SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Identificación de
necesidades
educativas a
partir de los
estilos de
aprendizaje]
[ U n i v e r s i d a d n a c i o n a l
A b i e r t a y a D i s t a n c i a ]
[ F a b i o l a M o r e n o C a ñ a d a s ]
user
[El currículo es unainstanciade reorganizaciónde los
contenidos.Históricamente hansurgidovarias
propuestasyvariasvisionesde mundoy
entrecanaleadasde lasculturasde unaculturalobriega
a una culturaque sobornay adeudaa lascomunidades
igualesoportunidadesde vida]
Identificación de
necesidades educativas
a partir de los estilos de
aprendizaje
Introducción
El estudio no se mide por el número de páginasleídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un
semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
Paulo Freire
El módulo “Reflexiones de la enseñanza como construcción
curricular” se ha diseñado con la óptica de la interpretación de
la educación desde cada uno de los actores involucrados en la
apuesta del qué, para qué y cómo enseñar. Es desde esta
relación de la teoría y práctica que se funde la pedagogía y su
reflexión.
De esta forma se emplea la indagación y reflexión, como "La
propuesta de entender el currículo como una indagación –tanto
en su construcción como el currículo en sí mismo-, partiendo
de las reflexiones de maestros que cuestionan continuamente
la forma como ellos han aprendido en la escuela y sus propias
experiencias como profesores" (Caviedes, 2011, p.1). Es por
ello que a partir de preguntas orientadoras se recrea la triada
de escenarios, sujetos y saberes en el aula de clase, para
innovar en la misma práctica pedagógica que redunde en una
formación con calidad.
En este sentido, este taller tiene como objetivo analizar los
propósitos de las prácticas educativas y pedagógicas teniendo
en cuenta las características de la población estudiantil y sus
estilos de aprendizaje, articulados con los saberes disciplinares
específicos que se enseñan y con las propuestas de evaluación
de los aprendizajes.
¡Bienvenid@s docentes!
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
Créditos
Identificación de
necesidades educativas
a partir de los estilos de
aprendizaje
Introducción Reflexión Remembranza escolar
Actividad Individual Referencias
Reflexión
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
Aristóteles
Realiza la lectura “El currículo, concepciones y enfoques”
Ver documento
Actividad
En el foro titulado “Foro 1. Identificación de necesidades
educativas a partir de los estilos de aprendizaje”, Momento I,
que se encuentra ubicado en el aula virtual, realiza las
siguientes actividades:
Momento I: Mi experiencia del currículo en
retrospectiva
Luego de reflexionar acerca de la lectura, relaciona lo allí
planteado con el currículo que se desarrolla en el lugar donde
laboras y responde a los siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se lleva a cabo la estructuración curricular en tu
institución educativa y cómo participas?
Se reglamenta en un plan anual de contenidos, los cuales se
organizan de acuerdo a los cursos. Los contenidos se pueden
repartir y repetir pero se realiza con mayor complejidad.
 ¿Qué aspecto resaltas del diseño curricular de tu institución
educativa?
La procacidad para realizar proyectos educativos.
 ¿En qué enfoque curricular se desarrolla el currículo en tu área o
asignatura de desempeño?

