SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS
PROFESOR:
Ramón Arteaga Ramírez
Tarea 3. Observación, Objetivos
e Hipótesis.
PRESENTA: EQUIPO 6
Esteva Jiménez Verónica.
Estevane Guzmán Francisco Javier.
García García Luis.
García Rodríguez Antonio.
Huerta Ramírez José.
Muñoz Ortega Ángel.
Grado: 6° Grupo. A
Chapingo, México, 18 de agosto de 2015
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN 2
II. OBJETIVO 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3
1. OBSERVACIÓN 3
1.1. Clasificación y características de la observación 3
1.2. Tipos de observación 4
1.3. Ventajas y desventajas de la observación 6
2. LOS OBJETIVOS 6
2.1. Partes de un objetivo. 7
2.2. Tipos de objetivo. 7
2.3. Clases de objetivos y niveles de investigación. 8
2.4. Características de los objetivos. 10
2.5. Redacción de objetivos. 10
3. HIPÓTESIS 11
3.1. ¿Por qué es mejor trabajar con hipótesis? 13
3.2. Planteamiento de hipótesis. 13
3.3. Objetivos de la hipótesis. 15
3.4. Requisitos de las hipótesis. 15
3.5. Tipos de hipótesis. 16
IV. SÍNTESIS 17
V. CONCLUSIONES 18
VI. BIBLIOGRAFÍA 18
2
I. INTRODUCCIÓN
Pájaro (2002), menciona que en la investigación experimental se presentan tres etapas: la
observación, la hipótesis y la comprobación, y que la hipótesis es la brújula que guía la
generación de conocimiento científico, de tal manera que cualquier investigador está
obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán
generar conocimiento científico.
La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas
la investigación empieza y acaba en la observación: el investigador o científico comienza su
investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la
comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La
observación puede entenderse como la recolección de datos de la realidad empírica, y puede
ser: ocasional, como cuando se produce fuera de un programa o estrategia, o sistemática,
que es la más frecuente y se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente
delimitado y con una finalidad concreta.
La definición de los objetivos que guían al proceso de investigación constituye una de las
etapas más importantes y delicadas, después de la formulación y delimitación del problema.
El objetivo es "el punto central de referencia para entender la naturaleza específica de las
acciones a realizar", (Ander-EGG: 1981, p.254). Es la expresión de determinados propósitos
que se pretenden alcanzar con la ejecución de un proyecto de investigación. Un objetivo
definido adecuadamente es un indicador preciso para el científico de lo qué quiere hacer y el
nivel de investigación que se propone alcanzar. No obstante, son muchos los casos que los
investigadores descuidan esta etapa, pues no se considera necesario ni conveniente precisar
los propósitos de la investigación.
En lo que respecta a la hipótesis, esta puede ser entendida como la sugerencia de una
solución a un fenómeno inexplicado que no cabe dentro de la teoría científica aceptada. Una
hipótesis es una “simple” idea que puede llegar a convertirse en una teoría científica, que es
el siguiente paso dentro del método científico. La idea básica de una hipótesis es que no
existe un resultado predeterminado. Para que una hipótesis sea aceptada como científica,
debe ser algo que puede ser apoyado o refutado a través de experimentación o de la
observación.
3
II. OBJETIVO
Detallar y describir las etapas de observación, formulación de objetivos y planteamiento de
hipótesis en el proceso de investigación para comprender la importancia que dichas etapas
tienen para la obtención de resultados satisfactorios en cualquier investigación que se desee
llevar a cabo.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4. OBSERVACIÓN
Todos los animales y los humanos obtienen información mediante sus sentidos, en este caso
nos enfocaremos “exclusivamente” a la obtenida mediante la visión y el sistema auditivo. Día
a día los humanos recibimos información a cera de nuestro medio, información conocida, y
cuando observamos algo desconocido es cuando nace la intención por investigar más acerca
de lo desconocido. Una de las opciones mediante las cuales se puede conocer la naturaleza
de las hechos en mediante la investigación científica.
4.1. Clasificación y características de la observación
Anguera (1990), hace dos clasificaciones de observación enfocadas a la evaluación de
programas, siendo estas, la observación directa e indirecta.
Observación directa: es aquella mediante la cual se obtiene información de forma visual o
auditiva, predominando el componente perceptivo sobre el interpretativo. Es muy útil en la
evaluación de programas educativos, para la rehabilitación para drogadictos, el mejoramiento
de niños en régimen institucional, etc.
Observación indirecta: “éste es un tipo de observación que corresponde al estudio de
conductas encubiertas, y, por tanto, no perceptibles en el momento de estudio. Por lo que
requiere un cierto grado de inferencia” (Anguera, 1990).
Considerando la observación como un proceso científico, Bunge (págs. 727) ha expuesto las
siguientes características de la misma.
 Intencionada: “coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en
os hechos, para someterlos a una perspectiva teológica.”
4
 Ilustrada: la observación se puede considerar como tal, solo si se considera desde una
perspectiva teórica.
 Selectiva: a cada momento es necesario desechar aquella información que no es
necesaria conocer y separarla de las sensaciones que nos invaden en ese momento.
 Interpretativa: ya que se intenta describir y explicar lo observado, para posteriormente
relacionarla con datos y conocimientos previos.
Estas características se presentan en los siguientes elementos que son considerados para
Bunge como parte del proceso de observación.
 Sujeto u observador. De éste forman parte los conocimientos sociológicos, culturales,
así como experiencias que servirán de base para la selección y análisis de la
información que posteriormente se obtendrán de la observación.
 Objeto de la observación. Como se ha mencionado en el trabajo de conocimiento, el
objeto es aquel del cual nos interesa conocer su realidad, utilizando la selección y
discriminación para separarlo de otras sensaciones que pueden desviarnos de nuestro
de estudio, logrando finalmente un conocimiento concreto.
 Circunstancias de la observación. “Son las condiciones concretas que rodean al hecho
de observar y que terminan por formar parte de la propia observación, Bunge.”
4.2. Tipos de observación
Los tipos de observación pueden definirse de acuerdo a la relación del objeto observado y el
observador, según Ruiz Olabuenaga (2012) se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Grado de Control
o Controlando y manipulando
o Sin controlar la situación
 Grado de Estructuración
o Totalmente estructurada o Cuantitativa
o Semiestructurada
 Grado de Participación
o Participante
o No participante
5
Observación no controlada: Según Young (s.f en Aguera, 1979) la observación no controlada
reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real,
sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados.
Observación Controlada y manipulada: Esta observación se realiza bajo ambientes
completamente controlado, aislando el fenómeno observado, lo que permite su estudio sin
intervenciones externas, lo que ayuda a una mejor comprensión, pero que limita la
comprensión de dicho fenómeno ante variables externas.
Observación estructurada: Se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe
la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva
a cabo.
Observación semiestructurada: Este tipo de observación parte de una pauta estructurada,
pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
Observación participante: En las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que
el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos
que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es
aceptado como miembro del grupo y la observación es desde el interior, aquí pueden
intervenir las emociones del investigador.
Observación no participante: Este tipo de observación es cuando el observador se mantiene
alejado del fenómeno observado, y por tanto no interviene con el fenómeno observado, los
datos pueden ser más objetivos pero al no integrarse al grupo, los datos pueden no ser
exactos
Observación abierta: Carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada
cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por
ejemplo en los estudios antropológicos. Esta observación seria del tipo no controlada.
Observación científica: Esta es una observación controlada, la observación que se requiere
en el desarrollo del método científico. Sus características son:
 Comienza con la selección de grupo, tema, fenómeno a observar
 Hay un objeto específico para observar
6
 Forma deliberada y consiente
 Se realiza de forma sistemática: Anotando, describiendo, relacionando, etc.
