SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                         1


TEMA 2. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

    1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.

    2. EL ENVEJECIMIENTO COMO ETAPA DEL CICLO VITAL.

    3. LA BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

    4. CARACTERÍSTICAS                  Y     ASPECTOS             PSICOSOCIALES   DEL
        ENVEJECIMIENTO.

    5. LA ENFERMEDAD Y LAS PERSONAS MAYORES.

    6. LAS NECESIDADES PRINCIPALES DE LAS PERSONAS MAYORES.




                                                                                             Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.

El envejecimiento lo podemos definir como el proceso vital, natural e
irreversible que genera la modificación y el deterioro del organismo.

El transcurso del tiempo actúa disminuyendo el nivel de competencia del
organismo frente a la presión, las exigencias y el estrés del entorno y trae como
consecuencia en último término, la mortalidad de los seres vivos.

Las características del proceso de envejecimiento son:

    • Es un proceso individual, en el que no se puede hablar de uniformidad,
        ya que cada organismo se desarrolla, evoluciona y envejece, de manera
        diferente a los demás.

    • En un mismo ser vivo, cada sistema y órgano envejece a una velocidad
        distinta.

    • Es un proceso dinámico.

    • Está vinculado a las diferentes fases de la vida y se relaciona con la
        interacción que se establece entre el organismo, el entorno y una
        serie de factores que rodean a la persona.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                2


    1.1.        ¿Qué es la gerontología?

Es la ciencia de la vejez, que estudia los fenómenos biopsicosociales del
envejecimiento humano desde una perspectiva multidisciplinar.

El objeto de estudio de la gerontología es el proceso de envejecimiento, la
etapa de la vejez y la persona vieja.

La gerontología incluye los siguientes conocimientos fundamentales:

    -   Biológicos.

    -   Psicológicos.

    -   Sociales.

    -   Clínicos.




                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    -   Conocimientos biológicos.

Las perspectivas biológicas constituyen el área de la ciencia encargada de
investigar tanto los cambios y fenómenos biológicos que se producen en el
organismo.
La finalidad de la investigación tiene una meta preventiva (de carácter
farmacológico, higiénico, dietético… etc), que persigue contribuir a la
prolongación de los años de vida en las mejores condiciones posibles.
Podemos hablar de gerontología biológica.



    -   Conocimientos psicológicos.

La psicología es el área de la ciencia encargada del estudio de los cambios y
fenómenos cognitivos, afectivos y conductuales que acontecen en la persona.
En la vejez hablaríamos de la psicogerontología.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                   3


    -   Conocimientos sociales.

La perspectiva social constituye el área de la ciencia encargada del estudio del
envejecimiento       poblacional,      de    la   estructura       social,   de   los   cambios
relacionados con la adquisición, mantenimiento o la pérdida de roles sociales
en la persona asociados al paso del tiempo y de la influencia cultural en los
procesos. Podríamos hablar de gerontología social.

    -   Conocimientos clínicos.

La gerontología clínica es el área de la ciencia que trata los aspectos médicos
de la vejez.




    2. EL ENVEJECIMIENTO COMO ETAPA DEL CICLO VITAL.




                                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
En las últimas décadas nuestra sociedad postindustrial ha asistido a unos
cambios      demográficos           muy     importantes,      relacionados        con   factores
poblacionales, culturales y socioeconómicos, que han generado los siguientes
fenómenos:
        La disminución de la natalidad.
        El número de nacimientos ha disminuido como consecuencia de los
        cambios culturales y estilos de vida.
        La reducción de la mortalidad.
        Debemos apuntar que los avances en la medicina han permitido
        prolongar los años y la calidad de vida.


Según la ONU: “En 2050, España será uno de los países más envejecidos del
mundo, con un 35% de su población de 65 o más años y un 50%, la mitad de la
población, por encima de los 52 años”.


Tradicionalmente se concebía la vejez como la pérdida de las capacidades
cognitivas y la aparición de la enfermedad, pero como veremos a continuación
hoy en día la perspectiva ha cambiado.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                        4


En la actualidad la vejez se considera una fase más de nuestro ciclo vital, un
estadio normal de desarrollo que es universal y presenta una gran variabilidad
interindividual.


Por último señalaremos unas ideas a tener presente:
    • En necesario vivir la vejez (a través de un envejecimiento satisfactorio).
    • Tener una actitud positiva ante el envejecimiento.




    3. LA BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

Como hemos visto anteriormente, la gerontología biológica estudia los cambios
que se producen en el organismo asociados al envejecimiento y                      la
etiopatogenia relacionada con el proceso.




                                                                                            Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
A lo largo del siglo pasado, se han desarrollado muchas teorías que buscan
explicar ¿el por qué del envejecimiento?. A continuación se presenta una
clasificación, dividida en dos grandes bloques, que nos aclare la situación:

BLOQUE I. TEORÍAS DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO.

        Teoría del reloj biológico.

        Se piensa que existe un “gen del envejecimiento” que se activa en
        determinado momento y desencadena todos los procesos degenerativos
        de esta etapa.

        Teoría del agotamiento del material genético.

        Los autores que defienden esta teoría, creen que el material genético se
        desgasta con el paso del tiempo lo cual tiene repercusiones directas
        sobre el organismo.

        Teoría de los radicales libres.

        Desde este enfoque el envejecimiento provoca un desgaste o mal
        funcionamiento en los sistemas de eliminación de los radicales libres,




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                     5


        productos de desecho tóxicos para el organismo, los cuales se
        acumularían provocando daños irreparables en las células.

        Teoría autoinmune.

        La edad provoca fallos en los sistemas de defensa del organismo,
        perdiendo éstos la capacidad de protegerle ante virus y bacterias.

        Teoría del colágeno.

        Sería el colágeno, sustancia muy importante para la formación y soporte
        de todos los tejidos, la que ante la prolongada pérdida se producirían los
        procesos de envejecimiento.

BLOQUE II. TEORÍAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Teoría de la actividad.

        La presente teoría señala que las personas más activas socialmente, se
        adaptarán de forma positiva a los cambios de la vejez.

        Teoría de la disociación.

        Propone que con el paso de los años, la persona empieza a abandonar
        sus funciones sociales y a aislarse: la sociedad los aparta para dar paso
        a las nuevas generaciones.




 3.1. Las modificaciones anatómicas y fisiológicas.

  El envejecimiento implica la aparición de una serie de modificaciones en el
  organismo de todo ser vivo, como por ejemplo:

    -   Modificaciones celulares y moleculares.

    -   Modificaciones en la piel, las uñas y el cabello.

    -   Modificaciones en los sistemas muscular y osteoartilular.

    -   Modificaciones en los sistemas endocrino, metabólico e inmunitario.



Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                            6


    -   Modificaciones en las estructuras sensoriales.

    -   Modificaciones en los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo y
        genitourinario.

    -   Modificaciones en el sistema nervioso.




Las modificaciones celulares y moleculares.

    • La degeneración y la modificación celular varía en función del tipo de célula.

    • Las células sufren cambios en las membranas, el citoplasma y el núcleo celular.

    • La muerte celular aumenta, por lo que disminuye el número de células.

    • Las células ralentizan el crecimiento y la división celular.




                                                                                                Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    • La pérdida de agua celular se incrementa, por lo que se favorece la deshidratación.

    • El tejido adiposo se degenera.

    • Se produce hinchazón turbia o edema.

    • La pigmentación se modifica.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                7


Las modificaciones en la piel, las uñas y el cabello.

La piel            • Se incrementa la aspereza y la sequedad de la piel.

                   • Aumenta la rigidez en el colágeno de la dermis y en las fibras elásticas
                       de la estructura.


                   • Disminuye la regeneración de la epidermis.

                   • Disminuye la producción de grasa y la elasticidad.

                   • Disminuye el proceso de sudoración.

                   • Disminuye el proceso de cicatrización y el de la termorregulación.

                   • La piel adquiere aspecto de descolgamiento y aparece la papada o el
                       doble mentón.




                                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
                   • Se produce la caída de los párpados.

                   • Aparecen y se incrementan las manchas, especialmente en las manos.

                   • La coloración adquiere un tono pálido.

Las uñas           • Disminuye el grosor de las uñas y se fragmentan más fácilmente.

El cabello         • Disminuye la velocidad de crecimiento.
y el vello
                   • El cabello se torna gris.

                   • Se modifica la aparición del vello facial (en los hombres disminuye en
                       la cabeza y el tórax y se incrementa en la nariz y las cejas; en las
                       mujeres disminuye en las axilas y en el pubis y se incrementa sobre el
                       labio superior).




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                    8


Las modificaciones en los sistemas muscular y osteoarticular.

Modificaciones               • Se produce atrofia e hipotrofia muscular.
en    el    sistema
                             • Las fibras musculares disminuyen.
muscular
                             • Los músculos adquieren aspecto fibrótico.

Modificaciones               • El hueso envejece.
en    el    sistema
                             • Las articulaciones pierden elasticidad.
osteoarticular.
                             • La talla disminuye.

                             • La silueta se disminuye.

                             • La presencia de dolor es más probable.




                                                                                                        Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Las modificaciones en los sistemas endocrino, metabólico e inmunitario.

El sistema endocrino                 • Disminuye la secreción hormonal y tiene menor
                                         tolerancia a la glucosa.

El sistema metabólico                • La persona tiene una menor tolerancia a los hidratos
                                         de carbono, dificultades para absorber la vitamina D, el
                                         hierro y el calcio y se reduce la sensación de sed.

El sistema inmunitario               • Disminuye la resistencia ante las infecciones.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                     9


Las modificaciones en las estructuras sensoriales

Ojo                    • Se producen cambios en la córnea, las lentes y la retina.

                       • La capacidad y la velocidad del reflejo disminuye.

                       • La sensibilidad a la luz disminuye.

                       • La capacidad para la percepción del color se altera.

                       • La agudeza visual se disminuye.

                       • Se aumenta la tendencia a la vista cansada.

Oreja y oído           • Aparece presbiacusia.

                       • La vellosidad en la zona aumenta.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Boca                   • La percepción de los sabores dulce y salado se altera.

Nariz                  • La percepción olfativa disminuye.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                 10


Las modificaciones en los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio,
digestivo y genitourinario.

Modificaciones en el                • Disminuye el peso y el volumen del corazón, la
sistema                                elasticidad y la velocidad de la circulación sanguínea.

cardiocirculatorio
                                    • Aumenta la grasa en la conducción.

                                    • Se producen alteraciones coronarias.

Modificaciones en el                • Disminuye el volumen del pulmón.
sistema respiratorio
                                    • Se acentúa la cifosis dorsal.

                                    • Se produce atrofia de las glándulas de las mucosas y
                                       cambios en la circulación pulmonar y bronquial.


                                    • Pérdida de los dientes.




                                                                                                      Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Modificaciones en el
sistema digestivo
                                    • Disminuye la salivación.

                                    • Aparece atrofia de las mucosas gástricas.

                                    • Disminuye el peso y volumen de todos los órganos
                                       digestivos.

Modificaciones en el                • Disminuye el peso y volumen del riñón.
sistema
                                    • Disminuye el tono muscular de la vejiga.
genitourinario
                                    • Aparecen cambios en los órganos genitales.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                        11


Las modificaciones en el sistema nervioso.

Cerebro                             • Pérdida del peso y volumen cerebral.

                                    • Las neuronas consumen menos oxígeno y glucosa.

                                    • Disminuye el número de neurotransmisores.

                                    • Se producen cambios vasculares.

Neuronas                            • Disminuye el número de neuronas de manera
                                       irreversible.


                                    • Aparecen anomalías y modificaciones en las neuronas y
                                       las conexiones.

Cambios funcionales                 • Se     reduce      la   sensibilidad   táctil,   vibratoria   y




                                                                                                             Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
                                       discriminativa.

                                    • Pérdida de reflejos y de la coordinación y control
                                       muscular.

                                    • Se reduce la fuerza.

                                    • Los movimientos durante la marcha se reducen.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                         12


    4. CARACTERÍSTICAS                  Y     ASPECTOS             PSICOSOCIALES   DEL
        ENVEJECIMIENTO.

Las alteraciones que se producen en la vejez no constituyen un proceso
homogéneo, por lo tanto se encuentran diferencias muy significativas en
función de la persona y de su propio proceso. Definir alteraciones psicológicas
propias de esta etapa constituiría una visión simplificada y limitada teniendo en
cuenta la multitud de variables que pueden surgir en torno a la vida de una
persona.

El estado de salud, las experiencias, el entrenamiento, determinados factores
sociológicos… etc., determinarán las características psicológicas que posee
cada persona mayor. Lo que podemos afirmar es que, los cambios
psicofisiológicos que pueden aparecer giran en torno a aspectos




                                                                                              Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
cognitivos, afectivos y conductuales.

El envejecimiento supone la pérdida, de muchas cosas que han sido
significativas en la vida. Aceptar estas pérdidas es algo que está en la base de
la adaptación a unas nuevas condiciones de vida.




  4.1. Los cambios cognitivos, afectivos y conductuales.

Los principales cambios se perciben en las funciones intelectuales (se
produce una reducción de la eficiencia de la inteligencia fluida a partir de
los 30 años, que se acelera al llegar a los 60 años y se incrementa en la
medida en la que se cumplen años). Tenemos que señalar que a través de la
prevención (estimulación cognitiva), se contribuye al mantenimiento de las
facultades.

Las personas mayores están sometidas a un mayor número de experiencias
negativas que pueden influir en las emociones y los sentimientos,
condicionando su estado de ánimo. Analicemos a continuación los siguientes
aspectos:




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    13


    • La pérdida de personas queridas.

        Lo que es cierto es que en esta etapa, se incrementa la posibilidad de
        pérdidas vitales. La desaparición de la pareja, constituye una de las
        crisis más intensas. Debido a ello y otros factores, desde el punto de
        vista psicosocial, el principal riesgo que presentan las personas mayores
        es el de la soledad y el aislamiento.

    • La entrada a la jubilación.

        La persona cuando se jubila puede sufrir un alto nivel de estrés lo que
        puede desemboca en una depresión.

    • La pérdida de independencia.

        Las personas mayores se van dando cuenta que van perdiendo su




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        autonomía de manera irreversible y en muchos casos piensan que son
        una carga para sus familiares.

Un tema a destacar es el de la sexualidad en las personas mayores.

Los estereotipos sociales señalan que los años de la vejez son asexuados.
¡Nada más lejos de la realidad!.

La respuesta sexual en la vejez es normal si no está afectada por enfermedad
psíquica, ansiedad o expectativas sociales, que son los principales factores de
disminución de la conducta sexual.

Las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e
intensidad, producto de cambios orgánicos pero plenamente satisfactorias.




Los cambios biológicos, como hemos visto, también afectan a la producción
de hormonas sexuales. Con la menopausia disminuyen las hormonas
sexuales en la mujer. Con la andropausia el nivel de testosterona baja en el
hombre.

En los varones estos cambios hormonales influyen en la erección. Esta
dificultad para iniciar y mantener la erección puede producir estrés y problemas

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    14


en el área afectiva. Lo importante es que el hombre sea capaz de adaptar su
vida sexual a los nuevos cambios.

En la mujer, los cambios hormonales afectan a la libido, que puede verse
disminuida, y a la lubricación vaginal, lo que provocará coitos con dolor y mayor
posibilidad de contraer infecciones.

A pesar de todo lo expuesto anteriormente, la capacidad orgásmica no tiene
por qué verse comprometida. Las caricias íntimas y la ternura, pueden ser
preferibles al acto sexual con penetración.




Además de los aspectos biológicos existen otros que pueden afectar a la
función sexual en la vejez. Podemos señalar los siguientes:




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    -   La actitud negativa hacia el sexo adquirida en la juventud.

    -   Las convicciones religiosas.

    -   La educación recibida.

    -   La pérdida de un familiar… etc.




  4.2. Sociología del envejecimiento.

Los acontecimientos sociales que principalmente modifican y afectan a la vida
e incluso ponen en peligro el estado de salud de la persona en la vejez, son los
cambios de roles.

Como se ha comentado la vejez se caracteriza por la acumulación de pérdidas
(personas queridas, trabajo, posición económica… etc). Estas experiencias se
suelen acompañar de sentimientos de tristeza, impotencia, soledad y dolor.

En la familia, el mayor en la mayoría de los casos, pasa ocuparse del cuidado
de los niños mientras está en plenas facultades.

