SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
CENTRO DE SALUD PROFESOR JESÚS MARÍN
SESIÓN PACIENTE
INMOVILIZADO
Educación para la Salud
24/10/2016
AUTORES:
Carmen Nuria García Fernández
Rosario Hernández Ramos
Verónica Martínez Fresneda
Antonia Pérez Fernández
Pablo Samper Oñate
DIRIGIDO, ASESORADO Y REVISADO POR:
Juana Férez Pujalte
Mª Carmen Martínez Ruíz
Mª Dolores Ruíz Mondéjar
Rosario Verdú Nicolás
Pilar Sánchez Toledo
Mónica Martínez Cano
ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN
2- METODOLOGÍA
3- PROCEDIMIENTOS
 ASEO DEL PACIENTE
 MOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN
PACIENTES INMOVILIZADOS Y CON MOVILIDAD REDUCIDA
 ALIMENTACIÓN
4-CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN
5- BIBLIOGRAFÍA
1- INTRODUCCIÓN
El cuidado de las personas dependientes es una tarea que suele recaer en una sola
persona, que se identifica como el cuidador principal. La carga que genera el cuidado
hace necesario que el cuidador reciba formación en los cuidados básicos desde
Atención Primaria en forma de intervenciones y sesiones, tanto de forma individual
como en grupos.
El propósito de esta sesión consiste en describir las actividades que integran los
cuidados básicos del paciente inmovilizado o con movilidad reducida, sea cual fuere el
diagnóstico del médico y el tratamiento que prescriba.
Los cuidados básicos que aquí se describen, son aplicables en el hogar y están dirigidos
al cuidador principal.
El objetivo principal es conseguir que el cuidador o familiar adquiera los conocimientos
necesarios para conseguir una adecuada atención de estos pacientes y generar el
máximo confort y bienestar del paciente, evitando el sufrimiento y así lograr
finalmente poder mejorar la calidad de vida.
2- METODOLOGÍA
El presente trabajo ha consistido en una búsqueda bibliográfica en las distintas bases
de datos sanitarias, extrayendo de ellas guías de práctica clínica y demás artículos
científicos que han permitido desarrollar los temas del estudio. Asimismo este ha sido
dirigido, asesorado y revisado por las siguientes enfermeras del Centro de Salud
Profesor Jesús Marín de Molina de Segura:
Juana Férez Pujalte
Mª Carmen Martínez Ruíz
Mª Dolores Ruíz Mondéjar
Rosario Verdú Nicolás
Pilar Sánchez Toledo
Mónica Martínez Cano
3- PROCEDIMIENTOS
 3.1 ASEO DEL PACIENTE
Material
Palangana.
Guantes.
Esponjas jabonosas.
Toallas.
Agua.
Ropa limpia de cama.
Jarro con agua templada.
Champú o jabón líquido.
Tapones para los oídos o bolitas de algodón.
Secador si fuese necesario.
PROCEDIMIENTOS
Lo primero que debemos hacer es anular las posibles corrientes de aire que pudiera
haber (tª en torno a 24º), informar al paciente de que vamos a asearlo y procurarle
toda la intimidad posible. Prepararemos todo el material necesario y pondremos al
paciente en decúbito supino, nos lavaremos bien las manos y nos pondremos los
guantes.
1. LAVADO DE CABEZA ( si procede):
Adecuaremos la altura de la cama y retiraremos el cabecero y la almohada, pondremos
al paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente hiperextendida hacia el
cabecero de la cama. Protegeremos el colchón con empapadores absorbentes o
toallas, echaremos agua sobre la cabeza del paciente y aplicaremos el champú,
friccionando con las yemas de los dedos el cuero cabelludo. Aclararemos y
efectuaremos un segundo lavado. A continuación, secaremos muy bien con una toalla
y secaremos con el secador. Para finalizar, peinaremos.
2. ASEO GENERAL EN CAMA:
 Si es necesario afeitar, se realizará antes de lavar la cara.
 Se debe empezar lavando la cara. Si utiliza jabón, tenga especial cuidado con
los ojos.
 Lave los ojos con gasas y agua templada y límpielos siempre desde la parte más
interna hacia la exterior (no utilizar nunca la misma gasa para los dos ojos).
 Tenga cuidado de que no entre agua en los oídos. La cera se limpia con un
bastoncillo, pero sólo en los pliegues del pabellón auditivo, nunca introducir
nada en el oído.
 Mantener la nariz limpia, usando pañuelos desechables e indicarle que se
suene correctamente la nariz, primero una fosa nasal y después la otra.
A continuación, se le quitará el camisón o la parte de arriba del pijama y lavaremos el
cuello, torso, axilas, brazos, manos y abdomen, insistiendo en las axilas y en zonas de
pliegues cutáneos como la mamaria. Secaremos muy bien y taparemos con una toalla
para evitar enfriamientos.
Seguiremos con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en espacios
interdigitales, tanto a la hora de lavar, como a la de secar.
Continuaremos con el lavado de los genitales:
- En mujeres, se lavará la zona con la esponja jabonosa, de arriba hacia abajo,
limpiando cuidadosamente labios y meato urinario. Después, aclararemos,
eliminando completamente los restos de jabón y secaremos.
- En hombres, lavaremos los genitales con esponja jabonosa, retirando el
prepucio para un lavado minucioso del glande. Después, aclararemos hasta
eliminar todo resto de jabón, secaremos y colocaremos el prepucio, para evitar
edema de glande.
En ambos casos, tras el lavado de los genitales, se desechará la esponja usada para el
mismo.
A continuación pondremos al paciente en decúbito lateral. Con una esponja nueva,
lavaremos la zona posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y la región anal.
Secaremos bien y aprovecharemos para aplicar crema hidratante masajeando hasta su
total absorción.
Al acabar, enrollaremos la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama
y la iremos sustituyendo progresivamente por una limpia. Pondremos al paciente de
nuevo en decúbito supino y aplicaremos crema hidratante en el torso y abdomen.
Terminaremos de hacer la cama con ropa limpia, pondremos al paciente el pijama o
camisón limpio y lo peinaremos.
El momento del baño es ideal para hacer una valoración del estado de la piel y para
curar las úlceras por presión o resto de heridas si fuese necesario.
3. HIGIENE BUCAL:
 Cepillo infantil suave tanto para los dientes como para la lengua. Es el utensilio
más eficaz incluso en enfermos inconscientes.
 Lo más importante para la higiene de después de las comidas son tres
cepillados con enjuague normal con agua. Es importante también evitar las
dietas cariogénicas (patatas fritas, snacks, bollería etc.)
 Para la humidificación, pequeños sorbos de agua, zumos de fruta con cubitos
de hielo, manzanilla con limón (anestésico local y estimulante de la saliva,
respectivamente). Se puede aplicar vaselina en los labios.
 Es importante la detección precoz de la candidiasis oral y los cuidados
especiales en la utilización de prótesis dental, que favorece las infecciones.
4. HIGIENE DE LAS UÑAS:
No se aconseja pintar las uñas, para ver el color del tejido subyacente.
El corte de uñas debe ser ovalado en las manos y anatómico o recto en los pies, pues
de esta manera se evita que las uñas se encarnen. También puede utilizarse lima de
uñas.
En algunos pacientes las uñas de las manos y las de los pies son muy duras. Se
recomienda aplicarles aceites y sumergirlas en agua jabonosa tibia, durante 10 o 15
min para que se ablanden y puedan ser cortadas. Existen corta uñas especiales para
uñas gruesas. Si se dificulta cortarlas, debe solicitar los servicios de un podólogo.
5. DUCHA EN BAÑO
En ocasiones en las que el paciente no está inmovilizado, sino que presenta reducción
de la movilidad se puede realizar el aseo del paciente en la ducha, aunque habrá que
tomar una serie de medidas como:
Adaptación del baño con suelo antideslizante.
Plato de ducha.
Asa de sujeción en la pared.
Silla de baño adaptada.
 3.2 MOVILIZACIÓN Y TRASLADO
ADAPTAR LA HABITACIÓN
Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta respecto al cuidado de la persona
con movilidad reducida es el de adaptar el entorno para evitar peligros que puedan
agravar su situación. Por ello debe ser una zona bien delimitada, de fácil acceso, con
suelos libres de obstáculos y a ser posible no resbaladizos, y bien iluminada.
ROPA DE CAMA
La importancia de la ropa de cama es sobre todo que no sea ropa muy gruesa y pesada
que consiga dificultar el movimiento que ya de por si está afectado. También evitar
que se produzcan pliegues o cualquier arruga que pueda producir daño al paciente
(incluido el propio pijama). Debe ser transpirable para evitar que produzca humedad
de cualquier tipo (sudor, secreciones, etc.). La utilización de la entremetida resulta
muy útil para la movilización posterior.
PROTECCIONES
Las protecciones son instrumentos que ayudan en gran medida a evitar posibles
lesiones de la piel sobre todo en puntos donde por la anatomía se ejerce más. Hay que
tener en cuenta que no solo importa las presiones que ejerce el cuerpo con la cama u
otro objeto, sino que también el que se pueda producir entre los mismos miembros
del cuerpo.
Una forma de protección muy eficaz pero que no significa que se excluyan por ello las
movilizaciones corporales, es el colchón antiescaras. Este dispositivo permite que a
través de un colchón con diversas cámaras de aire que se inflan y desinflan de forma
alterna, consigamos que los puntos de presión del cuerpo varíen y así se reparta la
