SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
          FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
            ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

                          PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

                      ENFERMERIA SALUD DEL GERONTO




   l. TITULO. EL CUIDADO DE LA PIEL

      NOMBRE. EUGENIA LUISA BOZA ANDRADE
      Fecha: 18/09/2012
      Duración de la charla (10 minutos)


ll. POBLACIÓN OBJETIVO:

Educar a los familiares y cuidadores de los adultos mayores sobre el cuidado de la
piel mediante la movilización en la cama o la hidratación mediante la dieta.

  lll. OBJETIVO:

Lograr que los familiares y cuidadores de los adultos mayores entiendan y
Comprendan como se puede prevenir las úlceras por presión cuales son los motivos
por los que están expuestos los adultos mayores a crear una úlcera por presión
sensibilizar sobre el cuidado de la piel y la forma de mantener una piel frágil y
deteriorada por la edad.

IV. CONTENIDO:

LA PIEL

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, Ocupa aproximadamente 2 m², y su
espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso
aproximado es de 5 kg. Aisla y proteje al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, actúa como
sistema de comunicación con el medio externo que la rodea, y éste varía por la edad.
También es conocida como sistema tegumentario.



La biología estudia tres capas principales de superficie a profundidad, son:




      La epidermis
      La dermis
      La Hipodermis



Se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. la piel depende de estructuras
llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y
las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto
de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua,
pezones, glande y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío; de
Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de
Merckel, el tacto superficial.

La piel sufre de varias enfermedades distintas, llamadas dermatitis, la seborrea. qué
son estudiadas por ladermatología y la patología.

La piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido a la
mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón.
siendo, la piel masculina más gruesa y grasosa que la femenina.
CUIDADOS DE LA PIEL DEL ADULTO MAYOR




En esta edad, los cuidados se tienen que incrementar en esa piel que ha perdido su
resistencia, consistencia, textura y humedad.
Con la piel húmeda aplicar abundante crema emoliente a base de aceite de
almendras dulces y ‘cold cream'. la importancia del secado de todos los pliegues
(submamario, inguinal, abdominal, axilar) en especial los diabéticos y los limitados de
movimiento. Evitar estar cerca de calentadores, baños saunas y de vapor.
  No utilizar remedios herbolarios directos en la piel y menos taparlos con vendajes.
(sábila, árnica, ajo, limón, tepezcohuite). Evitamos la automedicación.CUIDADOS DE


                         LA PIEL EN EL ADULTO MAYOR
.Se recomienda:

Lubricación frecuente y constante.

Corte de uñas de pies por persona idónea.

Examen periódico de la piel y detectar lesiones patológicas ytratarlas
adecuadamente.Todas las patologías cutáneas deben ser diagnosticadas y tratadas
por el dermatólogo lo más pronto posible. Los pacientes mayores de 65 años aumenta
previsiblemente quenos obliga a conocer la dermatología geriátrica para conocer y
evitar los problemas cutáneos en este grupo poblacional.



                               PLAN DE ACTUACIÓN




La situación de movilidad del enfermo se realiza un plan de actuación con objetivos
individuales y realistas en el tratamiento de la inmovilidad.

      Plan de rehabilitación al Tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su
      progresión
      Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.
      Prevención de las complicaciones asociadas.

Las consecuencias de la inmovilidad se empiezan a evidenciar por lo que la
actuación diagnóstica y terapéutica es rápida.
El objetivo es recuperar la situación basal previa, si la rehabilitación total no es
posible. El programa es individualizado y progresivo, asegurando que no sobrepase la
capacidad funcional del sujeto, que la respuesta cardiovascular sea la adecuada y se
evite el riesgo de lesiones.

La determinación del potencial rehabilitador (indicador pronóstico de los resultados
que un paciente alcanzará dentro de un programa terapéutico) y la monitorización de
los resultados se puede realizar mediante la Escala de Barthel, ya que valora de
forma exhaustiva las actividades de la vida diaria, es sensible a pequeños cambios y
permite discernir los pacientes con mejor pronóstico rehabilitador. Un marcador
pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3 actividades de la vida
cotidiana. Por el contrario un índice de Barthel mayor de 60 se correlaciona con la
probabilidad más alta de continuar en su domicilio a los 6 meses.

Se Debe asegurar adecuadas condiciones de hidratación, nutrición, ritmo intestinal,
control del dolor, sueño adecuado, evitar el exceso de medicación sedante, atención
del aspecto externo: ropa y calzado, gafas y audífono.

Actuaremos sobre el entorno (eliminar barreras arquitectónicas, ayudas técnicas,
correcta iluminación, etc.) y proporcionaremos un apoyo sociofamiliar adecuado.
CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO

                 PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS CUTÁNEOS


Las úlceras por presión es una de las complicaciones más graves en el paciente
inmovilizado. Se valora su riesgo utilizando la Escala de Norton.



Las actividades preventivas a realizar son

                              CAMBIOS POSTURALES.




Deben seguir una rotación determinada, respetando siempre la misma postura y la
alineación corporal. Realizar los cambios cuidadosamente, sin arrastrar al paciente,
evitando las fuerzas de cizallamiento y fricción. Repartir el peso del cuerpo por igual a
fin de evitar dolores musculares por contracturas de compensación.

En pacientes acostados deben hacerse cada 1-2 horas, para minimizar los efectos de
la presión continuada sobre las prominencias óseas.
En pacientes sentados se realizarán cada 10 minutos, levantando al mismo durante
10 minutos, para evitar la aparición de úlceras por presión a nivel sacro.
HIGIENE.

Con agua y jabón neutro, y con esponja suave, seguida de un buen aclarado y secado
perfecto (especialmente los pliegues). La cama y/o silla estarán limpias, secas y sin
ningún objeto extraño (migas de pan,..). Las sábanas deben ser suaves y no formar
arrugas. La habitación bien ventilada y a temperatura adecuada.

MASAJE.

Activar la circulación, favorece la relajación muscular, estimula la sensibilidad y facilita
la relación. También ayuda a mantener el esquema corporal. Debe realizarse
suavemente, moviendo con delicadeza la piel y el tejido celular subcutáneo mediante
movimientos circulares amplios (amasado), o pellizcando y soltando nuevamente con
los dedos el plano muscular. Se puede utilizar una crema hidratante.

ALMOHADILLADO.

En las zonas de mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres, escápulas, etc.

APORTE DE LÍQUIDOS Y ALIMENTOS.

