SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Tema 3. El origen de la industrialización
La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas y sociales que modificó de manera decisiva la
historia de la humanidad. Comenzó en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y continuó en las décadas siguientes en los
países de Europa occidental.
La aplicación de los avances técnicos en la agricultura permitió incrementar la producción de alimentos. Una alimentación más
completa y las mejoras en la higiene produjeron un crecimiento espectacular de la población. Por otra parte, la construcción de
fábricas en las ciudades transformó la organización del trabajo y creó una sociedad urbana e industrial. El uso de la máquina de
vapor en el transporte terrestre y marítimo permitió que se extendiera la economía capitalista por todo el planeta.
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a
mediados del siglo XVIII. Una serie de factores explican por
qué Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer
país industrial, en el “taller del mundo”:
•Un sistema político en el que el poder de la monarquía
estaba limitado por el Parlamento desde el siglo XVIII y en el
cual la influencia de la burguesía era grande.
•Un crecimiento de la población que supuso el aumento de
la demanda de productos y la disponibilidad de mano de
obra para las nuevas fábricas.
•Abundancia de recursos y materias primas, sobre todo de
carbón, que se convirtió en la principal fuente de energía.
•Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y
canales.
•La posesión de un imperio colonial permitió un fácil acceso
a las nuevas materias primas, como el algodón, y generó un
gran mercado para exportar la producción industrial.
A. Factores impulsores de la industrialización
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
La Revolución Industrial fue posible
gracias al desarrollo de una serie de
cambios que, interconectados
entre sí, provocaron una gran
transformación del sistema
económico. El elemento común de
todos ellos fue la innovación, que
produjo una serie de “revoluciones
paralelas”:
1. Una revolución agrícola:
aumentó la cantidad de
alimentos.
2. Una revolución demográfica:
incremento la población.
3. Una revolución tecnológica:
puso al servicio de la industria
nuevas máquinas y fuentes de
energía.
4. Una revolución en el
transporte y en el comercio:
permitió vender la producción
a mercados lejanos y
extensos.
5. Una revolución en las
finanzas: aportó nuevos
sistemas para financiar a las
empresas y facilitar los pagos.
B. Un conjunto de “revoluciones paralelas”
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
El nacimiento de la industria estuvo estrechamente vinculado a tres elementos:
1. La mecanización del proceso productivo: consiste en el uso de máquinas, que sustituyen parcialmente
al trabajo humano, para la producción de bienes. La mecanización sustituyó las tareas manuales y la
tracción animal por las máquinas.
C. El sistema fabril de producción
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
2. El uso de nuevas fuentes de energía: las
fuentes de energía anteriores a la revolución
industrial procedían fundamentalmente de la
fuerza humana o animal, del viento y del agua.
La primera innovación fue el perfeccionamiento
de la rueda hidráulica para mover las máquinas
de la industria textil. La segunda y la más
innovadora, fue la utilización del carbón gracias
a la máquina de vapor de Watt.
1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
3. La fábrica como lugar de producción: la mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de
energía y el interés de un mayor control sobre la mano de obra provocaron la concentración de obreros en edificios
destinados a la producción, las fábricas. Esta nueva manera de producir se conoce como sistema fabril.
La generalización de este sistema comportó la ruina de muchos artesanos y el fin de la producción realizada
manualmente de forma artesanal.
2. Las transformaciones de la agricultura
Un conjunto de transformaciones en el campo,
impulsaron un aumento de la producción agrícola
en la segunda mitad del siglo XVIII. Este desarrollo
fue el resultado de una nueva ordenación de la
propiedad, de la mecanización de las tareas
agrícolas y de la producción de nuevos sistemas de
cultivos.
A. La nueva estructura de la propiedad
Los cambios en la estructura de la propiedad y
explotación de la tierra tuvieron unas
consecuencias de gran alcance. Las Leyes de
Cercamiento (Enclosure Acts) aprobadas por el
Parlamento modificaron el paisaje rural inglés. El
cercamiento de los campos y las dehesas
comunitarias, convertidas en parcelas privadas y
cerradas, perjudicó a los pequeños propietarios y
campesinos sin tierras, privados del acceso a los
recursos comunitarios y sin el capital necesario
para cercar sus campos. Muchos tuvieron que
vender sus propiedades, convertirse en jornaleros
y, al final, emigrar hacia las ciudades. Millones de
hectáreas cambiaron de manos, un intenso
proceso de concentración de la propiedad que
benefició a los grandes y medianos terratenientes,
convertidos en empresarios agrícolas, dispuestos a
invertir para aumentar el rendimiento de sus
explotaciones
Aquellos campesinos
que tenían pequeñas
parcelas tuvieron que
venderlas a los grandes
propietarios. El destino
de la mayoría de ellos
fue convertirse en
jornaleros agrícolas o
emigrar a las ciudades en
busca de trabajo, donde
formaron parte del
proletariado industrial.
Mejoró la
productividad agrícola
y aumentaron los
excedentes
alimentarios. Ello
contribuyó al
sostenimiento de la
Revolución
demográfica.
Los cercados impedían
que pastase el ganado
en los campos. El
ganado se estabuló y
su cría se hizo más
rentable. Para su
crianza se cultivaron
plantas forrajeras
(trébol, alfalfa, nabos,
habas) que no
esquilmaban la tierra.
La población agrícola
incrementó sus ingresos,
pudo comprar productos
industriales y favoreció el
desarrollo de la industria.
Además, la agricultura
permitió la formación de
capital procedente de los
beneficios de los
terratenientes, esencial en
la financiación de las
nuevas empresas
industriales.
2. Las transformaciones de la agricultura
B. Los cambios en los sistemas de cultivo, destacó la progresiva implantación del sistema Norfolk, que consistía en
combinar la plantación de cereales con forrajeras leguminosas, que proporcionaban nitrógeno al suelo. La rotación
permitía aumentar la productividad gracias a la supresión del barbecho. La abundancia de forraje ofrecía alimento para
una cabaña ganadera creciente, lo cual aumentaba la producción de carne y leche, y también de estiércol para fertilizar la
tierra. A mediados del siglo XIX se difundió el guano como fertilizante, y aumentó la extensión dedicada a plantas, como la
patata o el maíz. Estos cambios, unidos a la selección de semillas y al aumento de la superficie cultivada por el drenaje de
humedales y la roturación de bosques, explican el notable aumento de la productividad del sector agrario.
CHARLES TOWNSHEND (1674-1738)
SEGUNDO VIZCONDE TOWNSHEND
2. Las transformaciones de la agricultura
C. La introducción de nuevas máquinas. Hay que señalar la mejora de los arados
de hierro (arado Rotherham) y de los herrajes de los caballos. También, la
aparición de novedades, como la sembradora en hilera de Jethro Tull o las
primeras trilladoras mecánicas. Se consiguió, con todo ello, más capacidad de
trabajo con menos mano de obra.
LA SEGADORA MECÁNICA DE MCCORMICK (1831)
ARADO A VAPOR DE FOWLER (1852)
SEMBRADORA MECÁNICA DE JETHRO TULL (1701)
JETHRO TULL
2. Las transformaciones de la agricultura
Expansión de la ganadería
Parte de las tierras se dedicaron a producir forrajes para
alimentar al ganado
Aumentó el número de cabezas de ganado y se pudo desarrollar la
estabulación.
2. Las transformaciones de la agricultura
D. El aumento de la producción
Estas transformaciones en la agricultura hicieron posible un notable aumento de la producción de
alimentos, que a su vez, permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento.
La productividad agrícola también se incrementó: si en el año 1650 la producción de un campesino
permitía alimentar a 1,5 personas, en 1800 había aumentado hasta 2,5 personas.
Para entonces ya existía la máquina de vapor, inventada por
James Watt en 1769. En las minas ya se empleaban bombas
que aprovechaban la fuerza del vapor producido por la
combustión de carbón para extraer agua de las galerías.
Watt consiguió transformar el movimiento oscilante de la
bomba de Newcomen de 1711, en otro continuo y circular:
una mejora decisiva para la producción fabril. Al terminar el
siglo, apenas había un centenar de máquinas de vapor en
funcionamiento. En 1830 eran más de 15.000 y se utilizaban
en sectores industriales diversos.
3. James Watt y la máquina de vapor.
1705: bomba de Newcomen
La principal diferencia entre la máquina de Newcomen y la de Watt, es que la segunda era capaz de transmitir el
trabajo de manera continua y la primera trabajaba a “golpes” con lo que sus aplicaciones eran menores.
La máquina de vapor, 1769. Watt.
James Watt
A. La máquina de vapor y su aplicación industrial
Al mismo tiempo que evolucionaba el proceso de industrialización, se produjo una verdadera revolución de los transportes. El
primer paso se dio en Gran Bretaña, en la segunda mitad del siglo XVIII, con un extenso programa de construcción de canales
y carreteras.
Los transportes
La diligencia era el
sistema habitual
de transporte por
vía terrestre. Las
carreteras y
caminos
empezaron a
arreglarse.
A mediados del
siglo XVIII, el
transporte de
personas y
mercancías era
lento. La solución
vino primero de la
construcción de
una red de canales
que unían centros
productores de
materias primas
con zonas
industriales.
3. James Watt y la máquina de vapor.
Pero el cambio revolucionario llegó cuando se
consiguió aplicar la energía de la máquina de
vapor al transporte. El uso de la máquina de vapor
en el transporte terrestre (ferrocarril) y marítimo
(barco de vapor) transformó la imagen del mundo
que tenían los contemporáneos.
En 1814, George Stephenson construyó la primera
locomotora de vapor y en 1829 obtuvo la
concesión para construir la primera línea de
ferrocarril, entre Liverpool y Manchester,
inaugurada al año siguiente.
"The Rocket" de George y Robert Stephenson, 1829. El 15 de Septiembre de 1830 comienzan a transportarse regularmente tanto
mercancías como pasajeros en ferrocarril utilizando locomotoras de vapor. La línea
en sí unía la zona industrial algodonera en Manchester con el puerto de Liverpool,
uno de los principales del Reino Unido.
El ferrocarril fue la gran revolución. Nació en las
minas, cuando a alguien se le ocurrió sustituir
al ganado que tiraba de las carretas por una
máquina a vapor, o sea, por una locomotora.
3. James Watt y la máquina de vapor.
B. La locomotora y el ferrocarril
En 1814, George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor y en 1829 obtuvo la concesión para construir la primera
línea de ferrocarril, entre Liverpool y Manchester, inaugurada al año siguiente. En 1850, cuando las líneas ferroviarias comenzaban
a tenderse en los países de Europa occidental y en Estados Unidos, la red británica conectaba ya todos los centros industriales y
mineros con los puertos y las ciudades más importantes y contaba con 10 000 km de líneas férreas.
EXPANSIÓN DEL
FERROCARRIL EN
EUROPA
1840 188018701850
3. James Watt y la máquina de vapor.
El ferrocarril se convirtió en el motor principal de la industrialización. En apenas veinte años, entre 1830 y 1850, en Gran Bretaña
se triplicó la producción de hierro y de carbón. Y con el tendido ferroviario creció también el capitalismo financiero. Se crearon
muchas compañías y sociedades de inversión, que se lanzaron a la construcción de ferrocarriles, una vía para invertir una parte
de la riqueza acumulada por industriales y hombres negocios.
Facilitó el
transporte de
materiales
pesados.
Fomentó
los
viajes
Acortó el
tiempo
de los
viajes
Abarató el
transporte
de
mercancías
3. James Watt y la máquina de vapor.
La navegación a vapor se inició antes, pero tuvo un progreso más lento. En 1807, el barco de vapor ideado por Robert Fulton
recorrió el río Hudson. Durante décadas, los buques de vela convivieron con los de vapor. A mediados del siglo XIX, los barcos
de rueda de paletas fueron sustituidos por los de hélice, mucho más potentes y mejor preparados para las travesías
transatlánticas. En las décadas posteriores aumentó el tonelaje y la velocidad de los barcos, y comenzó la fabricación de cascos
de hierro y de acero, arrinconando a los últimos veleros de madera.
PRIMER BARCO COMERCIAL A VAPOR. 1807
PRIMER BARCO DE GUERRA A VAPOR. 1809
Diseñó también
el primer barco
de guerra
impulsado a
vapor, que se
llamaría
Demologos.
Robert Fulton fue
un ingeniero e
inventor
estadounidense,
conocido por
desarrollar en
1807 el primer
barco de vapor
que se convirtió
en un éxito
comercial: el
Clermont.
En 1803, Robert Fulton presentó a Napoleón su primer
prototipo, que hizo navegar por el río Sena.
3. James Watt y la máquina de vapor.
Robert Fulton también diseñó para Napoleón el
primer submarino de hélice, el Nautilus, que fue
probado por primera vez en 1800.
