SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Facultad de Educación
Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura
y la Escritura
UNIDAD 2
ELEMENTOS DE TEORÍA
LINGÜÍSTICA Y LITERARIA
COMO OBJETO DE
CONOCIMIENTO
Perú
Elaborado 2010
2
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: Manuel Bello Domínguez
DIRECTORA DE EDUCACIÓN BÁSICA : Raquel Villaseca Zevallos
COORDINACIÓN DEL DIPLOMADO : Rosario Rivas Plata Álvarez/
Zoila del Valle Ramos
AUTORA: Rocío Isabel Palacios Romero
REVISIÓN: Zoila del Valle Ramos
PRIMERA EDICIÓN
2009
Lima - Perú
COMPETENCIA
 Maneja las bases psicológicas, sociales, culturales de los procesos de
lectura y escritura, así como elementos de la lingüística, de la
Literatura y de la didáctica para fundamentar e innovar sus prácticas
docentes.
3
TABLA DE CONTENIDOS
Tabla de contenidos....................................................... 3
Introducción ................................................................. 4
Analicemos la experiencia.................................................
Leamos ideas importantes ................................................
CAPÍTULO I: TEORÍA LINGÜÍSTICA
1. La lingüística en el siglo XX...........................................
2.1 Lingüística estructural ............................................
2.2 Lingüística generativa.............................................
2.3 Lingüística del texto ...............................................
2. La pragmática.............................................................
3. Interdisciplinas lingüísticas ...........................................
4. Competencia lingüística, competencia pragmática y
competencia comunicativa ...........................................
5. Aportes de la lingüística del texto a la enseñanza............
.............................................5.1 Estructura del texto
5.2 Tipologías textuales .............................................
CAPÍTULO II: TEORÍA LITERARIA
1. La teoría literaria
2. La literatura................................................................
3. Los géneros literarios...................................................
4. Interpretación de textos...............................................
Apliquemos nuestros saberes
Bibliografía obligatoria......................................................
Bibliografía para seguir profundizando................................
Ejercicio de autocomprobación ..........................................
4
INTRODUCCIÓN
La segunda unidad del módulo Bases teóricas relacionadas a la
lectura y escritura, se titula Elementos de teoría lingüística y
literaria. Esta unidad, tiene como objetivo presentar el marco teórico
necesario para el análisis y aplicación de los fundamentos básicos de
la Lingüística y de la Literatura en el análisis de los textos de
diferente tipo. Los contenidos se desarrollarán de tal manera que los
conceptos y teorías expuestas puedan ser comprendidas incluso por
los no especialistas del área.
Esperamos que puedan servir de sustento teórico a la labor docente;
así como facilitar los procesos de la enseñanza y aprendizaje de la
lectura y escritura, de manera interrelacionada con las capacidades
comunicativas de escuchar y hablar.
La unidad consta de dos capítulos, en el primero de ellos, teoría
lingüística, se presenta una revisión de los aportes de las lingüísticas
principales del siglo XX: estructuralista, generativista y del texto. De
la misma forma se realiza una aproximación a la pragmática como
disciplina en estrecha relación a la lingüística. Posteriormente se
exponen brevemente las principales interdisciplinas de la ciencia
lingüística. Luego se exponen ideas relacionadas a las competencia
lingüística, comunicativa y pragmática; para pasar luego a os aportes
de la lingüística del texto a la enseñanza.
En el segundo capítulo se estudian algunos elementos de teoría
literaria: la naturaleza de la literatura y los géneros literarios; para
pasar luego a brindar pautas útiles para la interpretación de textos
literarios en las aulas.
Al finalizar la presentación teórica de la unidad se ofrecen algunas
actividades para realizar y luego enviar al profesor del curso.
También, se añade bibliografía obligatoria y extensiva que puede
resultar muy útil para enriquecer los trabajos propuestos.
Esperamos que la lectura de esta unidad sea provechosa y pueda
cumplir con los objetivos que se propone.
5
 Analicemos la experiencia
Lee con atención y reflexiona sobre el siguiente caso:
Roberta es la mejor alumna de su colegio. Su curso favorito en
el que siempre obtuvo las mejores calificaciones fue
Comunicación. Como se esperaba, ingresó a la universidad en
su primera postulación… “sería la mejor maestra de lengua y
literatura”. Se preparó con entusiasmo para el primer día de
clases. Ya era universitaria y se planteó el objetivo de ser la
mejor también allí.
Llegó el ansiado día. Muy segura y contenta tomó como
siempre uno de los primeros asientos del aula y se dispuso a
escuchar su primera clase. Para sorpresa suya, las clases
fueron muy particulares y diferentes a las que ella siempre
había tenido. Contra todos los pronósticos, su rendimiento en el
primer semestre fue bajo. Empezó a sentir que necesitaba
ayuda y recurrió al departamento de Orientación donde le
asignaron una tutora.
Su tutora la escuchó con atención comentar todas sus angustias
y le pidió que le contara cuáles eran sus mayores dificultades.
Entonces, Roberta le comentó que le mandaban a leer muchos
textos que no le gustaban y que por más que se esforzara no
comprendía, porque ella en su colegio lo que más leía eran
obras literarias, especialmente novelas realistas. Por otro lado,
le enviaban a redactar ensayos y monografías, pero lo que ella
sabía redactar eran cuentos, con los cuales incluso había
ganado un premio interescolar. Estaba desesperada y
preguntaba con angustia: “¿Qué es un ensayo? ¿Qué es una
monografía? ¿Qué es eso de exponer y debatir
constantemente?”
1. ¿Qué problema tiene Roberta? ¿A qué se deben sus
problemas? ¿Por qué razones habrá tenido ese tipo de énfasis
en el saber literario durante su etapa escolar?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
________________________________
6
2. ¿Leer textos literarios con eficiencia, nos convierte en buenos
lectores? ¿Por qué?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
____________________
3. ¿Roberta tiene competencia comunicativa?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
____________________
4. Escribe alguna experiencia semejante a la de Roberta que
hayas vivido en forma personal o que le haya sucedido a
personas de tu entorno.
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
7
Leamos ideas importantes
CAPÍTULO I: TEORÍA LINGÜÍSTICA
1.La lingüística en el siglo XX
La Lingüística tiene una historia bastante amplia que empieza en
la antigüedad, pues el lenguaje siempre ha sido objeto de la
curiosidad del hombre. Sin embargo, el nombre propio de
Lingüística empezó a usarse en la segunda mitad del siglo XIX
para diferenciarla de la Filología. Por la misma época se empezó a
formalizar como ciencia, en el marco de los estudios de los
comparatistas y los neogramáticos.
En el siglo XX, La lingüística adquiere una importancia y desarrollo
científico muy particular que se pasará a describir en sus teorías
principales.
Gráfico N° 1: Principales lingüísticas del s. XX
Inicios años 50 años 70
2.1 Lingüística estructural
Lingüística estructural Lingüística generativa Lingüística del texto
Lingüísticas
Funcionalistas
Lingüística de la
Enunciación
8
Es la teoría considerada punto de partida de la lingüística moderna.
Su más célebre representante es el lingüista ginebrino Ferdinand de
Saussure (1857-1913) con su libro Curso de lingüística general,
editado póstumamente en 19161
. A continuación, algunos
postulados importantes de esta teoría lingüística
Lengua y habla
Saussure plantea que el lenguaje tiene una naturaleza compleja,
porque es heterogéneo y adquiere formas variadas, en tanto, la
lengua es homogénea. Entonces, plantea que el objeto de estudio
de la lingüística es la lengua, entendida como “un sistema de
signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la
imagen acústica, y en el que las dos partes del signo son
igualmente psíquicas” (Saussure, 1945).
En oposición al concepto de lengua, Saussure, plantea el concepto
del habla que es un acto individual de uso del sistema, o sea de la
lengua. Sin embargo, también sostiene que ambos conceptos están
vinculados, pues se necesitan, se complementan y se enriquecen
recíprocamente. La lengua tiene una estructura fija que permite que
el habla se comprenda y se use con libertad. A su vez, el habla es
necesaria para que la lengua se establezca y evolucione, ya que el
hablante realiza cambios e innovaciones en el uso que con los años
se van fijando en el sistema. En el cuadro siguiente se plantean
algunos rasgos de cada concepto que pueden ayudar a entenderlos
mejor.
Cuadro N°1: Lengua y habla
Lengua Habla
- Es un sistema de signos. - Es el uso de ese sistema.
1
Saussure no planeó escribir un libro, éste se editó y publicó por iniciativa de sus
discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye quienes reconstruyeron el pensamiento de su
maestro con la ayuda de apuntes de varios alumnos que asistieron a tres cursos de
lingüística que Saussure impartió entre los años 1906 y 1911.
9
- Es social, pertenece a
una comunidad.
- Es individual.
- Es de naturaleza
psíquica.
- Necesita de la fisiología
del aparato fonador.
- Es un sistema
convencional, más o
menos fijo.
- El habla hace evolucionar
a la lengua.
Signo lingüístico
Los signos que forman el sistema de la lengua son llamados
lingüísticos para diferenciarlos de otros tipos de signos (estudiados
por la Semiología). Los signos lingüísticos se generan y yacen en el
seno de la lengua.
Saussure concibe al signo lingüístico como una entidad psíquica
que constituye la unidad indisoluble de dos caras: concepto e
imagen acústica, a las cuales denomina también, significado y
significante, respectivamente.
Gráfico N° 1: El signo lingüístico
Significado Idea, sentido, contenido
=
SIGNO
Huella psíquica del
sonido, expresión
El significado es la idea, el sentido o la representación mental de
la realidad, en tanto el significante es la huella psíquica del
sonido, es decir el recuerdo del sonido y no el sonido material o
audible.
Concepto
Imagen
acústica
10
Ejemplo: Si escucho o pienso que escucho /sol/, inmediatamente
evoco su significado, es decir, “Estrella luminosa, centro de
nuestro sistema planetario” (que suele representarse mediante
un dibujo).
Gráfico N° 2: Ejemplo de signo lingüístico
Por todo lo anterior, Saussure afirma que el signo lingüístico es
indisoluble y que entre sus planos o caras se establece una
relación de reciprocidad que engendra una significación. Sin
embargo, aclara que el valor de un signo lingüístico es diferente
a su significación, ya que el valor del signo se comprende en la
relación de éste con los demás signos del sistema, pues un signo
es lo que otros no son.
Por ejemplo (Gil, 2001):
Significante
Significado
