SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
eflexión investigativaR
Construcción de la identidad
adolescente en los contextos
sociohistóricos y culturales
contemporáneos1
Teenage identity building in contemporary sociohistorical and cultural
contexts
•	 Cómocitaresteartículo:GómezPalacio,G.D.yCarrascoTapias,N.(2010),“Construcción
delaidentidadadolescenteenloscontextossociohistóricosyculturalescontemporáneos”
en RevistaPensandoPsicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102.
1
	 Artículodereflexiónderivadodelproyectodeinvestigación“Propuestadeintervención
social-comunitariaentorno alosvínculossocialesylaconstruccióndela identidaden
los adolescentes de 12 a 16 años en la institución educativa el Bosque de la ciudad
de Medellín”, financiado por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación
(Conadi), y que se está llevando a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad
CooperativadeColombia,sedeEnvigado,grupodeinvestigación“Educaciónydesarrollo”.
*	 PsicólogodelaUniversidadSanBuenaventura.EspecialistadelaUniversidadPontificia
Bolivariana.CandidatoaMagísterenPsicologíadelaUniversidadPontificiaBolivariana.
Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Envigado, Antioquia. Correo electrónico: germandavid_gomez@yahoo.com
**	 Psicóloga de la Universidad del Norte. Magíster en Psicología de la Universidad San
Buenaventura de Medellín. Correo electrónico: nayibcarrasco@hotmail.com
Germán David Gómez Palacio*
Nayib Carrasco Tapias**
Recibido: 6 de septiembre del 2010  Aprobado: 14 de octubre del 2010
Resumen
La identidad es un concepto ampliamente definido no
sólo desde la psicología, sino también desde otras cien-
cias y disciplinas. Históricamente se ha tomado como el
efecto que tienen los “otros” sobre la estructuración de
la personalidad. Sin embargo, hay que debatir sobre la
condición de ese “otro”, cómo se presenta y hasta dónde
llega su injerencia. De otro lado, pero en la misma vía
constitutiva, la ciencia, el mundo globalizado y en general
los nuevos discursos han creado condiciones diferentes
para que ese “otro” se presente con mayor insistencia,
con más determinación e incluso más definitivo sobre
las decisiones que cada sujeto toma. El individuo hoy, en
especial el adolescente, se enfrenta a nuevas demandas
Abstract
Identity is a widely concept defined not only from psy-
chology, but also from other sciences and disciplines.
Historically, identity has been taken as an effect that
“others” have on structuring personality. Nevertheless it’s
necessary to discuss about the condition of that “other”
who constitutes identity within the subject, according to
which conditions it presents itself and until which point
it’s interference arrives. Besides, but in the same cons-
titutive way, science, the globalized world and generally
new discourses have created different conditions for
that “other” with the purpose that it presents itself with
greater insistence, more determination and even more
definitive over decisions taken by each subject. Subject
pi pensando psicologia 11.indd 95 9/7/11 9:44 AM
96 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
más específicas, elaboradas y, ante todo, más influyentes
en la constitución de su identidad.
Palabras clave: cultura, identidad, otro, sujeto.
today, especially the teenager, faces new and more specific
and complex demands and, above all, more influent for
developing his or her identity.
Keywords: culture, identity, other, subject.
Introducción
La influencia de los diferentes discursos so-
bre la subjetividad ha logrado disolver el ab-
solutismo de categorías propuestas para el
entendimiento del comportamiento humano
planteado por la ciencia. Dichas comprensio-
nes están mediadas por las miradas amplias
de los contextos culturales y sociales en que
se desenvuelven los sujetos. Esta investiga-
ción indaga, a partir de los nuevos discursos,
las construcciones sociales realizadas por los
adolescentes y jóvenes en la constitución de
su desarrollo identitario. La identidad, con-
siderada como proceso dinámico no estáti-
co, cuestiona las concepciones tradicionales
del progreso humano a través de etapas in-
modificables. En este trabajo se propone una
perspectiva dialéctica en la que confluyen
tanto aspectos particulares como contextos
socioculturales en los que emergen nuevas
formas narrativas y estéticas de la identidad.
A partir del enfoque histórico hermenéutico,
y un diseño cualitativo, se indagan las cons-
trucciones que sobre la identidad significan
los adolescentes.
Identidad y el contexto sociocultural
La identidad ha sido un elemento funda-
mental para la psicología en el análisis del
comportamiento. Su importancia ha sido bá-
sica para entender, además de la conducta, los
elementos que están presentes en el vínculo
que los sujetos entablan en el contexto social.
Independiente del término que se le quiera
atribuir, lo que se conoce como interacción es
parte esencial en la constitución de un indivi-
duo. Resultaría imposible, en un sentido psi-
cosocial, definir al sujeto como un acontecer
puramente psíquico o exclusivamente social.
En el vínculo social se juega la calidad de
las relaciones que se establecen con los otros.
Al respecto hay que decir que no todos los
lazos que permite la trama social son de la
misma consistencia, sino que hay presente en
ellos un “toque” singular. La identidad es el
elemento que se elije como uno de los signi-
ficantes principales para la comprensión del
sujeto social en tanto que es a partir de ella
que surge lo que nos singulariza.
Es importante hacer claridad sobre este
punto porque la identidad habla de diferen-
cia. Lo singular es tanto la manera como cada
quien se reconoce como individuo del lengua-
je, del discurso, como la manera única como
cada quien asume la injerencia de los nuevos
discursos que componen la civilización.
Por decirlo en pocas palabras, la «individualiza-
ción» consiste en convertir la «identidad» huma-
na de algo «dado» en una «tarea», y cargar a los
actores con la responsabilidad de realizar esta
tarea y con las consecuencias (también con los
efectos secundarios) de su realización; en otras
palabras,consiste en establecer una autonomía de
iure (aunque no necesariamente de Jacto). El lu-
gar de uno en la sociedad, su «definición social»,
ha dejado de ser zahonden para ser branden. Ya
no llega como un regalo (deseado o no deseado)
(Hauman, 2001, p. 166).
Las nociones contemporáneas de identidad
se desligan de absolutismos que la colocan
como una categoría fija. Duero (2006, p. 7)
sostiene que alguna forma mínima de identi-
dad personal se asienta sobre la experiencia de
agentividad (la sensación de ser causa de una
acción),la cual estaría intrínsecamente conec-
tada con las de “subjetividad” y “voluntad”.
Estas dos categorías son construidas por los
sujetos en relación con los contextos sociohis-
tóricos y culturales. Tal consideración está en
concordancia con lo que Revilla (2003, p. 11)
señala como acepción fundamental.
Lo que determina la identidad es la asun-
ción de un conjunto de significaciones que
pi pensando psicologia 11.indd 96 9/7/11 9:44 AM
97Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
identitaria sólo por relación con un tercero,
que es quien en el lugar del “otro”permitirá la
propia subjetivación.
El hecho de que la subjetividad se presente
como una condición quiere decir que es un
atributo exclusivo de la raza humana y como
tal está al servicio de la socialización. Es la
cualidad que permite hacer surgir el acto pro-
piamente social, aquel que se produce en la
interacción, el espacio sociocultural, lugar de
lo humano, su atributo. Este término es dife-
rente por ejemplo al que se usaría en el reino
animal, en el que hablamos no de sociedad, ni
cultura, sino de reinado.
El desarrollo de la subjetividad hace parte
de un proceso complejo que no se fragmen-
ta por la razón o por la logica tradicional. Se
encuentra en el extremo de la preponderancia
de lo individual, cuando lo subjetivo, lo ex-
clusivamente psiquico, es el punto de partida,
o desde lo social cuando la explicación radica
fundamentalemente en el contexto.
[…] nuestra mirada debe orientarse al momen-
to del sujeto como actor principal del escenario
social, y mantenernos alerta frente a cualquier
tendencia sociologista que, desde una perspectiva
globalizadora desvirtúe la crítica de la vida coti-
diana como la reflexión y análisis de las particula-
ridades que asume la organización de la sociedad,
en la vida de cada individuo (Fuentes,2000,p.10).
Uno de los efectos que ha tenido la ciencia
moderna es comprender los conceptos gene-
rales como verdades reveladas. Su influencia
en lo humano ha propuesto que la razón sea
el paradigma que orienta el deseo. Desde un
marco moderno, con Descartes se va a estruc-
turar la razón que dará consistencia a todo
desarrollo posible, la cual es entendida como
lo que permite que el sentido de cualquier re-
flexión no escape a la verificación. Según ese
dominio del pensamiento lógico, la identidad
aseguraría saber quién o qué se es; se tendría
todo el conocimiento sobre sí y sobre el otro.
Por otro lado, Gálvez (2002, p. 16) acude
a varias hipótesis que permiten dar un carác-
ter infinito a la definición de identidad. Son
van a depender de discursos,de momentos es-
pecíficos en los que tiene lugar su formación.
Por lo tanto, no sería posible avalar la idea de
una identidad dada.
Cuando no se apela a un concepto absoluto
que soporta la verificación, la generalización y
todos los elementos que avalan el positivismo
lógico, surge la posibilidad de una reflexión
diferente sobre la identidad. Graffigna (2004,
p. 14) lo plantea así:
De este modo, la identidad es lo subjetivo pero