Robert Fulton
3. James Watt y la máquina de vapor.
Entre 1830 y 1870 se produjeron
innovaciones en los barcos de vapor que
permitieron una navegación más segura y
más rápida, acabando con el uso de los
antiguos veleros:
• Las ruedas fueron sustituidas por
hélices para la propulsión.
• Comenzaron a incorporarse cascos de
hierro y, posteriormente, de acero.
Con estos elementos se empezaron a
construir naves de tamaño que no
podía alcanzar la madera. Los cascos
se hicieron más sólidos y más ligeros a
la vez, sin peligro de
resquebrajamientos.
• Se introdujeron las cámaras
frigoríficas, lo que permitió
transportar materiales perecederos a
grandes distancias.
3. James Watt y la máquina de vapor.
El nacimiento de la industria moderna está vinculado a la aparición y extensión del sistema fabril: un nuevo modelo de producción
que concentraba en el espacio de la fábrica el capital, los trabajadores (sometidos a la disciplina del horario y el salario), la
maquinaria y las nuevas fuentes de energía (hidráulica y del carbón). El despegue industrial se produjo, en primer lugar, en la
producción textil y en la siderurgia, los sectores pioneros donde se experimentó casi todas las innovaciones tecnológicas.
La industria textil algodonera fue el
sector más importante de la
industrialización británica. A mediados
del siglo XVIII, la prohibición de
importar tejidos de algodón
estampados (indianas) estimuló la
producción interior. El crecimiento
continuo de la demanda promovió la
adopción de innovaciones tecnológicas
en las labores de hilado y de tejido. En
1733, John Kay inventó la lanzadera
volante, un telar que permitía tejer
piezas más grandes en menos tiempo.
Aumentó enormemente la demanda de
hilo. En 1764, James Hargreaves ideó la
spinning Jenny, una máquina de hilar
que multiplicaba la capacidad de las
antiguas ruecas manuales. El proceso
del hilado mejoró con la water frame de
Richard Arkwright (1769), movida por
energía hidráulica, y la mule Jenny de
Samuel Crompton (1779). En respuesta,
el proceso de tejido dio un salto
cualitativo. Cartwright patentó al telar
mecánico en 1785.
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
La industria textil
Maquina hiladora de Hargreaves (spinning Jenny)
Lanzadera volante de Kay (1733), funcionaba con vapor
Water frame de Richard Arkwright, que funcionaba
con fuerza hidráulica proporcionada por un molino
La mule Jenny de Samuel Crompton (1779)
En 1785, Edmund Cartwright creó un telar
mecánico movido por energía
proporcionada por máquina de vapor. Este
telar producía mejor algodón, más barato y
en mayor cantidad que el modelo
tradicional.
Edmund Cartwright
La demanda de hierro y de carbón de la industria textil fomentó el desarrollo
de la siderurgia. El proceso de producción de hierro mejoró con la difusión de
los altos hornos y el carbón de coque, que sustituiría rápidamente al carbón
vegetal. La elaboración de coque generaba el gas de hulla, utilizado en la
iluminación de la industria, y otros derivados químicos.
Tres hechos fueron decisivos en la mejora de la calidad del hierro:
La sustitución del carbón vegetal por carbón mineral.
La transformación del carbón mineral en coque.
La utilización de los altos hornos.
CARBÓN DE COQUE.
CARBÓN MINERAL.
PRODUCCIÓN DE HIERRO COLADO EN ALTOS HORNOS.
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
La siderurgia
EL CARBÓN VEGETAL
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercioLa carbonera se forma de modo artesanal colocando los propios troncos de
leña en forma de cono y cubriéndolos de una capa de tierra de unos de 20
cm. de grosor. En la parte superior del horno se practica una chimenea y se
hacen respiraderos en la base para avivar el fuego. Se introducen brasas por
la chimenea y se alimenta con tacos de madera regularmente, llevándose a
cabo la combustión en ausencia de oxígeno. Trascurridos unos 20 ó 30 días
los troncos de madera se han reducido a carbón.
En 1783, Onion y Cort inventaron el pudelado y el laminado del
hierro, con lo que obtenían un producto más puro y sencillo de
trabajar. Las industrias siderúrgicas comenzaron a instalarse en las
cercanías de las minas de carbón. El sector se vio impulsado por la
creciente necesidad de maquinaria para la industria textil y, a
partir de 1830, por la extensión de la red ferroviaria.
En la segunda mitad del siglo XIX se inició una nueva etapa en el
proceso de fundición gracias a la utilización del convertidor de
Bessemer (1856), que permitía la transformación de hierro
fundido en acero.
La pudelación es una manera de refinado del hierro que se produce en
los altos hornos, mediante la que se consigue rebajar el contenido de
carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar casi
todo el azufre. Durante la pudelación, el metal fundido se remueve o
bate dentro de un horno de reverbero, para conseguir airearlo. Así, el
carbono y el azufre consiguen arder, con lo que resulta un metal más
puro y de mejores propiedades mecánicas.
Tras el horno de pudelación, la masa fundida pasaba al tren de laminado, en donde una
serie de rodillos comprimía la masa y conseguía extraer más impurezas mediante presión.
Esto confería una ventaja adicional pues se podían dar determinadas formas al hierro
(raíles, perfiles cuadrados o circulares, etc) si el último de tales rodillos tenía dichas formas
grabadas y actuaba por tanto como un molde.
PRODUCCIÓN DE HIERRO LAMINADO. Convertidor de Bessemer
Henry Bessemer
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
La generalización del uso de los minerales como
materia prima fue otra de las características del
nuevo mundo industrial. Los sectores mineros que
primero se desarrollaron fueron el del carbón y el del
hierro.
El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de
la Revolución Industrial. La demanda de carbón
mineral aumentó debido a su utilización en la
máquina de vapor y para la fabricación de hierro y
acero.
Las regiones carboníferas atrajeron a las industria
siderúrgicas que se estaban desarrollando para
proporcionar hierro para las nuevas máquinas. En
esas regiones se generaron los característicos “paisaje
negro”, fruto de las escorias del material y del humo
derivado de la combustión del carbón.
La minería del carbón y del hierro.
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
La Revolución industrial dio paso a una economía de
mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumo
sino también para la venta en mercados urbanos. Este cambio
fue posible gracias al aumento de la producción, al
crecimiento de la población y al mayor poder adquisitivo de
esa población.
La mejora de los sistemas de transportes facilitó el comercio
interior, que aumentó de forma progresiva, ampliando los
mercados locales y consolidando un mercado de ámbito
nacional que sostuviese el crecimiento industrial.
El comercio exterior con las colonias extraeuropeas ofreció al
Reino Unido los mercados donde exportar la producción de
las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial.
La expansión comercial
Evolución de la flota británicaExportaciones británicas de algodón
Evolución del comercio
exterior en Inglaterra en el
siglo XVIII
Disminución de la duración
de los viajes gracias al
ferrocarril
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
Durante los siglos XVIII y XIX, Gran Bretaña vivió un crecimiento
demográfico sin precedentes. En 1700 contaba con poco más de 5
millones de habitantes, casi 9 millones en 1800, 18 millones en 1851 y
37 millones en 1900. El aumento espectacular de la población se debió
al mantenimiento de una tasa de natalidad elevada, por encima del 30
‰, y a la disminución continuada de la tasa de mortalidad (27 ‰
en1800, 18 ‰ en 1900). Es lo que los demógrafos denominan proceso
de transición demográfica.
La revolución demográfica
5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano
Durante los siglos XVIII y XIX, Gran Bretaña vivió un
crecimiento demográfico sin precedentes. En 1700
contaba con poco más de 5 millones de habitantes, casi 9
millones en 1800, 18 millones en 1851 y 37 millones en
1900. El aumento espectacular de la población se debió al
mantenimiento de una tasa de natalidad elevada, por
encima del 30 ‰, y a la disminución continuada de la tasa
de mortalidad (27 ‰ en1800, 18 ‰ en 1900). Es lo que
los demógrafos denominan proceso de transición
demográfica.
La caída progresiva de la tasa de mortalidad se debió a la
mejora de la alimentación y de la higiene. La dieta de las
clases populares se vio enriquecida gracias al crecimiento
de la producción agraria y a la integración de los
mercados. Los avances en la higiene se debieron al acceso
progresivo de la población al jabón y al agua potable, a la
extensión del alcantarillado y al uso de ropa interior de
algodón. Entre los progresos de la medicina cabe citar el
descubrimiento de las vías de contagio de algunas
enfermedades y las primeras vacunas (vacuna contra la
viruela de Jenner, 1796).
El aumento sostenido de la población proporcionó la
mano de obra abundante y barata para el inicio del
proceso de producción fabril y también una mayor
demanda de productos elaborados. El crecimiento de la
demanda de consumo fue uno de los factores que más
contribuyeron al despegue industrial vivido en Gran
Bretaña a partir de las últimas décadas del siglo XVIII.
Los cambios demográficos
5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano
Lady Mary Wortley
Montague Edward Jenner
B. La expansión de las ciudades
Uno de los cambios más
importantes experimentado por
las sociedades europeas en el
siglo XIX fue el desarrollo y la
expansión de las ciudades. Las
reformas agrarias y las
transformaciones económicas
permitieron un crecimiento
sostenido de la población. La
extensión de los
establecimientos industriales
hizo que los trabajadores se
desplazasen a vivir a los
núcleos urbanos, junto a las
zonas de fábricas. Fue el inicio
del masivo éxodo rural.
1.1. El crecimiento urbano
El crecimiento urbano vivido en
Europa durante el siglo XIX fue
espectacular. En ese período, su
población urbana pasó de un
10 % a un 30 %. Si en 1800
apenas había trescientas
ciudades con más de diez mil
habitantes, en 1900 llegaban a
las dos mil. En el siglo XIX,
Londres, la ciudad más grande
del mundo, pasó de un millón a
más de seis millones de
habitantes. París, Berlín, Viena
y San Petersburgo se
convirtieron también en
ciudades con más de un millón
de habitantes.
Pero el grado de urbanización era muy diferente entre unos países y otros. Dependía, de manera estrecha, de su nivel de industrialización:
En los países donde la Revolución Industrial había sido más temprana, el grado de urbanización fue más intenso. En Reino Unido, la población de
las ciudades alcanzó el 50 % a mediados del siglo XIX y casi el 75 % en 1914. En esa fecha, solo una cuarta parte de la población de Bélgica y de
Holanda se dedicaba a la agricultura, y en países como Alemania y Francia, las actividades comerciales e industriales superaban ampliamente al
sector agrario.
Por el contrario, a fines del siglo XIX, la población de la Europa meridional y oriental era todavía mayoritariamente campesina. En Italia, España y
Portugal, más de la mitad de la población seguía vinculada a las actividades agrarias y vivía en núcleos rurales. En Rusia al comenzar la Primera
Guerra Mundial todavía el 80 % de sus habitantes vivía en el campo.
En las primeras
décadas del siglo XIX,
las ciudades tuvieron
un crecimiento
claramente
desordenado. Se
crearon barrios
obreros que no
contaban con las
mínimas condiciones
de higiene y
salubridad. Los
trabajadores que
llegaban del mundo
rural se hacinaban en
viviendas de mala
calidad, construidas
alrededor de las
fábricas, en la
periferia urbana. Las
clases populares
carecían de los
servicios básicos,
como agua potable,
red de cloacas,
iluminación,
mercados, transporte,
escuelas, hospitales,
en contraste con los
barrios y viviendas de
familias burguesas,
que vivían en las
zonas residenciales
del centro urbano.
«Era una ciudad de ladrillos
colorados, o más bien de ladrillos
que habrían sido colorados si el
humo y las cenizas lo hubiesen
permitido; pero tal como estaba,
era una ciudad de un rojo y de un
negro poco natural, como el
pintado rostro de un salvaje. Era
una ciudad de máquinas y de altas
chimeneas, de donde salían sin
descanso interminables serpientes
de humareda, que se deslizaban
por la atmósfera sin desenroscarse
nunca del todo. Tenían un canal
oscuro y un arroyo que llevaba un
agua enturbiada por un jugo fétido,
y existían vastas construcciones,
agujereadas por ventanas, que
resonaban y retemblaban todo el
santo día, mientras el pistón de las
máquinas de vapor subía y bajaba
monótonamente, como la cabeza
de un elefante enfermo de
melancolía. Contaba la ciudad de
varias calles grandes, que se
parecían entre sí, y de infinitas
callejuelas aún más parecidas unas
a otras, habitadas por gentes que
se parecían igualmente, que
entraban y salían a las mismas
horas, que pisaban de igual modo,
que iban a hacer el mismo trabajo,
y para quienes cada día era idéntico
al anterior y al de después, y cada
año el vivo reflejo del que le había
precedido y del que iba a seguirle».
Ch. Dickens: Tiempos difíciles. 1854.