Constructivista. Se cree.
.Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
ENSAYO SOBRE
CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
CURRÍCULO
A NIVEL INTERNACIONAL Y
NACIONAL
Acercarse al concepto de currículo
no es una tarea fácil, encontrar una
definición clara y contemporánea no es
sencillo debido a su pluralidad semántica,
sin embargo las
diferentes investigaciones y
publicaciones que se han hecho en el
campo pedagógico y educativo nos
invitan a reflexionar sobre su dinámica y
trascendencia en la formación integral de
los sujetos. Para entender el currículo
desde la práctica pedagógica actual se
deben analizar las diferentes
concepciones curriculares internacionales,
nacionales y locales a través de la
historia.
Ahora bien, para definir
el currículo se debe abarcar como un
término polisémico y poliformo;
polisémico debido a la amplia
conceptualización que desde el ámbito
educativo lo señalan las distintas culturas
en los que se ve involucrado y poli formo
debido a todos los aspectos que giran en
torno a él; desde la didáctica, enseñanza,
aprendizaje, evaluación, instrucción, plan
de estudio y todo referente pedagógico.
Inicialmente se relaciona el
término currículo con los métodos de
enseñanza empleados en la educación de
las sociedades, es así como éste tiene su
origen en Grecia y Roma en los siglos VII
y VI A.C., donde la educación giraba en
torno del bienestar de la sociedad. En
Roma se buscaba infundir la moral y las
virtudes, y fueron los romanos quienes
desarrollaron el Trivium (Gramática,
retórica y lógica) y el Cuadrivium
(aritmética, geometría, astronomía y
música). (Lundgren, 1992, p 40). En este
análisis histórico, también se destacan los
aportes que dieron, los sofistas quienes se
centraban en el desarrollo de ciudadanos
prudentes y elocuentes del estado
democrático. Sócrates y Platón daban
prioridad al desarrollo de personas que
valorasen la verdad por encima de otro
valor.
Esta concepción clásica de la
organización de las ciencias se
mantuvo durante la Edad Media, pero a
luz de una cultura clerical, sacralizada y
teocrática, por ser considerada la iglesia
la única fuente sólida de principios
doctrinales basados en la orientación
moral y religiosa. Posteriormente, en el
Renacimiento el currículo estuvo
enmarcado en una visión humanista que
liberaba al hombre del marco escolástico
de la Edad Media. Sin embargo la
estructura formativa del hombre culto
estuvo basada en los pilares de la
educación de la antigua Grecia: el
intelectual, el estético y el moral. Se le
dió especial atención a la palabra, medio
poderoso, especialmente significativo
para la literatura, la filosofía y el acto de
filosofar.
Hacia la primera mitad del siglo
XX el currículo se fundamenta en los
enfoques de la tradición anglosajona
llamadas “teorías técnicas”. El contexto
histórico en el que se encontraba inmerso
Estados Unidos a partir de la terminación
de la segunda guerra mundial y el
comienzo del proceso de industrialización
en todos los campos; económicos,
sociales, políticos y culturales influenció
los procesos educativos llevando a la
escuela a ser vista como una “empresa” ,
bajo principios de eficiencia y eficacia
para la productividad, es así como se
marca un enfoque funcionalista y los
actos educativos son tratados bajo
términos de economía y administración,
por lo tanto la escuela es considerada
como una organización empresarial.
(Mora, 2000).
Autores como Dewey, Taylor,
Charters, Bobbit y Tyler apoyaron esta
visión técnica del currículo que se
caracterizó por el desplazamiento de las
ciencias y las matemáticas a otras áreas,
estos autores propusieron trasladar los
principios que regían 0tros campos
científicos al educativo, aludiendo que
si a través de la teoría eficientista se
podían modernizar y mejorar los procesos
industriales (Scientific Management),
sucedería lo mismo al ser aplicada a la
escuelas. Álvarez Méndez (2001) afirma:
La producción y la eficacia llegaron a ser
en Taylor fines en sí mismos. Resulta
difícil resistirse a este
razonamiento simple dada la aplicación
de los criterios de producción económica
para justificar el trabajo educativo. De
aquí la frecuencia con la que se acude a
la metáfora industrial para explicar
desarrollos curriculares, sin importar los
saltos cualitativos que esto comporta.
(Álvarez Méndez, 2001, p 233).
Desde este enfoque técnico, el
currículo está orientado al producto, bajo
unos requisitos preestablecidos que se
evidencian en la educación a través de los
resultados de aprendizaje los cuales se
constituyen en la meta del proceso. En
este enfoque subyace una Teoría
educativa filosóficas que estudia lo
desconocido teóricamente. Su objetivo es
el control del proceso educativo y de
todos los que están implicados en este. Se
caracteriza también porque dentro de sus
finalidades se encuentran instruir,
capacitar, transmitir, informar o controlar,
además recurre a los métodos inductivo y
deductivo. El profesor asume un papel
mecanicista, transmisionista, autoritario y
poco crítico en tanto que los estudiantes
deben asumir una actitud pasiva, de
dependencia, son acríticos y se limitan a
memorizar.
Bajo este enfoque se marca un
concepto de currículo visto desde un
modelo de objetivos fundamentado en la
psicología conductista afianzado en el
paradigma positivista. Autores como
Tyler (1973) definen el currículo como
“una serie estructurada de resultados
pretendidos de aprendizaje”. Es así como
se esboza un currículo que no se
determina bajo experiencias planificadas
de aprendizaje; “el currículo no es un
sistema sino el resultado de un sistema y
la entrada a otro” (Johnson, 1967). Todos
los elementos que intervienen en el acto
educativo en sí se convierten en medios
para alcanzar los fines prefijados ya que
la finalidad es predicción y control. Otro
autor que define el currículo bajo este
paradigma es Inlow “el currículo es el
esfuerzo conjunto y planificado de toda
escuela, destinado a conducir el
aprendizaje de los alumnos hacia el
resultado de aprendizaje determinado”.
(1966).
Las instituciones educativas se
manifiestan desde una identificación de
metas y objetivos que deben ser
alcanzadas bajo instrucciones precisas y
claras que además respondan a metas de
calidad en todos sus procesos. En este
contexto los postulados de Tyler toman
fuerza a partir de la conceptualización del
currículo como medio para lograr esos
objetivos propuestos lo que permiten el
desarrollo de esa doctrina netamente
instruccional. Así mismo para Tyler
(1973) la evaluación es clave dentro de
sus postulados puesto que evidencia el
alcance de esos objetivos y la
conceptualiza como el proceso
fundamental que determina en qué
medida el proceso de enseñanza satisface
realmente los objetivos de la educación.
Desde otra perspectiva, para el
enfoque práctico el currículo centra más
su interés en la enseñanza- aprendizaje
que en el producto, pues es el aprendizaje
el resultado de la interacción de los
participantes. Desde este enfoque se
presenta una concepción de currículo
desde una base cualitativa, en el que
adquiere importancia tanto la explicación
como el diálogo en cada actividad
orientada al aprendizaje. Este enfoque,
cuyo autor representativo es el
norteamericano Joseph Jackson Schwab,
para quien la educación es una ciencia
práctica, que se manifiesta por el proceso
de enseñanza-aprendizaje y su finalidad
es comprender la realidad del aula y
mejorar la enseñanza, asumiendo un
método deliberativo e interdisciplinar. El
papel del docente es activo, al igual que el
de los estudiantes, quienes además tienen
la posibilidad de decidir y deliberar.
Según este enfoque el currículo debe
evaluarse e investigarse de manera
permanente, lo cual posibilita que los
docentes aprendan y mejoren a través de
la reflexión.
Stenhouse (1983, 1984,1987)
citado en Álvarez Méndez (1985) afirma
que el Curriculum nunca puede ser una
propuesta estática de objetivos y
contenidos dispuestos para ser
reproducidos por los docentes en sus
aulas o para acomodarlos a las mentes de
los alumnos. Parte de una intención clara
de ensayar ideas que se consideran
intelectual y moralmente valiosas para su
virtualidad formativa y que tiene en el
aula su campo de pruebas. De este modo
el currículum es parte integradora en la
que el contenido, quienes lo recrean y
quienes trabajan con él (en la
investigación, en la docencia, en el
aprendizaje) se encuentran formando
unidad.
Por otra parte se encuentra el
enfoque crítico social, que tiene como
autores representativos al inglés Wilfred
Carr y al australiano Stephen Kemmis
(1988), quienes presentan una Teoría
educativa crítica, centrando su interés en
la emancipación de la sociedad, la cual se
identifica, según Habermas, con la
autonomía y la responsabilidad,
posibilitando la autorreflexión. Este
enfoque se caracteriza porque recurre a la
investigación acción participativa, el
razonamiento dialéctico y su método es la
crítica ideológica, además porque el
docente asumen un papel reflexivo,
crítico, analítico e investigador, que debe
tratar de transformar su entorno, lo que
lleva a los estudiantes a ser deliberantes,
críticos e inconformes con la realidad
social, pero también comprometidos con
la transformación de esta. Es así como se
esboza el currículo desde un proceso de
interacciones entre la planificación, la
acción y la evaluación, que a su vez están
relacionadas e integradas para llegar a la
transformación de la enseñanza-
aprendizaje.
El currículo se concibe entonces
bajo este paradigma emancipador como
un proyecto en ejecución que se verifica
en el aula de clases en la que los sujetos
que intervienen son parte constituyente
del mismo (Stenhouse, citado por
Álvarez, 2012). El desarrollo de este
currículo pretende transformar la práctica
pedagógica a partir de los procesos de
investigación que se realicen en torno a
ella. El currículo de las escuelas de una
sociedad constituye una parte integrante
de su cultura. Para comprender el
significado de cualquier conjunto de
prácticas curriculares, han de considerarse
tanto los elementos que surgen a partir de
las circunstancias históricas, como en
calidad de reflejo de un determinado
medio social” (Grundy, 1991).
Desde esta perspectiva el
concepto de currículo se ubica dentro una
función simbólica que insta a la
capacidad crítica para
plantear concepciones sobre la sociedad.
Desde la escuela se deben promover
posturas críticas sobres las nuevas
tendencias sociales y culturales como
son el feminismo, el multiculturalismo,
los diferentes movimientos sociales y el
multilingüismo. (Álvarez Méndez, 2001).
Concepciones Históricas del
Currículo
Ianfrancesco (2004), en el primer
capítulo de su libro Currículo y Plan de
Estudios, presenta una perspectiva
holística que trata de responder a los
requerimientos de una educación de
calidad. En este aparte se presentan las
concepciones prácticas y curriculares
realizadas a lo largo del siglo XX y a
comienzos del siglo XXI, algunos de
estos conceptos se abordan a
continuación.
Los estudiosos del currículo
coinciden en que Bobbitt (1918), con la
publicación del libro "The Curriculum" y
Tyler, son los iniciadores de una
teorización sobre la problemática
curricular. El trabajo de Bobbit surge en
un período histórico caracterizado por el
auge de la psicología científica, la
sociología, el funcionalismo y el
pragmatismo que hacen su aporte a la
educación. Los grandes interrogantes que
se planteaban en ese entonces giraban en
torno a lo que la escuela debía enseñar.
Por eso Bobbit (1918) concibe el
currículo de dos maneras: una, como el
rango total de experiencias, dirigidas o
no, comprometido en desarrollar
habilidades del individuo, y la otra, como
la serie de experiencias de entrenamiento
conscientemente dirigidas que las
escuelas emplean para completar y
perfeccionar ese desarrollo.
Para el Dr. Hollis L. Caswell y el
profesor Joseph John Campbell, (1935),
el currículo comprende todas las
experiencias del niño bajo la orientación
del profesor. Concepto en el que se
evidencia que el eje del proceso de
enseñanza aprendizaje es el profesor y en
el que no se tiene en cuenta el papel de la
sociedad en su diseño y realización. En
1950 redefinió el concepto de currículo
desde una posición fenomenológica
sosteniendo que era: …todo lo que
acontece en la vida de un niño, en la vida
de su país y de sus profesores. Todo lo
que rodea al alumno en todas las horas
del día constituye materia para el
currículo.
En la década de 1950, Ralph Tyler
publicó su obra: Basic Principles of
Curriculum and Instruction en el que se
evidencia que para Tyler (1950), el
currículo comprende solamente los planes
para un programa educativo.
Por su parte, la UNESCO (1958)
declara que: "Currículo son todas aquellas
experiencias, actividades, materiales,