 Evitar déficits proteicos. Recomendar una ingesta de 1-1,5 litros de agua al día. Es
conveniente un aporte de vitamina C (1 gr. al día en úlceras ya establecidas) y de Zn
(15 mg/día) en la dieta.
APROXIMACIÓN PROGRESIVA A LA MOVILIZACIÓN




                              PACIENTE ENCAMADO.


La inmovilidad es total debe realizar cambios posturales pasivos, cada dos horas,
asegurando conuna postura sea correcta ( importante en un ACV)

Se iniciará ejercicios para aumentar el rango de movilidad articular inicialmente
pasivos. Las maniobras se realizará cuidadosamente sin vencer la espasticidad de
forma enérgica ni provocar dolor. Es eficaz la realización de una actividad suave y
permanente que movimientos vigorosos. El empleo del calor sobre las articulaciones
hace que el estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor.

El paciente debe realizar ejercicios de movilización activa en la cama: girar hacia los
lados y flexionar el tronco hacia delante. Se ayudará al paciente a sentarse en el
borde de la cama todos los días, con los pies apoyados en el suelo, aumentando el
tiempo de sedestación poco a poco, hasta mantener el equilibrio sin ayuda y pueda
estar sentado media hora tres veces al día.
SEDESTACION EN SILLÓN




El cambio de la cama a la silla se hará estando el enfermo sentado en la cama, con
los pies apoyados en el suelo, asirá los brazos del sillón e impulsará el cuerpo. Se
aumentará progresivamente el tiempo que el paciente está sentado fuera de la cama
a lo largo del día, comenzando por una hora dos veces al día. Debe mantener una
postura correcta (tronco erguido y cabeza alineada), con la ayuda de almohadas, y
siga ejercitando la movilización de los miembros. La elevación de los pies sobre una
banqueta ayudará a prevenir la aparición de edemas. La sedestación es el objetivo
mínimo que se ha de conseguir en todo paciente, la postura vertical del tronco facilita
la alimentación y evita la aspiración. La sedestación tiene además un efecto
psicológico positivo.
BIPEDESTACIÓN.




El paciente intentará levantarse y mantendrá la bipedestación ayudado por dos
personas o apoyándose en un andador situado enfrente. Mantendrá la posición erecta
sin flexionar caderas ni rodillas. En los primeros días es normal que el paciente refiera
gran inestabilidad, no debe debe dejar al abandono el ejercicio, y hacer un ajuste en
la duración del mismo. Practicar el equilibrio con el apoyo sobre un solo pié y de
forma alterna, con los pies en tándem.

Deambulación.
Se debe practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias crecientes,
contrarrestando el miedo a caer hacia atrás y vigilando la aparición de automatismos
(por ejemplo el balanceo de brazos). Inicialmente se puede utilizar un andador,
posteriormente un bastón o sin apoyo. Hay que vigilar la tolerancia cardiorrespiratoria.
El objetivo es conseguir que el anciano sea capaz de deambular por su domicilio y
realizar las AVD con el menor grado de ayuda posible.

Mantenimiento.

Debe adecuarse al grado de tolerancia física del paciente. El programa debe incluir
ejercicios respiratorios, flexionar y extender los miembros, practicar levantarse-
sentarse, dar paseos cortos varias veces al día, y si es posible, realizar algún tipo de
gimnasia. El objetivo fundamental es reforzar los grupos musculares directamente
implicados en asegurar la autonomía en las actividades de la vida diaria, sobre todo
para la deambulación. La coordinación puede potenciarse con la realización seriada
de un determinado ejercicio. Las manualidades son una buena alternativa.




             AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR




               ELEMENTOS AUXILIARES PARA LA MOVILIZACIÓN

Aumentan la estabilidad de la marcha, incrementan la base de sustentación,
descargan parte del peso que soportan las extremidades inferiores, con lo que
disminuye el dolor y proporcionan confianza y seguridad. Entre estos elementos
destacan:

· El bastón, está justificado en casos de debilidad muscular de un miembro inferior,
para aliviar dolores articulares secundarios a la marcha, ampliar la base de
sustentación si existe inestabilidad, compensar deformidades o como punto de
referencia si existe deficiencia sensorial. Debe usarse en el brazo contralateral a la
pierna afecta ya que así se produce un patrón de la marcha normal y se aumenta más
la base de sustentación. La longitud del bastón debe corresponder a la altura entre el
suelo y la apófisis estiloides del cúbito, estando el paciente de pié con los brazos
caídos.

Las muletas, que proporcionan mas sujeción, descarga y estabilidad. Se utilizan en
casos de debilidad muscular en ambos miembros inferiores, incapacidad para apoyar
uno de ellos, incapacidades de la mano y de la muñeca o afección importante del
equilibrio. Hay dos tipos fundamentales: las que se ajustan en el codo y las axilares.
Las primeras son preferibles por ser más ligeras, dan mayor autonomía (por ejemplo,
al abrir puertas) y no producen complicaciones como la compresión del plexo braquial.

El empleo de bastones o muletas aumenta el gasto de energía en la deambulación
hasta en un 60%, por lo que debe potenciarse la resistencia y la fuerza de
extremidades y tronco.
· El andador, cuyo uso es recomendable tras períodos prolongados de inmovilidad con
debilidad generalizada o si la marcha no es estable. Existen distintos tipos: de cuatro
patas, con ruedas, etc. La elección dependerá de las características del enfermo; así
los que tienen ruedas son preferibles si hay dolor en el hombro y en general producen
una marcha más rápida y suave aunque más insegura.

                          ADAPTACIONES EN EL HOGAR




Son otra forma de mejorar la movilidad. Entre estas adaptaciones podemos citar:

Escaleras: puede reducirse la altura intercalando peldaños intermedios, debe haber
pasamanos a ambos lados y si es posible se emplearán rampas aunque evitando que
la inclinación sea excesiva.

Puertas: se intentará que tengan la máxima altura y facilitar el mecanismo de
apertura. Son útiles los mecanismos de cierre retardados para los individuos que se
mueven con lentitud.


 Mobiliario: conviene que haya espacio amplio para la movilización; es útil la
colocación de muebles en lugares estratégicos y bien anclados que permitan
apoyarse, así como de pasamanos en los pasillos. Las sillas deben ser firmes, con
altura adecuada que facilite el incorporarse, respaldo alto que supere la altura de la
cabeza y con brazos, preferiblemente forrados, ya que se ejerce mucha fuerza con las
manos al levantarse.
La altura de la cama se ajustará para facilitar las transferencias.




                          PREVENCION DEL INMOVILISMO




La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios
coinciden en señalar el ejercicio y en general la actividad física, como principal factor
para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio no disminuyen con la edad,
así se produce un aumento de la capacidad cardiovascular, de la musculatura y de la
densidad ósea, disminuye la ansiedad, la hostilidad y los síntomas depresivos y
favorece la socialización.

