a conocer y aprender a convivir de los
estudiantes, personal universitario y las comunidades en cumplimiento de lo
establecido a partir del 14 de Septiembre del año 2005, en la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, al ser aprobada la Ley
de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior cuyo objeto es
normar la prestación de Servicio Comunitario del estudiante de Educación
Superior que a nivel de pre grado aspire el ejercicio de cualquier profesión,
9
coadyuvando al desarrollo de la docencia, investigación y la extensión
universitaria como soporte para la economía local , regional y social.
La Ley, establece que el Servicio Comunitario tendrá una duración mínima
de 120 horas que se deben cumplir en un lapso no superior a tres meses y
las instituciones de Educación Universitaria deberán garantizar que los
proyectos aprobados por la institución, estén orientados a satisfacer las
necesidades de la comunidad, para lo cual establecerán convenios con el
sector público, privado y las comunidades incluyendo los Consejos Locales
de Planificación Pública, Consejos Estadales de Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas, Instituciones y Organizaciones Públicas o privadas y
comunidades organizadas
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES, constituye
actualmente un modelo de Responsabilidad Social Universitaria. A través del
Programa de Formación, Creatividad Intelectual y Vinculación Social
involucra a discentes, trabajadores obreros, administrativos y académicos en
el trabajo comunitario, visibilizando el adentramiento de la Universidad en el
mundo y con el mundo fundamentado en el pensamiento de Freire,
reconociéndose a sí misma en el “otro comunitario” y desde allí comprender
su razón de ser y existir como espacio de formación, reflexión, producción de
saberes para la transformación social de programas tales como a) Jóvenes
del Barrio y Transformación Social b) Igualdad y Equidad de Género, c)
Justicia y Resolución de Conflictos y d) Hábitat y Derecho a la Ciudad.
Constituye un elemento de reflexividad la evidente opacidad de las
actividades de servicio comunitario de las universidades, así como la
vinculación entre ellas para sumar esfuerzos que coadyuven a la promoción
y fortalecimiento de los Planes de Protección Social desarrollados por las
instituciones, a causa de la desvirtualización de la esencia del servicio
comunitario con actividades contrarias a generar impacto en la construcción
10
social del pensamiento en torno a la resolución de problemas sociales, falta
de vinculación institucional con los entes que velan por la protección social.
En consecuencia se observan carencias en el abordaje socio comunitario por
parte de estudiantes que requieren dicha experiencia como parte de la
formación integral afectando a las personas que habitan en determinadas
localidades.
Existe una diversidad de problemas que afectan a la sociedad venezolana
tales como la pobreza, la praxis moral y ética, deterioro de los recursos
naturales, contaminación ambiental, enfermedades entre otros, los cuales
exigen replantearse el desarrollo de iniciativas en participación
socioeducativa para combatir la indiferencia. Por lo cual la universidad debe
propiciar el enfoque de la proyección social y la extensión universitaria como
funciones centrales en la formación de las y los estudiantes y producción de
conocimientos.
En este escenario, subyace la idea de la necesidad de un cambio profundo
en la visión del “Trabajo Comunitario como acción de transformación social y
formación profesional” centralizándose en una visión unificada, que planifique
y desarrolle una real acción fundamentada en los principios de la
Responsabilidad Social Universitaria, conceptualizada por Vallaeys (2014),
como política de calidad ética, del desempeño de la comunidad universitaria,
a través de la gestión responsable de los impactos cognitivos, laborales y
ambientales que la Universidad.
El concepto de “Responsabilidad Social”, está asociado al desarrollo de la
empresa a partir de la revolución industrial siendo a partir de 1960, cuando
surgen discusiones en relación a la ética privada y pública.
La práctica del servicio comunitario, como actividad universitaria, desde el
año 2005 establece la normativa para el cumplimiento de actividades que
deben ser desarrolladas en las comunidades por los estudiantes de
Educación Universitaria, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
11
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
profesional, a fin de coadyuvar al bienestar social expresado en la
Vinculación Socio Comunitario.
A inicios del año 2000, se construyó explícitamente el concepto de
responsabilidad social universitaria (RSU) en América Latina, producto de los
esfuerzos teóricos y prácticos de la Red Chilena denominada “Universidad
Construye País” y de la red Latinoamericana de Universidades animada por
la “Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y Desarrollo”, promovida
por el Gobierno Noruego en el seno del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y que dejó de funcionar en el año 2009.
Visto desde la Perspectiva de Vallaey (2009), señala que de esta forma,
comienza a posicionarse un nuevo paradigma universitario latinoamericano,
al construir y consolidar un concepto de universidad socialmente responsable
basado en la gestión de los cuatro impactos que genera la educación
universitaria, divisibles en dos ejes, uno organizacional y otro académico
entre los cuales se destacan el Impacto de Funcionamiento Organizacional,
el Impacto Educativo, los impactos cognitivos y los Impactos Sociales.
De esta forma la Universidad vincula sus estudios y la formación de sus
estudiantes con la realidad social y profesional del exterior.
La Responsabilidad Social vinculada a la Función Universitaria, implica
garantizar la calidad educativa con pertinencia, equidad y diversidad cultural.
En Venezuela, no se ha asumido el termino Responsabilidad Social
Universitaria manejándose hasta ahora con el Termino de Servicio
Comunitario, visibilizando así la necesidad de renovar los aspectos que
estructuran su cumplimiento. Por ende, el desarrollo de la Responsabilidad
Social Universitaria a través de las actividades de Servicio Comunitario,
implica la praxis de su compromiso con los valores de la sociedad y la
calidad de su gestión demostrando la capacidad de contribuir al desarrollo
integral de los individuos, con especial atención en los más vulnerables,
12
mediante la articulación directa con las políticas públicas gubernamentales
destinadas al fortalecimiento de la equidad social a través de la disminución
de la pobreza entre otros elementos. Dentro de este orden de ideas, se trata
de establecer coherencia entre la acción y el discurso institucional
conjuntamente a todas las áreas de la universidad, generando la afinidad de
cuatro ámbitos de la universidad entre los cuales se encuentran el
organizacional, el educativo, del conocimiento y el social.
3. Metodología (Materiales y Métodos)
La postura paradigmática de esta investigación se basa en un corte
cualitativo, vista desde una postura Interpretativa Fenomenológica que
devela el significado conjunto de toda expresión de la vida humana (actos,
gestos, habla, textos, comportamientos, etc.), aquella que intenta
comprender realidades cuya naturaleza y estructura dependen de las
personas que las viven y experimentan, tal como lo expresan Milián M y
Díaz I (2018) cuando señalan como un proceso de descripción de
sucesos, momentos, personas e interacciones y comportamientos de los
participantes dicen sus experiencias, creencias, actitudes, pensamientos.
Así emerge la dimensión epistemológica considerándose que el
conocimiento es producto de la realidad humana, en este sentido, el
conocimiento se construye en forma dialéctica. De igual manera se
desconstruye el conocimiento para darle entrada a otras visiones humanas
desde la perspectiva de los actores que participan en el proceso
investigativo. En la Dimensión Ontológica, coexiste el hecho educativo de la
Responsabilidad Social Universitaria elementos significativos a ser
estudiados tales como el “Ser” definido como “estudiantes y docentes” y el
“Ente” para definir lo respectivo al otro en este caso “La Comunidad”,
sustentado en las premisas de Heidegger (1927) al entender y describir los
fenómenos humanos con el objetivo de comprender las habilidades prácticas
13
y experiencias, permitiendo analizar y comprender significados. La
Dimensión Metodológica
