SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Trayectoria Escolar
Marco legal
• Ley de Educación Nacional 26206 – Art. 16: asigna al Ministerio de
Educación Nacional y a las autoridades jurisdiccionales
competentes, la responsabilidad de asegurar “el cumplimiento a la
obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales,
pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los
requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante
acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente
en todo el país y en todas las situaciones sociales”.
• Ley de Educación Provincial 6691 -2010- Art. 42: El Estado provincial
deberá garantizar:
• “b) La alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de
los/as jóvenes, tales como tutores, coordinadores de cursos y otras,
los que formarán parte en un porcentaje dentro de la carga horaria
del docente, específica y remunerada, fortaleciendo el proceso
educativo individual y grupal de los/as alumnos/as.” (Nivel
Secundario)
Resoluciones del CFE
Resol. 103/10 se establecen criterios comunes en torno a la
regularización de las trayectorias escolares en el Nivel
Secundario.
Resol. 122/10 aprobó para la discusión el documento
“Orientaciones para el mejoramiento de las trayectorias reales
de niños, niñas y jóvenes.”
Resol 134/11 se aprobaron diversas estrategias , entre otras,
aquellas tendientes a mejorar las trayectorias escolares en los
distintos niveles del sistema.
Resol. 154/11 se aprobó el documento “Pautas federales para el
mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares en
el nivel inicial, primario y modalidades.”
Resol. 174/12 se aprobó el documento “Pautas federales para el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las
trayectorias escolares en el nivel inicial, nivel primario y
modalidades, y su regulación.”
• La categoría “alumno” es una construcción histórica y social. Se
trata de un efecto de la escolarización masiva, que se instaló a
partir de un dispositivo –el escolar– el cual fijó a los niños en la
posición de alumnos (Baquero, 2007).
• Tanto la escuela como la infancia no son fenómenos naturales, sino
construcciones históricas, sociales, con notas características
mutables que varían según el contexto histórico en que se
inscriben. Esto lleva a considerar que hay diversas formas de hacer
escuela y pensar infancias y por tanto de hacer (se) o producir (se)
alumno.
• La escuela recibe niños y los mira como alumnos. Proyecta ciertas
expectativas respecto a ellos: lo que deben aprender, las formas
como deben aprenderlo y comportarse, etc.
• Las posibilidades de los estudiantes de aprender en la escuela no
dependen de sus capacidades, sino de la situación educativa y
condiciones pedagógicas adecuadas en que tiene lugar su
escolarización.
Condiciones Pedagógicas
• ¿Cuáles son las condiciones pedagógicas que hacen posible que
los estudiantes en situación de vulnerabilidad, logren
aprendizaje de la calidad que establece el currículum?
• Lo primero que se debe hacer es abandonar el mandato
homogeneizador de los sistemas educativos, en donde se busca
un modelo único de ciudadano, un maestro y un método a
seguir. Por muchos años se consideró la igualdad en clave
homogeneizadora, y esto atenta contra la inclusión educativa.
• La inclusión educativa es la condición para el pleno
cumplimiento del derecho a la educación.
• Justamente la idea de diversidad cuestiona el currículum único,
el aula estándar, el método uniforme y los esfuerzos análogos
por instituir la igualdad a costa de anular las diferencias.
• Por lo tanto el derecho a la escuela no pasa por asegurar a
todos el acceso a la escuela, sino de promover aquellas
formas de organización institucional para que todos logren
aprendizajes a los que tienen derecho.
• El cuidado de la trayectoria escolar se enmarca en la escuela
inclusiva: ¿Podemos enseñar a todos de la misma manera, en
los mismos tiempos y con el mismo formato? ¿Se trata de un
problema de enseñanza o de aprendizaje?
• Cuando se hace referencia a las “condiciones pedagógicas” se
comprende que los sujetos se constituyen como “alumnos”
bajo ciertas condiciones propias del proyecto escolar, el cual
involucra decisiones sobre la vida de los sujetos, sobre sus
márgenes de acción, sobre la manera en que forjamos su
identidad.
• Por eso resulta central revisar esas condiciones y ponerlas en
discusión en pos de avanzar efectivamente hacia una plena
inclusión educativa.
• Tener éxito en la escuela no significa solo aprender los
contenidos académicos (los que, normalmente, aparecen
en el currículum formal), sino también aprender a
desempeñar adecuadamente el oficio de alumno.
• Aprendiendo el oficio de alumno se aprende el de
ciudadano.
• Es una forma de concebir la “cultura escolar”: las
tradiciones, prácticas, rituales y principios que
permanecen y no logran ser alterados por los intentos de
reforma. Pasan los años y estos modos de ser escuela y
posicionar los lugares de los sujetos no se modifican con
facilidad.
• La repitencia de los alumnos en los primeros grados
de la escuela primaria estaba relacionada con el tipo
de saberes que la escuela demanda. No son las
características de los alumnos y sus modos de
aprender, sino que es necesario revisar la situación
de aprendizaje
• Hablar de aprendizaje en contexto nos pone en la
necesidad de comprender al proceso de aprendizaje
como “situado”, es decir, como se produce o
construye en el interior de ese entramado complejo
y particular que es el aula.
• Plena inclusión: condiciones pedagógicas adecuadas
• La escuela es el espacio público hegemónico en el que se
producen saberes específicos por eso tiene la
oportunidad de resignificar las experiencias sociales que
los niños y niñas traen, establecer diferencias y construir
condiciones de igualdad y justicia para todos.
• Todas las escuelas comparten el propósito y el sentido
por recuperar la tarea de enseñar, como así también
centrarse en el seguimiento y acompañamiento de los
niños y niñas para hacer posible que completen sus
itinerarios escolares.
La escuela tendría que asumir las situaciones,
revisando y volviéndose a preguntar
nuevamente sobre las condiciones
pedagógicas que hacen posible que los niños
en situación de vulnerabilidad social, puedan
no solamente ingresar al sistema escolar y
permanecer en él, sino lograr los aprendizajes
que establece el currículo.
• Desnaturalizar las razones del fracaso
• Se debe dejar de mirar el denominado fracaso escolar
como resultado de los atributos de los sujetos para
pensarlo como producto de las condiciones de la
escolaridad.
• La tarea de desnaturalizar implica analizar y reflexionar
sobre las condiciones histórico-sociales de la
escolaridad, el lugar de la escuela como formadora de
subjetividad y de la producción de la categoría de
alumno, los efectos influyentes de las representaciones
que los docentes portan sobre sus alumnos.
El otro paso importante es ir al encuentro de los
niños para reconocerlos en su singularidad, ellos
poseen saberes previos, historias, familias y
contextos, que configuran su particular manera
de relacionarse en la escuela. Se suma a estos
factores, la existencia y predominancia de
modelos individuales que miran a los niños que
fracasan haciéndolos responsables de su
situación educativa, casi como acusándolos de
que lo que les pasa es “culpa de” las familias, de
la situación económica, del desapego, del
desinterés
• Preocuparse por la trayectoria escolar es avanzar en que los
alumnos logren una apropiación del espacio escolar, y en
simultáneo, producir una diferencia en las formas de acompañar
el recorrido y el tránsito del proceso de enseñanza y
aprendizaje, según las particularidades marcadas por las
situaciones. El reto es mantener constante la relación entre lo
común y lo diferente.
• Es necesario realizar una mirada crítica de las situaciones
educativas, para pensar acciones tendientes a acompañar los
recorridos escolares, para sostener la escolarización de los
alumnos con estrategias diversas. Estrategias que posibiliten la
inclusión de aquellos que han tenido particularidades,
discontinuidades, interrupciones, de manera que no siga
sucediendo más de lo mismo.
• Promover la centralidad en la enseñanza
• Tener una mirada política de la enseñanza como ya se ha
dicho en varias oportunidades implica instalar el
interrogante acerca del sentido sobre lo que se enseña, el
direccionamiento de las acciones que se toman y el efecto
de esas decisiones en la vida de los sujetos. De esta forma
la pregunta de la política y de la enseñanza será por la
justicia, por la inclusión.
• En el espacio institucional esto se expresa en las decisiones
que se asumen cuando se priorizan algunos contenidos o
áreas a enseñar, cuando se habilita la participación real de
todos los sujetos (familia, comunidad, niños), cuando se
logra un trabajo con otras instituciones.
• Darle esa centralidad a la enseñanza supone elaborar y
sostener una propuesta que no se limite solo a enseñar
lo mínimo, sino a incorporar la mayor cantidad de
saberes y conocimientos sociales y culturales que amplíe
el potencial y los márgenes de aprendizaje de los niños y
adolescentes. Y esto es posible cuando se considera a los
niños y adolescentes como sujetos de derecho, cuando
no se establecen diferencias en sus posibilidades de
aprender o en sus inteligencias, porque la diferencia está
en lo que se enseña;
• Una decisión política que se asume institucionalmente es
atender a la trayectoria escolar de cada alumno.
• Será preciso entonces aunar criterios para la secuenciación
de contenidos por ciclo, año, establecer prioridades
curriculares y relaciones entre contenidos académicos y
saberes de la comunidad. Buscar las condiciones que harán
posibles las oportunidades de aprendizaje que la escuela
quiere ofrecer a los alumnos.
• Un tema relevante es intensificar el uso del tiempo y
espacio de aprendizaje a través de:
• Contar con secuencias elaboradas para el maestro y
materiales impresos para los alumnos.
• Replantearse la caja horaria, organizar espacios de apoyo
en contraturno.
• Resulta conveniente ir recorriendo diferentes actividades
junto con los estudiantes, como las
siguientes:
• la organización de uso del tiempo personal;
• la utilización de una agenda para organizarse con las tareas;