En la segunda mitad del ochocientos, las grandes urbes comenzaron a diseñar una política de planificación urbanística. Las autoridade
políticas empezaron a proyectar nuevos barrios, que fueron los nuevos centros de las urbes, y a invertir dinero en la dotación de
servicios públicos. Muchas ciudades emprendieron ambiciosos planes de ensanche que transformaron su estructura urbana (Viena,
Barcelona, Berlín). El caso más conocido es el de París. Su alcalde, el barón Haussmann, remodeló el viejo centro parisino, trazando call
rectas y anchas con amplias plazas, y construyendo nuevos edificios públicos y nuevas viviendas.
En las ciudades que realizaron esta
importante transformación se instalaron los
servicios básicos, hasta aquel momento
inexistentes: el agua potable, la red de
alcantarillado, el alumbrado, la construcción
de aceras y calles empedradas, las casas de
socorro, los hospitales, los centros
educativos, los servicios de bomberos y
guardia urbana, los vigilantes nocturnos, etc.
Un carro bomba "Shand Mason" de 1887, en la estación de
bomberos de Tonbridge, Londres.
La estación de ferrocarril fue una seña de prestigio y de nueva
centralidad. Los transportes urbanos se establecieron de manera
regular, inicialmente con tranvías tirados por caballos, que después
se transformaron en eléctricos. Pero fue el metro, el ferrocarril
metropolitano, el que dio mayor movilidad y modernidad a las
grandes urbes. En Londres se inauguró la primera línea en 1863,
mucho antes que en la mayoría de ciudades, en las que comenzaron
a funcionar a partir de 1900.
El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción (fábricas,
maquinaria y stocks de bienes) son predominantemente de propiedad privada.
Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen
como objetivo la búsqueda del máximo beneficio: es un sistema no planificado, en el que
la intervención del Estado debe reducirse al mínimo.
Los intereses de los particulares (vendedores o compradores) concurren en el mercado,
que solo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda.
La competencia entre los empresarios para conquistar el mercado da lugar a una carrera
para reducir costes y precios, lo que constituye un incentivo para la constante renovación
tecnológica (ley de la competencia).
El capitalismo se ve azotado por las crisis de sobreproducción provocadas por un exceso de
producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Sus consecuencias
son la disminución de ventas, la caída de precios y beneficios, el cierre de empresas y el
paro obrero.
6. El triunfo del capitalismo
El capitalismo industrial
La revolución industrial impulsó el desarrollo
del capitalismo, un sistema económico
sustentado en el liberalismo económico. Esta
doctrina fue establecida por una serie de
autores británicos, entre los que destacó
Adam Smith.
Honore Daumier - Le Banquier (1835)
La industrialización comportó el desarrollo de las entidades bancarias que se
multiplicaron y diversificaron, convirtiéndose en captadoras del ahorro
(bancos de depósito) y suministradoras de capital a la industria (bancos de
inversión). Además, los bancos actuaban como intermediarios entre
empresas, proveedores y consumidores facilitando los pagos y los
intercambios (letras de cambio, cheques, pagarés…).
La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de
sociedades anónimas, en las que el capital se divide en participaciones
(acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de
beneficios (dividendos).
La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, que se rige por la ley de la
oferta y la demanda: si existen muchos compradores y pocas acciones a la
venta, su cotización sube por encima de su valor nominal; cuando ocurre lo
contrario, su valor disminuye.
6. El triunfo del capitalismo
El crecimiento de las finanzas
Patio de la Bolsa de Londres, hacia 1750.
Bolsa de Londres
El proceso industrializador se
expandió por el mundo, aunque
de manera desigual.
A principios del siglo XIX, las
transformaciones económicas se
iniciaron en Francia y Bélgica,
donde tuvo un menor peso el
sector textil, y la industrialización
se sustentó en la explotación de
los yacimientos de carbón.
A mediados de siglo, Alemania
cimentó su desarrollo industrial en
la abundancia de carbón y hierro,
y en el sector siderúrgico y
químico. En Italia y España, el
crecimiento industrial fue más
tardío.
En la Europa oriental, el Antiguo
Régimen permaneció vigente
durante todo el siglo XIX. Solo en
zonas localizados de los imperios
austrohúngaro y ruso se asentó a
finales de siglo una incipiente
industrialización.
En el resto del mundo, tan solo en
Estados Unidos y Japón se produjo
un desarrollo de la industria
semejante al europeo.
Grabado que muestra la Bolsa de París en la
segunda mitad del siglo XIX.
6. El triunfo del capitalismo
La expansión de la industrialización
El capitalismo instauró la división entre capital y trabajo y organizó la sociedad en dos grupos o clases sociales: la burguesía y el proletariado.
La burguesía poseía el capital, desarrollaba los negocios y era la propietaria de las fábricas, las entidades financieras y de las empresas
comerciales. El proletariado, los obreros y las obreras, vivían del trabajo que realizaban en las fábricas, minas y medios de transporte a
cambio de un salario.
A diferencia de la sociedad estamental, las clases son grupos sociales abiertos con movilidad social, en las que el poder económico es la
categoría básica de definición social. ¿Qué desigualdades presentaba la nueva sociedad de clases?
7. La nueva sociedad de clases.
7. La nueva sociedad de clases.
A. La burguesía: la nueva élite social
En el nuevo mundo industrial, la gran burguesía,
compuesta por empresarios, banqueros y grandes
propietarios agrícolas, se convirtió en la nueva clase
dominante. Su riqueza y su deseo de mostrar
públicamente su poder y prestigio le permitieron,
poco a poco, sustituir a la aristocracia en la vida
social.
Por debajo había una burguesía media compuesta
por profesionales (abogados, médicos…),
funcionarios y comerciantes, y una pequeña
burguesía constituida por empleados, tenderos y
artesanos, cuyas condiciones de vida apenas se
diferenciaban del proletariado.
B. El proletariado: la fuerza de trabajo.
Dentro del concepto de clase obrera o proletariado hay que incluir, junto a los obreros industriales, a los artesanos, trabajadores a domicilio,
empleados de servicios, criados y jornaleros del campo.
Era un conjunto muy heterogéneo de trabajadores que compartía una característica común: la condición de asalariados, la dependencia de la
fuerza de sus manos como único medio para conseguir un jornal.
7. La nueva sociedad de clases.
Los obreros industriales tenían que soportar unas condiciones de trabajo durísimas. La disciplina era muy rígida y el ritmo de trabajo estaba
marcado por las máquinas. La jornada laboral podía alargarse hasta 12 y 15 horas diarias sin apenas descanso. En las fábricas y en las minas eran
frecuentes los accidentes y las enfermedades asociadas a la insalubridad y a la falta de higiene. Los salarios de los hombres eran muy bajos,
apenas suficientes para mantener la subsistencia familiar, pero el doble de los que percibían los niños y las mujeres después de realizar el mismo
trabajo agotador.
En Reino Unido, hasta mediados del siglo XIX, trabajaba casi una tercera parte de los niños comprendidos entre los 10 y los 15 años,
y las mujeres constituían casi la mitad de la mano de obra fabril, con una presencia muy destacada en las fábricas textiles.
Solo a mediados de siglo se inició la promulgación de leyes que aliviaron la explotación laboral de los niños:
– En 1839 se prohibió el trabajo en las minas a menores de nueve años en Prusia, y en Reino Unido (1842) a menores de diez.
– En Francia hasta 1874 no se prohibió legalmente el trabajo en fábricas a menores de doce años.
No existía ningún tipo de protección social legalmente reconocida: ante los
accidentes, la incapacidad o el desempleo solo existía la mendicidad, la
beneficencia o el amparo familiar.
En Reino Unido, la Ley de Pobres de 1834 (Poor Laws), derivada de normas
medievales, pretendía evitar el vagabundeo de parados y menesterosos
confinándolos en una especie de hospicios o «casas de trabajo», sostenidas
por las parroquias. Aunque ya a mediados de siglo había seguros de
accidentes, la obligación legal no se estableció en Reino Unido hasta 1880.
Alemania fue pionera en la creación de seguridad social más amplia (1883),
seguro de enfermedad para los trabajadores industriales; de accidentes en
1884; de vejez en 1889).
Niños haciendo cola para el desayuno, Hanbury Street, Londres.
Workhouse women, Leeds, England. c 1900
La casa
La clase obrera urbana vivía en barrios construidos en los suburbios de las ciudades,
en viviendas pequeñas y apiñadas, con edificios de dos o tres plantas al principio, que
aumentaron progresivamente en altura y volumen, con una o dos habitaciones donde
la familia vivía hacinada, siendo frecuentes las cocinas y letrinas comunitarias.
No había servicios básicos de conducción de agua, alumbrado y recogida de basuras, y la insalubridad y los malos olores provocaban
con frecuencia infecciones y epidemias, como las famosas de cólera.
La indumentaria
El gasto en indumentaria era muy reducido. Se compraba un
vestido cada varios años. El trabajador vestía pantalón
simple, una blusa y la gorra, que eran los elementos
distintivos para el hombre, y un vestido largo, para la mujer.
Los trabajadores se lavaban más que los burgueses, sobre
todo, por necesidad, ya que en muchos oficios se
ensuciaban diariamente sus cuerpos y sus ropas. En Reino
Unido, la producción de jabón se multiplicó por diez entre
1830 y 1875.
CONDICIONES LABORALES DEL OBRERO
ANTES: EXPLOTACIÓN AHORA: REGULACIÓN
JORNADA LABORAL agotadora: 10 y 12 horas de trabajo, a veces sin
descanso dominical y, por supuesto, sin vacaciones, ni mucho menos
pagadas.
En España, el descanso dominical se aprobó en 1904. Quien trabajara en
domingo tenía derecho a un día libre durante la semana.
JORNADA LABORAL de 40 horas semanales, pagándose como extras las
que excedan. Descanso dominical, a veces también sábado o parte del
sábado. Días de vacaciones al año establecidas por ley en los convenios
colectivos. Por supuesto, vacaciones de verano pagadas.
Falta de HIGIENE en los lugares de trabajo. Lugares de trabajo sanos y vigilancia sobre las condiciones de SALUD y
seguridad laboral.
SALARIO bajo, que muchas veces no llegaba para mantener a una
familia.
SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL establecido por ley, garantizado
en los contratos de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los
trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros. En 2015, en Europa,
sobre 12 pagas, era el siguiente:
Luxemburgo 1.923 € España 757 €
Holanda 1.502 € Grecia 684 €
Irlanda 1.462 € Portugal 589 €
Francia 1.458 € Polonia 410 €
Alemania 1.473 € Rumanía 218 €
Gran Bretaña 1.379 €
INSEGURIDAD LABORAL, debido a tres factores:
 Ausencia de seguro de paro.
 Ausencia de seguro médico y de cualquier tipo de seguridad
social.
 Ausencia de cualquier sistema de previsión social de cara a la
jubilación.
Cierta SEGURIDAD LABORAL debido a:
 Prestación por desempleo cuando un trabajador se queda en
paro.
 Seguridad social para el trabajador, lo que le permite cobrar
cuando está enfermo, reducción en el precio de los
medicamentos y atención sanitaria gratuita.
 Sistema de pensiones garantizado por el Estado (por ahora).
EXPLOTACIÓN INFANTIL. Leyes que prohíben el trabajo de los niños y que obligan a la
ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA hasta los 16 años. En España se
prohibió el trabajo para menores de 10 años en 1900 salvo en trabajos
agrícolas y talleres familiares.
Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados, conscientes de la explotación laboral y la exclusión política que sufrían,
comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. Lo hicieron a través de acciones colectivas de protesta y de
asociaciones estables capaces de plantear sus demandas frente a propietarios, empresarios y autoridades políticas.
Surgieron los sindicatos modernos y los partidos obreros que defendían el socialismo, una doctrina política y social que reclamaba la
abolición del sistema económico capitalista y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
8. Los nuevos movimientos sociales
Las duras condiciones de trabajo y la
miseria en que vivía la clase obrera bajo el
sistema industrial generó una nueva
conflictividad social
Entre las primeras acciones de protesta de
los trabajadores destacan los episodios de
destrucción de maquinaria, que tuvieron
un gran eco en Reino Unido durante el
primer tercio del siglo XIX. Este tipo de
acciones violentas tomaron el nombre de
ludismo, una denominación relacionada
con Ned Ludd, una figura ficticia que
firmaba los anónimos y pasquines
dirigidos a los empresarios. Los primeros
movimientos luditas estaban
protagonizados por hiladores y tejedores,
que temían que la introducción de
maquinaria moderna les dejara sin
trabajo. Los incendios y las destrucciones
de máquinas textiles, como ocurrió
después en el campo con las máquinas
trilladoras que ahorraban mano de obra
campesina, fueron las primeras armas de
los trabajadores, que pretendían forzar a
los empresarios a conceder mejoras
laborales y salariales.
El líder de los luditas, grabado de 1812
Las asociaciones obreras
8. Los nuevos movimientos sociales
El paso siguiente fue la organización estable de
asociaciones de obreros. Las primeras
organizaciones fueron las Sociedades de Socorro
Mutuo, que actuaban como sociedades de
resistencia y ayudaban a los trabajadores en caso de
enfermedad o paro. Estas sociedades organizaron
las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas que
permitían crear cajas de resistencia.