considera el presente estudio, bajo un accionar cualitativo esta se concibe
en la comprensión de la experiencia humana, y de cómo es vivida y sentida
por parte de los participantes. En este caso, la investigadora desarrollo
procedimientos que permitieron captar el fenómeno como un todo complejo
geográfico, temporal y socio-cultural. Asimismo, en cuanto su proceso de
abordaje metodológico se consideró como línea estratégica la etnografía,
desde un enfoque de investigación que parte de la observación y
descripción de aspectos culturales, comunitarios.
Duranti (2000) afirma que “la etnografía es la descripción escrita de la
organización social de las actividades, los recursos simbólicos y materiales, y
las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo particular de
individuos” (p. 126) En la dimensión axiológica se considera que todos los
actores que participan en este proceso investigativo, tienen la libertad de
expresar sus sentimientos, valores, su posición ante la vida, esa libertad que
hace al ser humano libre y autónomo. Sobre los Protagonista de la
investigación fueron seleccionados (01 estudiante, 01 Docente, 01 miembro
de la comunidad) insertos en el escenario de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.
Para atender el primer propósito de esta investigación relacionado con las
políticas educativas en materia de responsabilidad social desde el
cumplimiento del Servicio Comunitario se utilizó, la técnica denominada:
análisis de contenido, el cual consiste, según Rojas (2007): “….un enfoque
metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y
pasos” (p.134)
Con esta técnica, se abordaron los lineamientos prescritos para las normas y
leyes sobre la responsabilidad social, específicamente la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria, tomando como
14
instrumento la Matriz de Contenido (Anexo A), formato de registro que
permitió recoger las impresiones de un autor o de un texto en particular.
Asimismo, se aplicó la entrevista en profundidad, a los protagonistas de la
presente investigación quienes aportaron su opinión sobre la temática en
cuestión. En consecuencia, este instrumento permitió recabar la información
a través de preguntas claves que permitieron obtener una panorámica
general del fenómeno que se destaca en la institución
4. Resultados obtenidos en la Investigación.
En lo hallazgos de esta investigación se obtiene que en el campo
universitario actual, se requiere de la participación de una responsabilidad
compartida entre quienes conforman las direcciones administrativas u
operativas, así como también del talento humano adscrito al grupo de
profesionales académicos e investigadores; aunado a quienes representan
los grupos de interés para dar respuesta al compromiso interno y externo
como parte del comportamiento y desempeño social en la comunidad
universitaria.
Bajo esta concepción, la responsabilidad social universitaria en el marco de
la dinámica de cambios significa la incorporación de una cultura participativa
hacia el compromiso de los grupos de interés con la comunidad y viceversa,
a partir de la intervención y orientación hacia la detección y solución de
problemas o necesidades, convirtiéndose en este particular en un
instrumento gestor de calidad de vida, capaz de promover la práctica de
acciones socio-ambientales para concebir el bienestar colectivo, es decir ser
actores sociales generadores de prosperidad y felicidad hacia la convivencia
humana, donde todos formen parte de la construcción de un proyecto de
vida, y al mismo tiempo garantice un horizonte enmarcado en el desarrollo
sustentable.
15
En el caso de la Responsabilidad Social, la universidad cumple un rol
fundamental en la investigación de las políticas para llevar adelante, y en el
diseño de campos de acción para incursionar, o bien en el análisis de los
marcos establecidos para proponer soluciones alternativas. Si bien la tarea
llevada adelante por las distintas fundaciones proporciona a los estudiosos
una amplia perspectiva del manejo e implementación de las acciones de RS,
la universidad provee al sector datos y estudios que se transforman en
complementos ideales del trabajo de estas fundaciones y empresas que
contemplan Responsabilidad Social Empresarial.
Visto así, la universidad no solo debe interpretar esa demanda social, esa
necesidad de mercado, sino que debe ser un factor importante para
promover el cambio social y el desarrollo del entorno. Desde este punto de
vista, el nuevo enfoque de la universidad debe contribuir decididamente a la
solución de los críticos problemas que aquejan a la sociedad. Estos
problemas, que deben percibirse a través de la identificación de necesidades
sociales, económicas y políticas insatisfechas que requieren soluciones a
largo plazo, comprometen la participación de amplios sectores públicos y
privados, y sobre todo, nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana
(Raga, 1998).
De manera que, al concebir la universidad como organización responsable
de la creación y difusión del conocimiento, como su principal producto,
inquieta en el sentido de cómo debe ser administrada y obliga a conocer de
ella el criterio de la pertinencia, para comprobar que los objetivos propuestos
por la institución corresponden a los requeridos por la sociedad.
Por otra parte, estar a tono con los nuevos tiempos, la universidad requiere
definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia,
investigación y extensión sobre un nuevo paradigma cuyo uno de sus
mejores soportes es una comunicación oportuna como eje transformador que
16
le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la
correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la
coherencia interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la
búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones
de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la
acción
La Responsabilidad Social focaliza la atención de los directivos y miembros
de una organización hacia los impactos (o efectos directos y colaterales) que
sus decisiones y actividades generan hacia dentro y fuera de la organización.
Se trata de diagnosticar, cuidar y prevenir los impactos negativos posibles, y
de maximizar los positivos, para que la organización pueda ser considerada
como socialmente pertinente (útil y beneficiosa para la sociedad en todas sus
operaciones). En palabras de François Vallaeys (2009) “Lo primero que
tenemos que hacer cuando queremos comprender de qué trata la RSU
(Responsabilidad social Universitario) es de contestar a la pregunta: ¿Cuáles
son los impactos universitarios? Puesto que son éstos los que debemos
administrar en forma ética y transparente”. (p.6)
El citado autor menciona 4 grandes impactos que continuación se detallan:
1. Impactos organizacionales
2. Impactos educativos
3. Impactos cognitivos
4. Impactos sociales
El servicio comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de
procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de
base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como
canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una
17
sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a
través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar
cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los
asuntos que conciernen a la propia comunidad.
La idea de promover una conciencia comunitaria pasa
obligatoriamente por crear una cultura de servicio comunitario. Difícilmente
se pueda fomentar un aprendizaje servicio sino no se logra desmontar el
servicio comunitario como un ejercicio académico, como un cumplimiento
para optar a otro nivel académico.
Si se sigue con ese pensamiento curricular en tiempos de Taylor, la
relación entre universidad y comunidad será una simple fantasía histórica.
Considerar el servicio comunitario como una cultura dentro del marco
universidad-comunidad, es reivindicar la posibilidad de que todos sus
miembros crean en ese binomio, aun en momentos de contradicciones o
desacuerdos puntuales. El que haya esas desavenencias no implica un
rompimiento total entre las partes, puesto que las divergencias que se
puedan producir en el camino, son parte de esa cultura que indica que los
actores involucrados reman hacia una misma dirección, pese a sus
humanas discrepancias.
Fomentar una cultura del servicio comunitario , es concientizar a los actores
sociales (Estudiantes, docentes, voceros comunitarios ) de la importancia
de intervenir a la comunidad como ejercicio humano, como miembros activos