El anciano que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular de
ejercicio tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los mayores que
han hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan menor incapacidad
funcional. Según diversos estudios la población que realiza menos ejercicio físico son
los ancianos muy mayores y de sexo femenino.

Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y proponerle que acuda a
clubes de ancianos o centros de día, si es posible. Además es importante permitir al
anciano que realice o participe todo lo que pueda en las actividades de la vida diaria y
a su propio ritmo. Hay que evitar la sobreprotección por parte del cuidador, haciendo
por él las tareas "más rápido y mejor" ya que así se acelera el grado de dependencia.
PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD




Hay dos grupos que debemos identificar:

Anciano sedentario, que es aquel que no ha incorporado en su actividad de vida
cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el consumo
energético.Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), que es aquel que ha
limitado sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado para vivir en
comunidad. Tiene una reserva funcional apenas suficiente y una fuerza, resistencia y
flexibilidad muscular escasas. Suelen coexistir en él diversos síndromes geriátricos

El médico de Atención Primaria debe evaluar periódicamente las capacidades
funcionales en estos dos grupos de ancianos, así como en aquellos que han sido
recientemente dados de alta en un hospital.
CONDICIONES GENERALES EN LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO




La prescripción del ejercicio en el anciano debe cumplir una serie de condiciones.

Realizar revisiones periódicas del estado físico, ajustando de forma individualizada el
tipo de ejercicios y actividades que puede realizar. Así, hay que tener en cuenta la
frecuente pluripatología a nivel cardiovascular y músculo-esquelética.

Establecer con el anciano unos objetivos mínimos de actividad dependiendo de su
capacidad funcional.

Prestar atención al correcto aprendizaje de las técnicas.

Evaluar la motivación del anciano ya que la capacidad de disfrute y el entretenimiento
constituyen el mejor factor de adhesión al ejercicio. Por tanto debe adaptarse a los
gustos individuales.

Entre las actividades recomendadas de forma general podemos incluir caminar,
montar en bicicleta, natación, golf, baile, jardinería, etc.

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)
recomienda realizar un ejercicio físico aeróbico durante más de 30 minutos, más de
tres días en semana y con una intensidad capaz de mantener las pulsaciones entre el
60 y el 85% de la frecuencia cardíaca teórica (FCT=220-Edad).
CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES DE EJERCICIOS




En ancianos sanos las sesiones de ejercicios deben incluir:

Una fase de calentamiento con estiramientos musculares (de 3 a 5 minutos) y paseo
de 5 a 10 minutos de duración.


Ejercicios de fortalecimiento (extensores de brazos, pesos y poleas, uso de escaleras
y escalones) y coordinación-equilibrio.
Ejercicios de resistencia progresiva (saltos, carrera...).
Terminar con un período de enfriamiento no superior a los 10 minutos, con ejercicios
de estiramiento muscular y paseo ligero con velocidad decreciente.

En resumen, la actividad incluirá trabajo de flexibilidad (estiramiento), fortalecimiento y
coordinación-equilibrio y en un segundo momento resistencia (capacidad aeróbica).
Es más importante la continuidad en el ejercicio que la intensidad. Se recomienda
iniciar el ejercicio dos o tres días a la semana hasta llegar hasta cinco, alternando la
actividad física con situaciones de reposo. De igual manera el esfuerzo físico se irá
intensificando de manera progresiva.
V. RESUMEN:

Los problemas cutáneos se deben a la inmovilidad física del paciente adulto mayor
por eso no debemos de abandonar en la cama se debe incentivar poco a poco a
movilidad pasiva para recuperar la integridad física con ejercicios pasivos y una
alimentación rica en proteínas y fibras.

La higiene y los masajes diarios con los cuidados de evitar las caídas ayudarlos a
realizar sus actividades diarias como vestirse y comer lo haremos poco a poco a
recuperar la movilidad. de su cuerpo después de una operación.o en la rehabilitación.

VI. RETROALIMENTACIÓN

Como se prevenir las úlceras por presión buno las úlcers por presión se previenen

Con la movilización un buen cuidado de la piel se mantienen con la higiene con
masajes para hidratarla y realizando ejercicios pasivos y una nutrición rica en fibras y
proteínas.

VII. DESPEDIDA

Espero que se realice las indicaciones y consejos para mantener una piel saludable y
libre de infecciones y heridas.



BIBLIOGRAFIA



Cuidado y Autocuidado de Salud del Adulto Mayor
www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm

Cuidados de la Piel en el adulto mayor for Manual de Geriatria y ...
es.scribd.com/doc/55230696/.../Cuidados-de-la-Piel-en-el-adulto-ma

El cuidado de la piel entre las personas mayores - Cuadernos de ...
servicios.laverdad.es/servicios/cuadernossalud/pg160907/.../nec12.ht...

Alimentación en la tercera edad - Uned
www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/terc_edad/
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
         FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
          ESCUELA DE ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

                           PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

                           ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO

CAPITULO I:PATOLOGIA PRINCIPAL DEL PACIENTE

1.1 Título de la patología
1.2 Anatomía y fisiologia del órgano afectado
1.3 Definición de la patología
1.4 Fisiopatologia
1.5 Epidemiologia
1.6 Signos y síntomatologia
1.7 Etapas y/o clasificación
1.8 Diagnóstico
1.9 Medios diagnósticos
1.10 Tratamiento médico
1.11 Cuidados de Enfermería

CAPÍTULO: ENTREVISTA

2.1 Recolección de datos

   a) Datos de filiación
   b) Datos de hospitalización
   c) Antecedentes patológicos
   d) Relato actual de la enfermedad
   e) Exámenes de laboratorio y otros
   f) Tratamiento farmacológico
   2.2 Valoración de Enfermería
   Realizar la valoración de enfermería
   Aplicación de los Test de valoración del Adulto Mayor

CAPITULO III: DIAGNOSTICO DE ENFERMERÏA

3.1 Realizar mínimo tres diagnósticos de enfermería de la NANDACAPITULO
IV:PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN

4.1 Planeación: Plan de cuidados de Enfermería

4.2 Ejecución: Intervenciones de enfermería

     Diagnóticos de             Actividades de   Análisis e interpretación
   Enfermería NANDA              Enfermeria      de los datos
      (2009-2011)                                (Fundamentos)
CAPITULO V: EVALUACIÖN
5.1 Evaluación
5.2 Bibliografia
5.3 Anexos
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO

Apellidos y Nombre del alumna…… Eugenia Luisa Boza Andrade………… Fecha…23, de Setiembre del 2012


DATOS DEL PACIENTE
Nombre: Elsa Vera Zuloaaga…              Edad 66 años……………………                 Procedenciasu casa.
Religión Católica Ocupación su casa Servicio Medicina .N° Cama 213 C Fecha de Ingreso 07/ 09 /2012


Diagnóstico Médico Sepsis Multifocal, UUP sacra, Alzeimer, Bronquitis, Postrada crónica.…
Tratamiento:Dieta Licuada Hiperproteíca,Agua +leche 200cc C/8 horas,Imepemen 500 mg! Amp c/8 horas,vancomicina
500mg amp c/12 horas, omeprazol 1 tab ayunas, Fluimicil 600mg ½ tab M y N, Datropio3 puffc/8 horas, Lactulosa 300
Noche, Curación My N


VALORACIÓN
Situación Problema Paciente que presenta escaras infectadas, , movilización de secresionesFamiliar refiere que presenta
escaras hace dos semanas, en cadera sacra posteriormente se infecta con mal olor y tejido necrótico, .


Datos Subjetivos Familiar refiere que presenta escaras hace dos semanas.en cadera sacra.


Datos Objetivos:paciente con Sonda Nasogastrica,con tos, y secresiones verdoas, con sonda vesical, con úlceras de presión
Y vía parenteral en miembro superior izquierdo.
PLANIFICACIÓN



   DIAGNÓSTICOS DE           OBJETIVOS           INTERVENCIONES           FUNDAMENTOS             EVALUACIÓN
      ENFERMERÍA                                  DE ENFERMERÍA

  Hipertermia         r/c Disminuir         la      Vigilar        la   La hipertermia es la Paciente
  úlceras de presión e/p temperatura con la         temperatura         elevación     de     la normotérmica
  aumento      de      la intervención     del      cada 2-4 horas      temperatura         por temperatura de 37°C
  temperatura.            equipo de salud.          según               procesos infecciosos
                                                    indicación          De aplica medios
                                                    médica              fisicos para ayudar a
                                                    Aligerar            disminuir            la
                                                    cobertores.         temperatura.
                                                    Aplicar un baño     Luego se administra
                                                    de       esponja    lo indicado por el
                                                    tibio.              médico para disminuir
                                                    Administrar         la temperatura por
                                                    antipiréticos.      medio       de       la
                                                                        administración oral.
PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO


Apellidos y Nombre:      Eugenia Luisa Boza Andrade………… Fecha…25, de Setiembre del 2012

DATOS DEL PACIENTE

Nombre: Levano Tasayco Alberto…              Edad 77 años……………………                 Procedencia   Chincha.

Religión Católica Ocupación Ret    Servicio Medicina .N° Cama 215 D Fecha de Ingreso 12 / 09 / 2012

Diagnóstico Médico HTA(1 año), DM, Q Próstata, ACV Isquemico, Neumonia Aspirativa, Hemiparexia.

Tratamiento: Dieta Licuada hiposodica por sonda nasogástrica, agua 200cc x SNG C/8 hr, ceftriazona 1 gr 2 amp ev C/24 hr,
clindamicina 600mg 1 amp ev C/8 hrs, Omeprazol 40 mg 1 amp ev C/24 hr, Citicolina 1 gr tab vo C/12 hr, Atorvastatina 20 mg 1
tab vo C/noche, AAS 100mg 1 tab VO después de almuerzo, Apronax 10 mg VO C/8 hr, Nebulización 4cc SF ½ amp
Dexametasona C/8 hr, Lactulosa 30 cc VO cada Noche, Movilización C/2 hr Cabecera 45°grados, control de Funciones Vitales,
Balance Hídrico Estricto.

VALORACIÓN

Situación Problema Paciente refiere que hace una semana presenta hemiparexia del lado izquierdo al despertarmotivo por el cual
lo traen a emergencia, una semana antes pressento tos con acúmulo de secresiones. .

Datos Subjetivos Paciente refiere que hace una semana presenta hemiparexia del lado izquierdo, al despertar motivo por el cual
lo traen a Emergencia.

Datos Objetivos: paciente con Sonda Nasogástrica, con sonda vesical, con úlceras de presión, edema de escrotos y con vía
salinizada MMSI, 45°grados de elevación de cabecera, Con movilización Cada 2 horas.
PLANIFICACIÓN



   DIAGNÓSTICOS DE   OBJETIVOS   INTERVENCIONES   FUNDAMENTOS   EVALUACIÓN
      ENFERMERÍA                  DE ENFERMERÍA
Deterioro   de    la Aumentará         la   Girar y cambiar de         La Incapacidad para       Muestra una
movilidad física r/c movilización con la    posición cada 2 horas      moverse a voluntad        movilidad física y
disminución      del ayuda del equipo de    Elevar               las   dentro del entorno        función óptima dentro
control mucular e/p salud en unos meses.    extremidades        con    físico, que incluyen la   de las limitaciones
limitación  de    la                        almohadas                  movilidad en la cama,     fisiológicas
amplitud         del                        Cuando el paciente         traslados             y
movimiento                                  este     en    decúbito    deambulación;
                                            lateral derecho utilizar   resistencia a intentar
                                            almohadas         rollos   movimientos;
                                            manuales           para    limitación     de    la
                                            mantener       posición    amplitud            de
                                            funcional.                 movimientos;
                                            Realizar      ejercicios   disminución de la
                                            pasivos y/o activos        fuerza, control y/o
                                            para aliviar el dolor y    masa          muscular;
                                            debilidad muscular         imposición          de
                                            Hacer que el a             restricciones       de
                                            paciente apriete una       movimientos, incluyen
                                            pelota de goma             protocolos mecánicos
                                            Incentivar al paciente     o médicos; deterioro
                                            a que colabore con         de la coordinación.
                                            recuperación
Charla educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
LA Odiada Cupido
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
rixillo
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Joel Pachas
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
zeilaliz
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Equipos de puncion
Equipos de puncionEquipos de puncion
Equipos de puncion
 

Destacado

Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
ticoco
 
Psicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacionPsicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacion
alifer_05
 
Charla sobre hábitos higiene y estudio padres
Charla sobre hábitos higiene y estudio padresCharla sobre hábitos higiene y estudio padres
Charla sobre hábitos higiene y estudio padres
gisbertjl
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
Alejandra León
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
mnilco
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
SoniaDaisy SanchezPolo
 

Destacado (20)

Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
Plan Del Proceso Educativo
Plan Del Proceso EducativoPlan Del Proceso Educativo
Plan Del Proceso Educativo
 
