0018 neumonia

mnilco
Neumonía


                                                                 Mary Bermúdez Gómez*



INTRODUCCIÓN


La neumonía continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes con un
alta tasa de hospitalizaciones y mortalidad en los pacientes severos, a pesar de la
disponibilidad de nuevos antibióticos potentes y el uso de vacunas. Puede presentarse como
neumonía adquirida en comunidad (NAC) o como neumonía intrahospitalaria o
nosocomial.


   La neumonía adquirida en comunidad severa es una enfermedad frecuente en las
personas mayores y con comor-bilidad. Se considera una entidad separada de los demás
casos de NAC menos severos que también requieren hospitalización, debido al curso de la
enfermedad, a la necesidad de admisión a UCI y a su asociación con una elevada
mortalidad hasta del 50%, lo cual requiere un diagnóstico y un manejo temprano y diferente
al de los pacientes con neumonías leves o de menor severidad.


   La Sociedad Americana del Tórax ha propuesto unos criterios para establecer severidad
o para definir la NAC como severa en los pacientes con neumonía adquirida en comunidad
(NAC) cuya sensibilidad es del 78%, especificidad 94% y VPP de 75%. De acuerdo con
esto si el paciente reúne los siguientes criterios debe considerarse el manejo en UCI:


• Criterios basales o menores que son evaluados en el momento de ingreso del paciente: al
  menos dos de los siguientes:


  *   Frecuencia respiratoria > 30.
  *   Falla respiratoria severa (PaO2/FIO2) < 250.
  *   Compromiso radiológico de más de dos lóbulos.
  *   Presión sistólica < 90 mmHg
  *   Presión diastólica menor de 60 mmHg
  *   Nitrógeno ureico > 7 mmol/l.
  *   Alteración del estado mental.
• Criterios mayores evaluados en la admisión o durante el curso de la enfermedad: al
  menos uno de los siguientes:

  * Requerimiento de ventilación mecánica.
  * Requerimiento de vasopresores por más de 4 horas.
  * Creatinina sérica > 2 mg/dl o aumento > 2 mg/dl en pacientes con enfermedad renal
    previa. Gasto urinario menor de 20 ml/h o menor de 80 ml en 4 horas, o insuficiencia
    renal que requiera diálisis.
  * Aumento del tamaño de los infiltrados en un 50% o más durante las primeras 48
    horas después de la admisión.

   En general, de los pacientes con NAC que requieren hospitalización (aproximadamente
es el 20% de todos los casos) el 10% tiene neumonía severa y requieren manejo en UCI, en
ellos la mortalidad puede variar entre el 30 y 50%.

   Existen otros factores que pueden predecir un curso complicado como son: edad,
presencia de enfermedades crónicas de base siendo la más frecuente el EPOC en una tercera
o la mitad de los pacientes, seguida por alcoholismo, enfermedad cardíaca crónica y
diabetes mellitus.

  La principal causa de admisión UCI es la necesidad de ventilación mecánica en el 50-
80% de los pacientes, shock séptico en el 10-42% de los casos y falla renal en el 30-42%


ETIOLOGÍA

La mayoría de las series de pacientes con NAC severa muestran espectros diferentes de
agentes etiológicos. El agente causal más frecuente en la neumonía severa adquirida en
Comunidad continúa siendo es el Streptococcus pneumonia, en el cual hay que considerar
la presencia de cepas resistentes. En segundo lugar la Legionella spp, seguida de los bacilos
gram negativos como Klebsiella pneumoniae y Haemophillus influenzae, otro germen
etiológico frecuente es staphylococcus aureus y la seudomona que debe considerarse en los
pacientes con bronquiectasias.


DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de neumonía es clínico y se caracteriza por la presencia de fiebre, tos que
puede ser productiva con expectoración purulenta y la presencia de nuevos infiltrados en la
radiografía del tórax. La aproximación diagnóstica desde el punto de vista etiológico,
depende de la severidad de la enfermedad. Inicialmente se deben utilizar métodos no
invasivos o mínimamente invasivos para establecer el agente etiológico: hemocultivos,
gram y cultivos de esputo, pruebas serológicas, aspiración traqueobronquial. Algunos
métodos más invasivos como la broncoscopia con lavado broncoalveolar, punción
transpulmonar o transtraqueal no siempre pueden realizarse por las condiciones del
paciente y deben reservarse para los pacientes más críticos o que no responden a la terapia
inicial. Es importante tener en cuenta que muchos pacientes han recibido antibiótico
previamente y los métodos diagnósticos invasivos tempranos no han demostrado disminuir
la mortalidad. Por lo anterior se considera que el manejo inicial en estos pacientes debe ser
empírico con base en la epidemiología y no debe ser requisito para la decisión del
tratamiento antibiótico el realizar métodos diagnósticos invasivos.

   Los demás exámenes paraclínicos como cuadro hemático, química sanguínea y gases
arteriales serán de utilidad para establecer severidad y compromiso sistémico.



FACTORES PRONÓSTICOS

La mortalidad de los pacientes con NAC severa es hasta del 50%. Una serie de factores
están asociados a la mortalidad elevada como edad y enfermedades crónicas debilitantes.
Los gérmenes más asociados a mortalidad elevada son el estreptococo multiresistente y los
bacilos entéricos gram negativos. La respuesta al tratamiento también es otro determinante
de pronóstico.


TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA SEVERA ADQUIRIDA EN
COMUNIDAD

Comprende antibioticoterapia, medidas de soporte general y manejo de la hipoxemia.

• Antibióticos: el tratamiento empírico inicial puede hacerse teniendo en cuenta: la
  presencia o no de estreptococo resistente:

  a. Si la frecuencia de estreptococo resistente es menor de 5%: Iniciar con una
     cefalosporina de segunda generación o aminopenicilina más inhibidor de
     betalactamasa más eritromicina.

  b. Frecuencia de streptococcus resistente > 5% o paciente anciano proveniente de hogar
     de tercera edad: cefalosporinas de tercera generación más macrólido.

  c. Alternativas: cefalosporinas de cuarta generación más macrólido. Imipenen más
     macrólido. Ciprofloxacina y nuevas quinolonas: levofloxacina o trovafloxacina.

  d. Considerar cubrimiento antiseudomona en pacientes con EPOC o bronquiectasias:
     Ceftaxidime, Cefope-razona o Imipenen-Cilastatina más aminoglucósido (amikacina,
     tobramicina) más macrólido. O beta-lactamico más ciprofloxacina.

  e. Considerar cubrimiento para anaerobios y Stafilococcus aureus, en pacientes
     postrados en cama o pacientes con severos trastornos neurológicos: aminopenicilina
     más inhibidor de betalactamasa o clindamicina o imipenen.
La duración mínima del tratamiento antibiótico es de 10-14 días. El manejo inicial debe
hacerse idealmente por vía parenteral, cuando las condiciones clínicas del paciente en
presencia de mejoría de síntomas y signos lo permitan, debe pasarse a terapia oral de
acuerdo al germen etiológico y a la biodisponibilidad.

  La ausencia de mejoría de los síntomas y signos clínico, o el deterioro radiológico
implican una revaluación del paciente en cuanto a:

• Factores relacionados con el agente etiológico, donde puede haber resistencia bacteriana,
  dosis inadecuada para el cubrimiento o no cubrimiento del agente patógeno.

• Presencia de complicaciones pulmonares como empiema, abscesos en formación o
  síndrome de dificultad respiratoria del adulto deben considerarse.

• Complicaciones extrapulmonares como meningitis, endocarditis, sobreinfecciones
  nosocomiales.

• Error en el diagnóstico inicial: Presencia de enfermedades no infecciosas, otros
  diagnósticos diferenciales como malignidad o enfermedad intersticial.