métodos de enseñanza y otros medios
empleados por el profesor o tenidos en
cuenta por él, en el sentido de alcanzar los
fines de la educación".
Para la estadounidense Hilda Taba
(1962), educadora e investigadora del
diseño curricular señaló que el currículo
era un plan que orienta la selección de las
experiencias de aprendizaje.
Robert Mills Gagné (1966),
psicólogo y pedagogo estadounidense,
afirma que currículo es "Una serie de
unidades de contenidos organizadas de tal
manera que el aprendizaje de cada unidad
pueda ser logrado por un acto simple
apoyado por las capacidades
especificadas de las unidades anteriores
(en la secuencia) y que ya han sido
dominadas por el alumno".
Mauritz Johnson (1967) precisa
currículo como una serie estructurada de
resultados de aprendizajes esperados. El
currículo en sí no es un proceso pero el
desarrollo del currículo si lo es. Este
proceso comprende la selección y
estructuración de los aprendizajes
esperados de la cultura disponible y
enseñable. El currículo específica los
resultados que se desean obtener del
aprendizaje, los cuales deben estar
estructurados previamente, de esta
manera hace referencia a los fines como
resultado del aprendizaje y sostiene que el
currículo no establece los medios, es
decir, las actividades y los materiales.
Para Stenhouse el currículo es un
instrumento potente e inmediato para la
transformación de la enseñanza. El
currículo es transformador en la medida
que toma otra forma y asume un proceso
de elaboración e implementación
diferente. Un currículo debe expresar una
visión de lo que es el conocimiento y
presentar una concepción clara sobre la
educación. El modelo curricular que
propone Stenhouse está basado en un
proceso que comprende ciertos elementos
básicos que son: a) Respeto a la
naturaleza del conocimiento y la
metodología; b) Considerar el proceso de
aprendizaje; c) Enfoque coherente al
proceso de enseñanza.
Posner (2005), sostiene que el
currículo es lo que enseñamos, lo que
ofrecemos y ocurre para formar a los
futuros ciudadanos a quienes luego,
encomendamos la tarea de hacer
progresar a la sociedad.
Michael, Kent, Young, Berstein y
Apple, entre otros, definen currículo
desde la Teoría Crítica, la cual pretende
develar cómo el currículo se constituye en
un mecanismo de reproducción social
porque selecciona, organiza la cultura
para su enseñanza y la transmite.
Para Young (1979), “El
currículum es el mecanismo a través del
cual el conocimiento se distribuye
socialmente”. Es decir, quienes tienen el
poder son los que intentarán establecer lo
que se debe considerar como
conocimiento, al igual que definirán su
accesibilidad a diferentes grupos.
En tanto que para Bernstein
(1980), currículo son las formas a través
de las cuales la sociedad selecciona,
clasifica, distribuye, transmite y evalúa el
conocimiento educativo considerado
público.
Para Apple (1986), el currículum
es el conocimiento abierto y encubierto
que se encuentra en las situaciones
escolares y los principios de selección,
organización y evaluación de este
conocimiento.
En España sobresalen los trabajos
que sobre el currículo han hecho Gimeno
Sacristán, César Coll y Ángel Pérez
Gómez entre otros. Estos autores hacen
parte de la corriente que se fundamenta en
los postulados pedagógicos
cognoscitivistas de Lev Vigotsky. Según
esta corriente es necesario investigar los
procesos mentales de los educadores
cuando planifican, desarrollan las
actividades y evalúan en el aula.
Para Gimeno Sacristán (1993) el
currículum es el eslabón entre la cultura y
la sociedad exterior a la escuela, y la
educación entre el conocimiento o la
cultura heredados y el aprendizaje de los
alumnos, entre la teoría y la práctica
posible, dadas por unas determinadas
condiciones.
Por su parte Coll (1987), sostiene
que currículo es una guía para los
encargados de desarrollarlo, un
instrumento útil para orientar la práctica
pedagógica, una ayuda para el profesor,
debe tener en cuenta las condiciones
reales en las que va a tener que llevarse a
cabo el proyecto, situándose justamente
entre, por una parte, las intenciones, los
principios y las orientaciones generales y,
por otra, la práctica pedagógica.
A nivel latinoamericano el chileno
Abraham Magendzo (2000), señala el
currículum como el resultado que se
alcanza después de aplicar ciertos
criterios destinados a seleccionar y
organizar la cultura para su enseñabilidad.
Todas estas concepciones de
currículo demuestran la influencia que
ejercen los factores económicos,
políticos, sociales y culturales de un país
en la educación y determinan como la
escuela asume sus prácticas pedagógicas
atendiendo a las necesidades de la
sociedad.
Historia del Currículo en
Colombia
El concepto de currículo desde la
normatividad colombiana se define en su
ley general de educación de 1994 como
un “conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación
integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y
local, incluidos los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el
PEI”. Colombia a partir de la
promulgación de esta ley adquiere
autonomía escolar para organizar su
currículo de forma autónoma, así
como todos los procesos que giran en
torno a la enseñanza y aprendizaje,
teniendo en cuenta las bases que desde el
Ministerio de Educación Nacional son
direccionadas.
Para entender la posición actual
del currículo colombiano es necesario
hacer un recorrido a lo largo de las
diferentes épocas y contextos del
país que marcaron el sistema educativo a
partir de las influencias curriculares
internacionales.
Finalizando los años de 1800 llega
a Colombia la primera misión de
pedagogos alemanes que pretendían
formar a los docentes y se organiza la
educación técnica. A partir de la
constitución de 1886 se restablece la
unidad nacional y se señala la religión
católica como líder en los procesos
educativos. La enseñanza primaria se
hace gratuita más no obligatoria.
Iniciados los años de 1900 hasta 1930
aproximadamente se introdujeron
cambios en el sistema de educación del
país tanto para las escuelas como para las
universidades; la educación básica se
divide en primaria, secundaria, industrial,
profesional y artística. Aparece el
bachillerato académico, el bachillerato en
ciencias o el bachillerato técnico. En las
escuelas normales se pretende formar a
los maestros pedagogos.
Para este inicio de siglo XX en
Colombia se sigue una metodología
llamada escuela tradicional con este corte
positivista influenciada por estas
corrientes y paradigmas internacionales
con una dinámica escolar centralizada
donde el Estado era el encargado directo
de diseñar el currículo para las
instituciones educativas quienes además
debían obligatoriamente dar
cumplimiento a ese currículo que se
gestaba a partir de la contratación de
agentes externos llamados
“programadores” quienes establecen los
planes de estudio, secuenciación,
metodologías, asignaturas a desarrollar,
libros de estudio y los profesores eran
capacitados para llevar a cabo su práctica
tal como se instruía, además se apoyaban
en material y cartillas pedagógicas. La
escuela tradicional es “una pedagogía
basada en la imposición de leyes
positivistas, un plan sistemático enfocado
a conducir la vida a través de las rutas
prácticas de la obediencia a las reglas y la
autoridad, y el sacrificio de los caprichos
y el egoísmo”. (Quiceno, 1988). Esto nos
muestra claramente un currículo estático
dentro de una visión acumulativa, donde
los profesores se limitaban a llenar de
cúmulos de conocimientos a los
estudiantes, quienes a su vez debían
memorizar una cantidad de
conceptualizaciones y aprobarlas para así
asegurar su incorporación a la vida
productiva. (Díaz Barriga, 2009).
Se promovía la formación de un
estudiante capaz de desenvolverse en lo
productivo. Es así como se crean para los
años 1969 los institutos nacionales de
educación media diversificada (INEM) a
través de los cuáles se ampliaba la
cobertura al bachillerato y se fomentaba
la adquisición de destrezas que les
permitieran a los egresados inserción en
el campo laboral. También se crearon los
institutos técnicos agrícolas (ITA), y las
concentraciones de desarrollo rural
(CDR), todos con enfoque curricular
técnico.
Hacia el año 1925
aproximadamente aparecen nuevos
postulados para la planeación curricular,
la escuela nueva o activa por Ovidio
Decroly belga con grandes influencias
francesas, quien propone el término de
globalización y lo define como
“globalización como más general que
poder sincrético y que esquematismo, el
primero conviene sobre todo para
designarlo en el estado perceptivo, el otro
implica un análisis previo y supone una
síntesis completa”. A partir de estas
afirmaciones se empieza a ver un modelo
pedagógico que dista del que se lleva con
la escuela tradicional, ya que la escuela
nueva propone centros de interés
respetando ritmos de aprendizaje y
desarrollo de los niños y las niñas; los
intereses y necesidades de los niños son
tomados como el centro del discurso
curricular, todos los contenidos,
metodologías, recursos pedagógicos se
giran en torno al adecuado desarrollo
infantil. Además las instituciones
educativas fomentaban ambientes
adecuados que propiciaban espacios de
libertad y experiencias de aprendizaje que
permitían el desarrollo cognitivo, moral,
comunicativo, afectivo, social y
psicomotor infantil. (Decroly, 1927).
A partir de estas influencias de
tradición francesa y alemana surge en
Colombia este movimiento de educadores
liberales, seculares y progresistas
opuestos a la escuela tradicional que era
la que lideraba el currículo en el país
hasta ese entonces representada por la
iglesia católica, es así como se crea el
primer Gimnasio Moderno, una escuela
privada que fue la primera escuela activa
en toda Latinoamérica, su creación
influenció a las escuelas públicas ya que
serviría de base para el estándar de las
escuelas públicas. Además se formaron
nuevas instituciones educativas
independientes de la Iglesia.
Un hecho para resaltar en este
tiempo de la historia es la aparición del
ministerio de educación en forma, antes
llamado Ministerio de Instrucción
Pública, y la llegada de la primera misión
alemana en 1927 donde se marcó la
institucionalización de los ideales y las
prácticas de la escuela activa.
En Colombia la escuela activa o
escuela nueva fue el resultado de las
influencias educativas internacionales
específicamente franceses y alemanes;
además estuvo también representada por
los trabajos de María Montessori,
Pestalozzi, Dewey y Decroly; pero
mezcladas con los ideales de profesores
en ejercicio de la educación en nuestro
país a través de sus ideales de cambio en
contraposición del sistema tradicional y
las leyes que se llevaban a cabo. En
nuestro país la pedagogía fue sinónimo de
escuela activa, construida alrededor de los
conceptos de individuo, el profesor, el
niño y el ciudadano (Quiceno, 2003).
Estas nuevas propuestas de la escuela
activa solo fue desarrolladas en algunos
sectores del país, más bien en las escuelas
privadas ya que las escuelas públicas
debieron seguir en el tradicionalismo no
tanto en defensa de sus lineamientos
curriculares sino por la falta de
adiestramiento del gobierno para llevar a
cabo esta forma de trabajo ya que debía
dotar de materiales y recursos a las
escuelas, además de capacitar a los
profesores (Helg, 2001).
En 1950 época de la llamada
violencia en Colombia, inician
confrontaciones políticas entre liberales y
conservadores, y el surgimiento de las
fuerzas armadas al margen de la ley, que
por supuesto afectaría el currículo de las
escuelas; punto crucial para reabrir el
debate sobre las concepciones de la
escuela nueva centradas en el interés del
estudiante. Los conservadores criticaron
los postulados y la metodología de la
escuela activa y su filosofía liberal según
ellos, así que al estar en el poder
volverían a establecer aunque no se
hubiese ido del todo- un currículo
obligatorio con materias estandarizadas y
un modelo de comportamiento y de
enseñanza de valores. Es así como se
convierte en un modelo desarrollado con
la intención específica de “evitar pensar y
entrenar al capital humano en lugar de
ciudadanos o individuos libres”.
(Quiceno, 2003).
A partir de 1975 más de mitad de
siglo comienza a hablarse de una
renovación o cambios en el concepto de
currículo. La teoría curricular empieza a
mostrarse más interesada en la
comprensión y menos en la planificación,
este cambio conocido como “la
reconceptualización del campo” ha
generado nuevas oportunidades para
formular interrogantes y desafiar puntos
de vista tradicionales (Pinar, 2000).
El Currículo es un producto de la
historia humana y social y un medio a
través del cual los grupos poderosos han
ejercido una influencia muy significativa
sobre los procesos de reproducción de la
sociedad, incidiendo y quizás controlando