de esa comunidad , el cual tienen una cuota de responsabilidad de apoyar a
los otros , quienes son parte activa de ese colectivo donde ellos también
son protagonistas.
La metodología pedagógica conocida como “aprendizaje-servicio” ha
sido definida como “el servicio solidario desarrollado por los estudiantes,
18
destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado
institucionalmente en forma integrada con el curriculum, en función del
aprendizaje de los estudiantes.” Tedesco, J (2001) (s/n)
Desde la perspectiva del aprendizaje-servicio APS, las actividades
solidarias desarrolladas por los estudiantes -si se planifican adecuadamente-
pueden ser en sí mismas una fuente de aprendizaje. Un programa de
aprendizaje-servicio bien planificado les permite a los jóvenes aprender y
poner en práctica contenidos académicos, y a la vez realizar tareas
importantes y de responsabilidad en su comunidad y en su institución
educativa.
El aprendizaje-servicio implica sostener en una misma acción
educativa una doble intencionalidad: la intencionalidad pedagógica de
mejorar la calidad de los aprendizajes, y la intención solidaria de ofrecer una
respuesta participativa a una necesidad social (Tapia, 2010).
Martínez (2007) argumenta que una formación universitaria de calidad
no puede separar la formación profesional de la formación ciudadana y
ofrece tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de
formación universitaria; la segunda con el objetivo de cohesión social y no
sólo de competitividad que debería tener como misión la universidad hoy; y la
tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje
ético. Por tanto, una práctica de APS de calidad debe implicar un aprendizaje
riguroso, vinculado simultáneamente a una acción solidaria planificada,
procurando impactar de forma positiva en la vida de una comunidad.
Por todo ello, el APS resulta ser una metodología y una verdadera
filosofía de la educación y el modelo formativo de las Universidades debe
cambiar para promover, en su práctica y en sus espacios de convivencia y
trabajo, situaciones de implicación con la comunidad. El APS es un
19
descubrimiento y puesta en valor de buenas prácticas que las buenas
instituciones y las buenas entidades sociales desarrollan desde hace tiempo
(Batlle, 2011).
Síntesis de las Estructuras Epistémicas
Gráfico 6 Estructuras epistémica.
5. Reflexiones Finales
Después de caminar por un arduo sendero entre análisis, visiones,
posturas sobre la responsabilidad social en el ámbito universitario desde las
voces de los actores sociales, merece, en este apartado, aterrizar en unas
cuantas reflexiones que no buscan ejercer en ningún momento un cierre
gestáltico, por el contrario, se pretende interpelar una vez más, sobre este
tema de importancia para la educación universitaria, cuya búsqueda de
nuevas innovaciones, la invita seriamente a redimensionarse, a
considerarse un factor de cambio por excelencia y un agente transformador
como su propia naturaleza lo exige. Partiendo de esta aseveración, se
presentan a continuación un cuerpo de reflexiones nacidas desde las
experiencias vividas en este proceso investigativo:
1. Toda acción educativa debe estar acompañada de un alto sentido de
compromiso. Más cuando las universidades tiene como finalidad
20
aportar sus conocimientos técnicos-científicos a una sociedad que le
demanda mayor presencia para avanzar hacia niveles de
prosperidad, pero este acto de prosperidad no es una evento de magia
que se puede producir en un santiamén, requiere de voluntad política,
de acciones concretas que superen los escollos que terminan siempre
por limitar acciones de alto calibre. Por lo tanto, la universidad y las
comunidades no pueden verse desde lo abstracto, ni tampoco pueden
verse como fragmentos equidistantes, simbolizados por el
distanciamiento y el aislamiento entre ambos. Por ello, las
universidades tienen la gran tarea de acercarse a las comunidades a
través del compromiso de los actores sociales, no para cumplir con
una responsabilidad social desde el altruismo, sino como una
conciencia colectiva que atienda la capa social más vulnerable del
país.
2. El nuevo enfoque de la universidad debe centrar sus esfuerzos en
contribuir decididamente a la solución de los críticos problemas que
aquejan a la sociedad y las propias comunidades que no le son
ajenas. Por ello, la vinculación entre ambas es determinante para el
desarrollo mutuo y para quienes participan activamente (Actores
sociales) durante el proceso de búsqueda de nuevas alternativas
que favorezca al binomio universidad-comunidad desde la conciencia
comunitaria.
3. En cuanto la Gestión de Impactos, François Vallaeys (2009)
considera 4 impactos universitarios: (a) Impactos organizacionales,
(b) Impactos educativos, (c) Impactos cognitivos, (d) Impactos
sociales. Cada uno de ellos se define como señales que se deben
producir a través de la responsabilidad social.
21
4. La idea de promover una conciencia comunitaria pasa
obligatoriamente por crear una cultura de servicio comunitario.
5. Con relación al Aprendizaje Servicio (APS) es una práctica de
calidad, el cual debe implicar un aprendizaje riguroso, vinculado
simultáneamente a una acción solidaria planificada, procurando
impactar de forma positiva en la vida de una comunidad. Esto significa
que el estudiante vive una experiencia en la comunidad, se involucra
directamente en el quehacer de esa comunidad, que también le
pertenece, no es un forastero en su propio contexto. Sabe
exactamente lo que ocurre en esa realidad y aprende de ella y
también aporta posibles soluciones. En el entendido, de que este
estudiante está totalmente consciente del rol que le toca desempeñar.
6. Finalmente, cada uno de los constructos aquí explayados, pretenden
ser conectores directos de la responsabilidad social hacia las
comunidades más vulnerables. Por supuesto, no se desea considerar
estos abordajes como definitivos, ni tampoco se tienen previsto que se
conciban como una panacea. Se trata más bien, de aproximarse a una
realidad compleja, que de acuerdo con los nuevos tiempos, su
complejidad aumenta cada vez más dada las condiciones que
atraviesa el país.
Por lo pronto, reivindicar la responsabilidad social en aras de atender
a las comunidades más vulnerables, supone un gesto sin
precedente. Una postura que tiene una riqueza invaluable y en la
medida que se fortalezca la relación Universidad- comunidad, los
resultados serán beneficiosos para ambas entidades, quienes serán
las alternativas que el país necesitará para su crecimiento como
nación.
22
6. Referencias
Ardevol E (2003) Etnografía visualizada. La Observación Participante y la
Entrevista Semi estructurada en línea .España. Ediciones Athenea Digital.
Arnald, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.
Barcelona (España), Editorial labor.
Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en la
formación de maestros comprometidos con la justicia social. En Laura Rubio,
Enric Prats y Laia Gómez (coord.), Universidad y Sociedad. Experiencias de
Aprendizaje-Servicio en la Universidad, Pag. 9-14. Barcelona: Instituto de
Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.
http://hdl.handle.net/2445/46344
Aristimuño, M (2011)
Angrosino Michael (2012) Etnografía y Observación Participante en
Investigación Cualitativa. Madrid España. Ediciones Morata.
Batlle, R. (2011) ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje
servicio?.Crítica, 972, 49-54.
Berger, P.; Luckmann, T (1967) . La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993.
Benítez S. (2018) Una Mirada Epistemológica a la Gestión del Conocimiento
en las Universidades del
Tzhoecoen, 5, 23-43.
Tejeiro S. (2015) Tesis Doctoral sobre la “Gestión y Responsabilidad Social
Universitaria” UNEFA
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. (2011). Manual de trabajo de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Vallaeys, F. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de
Primeros Pasos. México. Editorial Mac Graw Hill
Vallaeys, F. (2016) Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria
Colombia. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
Vallaeys, François y Carrizo Luis. (2005). Responsabilidad social
universitaria. Marco Conceptual, antecedentes y Herramientas RSU. Red
Ética y Desarrollo. BID. USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
E S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R AE S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R A
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R Amisap
 