Castellano Inglés
Pez
Fish
Animal
preferentemente
vivo
Pescado
Comida
significado
Sol
significante
11
Las palabras pez (castellano) y fish (inglés) tienen la misma
significación porque sus significantes se refieren al mismo
significado, sin embargo, tienen diferente valor porque la palabra
fish puede adoptar dos significados, mientras la palabra pez está
acompañada también de la palabra pescado. La significación se
da por la relación interna entre significante y significado, en
tanto, el valor de cada signo está determinado por lo que le
rodea. Estas relaciones de significación y valor se dan entre
palabras de lenguas diferentes, pero también al interior de una
lengua con el uso de los sinónimos que en alguna situación
pueden ser absolutos y en otras parciales, por ejemplo, hacer y
construir son sinónimos, por lo tanto tienen la misma
significación, se puede decir “hacer la casa” o “construir la casa”
pero, difieren en el valor porque no se puede decir “construir una
torta”.
Además de definir el sentido y el valor del signo lingüístico,
Saussure explica sus características
 Arbitrariedad, porque entre el significado y el significante
no existen lazos naturales que los asocien, su unión es
convencional, es inmotivada. Esta característica se
manifiesta cuando tenemos presente que a un mismo
significado le corresponden innumerables significantes.
Ejemplo:
El concepto de se representa por sun (inglés), sole
(italiano), inti (quechua), soleil (francés) y sol (castellano).
 Linealidad, esta característica niega la posibilidad de que
en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo
tiempo, ya que los signos se presentan obligatoriamente unos
tras otros. Esto se fundamenta en la sucesión temporal del
habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de
la lengua.
Ejemplo:
Cuando escuchamos o leemos un texto captamos uno a uno
cada signo, es imposible percibirlos en forma simultánea, los
fonemas se pronuncian en una sucesión, nunca al mismo
tiempo.
12
 Inmutabilidad, porque con relación a la comunidad
lingüística que emplea un significante, este no es libre sino,
impuesto y el hablante en el momento en que lo recibe y
aprende no puede modificarlo a su criterio. En este punto de
vista sincrónico, la lengua es inmutable.
Ejemplo:
Los signos que usamos en la lengua: madre, hijo, sol, etc
son convencionales, transmitidos de generación en
generación, casi imposibles de sustituir.
 Mutabilidad, porque diacrónicamente, en el tiempo, la
lengua está sujeta a modificaciones, a evolución, tanto de sus
significantes como de sus significados.
Ejemplo:
La palabra latina necare (matar) ha devenido para el francés
en noyer (ahogar) y para el español en anegar (inundar,
ahogar). En ambos casos ha ocurrido una modificación de su
significación, en el transcurso de varios siglos.
Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica
Saussure indica que debido a la naturaleza de la lengua, que es
un sistema, pero que también evoluciona, y al factor tiempo que
es determinante para los estudios de lingüística, el lingüista debe
decidir si trabajará con un enfoque sincrónico (la lengua en un
momento de su evolución) o diacrónico (la lengua en su
evolución).
Por ejemplo, si se estudia la lengua en su estado actual o si se
estudia el uso de una forma verbal en el alemán del s. XIX se
realizará un estudio sincrónico. Por el contrario si se estudia la
evolución de la palabra latina res desde la antigüedad hasta la
edad moderna, se desarrollará un estudio diacrónico.
13
Los principios básicos de la teoría de Saussure despertaron
muchos estudios posteriores. Por ejemplo, La Escuela de Praga,
tomando como base los estudios de lengua y habla, distinguió a
la fonología (ciencia que estudia los fonemas de la lengua) y a la
fonética (ciencia que estudia los sonidos del habla). Estos
estudios fueron realizados por R. Jakobson y N. Trubetzkoy.
Por su parte, la Escuela de Copenhague, con los estudios de L.
Hjelmslev diferenció el plano del contenido y el plano de la
expresión en el lenguaje, a partir de los conceptos de significado
y significante de Saussure. Estas investigaciones tuvieron un
impacto notable en los estudios de sintaxis.
Tanto la Escuela de Praga como la de Copenhage tomaron como
base los planteamientos del estructuralismo, pero, se llaman a si
mismos funcionalistas
2.2 Lingüística generativa
Esta teoría lingüística nació en Estados Unidos de Norteamérica,
en los años 50. Su iniciador y principal representante es Noam
Chomsky, él propone su teoría como reacción al enfoque
conductista de los estructuralistas norteamericanos.
La lengua
Chomsky afirma que los seres humanos nacemos con una
capacidad natural llamada “facultad del lenguaje” o “gramática
universal”. En ese marco, considera que la lengua es “un
conjunto (finito o infinito) de oraciones cada una de ellas de
longitud finita, construida a partir de un conjunto finito de
elementos”. (Chomsky, citado por Gil, 2001). Estos conceptos
explican la denominación “generativa” que da a su teoría. Por
otro lado, la denomina también transformacional porque toda
lengua trabaja a dos niveles. Uno se sitúa en la estructura
profunda, en la competencia; el otro en la estructura
superficial, patente en la actuación. La estructura profunda
genera la estructura superficial. Entre ambas aparecen los
procesos de transformación, por ejemplo la voz pasiva de una
oración.
Competencia / actuación
14
Para Chomsky, la competencia es una realidad mental que
consiste en los conocimientos gramaticales que permiten la
creación de un número infinito de oraciones a partir de un
conjunto finito de unidades y reglas.
La actuación, es para Chomsky, la manifestación “imperfecta” del
sistema, o sea de la gramática.
Objeto de estudio
Para esta teoría el objeto de estudio es la competencia, es decir
el saber innato de naturaleza mental que tienen las personas de
su lengua y que le permiten la comunicación. La competencia se
empieza a estudiar desde el nivel sintáctico para pasar luego al
nivel morfológico y fonológico.
Como se puede apreciar, la lingüística generativo-
transformacional de Chomsky se dedicó al igual que el
estructuralismo de Saussure al estudio del sistema de la lengua
(competencia), es decir de una realidad abstracta y tuvo como
unidad de análisis a la oración.
En los años 70 Emile Benveniste planteó una nueva perspectiva
de análisis para la Lingüística, a partir de la semántica: la
enunciación o discurso.
Benveniste considera que la lengua se hace realidad gracias a un
acto de enunciación, que consiste en “poner a funcionar una
lengua en un acto individual de utilización”. Bajo esta perspectiva
se trasciende el estudio de la lengua como sistema de signos y se
propone el estudio de la enunciación, en la cual cobra
importancia el emisor, el destinatario y el contexto del acto
comunicativo. A partir de este aporte se empieza a enfocar el
estudio de la lengua en uso, es decir se abre el camino hacia los
estudios del discurso y las lingüísticas del texto.
15
2.3 Lingüística del texto
La lingüística del texto es la corriente que estudia al lenguaje
en uso, recogiendo aportes de la pragmática, la sociolingüística,
la semántica y la filosofía.
Esta lingüística tiene como objeto de estudio al texto, entendido
como una unidad de análisis superior a la oración. Se
caracteriza por comprender una multiplicidad de enfoques
debido a que existen diferentes posturas científicas respecto a
la definición de su objeto de estudio.
Texto
Teun van Dijk, en su libro La ciencia del texto (1978) explica
que solamente las secuencias de oraciones que posean una
macroestructura (progresión temática) se pueden denominar
textos. Por su parte, Bernardez (1982) señala que texto es una:
“unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la
actividad verbal humana que posee siempre carácter social,
está caracterizado por su cierre lingüístico y comunicativo, así
como por su coherencia profunda y superficial, debida a la
intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro
y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las
propias del nivel textual y las propias del sistema de la lengua”.
En esta definición se pueden destacar tres rasgos clave:
- El carácter comunicativo del texto pues tiene una función
social
- El carácter pragmático del texto porque tiene una intención
clara y un contexto
- El carácter estructurado del texto porque se atiene a las
reglas del sistema de la lengua y busca ser coherente.
Normas de textualidad
En la misma línea, de plantear al texto como unidad
comunicativa, Beaugrande y Dressler (citados por Gil,2001;
Bertuccelli, 1996) señalan que un texto debe cumplir con siete
normas de textualidad:
16
Gráfico N° 3: Normas de textualidad
 Cohesión, por la que existen las conexiones que se dan en el
texto. Por ejemplo mediante formas pronominales,
adverbiales, conectores (conjunción, la disyunción, la
adversación y la subordinación).
Ejemplo:
Los jóvenes manifestaron sus ideas durante el debate, pero
no
(Proposición 1)
controlaron sus emociones
(Proposición 2)
 Coherencia, regula la interacción entre los conceptos del
texto que deben guardar una progresión temática. Asimismo,
cuida la interacción entre el conocimiento presentado en el
texto y el conocimiento del mundo.
Intertextualidad
Situacionalidad
Informatividad Aceptabilidad
Intencionalidad
Coherencia
Cohesión
TEXTO
Conjunción adversativa pero
que establece una relación de
oposición entre ambas
proposiciones.
17
Ejemplo:
 Intencionalidad se relaciona a la actitud del escritor que tiene
que cumplir un objetivo: transmitir conocimiento, expresar
sentimientos, crear belleza, etc.
Ejemplo:
Cada escritor concientiza y maneja un propósito
comunicativo. Cuando se tiene la intención de escribir una
carta de presentación personal se desea comunicar datos
objetivos y causar una buena impresión; en cambio cuando
se escribe un mensaje por correo electrónico a un amigo, se
desea comunicar noticias y sentimientos. Las características
de cada escrito difieren en función a esos diversos propósitos
u objetivos.
 Aceptabilidad, alude a la actitud y capacidad de
interpretación del texto por parte del receptor quien debe
tener conocimiento del tipo de texto, la situación social o
cultural donde se da, etc.
Ejemplo:
El lector cuando lee un texto utiliza sus conocimientos
lingüísticos y pragmáticos. Por ejemplo reconoce y acepta un
lenguaje formal, datos objetivos bien fundamentados, una
estructura y presentación cuidada en una carta de
presentación, en el marco de un proceso de selección
personal para un empleo. El texto que presenta estas
características reúne condiciones de aceptabilidad.
Durante los últimos años se produjo una
fuerte emigración hacia las ciudades. Mucho
pueblos rurales se abandonaron. Por eso en
estos pueblos hay tantas familias y tanto
ganado en las chacras
Durante los últimos años se produjo una
fuerte emigración hacia las ciudades. Mucho
pueblos rurales se abandonaron. Por eso en
estos pueblos están desolados y hay tantas
chacras abandonadas.
Texto incoherente
porque se contradice
a sí mismo, no
guarda una
progresión temática.
Texto coherente
porque guarda una