En cuanto al rol que la persona ha desempeñado en la comunidad, podemos
señalar que la jubilación trae como consecuencia la pérdida del rol laboral. Se

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                          15


produce un desequilibrio entre tres áreas: el autocuidado, la productividad y el
ocio. Desaparece el área productiva y se incrementa el tiempo libre. Por todo
ello será fundamental que el mayor busque una actividad que le permita
continuar con una actividad (voluntariado, aficiones, la universidad para
mayores… etc.)




    5. LA ENFERMEDAD Y LAS PERSONAS MAYORES.

  5.1. Características de la enfermedad en las personas mayores.

Tenemos       que     tener    claro     antes     de    empezar   que   enfermedad   y
envejecimiento son cosas diferentes y que no siempre van unidas.

Las características que presentan habitualmente las personas mayores




                                                                                               Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
enfermas son las siguientes:

        Pluripatología. Es frecuente que varias enfermedades se den al mismo
        tiempo.

        Mayor vulnerabilidad al efecto de los fármacos.

        Es necesario un diagnóstico exhaustivo, ya que diferentes trastornos se
        pueden manifestar de forma muy parecida.

        Los factores sociales, familiares o emocionales pueden incidir de manera
        negativa y condicionar la recuperación.

        La recuperación suele ser más lenta.




        Será necesario un diagnóstico y tratamiento GLOBAL E INTERDISCIPLINAR.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                               16


  5.2. Los grandes síndromes geriátricos.

Sería el grupo de patologías o situaciones que causan o contribuyen a causar
la incapacidad de las personas ancianas.

Algunos de los síndromes geriátricos los trataremos a continuación:

        LA INMOVILIDAD.

Definición:

Es la disminución o pérdida de la capacidad de movimiento, que limita o
inhabilita para el desempeño de las actividades, tanto básicas como
instrumentales, de la vida diaria.

Las enfermedades crónicas, el envejecimiento y las actitudes pasivas del




                                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
usuario y de su familia hacia la movilización son las causas más comunes de
su aparición

Las consecuencias que provoca la inmovilidad son entre otras; problemas
cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, úlceras… etc.

        LA INCONTINENCIA Y EL ESTREÑIMIENTO.

Definición:

La incontinencia urinaria es la imposibilidad de controlar la emisión de orina,
caracterizada por pequeñas emisiones involuntarias ante un esfuerzo (toser,
reír, gimnasia).

La incontinencia urinaria en los hombres suele aparecer tras operaciones de
próstata o si sufren de prostatitis. También puede ser síntoma de problemas
neurológicos. Disminución de los niveles de estrógenos, útero caído, prolapso
de vejiga y la ansiedad o nerviosismo son otras de las muchas posibles causas.

¿Qué tipos hay de incontinencia urinaria?
En las mujeres normalmente es causa de un debilitamiento muscular del suelo
pélvico.
Por ello la mujer mayor y la que ha tenido niños es más candidata a padecerla.
En    estos     casos     hablamos         de    incontinencia     urinaria   de   esfuerzo.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                          17


También puede ocurrir que exista una descoordinación esfinteriana y que la
vejiga sea inestable. En este caso nos encontramos ante una incontinencia
urinaria por hiperactividad vesical.

La incontinencia urinaria que padecen la mayoría de mujeres es la mixta, es
decir que es una combinación de ambos tipos de incontinencia.

En el caso de los hombres, la causa habitualmente es una hipertrofia de la
próstata que presiona sobre la uretra y vejiga, y no tanto el debilitamiento de la
musculatura. En ellos la incontinencia urinaria es algo diferente. No acaban de
orinar todo el contenido debido a la oclusión parcial y pierden en forma de
gotas.

Interpretación emocional de la incontinencia urinaria
Indica una pérdida de control mental y emocional. Aunque suele ocurrir en
personas mayores o muy enfermas también puede ocurrir en situaciones que




                                                                                               Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
se nos escapan de las manos (miedo o risa incontrolable).

Emoción positiva de la incontinencia urinaria
Hay que aceptar que en algunos momentos de nuestra vida no podemos
controlarlo todo o por lo menos determinadas cosas. Hay que tranquilizarse y
ver la parte positiva de la nueva situación.

Fitoterapia para la incontinencia urinaria
Melisa,       Hipérico,       Sabal,         Ginseng,         semillas   de   Calabaza.
La Cimifuga y la Amapola de California también pueden colaborar en fortalecer
la musculatura pélvica.

Nutrición en la incontinencia urinaria
Realmente hemos visto que las causas de la incontinencia urinaria pueden ser
múltiples o sea que las soluciones también serán diferentes.

Lo que está claro es que si la alimentación es sana los riñones y todo el
sistema urinario funcionarán mejor. Como pauta diremos que conviene
hidratarse adecuadamente ya que por miedo a la pérdida de orina se
acostumbra a beber poco, con lo cual tenderemos a que los riñones se
sobrecarguen más de tóxicos y podamos padecer más infecciones e
inflamaciones. La cebolla, el apio, los arándanos y el jugo de naranja nos
ayudarán a mantener saludables las vías urinarias.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    18


Los azukis o adukis son un tipo de soja roja muy utilizado por la macrobiótica
para fortalecer el riñón y todas sus problemáticas entre ellas la incontinencia
urinaria.

La vitamina E es un buen antioxidante y puede ayudar a reforzar el control de
la vejiga.

El Zinc siempre es un buen aliado de cualquier problema relacionado con la
próstata.

Fisioterapia para la incontinencia urinaria
Los objetivos primordiales del tratamiento son restablecer el control sobre la
continencia, normalizar el comportamiento miccional y la vejiga, restablecer el
automatismo esfinteriano y recuperar el tono y la conciencia de la musculatura
pélvica.

Para ello la fisioterapia es idónea, aunque es un tratamiento relativamente largo




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
y en el cual el paciente ha de colaborar con conciencia y posiblemente tenga
que modificar hábitos de bebida y otros como el consumo de fármacos y
tabaco.

La recuperación la realiza un fisioterapeuta especializado. Se trabaja la zona
pélvica y la faja abdominal mediante una serie de ejercicios específicos
combinados con sesiones de electroterapia y ejercicios en el domicilio.

Aparte también existe tratamiento farmacológico en el caso de hiperactividad
vesical y en otros, habrá que recurrir a la cirugía.



La incontinencia fecal, es la pérdida del control de las evacuaciones, que da
como resultado el paso involuntario de las heces. La incontinencia fecal puede
variar desde una pequeña fuga ocasional de heces con el paso de gases hasta
una pérdida completa del control de las evacuaciones.


Entre las personas mayores de 65 años, las mujeres suelen ser las que con
mayor frecuencia experimentan incontinencia intestinal. De cada 1.000
mujeres, 13 informan sobre pérdida de control de las evacuaciones.
La causa más común de la incontinencia intestinal, irónicamente, es el
estreñimiento, el cual hace que los músculos del ano e intestinos se estiren y

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                            19


debiliten. Estos músculos debilitados evitan que el esfínter rectal pueda
cerrarse adecuadamente, permitiendo fugas de heces. Asimismo, los músculos
intestinales debilitados retrasan el tiempo de tránsito de las heces, dificultando
el paso de éstas y empeorando aún más el estreñimiento.
El estiramiento crónico de los músculos anales e intestinales puede disminuir la
respuesta de los nervios del ano y del recto a la presencia de heces en el recto.
La capacidad de retener las heces y mantener la continencia exige de una
función normal del recto, ano y sistema nervioso. Además, la persona debe
tener la capacidad física y sicológica de reconocer y responder en forma
apropiada a la urgencia de defecar.
Los problemas de incontinencia deben informarse al médico, pues ésta no es
una situación irremediable. El tratamiento adecuado puede ayudar a la mayoría
de las personas y, con frecuencia, el problema se puede erradicar por




                                                                                                 Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
completo.


El estreñimiento.
Definición:
El estreñimiento es una alteración intestinal que se caracteriza por una
dificultad para evacuar las heces, ya sea por el volumen acumulado o por la
consistencia de las mismas. Es común que su origen sea una falta de tono en
la pared intestinal, poca hidratación del intestino o una dieta falta de la fibra de
las verduras y frutas.

Interpretación emocional del estreñimiento
El estreñimiento es la expresión de la resistencia a dar y del afán de retener,
además está relacionado con el problema de la avaricia. Indica un exagerado
afán de aferrarse a lo material y la incapacidad de ceder, tratando de controlar
acontecimientos,         aferrarnos        a     ellos      por    miedo   a   soltarnos.
El deseo de control está inducido por la inseguridad, ya que cuando nos
sentimos muy inseguros queremos aferrarnos a cualquier cosa.

Emoción positiva para el estreñimiento
Renunciar al control implica una enorme confianza y capacidad para rendirse a
lo que sea, dejándose fluir.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                             20


Nutrición para el estreñimiento
La nutrición será el punto a tener más en cuenta en el estreñimiento. La dieta
tendrá que ser rica en fibra vegetal: pan y cereales integrales, fruta (la
manzana es un buen regulador intestinal), ciruelas pasas (puestas en remojo
durante     toda     la   noche       y    tomadas       en    ayuno   por   la   mañana).
Es también muy importante estar correctamente hidratado (1,5 - 2 l. de agua
diarios; importante empezar a hidratarse en ayunas).

A menudo cambiar la leche de vaca por una vegetal (almendra, soja, avena...)
produce resultados espectaculares.

A nivel externo-interno para el estreñimiento
El ejercicio físico es ideal para el estreñimiento, como correr, bicicleta, nadar,
gimnasia (concretamente la gimnasia dirigida a fortalecer la musculatura
abdominal). Los enemas serán de gran ayuda, así como los masajes en el




                                                                                                  Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
abdomen.
Un punto a tener en cuenta es el crear un hábito de evacuación a nuestro
intestino, si acostumbramos nuestro intestino a una hora concreta para
evacuar, a este le será más fácil.


        LAS DEMENCIAS.

Definición:

Los médicos consideran que la demencia es un síndrome, no una enfermedad.
Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia,
todos estos signos están indicando un deterioro progresivo en los procesos del
pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de memoria, en la
dificultad para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de
comportamiento.

La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de
todas las personas con más de 80 años padece demencia. Debido al
envejecimiento creciente de la población, la demencia se está convirtiendo en
un problema de gran magnitud.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                     21


¿Cuáles son los signos de la demencia?

    •   Pérdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre
        todo acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por
        ejemplo, lo que se acaba de decir o lo que se disponían a hacer. Más
        tarde, olvidan también acontecimientos que ocurrieron con anterioridad.
    •   Problemas de orientación: las personas con demencia se pierden con
        facilidad, olvidan donde se encuentran.
    •   Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por
        ejemplo, les resulta muy difícil.
    •   Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volverá
        ya a ser fácil.
    •   Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen
        dificultades de lenguaje o problemas para hacer cálculos.




                                                                                          Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    •   Cambio de los rasgos del carácter: se producen alteraciones del
        comportamiento. Las personas con demencia están agitadas, a menudo
        no descansan por la noche, en ocasiones se muestran suspicaces o
        agresivas.

Llegado cierto momento, las alteraciones son tan serias que se ve afectada la
vida normal. La vida laboral y otras actividades, así como los contactos diarios
se hacen cada vez más difíciles. A medida que la enfermedad avanza, el
paciente se vuelve más dependiente de los demás para los cuidados de la vida
diaria. Finalmente, muchos pacientes necesitan ser ingresados en residencias.

¿Es demencia?

La pérdida de memoria es el signo más común de demencia. Numerosas
personas se siente atemorizadas ante su pérdida de memoria pensando que
pueda ser el primer signo de deterioro, que les lleve a depender totalmente de
los demás. Sin embargo, esto no es necesariamente así. La pérdida de
memoria puede ser también un signo de vejez sin estar asociado con la
demencia; hay personas que han tenido mala memoria toda su vida. La
demencia conlleva muchos otros problemas además de la pérdida de memoria.
En personas con demencia, la pérdida de memoria es, además, tan grave que

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    22


hace que el paciente no pueda ya seguir funcionando de forma independiente,
punto éste que últimamente está tomando más relevancia y trascendencia. Por
otra parte, el hecho de que una persona pueda sentirse súbitamente
confundida, no supone necesariamente que padezca una demencia.

La demencia es realmente un deterioro global de la capacidad mental.

Si usted cree que su pérdida de memoria es cada vez mayor, y teme que
pueda ser un primer signo de demencia, acuda a su médico de cabecera. Si
fuera necesario, el médico le derivará a un especialista.

Causas de la demencia
La demencia puede estar producida por diferentes causas. En todos los
casos, implica un daño de las células cerebrales. Este daño puede ser




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
'interno' o 'externo'.

    •   En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un daño interno:
        los cambios afectan de forma selectiva a las células cerebrales,
        impidiéndolas funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas
        células.
    •   Un posible daño externo puede ser la falta de oxígeno. Este puede ser el
        caso cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguíneos del
        cerebro. En algunas ocasiones, esto tiene lugar en diferentes lugares del
        cerebro. Esta condición se conoce con el nombre de demencia multi-
        infarto o vascular.

Otras formas poco frecuentes de demencia son:

    •   demencia frontotemporal
    •   demencia con cuerpos de Lewy difusos
    •   demencia asociada con Parkinson

También existen enfermedades de todo tipo en las que la demencia constituye
uno de sus síntomas. Por ejemplo, mal funcionamiento de la glándula tiroides,
deficiencias vitamínicas graves, trastornos genéticos poco frecuentes como la
Corea de Huntington, infecciones cerebrales como ocurre con el SIDA,

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                       23


aumento de líquido cefalorraquídeo y neoplasias cerebrales como la
diseminación del cáncer de pulmón o de mama.

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: alrededor
del 60% de todos los pacientes con demencia padecen la enfermedad de
Alzheimer. En estos casos, se producen con frecuencia una serie de cambios
en las células cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las
mismas. Finalmente, estas células cerebrales mueren. Este proceso avanza
gradualmente afectando a un número creciente de células cerebrales. Resultan
sobre todo afectadas las células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte
exterior). Esta región del cerebro es la que usamos para pensar.




                                                                                            Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
La causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida.

La enfermedad suele comenzar con una alteración de la memoria a corto plazo:
la persona afectada olvida las citas, no recuerda quién le visitó el día anterior ni
lo que comió. Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas
tareas y actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar cálculos,
para vestirse, etc. Desde que aparecen los síntomas más tempranos de la
enfermedad hasta el fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 años,
aproximadamente.

Demencia vascular

En el 10-15% de los casos, estamos tratando con una demencia vascular. En
este caso, las células nerviosas sufren una falta de oxígeno debido a un
endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. No siempre resulta fácil
distinguir la demencia vascular de la demencia tipo Alzheimer y, en ocasiones,
se producen simultáneamente ambos síndromes. La demencia vascular
evoluciona de forma menos gradual; se produce un empeoramiento repentino,
en alternancia con alguna mejoría y nuevamente un empeoramiento.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                24


¿Se puede tratar la demencia?

Los síntomas de la demencia -y más específicamente los del Alzheimer-
pueden ser tratados hoy en día con medicación. Esto garantizará que las
sustancias que intervienen en la comunicación intercelular se mantengan
niveladas, ralentizando así el proceso de deterioro. Neurólogos de todo el
mundo están realizando investigaciones científicas para intentar descubrir la
causa de la enfermedad de Alzheimer y los caminos eficaces para detener o
prevenir la enfermedad.

En el caso de la demencia vascular, parte importante del tratamiento consiste
en prevenir nuevos accidentes cerebrovasculares. Existen también medios
para intentar tratar los síntomas de la enfermedad por separado.




                                                                                     Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
         LA DEPRESIÓN.

L a depresión: un mal de nuestro tiempo.

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud
mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo
sobreviven en medio de la depresión. Ricos, pobres, ciudadanos, campesinos,
hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de
desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la depresión se
convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo,
detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria,
accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto
lugar.
De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la
investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de
prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que
transcurra el siglo XXI.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                              25


Definición:

Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido
con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde:
bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida
misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con
signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.

La depresión es una enfermedad tratable, al igual que la diabetes o la
hipertensión. Muchos creen erróneamente que la depresión es normal en
personas mayores, adolescentes, mujeres menopáusicas, madres primerizas o
en personas que padecen enfermedades crónicas. Pero éste es un concepto
equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión
nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas




                                                                                                   Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición.