 Se trata de interpretar contrastando datos
 Proceso lento y consume tiempo
 Suele completarse con entrevistas o documentos
4.3. Ventajas y desventajas de la observación
Podemos rescatar las siguientes ventajas:
 No injerencia (No intervienen asuntos externos)
 Se relatan los hechos tal como ocurren
 Naturalidad
 Inmediatez
 Facilidad de acceso
 Datos naturales
Por otra parte, se tienen como desventajas:
 Existen fenómenos no observables directamente
 Solo puede hacerse en el presente, así que los recuerdos o vivencias no son hechos
observables
 Relación emocional del fenómeno observado con el observador
 Validez. Los criterios del observador son los adecuados en comparación con los
criterios del protagonista.
5. LOS OBJETIVOS
El origen etimológico de la palabra objetivo se halla en las palabras en el latín: obiectus que
se caracteriza porque está formado por lo que es el prefijo –ob que se traduce como “encima
o sobre” y el verbo iacere cuyo significado es “lanzar o tirar”. Por objetivo se entiende a
todo aquello que hace referencia al objeto en sí mismo, más allá de lo que uno sienta o
piense.
La palabra objetivo se puede emplear en varios contextos y de varias formas, por ejemplo, la
palabra objetivo puede usarse como adjetivo, en donde la noción de objetivo describe a algo
o a alguien de perfil desinteresado. Objetivo puede utilizarse, asimismo, como sustantivo, en
7
este sentido, es un blanco que se aprovecha para sumar experiencia como tirador y dirigir los
tiros hacia él. Asimismo, además de estos significados, también podemos decir que en el
ámbito militar se considera que un objetivo es cualquier zona que se desea ocupar a través
del desarrollo de un plan establecido. Hoy utilicemos el término es también citado en el
ámbito empresarial para referirnos a todos esos resultados que un negocio en cuestión
quiere alcanzar.
Sin, embargo, el enfoque que se le pretende dar al término, es el que tiene que ver con el
proceso de investigación. En este ámbito, el objetivo es una frase que transmite una meta
exacta que el investigador desea alcanzar y por lo que se le ha propuesto realizar la
investigación. Es importante tomar en cuenta que los objetivos son metas a alcanzar en la
investigación y no con la investigación.
5.1. Partes de un objetivo.
El objetivo está compuesto por: una acción, la cual está escrita por un infinitivo verbal, un
producto y un resultado. Respecto al infinitivo verbal, éste debe ser analizado con mucho
cuidado, puesto que existen algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones.
Por ejemplo: conocer, enseñar, desear, pensar, saber, apreciar, comprender, entender,
creer, etc. Todos éstos tienen una carga fuerte de subjetividad. Sin embargo, hay otros que
se prestan a menos interpretaciones, como: Determinar, identificar, clasificar, analizar,
describir, diseñar, comparar, contrastar, enlistar, resolver, evaluar, entre otros.
5.2. Tipos de objetivo.
Existen muchos tipos de objetivos y pueden clasificarse en numerosas formas. En general
pueden clasificarse como económicos, sociales y filantrópicos.
Las líneas que diferencian un tipo de otro se vuelven completamente borrosas en ciertos
casos, es decir normalmente se considera a la obtención de utilidades como un objetivo
económico pero, ¿queda totalmente incluido en un objetivo filantrópico? Los objetivos
sociales incluyen providencias para el bienestar de los empleados pero el mejoramiento de
las relaciones internacionales bien puede ser considerado también como un objetivo social,
los objetivos filantrópicos tienen relación con el establecimiento de fundaciones para
investigaciones científicas o para hospitales para investigaciones mentales. Así mismo
8
podemos tener objetivos relacionados a los gerentes de empresas. Y tendremos también
objetivos que se relaciones al individuo estos generalmente se refieren a las satisfacciones
económicas, psicológicas y sociales.
5.3. Clases de objetivos y niveles de investigación.
El problema es el referente empírico y conceptual de los objetivos de la investigación. Una
vez que éste ha sido definido, formulado y delimitado adecuadamente, el científico social se
encuentra en capacidad de proceder a plantear los objetivos para el proceso de
conocimiento. Existen diversos tipos o clases de objetivos. Según Selltiz (1976), los objetivos
de la investigación se pueden clasificar en cuatro grupos, a saber:
1. Aquellos que se proponen alcanzar un avance en el conocimiento de un fenómeno o
descubrir nuevos aspectos sobre el mismo, generalmente con el propósito de formular
con mayor precisión, un problema de investigación o llegar a explicitar hipótesis.
2. Objetivos trazados para lograr la descripción más precisa de las características de
una determinada situación, hecho o fenómeno referido a un individuo, grupo,
comunidad, sector social, etc. que puede ser considerado como objeto de estudio de
la Ciencia Social. En este caso puede acompañarse de hipótesis iniciales acerca de la
naturaleza de tales características.
3. El tercer grupo se refiere a aquellos objetivos orientados a la determinación de la
frecuencia con la que ocurre una determinada situación, hecho o fenómeno o con la
que un factor se halla asociado o relacionado con otro, por lo general una hipótesis
inicial específica.
4. Aquellos orientados a la comprobación de una hipótesis de relación causal entre
variables.
Cabe señalar un quinto grupo de objetivos orientados a la explicación y análisis acerca del
por qué se da determinado fenómeno, situación, objeto o propiedad en un contexto social
concreto. Este tipo de objetivos se proponen dilucidar cuestiones relevantes para la ciencia
social en donde se requieren explicaciones de carácter estructural o complejas.
9
Los objetivos entre varios componentes, constituyen indicadores del nivel de profundidad del
estudio, así como del tipo de investigación que se desea realizar. A continuación se hacer
referencia a tres niveles:
Formulativo o exploratorio. Se aplica para los estudios cuyos objetivos asumen las
características del primer grupo. Se pretende llegar a delimitar un problema, formular una o
varias hipótesis o bien familiarizar al investigador con la problemática o fenómenos en
estudio. Éste se justifica también cuando se requiere aclarar conceptos, seleccionar zonas,
poblaciones o grupos representativos para llevar a cabo un estudio o una acción social y
para identificar y jerarquizar necesidades sociales.
Descriptivo. Dicho nivel se refiere a los estudios cuyos objetivos encuadran en el segundo y
tercer grupo de la clasificación de Selltiz y otros. Básicamente, las investigaciones que se
proponen alcanzar este nivel intentan describir un fenómeno, situación o problemática en
una determinada circunstancia temporal y espacial. Se ubican como descriptivos los estudios
que se ocupan de la:
a) Descripción de las características de una particular población o grupo, problemática o
fenómeno.
b) Descripción de los servicios públicos, programas sociales o cualquier otro tipo de
actividad u organización social, política, económica o cultural (incluyendo la
caracterización de su estructura, antecedentes, beneficios, etc.)
c) Estimación de la proporción de personas que en un determinado grupo o sector social
sustentan puntos de vista, actitudes, posiciones o actúan de cierta forma.
d) Composición de la probable relación entre variables.
Explicativo: Los estudios orientados por este tipo de objetivos persiguen la explicación acerca
del por qué se origina o genera determinada situación, problema o fenómeno. Así también
pretenden el establecimiento de predicciones y explicaciones científicas. Cabe señalar que
en las Ciencias Sociales la explicación se endiente según diversos enfoques o concepciones,
expresadas en paradigmas. El funcionalismo concibe la explicación en tanto relación causal.
Selltiz y otros (1976) se refieren al concepto de "causalidad" en los términos siguientes: El
sentido común aplicado a la causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular
(la "causa") siempre lleva a otro acontecimiento singular (el "efecto").
10
5.4. Características de los objetivos.
Licda. Laura Guzmán Stein (2001) menciona que todo objetivo debe contar con por lo menos
cuatro características: precisión, plausibilidad, coherencia y claridad en el contenido.