• la enseñanza de las tareas para el hogar;
• el trabajo más autónomo en pequeños grupos donde aprendan
a respetar los tiempos de espera, abordar conflictos o
problemáticas que les preocupan;
• hacer un seguimiento y autocontrol sobre la inasistencia;
• participar en entrevistas individuales para establecer acuerdos;
• escuchar devoluciones orales o escritas;
• participar en encuentros con el equipo directivo y la familia
para establecer acuerdos.
• Promover la confianza en las relaciones pedagógicas
• Para que se instale un deseo, como es el de aprender, es
necesario salirse de uno, descentrarse e ir en la
búsqueda de otro/s, en quien/es confiar y que tiene/n
algo para ofrecer. Es allí donde la relación se afianza, se
sella en una promesa en la que otros tienen algo para
enseñarme.
• Analizar los criterios de evaluación y promoción en el marco de la
reorganización de las trayectorias escolares
• En las propuestas que muchas escuelas han intentado llevar
adelante, en función de dar respuestas a las trayectorias reales de
los niños, los directivos se han encontrado con el impedimento de
normativas de evaluación y promoción ya obsoletas. Para lo cual
han necesitado revisarlas, recrearlas o transgredirlas, ya que las
normativas constituyen un marco de referencia para el
funcionamiento cotidiano de las escuelas.
• Una tarea de la escuela es la de diferenciar el concepto de
acreditación del concepto de evaluación, aunque en la práctica, no
se visualice con claridad esta diferencia y se presente como tensión.
• La acreditación implica una necesidad institucional de certificar los
conocimientos y se asocia
• directamente a los resultados de aprendizaje que, por supuesto,
son cortes artificiales en el proceso de aprendizaje de un sujeto. La
evaluación, por su parte, requiere de la formulación de criterios, es
• decir patrones desde donde se construirán juicios de valor.
• El pasaje entre niveles y modalidades
• Los niños, niñas y adolescentes son los que transitan (o no llegan a
hacerlo) por los diferentes niveles de la escolaridad obligatoria.
Sujetos con una historia escolar, en ocasiones atravesados por
situaciones que han provocado rupturas o generado
discontinuidades en su proceso de formación, porque como
venimos sosteniendo, el sujeto educativo no es el artífice de su
propio pasaje.
• El reto está en pensar entonces estos pasajes, estas transiciones de
un nivel a otro, o inter-niveles con una responsabilidad colectiva
política e institucional. Sosteniendo una vez más que todos pueden
aprender bajo condiciones pedagógicas adecuadas, lo que nos debe
llevar, por tanto, a revisar en cada nivel aquello que es propio como
aquello que une, entrelaza. Lo cual implica no diluir la especificidad
de cada nivel pero sí comprender que el proceso formativo de los
niños y adolescentes es continuo.
• Dos evidencias pueden sostener este eje:
• la participación colectiva de los docentes asegura mayor
apropiación y responsabilización de lo acordado.
• la generación de instancias en las que los docentes
puedan conocerse y “decirse” los puntos de vista
diversos colabora con dos problemas serios para
articular: la culpabilización al nivel, grado o ciclo
anterior por lo no realizado y los desentendimientos de
los rendimientos y aprendizajes de los alumnos y
alumnas en el nivel, grado o ciclo siguiente.
• La articulación con la modalidad de especial. Dado que la
“modalidad” Educación Especial es transversal al sistema
educativo, la articulación y coordinación de acciones son
requisitos centrales de funcionamiento y ese requerimiento
debe considerarse para pensar, planificar y desarrollar
trayectorias educativas integrales de alumnos y alumnas.
• La idea o concepto de la trayectoria educativa integral de los
estudiantes exige trabajo y compromiso conjunto en toda
propuesta de articulación entre los equipos docentes de Nivel
Primario y de la modalidad Educación Especial.
• Un primer e imprescindible propósito de gestión directiva es
convocar a que los equipos docentes sean partícipes, se
involucren y tomen decisiones que los comprometan en
garantizar un derecho a la educación de calidad para
cualquiera de los estudiantes.
• Es necesario, entonces, gestionar la mayor implicación para
asegurar las inclusiones, permanencias y promociones de
calidad educativa a partir de instancias de trabajo conjunto
entre instituciones.
• Condiciones que favorecen una experiencia educativa
• El aprendizaje y en especial la escolarización deben
constituir una experiencia. Para que la experiencia
tenga lugar, será necesario ofrecer alguna escena
posible donde en primer lugar se posibilite ser parte de
esa escena o de ese universo. Es decir que esa escena
sea construida “entre” estudiantes, docentes, familias,
saberes, comunidad.
• Intentamos redefinir el concepto de experiencia
complementándolo con el de acontecimiento, que
incluye no sólo lo que “vivo y hago”, sino aquello que
conmueve, que tiene la fuerza de un acontecimiento,
porque pasa y deja huellas. Es desde esta posición que
el par experiencia/acontecimiento se trasmuta.
• Nuestro oficio dentro de las escuelas puede cargarse de
experiencia cuando lo que allí sucede nos conmueve, nos
hace pensar, nos motoriza, nos permite encontrar un eco en
lo que le sucede a otros.
• Porque la experiencia construye itinerarios, recorridos que
limitan o posibilitan futuro.
• Hoy muchas escuelas están atravesadas por la desazón y a su
vez por la esperanza. Y la esperanza, la confianza en el otro es
lo que permite sostener las diversas trayectorias que se
cruzan en una escuela. Recibir a los niños cuando reingresan,
después de un largo período sin escolaridad, darles el tiempo
para que logren una apropiación de los aprendizajes, ir en su
búsqueda cuando el ausentismo se convierte en una
constante, pensarlos como iguales, con “inteligencias”, con
grandes potenciales para aprender. Eso remite a la
responsabilidad institucional, la que ofrece las condiciones
necesarias que habilitan, aseguran, cuidan, la trayectoria
educativa completa de todas y todos los niños.
• Aportes para sostener y acompañar las trayectorias escolares desde
la función directiva
• Pensar en la “trayectoria escolar” es también poner como centro el
tema de los lazos dentro y fuera de la escuela por un lado,
entendemos que una trayectoria escolar se constituye en base al
recorrido –no siempre lineal– por diferentes momentos y etapas que
marcan la escolaridad, pero que en simultáneo establece puentes,
entramados, con otro tiempos, espacios, saberes y actividades de una
comunidad. Es allí donde podemos hablar de la trayectoria educativa
de un sujeto, el cual participa de diferentes espacios sociales-
educativos, recreativos, de formación. cuando un niño llega después
de haber estado un largo período sin escolaridad o cuando con 9 o 10
años llega por primera vez a la institución, el equipo directivo podrá
reconocer la existencia de otros espacios de formación que
acompañaron a ese niño, como también efectuar un trabajo conjunto
con otras organizaciones, que amplíen su formación y participación
cultural.
• Los directivos pueden promover, en función del cuidado de
las trayectorias no solo escolares sino “educativas”:
• la articulación con otras instituciones;
• la planificación de acciones socioeducativas con las
familias;
• la conducción de políticas institucionales de reingreso;
• el ofrecimiento de alternativas institucionales que
permitan acelerar el pasaje;
• la generación de condiciones institucionales para
fortalecer la continuidad de la asistencia de los niños a la
escuela;
• el fortalecimiento de las continuidades en la enseñanza y
la constitución de la memoria pedagógica y didáctica del a
escuela.
• La diversidad en relación a las situaciones de aprendizaje
aportadas a los niños
• Es necesario tener en cuenta que los alumnos no son
propiedad de un maestro/a, sino que forman parte de la
institución, Esto permite suscitar diferentes tipos de
organización de grupos según los propósitos: juntar
grados de las mismas secciones –la mitad de un grado se
junta con la mitad del otro–, unir distintos grados para
abordar el mismo contenido con secuencias de diferente
grado de profundidad.
• Promover la formación de los niños y adolescentes
como estudiantes Trabajar en pos de Construir la
identidad de estudiantes supone tener en cuenta por
un lado, el reconocimiento del “otro” en tanto sujeto
educativo que participa en una situación de
enseñanza y aprendizaje. Se trata de ofrecerles los
elementos para que forme parte central de la
situación educativa. Y esto requiere escucharlo,
atender y entender sus saberes, reorientarlo en la
organización de sus tiempos para el estudio,
posibilitarle que solicite ayuda y que reconozca sus
puntos críticos.
“Una educación de calidad necesita que
tengamos altas expectativas respecto de nuestros
alumnos y que confirmemos con acciones que
todos tienen posibilidad de aprender, que la
educación constituye un derecho, y que es
nuestra responsabilidad como sociedad
garantizarlo. Para ello la pedagogía debe incluir
estrategias de intervención que contemplen que
los niños aprenden de distintas maneras y la
gestión debe contribuir a la inclusión de todos
ellos en el sistema educativo” (Gvirtz y Podestá,
2004, p. 13).
• Debemos reflexionar sobre “las condiciones de igualdad
que nos llevan a considerarnos ciudadanos en el contexto
de una sociedad expulsora. La escuela no puede cambiar
el orden social en que se inscribe, pero puede contribuir
a generar cambios en las miradas, comenzando por la
propia mirada del maestro. Cuando un chico excluido,
abandonado o maltratado encuentra en la escuela un
docente que ve en él un sujeto digno, ascendemos el
primer escalón en el camino de la inclusión. La escalera
que resta es muy larga y nada nos garantiza el éxito, pero
ese primer escalón es indispensable” (Siede, 2007, p. 10
• Quienes formamos parte las escuelas tenemos la función
de resiliencia a la que hacía referencia Siede en la cita
precedente, es imprescindible entonces evitar que los
docentes aumentemos el desamparo que sufren los
niños y jóvenes. En síntesis, no debemos perder de vista
que muchos chicos padecen además de la vulnerabilidad
propia de la condición infantil el riesgo que implica su