TRATAMIENTO NO ANTIBIÓTICO

Comprende aspectos como manejo de la hipoxemia y la falla respiratoria e
inmunomodulación:

• Manejo de la hipoxemia: la principal causa de hipoxemia en el paciente con neumonía
  severa es la presencia de cortocircuitos intrapulmonares, alteración V/Q. El manejo de la
  hipoxemia severa refractaria requiere administración de oxígeno para mantener SaO2
  por encima de 90%. Pueden requerirse FIO2 altas lo cual puede hacerse por medio de
  sistema venturi o máscaras de reservorio o reinhalación parcial. La hipoxemia
  refractaria, el aumento del trabajo respiratorio con compromiso de la mecánica
  ventilatoria el requerimiento de FIO2 > 70% y presencia de signos clínicos de falla
  respiratoria requieren el uso de ventilación mecánica.

• Ventilación no invasiva: por métodos como CPAP presión positiva continua en la vía
  aérea que busca disminuir el trabajo respiratorio y mejorar la hipoxemia.

• Ventilación mecánica invasiva: permite administrar FIO2 elevadas de oxígeno y el
  soporte ventilatorio. Puede hacerse en la modalidad ciclada por presión o por volumen,
  selección que se hará teniendo en cuenta el compromiso de la mecánica ventilatoria del
  paciente debido a la NAC o a la enfermedad pulmonar asociada.

  Manejo de la posición en el caso de mayor compromiso unilateral la mejor posición
  puede ser decúbito lateral con el pulmón sano hacia abajo.
• Soporte hemodinámico en presencia de hipotensión que no mejora con la administración
  de cristaloides, compromiso del gasto cardíaco y del gasto urinario.

• Soporte nutricional durante el período crítico de mayor catabolismo.

• Otras alternativas terapéuticas en el paciente con neumonía severa, las cuales se
  encuentra en proceso de experimentación son:

  * Administración de drogas antiinflamatorias: como inhibidores de la ciclooxigenasa,
    aspirina e indome-tacina lo cual parece asociarse a mejoría de la hipoxemia, pero se
    requieren más estudios.

  * Prostaciclina inhalada (PGI2): permite vasodilatación local lo cual mejora la relación
    V/Q y disminuye el shunt.

  * Oxido nítrico: el efecto de la inhalación de pequeñas cantidades de óxido nítrico ha
    sido estudiada en el SDRA donde produce vasodilatación pulmonar y mejora la
    oxigenación.

  * Inmunomodulación: colonia estimulantes de granu-locitos, filgrastim: busca
    modificar la respuesta inmune y aumentar el flujo de polimorfonucleares, así como la
    actividad bactericida.



        *    Profesora asociada de Medicina Interna y neumología, Directora de Carrera,
                                 Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.


                         LECTURAS RECOMENDADAS


1. Niederman M. Pneumonia en Clinics in Chest Medicine. Septiembre 1999 vol. 20 nº 3.
   WB Saunders Company.

2. Gleeson K., Reynolds H. Life threatening Pneumonia. Respiratory Emergencies II in
   Clinics in Chest Medicine. 1994, vol. 15, nº 3:581-603. WB Saunders Company.

3. ATS Guidelines: Initial management of adults with community-acquired pneumonia.
   Am Rev Resp Dis 1993; 148: 1418.

4. Neumonía adquirida en comunidad en Neumología, Roa J., Bermúdez M., Acero R.,
   Primera edición 2000, McGraw-Hill.

5. British Thoracic Society Research Committee and Public Health Laboratory Service.
   The etiology, management, and outcome of severe community adquired pneumonia in
   the intensive care unit. Respir Med 1992; 86:7.

