Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf

  1. Facultad de Ciencias Empresariales
  2. Facultad de Ciencias Empresariales
  3. Facultad de Ciencias Empresariales
  4. Facultad de Ciencias Empresariales PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA https://www.youtube.com/watch?v=LmGbuPcmcxg&t=71s
  5. Facultad de Ciencias Empresariales ¿QUÉ ES PLANEAMIENTO EN AUDITORÍA DE GESTIÓN? Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría de gestión para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante.
  6. Facultad de Ciencias Empresariales OBJETIVO En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es establecer las acciones que se deben desarrollar para, en función a ello, instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr en tiempo y forma las metas establecidas.
  7. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR El Proceso Administrativo. Planear Organizar Dirigir Controlar Los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento.
  8. Facultad de Ciencias Empresariales EJERCICIO DE APLICACIÓN 1 Una empresa del rubro industrial (elabora y distribuye mobiliario de madera), desea conocer si su productividad actual es la máxima a la que puede aspirar. La empresa cuenta con 2 talleres y 16 operarios de producción, dos técnicos supervisores y un ingeniero industrial que rota de taller en taller para supervisar los proceso de producción. Los operarios trabajan mediante una remuneración básica y se les brinda un bono por productividad cuando sobrepasan las metas planteadas. Proponga un objetivo general en el caso de aplicar una auditoría para este caso.
  9. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR Se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis lógico de la organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en forma natural y congruente.
  10. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR Este orden se vincula a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la esencia o “razón de ser” de cada fase, y que son el marco de referencia para analizar a la organización en todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos o servicios y entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en que interaccionan todos y cada uno de ellos en relación con su objeto o atribución sustantiva.
  11. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  12. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  13. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  14. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  15. Facultad de Ciencias Empresariales EJERCICIO DE APLICACIÓN 2 Respecto al caso del Ejercicio de Aplicación 1, ¿Qué aspectos al interior de su proceso administrativo propondrías considerar en la planificación de la auditoría de gestión correspondiente?
  16. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que complementan el proceso administrativo. Tales elementos específicos se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento de la organización.
  17. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  18. Facultad de Ciencias Empresariales FACTORES A REVISAR
  19. Facultad de Ciencias Empresariales EJERCICIO DE APLICACIÓN 3 Respecto al caso del Ejercicio de Aplicación 1, ¿Qué elementos específicos propondrías considerar en la planificación de la auditoría de gestión correspondiente?
  20. Facultad de Ciencias Empresariales FUENTES DE INFORMACIÓN Representan las instancias internas y externas a las que se puede recurrir para captar la información que se registra en los papeles de trabajo del auditor. a. Internas: • Órganos de administración • Órganos de control interno • Socios • Niveles de la organización • Unidades estratégicas de negocio • Órganos colegiados y equipos de trabajo • Sistemas de información
  21. Facultad de Ciencias Empresariales FUENTES DE INFORMACIÓN b. Externas • Órganos normativos (oficiales y privados) • Competidores actuales y potenciales • Proveedores actuales y potenciales • Clientes o usuarios actuales y potenciales • Grupos de interés • Organizaciones líderes en el mismo giro industrial o en otro • Organismos nacionales e internacionales que dictan lineamientos o normas regulatorias y de calidad • Redes de información en el mercado global
  22. Facultad de Ciencias Empresariales INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia lógica para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar para determinar la situación administrativa de la organización.
  23. Facultad de Ciencias Empresariales INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Determinar las necesidades específicas. • Identificar los factores que requieren de atención. • Definir estrategias de acción. • Jerarquizar prioridades en función del fi n que se persigue. • Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores. • Especificar el perfil del auditor. • Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.
  24. Facultad de Ciencias Empresariales
  25. Facultad de Ciencias Empresariales FASES: PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN https://www.youtube.com/watch?v=N4WmH-xD50w&t=20s
  26. Facultad de Ciencias Empresariales PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORÍA Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la propuesta técnica y el programa de trabajo.
  27. Facultad de Ciencias Empresariales PROPUESTA TÉCNICA • Naturaleza Tipo de auditoría que se pretende realizar. • Alcance Área(s) de aplicación. • Antecedentes Recuento de auditorías administrativas y estudios de mejoramiento previos. • Objetivos. • Estrategia Ruta fundamental para orientar el curso de acción y asignación de recursos. • Justificación Demostración de la necesidad de instrumentarla. • Acciones Iniciativas o actividades necesarias para su ejecución. • Recursos Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos. • Costo Estimación global y específica de recursos financieros necesarios. • Resultados Beneficios que se espera lograr. • Información complementaria Material e investigaciones que pueden servir como elementos de apoyo.