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
 
Proceso educativo
Proceso educativo Proceso educativo
Proceso educativo
 
Soporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológicoSoporte psicológico del paciente oncológico
Soporte psicológico del paciente oncológico
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Abordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con CancerAbordaje Paciente con Cancer
Abordaje Paciente con Cancer
 
Taller ulceras vasculares
Taller ulceras vascularesTaller ulceras vasculares
Taller ulceras vasculares
 
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncerAtención de enfermería en las pacientes con cáncer
Atención de enfermería en las pacientes con cáncer
 
Psicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacionPsicooncologia presentacion
Psicooncologia presentacion
 
Charla sobre hábitos higiene y estudio padres
Charla sobre hábitos higiene y estudio padresCharla sobre hábitos higiene y estudio padres
Charla sobre hábitos higiene y estudio padres
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
0018 neumonia
0018 neumonia0018 neumonia
0018 neumonia
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Plan de charla contaminacion
Plan de charla contaminacionPlan de charla contaminacion
Plan de charla contaminacion
 
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes:  CANCER CERVIXCharlas Para Pacientes:  CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 

Similar a Charla educativa

Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Cuidado de Pies a Cabeza[1]
Cuidado de Pies a Cabeza[1]Cuidado de Pies a Cabeza[1]
Cuidado de Pies a Cabeza[1]
eleazar gonzalez
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Norma Obaid
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
mauroca
 

Similar a Charla educativa (20)

Guía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por PresiónGuía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por Presión
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
 
Escaras
EscarasEscaras
Escaras
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
Cuidado de Pies a Cabeza[1]
Cuidado de Pies a Cabeza[1]Cuidado de Pies a Cabeza[1]
Cuidado de Pies a Cabeza[1]
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
Una vida después del ictus
Una vida después del ictusUna vida después del ictus
Una vida después del ictus
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
calculo de goteo
calculo de goteocalculo de goteo
calculo de goteo
 
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadorasPrevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
Prevención y cuidado de las úlceras por presión para personas cuidadoras
 
UPP
UPPUPP
UPP
 
geriatria upp .pptx
geriatria upp .pptxgeriatria upp .pptx
geriatria upp .pptx
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 
5. a ASEO E HIGIENE
5. a  ASEO             E         HIGIENE5. a  ASEO             E         HIGIENE
5. a ASEO E HIGIENE
 