presión por todo el cuerpo, evitando por ello que se produzca la lesión. El
inconveniente es que es un dispositivo caro y no está al alcance de todos.
PUNTOS MÁS SENSIBLES
Hay que saber identificar bien que partes del cuerpo se pueden ver afectadas por
presiones debido al estado del encamado. Por este motivo el cuidador debe tener en
cuenta y observar que las zonas más sensibles a los daños por presiones son las zonas
de la piel en las que hay huesos cerca de esta, como pueden ser los talones zonas del
glúteo superior (sacro), lateral de la cadera (trocánter), codos, zona de la espalda alta
(zona escapular), y cabeza. Con una buena movilidad alternada (cada dos horas),
conseguiremos evitar que se afecten estos puntos.
MOVILIDAD DE LA CAMA/ GIRO O VOLTEO
Para realización de esta técnica, debemos:
-Colocar la cama en posición horizontal en caso de que sea articulada.
- Siempre nos colocaremos en el lateral de la cama hacia donde queremos que se gire
la persona.
-Flexionaremos la rodilla más lejana a nosotros, que posteriormente quedará encima
de la otra.
- Separaremos del cuerpo el brazo más cercano a nosotros para evitar que sea
estrangulado.
- Nos colocaremos lo más pegado a la cama posible.
- Avisaremos a la persona de que se le va a girar para evitar sustos innecesarios.
- Cogeremos a la persona por los ejes naturales del cuerpo, cadera y hombros, aunque
también se puede coger de la rodilla o con la entremetida.
-Atraeremos el paciente hacia nosotros con un movimiento continuo, se puede colocar
un acolchado detrás para evitar que vuelva a la posición de origen.
MOVILIDAD DE LA CAMA/ SUBIDA O ALZADO
La realización de esta técnica se debe realizar entre dos personas, sobre todo si la
persona no colabora nada.
-Colocar la cama en posición horizontal en caso de que sea articulada.
- Nos situaremos uno a cada lado de la cama.
- Con el uso de la entremetida y a la misma vez se alzará al paciente y se alzará a la
posición elegida
- Si no se dispone de entremetida, colocaremos un brazo en el glúteo y otro en la
escápula..
- Avisaremos a la persona de que se le va a mover para evitar sustos innecesarios.
- Con las piernas flexionadas para usarlas para levantar al paciente y con la espalda
recta realizaremos el ejercicio.
-Otro modo de subirlo es con el uso de un rulo de tela que permite deslizarlo sobre la
cama sin dificultad.
- En el caso de que la persona colabore , se le pedirá que nos ayude.
-Si estamos solos podemos colocarnos detrás del paciente, y cogiéndole de las axilas
atraerlo hacia nosotros.
SEDESTACIÓN DEL ENCAMADO
Esta técnica se puede realizar con una persona salvo que el encamado sea muy
voluminoso o presente mucha rigidez.
-Hay que realizar la técnica en bloque.
-Mantener en todo momento una correcta higiene postural.
-Comprobar que el borde de la cama mantiene el peso del encamado para evitar
deslizamientos.
-Pedir al encamado que colabore siempre que sea posible.
- Realizaremos un giro o volteo lateral antes explicado hasta colocarlo en el borde de la
cama.
-Flexionar las rodillas y sujetar con el otro brazo la espalda apoyando su cabeza en tu
hombro.
-Con un movimiento único bajaremos las piernas de la cama a la vez que elevamos el
cuerpo.
TRANSFERENCIA DEL ENCAMADO
Para realizar la técnica:
-Mantener a la persona lo más cerca posible del cuerpo.
-Mantener nuestras rodillas flexionadas.
-Pedir al paciente que nos coja de la cintura u hombro si es posible. (evitar que coja de
la ropa).
-Avisar al paciente para que colabore y no se asuste.
-Levantar aprovechando la extensión de nuestras rodillas.
-Asegurarnos de la estabilidad del paciente cuando este en bipedestación.
-Si la persona queda muy al borde, la acercaremos antes de levantarla.
-Manos en la zona glútea del paciente y arrastramos a nosotros.
-Manos, una en la zona glútea y otra en la escápula, y viceversa realizando arrastres
cortos.
-A la hora de levantar bloquear con vuestra rodilla la suya para impedir que resbale.
-Acercar lo más posible las dos superficies.
-Asegurarse de que la silla está completamente frenada; las ruedas que no estorben al
paso del paciente o asistente.
-Asegurar la superficie a la cual debe trasladarse el paciente (cama con ruedas frenada,
bañera seca o sin jabón...).
-Nunca realizar los traslados descalzos.
- La postura del cuidador para el traslado será con rodillas flexionadas para el alzado,
espalda recta en todo momento, al levantar al paciente debe mantenerse una pierna
mirando al paciente y la otra en dirección a la silla o asiento al que lo que queremos
dirigir.
Para las transferencias existen también diversos productos de apoyo como tablas,
discos, y cabestrillos que facilitan la maniobra minimizando el riesgo de caídas. En caso
de pacientes muy volumétricos o que no colaboran también se puede usar la grúa que
es otra herramienta muy útil pero cara que facilita el traslado, su colocación se realiza
introduciendo el arnés por detrás del paciente con giros laterales. Y luego solo hay que
engancharlo a la grúa y realizar la maniobra.
(Tabla de traslado): Es útil y
facilita el traslado ya que no
requiere elevarlo. El
inconveniente es que las dos
superficies deben estar al
mismo nivel.
(Grúa): este dispositivo es muy útil
sobre todo en paciente sin
movilidad y gran peso, las cintas
suelen cruzarse para asegurar la
estabilidad. Asegurar que los
brazos no queden atrapados al
elevar o descender la grúa.
 3.3 CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES INMOVILIZADOS Y CON MOVILIDAD REDUCIDA.
DEFINIFICIÓN
Según la GNEAUPP, una UPP es “una lesión localizada en la piel o el tejido subyacente
por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión
en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer
sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o
dispositivos clínicos”.
ETIOLOGÍA
La frecuencia e intensidad de las UPP dependen, en gran medida, de la magnitud,
duración y dirección de las fuerzas de presión, además de otros factores relacionados
con la persona y el ambiente o microclima. El mecanismo de producción de las UPP se
basa en la deficiente irrigación sanguínea de la zona por una causa externa: la presión.
La piel que ha sido sometida a niveles perjudiciales de presión aparece inicialmente
pálida por la reducción del flujo sanguíneo y la inadecuada oxigenación (isquemia).
Cuando la presión se alivia, la piel se vuelve rápidamente de color rojo debido a una
respuesta fisiológica llamada hiperemia reactiva. Si la isquemia ha sido de corta
duración, el flujo sanguíneo y el color de la piel, finalmente volverán a la normalidad.
Cuando la presión cutánea es superior a la presión capilar se produce una isquemia
local en la que pueden observarse signos como edema, eritema, erosión, úlcera. A su
vez, también pueden estar presentes dos signos intermedios: la flictena o la escara.
Existen una serie de factores que van a predisponer al individuo a la aparición de
úlceras. Dichos factores pueden clasificarse en dos grupos: factores intrínsecos y
extrínsecos.
FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS
Trastornos neurológicos (pérdida
sensitiva y motora)
Incontinencia urinaria o fecal
Alteraciones nutricionales (desnutrición,
obesidad, deshidratación)
Falta de higiene, inadecuadas
condiciones de humedad y temperatura
Tratamiento con inmunosupresores
(radioterapia, corticoides y citostáticos)
Imposibilidad de cambios posturales,
Tratamiento con sedantes (BZD) Superficies de apoyo no adecuadas
Trastornos de la aportación de oxígeno
Dispositivos diagnósticos o terapéuticos
(oxigenoterapia, ventilación mecánica no
invasiva…
Espasticidad y contracturas articulares Entorno social de riesgo
>70 años Formación inadecuada del cuidador
CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
- CATEGORÍA I
Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada, generalmente
sobre una prominencia ósea. La categoría I puede ser difícil de detectar en la personas
con tonos de piel oscura. La piel oscura pigmentada puede no tener palidez visible; su
color puede diferir de la piel de los alrededores. El área puede ser dolorosa, firme,
suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes.
La utilización del método del disco transparente, es la manera correcta de diagnosticar
las UPP de categoría I
- CATEGORIA II
Pérdida de espesor parcial de la dermis, se presenta como una úlcera abierta poco
profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos.
También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero (a veces
sanguinolento) o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca
sin esfacelos o hematomas —sin lesión en tejidos profundos—.
- CATEGORÍA III
Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos,
tendones o músculos no están expuestos (véase la Fotografía 4). Los esfacelos pueden
estar presentes (véase la Fotografía 5), aunque sin ocultar la profundidad de la lesión.
Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría III
varía según la localización anatómica.
- CATEGORÍA IV
Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los
esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y
tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría IV varía según la localización
anatómica.
Las úlceras de Categoría IV pueden extenderse a músculo o estructuras de soporte (por
ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo ser probable que
ocurra una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o palpable.
PREVENCIÓN
La prevención contempla la elaboración de un plan de cuidados individualizado, que
irá encaminado a disminuir o controlar los factores de riesgo.
- VALORACIÓN Y CUIDADOS DE LA PIEL
El objetivo de los cuidados de la piel es mantener su integridad, evitando la aparición
de UPP y otras lesiones. Se debe inspeccionar la piel regularmente para detectar signos
de enrojecimiento en los individuos identificados con riesgo de padecer UPP.
Es importante vigilar La prominencias óseas y las zonas de exposición a humedad
constante (pañales…)
Existen una serie de signos de alarma cutáneos: sequedad, lesiones, eritemas,
maceración, piel de cebolla. Observar la existencia de eritema y de cualquier tipo de
calor localizado, edema o induración, especialmente en personas con pigmentación
oscura.
Los ácidos grasos hiperoxigenados tipo Mepentol son muy útiles para la prevención de
úlceras por presión (UPP). Se componen de aceite viscoso, ácidos grasos esenciales.
Previenen la maceración de la piel y forman una barrera protectora en la piel frente
agresiones externas y regenerar el epitelio dañado.
Para su utilización hay que realizar una o dos pulverizaciones, dos o tres veces al día
sobre las áreas de riesgo y extenderlo con la yema de los dedos. No se puede frotar ya
que se puede provocar la rotura capilar al realizar masajes de forma continuada y dar
lugar a una úlcera por presión.
Para distinguir una rojez de una úlcera de primer grado se debe presionar. Si la piel
sigue roja y no toma una coloración pálida-blanquecina se tratará de una úlcera de
primer grado.
- VALORACIÓN Y CUIDADOS NUTRICIONALES
En las personas con UPP se combinan otros factores que dificultan una adecuada
nutrición con frecuencia, como la edad avanzada, la inapetencia, la carencia de
dientes, problemas neurológicos, bajo nivel de conciencia, etc.
Se ha demostrado con un alto nivel de evidencia la efectividad de un aporte de
suplementación nutricional con complejos ricos en proteínas en personas en riesgo de
déficit nutricional y riesgo de UPP o tras una intervención quirúrgica mayor.
- MANEJO EFECTIVO DE LA PRESIÓN
El objetivo del manejo de la presión es proporcionar los cuidados adecuados para
evitar los efectos adversos de la presión directa y de cizallamiento. Para ello deben
tenerse en cuenta los siguientes puntos: actividad física, cambios posturales,
protección local ante la presión y superficies especiales de manejo de la presión.
Los cambios posturales son de gran importancia tanto en la prevención como en el
tratamiento de las UPP. La presión causada en una zona del cuerpo por estar acostado
o sentado puede ocasionar una deformación de los tejidos blandos, así como isquemia
de la zona afectada. Normalmente en estas situaciones se produce un estímulo
doloroso que motiva la respuesta de cambio de posición. Cuando esta respuesta no se
ejecuta la isquemia produce daño tisular. Por ello, es muy importante que la persona
tenga la capacidad para sentir el dolor y la capacidad física para moverse o cambiar de
posición por ella misma. Los sujetos que por sí solos no pueden cambiar de posición
necesitarán ayuda para ello.
El objetivo de los cambios posturales, realizados a intervalos regulares, mínimo cada
dos horas y máximo cada cuatro horas por la noche, es reducir la duración e intensidad
de la presión sobre áreas corporales vulnerables. Contribuyen a mejorar el confort del
individuo y su habilidad funcional.
En la realización de los cambios posturales se debe:
– Mantener la alineación corporal y fisiológica.
– No arrastrar al sujeto al cambiarlo de postura.
– Evaluar las condiciones de la piel del individuo y su tolerancia frente a los tejidos.
– Evaluar el nivel de actividad y movilidad.
– Valorar la condición clínica general.
– Conocer el tratamiento prescrito. La frecuencia de los cambios posturales está
determinada según la superficie especial de manejo de la presión que se esté
utilizando y por el estado del individuo.
- COLCHÓN ANTIESCARAS
Es una de las principales técnicas en la prevención de las úlceras por presión en
pacientes inmovilizados o con movilidad reducida, pero el uso del colchón no debe
suprimir los cambios posturales.
La presión que se ejerce sobre un punto del cuerpo se convierte en lesiva cuando es
superior a 15 mmHg.
PUNTOS DE APOYO EN PACIENTES SENTADOS
La presión que se ejerce en dichos puntos es mayor a 45 mmHg, en los puntos donde
se ejerce la presión aparece en primer lugar una falta parcial de oxigeno (hipoxia), si
esta presión continua se produce una falta total de oxigeno (anoxia) y si la situación
se mantiene se produce la muerte de los tejidos (necrosis).
PUNTOS DE APOYO EN PACIENTES ENCAMADOS:
La presión que se ejerce en los puntos de apoyo en un paciente encamado es superior
a 70 mmHg. Incluso con colchones anti escaras algunas zonas soportan una presión
mayor a 15 mmHg, por lo que también resultará lesiva, por lo que es conveniente
aunque la persona esté en un colchón anti-escaras y con cambios posturales vigilar la
aparición de rojeces y tratar.
- APOSITOS HIDROCOLOIDES
Una propiedad de estos apósitos es fraccionar en varios puntos la presión que recae
sobre un punto determinado, por lo que al ser fraccionada la presión en varios puntos,
los valores de esta en cada punto son inferiores de 15mmHg, siendo valores de presión
no lesiva.
Por lo que aplicando dichos apósitos cuando aparece una rojez que no palidece al ser
presionada, esta situación nos indicaría que estamos ante una ulcera por presión en
estadio I, al aplicar los apósitos hidrocoloides sobre la ulcera, estos hacen que se
revierta el proceso y no se avance a una ulcera en estadio II.
El procedimiento para aplicar el apósito es el siguiente: se lava y se seca la zona y
aplicando el apósito de forma que la extensión de este sobrepase 3-4 cm la superficie
enrojecida.
El apósito se puede mantener una semana, puesto que no hay herida, pero si se
arruga, despega o se unta de suciedad se cambia.
Son impermeables para el agua pero no para el oxígeno por lo cual, la piel recibe
oxigeno del exterior.
Se aplica también en ulceras por presión II, III y IV salvo que sean infectadas (porque
en las que están infectadas está contraindicado usar los apósitos hidrocoloides, salvo
en esta situación en estas ulceras son los apósitos de elección para así evitar que la
presión que se ejerce sobre ellas sea lesiva, convirtiendo la presión en no lesiva tras
su aplicación.
La aplicación de estos apósitos, es compatibles con otros productos que se precisen
poner en las ulceras por presión en estadios II, III y IV, para su adecuado tratamiento.
 3.4 ALIMENTACIÓN
Una buena alimentación debe basarse en una adecuada ingesta de nutrientes a través
de alimentos variados, seguros, nutritivos y culinariamente satisfactorios. Permite
asegurar el funcionamiento de los órganos y sistemas, favoreciendo el estado de salud
y la calidad de vida (variada y equilibrada). Una alimentación (dieta) equilibrada será
aquella que cubre los requerimientos nutricionales y además mantiene un
determinado reparto entre los 3 macronutrientes. Se va a definir por tanto en base a la
energía y los tres grupos básicos de macronutrientes:
1. Energía: se estima que se debe aportar unas 25 – 35 Kcal/Kg de peso/día.
2. Hidratos de Carbono: Deben suponer el 50 – 60% del total de la energía
consumida. Dentro de ellos, el 40% debe aportarse como hidratos de carbono
complejos (a fin de proporcionar una fuente de energía sostenida a largo plazo)
y el 10% como hidratos de carbono sencillos, el aporte de fibra diario mínimo
recomendado es de 25 g/día.
3. Grasas: Deben suponer el 30 – 35% de la energía total consumida. Menos del
10% debe corresponder a ácidos grasos saturados, del 10 – 15% debe
corresponder a monoinsaturados y del 8 – 10% poliinsaturados.
4. Proteínas: Deben suponer del 10 al 30% de la energía total consumida.
En cuanto al consumo de agua, se recomienda la ingesta de 1 ml por Kcal ingerida. Así,
para una dieta media de 2000 Kcal, se recomienda la ingesta de 2 L. En cuento a la
ingesta de minerales y vitaminas, estas dependen de la edad, sexo y del estado
fisiológico. Es destacable que el hombre suele presentar unos requerimientos
ligeramente superiores que las mujeres, salvo para el hierro, debido a la mayor
predisposición de estas a padecer anemia por su condición fisiológica y a que estas
suelen seguir una alimentación más pobre en productos de origen animal, que
presentan hierro hemo, más biodisponible que el hierro inorgánico propio de
vegetales.
En estas recomendaciones, es importante mantener una dieta equilibrada y variada,
no basta con tomar diariamente raciones del mismo alimento de cada grupo, sino que
hay que variarlos por dos razones:
1. Los nutrientes característicos de cada grupo varían mucho entre los alimentos del