  28. Facultad de Ciencias Empresariales PROGRAMA DE TRABAJO • Identificación Nombre de la auditoría. • Responsable(s) Auditor a cargo de su implementación. • Área(s) Universo bajo estudio. • Clave Número progresivo de las actividades estimadas. • Actividades Pasos específicos para captar y examinar la información. • Fases Definición del orden secuencial para realizar las actividades. • Calendario Fechas asignadas para el inicio y término de cada fase. • Representación gráfica Descripción de las acciones en cuadros e imágenes. • Formato Presentación y resguardo de avances. • Reportes de avance Seguimiento de las acciones. • Periodicidad Tiempo dispuesto para informar avances.
  29. Facultad de Ciencias Empresariales DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Consiste en preparar un marco de referencia que fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar. • Génesis de la organización: ° Creación de la organización ° Cambios en su forma jurídica ° Conversión del objeto en estrategias ° Manejo de la delegación de facultades
  30. Facultad de Ciencias Empresariales DIAGNÓSTICO PRELIMINAR • Infraestructura: ° Esquema de operación (procesos/funciones) ° Modificaciones a la estructura organizacional ° Programación institucional ° Nivel de desarrollo tecnológico • Forma de operación: ° Desempeño registrado ° Logros alcanzados ° Expectativas no cumplidas ° Proceso de toma de decisiones
  31. Facultad de Ciencias Empresariales
  32. Facultad de Ciencias Empresariales 1. ¿QUÉ ES PLANEAMIENTO EN AUDITORÍA DE GESTIÓN? A. Lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría de gestión para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios. C. Lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría de gestión para garantizar que la cobertura de los factores específicos. B. Lineamientos de carácter específico que regulan la aplicación de la auditoría de gestión para garantizar que la cobertura de los factores complementarios. D. Lineamientos de carácter específico que regulan la aplicación de la auditoría de gestión para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios.
  33. Facultad de Ciencias Empresariales 2. ¿QUÉ ESTABLECE EL OBJETIVO? A. Las acciones que se deben eliminar para, en función a ello, instrumentar la auditoría en forma básica y simple. B. Las acciones que se deben desarrollar para, en función a ello, instrumentar la auditoría en forma amplia y lógica. C. Las acciones que se deben minimizar para, en función a ello, instrumentar la auditoría en forma básica y simple. D. Las acciones que se deben desarrollar para, en función a ello, instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada.
  34. Facultad de Ciencias Empresariales 3. ¿LOS FACTORES A REVISAR SON… ? A. El proceso administrativo y los elementos generales. C. El proceso productivo y los elementos específicos. B. El proceso administrativo y los elementos específicos. D. El proceso productivo y los elementos generales.
  35. Facultad de Ciencias Empresariales 4. ¿CUÁL NO CORRESPONDE A LOS FACTORES A REVISAR EN LA PLANEACIÓN? A. VISIÓN B. METAS C. REPROCESOS D. POLÍTICAS
  36. Facultad de Ciencias Empresariales 5. ¿CUÁL NO CORRESPONDE A LOS FACTORES A REVISAR EN LA ORGANIZACIÓN? A. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL C. CULTURA ORGANIZACIONAL B. CONFLICTOS ORGANIZACIONALES D. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS
  37. Facultad de Ciencias Empresariales 6. ¿CUÁL NO CORRESPONDE A LOS FACTORES A REVISAR EN LA DIRECCIÓN? B. LIDERAZGO C. EQUIPOS DE TRABAJO A. CAMBIOS DE PERSONAL D. MOTIVACIÓN
  38. Facultad de Ciencias Empresariales 7. ¿CUÁL NO CORRESPONDE A LOS FACTORES A REVISAR EN EL CONTROL? A. NATURALEZA C. SISTEMAS B. CUELLOS DE BOTELLA D. ÁREA DE APLICACIÓN
  39. Facultad de Ciencias Empresariales 8. ¿ EN QUÉ SE DIFERENCIA LA ASESORÍA DE LA CONSULTORÍA? A. La Asesoría se suma a la organización y la Consultoría es externa. C. La Asesoría se sobre pone a la Consultoría. B. La Consultoría se suma a la organización y la Asesoría es externa. D. Son exactamente lo mismo
  40. Facultad de Ciencias Empresariales
Publicidad