Precisión: todo objetivo debe explicitar qué es lo que se pretende alcanzar durante el proceso
de conocimiento o bien en una de sus fases. El infinitivo empleado debe expresar en forma
precisa lo que se busca lograr. Existen infinitivos que antes que delimitar en forma clara lo
que pretenden, confunden al lector y no orientar al investigador. Algunos de ellos son:
conocer (toda investigación supone conocer algo: este infinitivo no indica nivel del estudio),
estudiar, investigar (los dos anteriores son redundantes) definir, establecer. Algunos de los
infinitivos más adecuados pro su carácter preciso e indicativo de lo que nos proponemos
obtener son: describir, conceptualizar, demostrar, caracterizar, relacionar.
Plausibilidad: por plausibilidad entendemos la capacidad que tiene un objetivo de ser llevado
a la práctica (factibilidad). Muchas veces los investigadores con poca experiencia se
plantean objetivos que dada la naturaleza del estudio, el nivel de investigación que se
propone alcanzar, la disponibilidad de recursos financieros o humanos, no pueden cumplirse.
Coherencia: los objetivos deben expresar coherencia con el problema y el objeto de estudio,
así como también con el tipo de estudio que se pretende realizar. A veces nos encontramos
con proyectos de investigación cuyos objetivos se proponen el análisis y explicación de un
fenómeno, cuando el tipo de estudio propuesto es formulativo o descriptivo.
Claridad: La redacción del objetivo necesita ser clara, de tal forma que su sentido pueda ser
captado correctamente. Los conceptos que se usen en el objetivo deben estar empleados
adecuadamente, esto es, que el sentido del objetivo y el significado del concepto
concuerden.
5.5. Redacción de objetivos.
Se deben distinguir dos tipos de objetivos. Los generales y los específicos. El objetivo
general es aquel que contribuye a la solución del problema y responde a la pregunta de
investigación. Algunos autores indican que éste se obtiene del título. Por otra parte, los
11
objetivos específicos son aquellos que responden a los subproblemas encontrados, es decir,
contribuyen a que el objetivo general sea alcanzado.
Los errores más comunes en la redacción de los objetivos son: confundir el objetivo general
con un objetivo específico, proponer como objetivo específico una operación que es
obligatoria de la metodología o que es muy evidente, proponer objetivos específicos
exagerados, imposibles de resolver, o muy difíciles de cumplir, redactar los objetivos en
desorden, redactar como objetivo general el título del proyecto. Todo objetivo escrito como
especifico tiene que ser cumplido en el trabajo, así sea con resultados contrarios.
6. HIPÓTESIS
Un estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que
como investigadores decidirnos, hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si
finalmente el estudio terminará como descriptivo, correlacional o explicativo). Ahora, el
siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia as el problema de investigación o
fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación
podemos tener una, dos o varias hipótesis, y en ocasiones no se tienen hipótesis.
La hipótesis en un sentido muy vulgar podría decirse que es una suposición, aunque si nos
remitimos a sus raíces latinas, deriva del vocablo hipo: bajo, y thesis: posición o situación, lo
cual puede entenderse como una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los
que sirve de soporte.
Las hipotesis se pueden definir como soluciones probables, previemente seleccionadas, al
problema planteado, que al cientifico propone para ver, a traves del proceso de investigacion,
si son confirmadas por los hechos. Para Sierra (1994), las hipotesis cientificas son, en
general, supocisiones, esto es, enunciados teoricos supuestos, no verificados pero
probables, referentes a variables o a relacion entre variables. Aquella que expresa una
condición de posibilidad a partir de la relación de determinado estado de cosas, la
investigación pretende corroborar la existencia de tal relación, y por tanto, afirmar la
condición de posibilidad como positiva. Es a través de ella, de la hipótesis, que la ciencia
avanza, por lo mismo, es vital la comprensión de todo el sistema que se establece alrededor
de ella y del lenguaje que la conforma para su correcto establecimiento.
12
En ambas definiciones se puede intuir la estrecha relacion existente entre la formulacion del
problema a investigar y la formulacion de la hipotesis. Pero es necesario distinguir este último
proceso,en tanto que siempre la hipotesis se refieren, sobre todo, no a las investigaciones
puramente descriptivas sino a las investigaciones explicativas o predictivas, es decir, a
aquellas que intentan hallar la razon o el motivo de los problemas planteados y, en su caso,
predecir los condicionamientos de la misma.
Para Kerlinger (1983), las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr
conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y
mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores
del investigador interfieran en el proceso de su comprobación.
Mientras que Ato (1999), define la hipótesis como un enunciado que pone en relación dos o
más variables que sirven de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de comprobar
y analizar lo que el investigador postula en ellas. Son la guía que le dicen al investigador lo
que debe hacer.
Cauas (2003), nos dice que en el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de
explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una
investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un resultado o relación que, a
modo de orientación o idea directriz, guía la investigación y que debe ser mantenida o
rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación. En una investigación
podemos tener una, dos o más hipótesis.
De esta forma, la hipótesis puede ser entendida como un intento de explicación o una
respuesta "provisional" al fenómeno que se estudia, o sea, como una posible respuesta a
nuestra pregunta de investigación. Su función consiste en delimitar el problema que se va a
investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los
sujetos, etc.
Cauas (2003) dice que cada hipótesis deberá estar sujeta a comprobación empírica. Las
hipótesis serán las que guíen la investigación (relevan a los objetivos), tienen una función
descriptiva y explicativa, prueban la teoría.
13
6.1. ¿Por qué es mejor trabajar con hipótesis?
Podemos resumir la importancia del planteamiento de una hipótesis en un trabajo de
investigación en los puntos siguientes:
 En primer lugar, porque la investigación está delimitada.
 Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
 La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
 El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.
 La formulación de hipótesis protege al investigador de la superficialidad y reduce al
mínimo la posibilidad de resultados esperados.
 El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar
documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene
una hipótesis.
 Para que la investigación dé resultados óptimos debe estar guiada por una hipótesis.
6.2. Planteamiento de hipótesis.
Para llegar al planteamiento de una hipótesis, es necesario saber muy bien cómo surge estas
ideas que se les puede o no denominar como hipótesis, Selltitz (1965), al hablar de las
fuentes de donde surgen las hipótesis escribe: "Las fuentes de hipótesis de un estudio tienen
mucho que ver a la hora de determinar la naturaleza de la contribución de la investigación en
el cuerpo general de conocimientos. Una hipótesis que simplemente emana de la intuición,
de una sospecha puede hacer finalmente una importante contribución a la ciencia. Sin
embargo, sí solamente ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con
respecto a su utilidad. Y no hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas
en un determinado estudio serán encontradas en otros estudios'... -En segundo lugar. Una
hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser relacionada con otro
conocimiento o teoría. Así pues, los hallazgos de un estudio basados en tales hipótesis no
tienen una clara conexión con el amplio cuerpo de conocimientos de la ciencia social.
Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, e
incluso pueden ser integradas más tarde en una teoría explicitaría. Pero, a menos que tales
avances tengan lugar, tienen muchas probabilidades de quedar como trozos aislados de
14
información" Y agrega: "Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios está libre
en alguna forma, de la primera de estas limitaciones. Si la hipótesis está basada en
resultados de otros estudios y si el presente estudio apoya la hipótesis de aquéllos, el
resultado habrá servido para confirmar esta relación de una forma normal"..."Una hipótesis
que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en
términos más generales, está libre de la segunda limitación: la de aislamiento de un cuerpo
de doctrina más general"
Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando
su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que
pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada,
debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de
manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la
investigación, pueda hacerlo.
2. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no
puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene
validez.
3. Las hipótesis deben ser formuladas de manera que no representen algún juicio de
valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o
"peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.
4. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los
indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles.
Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los
recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.
6. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la
investigación y derivarse de él.
7. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar
al alcance del investigador.