también lo social, son las pertenencias y exclu-
siones, las afinidades y diferenciaciones, las cer-
canías y distanciamientos. Sostenemos, además,
que la identidad está vinculada a la concepción
de sociedad y a la percepción que se tiene de la
propia posición dentro de ésta. También las ex-
pectativas, los valores y las normas forman parte
del mismo proceso unitario de conformación de
la identidad.
La identidad como una construcción es-
pecífica del sujeto y de las subjetividades que
lo definen, las cuales se observan en el tipo
de relaciones que establece, es una dimensión
que puede reconocerse de manera general co-
mo la causa que defiende la particularidad de
cada uno. Se entiende por sujeto aquel que
puede relacionarse con otro por la vía del len-
guaje. Su exclusividad, singular y constitutiva
radica en que lo dicho responde a las palabras
pronunciadas en las que cada quien habrá de
reconocerse.
Para el psicoanálisis, el sujeto sobre el que
se opera es el que la ciencia excluye, el divi-
dido. Éste se origina en la sujeción al signi-
ficante y, claro está, al inconsciente. Para esta
disciplina la relación simbólico-significante
es esencial para la humanización, y determi-
na la aparición del inconsciente estructurado
como un lenguaje.Ese correlato,que no acep-
ta la definición de un sujeto en tanto indivi-
duo, va a permitir que desde el psicoanálisis
la construcción de subjetividad sea abordable
por las relaciones que se tienen a partir del
inconsciente, de la ciencia y de la cadena sig-
nificante. El psicoanálisis pone de plano la
necesidad de comprender la estructuración
pi pensando psicologia 11.indd 97 9/7/11 9:44 AM
98 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
hipótesis que ayudan a asegurar un concep-
to muy cercano al escenario posmoderno, el
cual se proyecta como contexto para inscribir
varias nociones posibles. El autor propone
entonces las siguientes hipótesis para argu-
mentar la idea de una identidad que nos es
definible bajo los criterios infinitos e inacaba-
dos que sobrepasan la lógica tradicional que
explica la razón.
•	 La categoría de la identidad estaría sujeta
a los criterios de verdad, pero no de cual-
quiera sino de la que no depende de una
verdad absoluta, de la que está sujeta al
juicio de quien la significa.
•	 La identidad podría definirse como una
categoría indescifrable,un enunciado “bo-
rroso”en tanto no va a ser posible aclararlo
de forma definitiva.
•	 La inconsistencia de los criterios que
definen la identidad pertenece, según
Hurtado (2009, p. 18), al registro de lo
borroso, de lo poco claro, de lo no nítido.
Sin embargo, entiéndase que este criterio
no es, según el autor, una aseveración para
impedir el desciframiento de la identidad,
sino para explicar cómo el concepto obli-
ga a que sea permanentemente definido,
constantemente significado y no puesto
bajo los criterios de un producto acabado
para el sujeto.
La identidad va a considerar, entre otras
cosas, un conjunto de significaciones que
permite al sujeto comunicarse con la cultura:
“La identidad supone por lo tanto el punto de
vista de los actores sociales sobre su unidad
y sus fronteras simbólicas; sobre su relativa
persistencia en el tiempo y sobre su ubicación
en el mundo, es decir, en el espacio social”
(Giménez, 1990, p. 2). El que la identidad
refiera a la articulación del individuo con el
“otro” grupal supone una dimensión subjetiva
a su constitución.
Identidad y adolescencia
La adolescencia representa una etapa impor-
tante dentro de lo que es llamado desarrollo
humano. Es un período complejo en el que
se comienza a resignificar los elementos que
caracterizaron la vida de niño.
La adolescencia abarca casi una década de la vida,
es una época de grandes cambios en todas las es-
feras de la vida, que se desencadenan a partir de
la pubertad y desorganizan la identidad infantil
construida en casi seis años de latencia o edad
escolar básica. Se trata de un período difícil, tor-
mentoso, de gran vulnerabilidad, pero también
de grandes oportunidades de cambio y avance en
todas las esferas: física, intelectual, moral, social,
que desemboca en una nueva organización de la
personalidad y en la conquista de la identidad
(Merino, 1993, p, 18).
Lo que es denominado conflictivo en esta
etapa es el paso que implica para el adoles-
cente la significación de su identidad. Se le
impone la situación de querer apartarse de to-
do aquello que hasta el momento se le ofrecía
como seguridad, ya que eran aspectos que de-
pendían de “otros” como la familia y que son
revaluados para elaborar su propio lugar en el
mundo.
Ocurre durante este tiempo un cuestio­
namiento a todo aquello que ha venido siendo
seguro en su vida, pero que ahora es percibido
como impropio. La conquista del sentimiento
de identidad constituye la subjetivación. La
adolescencia implica la tarea de despren-
derse como nunca antes de lazos familiares
de dependencia a los que estaba sometido y
acostumbrado, requisito fundamental para
desempeñar roles de adulto en la sociedad
(Blos, 1979, citado en Merino, 1993, p. 10).
En la medida en que el adolescente reconoce
la capacidad de construir su versión frente al
mundo, se le hace posible un amplio espectro
de posibilidades y decisiones factibles frente a
su realidad.
Laposibilidaddeconstruirlarealidadapar-
tir de su criterio es una tarea que se adquiere
a través del ejercicio de significar los fenóme-
nos, es decir, el adolescente podrá elaborar su
identidad una vez pueda poner a prueba su
juicio sobre la realidad. El acto de significar
al “otro” en toda su dimensión va a permitirle
pi pensando psicologia 11.indd 98 9/7/11 9:44 AM
99Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
constituir su propio mundo. Siguiendo a
Merino (1993, p. 8), habría que decir que el
cuestionamiento sobre su vida repercute en su
realidad.
Esto tiene repercuciones en varias áreas de la
vida porque la creciente capacidad de abstraccion
se aplica a reflexionar sobre sí mismo, sobre el
mundo cotidiano, el inmediato y el familiar. El
inmediato de su sociedad, de su nacion y de su
universo mismo. El adolescente compara, hace
analogías, descubre contradicciones en las pa-
labras y en los hechos, se torna crítico, trata de
encontrar las leyes generales que dan una expli-
cación y un sentido a su comprensión.
La identidad del adolescente es una con-
frontación con el “otro”social que remite a un
imaginario sobre el que operan los vínculos
que se instituyen. Por tal motivo, en dicha in-
teracción, va a dar sentido a los símbolos que
le permiten significar las relaciones que insti-
tuye y establecer,por lo tanto,los significantes
clave para construir su mundo real. Esa rela-
ción con el “otro”del vínculo se realiza a partir
de sus inicios identitarios, ligados también al
“otro”de la ciencia.
La concepción de identidad no podría ca-
racterizarse desde una sola perpectiva teórica
o conceptual. La referencia que permite for-
mar y definirla es lo que viene, como ya se di-
jo,de “otro”imaginario.Por lo tanto,ese “otro”
social no permite ser atrapado bajo la lógica
de una categoría real, sino bajo la emergencia
de la subjetivación y la interacción.
En Dávila (2004, p. 8), la noción de ado-
lescencia y juventud posee una implicación
social, histórica, cultural y relacional que varía
con el paso del tiempo.
[…] es preciso tener en consideración que la
conceptualización de la juventud pasa necesa-
riamente por su encuadramiento histórico, en la
medida en que esta categoría es una construcción
histórica, que responde a condiciones sociales es-
pecíficas que se dieron con los cambios sociales
que produjeron la emergencia del capitalismo,
el cual otorgó el denominado espacio simbólico
que hiciera posible el surgimiento de la juventud
(Mørch, 1996, citado en Dávila, 2004, p. 8).
Si, como decía Soler (1998, p. 4), la civili-
zación son los discursos,los cambios que éstos
promueven implican una lógica distinta para
la subjetivación del adolescente. Todo se va-
lora de manera diferente y su juicio estará su-
peditado a esos nuevos discursos. Habrá que
esperar en los años venideros la modificación
del mundo, en los nuevos hábitos, formas de
lazo social que se pactan, estrategias que se
plantean para superar las crisis, para enfrentar
el vivir cotidiano.
Ciencia, globalización e identidad
Cuando se habla de globalización se advierte
que las características que constituyen un fe-
nómeno están sujetas a cambios no sólo loca-
les, sino que hay una dependencia directa a lo
que ocurre a partir del “otro” de la globaliza-
ción; éste es incontenible y se explica a partir
de la idea de homogenización mundial y pro-
duce efectos variables tanto a las dinámicas
sociales como individuales. Kearney indica
que la globalización se refiere a “la intensi-
ficación en el ámbito mundial de relaciones
sociales que conectan a localidades distantes
de manera tal que los sucesos locales son mol-
deados por eventos que suceden a gran dis-
tancia y viceversa” (Kearney, 1995, p. 548).
La globalización de la información y el de-
sarrollo de tecnologías mediáticas han origi-
nado cambios importantes en la manera como
los individuos se representan el mundo (Coc-
co, 2003, p. 11). El acceso a la información ha
modificado significativamente la percepción
de los límites, por lo que la posibilidad de la
experiencia del “otro” y la forma de delimitar
el “adentro”y el “afuera”tiende a volverse cada
vez más compleja.
Lo que se ha denominado identidad no
posee la garantía de un “otro” evidente. Los
tiempos cambian, pero lo que más interesa
es la calidad del presente, es decir, lo que se
evidencia dentro de un contexto globalizado,
lo que ofrece como discurso, las nuevas for-