Recomendados

NeumoníaNeumonía
NeumoníaBernardoOro
1.7K vistas20 diapositivas
Neumonia Neumonia
Neumonia Ismael Rattia Rodriguez
2K vistas23 diapositivas
NeumoníaNeumonía
NeumoníaGloria Lovato
6.1K vistas9 diapositivas
NeumoniaNeumonia
Neumoniaestebanbathory
19.1K vistas25 diapositivas
NeumoníaNeumonía
NeumoníaDr. Daniel Barajas Ugalde
661 vistas17 diapositivas
Neumonia [autoguardado]Neumonia [autoguardado]
Neumonia [autoguardado]Medicina Unerg
529 vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonías por staphylococcusNeumonías por staphylococcus
Neumonías por staphylococcusMyriam Del Río
15.8K vistas15 diapositivas
NeumoniasNeumonias
NeumoniasLen Mrl
1.1K vistas41 diapositivas
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niñoscielitobetancourtunach
2.8K vistas14 diapositivas
NeumoniaNeumonia
NeumoniaKaren Zuñiga Chan
1K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
Monica Arellano Ayola2.8K vistas
Neumonías por staphylococcusNeumonías por staphylococcus
Neumonías por staphylococcus
Myriam Del Río15.8K vistas
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Len Mrl1.1K vistas
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
cielitobetancourtunach2.8K vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Karen Zuñiga Chan1K vistas
Neumonia Neumonia
Neumonia
Andrea Pérez8.4K vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Orlando Flores2.5K vistas
Neumonia viral-y-micoplasma PPTNeumonia viral-y-micoplasma PPT
Neumonia viral-y-micoplasma PPT
Roberto Colin Peraza954 vistas
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
MAVILA7.3K vistas
La neumonía jeniferLa neumonía jenifer
La neumonía jenifer
vanessanavarrete1231.8K vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
waldito255.8K vistas
Neumonias bacterianasNeumonias bacterianas
Neumonias bacterianas
Andrea Sandoval Campos1.9K vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Johanna Arce10.3K vistas
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Salomón Valencia Anaya941 vistas
Neumonia ppt 1Neumonia ppt 1
Neumonia ppt 1
Karen León3.6K vistas
Neumonia presntacion patologiaNeumonia presntacion patologia
Neumonia presntacion patologia
reinaalejandrarivero589 vistas
NeumonìaNeumonìa
Neumonìa
Shelby Perez821 vistas
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez1.4K vistas
NeumoníaNeumonía
Neumonía
pipebarra5.2K vistas

Destacado

Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumoniabarbara
40K vistas7 diapositivas
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaCarlos Pech Lugo
20.7K vistas53 diapositivas
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatriaLeidy Fuentes
52.6K vistas57 diapositivas
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
84.4K vistas54 diapositivas

Destacado(11)

Plan de charla contaminacionPlan de charla contaminacion
Plan de charla contaminacion
Geamiira Quispe Villanueva2.5K vistas
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos23.7K vistas
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
barbara40K vistas
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo20.7K vistas
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes52.6K vistas
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
MINSA84.4K vistas
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo39.5K vistas
TripticoTriptico
Triptico
Shuyy Uribe Cruz31K vistas
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
narcisaaarceg59.9K vistas
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
Eugenia Luisa Boza Andrade32.2K vistas
Lactancia Materna (Triptico)Lactancia Materna (Triptico)
Lactancia Materna (Triptico)
Julio Mera47.9K vistas

Similar a 0018 neumonia

Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaJuan Vazquez
2.9K vistas33 diapositivas
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptLincolPoolHuertasRom1
10 vistas113 diapositivas
Nac atencion primariaNac atencion primaria
Nac atencion primariaSantiago Sueldo
1.1K vistas48 diapositivas
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTIGabriela Valenzuela
6.2K vistas43 diapositivas
NacNac
NacDra. Maria del C. Guzman Fortunato
18 vistas22 diapositivas