Charla educativa

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN DE CHARLA EDUCATIVA ENFERMERIA SALUD DEL GERONTO l. TITULO. EL CUIDADO DE LA PIEL NOMBRE. EUGENIA LUISA BOZA ANDRADE Fecha: 18/09/2012 Duración de la charla (10 minutos) ll. POBLACIÓN OBJETIVO: Educar a los familiares y cuidadores de los adultos mayores sobre el cuidado de la piel mediante la movilización en la cama o la hidratación mediante la dieta. lll. OBJETIVO: Lograr que los familiares y cuidadores de los adultos mayores entiendan y Comprendan como se puede prevenir las úlceras por presión cuales son los motivos por los que están expuestos los adultos mayores a crear una úlcera por presión sensibilizar sobre el cuidado de la piel y la forma de mantener una piel frágil y deteriorada por la edad. IV. CONTENIDO: LA PIEL La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Aisla y proteje al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, actúa como
  • 2. sistema de comunicación con el medio externo que la rodea, y éste varía por la edad. También es conocida como sistema tegumentario. La biología estudia tres capas principales de superficie a profundidad, son: La epidermis La dermis La Hipodermis Se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. la piel depende de estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas. Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial. La piel sufre de varias enfermedades distintas, llamadas dermatitis, la seborrea. qué son estudiadas por ladermatología y la patología. La piel del varón produce más secreción sebácea que la de la mujer debido a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. siendo, la piel masculina más gruesa y grasosa que la femenina.
  • 3. CUIDADOS DE LA PIEL DEL ADULTO MAYOR En esta edad, los cuidados se tienen que incrementar en esa piel que ha perdido su resistencia, consistencia, textura y humedad. Con la piel húmeda aplicar abundante crema emoliente a base de aceite de almendras dulces y ‘cold cream'. la importancia del secado de todos los pliegues (submamario, inguinal, abdominal, axilar) en especial los diabéticos y los limitados de movimiento. Evitar estar cerca de calentadores, baños saunas y de vapor. No utilizar remedios herbolarios directos en la piel y menos taparlos con vendajes. (sábila, árnica, ajo, limón, tepezcohuite). Evitamos la automedicación.CUIDADOS DE LA PIEL EN EL ADULTO MAYOR
  • 4. .Se recomienda: Lubricación frecuente y constante. Corte de uñas de pies por persona idónea. Examen periódico de la piel y detectar lesiones patológicas ytratarlas adecuadamente.Todas las patologías cutáneas deben ser diagnosticadas y tratadas por el dermatólogo lo más pronto posible. Los pacientes mayores de 65 años aumenta previsiblemente quenos obliga a conocer la dermatología geriátrica para conocer y evitar los problemas cutáneos en este grupo poblacional. PLAN DE ACTUACIÓN La situación de movilidad del enfermo se realiza un plan de actuación con objetivos individuales y realistas en el tratamiento de la inmovilidad. Plan de rehabilitación al Tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar. Prevención de las complicaciones asociadas. Las consecuencias de la inmovilidad se empiezan a evidenciar por lo que la actuación diagnóstica y terapéutica es rápida.
  • 5. El objetivo es recuperar la situación basal previa, si la rehabilitación total no es posible. El programa es individualizado y progresivo, asegurando que no sobrepase la capacidad funcional del sujeto, que la respuesta cardiovascular sea la adecuada y se evite el riesgo de lesiones. La determinación del potencial rehabilitador (indicador pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de un programa terapéutico) y la monitorización de los resultados se puede realizar mediante la Escala de Barthel, ya que valora de forma exhaustiva las actividades de la vida diaria, es sensible a pequeños cambios y permite discernir los pacientes con mejor pronóstico rehabilitador. Un marcador pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3 actividades de la vida cotidiana. Por el contrario un índice de Barthel mayor de 60 se correlaciona con la probabilidad más alta de continuar en su domicilio a los 6 meses. Se Debe asegurar adecuadas condiciones de hidratación, nutrición, ritmo intestinal, control del dolor, sueño adecuado, evitar el exceso de medicación sedante, atención del aspecto externo: ropa y calzado, gafas y audífono. Actuaremos sobre el entorno (eliminar barreras arquitectónicas, ayudas técnicas, correcta iluminación, etc.) y proporcionaremos un apoyo sociofamiliar adecuado.
  • 6. CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS CUTÁNEOS Las úlceras por presión es una de las complicaciones más graves en el paciente inmovilizado. Se valora su riesgo utilizando la Escala de Norton. Las actividades preventivas a realizar son CAMBIOS POSTURALES. Deben seguir una rotación determinada, respetando siempre la misma postura y la alineación corporal. Realizar los cambios cuidadosamente, sin arrastrar al paciente, evitando las fuerzas de cizallamiento y fricción. Repartir el peso del cuerpo por igual a fin de evitar dolores musculares por contracturas de compensación. En pacientes acostados deben hacerse cada 1-2 horas, para minimizar los efectos de la presión continuada sobre las prominencias óseas. En pacientes sentados se realizarán cada 10 minutos, levantando al mismo durante 10 minutos, para evitar la aparición de úlceras por presión a nivel sacro.
  • 7. HIGIENE. Con agua y jabón neutro, y con esponja suave, seguida de un buen aclarado y secado perfecto (especialmente los pliegues). La cama y/o silla estarán limpias, secas y sin ningún objeto extraño (migas de pan,..). Las sábanas deben ser suaves y no formar arrugas. La habitación bien ventilada y a temperatura adecuada. MASAJE. Activar la circulación, favorece la relajación muscular, estimula la sensibilidad y facilita la relación. También ayuda a mantener el esquema corporal. Debe realizarse suavemente, moviendo con delicadeza la piel y el tejido celular subcutáneo mediante movimientos circulares amplios (amasado), o pellizcando y soltando nuevamente con los dedos el plano muscular. Se puede utilizar una crema hidratante. ALMOHADILLADO. En las zonas de mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres, escápulas, etc. APORTE DE LÍQUIDOS Y ALIMENTOS. Evitar déficits proteicos. Recomendar una ingesta de 1-1,5 litros de agua al día. Es conveniente un aporte de vitamina C (1 gr. al día en úlceras ya establecidas) y de Zn (15 mg/día) en la dieta.
  • 8. APROXIMACIÓN PROGRESIVA A LA MOVILIZACIÓN PACIENTE ENCAMADO. La inmovilidad es total debe realizar cambios posturales pasivos, cada dos horas, asegurando conuna postura sea correcta ( importante en un ACV) Se iniciará ejercicios para aumentar el rango de movilidad articular inicialmente pasivos. Las maniobras se realizará cuidadosamente sin vencer la espasticidad de forma enérgica ni provocar dolor. Es eficaz la realización de una actividad suave y permanente que movimientos vigorosos. El empleo del calor sobre las articulaciones hace que el estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor. El paciente debe realizar ejercicios de movilización activa en la cama: girar hacia los lados y flexionar el tronco hacia delante. Se ayudará al paciente a sentarse en el borde de la cama todos los días, con los pies apoyados en el suelo, aumentando el tiempo de sedestación poco a poco, hasta mantener el equilibrio sin ayuda y pueda estar sentado media hora tres veces al día.
  • 9. SEDESTACION EN SILLÓN El cambio de la cama a la silla se hará estando el enfermo sentado en la cama, con los pies apoyados en el suelo, asirá los brazos del sillón e impulsará el cuerpo. Se aumentará progresivamente el tiempo que el paciente está sentado fuera de la cama a lo largo del día, comenzando por una hora dos veces al día. Debe mantener una postura correcta (tronco erguido y cabeza alineada), con la ayuda de almohadas, y siga ejercitando la movilización de los miembros. La elevación de los pies sobre una banqueta ayudará a prevenir la aparición de edemas. La sedestación es el objetivo mínimo que se ha de conseguir en todo paciente, la postura vertical del tronco facilita la alimentación y evita la aspiración. La sedestación tiene además un efecto psicológico positivo.
