SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Instituto Católico
La Medalla Milagrosa
Materia
Seminario
Tema
Observación Estructurada cualitativa
Docente
Cristina de los Ángeles Lara Zelada
Alumna
Daniela Beatriz Canizales N°
Jessica Gabriela Cortéz N°13
Elsa Marina Escobar N°15
Karen Melissa Gonzáles N°
Alejandra Guadalupe Merino N°34
Jessica Morán N°37
Tatiana Beatriz Quijada N°
María Rodríguez Chicas N°
Diana Valeria Rosales N°
Grado
Segundo Año General “A”
Fecha de Entrega
13 de Mayo de 2014
Santa Ana, 10 de Mayo de 2014
Introducción
Una pregunta que siempre nos hacemos es cómo transformar los hechos en
programas efectivos para la comunidad. Generalmente se considera que las cifras
ayudan a conocer la realidad que se investiga, y esto es así, pero a menudo para
lograr la transformación se requiere obtener algunos elementos que
complementen los datos estadísticos. La experiencia humana no siempre es
cuantificable, en especial cuando ésta se relaciona con las emociones; de ahí que
para conocer la realidad sea necesario saber la forma cómo las personas la
interpretan y cómo sus interpretaciones determinan las decisiones que toman para
su existencia.
Un investigador define qué quiere conocer pero son las personas entrevistadas
quienes deciden el contenido con el que responden a dichos interrogantes. Cada
persona tiene una manera única y particular de responder a una situación, pero las
situaciones que las personas experimentan tienen elementos similares y en
consecuencia, a pesar de la particularidad de las respuestas, encontramos en
ellas ciertos elementos comunes que nos posibilitan aproximarnos a un
conocimiento de la realidad comunitaria.
No siempre las personas responden o desean hacerlo; por este motivo, es
conveniente observar, describir y explicar aquello que ellas hacen, para obtener un
complemento a lo que nos dicen.
La investigación cualitativa es colaborativa ya que hace posible la participación de
la comunidad involucrada en el conocimiento de la realidad que se pretende
explicar. Dicho de otra manera, en este tipo de investigación las personas no sólo
son proveedoras de datos sino que además nos apoyan con su visión particular
del mundo, ya que cuando se investiga cualitativamente se requiere triangular la
información para poder concluir que lo obtenido es correcto. Esto se hace desde el
mismo momento en que se diseña, por ejemplo se le pide a las personas que
evalúen las preguntas para poder concluir que son entendibles pero además que
las respuestas nos aproximan a lo que queremos conocer. Una vez se obtienen
los resultados estos se presentan a los/las participantes y a sus comunidades para
que los comenten y los examinen.
En la investigación cualitativa no siempre la pregunta de investigación surge de los
investigadores, en muchos casos la propia comunidad se da cuenta de sus
necesidades y se apoya en equipos de investigación para que les ayuden a
obtener sus propias respuestas. A continuación, profundizaremos en una técnica
bastante común en la investigación cualitativa, como lo es la observación
estructurada o sistemática.
Observación
Proceso por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el
investigador y el hecho social o los actores, de los que se obtienen datos que
luego se sintetizan para desarrollar la investigación.
La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que
desarrollar: aprender a observar.
Principios básicos para realizar una observación:
1. Debe tener un propósito específico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Observación Estructurada
Pick de Weiss y Velazco de Faubert (1994), afirman que este tipo de observación
“se lleva acabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere
hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir, cuando se realiza
una investigación, en lo que se sabe exactamente lo que se va a investigar y se
tiene un diseño de investigación”.
Impone una serie de limitantes al o la observadora, con el propósito de
incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación
adecuada del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizar con
base en una “lista de control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia
o frecuencia de comportamientos o eventos y sus características y las “escalas de
clasificación” mediante las que el/la observador(a) califica los fenómenos con base
en una escala de clasificación en una serie de dimensiones.
Características de la observación sistematizada
a. Específica: El problema y la situación ya han sido establecidos.
b. Tipología de los datos a recoger: se fijan previamente.
c. Empleo de pruebas mecánicas o auxiliares: para la exactitud.
d. El grado de control: dependen en gran parte de los instrumentos empleados
e. Existe control del observador y del observado: prejuicios,
f. La observación sistematizada es cuantificable: generalmente
g. Se suele emplear: especialmente, en el “estudio de pequeños grupos”.
h. Ciertos datos pueden ser categorizados solamente en visión retrospectiva .
i. En cuanto a las unidades de tiempo: hay que fijarlas para unificar.
j. Las categorías de “todo” o “nada”: son adecuadas sólo si la investigación
k. quieres saber si se da o no se da la conducta.
l. No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación.
Modalidades de Registro de investigación
El objeto de estudio es producto del proceso de observación. Requiere por lo
menos de dos observadores por cada observación, lo ideal es contar con tres
personas para llevarla a cabo.
Elementos para realizar una observación estructurada
Una escala de observación contempla los siguientes aspectos:
Concreción del tema objeto de estudio. Toda observación se realiza al
interior de un proyecto; corresponde a una tarea específica y busca conocer
algo en particular.
Delimitación precisa del problema a estudiar. De este paso se desprende
una guía de observación que guiará los pasos de los/las observadores(as).
Definición de objetivos. Definir qué pretendo alcanzar con la observación.
Definición del planteamiento. Debo tener claro desde dónde pretendo
observar; es decir, teóricamente desde qué paradigmas estoy observando.
Definición de la observación. Cómo realizaré la observación; encuadrar el
lugar realizando un mapa o plano del lugar de observación en el que se ubique
el lugar en que se pondrá cada uno de los observadores; determinando tiempo
–fecha y hora a seguir– y situación –constancia, variabilidad y simple
complejidad de la misma–. También se definirá cómo se anotará la información
–registro de los comportamientos observados según la modalidad del registro
de información–.
Definición sobre cómo se realizará el análisis –requiere definir los
elementos a observar y las categorías en las que se ubicará lo que se ha
observado–.
Informe final. En él se debe:
 Analizar los datos, en función del objetivo de la investigación, en busca de
la posible existencia de patrones de conducta, análisis de tendencias,
etcétera.
 Averiguar las posibilidades de generalización.
 Valorar e interpretar los resultados de acuerdo con el objetivo propuesto.
 Realizar una valoración metodológica.
 Sugerir nuevas investigaciones o campos de trabajo a partir de los
resultados del estudio.
Se recomienda que:
o Se planifiquen los pasos y fases necesarias para llevar a cabo la
observación, especificando los puntos a tener en cuenta y presentar
posibles alternativas de planteamiento.
o Se elaboren diferentes tipos de registro a utilizar en el periodo de la
recolección de datos.
o El/la observador(a) registre inmediatamente lo que ha observado y no lo
confíe a la memoria.
o La grabadora no sustituya el registro manual.
o Se sea fiel a la textualidad del lenguaje, respetando los modismos propios
de los discursos, cuando se hace necesario anotar frases textuales.
o Las/los observadores(as) sean los mismos que realicen las notas ampliadas
–comentarios que se escriben en el documento de registro de la
observación con posterioridad a la conclusión del tiempo estipulado para
ella–.
o Las notas ampliadas sean anotadas antes de las 24 horas siguientes a la
observación.
Para el registro de observación, las notas se tomarán de la siguiente manera:
 Comentarios subjetivos se escriben entre paréntesis. Por ejemplo: –la
persona parecía estar pensando–.
 Descripciones objetivas se escriben entre barras. Por ejemplo: /hay cuatro
mujeres sentadas en el banco M1, M2, M3 y M4/.
Fases de la observación
En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de
antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos
concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.
El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de
observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.)
a partir de las cuales realizar la investigación.
El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas
observadas y su frecuencia entre otros datos.
FASES DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
1º Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar
2º
Establecer el campo de observación:
Contexto (lugar, lugares, momentos)
Personas o grupos de personas (unidades a las que se va a
observar)
Hechos o variables que se van a observar
3º
Establecer categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a
observar)
4º
Codificación (asignar dígitos a las observaciones)
Sistemas de enumeración
Sistemas de contabilización
5º Registro
6º Análisis
Ventajas y limitaciones de las observaciones
Entre las Ventajas vamos a destacar las siguientes:
∞ Se obtiene la información tal como ocurre
∞ Muchas formas de conducta son consideradas sin importancia por los
sujetos observados.
∞ Algunas investigaciones se ocupan de sujetos que no pueden proporcionar
∞ informes verbales (niños, animales…).
∞ Existen ocasiones en que una investigación tiene resistencia por parte de la
persona o grupo de estudio.
Igualmente en cuanto a las Limitaciones, cabe señalar, entre otras:
A menudo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso.
Incluso la observación de sucesos diarios y comunes puede hacerse difícil
a causa de la posibilidad de que interfieran factores ocultos.
Su aplicación se encuentra limitada por la duración de los sucesos o por
acontecimientos que dificultan la presencia de observadores.
Generalización de que no se pueden cuantificar. No se pueden cuantificar
todos, pero se pueden cuantificar.
Técnica aplicada
A) Introducción:
En este trabajo lo que observaremos es el comportamiento de una niña de 3 años
de edad en el día de su fiesta de cumpleaños. Fijaremos nuestra atención
principalmente en los siguientes aspectos de su comportamiento:
 Su comportamiento en relación con sus pares.
 Su comportamiento en relación con los adultos.
 Su comportamiento cuando se halla sola.
Objetivo:
 Averiguar si la conducta de un niño de tres años corresponde a las
características generales de su etapa evolutiva.
Datos del sujeto observado:
Nombre: Camila
Edad: 3 años
Lugar: Su casa
Fecha: Domingo 8 de octubre.
Técnica de Recolección de Datos utilizada:
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Observación qué, cómo
técnica de recopilación de datos e información, consiste en observar a la gente en
su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para captar
aquellos aspectos que son los más significativos al fenómeno o hecho que se
desea investigar y para recopilar datos que incumbentes. La observación abarca
también todo el ambiente donde se desarrolla el hecho que estudiamos.
Más específicamente, la técnica que elegimos fue la Observación Sistemática
Naturalística ya que permite estudiar la conducta de las personas en diversas
situaciones o ambientes de su vida cotidiana en el que no se introduce ningún tipo
de estímulo y en el que el observador se mantiene virtualmente fuera de la
situación observada; y decimos virtualmente porque es imposible que el
observador no esté presente en la escenario que observa.
Cómo técnica de recopilación de datos e información, consiste en observar a la
gente en su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para
captar aquellos aspectos que son los más significativos al fenómeno o hecho que
se desea investigar y para recopilar datos que incumbentes.
Sin embargo el uso de la observación sistemática no interfiere en situaciones
naturales y con frecuencia se la utiliza para estudiar interacciones sociales, en
concreto relativas a la comunicación interpersonal.
En el capítulo 2 de Técnicas de investigación en Comunicación Social, los autores
explican la variedad de ámbitos en los que se puede utilizar esta técnica:
"Lo más habitual es la observación de la conducta de sujetos, individuos, parejas o
grupos en sus escenarios naturales. Así, la observación en situaciones familiares,
en ámbitos escolares, contextos institucionales, en lugares de ocio o consumo, en
espacios públicos de encuentro o de paso."
Para muchos autores parece más recomendable que la observación en
situaciones naturales se produzca mediante observadores no extraños a la
situación, es decir, por sujetos que adquieren cierta vinculación con los sujetos
observados o que forman parte de este medio. En cierta forma también es
beneficioso que la observación sea llevada a cabo por alguien natural al entorno
ya que los sujetos no tienen necesidad de acostumbrarse a la presencia del
observador, lo que hará que se desenvuelvan más naturalmente en la situación.
B) Desarrollo:
1. Descripción del contexto:
La observación se realiza en una casa de clase media en la ciudad de Merlo, en la
provincia de Buenos Aires.
Al entrar a la casa se ve una mesa con un mantel de flores sobre la que se
encuentran varias fuentes con comida (empanadas, sándwiches de miga y
bizcochuelos), algunas botellas de gaseosas y vasitos de plástico con motivo
infantil.
Detrás de la mesa se ve una puerta abierta que deja ver a unos 15 adultos
bailando y jugando con algunos niños (aproximadamente 7). Están todos tomados
de la mano y juegan en ronda siguiendo las instrucciones y ritmo de una canción
infantil.
2. Descripción narrativa de las conductas observadas en el niño:
Luego uno de los adultos (la madre de la niña que observamos) pide que le
presten atención ya que van a traer la piñata.
Automáticamente todos los niños se acercan a ella, empujándose para estar más
cerca de la piñata. Camila se ubica debajo de la piñata y mira a todos los allí
presentes con una gran sonrisa que deja ver sus dientes aun de leche, todavía
separados por no estar completa su dentadura. Se asegura de que todos los
presentes estén mirándola, y llama la atención de aquellos que hablan entre si y
que no miran lo que sucede, ya sea llamándolos por su nombre o por su relación
de parentesco con ella ("¡Mecha, mirá!" o "¡Tía, Tía, Miráme!".
Una vez que cree estar segura de que todos adultos la están mirando, mira a los
demás niños arrodillados a su alrededor y finalmente tira del hilo de la piñata,
poniendo rápidamente sus manitos debajo de la lluvia de papel picado y juguetes.
En ese momento ágilmente se tira al piso junto con todos los otros niños e intenta
desesperadamente acaparar todos los juguetes y caramelos que ve en el piso (al
igual que todos los demás niños).
Luego de unos minutos lo único que queda esparcido en el piso es papel picado
de colores brillantes y algún que otro caramelo olvidado por los niños. En este
momento todos los niños están con sus padres mostrándoles lo que lograron
juntar. Camila se dirige primero a su madre diciéndole: "¡¡Mirá mamita todo lo que
junté!!" a lo que la mamá responde: "Muy bien Cami, ¡Muy bien!". Mostrándose
satisfecha con la aprobación de su madre se dirige luego a cada uno de los
familiares y les muestra los juguetes, los invita a ponerse las pulseritas que
recogió de la piñata utilizando frases similares a la que utilizo con su mamá. Su
prima se le acerca y le pregunta "¿me das un caramelo?" a lo que ella responde
con una sonrisa: "¿cuál querés?" y sin esperar respuesta de su interlocutor toma
un caramelo de banana y le dice "toma este". Se da media vuelta regresa con su
mama y le indica que le guarde los juguetes que acumuló. Luego vuelve a jugar
con el papel picado que quedo esparcido por el piso.
De a poco los adultos van entrando a la habitación que contiene la mesa con la
comida y se ubican en las sillas y sillones de dicha habitación; casi todos los niños