Similar a 0018 neumonia(20)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.1.7K vistas
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez2.9K vistas
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
LincolPoolHuertasRom110 vistas
Nac atencion primariaNac atencion primaria
Nac atencion primaria
Santiago Sueldo1.1K vistas
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
Gabriela Valenzuela6.2K vistas
NacNac
Nac
Dra. Maria del C. Guzman Fortunato 18 vistas
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Centro de Salud El Coto12.9K vistas
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle939 vistas
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
zoccatelli1.8K vistas
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
GaryHansRamirezRuiz232 vistas
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
Jose Beitia3K vistas
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia5.3K vistas
 Neumonia.pptx Neumonia.pptx
Neumonia.pptx
AlejandraCerezo32 vistas
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
JuanJosNarvezHermosa15 vistas
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Jhonny Freire Heredia205 vistas
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi16 vistas

Más de mnilco

embrion humano y su congelación embrion humano y su congelación
embrion humano y su congelación mnilco
2.7K vistas16 diapositivas
VACUNAS TRASNGENICAS VACUNAS TRASNGENICAS
VACUNAS TRASNGENICAS mnilco
932 vistas26 diapositivas
insuficiencia venosa - varices insuficiencia venosa - varices
insuficiencia venosa - varices mnilco
1.7K vistas22 diapositivas
CromatografíaCromatografía
Cromatografíamnilco
4.2K vistas14 diapositivas