  • 10. BIPEDESTACIÓN. El paciente intentará levantarse y mantendrá la bipedestación ayudado por dos personas o apoyándose en un andador situado enfrente. Mantendrá la posición erecta sin flexionar caderas ni rodillas. En los primeros días es normal que el paciente refiera gran inestabilidad, no debe debe dejar al abandono el ejercicio, y hacer un ajuste en la duración del mismo. Practicar el equilibrio con el apoyo sobre un solo pié y de forma alterna, con los pies en tándem. Deambulación. Se debe practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias crecientes, contrarrestando el miedo a caer hacia atrás y vigilando la aparición de automatismos (por ejemplo el balanceo de brazos). Inicialmente se puede utilizar un andador, posteriormente un bastón o sin apoyo. Hay que vigilar la tolerancia cardiorrespiratoria. El objetivo es conseguir que el anciano sea capaz de deambular por su domicilio y realizar las AVD con el menor grado de ayuda posible. Mantenimiento. Debe adecuarse al grado de tolerancia física del paciente. El programa debe incluir ejercicios respiratorios, flexionar y extender los miembros, practicar levantarse- sentarse, dar paseos cortos varias veces al día, y si es posible, realizar algún tipo de gimnasia. El objetivo fundamental es reforzar los grupos musculares directamente implicados en asegurar la autonomía en las actividades de la vida diaria, sobre todo
  • 11. para la deambulación. La coordinación puede potenciarse con la realización seriada de un determinado ejercicio. Las manualidades son una buena alternativa. AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR ELEMENTOS AUXILIARES PARA LA MOVILIZACIÓN Aumentan la estabilidad de la marcha, incrementan la base de sustentación, descargan parte del peso que soportan las extremidades inferiores, con lo que disminuye el dolor y proporcionan confianza y seguridad. Entre estos elementos destacan: · El bastón, está justificado en casos de debilidad muscular de un miembro inferior, para aliviar dolores articulares secundarios a la marcha, ampliar la base de sustentación si existe inestabilidad, compensar deformidades o como punto de referencia si existe deficiencia sensorial. Debe usarse en el brazo contralateral a la pierna afecta ya que así se produce un patrón de la marcha normal y se aumenta más la base de sustentación. La longitud del bastón debe corresponder a la altura entre el suelo y la apófisis estiloides del cúbito, estando el paciente de pié con los brazos caídos. Las muletas, que proporcionan mas sujeción, descarga y estabilidad. Se utilizan en casos de debilidad muscular en ambos miembros inferiores, incapacidad para apoyar uno de ellos, incapacidades de la mano y de la muñeca o afección importante del equilibrio. Hay dos tipos fundamentales: las que se ajustan en el codo y las axilares. Las primeras son preferibles por ser más ligeras, dan mayor autonomía (por ejemplo, al abrir puertas) y no producen complicaciones como la compresión del plexo braquial. El empleo de bastones o muletas aumenta el gasto de energía en la deambulación hasta en un 60%, por lo que debe potenciarse la resistencia y la fuerza de extremidades y tronco.
  • 12. · El andador, cuyo uso es recomendable tras períodos prolongados de inmovilidad con debilidad generalizada o si la marcha no es estable. Existen distintos tipos: de cuatro patas, con ruedas, etc. La elección dependerá de las características del enfermo; así los que tienen ruedas son preferibles si hay dolor en el hombro y en general producen una marcha más rápida y suave aunque más insegura. ADAPTACIONES EN EL HOGAR Son otra forma de mejorar la movilidad. Entre estas adaptaciones podemos citar: Escaleras: puede reducirse la altura intercalando peldaños intermedios, debe haber pasamanos a ambos lados y si es posible se emplearán rampas aunque evitando que la inclinación sea excesiva. Puertas: se intentará que tengan la máxima altura y facilitar el mecanismo de apertura. Son útiles los mecanismos de cierre retardados para los individuos que se mueven con lentitud. Mobiliario: conviene que haya espacio amplio para la movilización; es útil la colocación de muebles en lugares estratégicos y bien anclados que permitan apoyarse, así como de pasamanos en los pasillos. Las sillas deben ser firmes, con altura adecuada que facilite el incorporarse, respaldo alto que supere la altura de la cabeza y con brazos, preferiblemente forrados, ya que se ejerce mucha fuerza con las manos al levantarse.
  • 13. La altura de la cama se ajustará para facilitar las transferencias. PREVENCION DEL INMOVILISMO La mejor medida preventiva es mantener el grado de movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio y en general la actividad física, como principal factor para prevenir la inmovilidad. Los beneficios del ejercicio no disminuyen con la edad, así se produce un aumento de la capacidad cardiovascular, de la musculatura y de la densidad ósea, disminuye la ansiedad, la hostilidad y los síntomas depresivos y favorece la socialización. El anciano que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular de ejercicio tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los mayores que han hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan menor incapacidad funcional. Según diversos estudios la población que realiza menos ejercicio físico son los ancianos muy mayores y de sexo femenino. Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y proponerle que acuda a clubes de ancianos o centros de día, si es posible. Además es importante permitir al anciano que realice o participe todo lo que pueda en las actividades de la vida diaria y a su propio ritmo. Hay que evitar la sobreprotección por parte del cuidador, haciendo por él las tareas "más rápido y mejor" ya que así se acelera el grado de dependencia.
  • 14. PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD Hay dos grupos que debemos identificar: Anciano sedentario, que es aquel que no ha incorporado en su actividad de vida cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el consumo energético.Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), que es aquel que ha limitado sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado para vivir en comunidad. Tiene una reserva funcional apenas suficiente y una fuerza, resistencia y flexibilidad muscular escasas. Suelen coexistir en él diversos síndromes geriátricos El médico de Atención Primaria debe evaluar periódicamente las capacidades funcionales en estos dos grupos de ancianos, así como en aquellos que han sido recientemente dados de alta en un hospital.
  • 15. CONDICIONES GENERALES EN LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO La prescripción del ejercicio en el anciano debe cumplir una serie de condiciones. Realizar revisiones periódicas del estado físico, ajustando de forma individualizada el tipo de ejercicios y actividades que puede realizar. Así, hay que tener en cuenta la frecuente pluripatología a nivel cardiovascular y músculo-esquelética. Establecer con el anciano unos objetivos mínimos de actividad dependiendo de su capacidad funcional. Prestar atención al correcto aprendizaje de las técnicas. Evaluar la motivación del anciano ya que la capacidad de disfrute y el entretenimiento constituyen el mejor factor de adhesión al ejercicio. Por tanto debe adaptarse a los gustos individuales. Entre las actividades recomendadas de forma general podemos incluir caminar, montar en bicicleta, natación, golf, baile, jardinería, etc. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) recomienda realizar un ejercicio físico aeróbico durante más de 30 minutos, más de tres días en semana y con una intensidad capaz de mantener las pulsaciones entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardíaca teórica (FCT=220-Edad).