condición socio-económica y debemos obrar en
consecuencia.
• Deben desnaturalizarse las prácticas y representaciones
de la escuela normalizadora que aún pueden percibirse
en ella. Este hecho se constituye en un obstáculo en el
desempeño y la permanencia de los estudiantes, por lo
que resulta fundamental mirar la escuela desde un
nuevo paradigma institucional, como una organización
que aloja un derecho y es un espacio común con
singularidades y pluralidades y un proyecto formativo
que une y separa, que plantea acuerdos y desacuerdos,
que requiere del trabajo en equipo.
• La gestión estratégica debe hacer del cambio un
acontecimiento participativo e incorporar la evaluación
sistemática para promover el desarrollo de un sistema
educativo que posibilite el acceso, permanencia, progreso y
egreso satisfactorio de los jóvenes .
• Gestión educativa estratégica: principales rasgos (Gvirtz)
• Centralidad en lo pedagógico
• Habilidades para trabajar con la complejidad
• Trabajo en equipo
• Apertura al aprendizaje y a la innovación
• Asesoramiento y orientación profesionalizados
• Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de
futuro
• Intervenciones sistémicas y estratégicas.
• Las trayectorias escolares no son algo
preestablecido y estático, por el contrario, son el
resultado de las relaciones establecidas por los
estudiantes con los docentes, con los directivos,
con sus compañeros, con la sociedad, con los
proyectos y propuestas pedagógicas; es decir,
existen mediaciones que condicionan
determinados recorridos. Por lo tanto, la lectura de
las trayectorias, al igual que el análisis de los
resultados, exige -a su vez- analizar las prácticas
educativas que promueven las escuelas, sus
dispositivos pedagógicos (programas,
planificaciones, actividades, materiales, recursos),
sus modos de evaluar.
• En la crisis de legitimidad de la escuela se agravan las
tensiones entre el mandato socializador y
homogeneizador y el respeto a la diversidad. Allí
aparece la figura del otro como una amenaza y se
produce la estigmatización de los grupos considerados
diferentes en relación a ciertos estereotipos que
involucran definiciones que las demás personas
realizan sobre un sujeto y representaciones por las
cuales se afirma la diferencia del nosotros frente a los
otros. Un nosotros que respeta la ley, honesto,
educados, capaces, normales, que mantiene una
cohesión identitaria frente a los otros estereotipados
como ilegales, inmorales, lentos, de mala familia.
Concibiendo la diversidad como razón de la
violencia y el fracaso. Allí, la pobreza se constituye en
forma de vida que se hereda de generación a
generación.
• Nuestras percepciones de la realidad se derivan de
nuestras experiencias e intuición, los indicadores
(recortes parciales de la realidad) nos permiten
aproximarnos a la misma de forma sistemática y
cotejar los resultados en el tiempo o con otras
realidades y su lectura depende de las experiencias y
marcos conceptuales desde los que se interpretan los
datos. Los indicadores (que en muchos casos pueden
ser captados por la información normalmente existente
en la escuela) brindan sustento empírico al juicio crítico
y permiten disponer de una mirada global y sintética
sobre realidades complejas.
• Sin embargo, la comprensión en profundidad de la
realidad requiere complementar los datos con
miradas cualitativas y en todos los casos requiere
interpretación conceptual. Los indicadores de nivel
macro pueden ser útiles para contextualizar el análisis
de los datos de la institución. Si se va a reportar
respecto de unas pocas unidades de observación,
puede no ser conveniente cuantificar lo observado
(quizá convenga trabajar con descripciones, registros,
entrevistas, etc.), en caso contrario será necesario,
además de ofrecer descripciones cualitativas, analizar
la frecuencia con que se observan los hechos
considerados relevantes.
• La escuela debe recuperar su capacidad de autocrítica,
de mirarse y de pensarse a sí misma desde la
cotidianeidad de sus formas de hacer, de pensar, de
sentir, y de vivir como institución educativa cada día.
• La escuela, recuperando su capacidad de autocrítica
acerca de sus tareas sustantivas: enseñar y aprender,
podrá diseñar un plan de mejora coherente con los
resultados obtenidos en la autoevaluación realizada,
para lograr una mejor calidad de la educación,
fortaleciendo la trayectoria escolar de los estudiantes.
• Ø Propuesta 1: Apoyo al trabajo y a la iniciativa
docente, que contemple la revisión del PEI para su
actualización, explicitación, conocimiento y
apropiación, y en ese marco, la construcción del
Proyecto Curricular Institucional como
herramienta vertebradora para la discusión. Todo
ello a partir de un nuevo espacio de
comunicación, que integre las dimensiones socio-
culturales, políticas y pedagógico-didácticas, y
que al mismo tiempo, actúe como disparador
para el desarrollo de la segunda propuesta.
• Es fundamental que las prácticas docentes transiten
hacia formas más colaborativas de trabajo
institucional, dialogando, consensuando criterios
de enseñanza, aprendizaje, de evaluación y
recuperando los proyectos individuales.
• “Se trata en definitiva de generar condiciones de
escolarización cada vez más favorables para la
transmisión de saberes. En esta perspectiva de
inclusión con igualdad de todas las niñas y niños a la
escuela, una de las condiciones institucionales que
debe garantizarse es la construcción de un proyecto
institucional y curricular, colegiado y compartido.”
(Alterman, N. 2006)
• Se considera que al interior de la escuela, la
gestión educativa debe ser una concepción global
donde sus actores trabajen bien y el eje de la
tarea esté basado en la enseñanza y el
aprendizaje; donde sus actores ajusten las
propuestas a las necesidades y al contexto y se
ocupen de que los aprendizajes estén al alcance
de todos los estudiantes. Desde esta concepción
se valora el esfuerzo de todos y se trabaja en
equipo con compromiso y responsabilidad, en
un clima cooperativo y solidario, donde se
amplían las propuestas de enseñanza para
atender la diversidad.
• Tenemos que poder replantearnos políticas educativas más
democráticas e igualitarias y fundamentalmente más humanas.
• El docente como investigador reflexivo de su práctica, no puede
avanzar solo, sino en equipo, en colaboración con sus pares.
Considero que el fortalecimiento de las prácticas educativas,
está en la construcción de espacios de enseñanza y de
aprendizaje compartidos, en el intercambio de experiencias
educativas, y en la reflexión continua y analítica de sus
prácticas, como contexto para formación y mejora. En el trabajo
en colaboración se fundamenta el supuesto de que los actores
de la educación aprenden mejor interactuando con sus pares. A
modo de reflexión, pienso que si bien es bueno democratizar
el ingreso a la escuela, es fundamental democratizar a la
escuela para darles a aquellos estudiantes que estaban
excluidos de la institución educativa, los medios necesarios para
prosperar.
• Tenemos que revisitar las prácticas, en el sentido de volver a
mirarlas con el propósito de intervenir a manera de interrogar
sentidos, de abrir nuevos interrogantes, de ofrecer nuevos
saberes, de explorar el aula, de mirar profundamente a los
estudiantes, de escucharlos, de acompañarlos, de quererlos, de
fortalecer su autoestima, de reconocerlos y aceptarlos como
personas y de formarlos en la vida con valores auténticos. El
desarrollo y mejoramiento escolar pueden producirse desde
adentro y el docente es un actor clave para la transformación de
la escuela.
• La categoría “alumno” es una construcción histórica y social. Se
trata de un efecto de la escolarización masiva, que se instaló a
partir de un dispositivo –el escolar– el cual fijó a los niños en la
posición de alumnos (Baquero, 2007).
• Tanto la escuela como la infancia no son fenómenos naturales,
sino construcciones históricas, sociales, con notas características
mutables que varían según el contexto histórico en que se
• inscriben. Esto lleva a considerar que hay diversas formas de
hacer escuela y pensar infancias y por tanto de hacer (se) o
producir (se) alumno.
• Ø Propuesta 2: Auto-evaluación institucional
permanente de aspectos cuantitativos y cualitativos
de la institución y focalizada espe cialmente en las
trayectorias escolares reales de los jóvenes en riesgo,
fortaleciendo el trabajo de los programas y proyectos
de inclusión que se viene desarrollando en la escuela.
• A partir de un proceso de auto-evaluación sistemática
se espera que directivos y docentes reflexionen acerca
de las finalidades, los procedimientos, los objetivos y
las formas de trabajo, es decir, centrar la mirada en el
núcleo de las preocupaciones pedagógicas.
Problemáticas
• De la trayectoria escolar de los estudiantes:
• “Elevado índice de repitencia en los de 1º y 2º año
del Ciclo Básico”
• De las prácticas educativas:
• “Escasa autoevaluación de las prácticas educativas
en torno a la trayectoria escolar de los estudiantes”
Sugerencias para lograr aprendizajes equivalentes teniendo en
cuenta diferentes cronologías de aprendizaje
1 Selección de ejes (o núcleos) temáticos que permitan distintos niveles de
aprendizaje. ( hacer preg mas interesantes, no por si o por no)
2 Tener un buen repertorio de actividades preparadas y administrarlas (combinarlas)
de modo que respondan a distintas estructuras temporales.
3 Considerar la diferenciación de capacidades diferentes de aprendizajes, asegurando
un mínimo común a todos.
4 Construir “memoria de trabajo”, es decir recurrir a un momento de organización del
tiempo escolar, minimizando de este modo discontinuidades en los aprendizajes.
5 Al planificar, tener en cuenta la posibilidad de intervenciones que permitan realizar
ajustes que permitan manejar distintas cronologías de aprendizaje.
6 Formar a los alumnos el aprendizaje autónomo (no solitario), es decir promover
capacidades crecientes de gestionar su propio aprendizaje.
7 Aprovechar el beneficio del aprendizaje a través de “colaboración activa” entre
pares.
8 Reagrupar periódicamente a los alumnos en función de proyectos, actividades de
apoyo (de los que saben más a los que requieren ayuda), etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencianatytolo1
 
"Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras""Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras"estefaniamansi
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralCasandra Muntané
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectoriasthelbog29
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas mariaclarisacalde
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteAmalia Boccolini
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolarespuntodocente
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesgfigueroa334
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Reglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelasReglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelasMariana Tineo
 
Reglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativasReglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativasMaria Florencia Urrutia
 

La actualidad más candente (20)

Instrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistenciaInstrucciones registro asistencia
Instrucciones registro asistencia
 
"Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras""Leyendo imágenes y palabras"
"Leyendo imágenes y palabras"
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Planificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual IntegralPlanificación Educación Sexual Integral
Planificación Educación Sexual Integral
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Reglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelasReglamento general de escuelas
Reglamento general de escuelas
 
Reglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativasReglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativas
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 

Similar a Condiciones pedagógicas para trayectorias escolares inclusivas

APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"Sandra Garibotte
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICAanitachavez
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfSonia Ortiz
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolarorteguita8
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Juan Carlos Bustamante
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfEnseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfLaura Andrea Marín Ríos
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Roxana Hernández Cruz
 

Similar a Condiciones pedagógicas para trayectorias escolares inclusivas (20)

Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
 
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfEnseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
Guía evaluación para la reflexión y valoración de practicas inclusivas 2013 (...
 