mas de civilización, de goce. El progreso trae
pi pensando psicologia 11.indd 99 9/7/11 9:44 AM
100 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
nuevos discursos e introduce modificaciones
en los ya existentes.
Cada época propone lo que Soler (1998,
p. 4) denominó maneras de gozar. En lo que
produce los nuevos discursos se halla un sen-
tido de malestar, pero también algo de placer.
El término alemán “Unbehagen”, traducido
por malestar, quiere decir propiamente inco-
modidad, pesadez, desazón. El hombre mo-
derno no se siente cómodo, “a sus anchas”, en
el ambiente en el que vive,la cultura.Son tan-
tas las restricciones a que le obliga la civiliza-
ción que no puede desplegar naturalmente sus
tendencias y satisfacerlas.
Indudablemente el mundo ya no es el mis-
mo y los cambios que se han producido tie-
nen un efecto sobre la subjetividad humana;
aquellos que se han dado en la cultura a través
de la ciencia no logran excluir la desazón del
hombre, pero éste debe hacer de la cultura un
lugar habitable y apacible para sí y para los
suyos. Ésa es parte de su tarea.
Según la filosofía moderna (Mordini,2006,
p. 3), no hay duda de que una de las preocu-
paciones principales del hombre es la inten-
sa aceleración del fenómeno de la pérdida
de “identidad individual” que aflige prácti-
camente a todas las denominadas sociedades
“avanzadas” desde ya hace cierto tiempo. Sin
embargo, para este dominio científico (la filo-
sofía), el problema de la “identidad social” se
refiere a un asunto muy complejo, más bien
bizantino: la dificultad de comprender y ex-
plicar cómo una sociedad puede seguir sien-
do la misma. Es más adecuada y útil, según
Mordini (2006),la preocupación por el sujeto,
es decir preguntarse, por ejemplo, cómo un
adolescente significa los nuevos efectos del
discurso científico sobre su identidad.
Indudablemente,la ciencia ha atravesado la
política,la tecnología,la sexualidad,la familia,
entre otros discursos, y sus efectos han hecho
de la identidad una dimensión que deba defi-
nirse a partir de otras versiones.
Al parecer el mundo siempre ha elegido vi-
vir la vida de tal o cual manera, adaptándose a
lo que se define como discurso. Frente a ello,
la cultura ha respondido, y muchas veces su
réplica ha sido en conjunto. Entonces, las mi-
radas antropológicas, sociológicas y algunas
psicológicas veían en ese contexto fenómenos
grupales homogéneos, muy propicios para
estudiar las representaciones de la identidad
cultural y nacional, el arraigo a la tierra, la de-
fensa de las costumbres; todo aquello era po-
sible denominar identidad. Hoy vemos que la
división del “conjunto” es evidente. Ya es po-
sible reconocer en los grupos que defendían
sus costumbres como soporte de su identidad
la emergencia de otras formas de representar-
se. Se nota que hay un interés de responder
al “otro” del progreso, de la civilización, de la
ciencia.
Para el psicoanálisis, la identidad tendría
poco que ver con esa verdad del grupo al igual
que del sujeto. No se trataría en este caso de
defender, sostener y reforzar la identidad a
toda costa, sino de representarla. Cada quien
tiene una, pero ella responde al deseo del
“otro”, el cual es imaginario, es decir, es la idea
que se tiene de lo que él quiere.Por lo tanto,la
identidad es un movimiento de conveniencia,
en el que cada quien entra para sentirse có-
modamente amado, aceptado y valorado.
En lo social hay que ser identificado pa-
ra ser amado; en ese sentido la identificación
es el principio mismo del lazo social. El que
no se identifica es rechazado porque no com-
parte el significante “amo”, el cual permite ser
referente para un grupo,para una cultura,para
una sociedad y para sí mismo.
La identificación es entonces un asunto de
significante que lleva a reconocer un grupo
y al individuo en su interior. Esto quiere de-
cir que el significante permite diferenciar la
unidad que junta y la unidad que distingue
(Lacan, 2007, p. 24). Por lo tanto, la identidad
se compone de un efecto de lo social sobre
el sujeto, que podría denominarse por efec-
tos de interacción y está constituida además
por la implicación que sobre la subjetividad
introduce el “otro”imaginado. Así, cada quien
pi pensando psicologia 11.indd 100 9/7/11 9:44 AM
101Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
está expuesto a la construcción de su propia
versión sobre la identidad y rinde tributo a
los efectos que tiene sobre sí la ciencia y la
civilización.
A modo de reflexión
La identificación es entonces un asunto de
significante, que lleva a reconocer un grupo
y al individuo en el interior. Los adolescen-
tes contemporáneos se identifican con lo que
emerge del discurso y con los ideales que éste
plantea. Al consentir que la identidad no está
contenida en el individuo, ni en la comuni-
dad, ni depende de los emblemas, se acepta
que va a constatarse en lo subjetivo del indivi-
duo, quien está a su vez compuesto por lo que
el “otro” dice en él. Por lo tanto, la identidad
se compone de un efecto de lo social sobre
el sujeto, que podría denominarse por efectos
de interacción, y de la implicación que sobre
la subjetividad introduce el “otro”imaginado.
La identidad del adolescente estaría asumi-
da bajo los efectos de la ciencia. Esto quiere
decir que posiblemente cada día que pase la
exclusión que ésta produce obligará al adoles-
cente a ejecutar acciones siempre concibiendo
la masa,el conjunto y lo que dictan los nuevos
modelos de goce y esa idea de identidades que
homogeneízan el deseo. Esta noción remite al
modelo de la aldea global desarrollada por
McLuhan hasta el Homo Videns de Saritori.
Ese concepto masa se opone, por un lado, al
de identidades particulares, pues conlleva la
idea de que el poder de las industrias reside en
imponer una cultura de consumo, que tiende
a estandarizar las identidades sociales.
La tendencia a uniformar las culturas aten-
ta contra la diversidad cultural; al adolescente
se le impone por efectos de contemporanei-
dad nuevos modelos de identificación. Apa-
recen en esta época nuevas exigencias sociales
que tratan de imponerle formas diversas de
subjetivar: la belleza corporal, el cuidado del
cuerpo, la moda.
Referencias
Cocco, M. (2003), La identidad en tiempos de globali-
zación, San José de Costarrica, Flacso.
Dávila, L. O. (2004), “Adolescencia y juventud: de
las nociones a los abordajes” [en línea] en Ul-
tima Década, núm. 21, pp. 16-17, disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPd-
fRed.jsp?iCve=19502103, recuperado: 5 de abril
del 2010.
Duero, G. (2006),“Relato autobiográfico e interpre-
tación: una concepción narrativa de la identidad
personal” [en línea], en Athenea Digital, núm. 9,
pp. 131-151, disponible en http://redalyc.uae-
mex.mx/pdf/537/53700908.pdf, recuperado: 10
de abril del 2010.
Fuentes, A. (2000), “Subjetividad y realidad so-
cial” [en línea], en Revista Cubana de Psicología,
núm. 17, pp. 12-13, disponible en http://
pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_
arttextpid=S0257-43222000000300010lng
=ptnrm=iso, recuperado: 15 de mayo del 2010.
Gálvez, M. (2002), “La Argentina del centenario y
la nueva raza latina” [en línea], en Rilce, núm. 1,
pp. 87-96, disponible en http://dspace.unav.es/
dspace/handle/10171/5167, recuperado: 17 de
junio del 2010.
Giménez, G. (1990), Cambios de identidad y cam-
bios de profesión religiosa, México, Ini-iisunam,
mimeo.
Graffigna, M. (2004), “Identidad laboral e identi-
dad social” [en línea], en Estudios sobre cambio
social, núm 14, pp. 10-11, disponible en http://
lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos/14_2.htm, recu-
perado: 30 de marzo del 2010.
Hauman, S. (2001), La sociedad individualizada,
Madrid, Cátedra.
Hurtado, J. M. (2009), “La identidad” [en línea], en
A parte rei, núm. 28, pp. 10-11, disponible en
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/hurta-
do28.pdf, recuperado: 18 de marzo del 2010.
Kearney, M. (1995), “The local and the global: the
anthropology of globalization and transnationa-
lism” [en línea], en Annual review of anthropo-
logy, núm. 24, pp. 24-25, disponible en http://
arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/
annurev.an.24.100195.00255, recuperado: 24 de
junio del 2010.
Lacan, J. (2007), La angustia Lacanaiana-Seminario
X, Buenos Aires, Paidós.
pi pensando psicologia 11.indd 101 9/7/11 9:44 AM
R102 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos
Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010
Merino, G. C. (1993), “Identidad y plan de vida en
la adolescencia media y tardía”[en línea], en Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Ca-
ribe. Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 16,
pp. 7-8, disponible en http://www.uned.es/reec/
pdfs/16-2010/REEC_16_2010.pdf,recuperada:
4 de abril del 2010.
Mordini, E. (2006), La globalización y la pérdida de
identidad, Comisión Europea, Dirección Gene-
ral de Investigación, disponible en http://www.
pahef.org/success_stories/ethos_iv/spanish/
GlobalizacinYLaPrdidaDeIdentidad.pdf, recu-
perado: 8 de marzo del 2010.
Revilla, J. C. (2003), “Los anclajes de la identidad
personal” [en línea], en Athenea Digital, núm. 4,
pp. 54-67, disponible en http://redalyc.uaemex.
mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53700404,
recuperado: 2 de marzo del 2010.
Soler,C.(1998),Los síntomas contemporáneos,Ponen-
cia en el marco de “Los foros del Campo Lac-
niano. Las nuevas formas de goce”, Memorias,
Bogotá, Universidad Javeriana.
pi pensando psicologia 11.indd 102 9/7/11 9:44 AM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoMundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoPaula Infante
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Valeria Contreras
 
