FLAVIO QUISPE
CENTENO
La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma
ingles «Smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y
en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés,1 están sujetas a constante
revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de
marketing (mercadotecnia) en el ámbito empresarial, en relación a políticas de
desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas.
La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente
», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es
capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones,
empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los
aspectos operativos, sociales y ambientales. Una ciudad o complejo urbano podrá ser
calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital
humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior,
educación de adultos…), en aspectos sociales, en infraestructuras de energía
(electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e
infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada,
un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa,
una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento
del tiempo de los ciudadanos.
Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua,
electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad,
D204 1
FLAVIO QUISPE
CENTENO
equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc.,
deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces
y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los
aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables.
Hoy día, el concepto de ciudad (más) inteligente o de espacio (más) inteligente, es muy
utilizado en marketing por parte de expertos en sociedades comerciales y en
aglomeraciones urbanas, aunque en muchos casos poniendo énfasis en un solo aspecto,
lo que en buena medida traiciona el concepto que se intenta desarrollar, que tiene un
importante componente holístico e integral. En efecto, una ciudad o un territorio que
se considere inteligente se manifiesta fundamentalmente por su
Carácter multidimensional y multifacético, en términos de actores, en cuanto a
dominios clave (transportes, energía, educación, salud, residuos, vigilancia,
economía…), y en desarrollo y utilización de tecnologías. Naturalmente, los principales
actores del sector privado implicados en un proyecto como el analizado
de ciudad, territorio, barrio o edificio inteligente, son los industriales y empresarios de
sectores clave, tales como energía, agua, transportes, y servicios… así como dirigentes
de empresas públicas de telecomunicaciones e infraestructuras, editores, proveedores
de logiciales de apoyo a la gestión, así como a la administración y a la consultoría.
D204 2
Dispositivos que en tiempo real miden el tráfico sobre diferentes vías,
con el fin de informar a los conductores (para mejor elegir su itinerario)
y también para facilitar las decisiones públicas (políticas de
urbanización, y de trazado y ampliación de vías de circulación).
Dispositivos que marcan en tiempo real la ocupación de los
estacionamientos públicos y de lugares para rentar autos o bicicletas,
para permitir un mejor servicio a los usuarios, y optimizar el uso de los
espacios y de los vehículos de transporte.
Geolocalización en tiempo real de los vehículos de transporte colectivo,
lo que permite una estimación fina de las horas de arribo a los distintos
lugares, complementado con un a fichaje dinámico de esta información
en las distintas paradas.
Dispositivos que miden los niveles de carga de los contenedores de
basura, con el fin de optimizar la recolección.
FLAVIO QUISPE
CENTENO
D204 3
Medidas de los niveles de polución (CO2, ozono, calidad del agua) en
tiempo real, para permitir alertas diferenciadas a la población, y para
mejorar las políticas públicas en base a una cartografía dinámica y
detallada.
Medidas en tiempo real de alertas sobre peligros (inundaciones,
incendios, tormentas, huracanes), para permitir una mejor respuesta
de los servicios de socorro así como la evacuación preventiva de las
poblaciones más amenazadas.
Para Jean Bouinot, «la ville
intelligente est celle qui sait à la fois
attirer et retenir des entreprises
employant de la main-d'oeuvre
hautement qualifiée» (en español: «
la ciudad inteligente es la que atrae
la instalación de empresas, que en
líneas generales emplean mano de
obra calificada y altamente
cualificada»)
Para Fadela Amara, una "ciudad
inteligente" lo es
fundamentalmente a través de la
digitalización, utilizando todo el
abanico de tecnologías disponibles
al servicio de los ciudadanos.
Igualmente, una "ciudad
inteligente" debe ser capaz de crear
empleos, además de tener un
sistema de transportes de alta
calidad al servicio de los residentes,
para así garantizar una buena y
cómoda movilidad.
FLAVIO QUISPE
CENTENO
Para Rudolf Giffinger, las "ciudades inteligentes" pueden ser identificadas y
clasificadas, según seis criterios principales o dimensiones principales, y dichos
criterios son:
Estos seis criterios o aspectos se conectan con las tradicionales teorías regionales y
neoclásicas del crecimiento y desarrollo urbano, y respectivamente están basados en la
teoría de la competitividad regional, en la economía de los transportes y de las
tecnologías de la información y de la comunicación, en los recursos naturales, en el
capital humano y social, en la calidad de vida, y en la participación de los ciudadanos en
la vida democrática de la ciudad.
D204 4
Economía
Movilidad
Medio Ambiente
habitantes
Administracón
forma de vida