progresión temática
y no presenta
contradicciones.
18
 Informatividad se refiere al grado de novedad que tiene el
contenido y estructura de un texto para sus receptores.
Ejemplo:
Un texto debe escribirse de manera que resulte novedoso y
comprensible para los lectores que lo recibirán.
 Situacionalidad implica los factores que otorgan relevancia al
texto en la situación comunicativa en que aparece.
Ejemplo:
Un texto debe escribirse tomando en cuenta el contexto que
lo enmarca. Esto implica los factores sociales, personales de
sus emisores y destinatarios, etc.
 Intertextualidad se relaciona a los factores que hacen
depender la comprensión de un texto del conocimiento de
otros textos anteriores.
Ejemplo:
Un texto está necesariamente relacionado a otros por su
tema, punto de vista o enfoque, una lectura nos recuerda y
su vez remite a otras.
Según Beaugrande y Dressler (citados por Gil,2001; Bertuccelli,
1996) si un texto no reúne estas características, entonces
perderá valor comunicativo. Dichos autores, proponen también
tres principios regulativos que controlan la comunicación textual:
 Eficacia, que es el tipo y nivel de esfuerzo que el texto
demanda a los receptores.
 Efectividad, que ve si el texto genera o no una fuerte
impresión si están creadas las condiciones más favorables
para que se alcance la meta comunicativa propuesta.
 Adecuación, que observa si se presenta un equilibrio entre el
uso del texto y el modo en que se respetan las normas de
textualidad.
Para concluir, la lingüística del texto constituye una nueva forma
de afrontar los estudios del lenguaje humano en forma más
global, a partir del texto, pero además, desea estudiar el
lenguaje humano integralmente, incorporando todos los factores
que intervienen en el proceso de elaboración y de interpretación
del texto.
19
2. La pragmática
No existe un consenso absoluto respecto al concepto de
pragmática, sin embargo, actualmente, se plantea como una
perspectiva, un modo de acercarse a los fenómenos lingüísticos
de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores
contextuales. Es decir, la pragmática estudia las relaciones entre
los enunciados y los factores extralingüísticos que los determinan
como: el hablante, el oyente, contexto físico y cultural, acciones,
intenciones, inferencias, etc.
El siguiente cuadro permite observar las diferencias entre las
teorías del estructuralismo y el generativismo respecto a la
pragmática (adaptado de Aurora, E. y Rueda N., 2008)
Cuadro N°2: Comparación entre teorías lingüísticas y la
pragmática
Teorías
Rubros
Estructuralismo y
Generativismo
Pragmática
Lenguaje
El lenguaje es un
sistema
El lenguaje es un medio
de comunicación
Análisis
Se analizan las
formas (sistema)
Se analizan las
funciones del lenguaje
Tipos de
enunciados
Se estudian
enunciados
lingüísticos ideales
Se estudian enunciados
lingüísticos reales,
contextualizados
Diálogo con
otras
ciencias
Hay escasa o nula
relación con otras
ciencias
Se le otorga gran
importancia a la
interdisciplinariedad.
Recibe aportes de la
filosofía, antropología,
psicología, sociología,
informática, semiótica,
cibernética, etc.
Énfasis
Se estudian los
aspectos abstractos
y formales de la
lengua (competencia
lingüística)
Se estudian los procesos
para comprender y
producir textos o
discursos concretos
(competencia
comunicativa)
20
Uno de los pragmáticos más importantes y vigentes es Herbert
Paul Grice quien centra sus estudios en caracterizar cuáles son los
mecanismos que regulan el intercambio comunicativo. Eso le
permite proponer un principio no normativo que están
implícitamente aceptados por quienes participan en una
conversación. Es el principio de cooperación: “Contribuye a la
conversación del modo solicitado, en la fase requerida, con un
objetivo común inmediato y de forma consecuente con los
compromisos conversacionales establecidos. (Bertuccelli, 1996)
Este principio básico se desglosa en cuatro normas:
 De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como
sea necesario.
 De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.
 De pertinencia: Sé pertinente, no digas algo que no viene al
caso.
 De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé
ordenado.
Además, Grice establece que hay una diferencia ente lo que se dice
y lo que se comunica. Lo que se dice pertenece al enunciado, lo
que se comunica es todo lo que se informa en el enunciado, pero
también puede diferir de él por un fenómeno que el llama
implicaturas.
Ejemplo:
En el enunciado: “estos exámenes son una pesadilla”, el receptor
debe reconocer el significado de la proposición, pero también inferir
el sentido preciso que esta tiene.
La obra de Grice y de muchos otros pragmáticos es importante
porque hizo posible que la comunidad científica acepte que para
estudiar una lengua no solo es necesario explicar su gramática,
sino que también requiere que tomemos en cuenta otros principios
que constituyen la competencia de actuación. Frente a las
lingüísticas estructuralista y generativista, la pragmática se
caracteriza por tomar en consideración los elementos y factores
extralingüísticos que determinan el uso de la lengua.
21
3. Interdisciplinas lingüísticas
La naturaleza de la lengua y la historia de la lingüística como
ciencia moderna ha hecho posible que ésta establezca una serie
de relaciones con otras disciplinas.
Gráfico N°3: Interdisciplinas de la lingüística
Psicolingüística
Es la disciplina que estudia la aparición y desarrollo del lenguaje
en la mente de los seres humanos, a la vez que analiza los
factores psicológicos que permiten su adquisición, uso y
comprensión.
Neurolingüística
Es la disciplina que estudia los mecanismos del cerebro humano
que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del
lenguaje, hablado, escrito o con signos de otro tipo.
Etnolingüística
Es la disciplina que estudia el acto lingüístico teniendo en cuenta
la interpretación de los participantes. Es decir, busca conocer la
forma en la que los miembros de determinada cultura entienden y
clasifican el mundo real e imaginario de acuerdo a sus propias
categorías.
PSICOLINGÜÍSTICA NEUROLINGÜÍSTICA
Lenguaje – mente Lenguaje - cerebro
ETNOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA
Lenguaje – etnia Lenguaje - sociedad
LINGÜÍSTICA
22
Sociolingüística
Es una disciplina que estudia el lenguaje desde sus relaciones con
lo social, incluyendo las normas culturales y el contexto en que se
mueven los hablantes. La diversidad y las variaciones de las
lenguas en el tiempo, en el espacio, en las clases sociales y
situaciones sociales la hacen un campo extenso de investigación.
5. Competencia lingüística, competencia pragmática y
competencia comunicativa
El concepto de competencia lingüística proviene del contexto de las
investigaciones de Noam Chomsky, quien formuló la Lingüística
generativo transformacional. Chomsky, en los años 60, define la
competencia lingüística como “la capacidad que tiene el
hablante/oyente ideal de producir un número infinito de oraciones a
partir de un número finito de unidades y reglas, en una comunidad
lingüística homogénea” (Maqueo, 2004). En otras palabras, esta
competencia engloba los conocimientos gramaticales de la lengua y
por ello, Chomsky habla también de la competencia fonológica, la
competencia sintáctica y la competencia semántica. Estos
conceptos son perfectamente compatibles con su modelo
generativista que concibe la lengua como un sistema de reglas que
es necesario describir y explicar. Chomsky, considera a la
competencia como un objeto lingüístico ideal y abstracto; en tanto,
la actuación es la manifestación “imperfecta” de un sistema. Su
atención está centrada en la gramaticalidad, no está entre sus
intereses el considerarla como un instrumento de uso y tampoco
propone su teoría pensando en aplicarla a los sistemas educativos.
23
En contraste al concepto anterior e imbuido de una gran inquietud
por los aspectos socioculturales relacionados a la lengua, el
etnógrafo Hymes, en la década del 70, muestra que lo
sistemáticamente posible (sistema lingüístico), está asociado a lo
factible (capacidad del individuo) y a lo apropiado (situación
específica) para producir e interpretar el comportamiento cultural
que ocurre en la realidad. En esta óptica, propone cuatro tipos de
juicio para desarrollar una teoría de la competencia:
1. Si (y en qué grado) algo resulta formalmente posible a partir del
sistema lingüístico de la persona.
2. Si (y en que grado) algo es factible en razón de la capacidad
psicolingüística de la persona.
3. Si (y en que grado) algo resulta apropiado de acuerdo a la
naturaleza del acontecimiento comunicativo: características del
lugar, participantes, fines, etc.
4. Si (y en que grado) algo se da en la realidad, es decir, lo que
ocurre o no dadas los juicios anteriores de posibilidad, factibilidad
y adecuación o propiedad
En suma, para Hymes, la competencia comunicativa es “la
competencia que establece cuándo se debe hablar y cuándo callar,
qué decir, a quién, cómo y de qué modo” (Bertuccelli, 1996).
La perspectiva de Hymes es diferente a la de Chomsky, ya que se
preocupa por la comunicación y por la actuación del hablante, a la
vez que considera a los factores sociales como condicionantes de los
factores gramaticales en el acto comunicativo. A continuación, se
consignan un conjunto de componentes que pueden tomarse en
cuenta, en el estudio etnológico de los actos del habla2
:
 Setting (sitio, lugar). Las circunstancias físicas de la ocasión.
 Participants (participantes). Sus características y el tipo de
relaciones que hay entre ellos.
 Ends (fines). Los resultados que se esperan y las metas
fijadas.
 Act secuence (secuencia de los actos). Forma y contenido del
mensaje.
 Key (clave). Tono y manera
 Instrumentalities (medios). Canales y formas.
2
Estos componentes están organizados en forma de acróstico a partir de la
palabra anglosajona “speaking”
24
 Norms (normas). De interacción e interpretación.
 Genre (género). Por ejemplo: poema, charla, conferencia,
cuento…
En los años 80, el contraste entre los planteamientos de la
competencia lingüística y la competencia comunicativa se
atenuaron con otras investigaciones y aportes. Por ejemplo,
Chomsky en la década del 80 revisó la oposición que planteó de
competencia/actuación y admitió la posibilidad de una competencia
pragmática como parte del conocimiento de la lengua, al explicar
que existen dos formas de estudiar la lengua, la primera es la
lingüística interna y la segunda, la lingüística externa. La primera
implica el conocimiento de la gramática de la lengua en abstracto y
la segunda, las teorías que ponen acento sobre las manifestaciones
físicas de la lengua y que la tratan como fenómeno social, es decir
la lengua en uso. Esta propuesta suscitó muchas interrogantes y
diversas posturas desde el punto de vista de la pragmática como
disciplina (Bertuccelli, 1996).
La mayoría de ellas se inclina a manifestar que la competencia
pragmática es un concepto que agrupa al conjunto de
conocimientos no lingüísticos que una persona tiene interiorizados
y que le permiten manifestarse de una forma adecuada al contexto