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1Sergio Mayo
 
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualPaolita Parra
 
Confrontación generacional. Mendoza 2016
Confrontación generacional. Mendoza 2016Confrontación generacional. Mendoza 2016
Confrontación generacional. Mendoza 2016leticia montecinos
 
Tabla comparativo cognitivismo constructivismo
Tabla comparativo cognitivismo constructivismoTabla comparativo cognitivismo constructivismo
Tabla comparativo cognitivismo constructivismoTeresa Serrano
 
Conferencia Gloria Fariñas
Conferencia Gloria FariñasConferencia Gloria Fariñas
Conferencia Gloria Fariñasc.meza
 
Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud urielteamo
 
Las Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesLas Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesKaryme Romero
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposicióncarolina
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialunprg
 
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género)
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género) Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género)
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género) Musica
 

La actualidad más candente (20)

Mundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y SubjetivoMundo Objetivo Y Subjetivo
Mundo Objetivo Y Subjetivo
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
 
Camino de la libertad
Camino de la libertadCamino de la libertad
Camino de la libertad
 
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
Cuadro comparativo de las lecturas de la unidad 1
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individualConstrucciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
Construcciòn de subjetividades momento dos trabajo individual
 
Confrontación generacional. Mendoza 2016
Confrontación generacional. Mendoza 2016Confrontación generacional. Mendoza 2016
Confrontación generacional. Mendoza 2016
 
Tabla comparativo cognitivismo constructivismo
Tabla comparativo cognitivismo constructivismoTabla comparativo cognitivismo constructivismo
Tabla comparativo cognitivismo constructivismo
 
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividadJuan carlos amador mutaciones de la subjetividad
Juan carlos amador mutaciones de la subjetividad
 
Conferencia Gloria Fariñas
Conferencia Gloria FariñasConferencia Gloria Fariñas
Conferencia Gloria Fariñas
 
Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud
 
Las Representaciones Sociales
Las Representaciones SocialesLas Representaciones Sociales
Las Representaciones Sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Semiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.Rolando
Semiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.RolandoSemiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.Rolando
Semiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.Rolando
 
Diapositivas de exposición
Diapositivas de exposiciónDiapositivas de exposición
Diapositivas de exposición
 