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES DE EJERCICIOS En ancianos sanos las sesiones de ejercicios deben incluir: Una fase de calentamiento con estiramientos musculares (de 3 a 5 minutos) y paseo de 5 a 10 minutos de duración. Ejercicios de fortalecimiento (extensores de brazos, pesos y poleas, uso de escaleras y escalones) y coordinación-equilibrio. Ejercicios de resistencia progresiva (saltos, carrera...). Terminar con un período de enfriamiento no superior a los 10 minutos, con ejercicios de estiramiento muscular y paseo ligero con velocidad decreciente. En resumen, la actividad incluirá trabajo de flexibilidad (estiramiento), fortalecimiento y coordinación-equilibrio y en un segundo momento resistencia (capacidad aeróbica). Es más importante la continuidad en el ejercicio que la intensidad. Se recomienda iniciar el ejercicio dos o tres días a la semana hasta llegar hasta cinco, alternando la actividad física con situaciones de reposo. De igual manera el esfuerzo físico se irá intensificando de manera progresiva.
  • 17. V. RESUMEN: Los problemas cutáneos se deben a la inmovilidad física del paciente adulto mayor por eso no debemos de abandonar en la cama se debe incentivar poco a poco a movilidad pasiva para recuperar la integridad física con ejercicios pasivos y una alimentación rica en proteínas y fibras. La higiene y los masajes diarios con los cuidados de evitar las caídas ayudarlos a realizar sus actividades diarias como vestirse y comer lo haremos poco a poco a recuperar la movilidad. de su cuerpo después de una operación.o en la rehabilitación. VI. RETROALIMENTACIÓN Como se prevenir las úlceras por presión buno las úlcers por presión se previenen Con la movilización un buen cuidado de la piel se mantienen con la higiene con masajes para hidratarla y realizando ejercicios pasivos y una nutrición rica en fibras y proteínas. VII. DESPEDIDA Espero que se realice las indicaciones y consejos para mantener una piel saludable y libre de infecciones y heridas. BIBLIOGRAFIA Cuidado y Autocuidado de Salud del Adulto Mayor www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm Cuidados de la Piel en el adulto mayor for Manual de Geriatria y ... es.scribd.com/doc/55230696/.../Cuidados-de-la-Piel-en-el-adulto-ma El cuidado de la piel entre las personas mayores - Cuadernos de ... servicios.laverdad.es/servicios/cuadernossalud/pg160907/.../nec12.ht... Alimentación en la tercera edad - Uned www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/terc_edad/
  • 18. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO CAPITULO I:PATOLOGIA PRINCIPAL DEL PACIENTE 1.1 Título de la patología 1.2 Anatomía y fisiologia del órgano afectado 1.3 Definición de la patología 1.4 Fisiopatologia 1.5 Epidemiologia 1.6 Signos y síntomatologia 1.7 Etapas y/o clasificación 1.8 Diagnóstico 1.9 Medios diagnósticos 1.10 Tratamiento médico 1.11 Cuidados de Enfermería CAPÍTULO: ENTREVISTA 2.1 Recolección de datos a) Datos de filiación b) Datos de hospitalización c) Antecedentes patológicos d) Relato actual de la enfermedad e) Exámenes de laboratorio y otros f) Tratamiento farmacológico 2.2 Valoración de Enfermería Realizar la valoración de enfermería Aplicación de los Test de valoración del Adulto Mayor CAPITULO III: DIAGNOSTICO DE ENFERMERÏA 3.1 Realizar mínimo tres diagnósticos de enfermería de la NANDACAPITULO
  • 19.
  • 20. IV:PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 4.1 Planeación: Plan de cuidados de Enfermería 4.2 Ejecución: Intervenciones de enfermería Diagnóticos de Actividades de Análisis e interpretación Enfermería NANDA Enfermeria de los datos (2009-2011) (Fundamentos)
  • 21. CAPITULO V: EVALUACIÖN 5.1 Evaluación 5.2 Bibliografia 5.3 Anexos
  • 22. PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO Apellidos y Nombre del alumna…… Eugenia Luisa Boza Andrade………… Fecha…23, de Setiembre del 2012 DATOS DEL PACIENTE Nombre: Elsa Vera Zuloaaga… Edad 66 años…………………… Procedenciasu casa. Religión Católica Ocupación su casa Servicio Medicina .N° Cama 213 C Fecha de Ingreso 07/ 09 /2012 Diagnóstico Médico Sepsis Multifocal, UUP sacra, Alzeimer, Bronquitis, Postrada crónica.… Tratamiento:Dieta Licuada Hiperproteíca,Agua +leche 200cc C/8 horas,Imepemen 500 mg! Amp c/8 horas,vancomicina 500mg amp c/12 horas, omeprazol 1 tab ayunas, Fluimicil 600mg ½ tab M y N, Datropio3 puffc/8 horas, Lactulosa 300 Noche, Curación My N VALORACIÓN Situación Problema Paciente que presenta escaras infectadas, , movilización de secresionesFamiliar refiere que presenta escaras hace dos semanas, en cadera sacra posteriormente se infecta con mal olor y tejido necrótico, . Datos Subjetivos Familiar refiere que presenta escaras hace dos semanas.en cadera sacra. Datos Objetivos:paciente con Sonda Nasogastrica,con tos, y secresiones verdoas, con sonda vesical, con úlceras de presión Y vía parenteral en miembro superior izquierdo.
  • 23. PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS DE OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN ENFERMERÍA DE ENFERMERÍA Hipertermia r/c Disminuir la Vigilar la La hipertermia es la Paciente úlceras de presión e/p temperatura con la temperatura elevación de la normotérmica aumento de la intervención del cada 2-4 horas temperatura por temperatura de 37°C temperatura. equipo de salud. según procesos infecciosos indicación De aplica medios médica fisicos para ayudar a Aligerar disminuir la cobertores. temperatura. Aplicar un baño Luego se administra de esponja lo indicado por el tibio. médico para disminuir Administrar la temperatura por antipiréticos. medio de la administración oral.
  • 24. PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERIA EN SALUD DEL GERONTO Apellidos y Nombre: Eugenia Luisa Boza Andrade………… Fecha…25, de Setiembre del 2012 DATOS DEL PACIENTE Nombre: Levano Tasayco Alberto… Edad 77 años…………………… Procedencia Chincha. Religión Católica Ocupación Ret Servicio Medicina .N° Cama 215 D Fecha de Ingreso 12 / 09 / 2012 Diagnóstico Médico HTA(1 año), DM, Q Próstata, ACV Isquemico, Neumonia Aspirativa, Hemiparexia. Tratamiento: Dieta Licuada hiposodica por sonda nasogástrica, agua 200cc x SNG C/8 hr, ceftriazona 1 gr 2 amp ev C/24 hr, clindamicina 600mg 1 amp ev C/8 hrs, Omeprazol 40 mg 1 amp ev C/24 hr, Citicolina 1 gr tab vo C/12 hr, Atorvastatina 20 mg 1 tab vo C/noche, AAS 100mg 1 tab VO después de almuerzo, Apronax 10 mg VO C/8 hr, Nebulización 4cc SF ½ amp Dexametasona C/8 hr, Lactulosa 30 cc VO cada Noche, Movilización C/2 hr Cabecera 45°grados, control de Funciones Vitales, Balance Hídrico Estricto. VALORACIÓN Situación Problema Paciente refiere que hace una semana presenta hemiparexia del lado izquierdo al despertarmotivo por el cual lo traen a emergencia, una semana antes pressento tos con acúmulo de secresiones. . Datos Subjetivos Paciente refiere que hace una semana presenta hemiparexia del lado izquierdo, al despertar motivo por el cual lo traen a Emergencia. Datos Objetivos: paciente con Sonda Nasogástrica, con sonda vesical, con úlceras de presión, edema de escrotos y con vía salinizada MMSI, 45°grados de elevación de cabecera, Con movilización Cada 2 horas.
  • 25. PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS DE OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTOS EVALUACIÓN ENFERMERÍA DE ENFERMERÍA
  • 26. Deterioro de la Aumentará la Girar y cambiar de La Incapacidad para Muestra una movilidad física r/c movilización con la posición cada 2 horas moverse a voluntad movilidad física y disminución del ayuda del equipo de Elevar las dentro del entorno función óptima dentro control mucular e/p salud en unos meses. extremidades con físico, que incluyen la de las limitaciones limitación de la almohadas movilidad en la cama, fisiológicas amplitud del Cuando el paciente traslados y movimiento este en decúbito deambulación; lateral derecho utilizar resistencia a intentar almohadas rollos movimientos; manuales para limitación de la mantener posición amplitud de funcional. movimientos; Realizar ejercicios disminución de la pasivos y/o activos fuerza, control y/o para aliviar el dolor y masa muscular; debilidad muscular imposición de Hacer que el a restricciones de paciente apriete una movimientos, incluyen pelota de goma protocolos mecánicos Incentivar al paciente o médicos; deterioro a que colabore con de la coordinación. recuperación