Revista COES 2015 ESP
Revista COES 2015 ESPRevista COES 2015 ESP
Revista COES 2015 ESPFondapCOES
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárezmarosu1970
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsMario Raul Soria
 
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...Xavier Úcar
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Mario Raul Soria
 
Un angulo del empoderamiento en educación
Un angulo del empoderamiento en educaciónUn angulo del empoderamiento en educación
Un angulo del empoderamiento en educaciónjhonatanon
 
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Pablito briones
 
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsiEducación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsihipocampus0727
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantesabelantonioo
 
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESPRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESProfessorPrincipiante
 
La educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalLa educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalJefferson Mondragon
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaAna Maria Franco
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónFernando Deoleo
 

La actualidad más candente (19)

REDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULARREDES-EDUCACION-POPULAR
REDES-EDUCACION-POPULAR
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAM
 
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
E S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R AE S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R A
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
 
Revista COES 2015 ESP
Revista COES 2015 ESPRevista COES 2015 ESP
Revista COES 2015 ESP
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Enfoque de vulnerabilidad
Enfoque de vulnerabilidadEnfoque de vulnerabilidad
Enfoque de vulnerabilidad
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
 
Un angulo del empoderamiento en educación
Un angulo del empoderamiento en educaciónUn angulo del empoderamiento en educación
Un angulo del empoderamiento en educación
 
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
 
Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)
 
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsiEducación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
Educación inclusiva o educación para todos. aldo ocampo gonzález.repsi
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
 
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTESPRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
PRÁCTICA DOCENTE EN LA REPRESENTACIÓN DE PROFESORES PRINCIPIANTES
 
La educacion proceso sociocultural
La educacion proceso socioculturalLa educacion proceso sociocultural
La educacion proceso sociocultural
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
 
Nuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educaciónNuevos desafíos para la educación
Nuevos desafíos para la educación
 

Similar a Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu

2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.RogerFrancisco5
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010extensionrn
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalKarina Valarezo
 
03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdfEdgar775934
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoPaloma Valdivia
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruRolysh Cadillo Cave
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historiaelChorlos1
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...Alicia Beatriz Lopez
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoPaula Martínez Cano
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIARESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAAnita Arteaga Baca
 
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)Carlos Corredor
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfSILVIAPAOLAMONCADAGU1
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...joao jose saraiva da fonseca
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...guest9c5b2d
 
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...Marta Canese
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...JorgeAlejandroMuizCa
 

Similar a Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu (20)

Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010Presentación curso introductorio 2010
Presentación curso introductorio 2010
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf03 Rangeletal2012.pdf
03 Rangeletal2012.pdf
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respetoCuaderno n35-clacso convivencia respeto
Cuaderno n35-clacso convivencia respeto
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIARESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
Plan analitico cátedra libertadora (formato solicitado) (1)
 
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdfCompendio Educación Básica completo M2.pdf
Compendio Educación Básica completo M2.pdf
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE APRE...
 
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
Extensión Universitaria en la Carrera de Sociología de la Universidad Naciona...
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 