se dirigen a un castillo inflable ubicado en el patio delantero de la casa.
Camila queda sola con otra niña (Sofía) y un niño (Nicolás) de su misma edad, en
la galería donde está todo el papel picado.
Se sienta arrodilla en el piso y se dispone a hacer pequeños montoncitos de papel
picado y habla con Sofía: "Cami, hoy fui a tu pieza con mi mamá y mi papá" a lo
que Camila responde: "Sí, mi mamá me dijo que fuiste". Luego se da vuelta, mira
la torta y la decoración de la habitación contigua y le dice: "¿viste que la torta es
de Barnie?" Sofía le dice que a ella le gusta Barnie también. Y cada una sigue
juntando, con sus manos, más papel picado para su montoncito aunque cada
tanto se da vuelta para mirar a Sofía y decirle "¡no! Vos junta mas allá", y cuando
Nicolás trata de sacarle papel picado de su montañita le dice: "¡salí, este es mío!"
Luego se acerca desde la habitación en la que está la mesa, un familiar que acaba
de llegar, se le acerca, le da un beso y le dice feliz cumpleaños. Camila responde
con otro beso, un abrazo y le tira papel picado en la cabeza, se ríe y dice que
ahora parece una piñata. El Tío se ríe, le tira papel picado en la cabeza a ella y le
entrega un paquete que es casi de la altura de Camila. Mirando el estado de la
habitación, el tío le dice "¡uy, ahora la vas a usar un montón!". Luego ayuda a
Camila a desenvolver el paquete porque ella sola no podía aunque estaba usando
todas sus fuerzas.
Una vez desenvuelto el regalo, la niña se lo queda mirando, alternando miradas a
su tío, sin comprender exactamente qué es eso que le regalaron. Entendiendo el
significado de estas miradas, y comprendiendo que la niña no se animaba a
preguntar que es, el tío le explica que es una aspiradora; "es una aspiradorita para
vos, ¡cómo la que usa tu mami! Tu mami usa aspiradora ¿no?" a lo que la niña
responde: "Sí, mamita tiene una pero es gris y mas grande"
Camila inspecciona su nuevo juguete no solo con su vista sino también utilizando
sus manos, pero con temor a romper algo. Su tío nota esto y le explica como
funciona: "corriendo esta palanquita de adelante a atrás, se prende y se apaga.
¿Ves cómo se prendió? ¿Viste que prendió las luces y hace ruido?… ¡se infló la
bolsa! ¡Mirá!" y ella le pregunta "¿puedo yo?", ante la respuesta afirmativa del
adulto la nena mueve la palanquita unas cuantas veces hasta que su tío la
sanciona dulcemente diciéndole que si la prende y la apaga tan seguido se le va a
romper.
La niña agarra la aspiradora y la pasa sobre un pequeño montoncito de papel
picado y nota que la máquina absorbe los papeles y que ahora están volando en
círculos dentro de la bolsita de la aspiradora. Se asombra ante esto y empieza a
caminar rápidamente pasando la boca de la aspiradora sobre las distintas
montañitas de papel picado. Mientras hace esto llama a gritos a su mamá para
mostrarle lo que hace su maquinita nueva, pero cuando Sofía se le intenta
acercar, ella se aleja recelosa con su juguete en señal de que no le va a prestar su
juguete nuevo. Tampoco se lo presta a su mamá cuando ella le pide para verla.
Sin embargo se la da cuando su mamá se la pide para guardarla e ir a soplar las
velitas y sale corriendo hacia la mesa de la torta, grita: "yo llevo la torta" y se aleja
cantando el feliz cumpleaños.
3. Marco Teórico:
A continuación haremos una breve descripción a grandes rasgos sobre la etapa de
desarrollo en la que se encuentra nuestro sujeto observado.
Con respecto a su carácter, el niño trata de conformar y agradar a las personas.
Le gustan los halagos. El niño se preocupa muchote refinar sus actividades
musculares, la exactitud de su percepción, su evaluación de los otros y sus
cualidades de comunicación.
En general caminan ya como adultos, tiene coordinación fina. El niño descubre
que en su creciente movilidad no se diferencia de los adultos de su medio. Ello lo
lleva a otras comparaciones, incluida la presencia de sorprendentes disparidades
que suscitaran en él preguntas e inquietudes. Puede dibujar una cruz, copiar un
círculo. También se desabrochan la ropa, se visten con ayuda, y logra ponerse
algunas prendas solo, pero más le gusta desvestirse. Andan en triciclo o bicicleta
con rueditas de apoyo.
Ya han adquirido o están en vías de adquirir control de esfínteres. Alternando el
control con la incontinencia. Piden que se le cambie. Muchos ya se limpian solos,
otros solicitan ayuda y en general les gusta lavarse las manos después de cada
evacuación.
En el área del aprendizaje, ya saben contar hasta 3, conocen las tres formas
básicas: círculo, cuadrado, triangulo. Realizan construcciones con cubos.
Comparan objetos, les gusta repetir palabras nuevas. Les gusta mucho que les
cuenten su vida pasada o cuando estaba en la panza de su mamá. Disfrutan de
los cuentos cuando los escuchan, "leen" solitos cuentos que ya les han leído
antes. Manipulan instrumentos musicales, cantan canciones enteras.
En el plano del lenguaje continúan con articulaciones infantiles. Hace soliloquios y
representaciones, combinando las acciones con las palabras. Sin embargo,
durante esta fase ha mejorado su uso del lenguaje y ahora formula preguntas que
le permiten comenzar a comprender muchas cosas.
Asimismo, se interesan por las personas, observan sus expresiones faciales.
Toleran juegos colectivos. Les gusta colaborar en las tareas. Tienen cada vez más
clara la conciencia del yo y del tú; también la noción del nosotros. Diferencian
entre nenas y varones. El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a
otro niño, en paralelo. No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros
niños. Durante el mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra, aunque
predominarán las llamadas "actividades motoras importantes" (correr, trepar,
arrastrar,...)
Es un momento crucial: se produce la toma de "conciencia de sí mismo"; esto
puede reconocerse en el uso que hace de los pronombres personales.
Se entretienen mucho con sus juegos, suelen inventar cuentos. A esta edad se
hace más marcada la diferencia entre los juegos de nena y nene, eligen los
materiales de juego.
Les gusta observar las cosas que pasan a su alrededor o cuando salen de paseo,
les gusta caminar, correr por lugares abiertos.
4. Análisis descriptivo sobre la etapa de desarrollo del niño observado,
según la observación sistemática:
Algunos rasgos particulares que podemos destacar son:
 Notamos que a Camila le gustan los halagos y ser el centro de atención
cuando por ejemplo: se encarga de tener la atención de todos antes de
romper la piñata y cuando busca la aprobación de su madre luego de juntar
las sorpresitas de la piñata.
 Y que se esmera por agradarle a la gente cuando le da un caramelo a su
prima.
 Podemos ver también que puede comparar objetos cuando contrasta su
aspiradora con la de su madre.
 Vemos que su lenguaje esta los suficientemente desarrollado como para
cantar canciones enteras cuando canta el feliz cumpleaños, y para formular
preguntas gramaticalmente correctas y completas cuando pregunta a Sofía
"¿viste que la torta es de Barnie?"
 También vemos que, si bien puede compartir momentos con otros niños de
su edad, todavía no puede compartir sus juguetes y prefiere el juego
solitario.
 ·Y podemos ver también que observa constantemente lo que sucede
alrededor suyo no solo cuando está a punto de romper la piñata sino
cuando, aun jugando con su aspiradora, ve que se le acerca Sofía y sale
corriendo.
 Del mismo modo, podemos percibir que la niña aún tiene características
visibles de un niño de dos años y medio ya que sigue siendo un poco
mandona y da órdenes para que se realicen ciertas cosas.
C) Conclusión:
Adecuación a los logros esperables:
Según todo lo explicado anteriormente creemos que Camila se adecua a los
logros esperables para una niña de 3 años recién cumplidos, ya que, como
pudimos observar su relación con sus pares y los adultos entra dentro de los
parámetros normales indicados más arriba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosManuel Hernandez
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdfssuser2e0175
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
EstimulacionNone
 