en una situación comunicativa específica. Con lo anterior se tiene
que un acto del habla, no es solamente un acto de lingüístico, sino
que es también un acto social. Este concepto está enmarcado en los
estudios de Pragmática, la cual es una disciplina que ha nacido
como rama de la Semiótica y estudia los conocimientos y
habilidades que posibilitan un uso adecuado de la lengua.
En conclusión, desde un punto de vista didáctico y lingüístico, se
puede afirmar que los conceptos de competencia lingüística y
competencia pragmática están íntimamente relacionados y en cierta
forma englobados en el de competencia comunicativa.
6. Aportes de la lingüística del texto a la enseñanza
Según señalan Cassany, Luna y Sanz (1998), las aplicaciones de
la lingüística del texto a la enseñanza ocasionaron una auténtica
revolución, pues suponen el cambio de un enfoque cognitivo que
25
se centraba en el conocimiento gramatical a uno comunicativo que
enfatiza el desarrollo de la competencia comunicativa de quien
habla, escucha, escribe o lee. En ese marco aparecieron el estudio
de los diversos tipos de texto, los mecanismos de comprensión y
producción de mensajes, el estudio de los aspectos gramaticales
insertados en un texto y en un contexto comunicativo, el interés y
trabajo sobre el proceso de generación de textos, el uso de textos
reales y completos en las aulas, etc.
A continuación se desarrollan dos de los aspectos antes
mencionados.
6.1 Niveles de estructura del texto
Según Van Dijk todo texto posee:
 Microestructura: Se refiere a la organización de los
significados en proposiciones y la continuidad entre estas.
Para que tengan lógica y sentido deben someterse a las
normas y reglas de la lengua.
Aplicaciones didácticas: se trabajan en clase aspectos
relacionados a la cohesión del escrito, mediante el desarrollo
de habilidades para que el estudiante haga uso de los
mecanismos de cohesión: deixis, anáfora, catáforas, elipsis,
etc. y de medios gramaticales diversos como la puntuación,
conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, etc.
 Superestructura: Tiene una función organizativa respecto a
la forma de los escritos. Para cada tipo de texto existe una
estructura distinta que se presta a la intención y propósito
comunicativo que se quiere transmitir. Así hay un estilo
diferente para escribir un relato literario, una carta, un
artículo periodístico, entre otros.
Aplicaciones didácticas: se identifican y construyen en
clase diversos tipos textuales, superando la excesiva fijación
en textos literarios. Además se evita el uso de textos
didácticos (preparados especialmente para la enseñanza),
para utilizar textos reales, llamados también funcionales.
Cabe indicar que cada tipo de texto tiene diversas funciones y
características lingüísticas diferentes, por lo cual también se
necesitan estrategias comunicativas diferentes para su
comprensión y producción.
26
 Macroestructura: Alude a las ideas centrales que expresan
el contenido del texto. Esto supone que el texto contenga una
serie de ideas organizadas por el emisor que transmitan una
información clara al receptor. La macroestructura encierra el
significado global del texto.
Aplicaciones didácticas: se trabaja en clase las habilidades
necesarias para construir y reconocer la coherencia de un
texto. Para ello se toma en cuenta aspectos como la cantidad
y calidad de la información, la formulación de ideas
completas en torno a un tema y desarrolladas
suficientemente siguiendo una progresión temática, la
precisión de palabras, entre otros.
Todos estos aportes (y otros más) se plantean tomando en
cuenta la pragmática que implica trabajar los textos a partir
de una situación comunicativa en un contexto determinado,
lo cual contribuye a dar adecuación al texto y construir la
aceptabilidad, informatividad y otras normas de textualidad,
revisadas en el acápite de lingüística del texto.
Gráfico Nº 4: Niveles de la estructura del texto
En el marco de los estudios de superestructura se han desarrollado
varios estudios relacionados al conocimiento de los tipos textuales.
6.2 Tipologías textuales
La lingüística textual, desde sus inicios ha tenido notable interés
por establecer una tipología científica y exhaustiva de los textos,
pero aún no ha logrado un consenso en sus propuestas de
tipologías (Cassany, Luna y Sanz, 1998).
Extrae del texto las ideas que lo componen y las relaciona entre sí
Extrae el significado global
Asigna significado a las estructuras textuales (por tipo de texto) SUPERESTRUCTURA
MICROESTRUCTURA
MACROESTRUCTURA
PRAGMÁTICA
27
Esto se debe a varias situaciones, según explican Aurora y Rueda
(2008):
- La brevedad del tiempo de estudio científico del tema que
empezó en la década del 70, con los estudios de lingüística
textual y luego con la pragmática.
- La confusión de terminología en los estudios de lingüística del
texto, así para algunas teorías se denominan tipos textuales,
para otras, géneros discursivos, etc. pero siempre se refieren
a la misma temática, desde miradas diversas.
- La dificultad de encontrar criterios válidos de clasificación para
los diversos textos. Algunos encajan en más de una categoría.
- Los nuevos textos que aparecen como producto de la actividad
discursiva de los hablantes de las comunidades del s. XXI que
están en cambio permanente.
Sin embargo, es muy importante y necesario realizar la tarea de
clasificación de los textos, tanto para la ciencia lingüística como
para los usos prácticos, entre ellos el relacionado a la didáctica, a
la enseñanza, pues como afirma Bernárdez (1995): “La
enseñanza de las destrezas de lectura y escritura en la lengua
materna o en lengua extranjera, sobre todo en la enseñanza de
las lenguas con fines específicos, consiste en buena medida de
definir tipos y señalar sus características estructurales, su
estructuración sintáctica, su vocabulario, etc”.
Subrayando la misma necesidad, Cassany, Luna y Sanz (1998)
afirman que en Didáctica: “las tipologías de textos se usan para
establecer el currículum escolar, la programación de un curso o el
índice de un libro de texto”. Es decir constituyen una ayuda para
organizar el trabajo didácticos y plantear las habilidades a
trabajar pues cada tipo textual presenta retos diferentes, de
acuerdo a sus características intrínsecas, temática, edad y
contexto de los estudiantes que los leerán y estudiarán, etc.
Las tipología más difundida en el campo de la Didáctica es la de
Werlich y Adam (1985), quienes distinguen cinco tipos de texto,
considerando factores contextuales como tema, propósito,
relación emisor-receptor, etc. y también factores textuales
como opciones lingüísticas, verbos, etc. (citados por Cassany,
Luna y Sanz, 1998)
28
Cuadro N° 3: Tipología textual de Werlich y Adam
Tipo textual Factores contextuales
(Tema )
Factores textuales
(Lengua)
Descripción Hechos en el espacio
Adverbios de lugar
Verbos imperfectivos
Narración
Hechos o conceptos en
el tiempo
Adverbios de tiempo
Verbos perfectivos
Exposición
Análisis o síntesis de
ideas o conceptos
Ser+ predicado
nominal
Tener+ complemento
nominal
Argumentación
Ideas o manifestaciones
del hablante
Ser+ negación+
adjetivo
Instrucción
Comportamiento futuro
del emisor o el receptor
imperativo
Werlich y Adam sostienen que estos textos incluyen todas las
manifestaciones verbales, por lo cual, según los textos que se
estudien, se pueden crear subtipos mixtos, por ejemplo
descripción - narración, argumentación - narración, etc.
Esta tipología está vigente, es de mucha ayuda en las aulas, pero
en un análisis más detallado aún, Adam (1985) hizo una
ampliación de la propuesta anterior, que ya está usándose en
nuestro medio. Cassany, Luna y Sanz (1998) resumen dicha
tipología en el siguiente cuadro:
29
Cuadro N° 4: Tipología textual de Adam
Tipos de texto
Características gramaticales
Morfología y sintaxis
Aspectos textuales y
otros
Conversación
-Lenguaje
transaccional:
diálogo,
discusiones, etc.
-Se encuentra en
usos orales,
cotidianos y en
algunos textos
escritos (teatro,
novela, etc.)
- Pronombres:
personales,
interrogativos
- Adverbios de afirmación
y de negación
- Enlaces: puntuación
relacionada con la
entonación (guiones,
comillas,
interrogaciones,
exclamaciones, etc).
-Modalidades:
interrogación,
aseveración,
exhortación…
-Fórmulas: excusas,
saludos, despedidas,
formulas de cortesía, etc.
-Presencia de códigos no
verbales en los textos
orales.
-Rasgos propios del
modo oral: inversiones,
omisiones, reiteraciones,
etc.
Descripción
-De personas
físicas y psíquicas,
de paisajes,
objetos, etc.
-La encontramos
en textos orales y
escritos:
monólogos,
discursos,
postales, noticias,
cartas, etc.
-Adjetivos calificativos:
morfología, posición y
concordancia.
-Verbos imperfectivos:
tiempo presente e
imperfecto.
-Adverbios de lugar
Estructuras de
comparación.
-Enlaces: adverbios,
locuciones, etc.
-Oraciones de predicado
nominal.
-Sustantivos. Precisión
léxica.
-Estructura: orden en el
espacio.
-De más general a
concreto
-De arriba abajo, de
izquierda a derecha, etc.
30
Narración
-De hechos,
historias,
biografías,
procesos, etc.
-Podemos
encontrarla en
textos orales o
escritos: cuentos,
noticias,
historiografía, etc.
-Verbos perfectivos:
pasado remoto y pasado
reciente
-Relación de tiempos
verbales
-Adverbios de tiempo.
-Conectores temporales:
conjunciones temporales,
locuciones, etc.
Estructura:
- Orden cronológico de
los hechos y orden
narrativo.
(modificaciones); partes
de la narración:
planteamiento, nudo y
desenlace; punto de vista
de la narración:
personajes, perspectiva,
etc.
Instrucción
-Órdenes,
exhortaciones,
obligaciones, etc.
-Podemos
encontrarla en
recetas de cocina,
instrucciones de
uso de aparatos,
conversaciones
orales cotidianas,
etc.
-Uso de la 2° persona
verbal o de formas
paralelas.
-Modo imperativo
-Perífrasis de obligación:
haber de + infinitivo ser
necesario, etc.
-Ordinales y cardinales
-Modalidad: exhortativa o
imperativa
-Estructuras e
información. Orden lógico
de los hechos
-Información objetiva y
precisa
-Eventualmente,
disposición espacial
especial.
Predicción
-Previsiones de
futuro, textos
prospectivos, etc.
-Podemos
encontrarla en
horóscopos,
boletines
meteorológicos,
previsiones
económicas, etc.
-Tiempos verbales:
futuro.
-Adverbios de tiempo
-Perífrasis de
probabilidad: deber+
infinitivo
-Oraciones condicionales
Estructura
-Distinción en el tiempo
futuro: cercano o
inmediato y lejano,
previsiones a corto, a
medio y a largo plazo
-Ordenación de la
información por temas.
31
Explicación
-Definiciones,
exposiciones, etc.
-Podemos
encontrarla en
manuales,
tratados,
conferencias, libros
de texto, etc.
-Oraciones subordinadas:
causales, consecutivas y
finales
-Conectores: causa,
consecuencia, etc.
Estructura:
Organización lógica y
jerárquica de las ideas
-Exposición analítica y
sintética
-Uso de gráficos,
esquemas y dibujos.
Argumentación
-Defensas y
acusaciones,
críticas artísticas,
opiniones, etc.
-Podemos
encontrarla en
discursos orales
(conferencias
exposiciones) y
escritos (cartas al
directos, artículos
de opinión, etc.)
-Verbos de tipo decir,
creer, opinar, etc.
-Relación entre emisor-
receptor, presentación
del emisor, tratamiento