0018 neumonia

  • 1. Neumonía Mary Bermúdez Gómez* INTRODUCCIÓN La neumonía continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes con un alta tasa de hospitalizaciones y mortalidad en los pacientes severos, a pesar de la disponibilidad de nuevos antibióticos potentes y el uso de vacunas. Puede presentarse como neumonía adquirida en comunidad (NAC) o como neumonía intrahospitalaria o nosocomial. La neumonía adquirida en comunidad severa es una enfermedad frecuente en las personas mayores y con comor-bilidad. Se considera una entidad separada de los demás casos de NAC menos severos que también requieren hospitalización, debido al curso de la enfermedad, a la necesidad de admisión a UCI y a su asociación con una elevada mortalidad hasta del 50%, lo cual requiere un diagnóstico y un manejo temprano y diferente al de los pacientes con neumonías leves o de menor severidad. La Sociedad Americana del Tórax ha propuesto unos criterios para establecer severidad o para definir la NAC como severa en los pacientes con neumonía adquirida en comunidad (NAC) cuya sensibilidad es del 78%, especificidad 94% y VPP de 75%. De acuerdo con esto si el paciente reúne los siguientes criterios debe considerarse el manejo en UCI: • Criterios basales o menores que son evaluados en el momento de ingreso del paciente: al menos dos de los siguientes: * Frecuencia respiratoria > 30. * Falla respiratoria severa (PaO2/FIO2) < 250. * Compromiso radiológico de más de dos lóbulos. * Presión sistólica < 90 mmHg * Presión diastólica menor de 60 mmHg * Nitrógeno ureico > 7 mmol/l. * Alteración del estado mental.
  • 2. • Criterios mayores evaluados en la admisión o durante el curso de la enfermedad: al menos uno de los siguientes: * Requerimiento de ventilación mecánica. * Requerimiento de vasopresores por más de 4 horas. * Creatinina sérica > 2 mg/dl o aumento > 2 mg/dl en pacientes con enfermedad renal previa. Gasto urinario menor de 20 ml/h o menor de 80 ml en 4 horas, o insuficiencia renal que requiera diálisis. * Aumento del tamaño de los infiltrados en un 50% o más durante las primeras 48 horas después de la admisión. En general, de los pacientes con NAC que requieren hospitalización (aproximadamente es el 20% de todos los casos) el 10% tiene neumonía severa y requieren manejo en UCI, en ellos la mortalidad puede variar entre el 30 y 50%. Existen otros factores que pueden predecir un curso complicado como son: edad, presencia de enfermedades crónicas de base siendo la más frecuente el EPOC en una tercera o la mitad de los pacientes, seguida por alcoholismo, enfermedad cardíaca crónica y diabetes mellitus. La principal causa de admisión UCI es la necesidad de ventilación mecánica en el 50- 80% de los pacientes, shock séptico en el 10-42% de los casos y falla renal en el 30-42% ETIOLOGÍA La mayoría de las series de pacientes con NAC severa muestran espectros diferentes de agentes etiológicos. El agente causal más frecuente en la neumonía severa adquirida en Comunidad continúa siendo es el Streptococcus pneumonia, en el cual hay que considerar la presencia de cepas resistentes. En segundo lugar la Legionella spp, seguida de los bacilos gram negativos como Klebsiella pneumoniae y Haemophillus influenzae, otro germen etiológico frecuente es staphylococcus aureus y la seudomona que debe considerarse en los pacientes con bronquiectasias. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de neumonía es clínico y se caracteriza por la presencia de fiebre, tos que puede ser productiva con expectoración purulenta y la presencia de nuevos infiltrados en la radiografía del tórax. La aproximación diagnóstica desde el punto de vista etiológico, depende de la severidad de la enfermedad. Inicialmente se deben utilizar métodos no invasivos o mínimamente invasivos para establecer el agente etiológico: hemocultivos, gram y cultivos de esputo, pruebas serológicas, aspiración traqueobronquial. Algunos métodos más invasivos como la broncoscopia con lavado broncoalveolar, punción transpulmonar o transtraqueal no siempre pueden realizarse por las condiciones del paciente y deben reservarse para los pacientes más críticos o que no responden a la terapia
  • 3. inicial. Es importante tener en cuenta que muchos pacientes han recibido antibiótico previamente y los métodos diagnósticos invasivos tempranos no han demostrado disminuir la mortalidad. Por lo anterior se considera que el manejo inicial en estos pacientes debe ser empírico con base en la epidemiología y no debe ser requisito para la decisión del tratamiento antibiótico el realizar métodos diagnósticos invasivos. Los demás exámenes paraclínicos como cuadro hemático, química sanguínea y gases arteriales serán de utilidad para establecer severidad y compromiso sistémico. FACTORES PRONÓSTICOS La mortalidad de los pacientes con NAC severa es hasta del 50%. Una serie de factores están asociados a la mortalidad elevada como edad y enfermedades crónicas debilitantes. Los gérmenes más asociados a mortalidad elevada son el estreptococo multiresistente y los bacilos entéricos gram negativos. La respuesta al tratamiento también es otro determinante de pronóstico. TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA SEVERA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD Comprende antibioticoterapia, medidas de soporte general y manejo de la