SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
Catedral de Reims (mediados del siglo XIII)
* En ella se realizaba el ceremonial y la liturgia que configuraba la
coronación real
Anónimo
Fachada occidental de
la catedral de Reims
ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
Catedral de Reims (mediados del siglo XIII)
Fachada en «H»
3 puertas abocinadas y
con arquivoltas
(la central más ancha y
alta).
Correspondencia con las
naves interiores
Glabetes
Rosetón (decoración
con tracería y
vidriera)
Frito de esculturas
(reyes de Francia vinculados
a los reyes bíblicos = derecho
divino de la monarquía)
Dos torres gemelas
3 cuerpos
Arcos geminados
apuntados
- Reims está situado a 160
km de París
- Catedral europea con
más esculturas
- 86 metros de altura, 140
de largo y 30 de ancho
- No hay tímpano, se
sustituye por otro rosetón
dedicado a la Virgen
María (Nuestra Señora de
Reims)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Fachada occidental de la catedral de Reims
- Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XIII
- Temática: Catedral - Función: Religiosa
- Estilo: Gótico - Localización: Reims, Francia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la fachada occidental y el lateral
septentrional de la catedral.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras.
- Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves con un transepto también de tres naves y una cabecera que nace de
5 naves, con un único deambulatorio y cinco absidiolos.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados.
- Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóvedas de crucería en las naves, bóvedas poligonales en los absidiolos.
- Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías.
- Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, grandeza, luminosidad y verticalidad.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra que comentamos es la fachada occidental de la Catedral de Reims. Se
trata de una fachada en "H" compuesta por dos altas torres gemelas y tres grandes cuerpos tanto en sentido horizontal
(torres y cuerpo central), como vertical. En el piso inferior encontramos 3 puertas abocinadas configuradas por arcos
apuntados con múltiples arquivoltas, que se corresponden con las naves interiores, siendo la central más alta y ancha. En el
piso inferior, además de las puertas ricamente decoradas con esculturas adosadas en las jambas y el parteluz, destacan los
relieves de las arquivoltas y glabetes. Originalmente, no posee tímpanos pétreos, pues estos se sustituyen por ventanales
con tracerías en las puertas laterales y un rosetón en la puerta central, que se liga con la advocación a la Virgen (Nuestra
Señora de Reims). En el piso superior encontramos igualmente un gran rosetón central cobijado por un gran arco apuntado,
mientras que a sus lados tenemos dos grandes ventanales geminados. En el piso superior se sitúa un friso de esculturas que
representa a los reyes de Francia vinculados con los reyes bíblicos (derecho divino de la monarquía) y en los laterales se
levantan dos torres que funcionan como campanarios y poseen grandes vanos. En la portada destacan los grandes glabetes
situados sobre las puertas y hornacinas laterales, así como en cada vano y en los doseletes que coronan cada escultura del
friso superior. Así mismo, encontramos pináculos y chapiteles, que promueven el desarrollo vertical del edificio.
- Antecedentes: Catedral de Nôtre Dame
- Importancia de la obra: La Catedral de Reims era clave en la vida política y religiosa de Francia, pues recogía la ceremonia
de coronación de los monarcas franceses. Así mismo, la Catedral de Reims es la que mayor número de esculturas recoge,
siendo destacable el conjunto de la Anunciación y la Visitación, obras maestras del Gótico europeo.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Catedrales de Amiens y Chartres en Francia y de Burgos y León en España.
Sainte-Chapelle (mediados del siglo XIII) Pierre de Montreuil
Debía contener la corona de espinas de Jesucristo, parte de la cruz, la punta de lanza,
la esponja y otras reliquias. * Luis IX y la Séptima Cruzada + Rey Balduino II (último rey
latino de Constantinopla)
Pierre de Montreuil
Interior de la planta superior de la
Sainte Chapelle de París
ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Sainte-Chapelle
- Autor: Pierre de Montreuil - Cronología: Mediados del siglo XIII
- Temática: Capilla palatina - Función: Recoger reliquias de la Pasión de Cristo
- Estilo: Gótico radiante - Localización: París, Francia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior del altar y vidrieras del segundo piso del edificio.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra en el piso inferior y en los nervios, muro bajo y cubierta. Grandes y preciosos vitrales, que en su segundo
piso adquieren un protagonismo principal, debido a sus gigantescas y magníficas vidrieras.
- Sistema arquitectónico: El edificio posee dos plantas. La inferior funciona como soporte y cimentación de la superior, posee
carácter robusto y aspecto de cripta, mientras que la superior consta de una única nave de gran tamaño (más de 15 metros de
altura), que se caracteriza por su elegancia, ligereza y luminosidad al sustituir el muro por grandes vidrieras.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes, columnas y pilares (especialmente en la planta inferior).
- Elementos sustentados: Arcos apuntados y bóvedas de crucería.
- Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. Es original la
sucesión de columnas rojas con castillos dorados como elemento decorativo (en honor de la madre del monarca francés, pues
era infanta de Castilla) y azules con la flor de lis en dorado (símbolo de la monarquía francesa).
- Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, luminosidad, ligereza y verticalidad.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Sainte-Chapelle es una de las obras cumbres del gótico radiante. Fue
promovida por el monarca francés Luis IX («San Luis»), que recibió tras la Séptima Cruzada varias reliquias ligadas con la Pasión
de Cristo, como regalo del Emperador bizantino (la corona de espinas, parte de la cruz, el hierro de la lanza y la esponja). Se
concibió como un relicario y capilla palatina, quedando la parte inferior como espacio popular (se dedicó a la Virgen) y el
superior reservado a la corte. La obra se sitúa en las cercanías de Nôtre Dame, pero muestra un estilo más puro, ligero y
vertical, que en su planta superior alcanza una luminosidad nunca antes vista, gracias a un gran rosetón y unas vidrieras de
gran tamaño, que repasan la historia de la cristiandad desde al Antiguo al Nuevo Testamento.
- Antecedentes: Vidrieras de grandes catedrales como Amiens, Chartres y Reims.
- Importancia de la obra: La obra destaca por la desaparición del muro, la amplitud de los vanos y el tamaño de sus vidrieras
(15 metros de alto x 5 metros de ancho), que crean un espectáculo de luces que transforma el interior en una atmosfera divina.
- Trascendencia: Las reliquias serían veneradas en Francia durante siglos, hasta que fueron destruidas durante los
acontecimientos de la Revolución Francesa.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Grandes ejemplos de vidrieras serían la Catedral de Chartres en Francia y de
León en España, pues son la primera y segunda catedral en superficie de vidrieras de toda Europa.
SIGLO XIII: Catedral de León
(Maestro Enrique y Juan Pérez)
(siglo XIII)
Anónimo
Fachada occidental e interior de la
catedral de León
ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
SIGLO XIII: Catedral de León
(Maestro Enrique y Juan Pérez) (siglo XIII)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de León
- Autor: Maestro Enrique y Juan Pérez - Cronología: Segunda mitad del siglo XIII
- Temática: Catedral - Función: Religiosa
- Estilo: Gótico radiante - Localización: León, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía lateral de la Catedral de León.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras.
- Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves con un transepto también de tres naves y una cabecera que nace de 5
naves, con un único deambulatorio y cinco absidiolos poligonales. Copia así en gran parte a la planta de la catedral de Reims.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados.
- Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóvedas de crucería y arbotantes.
- Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. Destaca la
Virgen Blanca de su parteluz, pues es una de las cimas escultóricas del Gótico castellano.
- Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, luminosidad y verticalidad.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Catedral de León representa una de las cimas del gótico radiante en España y
configura una parada obligatoria dentro del Camino de Santiago, pese a que este sea de origen románico. Fue concebida por el
Maestro Enrique, que tras su paso por Burgos, concibió una catedral de gusto francés, que retomaba el modelo de Reims.
La Catedral de León posee una fachada principal/occidental con dos torres desiguales coronadas por agujas (se construyen en
momentos diferentes), que originalmente se separan del cuerpo central, permitiéndonos ver los arbotantes laterales. El cuerpo
central se divide en tres pisos: 1) tres puertas ojivales abocinadas que se corresponden con las naves interiores (la central más
ancha y alta), 2) un triforio formado por cuatro vanos geminados y 3) un gran rosetón dedicado a la Virgen. El conjunto se cierra
con un glabete a modo de frontón. En la fotografía lateral destaca la compleja estructura formada por grandes contrafuertes
que recogen los arbotantes (transmiten el peso de la nave central) y una de las dos grandes portadas laterales, que recibe la
misma estructura que la fachada principal. La existencia de esta compleja estructura permite abrir grandes ventanales (más de
200), que están cubiertos por grandes vidrieras policromadas, que adornan el interior creando una atmósfera divina.
- Antecedentes: Grandes catedrales francesas como Amiens, Chartres y Reims.
- Importancia de la obra: Representa el mejor modelo de catedral de gusto francés en España, junto con la catedral de Burgos.
- Trascendencia: Después de la catedral de Chartres, es la mayor catedral en superficie de vidrieras de toda Europa.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Por sus vidrieras se puede comparar con la catedral de Chartres y la Sainte-
Chapelle, por su planta con la catedral de Reims y si saltamos a España, es una de las 3 grandes catedrales gótica, junto con las
de Burgos y Toledo.
SIGLO XIV: Catedral de Barcelona
(Santa Eulalia, Beltrán Riquer)
(siglo XIII-XIV)
Anónimo
Interior de la catedral
de Barcelona
ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de Barcelona
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo XIII-inicios del siglo XV
- Temática: Catedral - Función: Religiosa
- Estilo: Gótico levantino - Localización: Barcelona, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior desde la nave central.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras.
- Sistema arquitectónico: Sigue el modelo de gótico levantino con un planta de salón compuesta por tres naves con
deambulatorio, transepto no marcado en planta y contrafuertes internos creando capillas a lo largo de todo el perímetro, que
en la cabecera se transforman en 9 absidiolos poligonales.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes internos y fuertes pilares fasciculados.
- Elementos sustentados: Arcos apuntados y bóvedas de crucería.
- Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías.
- Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, grandeza y verticalidad.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Catedral de Barcelona se sitúa sobre las ruinas de una basílica paleocristiana
que se remodeló en el románico. Está dedicada a la Santa Cruz y a Santa Eulalia, patrona de Barcelona (existe una cripta con
sus restos bajo el altar). Posee un estilo gótico levantino, que consolida aquí sus principales características: planta de salón
(misma altura en las 3 naves), vanos de tamaño medio (debido a la intensa luz del litoral mediterráneo), uso de volúmenes muy
geométricos, tendencia a la horizontalidad, contrafuertes internos que crean capillas laterales, arbotantes escasos y pequeños
(incluso se obvian en muchos casos) y pilares geométricos (en otro templos son octogonales u ochavados).
Como hemos dicho, la catedral posee una planta de salón formada por tres naves y cabecera con girola y nueve capillas
geométricas. En su muros laterales encontramos capillas en la parte inferior y tribuna en la superior. De forma original, en los
brazos del crucero se sitúan torres-campanario octogonales, así como una única gran torre a sus pies, evocando todas ellas la
posición de los clavos de Cristo en la Cruz. Dispone asimismo de un claustro rectangular en su lado sur.
La fachada es la parte más reciente del edificio ya que se concluyó a fines del siglo XIX y principios del XX, siguiendo el proyecto
original y culminando los laterales con dos pequeños remates a modo de torres con chapiteles.