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_socialUniversidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
Universidad complejidad calidadacademica_pertinencia_social
 
libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2
 
Clase 9 modernidad y educación
Clase 9   modernidad y educaciónClase 9   modernidad y educación
Clase 9 modernidad y educación
 
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género)
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género) Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género)
Masculino, Femenino y yo ( Identidad o identidades de género)
 
Inma%20 benedicto%20mart%e dnez
Inma%20 benedicto%20mart%e dnezInma%20 benedicto%20mart%e dnez
Inma%20 benedicto%20mart%e dnez
 

Similar a Construccion de identidad adolescente

De un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mentalDe un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mentalvjs1975
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicologíaMara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicologíaEduardo Canul
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias. Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias. Lupitha25
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)Hugo Ramírez
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderJudith Amaranta Huiza Soto
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes CarvajalLorena Rachath Ramírez
 
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
Quien necesita identidad  Dra. BERTONIQuien necesita identidad  Dra. BERTONI
Quien necesita identidad Dra. BERTONIJA Heldercitho Mendez
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaUNAM FES-ACATLÁN
 
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.Antonio Vives
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suozaconcejoeducativo_cyl
 
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdflorenafarias31
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaNat Albuja
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresGloria Salazar
 

Similar a Construccion de identidad adolescente (20)

Personalidad y sociedad
Personalidad y sociedadPersonalidad y sociedad
Personalidad y sociedad
 
De un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mentalDe un horizonte incierto en salud mental
De un horizonte incierto en salud mental
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias. Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
Matris de memoria, de la lectura de Fierro Arias.
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)
 
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poderParadigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
Paradigmas de las_culturas_de_infancia_como_formas_de_poder
 
angelo8.pdf
angelo8.pdfangelo8.pdf
angelo8.pdf
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
 
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
Quien necesita identidad  Dra. BERTONIQuien necesita identidad  Dra. BERTONI
Quien necesita identidad Dra. BERTONI
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
 
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
 
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf
1 Giménez GilbertoIdentidad..pdf
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
 

Más de Flakita Cabrera (20)

Desarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexualDesarrollo de la orientación sexual
Desarrollo de la orientación sexual
 
Practicas sexuales
Practicas sexualesPracticas sexuales
Practicas sexuales
 
Diálogos entre padres y adolescentes
Diálogos entre padres y adolescentesDiálogos entre padres y adolescentes
Diálogos entre padres y adolescentes
 
Comportamientos sexuales
Comportamientos sexualesComportamientos sexuales
Comportamientos sexuales
 
Película raíces
Película raícesPelícula raíces
Película raíces
 
Lect 11
Lect 11Lect 11
Lect 11
 
Lect 10 silvia
Lect 10 silviaLect 10 silvia
Lect 10 silvia
 
Lect 9 silvia
Lect 9 silviaLect 9 silvia
Lect 9 silvia
 
Lect 8
Lect 8Lect 8
Lect 8
 
Lect 7 profa silvia
Lect 7 profa silviaLect 7 profa silvia
Lect 7 profa silvia
 
Lect 6 profa silvia
Lect 6 profa silviaLect 6 profa silvia
Lect 6 profa silvia
 
Lectura 5 silvia
Lectura 5 silviaLectura 5 silvia
Lectura 5 silvia
 
Lectura 4
Lectura 4 Lectura 4
Lectura 4
 
Tarea 3 profa silvia
Tarea 3 profa silviaTarea 3 profa silvia
Tarea 3 profa silvia
 
Tarea 2 profa silvia
Tarea 2 profa silviaTarea 2 profa silvia
Tarea 2 profa silvia
 