del receptor
-Oraciones subordinadas:
causales, consecutivas,
adversativas, etc.
-Conectores:
conjunciones causales,
adversativas, etc.
Estructura:
-Estructura de la
información por partes o
bloques
-Relación entre tesis y
argumentos
-Intertextualidad: citas,
referencias y comentarios
de otros textos.
Retórica
-Función estética
-Conversaciones
cotidianas, cartas,
poemas, etc.
-Figuras retóricas
sintácticas: anacolutos,
polisíndeton, hipérbaton.
-Figuras retóricas de
contenido: hipérboles,
sinestesia, metáfora,
metonimia, etc.
-Juegos de palabras:
dobles sentidos,
cacofonías, etc.
32
CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA LITERATURA
1.La teoría literaria
La teoría de la literatura es el conocimiento científico de los
materiales literarios, es decir, la obra literaria, el autor, el lector, etc.
Estos estudios tienen una larga historia pues empezaron con los
estudios griegos de Retórica y Poética y continúan
ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Existen muchas escuelas literarias, con diferentes formas de
comprender y estudiar los materiales literarios, pues realizan sus
estudios desde diferentes puntos de vista. Selden (1989) explica esto
con ayuda de un esquema de comunicación literaria elaborado a
partir del esquema de la comunicación lingüística propuesto por
Roman Jakobson.
En él, el escritor (emisor) envía una obra (mensaje) al lector
(receptor). La obra (mensaje) utiliza un código (lengua que ambos
conocen), posee un contexto o referente y se transmite por medio de
un contacto. En el plano literario se omite el contacto pues casi
siempre este se lleva a cabo por medio de la letra impresa.
Gráfico N° 5: Comunicación literaria-Jakobson
F. Referencial
F. Emotiva F. Poética F.
Conativa
F. Metalingüística
En el esquema aparecen las funciones del lenguaje que Jakobson
asignó a cada elemento de la comunicación.
OBRA
CONTEXTO
LECTORESCRITOR
CÓDIGO
33
Selden (1989) explica que si se adopta el punto de vista del emisor
se estudia la literatura dando prioridad al uso emotivo del lenguaje; si
se centra en el contexto se aísla su uso referencial y así
sucesivamente. De esta manera explica que las teorías literarias
tienden a dar mayor énfasis a alguna función en detrimento de las
otras. Incluso brinda un ejemplo tomando las principales teorías
literarias contemporáneas en el esquema que sigue:
Gráfico N° 5: Principales escuelas de teoría literaria
Del esquema anterior, Selden explica que las teorías románticas hacen
hincapié en la mente y la vida del escritor, las teorías orientadas a la
recepción se centran en la experiencia del lector; los marxistas, en el
contexto social e histórico y la estructuralista, en los códigos usados en
la elaboración del significado. Sin embargo, aclara que en el interior del
marco teórico elegido para su enfoque, estas escuelas tienen en cuenta
las otras dimensiones de la comunicación literaria.
En todas las escuelas, las principales discusiones de la teoría literaria
han versado en relación al concepto de literatura y al de géneros
literarios que se pasan a revisar a continuación.
2.Literatura
La palabra literatura procede el latín “littera” que significa letras,
cosas escritas. Por eso se le entendió clásicamente como el arte de la
palabra o el arte de crear belleza con la palabra (Garrido, 2001). Sin
embargo, también existe la literatura oral, que aunque no es “escrita”
reúne las condiciones suficientes para recibir aquella denominación.
FORMALISTA
MARXISTA
TEORÍA DE
LA
RECEPCIÓN
ROMÁNTICA
ESTRUCTURALISTA
34
Garrido (2001) explica que en algún momento de la historia se conectó
el concepto literatura con el de “poesía” (obra de creación); pero que
en la evolución de los estudios relacionados a dicho término,
superviven hasta hoy el de “retórica” que se refiere sobre todo al
dominio de técnicas de escribir y a una preparación, junto al de
“poesía”, es decir, obra de creación.
Gráfico N° 6: La literatura
En síntesis, por su naturaleza, la literatura tiene algunas características
que se pueden destacar:
 Lenguaje creativo, original, inédito, en contraste con el habla
común.
 Voluntad artística, lo cual implica una finalidad estética
 Lenguaje connotativo que sugiere, evoca, que puede adquirir
muchos y diversos significados en cada lectura.
Obra
de
creación
LITERATURA
Dominio de
técnicas para
escribir
Poesía griega Retórica griega
35
3.Los géneros literarios
Un género literario es “una institución social que se configura
como un modelo de escritura para el autor, un horizonte de
expectación para el lector y una señal para la sociedad” (Garrido,
2001). Es decir, se trata de una convención social que se convierte en
modelo de escritura que tanto el escritor como el lector siguen y/o
buscan. La creatividad de los escritores se enmarca siempre en algún
género aunque en alguna ocasión quieran trascenderlo, de la misma
forma, el lector suele tener un género favorito, en relación al cual
indaga y lee.
Existen múltiples clasificaciones de géneros literarios. Quizás la más
antigua sea la de Aristóteles quien en su Poética distingue entre
La épica presenta personajes como operantes, es decir, mediante
“narraciones” en tercera persona. Generalmente expresa grandes
hazañas heroicas donde se conjugan algo de remota historia y mucha
ficción.
La dramática constituye la representación de hechos con actores y
diálogos.3
Garrido (2001), comenta que hacia el siglo XVI, la clasificación de
géneros admitía ya formalmente a la lírica en sus planteamientos:
La lírica se entendía como la representación monologada de un estado
o cualidad sentimental. En ella predomina lo subjetivo.
En los siglos posteriores, se reformuló esta clasificación, pues los
géneros literarios evolucionan junto a la sociedad. Entonces, debido a
la diferencia entre las formas de composición: prosa o verso y a la
abundancia de textos narrativos se planteó la siguiente taxonomía
(Cassany, Luna y Sanz, 1998):
3
Para los griegos ya existía la lírica, pero no recibía una consideración literaria, formaba parte
de la música.
Épica Dramática
Épica DramáticaLírica
36
El género poesía agrupa a las obras que utilizan el verso, que pueden
expresar realidades subjetivas u objetivas. Dentro de ella existe la
subdivisión: poesía épica y poesía lírica.
Este género tradicionalmente requería el dominio de técnicas de
versificación, métrica, rima, etc. Esas normas actualmente no se siguen
con tanta rigidez.
Ejemplos:
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Anónimo del s.XVII
Cuando en las horas más raras del verano
Pienso en las acequias
A través de los parques la basura
Y la muerte creada por el hombre
Pienso en ti mi refugio de esta tierra
Y al doblar una esquina me contento
Al saber que hay dos mundos bajo el cielo
El donado por ti a mi persona
Y aquel que en un tiempo yo creara
Para juego y solaz de tu figura.
Prelude, Luis Hernández (1941-1977)
Poesía DramaNarrativa
37
En el primer caso, el soneto tiene una rima y ritmo perfectos, los
versos endecasílabos contados con ayuda de sinalefas y ley de
acentos finales.
En el segundo caso, el poema de Hernández presenta un verso libre.
Ambos poemas son magistrales.
La narrativa como género tiene que ver con los textos en prosa4
que
cuentan hechos que ocurren a unos personajes en un determinado
lugar y época. Al interior de la narrativa se distinguen el cuento y la
novela, entre otros. Este género exige conocimientos respecto al punto
de vista del narrador, la trama y su desarrollo, etc.
Ejemplo:
Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros
corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de
ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.
Un creyente, George Loring Frost
(1887)
El drama corresponde a las obras que han sido escritas para ser
representadas en forma oral frente a un público con ayuda de unos
actores, escenógrafos, dirección artística, etc. este género presenta un
texto en forma de diálogo e incorpora elementos como decorado,
ambientación, música, etc.
Ejemplo:
4
Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no
está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
38
ACTO PRIMERO
Salen TEODORO y TRISTÁN; vienen huyendo
TEODORO: Huye, Tristán, por aquí.
TRISTÁN: Notable desdicha ha sido.
TEODORO: )Si nos habrá conocido?
TRISTÁN: No sé; presumo que sí.
Vanse. Sale DIANA
DIANA: (Ah gentilhombre!, esperad.
(Teneos, oíd!) ¡qué digo?
¡Esto se ha de usar conmigo?
Volved, mirad, escuchad.
(Hola!)¿No hay aquí un crïado?
(Hola!)¿No hay un hombre aquí?
Pues no es sombra lo que vi,
ni sueño que me ha burlado.
Hola! ) ¿Todos duermen ya?
Sale FABIO
FABIO: ¿Llama vuestra señoría?
DIANA: Para la cólera mía
gusto esa flema me da.
Corred, necio, enhoramala,
pues merecéis este nombre,
y mirad quién es un hombre
ue salió de aquesta sala.
FABIO: ¿De esta sala?
DIANA: Caminad,
y responded con los pies.
FABIO: Voy tras él.
DIANA: Sabed quién es.
FABIO: ¿Hay tal traición, tal maldad?
Actualmente, el tema de los géneros literarios está en una continua
discusión científica. Dos son los factores que generan esto. Por un
lado, el creciente avance de la tecnología y de los medios de
comunicación que configuran una nueva sociedad donde lo único
estable es el cambio. De hecho, en los últimos años han cobrado auge
muchos textos que se pueden considerar literarios, por su uso estético
de la palabra. Algunos de ellos pueden entrar en las clasificaciones
existentes, pero otros no. Por ello, se necesita reformular la teoría de
39
los géneros para valorar la inclusión de textos como el cómic, los
guiones de cine, grafitis, canciones, ensayos, textos publicitarios, entre
otros.
Por otro lado, los estudios de la lingüística textual sobre las tipologías
textuales y los estudios de algunas corrientes de teoría literaria como el
formalismo ruso y el estructuralismo francés indican que las fronteras
clásicas entre los textos literario y no literario han dejado de respetarse
y existe una inclinación por integrarlas en un “único estudio global de
prácticas semióticas, en las que la diferenciación entre literatura y otros
tipos de discurso no tiene sentido”. (Van Dijk, 1999).
De hecho, se considera que “la expansión contextual de las teorías de
la literatura y el discurso necesitan de una descripción de las
estructuras del texto cada vez más sistemática y explícita” (Van Dijk,
1999) esta es una tarea que han emprendido muchos lingüistas y que
aún esta en proceso, en la actualidad no hay consensos científicos al
respecto.
4. La interpretación de textos literarios
La interpretación de textos es una tarea ardua y apasionante que
tiene múltiples formas de realizarse de acuerdo a las escuelas
literarias que lo propongan. Por ello, éste es un tema que también se
encuentra en discusión. Van Dijk (1999) dice: “La “recepción” de la
literatura y el discurso, sin embargo, tiene también una dimensión
cognitiva. La famosa noción de “interpretación” abrigada por los
estudios literarios durante mucho tiempo debería reformularse en
términos que fueran más allá de las intuiciones del experto. Tales
intuiciones necesitan por lo menos al igual que las intuiciones del
lector, una explicación y una reconstrucción sistemáticas.”