93 09-anexo
93 09-anexo93 09-anexo
93 09-anexo
 
93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)
 
Res cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexoRes cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexo
 

Más de frcapde

Planificar la enseñanza Mgter Cecilia Cancia.pptx
Planificar la enseñanza  Mgter Cecilia Cancia.pptxPlanificar la enseñanza  Mgter Cecilia Cancia.pptx
Planificar la enseñanza Mgter Cecilia Cancia.pptxfrcapde
 
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...frcapde
 
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdfEl desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdffrcapde
 
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundaria
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundariaCuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundaria
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundariafrcapde
 
Observacion clases
Observacion clasesObservacion clases
Observacion clasesfrcapde
 
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labate
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labateTrayectoria integrada y capacidades. hugo labate
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labatefrcapde
 
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otrosLas instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otrosfrcapde
 
Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6frcapde
 
Asesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervisionAsesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervisionfrcapde
 
Pozner ser directivo y supervisión.pps
Pozner ser directivo y supervisión.ppsPozner ser directivo y supervisión.pps
Pozner ser directivo y supervisión.ppsfrcapde
 
Fiscales de mesa
Fiscales de mesaFiscales de mesa
Fiscales de mesafrcapde
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentinafrcapde
 
La nueva secundaria en la provincia de buenos aires
La nueva secundaria en la provincia de buenos airesLa nueva secundaria en la provincia de buenos aires
La nueva secundaria en la provincia de buenos airesfrcapde
 

Más de frcapde (13)

Planificar la enseñanza Mgter Cecilia Cancia.pptx
Planificar la enseñanza  Mgter Cecilia Cancia.pptxPlanificar la enseñanza  Mgter Cecilia Cancia.pptx
Planificar la enseñanza Mgter Cecilia Cancia.pptx
 
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
Marco Nacional de Integración de los aprendizajes. Hacia el desarrollo de cap...
 
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdfEl desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
El desarrollo capacidades en EPJA Salta.pdf
 
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundaria
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundariaCuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundaria
Cuaderno 1 desarrollo de capacidades en la escuela secundaria
 
Observacion clases
Observacion clasesObservacion clases
Observacion clases
 
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labate
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labateTrayectoria integrada y capacidades. hugo labate
Trayectoria integrada y capacidades. hugo labate
 
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otrosLas instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
Las instituciones educativas. cara y ceca. frigerio y otros
 
Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6Schlemenson cap 6
Schlemenson cap 6
 
Asesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervisionAsesoramiento funcion supervision
Asesoramiento funcion supervision
 
Pozner ser directivo y supervisión.pps
Pozner ser directivo y supervisión.ppsPozner ser directivo y supervisión.pps
Pozner ser directivo y supervisión.pps
 
Fiscales de mesa
Fiscales de mesaFiscales de mesa
Fiscales de mesa
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
La nueva secundaria en la provincia de buenos aires
La nueva secundaria en la provincia de buenos airesLa nueva secundaria en la provincia de buenos aires
La nueva secundaria en la provincia de buenos aires
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Condiciones pedagógicas para trayectorias escolares inclusivas