15
6.3. Objetivos de la hipótesis.
El objetivo fundamental de una hipótesis es alcanzar los conocimientos científicos existentes
con los nuevos problemas sugeridos en la realidad así como confirmar, reformar o anular los
sistemas teóricos existentes.
6.4. Requisitos de las hipótesis.
Las hipótesis deben cumplir lo siguiente:
• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar,
fijarles límite.
• Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de
tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los
fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre
variables.
• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al
menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben
establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma
objetiva.
Sierra Bravo, R. (1994), dice que cualquier hipótesis formulada debe de cumplir, si quiere
evitar el fracaso, las siguientes condiciones:
a) Deben de ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles (conceptos
definidos previamente, de forma que se excluya toda ambigüedad)
b) Los términos usados deben poseer una realidad empírica (nunca han de utilizarse
términos morales y trascendentes)
c) Deben de ser especificas o susceptibles de especificación a través de subhipótesis
(cuando es muy amplia o general)
d) Deben hallarse en una conexión con las teorías precedentes, en forma de
confirmación, precisión, revisión, etc.
e) Deben poseer un cierto alcance general (no referirse a uno o unos pocos hechos, sino
de presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren)
f) Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación.
16
6.5. Tipos de hipótesis.
Las hipótesis se pueden clasificar atendiendo a su:
1. Naturaleza
2. Estructura
3. Forma lógico-Lingüística
4. Generalidad
5. Función en la investigación.
Según su naturaleza las hipótesis se pueden distinguir, en hipótesis de sentido común
(suposiciones sobre hechos y sucesos de la vida que todo el mundo puede verificar de
manera simple y directa mediante sus sentidos), hipótesis científicas (suposiciones formadas
por términos científicos y cuya verificación exige la realización de algún experimento o
investigación) e hipótesis metafísicas (se pueden considerar bien las conjeturas
cosmológicas, o suposiciones sobre la realidad totalmente generales, como el universo está
escrito en lenguaje matemático).
De acuerdo con su estructura, las hipótesis se pueden referir a una sola variable, a dos o
más.
Teniendo en cuenta su forma lógico-lingüística, las hipótesis pueden ser simples o
compuestas, según estén formadas por un solo enunciado o por dos o más.
Conforme a su generalidad, se pueden clasificar en singulares, si se refieren a un solo
individuo; particulares, que atañen a solo una parte de una población o conjunto; universales
limitadas y aluden a toda una población, pero dentro de un espacio o tiempo definidos, y
universales estrictas que no tienen límite alguno, ni en la población, ni en el tiempo, ni en el
espacio.
Por su función se distinguen los siguientes tipos de hipótesis:
a) Hipótesis sustantivas: que relacionan variables conceptuales o generales. Son las
iniciales, las que motivan la investigación
b) Hipótesis que relacionan los indicadores derivados lógicamente de las hipótesis
sustantivas. Son las que se contrastan empíricamente.
17
c) Hipótesis auxiliar de validez: supone que hay una relación entre los indicadores y las
variables conceptuales o generales.
d) Hipótesis auxiliar de generalización de la muestra a la población. Se refiere a las
investigaciones hechas con muestras. En ella se observa la muestra en lugar y
representación de las poblaciones enteras.
IV. SÍNTESIS
La observación es el medio por el cual se puede obtener información y posteriormente
conocimiento, por lo que para poder lograrlo, la observación se divide de acuerdo al objeto
de estudio y al observador en los siguientes tipos: observación controlada y no controlada,
manipulada, estructurada y semiestructurada, participante y no participante, abierta y
científica. Hablando propiamente de la observación científica, ésta es la que se utiliza en el
método científico y se diferencia de los demás por ser selectiva, sistemática, interpretativa,
lenta, busca apoyo en entrevistas y documentos, así como en el trabajo conjunto de sus
elementos, (observador, objeto de la observación y circunstancias de la observación) para
lograr el estudio de su objeto.
El objetivo es una frase que transmite una meta exacta que el investigador desea alcanzar y
por lo que se le ha propuesto realizar la investigación. Éste está compuesto por una acción,
un producto y un resultado. Existen muchos tipos de objetivos y pueden clasificarse en
numerosas formas. En general pueden clasificarse como económicos, sociales y
filantrópicos: los objetivos sociales incluyen providencias para el bienestar de los empleados
pero el mejoramiento de las relaciones internacionales, los objetivos filantrópicos tienen
relación con el establecimiento de fundaciones para investigaciones científicas o para
hospitales para investigaciones mentales.
La hipótesis como instrumento poderoso del proceso del conocimiento, adquiere tal
denominación debida que al ser afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse
como soluciones probablemente ciertas, no comprometen la veracidad de la investigación,
debido a que es parte del proceso. Las consideraciones como el establecer las variables de
las cuales depende un fenómeno, el tratar de explicar la relación que existe entre estas, así
como la consistencia entre lo que sucede en realidad y lo que se plantea son objeto de
nuestra principal atención.
18
Es importante dar una buena hipótesis relacionado al problema que se intenta resolver.
Como ya se mencionó anteriormente, se pueden seguir una serie de pasos buscando que la
hipótesis que se va a postular tenga características elementales y necesarias para que no
fracase, entendiendo esto como dar una respuesta al problema.
V. CONCLUSIONES
La observación simplemente relata los hechos de datos naturales en el momento en el que
ocurren, de manera inmediata, y natural, mas sin embargo, existen fenómenos que no se
pueden observar, tal es el caso de los recuerdos, vivencias y la relación emocional entre lo
observado y el observador. Esta etapa del proceso de investigación es de suma importancia
pues en base a ella se podrá identificar y detallar las características de algún fenómeno que
se desea analizar, lo cual servirá de base para el planteamiento de objetivos y la formulación
de hipótesis.
Los objetivos son parte fundamental de una investigación pues marcan en gran medida los
límites de dicha investigación. De igual forma, estos junto con la hipótesis planteada, son la
guía del proceso de investigación hacia la obtención de resultados satisfactorios.
La hipótesis es una de las herramientas más útiles con las cuales puede contar un
investigador para llevar acabo su cometido, permite delimitar un problema y dar una
orientación adecuada al proceso de la investigación. Esta cumple con ciertas características
para que pueda considerarse como tal, además de que también hay diferentes tipos de esta
dependiendo de la naturaleza, estructura, función de investigación, entre otros aspectos.
En conjunto, observación, objetivos e hipótesis, son los pilares, a nivel global, del proceso de
investigación, recalcando que la importancia de estos radica en que dependiendo de la forma
en que se lleven a cabo estas etapas se obtendrán resultados de más o menor valor desde el
punto de vista de conocimiento nuevo obtenido.
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Estany, A. (1990), Modelos de cambio científico. Barcelona, Crítica.
 Gortari, Eli de: Iniciación a la lógica. México, Editorial Grijalbo, 1978. Kopnin, P.V.
 Hernández Sampieri, R., "FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS" EN "METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACIÓN" MÉXICO: MC GRAW-HILL, 1991
19
 Lógica dialéctica. México, Editorial Grijalbo, 1966.
 Selltiz, C. y Otros. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid,
Ediciones Rialp, 1976.
 Pájaro H. D. La formulación de Hipótesis. Santiago, Chile. Universidad de chile.
2002.
 Sierra B. R. Técnicas de la investigación social. Madrid, España. Paraninfo.1994
 Castillo. B. R. La hipótesis en la investigación. Contribuciones a las ciencias
sociales.2009.
 Anguera, Aguilaga M. Teresa. La metodología observacional en evaluación de
programas. Universidad de Barcelona. Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, Núm. Monográfico, Vol. 17, No 3, 1991. Págs. 131 y 132.