mismo.
2. Las toxinas y contaminantes naturales se distribuyen en todos los grupos. Cuanto
más variada sea la alimentación, menor será la posibilidad de que se tomen en
cantidades dañinas.
Además de una ingesta de nutrientes y energía variada y equilibrada, esta se debe
distribuir de una forma adecuada a lo largo del día.
En los pacientes encamados, es muy importante la adecuada ingesta de proteínas para
evitar las úlceras por presión y la desnutrición. La ingesta excesiva de proteínas
también es perjudicial, afectando a órganos como el riñón y el hígado; por ello,
siempre que no lo prescriba el médico, no hay que dar suplementos proteicos como
batidos preparados enriquecidos en proteínas. En esta tabla, resaltaremos alimentos
dónde podemos encontrar más proteínas.
La combinación de distintos tipos de alimentos, aporta proteínas que pueden
complementar en aminoácidos deficitarios, resultando así en una proteína de mejor
calidad que cuando se consumen por separado.
Respecto a la presentación de los alimentos; siempre que se pueda, hay que ejercitar
los dietes masticando; pero en pacientes con disfagia, por peligro de broncoaspiración
es conveniente usar una dieta modificada de textura. Una dieta modificada de textura
consiste en emplear los alimentos de consumo habitual, cocinándolos siguiendo las
recetas tradicionales y transformándolos según las necesidades, para conseguir una
textura adecuada. La textura de la dieta debe ser individualizada según el tipo de
disfagia y el grado de disfunción, pero en general se debe planificar con alimentos que
forman bolos semisólidos, cohesivos a la masticación de consistencia blanda, con purés
espesos y homogéneos evitando texturas gruesas con presencia de grumos, espinas u
otros elementos que puedan ocasionar problemas para la deglución. Se puede contar
con alimentos líquidos como leche o café con leche, que ligados a sólidos como
galletas, bollería simple o pan nos pueden dar la textura deseada para esta dieta en los
desayunos y meriendas. En caso de disfagia a líquidos, hacer una buena elección de los
líquidos. No se permiten líquidos claros y se utilizarán espesantes para adaptar la
viscosidad a la textura tolerada por el paciente (nectar, miel o pudding). Los
espesantes los venden en la farmacia y para que los cubra la seguridad social necesitan
autorización médica. Para la hidratación del paciente también se pueden utilizar aguas
gelificadas o bebidas espesadas
SONDA NASOGÁSTRICA
5. Normas para la correcta administración del alimento:
• Lavado cuidadoso de las manos
• El alimento se debe dar a temperatura ambiente
• Colocación del paciente: Siente al paciente en una silla, o si está en cama
incorporarlo de 30 a 45 º con la ayuda de unos almohadones. Esta posición debe
mantenerse durante una hora después de haber terminado. El alimento debe estar
colgado por encima de la cabeza del paciente
• Administración por jeringa. Antes de dar el alimento compruebe la correcta posición
de la sonda mediante las señales exteriores. Debe permanecer en el mismo sitio, si se
ha desplazado avise a su médico o enfermera. Vierta la cantidad de alimento en un
recipiente limpio y graduado. Aspire el contenido del recipiente con la jeringa y
conectarla a la sonda. La administración debe ser de forma lenta. Pasar de 50 a 100 ml
de agua de forma lenta para limpiar la sonda. Desconectar y tapar la sonda.
• Limpieza de la jeringa Lave la jeringa con agua jabonosa, aclárela bien y séquela.
6. Cuidados de nariz y boca:
La sonda se fija a la nariz con esparadrapo, el cual hay que cambiarlo todos los días.
Limpiar la nariz con agua y jabón, secarla y vigilar que no roce o deforme la nariz. Los
orificios nasales debe limpiarlos suavemente con agua templada y poner crema
hidratante para evitar irritaciones. Cuando tome alimento por la sonda debe cepillarle
los dientes y la lengua. Suavice los labios con cacao o vaselina. Si es necesario
humedezca la boca con una gasa empapada en agua, de dos a tres veces al día.
7. Administración de medicamentos:
No mezcle la alimentación con los medicamentos. Los medicamentos se administrarán
por la misma entrada que el alimento. Nunca mezcle en la jeringa varios
medicamentos. Debe pasarse por la sonda 20-30 ml de agua después de cada
medicamento. Solo se utilizarán jarabes, ampollas o medicamentos líquidos (no
efervescentes). Sólo los comprimidos (no las cápsulas) se pueden triturar hasta que
quede un polvo fino. Disolverlo en 20-30 ml de agua.
8. Problemas que pueden surgir y soluciones:
Lesiones en la nariz por irritación debida a la rigidez de la sonda. Debemos:
Cambiar la posición de la sonda para que no presione sobre el mismo punto.
Aplicar solución desinfectante o lavar la zona con agua jabonosa.
Cambiar esparadrapo cada día.
Obstrucción de la sonda por productos o medicamentos secos en el interior de la
sonda. Debemos: Pasar agua tibia (50ml) por la sonda con la ayuda de una jeringa.
Extracción de la sonda: La sonda sale al exterior por causa accidental o voluntaria.
Debemos: No asustarnos y avisar a su médico o enfermera
Nauseas y vómitos. Pueden ser por: Posición incorrecta del paciente, el alimento pasa
demasiado rápido y entonces hay excesivo contenido gástrico. Causas relativas a la
dieta o la medicación. Debemos:
1. Colocar al paciente en la posición correcta incorporándolo 30-45º Parar la nutrición
de 1 a 2 horas. Reiniciar la nutrición al cabo de 1 a 2 horas y si persisten los vómitos
avisar a su médico
2. Parar la nutrición de 1-2 horas, pasadas las cuales volver a aspirar hasta que
disminuya el contenido gástrico.
3. Revisar si se cumplen las indicaciones de administración de la dieta o del
medicamento.
Diarrea. Puede ser por: El alimento pasa demasiado rápido, fórmula demasiado fría,
dieta contaminada, dieta inadecuada. Debemos: Parar la nutrición de 1 a 2 horas .R y
reiniciar la nutrición al cabo de ese tiempo y si persiste avisar a su médico. Si usa una
jeringa, pasar el alimento lentamente (mínimo de 2 a 3 minutos por jeringa llena de
producto)
Dar el producto a temperatura ambiente
Desechar la dieta y avisar a su médico.
Administrar una dieta con fibra soluble
Estreñimiento por producto con poca fibra e inmovilidad: comuníquelo a su médico y
movilizar al paciente en la medida de lo posible.
Sensación de sed. Puede ser por medicación, fiebre y sudoración: Revisar la ingesta de
líquido y medicación.
Llamar al médico o enfermera si:
1. Las náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal no paran en 24 horas.
2. Fiebre por encima de 38º
3. Rotura o salida de la sonda de alimentación
4. Hinchazón excesiva de la cara y de las piernas
5. Enrojecimiento y supuración de la zona donde está colocada la sonda
6. Estreñimiento (más de 5 días sin deposiciones)
7. Sospecha de aspiración a pulmón
4. CONCLUSIÓN
Podemos concluir que esta forma de proceder nos lleva a una mejor asistencia del
paciente inmovilizado y con movilidad reducida, así como a un mayor confort y mejora
de su calidad de vida, aumentando por ende la del cuidador, y evitando así su
sobrecarga.
Con relación a cómo prevenir la aparición de úlceras por presión, en el Centro de Salud
Jesús Marín en Molina de Segura se está llevando a cabo la prevención durante 20
años, en los cuales ha ido disminuyendo la incidencia de UPP en pacientes, llegando a
evitar prácticamente la total aparición.
Gran parte del éxito de esta prevención ha sido gracias a distribución de la población
por cupos, pues cada enfermera empezó a preocuparse por las úlceras que tenían sus
pacientes ya que tenían que desplazarse al domicilio y tener la responsabilidad de la
prevención curación y tratamiento de estas.
5. BIBLIOGRAFÍA EN APA Y VANCOUVER
 Pujalte BF, Llatas FP, Fornes, PD, Mañez VM, Fernández VL. Apósitos en el
tratamiento de ulceras y heridas. Enfermería Dermatológica. 2008; 2(4): 16-19.
 Fernández, I. C. (2014). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con
úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Enfermería Dermatológica,8(22),
50-51.
 Grupo de trabajo de úlceras por presión (UPP) de La Rioja. Guía para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Logroño:
Consejería de Salud de La Rioja; 2009
 Requena Álvarez, E. (2016). Monografía sobre el tratamiento y prevención de
las úlceras por presión en pacientes adultos.
 Cotelo, E. L., Sexto, E. S., Figueiras, M. D. F., Buján, L. F. S., Cotelo, M. J. L., &
Guerrero, C. S. (2009). Protocolo: pacientes inmovilizados: prevención y
atención al paciente. Enfermería Dermatológica, 3(7), 20-21.
 Lucas fernandez, L. 1. Higiene y movilización del enfermo en
cama. [Online]. Available from:
https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=movilizacion+del+paciente[Accessed 10
October 2016].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del pacienteLiz Campoverde
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en camaSSMN
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteBananero10
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica CorporalKatthy Ca
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)Ceci Vallejo
 
CONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptxCONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptxLuzdelinaRamos
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.CristopherAlejandro Paz
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedenciagueste1c96ed6
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASCaja Petrolera de Salud
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadopercy avila
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-camaYvette Rivas
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesJose Herrera
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 

La actualidad más candente (20)

1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
CONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptxCONTENCION MECANICA.pptx
CONTENCION MECANICA.pptx
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 

Similar a Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento

Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Jenny Donjuan
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAGNEAUPP.
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxDulcePimpolla
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteKARENJACQUELINETEMOR
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfjorgebrizuela14
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfYessicaValenzuela4
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollokiaraverasteguigomez1
 
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.prometeo39
 
6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptxIrma Herrera
 
Laboratorio 8 Higiene
Laboratorio 8 HigieneLaboratorio 8 Higiene
Laboratorio 8 HigieneKim Ryz
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoJamil Ramón
 

Similar a Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento (20)

Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
Baño de Cama
Baño de CamaBaño de Cama
Baño de Cama
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
 
PRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdfPRACTICAS 3.pdf
PRACTICAS 3.pdf
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
 
Higiene corporal
Higiene corporalHigiene corporal
Higiene corporal
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
BLOQUE III.UNIDADES 8 Y 9.
 
cuidados diarios del paciente.pptx
cuidados diarios del paciente.pptxcuidados diarios del paciente.pptx
cuidados diarios del paciente.pptx
 
6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx6. BAÑO PACIENTE.pptx
6. BAÑO PACIENTE.pptx
 
Laboratorio 8 Higiene
Laboratorio 8 HigieneLaboratorio 8 Higiene
Laboratorio 8 Higiene
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
 

Más de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentocsjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zaritcsjesusmarin
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"csjesusmarin
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"csjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilioscsjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completocsjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludcsjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCcsjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APcsjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticocsjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperiocsjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primariacsjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiacsjesusmarin
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixcsjesusmarin
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacientecsjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvix
 
La "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-pacienteLa "confianza" en la relación médico-paciente
La "confianza" en la relación médico-paciente
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento

  • 1. CENTRO DE SALUD PROFESOR JESÚS MARÍN SESIÓN PACIENTE INMOVILIZADO Educación para la Salud 24/10/2016 AUTORES: Carmen Nuria García Fernández Rosario Hernández Ramos Verónica Martínez Fresneda Antonia Pérez Fernández Pablo Samper Oñate DIRIGIDO, ASESORADO Y REVISADO POR: Juana Férez Pujalte Mª Carmen Martínez Ruíz Mª Dolores Ruíz Mondéjar Rosario Verdú Nicolás Pilar Sánchez Toledo Mónica Martínez Cano
  • 2. ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN 2- METODOLOGÍA 3- PROCEDIMIENTOS  ASEO DEL PACIENTE  MOVILIZACIÓN Y TRASLADO  CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES INMOVILIZADOS Y CON MOVILIDAD REDUCIDA  ALIMENTACIÓN 4-CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN 5- BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1- INTRODUCCIÓN El cuidado de las personas dependientes es una tarea que suele recaer en una sola persona, que se identifica como el cuidador principal. La carga que genera el cuidado hace necesario que el cuidador reciba formación en los cuidados básicos desde Atención Primaria en forma de intervenciones y sesiones, tanto de forma individual como en grupos. El propósito de esta sesión consiste en describir las actividades que integran los cuidados básicos del paciente inmovilizado o con movilidad reducida, sea cual fuere el diagnóstico del médico y el tratamiento que prescriba. Los cuidados básicos que aquí se describen, son aplicables en el hogar y están dirigidos al cuidador principal. El objetivo principal es conseguir que el cuidador o familiar adquiera los conocimientos necesarios para conseguir una adecuada atención de estos pacientes y generar el máximo confort y bienestar del paciente, evitando el sufrimiento y así lograr finalmente poder mejorar la calidad de vida.
  • 4. 2- METODOLOGÍA El presente trabajo ha consistido en una búsqueda bibliográfica en las distintas bases de datos sanitarias, extrayendo de ellas guías de práctica clínica y demás artículos científicos que han permitido desarrollar los temas del estudio. Asimismo este ha sido dirigido, asesorado y revisado por las siguientes enfermeras del Centro de Salud Profesor Jesús Marín de Molina de Segura: Juana Férez Pujalte Mª Carmen Martínez Ruíz Mª Dolores Ruíz Mondéjar Rosario Verdú Nicolás Pilar Sánchez Toledo Mónica Martínez Cano
  • 5. 3- PROCEDIMIENTOS  3.1 ASEO DEL PACIENTE Material Palangana. Guantes. Esponjas jabonosas. Toallas. Agua. Ropa limpia de cama. Jarro con agua templada. Champú o jabón líquido. Tapones para los oídos o bolitas de algodón. Secador si fuese necesario. PROCEDIMIENTOS Lo primero que debemos hacer es anular las posibles corrientes de aire que pudiera haber (tª en torno a 24º), informar al paciente de que vamos a asearlo y procurarle toda la intimidad posible. Prepararemos todo el material necesario y pondremos al
  • 6. paciente en decúbito supino, nos lavaremos bien las manos y nos pondremos los guantes. 1. LAVADO DE CABEZA ( si procede): Adecuaremos la altura de la cama y retiraremos el cabecero y la almohada, pondremos al paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente hiperextendida hacia el cabecero de la cama. Protegeremos el colchón con empapadores absorbentes o toallas, echaremos agua sobre la cabeza del paciente y aplicaremos el champú, friccionando con las yemas de los dedos el cuero cabelludo. Aclararemos y efectuaremos un segundo lavado. A continuación, secaremos muy bien con una toalla y secaremos con el secador. Para finalizar, peinaremos. 2. ASEO GENERAL EN CAMA:  Si es necesario afeitar, se realizará antes de lavar la cara.  Se debe empezar lavando la cara. Si utiliza jabón, tenga especial cuidado con los ojos.  Lave los ojos con gasas y agua templada y límpielos siempre desde la parte más interna hacia la exterior (no utilizar nunca la misma gasa para los dos ojos).  Tenga cuidado de que no entre agua en los oídos. La cera se limpia con un bastoncillo, pero sólo en los pliegues del pabellón auditivo, nunca introducir nada en el oído.  Mantener la nariz limpia, usando pañuelos desechables e indicarle que se suene correctamente la nariz, primero una fosa nasal y después la otra. A continuación, se le quitará el camisón o la parte de arriba del pijama y lavaremos el cuello, torso, axilas, brazos, manos y abdomen, insistiendo en las axilas y en zonas de pliegues cutáneos como la mamaria. Secaremos muy bien y taparemos con una toalla para evitar enfriamientos.
  • 7. Seguiremos con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en espacios interdigitales, tanto a la hora de lavar, como a la de secar. Continuaremos con el lavado de los genitales: - En mujeres, se lavará la zona con la esponja jabonosa, de arriba hacia abajo, limpiando cuidadosamente labios y meato urinario. Después, aclararemos, eliminando completamente los restos de jabón y secaremos. - En hombres, lavaremos los genitales con esponja jabonosa, retirando el prepucio para un lavado minucioso del glande. Después, aclararemos hasta eliminar todo resto de jabón, secaremos y colocaremos el prepucio, para evitar edema de glande. En ambos casos, tras el lavado de los genitales, se desechará la esponja usada para el mismo. A continuación pondremos al paciente en decúbito lateral. Con una esponja nueva, lavaremos la zona posterior del cuello, espalda, glúteos, muslos y la región anal. Secaremos bien y aprovecharemos para aplicar crema hidratante masajeando hasta su total absorción. Al acabar, enrollaremos la sábana bajera longitudinalmente hacia el centro de la cama y la iremos sustituyendo progresivamente por una limpia. Pondremos al paciente de nuevo en decúbito supino y aplicaremos crema hidratante en el torso y abdomen. Terminaremos de hacer la cama con ropa limpia, pondremos al paciente el pijama o camisón limpio y lo peinaremos. El momento del baño es ideal para hacer una valoración del estado de la piel y para curar las úlceras por presión o resto de heridas si fuese necesario. 3. HIGIENE BUCAL:  Cepillo infantil suave tanto para los dientes como para la lengua. Es el utensilio más eficaz incluso en enfermos inconscientes.
  • 8.  Lo más importante para la higiene de después de las comidas son tres cepillados con enjuague normal con agua. Es importante también evitar las dietas cariogénicas (patatas fritas, snacks, bollería etc.)  Para la humidificación, pequeños sorbos de agua, zumos de fruta con cubitos de hielo, manzanilla con limón (anestésico local y estimulante de la saliva, respectivamente). Se puede aplicar vaselina en los labios.  Es importante la detección precoz de la candidiasis oral y los cuidados especiales en la utilización de prótesis dental, que favorece las infecciones. 4. HIGIENE DE LAS UÑAS: No se aconseja pintar las uñas, para ver el color del tejido subyacente. El corte de uñas debe ser ovalado en las manos y anatómico o recto en los pies, pues de esta manera se evita que las uñas se encarnen. También puede utilizarse lima de uñas. En algunos pacientes las uñas de las manos y las de los pies son muy duras. Se recomienda aplicarles aceites y sumergirlas en agua jabonosa tibia, durante 10 o 15 min para que se ablanden y puedan ser cortadas. Existen corta uñas especiales para uñas gruesas. Si se dificulta cortarlas, debe solicitar los servicios de un podólogo. 5. DUCHA EN BAÑO En ocasiones en las que el paciente no está inmovilizado, sino que presenta reducción de la movilidad se puede realizar el aseo del paciente en la ducha, aunque habrá que tomar una serie de medidas como: Adaptación del baño con suelo antideslizante. Plato de ducha. Asa de sujeción en la pared. Silla de baño adaptada.
  • 9.  3.2 MOVILIZACIÓN Y TRASLADO ADAPTAR LA HABITACIÓN Uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta respecto al cuidado de la persona con movilidad reducida es el de adaptar el entorno para evitar peligros que puedan agravar su situación. Por ello debe ser una zona bien delimitada, de fácil acceso, con suelos libres de obstáculos y a ser posible no resbaladizos, y bien iluminada. ROPA DE CAMA La importancia de la ropa de cama es sobre todo que no sea ropa muy gruesa y pesada que consiga dificultar el movimiento que ya de por si está afectado. También evitar que se produzcan pliegues o cualquier arruga que pueda producir daño al paciente (incluido el propio pijama). Debe ser transpirable para evitar que produzca humedad de cualquier tipo (sudor, secreciones, etc.). La utilización de la entremetida resulta muy útil para la movilización posterior. PROTECCIONES Las protecciones son instrumentos que ayudan en gran medida a evitar posibles lesiones de la piel sobre todo en puntos donde por la anatomía se ejerce más. Hay que tener en cuenta que no solo importa las presiones que ejerce el cuerpo con la cama u otro objeto, sino que también el que se pueda producir entre los mismos miembros del cuerpo. Una forma de protección muy eficaz pero que no significa que se excluyan por ello las movilizaciones corporales, es el colchón antiescaras. Este dispositivo permite que a través de un colchón con diversas cámaras de aire que se inflan y desinflan de forma alterna, consigamos que los puntos de presión del cuerpo varíen y así se reparta la presión por todo el cuerpo, evitando por ello que se produzca la lesión. El inconveniente es que es un dispositivo caro y no está al alcance de todos. PUNTOS MÁS SENSIBLES Hay que saber identificar bien que partes del cuerpo se pueden ver afectadas por presiones debido al estado del encamado. Por este motivo el cuidador debe tener en cuenta y observar que las zonas más sensibles a los daños por presiones son las zonas de la piel en las que hay huesos cerca de esta, como pueden ser los talones zonas del
  • 10. glúteo superior (sacro), lateral de la cadera (trocánter), codos, zona de la espalda alta (zona escapular), y cabeza. Con una buena movilidad alternada (cada dos horas), conseguiremos evitar que se afecten estos puntos. MOVILIDAD DE LA CAMA/ GIRO O VOLTEO Para realización de esta técnica, debemos: -Colocar la cama en posición horizontal en caso de que sea articulada. - Siempre nos colocaremos en el lateral de la cama hacia donde queremos que se gire la persona. -Flexionaremos la rodilla más lejana a nosotros, que posteriormente quedará encima de la otra. - Separaremos del cuerpo el brazo más cercano a nosotros para evitar que sea estrangulado. - Nos colocaremos lo más pegado a la cama posible. - Avisaremos a la persona de que se le va a girar para evitar sustos innecesarios. - Cogeremos a la persona por los ejes naturales del cuerpo, cadera y hombros, aunque también se puede coger de la rodilla o con la entremetida. -Atraeremos el paciente hacia nosotros con un movimiento continuo, se puede colocar un acolchado detrás para evitar que vuelva a la posición de origen. MOVILIDAD DE LA CAMA/ SUBIDA O ALZADO La realización de esta técnica se debe realizar entre dos personas, sobre todo si la persona no colabora nada. -Colocar la cama en posición horizontal en caso de que sea articulada. - Nos situaremos uno a cada lado de la cama. - Con el uso de la entremetida y a la misma vez se alzará al paciente y se alzará a la posición elegida - Si no se dispone de entremetida, colocaremos un brazo en el glúteo y otro en la escápula..
  • 11. - Avisaremos a la persona de que se le va a mover para evitar sustos innecesarios. - Con las piernas flexionadas para usarlas para levantar al paciente y con la espalda recta realizaremos el ejercicio. -Otro modo de subirlo es con el uso de un rulo de tela que permite deslizarlo sobre la cama sin dificultad. - En el caso de que la persona colabore , se le pedirá que nos ayude. -Si estamos solos podemos colocarnos detrás del paciente, y cogiéndole de las axilas atraerlo hacia nosotros. SEDESTACIÓN DEL ENCAMADO Esta técnica se puede realizar con una persona salvo que el encamado sea muy voluminoso o presente mucha rigidez. -Hay que realizar la técnica en bloque. -Mantener en todo momento una correcta higiene postural. -Comprobar que el borde de la cama mantiene el peso del encamado para evitar deslizamientos. -Pedir al encamado que colabore siempre que sea posible. - Realizaremos un giro o volteo lateral antes explicado hasta colocarlo en el borde de la cama. -Flexionar las rodillas y sujetar con el otro brazo la espalda apoyando su cabeza en tu hombro. -Con un movimiento único bajaremos las piernas de la cama a la vez que elevamos el cuerpo.