Tipos de depresión:

Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del
corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos. Los tres tipos de
depresión más comunes son: Trastorno depresivo mayor, el Trastorno distímico
y el Trastorno bipolar. En cada uno de estos tres tipos de depresión, el número,
la     gravedad        y     la       persistencia       de        los   síntomas   varían.


El trastorno depresivo mayor se manifiesta por una combinación de síntomas
(vea la lista de síntomas) que interfieren con la capacidad para trabajar,
estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.


El trastorno distímico es un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas
crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren
con el funcionamiento y el bienestar de la persona. La característica esencial
de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está
presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2
años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios
depresivos severos en algún momento de su vida.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                           26


Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar. Éste no es tan frecuente como
los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios
cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y
fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser
dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona
está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos
los síntomas del trastorno depresivo.              Cuando está en la fase maníaca, la
persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran
cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y
la       manera      de      comportarse           con       relación   a   los   otros.
Puede llevar a que la persona se meta en graves problemas y en situaciones
embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca en individuo puede sentirse feliz
o eufórico, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios




                                                                                                Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas.

Síntomas del trastorno depresivo mayor:

No todos experimentan la depresión de la misma manera, los síntomas varían
según las personas. La depresión puede ser calificada como leve, moderada o
grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus síntomas.

 Depresión

     •   Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
     •   Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
     •   Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
     •   Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se
         disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
     •   Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en
         cámara lenta."
     •   Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
     •   Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
     •   Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la
         cuenta y aumento de peso.
     •   Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                  27


    •   Inquietud, irritabilidad.
    •   Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico,
        como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

Síntomas del trastorno distímico.

Las características asociadas al trastorno distímico son parecidas a las de un
episodio depresivo mayor. Varios estudios sugieren que los síntomas más
frecuentemente encontrados en el trastorno distímico son:

    •   sentimientos de incompetencia
    •   pérdida generalizada de interés o placer
    •   aislamiento social
    •   sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado




                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    •   sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva
    •   descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad

Síntomas dependientes de la edad y el sexo: en los niños el trastorno distímico
parece presentarse por igual en ambos sexos y provoca frecuentemente un
deterioro del rendimiento escolar y de la interacción social. En general, los
niños y adolescentes con un trastorno distímico están irritables e inestables,
además de tristes. Tienen una baja autoestima y escasas habilidades sociales
y son pesimistas. En los adultos las mujeres son dos o tres veces más
propensas que los varones a presentar un trastorno distímico.

Síntomas del trastorno afectivo bipolar

El trastorno afectivo bipolar produce cambios del ánimo patológicos de manía a
depresión, con una tendencia a recurrir y a desaparecer espontáneamente.
Tanto los episodios maníacos como los depresivos pueden predominar y
producir algunos cambios en el estado de ánimo, o los patrones de cambios del
estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía
que termina en una depresión profunda.

A algunas personas se las denomina cicladores rápidos porque su ánimo
puede cambiar varias veces en un día. Otros presentan lo que se llama

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                               28


"estados mixtos", en donde los pensamientos depresivos pueden aparecer en
un episodio de manía o viceversa. Cuando el trastorno afectivo bipolar se
presenta en niños, generalmente aparece en su forma mixta.

Durante la fase depresiva el paciente presenta:

    •   Pérdida de la autoestima
    •   Ensimismamiento
    •   Sentimientos de desesperanza o minusvalía
    •   Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados
    •   Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses
    •   Lentitud exagerada (inercia)
    •   Somnolencia diurna persistente
    •   Insomnio




                                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    •   Problemas       de   concentración,        fácil   distracción   por   sucesos   sin
        trascendencia
    •   Dificultad para tomar decisiones
    •   Pérdida del apetito
    •   Pérdida involuntaria de peso
    •   Pensamientos anormales sobre la muerte
    •   Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o intentos de
        suicidio
    •   Disminución del interés en las actividades diarias
    •   Disminución del placer producido por las actividades cotidianas



En la fase maníaca se presentan:

    •   Exaltación del estado de ánimo
    •   Aumento de las actividades orientadas hacia metas
    •   Ideas fugaces o pensamiento acelerado
    •   Autoestima alta
    •   Menor necesidad de dormir
    •   Agitación



Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    29


    •   Logorrea (hablar más de lo usual o tener la necesidad de continuar
        hablando)
    •   Incremento en la actividad involuntaria (es decir, caminar de un lado a
        otro, torcer las manos).
    •   Inquietud excesiva
    •   Aumento involuntario del peso
    •   Bajo control del temperamento
    •   Patrón de comportamiento de irresponsabilidad extrema
    •   Aumento en la actividad dirigida al plano social o sexual
    •   Compromiso excesivo y dañino en actividades placenteras que tienen un
        gran potencial de producir consecuencias dolorosas (andar en juergas,
        tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas)
    •   Creencias falsas (delirios)




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
    •   Alucinaciones

Los síntomas maníacos y depresivos se pueden dar simultáneamente o en una
sucesión rápida en la denominada fase mixta.

        EL INSOMNIO.

Definición:

Alteración del sistema nervioso caracterizada por la imposibilidad de dormir a
causa de la falta de sueño, sea por dificultad para conciliarlo o por despertarse
súbitamente y no poder reanudarlo. El insomnio generará estados de
nerviosismo y fatiga.

Interpretación emocional.
El insomnio indica una tensión crónica y una falta de capacidad de
abandonarse. No confiamos en que los problemas que tenemos puedan
solucionarse.

Fitoterapia para el insomnio
Una infusión de Melisa, Pasiflora, Azahar, Tila, Manzanilla y Valeriana suele ser
eficaz para combatir el insomnio. Hemos de tener en cuenta que el efecto es
progresivo y no esperar dormir de un tirón ya el primer día. Si vemos que




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                 30


durante el día también estamos nerviosos, podemos tomar una infusión más
después de comer.

Una gotitas de esencia de Lavanda en un trapito o pañuelo junto a nuestra
almohada también favorecen el sueño.

Nutrición para el insomnio
Es muy importante eliminar el café y el té. Si tomábamos muchos iremos
eliminando primero los de la noche y tarde. Con el tiempo también los de la
mañana. Bebidas con Cola, alcohol y otros excitantes también las eliminaremos
o dejaremos como algo ocasional.

Los niveles de glucosa son muy importantes para el sistema nervioso y por ello
evitaremos estar, durante el día, demasiadas horas sin comer. Un zumo, una
fruta, un yogur o unos frutos secos a media mañana y a media tarde pueden
ser suficientes.




                                                                                      Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
No conviene cenar ni demasiado tarde ni demasiado fuerte. Hemos de intentar
que pase como mínimo un par de horas desde la cena a la hora de ir a dormir.

Algunas personas duermen mejor tomándose por la noche un vaso de leche
con miel. Eso es debido a que el Calcio y el Triptófano que contiene tienen un
efecto relajante. Pero cuidado que a la mayoría de las personas les puede
ocurrir lo contrario. Aquellas personas que la leche no les sienta demasiado
bien, se pasan la noche con mala digestión y duermen peor. Pueden probar la
leche de Avena o Almendra.

Otros consejos para el insomnio
    • Un baño relajante o simplemente poner los pies en un cubo con agua
        templadita con una cucharada de sal o bicarbonato también ayudan a
        que el exceso de energía que tenemos en la cabeza "baje a los pies" y
        podamos desconectar mejor y dormir.

    • Ver la televisión, en general, sólo sirve para alterarnos más. Es mucho
        más conveniente salir a dar un paseo después de cenar o leer algún
        libro o revista con un contenido positivo para nosotros.

    • El ejercicio físico acostumbra a ser un buen remedio ya que nos ayuda a
        eliminar el estrés y a desconectar de nuestro trabajo o preocupaciones



Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    31


        diarias. Ejercicios como el Yoga o el Tai-chi nos ayudan a oxigenarnos y
        a regular nuestro sistema nervioso.

    • Si asociamos nuestro insomnio a un problema puntual no dudemos en
        tomar las Flores de Bach (busquemos un especialista) o buscar algún
        tipo de Psicoterapia que nos ayude a encarar y resolver el problema.

    • La Acupuntura y la Homeopatía suelen dar unos resultados, a menudo,
        increíbles ya que no sólo tratan el insomnio sino el estado general de la
        persona.

    • Un buen masaje de vez en cuando también nos ayuda a relajarnos.
        Cualquier otra técnica de relajación o visualización será, pues, un buen
        aliado nuestro

        EL DELÍRIUM.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Definición:

Se denomina síndrome confusional agudo (SCA) o delirium al cuadro clínico de
inicio brusco caracterizado por la aparición fluctuante y concurrente de:

    • Alteración del nivel de conciencia.
    • Afectación global de las funciones cognitivas.
    • Alteraciones de la atención-concentración con desorientación.
    • Exaltación o inhibición psicomotriz que puede llegar al estupor o a la
        agitación.
    • Alteraciones del ritmo vigilia-sueño.


El enfermo aparece adormecido, obnubilado, confuso, sin claridad perceptiva,
lo cual hace que se desoriente viviendo borrosamente la realidad objetiva.
Entre el estado de alerta físico y mental que supone un nivel de conciencia
normal y la supresión total de dicha actividad que define el estado de coma
pueden establecerse una serie de estados intermedios:
Somnolencia: Tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes
verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos. No es
característico que esté presente la desorientación.



Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                32


Obnubilación: Somnolencia más acusada; que se caracteriza por respuesta a
órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos. No hay respuesta adecuada
a órdenes verbales complejas.
Estupor: Estado previo al coma. El paciente necesita estímulos muy vigorosos
para despertar y no es capaz de ejecutar órdenes verbales.
Coma profundo: Ausencia de respuesta a órdenes verbales y a estímulos
dolorosos, al menos de forma correcta. Desde el punto de vista fisiopatólogico ,
el SCA se puede producir por alteración funcional bilateral, y difusa o por
lesiones críticas en la sustancia reticular ascendente . También pueden
manifestarse como SCA lesiones focales en los lóbulos frontal y parietal
derechos o en la circunvolución del cíngulo.


Etiología:




                                                                                                     Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
El SCA puede estar originado por toda una larga serie de factores que actúan a
varios    niveles;    pudiendo        ser    factores     pre      disponentes   o   factores
desencadenantes.
Los factores que predisponen a la aparición del SCA son:
- Edad avanzada.
- Deterioro cognitivo previo.
- Antecedentes de SCA o de daño cerebral.
- Abuso crónico de alcohol o drogas.
- Factores psicosociales (depresión, estrés, falta de apoyo familiar).
- Factores relacionados con la hospitalización, siendo este un factor de suma
importancia; tales como inmovilización (p. ej. postquirúrgica, postraumática)
deprivación de sueño, falta de adaptación al entorno hospitalario, deprivación
sensorial, entendida como una reducción de los estímulos sensoriales
habituales (p. ej. estancia en UCI, aislamiento por enfermedad contagiosa,
etc.), sobreestimulación sensorial, entendida como aumento persistente de los
estímulos sensoriales habituales (p.ej. conversaciones inusuales de personas
ajenas al paciente, ruidos no habituales, trasiego del personal, etc.)
Por otra parte, existen una serie de factores desencadenantes que constituirían
la causa orgánica del SCA, tales como:
- Enfermedad cerebral primaria.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                              33


- Enfermedad sistémica que afecta secundariamente a las funciones
cerebrales.
- Intoxicaciones con sustancias exógenas.
- Deprivación brusca en caso de abuso de sustancias tóxicas.



        LAS CAÍDAS.

Las principales causas de las caídas en las personas mayores son; las
deformaciones en el esqueleto, en la musculatura y las articulaciones.

Las caídas que se producen en el hogar tienen como causas principales:

1. Los suelos resbaladizos (bañera, ducha, suelos recién encerados, etc.).




                                                                                                   Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
2. Las superficies poco limpias (aceites, grasas, etc.), o con obstáculos.

3. La utilización de elementos inadecuados (mesas, sillas, taburetes) a modo
de     escaleras      para      alcanzar       objetos      situados   a   cierta   altura.
CONSEJOS DE PREVENCION:

     Para prevenir el riesgo de caídas en el hogar y sus aledaños, se deben
tener en cuenta los siguientes consejos:

1. Mantener el suelo libre de obstáculos, sobre todo, en las zonas de tránsito
entre las diferentes dependencias de Ia casa.

2. Evitar caminar sobre superficies resbaladizas o mojadas, sobre todo, si
estamos descalzos.

3. Colocar adhesivos antideslizantes en el suelo de Ia bañera o de Ia ducha,
para evitar las caídas de los ancianos.

4. No utilizar sillas, mesas, etc., de dudosa estabilidad para alcanzar un objeto
situado a cierta altura.

5. Las escaleras de acceso a Ia vivienda deben disponer de pasamanos a uno
o ambos lados en todos sus tramos.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                             34




PRIMEROS AUXILIOS;

    En el caso de que se haya producido Ia caída, actuaré de Ia siguiente
manera:

    • Si sospecha una fractura o una lesión articular, NO mueva al
        accidentado más de lo estrictamente necesario. De esta manera,
        conseguirá evitar agravar las lesiones que se hayan producido.
    •   Valore el alcance de Ia lesión, y si tiene Ia más mínima sospecha de
        que pueda haberse producido una fractura, tranquilice a Ia víctima y pida
        ayuda.

        EL DOLOR.




                                                                                                  Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Definición:

El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva),
generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres
vivos que disponen de un sistema nervioso.

Características del dolor:

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y
por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas
características son:

    •   Localización:       Dolor de        cabeza      (cefalea),   dolor torácico, dolor
        abdominal...
    •   Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.
    •   Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo.
    •   Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...
    •   Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de
        similares características.
    •   Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o
        fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede
        cuantificar.


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                  35


    •   Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización
        original hasta otro lugar.
    •   Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre,
        temblor...
    •   Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
        neurológicos...
    •   Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por
        ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a
        los que atribuye el paciente.
    •   Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por
        ejemplo el descanso, posiciones corporales.
    •   Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.




                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                   36


    6. LAS NECESIDADES PRINCIPALES DE LAS PERSONAS MAYORES.

Como hemos estudiado las necesidades humanas van evolucionando a lo largo
de la vida en función de diferentes factores (la edad, el entorno, capacidad
física… etc)

Las necesidades que presentan los mayores van a varias de una a otra, por
ello será muy importante proporcionar una respuesta multidisciplinar.

A continuación veremos las principales necesidades:

Necesidad de Oxigenación :

Esta necesidad está condicionada por las limitaciones orgánicas propias del
proceso de envejecimiento y por la disminución del gasto físico.




                                                                                        Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
1 .- Manifestaciones de independencia :

        El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20
        respiración es por minuto.
        Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto.
        La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias.
        Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales.

2 .- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia:

1. Estado físico.

        Una correcta alineación favorecerá la capacidad de expansión de la caja
        torácica.
        Realización de ejercicio físico adecuado a sus limitaciones.
        Higiene según los hábitos, el vestido y el calzado favorecerán una
        correcta oxigenación.
        Una dieta equilibrada mantendrá una hidratación y peso adecuado para
        el funcionamiento orgánico correcto.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                     37


2. Estado psíquico.

        La situación psíquica es importante para la satisfacción de esta
        necesidad.
        Cambios emocionales pueden influir en el patrón respiratorio, como
        ansiedad, estrés , etc.

3. Situación social.

        Clima, altitud, medio ambiente, vivienda. Todos ellos pueden influir sobre
        esta necesidad.
        Tipo de vida y costumbres del anciano pueden favorecer la autonomía.




                                                                                          Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                               38


Necesidad de alimentación.

Necesidad vital para el mantenimiento de la vida y para permitir el correcto
funcionamiento orgánico.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Capacidad para elegir alimentos y bebidas.
        Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos.
        Mantenimiento del apetito.
        Capacidad para compartir las comidas con otros.

2 .- Factores que intervienen en la independencia :

1. Estado físico.




                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Correcto estado de boca y dientes.
        Funcionamiento del aparto digestivo de forma adecuada.
        Capacidad para manipular y preparar alimentos.

2. Estado psíquico.

        Conocimiento de alimentos que beneficien y perjudiquen su salud.
        Nivel de conocimientos para manipular y conservar alimentos.
        Estado emocional que permita al anciano manipular los alimentos.
        Estado emocional equilibrado que estimule la ingestión de alimentos.