Clasificación de los yacimientos
Clasificación de los  yacimientosClasificación de los  yacimientos
Clasificación de los yacimientosjorgeluisram30
 
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoMaria Garcia
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionDidier Quintero
 
Registro sónico.pptx
Registro sónico.pptxRegistro sónico.pptx
Registro sónico.pptxEmanuelC1
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservoriorobert flores
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Manuel Hernandez
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccionsergio ramos
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoC Prados
 
Caracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosCaracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosamadangely
 
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Mafe Vergara
 
1. bases del comportamiento de fases
1. bases del comportamiento de fases1. bases del comportamiento de fases
1. bases del comportamiento de fasesJuan Tovare
 
técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento
técnicas de muestreo de fluidos del yacimientotécnicas de muestreo de fluidos del yacimiento
técnicas de muestreo de fluidos del yacimientoDanielCruz534827
 

La actualidad más candente (20)

Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Completacion pozos
Completacion pozosCompletacion pozos
Completacion pozos
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Clasificación de los yacimientos
Clasificación de los  yacimientosClasificación de los  yacimientos
Clasificación de los yacimientos
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensadoAnalisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
Analisis nodal para pozos verticales de gas y condensado
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracion
 
Registro sónico.pptx
Registro sónico.pptxRegistro sónico.pptx
Registro sónico.pptx
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
Ingeniería de reservorios
Ingeniería de reservoriosIngeniería de reservorios
Ingeniería de reservorios
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Caracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosCaracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientos
 
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
Pruebas de inyectividad en pozos inyectores, plt (impresion)
 
1. bases del comportamiento de fases
1. bases del comportamiento de fases1. bases del comportamiento de fases
1. bases del comportamiento de fases
 
técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento
técnicas de muestreo de fluidos del yacimientotécnicas de muestreo de fluidos del yacimiento
técnicas de muestreo de fluidos del yacimiento
 

Destacado

Machine learning
Machine learning Machine learning
Machine learning sum1705
 
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013danielstandage
 
Virus Komputer
Virus KomputerVirus Komputer
Virus Komputer5uryo
 
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝ
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝ
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝpopimerg
 