 José Ignacio Ruiz Olabuenaga. Metodología de la Investigación cualitativa,
Universidad de Deuto, 5° Edición, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - PiagetanasOrlando Arce
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyangie0507
 
La observacion como proceso de investigacion
La observacion como proceso de investigacionLa observacion como proceso de investigacion
La observacion como proceso de investigacionMagivic
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográficoanthonysur
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellJose Mathieu
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Telcel
 
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCENProcesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCENISABELITASWEET
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)nicolas obando
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetOmar Galarza
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNinfoedu2006
 
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaMaryuri Guartatanga
 

La actualidad más candente (20)

Observacion trabajo
Observacion trabajoObservacion trabajo
Observacion trabajo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - Piagetanas
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
La observacion como proceso de investigacion
La observacion como proceso de investigacionLa observacion como proceso de investigacion
La observacion como proceso de investigacion
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.
 
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCENProcesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
MODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOSMODELOS COGNITIVOS
MODELOS COGNITIVOS
 
Procesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióNProcesamiento De InformacióN
Procesamiento De InformacióN
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.
 
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
 

Similar a Objetivos e hipótesis en investigación

01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdfGuillermo Abraham Clavijo
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasKarlos Estrada
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficamaryuusp
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónDjEdwinok
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)CECY50
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaELDER REQUEJO
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacionallucero siles
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionRicardo Lopez
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevistaclaidy alvarez
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
La Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaLa Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaMaRio Beat
 

Similar a Objetivos e hipótesis en investigación (20)

01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
01Orellana_2016_Construccion_de_Instrument-páginas-61-68.pdf
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Presentación unidad ii metodología (3)
Presentación unidad ii  metodología (3)Presentación unidad ii  metodología (3)
Presentación unidad ii metodología (3)
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativaMetodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
Metodos de recolección de datos en la investigación cuantitativa
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2
 
el metodo observacional
el metodo observacionalel metodo observacional
el metodo observacional
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacional
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
La Metodologia Universitaria
La Metodologia UniversitariaLa Metodologia Universitaria
La Metodologia Universitaria
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Objetivos e hipótesis en investigación

  • 1. 0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS PROFESOR: Ramón Arteaga Ramírez Tarea 3. Observación, Objetivos e Hipótesis. PRESENTA: EQUIPO 6 Esteva Jiménez Verónica. Estevane Guzmán Francisco Javier. García García Luis. García Rodríguez Antonio. Huerta Ramírez José. Muñoz Ortega Ángel. Grado: 6° Grupo. A Chapingo, México, 18 de agosto de 2015
  • 2. 1 ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVO 3 III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3 1. OBSERVACIÓN 3 1.1. Clasificación y características de la observación 3 1.2. Tipos de observación 4 1.3. Ventajas y desventajas de la observación 6 2. LOS OBJETIVOS 6 2.1. Partes de un objetivo. 7 2.2. Tipos de objetivo. 7 2.3. Clases de objetivos y niveles de investigación. 8 2.4. Características de los objetivos. 10 2.5. Redacción de objetivos. 10 3. HIPÓTESIS 11 3.1. ¿Por qué es mejor trabajar con hipótesis? 13 3.2. Planteamiento de hipótesis. 13 3.3. Objetivos de la hipótesis. 15 3.4. Requisitos de las hipótesis. 15 3.5. Tipos de hipótesis. 16 IV. SÍNTESIS 17 V. CONCLUSIONES 18 VI. BIBLIOGRAFÍA 18
  • 3. 2 I. INTRODUCCIÓN Pájaro (2002), menciona que en la investigación experimental se presentan tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico, de tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico. La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el investigador o científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación puede entenderse como la recolección de datos de la realidad empírica, y puede ser: ocasional, como cuando se produce fuera de un programa o estrategia, o sistemática, que es la más frecuente y se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta. La definición de los objetivos que guían al proceso de investigación constituye una de las etapas más importantes y delicadas, después de la formulación y delimitación del problema. El objetivo es "el punto central de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones a realizar", (Ander-EGG: 1981, p.254). Es la expresión de determinados propósitos que se pretenden alcanzar con la ejecución de un proyecto de investigación. Un objetivo definido adecuadamente es un indicador preciso para el científico de lo qué quiere hacer y el nivel de investigación que se propone alcanzar. No obstante, son muchos los casos que los investigadores descuidan esta etapa, pues no se considera necesario ni conveniente precisar los propósitos de la investigación. En lo que respecta a la hipótesis, esta puede ser entendida como la sugerencia de una solución a un fenómeno inexplicado que no cabe dentro de la teoría científica aceptada. Una hipótesis es una “simple” idea que puede llegar a convertirse en una teoría científica, que es el siguiente paso dentro del método científico. La idea básica de una hipótesis es que no existe un resultado predeterminado. Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que puede ser apoyado o refutado a través de experimentación o de la observación.
  • 4. 3 II. OBJETIVO Detallar y describir las etapas de observación, formulación de objetivos y planteamiento de hipótesis en el proceso de investigación para comprender la importancia que dichas etapas tienen para la obtención de resultados satisfactorios en cualquier investigación que se desee llevar a cabo. III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4. OBSERVACIÓN Todos los animales y los humanos obtienen información mediante sus sentidos, en este caso nos enfocaremos “exclusivamente” a la obtenida mediante la visión y el sistema auditivo. Día a día los humanos recibimos información a cera de nuestro medio, información conocida, y cuando observamos algo desconocido es cuando nace la intención por investigar más acerca de lo desconocido. Una de las opciones mediante las cuales se puede conocer la naturaleza de las hechos en mediante la investigación científica. 4.1. Clasificación y características de la observación Anguera (1990), hace dos clasificaciones de observación enfocadas a la evaluación de programas, siendo estas, la observación directa e indirecta. Observación directa: es aquella mediante la cual se obtiene información de forma visual o auditiva, predominando el componente perceptivo sobre el interpretativo. Es muy útil en la evaluación de programas educativos, para la rehabilitación para drogadictos, el mejoramiento de niños en régimen institucional, etc. Observación indirecta: “éste es un tipo de observación que corresponde al estudio de conductas encubiertas, y, por tanto, no perceptibles en el momento de estudio. Por lo que requiere un cierto grado de inferencia” (Anguera, 1990). Considerando la observación como un proceso científico, Bunge (págs. 727) ha expuesto las siguientes características de la misma.  Intencionada: “coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en os hechos, para someterlos a una perspectiva teológica.”