3. Situación social.

        Accesibilidad a los alimentos, clima y situación geográfica.
        Características de la vivienda que favorezcan la independencia.
        Situación económica que permita el mantenimiento de la boca.
        Costumbres y tradiciones que influyan en esta necesidad.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    39


Necesidad de Eliminación.

La eliminación de las sustancias de desecho del metabolismo es vital para el
funcionamiento del organismo . Para deshacernos de esta es necesaria la
conjunción de diversos sistemas del individuo sano .

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Capacidad suficiente orgánica de eliminación urinaria , fecal y de
        transpiración.
        Los hábitos eliminatorios e higiénicos se mantendrán para evitar
        infecciones.
        Coordinación suficiente psicomotriz que permita al anciano actuar frente
        al estímulo – respuesta.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
2 .- Factores que intervienen en la Independencia :

1 .- Estado físico :

        Para satisfacer esta necesidad la capacidad física resulta básica para la
        independencia del anciano.
        El vaciado de la vejiga se conseguirá con una correcta respuesta
        muscular y del mantenimiento del peristaltismo intestinal.
        A la misma vez se favorecerá la movilidad y el desplazamiento.
        Correcto funcionamiento renal , digestivo y glandular.
        La autosatisfacción se conseguirá con el correcto control de esfínteres.

2 .- Estado psíquico :

        Los requerimientos orgánicos de la eliminación del anciano se
        conseguirán a través de su capacidad intelectual y de coordinación
        motora.
        Las emociones, pérdidas, cambios y situaciones de estrés pueden
        afectar a los hábitos eliminatorios.
        Un ambiente tranquilo y la conservación de la intimidad son factores que
        condicionan la consecución de una correcta eliminación .


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                   40


3.- Situación social :

        Las normas sociales del grupo de pertenencia , la forma de controlar la
        eliminación y las creencias personales son factores que pueden
        condicionar la satisfacción individual de esta necesidad.
        Los elementos físicos inadecuados de la vivienda , como la existencia de
        suelos antideslizantes , barandas para apoyarse en el inodoro y en la
        ducha o bañera , condicionarán de la misma forma la autonomía.




                                                                                        Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                       41


Necesidad de Moverse y mantener buena postura.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Posibilidad de desplazamiento autónomo y mantenimiento de una
        postura alineada.
        Agilidad de movimientos y mantenimientos de éstos para poder realizar
        actividades de la vida diaria.
        Ser capaz de realizar actividades recreativas adecuadas a su
        requerimientos y limitaciones.
        Estabilidad y motivación emocional.

2 .- Factores que intervienen en la independencia :

1 .- Estado Físico :




                                                                                            Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Un funcionamiento adecuado del musculo esquelético y del sistema
        nervioso es esencial para la independencia de la movilización del
        anciano.
        El buen mantenimiento de fuerza muscular y movilidad de las
        articulaciones favorecerá en la capacidad de moverse y mantener una
        buena alineación del cuerpo.

2 .- Estado psíquico :

        Precisará el mantenimiento de un grado de inteligencia justo que permita
        una adecuada coordinación psicomotriz.
        Para conseguir una correcta respuesta motriz será necesario un buen
        estado anímico y mental equilibrado.

3.- Situación social :

        Factores como creencias, valores, y cultura favorecerán o evitarán la
        movilidad, relajando los impulsos y motivaciones individuales.
        Influencia climática, el tipo y lugar de residencia, condiciones de vivienda
        y del entorno y la supresión de las barreras arquitectónicas van a ser


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                               42


        factores que favorezcan o reduzcan las posibilidades de movilidad del
        anciano.

Necesidad de reposo y sueño.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        El anciano dormirá de forma regular y con sueño reparador.
        Se mantendrá activo durante el día para facilitar el descanso nocturno.
        Ingerir alimentos suficientes para mantener su energía y sueño
        continuado.

2.- Factores que influyen en la independencia:

1. Estado físico:




                                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Un    buen     funcionamiento          corporal     constituya   la   base   de   la
        independencia.
        El exceso de grasa o la inactividad pueden influir negativamente en el
        sueño.

2. Estado psíquico:

        Los estados depresivos y las perdidas afectivas suelen ser las causas
        más frecuentes de la perturbación del sueño del anciano.
        La capacidad de relajación es directamente proporcional a la
        profundidad del sueño.

3. Situación social:

        Factores sociales relacionados con la vivienda, cama que pueden influir
        en esta necesidad.
        El lugar de residencia no habitual o compartir la habitación con otras
        personas puede producir dificultades en la satisfacción.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    43


Necesidad de Higiene y arreglo personal.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Será capaz de realizar su aseo personal.
        Tendrá interés en el cuidado de su piel, cabello y uñas.
        Elegirá vestido y calzado adecuados a su aspecto físico.
        Ingerirá una dieta equilibrada para mantener un aporte de líquidos y
        favorecer la hidratación.

2 .- Factores que influyen en la independencia :

1 .- Estado físico:

        La capacidad funcional será esencial para la independencia.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        El estado de piel, cabello, manos y uñas favorecerá la individualidad del
        anciano en cuanto a la higiene.
        La diferencia entre sexos las tendremos que tener en cuenta.

2 .- Estado psíquico:

        La capacidad        de coordinación psicomotriz pondrá en marcha al
        individuo para realizar su higiene.
        El estado anímico influirá en la motivación que tenga el anciano.
        El mantenimiento de la intimidad será un factor determinante para la
        satisfacción de esta necesidad.

3.- Situación social:

        La posibilidad económica influirá en la adquisición de productos de
        higiene, vestido y calzado.
        Las características de la vivienda, el empleo de utensilios especiales
        serán factores que influyen en la independencia.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                               44


Necesidad de mantener la Temperatura corporal.

Durante el envejecimiento el centro termorregulador se vuelve menos eficaz.
En el anciano por tanto hay descensos de temperatura en situaciones
normales, sintiendo frío o calor en diferente grado que el adulto.

1 .- Manifestaciones de Independencia :

        Mantiene su temperatura corporal entre 35 – 36º C.
        Piel y mucosas tienen un color rosado y mantienen un mínimo de
        transpiración.
        Reaccionará        equilibradamente          en     las    diferentes   temperaturas
        ambientales.
        Dependiendo de la estación del año utilizará unos u otros vestidos , y




                                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        cuando hace frío se guardará el calor interno.

2 .- Factores que influyen en la independencia :

1 .- Estado físico :

        El ejercicio físico a la misma vez que estimula el movimiento reproduce
        calor corporal.
        También se genera calor a través de la ingestión de alimentos ricos en
        proteínas que estimulan el metabolismo corporal.
        El cambio de temperatura según la hora del día influye en el anciano.
        Mientras que el punto álgido de la temperatura corporal se produce
        sobre las últimas horas de la tarde la temperatura mínima alcanzada por
        el organismo se da hacia las primeras horas de la madrugada .

2 .- Estado psíquico :

        En la regulación de la temperatura intervienen las emociones y la
        ansiedad , aumentándola o disminuyéndola .




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                    45


3.- Situación social :

        El medio ambiente en el que se desenvuelve el anciano puede ser causa
        de dificultad en el mantenimiento de la temperatura.
        Las costumbres y la cultura van a condicionar el tipo de vestido que éste
        utilice para mantener la temperatura.
        Las características de la vivienda ( calefacción , instalaciones de agua
        caliente , ajustes de ventanas y puertas ) ofrecerán confortabilidad
        ambiental y contribuirán a mantener la temperatura corporal del anciano.

Necesidad de Evitar Peligros.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Tomar medidas de autoprotección.




                                                                                         Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Controlar emociones poniendo en marcha mecanismos de defensa.
        Moverse de forma segura en el entorno.

2 .- Factores que influyen en el independencia del anciano :

1. Estado físico:

        Buen funcionamiento del sistema nervioso y de los órganos de los
        sentidos.
        Capacidad motora mantenida.
        Correcto funcionamiento orgánico para mantener la seguridad.

2. Estado psíquico:

        Mantener el equilibrio psíquico y conservar la capacidad intelectual.
        El carácter puede influir a la hora de sufrir accidentes.

3. Situación social:

        El medio cultural y la educación influyen en el mantenimiento de un
        entorno seguro.
        Inadecuación del medio, la no modificación de barreras arquitectónicas


Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                 46


Necesidad de Comunicarse.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal.
        Expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo.
        Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales.
        Tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad.
        Expresar sin temores su sexualidad.

2 .- Factores que influyen en la independencia :

1. Estado físico:

        Mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema nervioso




                                                                                      Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        (ver, oler, tocar y sentir)
        Integridad de las cuerdas vocales para la emisión de la voz.
        Funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad.

2. Estado psíquico:

        Nivel de inteligencia que le permite la comunicación.
        El equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación.
        La experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas
        relaciones.
        El conocimiento de la relaciones sexuales.

3. Situación social:

        Las características del entorno influyen en una buena comunicación.
        El medio social y cultural en el que se desenvuelve el anciano.
        La disponibilidad económica facilita la comunicación.
        Los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación.
        Los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa
        de problemas en la comunicación del anciano.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                 47


Necesidad de expresar la sexualidad.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Será capaz de esteriozar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y
        siente necesidad de ello.
        Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual
        dentro de los hábitos que ha desarrollado durante toda la vida.
        Capaz de expresarla a través de caricias , gestos , abrazos u otras
        demostraciones.

2 .- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia :

1 .- Estado físico :




                                                                                                      Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Mantenimiento        de     la   movilidad       para      desplazarse,    moverse   y
        relacionarse.
        Mantenimiento de capacidades sensoriales.
        Mantenimiento de la capacidad de estimulación.
        Capacidad de responder a los estímulos.

2 .- Estado psíquico :

        Autoaceptación de cambios del envejecimiento (arrugas , canas , etc... )
        La situación afectiva que disfrute el anciano, según mantenga una pareja
        estable o este soltero o viudo.
        Capacidad de adaptación a nuevas situaciones afectivas , cambios de
        domicilio, etc.
        Consideración        de      necesitar      la    expresión      de   la    sexualidad
        ( heterosexualidad u homosexualidad ).
        La influencia de relaciones o experiencias anteriores.
        El estímulo por mantener la creatividad en la relación sexual.

3 .- Situación social :

        La educación recibida y el nivel cultural desarrollado por el anciano a lo
        largo de su vida.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                          48


        Las diferencias según el sexo.
        Lugar de residencia : domicilio propio , domicilio de los hijos , institución ,
        etc ...

Necesidad de elegir según los valores y las creencias.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Mantener sus convicciones personales frente lo bueno y a lo malo , por
        la cultura , ideología o religión , frente a la propia vida o muerte.
        Capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de
        pensar.
        Necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de transcendencia.
        Asistencia a actos representativos de sus creencias.




                                                                                               Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Capaz de encontrar un significado a su asistencia .

2 .- Factores que influyen en la independencia :

1 .- Estado físico :

        Será un factor determinante a la hora de satisfacer autónomamente la
        necesidad de energía, ya que podrá exteriorizar su forma de pensar a
        través de gestos y expresiones .

2 .- Estado psíquico :

        El estado mental y el mantenimiento de las capacidades intelectuales
        permitirá al anciano a actuar y vivir según sus creencias.
        La exteriorización de sus emociones expresará la forma del anciano de
        vivir sus experiencias y determinará sus intereses.
        Expresión del deseo de búsqueda o de la esencia de la propia vida , de
        la naturaleza y de la energía.

3 .- Situación social :

        Factores culturales , educacionales , y grupales serán la base de sus
        creencias y de sus valores sobre la vida.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                  49


Necesidad de Autorrealización.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        Será capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que
        permitan mantener sus autoestima.
        Se sentirá satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad .

2 .- Factores que influyen en la independencia :

1.Estado físico:

        Un buen funcionamiento orgánico permite al anciano se autónomo y
        realizar actividades de su agrado.




                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
2.Estado psíquico:

        La capacidad psíquica mantenida, la motivación y el dar un sentido a la
        vida serán los factores que mantienen una actividad para que se sienta
        realizado.

3.Situación social:

        La situación económica permitirá al anciano el disfrute de ciertas
        actividades.
        La comunidad en que se mueva o grupo de pertenencia, le incluirán o
        excluirán de las actividades




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                                  50


Necesidad de Aprender.

1 .- Manifestaciones de independencia :

        El anciano vivirá una existencia plena y productiva, se conoce a sí
        mismo y tiene interés.
        Se siente motivado y es capaz de razonar.
        Demuestra       habilidad       para     solucionar        situaciones   referidas   al
        aprendizaje.
        Se plantea cuestiones, dudas y preguntas a cerca de sus emociones,
        sentimientos y existencias.

2 .- Factores que influyen en la independencia.

1. Estado físico:




                                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        La capacidad sensorial que mantiene es un factor preciso para favorecer
        el aprendizaje.

2. Estado psíquico:

        Parece que el mantenimiento de las capacidades psíquicas es un factor
        fundamental que interviene en el aprendizaje.
        El estado anímico puede favorecer la satisfacción de esta necesidad.
        La motivación generará en el anciano el interés necesario para
        aprender.

3. Situación social:

        El medio cultural, el estilo de vida, los problemas estructurales, la
        vivienda, los medios económicos condicionan el aprendizaje.
        Los recursos que cuenta la sociedad que fomenten el interés por
        aprender.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                  51


BLOQUE DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD 1.

Enumera las características del proceso de envejecimiento.

ACTIVIDAD 2.

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases que hacen alusión a las
modificaciones que sufre el organismo con el paso del tiempo.

        La talla aumenta.

        Disminuye el grosor de las uñas y se fragmentan más fácilmente.

        Disminuye la aspereza y la sequedad de la piel.




                                                                                       Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
        Disminuye la producción de grasa y elasticidad.

        Las fibras musculares aumentan y se producen variaciones en su
        tamaño.

        La coloración adquiere un tono pálido.

ACTIVIDAD 3.

Escribe las modificaciones producidas por el envejecimiento en los sistemas
cardiorespiratorio, digestivo y osteoarticular.

ACTIVIDAD 4.

Hemos visto diferentes teorías sobre el envejecimiento. ¿Con cuál de ellas
estás más de acuerdo?. Razona la respuesta.

ACTIVIDAD 5.

Agrupaos en grupos y reflexionar sobre la siguiente cuestión:

¿Pensáis que la opinión de la calle es negativa sobre la vejez?, ¿por qué?.

Proponed medidas para que cambien las cosas.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                               52


ACTIVIDAD 6.

Trabajo sobre el Alzheimer. (Realiza un estudio conceptual y proponed con
plan de trabajo).

ACTIVIDAD 7.

Una vez estudiados los grandes síndromes geriátricos, qué son y cómo afectan
a la vida de un usuario. Señala en cada uno ¿qué es? Y ¿cómo afectan a la
ejecución de las actividades de la vida diaria?

Inmovilidad.

Incontinencia.

Estreñimiento.




                                                                                    Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Demencias.

Depresión.

Insomnio.

Delírium

Caídas.

Dolor.




ACTIVIDAD 8.

Realiza un resumen sobre las necesidades en las personas mayores. Aporta
una reflexión donde se constate su importancia o no, sobre la vida de una
persona.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                                 53


ACTIVIDAD 9.

Debate grupal en clase:

    -   El ocio y tiempo libre y su relación con las personas mayores.

    -   El maltrato al anciano.

    -   La sexualidad entre las personas mayores.

ACTIVIDAD 10.

De los diferentes enlaces web proporcionados, tenéis que realizar un recorrido
por cada uno de ellos. A continuación por grupos se explicará los aspectos que
más os hayan llamado la atención.




                                                                                      Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
CASO PRÁCTICO.

Antonia es una señora de 80 años, reside con su marido en una residencia.
Hace un año su marido falleció. Antonia padece Alzheimer y a veces pregunta
por él. (Se encuentra en las fases iniciales)

Antonia presenta un aspecto envejecido que se nota en la piel, las uñas y el
cabello, desempeña un rol muy pasivo, su movilidad se ha reducido bastante.

Francisca es la Técnico en Atención Sociosanitaria que la cuida.

Haz de hacer un trabajo donde expliques las fases de la enfermedad,
consecuencias… etc., al igual que las actuaciones que realizarías con Antonia




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                              54


GLOSARIO.

Etiopatogenia.

Conjunto de factores que causan una enfermedad.

Homeostasis.

Conjunto de procesos de autorregulación que mantienen el equilibrio interno
del organismo.

Melanocitos.

Células del organismo que producen melanina.