- Antecedentes: Grandes catedrales francesas como Amiens, Chartres y Reims.
- Importancia de la obra: La obra consolida las características particulares del gótico catalán-levantino.
- Trascendencia: En su interior, la catedral recoge gran cantidad de obas escultóricos y pictóricas relativas a estilos posteriores
(Renacimiento y Barroco). Conviene recordar, que la Sagrada Familia de Gaudí es una basílica, pero no la catedral de Barcelona.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Catedral de Palma de Mallorca e Iglesia de Santa María del Mar, Barcelona.
Juan Guas “San Juan de los Reyes” (Toledo).
Continuado por Simón de Colonia y los Hermanos Egas
(finales del siglo XV – inicios del XVI)
Anónimo
Interior de la iglesia de
San Juan de los Reyes
de Toledo
ARQUITECTURA
* ARTE GÓTICO
* ESTILO REYES
CATÓLICOS
Juan Guas “San Juan de los Reyes” (Toledo).
Continuado por Simón de Colonia y los Hermanos Egas
(finales del siglo XV – inicios del XVI)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Monasterio de San Juan de los Reyes
- Autor: Juan Guas - Cronología: Finales del siglo XV-Inicios del siglo XVI
- Temática: Iglesia-Monasterio - Función: Religiosa
- Estilo: Gótico isabelino / Reyes Católicos - Localización: Toledo, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior desde la nave central.
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra (sillares perfectamente tallados).
- Sistema arquitectónico: Planta con una única nave de cuatro tramos, crucero no destacado en planta pero si en altura y
existencias de capillas laterales. Todo el conjunto se cubre mediante bóveda crucería. El templo posee una gran cimborrio
octogonal sobre trompas, que se erige de forma poderosa desde el crucero.
- Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados .
- Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóveda de crucería en toda la nave y poligonal en la cabecera, y cúpula estrellada
en el cimborrio.
- Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, cresterías, arquerías ciegas, artesonado y grandes relieves.
- Valores plásticos: Monumentalidad, grandeza y decoración propagandística alusiva a los Reyes Católicos.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Monasterio de San Juan de los Reyes se compone de una imponente iglesia y
un precioso claustro de dos pisos (con bóveda de crucería el primero y artesonado mudéjar el segundo). Se construyó para la
orden de los Franciscanos con el objetivo de conmemorar tanto la victoria en la Batalla de Toro, decisiva en la Guerra Civil
castellana, como el nacimiento del príncipe Juan. Así mismo, aunque inicialmente se pensó utilizar como Panteón Real, tras la
conquista de Granada, se decidió crear allí el monumento funerario.
El Monasterio de San Juan de los Reyes es una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino en España y el edificio
más importante erigido por los Reyes Católicos. Se trata además de un monumento conmemorativo de sus logros y programa
político. Artísticamente, la obra representa la transición entre el gótico final y el renacimiento, pues pese a las características
estructurales góticas, introduce influencias decorativas de la tradición castellano-mudéjar, de Flandes (Gótico flamígero) y del
naciente renacimiento italiano. Se trata así de una obra ecléctica, cuya rica decoración en relieve anuncia el Plateresco.
- Antecedentes: Monasterio de Santa María de las Huelgas en Burgos y Catedral de Toledo.
- Importancia de la obra y trascendencia: Obra cumbre del gótico isabelino, que consolida sus características y representa el
poder de los Reyes Católicos.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Hospital de Santa Cruz en Toledo y Cartuja de Miraflores y Capilla del
Condestable, ambas en Burgos.
Catedral de Reims (siglo XIII)
- Maestro del ángel de la sonrisa (Anunciación: Arcángel Gabriel y Virgen María)
- Maestro de las figuras antiguas (Visitación: Virgen María (embarazada de Jesús) y su prima
Santa Isabel (que aunque era estéril se quedó embarazada y dio a luz a San Juan el Bautista))
Anónimo
Grupo de la Anunciación y la Visitación de la
catedral de Reims
ESCULTURA ARTE GÓTICO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Anunciación y Visitación de la Catedral de Reims
- Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XIII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Gótico - Localización: Jamba derecha de la portada de Reims
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal de las jambas situadas en la parte derecha de la portada de la
Catedral de Reims. Destacan cuatro altorrelieves que forman dos grupos en los cuales las figuras
se comunican dos a dos. A la izquierda encontramos la Anunciación y en la derecha la Visitación.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Escultura monumental.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas (especialmente en el grupo de la
Visitación); 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras parecen bultos relieves adosados a la pared, son independientes y ya no
obedecen a la Ley del Marco; 3) Composición: Las figuras se relacionan en grupos de dos, volviéndose y pareciendo
mantener una conversación; 4) Movimiento: Movimiento escaso en el grupo de la izquierda y contrapposto clásico en el de la
derecha; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad y armonía; es curioso que el ángel de la
izquierda (Arcángel Gabriel) recoja una sonrisa dulce y cercana, mientras que las figuras de la derecha son más sobrias,
2) Anatomía: Cánones algo alargados en el grupo de la izquierda y más clásicos en el de la derecha; no obstante, el
naturalismo se ha consolidado, 3) Ropajes/Pliegues: En el grupo de la izquierda las túnica son pesadas y más lisas, mientras
que en el grupo de la derecha hay un gran estudio clásico que crea complejos ceñidos, que dejan entrever la anatomía.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se nos presentan dos grupos independientes, la Anunciación, donde el
arcángel Gabriel comunica a la Virgen María que va a tener al hijo de Dios, y la Visitación, en el cual la Virgen visita y da la
noticia a su prima Isabel, que le comunica que también está embarazada pese a su edad y esterilidad (su hijo será San Juan
Bautista). Las 4 esculturas se sitúan sobre peanas y se adosan a las jambas derechas de la portada de la Catedral de Reims.
La factura es diferente, pues cada grupo posee un artista o taller diferente, que nos permite ver la evolución desde el gótico
pre-clásico de la Anunciación (naturalismo creciente, figuras más geométricas…), al estilo clásico de la Visitación (modelos
greco-romanos, apuesta por el ethos…). En el grupo de la Anunciación hay aún poco desarrollo de los ropajes (pesados y
verticales), una cierta idealización de la Virgen (muy joven), teatralización en los gestos (especialmente en el “Ángel de la
Sonrisa”) y una menor interrelación entre los personajes. Sin embargo, en el grupo de la Visitación vemos aspectos que nos
recuerdan al mundo clásico, como su canon, el uso de contrapposto, la técnica de los paños mojados y el mayor diálogo.
- Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame y Chartres.
- Importancia de la obra y trascendencia: La obra permite ver la evolución de la fase central a la final del Gótico
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Burgos, León y Toledo.
SIGLO XIII:
Portada del Sarmental
(Catedral de Burgos)
Anónimo
Tímpano de la Portada
del Sarmental de la
catedral de Burgos
ESCULTURA ARTE GÓTICO
Portada del Sarmental
(Catedral de Burgos)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Tímpano de la puerta del Sarmental de Burgos
- Autor: ¿Maestro de Amiens? - Cronología: Mediados del siglo XIII
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Gótico - Localización: Burgos, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal del tímpano de la puerta del Sarmental de la Catedral de
Burgos (puerta meridional). Vemos así la portada abocinada a partir de un arco apuntado, que
posee tres arquivoltas y recoge un tímpano sobre dintel y parteluz.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Escultura monumental.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas; 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras
parecen bultos redondos adosados a la pared, 3) Composición: El tímpano se divide en tres registros simétricos: el dintel, la
parte central y la cúspide el arco apuntado, así como recoge tres arquivoltas; 4) Movimiento: Movimiento escaso y
estereotipado; no obstante, los apóstoles rompen en parte su frontalismo al relacionarse en grupos mediante el movimiento de
sus manos y cabezas; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad y armonía, 2) Anatomía: Se promueve un
naturalismo que avanza hacia cánones más clásicos, a pesar de mostrar perspectiva jerárquica en la figura de Cristo,
3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio de togas clásicas, que caen de forma elegante y dejan entrever parte de la anatomía.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Nos encontramos ante la portada meridional de la Catedral de Burgos, que
coronando una larga escalinata presenta una estructura clásica, que transmite un tema propio del Románico, pero con una
estética Gótica, tendente a un mayor naturalismo. Si nos fijamos primeramente en el tímpano, vemos tres registros: 1. El
primero se corresponde con el dintel y recoge la representación de los 12 apóstoles togados y sentados bajo un doselete
corrido, sosteniendo estos alegorías a las artes liberales y la redacción de la Biblia; 2. En el segundo vemos al Pantócrator
(Maiestas Domini), de gran tamaño y sobre un trono, rodeado del Tetramorfos; así como dos evangelistas a modo de
escribientes en sus laterales; y 3. Uno superior, que recoge a los otros dos evangelistas escribiendo en sus scriptoria. En las
arquivoltas vemos decoración vegetal, ángeles y los 24 ancianos del Apocalipsis. En el parteluz se encuentra el Obispo don
Mauricio, bajo cuyo pontificado se inició la construcción de la Catedral, y una representación del Cordero místico (Agnus Dei),
mientras que en las jambas encontramos a profetas (Moisés y Aarón) y discípulos (San Pedro y San Pablo).
- Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame, Amiens, Reims y Chartres. Así mismo, cabe recordar
que el tema iconográfico proviene del Románico.
- Importancia de la obra y trascendencia: La obra permite ver la evolución hacia un Gótico más sereno, naturalista y elegante,
cercano a la sensibilidad de los tiempos clásicos.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Chartres, León y Toledo.
Gil de Siloé: “Retablo de la Cartuja de Miraflores” (Burgos)
Gil de Siloé
Retablo de la Cartuja de
Miraflores (Burgos)
ESCULTURA ARTE GÓTICO
SIGLO XV:
Gil de Siloé
“Retablo de la Cartuja de Miraflores” (Burgos)
Gil de Siloé: “Retablo de la Cartuja de Miraflores”
(Burgos). Finales del siglo XV – inicios del XVI
- Madera tallada (talla) y posteriormente policromada y
dorada (técnica del estofado: pan de oro).
- Horror vacui: caos visual, pero ordenación geométrica.
- Tema central: Jesucristo crucificado rodeado por un círculo
de ángeles. Dentro del círculo, encontramos 4 tondos
(espacio decorativo con forma circular), con escenas de la
Pasión. En las esquinas del retablo y en forma de tondo
encontramos a los 4 evangelistas como escribientes
acompañados además de su forma animal.
- En la zona inferior encontramos un registro horizontal marcado por verticales y figuras de santos y
apóstoles en torno al Sagrario/Tabernáculo, así como escenas sacadas del Nuevo testamento (vida
de Jesús y María). En este caso el tema principal es la Eucaristía.
- En la obra destaca sobremanera el crucificado, que responde al modelo gótico y sorprende por su
dramatismo, tensión y expresividad. Anatómicamente es incorrecto y se cree que se debe a
motivos que realcen la expresividad, pues las obras del registro inferior destacan por su perfección
(Santa Catalina, Santiago el Mayor, San Pedro, San Pablo…). Existe aquí una enorme habilidad
técnica.