Último

Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu

  • 1. iii La Responsabilidad Social en las Comunidades desde las Voces del Ámbito Universitario Autor: Luisa Iramar Rodríguez Rivas Universidad Latinoamericana y del Caribe, ULAC iramar.doctorado.edu@gmail.com Caracas Venezuela Registro de ORCID (https://orcid.org/register) RESUMEN El propósito de esta investigación se centró en generar una estructura epistémica que oriente la responsabilidad social en el abordaje a las comunidades más vulnerables desde las voces de los actores sociales presentes en el ámbito universitario. Se sustenta sobre la base de teorías anexas que le dan soporte científico-social y un cuerpo de leyes y normativas que le brinda relevancia al estudio durante su desarrollo. Además, de acuerdo con su naturaleza, se asume una postura paradigmática de corte esencialmente interpretativa-fenomenológica, lo cual pretende ahondar en las experiencias de los actores socioeducativos universitarios bajo la esencia de la transformación personal, académica y comunitaria. El estudio descansa sobre un enfoque etnográfico, donde su eje estratégico parte de la observación y descripción de aspectos culturales, comunitarios mediante el acercamiento de la investigadora hacia la comunidad de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES, con el firme propósito de apreciar lo que sucede entre los actores socioeducativos en relación al fenómeno de la intervención comunitaria. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizadas fueron la Observación Participante de tipo estructurada, la Entrevista Semiestructurada, acompañado de un guion de la entrevista suministrado a los informantes claves. Para el análisis, interpretación y construcción de la estructura epistémica, se considerará el método Hermenéutico-Dialéctico, propuesto por Martínez, M (2002) conjuntamente con las técnicas de Categorización y Triangulación. En cuanto a los hallazgos, surgieron elementos importantes que permitieron el surgimiento de categorías emergentes que sirvieron de base para la estructura epistémica, resaltando el compromiso, la vinculación social, la gestión de impactos, la cultura de servicio comunitario y aprendizaje servicio. Descriptores: Responsabilidad; Social; Universitaria
  • 2. iv Social Responsibility in Communities from the Voices of the University Field ABSTRACT The purpose of this research focused on generating an epistemic structure that guides social responsibility in approaching the most vulnerable communities from the voices of social actors present in the university environment. It is based on annexed theories that give it scientific-social support and a body of laws and regulations that gives relevance to the study during its development. In addition, according to its nature, an essentially interpretative-phenomenological paradigmatic position is assumed, which aims to delve into the experiences of university socio-educational actors under the essence of personal, academic and community transformation. The study rests on an ethnographic approach, where its strategic axis starts from the observation and description of cultural and community aspects through the approach of the researcher towards the community of the National Experimental University of Security UNES, with the firm intention of appreciating what It happens among socio-educational actors in relation to the phenomenon of community intervention. The research techniques and instruments used were the Participant Observation of a structured type, the Semi-structured Interview, accompanied by an interview script provided to the key informants. For the analysis, interpretation and construction of the epistemic structure, the Hermeneutical-Dialectical method, proposed by Martínez, M (2002), together with the Categorization and Triangulation techniques, will be considered. Regarding the findings, important elements emerged that allowed the emergence of emerging categories that served as the basis for the epistemic structure, highlighting commitment, social bonding, impact management, the culture of community service and service learning. Descriptors: Responsibility; Social; University.
  • 3. 5 1. Introducción El mundo se ve impactado por la transformación de las sociedades, como consecuencia del surgimiento de nuevas corrientes del pensamiento, que buscan conservar y romper posturas paradigmáticas generando procesos planificados, que por determinadas circunstancias invierten sobre los resultados esperados. La presente investigación estudia la vinculación social de la Universidad a través del nuevo paradigma latinoamericano identificado como Responsabilidad Social Universitaria la cual se percibe como una acción muy relacionada al cumplimiento del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria, como alternativa en el desarrollo social de las comunidades desde el ejercicio de la función de la universidad, que le ocupa a este nivel educativo. Es un tema reciente en la agenda internacional y poco estudiado en Venezuela, que incide positivamente en el desarrollo social de la comunidad y desarrollo académico de los estudiantes al entrar en contacto directo con la realidad social superando las bases del asistencialismo, involucrándose desde su área del conocimiento para el abordaje de determinadas problemáticas con resultados en la Transformación Social. A partir de esta problemática, el presente Trabajo de Investigación ha tenido como propósito “Generar una estructura epistémica que oriente la responsabilidad social en el abordaje a las comunidades más vulnerables desde las voces de los actores socioeducativos presentes en el ámbito universitario”. 2. Desarrollo La Universidad inmersa en su naturaleza formativa, ocupa una posición privilegiada de frente a los profundos cambios sociales, por lo cual es imperante el desarrollo de la innovación educativa conducente a la justicia
  • 4. 6 social, así como para el desarrollo de las funciones universitarias con pertinencia humanística y social. El contexto latinoamericano, muestra la evolución de una iniciativa conocida como Responsabilidad Social Universitaria que según Bustos e Inciarte (2012), surge a partir del año 1908, durante el congreso internacional de estudiantes americanos celebrado en Uruguay al proponerse la adopción del término “Extensión Universitaria”, como base para la ejecución de Congresos celebrados posteriormente. La Reforma Universitaria de Córdoba en 1918, fue conocida como un movimiento de proyección latinoamericana, que surgió mediante una rebelión estudiantil, con el fin de alcanzar la democratización y el desarrollo científico de la Universidad proponiéndose entre otros objetivos La Extensión Universitaria, fortalecimiento de la función social de la Universidad. Proyección al pueblo de la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales. Una visión retrospectiva sobre la vinculación universidad y sociedad muestra otros momentos históricos como el 1° Congreso de Universidades Latinoamericanas realizado en el año 1949, a partir del cual se adopta como nuevo término “Docencia e Investigación”. Le sigue en el año 1950, la 1° Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural resaltando su naturaleza, contenido, procedimiento y finalidad. En 1972, la 2° Conferencia de difusión y extensión universitaria es convocada por la unión de universidades de América Latina y declara, que las universidades son instituciones sociales que corresponden a partes del cuerpo social y que la extensión, es una de sus funciones. De acuerdo con lo anterior, las universidades practican distintas actividades que generan impactos en el tejido social, ejerciendo su corresponsabilidad en el abordaje de problemas socio comunitario, desde su función generadora
  • 5. 7 del conocimiento integral, que coadyuva a la construcción social del pensamiento y las ideas. Al respecto, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI aprobada por la conferencia mundial, se propuso recuperar y reinstalar el concepto de Responsabilidad Social Universitaria. Fue organizada por la UNESCO en París durante el mes de octubre de 1998 y advierte que la consecución de la Responsabilidad Social Universitaria en el siglo XXI, dependerá por un lado de cómo se define su misión y, por el otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual ellos se encuentren inmersos. Esta conferencia, afianzó la capacidad de la Educación Universitaria para impulsar las transformaciones y el progreso de la sociedad, destacando entre sus compromisos la misión educativa, formativa e investigativa, que coadyuve al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la sociedad a partir del aprendizaje permanente para la formación ciudadana, al mismo tiempo de propiciar desde las Universidades, planes de acción que contribuyan a consolidar los valores, dando respuesta a sus necesidades y expectativas en procura de erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante el análisis de los problemas basados en la intervención interdisciplinaria y transdisciplinaria. Según afirma Valléis (2014), se ha buscado consolidar un nuevo paradigma universitario en Latinoamérica construyendo y consolidando el concepto de Universidad Socialmente Responsable desde cuatro aristas tales como: a) Campus personal b) Impactos medioambientales c) Impactos que provienen de la formación impartida a sus estudiantes, d) El impacto que proviene de los conocimientos que construyen desde los centros de investigación e) Impactos de la relación con el entorno social, redes de información, participación social, anclaje territorial, teniendo todos como punto de convergencia, el eje organizacional y el eje académico.