Presbiacusia.




                                                                                   Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.
Disminución de la agudeza auditiva que se produce con el envejecimiento.




ENLACES WEB.

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rodriguez-
necesidades-01.pdf

(Estudio del IMSERSO sobre las necesidades de las personas mayores
dependientes)

http://www.enbuenasmanos.com/

(Portal web de salud y terapias naturales)

http://www.seg-social.es/imserso

(Instituto de mayores y servicios sociales)

http://www.imsersomayores.csic.es/

(Portal de mayores. Especializado en Gerontología y Geriatría)




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
CFGM Atención Sociosanitaria
                                                                              55


http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Personas_May
ores/HTML/TelfAten.html

(Portal de mayores en Andalucía)

http://www.sagg.org/index.asp

(Sociedad andaluza de Geriatría y Gerontología)




                                                                                   Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos.




Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Teorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejezTeorías explicativas de la vejez
Teorías explicativas de la vejez
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Genética del-envejecimiento
Genética del-envejecimientoGenética del-envejecimiento
Genética del-envejecimiento
 
Envejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologicoEnvejecimiento psicologico
Envejecimiento psicologico
 
Cambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemasCambios en organos y sistemas
Cambios en organos y sistemas
 
Longevidad
LongevidadLongevidad
Longevidad
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Envejecimiento
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
 
teorias del envejecimiento
teorias del envejecimientoteorias del envejecimiento
teorias del envejecimiento
 
Envejecimiento prematuro
Envejecimiento prematuroEnvejecimiento prematuro
Envejecimiento prematuro
 
Enfermería geriátrica
Enfermería geriátricaEnfermería geriátrica
Enfermería geriátrica
 
Envejecimiento 2
Envejecimiento 2Envejecimiento 2
Envejecimiento 2
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimientoPaciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
Paciente anciano-y-proceso-de-envejecimiento
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
LeccióN 3 Envejecimiento (Red)
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 

Similar a Tema 2. nfp

Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasAlejandro Garcia Diego
 
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZAjaquelinesilver
 
Modelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaMDaniela0304
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESSistemadeEstudiosMed
 
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientomoira_IQ
 
Genes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezGenes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezBelen7412
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica font Fawn
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroMi rincón de Medicina
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano DIONISIOO
 
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfconceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfClauRodriguez19
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoaleprincs
 
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptTEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptMQJordanDanielBts
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíaKaterine Camañero Vergara
 
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINOTEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINOMeraryVera
 

Similar a Tema 2. nfp (20)

Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticasFactores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
Factores que retrasan el envejecimiento a nivel celular y las conciencias eticas
 
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
08_enfermeria-geriatrica. MANUAL DE ENSEÑANZA
 
Modelos en Psicogerontología
Modelos en PsicogerontologíaModelos en Psicogerontología
Modelos en Psicogerontología
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdfLA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
LA-GERONTOLOGIA-SOCIAL-HISTORIA-CONCEPTOS-APLICACIONES.pdf
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Genes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejezGenes que retrasan la vejez
Genes que retrasan la vejez
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdfMODULO_II_1ra_diapo.pdf
MODULO_II_1ra_diapo.pdf
 
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastroApuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
Apuntes enfermeria geriatrica_teresaperezcastro
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano
 
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdfconceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
conceptos_basicos_gerontologia_geriatria.pdf
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Cambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimientoCambios en el envejecimiento
Cambios en el envejecimiento
 
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.pptTEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO.ppt
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINOTEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Tema 2. nfp