* La Cartuja de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos edificado en una loma
(conocida como Miraflores) a unos tres kilómetros del centro de la ciudad española de Burgos. Las
obras se completaron a finales del siglo XV a instancias de la reina Isabel la Católica. Es una joya del
arte gótico final y además de su precioso retablo, recoge el Sepulcro del Infante don Alfonso
(hermano de Isabel) y el rey Juan II y su esposa Isabel de Portugal (padres de Isabel), obras todas de
Gil de Siloé.
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores
- Autor: Gil de Siloé - Cronología: Finales del siglo XV
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Gótico - Localización: Burgos, España
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal de retablo mayor de la Cartuja de Miraflores.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Madera tallada y policromada: estofado y encarnado.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas; 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras
parecen bultos relieves adosados al retablo, 3) Composición: Pese a su sensación de horror vacui, existe un estudiado programa
geométrico basado en tondos, que sustituyen las calles clásicas de los retablos por formas circulares en la parte superior,
mientras que en la inferior, la verticalidad entorno al Sagrario si muestra calles y entrecalles; 4) Movimiento: La composición
genera una sensación de movimiento circular ascendente; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: La obra
conserva la policromía original (estofado y encarnado) obra de Diego de la Cruz.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran emociones, tensión y fuerza. Quizás la mejor talla sea la
del Cristo crucificado, que se muestra abandonado, doliente, muerto y con un cuerpo duramente castigado y lacerado,
2) Anatomía: Se promueve un naturalismo que es aún anguloso y algo hierático, 3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio de volúmenes
y ropajes, que aunque caen de forma acartonada y angulosa, no impiden percibir parte de la anatomía.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores representa una de las obras cumbres
de la escultura gótica castellana. Aunque un primer vistazo deja entrever un bosque de figuras abigarradas marcadas por el
horror vacui. Tras ello se esconde una estudiada distribución geométrica dedicada a exaltar la Eucaristía y la Pasión de Cristo. En
la parte central, rodeado por un círculo de ángeles encontramos a Jesucristo crucificado (se cumple aquí el modelo gótico al
estar cubierto sólo con el paño de pureza, presentar tres clavos, un rostro que muestra su muerte y un cuerpo con múltiples
laceraciones). Dentro del círculo, encontramos 4 tondos con escenas relativas a la Pasión. En las esquinas del retablo y en forma
igualmente de tondos encontramos a los 4 evangelistas como escribientes acompañados de su forma animal (Tetramorfos). En
la zona inferior encontramos un registro horizontal marcado por verticales y figuras de santos y apóstoles en torno al Sagrario,
así como escenas sacadas del Nuevo testamento (vida de Jesús y María). En los extremos encontramos la figuras orantes de
Juan II e Isabel de Portugal (padres de Isabel la Católica). En este caso el tema principal es la Eucaristía.
- Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame, Amiens, Reims y Chartres.
- Importancia de la obra y trascendencia: El retablo corona un edificio creado por Isabel la Católica como Panteón Real donde
dar sepultura a sus padres (Juan II e Isabel de Portugal) y hermano (el infante Alfonso); cuyos sepulcros reposan aquí.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Chartres, León y Toledo.
Giotto (1267-1337).
Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua.
Pintura mural (fresco
seco con retoques al
temple)
Estilo naturalista con
sensación de
corporeidad y volumen
Matización cromática y
la gradación de la luz y
la sombra
Introducción de
paisaje
Temática religiosa
Uso de colores
primarios y
secundarios (fríos:
verdes y azules y
cálidos: rojos, naranjas
y dorados)Perspectiva
rudimentaria
Gran importancia de la
línea
Luz artificial
Relación de las figuras
(grupos de dos)
Giotto
La huida a Egipto, de la Capilla Scrovegni
de Padua
PINTURA
ARTE GÓTICO
(TRECENTO)
Giotto (1267-1337).
Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua.
San JoséLa Virgen
Jesucristo
Ángel (se aparece a San José en un
sueño para mostrarle el camino)
Cuatro personajes:
¿comitiva? ¿hijos de San
José?
Composición piramidal
(equilibrio, estabilidad,
tranquilidad)
Virgen con Jesucristo en brazos. Influencia de la
«Virgen con el niño» y de «La Piedad»
Burro/Asno (con el que llegan a Belén y
descansa con ellos en el pesebre)
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Fresco - Obra: La huida a Egipto
- Autor: Giotto di Bondone - Cronología: Inicios del siglo XIV
- Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica
- Estilo: Gótico - Localización: Capilla Scrovegni en Padua, Italia
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco con retoques al temple.
2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del
dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: El modelado es naturalista y dota a las figuras de sensación de
corporeidad y volumen; 5) Luz: Matización cromática y cuidada gradación de luces y sombras; aunque la luz es antinatural,
parece primar un foco de derecha a izquierda; 6) Colores: Uso de colores primarios y secundarios de forma contrapuesta,
aunque predominan los fríos en el fondo (verdes y azules); 7) Perspectiva: Existe un intento por captar una perspectiva muy
rudimentaria a través de la incorporación original de paisaje y 8: Composición: La composición principal es piramidal, lo cual
transmite equilibrio, estabilidad, tranquilidad y serenidad.
- Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serena. Las figuras son naturalistas, poseen cánones
proporcionados, aunque existe aún alguna deformación (tamaño de las piernas de la Virgen). El detalle anatómico es escaso,
pues las vestimentas son muy voluminosas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se nos presenta «La huida a Egipto», fresco realizado por Giotto en la Capilla
Scrovegni, que situada en Padua tenía función funeraria y recogía un ciclo de 36 frescos que iban desde la presentación de los
abuelos de Cristo (San Joaquín y Santa Ana), hasta el Pentecostés. En este ciclo de frescos Giotto ofreció un acercamiento a la
pintura moderna, pues rompió con los convencionalismos anteriores y apostó por dar volumen a sus figuras, introducir
escenarios reales (renegando así de los fondos dorados) y trató de plasmar una rudimentaria perspectiva.
En la escena que nos ocupa, «La Huida a Egipto», se nos representa el viaje realizado por José, María y Cristo recién nacido de
Belén a Egipto, pues un ángel se había presentado en sueños a San José y le había advertido de la matanza a los inocentes de
Herodes. La escena posee composición piramidal y puede dividirse en tres, siendo la parte central la más llamativa, pues
presenta a la Virgen con el niño en brazos (icono clásico y prefiguración de la Pasión), sobre un asno (el que se representa en el
Nacimiento). Su figura aparece recortada sobre una roca o montaña, que refuerza así mismo la composición piramidal. A ambos
lados encontramos grupos de 3 personajes, en los que al menos dos mantienen una conversación. A la derecha, San José habla
con un joven, mientras el ángel muestra el camino; y en la izquierda, otros dos jóvenes conversan, mientras otro les sigue. Estos
4 personajes han sido interpretados como una comitiva e incluso como hijos de San José anteriores a su relación con la Virgen.
- Antecedentes: Escuela sienesa (Simone Martini) y Escuela florentina (Cimabue).
- Importancia de la obra y trascendencia: Este ciclo de frescos inicia un camino de innovaciones que culmina en el Renacimiento
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Llanto sobre el Cristo muerto y El Prendimiento, ambos en la misma capilla.
Jan van Eyck (1390-1441)
“Matrimonio Arnolfini”
Acto de bendición
(mano)
Llama de la pasión / divina (lámpara)
Fidelidad (perro)Hogar (zuecos)
Prosperidad (naranjas)
Maternidad / Fertilidad
(mano y vientre abultado)
Fe (rosario)
Pasión / Amor
(cama y dosel rojo)
Unión
(manos unidas)
Espejo (pureza)
Riqueza
(paños/vestidos)
Jan Van Eyck El Matrimonio Arnolfini PINTURA
ARTE GÓTICO
PRIMITIVOS FLAMENCOS
Características del estilo:
- Soporte: tabla (cortada, curada y con imprimación)
- Técnica: Óleo (pigmento con aceite de linaza o de nuez).
Ventajas: trabajar cuidadosa y lentamente +
superponer colores (veladuras)
- Color: gran riqueza, tonos vivos (cálidos y fríos),
luminosos y translúcidos.
- Temática: Retratos (burguesía)
- Gran realismo: formas y objetos con gran
minuciosidad (lentes de aumento). Calidades
táctiles de los objetos.
- Gran simbolismo.
- Gran detalle y volumen de los ropajes.
- Ubicación de la escena en interiores de
viviendas y con alguna puerta o ventana abierta,
lo cual permite introducir el paisaje.
- Entrada de luz a través de ventanas laterales
(degrada tonos y da volumen).
- El espacio gana profundidad: líneas de fuga y
perspectiva intuitiva.
- Introducción de espejos cóncavos para ampliar
el espacio.
Jan van Eyck (1390-1441)
“Matrimonio Arnolfini”
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El matrimonio Arnolfini
- Autor: Jan van Eyck - Cronología: Primera mitad del siglo XV
- Temática: Retrato - Función: Decorativa/Conmemorativa
- Estilo: Primitivos flamencos - Localización: National Gallery, Londres (Reino Unido)
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo.
2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen
balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: El modelado es
naturalista y dota a las figuras de sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: Existe dos focos que cruzan la habitación de
izquierda a derecha, provienen de sendas ventanas (aunque una no la veamos); 6) Colores: Uso exquisito de gran variedad de
colores, siendo todos los tonos vivos (ya sean cálidos o fríos), luminosos y translúcidos; 7) Perspectiva: Perspectiva intuitiva (no
es científica al no utilizar líneas que converjan en un único punto de fuga, pero está muy lograda) y 8: Composición: Las dos
figuras dividen el cuadro en dos, quedando unidas por sus manos.
- Elementos no formales: Representación figurativa. Forma de expresión serena. Las figuras son naturalistas, poseen cánones
proporcionados. El detalle anatómico es escaso al ser las vestimentas muy voluminosas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El matrimonio Arnolfini es una obra de pequeñas dimensiones que nos presenta
una escena de género situada en el interior de una habitación con dos personajes, uno a cada lado, unidos por una de sus
manos. El eje que remarca el centro del cuadro sería la lámpara del techo, el espejo, las propias manos y el perro. Aunque el
tema es debatido, se propone que los dos personajes están contrayendo matrimonio, pues su posición, así como la existencia de
testigos reflejados en el espejo cóncavo (el propia artista se encuentra aquí y firma el cuadro), contribuyen a esta idea.
La escena es teatral y está repleta de detalles que conviene comentar, pues poseen un significado simbólico: la lámpara tiene
una sola vela y simboliza la llama del amor eterno/divino, la mano derecha del varón la bendición del acto, las manos de ambos
la unión, el recogido del vestido de la mujer la fertilidad, el rosario al lado del cuadro la fe, el espejo la pureza, el rojo de la cama
la pasión, el perro la fidelidad, los zuecos el hogar y las frutas y las telas de los ropajes la prosperidad económica.
De igual manera, la obra destaca por su realismo, maestría en el uso del pincel y gran detalle, lo cual debe ligarse a la aplicación
del óleo, pues este presentaba grandes ventajas, como son: trabajar lenta y cuidadosamente, superponer colores mediante
capas o veladuras y conseguir un mayor detallismo, en el cual se llega a emplear lentes de aumento y pinceles muy finos.
- Antecedentes: Gótico internacional.