En las aulas, los maestros enfrentan la tarea de guiar la
interpretación de textos5
de sus estudiantes, en algunas ocasiones se
viven los extremos entre una interpretación excesivamente superficial
o una interpretación excesivamente larga que impide el goce estético
del texto. Por ello, en el esfuerzo de proponer una alternativa seria,
práctica y sobre todo didáctica para su uso en las aulas, se presenta
5
en algunos contextos se le denomina comentario de textos
40
a continuación algunos aspectos importantes propuestos por
Cassany. Luna y Sanz (1998):
1. El contexto inmediato. Situación del texto en la obra del autor.
2. El emisor. Conocimientos sobre el autor, destacando aquellos
que tienen una significación para la comprensión del texto
(biográficos, ideológicos, características personales, etc.)
3. Elementos contextuales. La época, el lugar, la corriente literaria
que determina las características del texto.
4. La estructura formal del texto. Género, técnicas, tipo de texto
(narración, diálogos, descripción, etc.), etc.
5. Orden y estructura del contenido. Determinación del tema, los
subtemas, idea principal, etc.
6. Análisis formal, que puede partir del tema. Los recursos
expresivos. Recursos técnicos, figuras literarias, tropos,
recursos fónicos o gráficos, tipos de sintaxis y estilo en general.
7. La intencionalidad. Indicios que nos ayuden a interpretar el
propósito del autor y el tono del texto.
8. El receptor. Fase de interpretación subjetiva y valoración del
texto. ¿El autor ha conseguido su propósito? ¿nos impacta la
forma del texto? ¿se puede hacer una lectura interpretativa
actual? Y cualquier tipo de reflexión que provoque en los
alumnos la necesidad de reflexionar y opinar sobre algún
aspecto del texto y sobre su globalidad.
Es importante considerar que estos aspectos no son un modelo a
seguir al pie de la letra. Se trata de una ruta que puede orientarnos y
que los maestros trabajaremos estratégicamente en los aspectos que
consideremos más útiles en relación al grado, nivel, género
trabajado, etc.; ya que no existe un modelo único y válido para todos
los textos. Incluso, hoy en día, se considera que es más adecuado
hablar de un proceso de comentario de textos que de una
interpretación de los mismos. Esto indudablemente se enmarca
también dentro del enfoque comunicativo dela lengua.
En la bibliografía obligatoria de esta unidad encontrarás el desarrollo
de un método de interpretación de textos literarios más detallado que
te permitirá llegara realizar un profundo comentario de textos.
41
Referencias bibliográficas
1. Aurora, E. y Rueda N.(2008). Claves para el estudio del texto.
Córdoba: Comunicarte
2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto.
Madrid: Espasa Calpe
3. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática?. Barcelona:
Paidós
4. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G.(1998). Enseñar lengua.
Barcelona: Graó
5. Garrido, M. (2001) Nueva introducción a la teoría de la
literatura. Madrid: Síntesis.
6. Gil, J.(2001). Introducción a las teorías lingüísticas del s.XX.
Buenos Aires: RIL editores.
7. Maqueo, M. (2004) Lengua aprendizaje y enseñanza: El
enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. México: Limusa.
8. Saussure, F. (1943). Curso de Lingüística General. Buenos
Aires: Ed. Losada, disponible en internet,
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/tex
tos/Saussure-Ferdinand_Curso-de-Linguistica-General.pdf,
tomado el 05 de marzo de 2009.
9. Selden, R. (1989). La teoría literaria contemporánea.
Barcelona: Ariel, S.A.
10. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós
11. Van Dijk, T.(ed.) (1999). Discurso y Literatura. Madrid: Visor
 Apliquemos nuestros saberes
PRIMERA SEMANA
1. Luego de leer la información del primer capítulo de la
unidad (numerales 1,2 y 3) revisa tu experiencia
docente, analízala y escribe un texto breve donde
expliques con qué enfoque estas trabajando la
enseñanza de la lengua (si eres maestro del área de
Comunicación). En caso contrario puedes escribir sobre
el enfoque con el cual te enseñaron a ti. En cualquiera
de los casos no te olvides de colocar algunos ejemplos.
2. Diseña un cuadro comparativo entre las diversas
lingüísticas del s. XX. Puedes utilizar esta matriz.
puedes complementar tu lectura con la información del
libro Gil, J.(2001). Introducción a las teorías
lingüísticas del s.XX. Buenos Aires: RIL editores.
42
Rubros Estructuralismo Generativismo
Lingüística
del texto
Concepto de
lenguaje
Objeto de
estudio
Postulados
principales
Relación con
otras ciencias
Representantes
SEGUNDA SEMANA
1. Luego de leer los numerales 4 y 5 de la unidad,
escribe un texto donde expliques:
- Con qué tipos de texto trabajas en el aula con tus
estudiantes
- Qué niveles de análisis de la estructura del texto
desarrollas en clase y cómo lo haces. Si desea
puedes adjuntar alguna ficha de trabajo que usas
con tus alumnos sobre algunos de esos temas.
- Tu opinión autocrítica sobre la diversidad textual
que usas y el tratamiento de los textos que realizas
en clase, con tus estudiantes. Todo esto, en relación
a la evolución de la ciencia lingüística y las
demandas sociales de nuestro mundo cambiante.
No olvides que debes escribir con claridad y
manifestar tanto tus fortalezas como tus
debilidades.
TERCERA SEMANA
1. Luego de leer la información del segundo capítulo de
la unidad, complementa su lectura con los textos:
Pantigoso, M (2003). Desarrollo de un método de
interpretación de textos literarios. Y Pantigoso, M
(2003). Interpretación de dos textos literarios.
Selecciona un texto literario que trabajes en el plan
lector con tus estudiantes y desarrolla una
interpretación del mismo. Recuerda que esa
interpretación debe ser pensada en ti, de acuerdo a
los procesos que se sugieren tanto en la unidad como
en los textos de Pantigoso. Eso te permitirá apropiarte
del texto para luego trabajarlo con tus estudiantes y
43
guiar una interpretación del mismo, según el nivel de
estudios de tus estudiantes.
 Bibliografía
1. Gil, J.(2001). Introducción a las teorías lingüísticas del s.XX.
Buenos Aires: RIL editores.
http://books.google.es/books?id=oI2qAdfiXCYC&printsec=fr
ontcover&dq=introduccion+a+las+teorias+linguisticas
Texto básico que presenta en línea histórica y con un
lenguaje claro los aportes de las principales teorías
lingüísticas del s. XX, desde el estructuralismo hasta las
diversas lingüísticas del texto.
2. Van Dijk, T. (1983). La Ciencia del texto. Bercelona: Paidós
Texto clásico que explica la evolución de la lingüística del
texto vista como interdisciplina ; así como el análisis y
producción de los textos, tomando en cuenta sus aportes de
micro, macro y superestructura
3. Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto.
Madrid: Cátedra
Tratado bastante completo del texto como objeto de estudio
de la lingüística. Bernárdez tiene la intención de dar una
fundamentación científica para la lingü´sitica tetxual y sus
interdisciplinas.
4. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G.(1998). Enseñar lengua.
Barcelona: Graó
Texto de Didáctica de la lengua que en un lenguaje muy
sencillo ofrece información y ejemplos respecto a la
enseñanza de la lengua recogiendo los aportes de la
lingüística textual y la pragmática, con un enfoque
comunicativo.
5. Pantigoso, M (2003). Desarrollo de un método de
interpretación de textos literarios. En Didáctica de la
interpretación de textos literarios. Lima: Editorial URP.
Texto que ofrece el desarrollo pormenorizado de un
procedimiento para realizar un comentario de textos
literarios.
6. Pantigoso, M (2003). Interpretación de dos textos literarios.
En Didáctica de la interpretación de textos literarios. Lima:
Editorial URP.
44
Texto que ofrece dos ejemplos del un procedimiento para
realizar un comentario de textos literarios que plantea el
mismo autor.
 Bibliografía para seguir profundizando
1. Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la
lingüística del texto. Barcelona: Ariel, disponible en internet:
http://www.beaugrande.com/introduction_to_text_linguistics.
htm
Texto clásico que presenta los aportes de sus autores a los
principales puntos de discusión de la lingüística del texto. En
sus páginas exponen los criterios de textualidad. El enlace
permite llegar a una versión en inglés de la obra completa.
2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto.
Madrid: Espasa Calpe
Texto que presenta una amplia y clara introducción a la
evolución, aportes, discusiones y retos de la lingüística del texto
como disciplina e interdisciplina.
3. Van Dijk, T.(ed.) (1999). Discurso y Literatura. Madrid: Visor
Este texto expone las tendencias actuales que diversos
académicos sostienen respecto a la ruptura de fronteras entre
los textos literarios y no literarios.
 Ejercicio de autocomprobación
Lee las afirmaciones y marca con una X la respuesta que
consideras correcta: V (verdadero) ó F (falso)
1. Saussure es el padre de la lingüística estructural. ( V ) ( F )
2. El generativismo planteó el concepto de signo lingüístico. ( V ) (
F )
3. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos planos que se
unen arbitrariamente. ( V ) ( F )
4. La lingüística del texto agrupa al conjunto de conocimientos no
lingüísticos que permiten manifestarse de una forma adecuada al
contexto.( V ) ( F )
5. La sociolingüística estudia la aparición y desarrollo del lenguaje
en la mente de los seres humanos. ( V ) ( F )
45
6. Las aplicaciones didácticas de la lingüística del texto
ocasionaron el cambio al enfoque comunicativo. ( V ) ( F )
7. La literatura puede ser definida como la creación de escritos
que se caracterizan por ser el desarrollo de una idea artística. (
V ) ( F )
8. Los géneros literarios para los griegos fueron lírica y drama.
( V ) ( F )
9. El género épico floreció sobre todo en la antigüedad clásica.
( V ) ( F )
10. La prosa y el verso son formas de composición que pueden
utilizarse para escribir obras de cualquier género literario. ( V )
( F )
11. La clasificación de los géneros literarios ha llegado a un
consenso: poesía, drama y narrativa. ( V ) ( F )
12. Existen muchas escuelas literarias que están innovando
constantemente en teoría literaria a partir de su discusión
científica. ( V ) ( F )
13. Los cambios en teoría literaria se deben en parte a los cambios
de la sociedad y las demandas que se imponen en los sistemas
modernos de comunicación e información. ( V ) ( F )
14. Es recomendable que un maestro establezca con sus alumnos
a principios del año, el modelo de interpretación de textos
literarios que desarrollarán. ( V ) ( F )
15. Para escribir una buena literatura es necesario un buen
conocimiento de la lengua y el afán de expresarse. ( V ) ( F )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaanabelramirez300
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitivaksklinho
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticalinceratore
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguajeLeslie Vega
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroClaudia Ortega
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaROCIO HERRERO
 