  • 1. CFGM Atención Sociosanitaria 1 TEMA 2. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. 2. EL ENVEJECIMIENTO COMO ETAPA DEL CICLO VITAL. 3. LA BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO. 4. CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO. 5. LA ENFERMEDAD Y LAS PERSONAS MAYORES. 6. LAS NECESIDADES PRINCIPALES DE LAS PERSONAS MAYORES. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. El envejecimiento lo podemos definir como el proceso vital, natural e irreversible que genera la modificación y el deterioro del organismo. El transcurso del tiempo actúa disminuyendo el nivel de competencia del organismo frente a la presión, las exigencias y el estrés del entorno y trae como consecuencia en último término, la mortalidad de los seres vivos. Las características del proceso de envejecimiento son: • Es un proceso individual, en el que no se puede hablar de uniformidad, ya que cada organismo se desarrolla, evoluciona y envejece, de manera diferente a los demás. • En un mismo ser vivo, cada sistema y órgano envejece a una velocidad distinta. • Es un proceso dinámico. • Está vinculado a las diferentes fases de la vida y se relaciona con la interacción que se establece entre el organismo, el entorno y una serie de factores que rodean a la persona. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 2. CFGM Atención Sociosanitaria 2 1.1. ¿Qué es la gerontología? Es la ciencia de la vejez, que estudia los fenómenos biopsicosociales del envejecimiento humano desde una perspectiva multidisciplinar. El objeto de estudio de la gerontología es el proceso de envejecimiento, la etapa de la vejez y la persona vieja. La gerontología incluye los siguientes conocimientos fundamentales: - Biológicos. - Psicológicos. - Sociales. - Clínicos. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. - Conocimientos biológicos. Las perspectivas biológicas constituyen el área de la ciencia encargada de investigar tanto los cambios y fenómenos biológicos que se producen en el organismo. La finalidad de la investigación tiene una meta preventiva (de carácter farmacológico, higiénico, dietético… etc), que persigue contribuir a la prolongación de los años de vida en las mejores condiciones posibles. Podemos hablar de gerontología biológica. - Conocimientos psicológicos. La psicología es el área de la ciencia encargada del estudio de los cambios y fenómenos cognitivos, afectivos y conductuales que acontecen en la persona. En la vejez hablaríamos de la psicogerontología. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 3. CFGM Atención Sociosanitaria 3 - Conocimientos sociales. La perspectiva social constituye el área de la ciencia encargada del estudio del envejecimiento poblacional, de la estructura social, de los cambios relacionados con la adquisición, mantenimiento o la pérdida de roles sociales en la persona asociados al paso del tiempo y de la influencia cultural en los procesos. Podríamos hablar de gerontología social. - Conocimientos clínicos. La gerontología clínica es el área de la ciencia que trata los aspectos médicos de la vejez. 2. EL ENVEJECIMIENTO COMO ETAPA DEL CICLO VITAL. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. En las últimas décadas nuestra sociedad postindustrial ha asistido a unos cambios demográficos muy importantes, relacionados con factores poblacionales, culturales y socioeconómicos, que han generado los siguientes fenómenos: La disminución de la natalidad. El número de nacimientos ha disminuido como consecuencia de los cambios culturales y estilos de vida. La reducción de la mortalidad. Debemos apuntar que los avances en la medicina han permitido prolongar los años y la calidad de vida. Según la ONU: “En 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo, con un 35% de su población de 65 o más años y un 50%, la mitad de la población, por encima de los 52 años”. Tradicionalmente se concebía la vejez como la pérdida de las capacidades cognitivas y la aparición de la enfermedad, pero como veremos a continuación hoy en día la perspectiva ha cambiado. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 4. CFGM Atención Sociosanitaria 4 En la actualidad la vejez se considera una fase más de nuestro ciclo vital, un estadio normal de desarrollo que es universal y presenta una gran variabilidad interindividual. Por último señalaremos unas ideas a tener presente: • En necesario vivir la vejez (a través de un envejecimiento satisfactorio). • Tener una actitud positiva ante el envejecimiento. 3. LA BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO. Como hemos visto anteriormente, la gerontología biológica estudia los cambios que se producen en el organismo asociados al envejecimiento y la etiopatogenia relacionada con el proceso. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. A lo largo del siglo pasado, se han desarrollado muchas teorías que buscan explicar ¿el por qué del envejecimiento?. A continuación se presenta una clasificación, dividida en dos grandes bloques, que nos aclare la situación: BLOQUE I. TEORÍAS DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO. Teoría del reloj biológico. Se piensa que existe un “gen del envejecimiento” que se activa en determinado momento y desencadena todos los procesos degenerativos de esta etapa. Teoría del agotamiento del material genético. Los autores que defienden esta teoría, creen que el material genético se desgasta con el paso del tiempo lo cual tiene repercusiones directas sobre el organismo. Teoría de los radicales libres. Desde este enfoque el envejecimiento provoca un desgaste o mal funcionamiento en los sistemas de eliminación de los radicales libres, Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 5. CFGM Atención Sociosanitaria 5 productos de desecho tóxicos para el organismo, los cuales se acumularían provocando daños irreparables en las células. Teoría autoinmune. La edad provoca fallos en los sistemas de defensa del organismo, perdiendo éstos la capacidad de protegerle ante virus y bacterias. Teoría del colágeno. Sería el colágeno, sustancia muy importante para la formación y soporte de todos los tejidos, la que ante la prolongada pérdida se producirían los procesos de envejecimiento. BLOQUE II. TEORÍAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Teoría de la actividad. La presente teoría señala que las personas más activas socialmente, se adaptarán de forma positiva a los cambios de la vejez. Teoría de la disociación. Propone que con el paso de los años, la persona empieza a abandonar sus funciones sociales y a aislarse: la sociedad los aparta para dar paso a las nuevas generaciones. 3.1. Las modificaciones anatómicas y fisiológicas. El envejecimiento implica la aparición de una serie de modificaciones en el organismo de todo ser vivo, como por ejemplo: - Modificaciones celulares y moleculares. - Modificaciones en la piel, las uñas y el cabello. - Modificaciones en los sistemas muscular y osteoartilular. - Modificaciones en los sistemas endocrino, metabólico e inmunitario. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 6. CFGM Atención Sociosanitaria 6 - Modificaciones en las estructuras sensoriales. - Modificaciones en los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo y genitourinario. - Modificaciones en el sistema nervioso. Las modificaciones celulares y moleculares. • La degeneración y la modificación celular varía en función del tipo de célula. • Las células sufren cambios en las membranas, el citoplasma y el núcleo celular. • La muerte celular aumenta, por lo que disminuye el número de células. • Las células ralentizan el crecimiento y la división celular. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • La pérdida de agua celular se incrementa, por lo que se favorece la deshidratación. • El tejido adiposo se degenera. • Se produce hinchazón turbia o edema. • La pigmentación se modifica. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 7. CFGM Atención Sociosanitaria 7 Las modificaciones en la piel, las uñas y el cabello. La piel • Se incrementa la aspereza y la sequedad de la piel. • Aumenta la rigidez en el colágeno de la dermis y en las fibras elásticas de la estructura. • Disminuye la regeneración de la epidermis. • Disminuye la producción de grasa y la elasticidad. • Disminuye el proceso de sudoración. • Disminuye el proceso de cicatrización y el de la termorregulación. • La piel adquiere aspecto de descolgamiento y aparece la papada o el doble mentón. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • Se produce la caída de los párpados. • Aparecen y se incrementan las manchas, especialmente en las manos. • La coloración adquiere un tono pálido. Las uñas • Disminuye el grosor de las uñas y se fragmentan más fácilmente. El cabello • Disminuye la velocidad de crecimiento. y el vello • El cabello se torna gris. • Se modifica la aparición del vello facial (en los hombres disminuye en la cabeza y el tórax y se incrementa en la nariz y las cejas; en las mujeres disminuye en las axilas y en el pubis y se incrementa sobre el labio superior). Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 8. CFGM Atención Sociosanitaria 8 Las modificaciones en los sistemas muscular y osteoarticular. Modificaciones • Se produce atrofia e hipotrofia muscular. en el sistema • Las fibras musculares disminuyen. muscular • Los músculos adquieren aspecto fibrótico. Modificaciones • El hueso envejece. en el sistema • Las articulaciones pierden elasticidad. osteoarticular. • La talla disminuye. • La silueta se disminuye. • La presencia de dolor es más probable. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Las modificaciones en los sistemas endocrino, metabólico e inmunitario. El sistema endocrino • Disminuye la secreción hormonal y tiene menor tolerancia a la glucosa. El sistema metabólico • La persona tiene una menor tolerancia a los hidratos de carbono, dificultades para absorber la vitamina D, el hierro y el calcio y se reduce la sensación de sed. El sistema inmunitario • Disminuye la resistencia ante las infecciones. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 9. CFGM Atención Sociosanitaria 9 Las modificaciones en las estructuras sensoriales Ojo • Se producen cambios en la córnea, las lentes y la retina. • La capacidad y la velocidad del reflejo disminuye. • La sensibilidad a la luz disminuye. • La capacidad para la percepción del color se altera. • La agudeza visual se disminuye. • Se aumenta la tendencia a la vista cansada. Oreja y oído • Aparece presbiacusia. • La vellosidad en la zona aumenta. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Boca • La percepción de los sabores dulce y salado se altera. Nariz • La percepción olfativa disminuye. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 10. CFGM Atención Sociosanitaria 10 Las modificaciones en los sistemas cardiocirculatorio, respiratorio, digestivo y genitourinario. Modificaciones en el • Disminuye el peso y el volumen del corazón, la sistema elasticidad y la velocidad de la circulación sanguínea. cardiocirculatorio • Aumenta la grasa en la conducción. • Se producen alteraciones coronarias. Modificaciones en el • Disminuye el volumen del pulmón. sistema respiratorio • Se acentúa la cifosis dorsal. • Se produce atrofia de las glándulas de las mucosas y cambios en la circulación pulmonar y bronquial. • Pérdida de los dientes. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Modificaciones en el sistema digestivo • Disminuye la salivación. • Aparece atrofia de las mucosas gástricas. • Disminuye el peso y volumen de todos los órganos digestivos. Modificaciones en el • Disminuye el peso y volumen del riñón. sistema • Disminuye el tono muscular de la vejiga. genitourinario • Aparecen cambios en los órganos genitales. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 11. CFGM Atención Sociosanitaria 11 Las modificaciones en el sistema nervioso. Cerebro • Pérdida del peso y volumen cerebral. • Las neuronas consumen menos oxígeno y glucosa. • Disminuye el número de neurotransmisores. • Se producen cambios vasculares. Neuronas • Disminuye el número de neuronas de manera irreversible. • Aparecen anomalías y modificaciones en las neuronas y las conexiones. Cambios funcionales • Se reduce la sensibilidad táctil, vibratoria y Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. discriminativa. • Pérdida de reflejos y de la coordinación y control muscular. • Se reduce la fuerza. • Los movimientos durante la marcha se reducen. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 12. CFGM Atención Sociosanitaria 12 4. CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO. Las alteraciones que se producen en la vejez no constituyen un proceso homogéneo, por lo tanto se encuentran diferencias muy significativas en función de la persona y de su propio proceso. Definir alteraciones psicológicas propias de esta etapa constituiría una visión simplificada y limitada teniendo en cuenta la multitud de variables que pueden surgir en torno a la vida de una persona. El estado de salud, las experiencias, el entrenamiento, determinados factores sociológicos… etc., determinarán las características psicológicas que posee cada persona mayor. Lo que podemos afirmar es que, los cambios psicofisiológicos que pueden aparecer giran en torno a aspectos Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. cognitivos, afectivos y conductuales. El envejecimiento supone la pérdida, de muchas cosas que han sido significativas en la vida. Aceptar estas pérdidas es algo que está en la base de la adaptación a unas nuevas condiciones de vida. 4.1. Los cambios cognitivos, afectivos y conductuales. Los principales cambios se perciben en las funciones intelectuales (se produce una reducción de la eficiencia de la inteligencia fluida a partir de los 30 años, que se acelera al llegar a los 60 años y se incrementa en la medida en la que se cumplen años). Tenemos que señalar que a través de la prevención (estimulación cognitiva), se contribuye al mantenimiento de las facultades. Las personas mayores están sometidas a un mayor número de experiencias negativas que pueden influir en las emociones y los sentimientos, condicionando su estado de ánimo. Analicemos a continuación los siguientes aspectos: Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 13. CFGM Atención Sociosanitaria 13 • La pérdida de personas queridas. Lo que es cierto es que en esta etapa, se incrementa la posibilidad de pérdidas vitales. La desaparición de la pareja, constituye una de las crisis más intensas. Debido a ello y otros factores, desde el punto de vista psicosocial, el principal riesgo que presentan las personas mayores es el de la soledad y el aislamiento. • La entrada a la jubilación. La persona cuando se jubila puede sufrir un alto nivel de estrés lo que puede desemboca en una depresión. • La pérdida de independencia. Las personas mayores se van dando cuenta que van perdiendo su Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. autonomía de manera irreversible y en muchos casos piensan que son una carga para sus familiares. Un tema a destacar es el de la sexualidad en las personas mayores. Los estereotipos sociales señalan que los años de la vejez son asexuados. ¡Nada más lejos de la realidad!. La respuesta sexual en la vejez es normal si no está afectada por enfermedad psíquica, ansiedad o expectativas sociales, que son los principales factores de disminución de la conducta sexual. Las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, producto de cambios orgánicos pero plenamente satisfactorias. Los cambios biológicos, como hemos visto, también afectan a la producción de hormonas sexuales. Con la menopausia disminuyen las hormonas sexuales en la mujer. Con la andropausia el nivel de testosterona baja en el hombre. En los varones estos cambios hormonales influyen en la erección. Esta dificultad para iniciar y mantener la erección puede producir estrés y problemas Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 14. CFGM Atención Sociosanitaria 14 en el área afectiva. Lo importante es que el hombre sea capaz de adaptar su vida sexual a los nuevos cambios. En la mujer, los cambios hormonales afectan a la libido, que puede verse disminuida, y a la lubricación vaginal, lo que provocará coitos con dolor y mayor posibilidad de contraer infecciones. A pesar de todo lo expuesto anteriormente, la capacidad orgásmica no tiene por qué verse comprometida. Las caricias íntimas y la ternura, pueden ser preferibles al acto sexual con penetración. Además de los aspectos biológicos existen otros que pueden afectar a la función sexual en la vejez. Podemos señalar los siguientes: Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. - La actitud negativa hacia el sexo adquirida en la juventud. - Las convicciones religiosas. - La educación recibida. - La pérdida de un familiar… etc. 4.2. Sociología del envejecimiento. Los acontecimientos sociales que principalmente modifican y afectan a la vida e incluso ponen en peligro el estado de salud de la persona en la vejez, son los cambios de roles. Como se ha comentado la vejez se caracteriza por la acumulación de pérdidas (personas queridas, trabajo, posición económica… etc). Estas experiencias se suelen acompañar de sentimientos de tristeza, impotencia, soledad y dolor. En la familia, el mayor en la mayoría de los casos, pasa ocuparse del cuidado de los niños mientras está en plenas facultades. En cuanto al rol que la persona ha desempeñado en la comunidad, podemos señalar que la jubilación trae como consecuencia la pérdida del rol laboral. Se Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 15. CFGM Atención Sociosanitaria 15 produce un desequilibrio entre tres áreas: el autocuidado, la productividad y el ocio. Desaparece el área productiva y se incrementa el tiempo libre. Por todo ello será fundamental que el mayor busque una actividad que le permita continuar con una actividad (voluntariado, aficiones, la universidad para mayores… etc.) 5. LA ENFERMEDAD Y LAS PERSONAS MAYORES. 5.1. Características de la enfermedad en las personas mayores. Tenemos que tener claro antes de empezar que enfermedad y envejecimiento son cosas diferentes y que no siempre van unidas. Las características que presentan habitualmente las personas mayores Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. enfermas son las siguientes: Pluripatología. Es frecuente que varias enfermedades se den al mismo tiempo. Mayor vulnerabilidad al efecto de los fármacos. Es necesario un diagnóstico exhaustivo, ya que diferentes trastornos se pueden manifestar de forma muy parecida. Los factores sociales, familiares o emocionales pueden incidir de manera negativa y condicionar la recuperación. La recuperación suele ser más lenta. Será necesario un diagnóstico y tratamiento GLOBAL E INTERDISCIPLINAR. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 16. CFGM Atención Sociosanitaria 16 5.2. Los grandes síndromes geriátricos. Sería el grupo de patologías o situaciones que causan o contribuyen a causar la incapacidad de las personas ancianas. Algunos de los síndromes geriátricos los trataremos a continuación: LA INMOVILIDAD. Definición: Es la disminución o pérdida de la capacidad de movimiento, que limita o inhabilita para el desempeño de las actividades, tanto básicas como instrumentales, de la vida diaria. Las enfermedades crónicas, el envejecimiento y las actitudes pasivas del Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. usuario y de su familia hacia la movilización son las causas más comunes de su aparición Las consecuencias que provoca la inmovilidad son entre otras; problemas cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, úlceras… etc. LA INCONTINENCIA Y EL ESTREÑIMIENTO. Definición: La incontinencia urinaria es la imposibilidad de controlar la emisión de orina, caracterizada por pequeñas emisiones involuntarias ante un esfuerzo (toser, reír, gimnasia). La incontinencia urinaria en los hombres suele aparecer tras operaciones de próstata o si sufren de prostatitis. También puede ser síntoma de problemas neurológicos. Disminución de los niveles de estrógenos, útero caído, prolapso de vejiga y la ansiedad o nerviosismo son otras de las muchas posibles causas. ¿Qué tipos hay de incontinencia urinaria? En las mujeres normalmente es causa de un debilitamiento muscular del suelo pélvico. Por ello la mujer mayor y la que ha tenido niños es más candidata a padecerla. En estos casos hablamos de incontinencia urinaria de esfuerzo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 17. CFGM Atención Sociosanitaria 17 También puede ocurrir que exista una descoordinación esfinteriana y que la vejiga sea inestable. En este caso nos encontramos ante una incontinencia urinaria por hiperactividad vesical. La incontinencia urinaria que padecen la mayoría de mujeres es la mixta, es decir que es una combinación de ambos tipos de incontinencia. En el caso de los hombres, la causa habitualmente es una hipertrofia de la próstata que presiona sobre la uretra y vejiga, y no tanto el debilitamiento de la musculatura. En ellos la incontinencia urinaria es algo diferente. No acaban de orinar todo el contenido debido a la oclusión parcial y pierden en forma de gotas. Interpretación emocional de la incontinencia urinaria Indica una pérdida de control mental y emocional. Aunque suele ocurrir en personas mayores o muy enfermas también puede ocurrir en situaciones que Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. se nos escapan de las manos (miedo o risa incontrolable). Emoción positiva de la incontinencia urinaria Hay que aceptar que en algunos momentos de nuestra vida no podemos controlarlo todo o por lo menos determinadas cosas. Hay que tranquilizarse y ver la parte positiva de la nueva situación. Fitoterapia para la incontinencia urinaria Melisa, Hipérico, Sabal, Ginseng, semillas de Calabaza. La Cimifuga y la Amapola de California también pueden colaborar en fortalecer la musculatura pélvica. Nutrición en la incontinencia urinaria Realmente hemos visto que las causas de la incontinencia urinaria pueden ser múltiples o sea que las soluciones también serán diferentes. Lo que está claro es que si la alimentación es sana los riñones y todo el sistema urinario funcionarán mejor. Como pauta diremos que conviene hidratarse adecuadamente ya que por miedo a la pérdida de orina se acostumbra a beber poco, con lo cual tenderemos a que los riñones se sobrecarguen más de tóxicos y podamos padecer más infecciones e inflamaciones. La cebolla, el apio, los arándanos y el jugo de naranja nos ayudarán a mantener saludables las vías urinarias. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 18. CFGM Atención Sociosanitaria 18 Los azukis o adukis son un tipo de soja roja muy utilizado por la macrobiótica para fortalecer el riñón y todas sus problemáticas entre ellas la incontinencia urinaria. La vitamina E es un buen antioxidante y puede ayudar a reforzar el control de la vejiga. El Zinc siempre es un buen aliado de cualquier problema relacionado con la próstata. Fisioterapia para la incontinencia urinaria Los objetivos primordiales del tratamiento son restablecer el control sobre la continencia, normalizar el comportamiento miccional y la vejiga, restablecer el automatismo esfinteriano y recuperar el tono y la conciencia de la musculatura pélvica. Para ello la fisioterapia es idónea, aunque es un tratamiento relativamente largo Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. y en el cual el paciente ha de colaborar con conciencia y posiblemente tenga que modificar hábitos de bebida y otros como el consumo de fármacos y tabaco. La recuperación la realiza un fisioterapeuta especializado. Se trabaja la zona pélvica y la faja abdominal mediante una serie de ejercicios específicos combinados con sesiones de electroterapia y ejercicios en el domicilio. Aparte también existe tratamiento farmacológico en el caso de hiperactividad vesical y en otros, habrá que recurrir a la cirugía. La incontinencia fecal, es la pérdida del control de las evacuaciones, que da como resultado el paso involuntario de las heces. La incontinencia fecal puede variar desde una pequeña fuga ocasional de heces con el paso de gases hasta una pérdida completa del control de las evacuaciones. Entre las personas mayores de 65 años, las mujeres suelen ser las que con mayor frecuencia experimentan incontinencia intestinal. De cada 1.000 mujeres, 13 informan sobre pérdida de control de las evacuaciones. La causa más común de la incontinencia intestinal, irónicamente, es el estreñimiento, el cual hace que los músculos del ano e intestinos se estiren y Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 19. CFGM Atención Sociosanitaria 19 debiliten. Estos músculos debilitados evitan que el esfínter rectal pueda cerrarse adecuadamente, permitiendo fugas de heces. Asimismo, los músculos intestinales debilitados retrasan el tiempo de tránsito de las heces, dificultando el paso de éstas y empeorando aún más el estreñimiento. El estiramiento crónico de los músculos anales e intestinales puede disminuir la respuesta de los nervios del ano y del recto a la presencia de heces en el recto. La capacidad de retener las heces y mantener la continencia exige de una función normal del recto, ano y sistema nervioso. Además, la persona debe tener la capacidad física y sicológica de reconocer y responder en forma apropiada a la urgencia de defecar. Los problemas de incontinencia deben informarse al médico, pues ésta no es una situación irremediable. El tratamiento adecuado puede ayudar a la mayoría de las personas y, con frecuencia, el problema se puede erradicar por Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. completo. El estreñimiento. Definición: El estreñimiento es una alteración intestinal que se caracteriza por una dificultad para evacuar las heces, ya sea por el volumen acumulado o por la consistencia de las mismas. Es común que su origen sea una falta de tono en la pared intestinal, poca hidratación del intestino o una dieta falta de la fibra de las verduras y frutas. Interpretación emocional del estreñimiento El estreñimiento es la expresión de la resistencia a dar y del afán de retener, además está relacionado con el problema de la avaricia. Indica un exagerado afán de aferrarse a lo material y la incapacidad de ceder, tratando de controlar acontecimientos, aferrarnos a ellos por miedo a soltarnos. El deseo de control está inducido por la inseguridad, ya que cuando nos sentimos muy inseguros queremos aferrarnos a cualquier cosa. Emoción positiva para el estreñimiento Renunciar al control implica una enorme confianza y capacidad para rendirse a lo que sea, dejándose fluir. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 20. CFGM Atención Sociosanitaria 20 Nutrición para el estreñimiento La nutrición será el punto a tener más en cuenta en el estreñimiento. La dieta tendrá que ser rica en fibra vegetal: pan y cereales integrales, fruta (la manzana es un buen regulador intestinal), ciruelas pasas (puestas en remojo durante toda la noche y tomadas en ayuno por la mañana). Es también muy importante estar correctamente hidratado (1,5 - 2 l. de agua diarios; importante empezar a hidratarse en ayunas). A menudo cambiar la leche de vaca por una vegetal (almendra, soja, avena...) produce resultados espectaculares. A nivel externo-interno para el estreñimiento El ejercicio físico es ideal para el estreñimiento, como correr, bicicleta, nadar, gimnasia (concretamente la gimnasia dirigida a fortalecer la musculatura abdominal). Los enemas serán de gran ayuda, así como los masajes en el Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. abdomen. Un punto a tener en cuenta es el crear un hábito de evacuación a nuestro intestino, si acostumbramos nuestro intestino a una hora concreta para evacuar, a este le será más fácil. LAS DEMENCIAS. Definición: Los médicos consideran que la demencia es un síndrome, no una enfermedad. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia, todos estos signos están indicando un deterioro progresivo en los procesos del pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de memoria, en la dificultad para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de comportamiento. La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de todas las personas con más de 80 años padece demencia. Debido al envejecimiento creciente de la población, la demencia se está convirtiendo en un problema de gran magnitud. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 21. CFGM Atención Sociosanitaria 21 ¿Cuáles son los signos de la demencia? • Pérdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre todo acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por ejemplo, lo que se acaba de decir o lo que se disponían a hacer. Más tarde, olvidan también acontecimientos que ocurrieron con anterioridad. • Problemas de orientación: las personas con demencia se pierden con facilidad, olvidan donde se encuentran. • Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por ejemplo, les resulta muy difícil. • Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volverá ya a ser fácil. • Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades de lenguaje o problemas para hacer cálculos. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • Cambio de los rasgos del carácter: se producen alteraciones del comportamiento. Las personas con demencia están agitadas, a menudo no descansan por la noche, en ocasiones se muestran suspicaces o agresivas. Llegado cierto momento, las alteraciones son tan serias que se ve afectada la vida normal. La vida laboral y otras actividades, así como los contactos diarios se hacen cada vez más difíciles. A medida que la enfermedad avanza, el paciente se vuelve más dependiente de los demás para los cuidados de la vida diaria. Finalmente, muchos pacientes necesitan ser ingresados en residencias. ¿Es demencia? La pérdida de memoria es el signo más común de demencia. Numerosas personas se siente atemorizadas ante su pérdida de memoria pensando que pueda ser el primer signo de deterioro, que les lleve a depender totalmente de los demás. Sin embargo, esto no es necesariamente así. La pérdida de memoria puede ser también un signo de vejez sin estar asociado con la demencia; hay personas que han tenido mala memoria toda su vida. La demencia conlleva muchos otros problemas además de la pérdida de memoria. En personas con demencia, la pérdida de memoria es, además, tan grave que Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 22. CFGM Atención Sociosanitaria 22 hace que el paciente no pueda ya seguir funcionando de forma independiente, punto éste que últimamente está tomando más relevancia y trascendencia. Por otra parte, el hecho de que una persona pueda sentirse súbitamente confundida, no supone necesariamente que padezca una demencia. La demencia es realmente un deterioro global de la capacidad mental. Si usted cree que su pérdida de memoria es cada vez mayor, y teme que pueda ser un primer signo de demencia, acuda a su médico de cabecera. Si fuera necesario, el médico le derivará a un especialista. Causas de la demencia La demencia puede estar producida por diferentes causas. En todos los casos, implica un daño de las células cerebrales. Este daño puede ser Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 'interno' o 'externo'. • En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un daño interno: los cambios afectan de forma selectiva a las células cerebrales, impidiéndolas funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas células. • Un posible daño externo puede ser la falta de oxígeno. Este puede ser el caso cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. En algunas ocasiones, esto tiene lugar en diferentes lugares del cerebro. Esta condición se conoce con el nombre de demencia multi- infarto o vascular. Otras formas poco frecuentes de demencia son: • demencia frontotemporal • demencia con cuerpos de Lewy difusos • demencia asociada con Parkinson También existen enfermedades de todo tipo en las que la demencia constituye uno de sus síntomas. Por ejemplo, mal funcionamiento de la glándula tiroides, deficiencias vitamínicas graves, trastornos genéticos poco frecuentes como la Corea de Huntington, infecciones cerebrales como ocurre con el SIDA, Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 23. CFGM Atención Sociosanitaria 23 aumento de líquido cefalorraquídeo y neoplasias cerebrales como la diseminación del cáncer de pulmón o de mama. Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia: alrededor del 60% de todos los pacientes con demencia padecen la enfermedad de Alzheimer. En estos casos, se producen con frecuencia una serie de cambios en las células cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las mismas. Finalmente, estas células cerebrales mueren. Este proceso avanza gradualmente afectando a un número creciente de células cerebrales. Resultan sobre todo afectadas las células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). Esta región del cerebro es la que usamos para pensar. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. La causa de la enfermedad de Alzheimer es todavía desconocida. La enfermedad suele comenzar con una alteración de la memoria a corto plazo: la persona afectada olvida las citas, no recuerda quién le visitó el día anterior ni lo que comió. Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas tareas y actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar cálculos, para vestirse, etc. Desde que aparecen los síntomas más tempranos de la enfermedad hasta el fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 años, aproximadamente. Demencia vascular En el 10-15% de los casos, estamos tratando con una demencia vascular. En este caso, las células nerviosas sufren una falta de oxígeno debido a un endurecimiento de los vasos sanguíneos del cerebro. No siempre resulta fácil distinguir la demencia vascular de la demencia tipo Alzheimer y, en ocasiones, se producen simultáneamente ambos síndromes. La demencia vascular evoluciona de forma menos gradual; se produce un empeoramiento repentino, en alternancia con alguna mejoría y nuevamente un empeoramiento. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 24. CFGM Atención Sociosanitaria 24 ¿Se puede tratar la demencia? Los síntomas de la demencia -y más específicamente los del Alzheimer- pueden ser tratados hoy en día con medicación. Esto garantizará que las sustancias que intervienen en la comunicación intercelular se mantengan niveladas, ralentizando así el proceso de deterioro. Neurólogos de todo el mundo están realizando investigaciones científicas para intentar descubrir la causa de la enfermedad de Alzheimer y los caminos eficaces para detener o prevenir la enfermedad. En el caso de la demencia vascular, parte importante del tratamiento consiste en prevenir nuevos accidentes cerebrovasculares. Existen también medios para intentar tratar los síntomas de la enfermedad por separado. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. LA DEPRESIÓN. L a depresión: un mal de nuestro tiempo. La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión. Ricos, pobres, ciudadanos, campesinos, hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la depresión se convertirá en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar. De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 25. CFGM Atención Sociosanitaria 25 Definición: Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad. La depresión es una enfermedad tratable, al igual que la diabetes o la hipertensión. Muchos creen erróneamente que la depresión es normal en personas mayores, adolescentes, mujeres menopáusicas, madres primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas. Pero éste es un concepto equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición. Tipos de depresión: Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos. Los tres tipos de depresión más comunes son: Trastorno depresivo mayor, el Trastorno distímico y el Trastorno bipolar. En cada uno de estos tres tipos de depresión, el número, la gravedad y la persistencia de los síntomas varían. El trastorno depresivo mayor se manifiesta por una combinación de síntomas (vea la lista de síntomas) que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. El trastorno distímico es un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona. La característica esencial de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 26. CFGM Atención Sociosanitaria 26 Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar. Éste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros. Puede llevar a que la persona se meta en graves problemas y en situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca en individuo puede sentirse feliz o eufórico, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas. Síntomas del trastorno depresivo mayor: No todos experimentan la depresión de la misma manera, los síntomas varían según las personas. La depresión puede ser calificada como leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus síntomas. Depresión • Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente. • Sentimientos de desesperanza y pesimismo. • Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. • Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta." • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. • Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. • Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso. • Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 27. CFGM Atención Sociosanitaria 27 • Inquietud, irritabilidad. • Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos. Síntomas del trastorno distímico. Las características asociadas al trastorno distímico son parecidas a las de un episodio depresivo mayor. Varios estudios sugieren que los síntomas más frecuentemente encontrados en el trastorno distímico son: • sentimientos de incompetencia • pérdida generalizada de interés o placer • aislamiento social • sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva • descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad Síntomas dependientes de la edad y el sexo: en los niños el trastorno distímico parece presentarse por igual en ambos sexos y provoca frecuentemente un deterioro del rendimiento escolar y de la interacción social. En general, los niños y adolescentes con un trastorno distímico están irritables e inestables, además de tristes. Tienen una baja autoestima y escasas habilidades sociales y son pesimistas. En los adultos las mujeres son dos o tres veces más propensas que los varones a presentar un trastorno distímico. Síntomas del trastorno afectivo bipolar El trastorno afectivo bipolar produce cambios del ánimo patológicos de manía a depresión, con una tendencia a recurrir y a desaparecer espontáneamente. Tanto los episodios maníacos como los depresivos pueden predominar y producir algunos cambios en el estado de ánimo, o los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. A algunas personas se las denomina cicladores rápidos porque su ánimo puede cambiar varias veces en un día. Otros presentan lo que se llama Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 28. CFGM Atención Sociosanitaria 28 "estados mixtos", en donde los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa. Cuando el trastorno afectivo bipolar se presenta en niños, generalmente aparece en su forma mixta. Durante la fase depresiva el paciente presenta: • Pérdida de la autoestima • Ensimismamiento • Sentimientos de desesperanza o minusvalía • Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados • Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses • Lentitud exagerada (inercia) • Somnolencia diurna persistente • Insomnio Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • Problemas de concentración, fácil distracción por sucesos sin trascendencia • Dificultad para tomar decisiones • Pérdida del apetito • Pérdida involuntaria de peso • Pensamientos anormales sobre la muerte • Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o intentos de suicidio • Disminución del interés en las actividades diarias • Disminución del placer producido por las actividades cotidianas En la fase maníaca se presentan: • Exaltación del estado de ánimo • Aumento de las actividades orientadas hacia metas • Ideas fugaces o pensamiento acelerado • Autoestima alta • Menor necesidad de dormir • Agitación Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 29. CFGM Atención Sociosanitaria 29 • Logorrea (hablar más de lo usual o tener la necesidad de continuar hablando) • Incremento en la actividad involuntaria (es decir, caminar de un lado a otro, torcer las manos). • Inquietud excesiva • Aumento involuntario del peso • Bajo control del temperamento • Patrón de comportamiento de irresponsabilidad extrema • Aumento en la actividad dirigida al plano social o sexual • Compromiso excesivo y dañino en actividades placenteras que tienen un gran potencial de producir consecuencias dolorosas (andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas) • Creencias falsas (delirios) Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. • Alucinaciones Los síntomas maníacos y depresivos se pueden dar simultáneamente o en una sucesión rápida en la denominada fase mixta. EL INSOMNIO. Definición: Alteración del sistema nervioso caracterizada por la imposibilidad de dormir a causa de la falta de sueño, sea por dificultad para conciliarlo o por despertarse súbitamente y no poder reanudarlo. El insomnio generará estados de nerviosismo y fatiga. Interpretación emocional. El insomnio indica una tensión crónica y una falta de capacidad de abandonarse. No confiamos en que los problemas que tenemos puedan solucionarse. Fitoterapia para el insomnio Una infusión de Melisa, Pasiflora, Azahar, Tila, Manzanilla y Valeriana suele ser eficaz para combatir el insomnio. Hemos de tener en cuenta que el efecto es progresivo y no esperar dormir de un tirón ya el primer día. Si vemos que Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 30. CFGM Atención Sociosanitaria 30 durante el día también estamos nerviosos, podemos tomar una infusión más después de comer. Una gotitas de esencia de Lavanda en un trapito o pañuelo junto a nuestra almohada también favorecen el sueño. Nutrición para el insomnio Es muy importante eliminar el café y el té. Si tomábamos muchos iremos eliminando primero los de la noche y tarde. Con el tiempo también los de la mañana. Bebidas con Cola, alcohol y otros excitantes también las eliminaremos o dejaremos como algo ocasional. Los niveles de glucosa son muy importantes para el sistema nervioso y por ello evitaremos estar, durante el día, demasiadas horas sin comer. Un zumo, una fruta, un yogur o unos frutos secos a media mañana y a media tarde pueden ser suficientes. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. No conviene cenar ni demasiado tarde ni demasiado fuerte. Hemos de intentar que pase como mínimo un par de horas desde la cena a la hora de ir a dormir. Algunas personas duermen mejor tomándose por la noche un vaso de leche con miel. Eso es debido a que el Calcio y el Triptófano que contiene tienen un efecto relajante. Pero cuidado que a la mayoría de las personas les puede ocurrir lo contrario. Aquellas personas que la leche no les sienta demasiado bien, se pasan la noche con mala digestión y duermen peor. Pueden probar la leche de Avena o Almendra. Otros consejos para el insomnio • Un baño relajante o simplemente poner los pies en un cubo con agua templadita con una cucharada de sal o bicarbonato también ayudan a que el exceso de energía que tenemos en la cabeza "baje a los pies" y podamos desconectar mejor y dormir. • Ver la televisión, en general, sólo sirve para alterarnos más. Es mucho más conveniente salir a dar un paseo después de cenar o leer algún libro o revista con un contenido positivo para nosotros. • El ejercicio físico acostumbra a ser un buen remedio ya que nos ayuda a eliminar el estrés y a desconectar de nuestro trabajo o preocupaciones Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 31. CFGM Atención Sociosanitaria 31 diarias. Ejercicios como el Yoga o el Tai-chi nos ayudan a oxigenarnos y a regular nuestro sistema nervioso. • Si asociamos nuestro insomnio a un problema puntual no dudemos en tomar las Flores de Bach (busquemos un especialista) o buscar algún tipo de Psicoterapia que nos ayude a encarar y resolver el problema. • La Acupuntura y la Homeopatía suelen dar unos resultados, a menudo, increíbles ya que no sólo tratan el insomnio sino el estado general de la persona. • Un buen masaje de vez en cuando también nos ayuda a relajarnos. Cualquier otra técnica de relajación o visualización será, pues, un buen aliado nuestro EL DELÍRIUM. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Definición: Se denomina síndrome confusional agudo (SCA) o delirium al cuadro clínico de inicio brusco caracterizado por la aparición fluctuante y concurrente de: • Alteración del nivel de conciencia. • Afectación global de las funciones cognitivas. • Alteraciones de la atención-concentración con desorientación. • Exaltación o inhibición psicomotriz que puede llegar al estupor o a la agitación. • Alteraciones del ritmo vigilia-sueño. El enfermo aparece adormecido, obnubilado, confuso, sin claridad perceptiva, lo cual hace que se desoriente viviendo borrosamente la realidad objetiva. Entre el estado de alerta físico y mental que supone un nivel de conciencia normal y la supresión total de dicha actividad que define el estado de coma pueden establecerse una serie de estados intermedios: Somnolencia: Tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos. No es característico que esté presente la desorientación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 32. CFGM Atención Sociosanitaria 32 Obnubilación: Somnolencia más acusada; que se caracteriza por respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos. No hay respuesta adecuada a órdenes verbales complejas. Estupor: Estado previo al coma. El paciente necesita estímulos muy vigorosos para despertar y no es capaz de ejecutar órdenes verbales. Coma profundo: Ausencia de respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de forma correcta. Desde el punto de vista fisiopatólogico , el SCA se puede producir por alteración funcional bilateral, y difusa o por lesiones críticas en la sustancia reticular ascendente . También pueden manifestarse como SCA lesiones focales en los lóbulos frontal y parietal derechos o en la circunvolución del cíngulo. Etiología: Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. El SCA puede estar originado por toda una larga serie de factores que actúan a varios niveles; pudiendo ser factores pre disponentes o factores desencadenantes. Los factores que predisponen a la aparición del SCA son: - Edad avanzada. - Deterioro cognitivo previo. - Antecedentes de SCA o de daño cerebral. - Abuso crónico de alcohol o drogas. - Factores psicosociales (depresión, estrés, falta de apoyo familiar). - Factores relacionados con la hospitalización, siendo este un factor de suma importancia; tales como inmovilización (p. ej. postquirúrgica, postraumática) deprivación de sueño, falta de adaptación al entorno hospitalario, deprivación sensorial, entendida como una reducción de los estímulos sensoriales habituales (p. ej. estancia en UCI, aislamiento por enfermedad contagiosa, etc.), sobreestimulación sensorial, entendida como aumento persistente de los estímulos sensoriales habituales (p.ej. conversaciones inusuales de personas ajenas al paciente, ruidos no habituales, trasiego del personal, etc.) Por otra parte, existen una serie de factores desencadenantes que constituirían la causa orgánica del SCA, tales como: - Enfermedad cerebral primaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 33. CFGM Atención Sociosanitaria 33 - Enfermedad sistémica que afecta secundariamente a las funciones cerebrales. - Intoxicaciones con sustancias exógenas. - Deprivación brusca en caso de abuso de sustancias tóxicas. LAS CAÍDAS. Las principales causas de las caídas en las personas mayores son; las deformaciones en el esqueleto, en la musculatura y las articulaciones. Las caídas que se producen en el hogar tienen como causas principales: 1. Los suelos resbaladizos (bañera, ducha, suelos recién encerados, etc.). Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 2. Las superficies poco limpias (aceites, grasas, etc.), o con obstáculos. 3. La utilización de elementos inadecuados (mesas, sillas, taburetes) a modo de escaleras para alcanzar objetos situados a cierta altura. CONSEJOS DE PREVENCION: Para prevenir el riesgo de caídas en el hogar y sus aledaños, se deben tener en cuenta los siguientes consejos: 1. Mantener el suelo libre de obstáculos, sobre todo, en las zonas de tránsito entre las diferentes dependencias de Ia casa. 2. Evitar caminar sobre superficies resbaladizas o mojadas, sobre todo, si estamos descalzos. 