- Importancia de la obra y trascendencia: Es uno de los primeros retratos civiles que poseemos, así como una de los primeras
obras en óleo sobre tabla. Su técnica y perfección formal convierte al cuadro en una de las cimas de la historia de la pintura.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Políptico del Cordero Místico y La Virgen del Canciller Rolin, ambos de Van Eyck.
Roger van der Weyden “El Descendimiento”
(primera mitad-mediados del XV)
* Discípulo de Robert Campin
Roger van der
Weyden
El descendimiento de la cruz PINTURA
ARTE GÓTICO
PRIMITIVOS FLAMENCOS
"Descendimiento" de Roger Van Der Weyden
(mediados del siglo XV). Museo del Prado, Madrid.
- Óleo sobre tabla
- Algo característico de Van Der Weyden es que sus obras son de
grandes dimensiones (figuras casi a escala natural) y que se
centra en captar el dolor y los sentimientos más profundos
(emplea lágrimas, expresiones de tristeza, agacha cabezas,
cubre las caras y cambia la coloración de los cuerpos).
- Tema: descendimiento de Jesucristo de la Cruz a manos de
José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante; mientras la Virgen
María cae desmayada sostenida por San Juan y una de las santas
mujeres.
- Composición: Composición horizontal sólo rota por la verticalidad de la cruz. Originalmente la
tabla está cortada y se asemeja a los trípticos (no es un tríptico). La composición queda cerrada por
María Magdalena y San Juan, que con movimientos complementarios enmarcan toda la escena.
- Las figuras principales en esta obra son el cuerpo de Cristo y el de la Virgen María, que forman dos
diagonales simétricas y casi unidas por sus manos, que parecen buscarse, pero no se tocan (vida y
muerte)
- Colores: Rica policromía. Destaca especialmente el uso del azul intenso en el vestido de la Virgen,
que se obtiene del lapislázulis (gema preciosa de Afganistán).
- Iconografía: Las tracerías pintadas en los extremos superiores tienen forma de ballestas, pues es el
gremio de ballesteros de Lovaina (Bélgica) financió la obra. Así mismo, la calavera situada en el
suelo, además de simbolizar la muerte, se asocia con la calavera de Adán, enlazando el primer
pecado original, con el perdón de los pecados obtenido por Cristo en su muerte.
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El descendimiento de la cruz
- Autor: Rogier van der Weyden - Cronología: Primera mitad del siglo XV
- Temática: Religiosa - Función: Didáctica/Pedagógica
- Estilo: Primitivos flamencos - Localización: Museo del Prado, Madrid (España)
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo.
2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen
balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: El modelado es
naturalista y dota a las figuras de sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: La luz es antinatural, al igual que el espacio donde
trasciende la escena, no obstantes, existen efectos de luces y sombras; 6) Colores: Uso exquisito de gran variedad de colores,
siendo todos los tonos vivos (ya sean cálidos o fríos), luminosos y translúcidos; el fondo dorado ayuda a dar mayor misterio y
solemnidad a la escena; 7) Perspectiva: La no existencia de fondo evita una perspectiva que si es conocida, pues el cuadro
parece encajado en su marco, y 8: Composición: Composición a modo de friso horizontal, roto solo por la vertical de la cruz.
- Elementos no formales: Representación figurativa. Forma de expresión tristes, compungidas, con una angustia fehaciente. Las
figuras son muy naturalistas aunque poseen cánones algo alargados. La anatomía de Cristo en muy correcta y realista.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El descendimiento de la cruz es una obra de grandes dimensiones, cuya forma
original (a modo de «T» invertida) le da apariencia de retablo o tríptico. Van der Weyden retrata a 10 personajes casi a escala
natural, y se centra en captar el dolor y los sentimientos más profundos que la escena genera (emplea lágrimas, expresiones de
tristeza, agacha cabezas, cubre las caras y cambia la coloración de Cristo y la Virgen). El cuerpo de Cristo es bajado con cuidado
de la cruz por José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante; mientras la Virgen María cae desmayada sostenida por San Juan. Las
tres mujeres que acompañan la escena serían las «tres Marías», cerrando dos de ellas la escena a como de paréntesis a izquierda
y derecha (María Magdalena en este caso).
La escena es teatral, los colores sabiamente escogidos y los paños realizados con gran minuciosidad (aquí residía parte de la
riqueza de Flandes). Entre los elementos simbólicos que cabe destacar, proponemos la forma idéntica que adopta el cuerpo de
Cristo y la Virgen (diagonales paralelas), siendo uno de los principales atractivos del cuadro la mano derecha de Cristo e izquierda
de la Virgen, que parecen querer tocarse pero no lo hacen (símbolos de la vida y la muerte). Así mismo, encontramos una
calavera que se vincula con Adán (la Crucifixión es el elemento redentor que perdona el Pecado Original) y unas tracerías a modo
de ballestas en las esquinas superiores, pues fue el gremio de ballesteros de Lovaina (Bélgica) quien financió la obra.
- Antecedentes: Gótico internacional.
- Importancia de la obra y trascendencia: Es una de las primeras obras que aplica con maestría la técnica del óleo sobre tabla.
Así mismo, crea un modelo de «Descendimiento», que será muy celebrado y tomado como modelo por artistas posteriores.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck y Jardín de las Delicias de El Bosco.
Hieronymus van Aeken Bosch, “El Bosco”:
(segunda mitad del XV – inicios del XVI)
“El jardín de las delicias”
El Bosco El Jardín de las Delicias PINTURA
ARTE GÓTICO
PRIMITIVOS FLAMENCOS
Hieronymus van Aeken Bosch, “El Bosco”:
(segunda mitad del XV – inicios del XVI)
“El jardín de las delicias”
Dios creando el mundo
dentro de una esfera
de cristal (universo)
Tabla del
Infierno
Tabla del
Paraíso
El Jardín de las
Delicias
"El Jardín de las Delicias" El Bosco (inicios
del siglo XVI). Museo del Prado, Madrid
- Óleo sobre tabla.
- Tabla cerrada: Creación del mundo. Tabla
abierta: Paraíso (creación de Adán y Eva), Jardín
de las Delicias e Infierno. El tema principal es la
aparición del pecado en el mundo (origen,
disfrute-placer y castigo eterno).
- Tabla de la izquierda: Último día de la creación, cuando Dios decide crear primero al hombre y,
acto seguido, a la mujer. En esta obra resaltan los colores brillantes, azules y verdes. Entorno idílico
y animales reales y fantásticos. Se representa el inicio del pecado a través de símbolos, el más
evidente es la serpiente enroscada en el árbol de la Sabiduría, que tentará a Eva.
- Tabla central: Jardín de las Delicias, en el que muestra el triunfo del Pecado. Multitud de seres
humanos (hombres y mujeres sin distinción de su condición social o raza), sucumben a los placeres
de la carne. La lujuria parece haberse adueñado de todos y se muestran todo tipo de relaciones
sexuales y símbolos eróticos (conchas, peces, frutos rojos). En el medio apareje un estanque
circular que podría representar la fuente de la eterna y cuatro ríos en alusión a los ríos del Paraíso.
- Tabla de la derecha: Representación del infierno. Aparecen multitud de pecadores sufriendo
innumerables torturas como consecuencia de los pecados cometidos. En esta tabla, los colores, en
consonancia con el tema, se vuelven oscuros y predominan los tonos negros, azulados y rojizos. En
la parte superior se ve una ciudad en llamas así como las más variadas torturas a las que son
sometidas los pecadores.
- Conclusión: Mensaje moralizante advirtiendo al hombre de las consecuencias que tiene el
disfrute de los placeres carnales.
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El Jardín de las Delicias
- Autor: El Bosco - Cronología: Inicios del siglo XVI
- Temática: Religiosa - Función: Crítica/Moralizante
- Estilo: Primitivos flamencos - Localización: Museo del Prado, Madrid (España)
1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo.
2) ANÁLISIS:
- Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen
balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: Las figuras
poseen sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: La luz es antinatural, al igual que el espacio representado; 6) Colores: Uso
exquisito de gran variedad de colores, siendo todos los tonos vivos, luminosos y translúcidos; 7) Perspectiva: Existe un punto de
horizonte muy alto que permite la vista de una gran extensión; sin embargo, la perspectiva no es uno de los objetivos de la obra
y 8: Composición: Tríptico con sucesión de planos en altura (al menos tres reconocibles en cada tabla).
- Elementos no formales: Representación figurativa. Figuras con un canon alargado y cientos de figuras humanas y oníricas,
monstruosas, zoomorfas, en posturas imposibles, con un movimiento forzado e irreal en muchos casos.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Jardín de las Delicias es un tríptico original y único, basado en una crítica a la
sociedad de su época y una compleja alegoría sobre la aparición del pecado en el mundo, que envía un mensaje moralizante que
advierte al hombre sobre las consecuencias que tiene el disfrute de los placeres carnales y la lujuria.
Aunque la tabla cerrada representa la creación del mundo, la tabla abierta muestra el Paraíso (creación de Adán y Eva: origen del
Pecado), el Jardín de las Delicias (espacio de disfrute y placer) y el Infierno (espacio del castigo eterno).
Un análisis completo de la obra nos obliga a hablar de cada una de las tablas: 1. El Paraíso (tabla de la izquierda), representa el
último día de la creación, en el cual Dios crea al hombre y la mujer. Destacan aquí los colores brillantes, azules y verdes, un
entorno idílico poblado por animales y vegetación real y fantástica en el que el inicio del pecado se muestra con la serpiente
enroscada en el árbol de la Sabiduría. 2. El Jardín de las Delicias (tabla central), muestra el triunfo del pecado, pues multitud de
seres humanos (hombres y mujeres sin distinción en su condición social o raza), sucumben a los placeres de la carne. Se muestra
aquí un colorido sensual y se representa todo tipo de relaciones sexuales y símbolos eróticos (conchas, peces, frutos rojos…). El
estanque circular podría representar la fuente de la eterna juventud y los cuatro ríos aludirían a los ríos del Paraíso. Y 3. El
Infierno (tabla de la derecha), donde el colorido se oscurece y predominan los tonos negros, azulados y rojizos. Encontramos
aquí multitud de pecadores sufriendo innumerables torturas a cabo de monstruosas figuras y formasmisteriosas.
- Antecedentes: Gótico internacional y libros de bestiarios.
- Importancia de la obra y trascendencia: El Bosco crea aquí una obra onírica, crítica y misteriosa, que iniciará una rama que
contará con adeptos a lo largo de la historia (destacamos aquí a Goya), que culmina en el Surrealismo del siglo XX (Salvador Dalí).