Portafolio digital martha consuelo
Portafolio digital martha consueloPortafolio digital martha consuelo
Portafolio digital martha consueloMarlen Caceres
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamoscrispab
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 TaniaBS
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Nestor Bernabe
 
Planificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioPlanificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioValeria Leyton
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primariaaidabm19
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
Estandares curriculares eb 2011 2012
Estandares curriculares eb 2011 2012Estandares curriculares eb 2011 2012
Estandares curriculares eb 2011 2012Margarita Acosta
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaJosé Rovira Collado
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaanabelramirez300
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitivaUnidad didáctica escogida   recursos (lengua 4º primaria) definitiva
Unidad didáctica escogida recursos (lengua 4º primaria) definitiva
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didáctica
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje
 
Planif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía veroPlanif diarias 5° 6° tía vero
Planif diarias 5° 6° tía vero
 
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literaturaUnidad didáctica lengua castellana y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
 
Portafolio digital martha consuelo
Portafolio digital martha consueloPortafolio digital martha consuelo
Portafolio digital martha consuelo
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
 
Planificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioPlanificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junio
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
 
P2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juan
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
Estandares curriculares eb 2011 2012
Estandares curriculares eb 2011 2012Estandares curriculares eb 2011 2012
Estandares curriculares eb 2011 2012
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Planificación 10 trimestre I
Planificación 10 trimestre IPlanificación 10 trimestre I
Planificación 10 trimestre I
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
 
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primariaUnidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
Unidad didáctica lengua y literatura 3º de primaria
 

Similar a Upch diplomado-lye-_modulo_2-_unidad_2(1)

Cuchillito de palo estrategias de lectura
Cuchillito de palo estrategias de lecturaCuchillito de palo estrategias de lectura
Cuchillito de palo estrategias de lecturaMercedesHernndez6
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilMarilu Guerrero Carrascal
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujMariel Gao
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIANASOVI
 
Paci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collaoPaci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collaoVerónica Cayo Cuevas
 
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioLenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioprofetama
 
Silabo 2 do (cuarto bimestre)
Silabo 2 do (cuarto bimestre)Silabo 2 do (cuarto bimestre)
Silabo 2 do (cuarto bimestre)Aldo Sanchez
 
clase_de_literatura_infantil.pptx
clase_de_literatura_infantil.pptxclase_de_literatura_infantil.pptx
clase_de_literatura_infantil.pptxJhonnyRamirez28
 
Análisis, libro de 2º primaria
Análisis, libro de 2º primariaAnálisis, libro de 2º primaria
Análisis, libro de 2º primariacrisancolon
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaKelita Vanegas
 