En 1799-1800, el Gobierno británico prohibió
cualquier tipo de sociedad obrera (Combination
Acts). La vida asociativa, mantenida en la
clandestinidad, salía a la luz con ocasión de las
protestas abiertas y las manifestaciones, como la
que tuvo lugar en Manchester en 1819. La represión
violenta del ejército causó varias muertes y
numerosos heridos (Masacre de Peterloo), pero
despertó un movimiento de solidaridad hacia las
víctimas y difundió la necesidad de tomar
conciencia del problema obrero.
8. Los nuevos movimientos sociales
En 1824, el Gobierno de Reino Unido legalizó las asociaciones
obreras, lo que permitió la creación de los primeros
sindicatos que reunían a los obreros de un mismo oficio o
ramo, como por ejemplo el Sindicato de Hiladores (Trades
Union).
Más adelante, en 1834, se fundo El Grand National
Consolidated Trades Union, impulsado por Robert Owen,
llegó a sumar medio millón de trabajadores. Sus
reivindicaciones sindicales fueron la defensa del derecho de
asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras
salariales y la regulación del trabajo infantil.
Las reivindicaciones de los trabajadores no eran solo
laborales. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres
publicó una Carta del Pueblo (People’s Charter) que
reclamaba el sufragio universal masculino, el voto secreto, la
reforma de los distritos electorales y la renovación del
Parlamento sin que fuera necesario ser propietario para
lograr un acta de diputado. Si el pueblo lograba
representación en el Parlamento, sería posible legislar
reformas sociales y conquistar nuevos derechos ciudadanos.
Reunión de los sindicalistas en los campos de Copenhague Campos, 21 de Abril de
1834, con el propósito de llevar una petición al rey para la remisión de la pena
impuesta a los trabajadores Dorchester
Disturbios cartistas
8. Los nuevos movimientos sociales
Los primeros escritores socialistas, denominados «utópicos» por
Engels, defendían las novedades traídas por la Revolución Industrial
y la posibilidad de crear, a través de medios pacíficos, una sociedad
ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad y la
fraternidad. Fueron los primeros en denunciar la propiedad privada
como la principal causa de las desigualdades, y en proponer formas
de propiedad colectivas. Los pensadores más importantes de este
movimiento fueron:
Étienne Cabet (1788-1856), autor de El viaje a Icaria, y Filippo
Buonarroti participantes en la Revolución Francesa, legaron al siglo
XIX el pensamiento radical e igualitario de «los iguales» de Babeuf y
otros grupos revolucionarios fracasados entonces.
El socialismo utópico
Étienne Cabet (1788-1856)
Filippo Buonarroti (1761-1837)
8. Los nuevos movimientos sociales
La denuncia de la desigualdad social
François Babeuf
Robert Owen (1771-1858). Pensador inglés, propietario de la fábrica de hilo de
algodón New Lanark, mejoró las condiciones laborales de sus obreros (reducción
de jornada, aumento salarial, educación infantil). El éxito de su fábrica le llevó a
fundar una comunidad ideal (New Harmony) en EE. UU., que fracasó y no tuvo
continuidad, pero algunas de sus iniciativas inspiraron la aparición de
cooperativas y sociedades mutualistas obreras.
New Harmony
8. Los nuevos movimientos sociales
Conde de Saint-Simon (1760-1825). Noble francés, de ideología liberal, que creía en las virtudes del progreso técnico y
defendía la creación de una nueva sociedad basada en la producción. Al frente del Estado, dirigido como un gran taller, debían
figurar científicos y técnicos preocupados en conseguir el mayor bienestar social posible.
Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Tipógrafo francés autor de ¿Qué es la propiedad?, donde denunciaba la propiedad
privada como un robo. Defendía la creación de sociedades mutualistas. Su crítica radical al sistema de propiedad y al Estado,
contrario a la participación de los obreros en la política, lo situó como uno de los precursores del anarquismo.
Conde de Saint-Simon (1760-1825) Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
8. Los nuevos movimientos sociales
Charles Fourier (1772-1837). Pensador francés que denunció el sistema
productivo capitalista como culpable de la explotación y miseria de los
obreros. Proponía la creación de unas cooperativas agrícolas e industriales
autosuficientes, llamadas falansterios, donde hombres y mujeres
compartirían el trabajo en pie de igualdad.
8. Los nuevos movimientos sociales
El marxismo
Es el resultado de la colaboración de Karl Marx y Friedrich Engels, que denunciaron la explotación de los trabajadores y
defendieron la revolución para destruir el capitalismo.
La revolución proletaria debería tener dos fases:
La conquista del poder político para crear un Estado obrero (dictadura del proletariado) que destruiría la propiedad privada y
la pondría en manos del Estado.
La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado (comunismo)
Los marxistas crearon partidos obreros socialistas. Su objetivo era la revolución obrera, pero también defendían la
participación en las elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a los trabajadores.
8. Los nuevos movimientos sociales
A mediados del siglo XIX, algunos pensadores defendieron la necesidad de una revolución para acabar con el capitalismo y
construir una nueva sociedad igualitaria. Estas ideas dieron lugar a dos grandes corrientes revolucionarias: el marxismo y el
anarquismo.
Los dos se oponían a la propiedad privada y aspiraban a la destrucción del capitalismo, pero diferían en cómo debía hacerse
la revolución y en el modelo de sociedad que debía sustituirle.
El anarquismo
No es una doctrina única, sino que reúne las ideas de distintos pensadores, como Bakunin y Kropotkin.
Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a
toda autoridad.
Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedd
igualitaria con formas de propiedad colectiva.
Se opone a la participación en la política (elecciones) y a la organización en partidos políticos. Un sector defencía la acción
violenta contra el capitalismo (burguesía, Ejército, Estado e Iglesia), y otro, la creación de sindicatos revolucionarios
(anarcosindicalismo).
Piotr KropotkinMijaíl BakuninPierre-Joseph Proudhon
8. Los nuevos movimientos sociales
Algunos grupos anarquistas siguieron el camino de los atentados terroristas (la «propaganda por el hecho»)
para intentar dinamitar la sociedad burguesa y desencadenar la revolución. Pero los anarquistas tuvieron
también un amplio campo de actuación en el mundo sindical (anarcosindicalismo), con acciones directas para
conseguir mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Y también un rico entramado sociocultural
(ateneos libertarios, escuelas, periódicos, centros sociales), donde se difundían los principios de la libertad
individual, la solidaridad humana, el anticlericalismo y el antimilitarismo, y la oposición frente a cualquier tipo
de imposición política.
Atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII
8. Los nuevos movimientos sociales
8. Los nuevos movimientos sociales
La Iglesia católica se preocupó por
la cuestión obrera y la desigualdad
social. En 1890, el Papa León XIII
publicó la encíclica Rerum
novarum, en la que proponía la
necesidad de mejorar las
condiciones de vida de la clase
obrera mediante la promulgación
de leyes sociales.
El obispo de Bilbao bendice la bandera de los tranviarios que
constituyen el Sindicato Profesional Católico. Año 1924
Fiesta anual del Sindicato Catolico. Agueria. Aller.
Asturias 1927
León XIII
En la década de 1860, el movimiento obrero
organizado alcanzó una dimensión
internacional. Ello fue posible gracias a la
extensión y a la consolidación de los
sindicatos y de las sociedades obreras y al
protagonismo desempeñado por los
principales activistas y pensadores socialistas.
La I Internacional
En 1864, en el Saint Martin’s Hall de Londres,
una asamblea formada por delegados obreros
de diversas asociaciones británicas y
francesas, a los que se habían unido exiliados
procedentes de Alemania, Suiza, Italia y
Polonia, acordó la fundación de la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT), la I
Internacional. En el comité provisional
designado por la asamblea destacaba la
personalidad de Marx, que había redactado el
manifiesto público y los estatutos de la
organización. En poco tiempo, en muchos
países europeos se crearon secciones obreras
locales y federaciones nacionales adscritas a
la AIT, que representaban tanto a los
trabajadores industriales como a los artesanos
e incluso a los jornaleros del campo.
Karl MarxKarl Marx y Friedrich Engels
8. Los nuevos movimientos sociales
Las internacionales obreras
En sus primeros congresos (Ginebra, 1866; Lausana, 1867;
Bruselas, 1868), la AIT planteó la solidaridad de la
organización con las movilizaciones obreras y la lucha por
la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores:
reducción de la jornada laboral, regulación del trabajo
femenino, prohibición del trabajo de los niños. Pero pronto
llegaron las discrepancias y disputas en el seno de un
movimiento que albergaba doctrinas y prácticas diversas.
Los delegados obreros franceses, seguidores de las teorías
de Proudhon, defendían un socialismo moderado, no
revolucionario, que se oponía a la línea más radical
encabezada por Marx, que abogaba por la participación de
los obreros en las luchas políticas, el uso de la huelga como
arma de lucha y la socialización de los medios de
producción.
Congreso de la AIT en Ginebra, 1866
Pierre-Joseph Proudhon Karl Marx
8. Los nuevos movimientos sociales
En 1868, el ingreso de Bakunin en la AIT aumentó el tono y la intensidad de los enfrentamientos. Sus partidarios, conocidos como
socialistas antiautoritarios, rechazaban la idea de crear partidos políticos obreros y exigían la autonomía de las diversas secciones
respecto al control del Consejo General, dirigido por Marx. El fracaso de la Comuna de París (marzo-mayo de 1871), que a pesar de
su brevedad fue la primera experiencia de Gobierno obrero, aceleró la crisis interna de la I Internacional, como se puso de manifiesto
en el Congreso de La Haya celebrado en 1872.
Mientras Bakunin
exaltaba el carácter
popular y espontáneo de
la revuelta parisina, Marx
denunciaba que el
fracaso de la Comuna se
había debido a la
ausencia de organización
y programa político. La
confrontación llevó a la
expulsión de los
bakuninistas, que eran
minoría.
Miembros de la comuna ejecutados.
Mijail Bakunin
8. Los nuevos movimientos sociales
El Consejo General de la AIT se trasladó a Nueva
York, donde fue decayendo hasta su disolución,
decidida en la Conferencia de Filadelfia de 1876.
Los anarquistas, con un notable apoyo en países
como Italia, España o Suiza, crearon una
internacional antiautoritaria, que tuvo una vida
efímera.
La II Internacional
Siguiendo las orientaciones de la Conferencia
de Londres de la AIT (1871), en el último
cuarto del siglo XIX, en muchos países
europeos se fundaron partidos socialistas de
ideología marxista. El partido con más apoyo
social y modelo seguido en numerosos
países fue el socialdemócrata alemán (SPD),
creado en 1875, en el Congreso de Gotha
con la fusión de las organizaciones dirigidas
por F. Lassalle y por W. Liebknecht y A. Bebel.
En pocos años consiguió unos resultados
electorales sorprendentes. En 1879 se fundó
el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y
poco más tarde nacieron el Partido de los
Trabajadores Socialistas en Francia y otras
organizaciones políticas similares en Austria,
Bélgica, Holanda, Suecia y Dinamarca. Al
tiempo, aparecían los sindicatos como
«correa de transmisión» del partido en la
lucha y en las reivindicaciones cotidianas de
los trabajadores.
Ferdinand Lassalle
Pablo Iglesias
8. Los nuevos movimientos sociales
En Reino Unido hasta 1893 no se creó el Independent Labour Party,
el precedente del actual Partido Laborista (Labour Party) fundado
en 1905.
El Partido Laborista recogió pronto la afiliación masiva de los
trabajadores pertenecientes a las Trades Union. En las vísperas de
la Primera Guerra Mundial tenía millón y medio de afiliados y
aspiraba a convertirse en una alternativa de poder.
En 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París y con la
celebración del primer centenario de la Revolución Francesa, se
creó una alianza internacional formada por partidos socialistas
obreros. La II Internacional fue una confederación de partidos
obreros socialistas que mantenían una organización nacional
autónoma y una ideología homogénea. Sin renunciar a la lucha de
clases, las organizaciones adheridas aprobaban la participación del
movimiento obrero en la vida política parlamentaria. Su éxito inicial
fue considerable. En poco tiempo, la Internacional Socialista unía
en su seno a millones de trabajadores y mostraba la capacidad de
acción de los partidos obreros y las conquistas sociales logradas en
muchos países.
Manifestación del Independent Labour Party, Ca.1893
Delegados de la Conferencia de la Internacional Socialista celebrada en
Ámsterdam (Holanda) en 1904.
8. Los nuevos movimientos sociales
El congreso fundacional de la II Internacional acordó que el 1 de mayo fuera una jornada de protesta en todo el mundo para
exigir la jornada laboral de ocho horas. El día elegido recordaba a los trabajadores de Chicago que en 1886
habían sido detenidos y condenados a muerte. A partir de 1890, la conmemoración del 1 de mayo se convirtió en una
jornada festiva y reivindicativa, que mostraba la fuerza y solidaridad internacional del movimiento obrero.