  • 6. 8 Evidentemente, todos los encuentros internacionales se enfocan hacia el interés de mantener los vínculos de solidaridad, unión e integración de los pueblos de América Latina, el Caribe de la América del Sur y el Mundo, mediante los Aportes de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latinoamérica (URSULA), en cuyo espacio confluyen Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Chile debatiendo sobre el Rol de la Universidad, sus buenas prácticas, y sus modelos de gestión innovadores y sostenibles siguiendo los lineamientos sobre Educación Superior, acordados internacionalmente con participación de la UNESCO La Educación Universitaria Venezolana, está fundamentada en una Ley que establece los fines, para la construcción de proyectos, perspectivas, alternativas y programas e innovaciones, que contribuyan a crear y consolidar una plataforma tecnológica para el desarrollo del talento humano, destinado a la transformación cultural y educativa, al propiciar los mecanismos necesarios entre las instituciones, al contemplar los programas y proyectos de formación integral, creación intelectual, interacción con las comunidades, innovación y producción social, desde corresponsabilidad social de la Educación Universitaria, mediante el uso del espectro de las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación. La política Educativa Universitaria en Venezuela, prevé la formación de profesionales mediante el complementario servicio comunitario propiciando el saber ser, saber hacer, aprender a conocer y aprender a convivir de los estudiantes, personal universitario y las comunidades en cumplimiento de lo establecido a partir del 14 de Septiembre del año 2005, en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, al ser aprobada la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior cuyo objeto es normar la prestación de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior que a nivel de pre grado aspire el ejercicio de cualquier profesión,
  • 7. 9 coadyuvando al desarrollo de la docencia, investigación y la extensión universitaria como soporte para la economía local , regional y social. La Ley, establece que el Servicio Comunitario tendrá una duración mínima de 120 horas que se deben cumplir en un lapso no superior a tres meses y las instituciones de Educación Universitaria deberán garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a satisfacer las necesidades de la comunidad, para lo cual establecerán convenios con el sector público, privado y las comunidades incluyendo los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, Instituciones y Organizaciones Públicas o privadas y comunidades organizadas La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES, constituye actualmente un modelo de Responsabilidad Social Universitaria. A través del Programa de Formación, Creatividad Intelectual y Vinculación Social involucra a discentes, trabajadores obreros, administrativos y académicos en el trabajo comunitario, visibilizando el adentramiento de la Universidad en el mundo y con el mundo fundamentado en el pensamiento de Freire, reconociéndose a sí misma en el “otro comunitario” y desde allí comprender su razón de ser y existir como espacio de formación, reflexión, producción de saberes para la transformación social de programas tales como a) Jóvenes del Barrio y Transformación Social b) Igualdad y Equidad de Género, c) Justicia y Resolución de Conflictos y d) Hábitat y Derecho a la Ciudad. Constituye un elemento de reflexividad la evidente opacidad de las actividades de servicio comunitario de las universidades, así como la vinculación entre ellas para sumar esfuerzos que coadyuven a la promoción y fortalecimiento de los Planes de Protección Social desarrollados por las instituciones, a causa de la desvirtualización de la esencia del servicio comunitario con actividades contrarias a generar impacto en la construcción
  • 8. 10 social del pensamiento en torno a la resolución de problemas sociales, falta de vinculación institucional con los entes que velan por la protección social. En consecuencia se observan carencias en el abordaje socio comunitario por parte de estudiantes que requieren dicha experiencia como parte de la formación integral afectando a las personas que habitan en determinadas localidades. Existe una diversidad de problemas que afectan a la sociedad venezolana tales como la pobreza, la praxis moral y ética, deterioro de los recursos naturales, contaminación ambiental, enfermedades entre otros, los cuales exigen replantearse el desarrollo de iniciativas en participación socioeducativa para combatir la indiferencia. Por lo cual la universidad debe propiciar el enfoque de la proyección social y la extensión universitaria como funciones centrales en la formación de las y los estudiantes y producción de conocimientos. En este escenario, subyace la idea de la necesidad de un cambio profundo en la visión del “Trabajo Comunitario como acción de transformación social y formación profesional” centralizándose en una visión unificada, que planifique y desarrolle una real acción fundamentada en los principios de la Responsabilidad Social Universitaria, conceptualizada por Vallaeys (2014), como política de calidad ética, del desempeño de la comunidad universitaria, a través de la gestión responsable de los impactos cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad. El concepto de “Responsabilidad Social”, está asociado al desarrollo de la empresa a partir de la revolución industrial siendo a partir de 1960, cuando surgen discusiones en relación a la ética privada y pública. La práctica del servicio comunitario, como actividad universitaria, desde el año 2005 establece la normativa para el cumplimiento de actividades que deben ser desarrolladas en las comunidades por los estudiantes de Educación Universitaria, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
  • 9. 11 culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación profesional, a fin de coadyuvar al bienestar social expresado en la Vinculación Socio Comunitario. A inicios del año 2000, se construyó explícitamente el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) en América Latina, producto de los esfuerzos teóricos y prácticos de la Red Chilena denominada “Universidad Construye País” y de la red Latinoamericana de Universidades animada por la “Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y Desarrollo”, promovida por el Gobierno Noruego en el seno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que dejó de funcionar en el año 2009. Visto desde la Perspectiva de Vallaey (2009), señala que de esta forma, comienza a posicionarse un nuevo paradigma universitario latinoamericano, al construir y consolidar un concepto de universidad socialmente responsable basado en la gestión de los cuatro impactos que genera la educación universitaria, divisibles en dos ejes, uno organizacional y otro académico entre los cuales se destacan el Impacto de Funcionamiento Organizacional, el Impacto Educativo, los impactos cognitivos y los Impactos Sociales. De esta forma la Universidad vincula sus estudios y la formación de sus estudiantes con la realidad social y profesional del exterior. La Responsabilidad Social vinculada a la Función Universitaria, implica garantizar la calidad educativa con pertinencia, equidad y diversidad cultural. En Venezuela, no se ha asumido el termino Responsabilidad Social Universitaria manejándose hasta ahora con el Termino de Servicio Comunitario, visibilizando así la necesidad de renovar los aspectos que estructuran su cumplimiento. Por ende, el desarrollo de la Responsabilidad Social Universitaria a través de las actividades de Servicio Comunitario, implica la praxis de su compromiso con los valores de la sociedad y la calidad de su gestión demostrando la capacidad de contribuir al desarrollo integral de los individuos, con especial atención en los más vulnerables,