Evaluation Question 5
Evaluation Question 5Evaluation Question 5
Evaluation Question 5Henry Tait
 
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...Jessica Morán La Literata
 
Teaching children and young people at GPCC
Teaching children and young people at GPCCTeaching children and young people at GPCC
Teaching children and young people at GPCCKeepSinging
 
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidad
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidadPreguntas y argumentos debate sobre la homosexualidad
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidadJessica Morán La Literata
 

Destacado (16)

Machine learning
Machine learning Machine learning
Machine learning
 
makalah Asuhan keperawatan lansia
makalah Asuhan keperawatan lansiamakalah Asuhan keperawatan lansia
makalah Asuhan keperawatan lansia
 
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013
Brendel Group Presentation: 4 Mar 2013
 
Virus Komputer
Virus KomputerVirus Komputer
Virus Komputer
 
Tugas hematologi
Tugas hematologiTugas hematologi
Tugas hematologi
 
Dinero Maldito
Dinero MalditoDinero Maldito
Dinero Maldito
 
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝ
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝ
ΟΛΟΚΑΥΤΩΜΑ ΤΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΒΡΑΙΩΝ
 
Evaluation Question 5
Evaluation Question 5Evaluation Question 5
Evaluation Question 5
 
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
Hechos y Procesos Sociales, Políticos y Económicos de las Últimas Décadas del...
 
Makalah pyelonephritis
Makalah pyelonephritisMakalah pyelonephritis
Makalah pyelonephritis
 
Makalah sejarah g30 spki pdf
Makalah sejarah g30 spki pdfMakalah sejarah g30 spki pdf
Makalah sejarah g30 spki pdf
 
Light
LightLight
Light
 
Teaching children and young people at GPCC
Teaching children and young people at GPCCTeaching children and young people at GPCC
Teaching children and young people at GPCC
 
Contrato 2014
Contrato 2014Contrato 2014
Contrato 2014
 
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidad
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidadPreguntas y argumentos debate sobre la homosexualidad
Preguntas y argumentos debate sobre la homosexualidad
 
Gout (Reporte)
Gout (Reporte)Gout (Reporte)
Gout (Reporte)
 

Similar a Observación Estructurada

77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionIsa Digital
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptfrida482601
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaananava43
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.yasminFlores21
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxEvelin106896
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficamaryuusp
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Gonzalez
 
Capitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaCapitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaErikaJijon
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...Francisco Javier Estevane Guzman
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaananava43
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaRaulymar Hernandez
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativaAndymetzii
 

Similar a Observación Estructurada (20)

77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
No 9 recopilacion_de_informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Seminario 2.
Seminario 2.Seminario 2.
Seminario 2.
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Observación cualitativa estructurada
Observación cualitativa estructuradaObservación cualitativa estructurada
Observación cualitativa estructurada
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Capitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaCapitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologia
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Observación Estructurada