Revuelta de Haymarket
El 4 de mayo a las 21:30, el alcalde, quien había estado presente en el acto de Haymarket Square para garantizar la seguridad de los obreros,
dio por terminado éste. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia (más de 20 000 personas). El inspector de la policía, John
Bonfield, consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías
uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial
de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de
obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron
golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se descubrieron arsenales de armas,
municiones, escondites secretos y hasta «un molde para fabricar torpedos navales».
Mártires de Chicago. Estos
sindicalistas anarquistas fueron
ejecutados en Estados Unidos por
participar en las jornadas de lucha por
la consecución de la jornada laboral de
ocho horas, que tuvieron su origen en
la huelga iniciada el 1 de
mayo de 1886 y su punto álgido tres
días más tarde, el 4 de mayo, en
la Revuelta de Haymarket.
8. Los nuevos movimientos sociales
La homogeneidad oficial de la II
Internacional no escondía la
existencia de dos tendencias
principales: una, los partidos que
aceptaban el sistema
democrático y practicaban una
política reformista, con
conquistas graduales
conseguidas a través de métodos
pacíficos participando en las
elecciones de cada país (la
socialdemocracia); otra, una
posición minoritaria, los
socialistas revolucionarios, que
condenaban el revisionismo y
mantenían las tesis marxistas que
predicaban la conquista del
poder por métodos
revolucionarios, la destrucción
del capitalismo y la instauración
de una dictadura dirigida por los
representantes del proletariado.
La II Internacional fue entonces
reconstituida como Internacional
Socialista en 1923 a impulsos del
SPD y el laborismo británico. Los
partidos comunistas, en cambio,
se unieron como «secciones
nacionales» a la III Internacional
creada en 1919 en Moscú.
Líderes que participaron en el II Congreso de la Tercera Internacional, con
Lenin delante
8. Los nuevos movimientos sociales
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional anga
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialTeresa Pérez
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero JAIMECASTS
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrialclaseshistoria
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)francisco gonzalez
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.Javier Pérez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialEmilydavison
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Presentación: La Revolucion Rusa
Presentación: La Revolucion RusaPresentación: La Revolucion Rusa
Presentación: La Revolucion Rusa
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero Revolución industrial y movimiento obrero
Revolución industrial y movimiento obrero
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Similar a TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoDaniel Gil
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialRafael Urías
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial ivanfmgr
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Michael Peña
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialJorgeDM19
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoserpalue
 
8 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas28 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas2rcamposvega
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialanabel sánchez
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesLg Slk
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrialdedededo
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialFlorencio Ortiz Alejos
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrialpapefons Fons
 

Similar a TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN (20)

Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 
Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial Larevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
 
9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 
8 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas28 revolucionindus clas2
8 revolucionindus clas2
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución IndustrialTEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
 
La 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución IndustrialLa 1ª Revolución Industrial
La 1ª Revolución Industrial
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

  • 1. Tema 3. El origen de la industrialización
  • 2. La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas y sociales que modificó de manera decisiva la historia de la humanidad. Comenzó en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y continuó en las décadas siguientes en los países de Europa occidental. La aplicación de los avances técnicos en la agricultura permitió incrementar la producción de alimentos. Una alimentación más completa y las mejoras en la higiene produjeron un crecimiento espectacular de la población. Por otra parte, la construcción de fábricas en las ciudades transformó la organización del trabajo y creó una sociedad urbana e industrial. El uso de la máquina de vapor en el transporte terrestre y marítimo permitió que se extendiera la economía capitalista por todo el planeta. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
  • 3. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial? La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Una serie de factores explican por qué Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer país industrial, en el “taller del mundo”: •Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el Parlamento desde el siglo XVIII y en el cual la influencia de la burguesía era grande. •Un crecimiento de la población que supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas. •Abundancia de recursos y materias primas, sobre todo de carbón, que se convirtió en la principal fuente de energía. •Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y canales. •La posesión de un imperio colonial permitió un fácil acceso a las nuevas materias primas, como el algodón, y generó un gran mercado para exportar la producción industrial. A. Factores impulsores de la industrialización
  • 4. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial?
  • 5. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial? La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo de una serie de cambios que, interconectados entre sí, provocaron una gran transformación del sistema económico. El elemento común de todos ellos fue la innovación, que produjo una serie de “revoluciones paralelas”: 1. Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos. 2. Una revolución demográfica: incremento la población. 3. Una revolución tecnológica: puso al servicio de la industria nuevas máquinas y fuentes de energía. 4. Una revolución en el transporte y en el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos. 5. Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar los pagos. B. Un conjunto de “revoluciones paralelas”
  • 6. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial? El nacimiento de la industria estuvo estrechamente vinculado a tres elementos: 1. La mecanización del proceso productivo: consiste en el uso de máquinas, que sustituyen parcialmente al trabajo humano, para la producción de bienes. La mecanización sustituyó las tareas manuales y la tracción animal por las máquinas. C. El sistema fabril de producción
  • 7. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial? 2. El uso de nuevas fuentes de energía: las fuentes de energía anteriores a la revolución industrial procedían fundamentalmente de la fuerza humana o animal, del viento y del agua. La primera innovación fue el perfeccionamiento de la rueda hidráulica para mover las máquinas de la industria textil. La segunda y la más innovadora, fue la utilización del carbón gracias a la máquina de vapor de Watt.
  • 8. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución industrial? 3. La fábrica como lugar de producción: la mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y el interés de un mayor control sobre la mano de obra provocaron la concentración de obreros en edificios destinados a la producción, las fábricas. Esta nueva manera de producir se conoce como sistema fabril. La generalización de este sistema comportó la ruina de muchos artesanos y el fin de la producción realizada manualmente de forma artesanal.
  • 9. 2. Las transformaciones de la agricultura Un conjunto de transformaciones en el campo, impulsaron un aumento de la producción agrícola en la segunda mitad del siglo XVIII. Este desarrollo fue el resultado de una nueva ordenación de la propiedad, de la mecanización de las tareas agrícolas y de la producción de nuevos sistemas de cultivos. A. La nueva estructura de la propiedad Los cambios en la estructura de la propiedad y explotación de la tierra tuvieron unas consecuencias de gran alcance. Las Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts) aprobadas por el Parlamento modificaron el paisaje rural inglés. El cercamiento de los campos y las dehesas comunitarias, convertidas en parcelas privadas y cerradas, perjudicó a los pequeños propietarios y campesinos sin tierras, privados del acceso a los recursos comunitarios y sin el capital necesario para cercar sus campos. Muchos tuvieron que vender sus propiedades, convertirse en jornaleros y, al final, emigrar hacia las ciudades. Millones de hectáreas cambiaron de manos, un intenso proceso de concentración de la propiedad que benefició a los grandes y medianos terratenientes, convertidos en empresarios agrícolas, dispuestos a invertir para aumentar el rendimiento de sus explotaciones
  • 10.
  • 11. Aquellos campesinos que tenían pequeñas parcelas tuvieron que venderlas a los grandes propietarios. El destino de la mayoría de ellos fue convertirse en jornaleros agrícolas o emigrar a las ciudades en busca de trabajo, donde formaron parte del proletariado industrial. Mejoró la productividad agrícola y aumentaron los excedentes alimentarios. Ello contribuyó al sostenimiento de la Revolución demográfica. Los cercados impedían que pastase el ganado en los campos. El ganado se estabuló y su cría se hizo más rentable. Para su crianza se cultivaron plantas forrajeras (trébol, alfalfa, nabos, habas) que no esquilmaban la tierra. La población agrícola incrementó sus ingresos, pudo comprar productos industriales y favoreció el desarrollo de la industria. Además, la agricultura permitió la formación de capital procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial en la financiación de las nuevas empresas industriales. 2. Las transformaciones de la agricultura
  • 12. B. Los cambios en los sistemas de cultivo, destacó la progresiva implantación del sistema Norfolk, que consistía en combinar la plantación de cereales con forrajeras leguminosas, que proporcionaban nitrógeno al suelo. La rotación permitía aumentar la productividad gracias a la supresión del barbecho. La abundancia de forraje ofrecía alimento para una cabaña ganadera creciente, lo cual aumentaba la producción de carne y leche, y también de estiércol para fertilizar la tierra. A mediados del siglo XIX se difundió el guano como fertilizante, y aumentó la extensión dedicada a plantas, como la patata o el maíz. Estos cambios, unidos a la selección de semillas y al aumento de la superficie cultivada por el drenaje de humedales y la roturación de bosques, explican el notable aumento de la productividad del sector agrario. CHARLES TOWNSHEND (1674-1738) SEGUNDO VIZCONDE TOWNSHEND 2. Las transformaciones de la agricultura
  • 13. C. La introducción de nuevas máquinas. Hay que señalar la mejora de los arados de hierro (arado Rotherham) y de los herrajes de los caballos. También, la aparición de novedades, como la sembradora en hilera de Jethro Tull o las primeras trilladoras mecánicas. Se consiguió, con todo ello, más capacidad de trabajo con menos mano de obra. LA SEGADORA MECÁNICA DE MCCORMICK (1831) ARADO A VAPOR DE FOWLER (1852) SEMBRADORA MECÁNICA DE JETHRO TULL (1701) JETHRO TULL 2. Las transformaciones de la agricultura
  • 14. Expansión de la ganadería Parte de las tierras se dedicaron a producir forrajes para alimentar al ganado Aumentó el número de cabezas de ganado y se pudo desarrollar la estabulación. 2. Las transformaciones de la agricultura D. El aumento de la producción Estas transformaciones en la agricultura hicieron posible un notable aumento de la producción de alimentos, que a su vez, permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento. La productividad agrícola también se incrementó: si en el año 1650 la producción de un campesino permitía alimentar a 1,5 personas, en 1800 había aumentado hasta 2,5 personas.
  • 15. Para entonces ya existía la máquina de vapor, inventada por James Watt en 1769. En las minas ya se empleaban bombas que aprovechaban la fuerza del vapor producido por la combustión de carbón para extraer agua de las galerías. Watt consiguió transformar el movimiento oscilante de la bomba de Newcomen de 1711, en otro continuo y circular: una mejora decisiva para la producción fabril. Al terminar el siglo, apenas había un centenar de máquinas de vapor en funcionamiento. En 1830 eran más de 15.000 y se utilizaban en sectores industriales diversos. 3. James Watt y la máquina de vapor. 1705: bomba de Newcomen La principal diferencia entre la máquina de Newcomen y la de Watt, es que la segunda era capaz de transmitir el trabajo de manera continua y la primera trabajaba a “golpes” con lo que sus aplicaciones eran menores. La máquina de vapor, 1769. Watt. James Watt A. La máquina de vapor y su aplicación industrial
  • 16. Al mismo tiempo que evolucionaba el proceso de industrialización, se produjo una verdadera revolución de los transportes. El primer paso se dio en Gran Bretaña, en la segunda mitad del siglo XVIII, con un extenso programa de construcción de canales y carreteras. Los transportes La diligencia era el sistema habitual de transporte por vía terrestre. Las carreteras y caminos empezaron a arreglarse. A mediados del siglo XVIII, el transporte de personas y mercancías era lento. La solución vino primero de la construcción de una red de canales que unían centros productores de materias primas con zonas industriales. 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 17. Pero el cambio revolucionario llegó cuando se consiguió aplicar la energía de la máquina de vapor al transporte. El uso de la máquina de vapor en el transporte terrestre (ferrocarril) y marítimo (barco de vapor) transformó la imagen del mundo que tenían los contemporáneos. En 1814, George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor y en 1829 obtuvo la concesión para construir la primera línea de ferrocarril, entre Liverpool y Manchester, inaugurada al año siguiente. "The Rocket" de George y Robert Stephenson, 1829. El 15 de Septiembre de 1830 comienzan a transportarse regularmente tanto mercancías como pasajeros en ferrocarril utilizando locomotoras de vapor. La línea en sí unía la zona industrial algodonera en Manchester con el puerto de Liverpool, uno de los principales del Reino Unido. El ferrocarril fue la gran revolución. Nació en las minas, cuando a alguien se le ocurrió sustituir al ganado que tiraba de las carretas por una máquina a vapor, o sea, por una locomotora. 3. James Watt y la máquina de vapor. B. La locomotora y el ferrocarril
  • 18. En 1814, George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor y en 1829 obtuvo la concesión para construir la primera línea de ferrocarril, entre Liverpool y Manchester, inaugurada al año siguiente. En 1850, cuando las líneas ferroviarias comenzaban a tenderse en los países de Europa occidental y en Estados Unidos, la red británica conectaba ya todos los centros industriales y mineros con los puertos y las ciudades más importantes y contaba con 10 000 km de líneas férreas. EXPANSIÓN DEL FERROCARRIL EN EUROPA 1840 188018701850 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 19. El ferrocarril se convirtió en el motor principal de la industrialización. En apenas veinte años, entre 1830 y 1850, en Gran Bretaña se triplicó la producción de hierro y de carbón. Y con el tendido ferroviario creció también el capitalismo financiero. Se crearon muchas compañías y sociedades de inversión, que se lanzaron a la construcción de ferrocarriles, una vía para invertir una parte de la riqueza acumulada por industriales y hombres negocios. Facilitó el transporte de materiales pesados. Fomentó los viajes Acortó el tiempo de los viajes Abarató el transporte de mercancías 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 20. La navegación a vapor se inició antes, pero tuvo un progreso más lento. En 1807, el barco de vapor ideado por Robert Fulton recorrió el río Hudson. Durante décadas, los buques de vela convivieron con los de vapor. A mediados del siglo XIX, los barcos de rueda de paletas fueron sustituidos por los de hélice, mucho más potentes y mejor preparados para las travesías transatlánticas. En las décadas posteriores aumentó el tonelaje y la velocidad de los barcos, y comenzó la fabricación de cascos de hierro y de acero, arrinconando a los últimos veleros de madera. PRIMER BARCO COMERCIAL A VAPOR. 1807 PRIMER BARCO DE GUERRA A VAPOR. 1809 Diseñó también el primer barco de guerra impulsado a vapor, que se llamaría Demologos. Robert Fulton fue un ingeniero e inventor estadounidense, conocido por desarrollar en 1807 el primer barco de vapor que se convirtió en un éxito comercial: el Clermont. En 1803, Robert Fulton presentó a Napoleón su primer prototipo, que hizo navegar por el río Sena. 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 21. Robert Fulton también diseñó para Napoleón el primer submarino de hélice, el Nautilus, que fue probado por primera vez en 1800. Robert Fulton 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 22. Entre 1830 y 1870 se produjeron innovaciones en los barcos de vapor que permitieron una navegación más segura y más rápida, acabando con el uso de los antiguos veleros: • Las ruedas fueron sustituidas por hélices para la propulsión. • Comenzaron a incorporarse cascos de hierro y, posteriormente, de acero. Con estos elementos se empezaron a construir naves de tamaño que no podía alcanzar la madera. Los cascos se hicieron más sólidos y más ligeros a la vez, sin peligro de resquebrajamientos. • Se introdujeron las cámaras frigoríficas, lo que permitió transportar materiales perecederos a grandes distancias. 3. James Watt y la máquina de vapor.