hipoxemia. • Antibióticos: el tratamiento empírico inicial puede hacerse teniendo en cuenta: la presencia o no de estreptococo resistente: a. Si la frecuencia de estreptococo resistente es menor de 5%: Iniciar con una cefalosporina de segunda generación o aminopenicilina más inhibidor de betalactamasa más eritromicina. b. Frecuencia de streptococcus resistente > 5% o paciente anciano proveniente de hogar de tercera edad: cefalosporinas de tercera generación más macrólido. c. Alternativas: cefalosporinas de cuarta generación más macrólido. Imipenen más macrólido. Ciprofloxacina y nuevas quinolonas: levofloxacina o trovafloxacina. d. Considerar cubrimiento antiseudomona en pacientes con EPOC o bronquiectasias: Ceftaxidime, Cefope-razona o Imipenen-Cilastatina más aminoglucósido (amikacina, tobramicina) más macrólido. O beta-lactamico más ciprofloxacina. e. Considerar cubrimiento para anaerobios y Stafilococcus aureus, en pacientes postrados en cama o pacientes con severos trastornos neurológicos: aminopenicilina más inhibidor de betalactamasa o clindamicina o imipenen.
  • 4. La duración mínima del tratamiento antibiótico es de 10-14 días. El manejo inicial debe hacerse idealmente por vía parenteral, cuando las condiciones clínicas del paciente en presencia de mejoría de síntomas y signos lo permitan, debe pasarse a terapia oral de acuerdo al germen etiológico y a la biodisponibilidad. La ausencia de mejoría de los síntomas y signos clínico, o el deterioro radiológico implican una revaluación del paciente en cuanto a: • Factores relacionados con el agente etiológico, donde puede haber resistencia bacteriana, dosis inadecuada para el cubrimiento o no cubrimiento del agente patógeno. • Presencia de complicaciones pulmonares como empiema, abscesos en formación o síndrome de dificultad respiratoria del adulto deben considerarse. • Complicaciones extrapulmonares como meningitis, endocarditis, sobreinfecciones nosocomiales. • Error en el diagnóstico inicial: Presencia de enfermedades no infecciosas, otros diagnósticos diferenciales como malignidad o enfermedad intersticial. TRATAMIENTO NO ANTIBIÓTICO Comprende aspectos como manejo de la hipoxemia y la falla respiratoria e inmunomodulación: • Manejo de la hipoxemia: la principal causa de hipoxemia en el paciente con neumonía severa es la presencia de cortocircuitos intrapulmonares, alteración V/Q. El manejo de la hipoxemia severa refractaria requiere administración de oxígeno para mantener SaO2 por encima de 90%. Pueden requerirse FIO2 altas lo cual puede hacerse por medio de sistema venturi o máscaras de reservorio o reinhalación parcial. La hipoxemia refractaria, el aumento del trabajo respiratorio con compromiso de la mecánica ventilatoria el requerimiento de FIO2 > 70% y presencia de signos clínicos de falla respiratoria requieren el uso de ventilación mecánica. • Ventilación no invasiva: por métodos como CPAP presión positiva continua en la vía aérea que busca disminuir el trabajo respiratorio y mejorar la hipoxemia. • Ventilación mecánica invasiva: permite administrar FIO2 elevadas de oxígeno y el soporte ventilatorio. Puede hacerse en la modalidad ciclada por presión o por volumen, selección que se hará teniendo en cuenta el compromiso de la mecánica ventilatoria del paciente debido a la NAC o a la enfermedad pulmonar asociada. Manejo de la posición en el caso de mayor compromiso unilateral la mejor posición puede ser decúbito lateral con el pulmón sano hacia abajo.
  • 5. • Soporte hemodinámico en presencia de hipotensión que no mejora con la administración de cristaloides, compromiso del gasto cardíaco y del gasto urinario. • Soporte nutricional durante el período crítico de mayor catabolismo. • Otras alternativas terapéuticas en el paciente con neumonía severa, las cuales se encuentra en proceso de experimentación son: * Administración de drogas antiinflamatorias: como inhibidores de la ciclooxigenasa, aspirina e indome-tacina lo cual parece asociarse a mejoría de la hipoxemia, pero se requieren más estudios. * Prostaciclina inhalada (PGI2): permite vasodilatación local lo cual mejora la relación V/Q y disminuye el shunt. * Oxido nítrico: el efecto de la inhalación de pequeñas cantidades de óxido nítrico ha sido estudiada en el SDRA donde produce vasodilatación pulmonar y mejora la oxigenación. * Inmunomodulación: colonia estimulantes de granu-locitos, filgrastim: busca modificar la respuesta inmune y aumentar el flujo de polimorfonucleares, así como la actividad bactericida. * Profesora asociada de Medicina Interna y neumología, Directora de Carrera, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Niederman M. Pneumonia en Clinics in Chest Medicine. Septiembre 1999 vol. 20 nº 3. WB Saunders Company. 2. Gleeson K., Reynolds H. Life threatening Pneumonia. Respiratory Emergencies II in Clinics in Chest Medicine. 1994, vol. 15, nº 3:581-603. WB Saunders Company. 3. ATS Guidelines: Initial management of adults with community-acquired pneumonia. Am Rev Resp Dis 1993; 148: 1418. 4. Neumonía adquirida en comunidad en Neumología, Roa J., Bermúdez M., Acero R., Primera edición 2000, McGraw-Hill. 5. British Thoracic Society Research Committee and Public Health Laboratory Service. The etiology, management, and outcome of severe community adquired pneumonia in the intensive care unit. Respir Med 1992; 86:7.