  • 5. 4  Ilustrada: la observación se puede considerar como tal, solo si se considera desde una perspectiva teórica.  Selectiva: a cada momento es necesario desechar aquella información que no es necesaria conocer y separarla de las sensaciones que nos invaden en ese momento.  Interpretativa: ya que se intenta describir y explicar lo observado, para posteriormente relacionarla con datos y conocimientos previos. Estas características se presentan en los siguientes elementos que son considerados para Bunge como parte del proceso de observación.  Sujeto u observador. De éste forman parte los conocimientos sociológicos, culturales, así como experiencias que servirán de base para la selección y análisis de la información que posteriormente se obtendrán de la observación.  Objeto de la observación. Como se ha mencionado en el trabajo de conocimiento, el objeto es aquel del cual nos interesa conocer su realidad, utilizando la selección y discriminación para separarlo de otras sensaciones que pueden desviarnos de nuestro de estudio, logrando finalmente un conocimiento concreto.  Circunstancias de la observación. “Son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación, Bunge.” 4.2. Tipos de observación Los tipos de observación pueden definirse de acuerdo a la relación del objeto observado y el observador, según Ruiz Olabuenaga (2012) se pueden clasificar de la siguiente forma:  Grado de Control o Controlando y manipulando o Sin controlar la situación  Grado de Estructuración o Totalmente estructurada o Cuantitativa o Semiestructurada  Grado de Participación o Participante o No participante
  • 6. 5 Observación no controlada: Según Young (s.f en Aguera, 1979) la observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados. Observación Controlada y manipulada: Esta observación se realiza bajo ambientes completamente controlado, aislando el fenómeno observado, lo que permite su estudio sin intervenciones externas, lo que ayuda a una mejor comprensión, pero que limita la comprensión de dicho fenómeno ante variables externas. Observación estructurada: Se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. Observación semiestructurada: Este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación. Observación participante: En las anteriores formas de observación, ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo y la observación es desde el interior, aquí pueden intervenir las emociones del investigador. Observación no participante: Este tipo de observación es cuando el observador se mantiene alejado del fenómeno observado, y por tanto no interviene con el fenómeno observado, los datos pueden ser más objetivos pero al no integrarse al grupo, los datos pueden no ser exactos Observación abierta: Carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo en los estudios antropológicos. Esta observación seria del tipo no controlada. Observación científica: Esta es una observación controlada, la observación que se requiere en el desarrollo del método científico. Sus características son:  Comienza con la selección de grupo, tema, fenómeno a observar  Hay un objeto específico para observar
  • 7. 6  Forma deliberada y consiente  Se realiza de forma sistemática: Anotando, describiendo, relacionando, etc.  Se trata de interpretar contrastando datos  Proceso lento y consume tiempo  Suele completarse con entrevistas o documentos 4.3. Ventajas y desventajas de la observación Podemos rescatar las siguientes ventajas:  No injerencia (No intervienen asuntos externos)  Se relatan los hechos tal como ocurren  Naturalidad  Inmediatez  Facilidad de acceso  Datos naturales Por otra parte, se tienen como desventajas:  Existen fenómenos no observables directamente  Solo puede hacerse en el presente, así que los recuerdos o vivencias no son hechos observables  Relación emocional del fenómeno observado con el observador  Validez. Los criterios del observador son los adecuados en comparación con los criterios del protagonista. 5. LOS OBJETIVOS El origen etimológico de la palabra objetivo se halla en las palabras en el latín: obiectus que se caracteriza porque está formado por lo que es el prefijo –ob que se traduce como “encima o sobre” y el verbo iacere cuyo significado es “lanzar o tirar”. Por objetivo se entiende a todo aquello que hace referencia al objeto en sí mismo, más allá de lo que uno sienta o piense. La palabra objetivo se puede emplear en varios contextos y de varias formas, por ejemplo, la palabra objetivo puede usarse como adjetivo, en donde la noción de objetivo describe a algo o a alguien de perfil desinteresado. Objetivo puede utilizarse, asimismo, como sustantivo, en
  • 8. 7 este sentido, es un blanco que se aprovecha para sumar experiencia como tirador y dirigir los tiros hacia él. Asimismo, además de estos significados, también podemos decir que en el ámbito militar se considera que un objetivo es cualquier zona que se desea ocupar a través del desarrollo de un plan establecido. Hoy utilicemos el término es también citado en el ámbito empresarial para referirnos a todos esos resultados que un negocio en cuestión quiere alcanzar. Sin, embargo, el enfoque que se le pretende dar al término, es el que tiene que ver con el proceso de investigación. En este ámbito, el objetivo es una frase que transmite una meta exacta que el investigador desea alcanzar y por lo que se le ha propuesto realizar la investigación. Es importante tomar en cuenta que los objetivos son metas a alcanzar en la investigación y no con la investigación. 5.1. Partes de un objetivo. El objetivo está compuesto por: una acción, la cual está escrita por un infinitivo verbal, un producto y un resultado. Respecto al infinitivo verbal, éste debe ser analizado con mucho cuidado, puesto que existen algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones. Por ejemplo: conocer, enseñar, desear, pensar, saber, apreciar, comprender, entender, creer, etc. Todos éstos tienen una carga fuerte de subjetividad. Sin embargo, hay otros que se prestan a menos interpretaciones, como: Determinar, identificar, clasificar, analizar, describir, diseñar, comparar, contrastar, enlistar, resolver, evaluar, entre otros. 5.2. Tipos de objetivo. Existen muchos tipos de objetivos y pueden clasificarse en numerosas formas. En general pueden clasificarse como económicos, sociales y filantrópicos. Las líneas que diferencian un tipo de otro se vuelven completamente borrosas en ciertos casos, es decir normalmente se considera a la obtención de utilidades como un objetivo económico pero, ¿queda totalmente incluido en un objetivo filantrópico? Los objetivos sociales incluyen providencias para el bienestar de los empleados pero el mejoramiento de las relaciones internacionales bien puede ser considerado también como un objetivo social, los objetivos filantrópicos tienen relación con el establecimiento de fundaciones para investigaciones científicas o para hospitales para investigaciones mentales. Así mismo
  • 9. 8 podemos tener objetivos relacionados a los gerentes de empresas. Y tendremos también objetivos que se relaciones al individuo estos generalmente se refieren a las satisfacciones económicas, psicológicas y sociales. 5.3. Clases de objetivos y niveles de investigación. El problema es el referente empírico y conceptual de los objetivos de la investigación. Una vez que éste ha sido definido, formulado y delimitado adecuadamente, el científico social se encuentra en capacidad de proceder a plantear los objetivos para el proceso de conocimiento. Existen diversos tipos o clases de objetivos. Según Selltiz (1976), los objetivos de la investigación se pueden clasificar en cuatro grupos, a saber: 1. Aquellos que se proponen alcanzar un avance en el conocimiento de un fenómeno o descubrir nuevos aspectos sobre el mismo, generalmente con el propósito de formular con mayor precisión, un problema de investigación o llegar a explicitar hipótesis. 2. Objetivos trazados para lograr la descripción más precisa de las características de una determinada situación, hecho o fenómeno referido a un individuo, grupo, comunidad, sector social, etc. que puede ser considerado como objeto de estudio de la Ciencia Social. En este caso puede acompañarse de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales características. 3. El tercer grupo se refiere a aquellos objetivos orientados a la determinación de la frecuencia con la que ocurre una determinada situación, hecho o fenómeno o con la que un factor se halla asociado o relacionado con otro, por lo general una hipótesis inicial específica. 4. Aquellos orientados a la comprobación de una hipótesis de relación causal entre variables. Cabe señalar un quinto grupo de objetivos orientados a la explicación y análisis acerca del por qué se da determinado fenómeno, situación, objeto o propiedad en un contexto social concreto. Este tipo de objetivos se proponen dilucidar cuestiones relevantes para la ciencia social en donde se requieren explicaciones de carácter estructural o complejas.
  • 10. 9 Los objetivos entre varios componentes, constituyen indicadores del nivel de profundidad del estudio, así como del tipo de investigación que se desea realizar. A continuación se hacer referencia a tres niveles: Formulativo o exploratorio. Se aplica para los estudios cuyos objetivos asumen las características del primer grupo. Se pretende llegar a delimitar un problema, formular una o varias hipótesis o bien familiarizar al investigador con la problemática o fenómenos en estudio. Éste se justifica también cuando se requiere aclarar conceptos, seleccionar zonas, poblaciones o grupos representativos para llevar a cabo un estudio o una acción social y para identificar y jerarquizar necesidades sociales. Descriptivo. Dicho nivel se refiere a los estudios cuyos objetivos encuadran en el segundo y tercer grupo de la clasificación de Selltiz y otros. Básicamente, las investigaciones que se proponen alcanzar este nivel intentan describir un fenómeno, situación o problemática en una determinada circunstancia temporal y espacial. Se ubican como descriptivos los estudios que se ocupan de la: a) Descripción de las características de una particular población o grupo, problemática o fenómeno. b) Descripción de los servicios públicos, programas sociales o cualquier otro tipo de actividad u organización social, política, económica o cultural (incluyendo la caracterización de su estructura, antecedentes, beneficios, etc.) c) Estimación de la proporción de personas que en un determinado grupo o sector social sustentan puntos de vista, actitudes, posiciones o actúan de cierta forma. d) Composición de la probable relación entre variables. Explicativo: Los estudios orientados por este tipo de objetivos persiguen la explicación acerca del por qué se origina o genera determinada situación, problema o fenómeno. Así también pretenden el establecimiento de predicciones y explicaciones científicas. Cabe señalar que en las Ciencias Sociales la explicación se endiente según diversos enfoques o concepciones, expresadas en paradigmas. El funcionalismo concibe la explicación en tanto relación causal. Selltiz y otros (1976) se refieren al concepto de "causalidad" en los términos siguientes: El sentido común aplicado a la causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la "causa") siempre lleva a otro acontecimiento singular (el "efecto").