  • 23. El nacimiento de la industria moderna está vinculado a la aparición y extensión del sistema fabril: un nuevo modelo de producción que concentraba en el espacio de la fábrica el capital, los trabajadores (sometidos a la disciplina del horario y el salario), la maquinaria y las nuevas fuentes de energía (hidráulica y del carbón). El despegue industrial se produjo, en primer lugar, en la producción textil y en la siderurgia, los sectores pioneros donde se experimentó casi todas las innovaciones tecnológicas. La industria textil algodonera fue el sector más importante de la industrialización británica. A mediados del siglo XVIII, la prohibición de importar tejidos de algodón estampados (indianas) estimuló la producción interior. El crecimiento continuo de la demanda promovió la adopción de innovaciones tecnológicas en las labores de hilado y de tejido. En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, un telar que permitía tejer piezas más grandes en menos tiempo. Aumentó enormemente la demanda de hilo. En 1764, James Hargreaves ideó la spinning Jenny, una máquina de hilar que multiplicaba la capacidad de las antiguas ruecas manuales. El proceso del hilado mejoró con la water frame de Richard Arkwright (1769), movida por energía hidráulica, y la mule Jenny de Samuel Crompton (1779). En respuesta, el proceso de tejido dio un salto cualitativo. Cartwright patentó al telar mecánico en 1785. 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio La industria textil Maquina hiladora de Hargreaves (spinning Jenny) Lanzadera volante de Kay (1733), funcionaba con vapor Water frame de Richard Arkwright, que funcionaba con fuerza hidráulica proporcionada por un molino La mule Jenny de Samuel Crompton (1779)
  • 24. En 1785, Edmund Cartwright creó un telar mecánico movido por energía proporcionada por máquina de vapor. Este telar producía mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el modelo tradicional. Edmund Cartwright
  • 25. La demanda de hierro y de carbón de la industria textil fomentó el desarrollo de la siderurgia. El proceso de producción de hierro mejoró con la difusión de los altos hornos y el carbón de coque, que sustituiría rápidamente al carbón vegetal. La elaboración de coque generaba el gas de hulla, utilizado en la iluminación de la industria, y otros derivados químicos. Tres hechos fueron decisivos en la mejora de la calidad del hierro: La sustitución del carbón vegetal por carbón mineral. La transformación del carbón mineral en coque. La utilización de los altos hornos. CARBÓN DE COQUE. CARBÓN MINERAL. PRODUCCIÓN DE HIERRO COLADO EN ALTOS HORNOS. 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio La siderurgia
  • 26. EL CARBÓN VEGETAL 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercioLa carbonera se forma de modo artesanal colocando los propios troncos de leña en forma de cono y cubriéndolos de una capa de tierra de unos de 20 cm. de grosor. En la parte superior del horno se practica una chimenea y se hacen respiraderos en la base para avivar el fuego. Se introducen brasas por la chimenea y se alimenta con tacos de madera regularmente, llevándose a cabo la combustión en ausencia de oxígeno. Trascurridos unos 20 ó 30 días los troncos de madera se han reducido a carbón.
  • 27. En 1783, Onion y Cort inventaron el pudelado y el laminado del hierro, con lo que obtenían un producto más puro y sencillo de trabajar. Las industrias siderúrgicas comenzaron a instalarse en las cercanías de las minas de carbón. El sector se vio impulsado por la creciente necesidad de maquinaria para la industria textil y, a partir de 1830, por la extensión de la red ferroviaria. En la segunda mitad del siglo XIX se inició una nueva etapa en el proceso de fundición gracias a la utilización del convertidor de Bessemer (1856), que permitía la transformación de hierro fundido en acero. La pudelación es una manera de refinado del hierro que se produce en los altos hornos, mediante la que se consigue rebajar el contenido de carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar casi todo el azufre. Durante la pudelación, el metal fundido se remueve o bate dentro de un horno de reverbero, para conseguir airearlo. Así, el carbono y el azufre consiguen arder, con lo que resulta un metal más puro y de mejores propiedades mecánicas. Tras el horno de pudelación, la masa fundida pasaba al tren de laminado, en donde una serie de rodillos comprimía la masa y conseguía extraer más impurezas mediante presión. Esto confería una ventaja adicional pues se podían dar determinadas formas al hierro (raíles, perfiles cuadrados o circulares, etc) si el último de tales rodillos tenía dichas formas grabadas y actuaba por tanto como un molde. PRODUCCIÓN DE HIERRO LAMINADO. Convertidor de Bessemer Henry Bessemer 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
  • 28. La generalización del uso de los minerales como materia prima fue otra de las características del nuevo mundo industrial. Los sectores mineros que primero se desarrollaron fueron el del carbón y el del hierro. El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de la Revolución Industrial. La demanda de carbón mineral aumentó debido a su utilización en la máquina de vapor y para la fabricación de hierro y acero. Las regiones carboníferas atrajeron a las industria siderúrgicas que se estaban desarrollando para proporcionar hierro para las nuevas máquinas. En esas regiones se generaron los característicos “paisaje negro”, fruto de las escorias del material y del humo derivado de la combustión del carbón. La minería del carbón y del hierro. 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
  • 29. La Revolución industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumo sino también para la venta en mercados urbanos. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población y al mayor poder adquisitivo de esa población. La mejora de los sistemas de transportes facilitó el comercio interior, que aumentó de forma progresiva, ampliando los mercados locales y consolidando un mercado de ámbito nacional que sostuviese el crecimiento industrial. El comercio exterior con las colonias extraeuropeas ofreció al Reino Unido los mercados donde exportar la producción de las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial. La expansión comercial Evolución de la flota británicaExportaciones británicas de algodón Evolución del comercio exterior en Inglaterra en el siglo XVIII Disminución de la duración de los viajes gracias al ferrocarril 4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio
  • 30. Durante los siglos XVIII y XIX, Gran Bretaña vivió un crecimiento demográfico sin precedentes. En 1700 contaba con poco más de 5 millones de habitantes, casi 9 millones en 1800, 18 millones en 1851 y 37 millones en 1900. El aumento espectacular de la población se debió al mantenimiento de una tasa de natalidad elevada, por encima del 30 ‰, y a la disminución continuada de la tasa de mortalidad (27 ‰ en1800, 18 ‰ en 1900). Es lo que los demógrafos denominan proceso de transición demográfica. La revolución demográfica 5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano
  • 31. Durante los siglos XVIII y XIX, Gran Bretaña vivió un crecimiento demográfico sin precedentes. En 1700 contaba con poco más de 5 millones de habitantes, casi 9 millones en 1800, 18 millones en 1851 y 37 millones en 1900. El aumento espectacular de la población se debió al mantenimiento de una tasa de natalidad elevada, por encima del 30 ‰, y a la disminución continuada de la tasa de mortalidad (27 ‰ en1800, 18 ‰ en 1900). Es lo que los demógrafos denominan proceso de transición demográfica. La caída progresiva de la tasa de mortalidad se debió a la mejora de la alimentación y de la higiene. La dieta de las clases populares se vio enriquecida gracias al crecimiento de la producción agraria y a la integración de los mercados. Los avances en la higiene se debieron al acceso progresivo de la población al jabón y al agua potable, a la extensión del alcantarillado y al uso de ropa interior de algodón. Entre los progresos de la medicina cabe citar el descubrimiento de las vías de contagio de algunas enfermedades y las primeras vacunas (vacuna contra la viruela de Jenner, 1796). El aumento sostenido de la población proporcionó la mano de obra abundante y barata para el inicio del proceso de producción fabril y también una mayor demanda de productos elaborados. El crecimiento de la demanda de consumo fue uno de los factores que más contribuyeron al despegue industrial vivido en Gran Bretaña a partir de las últimas décadas del siglo XVIII. Los cambios demográficos 5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano Lady Mary Wortley Montague Edward Jenner
  • 32. B. La expansión de las ciudades Uno de los cambios más importantes experimentado por las sociedades europeas en el siglo XIX fue el desarrollo y la expansión de las ciudades. Las reformas agrarias y las transformaciones económicas permitieron un crecimiento sostenido de la población. La extensión de los establecimientos industriales hizo que los trabajadores se desplazasen a vivir a los núcleos urbanos, junto a las zonas de fábricas. Fue el inicio del masivo éxodo rural. 1.1. El crecimiento urbano El crecimiento urbano vivido en Europa durante el siglo XIX fue espectacular. En ese período, su población urbana pasó de un 10 % a un 30 %. Si en 1800 apenas había trescientas ciudades con más de diez mil habitantes, en 1900 llegaban a las dos mil. En el siglo XIX, Londres, la ciudad más grande del mundo, pasó de un millón a más de seis millones de habitantes. París, Berlín, Viena y San Petersburgo se convirtieron también en ciudades con más de un millón de habitantes.
  • 33. Pero el grado de urbanización era muy diferente entre unos países y otros. Dependía, de manera estrecha, de su nivel de industrialización: En los países donde la Revolución Industrial había sido más temprana, el grado de urbanización fue más intenso. En Reino Unido, la población de las ciudades alcanzó el 50 % a mediados del siglo XIX y casi el 75 % en 1914. En esa fecha, solo una cuarta parte de la población de Bélgica y de Holanda se dedicaba a la agricultura, y en países como Alemania y Francia, las actividades comerciales e industriales superaban ampliamente al sector agrario. Por el contrario, a fines del siglo XIX, la población de la Europa meridional y oriental era todavía mayoritariamente campesina. En Italia, España y Portugal, más de la mitad de la población seguía vinculada a las actividades agrarias y vivía en núcleos rurales. En Rusia al comenzar la Primera Guerra Mundial todavía el 80 % de sus habitantes vivía en el campo.
  • 34. En las primeras décadas del siglo XIX, las ciudades tuvieron un crecimiento claramente desordenado. Se crearon barrios obreros que no contaban con las mínimas condiciones de higiene y salubridad. Los trabajadores que llegaban del mundo rural se hacinaban en viviendas de mala calidad, construidas alrededor de las fábricas, en la periferia urbana. Las clases populares carecían de los servicios básicos, como agua potable, red de cloacas, iluminación, mercados, transporte, escuelas, hospitales, en contraste con los barrios y viviendas de familias burguesas, que vivían en las zonas residenciales del centro urbano.
  • 35. «Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal oscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle». Ch. Dickens: Tiempos difíciles. 1854.