  • 1. Instituto Católico La Medalla Milagrosa Materia Seminario Tema Observación Estructurada cualitativa Docente Cristina de los Ángeles Lara Zelada Alumna Daniela Beatriz Canizales N° Jessica Gabriela Cortéz N°13 Elsa Marina Escobar N°15 Karen Melissa Gonzáles N° Alejandra Guadalupe Merino N°34 Jessica Morán N°37 Tatiana Beatriz Quijada N° María Rodríguez Chicas N° Diana Valeria Rosales N° Grado Segundo Año General “A” Fecha de Entrega 13 de Mayo de 2014 Santa Ana, 10 de Mayo de 2014
  • 2. Introducción Una pregunta que siempre nos hacemos es cómo transformar los hechos en programas efectivos para la comunidad. Generalmente se considera que las cifras ayudan a conocer la realidad que se investiga, y esto es así, pero a menudo para lograr la transformación se requiere obtener algunos elementos que complementen los datos estadísticos. La experiencia humana no siempre es cuantificable, en especial cuando ésta se relaciona con las emociones; de ahí que para conocer la realidad sea necesario saber la forma cómo las personas la interpretan y cómo sus interpretaciones determinan las decisiones que toman para su existencia. Un investigador define qué quiere conocer pero son las personas entrevistadas quienes deciden el contenido con el que responden a dichos interrogantes. Cada persona tiene una manera única y particular de responder a una situación, pero las situaciones que las personas experimentan tienen elementos similares y en consecuencia, a pesar de la particularidad de las respuestas, encontramos en ellas ciertos elementos comunes que nos posibilitan aproximarnos a un conocimiento de la realidad comunitaria. No siempre las personas responden o desean hacerlo; por este motivo, es conveniente observar, describir y explicar aquello que ellas hacen, para obtener un complemento a lo que nos dicen. La investigación cualitativa es colaborativa ya que hace posible la participación de la comunidad involucrada en el conocimiento de la realidad que se pretende explicar. Dicho de otra manera, en este tipo de investigación las personas no sólo son proveedoras de datos sino que además nos apoyan con su visión particular del mundo, ya que cuando se investiga cualitativamente se requiere triangular la información para poder concluir que lo obtenido es correcto. Esto se hace desde el mismo momento en que se diseña, por ejemplo se le pide a las personas que evalúen las preguntas para poder concluir que son entendibles pero además que las respuestas nos aproximan a lo que queremos conocer. Una vez se obtienen los resultados estos se presentan a los/las participantes y a sus comunidades para que los comenten y los examinen. En la investigación cualitativa no siempre la pregunta de investigación surge de los investigadores, en muchos casos la propia comunidad se da cuenta de sus necesidades y se apoya en equipos de investigación para que les ayuden a obtener sus propias respuestas. A continuación, profundizaremos en una técnica bastante común en la investigación cualitativa, como lo es la observación estructurada o sistemática.
  • 3. Observación Proceso por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación. La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar: aprender a observar. Principios básicos para realizar una observación: 1. Debe tener un propósito específico. 2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. 3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. 4. Debe especificarse su duración y frecuencia. 5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez. Observación Estructurada Pick de Weiss y Velazco de Faubert (1994), afirman que este tipo de observación “se lleva acabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno, es decir, cuando se realiza una investigación, en lo que se sabe exactamente lo que se va a investigar y se tiene un diseño de investigación”. Impone una serie de limitantes al o la observadora, con el propósito de incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada del fenómeno de interés. La recolección de datos suele realizar con base en una “lista de control”, herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus características y las “escalas de clasificación” mediante las que el/la observador(a) califica los fenómenos con base en una escala de clasificación en una serie de dimensiones. Características de la observación sistematizada a. Específica: El problema y la situación ya han sido establecidos. b. Tipología de los datos a recoger: se fijan previamente. c. Empleo de pruebas mecánicas o auxiliares: para la exactitud. d. El grado de control: dependen en gran parte de los instrumentos empleados e. Existe control del observador y del observado: prejuicios, f. La observación sistematizada es cuantificable: generalmente g. Se suele emplear: especialmente, en el “estudio de pequeños grupos”.
  • 4. h. Ciertos datos pueden ser categorizados solamente en visión retrospectiva . i. En cuanto a las unidades de tiempo: hay que fijarlas para unificar. j. Las categorías de “todo” o “nada”: son adecuadas sólo si la investigación k. quieres saber si se da o no se da la conducta. l. No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación. Modalidades de Registro de investigación El objeto de estudio es producto del proceso de observación. Requiere por lo menos de dos observadores por cada observación, lo ideal es contar con tres personas para llevarla a cabo. Elementos para realizar una observación estructurada Una escala de observación contempla los siguientes aspectos: Concreción del tema objeto de estudio. Toda observación se realiza al interior de un proyecto; corresponde a una tarea específica y busca conocer algo en particular. Delimitación precisa del problema a estudiar. De este paso se desprende una guía de observación que guiará los pasos de los/las observadores(as). Definición de objetivos. Definir qué pretendo alcanzar con la observación. Definición del planteamiento. Debo tener claro desde dónde pretendo observar; es decir, teóricamente desde qué paradigmas estoy observando. Definición de la observación. Cómo realizaré la observación; encuadrar el lugar realizando un mapa o plano del lugar de observación en el que se ubique el lugar en que se pondrá cada uno de los observadores; determinando tiempo –fecha y hora a seguir– y situación –constancia, variabilidad y simple complejidad de la misma–. También se definirá cómo se anotará la información –registro de los comportamientos observados según la modalidad del registro de información–. Definición sobre cómo se realizará el análisis –requiere definir los elementos a observar y las categorías en las que se ubicará lo que se ha observado–. Informe final. En él se debe:  Analizar los datos, en función del objetivo de la investigación, en busca de la posible existencia de patrones de conducta, análisis de tendencias, etcétera.  Averiguar las posibilidades de generalización.  Valorar e interpretar los resultados de acuerdo con el objetivo propuesto.
  • 5.  Realizar una valoración metodológica.  Sugerir nuevas investigaciones o campos de trabajo a partir de los resultados del estudio. Se recomienda que: o Se planifiquen los pasos y fases necesarias para llevar a cabo la observación, especificando los puntos a tener en cuenta y presentar posibles alternativas de planteamiento. o Se elaboren diferentes tipos de registro a utilizar en el periodo de la recolección de datos. o El/la observador(a) registre inmediatamente lo que ha observado y no lo confíe a la memoria. o La grabadora no sustituya el registro manual. o Se sea fiel a la textualidad del lenguaje, respetando los modismos propios de los discursos, cuando se hace necesario anotar frases textuales. o Las/los observadores(as) sean los mismos que realicen las notas ampliadas –comentarios que se escriben en el documento de registro de la observación con posterioridad a la conclusión del tiempo estipulado para ella–. o Las notas ampliadas sean anotadas antes de las 24 horas siguientes a la observación. Para el registro de observación, las notas se tomarán de la siguiente manera:  Comentarios subjetivos se escriben entre paréntesis. Por ejemplo: –la persona parecía estar pensando–.  Descripciones objetivas se escriben entre barras. Por ejemplo: /hay cuatro mujeres sentadas en el banco M1, M2, M3 y M4/. Fases de la observación En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención. El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de observación (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la investigación. El empleo de categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y su frecuencia entre otros datos.