  • 11. 10 5.4. Características de los objetivos. Licda. Laura Guzmán Stein (2001) menciona que todo objetivo debe contar con por lo menos cuatro características: precisión, plausibilidad, coherencia y claridad en el contenido. Precisión: todo objetivo debe explicitar qué es lo que se pretende alcanzar durante el proceso de conocimiento o bien en una de sus fases. El infinitivo empleado debe expresar en forma precisa lo que se busca lograr. Existen infinitivos que antes que delimitar en forma clara lo que pretenden, confunden al lector y no orientar al investigador. Algunos de ellos son: conocer (toda investigación supone conocer algo: este infinitivo no indica nivel del estudio), estudiar, investigar (los dos anteriores son redundantes) definir, establecer. Algunos de los infinitivos más adecuados pro su carácter preciso e indicativo de lo que nos proponemos obtener son: describir, conceptualizar, demostrar, caracterizar, relacionar. Plausibilidad: por plausibilidad entendemos la capacidad que tiene un objetivo de ser llevado a la práctica (factibilidad). Muchas veces los investigadores con poca experiencia se plantean objetivos que dada la naturaleza del estudio, el nivel de investigación que se propone alcanzar, la disponibilidad de recursos financieros o humanos, no pueden cumplirse. Coherencia: los objetivos deben expresar coherencia con el problema y el objeto de estudio, así como también con el tipo de estudio que se pretende realizar. A veces nos encontramos con proyectos de investigación cuyos objetivos se proponen el análisis y explicación de un fenómeno, cuando el tipo de estudio propuesto es formulativo o descriptivo. Claridad: La redacción del objetivo necesita ser clara, de tal forma que su sentido pueda ser captado correctamente. Los conceptos que se usen en el objetivo deben estar empleados adecuadamente, esto es, que el sentido del objetivo y el significado del concepto concuerden. 5.5. Redacción de objetivos. Se deben distinguir dos tipos de objetivos. Los generales y los específicos. El objetivo general es aquel que contribuye a la solución del problema y responde a la pregunta de investigación. Algunos autores indican que éste se obtiene del título. Por otra parte, los
  • 12. 11 objetivos específicos son aquellos que responden a los subproblemas encontrados, es decir, contribuyen a que el objetivo general sea alcanzado. Los errores más comunes en la redacción de los objetivos son: confundir el objetivo general con un objetivo específico, proponer como objetivo específico una operación que es obligatoria de la metodología o que es muy evidente, proponer objetivos específicos exagerados, imposibles de resolver, o muy difíciles de cumplir, redactar los objetivos en desorden, redactar como objetivo general el título del proyecto. Todo objetivo escrito como especifico tiene que ser cumplido en el trabajo, así sea con resultados contrarios. 6. HIPÓTESIS Un estudio puede iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidirnos, hasta dónde queremos y podemos llegar (es decir, si finalmente el estudio terminará como descriptivo, correlacional o explicativo). Ahora, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas hacia as el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, y en ocasiones no se tienen hipótesis. La hipótesis en un sentido muy vulgar podría decirse que es una suposición, aunque si nos remitimos a sus raíces latinas, deriva del vocablo hipo: bajo, y thesis: posición o situación, lo cual puede entenderse como una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte. Las hipotesis se pueden definir como soluciones probables, previemente seleccionadas, al problema planteado, que al cientifico propone para ver, a traves del proceso de investigacion, si son confirmadas por los hechos. Para Sierra (1994), las hipotesis cientificas son, en general, supocisiones, esto es, enunciados teoricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relacion entre variables. Aquella que expresa una condición de posibilidad a partir de la relación de determinado estado de cosas, la investigación pretende corroborar la existencia de tal relación, y por tanto, afirmar la condición de posibilidad como positiva. Es a través de ella, de la hipótesis, que la ciencia avanza, por lo mismo, es vital la comprensión de todo el sistema que se establece alrededor de ella y del lenguaje que la conforma para su correcto establecimiento.
  • 13. 12 En ambas definiciones se puede intuir la estrecha relacion existente entre la formulacion del problema a investigar y la formulacion de la hipotesis. Pero es necesario distinguir este último proceso,en tanto que siempre la hipotesis se refieren, sobre todo, no a las investigaciones puramente descriptivas sino a las investigaciones explicativas o predictivas, es decir, a aquellas que intentan hallar la razon o el motivo de los problemas planteados y, en su caso, predecir los condicionamientos de la misma. Para Kerlinger (1983), las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobación. Mientras que Ato (1999), define la hipótesis como un enunciado que pone en relación dos o más variables que sirven de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de comprobar y analizar lo que el investigador postula en ellas. Son la guía que le dicen al investigador lo que debe hacer. Cauas (2003), nos dice que en el ámbito de las ciencias, las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Se trata de la afirmación de un resultado o relación que, a modo de orientación o idea directriz, guía la investigación y que debe ser mantenida o rectificada una vez obtenidos los resultados de la investigación. En una investigación podemos tener una, dos o más hipótesis. De esta forma, la hipótesis puede ser entendida como un intento de explicación o una respuesta "provisional" al fenómeno que se estudia, o sea, como una posible respuesta a nuestra pregunta de investigación. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc. Cauas (2003) dice que cada hipótesis deberá estar sujeta a comprobación empírica. Las hipótesis serán las que guíen la investigación (relevan a los objetivos), tienen una función descriptiva y explicativa, prueban la teoría.
  • 14. 13 6.1. ¿Por qué es mejor trabajar con hipótesis? Podemos resumir la importancia del planteamiento de una hipótesis en un trabajo de investigación en los puntos siguientes:  En primer lugar, porque la investigación está delimitada.  Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.  La hipótesis se fundamenta en teorías previas.  El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.  La formulación de hipótesis protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.  El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.  Para que la investigación dé resultados óptimos debe estar guiada por una hipótesis. 6.2. Planteamiento de hipótesis. Para llegar al planteamiento de una hipótesis, es necesario saber muy bien cómo surge estas ideas que se les puede o no denominar como hipótesis, Selltitz (1965), al hablar de las fuentes de donde surgen las hipótesis escribe: "Las fuentes de hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de determinar la naturaleza de la contribución de la investigación en el cuerpo general de conocimientos. Una hipótesis que simplemente emana de la intuición, de una sospecha puede hacer finalmente una importante contribución a la ciencia. Sin embargo, sí solamente ha sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con respecto a su utilidad. Y no hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas en un determinado estudio serán encontradas en otros estudios'... -En segundo lugar. Una hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser relacionada con otro conocimiento o teoría. Así pues, los hallazgos de un estudio basados en tales hipótesis no tienen una clara conexión con el amplio cuerpo de conocimientos de la ciencia social. Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, e incluso pueden ser integradas más tarde en una teoría explicitaría. Pero, a menos que tales avances tengan lugar, tienen muchas probabilidades de quedar como trozos aislados de
  • 15. 14 información" Y agrega: "Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios está libre en alguna forma, de la primera de estas limitaciones. Si la hipótesis está basada en resultados de otros estudios y si el presente estudio apoya la hipótesis de aquéllos, el resultado habrá servido para confirmar esta relación de una forma normal"..."Una hipótesis que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una teoría en términos más generales, está libre de la segunda limitación: la de aislamiento de un cuerpo de doctrina más general" Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad. Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. 2. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. 3. Las hipótesis deben ser formuladas de manera que no representen algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. 4. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. 6. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. 7. Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador.