  • 10. 12 mediante la articulación directa con las políticas públicas gubernamentales destinadas al fortalecimiento de la equidad social a través de la disminución de la pobreza entre otros elementos. Dentro de este orden de ideas, se trata de establecer coherencia entre la acción y el discurso institucional conjuntamente a todas las áreas de la universidad, generando la afinidad de cuatro ámbitos de la universidad entre los cuales se encuentran el organizacional, el educativo, del conocimiento y el social. 3. Metodología (Materiales y Métodos) La postura paradigmática de esta investigación se basa en un corte cualitativo, vista desde una postura Interpretativa Fenomenológica que devela el significado conjunto de toda expresión de la vida humana (actos, gestos, habla, textos, comportamientos, etc.), aquella que intenta comprender realidades cuya naturaleza y estructura dependen de las personas que las viven y experimentan, tal como lo expresan Milián M y Díaz I (2018) cuando señalan como un proceso de descripción de sucesos, momentos, personas e interacciones y comportamientos de los participantes dicen sus experiencias, creencias, actitudes, pensamientos. Así emerge la dimensión epistemológica considerándose que el conocimiento es producto de la realidad humana, en este sentido, el conocimiento se construye en forma dialéctica. De igual manera se desconstruye el conocimiento para darle entrada a otras visiones humanas desde la perspectiva de los actores que participan en el proceso investigativo. En la Dimensión Ontológica, coexiste el hecho educativo de la Responsabilidad Social Universitaria elementos significativos a ser estudiados tales como el “Ser” definido como “estudiantes y docentes” y el “Ente” para definir lo respectivo al otro en este caso “La Comunidad”, sustentado en las premisas de Heidegger (1927) al entender y describir los fenómenos humanos con el objetivo de comprender las habilidades prácticas
  • 11. 13 y experiencias, permitiendo analizar y comprender significados. La Dimensión Metodológica considera el presente estudio, bajo un accionar cualitativo esta se concibe en la comprensión de la experiencia humana, y de cómo es vivida y sentida por parte de los participantes. En este caso, la investigadora desarrollo procedimientos que permitieron captar el fenómeno como un todo complejo geográfico, temporal y socio-cultural. Asimismo, en cuanto su proceso de abordaje metodológico se consideró como línea estratégica la etnografía, desde un enfoque de investigación que parte de la observación y descripción de aspectos culturales, comunitarios. Duranti (2000) afirma que “la etnografía es la descripción escrita de la organización social de las actividades, los recursos simbólicos y materiales, y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo particular de individuos” (p. 126) En la dimensión axiológica se considera que todos los actores que participan en este proceso investigativo, tienen la libertad de expresar sus sentimientos, valores, su posición ante la vida, esa libertad que hace al ser humano libre y autónomo. Sobre los Protagonista de la investigación fueron seleccionados (01 estudiante, 01 Docente, 01 miembro de la comunidad) insertos en el escenario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Para atender el primer propósito de esta investigación relacionado con las políticas educativas en materia de responsabilidad social desde el cumplimiento del Servicio Comunitario se utilizó, la técnica denominada: análisis de contenido, el cual consiste, según Rojas (2007): “….un enfoque metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos” (p.134) Con esta técnica, se abordaron los lineamientos prescritos para las normas y leyes sobre la responsabilidad social, específicamente la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria, tomando como
  • 12. 14 instrumento la Matriz de Contenido (Anexo A), formato de registro que permitió recoger las impresiones de un autor o de un texto en particular. Asimismo, se aplicó la entrevista en profundidad, a los protagonistas de la presente investigación quienes aportaron su opinión sobre la temática en cuestión. En consecuencia, este instrumento permitió recabar la información a través de preguntas claves que permitieron obtener una panorámica general del fenómeno que se destaca en la institución 4. Resultados obtenidos en la Investigación. En lo hallazgos de esta investigación se obtiene que en el campo universitario actual, se requiere de la participación de una responsabilidad compartida entre quienes conforman las direcciones administrativas u operativas, así como también del talento humano adscrito al grupo de profesionales académicos e investigadores; aunado a quienes representan los grupos de interés para dar respuesta al compromiso interno y externo como parte del comportamiento y desempeño social en la comunidad universitaria. Bajo esta concepción, la responsabilidad social universitaria en el marco de la dinámica de cambios significa la incorporación de una cultura participativa hacia el compromiso de los grupos de interés con la comunidad y viceversa, a partir de la intervención y orientación hacia la detección y solución de problemas o necesidades, convirtiéndose en este particular en un instrumento gestor de calidad de vida, capaz de promover la práctica de acciones socio-ambientales para concebir el bienestar colectivo, es decir ser actores sociales generadores de prosperidad y felicidad hacia la convivencia humana, donde todos formen parte de la construcción de un proyecto de vida, y al mismo tiempo garantice un horizonte enmarcado en el desarrollo sustentable.
  • 13. 15 En el caso de la Responsabilidad Social, la universidad cumple un rol fundamental en la investigación de las políticas para llevar adelante, y en el diseño de campos de acción para incursionar, o bien en el análisis de los marcos establecidos para proponer soluciones alternativas. Si bien la tarea llevada adelante por las distintas fundaciones proporciona a los estudiosos una amplia perspectiva del manejo e implementación de las acciones de RS, la universidad provee al sector datos y estudios que se transforman en complementos ideales del trabajo de estas fundaciones y empresas que contemplan Responsabilidad Social Empresarial. Visto así, la universidad no solo debe interpretar esa demanda social, esa necesidad de mercado, sino que debe ser un factor importante para promover el cambio social y el desarrollo del entorno. Desde este punto de vista, el nuevo enfoque de la universidad debe contribuir decididamente a la solución de los críticos problemas que aquejan a la sociedad. Estos problemas, que deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas y políticas insatisfechas que requieren soluciones a largo plazo, comprometen la participación de amplios sectores públicos y privados, y sobre todo, nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana (Raga, 1998). De manera que, al concebir la universidad como organización responsable de la creación y difusión del conocimiento, como su principal producto, inquieta en el sentido de cómo debe ser administrada y obliga a conocer de ella el criterio de la pertinencia, para comprobar que los objetivos propuestos por la institución corresponden a los requeridos por la sociedad. Por otra parte, estar a tono con los nuevos tiempos, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma cuyo uno de sus mejores soportes es una comunicación oportuna como eje transformador que
  • 14. 16 le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción La Responsabilidad Social focaliza la atención de los directivos y miembros de una organización hacia los impactos (o efectos directos y colaterales) que sus decisiones y actividades generan hacia dentro y fuera de la organización. Se trata de diagnosticar, cuidar y prevenir los impactos negativos posibles, y de maximizar los positivos, para que la organización pueda ser considerada como socialmente pertinente (útil y beneficiosa para la sociedad en todas sus operaciones). En palabras de François Vallaeys (2009) “Lo primero que tenemos que hacer cuando queremos comprender de qué trata la RSU (Responsabilidad social Universitario) es de contestar a la pregunta: ¿Cuáles son los impactos universitarios? Puesto que son éstos los que debemos administrar en forma ética y transparente”. (p.6) El citado autor menciona 4 grandes impactos que continuación se detallan: 1. Impactos organizacionales 2. Impactos educativos 3. Impactos cognitivos 4. Impactos sociales El servicio comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una