3. Colocar adhesivos antideslizantes en el suelo de Ia bañera o de Ia ducha, para evitar las caídas de los ancianos. 4. No utilizar sillas, mesas, etc., de dudosa estabilidad para alcanzar un objeto situado a cierta altura. 5. Las escaleras de acceso a Ia vivienda deben disponer de pasamanos a uno o ambos lados en todos sus tramos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 34. CFGM Atención Sociosanitaria 34 PRIMEROS AUXILIOS; En el caso de que se haya producido Ia caída, actuaré de Ia siguiente manera: • Si sospecha una fractura o una lesión articular, NO mueva al accidentado más de lo estrictamente necesario. De esta manera, conseguirá evitar agravar las lesiones que se hayan producido. • Valore el alcance de Ia lesión, y si tiene Ia más mínima sospecha de que pueda haberse producido una fractura, tranquilice a Ia víctima y pida ayuda. EL DOLOR. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Definición: El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Características del dolor: Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas características son: • Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal... • Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc. • Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo. • Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,... • Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. • Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 35. CFGM Atención Sociosanitaria 35 • Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. • Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor... • Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos... • Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente. • Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. • Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 36. CFGM Atención Sociosanitaria 36 6. LAS NECESIDADES PRINCIPALES DE LAS PERSONAS MAYORES. Como hemos estudiado las necesidades humanas van evolucionando a lo largo de la vida en función de diferentes factores (la edad, el entorno, capacidad física… etc) Las necesidades que presentan los mayores van a varias de una a otra, por ello será muy importante proporcionar una respuesta multidisciplinar. A continuación veremos las principales necesidades: Necesidad de Oxigenación : Esta necesidad está condicionada por las limitaciones orgánicas propias del proceso de envejecimiento y por la disminución del gasto físico. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 1 .- Manifestaciones de independencia : El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20 respiración es por minuto. Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto. La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias. Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales. 2 .- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia: 1. Estado físico. Una correcta alineación favorecerá la capacidad de expansión de la caja torácica. Realización de ejercicio físico adecuado a sus limitaciones. Higiene según los hábitos, el vestido y el calzado favorecerán una correcta oxigenación. Una dieta equilibrada mantendrá una hidratación y peso adecuado para el funcionamiento orgánico correcto. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 37. CFGM Atención Sociosanitaria 37 2. Estado psíquico. La situación psíquica es importante para la satisfacción de esta necesidad. Cambios emocionales pueden influir en el patrón respiratorio, como ansiedad, estrés , etc. 3. Situación social. Clima, altitud, medio ambiente, vivienda. Todos ellos pueden influir sobre esta necesidad. Tipo de vida y costumbres del anciano pueden favorecer la autonomía. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 38. CFGM Atención Sociosanitaria 38 Necesidad de alimentación. Necesidad vital para el mantenimiento de la vida y para permitir el correcto funcionamiento orgánico. 1 .- Manifestaciones de independencia : Capacidad para elegir alimentos y bebidas. Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos. Mantenimiento del apetito. Capacidad para compartir las comidas con otros. 2 .- Factores que intervienen en la independencia : 1. Estado físico. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Correcto estado de boca y dientes. Funcionamiento del aparto digestivo de forma adecuada. Capacidad para manipular y preparar alimentos. 2. Estado psíquico. Conocimiento de alimentos que beneficien y perjudiquen su salud. Nivel de conocimientos para manipular y conservar alimentos. Estado emocional que permita al anciano manipular los alimentos. Estado emocional equilibrado que estimule la ingestión de alimentos. 3. Situación social. Accesibilidad a los alimentos, clima y situación geográfica. Características de la vivienda que favorezcan la independencia. Situación económica que permita el mantenimiento de la boca. Costumbres y tradiciones que influyan en esta necesidad. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 39. CFGM Atención Sociosanitaria 39 Necesidad de Eliminación. La eliminación de las sustancias de desecho del metabolismo es vital para el funcionamiento del organismo . Para deshacernos de esta es necesaria la conjunción de diversos sistemas del individuo sano . 1 .- Manifestaciones de independencia : Capacidad suficiente orgánica de eliminación urinaria , fecal y de transpiración. Los hábitos eliminatorios e higiénicos se mantendrán para evitar infecciones. Coordinación suficiente psicomotriz que permita al anciano actuar frente al estímulo – respuesta. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 2 .- Factores que intervienen en la Independencia : 1 .- Estado físico : Para satisfacer esta necesidad la capacidad física resulta básica para la independencia del anciano. El vaciado de la vejiga se conseguirá con una correcta respuesta muscular y del mantenimiento del peristaltismo intestinal. A la misma vez se favorecerá la movilidad y el desplazamiento. Correcto funcionamiento renal , digestivo y glandular. La autosatisfacción se conseguirá con el correcto control de esfínteres. 2 .- Estado psíquico : Los requerimientos orgánicos de la eliminación del anciano se conseguirán a través de su capacidad intelectual y de coordinación motora. Las emociones, pérdidas, cambios y situaciones de estrés pueden afectar a los hábitos eliminatorios. Un ambiente tranquilo y la conservación de la intimidad son factores que condicionan la consecución de una correcta eliminación . Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 40. CFGM Atención Sociosanitaria 40 3.- Situación social : Las normas sociales del grupo de pertenencia , la forma de controlar la eliminación y las creencias personales son factores que pueden condicionar la satisfacción individual de esta necesidad. Los elementos físicos inadecuados de la vivienda , como la existencia de suelos antideslizantes , barandas para apoyarse en el inodoro y en la ducha o bañera , condicionarán de la misma forma la autonomía. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 41. CFGM Atención Sociosanitaria 41 Necesidad de Moverse y mantener buena postura. 1 .- Manifestaciones de independencia : Posibilidad de desplazamiento autónomo y mantenimiento de una postura alineada. Agilidad de movimientos y mantenimientos de éstos para poder realizar actividades de la vida diaria. Ser capaz de realizar actividades recreativas adecuadas a su requerimientos y limitaciones. Estabilidad y motivación emocional. 2 .- Factores que intervienen en la independencia : 1 .- Estado Físico : Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Un funcionamiento adecuado del musculo esquelético y del sistema nervioso es esencial para la independencia de la movilización del anciano. El buen mantenimiento de fuerza muscular y movilidad de las articulaciones favorecerá en la capacidad de moverse y mantener una buena alineación del cuerpo. 2 .- Estado psíquico : Precisará el mantenimiento de un grado de inteligencia justo que permita una adecuada coordinación psicomotriz. Para conseguir una correcta respuesta motriz será necesario un buen estado anímico y mental equilibrado. 3.- Situación social : Factores como creencias, valores, y cultura favorecerán o evitarán la movilidad, relajando los impulsos y motivaciones individuales. Influencia climática, el tipo y lugar de residencia, condiciones de vivienda y del entorno y la supresión de las barreras arquitectónicas van a ser Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 42. CFGM Atención Sociosanitaria 42 factores que favorezcan o reduzcan las posibilidades de movilidad del anciano. Necesidad de reposo y sueño. 1 .- Manifestaciones de independencia : El anciano dormirá de forma regular y con sueño reparador. Se mantendrá activo durante el día para facilitar el descanso nocturno. Ingerir alimentos suficientes para mantener su energía y sueño continuado. 2.- Factores que influyen en la independencia: 1. Estado físico: Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Un buen funcionamiento corporal constituya la base de la independencia. El exceso de grasa o la inactividad pueden influir negativamente en el sueño. 2. Estado psíquico: Los estados depresivos y las perdidas afectivas suelen ser las causas más frecuentes de la perturbación del sueño del anciano. La capacidad de relajación es directamente proporcional a la profundidad del sueño. 3. Situación social: Factores sociales relacionados con la vivienda, cama que pueden influir en esta necesidad. El lugar de residencia no habitual o compartir la habitación con otras personas puede producir dificultades en la satisfacción. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 43. CFGM Atención Sociosanitaria 43 Necesidad de Higiene y arreglo personal. 1 .- Manifestaciones de independencia : Será capaz de realizar su aseo personal. Tendrá interés en el cuidado de su piel, cabello y uñas. Elegirá vestido y calzado adecuados a su aspecto físico. Ingerirá una dieta equilibrada para mantener un aporte de líquidos y favorecer la hidratación. 2 .- Factores que influyen en la independencia : 1 .- Estado físico: La capacidad funcional será esencial para la independencia. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. El estado de piel, cabello, manos y uñas favorecerá la individualidad del anciano en cuanto a la higiene. La diferencia entre sexos las tendremos que tener en cuenta. 2 .- Estado psíquico: La capacidad de coordinación psicomotriz pondrá en marcha al individuo para realizar su higiene. El estado anímico influirá en la motivación que tenga el anciano. El mantenimiento de la intimidad será un factor determinante para la satisfacción de esta necesidad. 3.- Situación social: La posibilidad económica influirá en la adquisición de productos de higiene, vestido y calzado. Las características de la vivienda, el empleo de utensilios especiales serán factores que influyen en la independencia. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 44. CFGM Atención Sociosanitaria 44 Necesidad de mantener la Temperatura corporal. Durante el envejecimiento el centro termorregulador se vuelve menos eficaz. En el anciano por tanto hay descensos de temperatura en situaciones normales, sintiendo frío o calor en diferente grado que el adulto. 1 .- Manifestaciones de Independencia : Mantiene su temperatura corporal entre 35 – 36º C. Piel y mucosas tienen un color rosado y mantienen un mínimo de transpiración. Reaccionará equilibradamente en las diferentes temperaturas ambientales. Dependiendo de la estación del año utilizará unos u otros vestidos , y Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. cuando hace frío se guardará el calor interno. 2 .- Factores que influyen en la independencia : 1 .- Estado físico : El ejercicio físico a la misma vez que estimula el movimiento reproduce calor corporal. También se genera calor a través de la ingestión de alimentos ricos en proteínas que estimulan el metabolismo corporal. El cambio de temperatura según la hora del día influye en el anciano. Mientras que el punto álgido de la temperatura corporal se produce sobre las últimas horas de la tarde la temperatura mínima alcanzada por el organismo se da hacia las primeras horas de la madrugada . 2 .- Estado psíquico : En la regulación de la temperatura intervienen las emociones y la ansiedad , aumentándola o disminuyéndola . Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 45. CFGM Atención Sociosanitaria 45 3.- Situación social : El medio ambiente en el que se desenvuelve el anciano puede ser causa de dificultad en el mantenimiento de la temperatura. Las costumbres y la cultura van a condicionar el tipo de vestido que éste utilice para mantener la temperatura. Las características de la vivienda ( calefacción , instalaciones de agua caliente , ajustes de ventanas y puertas ) ofrecerán confortabilidad ambiental y contribuirán a mantener la temperatura corporal del anciano. Necesidad de Evitar Peligros. 1 .- Manifestaciones de independencia : Tomar medidas de autoprotección. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Controlar emociones poniendo en marcha mecanismos de defensa. Moverse de forma segura en el entorno. 2 .- Factores que influyen en el independencia del anciano : 1. Estado físico: Buen funcionamiento del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. Capacidad motora mantenida. Correcto funcionamiento orgánico para mantener la seguridad. 2. Estado psíquico: Mantener el equilibrio psíquico y conservar la capacidad intelectual. El carácter puede influir a la hora de sufrir accidentes. 3. Situación social: El medio cultural y la educación influyen en el mantenimiento de un entorno seguro. Inadecuación del medio, la no modificación de barreras arquitectónicas Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 46. CFGM Atención Sociosanitaria 46 Necesidad de Comunicarse. 1 .- Manifestaciones de independencia : Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal. Expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo. Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales. Tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad. Expresar sin temores su sexualidad. 2 .- Factores que influyen en la independencia : 1. Estado físico: Mantenimiento de las capacidades sensoriales y del sistema nervioso Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. (ver, oler, tocar y sentir) Integridad de las cuerdas vocales para la emisión de la voz. Funcionamiento orgánico que le permita su sexualidad. 2. Estado psíquico: Nivel de inteligencia que le permite la comunicación. El equilibrio emocional influye en la calidad de la comunicación. La experiencia de comunicaciones inefectivas condiciona nuevas relaciones. El conocimiento de la relaciones sexuales. 3. Situación social: Las características del entorno influyen en una buena comunicación. El medio social y cultural en el que se desenvuelve el anciano. La disponibilidad económica facilita la comunicación. Los medios de la comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación. Los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 47. CFGM Atención Sociosanitaria 47 Necesidad de expresar la sexualidad. 1 .- Manifestaciones de independencia : Será capaz de esteriozar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y siente necesidad de ello. Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual dentro de los hábitos que ha desarrollado durante toda la vida. Capaz de expresarla a través de caricias , gestos , abrazos u otras demostraciones. 2 .- Factores que intervienen en el mantenimiento de la independencia : 1 .- Estado físico : Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Mantenimiento de la movilidad para desplazarse, moverse y relacionarse. Mantenimiento de capacidades sensoriales. Mantenimiento de la capacidad de estimulación. Capacidad de responder a los estímulos. 2 .- Estado psíquico : Autoaceptación de cambios del envejecimiento (arrugas , canas , etc... ) La situación afectiva que disfrute el anciano, según mantenga una pareja estable o este soltero o viudo. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones afectivas , cambios de domicilio, etc. Consideración de necesitar la expresión de la sexualidad ( heterosexualidad u homosexualidad ). La influencia de relaciones o experiencias anteriores. El estímulo por mantener la creatividad en la relación sexual. 3 .- Situación social : La educación recibida y el nivel cultural desarrollado por el anciano a lo largo de su vida. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 48. CFGM Atención Sociosanitaria 48 Las diferencias según el sexo. Lugar de residencia : domicilio propio , domicilio de los hijos , institución , etc ... Necesidad de elegir según los valores y las creencias. 1 .- Manifestaciones de independencia : Mantener sus convicciones personales frente lo bueno y a lo malo , por la cultura , ideología o religión , frente a la propia vida o muerte. Capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de pensar. Necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de transcendencia. Asistencia a actos representativos de sus creencias. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Capaz de encontrar un significado a su asistencia . 2 .- Factores que influyen en la independencia : 1 .- Estado físico : Será un factor determinante a la hora de satisfacer autónomamente la necesidad de energía, ya que podrá exteriorizar su forma de pensar a través de gestos y expresiones . 2 .- Estado psíquico : El estado mental y el mantenimiento de las capacidades intelectuales permitirá al anciano a actuar y vivir según sus creencias. La exteriorización de sus emociones expresará la forma del anciano de vivir sus experiencias y determinará sus intereses. Expresión del deseo de búsqueda o de la esencia de la propia vida , de la naturaleza y de la energía. 3 .- Situación social : Factores culturales , educacionales , y grupales serán la base de sus creencias y de sus valores sobre la vida. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 49. CFGM Atención Sociosanitaria 49 Necesidad de Autorrealización. 1 .- Manifestaciones de independencia : Será capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan mantener sus autoestima. Se sentirá satisfecho consigo mismo por su contribución a la sociedad . 2 .- Factores que influyen en la independencia : 1.Estado físico: Un buen funcionamiento orgánico permite al anciano se autónomo y realizar actividades de su agrado. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. 2.Estado psíquico: La capacidad psíquica mantenida, la motivación y el dar un sentido a la vida serán los factores que mantienen una actividad para que se sienta realizado. 3.Situación social: La situación económica permitirá al anciano el disfrute de ciertas actividades. La comunidad en que se mueva o grupo de pertenencia, le incluirán o excluirán de las actividades Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 50. CFGM Atención Sociosanitaria 50 Necesidad de Aprender. 1 .- Manifestaciones de independencia : El anciano vivirá una existencia plena y productiva, se conoce a sí mismo y tiene interés. Se siente motivado y es capaz de razonar. Demuestra habilidad para solucionar situaciones referidas al aprendizaje. Se plantea cuestiones, dudas y preguntas a cerca de sus emociones, sentimientos y existencias. 2 .- Factores que influyen en la independencia. 1. Estado físico: Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. La capacidad sensorial que mantiene es un factor preciso para favorecer el aprendizaje. 2. Estado psíquico: Parece que el mantenimiento de las capacidades psíquicas es un factor fundamental que interviene en el aprendizaje. El estado anímico puede favorecer la satisfacción de esta necesidad. La motivación generará en el anciano el interés necesario para aprender. 3. Situación social: El medio cultural, el estilo de vida, los problemas estructurales, la vivienda, los medios económicos condicionan el aprendizaje. Los recursos que cuenta la sociedad que fomenten el interés por aprender. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 51. CFGM Atención Sociosanitaria 51 BLOQUE DE ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1. Enumera las características del proceso de envejecimiento. ACTIVIDAD 2. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes frases que hacen alusión a las modificaciones que sufre el organismo con el paso del tiempo. La talla aumenta. Disminuye el grosor de las uñas y se fragmentan más fácilmente. Disminuye la aspereza y la sequedad de la piel. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Disminuye la producción de grasa y elasticidad. Las fibras musculares aumentan y se producen variaciones en su tamaño. La coloración adquiere un tono pálido. ACTIVIDAD 3. Escribe las modificaciones producidas por el envejecimiento en los sistemas cardiorespiratorio, digestivo y osteoarticular. ACTIVIDAD 4. Hemos visto diferentes teorías sobre el envejecimiento. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo?. Razona la respuesta. ACTIVIDAD 5. Agrupaos en grupos y reflexionar sobre la siguiente cuestión: ¿Pensáis que la opinión de la calle es negativa sobre la vejez?, ¿por qué?. Proponed medidas para que cambien las cosas. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 52. CFGM Atención Sociosanitaria 52 ACTIVIDAD 6. Trabajo sobre el Alzheimer. (Realiza un estudio conceptual y proponed con plan de trabajo). ACTIVIDAD 7. Una vez estudiados los grandes síndromes geriátricos, qué son y cómo afectan a la vida de un usuario. Señala en cada uno ¿qué es? Y ¿cómo afectan a la ejecución de las actividades de la vida diaria? Inmovilidad. Incontinencia. Estreñimiento. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Demencias. Depresión. Insomnio. Delírium Caídas. Dolor. ACTIVIDAD 8. Realiza un resumen sobre las necesidades en las personas mayores. Aporta una reflexión donde se constate su importancia o no, sobre la vida de una persona. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 53. CFGM Atención Sociosanitaria 53 ACTIVIDAD 9. Debate grupal en clase: - El ocio y tiempo libre y su relación con las personas mayores. - El maltrato al anciano. - La sexualidad entre las personas mayores. ACTIVIDAD 10. De los diferentes enlaces web proporcionados, tenéis que realizar un recorrido por cada uno de ellos. A continuación por grupos se explicará los aspectos que más os hayan llamado la atención. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. CASO PRÁCTICO. Antonia es una señora de 80 años, reside con su marido en una residencia. Hace un año su marido falleció. Antonia padece Alzheimer y a veces pregunta por él. (Se encuentra en las fases iniciales) Antonia presenta un aspecto envejecido que se nota en la piel, las uñas y el cabello, desempeña un rol muy pasivo, su movilidad se ha reducido bastante. Francisca es la Técnico en Atención Sociosanitaria que la cuida. Haz de hacer un trabajo donde expliques las fases de la enfermedad, consecuencias… etc., al igual que las actuaciones que realizarías con Antonia Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 54. CFGM Atención Sociosanitaria 54 GLOSARIO. Etiopatogenia. Conjunto de factores que causan una enfermedad. Homeostasis. Conjunto de procesos de autorregulación que mantienen el equilibrio interno del organismo. Melanocitos. Células del organismo que producen melanina. Presbiacusia. Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Disminución de la agudeza auditiva que se produce con el envejecimiento. ENLACES WEB. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rodriguez- necesidades-01.pdf (Estudio del IMSERSO sobre las necesidades de las personas mayores dependientes) http://www.enbuenasmanos.com/ (Portal web de salud y terapias naturales) http://www.seg-social.es/imserso (Instituto de mayores y servicios sociales) http://www.imsersomayores.csic.es/ (Portal de mayores. Especializado en Gerontología y Geriatría) Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
  • 55. CFGM Atención Sociosanitaria 55 http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Personas_May ores/HTML/TelfAten.html (Portal de mayores en Andalucía) http://www.sagg.org/index.asp (Sociedad andaluza de Geriatría y Gerontología) Necesidades Físicas y Psicosociales de Colectivos Específicos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.