  • 12. TRANSFERENCIA DEL ENCAMADO Para realizar la técnica: -Mantener a la persona lo más cerca posible del cuerpo. -Mantener nuestras rodillas flexionadas. -Pedir al paciente que nos coja de la cintura u hombro si es posible. (evitar que coja de la ropa). -Avisar al paciente para que colabore y no se asuste. -Levantar aprovechando la extensión de nuestras rodillas. -Asegurarnos de la estabilidad del paciente cuando este en bipedestación. -Si la persona queda muy al borde, la acercaremos antes de levantarla. -Manos en la zona glútea del paciente y arrastramos a nosotros. -Manos, una en la zona glútea y otra en la escápula, y viceversa realizando arrastres cortos. -A la hora de levantar bloquear con vuestra rodilla la suya para impedir que resbale. -Acercar lo más posible las dos superficies. -Asegurarse de que la silla está completamente frenada; las ruedas que no estorben al paso del paciente o asistente. -Asegurar la superficie a la cual debe trasladarse el paciente (cama con ruedas frenada, bañera seca o sin jabón...). -Nunca realizar los traslados descalzos.
  • 13. - La postura del cuidador para el traslado será con rodillas flexionadas para el alzado, espalda recta en todo momento, al levantar al paciente debe mantenerse una pierna mirando al paciente y la otra en dirección a la silla o asiento al que lo que queremos dirigir. Para las transferencias existen también diversos productos de apoyo como tablas, discos, y cabestrillos que facilitan la maniobra minimizando el riesgo de caídas. En caso de pacientes muy volumétricos o que no colaboran también se puede usar la grúa que es otra herramienta muy útil pero cara que facilita el traslado, su colocación se realiza introduciendo el arnés por detrás del paciente con giros laterales. Y luego solo hay que engancharlo a la grúa y realizar la maniobra. (Tabla de traslado): Es útil y facilita el traslado ya que no requiere elevarlo. El inconveniente es que las dos superficies deben estar al mismo nivel. (Grúa): este dispositivo es muy útil sobre todo en paciente sin movilidad y gran peso, las cintas suelen cruzarse para asegurar la estabilidad. Asegurar que los brazos no queden atrapados al elevar o descender la grúa.
  • 14.  3.3 CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES INMOVILIZADOS Y CON MOVILIDAD REDUCIDA. DEFINIFICIÓN Según la GNEAUPP, una UPP es “una lesión localizada en la piel o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos clínicos”. ETIOLOGÍA La frecuencia e intensidad de las UPP dependen, en gran medida, de la magnitud, duración y dirección de las fuerzas de presión, además de otros factores relacionados con la persona y el ambiente o microclima. El mecanismo de producción de las UPP se basa en la deficiente irrigación sanguínea de la zona por una causa externa: la presión. La piel que ha sido sometida a niveles perjudiciales de presión aparece inicialmente pálida por la reducción del flujo sanguíneo y la inadecuada oxigenación (isquemia). Cuando la presión se alivia, la piel se vuelve rápidamente de color rojo debido a una respuesta fisiológica llamada hiperemia reactiva. Si la isquemia ha sido de corta duración, el flujo sanguíneo y el color de la piel, finalmente volverán a la normalidad. Cuando la presión cutánea es superior a la presión capilar se produce una isquemia local en la que pueden observarse signos como edema, eritema, erosión, úlcera. A su vez, también pueden estar presentes dos signos intermedios: la flictena o la escara. Existen una serie de factores que van a predisponer al individuo a la aparición de úlceras. Dichos factores pueden clasificarse en dos grupos: factores intrínsecos y extrínsecos.
  • 15. FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS Trastornos neurológicos (pérdida sensitiva y motora) Incontinencia urinaria o fecal Alteraciones nutricionales (desnutrición, obesidad, deshidratación) Falta de higiene, inadecuadas condiciones de humedad y temperatura Tratamiento con inmunosupresores (radioterapia, corticoides y citostáticos) Imposibilidad de cambios posturales, Tratamiento con sedantes (BZD) Superficies de apoyo no adecuadas Trastornos de la aportación de oxígeno Dispositivos diagnósticos o terapéuticos (oxigenoterapia, ventilación mecánica no invasiva… Espasticidad y contracturas articulares Entorno social de riesgo >70 años Formación inadecuada del cuidador CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN - CATEGORÍA I Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. La categoría I puede ser difícil de detectar en la personas con tonos de piel oscura. La piel oscura pigmentada puede no tener palidez visible; su color puede diferir de la piel de los alrededores. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. La utilización del método del disco transparente, es la manera correcta de diagnosticar las UPP de categoría I - CATEGORIA II Pérdida de espesor parcial de la dermis, se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos. También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero (a veces sanguinolento) o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas —sin lesión en tejidos profundos—.
  • 16. - CATEGORÍA III Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos (véase la Fotografía 4). Los esfacelos pueden estar presentes (véase la Fotografía 5), aunque sin ocultar la profundidad de la lesión. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría III varía según la localización anatómica. - CATEGORÍA IV Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría IV varía según la localización anatómica. Las úlceras de Categoría IV pueden extenderse a músculo o estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo ser probable que ocurra una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o palpable. PREVENCIÓN La prevención contempla la elaboración de un plan de cuidados individualizado, que irá encaminado a disminuir o controlar los factores de riesgo. - VALORACIÓN Y CUIDADOS DE LA PIEL El objetivo de los cuidados de la piel es mantener su integridad, evitando la aparición de UPP y otras lesiones. Se debe inspeccionar la piel regularmente para detectar signos de enrojecimiento en los individuos identificados con riesgo de padecer UPP. Es importante vigilar La prominencias óseas y las zonas de exposición a humedad constante (pañales…) Existen una serie de signos de alarma cutáneos: sequedad, lesiones, eritemas, maceración, piel de cebolla. Observar la existencia de eritema y de cualquier tipo de calor localizado, edema o induración, especialmente en personas con pigmentación oscura.
  • 17. Los ácidos grasos hiperoxigenados tipo Mepentol son muy útiles para la prevención de úlceras por presión (UPP). Se componen de aceite viscoso, ácidos grasos esenciales. Previenen la maceración de la piel y forman una barrera protectora en la piel frente agresiones externas y regenerar el epitelio dañado. Para su utilización hay que realizar una o dos pulverizaciones, dos o tres veces al día sobre las áreas de riesgo y extenderlo con la yema de los dedos. No se puede frotar ya que se puede provocar la rotura capilar al realizar masajes de forma continuada y dar lugar a una úlcera por presión. Para distinguir una rojez de una úlcera de primer grado se debe presionar. Si la piel sigue roja y no toma una coloración pálida-blanquecina se tratará de una úlcera de primer grado. - VALORACIÓN Y CUIDADOS NUTRICIONALES En las personas con UPP se combinan otros factores que dificultan una adecuada nutrición con frecuencia, como la edad avanzada, la inapetencia, la carencia de dientes, problemas neurológicos, bajo nivel de conciencia, etc. Se ha demostrado con un alto nivel de evidencia la efectividad de un aporte de suplementación nutricional con complejos ricos en proteínas en personas en riesgo de déficit nutricional y riesgo de UPP o tras una intervención quirúrgica mayor.
  • 18. - MANEJO EFECTIVO DE LA PRESIÓN El objetivo del manejo de la presión es proporcionar los cuidados adecuados para evitar los efectos adversos de la presión directa y de cizallamiento. Para ello deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: actividad física, cambios posturales, protección local ante la presión y superficies especiales de manejo de la presión. Los cambios posturales son de gran importancia tanto en la prevención como en el tratamiento de las UPP. La presión causada en una zona del cuerpo por estar acostado o sentado puede ocasionar una deformación de los tejidos blandos, así como isquemia de la zona afectada. Normalmente en estas situaciones se produce un estímulo doloroso que motiva la respuesta de cambio de posición. Cuando esta respuesta no se ejecuta la isquemia produce daño tisular. Por ello, es muy importante que la persona tenga la capacidad para sentir el dolor y la capacidad física para moverse o cambiar de posición por ella misma. Los sujetos que por sí solos no pueden cambiar de posición necesitarán ayuda para ello. El objetivo de los cambios posturales, realizados a intervalos regulares, mínimo cada dos horas y máximo cada cuatro horas por la noche, es reducir la duración e intensidad de la presión sobre áreas corporales vulnerables. Contribuyen a mejorar el confort del individuo y su habilidad funcional. En la realización de los cambios posturales se debe: – Mantener la alineación corporal y fisiológica. – No arrastrar al sujeto al cambiarlo de postura. – Evaluar las condiciones de la piel del individuo y su tolerancia frente a los tejidos. – Evaluar el nivel de actividad y movilidad. – Valorar la condición clínica general. – Conocer el tratamiento prescrito. La frecuencia de los cambios posturales está determinada según la superficie especial de manejo de la presión que se esté utilizando y por el estado del individuo. - COLCHÓN ANTIESCARAS Es una de las principales técnicas en la prevención de las úlceras por presión en pacientes inmovilizados o con movilidad reducida, pero el uso del colchón no debe suprimir los cambios posturales.
  • 19. La presión que se ejerce sobre un punto del cuerpo se convierte en lesiva cuando es superior a 15 mmHg. PUNTOS DE APOYO EN PACIENTES SENTADOS La presión que se ejerce en dichos puntos es mayor a 45 mmHg, en los puntos donde se ejerce la presión aparece en primer lugar una falta parcial de oxigeno (hipoxia), si esta presión continua se produce una falta total de oxigeno (anoxia) y si la situación se mantiene se produce la muerte de los tejidos (necrosis). PUNTOS DE APOYO EN PACIENTES ENCAMADOS: La presión que se ejerce en los puntos de apoyo en un paciente encamado es superior a 70 mmHg. Incluso con colchones anti escaras algunas zonas soportan una presión mayor a 15 mmHg, por lo que también resultará lesiva, por lo que es conveniente aunque la persona esté en un colchón anti-escaras y con cambios posturales vigilar la aparición de rojeces y tratar.