los procesos mediante los cuáles eran y
son educados los jóvenes. (Kemmis,
1988).
Es entonces cuando el gobierno
inicia un proceso de modernización de la
educación con la puesta en marcha de un
Programa denominado “Programa
Nacional de mejoramiento cualitativo de
la educación” ,a través de la estrategia
llamada “renovación curricular”; con la
finalidad de mejorar los currículos con la
inclusión de sus fundamentos desde lo
epistemológico, filosófico, psicológico,
sociológico y pedagógico; la formación y
cualificación docente, producción y
distribución masiva de materiales y
recursos educativos. Se pretendía cambiar
la manera tradicional de enseñanza por
una más participativa por parte de los
educandos, y unos primeros intentos de
evaluar informes más cualitativos y
descriptivos que sumativos; aunque se
dieron cambios en la organización de
departamentos específicos desde el
interior el Ministerio de Educación, el
Estado sigue siendo el creador de
currículos únicos y si bien se invierte en
cualificación y capacitación para el
maestro a través de la creación de los
Centros Experimentales Pilotos (CEP),
este es formado bajo unas orientaciones
didácticas y pedagógicas que debe aplicar
en la escuela a partir de currículos ya
creados.
Posteriormente el Estado fijó
decretos en los cuáles se reglamentaban
orientaciones básicas para los grados
desde el preescolar, básica primaria y
secundaria, media vocacional e
intermedia profesional. La ejecución de
esta política hasta la década de los 80
tuvo grandes repercusiones, y dio lugar a
conceptos derivados del currículo;
administración curricular, integración
curricular, flexibilización curricular,
adecuación curricular, mapa educativo,
innovación curricular, promoción
automática, entre otros. (Miño y Dávila,
2014).
Retomando la evolución del
concepto de currículo a través de la
historia de nuestro país y nivel
internacional aunque en esta década se
empezaron a evidenciar cambios a nivel
curricular los maestros aún seguían
recibiendo una instrucción dada para
ejecutar en las escuelas; frente a este
continuo método conductual y apoyados
en una sociedad cambiante que necesitaba
enfrentarse de otra manera a cambiar su
curso desde los paradigmas que lo
marcaban, un grupo de docentes líderes
empiezan a protestar y a mostrar voces de
desacuerdo a esos diseños curriculares,
junto a investigadores universitarios
quienes proponían otras alternativas
pedagógicas y es así como se da lugar a
dos grandes momentos en la historia del
país, el primero hace referencia a la
creación de la Federación Colombiana de
educadores (FECODE) y el segundo hace
alusión al primer movimiento pedagógico
en Colombia. A partir de este momento se
empieza a debatir académicamente sobre
todos los temas relacionados a la
educación en Colombia y los cambios que
se necesitaban realizar. Se crearon
comisiones pedagógicas regionales, foros
regionales y nacionales, programas
radiales como espacios de debates
pedagógicos, revistas como medio de
comunicación entre educadores,
congresos nacionales como espacios de
encuentros entre docentes de todos los
campos y niveles de educación.
Todo este movimiento permitió
preparar a Colombia para ese cambio
anhelado hacia una política curricular
pertinente y apropiada, la educación
comienza a ocupar un lugar importante en
la Constitución Colombiana y que
indudablemente acertaron después de
pocos años hacia la conformación de las
leyes de educación General y de
educación superior que se produjeron
entre los años 1992 y 1994.
En cuanto a lo concerniente al
estudio del currículo, en Colombia el
trabajo ha sido incipiente tanto en
producción de artículos como libros
especializados en currículo. Entre las
universidades que han desarrollado la
producción más significativa en el campo
del currículo están la Universidad del
Magdalena, la Universidad de los Andes,
la Universidad de Antioquia, la
Universidad del Tolima, la Universidad
del Cauca y la Universidad de Caldas.
A nivel nacional, sobresale el
trabajo que ha realizado Alberto Martínez
Boom sobre currículo, en el que esboza a
través de su libro Modernización: Cuatro
décadas de educación en Colombia
(1994), que el campo del currículo es “un
espacio de saber en donde se inscriben
discursos (teorías, modelos)
procedimientos y técnicas para la
organización, diseño, programación,
planificación y administración de la
instrucción, bajo el principio de la
determinación previa de objetivos
específicos planteados en términos de
comportamientos, habilidades y destrezas
con el propósito central de obtener un
aprendizaje efectivo”.
Después de exponer una revisión
bibliográfica que data de 1954 hasta los
tiempos actuales, en el primer capítulo del
libro Currículo y Plan de Estudios,
Giovanni Ianfrancesco, (2004) sostiene
que en el currículum inciden unos
principios antropológicos, axiológicos,
formativos, científicos, epistemológicos,
metodológicos, sociológicos,
psicopedagógicos, didácticos,
administrativos y evaluativos que inciden
en los propósitos y proceso de formación
integral de los educandos a través de la
gestión estratégica y estructura
organizacional escolar, los planes de
estudio, los programas y contenidos de la
enseñanza, las estrategias didácticas y
metodológicas, los espacios y tiempos el
desarrollo de los procesos de formación
de las dimensiones del ser humano a
saber, espiritual, cognitiva, social
afectiva, psico-biológica y comunicativa,
los distintos proyectos, los criterios
evaluativos, los contextos endógenos y
exógenos situacionales, los aspectos
locativos, los recursos materiales-
instrumentales y de apoyo docente.
Con respecto a los aspectos
constantes del currículo, se puede decir
que después de hacer la revisión de los
distintos autores que han abordado la
temática en cuestión, estas constantes
responden al ideal de hombre que se
quiere formar, y que además se refieren al
conjunto de objetivos, contenidos,
criterios metodológicos y técnicas de
evaluación que orientan la actividad
académica (enseñanza y aprendizaje)
¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y
¿qué, cómo y cuándo evaluar? ¿Qué
método emplear? ¿Cuáles son habilidades
o competencias que se pretenden
desarrollar en los estudiantes?
Ahora bien, Las tendencias
actuales del currículo propenden por la
equidad de la educación con calidad: para
ello se requiere la descentralización
curricular, el nuevo compromiso asumido
por el Estado en lo concerniente al
desarrollo curricular, la continua
cualificación docente, la formación de los
estudiantes para que se desarrollen como
sujetos democráticos, la atención a las
necesidades básicas de aprendizaje, los
avances científicos, la competitividad, la
identidad cultural y la globalización, entre
otros.
Se puede concluir que la
influencia que tiene un currículo obedece
a un momento histórico, social, político y
económico de la cultura de cualquier país;
pero que también hacen parte importante
de él los agentes educativos inmersos en
la dinámica escolar. Hoy día el currículo
debe ser entendido como factor social de
cambio que lleve a las instituciones a ser
generadoras de transformaciones desde la
autonomía escolar. Sin embargo, como lo
plantea Fernández F, (2008, p 121, citado
en Montoya Vargas, 2014), cada vez que
el Estado quiere mejorar la calidad de la
Educación regresa a la fórmula
tradicional de buscar expertos que creen
un currículo ideal instituido a través de
textos, capacitaciones y supervisiones,
reflejando de esta manera la dependencia
inagotable del sistema a las directrices del
Estado.
Se pretende entonces redefinir el
concepto de currículo como un intento de
comunicar los principios esenciales de
una propuesta educativa de tal forma que
quede abierta al escrutinio crítico y pueda
ser traducida efectivamente a la práctica.
(Stenhouse, 1984). Para Stenhouse como
mayor expositor de un currículo como
proyecto y proceso, muestra un modelo
de investigación en la acción que se
deriva de la investigación diaria que hace
el docente de las reflexiones de su
práctica pedagógica cotidiana y llevada a
cabo por quienes intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. El
currículo se concibe entonces bajo un
paradigma emancipador, como un
proyecto en ejecución que se verifica en
el aula de clases en la que los sujetos que
intervienen son parte constituyente del
mismo (Stenhouse, citado por Álvarez,
2012). El desarrollo de este currículo
pretende transformar la práctica
pedagógica a partir de los procesos de
investigación que se realicen en torno a
ella.
El currículo de las escuelas de una
sociedad constituye una parte integrante
de su cultura. Para comprender el
significado de cualquier conjunto de
prácticas curriculares, han de considerarse
tanto los elementos que surgen a partir de
un conjunto de circunstancias históricas,
como en calidad de reflejo de un
determinado medio social” (Grundy,
1991).
La construcción del currículo,
entonces, surge a partir de la participación
democrática y reflexiva de todos los
miembros que hacen parte de una
institución educativa donde se asuman
posiciones críticas frente a los procesos y
prácticas pedagógicas pero que además
respondan a una sociedad que requiere
unos individuos de cambio y
transformación social.
El currículo debe encaminarse a
materializar, poner en acción y dinamizar
el Proyecto educativo Institucional
haciendo posible las intencionalidades de
éste a través de los procesos de formación
de las personas.
Identificación de
necesidades educativas
a partir de los estilos de
aprendizaje
IntroducciónReflexiónRemembranza escolarActividad
IndividualReferencias
Remembranza escolar
La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y
bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas
cuanto mejor filosofan sus hombres.
René Descartes
Imagina que se realizará un concurso de narrativas y para ello
se tendrá como punto de referencia un año escolar que te haya
impactado, escribe sobre tus recuerdos en forma de ensayo,
agrega una o dos imágenes de esa época de estudio, para ello
ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
Momento II: Recordar es Vivir
1. ¿En qué tipo de institución estudiaste y qué grado escolar
evocas?
2. ¿Qué materias te enseñaron en ese año? ¿Por qué crees que eran
esas y no otras?
3. ¿Cómo te enseñaron tus profesores?
4. ¿Cómo eran las tareas que te dejaban?
5. ¿Qué crees que hizo falta aprender?
6. ¿En qué te hubiese gustado profundizar?
7. ¿Qué recuerdos tienes de tus profesores?
8. ¿Tienes alguna anécdota que mencionar?
9. ¿Recuerdas a algún maestro en especial ya sea por ser
conciliador, tolerante o autoritario?
10. Frente a lo vivido en esa época ¿Qué cambios evidencias
en tu ejercicio docente o qué replicas?
Elabora un ensayo con relación a las respuestas de los
interrogantes, anotados anteriormente, agrega fotografías de
esa época de estudiante, en las que indiques la fecha y
actividad que desarrollabas.
Sube tu ensayo al foro titulado “Foro 1. Identificación de
necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje”,
Momento II, que se encuentra ubicado en el aula virtual.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
Identificación de
necesidades educativas
a partir de los estilos de
aprendizaje
Introducción Reflexión Remembranza escolar
Actividad Individual Referencias
Referencias
 Bermúdez, M. (Diciembre, 2011). Algunas Reflexiones sobre el currículo en la Educación.
EUMEDNET (16), Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html.
 Caviedes, G. (2009). Módulo. Procesos Curriculares –Entre lateoría y el diseño. Bogotá.
Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/92757728/TEORIAS-
CURRICULARESMODULO.
 Esteve, M. La Formación de Profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de
formación Inicial. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 15-29.Fecha
de entrada: 11-02-2009 Fecha de aceptación: 26-02-2009. Recuperado
de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_01.pdf.
 Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Recuperado
de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217.
 Manual de estilos de Aprendizaje. Material Autoinstruccional para docentes y orientadores
educativos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/superdeville/manual-de-estilos-de-
aprendizaje-20673230.
 Sacristán, G. (1991) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Cap.
VIII. Recuperado
de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unidad_3.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
Créditos
CURRICULO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivas
Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivasMora, r. tendencias curriculares balance y perspectivas
Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivasMaría Janeth Ríos C.
 
Diaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patriciaDiaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patriciayndrsosa
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicosIrene Pringle
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEJohn Escobar Estrada
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtualEvolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtualAbril Méndez
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curricularesjony2014
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curricularesmarlyAriza
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
En qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogicoEn qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogicoDiana López
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular ajsolanoc
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricularemeronez
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clasecrisenith
 
Trabajo de Teoria Curriculares
Trabajo de Teoria CurricularesTrabajo de Teoria Curriculares
Trabajo de Teoria Curricularesraulleonelurriola
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikisalmar25
 
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10Gerardo Lazaro
 

La actualidad más candente (19)

Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivas
Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivasMora, r. tendencias curriculares balance y perspectivas
Mora, r. tendencias curriculares balance y perspectivas
 
Diaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patriciaDiaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patricia
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtualEvolución del concepto de curriculum aula virtual
Evolución del concepto de curriculum aula virtual
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
 
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
Modulo 1 texto 3_teorías curriculares(1)
 
En qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogicoEn qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogico
 
Barreto, e. tendencias curriculares
Barreto, e. tendencias curricularesBarreto, e. tendencias curriculares
Barreto, e. tendencias curriculares
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Teoría Curricular
Teoría CurricularTeoría Curricular
Teoría Curricular
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Teorías del curriculum clase
Teorías del curriculum claseTeorías del curriculum clase
Teorías del curriculum clase
 
Trabajo de Teoria Curriculares
Trabajo de Teoria CurricularesTrabajo de Teoria Curriculares
Trabajo de Teoria Curriculares
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
Principios diseño curricular
Principios diseño curricularPrincipios diseño curricular
Principios diseño curricular
 
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10
Plan Curric - Clase 1 - Concepcion de la Planificacion - Oct 10
 

Similar a CURRICULO

Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculumMissi Macz Poou
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.Conrado Mauricio
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saberogladiha
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónUniversidad Veracruzana
 
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricularGonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Presentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularPresentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularEnder Melean
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosJOHN ALEXANDER
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaAlejandra Foschia
 

Similar a CURRICULO (20)

Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.La didáctica universitaria. luis lira.
La didáctica universitaria. luis lira.
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
 
Formación práctica y saber
Formación práctica y saberFormación práctica y saber
Formación práctica y saber
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
 
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricularGonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
Gonzalez, j. reflexiones sobre diseno_curricular
 
Pedagogia Y Didactica
Pedagogia Y DidacticaPedagogia Y Didactica
Pedagogia Y Didactica
 
Curriculo 1
Curriculo 1Curriculo 1
Curriculo 1
 
Presentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricularPresentaciã³n diseã±o curricular
Presentaciã³n diseã±o curricular
 
Diseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdfDiseno Curricular Fuentes.pdf
Diseno Curricular Fuentes.pdf
 
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
 

Más de fabiolamore

BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdffabiolamore
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdffabiolamore
 
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdfPresentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdffabiolamore
 
Recurso micro -bit
Recurso micro -bitRecurso micro -bit
Recurso micro -bitfabiolamore
 
Proyecto u4 micro bit
Proyecto u4  micro bitProyecto u4  micro bit
Proyecto u4 micro bitfabiolamore
 
Micro bit socialización final
Micro bit socialización   finalMicro bit socialización   final
Micro bit socialización finalfabiolamore
 
Micro bit (informe notas matemáticas)final
Micro bit  (informe notas  matemáticas)finalMicro bit  (informe notas  matemáticas)final
Micro bit (informe notas matemáticas)finalfabiolamore
 
Taller 4- micro bit LAB 101
  Taller 4- micro bit LAB 101  Taller 4- micro bit LAB 101
Taller 4- micro bit LAB 101fabiolamore
 
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.  Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto. fabiolamore
 
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLELey charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLEfabiolamore
 
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1fabiolamore
 
Triangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxTriangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxfabiolamore
 
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidasfabiolamore
 
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019fabiolamore
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019fabiolamore
 
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experienciasfabiolamore
 
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
Trabajo no presencial 26  28 de marzoTrabajo no presencial 26  28 de marzo
Trabajo no presencial 26 28 de marzofabiolamore
 
Compendio de rejillas
Compendio de rejillasCompendio de rejillas
Compendio de rejillasfabiolamore
 
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyPortada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyfabiolamore
 

Más de fabiolamore (20)

BIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdfBIBLIOGRAFÍA.pdf
BIBLIOGRAFÍA.pdf
 
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdfBIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15  2022.pdf
BIBLIOGRAFIA CONGRESO INTERNACIONAL AGOSTO 15 2022.pdf
 
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdfPresentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
Presentación Expedición Pedagógica Nal.docx evento SED (31 mayo) (1).pdf
 
Recurso micro -bit
Recurso micro -bitRecurso micro -bit
Recurso micro -bit
 
Proyecto u4 micro bit
Proyecto u4  micro bitProyecto u4  micro bit
Proyecto u4 micro bit
 
Micro bit socialización final
Micro bit socialización   finalMicro bit socialización   final
Micro bit socialización final
 
Micro bit (informe notas matemáticas)final
Micro bit  (informe notas  matemáticas)finalMicro bit  (informe notas  matemáticas)final
Micro bit (informe notas matemáticas)final
 
Taller 4- micro bit LAB 101
  Taller 4- micro bit LAB 101  Taller 4- micro bit LAB 101
Taller 4- micro bit LAB 101
 
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.  Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
Micro Bit: Proyectos de vida - Hacia la construcción de un mini proyecto.
 
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLELey charles-GAY LUSSAC -BOYLE
Ley charles-GAY LUSSAC -BOYLE
 
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
Carlos cuestionario unidad didactica edu_amb _uaesp 1
 
Triangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptxTriangulos-oblicuangulos-pptx
Triangulos-oblicuangulos-pptx
 
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas  extendidas
Formación ética y construcción ciudadana en escuelas de jornadas extendidas
 
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
Leitura internacional da América Latina no Brasil 2019
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
 
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
1. lectura nacional ejercicio de reflexion sobre las experiencias
 
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
Trabajo no presencial 26  28 de marzoTrabajo no presencial 26  28 de marzo
Trabajo no presencial 26 28 de marzo
 
Compendio de rejillas
Compendio de rejillasCompendio de rejillas
Compendio de rejillas
 
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedyPortada de revista sistematizacion bosa kennedy
Portada de revista sistematizacion bosa kennedy
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 