  • 1. Trayectoria Escolar Marco legal • Ley de Educación Nacional 26206 – Art. 16: asigna al Ministerio de Educación Nacional y a las autoridades jurisdiccionales competentes, la responsabilidad de asegurar “el cumplimiento a la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”. • Ley de Educación Provincial 6691 -2010- Art. 42: El Estado provincial deberá garantizar: • “b) La alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóvenes, tales como tutores, coordinadores de cursos y otras, los que formarán parte en un porcentaje dentro de la carga horaria del docente, específica y remunerada, fortaleciendo el proceso educativo individual y grupal de los/as alumnos/as.” (Nivel Secundario)
  • 2. Resoluciones del CFE Resol. 103/10 se establecen criterios comunes en torno a la regularización de las trayectorias escolares en el Nivel Secundario. Resol. 122/10 aprobó para la discusión el documento “Orientaciones para el mejoramiento de las trayectorias reales de niños, niñas y jóvenes.” Resol 134/11 se aprobaron diversas estrategias , entre otras, aquellas tendientes a mejorar las trayectorias escolares en los distintos niveles del sistema. Resol. 154/11 se aprobó el documento “Pautas federales para el mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades.” Resol. 174/12 se aprobó el documento “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, nivel primario y modalidades, y su regulación.”
  • 3. • La categoría “alumno” es una construcción histórica y social. Se trata de un efecto de la escolarización masiva, que se instaló a partir de un dispositivo –el escolar– el cual fijó a los niños en la posición de alumnos (Baquero, 2007). • Tanto la escuela como la infancia no son fenómenos naturales, sino construcciones históricas, sociales, con notas características mutables que varían según el contexto histórico en que se inscriben. Esto lleva a considerar que hay diversas formas de hacer escuela y pensar infancias y por tanto de hacer (se) o producir (se) alumno. • La escuela recibe niños y los mira como alumnos. Proyecta ciertas expectativas respecto a ellos: lo que deben aprender, las formas como deben aprenderlo y comportarse, etc. • Las posibilidades de los estudiantes de aprender en la escuela no dependen de sus capacidades, sino de la situación educativa y condiciones pedagógicas adecuadas en que tiene lugar su escolarización.
  • 4. Condiciones Pedagógicas • ¿Cuáles son las condiciones pedagógicas que hacen posible que los estudiantes en situación de vulnerabilidad, logren aprendizaje de la calidad que establece el currículum? • Lo primero que se debe hacer es abandonar el mandato homogeneizador de los sistemas educativos, en donde se busca un modelo único de ciudadano, un maestro y un método a seguir. Por muchos años se consideró la igualdad en clave homogeneizadora, y esto atenta contra la inclusión educativa. • La inclusión educativa es la condición para el pleno cumplimiento del derecho a la educación. • Justamente la idea de diversidad cuestiona el currículum único, el aula estándar, el método uniforme y los esfuerzos análogos por instituir la igualdad a costa de anular las diferencias.
  • 5. • Por lo tanto el derecho a la escuela no pasa por asegurar a todos el acceso a la escuela, sino de promover aquellas formas de organización institucional para que todos logren aprendizajes a los que tienen derecho. • El cuidado de la trayectoria escolar se enmarca en la escuela inclusiva: ¿Podemos enseñar a todos de la misma manera, en los mismos tiempos y con el mismo formato? ¿Se trata de un problema de enseñanza o de aprendizaje? • Cuando se hace referencia a las “condiciones pedagógicas” se comprende que los sujetos se constituyen como “alumnos” bajo ciertas condiciones propias del proyecto escolar, el cual involucra decisiones sobre la vida de los sujetos, sobre sus márgenes de acción, sobre la manera en que forjamos su identidad. • Por eso resulta central revisar esas condiciones y ponerlas en discusión en pos de avanzar efectivamente hacia una plena inclusión educativa.
  • 6. • Tener éxito en la escuela no significa solo aprender los contenidos académicos (los que, normalmente, aparecen en el currículum formal), sino también aprender a desempeñar adecuadamente el oficio de alumno. • Aprendiendo el oficio de alumno se aprende el de ciudadano. • Es una forma de concebir la “cultura escolar”: las tradiciones, prácticas, rituales y principios que permanecen y no logran ser alterados por los intentos de reforma. Pasan los años y estos modos de ser escuela y posicionar los lugares de los sujetos no se modifican con facilidad.
  • 7. • La repitencia de los alumnos en los primeros grados de la escuela primaria estaba relacionada con el tipo de saberes que la escuela demanda. No son las características de los alumnos y sus modos de aprender, sino que es necesario revisar la situación de aprendizaje • Hablar de aprendizaje en contexto nos pone en la necesidad de comprender al proceso de aprendizaje como “situado”, es decir, como se produce o construye en el interior de ese entramado complejo y particular que es el aula.
  • 8. • Plena inclusión: condiciones pedagógicas adecuadas • La escuela es el espacio público hegemónico en el que se producen saberes específicos por eso tiene la oportunidad de resignificar las experiencias sociales que los niños y niñas traen, establecer diferencias y construir condiciones de igualdad y justicia para todos. • Todas las escuelas comparten el propósito y el sentido por recuperar la tarea de enseñar, como así también centrarse en el seguimiento y acompañamiento de los niños y niñas para hacer posible que completen sus itinerarios escolares.
  • 9. La escuela tendría que asumir las situaciones, revisando y volviéndose a preguntar nuevamente sobre las condiciones pedagógicas que hacen posible que los niños en situación de vulnerabilidad social, puedan no solamente ingresar al sistema escolar y permanecer en él, sino lograr los aprendizajes que establece el currículo.
  • 10. • Desnaturalizar las razones del fracaso • Se debe dejar de mirar el denominado fracaso escolar como resultado de los atributos de los sujetos para pensarlo como producto de las condiciones de la escolaridad. • La tarea de desnaturalizar implica analizar y reflexionar sobre las condiciones histórico-sociales de la escolaridad, el lugar de la escuela como formadora de subjetividad y de la producción de la categoría de alumno, los efectos influyentes de las representaciones que los docentes portan sobre sus alumnos.
  • 11. El otro paso importante es ir al encuentro de los niños para reconocerlos en su singularidad, ellos poseen saberes previos, historias, familias y contextos, que configuran su particular manera de relacionarse en la escuela. Se suma a estos factores, la existencia y predominancia de modelos individuales que miran a los niños que fracasan haciéndolos responsables de su situación educativa, casi como acusándolos de que lo que les pasa es “culpa de” las familias, de la situación económica, del desapego, del desinterés
  • 12. • Preocuparse por la trayectoria escolar es avanzar en que los alumnos logren una apropiación del espacio escolar, y en simultáneo, producir una diferencia en las formas de acompañar el recorrido y el tránsito del proceso de enseñanza y aprendizaje, según las particularidades marcadas por las situaciones. El reto es mantener constante la relación entre lo común y lo diferente. • Es necesario realizar una mirada crítica de las situaciones educativas, para pensar acciones tendientes a acompañar los recorridos escolares, para sostener la escolarización de los alumnos con estrategias diversas. Estrategias que posibiliten la inclusión de aquellos que han tenido particularidades, discontinuidades, interrupciones, de manera que no siga sucediendo más de lo mismo.
  • 13. • Promover la centralidad en la enseñanza • Tener una mirada política de la enseñanza como ya se ha dicho en varias oportunidades implica instalar el interrogante acerca del sentido sobre lo que se enseña, el direccionamiento de las acciones que se toman y el efecto de esas decisiones en la vida de los sujetos. De esta forma la pregunta de la política y de la enseñanza será por la justicia, por la inclusión. • En el espacio institucional esto se expresa en las decisiones que se asumen cuando se priorizan algunos contenidos o áreas a enseñar, cuando se habilita la participación real de todos los sujetos (familia, comunidad, niños), cuando se logra un trabajo con otras instituciones.
  • 14. • Darle esa centralidad a la enseñanza supone elaborar y sostener una propuesta que no se limite solo a enseñar lo mínimo, sino a incorporar la mayor cantidad de saberes y conocimientos sociales y culturales que amplíe el potencial y los márgenes de aprendizaje de los niños y adolescentes. Y esto es posible cuando se considera a los niños y adolescentes como sujetos de derecho, cuando no se establecen diferencias en sus posibilidades de aprender o en sus inteligencias, porque la diferencia está en lo que se enseña; • Una decisión política que se asume institucionalmente es atender a la trayectoria escolar de cada alumno.
  • 15. • Será preciso entonces aunar criterios para la secuenciación de contenidos por ciclo, año, establecer prioridades curriculares y relaciones entre contenidos académicos y saberes de la comunidad. Buscar las condiciones que harán posibles las oportunidades de aprendizaje que la escuela quiere ofrecer a los alumnos. • Un tema relevante es intensificar el uso del tiempo y espacio de aprendizaje a través de: • Contar con secuencias elaboradas para el maestro y materiales impresos para los alumnos. • Replantearse la caja horaria, organizar espacios de apoyo en contraturno.
  • 16. • Resulta conveniente ir recorriendo diferentes actividades junto con los estudiantes, como las siguientes: • la organización de uso del tiempo personal; • la utilización de una agenda para organizarse con las tareas; • la enseñanza de las tareas para el hogar; • el trabajo más autónomo en pequeños grupos donde aprendan a respetar los tiempos de espera, abordar conflictos o problemáticas que les preocupan; • hacer un seguimiento y autocontrol sobre la inasistencia; • participar en entrevistas individuales para establecer acuerdos; • escuchar devoluciones orales o escritas; • participar en encuentros con el equipo directivo y la familia para establecer acuerdos.