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck y Jardín de las Delicias de El Bosco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTeresa Pérez
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románicoFRS1
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnosascenm63
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Ignacio Sobrón García
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica02102010
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaJGL79
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaHortusHesperidum
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
La abadia de cluny
La abadia de clunyLa abadia de cluny
La abadia de cluny
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 

Similar a Obras de arte gotico (20)

Arquitectura góticablog
Arquitectura góticablogArquitectura góticablog
Arquitectura góticablog
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Catedral Reims. (Francia)
 Catedral Reims. (Francia) Catedral Reims. (Francia)
Catedral Reims. (Francia)
 
Catedral reims
Catedral reimsCatedral reims
Catedral reims
 
Catedral de reimis
Catedral de reimisCatedral de reimis
Catedral de reimis
 
Vanessaanalisis
VanessaanalisisVanessaanalisis
Vanessaanalisis
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
 
Gótico tardío francés 2
Gótico tardío francés 2Gótico tardío francés 2
Gótico tardío francés 2
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1
 
Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1Segundo Parcial Historia del Arte 1
Segundo Parcial Historia del Arte 1
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
 
1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico1.6 temas de diseño arquitectónico
1.6 temas de diseño arquitectónico
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccionetorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionetorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barrocoetorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transiciónetorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoetorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaetorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoetorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civiletorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaetorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundialetorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Obras de arte gotico

  • 1. Catedral de Reims (mediados del siglo XIII) * En ella se realizaba el ceremonial y la liturgia que configuraba la coronación real Anónimo Fachada occidental de la catedral de Reims ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
  • 2. Catedral de Reims (mediados del siglo XIII) Fachada en «H» 3 puertas abocinadas y con arquivoltas (la central más ancha y alta). Correspondencia con las naves interiores Glabetes Rosetón (decoración con tracería y vidriera) Frito de esculturas (reyes de Francia vinculados a los reyes bíblicos = derecho divino de la monarquía) Dos torres gemelas 3 cuerpos Arcos geminados apuntados - Reims está situado a 160 km de París - Catedral europea con más esculturas - 86 metros de altura, 140 de largo y 30 de ancho - No hay tímpano, se sustituye por otro rosetón dedicado a la Virgen María (Nuestra Señora de Reims)
  • 3. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Fachada occidental de la catedral de Reims - Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XIII - Temática: Catedral - Función: Religiosa - Estilo: Gótico - Localización: Reims, Francia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua que nos muestra la fachada occidental y el lateral septentrional de la catedral. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras. - Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves con un transepto también de tres naves y una cabecera que nace de 5 naves, con un único deambulatorio y cinco absidiolos. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados. - Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóvedas de crucería en las naves, bóvedas poligonales en los absidiolos. - Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. - Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, grandeza, luminosidad y verticalidad. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La obra que comentamos es la fachada occidental de la Catedral de Reims. Se trata de una fachada en "H" compuesta por dos altas torres gemelas y tres grandes cuerpos tanto en sentido horizontal (torres y cuerpo central), como vertical. En el piso inferior encontramos 3 puertas abocinadas configuradas por arcos apuntados con múltiples arquivoltas, que se corresponden con las naves interiores, siendo la central más alta y ancha. En el piso inferior, además de las puertas ricamente decoradas con esculturas adosadas en las jambas y el parteluz, destacan los relieves de las arquivoltas y glabetes. Originalmente, no posee tímpanos pétreos, pues estos se sustituyen por ventanales con tracerías en las puertas laterales y un rosetón en la puerta central, que se liga con la advocación a la Virgen (Nuestra Señora de Reims). En el piso superior encontramos igualmente un gran rosetón central cobijado por un gran arco apuntado, mientras que a sus lados tenemos dos grandes ventanales geminados. En el piso superior se sitúa un friso de esculturas que representa a los reyes de Francia vinculados con los reyes bíblicos (derecho divino de la monarquía) y en los laterales se levantan dos torres que funcionan como campanarios y poseen grandes vanos. En la portada destacan los grandes glabetes situados sobre las puertas y hornacinas laterales, así como en cada vano y en los doseletes que coronan cada escultura del friso superior. Así mismo, encontramos pináculos y chapiteles, que promueven el desarrollo vertical del edificio. - Antecedentes: Catedral de Nôtre Dame - Importancia de la obra: La Catedral de Reims era clave en la vida política y religiosa de Francia, pues recogía la ceremonia de coronación de los monarcas franceses. Así mismo, la Catedral de Reims es la que mayor número de esculturas recoge, siendo destacable el conjunto de la Anunciación y la Visitación, obras maestras del Gótico europeo. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Catedrales de Amiens y Chartres en Francia y de Burgos y León en España.
  • 4. Sainte-Chapelle (mediados del siglo XIII) Pierre de Montreuil Debía contener la corona de espinas de Jesucristo, parte de la cruz, la punta de lanza, la esponja y otras reliquias. * Luis IX y la Séptima Cruzada + Rey Balduino II (último rey latino de Constantinopla) Pierre de Montreuil Interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
  • 5. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Sainte-Chapelle - Autor: Pierre de Montreuil - Cronología: Mediados del siglo XIII - Temática: Capilla palatina - Función: Recoger reliquias de la Pasión de Cristo - Estilo: Gótico radiante - Localización: París, Francia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior del altar y vidrieras del segundo piso del edificio. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra en el piso inferior y en los nervios, muro bajo y cubierta. Grandes y preciosos vitrales, que en su segundo piso adquieren un protagonismo principal, debido a sus gigantescas y magníficas vidrieras. - Sistema arquitectónico: El edificio posee dos plantas. La inferior funciona como soporte y cimentación de la superior, posee carácter robusto y aspecto de cripta, mientras que la superior consta de una única nave de gran tamaño (más de 15 metros de altura), que se caracteriza por su elegancia, ligereza y luminosidad al sustituir el muro por grandes vidrieras. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes, columnas y pilares (especialmente en la planta inferior). - Elementos sustentados: Arcos apuntados y bóvedas de crucería. - Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. Es original la sucesión de columnas rojas con castillos dorados como elemento decorativo (en honor de la madre del monarca francés, pues era infanta de Castilla) y azules con la flor de lis en dorado (símbolo de la monarquía francesa). - Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, luminosidad, ligereza y verticalidad. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Sainte-Chapelle es una de las obras cumbres del gótico radiante. Fue promovida por el monarca francés Luis IX («San Luis»), que recibió tras la Séptima Cruzada varias reliquias ligadas con la Pasión de Cristo, como regalo del Emperador bizantino (la corona de espinas, parte de la cruz, el hierro de la lanza y la esponja). Se concibió como un relicario y capilla palatina, quedando la parte inferior como espacio popular (se dedicó a la Virgen) y el superior reservado a la corte. La obra se sitúa en las cercanías de Nôtre Dame, pero muestra un estilo más puro, ligero y vertical, que en su planta superior alcanza una luminosidad nunca antes vista, gracias a un gran rosetón y unas vidrieras de gran tamaño, que repasan la historia de la cristiandad desde al Antiguo al Nuevo Testamento. - Antecedentes: Vidrieras de grandes catedrales como Amiens, Chartres y Reims. - Importancia de la obra: La obra destaca por la desaparición del muro, la amplitud de los vanos y el tamaño de sus vidrieras (15 metros de alto x 5 metros de ancho), que crean un espectáculo de luces que transforma el interior en una atmosfera divina. - Trascendencia: Las reliquias serían veneradas en Francia durante siglos, hasta que fueron destruidas durante los acontecimientos de la Revolución Francesa. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Grandes ejemplos de vidrieras serían la Catedral de Chartres en Francia y de León en España, pues son la primera y segunda catedral en superficie de vidrieras de toda Europa.
  • 6. SIGLO XIII: Catedral de León (Maestro Enrique y Juan Pérez) (siglo XIII) Anónimo Fachada occidental e interior de la catedral de León ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
  • 7. SIGLO XIII: Catedral de León (Maestro Enrique y Juan Pérez) (siglo XIII)
  • 8. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de León - Autor: Maestro Enrique y Juan Pérez - Cronología: Segunda mitad del siglo XIII - Temática: Catedral - Función: Religiosa - Estilo: Gótico radiante - Localización: León, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía lateral de la Catedral de León. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras. - Sistema arquitectónico: Planta basilical de tres naves con un transepto también de tres naves y una cabecera que nace de 5 naves, con un único deambulatorio y cinco absidiolos poligonales. Copia así en gran parte a la planta de la catedral de Reims. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados. - Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóvedas de crucería y arbotantes. - Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. Destaca la Virgen Blanca de su parteluz, pues es una de las cimas escultóricas del Gótico castellano. - Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, luminosidad y verticalidad. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Catedral de León representa una de las cimas del gótico radiante en España y configura una parada obligatoria dentro del Camino de Santiago, pese a que este sea de origen románico. Fue concebida por el Maestro Enrique, que tras su paso por Burgos, concibió una catedral de gusto francés, que retomaba el modelo de Reims. La Catedral de León posee una fachada principal/occidental con dos torres desiguales coronadas por agujas (se construyen en momentos diferentes), que originalmente se separan del cuerpo central, permitiéndonos ver los arbotantes laterales. El cuerpo central se divide en tres pisos: 1) tres puertas ojivales abocinadas que se corresponden con las naves interiores (la central más ancha y alta), 2) un triforio formado por cuatro vanos geminados y 3) un gran rosetón dedicado a la Virgen. El conjunto se cierra con un glabete a modo de frontón. En la fotografía lateral destaca la compleja estructura formada por grandes contrafuertes que recogen los arbotantes (transmiten el peso de la nave central) y una de las dos grandes portadas laterales, que recibe la misma estructura que la fachada principal. La existencia de esta compleja estructura permite abrir grandes ventanales (más de 200), que están cubiertos por grandes vidrieras policromadas, que adornan el interior creando una atmósfera divina. - Antecedentes: Grandes catedrales francesas como Amiens, Chartres y Reims. - Importancia de la obra: Representa el mejor modelo de catedral de gusto francés en España, junto con la catedral de Burgos. - Trascendencia: Después de la catedral de Chartres, es la mayor catedral en superficie de vidrieras de toda Europa. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Por sus vidrieras se puede comparar con la catedral de Chartres y la Sainte- Chapelle, por su planta con la catedral de Reims y si saltamos a España, es una de las 3 grandes catedrales gótica, junto con las de Burgos y Toledo.
  • 9. SIGLO XIV: Catedral de Barcelona (Santa Eulalia, Beltrán Riquer) (siglo XIII-XIV) Anónimo Interior de la catedral de Barcelona ARQUITECTURA ARTE GÓTICO
  • 10. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Catedral de Barcelona - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del siglo XIII-inicios del siglo XV - Temática: Catedral - Función: Religiosa - Estilo: Gótico levantino - Localización: Barcelona, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior desde la nave central. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). Cabría destacar igualmente los vitrales de sus vidrieras. - Sistema arquitectónico: Sigue el modelo de gótico levantino con un planta de salón compuesta por tres naves con deambulatorio, transepto no marcado en planta y contrafuertes internos creando capillas a lo largo de todo el perímetro, que en la cabecera se transforman en 9 absidiolos poligonales. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes internos y fuertes pilares fasciculados. - Elementos sustentados: Arcos apuntados y bóvedas de crucería. - Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, glabetes, portadas abocinadas, vidrieras y tracerías. - Valores plásticos: Monumentalidad, aspecto atectónico, grandeza y verticalidad. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La Catedral de Barcelona se sitúa sobre las ruinas de una basílica paleocristiana que se remodeló en el románico. Está dedicada a la Santa Cruz y a Santa Eulalia, patrona de Barcelona (existe una cripta con sus restos bajo el altar). Posee un estilo gótico levantino, que consolida aquí sus principales características: planta de salón (misma altura en las 3 naves), vanos de tamaño medio (debido a la intensa luz del litoral mediterráneo), uso de volúmenes muy geométricos, tendencia a la horizontalidad, contrafuertes internos que crean capillas laterales, arbotantes escasos y pequeños (incluso se obvian en muchos casos) y pilares geométricos (en otro templos son octogonales u ochavados). Como hemos dicho, la catedral posee una planta de salón formada por tres naves y cabecera con girola y nueve capillas geométricas. En su muros laterales encontramos capillas en la parte inferior y tribuna en la superior. De forma original, en los brazos del crucero se sitúan torres-campanario octogonales, así como una única gran torre a sus pies, evocando todas ellas la posición de los clavos de Cristo en la Cruz. Dispone asimismo de un claustro rectangular en su lado sur. La fachada es la parte más reciente del edificio ya que se concluyó a fines del siglo XIX y principios del XX, siguiendo el proyecto original y culminando los laterales con dos pequeños remates a modo de torres con chapiteles. - Antecedentes: Grandes catedrales francesas como Amiens, Chartres y Reims. - Importancia de la obra: La obra consolida las características particulares del gótico catalán-levantino. - Trascendencia: En su interior, la catedral recoge gran cantidad de obas escultóricos y pictóricas relativas a estilos posteriores (Renacimiento y Barroco). Conviene recordar, que la Sagrada Familia de Gaudí es una basílica, pero no la catedral de Barcelona. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Catedral de Palma de Mallorca e Iglesia de Santa María del Mar, Barcelona.