CURRICULO

  • 1. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje] [ U n i v e r s i d a d n a c i o n a l A b i e r t a y a D i s t a n c i a ] [ F a b i o l a M o r e n o C a ñ a d a s ] user [El currículo es unainstanciade reorganizaciónde los contenidos.Históricamente hansurgidovarias propuestasyvariasvisionesde mundoy entrecanaleadasde lasculturasde unaculturalobriega a una culturaque sobornay adeudaa lascomunidades igualesoportunidadesde vida]
  • 2. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje Introducción El estudio no se mide por el número de páginasleídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Paulo Freire El módulo “Reflexiones de la enseñanza como construcción curricular” se ha diseñado con la óptica de la interpretación de la educación desde cada uno de los actores involucrados en la apuesta del qué, para qué y cómo enseñar. Es desde esta relación de la teoría y práctica que se funde la pedagogía y su reflexión. De esta forma se emplea la indagación y reflexión, como "La propuesta de entender el currículo como una indagación –tanto en su construcción como el currículo en sí mismo-, partiendo de las reflexiones de maestros que cuestionan continuamente la forma como ellos han aprendido en la escuela y sus propias experiencias como profesores" (Caviedes, 2011, p.1). Es por
  • 3. ello que a partir de preguntas orientadoras se recrea la triada de escenarios, sujetos y saberes en el aula de clase, para innovar en la misma práctica pedagógica que redunde en una formación con calidad. En este sentido, este taller tiene como objetivo analizar los propósitos de las prácticas educativas y pedagógicas teniendo en cuenta las características de la población estudiantil y sus estilos de aprendizaje, articulados con los saberes disciplinares específicos que se enseñan y con las propuestas de evaluación de los aprendizajes. ¡Bienvenid@s docentes! Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017 Créditos
  • 4. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje Introducción Reflexión Remembranza escolar Actividad Individual Referencias Reflexión El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona. Aristóteles Realiza la lectura “El currículo, concepciones y enfoques” Ver documento Actividad En el foro titulado “Foro 1. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje”, Momento I,
  • 5. que se encuentra ubicado en el aula virtual, realiza las siguientes actividades: Momento I: Mi experiencia del currículo en retrospectiva Luego de reflexionar acerca de la lectura, relaciona lo allí planteado con el currículo que se desarrolla en el lugar donde laboras y responde a los siguientes interrogantes:  ¿Cómo se lleva a cabo la estructuración curricular en tu institución educativa y cómo participas? Se reglamenta en un plan anual de contenidos, los cuales se organizan de acuerdo a los cursos. Los contenidos se pueden repartir y repetir pero se realiza con mayor complejidad.  ¿Qué aspecto resaltas del diseño curricular de tu institución educativa? La procacidad para realizar proyectos educativos.  ¿En qué enfoque curricular se desarrolla el currículo en tu área o asignatura de desempeño?  Constructivista. Se cree. .Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
  • 6. ENSAYO SOBRE CURRÍCULO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL Acercarse al concepto de currículo no es una tarea fácil, encontrar una definición clara y contemporánea no es sencillo debido a su pluralidad semántica, sin embargo las diferentes investigaciones y publicaciones que se han hecho en el campo pedagógico y educativo nos invitan a reflexionar sobre su dinámica y trascendencia en la formación integral de los sujetos. Para entender el currículo desde la práctica pedagógica actual se deben analizar las diferentes concepciones curriculares internacionales, nacionales y locales a través de la historia. Ahora bien, para definir el currículo se debe abarcar como un término polisémico y poliformo; polisémico debido a la amplia conceptualización que desde el ámbito educativo lo señalan las distintas culturas en los que se ve involucrado y poli formo debido a todos los aspectos que giran en torno a él; desde la didáctica, enseñanza, aprendizaje, evaluación, instrucción, plan de estudio y todo referente pedagógico. Inicialmente se relaciona el término currículo con los métodos de enseñanza empleados en la educación de las sociedades, es así como éste tiene su origen en Grecia y Roma en los siglos VII y VI A.C., donde la educación giraba en torno del bienestar de la sociedad. En Roma se buscaba infundir la moral y las virtudes, y fueron los romanos quienes desarrollaron el Trivium (Gramática, retórica y lógica) y el Cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). (Lundgren, 1992, p 40). En este análisis histórico, también se destacan los aportes que dieron, los sofistas quienes se centraban en el desarrollo de ciudadanos prudentes y elocuentes del estado democrático. Sócrates y Platón daban prioridad al desarrollo de personas que valorasen la verdad por encima de otro valor.
  • 7. Esta concepción clásica de la organización de las ciencias se mantuvo durante la Edad Media, pero a luz de una cultura clerical, sacralizada y teocrática, por ser considerada la iglesia la única fuente sólida de principios doctrinales basados en la orientación moral y religiosa. Posteriormente, en el Renacimiento el currículo estuvo enmarcado en una visión humanista que liberaba al hombre del marco escolástico de la Edad Media. Sin embargo la estructura formativa del hombre culto estuvo basada en los pilares de la educación de la antigua Grecia: el intelectual, el estético y el moral. Se le dió especial atención a la palabra, medio poderoso, especialmente significativo para la literatura, la filosofía y el acto de filosofar. Hacia la primera mitad del siglo XX el currículo se fundamenta en los enfoques de la tradición anglosajona llamadas “teorías técnicas”. El contexto histórico en el que se encontraba inmerso Estados Unidos a partir de la terminación de la segunda guerra mundial y el comienzo del proceso de industrialización en todos los campos; económicos, sociales, políticos y culturales influenció los procesos educativos llevando a la escuela a ser vista como una “empresa” , bajo principios de eficiencia y eficacia para la productividad, es así como se marca un enfoque funcionalista y los actos educativos son tratados bajo términos de economía y administración, por lo tanto la escuela es considerada como una organización empresarial. (Mora, 2000). Autores como Dewey, Taylor, Charters, Bobbit y Tyler apoyaron esta visión técnica del currículo que se caracterizó por el desplazamiento de las ciencias y las matemáticas a otras áreas, estos autores propusieron trasladar los principios que regían 0tros campos científicos al educativo, aludiendo que si a través de la teoría eficientista se podían modernizar y mejorar los procesos industriales (Scientific Management), sucedería lo mismo al ser aplicada a la escuelas. Álvarez Méndez (2001) afirma: La producción y la eficacia llegaron a ser en Taylor fines en sí mismos. Resulta difícil resistirse a este razonamiento simple dada la aplicación
  • 8. de los criterios de producción económica para justificar el trabajo educativo. De aquí la frecuencia con la que se acude a la metáfora industrial para explicar desarrollos curriculares, sin importar los saltos cualitativos que esto comporta. (Álvarez Méndez, 2001, p 233). Desde este enfoque técnico, el currículo está orientado al producto, bajo unos requisitos preestablecidos que se evidencian en la educación a través de los resultados de aprendizaje los cuales se constituyen en la meta del proceso. En este enfoque subyace una Teoría educativa filosóficas que estudia lo desconocido teóricamente. Su objetivo es el control del proceso educativo y de todos los que están implicados en este. Se caracteriza también porque dentro de sus finalidades se encuentran instruir, capacitar, transmitir, informar o controlar, además recurre a los métodos inductivo y deductivo. El profesor asume un papel mecanicista, transmisionista, autoritario y poco crítico en tanto que los estudiantes deben asumir una actitud pasiva, de dependencia, son acríticos y se limitan a memorizar. Bajo este enfoque se marca un concepto de currículo visto desde un modelo de objetivos fundamentado en la psicología conductista afianzado en el paradigma positivista. Autores como Tyler (1973) definen el currículo como “una serie estructurada de resultados pretendidos de aprendizaje”. Es así como se esboza un currículo que no se determina bajo experiencias planificadas de aprendizaje; “el currículo no es un sistema sino el resultado de un sistema y la entrada a otro” (Johnson, 1967). Todos los elementos que intervienen en el acto educativo en sí se convierten en medios para alcanzar los fines prefijados ya que la finalidad es predicción y control. Otro autor que define el currículo bajo este paradigma es Inlow “el currículo es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia el resultado de aprendizaje determinado”. (1966). Las instituciones educativas se manifiestan desde una identificación de metas y objetivos que deben ser alcanzadas bajo instrucciones precisas y
  • 9. claras que además respondan a metas de calidad en todos sus procesos. En este contexto los postulados de Tyler toman fuerza a partir de la conceptualización del currículo como medio para lograr esos objetivos propuestos lo que permiten el desarrollo de esa doctrina netamente instruccional. Así mismo para Tyler (1973) la evaluación es clave dentro de sus postulados puesto que evidencia el alcance de esos objetivos y la conceptualiza como el proceso fundamental que determina en qué medida el proceso de enseñanza satisface realmente los objetivos de la educación. Desde otra perspectiva, para el enfoque práctico el currículo centra más su interés en la enseñanza- aprendizaje que en el producto, pues es el aprendizaje el resultado de la interacción de los participantes. Desde este enfoque se presenta una concepción de currículo desde una base cualitativa, en el que adquiere importancia tanto la explicación como el diálogo en cada actividad orientada al aprendizaje. Este enfoque, cuyo autor representativo es el norteamericano Joseph Jackson Schwab, para quien la educación es una ciencia práctica, que se manifiesta por el proceso de enseñanza-aprendizaje y su finalidad es comprender la realidad del aula y mejorar la enseñanza, asumiendo un método deliberativo e interdisciplinar. El papel del docente es activo, al igual que el de los estudiantes, quienes además tienen la posibilidad de decidir y deliberar. Según este enfoque el currículo debe evaluarse e investigarse de manera permanente, lo cual posibilita que los docentes aprendan y mejoren a través de la reflexión. Stenhouse (1983, 1984,1987) citado en Álvarez Méndez (1985) afirma que el Curriculum nunca puede ser una propuesta estática de objetivos y contenidos dispuestos para ser reproducidos por los docentes en sus aulas o para acomodarlos a las mentes de los alumnos. Parte de una intención clara de ensayar ideas que se consideran intelectual y moralmente valiosas para su virtualidad formativa y que tiene en el aula su campo de pruebas. De este modo el currículum es parte integradora en la que el contenido, quienes lo recrean y
  • 10. quienes trabajan con él (en la investigación, en la docencia, en el aprendizaje) se encuentran formando unidad. Por otra parte se encuentra el enfoque crítico social, que tiene como autores representativos al inglés Wilfred Carr y al australiano Stephen Kemmis (1988), quienes presentan una Teoría educativa crítica, centrando su interés en la emancipación de la sociedad, la cual se identifica, según Habermas, con la autonomía y la responsabilidad, posibilitando la autorreflexión. Este enfoque se caracteriza porque recurre a la investigación acción participativa, el razonamiento dialéctico y su método es la crítica ideológica, además porque el docente asumen un papel reflexivo, crítico, analítico e investigador, que debe tratar de transformar su entorno, lo que lleva a los estudiantes a ser deliberantes, críticos e inconformes con la realidad social, pero también comprometidos con la transformación de esta. Es así como se esboza el currículo desde un proceso de interacciones entre la planificación, la acción y la evaluación, que a su vez están relacionadas e integradas para llegar a la transformación de la enseñanza- aprendizaje. El currículo se concibe entonces bajo este paradigma emancipador como un proyecto en ejecución que se verifica en el aula de clases en la que los sujetos que intervienen son parte constituyente del mismo (Stenhouse, citado por Álvarez, 2012). El desarrollo de este currículo pretende transformar la práctica pedagógica a partir de los procesos de investigación que se realicen en torno a ella. El currículo de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto los elementos que surgen a partir de las circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social” (Grundy, 1991). Desde esta perspectiva el concepto de currículo se ubica dentro una función simbólica que insta a la capacidad crítica para plantear concepciones sobre la sociedad. Desde la escuela se deben promover