  • 17. • Promover la confianza en las relaciones pedagógicas • Para que se instale un deseo, como es el de aprender, es necesario salirse de uno, descentrarse e ir en la búsqueda de otro/s, en quien/es confiar y que tiene/n algo para ofrecer. Es allí donde la relación se afianza, se sella en una promesa en la que otros tienen algo para enseñarme.
  • 18. • Analizar los criterios de evaluación y promoción en el marco de la reorganización de las trayectorias escolares • En las propuestas que muchas escuelas han intentado llevar adelante, en función de dar respuestas a las trayectorias reales de los niños, los directivos se han encontrado con el impedimento de normativas de evaluación y promoción ya obsoletas. Para lo cual han necesitado revisarlas, recrearlas o transgredirlas, ya que las normativas constituyen un marco de referencia para el funcionamiento cotidiano de las escuelas. • Una tarea de la escuela es la de diferenciar el concepto de acreditación del concepto de evaluación, aunque en la práctica, no se visualice con claridad esta diferencia y se presente como tensión. • La acreditación implica una necesidad institucional de certificar los conocimientos y se asocia • directamente a los resultados de aprendizaje que, por supuesto, son cortes artificiales en el proceso de aprendizaje de un sujeto. La evaluación, por su parte, requiere de la formulación de criterios, es • decir patrones desde donde se construirán juicios de valor.
  • 19. • El pasaje entre niveles y modalidades • Los niños, niñas y adolescentes son los que transitan (o no llegan a hacerlo) por los diferentes niveles de la escolaridad obligatoria. Sujetos con una historia escolar, en ocasiones atravesados por situaciones que han provocado rupturas o generado discontinuidades en su proceso de formación, porque como venimos sosteniendo, el sujeto educativo no es el artífice de su propio pasaje. • El reto está en pensar entonces estos pasajes, estas transiciones de un nivel a otro, o inter-niveles con una responsabilidad colectiva política e institucional. Sosteniendo una vez más que todos pueden aprender bajo condiciones pedagógicas adecuadas, lo que nos debe llevar, por tanto, a revisar en cada nivel aquello que es propio como aquello que une, entrelaza. Lo cual implica no diluir la especificidad de cada nivel pero sí comprender que el proceso formativo de los niños y adolescentes es continuo.
  • 20. • Dos evidencias pueden sostener este eje: • la participación colectiva de los docentes asegura mayor apropiación y responsabilización de lo acordado. • la generación de instancias en las que los docentes puedan conocerse y “decirse” los puntos de vista diversos colabora con dos problemas serios para articular: la culpabilización al nivel, grado o ciclo anterior por lo no realizado y los desentendimientos de los rendimientos y aprendizajes de los alumnos y alumnas en el nivel, grado o ciclo siguiente.
  • 21. • La articulación con la modalidad de especial. Dado que la “modalidad” Educación Especial es transversal al sistema educativo, la articulación y coordinación de acciones son requisitos centrales de funcionamiento y ese requerimiento debe considerarse para pensar, planificar y desarrollar trayectorias educativas integrales de alumnos y alumnas. • La idea o concepto de la trayectoria educativa integral de los estudiantes exige trabajo y compromiso conjunto en toda propuesta de articulación entre los equipos docentes de Nivel Primario y de la modalidad Educación Especial. • Un primer e imprescindible propósito de gestión directiva es convocar a que los equipos docentes sean partícipes, se involucren y tomen decisiones que los comprometan en garantizar un derecho a la educación de calidad para cualquiera de los estudiantes. • Es necesario, entonces, gestionar la mayor implicación para asegurar las inclusiones, permanencias y promociones de calidad educativa a partir de instancias de trabajo conjunto entre instituciones.
  • 22. • Condiciones que favorecen una experiencia educativa • El aprendizaje y en especial la escolarización deben constituir una experiencia. Para que la experiencia tenga lugar, será necesario ofrecer alguna escena posible donde en primer lugar se posibilite ser parte de esa escena o de ese universo. Es decir que esa escena sea construida “entre” estudiantes, docentes, familias, saberes, comunidad. • Intentamos redefinir el concepto de experiencia complementándolo con el de acontecimiento, que incluye no sólo lo que “vivo y hago”, sino aquello que conmueve, que tiene la fuerza de un acontecimiento, porque pasa y deja huellas. Es desde esta posición que el par experiencia/acontecimiento se trasmuta.
  • 23. • Nuestro oficio dentro de las escuelas puede cargarse de experiencia cuando lo que allí sucede nos conmueve, nos hace pensar, nos motoriza, nos permite encontrar un eco en lo que le sucede a otros. • Porque la experiencia construye itinerarios, recorridos que limitan o posibilitan futuro. • Hoy muchas escuelas están atravesadas por la desazón y a su vez por la esperanza. Y la esperanza, la confianza en el otro es lo que permite sostener las diversas trayectorias que se cruzan en una escuela. Recibir a los niños cuando reingresan, después de un largo período sin escolaridad, darles el tiempo para que logren una apropiación de los aprendizajes, ir en su búsqueda cuando el ausentismo se convierte en una constante, pensarlos como iguales, con “inteligencias”, con grandes potenciales para aprender. Eso remite a la responsabilidad institucional, la que ofrece las condiciones necesarias que habilitan, aseguran, cuidan, la trayectoria educativa completa de todas y todos los niños.
  • 24. • Aportes para sostener y acompañar las trayectorias escolares desde la función directiva • Pensar en la “trayectoria escolar” es también poner como centro el tema de los lazos dentro y fuera de la escuela por un lado, entendemos que una trayectoria escolar se constituye en base al recorrido –no siempre lineal– por diferentes momentos y etapas que marcan la escolaridad, pero que en simultáneo establece puentes, entramados, con otro tiempos, espacios, saberes y actividades de una comunidad. Es allí donde podemos hablar de la trayectoria educativa de un sujeto, el cual participa de diferentes espacios sociales- educativos, recreativos, de formación. cuando un niño llega después de haber estado un largo período sin escolaridad o cuando con 9 o 10 años llega por primera vez a la institución, el equipo directivo podrá reconocer la existencia de otros espacios de formación que acompañaron a ese niño, como también efectuar un trabajo conjunto con otras organizaciones, que amplíen su formación y participación cultural.
  • 25. • Los directivos pueden promover, en función del cuidado de las trayectorias no solo escolares sino “educativas”: • la articulación con otras instituciones; • la planificación de acciones socioeducativas con las familias; • la conducción de políticas institucionales de reingreso; • el ofrecimiento de alternativas institucionales que permitan acelerar el pasaje; • la generación de condiciones institucionales para fortalecer la continuidad de la asistencia de los niños a la escuela; • el fortalecimiento de las continuidades en la enseñanza y la constitución de la memoria pedagógica y didáctica del a escuela.
  • 26. • La diversidad en relación a las situaciones de aprendizaje aportadas a los niños • Es necesario tener en cuenta que los alumnos no son propiedad de un maestro/a, sino que forman parte de la institución, Esto permite suscitar diferentes tipos de organización de grupos según los propósitos: juntar grados de las mismas secciones –la mitad de un grado se junta con la mitad del otro–, unir distintos grados para abordar el mismo contenido con secuencias de diferente grado de profundidad.
  • 27. • Promover la formación de los niños y adolescentes como estudiantes Trabajar en pos de Construir la identidad de estudiantes supone tener en cuenta por un lado, el reconocimiento del “otro” en tanto sujeto educativo que participa en una situación de enseñanza y aprendizaje. Se trata de ofrecerles los elementos para que forme parte central de la situación educativa. Y esto requiere escucharlo, atender y entender sus saberes, reorientarlo en la organización de sus tiempos para el estudio, posibilitarle que solicite ayuda y que reconozca sus puntos críticos.
  • 28. “Una educación de calidad necesita que tengamos altas expectativas respecto de nuestros alumnos y que confirmemos con acciones que todos tienen posibilidad de aprender, que la educación constituye un derecho, y que es nuestra responsabilidad como sociedad garantizarlo. Para ello la pedagogía debe incluir estrategias de intervención que contemplen que los niños aprenden de distintas maneras y la gestión debe contribuir a la inclusión de todos ellos en el sistema educativo” (Gvirtz y Podestá, 2004, p. 13).
  • 29. • Debemos reflexionar sobre “las condiciones de igualdad que nos llevan a considerarnos ciudadanos en el contexto de una sociedad expulsora. La escuela no puede cambiar el orden social en que se inscribe, pero puede contribuir a generar cambios en las miradas, comenzando por la propia mirada del maestro. Cuando un chico excluido, abandonado o maltratado encuentra en la escuela un docente que ve en él un sujeto digno, ascendemos el primer escalón en el camino de la inclusión. La escalera que resta es muy larga y nada nos garantiza el éxito, pero ese primer escalón es indispensable” (Siede, 2007, p. 10
  • 30. • Quienes formamos parte las escuelas tenemos la función de resiliencia a la que hacía referencia Siede en la cita precedente, es imprescindible entonces evitar que los docentes aumentemos el desamparo que sufren los niños y jóvenes. En síntesis, no debemos perder de vista que muchos chicos padecen además de la vulnerabilidad propia de la condición infantil el riesgo que implica su condición socio-económica y debemos obrar en consecuencia.