Lect 1
Lect 1Lect 1
Lect 1
 
Lect 1
Lect 1Lect 1
Lect 1
 
Película raíces
Película raícesPelícula raíces
Película raíces
 
Lect 11
Lect 11Lect 11
Lect 11
 
Lect 10 silvia
Lect 10 silviaLect 10 silvia
Lect 10 silvia
 

Último

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

Construccion de identidad adolescente

  • 1. eflexión investigativaR Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos1 Teenage identity building in contemporary sociohistorical and cultural contexts • Cómocitaresteartículo:GómezPalacio,G.D.yCarrascoTapias,N.(2010),“Construcción delaidentidadadolescenteenloscontextossociohistóricosyculturalescontemporáneos” en RevistaPensandoPsicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102. 1 Artículodereflexiónderivadodelproyectodeinvestigación“Propuestadeintervención social-comunitariaentorno alosvínculossocialesylaconstruccióndela identidaden los adolescentes de 12 a 16 años en la institución educativa el Bosque de la ciudad de Medellín”, financiado por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi), y que se está llevando a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad CooperativadeColombia,sedeEnvigado,grupodeinvestigación“Educaciónydesarrollo”. * PsicólogodelaUniversidadSanBuenaventura.EspecialistadelaUniversidadPontificia Bolivariana.CandidatoaMagísterenPsicologíadelaUniversidadPontificiaBolivariana. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado, Antioquia. Correo electrónico: germandavid_gomez@yahoo.com ** Psicóloga de la Universidad del Norte. Magíster en Psicología de la Universidad San Buenaventura de Medellín. Correo electrónico: nayibcarrasco@hotmail.com Germán David Gómez Palacio* Nayib Carrasco Tapias** Recibido: 6 de septiembre del 2010  Aprobado: 14 de octubre del 2010 Resumen La identidad es un concepto ampliamente definido no sólo desde la psicología, sino también desde otras cien- cias y disciplinas. Históricamente se ha tomado como el efecto que tienen los “otros” sobre la estructuración de la personalidad. Sin embargo, hay que debatir sobre la condición de ese “otro”, cómo se presenta y hasta dónde llega su injerencia. De otro lado, pero en la misma vía constitutiva, la ciencia, el mundo globalizado y en general los nuevos discursos han creado condiciones diferentes para que ese “otro” se presente con mayor insistencia, con más determinación e incluso más definitivo sobre las decisiones que cada sujeto toma. El individuo hoy, en especial el adolescente, se enfrenta a nuevas demandas Abstract Identity is a widely concept defined not only from psy- chology, but also from other sciences and disciplines. Historically, identity has been taken as an effect that “others” have on structuring personality. Nevertheless it’s necessary to discuss about the condition of that “other” who constitutes identity within the subject, according to which conditions it presents itself and until which point it’s interference arrives. Besides, but in the same cons- titutive way, science, the globalized world and generally new discourses have created different conditions for that “other” with the purpose that it presents itself with greater insistence, more determination and even more definitive over decisions taken by each subject. Subject pi pensando psicologia 11.indd 95 9/7/11 9:44 AM
  • 2. 96 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 más específicas, elaboradas y, ante todo, más influyentes en la constitución de su identidad. Palabras clave: cultura, identidad, otro, sujeto. today, especially the teenager, faces new and more specific and complex demands and, above all, more influent for developing his or her identity. Keywords: culture, identity, other, subject. Introducción La influencia de los diferentes discursos so- bre la subjetividad ha logrado disolver el ab- solutismo de categorías propuestas para el entendimiento del comportamiento humano planteado por la ciencia. Dichas comprensio- nes están mediadas por las miradas amplias de los contextos culturales y sociales en que se desenvuelven los sujetos. Esta investiga- ción indaga, a partir de los nuevos discursos, las construcciones sociales realizadas por los adolescentes y jóvenes en la constitución de su desarrollo identitario. La identidad, con- siderada como proceso dinámico no estáti- co, cuestiona las concepciones tradicionales del progreso humano a través de etapas in- modificables. En este trabajo se propone una perspectiva dialéctica en la que confluyen tanto aspectos particulares como contextos socioculturales en los que emergen nuevas formas narrativas y estéticas de la identidad. A partir del enfoque histórico hermenéutico, y un diseño cualitativo, se indagan las cons- trucciones que sobre la identidad significan los adolescentes. Identidad y el contexto sociocultural La identidad ha sido un elemento funda- mental para la psicología en el análisis del comportamiento. Su importancia ha sido bá- sica para entender, además de la conducta, los elementos que están presentes en el vínculo que los sujetos entablan en el contexto social. Independiente del término que se le quiera atribuir, lo que se conoce como interacción es parte esencial en la constitución de un indivi- duo. Resultaría imposible, en un sentido psi- cosocial, definir al sujeto como un acontecer puramente psíquico o exclusivamente social. En el vínculo social se juega la calidad de las relaciones que se establecen con los otros. Al respecto hay que decir que no todos los lazos que permite la trama social son de la misma consistencia, sino que hay presente en ellos un “toque” singular. La identidad es el elemento que se elije como uno de los signi- ficantes principales para la comprensión del sujeto social en tanto que es a partir de ella que surge lo que nos singulariza. Es importante hacer claridad sobre este punto porque la identidad habla de diferen- cia. Lo singular es tanto la manera como cada quien se reconoce como individuo del lengua- je, del discurso, como la manera única como cada quien asume la injerencia de los nuevos discursos que componen la civilización. Por decirlo en pocas palabras, la «individualiza- ción» consiste en convertir la «identidad» huma- na de algo «dado» en una «tarea», y cargar a los actores con la responsabilidad de realizar esta tarea y con las consecuencias (también con los efectos secundarios) de su realización; en otras palabras,consiste en establecer una autonomía de iure (aunque no necesariamente de Jacto). El lu- gar de uno en la sociedad, su «definición social», ha dejado de ser zahonden para ser branden. Ya no llega como un regalo (deseado o no deseado) (Hauman, 2001, p. 166). Las nociones contemporáneas de identidad se desligan de absolutismos que la colocan como una categoría fija. Duero (2006, p. 7) sostiene que alguna forma mínima de identi- dad personal se asienta sobre la experiencia de agentividad (la sensación de ser causa de una acción),la cual estaría intrínsecamente conec- tada con las de “subjetividad” y “voluntad”. Estas dos categorías son construidas por los sujetos en relación con los contextos sociohis- tóricos y culturales. Tal consideración está en concordancia con lo que Revilla (2003, p. 11) señala como acepción fundamental. Lo que determina la identidad es la asun- ción de un conjunto de significaciones que pi pensando psicologia 11.indd 96 9/7/11 9:44 AM
  • 3. 97Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 identitaria sólo por relación con un tercero, que es quien en el lugar del “otro”permitirá la propia subjetivación. El hecho de que la subjetividad se presente como una condición quiere decir que es un atributo exclusivo de la raza humana y como tal está al servicio de la socialización. Es la cualidad que permite hacer surgir el acto pro- piamente social, aquel que se produce en la interacción, el espacio sociocultural, lugar de lo humano, su atributo. Este término es dife- rente por ejemplo al que se usaría en el reino animal, en el que hablamos no de sociedad, ni cultura, sino de reinado. El desarrollo de la subjetividad hace parte de un proceso complejo que no se fragmen- ta por la razón o por la logica tradicional. Se encuentra en el extremo de la preponderancia de lo individual, cuando lo subjetivo, lo ex- clusivamente psiquico, es el punto de partida, o desde lo social cuando la explicación radica fundamentalemente en el contexto. […] nuestra mirada debe orientarse al momen- to del sujeto como actor principal del escenario social, y mantenernos alerta frente a cualquier tendencia sociologista que, desde una perspectiva globalizadora desvirtúe la crítica de la vida coti- diana como la reflexión y análisis de las particula- ridades que asume la organización de la sociedad, en la vida de cada individuo (Fuentes,2000,p.10). Uno de los efectos que ha tenido la ciencia moderna es comprender los conceptos gene- rales como verdades reveladas. Su influencia en lo humano ha propuesto que la razón sea el paradigma que orienta el deseo. Desde un marco moderno, con Descartes se va a estruc- turar la razón que dará consistencia a todo desarrollo posible, la cual es entendida como lo que permite que el sentido de cualquier re- flexión no escape a la verificación. Según ese dominio del pensamiento lógico, la identidad aseguraría saber quién o qué se es; se tendría todo el conocimiento sobre sí y sobre el otro. Por otro lado, Gálvez (2002, p. 16) acude a varias hipótesis que permiten dar un carác- ter infinito a la definición de identidad. Son van a depender de discursos,de momentos es- pecíficos en los que tiene lugar su formación. Por lo tanto, no sería posible avalar la idea de una identidad dada. Cuando no se apela a un concepto absoluto que soporta la verificación, la generalización