  • 11. posturas críticas sobres las nuevas tendencias sociales y culturales como son el feminismo, el multiculturalismo, los diferentes movimientos sociales y el multilingüismo. (Álvarez Méndez, 2001). Concepciones Históricas del Currículo Ianfrancesco (2004), en el primer capítulo de su libro Currículo y Plan de Estudios, presenta una perspectiva holística que trata de responder a los requerimientos de una educación de calidad. En este aparte se presentan las concepciones prácticas y curriculares realizadas a lo largo del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, algunos de estos conceptos se abordan a continuación. Los estudiosos del currículo coinciden en que Bobbitt (1918), con la publicación del libro "The Curriculum" y Tyler, son los iniciadores de una teorización sobre la problemática curricular. El trabajo de Bobbit surge en un período histórico caracterizado por el auge de la psicología científica, la sociología, el funcionalismo y el pragmatismo que hacen su aporte a la educación. Los grandes interrogantes que se planteaban en ese entonces giraban en torno a lo que la escuela debía enseñar. Por eso Bobbit (1918) concibe el currículo de dos maneras: una, como el rango total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo. Para el Dr. Hollis L. Caswell y el profesor Joseph John Campbell, (1935), el currículo comprende todas las experiencias del niño bajo la orientación del profesor. Concepto en el que se evidencia que el eje del proceso de enseñanza aprendizaje es el profesor y en el que no se tiene en cuenta el papel de la sociedad en su diseño y realización. En 1950 redefinió el concepto de currículo desde una posición fenomenológica sosteniendo que era: …todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno en todas las horas
  • 12. del día constituye materia para el currículo. En la década de 1950, Ralph Tyler publicó su obra: Basic Principles of Curriculum and Instruction en el que se evidencia que para Tyler (1950), el currículo comprende solamente los planes para un programa educativo. Por su parte, la UNESCO (1958) declara que: "Currículo son todas aquellas experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación". Para la estadounidense Hilda Taba (1962), educadora e investigadora del diseño curricular señaló que el currículo era un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje. Robert Mills Gagné (1966), psicólogo y pedagogo estadounidense, afirma que currículo es "Una serie de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno". Mauritz Johnson (1967) precisa currículo como una serie estructurada de resultados de aprendizajes esperados. El currículo en sí no es un proceso pero el desarrollo del currículo si lo es. Este proceso comprende la selección y estructuración de los aprendizajes esperados de la cultura disponible y enseñable. El currículo específica los resultados que se desean obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente, de esta manera hace referencia a los fines como resultado del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios, es decir, las actividades y los materiales. Para Stenhouse el currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza. El currículo es transformador en la medida que toma otra forma y asume un proceso de elaboración e implementación diferente. Un currículo debe expresar una visión de lo que es el conocimiento y presentar una concepción clara sobre la educación. El modelo curricular que
  • 13. propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos que son: a) Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología; b) Considerar el proceso de aprendizaje; c) Enfoque coherente al proceso de enseñanza. Posner (2005), sostiene que el currículo es lo que enseñamos, lo que ofrecemos y ocurre para formar a los futuros ciudadanos a quienes luego, encomendamos la tarea de hacer progresar a la sociedad. Michael, Kent, Young, Berstein y Apple, entre otros, definen currículo desde la Teoría Crítica, la cual pretende develar cómo el currículo se constituye en un mecanismo de reproducción social porque selecciona, organiza la cultura para su enseñanza y la transmite. Para Young (1979), “El currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente”. Es decir, quienes tienen el poder son los que intentarán establecer lo que se debe considerar como conocimiento, al igual que definirán su accesibilidad a diferentes grupos. En tanto que para Bernstein (1980), currículo son las formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público. Para Apple (1986), el currículum es el conocimiento abierto y encubierto que se encuentra en las situaciones escolares y los principios de selección, organización y evaluación de este conocimiento. En España sobresalen los trabajos que sobre el currículo han hecho Gimeno Sacristán, César Coll y Ángel Pérez Gómez entre otros. Estos autores hacen parte de la corriente que se fundamenta en los postulados pedagógicos cognoscitivistas de Lev Vigotsky. Según esta corriente es necesario investigar los procesos mentales de los educadores cuando planifican, desarrollan las actividades y evalúan en el aula. Para Gimeno Sacristán (1993) el currículum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela, y la educación entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los
  • 14. alumnos, entre la teoría y la práctica posible, dadas por unas determinadas condiciones. Por su parte Coll (1987), sostiene que currículo es una guía para los encargados de desarrollarlo, un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda para el profesor, debe tener en cuenta las condiciones reales en las que va a tener que llevarse a cabo el proyecto, situándose justamente entre, por una parte, las intenciones, los principios y las orientaciones generales y, por otra, la práctica pedagógica. A nivel latinoamericano el chileno Abraham Magendzo (2000), señala el currículum como el resultado que se alcanza después de aplicar ciertos criterios destinados a seleccionar y organizar la cultura para su enseñabilidad. Todas estas concepciones de currículo demuestran la influencia que ejercen los factores económicos, políticos, sociales y culturales de un país en la educación y determinan como la escuela asume sus prácticas pedagógicas atendiendo a las necesidades de la sociedad. Historia del Currículo en Colombia El concepto de currículo desde la normatividad colombiana se define en su ley general de educación de 1994 como un “conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluidos los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PEI”. Colombia a partir de la promulgación de esta ley adquiere autonomía escolar para organizar su currículo de forma autónoma, así como todos los procesos que giran en torno a la enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las bases que desde el Ministerio de Educación Nacional son direccionadas. Para entender la posición actual del currículo colombiano es necesario hacer un recorrido a lo largo de las diferentes épocas y contextos del país que marcaron el sistema educativo a
  • 15. partir de las influencias curriculares internacionales. Finalizando los años de 1800 llega a Colombia la primera misión de pedagogos alemanes que pretendían formar a los docentes y se organiza la educación técnica. A partir de la constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se señala la religión católica como líder en los procesos educativos. La enseñanza primaria se hace gratuita más no obligatoria. Iniciados los años de 1900 hasta 1930 aproximadamente se introdujeron cambios en el sistema de educación del país tanto para las escuelas como para las universidades; la educación básica se divide en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Aparece el bachillerato académico, el bachillerato en ciencias o el bachillerato técnico. En las escuelas normales se pretende formar a los maestros pedagogos. Para este inicio de siglo XX en Colombia se sigue una metodología llamada escuela tradicional con este corte positivista influenciada por estas corrientes y paradigmas internacionales con una dinámica escolar centralizada donde el Estado era el encargado directo de diseñar el currículo para las instituciones educativas quienes además debían obligatoriamente dar cumplimiento a ese currículo que se gestaba a partir de la contratación de agentes externos llamados “programadores” quienes establecen los planes de estudio, secuenciación, metodologías, asignaturas a desarrollar, libros de estudio y los profesores eran capacitados para llevar a cabo su práctica tal como se instruía, además se apoyaban en material y cartillas pedagógicas. La escuela tradicional es “una pedagogía basada en la imposición de leyes positivistas, un plan sistemático enfocado a conducir la vida a través de las rutas prácticas de la obediencia a las reglas y la autoridad, y el sacrificio de los caprichos y el egoísmo”. (Quiceno, 1988). Esto nos muestra claramente un currículo estático dentro de una visión acumulativa, donde los profesores se limitaban a llenar de cúmulos de conocimientos a los estudiantes, quienes a su vez debían memorizar una cantidad de
  • 16. conceptualizaciones y aprobarlas para así asegurar su incorporación a la vida productiva. (Díaz Barriga, 2009). Se promovía la formación de un estudiante capaz de desenvolverse en lo productivo. Es así como se crean para los años 1969 los institutos nacionales de educación media diversificada (INEM) a través de los cuáles se ampliaba la cobertura al bachillerato y se fomentaba la adquisición de destrezas que les permitieran a los egresados inserción en el campo laboral. También se crearon los institutos técnicos agrícolas (ITA), y las concentraciones de desarrollo rural (CDR), todos con enfoque curricular técnico. Hacia el año 1925 aproximadamente aparecen nuevos postulados para la planeación curricular, la escuela nueva o activa por Ovidio Decroly belga con grandes influencias francesas, quien propone el término de globalización y lo define como “globalización como más general que poder sincrético y que esquematismo, el primero conviene sobre todo para designarlo en el estado perceptivo, el otro implica un análisis previo y supone una síntesis completa”. A partir de estas afirmaciones se empieza a ver un modelo pedagógico que dista del que se lleva con la escuela tradicional, ya que la escuela nueva propone centros de interés respetando ritmos de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas; los intereses y necesidades de los niños son tomados como el centro del discurso curricular, todos los contenidos, metodologías, recursos pedagógicos se giran en torno al adecuado desarrollo infantil. Además las instituciones educativas fomentaban ambientes adecuados que propiciaban espacios de libertad y experiencias de aprendizaje que permitían el desarrollo cognitivo, moral, comunicativo, afectivo, social y psicomotor infantil. (Decroly, 1927). A partir de estas influencias de tradición francesa y alemana surge en Colombia este movimiento de educadores liberales, seculares y progresistas opuestos a la escuela tradicional que era la que lideraba el currículo en el país hasta ese entonces representada por la iglesia católica, es así como se crea el
  • 17. primer Gimnasio Moderno, una escuela privada que fue la primera escuela activa en toda Latinoamérica, su creación influenció a las escuelas públicas ya que serviría de base para el estándar de las escuelas públicas. Además se formaron nuevas instituciones educativas independientes de la Iglesia. Un hecho para resaltar en este tiempo de la historia es la aparición del ministerio de educación en forma, antes llamado Ministerio de Instrucción Pública, y la llegada de la primera misión alemana en 1927 donde se marcó la institucionalización de los ideales y las prácticas de la escuela activa. En Colombia la escuela activa o escuela nueva fue el resultado de las influencias educativas internacionales específicamente franceses y alemanes; además estuvo también representada por los trabajos de María Montessori, Pestalozzi, Dewey y Decroly; pero mezcladas con los ideales de profesores en ejercicio de la educación en nuestro país a través de sus ideales de cambio en contraposición del sistema tradicional y las leyes que se llevaban a cabo. En nuestro país la pedagogía fue sinónimo de escuela activa, construida alrededor de los conceptos de individuo, el profesor, el niño y el ciudadano (Quiceno, 2003). Estas nuevas propuestas de la escuela activa solo fue desarrolladas en algunos sectores del país, más bien en las escuelas privadas ya que las escuelas públicas debieron seguir en el tradicionalismo no tanto en defensa de sus lineamientos curriculares sino por la falta de adiestramiento del gobierno para llevar a cabo esta forma de trabajo ya que debía dotar de materiales y recursos a las escuelas, además de capacitar a los profesores (Helg, 2001). En 1950 época de la llamada violencia en Colombia, inician confrontaciones políticas entre liberales y conservadores, y el surgimiento de las fuerzas armadas al margen de la ley, que por supuesto afectaría el currículo de las escuelas; punto crucial para reabrir el debate sobre las concepciones de la escuela nueva centradas en el interés del estudiante. Los conservadores criticaron los postulados y la metodología de la escuela activa y su filosofía liberal según