  • 6. FASES DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA 1º Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar 2º Establecer el campo de observación: Contexto (lugar, lugares, momentos) Personas o grupos de personas (unidades a las que se va a observar) Hechos o variables que se van a observar 3º Establecer categorías (tipos, atributos de los fenómenos que se van a observar) 4º Codificación (asignar dígitos a las observaciones) Sistemas de enumeración Sistemas de contabilización 5º Registro 6º Análisis Ventajas y limitaciones de las observaciones Entre las Ventajas vamos a destacar las siguientes: ∞ Se obtiene la información tal como ocurre ∞ Muchas formas de conducta son consideradas sin importancia por los sujetos observados. ∞ Algunas investigaciones se ocupan de sujetos que no pueden proporcionar ∞ informes verbales (niños, animales…). ∞ Existen ocasiones en que una investigación tiene resistencia por parte de la persona o grupo de estudio. Igualmente en cuanto a las Limitaciones, cabe señalar, entre otras: A menudo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso. Incluso la observación de sucesos diarios y comunes puede hacerse difícil a causa de la posibilidad de que interfieran factores ocultos. Su aplicación se encuentra limitada por la duración de los sucesos o por acontecimientos que dificultan la presencia de observadores. Generalización de que no se pueden cuantificar. No se pueden cuantificar todos, pero se pueden cuantificar.
  • 7. Técnica aplicada A) Introducción: En este trabajo lo que observaremos es el comportamiento de una niña de 3 años de edad en el día de su fiesta de cumpleaños. Fijaremos nuestra atención principalmente en los siguientes aspectos de su comportamiento:  Su comportamiento en relación con sus pares.  Su comportamiento en relación con los adultos.  Su comportamiento cuando se halla sola. Objetivo:  Averiguar si la conducta de un niño de tres años corresponde a las características generales de su etapa evolutiva. Datos del sujeto observado: Nombre: Camila Edad: 3 años Lugar: Su casa Fecha: Domingo 8 de octubre. Técnica de Recolección de Datos utilizada: La técnica utilizada para la recolección de datos fue la Observación qué, cómo técnica de recopilación de datos e información, consiste en observar a la gente en su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para captar aquellos aspectos que son los más significativos al fenómeno o hecho que se desea investigar y para recopilar datos que incumbentes. La observación abarca también todo el ambiente donde se desarrolla el hecho que estudiamos. Más específicamente, la técnica que elegimos fue la Observación Sistemática Naturalística ya que permite estudiar la conducta de las personas en diversas situaciones o ambientes de su vida cotidiana en el que no se introduce ningún tipo de estímulo y en el que el observador se mantiene virtualmente fuera de la situación observada; y decimos virtualmente porque es imposible que el observador no esté presente en la escenario que observa. Cómo técnica de recopilación de datos e información, consiste en observar a la gente en su contexto real, donde desarrolla normalmente sus actividades, para
  • 8. captar aquellos aspectos que son los más significativos al fenómeno o hecho que se desea investigar y para recopilar datos que incumbentes. Sin embargo el uso de la observación sistemática no interfiere en situaciones naturales y con frecuencia se la utiliza para estudiar interacciones sociales, en concreto relativas a la comunicación interpersonal. En el capítulo 2 de Técnicas de investigación en Comunicación Social, los autores explican la variedad de ámbitos en los que se puede utilizar esta técnica: "Lo más habitual es la observación de la conducta de sujetos, individuos, parejas o grupos en sus escenarios naturales. Así, la observación en situaciones familiares, en ámbitos escolares, contextos institucionales, en lugares de ocio o consumo, en espacios públicos de encuentro o de paso." Para muchos autores parece más recomendable que la observación en situaciones naturales se produzca mediante observadores no extraños a la situación, es decir, por sujetos que adquieren cierta vinculación con los sujetos observados o que forman parte de este medio. En cierta forma también es beneficioso que la observación sea llevada a cabo por alguien natural al entorno ya que los sujetos no tienen necesidad de acostumbrarse a la presencia del observador, lo que hará que se desenvuelvan más naturalmente en la situación. B) Desarrollo: 1. Descripción del contexto: La observación se realiza en una casa de clase media en la ciudad de Merlo, en la provincia de Buenos Aires. Al entrar a la casa se ve una mesa con un mantel de flores sobre la que se encuentran varias fuentes con comida (empanadas, sándwiches de miga y bizcochuelos), algunas botellas de gaseosas y vasitos de plástico con motivo infantil. Detrás de la mesa se ve una puerta abierta que deja ver a unos 15 adultos bailando y jugando con algunos niños (aproximadamente 7). Están todos tomados de la mano y juegan en ronda siguiendo las instrucciones y ritmo de una canción infantil. 2. Descripción narrativa de las conductas observadas en el niño: Luego uno de los adultos (la madre de la niña que observamos) pide que le presten atención ya que van a traer la piñata.
  • 9. Automáticamente todos los niños se acercan a ella, empujándose para estar más cerca de la piñata. Camila se ubica debajo de la piñata y mira a todos los allí presentes con una gran sonrisa que deja ver sus dientes aun de leche, todavía separados por no estar completa su dentadura. Se asegura de que todos los presentes estén mirándola, y llama la atención de aquellos que hablan entre si y que no miran lo que sucede, ya sea llamándolos por su nombre o por su relación de parentesco con ella ("¡Mecha, mirá!" o "¡Tía, Tía, Miráme!". Una vez que cree estar segura de que todos adultos la están mirando, mira a los demás niños arrodillados a su alrededor y finalmente tira del hilo de la piñata, poniendo rápidamente sus manitos debajo de la lluvia de papel picado y juguetes. En ese momento ágilmente se tira al piso junto con todos los otros niños e intenta desesperadamente acaparar todos los juguetes y caramelos que ve en el piso (al igual que todos los demás niños). Luego de unos minutos lo único que queda esparcido en el piso es papel picado de colores brillantes y algún que otro caramelo olvidado por los niños. En este momento todos los niños están con sus padres mostrándoles lo que lograron juntar. Camila se dirige primero a su madre diciéndole: "¡¡Mirá mamita todo lo que junté!!" a lo que la mamá responde: "Muy bien Cami, ¡Muy bien!". Mostrándose satisfecha con la aprobación de su madre se dirige luego a cada uno de los familiares y les muestra los juguetes, los invita a ponerse las pulseritas que recogió de la piñata utilizando frases similares a la que utilizo con su mamá. Su prima se le acerca y le pregunta "¿me das un caramelo?" a lo que ella responde con una sonrisa: "¿cuál querés?" y sin esperar respuesta de su interlocutor toma un caramelo de banana y le dice "toma este". Se da media vuelta regresa con su mama y le indica que le guarde los juguetes que acumuló. Luego vuelve a jugar con el papel picado que quedo esparcido por el piso. De a poco los adultos van entrando a la habitación que contiene la mesa con la comida y se ubican en las sillas y sillones de dicha habitación; casi todos los niños se dirigen a un castillo inflable ubicado en el patio delantero de la casa. Camila queda sola con otra niña (Sofía) y un niño (Nicolás) de su misma edad, en la galería donde está todo el papel picado. Se sienta arrodilla en el piso y se dispone a hacer pequeños montoncitos de papel picado y habla con Sofía: "Cami, hoy fui a tu pieza con mi mamá y mi papá" a lo que Camila responde: "Sí, mi mamá me dijo que fuiste". Luego se da vuelta, mira la torta y la decoración de la habitación contigua y le dice: "¿viste que la torta es de Barnie?" Sofía le dice que a ella le gusta Barnie también. Y cada una sigue juntando, con sus manos, más papel picado para su montoncito aunque cada