y todos los elementos que avalan el positivismo lógico, surge la posibilidad de una reflexión diferente sobre la identidad. Graffigna (2004, p. 14) lo plantea así: De este modo, la identidad es lo subjetivo pero también lo social, son las pertenencias y exclu- siones, las afinidades y diferenciaciones, las cer- canías y distanciamientos. Sostenemos, además, que la identidad está vinculada a la concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición dentro de ésta. También las ex- pectativas, los valores y las normas forman parte del mismo proceso unitario de conformación de la identidad. La identidad como una construcción es- pecífica del sujeto y de las subjetividades que lo definen, las cuales se observan en el tipo de relaciones que establece, es una dimensión que puede reconocerse de manera general co- mo la causa que defiende la particularidad de cada uno. Se entiende por sujeto aquel que puede relacionarse con otro por la vía del len- guaje. Su exclusividad, singular y constitutiva radica en que lo dicho responde a las palabras pronunciadas en las que cada quien habrá de reconocerse. Para el psicoanálisis, el sujeto sobre el que se opera es el que la ciencia excluye, el divi- dido. Éste se origina en la sujeción al signi- ficante y, claro está, al inconsciente. Para esta disciplina la relación simbólico-significante es esencial para la humanización, y determi- na la aparición del inconsciente estructurado como un lenguaje.Ese correlato,que no acep- ta la definición de un sujeto en tanto indivi- duo, va a permitir que desde el psicoanálisis la construcción de subjetividad sea abordable por las relaciones que se tienen a partir del inconsciente, de la ciencia y de la cadena sig- nificante. El psicoanálisis pone de plano la necesidad de comprender la estructuración pi pensando psicologia 11.indd 97 9/7/11 9:44 AM
  • 4. 98 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 hipótesis que ayudan a asegurar un concep- to muy cercano al escenario posmoderno, el cual se proyecta como contexto para inscribir varias nociones posibles. El autor propone entonces las siguientes hipótesis para argu- mentar la idea de una identidad que nos es definible bajo los criterios infinitos e inacaba- dos que sobrepasan la lógica tradicional que explica la razón. • La categoría de la identidad estaría sujeta a los criterios de verdad, pero no de cual- quiera sino de la que no depende de una verdad absoluta, de la que está sujeta al juicio de quien la significa. • La identidad podría definirse como una categoría indescifrable,un enunciado “bo- rroso”en tanto no va a ser posible aclararlo de forma definitiva. • La inconsistencia de los criterios que definen la identidad pertenece, según Hurtado (2009, p. 18), al registro de lo borroso, de lo poco claro, de lo no nítido. Sin embargo, entiéndase que este criterio no es, según el autor, una aseveración para impedir el desciframiento de la identidad, sino para explicar cómo el concepto obli- ga a que sea permanentemente definido, constantemente significado y no puesto bajo los criterios de un producto acabado para el sujeto. La identidad va a considerar, entre otras cosas, un conjunto de significaciones que permite al sujeto comunicarse con la cultura: “La identidad supone por lo tanto el punto de vista de los actores sociales sobre su unidad y sus fronteras simbólicas; sobre su relativa persistencia en el tiempo y sobre su ubicación en el mundo, es decir, en el espacio social” (Giménez, 1990, p. 2). El que la identidad refiera a la articulación del individuo con el “otro” grupal supone una dimensión subjetiva a su constitución. Identidad y adolescencia La adolescencia representa una etapa impor- tante dentro de lo que es llamado desarrollo humano. Es un período complejo en el que se comienza a resignificar los elementos que caracterizaron la vida de niño. La adolescencia abarca casi una década de la vida, es una época de grandes cambios en todas las es- feras de la vida, que se desencadenan a partir de la pubertad y desorganizan la identidad infantil construida en casi seis años de latencia o edad escolar básica. Se trata de un período difícil, tor- mentoso, de gran vulnerabilidad, pero también de grandes oportunidades de cambio y avance en todas las esferas: física, intelectual, moral, social, que desemboca en una nueva organización de la personalidad y en la conquista de la identidad (Merino, 1993, p, 18). Lo que es denominado conflictivo en esta etapa es el paso que implica para el adoles- cente la significación de su identidad. Se le impone la situación de querer apartarse de to- do aquello que hasta el momento se le ofrecía como seguridad, ya que eran aspectos que de- pendían de “otros” como la familia y que son revaluados para elaborar su propio lugar en el mundo. Ocurre durante este tiempo un cuestio­ namiento a todo aquello que ha venido siendo seguro en su vida, pero que ahora es percibido como impropio. La conquista del sentimiento de identidad constituye la subjetivación. La adolescencia implica la tarea de despren- derse como nunca antes de lazos familiares de dependencia a los que estaba sometido y acostumbrado, requisito fundamental para desempeñar roles de adulto en la sociedad (Blos, 1979, citado en Merino, 1993, p. 10). En la medida en que el adolescente reconoce la capacidad de construir su versión frente al mundo, se le hace posible un amplio espectro de posibilidades y decisiones factibles frente a su realidad. Laposibilidaddeconstruirlarealidadapar- tir de su criterio es una tarea que se adquiere a través del ejercicio de significar los fenóme- nos, es decir, el adolescente podrá elaborar su identidad una vez pueda poner a prueba su juicio sobre la realidad. El acto de significar al “otro” en toda su dimensión va a permitirle pi pensando psicologia 11.indd 98 9/7/11 9:44 AM
  • 5. 99Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 constituir su propio mundo. Siguiendo a Merino (1993, p. 8), habría que decir que el cuestionamiento sobre su vida repercute en su realidad. Esto tiene repercuciones en varias áreas de la vida porque la creciente capacidad de abstraccion se aplica a reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo cotidiano, el inmediato y el familiar. El inmediato de su sociedad, de su nacion y de su universo mismo. El adolescente compara, hace analogías, descubre contradicciones en las pa- labras y en los hechos, se torna crítico, trata de encontrar las leyes generales que dan una expli- cación y un sentido a su comprensión. La identidad del adolescente es una con- frontación con el “otro”social que remite a un imaginario sobre el que operan los vínculos que se instituyen. Por tal motivo, en dicha in- teracción, va a dar sentido a los símbolos que le permiten significar las relaciones que insti- tuye y establecer,por lo tanto,los significantes clave para construir su mundo real. Esa rela- ción con el “otro”del vínculo se realiza a partir de sus inicios identitarios, ligados también al “otro”de la ciencia. La concepción de identidad no podría ca- racterizarse desde una sola perpectiva teórica o conceptual. La referencia que permite for- mar y definirla es lo que viene, como ya se di- jo,de “otro”imaginario.Por lo tanto,ese “otro” social no permite ser atrapado bajo la lógica de una categoría real, sino bajo la emergencia de la subjetivación y la interacción. En Dávila (2004, p. 8), la noción de ado- lescencia y juventud posee una implicación social, histórica, cultural y relacional que varía con el paso del tiempo. […] es preciso tener en consideración que la conceptualización de la juventud pasa necesa- riamente por su encuadramiento histórico, en la medida en que esta categoría es una construcción histórica, que responde a condiciones sociales es- pecíficas que se dieron con los cambios sociales que produjeron la emergencia del capitalismo, el cual otorgó el denominado espacio simbólico que hiciera posible el surgimiento de la juventud (Mørch, 1996, citado en Dávila, 2004, p. 8). Si, como decía Soler (1998, p. 4), la civili- zación son los discursos,los cambios que éstos promueven implican una lógica distinta para la subjetivación del adolescente. Todo se va- lora de manera diferente y su juicio estará su- peditado a esos nuevos discursos. Habrá que esperar en los años venideros la modificación del mundo, en los nuevos hábitos, formas de lazo social que se pactan, estrategias que se plantean para superar las crisis, para enfrentar el vivir cotidiano. Ciencia, globalización e identidad Cuando se habla de globalización se advierte que las características que constituyen un fe- nómeno están sujetas a cambios no sólo loca- les, sino que hay una dependencia directa a lo que ocurre a partir del “otro” de la globaliza- ción; éste es incontenible y se explica a partir de la idea de homogenización mundial y pro- duce efectos variables tanto a las dinámicas sociales como individuales. Kearney indica que la globalización se refiere a “la intensi- ficación en el ámbito mundial de relaciones sociales que conectan a localidades distantes de manera tal que los sucesos locales son mol- deados por eventos que suceden a gran dis- tancia y viceversa” (Kearney, 1995, p. 548). La globalización de la información y el de- sarrollo de tecnologías mediáticas han origi- nado cambios importantes en la manera como los individuos se representan el mundo (Coc- co, 2003, p. 11). El acceso a la información ha modificado significativamente la percepción de los límites, por lo que la posibilidad de la experiencia del “otro” y la forma de delimitar el “adentro”y el “afuera”tiende a volverse cada vez más compleja. Lo que se ha denominado identidad no posee la garantía de un “otro” evidente. Los tiempos cambian, pero lo que más interesa es la calidad del presente, es decir, lo que se evidencia dentro de un contexto globalizado, lo que ofrece como discurso, las nuevas for- mas de civilización, de goce. El progreso trae pi pensando psicologia 11.indd 99 9/7/11 9:44 AM