  • 36. En la segunda mitad del ochocientos, las grandes urbes comenzaron a diseñar una política de planificación urbanística. Las autoridade políticas empezaron a proyectar nuevos barrios, que fueron los nuevos centros de las urbes, y a invertir dinero en la dotación de servicios públicos. Muchas ciudades emprendieron ambiciosos planes de ensanche que transformaron su estructura urbana (Viena, Barcelona, Berlín). El caso más conocido es el de París. Su alcalde, el barón Haussmann, remodeló el viejo centro parisino, trazando call rectas y anchas con amplias plazas, y construyendo nuevos edificios públicos y nuevas viviendas.
  • 37. En las ciudades que realizaron esta importante transformación se instalaron los servicios básicos, hasta aquel momento inexistentes: el agua potable, la red de alcantarillado, el alumbrado, la construcción de aceras y calles empedradas, las casas de socorro, los hospitales, los centros educativos, los servicios de bomberos y guardia urbana, los vigilantes nocturnos, etc. Un carro bomba "Shand Mason" de 1887, en la estación de bomberos de Tonbridge, Londres.
  • 38. La estación de ferrocarril fue una seña de prestigio y de nueva centralidad. Los transportes urbanos se establecieron de manera regular, inicialmente con tranvías tirados por caballos, que después se transformaron en eléctricos. Pero fue el metro, el ferrocarril metropolitano, el que dio mayor movilidad y modernidad a las grandes urbes. En Londres se inauguró la primera línea en 1863, mucho antes que en la mayoría de ciudades, en las que comenzaron a funcionar a partir de 1900.
  • 39. El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción (fábricas, maquinaria y stocks de bienes) son predominantemente de propiedad privada. Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen como objetivo la búsqueda del máximo beneficio: es un sistema no planificado, en el que la intervención del Estado debe reducirse al mínimo. Los intereses de los particulares (vendedores o compradores) concurren en el mercado, que solo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda. La competencia entre los empresarios para conquistar el mercado da lugar a una carrera para reducir costes y precios, lo que constituye un incentivo para la constante renovación tecnológica (ley de la competencia). El capitalismo se ve azotado por las crisis de sobreproducción provocadas por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Sus consecuencias son la disminución de ventas, la caída de precios y beneficios, el cierre de empresas y el paro obrero. 6. El triunfo del capitalismo El capitalismo industrial La revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo, un sistema económico sustentado en el liberalismo económico. Esta doctrina fue establecida por una serie de autores británicos, entre los que destacó Adam Smith. Honore Daumier - Le Banquier (1835)
  • 40. La industrialización comportó el desarrollo de las entidades bancarias que se multiplicaron y diversificaron, convirtiéndose en captadoras del ahorro (bancos de depósito) y suministradoras de capital a la industria (bancos de inversión). Además, los bancos actuaban como intermediarios entre empresas, proveedores y consumidores facilitando los pagos y los intercambios (letras de cambio, cheques, pagarés…). La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de sociedades anónimas, en las que el capital se divide en participaciones (acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de beneficios (dividendos). La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, que se rige por la ley de la oferta y la demanda: si existen muchos compradores y pocas acciones a la venta, su cotización sube por encima de su valor nominal; cuando ocurre lo contrario, su valor disminuye. 6. El triunfo del capitalismo El crecimiento de las finanzas Patio de la Bolsa de Londres, hacia 1750. Bolsa de Londres
  • 41. El proceso industrializador se expandió por el mundo, aunque de manera desigual. A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas se iniciaron en Francia y Bélgica, donde tuvo un menor peso el sector textil, y la industrialización se sustentó en la explotación de los yacimientos de carbón. A mediados de siglo, Alemania cimentó su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro, y en el sector siderúrgico y químico. En Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío. En la Europa oriental, el Antiguo Régimen permaneció vigente durante todo el siglo XIX. Solo en zonas localizados de los imperios austrohúngaro y ruso se asentó a finales de siglo una incipiente industrialización. En el resto del mundo, tan solo en Estados Unidos y Japón se produjo un desarrollo de la industria semejante al europeo. Grabado que muestra la Bolsa de París en la segunda mitad del siglo XIX. 6. El triunfo del capitalismo La expansión de la industrialización
  • 42. El capitalismo instauró la división entre capital y trabajo y organizó la sociedad en dos grupos o clases sociales: la burguesía y el proletariado. La burguesía poseía el capital, desarrollaba los negocios y era la propietaria de las fábricas, las entidades financieras y de las empresas comerciales. El proletariado, los obreros y las obreras, vivían del trabajo que realizaban en las fábricas, minas y medios de transporte a cambio de un salario. A diferencia de la sociedad estamental, las clases son grupos sociales abiertos con movilidad social, en las que el poder económico es la categoría básica de definición social. ¿Qué desigualdades presentaba la nueva sociedad de clases? 7. La nueva sociedad de clases.
  • 43. 7. La nueva sociedad de clases. A. La burguesía: la nueva élite social En el nuevo mundo industrial, la gran burguesía, compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas, se convirtió en la nueva clase dominante. Su riqueza y su deseo de mostrar públicamente su poder y prestigio le permitieron, poco a poco, sustituir a la aristocracia en la vida social. Por debajo había una burguesía media compuesta por profesionales (abogados, médicos…), funcionarios y comerciantes, y una pequeña burguesía constituida por empleados, tenderos y artesanos, cuyas condiciones de vida apenas se diferenciaban del proletariado.
  • 44. B. El proletariado: la fuerza de trabajo. Dentro del concepto de clase obrera o proletariado hay que incluir, junto a los obreros industriales, a los artesanos, trabajadores a domicilio, empleados de servicios, criados y jornaleros del campo. Era un conjunto muy heterogéneo de trabajadores que compartía una característica común: la condición de asalariados, la dependencia de la fuerza de sus manos como único medio para conseguir un jornal. 7. La nueva sociedad de clases.
  • 45. Los obreros industriales tenían que soportar unas condiciones de trabajo durísimas. La disciplina era muy rígida y el ritmo de trabajo estaba marcado por las máquinas. La jornada laboral podía alargarse hasta 12 y 15 horas diarias sin apenas descanso. En las fábricas y en las minas eran frecuentes los accidentes y las enfermedades asociadas a la insalubridad y a la falta de higiene. Los salarios de los hombres eran muy bajos, apenas suficientes para mantener la subsistencia familiar, pero el doble de los que percibían los niños y las mujeres después de realizar el mismo trabajo agotador.
  • 46. En Reino Unido, hasta mediados del siglo XIX, trabajaba casi una tercera parte de los niños comprendidos entre los 10 y los 15 años, y las mujeres constituían casi la mitad de la mano de obra fabril, con una presencia muy destacada en las fábricas textiles. Solo a mediados de siglo se inició la promulgación de leyes que aliviaron la explotación laboral de los niños: – En 1839 se prohibió el trabajo en las minas a menores de nueve años en Prusia, y en Reino Unido (1842) a menores de diez. – En Francia hasta 1874 no se prohibió legalmente el trabajo en fábricas a menores de doce años.
  • 47. No existía ningún tipo de protección social legalmente reconocida: ante los accidentes, la incapacidad o el desempleo solo existía la mendicidad, la beneficencia o el amparo familiar. En Reino Unido, la Ley de Pobres de 1834 (Poor Laws), derivada de normas medievales, pretendía evitar el vagabundeo de parados y menesterosos confinándolos en una especie de hospicios o «casas de trabajo», sostenidas por las parroquias. Aunque ya a mediados de siglo había seguros de accidentes, la obligación legal no se estableció en Reino Unido hasta 1880. Alemania fue pionera en la creación de seguridad social más amplia (1883), seguro de enfermedad para los trabajadores industriales; de accidentes en 1884; de vejez en 1889). Niños haciendo cola para el desayuno, Hanbury Street, Londres. Workhouse women, Leeds, England. c 1900
  • 48. La casa La clase obrera urbana vivía en barrios construidos en los suburbios de las ciudades, en viviendas pequeñas y apiñadas, con edificios de dos o tres plantas al principio, que aumentaron progresivamente en altura y volumen, con una o dos habitaciones donde la familia vivía hacinada, siendo frecuentes las cocinas y letrinas comunitarias.
  • 49. No había servicios básicos de conducción de agua, alumbrado y recogida de basuras, y la insalubridad y los malos olores provocaban con frecuencia infecciones y epidemias, como las famosas de cólera.
  • 50. La indumentaria El gasto en indumentaria era muy reducido. Se compraba un vestido cada varios años. El trabajador vestía pantalón simple, una blusa y la gorra, que eran los elementos distintivos para el hombre, y un vestido largo, para la mujer. Los trabajadores se lavaban más que los burgueses, sobre todo, por necesidad, ya que en muchos oficios se ensuciaban diariamente sus cuerpos y sus ropas. En Reino Unido, la producción de jabón se multiplicó por diez entre 1830 y 1875.
  • 51. CONDICIONES LABORALES DEL OBRERO ANTES: EXPLOTACIÓN AHORA: REGULACIÓN JORNADA LABORAL agotadora: 10 y 12 horas de trabajo, a veces sin descanso dominical y, por supuesto, sin vacaciones, ni mucho menos pagadas. En España, el descanso dominical se aprobó en 1904. Quien trabajara en domingo tenía derecho a un día libre durante la semana. JORNADA LABORAL de 40 horas semanales, pagándose como extras las que excedan. Descanso dominical, a veces también sábado o parte del sábado. Días de vacaciones al año establecidas por ley en los convenios colectivos. Por supuesto, vacaciones de verano pagadas. Falta de HIGIENE en los lugares de trabajo. Lugares de trabajo sanos y vigilancia sobre las condiciones de SALUD y seguridad laboral. SALARIO bajo, que muchas veces no llegaba para mantener a una familia. SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL establecido por ley, garantizado en los contratos de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros. En 2015, en Europa, sobre 12 pagas, era el siguiente: Luxemburgo 1.923 € España 757 € Holanda 1.502 € Grecia 684 € Irlanda 1.462 € Portugal 589 € Francia 1.458 € Polonia 410 € Alemania 1.473 € Rumanía 218 € Gran Bretaña 1.379 € INSEGURIDAD LABORAL, debido a tres factores:  Ausencia de seguro de paro.  Ausencia de seguro médico y de cualquier tipo de seguridad social.  Ausencia de cualquier sistema de previsión social de cara a la jubilación. Cierta SEGURIDAD LABORAL debido a:  Prestación por desempleo cuando un trabajador se queda en paro.  Seguridad social para el trabajador, lo que le permite cobrar cuando está enfermo, reducción en el precio de los medicamentos y atención sanitaria gratuita.  Sistema de pensiones garantizado por el Estado (por ahora). EXPLOTACIÓN INFANTIL. Leyes que prohíben el trabajo de los niños y que obligan a la ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA hasta los 16 años. En España se prohibió el trabajo para menores de 10 años en 1900 salvo en trabajos agrícolas y talleres familiares.