  • 10. tanto se da vuelta para mirar a Sofía y decirle "¡no! Vos junta mas allá", y cuando Nicolás trata de sacarle papel picado de su montañita le dice: "¡salí, este es mío!" Luego se acerca desde la habitación en la que está la mesa, un familiar que acaba de llegar, se le acerca, le da un beso y le dice feliz cumpleaños. Camila responde con otro beso, un abrazo y le tira papel picado en la cabeza, se ríe y dice que ahora parece una piñata. El Tío se ríe, le tira papel picado en la cabeza a ella y le entrega un paquete que es casi de la altura de Camila. Mirando el estado de la habitación, el tío le dice "¡uy, ahora la vas a usar un montón!". Luego ayuda a Camila a desenvolver el paquete porque ella sola no podía aunque estaba usando todas sus fuerzas. Una vez desenvuelto el regalo, la niña se lo queda mirando, alternando miradas a su tío, sin comprender exactamente qué es eso que le regalaron. Entendiendo el significado de estas miradas, y comprendiendo que la niña no se animaba a preguntar que es, el tío le explica que es una aspiradora; "es una aspiradorita para vos, ¡cómo la que usa tu mami! Tu mami usa aspiradora ¿no?" a lo que la niña responde: "Sí, mamita tiene una pero es gris y mas grande" Camila inspecciona su nuevo juguete no solo con su vista sino también utilizando sus manos, pero con temor a romper algo. Su tío nota esto y le explica como funciona: "corriendo esta palanquita de adelante a atrás, se prende y se apaga. ¿Ves cómo se prendió? ¿Viste que prendió las luces y hace ruido?… ¡se infló la bolsa! ¡Mirá!" y ella le pregunta "¿puedo yo?", ante la respuesta afirmativa del adulto la nena mueve la palanquita unas cuantas veces hasta que su tío la sanciona dulcemente diciéndole que si la prende y la apaga tan seguido se le va a romper. La niña agarra la aspiradora y la pasa sobre un pequeño montoncito de papel picado y nota que la máquina absorbe los papeles y que ahora están volando en círculos dentro de la bolsita de la aspiradora. Se asombra ante esto y empieza a caminar rápidamente pasando la boca de la aspiradora sobre las distintas montañitas de papel picado. Mientras hace esto llama a gritos a su mamá para mostrarle lo que hace su maquinita nueva, pero cuando Sofía se le intenta acercar, ella se aleja recelosa con su juguete en señal de que no le va a prestar su juguete nuevo. Tampoco se lo presta a su mamá cuando ella le pide para verla. Sin embargo se la da cuando su mamá se la pide para guardarla e ir a soplar las velitas y sale corriendo hacia la mesa de la torta, grita: "yo llevo la torta" y se aleja cantando el feliz cumpleaños. 3. Marco Teórico:
  • 11. A continuación haremos una breve descripción a grandes rasgos sobre la etapa de desarrollo en la que se encuentra nuestro sujeto observado. Con respecto a su carácter, el niño trata de conformar y agradar a las personas. Le gustan los halagos. El niño se preocupa muchote refinar sus actividades musculares, la exactitud de su percepción, su evaluación de los otros y sus cualidades de comunicación. En general caminan ya como adultos, tiene coordinación fina. El niño descubre que en su creciente movilidad no se diferencia de los adultos de su medio. Ello lo lleva a otras comparaciones, incluida la presencia de sorprendentes disparidades que suscitaran en él preguntas e inquietudes. Puede dibujar una cruz, copiar un círculo. También se desabrochan la ropa, se visten con ayuda, y logra ponerse algunas prendas solo, pero más le gusta desvestirse. Andan en triciclo o bicicleta con rueditas de apoyo. Ya han adquirido o están en vías de adquirir control de esfínteres. Alternando el control con la incontinencia. Piden que se le cambie. Muchos ya se limpian solos, otros solicitan ayuda y en general les gusta lavarse las manos después de cada evacuación. En el área del aprendizaje, ya saben contar hasta 3, conocen las tres formas básicas: círculo, cuadrado, triangulo. Realizan construcciones con cubos. Comparan objetos, les gusta repetir palabras nuevas. Les gusta mucho que les cuenten su vida pasada o cuando estaba en la panza de su mamá. Disfrutan de los cuentos cuando los escuchan, "leen" solitos cuentos que ya les han leído antes. Manipulan instrumentos musicales, cantan canciones enteras. En el plano del lenguaje continúan con articulaciones infantiles. Hace soliloquios y representaciones, combinando las acciones con las palabras. Sin embargo, durante esta fase ha mejorado su uso del lenguaje y ahora formula preguntas que le permiten comenzar a comprender muchas cosas. Asimismo, se interesan por las personas, observan sus expresiones faciales. Toleran juegos colectivos. Les gusta colaborar en las tareas. Tienen cada vez más clara la conciencia del yo y del tú; también la noción del nosotros. Diferencian entre nenas y varones. El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a otro niño, en paralelo. No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros niños. Durante el mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra, aunque predominarán las llamadas "actividades motoras importantes" (correr, trepar, arrastrar,...) Es un momento crucial: se produce la toma de "conciencia de sí mismo"; esto puede reconocerse en el uso que hace de los pronombres personales.
  • 12. Se entretienen mucho con sus juegos, suelen inventar cuentos. A esta edad se hace más marcada la diferencia entre los juegos de nena y nene, eligen los materiales de juego. Les gusta observar las cosas que pasan a su alrededor o cuando salen de paseo, les gusta caminar, correr por lugares abiertos. 4. Análisis descriptivo sobre la etapa de desarrollo del niño observado, según la observación sistemática: Algunos rasgos particulares que podemos destacar son:  Notamos que a Camila le gustan los halagos y ser el centro de atención cuando por ejemplo: se encarga de tener la atención de todos antes de romper la piñata y cuando busca la aprobación de su madre luego de juntar las sorpresitas de la piñata.  Y que se esmera por agradarle a la gente cuando le da un caramelo a su prima.  Podemos ver también que puede comparar objetos cuando contrasta su aspiradora con la de su madre.  Vemos que su lenguaje esta los suficientemente desarrollado como para cantar canciones enteras cuando canta el feliz cumpleaños, y para formular preguntas gramaticalmente correctas y completas cuando pregunta a Sofía "¿viste que la torta es de Barnie?"  También vemos que, si bien puede compartir momentos con otros niños de su edad, todavía no puede compartir sus juguetes y prefiere el juego solitario.  ·Y podemos ver también que observa constantemente lo que sucede alrededor suyo no solo cuando está a punto de romper la piñata sino cuando, aun jugando con su aspiradora, ve que se le acerca Sofía y sale corriendo.  Del mismo modo, podemos percibir que la niña aún tiene características visibles de un niño de dos años y medio ya que sigue siendo un poco mandona y da órdenes para que se realicen ciertas cosas. C) Conclusión: Adecuación a los logros esperables: Según todo lo explicado anteriormente creemos que Camila se adecua a los logros esperables para una niña de 3 años recién cumplidos, ya que, como pudimos observar su relación con sus pares y los adultos entra dentro de los parámetros normales indicados más arriba.