  • 11. Juan Guas “San Juan de los Reyes” (Toledo). Continuado por Simón de Colonia y los Hermanos Egas (finales del siglo XV – inicios del XVI) Anónimo Interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo ARQUITECTURA * ARTE GÓTICO * ESTILO REYES CATÓLICOS
  • 12. Juan Guas “San Juan de los Reyes” (Toledo). Continuado por Simón de Colonia y los Hermanos Egas (finales del siglo XV – inicios del XVI)
  • 13. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Monasterio de San Juan de los Reyes - Autor: Juan Guas - Cronología: Finales del siglo XV-Inicios del siglo XVI - Temática: Iglesia-Monasterio - Función: Religiosa - Estilo: Gótico isabelino / Reyes Católicos - Localización: Toledo, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía interior desde la nave central. 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra (sillares perfectamente tallados). - Sistema arquitectónico: Planta con una única nave de cuatro tramos, crucero no destacado en planta pero si en altura y existencias de capillas laterales. Todo el conjunto se cubre mediante bóveda crucería. El templo posee una gran cimborrio octogonal sobre trompas, que se erige de forma poderosa desde el crucero. - Elementos sustentantes: Muro, contrafuertes y fuertes pilares fasciculados . - Elementos sustentados: Arcos apuntados, bóveda de crucería en toda la nave y poligonal en la cabecera, y cúpula estrellada en el cimborrio. - Elementos decorativos: Escultura monumental, pináculos, cresterías, arquerías ciegas, artesonado y grandes relieves. - Valores plásticos: Monumentalidad, grandeza y decoración propagandística alusiva a los Reyes Católicos. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Monasterio de San Juan de los Reyes se compone de una imponente iglesia y un precioso claustro de dos pisos (con bóveda de crucería el primero y artesonado mudéjar el segundo). Se construyó para la orden de los Franciscanos con el objetivo de conmemorar tanto la victoria en la Batalla de Toro, decisiva en la Guerra Civil castellana, como el nacimiento del príncipe Juan. Así mismo, aunque inicialmente se pensó utilizar como Panteón Real, tras la conquista de Granada, se decidió crear allí el monumento funerario. El Monasterio de San Juan de los Reyes es una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino en España y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos. Se trata además de un monumento conmemorativo de sus logros y programa político. Artísticamente, la obra representa la transición entre el gótico final y el renacimiento, pues pese a las características estructurales góticas, introduce influencias decorativas de la tradición castellano-mudéjar, de Flandes (Gótico flamígero) y del naciente renacimiento italiano. Se trata así de una obra ecléctica, cuya rica decoración en relieve anuncia el Plateresco. - Antecedentes: Monasterio de Santa María de las Huelgas en Burgos y Catedral de Toledo. - Importancia de la obra y trascendencia: Obra cumbre del gótico isabelino, que consolida sus características y representa el poder de los Reyes Católicos. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Hospital de Santa Cruz en Toledo y Cartuja de Miraflores y Capilla del Condestable, ambas en Burgos.
  • 14. Catedral de Reims (siglo XIII) - Maestro del ángel de la sonrisa (Anunciación: Arcángel Gabriel y Virgen María) - Maestro de las figuras antiguas (Visitación: Virgen María (embarazada de Jesús) y su prima Santa Isabel (que aunque era estéril se quedó embarazada y dio a luz a San Juan el Bautista)) Anónimo Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims ESCULTURA ARTE GÓTICO
  • 15. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Anunciación y Visitación de la Catedral de Reims - Autor: Desconocido - Cronología: Mediados del siglo XIII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Gótico - Localización: Jamba derecha de la portada de Reims 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal de las jambas situadas en la parte derecha de la portada de la Catedral de Reims. Destacan cuatro altorrelieves que forman dos grupos en los cuales las figuras se comunican dos a dos. A la izquierda encontramos la Anunciación y en la derecha la Visitación. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Escultura monumental. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas (especialmente en el grupo de la Visitación); 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras parecen bultos relieves adosados a la pared, son independientes y ya no obedecen a la Ley del Marco; 3) Composición: Las figuras se relacionan en grupos de dos, volviéndose y pareciendo mantener una conversación; 4) Movimiento: Movimiento escaso en el grupo de la izquierda y contrapposto clásico en el de la derecha; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad y armonía; es curioso que el ángel de la izquierda (Arcángel Gabriel) recoja una sonrisa dulce y cercana, mientras que las figuras de la derecha son más sobrias, 2) Anatomía: Cánones algo alargados en el grupo de la izquierda y más clásicos en el de la derecha; no obstante, el naturalismo se ha consolidado, 3) Ropajes/Pliegues: En el grupo de la izquierda las túnica son pesadas y más lisas, mientras que en el grupo de la derecha hay un gran estudio clásico que crea complejos ceñidos, que dejan entrever la anatomía. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se nos presentan dos grupos independientes, la Anunciación, donde el arcángel Gabriel comunica a la Virgen María que va a tener al hijo de Dios, y la Visitación, en el cual la Virgen visita y da la noticia a su prima Isabel, que le comunica que también está embarazada pese a su edad y esterilidad (su hijo será San Juan Bautista). Las 4 esculturas se sitúan sobre peanas y se adosan a las jambas derechas de la portada de la Catedral de Reims. La factura es diferente, pues cada grupo posee un artista o taller diferente, que nos permite ver la evolución desde el gótico pre-clásico de la Anunciación (naturalismo creciente, figuras más geométricas…), al estilo clásico de la Visitación (modelos greco-romanos, apuesta por el ethos…). En el grupo de la Anunciación hay aún poco desarrollo de los ropajes (pesados y verticales), una cierta idealización de la Virgen (muy joven), teatralización en los gestos (especialmente en el “Ángel de la Sonrisa”) y una menor interrelación entre los personajes. Sin embargo, en el grupo de la Visitación vemos aspectos que nos recuerdan al mundo clásico, como su canon, el uso de contrapposto, la técnica de los paños mojados y el mayor diálogo. - Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame y Chartres. - Importancia de la obra y trascendencia: La obra permite ver la evolución de la fase central a la final del Gótico - Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Burgos, León y Toledo.
  • 16. SIGLO XIII: Portada del Sarmental (Catedral de Burgos) Anónimo Tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos ESCULTURA ARTE GÓTICO
  • 18. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Tímpano de la puerta del Sarmental de Burgos - Autor: ¿Maestro de Amiens? - Cronología: Mediados del siglo XIII - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Gótico - Localización: Burgos, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal del tímpano de la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos (puerta meridional). Vemos así la portada abocinada a partir de un arco apuntado, que posee tres arquivoltas y recoge un tímpano sobre dintel y parteluz. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Relieve cincelado sobre el propio material arquitectónico (piedra). Escultura monumental. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas; 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras parecen bultos redondos adosados a la pared, 3) Composición: El tímpano se divide en tres registros simétricos: el dintel, la parte central y la cúspide el arco apuntado, así como recoge tres arquivoltas; 4) Movimiento: Movimiento escaso y estereotipado; no obstante, los apóstoles rompen en parte su frontalismo al relacionarse en grupos mediante el movimiento de sus manos y cabezas; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran serenidad y armonía, 2) Anatomía: Se promueve un naturalismo que avanza hacia cánones más clásicos, a pesar de mostrar perspectiva jerárquica en la figura de Cristo, 3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio de togas clásicas, que caen de forma elegante y dejan entrever parte de la anatomía. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Nos encontramos ante la portada meridional de la Catedral de Burgos, que coronando una larga escalinata presenta una estructura clásica, que transmite un tema propio del Románico, pero con una estética Gótica, tendente a un mayor naturalismo. Si nos fijamos primeramente en el tímpano, vemos tres registros: 1. El primero se corresponde con el dintel y recoge la representación de los 12 apóstoles togados y sentados bajo un doselete corrido, sosteniendo estos alegorías a las artes liberales y la redacción de la Biblia; 2. En el segundo vemos al Pantócrator (Maiestas Domini), de gran tamaño y sobre un trono, rodeado del Tetramorfos; así como dos evangelistas a modo de escribientes en sus laterales; y 3. Uno superior, que recoge a los otros dos evangelistas escribiendo en sus scriptoria. En las arquivoltas vemos decoración vegetal, ángeles y los 24 ancianos del Apocalipsis. En el parteluz se encuentra el Obispo don Mauricio, bajo cuyo pontificado se inició la construcción de la Catedral, y una representación del Cordero místico (Agnus Dei), mientras que en las jambas encontramos a profetas (Moisés y Aarón) y discípulos (San Pedro y San Pablo). - Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame, Amiens, Reims y Chartres. Así mismo, cabe recordar que el tema iconográfico proviene del Románico. - Importancia de la obra y trascendencia: La obra permite ver la evolución hacia un Gótico más sereno, naturalista y elegante, cercano a la sensibilidad de los tiempos clásicos. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Chartres, León y Toledo.
  • 19. Gil de Siloé: “Retablo de la Cartuja de Miraflores” (Burgos) Gil de Siloé Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos) ESCULTURA ARTE GÓTICO
  • 20. SIGLO XV: Gil de Siloé “Retablo de la Cartuja de Miraflores” (Burgos)
  • 21. Gil de Siloé: “Retablo de la Cartuja de Miraflores” (Burgos). Finales del siglo XV – inicios del XVI - Madera tallada (talla) y posteriormente policromada y dorada (técnica del estofado: pan de oro). - Horror vacui: caos visual, pero ordenación geométrica. - Tema central: Jesucristo crucificado rodeado por un círculo de ángeles. Dentro del círculo, encontramos 4 tondos (espacio decorativo con forma circular), con escenas de la Pasión. En las esquinas del retablo y en forma de tondo encontramos a los 4 evangelistas como escribientes acompañados además de su forma animal. - En la zona inferior encontramos un registro horizontal marcado por verticales y figuras de santos y apóstoles en torno al Sagrario/Tabernáculo, así como escenas sacadas del Nuevo testamento (vida de Jesús y María). En este caso el tema principal es la Eucaristía. - En la obra destaca sobremanera el crucificado, que responde al modelo gótico y sorprende por su dramatismo, tensión y expresividad. Anatómicamente es incorrecto y se cree que se debe a motivos que realcen la expresividad, pues las obras del registro inferior destacan por su perfección (Santa Catalina, Santiago el Mayor, San Pedro, San Pablo…). Existe aquí una enorme habilidad técnica. * La Cartuja de Miraflores es un monasterio de la Orden de los Cartujos edificado en una loma (conocida como Miraflores) a unos tres kilómetros del centro de la ciudad española de Burgos. Las obras se completaron a finales del siglo XV a instancias de la reina Isabel la Católica. Es una joya del arte gótico final y además de su precioso retablo, recoge el Sepulcro del Infante don Alfonso (hermano de Isabel) y el rey Juan II y su esposa Isabel de Portugal (padres de Isabel), obras todas de Gil de Siloé.