  • 15. 17 sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad. La idea de promover una conciencia comunitaria pasa obligatoriamente por crear una cultura de servicio comunitario. Difícilmente se pueda fomentar un aprendizaje servicio sino no se logra desmontar el servicio comunitario como un ejercicio académico, como un cumplimiento para optar a otro nivel académico. Si se sigue con ese pensamiento curricular en tiempos de Taylor, la relación entre universidad y comunidad será una simple fantasía histórica. Considerar el servicio comunitario como una cultura dentro del marco universidad-comunidad, es reivindicar la posibilidad de que todos sus miembros crean en ese binomio, aun en momentos de contradicciones o desacuerdos puntuales. El que haya esas desavenencias no implica un rompimiento total entre las partes, puesto que las divergencias que se puedan producir en el camino, son parte de esa cultura que indica que los actores involucrados reman hacia una misma dirección, pese a sus humanas discrepancias. Fomentar una cultura del servicio comunitario , es concientizar a los actores sociales (Estudiantes, docentes, voceros comunitarios ) de la importancia de intervenir a la comunidad como ejercicio humano, como miembros activos de esa comunidad , el cual tienen una cuota de responsabilidad de apoyar a los otros , quienes son parte activa de ese colectivo donde ellos también son protagonistas. La metodología pedagógica conocida como “aprendizaje-servicio” ha sido definida como “el servicio solidario desarrollado por los estudiantes,
  • 16. 18 destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el curriculum, en función del aprendizaje de los estudiantes.” Tedesco, J (2001) (s/n) Desde la perspectiva del aprendizaje-servicio APS, las actividades solidarias desarrolladas por los estudiantes -si se planifican adecuadamente- pueden ser en sí mismas una fuente de aprendizaje. Un programa de aprendizaje-servicio bien planificado les permite a los jóvenes aprender y poner en práctica contenidos académicos, y a la vez realizar tareas importantes y de responsabilidad en su comunidad y en su institución educativa. El aprendizaje-servicio implica sostener en una misma acción educativa una doble intencionalidad: la intencionalidad pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes, y la intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social (Tapia, 2010). Martínez (2007) argumenta que una formación universitaria de calidad no puede separar la formación profesional de la formación ciudadana y ofrece tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formación universitaria; la segunda con el objetivo de cohesión social y no sólo de competitividad que debería tener como misión la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje ético. Por tanto, una práctica de APS de calidad debe implicar un aprendizaje riguroso, vinculado simultáneamente a una acción solidaria planificada, procurando impactar de forma positiva en la vida de una comunidad. Por todo ello, el APS resulta ser una metodología y una verdadera filosofía de la educación y el modelo formativo de las Universidades debe cambiar para promover, en su práctica y en sus espacios de convivencia y trabajo, situaciones de implicación con la comunidad. El APS es un
  • 17. 19 descubrimiento y puesta en valor de buenas prácticas que las buenas instituciones y las buenas entidades sociales desarrollan desde hace tiempo (Batlle, 2011). Síntesis de las Estructuras Epistémicas Gráfico 6 Estructuras epistémica. 5. Reflexiones Finales Después de caminar por un arduo sendero entre análisis, visiones, posturas sobre la responsabilidad social en el ámbito universitario desde las voces de los actores sociales, merece, en este apartado, aterrizar en unas cuantas reflexiones que no buscan ejercer en ningún momento un cierre gestáltico, por el contrario, se pretende interpelar una vez más, sobre este tema de importancia para la educación universitaria, cuya búsqueda de nuevas innovaciones, la invita seriamente a redimensionarse, a considerarse un factor de cambio por excelencia y un agente transformador como su propia naturaleza lo exige. Partiendo de esta aseveración, se presentan a continuación un cuerpo de reflexiones nacidas desde las experiencias vividas en este proceso investigativo: 1. Toda acción educativa debe estar acompañada de un alto sentido de compromiso. Más cuando las universidades tiene como finalidad
  • 18. 20 aportar sus conocimientos técnicos-científicos a una sociedad que le demanda mayor presencia para avanzar hacia niveles de prosperidad, pero este acto de prosperidad no es una evento de magia que se puede producir en un santiamén, requiere de voluntad política, de acciones concretas que superen los escollos que terminan siempre por limitar acciones de alto calibre. Por lo tanto, la universidad y las comunidades no pueden verse desde lo abstracto, ni tampoco pueden verse como fragmentos equidistantes, simbolizados por el distanciamiento y el aislamiento entre ambos. Por ello, las universidades tienen la gran tarea de acercarse a las comunidades a través del compromiso de los actores sociales, no para cumplir con una responsabilidad social desde el altruismo, sino como una conciencia colectiva que atienda la capa social más vulnerable del país. 2. El nuevo enfoque de la universidad debe centrar sus esfuerzos en contribuir decididamente a la solución de los críticos problemas que aquejan a la sociedad y las propias comunidades que no le son ajenas. Por ello, la vinculación entre ambas es determinante para el desarrollo mutuo y para quienes participan activamente (Actores sociales) durante el proceso de búsqueda de nuevas alternativas que favorezca al binomio universidad-comunidad desde la conciencia comunitaria. 3. En cuanto la Gestión de Impactos, François Vallaeys (2009) considera 4 impactos universitarios: (a) Impactos organizacionales, (b) Impactos educativos, (c) Impactos cognitivos, (d) Impactos sociales. Cada uno de ellos se define como señales que se deben producir a través de la responsabilidad social.
  • 19. 21 4. La idea de promover una conciencia comunitaria pasa obligatoriamente por crear una cultura de servicio comunitario. 5. Con relación al Aprendizaje Servicio (APS) es una práctica de calidad, el cual debe implicar un aprendizaje riguroso, vinculado simultáneamente a una acción solidaria planificada, procurando impactar de forma positiva en la vida de una comunidad. Esto significa que el estudiante vive una experiencia en la comunidad, se involucra directamente en el quehacer de esa comunidad, que también le pertenece, no es un forastero en su propio contexto. Sabe exactamente lo que ocurre en esa realidad y aprende de ella y también aporta posibles soluciones. En el entendido, de que este estudiante está totalmente consciente del rol que le toca desempeñar. 6. Finalmente, cada uno de los constructos aquí explayados, pretenden ser conectores directos de la responsabilidad social hacia las comunidades más vulnerables. Por supuesto, no se desea considerar estos abordajes como definitivos, ni tampoco se tienen previsto que se conciban como una panacea. Se trata más bien, de aproximarse a una realidad compleja, que de acuerdo con los nuevos tiempos, su complejidad aumenta cada vez más dada las condiciones que atraviesa el país. Por lo pronto, reivindicar la responsabilidad social en aras de atender a las comunidades más vulnerables, supone un gesto sin precedente. Una postura que tiene una riqueza invaluable y en la medida que se fortalezca la relación Universidad- comunidad, los resultados serán beneficiosos para ambas entidades, quienes serán las alternativas que el país necesitará para su crecimiento como nación.
  • 20. 22 6. Referencias Ardevol E (2003) Etnografía visualizada. La Observación Participante y la Entrevista Semi estructurada en línea .España. Ediciones Athenea Digital. Arnald, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España), Editorial labor. Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. (2013). Aprendizaje-Servicio en la formación de maestros comprometidos con la justicia social. En Laura Rubio, Enric Prats y Laia Gómez (coord.), Universidad y Sociedad. Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la Universidad, Pag. 9-14. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/46344 Aristimuño, M (2011) Angrosino Michael (2012) Etnografía y Observación Participante en Investigación Cualitativa. Madrid España. Ediciones Morata. Batlle, R. (2011) ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio?.Crítica, 972, 49-54. Berger, P.; Luckmann, T (1967) . La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, [1967] 1993. Benítez S. (2018) Una Mirada Epistemológica a la Gestión del Conocimiento en las Universidades del Tzhoecoen, 5, 23-43. Tejeiro S. (2015) Tesis Doctoral sobre la “Gestión y Responsabilidad Social Universitaria” UNEFA Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2011). Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor. Vallaeys, F. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de Primeros Pasos. México. Editorial Mac Graw Hill Vallaeys, F. (2016) Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria Colombia. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Vallaeys, François y Carrizo Luis. (2005). Responsabilidad social universitaria. Marco Conceptual, antecedentes y Herramientas RSU. Red Ética y Desarrollo. BID. USA.