  • 18. ellos, así que al estar en el poder volverían a establecer aunque no se hubiese ido del todo- un currículo obligatorio con materias estandarizadas y un modelo de comportamiento y de enseñanza de valores. Es así como se convierte en un modelo desarrollado con la intención específica de “evitar pensar y entrenar al capital humano en lugar de ciudadanos o individuos libres”. (Quiceno, 2003). A partir de 1975 más de mitad de siglo comienza a hablarse de una renovación o cambios en el concepto de currículo. La teoría curricular empieza a mostrarse más interesada en la comprensión y menos en la planificación, este cambio conocido como “la reconceptualización del campo” ha generado nuevas oportunidades para formular interrogantes y desafiar puntos de vista tradicionales (Pinar, 2000). El Currículo es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo y quizás controlando los procesos mediante los cuáles eran y son educados los jóvenes. (Kemmis, 1988). Es entonces cuando el gobierno inicia un proceso de modernización de la educación con la puesta en marcha de un Programa denominado “Programa Nacional de mejoramiento cualitativo de la educación” ,a través de la estrategia llamada “renovación curricular”; con la finalidad de mejorar los currículos con la inclusión de sus fundamentos desde lo epistemológico, filosófico, psicológico, sociológico y pedagógico; la formación y cualificación docente, producción y distribución masiva de materiales y recursos educativos. Se pretendía cambiar la manera tradicional de enseñanza por una más participativa por parte de los educandos, y unos primeros intentos de evaluar informes más cualitativos y descriptivos que sumativos; aunque se dieron cambios en la organización de departamentos específicos desde el interior el Ministerio de Educación, el Estado sigue siendo el creador de currículos únicos y si bien se invierte en cualificación y capacitación para el
  • 19. maestro a través de la creación de los Centros Experimentales Pilotos (CEP), este es formado bajo unas orientaciones didácticas y pedagógicas que debe aplicar en la escuela a partir de currículos ya creados. Posteriormente el Estado fijó decretos en los cuáles se reglamentaban orientaciones básicas para los grados desde el preescolar, básica primaria y secundaria, media vocacional e intermedia profesional. La ejecución de esta política hasta la década de los 80 tuvo grandes repercusiones, y dio lugar a conceptos derivados del currículo; administración curricular, integración curricular, flexibilización curricular, adecuación curricular, mapa educativo, innovación curricular, promoción automática, entre otros. (Miño y Dávila, 2014). Retomando la evolución del concepto de currículo a través de la historia de nuestro país y nivel internacional aunque en esta década se empezaron a evidenciar cambios a nivel curricular los maestros aún seguían recibiendo una instrucción dada para ejecutar en las escuelas; frente a este continuo método conductual y apoyados en una sociedad cambiante que necesitaba enfrentarse de otra manera a cambiar su curso desde los paradigmas que lo marcaban, un grupo de docentes líderes empiezan a protestar y a mostrar voces de desacuerdo a esos diseños curriculares, junto a investigadores universitarios quienes proponían otras alternativas pedagógicas y es así como se da lugar a dos grandes momentos en la historia del país, el primero hace referencia a la creación de la Federación Colombiana de educadores (FECODE) y el segundo hace alusión al primer movimiento pedagógico en Colombia. A partir de este momento se empieza a debatir académicamente sobre todos los temas relacionados a la educación en Colombia y los cambios que se necesitaban realizar. Se crearon comisiones pedagógicas regionales, foros regionales y nacionales, programas radiales como espacios de debates pedagógicos, revistas como medio de comunicación entre educadores, congresos nacionales como espacios de
  • 20. encuentros entre docentes de todos los campos y niveles de educación. Todo este movimiento permitió preparar a Colombia para ese cambio anhelado hacia una política curricular pertinente y apropiada, la educación comienza a ocupar un lugar importante en la Constitución Colombiana y que indudablemente acertaron después de pocos años hacia la conformación de las leyes de educación General y de educación superior que se produjeron entre los años 1992 y 1994. En cuanto a lo concerniente al estudio del currículo, en Colombia el trabajo ha sido incipiente tanto en producción de artículos como libros especializados en currículo. Entre las universidades que han desarrollado la producción más significativa en el campo del currículo están la Universidad del Magdalena, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Tolima, la Universidad del Cauca y la Universidad de Caldas. A nivel nacional, sobresale el trabajo que ha realizado Alberto Martínez Boom sobre currículo, en el que esboza a través de su libro Modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia (1994), que el campo del currículo es “un espacio de saber en donde se inscriben discursos (teorías, modelos) procedimientos y técnicas para la organización, diseño, programación, planificación y administración de la instrucción, bajo el principio de la determinación previa de objetivos específicos planteados en términos de comportamientos, habilidades y destrezas con el propósito central de obtener un aprendizaje efectivo”. Después de exponer una revisión bibliográfica que data de 1954 hasta los tiempos actuales, en el primer capítulo del libro Currículo y Plan de Estudios, Giovanni Ianfrancesco, (2004) sostiene que en el currículum inciden unos principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inciden en los propósitos y proceso de formación integral de los educandos a través de la gestión estratégica y estructura
  • 21. organizacional escolar, los planes de estudio, los programas y contenidos de la enseñanza, las estrategias didácticas y metodológicas, los espacios y tiempos el desarrollo de los procesos de formación de las dimensiones del ser humano a saber, espiritual, cognitiva, social afectiva, psico-biológica y comunicativa, los distintos proyectos, los criterios evaluativos, los contextos endógenos y exógenos situacionales, los aspectos locativos, los recursos materiales- instrumentales y de apoyo docente. Con respecto a los aspectos constantes del currículo, se puede decir que después de hacer la revisión de los distintos autores que han abordado la temática en cuestión, estas constantes responden al ideal de hombre que se quiere formar, y que además se refieren al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? ¿Qué método emplear? ¿Cuáles son habilidades o competencias que se pretenden desarrollar en los estudiantes? Ahora bien, Las tendencias actuales del currículo propenden por la equidad de la educación con calidad: para ello se requiere la descentralización curricular, el nuevo compromiso asumido por el Estado en lo concerniente al desarrollo curricular, la continua cualificación docente, la formación de los estudiantes para que se desarrollen como sujetos democráticos, la atención a las necesidades básicas de aprendizaje, los avances científicos, la competitividad, la identidad cultural y la globalización, entre otros. Se puede concluir que la influencia que tiene un currículo obedece a un momento histórico, social, político y económico de la cultura de cualquier país; pero que también hacen parte importante de él los agentes educativos inmersos en la dinámica escolar. Hoy día el currículo debe ser entendido como factor social de cambio que lleve a las instituciones a ser generadoras de transformaciones desde la autonomía escolar. Sin embargo, como lo plantea Fernández F, (2008, p 121, citado
  • 22. en Montoya Vargas, 2014), cada vez que el Estado quiere mejorar la calidad de la Educación regresa a la fórmula tradicional de buscar expertos que creen un currículo ideal instituido a través de textos, capacitaciones y supervisiones, reflejando de esta manera la dependencia inagotable del sistema a las directrices del Estado. Se pretende entonces redefinir el concepto de currículo como un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica. (Stenhouse, 1984). Para Stenhouse como mayor expositor de un currículo como proyecto y proceso, muestra un modelo de investigación en la acción que se deriva de la investigación diaria que hace el docente de las reflexiones de su práctica pedagógica cotidiana y llevada a cabo por quienes intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El currículo se concibe entonces bajo un paradigma emancipador, como un proyecto en ejecución que se verifica en el aula de clases en la que los sujetos que intervienen son parte constituyente del mismo (Stenhouse, citado por Álvarez, 2012). El desarrollo de este currículo pretende transformar la práctica pedagógica a partir de los procesos de investigación que se realicen en torno a ella. El currículo de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares, han de considerarse tanto los elementos que surgen a partir de un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social” (Grundy, 1991). La construcción del currículo, entonces, surge a partir de la participación democrática y reflexiva de todos los miembros que hacen parte de una institución educativa donde se asuman posiciones críticas frente a los procesos y prácticas pedagógicas pero que además respondan a una sociedad que requiere unos individuos de cambio y transformación social.
  • 23. El currículo debe encaminarse a materializar, poner en acción y dinamizar el Proyecto educativo Institucional haciendo posible las intencionalidades de éste a través de los procesos de formación de las personas.
  • 24. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje IntroducciónReflexiónRemembranza escolarActividad IndividualReferencias Remembranza escolar La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres. René Descartes Imagina que se realizará un concurso de narrativas y para ello se tendrá como punto de referencia un año escolar que te haya impactado, escribe sobre tus recuerdos en forma de ensayo, agrega una o dos imágenes de esa época de estudio, para ello ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
  • 25. Momento II: Recordar es Vivir 1. ¿En qué tipo de institución estudiaste y qué grado escolar evocas? 2. ¿Qué materias te enseñaron en ese año? ¿Por qué crees que eran esas y no otras? 3. ¿Cómo te enseñaron tus profesores? 4. ¿Cómo eran las tareas que te dejaban? 5. ¿Qué crees que hizo falta aprender? 6. ¿En qué te hubiese gustado profundizar? 7. ¿Qué recuerdos tienes de tus profesores? 8. ¿Tienes alguna anécdota que mencionar? 9. ¿Recuerdas a algún maestro en especial ya sea por ser conciliador, tolerante o autoritario? 10. Frente a lo vivido en esa época ¿Qué cambios evidencias en tu ejercicio docente o qué replicas? Elabora un ensayo con relación a las respuestas de los interrogantes, anotados anteriormente, agrega fotografías de esa época de estudiante, en las que indiques la fecha y actividad que desarrollabas. Sube tu ensayo al foro titulado “Foro 1. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje”, Momento II, que se encuentra ubicado en el aula virtual. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017
  • 26. Identificación de necesidades educativas a partir de los estilos de aprendizaje Introducción Reflexión Remembranza escolar Actividad Individual Referencias Referencias  Bermúdez, M. (Diciembre, 2011). Algunas Reflexiones sobre el currículo en la Educación. EUMEDNET (16), Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/16/mba.html.  Caviedes, G. (2009). Módulo. Procesos Curriculares –Entre lateoría y el diseño. Bogotá. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/92757728/TEORIAS- CURRICULARESMODULO.  Esteve, M. La Formación de Profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación Inicial. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 15-29.Fecha de entrada: 11-02-2009 Fecha de aceptación: 26-02-2009. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_01.pdf.  Luna, E, & López, G. (2014). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217.  Manual de estilos de Aprendizaje. Material Autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Recuperado de: http://es.slideshare.net/superdeville/manual-de-estilos-de- aprendizaje-20673230.  Sacristán, G. (1991) El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Cap. VIII. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unidad_3. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2017 Créditos