  • 20. - APOSITOS HIDROCOLOIDES Una propiedad de estos apósitos es fraccionar en varios puntos la presión que recae sobre un punto determinado, por lo que al ser fraccionada la presión en varios puntos, los valores de esta en cada punto son inferiores de 15mmHg, siendo valores de presión no lesiva. Por lo que aplicando dichos apósitos cuando aparece una rojez que no palidece al ser presionada, esta situación nos indicaría que estamos ante una ulcera por presión en estadio I, al aplicar los apósitos hidrocoloides sobre la ulcera, estos hacen que se revierta el proceso y no se avance a una ulcera en estadio II. El procedimiento para aplicar el apósito es el siguiente: se lava y se seca la zona y aplicando el apósito de forma que la extensión de este sobrepase 3-4 cm la superficie enrojecida. El apósito se puede mantener una semana, puesto que no hay herida, pero si se arruga, despega o se unta de suciedad se cambia. Son impermeables para el agua pero no para el oxígeno por lo cual, la piel recibe oxigeno del exterior. Se aplica también en ulceras por presión II, III y IV salvo que sean infectadas (porque en las que están infectadas está contraindicado usar los apósitos hidrocoloides, salvo en esta situación en estas ulceras son los apósitos de elección para así evitar que la presión que se ejerce sobre ellas sea lesiva, convirtiendo la presión en no lesiva tras su aplicación. La aplicación de estos apósitos, es compatibles con otros productos que se precisen poner en las ulceras por presión en estadios II, III y IV, para su adecuado tratamiento.
  • 21.  3.4 ALIMENTACIÓN Una buena alimentación debe basarse en una adecuada ingesta de nutrientes a través de alimentos variados, seguros, nutritivos y culinariamente satisfactorios. Permite asegurar el funcionamiento de los órganos y sistemas, favoreciendo el estado de salud y la calidad de vida (variada y equilibrada). Una alimentación (dieta) equilibrada será aquella que cubre los requerimientos nutricionales y además mantiene un determinado reparto entre los 3 macronutrientes. Se va a definir por tanto en base a la energía y los tres grupos básicos de macronutrientes: 1. Energía: se estima que se debe aportar unas 25 – 35 Kcal/Kg de peso/día. 2. Hidratos de Carbono: Deben suponer el 50 – 60% del total de la energía consumida. Dentro de ellos, el 40% debe aportarse como hidratos de carbono complejos (a fin de proporcionar una fuente de energía sostenida a largo plazo) y el 10% como hidratos de carbono sencillos, el aporte de fibra diario mínimo recomendado es de 25 g/día. 3. Grasas: Deben suponer el 30 – 35% de la energía total consumida. Menos del 10% debe corresponder a ácidos grasos saturados, del 10 – 15% debe corresponder a monoinsaturados y del 8 – 10% poliinsaturados. 4. Proteínas: Deben suponer del 10 al 30% de la energía total consumida. En cuanto al consumo de agua, se recomienda la ingesta de 1 ml por Kcal ingerida. Así, para una dieta media de 2000 Kcal, se recomienda la ingesta de 2 L. En cuento a la ingesta de minerales y vitaminas, estas dependen de la edad, sexo y del estado fisiológico. Es destacable que el hombre suele presentar unos requerimientos ligeramente superiores que las mujeres, salvo para el hierro, debido a la mayor predisposición de estas a padecer anemia por su condición fisiológica y a que estas suelen seguir una alimentación más pobre en productos de origen animal, que presentan hierro hemo, más biodisponible que el hierro inorgánico propio de vegetales.
  • 22. En estas recomendaciones, es importante mantener una dieta equilibrada y variada, no basta con tomar diariamente raciones del mismo alimento de cada grupo, sino que hay que variarlos por dos razones: 1. Los nutrientes característicos de cada grupo varían mucho entre los alimentos del mismo. 2. Las toxinas y contaminantes naturales se distribuyen en todos los grupos. Cuanto más variada sea la alimentación, menor será la posibilidad de que se tomen en cantidades dañinas. Además de una ingesta de nutrientes y energía variada y equilibrada, esta se debe distribuir de una forma adecuada a lo largo del día. En los pacientes encamados, es muy importante la adecuada ingesta de proteínas para evitar las úlceras por presión y la desnutrición. La ingesta excesiva de proteínas también es perjudicial, afectando a órganos como el riñón y el hígado; por ello, siempre que no lo prescriba el médico, no hay que dar suplementos proteicos como batidos preparados enriquecidos en proteínas. En esta tabla, resaltaremos alimentos dónde podemos encontrar más proteínas.
  • 23. La combinación de distintos tipos de alimentos, aporta proteínas que pueden complementar en aminoácidos deficitarios, resultando así en una proteína de mejor calidad que cuando se consumen por separado. Respecto a la presentación de los alimentos; siempre que se pueda, hay que ejercitar los dietes masticando; pero en pacientes con disfagia, por peligro de broncoaspiración es conveniente usar una dieta modificada de textura. Una dieta modificada de textura consiste en emplear los alimentos de consumo habitual, cocinándolos siguiendo las recetas tradicionales y transformándolos según las necesidades, para conseguir una textura adecuada. La textura de la dieta debe ser individualizada según el tipo de disfagia y el grado de disfunción, pero en general se debe planificar con alimentos que forman bolos semisólidos, cohesivos a la masticación de consistencia blanda, con purés espesos y homogéneos evitando texturas gruesas con presencia de grumos, espinas u otros elementos que puedan ocasionar problemas para la deglución. Se puede contar con alimentos líquidos como leche o café con leche, que ligados a sólidos como galletas, bollería simple o pan nos pueden dar la textura deseada para esta dieta en los desayunos y meriendas. En caso de disfagia a líquidos, hacer una buena elección de los líquidos. No se permiten líquidos claros y se utilizarán espesantes para adaptar la viscosidad a la textura tolerada por el paciente (nectar, miel o pudding). Los espesantes los venden en la farmacia y para que los cubra la seguridad social necesitan
  • 24. autorización médica. Para la hidratación del paciente también se pueden utilizar aguas gelificadas o bebidas espesadas SONDA NASOGÁSTRICA 5. Normas para la correcta administración del alimento: • Lavado cuidadoso de las manos • El alimento se debe dar a temperatura ambiente • Colocación del paciente: Siente al paciente en una silla, o si está en cama incorporarlo de 30 a 45 º con la ayuda de unos almohadones. Esta posición debe mantenerse durante una hora después de haber terminado. El alimento debe estar colgado por encima de la cabeza del paciente • Administración por jeringa. Antes de dar el alimento compruebe la correcta posición de la sonda mediante las señales exteriores. Debe permanecer en el mismo sitio, si se ha desplazado avise a su médico o enfermera. Vierta la cantidad de alimento en un recipiente limpio y graduado. Aspire el contenido del recipiente con la jeringa y conectarla a la sonda. La administración debe ser de forma lenta. Pasar de 50 a 100 ml de agua de forma lenta para limpiar la sonda. Desconectar y tapar la sonda. • Limpieza de la jeringa Lave la jeringa con agua jabonosa, aclárela bien y séquela. 6. Cuidados de nariz y boca: La sonda se fija a la nariz con esparadrapo, el cual hay que cambiarlo todos los días. Limpiar la nariz con agua y jabón, secarla y vigilar que no roce o deforme la nariz. Los orificios nasales debe limpiarlos suavemente con agua templada y poner crema hidratante para evitar irritaciones. Cuando tome alimento por la sonda debe cepillarle los dientes y la lengua. Suavice los labios con cacao o vaselina. Si es necesario humedezca la boca con una gasa empapada en agua, de dos a tres veces al día.
  • 25. 7. Administración de medicamentos: No mezcle la alimentación con los medicamentos. Los medicamentos se administrarán por la misma entrada que el alimento. Nunca mezcle en la jeringa varios medicamentos. Debe pasarse por la sonda 20-30 ml de agua después de cada medicamento. Solo se utilizarán jarabes, ampollas o medicamentos líquidos (no efervescentes). Sólo los comprimidos (no las cápsulas) se pueden triturar hasta que quede un polvo fino. Disolverlo en 20-30 ml de agua. 8. Problemas que pueden surgir y soluciones: Lesiones en la nariz por irritación debida a la rigidez de la sonda. Debemos: Cambiar la posición de la sonda para que no presione sobre el mismo punto. Aplicar solución desinfectante o lavar la zona con agua jabonosa. Cambiar esparadrapo cada día. Obstrucción de la sonda por productos o medicamentos secos en el interior de la sonda. Debemos: Pasar agua tibia (50ml) por la sonda con la ayuda de una jeringa. Extracción de la sonda: La sonda sale al exterior por causa accidental o voluntaria. Debemos: No asustarnos y avisar a su médico o enfermera Nauseas y vómitos. Pueden ser por: Posición incorrecta del paciente, el alimento pasa demasiado rápido y entonces hay excesivo contenido gástrico. Causas relativas a la dieta o la medicación. Debemos: 1. Colocar al paciente en la posición correcta incorporándolo 30-45º Parar la nutrición de 1 a 2 horas. Reiniciar la nutrición al cabo de 1 a 2 horas y si persisten los vómitos avisar a su médico 2. Parar la nutrición de 1-2 horas, pasadas las cuales volver a aspirar hasta que disminuya el contenido gástrico.
  • 26. 3. Revisar si se cumplen las indicaciones de administración de la dieta o del medicamento. Diarrea. Puede ser por: El alimento pasa demasiado rápido, fórmula demasiado fría, dieta contaminada, dieta inadecuada. Debemos: Parar la nutrición de 1 a 2 horas .R y reiniciar la nutrición al cabo de ese tiempo y si persiste avisar a su médico. Si usa una jeringa, pasar el alimento lentamente (mínimo de 2 a 3 minutos por jeringa llena de producto) Dar el producto a temperatura ambiente Desechar la dieta y avisar a su médico. Administrar una dieta con fibra soluble Estreñimiento por producto con poca fibra e inmovilidad: comuníquelo a su médico y movilizar al paciente en la medida de lo posible. Sensación de sed. Puede ser por medicación, fiebre y sudoración: Revisar la ingesta de líquido y medicación. Llamar al médico o enfermera si: 1. Las náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal no paran en 24 horas. 2. Fiebre por encima de 38º 3. Rotura o salida de la sonda de alimentación 4. Hinchazón excesiva de la cara y de las piernas 5. Enrojecimiento y supuración de la zona donde está colocada la sonda 6. Estreñimiento (más de 5 días sin deposiciones) 7. Sospecha de aspiración a pulmón
  • 27. 4. CONCLUSIÓN Podemos concluir que esta forma de proceder nos lleva a una mejor asistencia del paciente inmovilizado y con movilidad reducida, así como a un mayor confort y mejora de su calidad de vida, aumentando por ende la del cuidador, y evitando así su sobrecarga. Con relación a cómo prevenir la aparición de úlceras por presión, en el Centro de Salud Jesús Marín en Molina de Segura se está llevando a cabo la prevención durante 20 años, en los cuales ha ido disminuyendo la incidencia de UPP en pacientes, llegando a evitar prácticamente la total aparición. Gran parte del éxito de esta prevención ha sido gracias a distribución de la población por cupos, pues cada enfermera empezó a preocuparse por las úlceras que tenían sus pacientes ya que tenían que desplazarse al domicilio y tener la responsabilidad de la prevención curación y tratamiento de estas. 5. BIBLIOGRAFÍA EN APA Y VANCOUVER  Pujalte BF, Llatas FP, Fornes, PD, Mañez VM, Fernández VL. Apósitos en el tratamiento de ulceras y heridas. Enfermería Dermatológica. 2008; 2(4): 16-19.  Fernández, I. C. (2014). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Enfermería Dermatológica,8(22), 50-51.  Grupo de trabajo de úlceras por presión (UPP) de La Rioja. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. Logroño: Consejería de Salud de La Rioja; 2009  Requena Álvarez, E. (2016). Monografía sobre el tratamiento y prevención de las úlceras por presión en pacientes adultos.  Cotelo, E. L., Sexto, E. S., Figueiras, M. D. F., Buján, L. F. S., Cotelo, M. J. L., & Guerrero, C. S. (2009). Protocolo: pacientes inmovilizados: prevención y atención al paciente. Enfermería Dermatológica, 3(7), 20-21.
  • 28.  Lucas fernandez, L. 1. Higiene y movilización del enfermo en cama. [Online]. Available from: https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=movilizacion+del+paciente[Accessed 10 October 2016].