  • 52. Durante el siglo XIX, los trabajadores asalariados, conscientes de la explotación laboral y la exclusión política que sufrían, comenzaron a organizarse para intentar mejorar sus condiciones de vida. Lo hicieron a través de acciones colectivas de protesta y de asociaciones estables capaces de plantear sus demandas frente a propietarios, empresarios y autoridades políticas. Surgieron los sindicatos modernos y los partidos obreros que defendían el socialismo, una doctrina política y social que reclamaba la abolición del sistema económico capitalista y la creación de una sociedad más justa e igualitaria. 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 53. Las duras condiciones de trabajo y la miseria en que vivía la clase obrera bajo el sistema industrial generó una nueva conflictividad social Entre las primeras acciones de protesta de los trabajadores destacan los episodios de destrucción de maquinaria, que tuvieron un gran eco en Reino Unido durante el primer tercio del siglo XIX. Este tipo de acciones violentas tomaron el nombre de ludismo, una denominación relacionada con Ned Ludd, una figura ficticia que firmaba los anónimos y pasquines dirigidos a los empresarios. Los primeros movimientos luditas estaban protagonizados por hiladores y tejedores, que temían que la introducción de maquinaria moderna les dejara sin trabajo. Los incendios y las destrucciones de máquinas textiles, como ocurrió después en el campo con las máquinas trilladoras que ahorraban mano de obra campesina, fueron las primeras armas de los trabajadores, que pretendían forzar a los empresarios a conceder mejoras laborales y salariales. El líder de los luditas, grabado de 1812 Las asociaciones obreras 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 54. El paso siguiente fue la organización estable de asociaciones de obreros. Las primeras organizaciones fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, que actuaban como sociedades de resistencia y ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro. Estas sociedades organizaron las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas que permitían crear cajas de resistencia. En 1799-1800, el Gobierno británico prohibió cualquier tipo de sociedad obrera (Combination Acts). La vida asociativa, mantenida en la clandestinidad, salía a la luz con ocasión de las protestas abiertas y las manifestaciones, como la que tuvo lugar en Manchester en 1819. La represión violenta del ejército causó varias muertes y numerosos heridos (Masacre de Peterloo), pero despertó un movimiento de solidaridad hacia las víctimas y difundió la necesidad de tomar conciencia del problema obrero. 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 55. En 1824, el Gobierno de Reino Unido legalizó las asociaciones obreras, lo que permitió la creación de los primeros sindicatos que reunían a los obreros de un mismo oficio o ramo, como por ejemplo el Sindicato de Hiladores (Trades Union). Más adelante, en 1834, se fundo El Grand National Consolidated Trades Union, impulsado por Robert Owen, llegó a sumar medio millón de trabajadores. Sus reivindicaciones sindicales fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil. Las reivindicaciones de los trabajadores no eran solo laborales. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres publicó una Carta del Pueblo (People’s Charter) que reclamaba el sufragio universal masculino, el voto secreto, la reforma de los distritos electorales y la renovación del Parlamento sin que fuera necesario ser propietario para lograr un acta de diputado. Si el pueblo lograba representación en el Parlamento, sería posible legislar reformas sociales y conquistar nuevos derechos ciudadanos. Reunión de los sindicalistas en los campos de Copenhague Campos, 21 de Abril de 1834, con el propósito de llevar una petición al rey para la remisión de la pena impuesta a los trabajadores Dorchester Disturbios cartistas 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 56. Los primeros escritores socialistas, denominados «utópicos» por Engels, defendían las novedades traídas por la Revolución Industrial y la posibilidad de crear, a través de medios pacíficos, una sociedad ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad y la fraternidad. Fueron los primeros en denunciar la propiedad privada como la principal causa de las desigualdades, y en proponer formas de propiedad colectivas. Los pensadores más importantes de este movimiento fueron: Étienne Cabet (1788-1856), autor de El viaje a Icaria, y Filippo Buonarroti participantes en la Revolución Francesa, legaron al siglo XIX el pensamiento radical e igualitario de «los iguales» de Babeuf y otros grupos revolucionarios fracasados entonces. El socialismo utópico Étienne Cabet (1788-1856) Filippo Buonarroti (1761-1837) 8. Los nuevos movimientos sociales La denuncia de la desigualdad social François Babeuf
  • 57. Robert Owen (1771-1858). Pensador inglés, propietario de la fábrica de hilo de algodón New Lanark, mejoró las condiciones laborales de sus obreros (reducción de jornada, aumento salarial, educación infantil). El éxito de su fábrica le llevó a fundar una comunidad ideal (New Harmony) en EE. UU., que fracasó y no tuvo continuidad, pero algunas de sus iniciativas inspiraron la aparición de cooperativas y sociedades mutualistas obreras. New Harmony 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 58. Conde de Saint-Simon (1760-1825). Noble francés, de ideología liberal, que creía en las virtudes del progreso técnico y defendía la creación de una nueva sociedad basada en la producción. Al frente del Estado, dirigido como un gran taller, debían figurar científicos y técnicos preocupados en conseguir el mayor bienestar social posible. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Tipógrafo francés autor de ¿Qué es la propiedad?, donde denunciaba la propiedad privada como un robo. Defendía la creación de sociedades mutualistas. Su crítica radical al sistema de propiedad y al Estado, contrario a la participación de los obreros en la política, lo situó como uno de los precursores del anarquismo. Conde de Saint-Simon (1760-1825) Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 59. Charles Fourier (1772-1837). Pensador francés que denunció el sistema productivo capitalista como culpable de la explotación y miseria de los obreros. Proponía la creación de unas cooperativas agrícolas e industriales autosuficientes, llamadas falansterios, donde hombres y mujeres compartirían el trabajo en pie de igualdad. 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 60. El marxismo Es el resultado de la colaboración de Karl Marx y Friedrich Engels, que denunciaron la explotación de los trabajadores y defendieron la revolución para destruir el capitalismo. La revolución proletaria debería tener dos fases: La conquista del poder político para crear un Estado obrero (dictadura del proletariado) que destruiría la propiedad privada y la pondría en manos del Estado. La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado (comunismo) Los marxistas crearon partidos obreros socialistas. Su objetivo era la revolución obrera, pero también defendían la participación en las elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a los trabajadores. 8. Los nuevos movimientos sociales A mediados del siglo XIX, algunos pensadores defendieron la necesidad de una revolución para acabar con el capitalismo y construir una nueva sociedad igualitaria. Estas ideas dieron lugar a dos grandes corrientes revolucionarias: el marxismo y el anarquismo. Los dos se oponían a la propiedad privada y aspiraban a la destrucción del capitalismo, pero diferían en cómo debía hacerse la revolución y en el modelo de sociedad que debía sustituirle.
  • 61. El anarquismo No es una doctrina única, sino que reúne las ideas de distintos pensadores, como Bakunin y Kropotkin. Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad. Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedd igualitaria con formas de propiedad colectiva. Se opone a la participación en la política (elecciones) y a la organización en partidos políticos. Un sector defencía la acción violenta contra el capitalismo (burguesía, Ejército, Estado e Iglesia), y otro, la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo). Piotr KropotkinMijaíl BakuninPierre-Joseph Proudhon 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 62. Algunos grupos anarquistas siguieron el camino de los atentados terroristas (la «propaganda por el hecho») para intentar dinamitar la sociedad burguesa y desencadenar la revolución. Pero los anarquistas tuvieron también un amplio campo de actuación en el mundo sindical (anarcosindicalismo), con acciones directas para conseguir mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Y también un rico entramado sociocultural (ateneos libertarios, escuelas, periódicos, centros sociales), donde se difundían los principios de la libertad individual, la solidaridad humana, el anticlericalismo y el antimilitarismo, y la oposición frente a cualquier tipo de imposición política. Atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 63. 8. Los nuevos movimientos sociales La Iglesia católica se preocupó por la cuestión obrera y la desigualdad social. En 1890, el Papa León XIII publicó la encíclica Rerum novarum, en la que proponía la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la clase obrera mediante la promulgación de leyes sociales. El obispo de Bilbao bendice la bandera de los tranviarios que constituyen el Sindicato Profesional Católico. Año 1924 Fiesta anual del Sindicato Catolico. Agueria. Aller. Asturias 1927 León XIII
  • 64. En la década de 1860, el movimiento obrero organizado alcanzó una dimensión internacional. Ello fue posible gracias a la extensión y a la consolidación de los sindicatos y de las sociedades obreras y al protagonismo desempeñado por los principales activistas y pensadores socialistas. La I Internacional En 1864, en el Saint Martin’s Hall de Londres, una asamblea formada por delegados obreros de diversas asociaciones británicas y francesas, a los que se habían unido exiliados procedentes de Alemania, Suiza, Italia y Polonia, acordó la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la I Internacional. En el comité provisional designado por la asamblea destacaba la personalidad de Marx, que había redactado el manifiesto público y los estatutos de la organización. En poco tiempo, en muchos países europeos se crearon secciones obreras locales y federaciones nacionales adscritas a la AIT, que representaban tanto a los trabajadores industriales como a los artesanos e incluso a los jornaleros del campo. Karl MarxKarl Marx y Friedrich Engels 8. Los nuevos movimientos sociales Las internacionales obreras
  • 65. En sus primeros congresos (Ginebra, 1866; Lausana, 1867; Bruselas, 1868), la AIT planteó la solidaridad de la organización con las movilizaciones obreras y la lucha por la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores: reducción de la jornada laboral, regulación del trabajo femenino, prohibición del trabajo de los niños. Pero pronto llegaron las discrepancias y disputas en el seno de un movimiento que albergaba doctrinas y prácticas diversas. Los delegados obreros franceses, seguidores de las teorías de Proudhon, defendían un socialismo moderado, no revolucionario, que se oponía a la línea más radical encabezada por Marx, que abogaba por la participación de los obreros en las luchas políticas, el uso de la huelga como arma de lucha y la socialización de los medios de producción. Congreso de la AIT en Ginebra, 1866 Pierre-Joseph Proudhon Karl Marx 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 66. En 1868, el ingreso de Bakunin en la AIT aumentó el tono y la intensidad de los enfrentamientos. Sus partidarios, conocidos como socialistas antiautoritarios, rechazaban la idea de crear partidos políticos obreros y exigían la autonomía de las diversas secciones respecto al control del Consejo General, dirigido por Marx. El fracaso de la Comuna de París (marzo-mayo de 1871), que a pesar de su brevedad fue la primera experiencia de Gobierno obrero, aceleró la crisis interna de la I Internacional, como se puso de manifiesto en el Congreso de La Haya celebrado en 1872.
  • 67. Mientras Bakunin exaltaba el carácter popular y espontáneo de la revuelta parisina, Marx denunciaba que el fracaso de la Comuna se había debido a la ausencia de organización y programa político. La confrontación llevó a la expulsión de los bakuninistas, que eran minoría. Miembros de la comuna ejecutados. Mijail Bakunin 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 68. El Consejo General de la AIT se trasladó a Nueva York, donde fue decayendo hasta su disolución, decidida en la Conferencia de Filadelfia de 1876. Los anarquistas, con un notable apoyo en países como Italia, España o Suiza, crearon una internacional antiautoritaria, que tuvo una vida efímera. La II Internacional Siguiendo las orientaciones de la Conferencia de Londres de la AIT (1871), en el último cuarto del siglo XIX, en muchos países europeos se fundaron partidos socialistas de ideología marxista. El partido con más apoyo social y modelo seguido en numerosos países fue el socialdemócrata alemán (SPD), creado en 1875, en el Congreso de Gotha con la fusión de las organizaciones dirigidas por F. Lassalle y por W. Liebknecht y A. Bebel. En pocos años consiguió unos resultados electorales sorprendentes. En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y poco más tarde nacieron el Partido de los Trabajadores Socialistas en Francia y otras organizaciones políticas similares en Austria, Bélgica, Holanda, Suecia y Dinamarca. Al tiempo, aparecían los sindicatos como «correa de transmisión» del partido en la lucha y en las reivindicaciones cotidianas de los trabajadores. Ferdinand Lassalle Pablo Iglesias 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 69. En Reino Unido hasta 1893 no se creó el Independent Labour Party, el precedente del actual Partido Laborista (Labour Party) fundado en 1905. El Partido Laborista recogió pronto la afiliación masiva de los trabajadores pertenecientes a las Trades Union. En las vísperas de la Primera Guerra Mundial tenía millón y medio de afiliados y aspiraba a convertirse en una alternativa de poder. En 1889, coincidiendo con la Exposición Universal de París y con la celebración del primer centenario de la Revolución Francesa, se creó una alianza internacional formada por partidos socialistas obreros. La II Internacional fue una confederación de partidos obreros socialistas que mantenían una organización nacional autónoma y una ideología homogénea. Sin renunciar a la lucha de clases, las organizaciones adheridas aprobaban la participación del movimiento obrero en la vida política parlamentaria. Su éxito inicial fue considerable. En poco tiempo, la Internacional Socialista unía en su seno a millones de trabajadores y mostraba la capacidad de acción de los partidos obreros y las conquistas sociales logradas en muchos países. Manifestación del Independent Labour Party, Ca.1893 Delegados de la Conferencia de la Internacional Socialista celebrada en Ámsterdam (Holanda) en 1904. 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 70. El congreso fundacional de la II Internacional acordó que el 1 de mayo fuera una jornada de protesta en todo el mundo para exigir la jornada laboral de ocho horas. El día elegido recordaba a los trabajadores de Chicago que en 1886 habían sido detenidos y condenados a muerte. A partir de 1890, la conmemoración del 1 de mayo se convirtió en una jornada festiva y reivindicativa, que mostraba la fuerza y solidaridad internacional del movimiento obrero. Revuelta de Haymarket
  • 71. El 4 de mayo a las 21:30, el alcalde, quien había estado presente en el acto de Haymarket Square para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado éste. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia (más de 20 000 personas). El inspector de la policía, John Bonfield, consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se descubrieron arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta «un molde para fabricar torpedos navales». Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. 8. Los nuevos movimientos sociales
  • 72. La homogeneidad oficial de la II Internacional no escondía la existencia de dos tendencias principales: una, los partidos que aceptaban el sistema democrático y practicaban una política reformista, con conquistas graduales conseguidas a través de métodos pacíficos participando en las elecciones de cada país (la socialdemocracia); otra, una posición minoritaria, los socialistas revolucionarios, que condenaban el revisionismo y mantenían las tesis marxistas que predicaban la conquista del poder por métodos revolucionarios, la destrucción del capitalismo y la instauración de una dictadura dirigida por los representantes del proletariado. La II Internacional fue entonces reconstituida como Internacional Socialista en 1923 a impulsos del SPD y el laborismo británico. Los partidos comunistas, en cambio, se unieron como «secciones nacionales» a la III Internacional creada en 1919 en Moscú. Líderes que participaron en el II Congreso de la Tercera Internacional, con Lenin delante 8. Los nuevos movimientos sociales