  • 22. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores - Autor: Gil de Siloé - Cronología: Finales del siglo XV - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Gótico - Localización: Burgos, España 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal de retablo mayor de la Cartuja de Miraflores. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Madera tallada y policromada: estofado y encarnado. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en las vestimentas; 2) Volumen: Altorrelieve, las figuras parecen bultos relieves adosados al retablo, 3) Composición: Pese a su sensación de horror vacui, existe un estudiado programa geométrico basado en tondos, que sustituyen las calles clásicas de los retablos por formas circulares en la parte superior, mientras que en la inferior, la verticalidad entorno al Sagrario si muestra calles y entrecalles; 4) Movimiento: La composición genera una sensación de movimiento circular ascendente; 5) Incidencia de la luz: Elegantes claroscuros y 6) Color: La obra conserva la policromía original (estofado y encarnado) obra de Diego de la Cruz. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Las figuras muestran emociones, tensión y fuerza. Quizás la mejor talla sea la del Cristo crucificado, que se muestra abandonado, doliente, muerto y con un cuerpo duramente castigado y lacerado, 2) Anatomía: Se promueve un naturalismo que es aún anguloso y algo hierático, 3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio de volúmenes y ropajes, que aunque caen de forma acartonada y angulosa, no impiden percibir parte de la anatomía. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Retablo Mayor de la Cartuja de Miraflores representa una de las obras cumbres de la escultura gótica castellana. Aunque un primer vistazo deja entrever un bosque de figuras abigarradas marcadas por el horror vacui. Tras ello se esconde una estudiada distribución geométrica dedicada a exaltar la Eucaristía y la Pasión de Cristo. En la parte central, rodeado por un círculo de ángeles encontramos a Jesucristo crucificado (se cumple aquí el modelo gótico al estar cubierto sólo con el paño de pureza, presentar tres clavos, un rostro que muestra su muerte y un cuerpo con múltiples laceraciones). Dentro del círculo, encontramos 4 tondos con escenas relativas a la Pasión. En las esquinas del retablo y en forma igualmente de tondos encontramos a los 4 evangelistas como escribientes acompañados de su forma animal (Tetramorfos). En la zona inferior encontramos un registro horizontal marcado por verticales y figuras de santos y apóstoles en torno al Sagrario, así como escenas sacadas del Nuevo testamento (vida de Jesús y María). En los extremos encontramos la figuras orantes de Juan II e Isabel de Portugal (padres de Isabel la Católica). En este caso el tema principal es la Eucaristía. - Antecedentes: Decoración escultórica de las Catedrales de Nôtre Dame, Amiens, Reims y Chartres. - Importancia de la obra y trascendencia: El retablo corona un edificio creado por Isabel la Católica como Panteón Real donde dar sepultura a sus padres (Juan II e Isabel de Portugal) y hermano (el infante Alfonso); cuyos sepulcros reposan aquí. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves de las catedrales de Amiens, Chartres, León y Toledo.
  • 23. Giotto (1267-1337). Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Pintura mural (fresco seco con retoques al temple) Estilo naturalista con sensación de corporeidad y volumen Matización cromática y la gradación de la luz y la sombra Introducción de paisaje Temática religiosa Uso de colores primarios y secundarios (fríos: verdes y azules y cálidos: rojos, naranjas y dorados)Perspectiva rudimentaria Gran importancia de la línea Luz artificial Relación de las figuras (grupos de dos) Giotto La huida a Egipto, de la Capilla Scrovegni de Padua PINTURA ARTE GÓTICO (TRECENTO)
  • 24. Giotto (1267-1337). Huida a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. San JoséLa Virgen Jesucristo Ángel (se aparece a San José en un sueño para mostrarle el camino) Cuatro personajes: ¿comitiva? ¿hijos de San José? Composición piramidal (equilibrio, estabilidad, tranquilidad) Virgen con Jesucristo en brazos. Influencia de la «Virgen con el niño» y de «La Piedad» Burro/Asno (con el que llegan a Belén y descansa con ellos en el pesebre)
  • 25. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Fresco - Obra: La huida a Egipto - Autor: Giotto di Bondone - Cronología: Inicios del siglo XIV - Temática: Religiosa - Función: Pedagógica/Didáctica - Estilo: Gótico - Localización: Capilla Scrovegni en Padua, Italia 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Muro. Técnica: Fresco seco con retoques al temple. 2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Larga; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Predominio del dibujo, pues las siluetas quedan bien remarcadas; 4) Modelado: El modelado es naturalista y dota a las figuras de sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: Matización cromática y cuidada gradación de luces y sombras; aunque la luz es antinatural, parece primar un foco de derecha a izquierda; 6) Colores: Uso de colores primarios y secundarios de forma contrapuesta, aunque predominan los fríos en el fondo (verdes y azules); 7) Perspectiva: Existe un intento por captar una perspectiva muy rudimentaria a través de la incorporación original de paisaje y 8: Composición: La composición principal es piramidal, lo cual transmite equilibrio, estabilidad, tranquilidad y serenidad. - Elementos no formales: Representación figurativa. Formas de expresión serena. Las figuras son naturalistas, poseen cánones proporcionados, aunque existe aún alguna deformación (tamaño de las piernas de la Virgen). El detalle anatómico es escaso, pues las vestimentas son muy voluminosas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se nos presenta «La huida a Egipto», fresco realizado por Giotto en la Capilla Scrovegni, que situada en Padua tenía función funeraria y recogía un ciclo de 36 frescos que iban desde la presentación de los abuelos de Cristo (San Joaquín y Santa Ana), hasta el Pentecostés. En este ciclo de frescos Giotto ofreció un acercamiento a la pintura moderna, pues rompió con los convencionalismos anteriores y apostó por dar volumen a sus figuras, introducir escenarios reales (renegando así de los fondos dorados) y trató de plasmar una rudimentaria perspectiva. En la escena que nos ocupa, «La Huida a Egipto», se nos representa el viaje realizado por José, María y Cristo recién nacido de Belén a Egipto, pues un ángel se había presentado en sueños a San José y le había advertido de la matanza a los inocentes de Herodes. La escena posee composición piramidal y puede dividirse en tres, siendo la parte central la más llamativa, pues presenta a la Virgen con el niño en brazos (icono clásico y prefiguración de la Pasión), sobre un asno (el que se representa en el Nacimiento). Su figura aparece recortada sobre una roca o montaña, que refuerza así mismo la composición piramidal. A ambos lados encontramos grupos de 3 personajes, en los que al menos dos mantienen una conversación. A la derecha, San José habla con un joven, mientras el ángel muestra el camino; y en la izquierda, otros dos jóvenes conversan, mientras otro les sigue. Estos 4 personajes han sido interpretados como una comitiva e incluso como hijos de San José anteriores a su relación con la Virgen. - Antecedentes: Escuela sienesa (Simone Martini) y Escuela florentina (Cimabue). - Importancia de la obra y trascendencia: Este ciclo de frescos inicia un camino de innovaciones que culmina en el Renacimiento - Otras obras con las que se pueda relacionar: Llanto sobre el Cristo muerto y El Prendimiento, ambos en la misma capilla.
  • 26. Jan van Eyck (1390-1441) “Matrimonio Arnolfini” Acto de bendición (mano) Llama de la pasión / divina (lámpara) Fidelidad (perro)Hogar (zuecos) Prosperidad (naranjas) Maternidad / Fertilidad (mano y vientre abultado) Fe (rosario) Pasión / Amor (cama y dosel rojo) Unión (manos unidas) Espejo (pureza) Riqueza (paños/vestidos) Jan Van Eyck El Matrimonio Arnolfini PINTURA ARTE GÓTICO PRIMITIVOS FLAMENCOS
  • 27. Características del estilo: - Soporte: tabla (cortada, curada y con imprimación) - Técnica: Óleo (pigmento con aceite de linaza o de nuez). Ventajas: trabajar cuidadosa y lentamente + superponer colores (veladuras) - Color: gran riqueza, tonos vivos (cálidos y fríos), luminosos y translúcidos. - Temática: Retratos (burguesía) - Gran realismo: formas y objetos con gran minuciosidad (lentes de aumento). Calidades táctiles de los objetos. - Gran simbolismo. - Gran detalle y volumen de los ropajes. - Ubicación de la escena en interiores de viviendas y con alguna puerta o ventana abierta, lo cual permite introducir el paisaje. - Entrada de luz a través de ventanas laterales (degrada tonos y da volumen). - El espacio gana profundidad: líneas de fuga y perspectiva intuitiva. - Introducción de espejos cóncavos para ampliar el espacio. Jan van Eyck (1390-1441) “Matrimonio Arnolfini”
  • 28. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El matrimonio Arnolfini - Autor: Jan van Eyck - Cronología: Primera mitad del siglo XV - Temática: Retrato - Función: Decorativa/Conmemorativa - Estilo: Primitivos flamencos - Localización: National Gallery, Londres (Reino Unido) 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo. 2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: El modelado es naturalista y dota a las figuras de sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: Existe dos focos que cruzan la habitación de izquierda a derecha, provienen de sendas ventanas (aunque una no la veamos); 6) Colores: Uso exquisito de gran variedad de colores, siendo todos los tonos vivos (ya sean cálidos o fríos), luminosos y translúcidos; 7) Perspectiva: Perspectiva intuitiva (no es científica al no utilizar líneas que converjan en un único punto de fuga, pero está muy lograda) y 8: Composición: Las dos figuras dividen el cuadro en dos, quedando unidas por sus manos. - Elementos no formales: Representación figurativa. Forma de expresión serena. Las figuras son naturalistas, poseen cánones proporcionados. El detalle anatómico es escaso al ser las vestimentas muy voluminosas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El matrimonio Arnolfini es una obra de pequeñas dimensiones que nos presenta una escena de género situada en el interior de una habitación con dos personajes, uno a cada lado, unidos por una de sus manos. El eje que remarca el centro del cuadro sería la lámpara del techo, el espejo, las propias manos y el perro. Aunque el tema es debatido, se propone que los dos personajes están contrayendo matrimonio, pues su posición, así como la existencia de testigos reflejados en el espejo cóncavo (el propia artista se encuentra aquí y firma el cuadro), contribuyen a esta idea. La escena es teatral y está repleta de detalles que conviene comentar, pues poseen un significado simbólico: la lámpara tiene una sola vela y simboliza la llama del amor eterno/divino, la mano derecha del varón la bendición del acto, las manos de ambos la unión, el recogido del vestido de la mujer la fertilidad, el rosario al lado del cuadro la fe, el espejo la pureza, el rojo de la cama la pasión, el perro la fidelidad, los zuecos el hogar y las frutas y las telas de los ropajes la prosperidad económica. De igual manera, la obra destaca por su realismo, maestría en el uso del pincel y gran detalle, lo cual debe ligarse a la aplicación del óleo, pues este presentaba grandes ventajas, como son: trabajar lenta y cuidadosamente, superponer colores mediante capas o veladuras y conseguir un mayor detallismo, en el cual se llega a emplear lentes de aumento y pinceles muy finos. - Antecedentes: Gótico internacional. - Importancia de la obra y trascendencia: Es uno de los primeros retratos civiles que poseemos, así como una de los primeras obras en óleo sobre tabla. Su técnica y perfección formal convierte al cuadro en una de las cimas de la historia de la pintura. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Políptico del Cordero Místico y La Virgen del Canciller Rolin, ambos de Van Eyck.