  • 31. • Deben desnaturalizarse las prácticas y representaciones de la escuela normalizadora que aún pueden percibirse en ella. Este hecho se constituye en un obstáculo en el desempeño y la permanencia de los estudiantes, por lo que resulta fundamental mirar la escuela desde un nuevo paradigma institucional, como una organización que aloja un derecho y es un espacio común con singularidades y pluralidades y un proyecto formativo que une y separa, que plantea acuerdos y desacuerdos, que requiere del trabajo en equipo.
  • 32. • La gestión estratégica debe hacer del cambio un acontecimiento participativo e incorporar la evaluación sistemática para promover el desarrollo de un sistema educativo que posibilite el acceso, permanencia, progreso y egreso satisfactorio de los jóvenes . • Gestión educativa estratégica: principales rasgos (Gvirtz) • Centralidad en lo pedagógico • Habilidades para trabajar con la complejidad • Trabajo en equipo • Apertura al aprendizaje y a la innovación • Asesoramiento y orientación profesionalizados • Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro • Intervenciones sistémicas y estratégicas.
  • 33. • Las trayectorias escolares no son algo preestablecido y estático, por el contrario, son el resultado de las relaciones establecidas por los estudiantes con los docentes, con los directivos, con sus compañeros, con la sociedad, con los proyectos y propuestas pedagógicas; es decir, existen mediaciones que condicionan determinados recorridos. Por lo tanto, la lectura de las trayectorias, al igual que el análisis de los resultados, exige -a su vez- analizar las prácticas educativas que promueven las escuelas, sus dispositivos pedagógicos (programas, planificaciones, actividades, materiales, recursos), sus modos de evaluar.
  • 34. • En la crisis de legitimidad de la escuela se agravan las tensiones entre el mandato socializador y homogeneizador y el respeto a la diversidad. Allí aparece la figura del otro como una amenaza y se produce la estigmatización de los grupos considerados diferentes en relación a ciertos estereotipos que involucran definiciones que las demás personas realizan sobre un sujeto y representaciones por las cuales se afirma la diferencia del nosotros frente a los otros. Un nosotros que respeta la ley, honesto, educados, capaces, normales, que mantiene una cohesión identitaria frente a los otros estereotipados como ilegales, inmorales, lentos, de mala familia. Concibiendo la diversidad como razón de la violencia y el fracaso. Allí, la pobreza se constituye en forma de vida que se hereda de generación a generación.
  • 35. • Nuestras percepciones de la realidad se derivan de nuestras experiencias e intuición, los indicadores (recortes parciales de la realidad) nos permiten aproximarnos a la misma de forma sistemática y cotejar los resultados en el tiempo o con otras realidades y su lectura depende de las experiencias y marcos conceptuales desde los que se interpretan los datos. Los indicadores (que en muchos casos pueden ser captados por la información normalmente existente en la escuela) brindan sustento empírico al juicio crítico y permiten disponer de una mirada global y sintética sobre realidades complejas.
  • 36. • Sin embargo, la comprensión en profundidad de la realidad requiere complementar los datos con miradas cualitativas y en todos los casos requiere interpretación conceptual. Los indicadores de nivel macro pueden ser útiles para contextualizar el análisis de los datos de la institución. Si se va a reportar respecto de unas pocas unidades de observación, puede no ser conveniente cuantificar lo observado (quizá convenga trabajar con descripciones, registros, entrevistas, etc.), en caso contrario será necesario, además de ofrecer descripciones cualitativas, analizar la frecuencia con que se observan los hechos considerados relevantes.
  • 37. • La escuela debe recuperar su capacidad de autocrítica, de mirarse y de pensarse a sí misma desde la cotidianeidad de sus formas de hacer, de pensar, de sentir, y de vivir como institución educativa cada día. • La escuela, recuperando su capacidad de autocrítica acerca de sus tareas sustantivas: enseñar y aprender, podrá diseñar un plan de mejora coherente con los resultados obtenidos en la autoevaluación realizada, para lograr una mejor calidad de la educación, fortaleciendo la trayectoria escolar de los estudiantes.
  • 38. • Ø Propuesta 1: Apoyo al trabajo y a la iniciativa docente, que contemple la revisión del PEI para su actualización, explicitación, conocimiento y apropiación, y en ese marco, la construcción del Proyecto Curricular Institucional como herramienta vertebradora para la discusión. Todo ello a partir de un nuevo espacio de comunicación, que integre las dimensiones socio- culturales, políticas y pedagógico-didácticas, y que al mismo tiempo, actúe como disparador para el desarrollo de la segunda propuesta.
  • 39. • Es fundamental que las prácticas docentes transiten hacia formas más colaborativas de trabajo institucional, dialogando, consensuando criterios de enseñanza, aprendizaje, de evaluación y recuperando los proyectos individuales. • “Se trata en definitiva de generar condiciones de escolarización cada vez más favorables para la transmisión de saberes. En esta perspectiva de inclusión con igualdad de todas las niñas y niños a la escuela, una de las condiciones institucionales que debe garantizarse es la construcción de un proyecto institucional y curricular, colegiado y compartido.” (Alterman, N. 2006)
  • 40. • Se considera que al interior de la escuela, la gestión educativa debe ser una concepción global donde sus actores trabajen bien y el eje de la tarea esté basado en la enseñanza y el aprendizaje; donde sus actores ajusten las propuestas a las necesidades y al contexto y se ocupen de que los aprendizajes estén al alcance de todos los estudiantes. Desde esta concepción se valora el esfuerzo de todos y se trabaja en equipo con compromiso y responsabilidad, en un clima cooperativo y solidario, donde se amplían las propuestas de enseñanza para atender la diversidad.
  • 41. • Tenemos que poder replantearnos políticas educativas más democráticas e igualitarias y fundamentalmente más humanas. • El docente como investigador reflexivo de su práctica, no puede avanzar solo, sino en equipo, en colaboración con sus pares. Considero que el fortalecimiento de las prácticas educativas, está en la construcción de espacios de enseñanza y de aprendizaje compartidos, en el intercambio de experiencias educativas, y en la reflexión continua y analítica de sus prácticas, como contexto para formación y mejora. En el trabajo en colaboración se fundamenta el supuesto de que los actores de la educación aprenden mejor interactuando con sus pares. A modo de reflexión, pienso que si bien es bueno democratizar el ingreso a la escuela, es fundamental democratizar a la escuela para darles a aquellos estudiantes que estaban excluidos de la institución educativa, los medios necesarios para prosperar.
  • 42. • Tenemos que revisitar las prácticas, en el sentido de volver a mirarlas con el propósito de intervenir a manera de interrogar sentidos, de abrir nuevos interrogantes, de ofrecer nuevos saberes, de explorar el aula, de mirar profundamente a los estudiantes, de escucharlos, de acompañarlos, de quererlos, de fortalecer su autoestima, de reconocerlos y aceptarlos como personas y de formarlos en la vida con valores auténticos. El desarrollo y mejoramiento escolar pueden producirse desde adentro y el docente es un actor clave para la transformación de la escuela. • La categoría “alumno” es una construcción histórica y social. Se trata de un efecto de la escolarización masiva, que se instaló a partir de un dispositivo –el escolar– el cual fijó a los niños en la posición de alumnos (Baquero, 2007). • Tanto la escuela como la infancia no son fenómenos naturales, sino construcciones históricas, sociales, con notas características mutables que varían según el contexto histórico en que se • inscriben. Esto lleva a considerar que hay diversas formas de hacer escuela y pensar infancias y por tanto de hacer (se) o producir (se) alumno.
  • 43. • Ø Propuesta 2: Auto-evaluación institucional permanente de aspectos cuantitativos y cualitativos de la institución y focalizada espe cialmente en las trayectorias escolares reales de los jóvenes en riesgo, fortaleciendo el trabajo de los programas y proyectos de inclusión que se viene desarrollando en la escuela. • A partir de un proceso de auto-evaluación sistemática se espera que directivos y docentes reflexionen acerca de las finalidades, los procedimientos, los objetivos y las formas de trabajo, es decir, centrar la mirada en el núcleo de las preocupaciones pedagógicas.
  • 44. Problemáticas • De la trayectoria escolar de los estudiantes: • “Elevado índice de repitencia en los de 1º y 2º año del Ciclo Básico” • De las prácticas educativas: • “Escasa autoevaluación de las prácticas educativas en torno a la trayectoria escolar de los estudiantes”
  • 45. Sugerencias para lograr aprendizajes equivalentes teniendo en cuenta diferentes cronologías de aprendizaje 1 Selección de ejes (o núcleos) temáticos que permitan distintos niveles de aprendizaje. ( hacer preg mas interesantes, no por si o por no) 2 Tener un buen repertorio de actividades preparadas y administrarlas (combinarlas) de modo que respondan a distintas estructuras temporales. 3 Considerar la diferenciación de capacidades diferentes de aprendizajes, asegurando un mínimo común a todos. 4 Construir “memoria de trabajo”, es decir recurrir a un momento de organización del tiempo escolar, minimizando de este modo discontinuidades en los aprendizajes. 5 Al planificar, tener en cuenta la posibilidad de intervenciones que permitan realizar ajustes que permitan manejar distintas cronologías de aprendizaje. 6 Formar a los alumnos el aprendizaje autónomo (no solitario), es decir promover capacidades crecientes de gestionar su propio aprendizaje. 7 Aprovechar el beneficio del aprendizaje a través de “colaboración activa” entre pares. 8 Reagrupar periódicamente a los alumnos en función de proyectos, actividades de apoyo (de los que saben más a los que requieren ayuda), etc.