  • 6. 100 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 nuevos discursos e introduce modificaciones en los ya existentes. Cada época propone lo que Soler (1998, p. 4) denominó maneras de gozar. En lo que produce los nuevos discursos se halla un sen- tido de malestar, pero también algo de placer. El término alemán “Unbehagen”, traducido por malestar, quiere decir propiamente inco- modidad, pesadez, desazón. El hombre mo- derno no se siente cómodo, “a sus anchas”, en el ambiente en el que vive,la cultura.Son tan- tas las restricciones a que le obliga la civiliza- ción que no puede desplegar naturalmente sus tendencias y satisfacerlas. Indudablemente el mundo ya no es el mis- mo y los cambios que se han producido tie- nen un efecto sobre la subjetividad humana; aquellos que se han dado en la cultura a través de la ciencia no logran excluir la desazón del hombre, pero éste debe hacer de la cultura un lugar habitable y apacible para sí y para los suyos. Ésa es parte de su tarea. Según la filosofía moderna (Mordini,2006, p. 3), no hay duda de que una de las preocu- paciones principales del hombre es la inten- sa aceleración del fenómeno de la pérdida de “identidad individual” que aflige prácti- camente a todas las denominadas sociedades “avanzadas” desde ya hace cierto tiempo. Sin embargo, para este dominio científico (la filo- sofía), el problema de la “identidad social” se refiere a un asunto muy complejo, más bien bizantino: la dificultad de comprender y ex- plicar cómo una sociedad puede seguir sien- do la misma. Es más adecuada y útil, según Mordini (2006),la preocupación por el sujeto, es decir preguntarse, por ejemplo, cómo un adolescente significa los nuevos efectos del discurso científico sobre su identidad. Indudablemente,la ciencia ha atravesado la política,la tecnología,la sexualidad,la familia, entre otros discursos, y sus efectos han hecho de la identidad una dimensión que deba defi- nirse a partir de otras versiones. Al parecer el mundo siempre ha elegido vi- vir la vida de tal o cual manera, adaptándose a lo que se define como discurso. Frente a ello, la cultura ha respondido, y muchas veces su réplica ha sido en conjunto. Entonces, las mi- radas antropológicas, sociológicas y algunas psicológicas veían en ese contexto fenómenos grupales homogéneos, muy propicios para estudiar las representaciones de la identidad cultural y nacional, el arraigo a la tierra, la de- fensa de las costumbres; todo aquello era po- sible denominar identidad. Hoy vemos que la división del “conjunto” es evidente. Ya es po- sible reconocer en los grupos que defendían sus costumbres como soporte de su identidad la emergencia de otras formas de representar- se. Se nota que hay un interés de responder al “otro” del progreso, de la civilización, de la ciencia. Para el psicoanálisis, la identidad tendría poco que ver con esa verdad del grupo al igual que del sujeto. No se trataría en este caso de defender, sostener y reforzar la identidad a toda costa, sino de representarla. Cada quien tiene una, pero ella responde al deseo del “otro”, el cual es imaginario, es decir, es la idea que se tiene de lo que él quiere.Por lo tanto,la identidad es un movimiento de conveniencia, en el que cada quien entra para sentirse có- modamente amado, aceptado y valorado. En lo social hay que ser identificado pa- ra ser amado; en ese sentido la identificación es el principio mismo del lazo social. El que no se identifica es rechazado porque no com- parte el significante “amo”, el cual permite ser referente para un grupo,para una cultura,para una sociedad y para sí mismo. La identificación es entonces un asunto de significante que lleva a reconocer un grupo y al individuo en su interior. Esto quiere de- cir que el significante permite diferenciar la unidad que junta y la unidad que distingue (Lacan, 2007, p. 24). Por lo tanto, la identidad se compone de un efecto de lo social sobre el sujeto, que podría denominarse por efec- tos de interacción y está constituida además por la implicación que sobre la subjetividad introduce el “otro”imaginado. Así, cada quien pi pensando psicologia 11.indd 100 9/7/11 9:44 AM
  • 7. 101Reflexión investigativa Germán David Gómez Palacio | Nayib Carrasco Tapias Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 está expuesto a la construcción de su propia versión sobre la identidad y rinde tributo a los efectos que tiene sobre sí la ciencia y la civilización. A modo de reflexión La identificación es entonces un asunto de significante, que lleva a reconocer un grupo y al individuo en el interior. Los adolescen- tes contemporáneos se identifican con lo que emerge del discurso y con los ideales que éste plantea. Al consentir que la identidad no está contenida en el individuo, ni en la comuni- dad, ni depende de los emblemas, se acepta que va a constatarse en lo subjetivo del indivi- duo, quien está a su vez compuesto por lo que el “otro” dice en él. Por lo tanto, la identidad se compone de un efecto de lo social sobre el sujeto, que podría denominarse por efectos de interacción, y de la implicación que sobre la subjetividad introduce el “otro”imaginado. La identidad del adolescente estaría asumi- da bajo los efectos de la ciencia. Esto quiere decir que posiblemente cada día que pase la exclusión que ésta produce obligará al adoles- cente a ejecutar acciones siempre concibiendo la masa,el conjunto y lo que dictan los nuevos modelos de goce y esa idea de identidades que homogeneízan el deseo. Esta noción remite al modelo de la aldea global desarrollada por McLuhan hasta el Homo Videns de Saritori. Ese concepto masa se opone, por un lado, al de identidades particulares, pues conlleva la idea de que el poder de las industrias reside en imponer una cultura de consumo, que tiende a estandarizar las identidades sociales. La tendencia a uniformar las culturas aten- ta contra la diversidad cultural; al adolescente se le impone por efectos de contemporanei- dad nuevos modelos de identificación. Apa- recen en esta época nuevas exigencias sociales que tratan de imponerle formas diversas de subjetivar: la belleza corporal, el cuidado del cuerpo, la moda. Referencias Cocco, M. (2003), La identidad en tiempos de globali- zación, San José de Costarrica, Flacso. Dávila, L. O. (2004), “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes” [en línea] en Ul- tima Década, núm. 21, pp. 16-17, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPd- fRed.jsp?iCve=19502103, recuperado: 5 de abril del 2010. Duero, G. (2006),“Relato autobiográfico e interpre- tación: una concepción narrativa de la identidad personal” [en línea], en Athenea Digital, núm. 9, pp. 131-151, disponible en http://redalyc.uae- mex.mx/pdf/537/53700908.pdf, recuperado: 10 de abril del 2010. Fuentes, A. (2000), “Subjetividad y realidad so- cial” [en línea], en Revista Cubana de Psicología, núm. 17, pp. 12-13, disponible en http:// pepsic.bvs-psi.org.br/scielo.php?script=sci_ arttextpid=S0257-43222000000300010lng =ptnrm=iso, recuperado: 15 de mayo del 2010. Gálvez, M. (2002), “La Argentina del centenario y la nueva raza latina” [en línea], en Rilce, núm. 1, pp. 87-96, disponible en http://dspace.unav.es/ dspace/handle/10171/5167, recuperado: 17 de junio del 2010. Giménez, G. (1990), Cambios de identidad y cam- bios de profesión religiosa, México, Ini-iisunam, mimeo. Graffigna, M. (2004), “Identidad laboral e identi- dad social” [en línea], en Estudios sobre cambio social, núm 14, pp. 10-11, disponible en http:// lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos/14_2.htm, recu- perado: 30 de marzo del 2010. Hauman, S. (2001), La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra. Hurtado, J. M. (2009), “La identidad” [en línea], en A parte rei, núm. 28, pp. 10-11, disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/hurta- do28.pdf, recuperado: 18 de marzo del 2010. Kearney, M. (1995), “The local and the global: the anthropology of globalization and transnationa- lism” [en línea], en Annual review of anthropo- logy, núm. 24, pp. 24-25, disponible en http:// arjournals.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/ annurev.an.24.100195.00255, recuperado: 24 de junio del 2010. Lacan, J. (2007), La angustia Lacanaiana-Seminario X, Buenos Aires, Paidós. pi pensando psicologia 11.indd 101 9/7/11 9:44 AM
  • 8. R102 Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11 / julio-diciembre 2010 Merino, G. C. (1993), “Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía”[en línea], en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Ca- ribe. Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 16, pp. 7-8, disponible en http://www.uned.es/reec/ pdfs/16-2010/REEC_16_2010.pdf,recuperada: 4 de abril del 2010. Mordini, E. (2006), La globalización y la pérdida de identidad, Comisión Europea, Dirección Gene- ral de Investigación, disponible en http://www. pahef.org/success_stories/ethos_iv/spanish/ GlobalizacinYLaPrdidaDeIdentidad.pdf, recu- perado: 8 de marzo del 2010. Revilla, J. C. (2003), “Los anclajes de la identidad personal” [en línea], en Athenea Digital, núm. 4, pp. 54-67, disponible en http://redalyc.uaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53700404, recuperado: 2 de marzo del 2010. Soler,C.(1998),Los síntomas contemporáneos,Ponen- cia en el marco de “Los foros del Campo Lac- niano. Las nuevas formas de goce”, Memorias, Bogotá, Universidad Javeriana. pi pensando psicologia 11.indd 102 9/7/11 9:44 AM