  • 29. Roger van der Weyden “El Descendimiento” (primera mitad-mediados del XV) * Discípulo de Robert Campin Roger van der Weyden El descendimiento de la cruz PINTURA ARTE GÓTICO PRIMITIVOS FLAMENCOS
  • 30. "Descendimiento" de Roger Van Der Weyden (mediados del siglo XV). Museo del Prado, Madrid. - Óleo sobre tabla - Algo característico de Van Der Weyden es que sus obras son de grandes dimensiones (figuras casi a escala natural) y que se centra en captar el dolor y los sentimientos más profundos (emplea lágrimas, expresiones de tristeza, agacha cabezas, cubre las caras y cambia la coloración de los cuerpos). - Tema: descendimiento de Jesucristo de la Cruz a manos de José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante; mientras la Virgen María cae desmayada sostenida por San Juan y una de las santas mujeres. - Composición: Composición horizontal sólo rota por la verticalidad de la cruz. Originalmente la tabla está cortada y se asemeja a los trípticos (no es un tríptico). La composición queda cerrada por María Magdalena y San Juan, que con movimientos complementarios enmarcan toda la escena. - Las figuras principales en esta obra son el cuerpo de Cristo y el de la Virgen María, que forman dos diagonales simétricas y casi unidas por sus manos, que parecen buscarse, pero no se tocan (vida y muerte) - Colores: Rica policromía. Destaca especialmente el uso del azul intenso en el vestido de la Virgen, que se obtiene del lapislázulis (gema preciosa de Afganistán). - Iconografía: Las tracerías pintadas en los extremos superiores tienen forma de ballestas, pues es el gremio de ballesteros de Lovaina (Bélgica) financió la obra. Así mismo, la calavera situada en el suelo, además de simbolizar la muerte, se asocia con la calavera de Adán, enlazando el primer pecado original, con el perdón de los pecados obtenido por Cristo en su muerte.
  • 31. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El descendimiento de la cruz - Autor: Rogier van der Weyden - Cronología: Primera mitad del siglo XV - Temática: Religiosa - Función: Didáctica/Pedagógica - Estilo: Primitivos flamencos - Localización: Museo del Prado, Madrid (España) 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo. 2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: El modelado es naturalista y dota a las figuras de sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: La luz es antinatural, al igual que el espacio donde trasciende la escena, no obstantes, existen efectos de luces y sombras; 6) Colores: Uso exquisito de gran variedad de colores, siendo todos los tonos vivos (ya sean cálidos o fríos), luminosos y translúcidos; el fondo dorado ayuda a dar mayor misterio y solemnidad a la escena; 7) Perspectiva: La no existencia de fondo evita una perspectiva que si es conocida, pues el cuadro parece encajado en su marco, y 8: Composición: Composición a modo de friso horizontal, roto solo por la vertical de la cruz. - Elementos no formales: Representación figurativa. Forma de expresión tristes, compungidas, con una angustia fehaciente. Las figuras son muy naturalistas aunque poseen cánones algo alargados. La anatomía de Cristo en muy correcta y realista. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El descendimiento de la cruz es una obra de grandes dimensiones, cuya forma original (a modo de «T» invertida) le da apariencia de retablo o tríptico. Van der Weyden retrata a 10 personajes casi a escala natural, y se centra en captar el dolor y los sentimientos más profundos que la escena genera (emplea lágrimas, expresiones de tristeza, agacha cabezas, cubre las caras y cambia la coloración de Cristo y la Virgen). El cuerpo de Cristo es bajado con cuidado de la cruz por José de Arimatea, Nicodemo y un ayudante; mientras la Virgen María cae desmayada sostenida por San Juan. Las tres mujeres que acompañan la escena serían las «tres Marías», cerrando dos de ellas la escena a como de paréntesis a izquierda y derecha (María Magdalena en este caso). La escena es teatral, los colores sabiamente escogidos y los paños realizados con gran minuciosidad (aquí residía parte de la riqueza de Flandes). Entre los elementos simbólicos que cabe destacar, proponemos la forma idéntica que adopta el cuerpo de Cristo y la Virgen (diagonales paralelas), siendo uno de los principales atractivos del cuadro la mano derecha de Cristo e izquierda de la Virgen, que parecen querer tocarse pero no lo hacen (símbolos de la vida y la muerte). Así mismo, encontramos una calavera que se vincula con Adán (la Crucifixión es el elemento redentor que perdona el Pecado Original) y unas tracerías a modo de ballestas en las esquinas superiores, pues fue el gremio de ballesteros de Lovaina (Bélgica) quien financió la obra. - Antecedentes: Gótico internacional. - Importancia de la obra y trascendencia: Es una de las primeras obras que aplica con maestría la técnica del óleo sobre tabla. Así mismo, crea un modelo de «Descendimiento», que será muy celebrado y tomado como modelo por artistas posteriores. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck y Jardín de las Delicias de El Bosco.
  • 32. Hieronymus van Aeken Bosch, “El Bosco”: (segunda mitad del XV – inicios del XVI) “El jardín de las delicias” El Bosco El Jardín de las Delicias PINTURA ARTE GÓTICO PRIMITIVOS FLAMENCOS
  • 33. Hieronymus van Aeken Bosch, “El Bosco”: (segunda mitad del XV – inicios del XVI) “El jardín de las delicias” Dios creando el mundo dentro de una esfera de cristal (universo)
  • 34. Tabla del Infierno Tabla del Paraíso El Jardín de las Delicias
  • 35. "El Jardín de las Delicias" El Bosco (inicios del siglo XVI). Museo del Prado, Madrid - Óleo sobre tabla. - Tabla cerrada: Creación del mundo. Tabla abierta: Paraíso (creación de Adán y Eva), Jardín de las Delicias e Infierno. El tema principal es la aparición del pecado en el mundo (origen, disfrute-placer y castigo eterno). - Tabla de la izquierda: Último día de la creación, cuando Dios decide crear primero al hombre y, acto seguido, a la mujer. En esta obra resaltan los colores brillantes, azules y verdes. Entorno idílico y animales reales y fantásticos. Se representa el inicio del pecado a través de símbolos, el más evidente es la serpiente enroscada en el árbol de la Sabiduría, que tentará a Eva. - Tabla central: Jardín de las Delicias, en el que muestra el triunfo del Pecado. Multitud de seres humanos (hombres y mujeres sin distinción de su condición social o raza), sucumben a los placeres de la carne. La lujuria parece haberse adueñado de todos y se muestran todo tipo de relaciones sexuales y símbolos eróticos (conchas, peces, frutos rojos). En el medio apareje un estanque circular que podría representar la fuente de la eterna y cuatro ríos en alusión a los ríos del Paraíso. - Tabla de la derecha: Representación del infierno. Aparecen multitud de pecadores sufriendo innumerables torturas como consecuencia de los pecados cometidos. En esta tabla, los colores, en consonancia con el tema, se vuelven oscuros y predominan los tonos negros, azulados y rojizos. En la parte superior se ve una ciudad en llamas así como las más variadas torturas a las que son sometidas los pecadores. - Conclusión: Mensaje moralizante advirtiendo al hombre de las consecuencias que tiene el disfrute de los placeres carnales.
  • 36. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Óleo sobre tabla - Obra: El Jardín de las Delicias - Autor: El Bosco - Cronología: Inicios del siglo XVI - Temática: Religiosa - Función: Crítica/Moralizante - Estilo: Primitivos flamencos - Localización: Museo del Prado, Madrid (España) 1) DESCRIPCIÓN: Lámina/Fotografía. Soporte: Madera curada y con imprimación. Técnica: Óleo. 2) ANÁLISIS: - Elementos formales: 1) Pincelada: Corta y minuciosa; 2) Textura: Acabado pulido; 3) Predominio del color o del dibujo: Buen balance entre dibujo y color, aunque los volúmenes quedan muy bien perfilados mediante líneas ; 4) Modelado: Las figuras poseen sensación de corporeidad y volumen; 5) Luz: La luz es antinatural, al igual que el espacio representado; 6) Colores: Uso exquisito de gran variedad de colores, siendo todos los tonos vivos, luminosos y translúcidos; 7) Perspectiva: Existe un punto de horizonte muy alto que permite la vista de una gran extensión; sin embargo, la perspectiva no es uno de los objetivos de la obra y 8: Composición: Tríptico con sucesión de planos en altura (al menos tres reconocibles en cada tabla). - Elementos no formales: Representación figurativa. Figuras con un canon alargado y cientos de figuras humanas y oníricas, monstruosas, zoomorfas, en posturas imposibles, con un movimiento forzado e irreal en muchos casos. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Jardín de las Delicias es un tríptico original y único, basado en una crítica a la sociedad de su época y una compleja alegoría sobre la aparición del pecado en el mundo, que envía un mensaje moralizante que advierte al hombre sobre las consecuencias que tiene el disfrute de los placeres carnales y la lujuria. Aunque la tabla cerrada representa la creación del mundo, la tabla abierta muestra el Paraíso (creación de Adán y Eva: origen del Pecado), el Jardín de las Delicias (espacio de disfrute y placer) y el Infierno (espacio del castigo eterno). Un análisis completo de la obra nos obliga a hablar de cada una de las tablas: 1. El Paraíso (tabla de la izquierda), representa el último día de la creación, en el cual Dios crea al hombre y la mujer. Destacan aquí los colores brillantes, azules y verdes, un entorno idílico poblado por animales y vegetación real y fantástica en el que el inicio del pecado se muestra con la serpiente enroscada en el árbol de la Sabiduría. 2. El Jardín de las Delicias (tabla central), muestra el triunfo del pecado, pues multitud de seres humanos (hombres y mujeres sin distinción en su condición social o raza), sucumben a los placeres de la carne. Se muestra aquí un colorido sensual y se representa todo tipo de relaciones sexuales y símbolos eróticos (conchas, peces, frutos rojos…). El estanque circular podría representar la fuente de la eterna juventud y los cuatro ríos aludirían a los ríos del Paraíso. Y 3. El Infierno (tabla de la derecha), donde el colorido se oscurece y predominan los tonos negros, azulados y rojizos. Encontramos aquí multitud de pecadores sufriendo innumerables torturas a cabo de monstruosas figuras y formasmisteriosas. - Antecedentes: Gótico internacional y libros de bestiarios. - Importancia de la obra y trascendencia: El Bosco crea aquí una obra onírica, crítica y misteriosa, que iniciará una rama que contará con adeptos a lo largo de la historia (destacamos aquí a Goya), que culmina en el Surrealismo del siglo XX (Salvador Dalí). - Otras obras con las que se pueda relacionar: Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck y Jardín de las Delicias de El Bosco.