  • 16. 15 6.3. Objetivos de la hipótesis. El objetivo fundamental de una hipótesis es alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos problemas sugeridos en la realidad así como confirmar, reformar o anular los sistemas teóricos existentes. 6.4. Requisitos de las hipótesis. Las hipótesis deben cumplir lo siguiente: • Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite. • Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables. • Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. Sierra Bravo, R. (1994), dice que cualquier hipótesis formulada debe de cumplir, si quiere evitar el fracaso, las siguientes condiciones: a) Deben de ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles (conceptos definidos previamente, de forma que se excluya toda ambigüedad) b) Los términos usados deben poseer una realidad empírica (nunca han de utilizarse términos morales y trascendentes) c) Deben de ser especificas o susceptibles de especificación a través de subhipótesis (cuando es muy amplia o general) d) Deben hallarse en una conexión con las teorías precedentes, en forma de confirmación, precisión, revisión, etc. e) Deben poseer un cierto alcance general (no referirse a uno o unos pocos hechos, sino de presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren) f) Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación.
  • 17. 16 6.5. Tipos de hipótesis. Las hipótesis se pueden clasificar atendiendo a su: 1. Naturaleza 2. Estructura 3. Forma lógico-Lingüística 4. Generalidad 5. Función en la investigación. Según su naturaleza las hipótesis se pueden distinguir, en hipótesis de sentido común (suposiciones sobre hechos y sucesos de la vida que todo el mundo puede verificar de manera simple y directa mediante sus sentidos), hipótesis científicas (suposiciones formadas por términos científicos y cuya verificación exige la realización de algún experimento o investigación) e hipótesis metafísicas (se pueden considerar bien las conjeturas cosmológicas, o suposiciones sobre la realidad totalmente generales, como el universo está escrito en lenguaje matemático). De acuerdo con su estructura, las hipótesis se pueden referir a una sola variable, a dos o más. Teniendo en cuenta su forma lógico-lingüística, las hipótesis pueden ser simples o compuestas, según estén formadas por un solo enunciado o por dos o más. Conforme a su generalidad, se pueden clasificar en singulares, si se refieren a un solo individuo; particulares, que atañen a solo una parte de una población o conjunto; universales limitadas y aluden a toda una población, pero dentro de un espacio o tiempo definidos, y universales estrictas que no tienen límite alguno, ni en la población, ni en el tiempo, ni en el espacio. Por su función se distinguen los siguientes tipos de hipótesis: a) Hipótesis sustantivas: que relacionan variables conceptuales o generales. Son las iniciales, las que motivan la investigación b) Hipótesis que relacionan los indicadores derivados lógicamente de las hipótesis sustantivas. Son las que se contrastan empíricamente.
  • 18. 17 c) Hipótesis auxiliar de validez: supone que hay una relación entre los indicadores y las variables conceptuales o generales. d) Hipótesis auxiliar de generalización de la muestra a la población. Se refiere a las investigaciones hechas con muestras. En ella se observa la muestra en lugar y representación de las poblaciones enteras. IV. SÍNTESIS La observación es el medio por el cual se puede obtener información y posteriormente conocimiento, por lo que para poder lograrlo, la observación se divide de acuerdo al objeto de estudio y al observador en los siguientes tipos: observación controlada y no controlada, manipulada, estructurada y semiestructurada, participante y no participante, abierta y científica. Hablando propiamente de la observación científica, ésta es la que se utiliza en el método científico y se diferencia de los demás por ser selectiva, sistemática, interpretativa, lenta, busca apoyo en entrevistas y documentos, así como en el trabajo conjunto de sus elementos, (observador, objeto de la observación y circunstancias de la observación) para lograr el estudio de su objeto. El objetivo es una frase que transmite una meta exacta que el investigador desea alcanzar y por lo que se le ha propuesto realizar la investigación. Éste está compuesto por una acción, un producto y un resultado. Existen muchos tipos de objetivos y pueden clasificarse en numerosas formas. En general pueden clasificarse como económicos, sociales y filantrópicos: los objetivos sociales incluyen providencias para el bienestar de los empleados pero el mejoramiento de las relaciones internacionales, los objetivos filantrópicos tienen relación con el establecimiento de fundaciones para investigaciones científicas o para hospitales para investigaciones mentales. La hipótesis como instrumento poderoso del proceso del conocimiento, adquiere tal denominación debida que al ser afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas, no comprometen la veracidad de la investigación, debido a que es parte del proceso. Las consideraciones como el establecer las variables de las cuales depende un fenómeno, el tratar de explicar la relación que existe entre estas, así como la consistencia entre lo que sucede en realidad y lo que se plantea son objeto de nuestra principal atención.
  • 19. 18 Es importante dar una buena hipótesis relacionado al problema que se intenta resolver. Como ya se mencionó anteriormente, se pueden seguir una serie de pasos buscando que la hipótesis que se va a postular tenga características elementales y necesarias para que no fracase, entendiendo esto como dar una respuesta al problema. V. CONCLUSIONES La observación simplemente relata los hechos de datos naturales en el momento en el que ocurren, de manera inmediata, y natural, mas sin embargo, existen fenómenos que no se pueden observar, tal es el caso de los recuerdos, vivencias y la relación emocional entre lo observado y el observador. Esta etapa del proceso de investigación es de suma importancia pues en base a ella se podrá identificar y detallar las características de algún fenómeno que se desea analizar, lo cual servirá de base para el planteamiento de objetivos y la formulación de hipótesis. Los objetivos son parte fundamental de una investigación pues marcan en gran medida los límites de dicha investigación. De igual forma, estos junto con la hipótesis planteada, son la guía del proceso de investigación hacia la obtención de resultados satisfactorios. La hipótesis es una de las herramientas más útiles con las cuales puede contar un investigador para llevar acabo su cometido, permite delimitar un problema y dar una orientación adecuada al proceso de la investigación. Esta cumple con ciertas características para que pueda considerarse como tal, además de que también hay diferentes tipos de esta dependiendo de la naturaleza, estructura, función de investigación, entre otros aspectos. En conjunto, observación, objetivos e hipótesis, son los pilares, a nivel global, del proceso de investigación, recalcando que la importancia de estos radica en que dependiendo de la forma en que se lleven a cabo estas etapas se obtendrán resultados de más o menor valor desde el punto de vista de conocimiento nuevo obtenido. VI. BIBLIOGRAFÍA  Estany, A. (1990), Modelos de cambio científico. Barcelona, Crítica.  Gortari, Eli de: Iniciación a la lógica. México, Editorial Grijalbo, 1978. Kopnin, P.V.  Hernández Sampieri, R., "FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS" EN "METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN" MÉXICO: MC GRAW-HILL, 1991
  • 20. 19  Lógica dialéctica. México, Editorial Grijalbo, 1966.  Selltiz, C. y Otros. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Ediciones Rialp, 1976.  Pájaro H. D. La formulación de Hipótesis. Santiago, Chile. Universidad de chile. 2002.  Sierra B. R. Técnicas de la investigación social. Madrid, España. Paraninfo.1994  Castillo. B. R. La hipótesis en la investigación. Contribuciones a las ciencias sociales.2009.  Anguera, Aguilaga M. Teresa. La metodología observacional en evaluación de programas. Universidad de Barcelona. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, Núm. Monográfico, Vol. 17, No 3, 1991. Págs. 131 y 132.  José Ignacio Ruiz Olabuenaga. Metodología de la Investigación cualitativa, Universidad de Deuto, 5° Edición, 2012.