Similar a Upch diplomado-lye-_modulo_2-_unidad_2(1) (20)

Maite-alvarado
 Maite-alvarado Maite-alvarado
Maite-alvarado
 
Cuchillito de palo estrategias de lectura
Cuchillito de palo estrategias de lecturaCuchillito de palo estrategias de lectura
Cuchillito de palo estrategias de lectura
 
Relatoría conversatorio no. 1 2012-editada
Relatoría conversatorio no. 1  2012-editadaRelatoría conversatorio no. 1  2012-editada
Relatoría conversatorio no. 1 2012-editada
 
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantilPortafolio pedagógia de la literatura infantil
Portafolio pedagógia de la literatura infantil
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
10 literaturaii
10 literaturaii10 literaturaii
10 literaturaii
 
Paci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collaoPaci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collao
 
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioLenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
 
Silabo 2 do (cuarto bimestre)
Silabo 2 do (cuarto bimestre)Silabo 2 do (cuarto bimestre)
Silabo 2 do (cuarto bimestre)
 
clase_de_literatura_infantil.pptx
clase_de_literatura_infantil.pptxclase_de_literatura_infantil.pptx
clase_de_literatura_infantil.pptx
 
Análisis, libro de 2º primaria
Análisis, libro de 2º primariaAnálisis, libro de 2º primaria
Análisis, libro de 2º primaria
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 

Más de Froy Castro Ventura

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfFroy Castro Ventura
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfFroy Castro Ventura
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasFroy Castro Ventura
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialFroy Castro Ventura
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Froy Castro Ventura
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.Froy Castro Ventura
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaFroy Castro Ventura
 

Más de Froy Castro Ventura (20)

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdf
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdf
 
resumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdfresumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdf
 
reconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdfreconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdf
 
Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643
 
sistema de numeracion decimal
sistema de numeracion  decimalsistema de numeracion  decimal
sistema de numeracion decimal
 
Latortuga filomena
Latortuga filomenaLatortuga filomena
Latortuga filomena
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosas
 
Competenciasmatematicas
CompetenciasmatematicasCompetenciasmatematicas
Competenciasmatematicas
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
Otro sendero
Otro senderoOtro sendero
Otro sendero
 
Ece cuartogrado
Ece cuartogradoEce cuartogrado
Ece cuartogrado
 
Evaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematicaEvaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematica
 
Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
 
Calendario noviembre
Calendario noviembreCalendario noviembre
Calendario noviembre
 
Sesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectoraSesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectora
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Upch diplomado-lye-_modulo_2-_unidad_2(1)

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Educación Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la Escritura UNIDAD 2 ELEMENTOS DE TEORÍA LINGÜÍSTICA Y LITERARIA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO Perú Elaborado 2010
  • 2. 2 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: Manuel Bello Domínguez DIRECTORA DE EDUCACIÓN BÁSICA : Raquel Villaseca Zevallos COORDINACIÓN DEL DIPLOMADO : Rosario Rivas Plata Álvarez/ Zoila del Valle Ramos AUTORA: Rocío Isabel Palacios Romero REVISIÓN: Zoila del Valle Ramos PRIMERA EDICIÓN 2009 Lima - Perú COMPETENCIA  Maneja las bases psicológicas, sociales, culturales de los procesos de lectura y escritura, así como elementos de la lingüística, de la Literatura y de la didáctica para fundamentar e innovar sus prácticas docentes.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDOS Tabla de contenidos....................................................... 3 Introducción ................................................................. 4 Analicemos la experiencia................................................. Leamos ideas importantes ................................................ CAPÍTULO I: TEORÍA LINGÜÍSTICA 1. La lingüística en el siglo XX........................................... 2.1 Lingüística estructural ............................................ 2.2 Lingüística generativa............................................. 2.3 Lingüística del texto ............................................... 2. La pragmática............................................................. 3. Interdisciplinas lingüísticas ........................................... 4. Competencia lingüística, competencia pragmática y competencia comunicativa ........................................... 5. Aportes de la lingüística del texto a la enseñanza............ .............................................5.1 Estructura del texto 5.2 Tipologías textuales ............................................. CAPÍTULO II: TEORÍA LITERARIA 1. La teoría literaria 2. La literatura................................................................ 3. Los géneros literarios................................................... 4. Interpretación de textos............................................... Apliquemos nuestros saberes Bibliografía obligatoria...................................................... Bibliografía para seguir profundizando................................ Ejercicio de autocomprobación ..........................................
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La segunda unidad del módulo Bases teóricas relacionadas a la lectura y escritura, se titula Elementos de teoría lingüística y literaria. Esta unidad, tiene como objetivo presentar el marco teórico necesario para el análisis y aplicación de los fundamentos básicos de la Lingüística y de la Literatura en el análisis de los textos de diferente tipo. Los contenidos se desarrollarán de tal manera que los conceptos y teorías expuestas puedan ser comprendidas incluso por los no especialistas del área. Esperamos que puedan servir de sustento teórico a la labor docente; así como facilitar los procesos de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, de manera interrelacionada con las capacidades comunicativas de escuchar y hablar. La unidad consta de dos capítulos, en el primero de ellos, teoría lingüística, se presenta una revisión de los aportes de las lingüísticas principales del siglo XX: estructuralista, generativista y del texto. De la misma forma se realiza una aproximación a la pragmática como disciplina en estrecha relación a la lingüística. Posteriormente se exponen brevemente las principales interdisciplinas de la ciencia lingüística. Luego se exponen ideas relacionadas a las competencia lingüística, comunicativa y pragmática; para pasar luego a os aportes de la lingüística del texto a la enseñanza. En el segundo capítulo se estudian algunos elementos de teoría literaria: la naturaleza de la literatura y los géneros literarios; para pasar luego a brindar pautas útiles para la interpretación de textos literarios en las aulas. Al finalizar la presentación teórica de la unidad se ofrecen algunas actividades para realizar y luego enviar al profesor del curso. También, se añade bibliografía obligatoria y extensiva que puede resultar muy útil para enriquecer los trabajos propuestos. Esperamos que la lectura de esta unidad sea provechosa y pueda cumplir con los objetivos que se propone.
  • 5. 5  Analicemos la experiencia Lee con atención y reflexiona sobre el siguiente caso: Roberta es la mejor alumna de su colegio. Su curso favorito en el que siempre obtuvo las mejores calificaciones fue Comunicación. Como se esperaba, ingresó a la universidad en su primera postulación… “sería la mejor maestra de lengua y literatura”. Se preparó con entusiasmo para el primer día de clases. Ya era universitaria y se planteó el objetivo de ser la mejor también allí. Llegó el ansiado día. Muy segura y contenta tomó como siempre uno de los primeros asientos del aula y se dispuso a escuchar su primera clase. Para sorpresa suya, las clases fueron muy particulares y diferentes a las que ella siempre había tenido. Contra todos los pronósticos, su rendimiento en el primer semestre fue bajo. Empezó a sentir que necesitaba ayuda y recurrió al departamento de Orientación donde le asignaron una tutora. Su tutora la escuchó con atención comentar todas sus angustias y le pidió que le contara cuáles eran sus mayores dificultades. Entonces, Roberta le comentó que le mandaban a leer muchos textos que no le gustaban y que por más que se esforzara no comprendía, porque ella en su colegio lo que más leía eran obras literarias, especialmente novelas realistas. Por otro lado, le enviaban a redactar ensayos y monografías, pero lo que ella sabía redactar eran cuentos, con los cuales incluso había ganado un premio interescolar. Estaba desesperada y preguntaba con angustia: “¿Qué es un ensayo? ¿Qué es una monografía? ¿Qué es eso de exponer y debatir constantemente?” 1. ¿Qué problema tiene Roberta? ¿A qué se deben sus problemas? ¿Por qué razones habrá tenido ese tipo de énfasis en el saber literario durante su etapa escolar? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________
  • 6. 6 2. ¿Leer textos literarios con eficiencia, nos convierte en buenos lectores? ¿Por qué? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________ 3. ¿Roberta tiene competencia comunicativa? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ____________________ 4. Escribe alguna experiencia semejante a la de Roberta que hayas vivido en forma personal o que le haya sucedido a personas de tu entorno. __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
  • 7. 7 Leamos ideas importantes CAPÍTULO I: TEORÍA LINGÜÍSTICA 1.La lingüística en el siglo XX La Lingüística tiene una historia bastante amplia que empieza en la antigüedad, pues el lenguaje siempre ha sido objeto de la curiosidad del hombre. Sin embargo, el nombre propio de Lingüística empezó a usarse en la segunda mitad del siglo XIX para diferenciarla de la Filología. Por la misma época se empezó a formalizar como ciencia, en el marco de los estudios de los comparatistas y los neogramáticos. En el siglo XX, La lingüística adquiere una importancia y desarrollo científico muy particular que se pasará a describir en sus teorías principales. Gráfico N° 1: Principales lingüísticas del s. XX Inicios años 50 años 70 2.1 Lingüística estructural Lingüística estructural Lingüística generativa Lingüística del texto Lingüísticas Funcionalistas Lingüística de la Enunciación
  • 8. 8 Es la teoría considerada punto de partida de la lingüística moderna. Su más célebre representante es el lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure (1857-1913) con su libro Curso de lingüística general, editado póstumamente en 19161 . A continuación, algunos postulados importantes de esta teoría lingüística Lengua y habla Saussure plantea que el lenguaje tiene una naturaleza compleja, porque es heterogéneo y adquiere formas variadas, en tanto, la lengua es homogénea. Entonces, plantea que el objeto de estudio de la lingüística es la lengua, entendida como “un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y en el que las dos partes del signo son igualmente psíquicas” (Saussure, 1945). En oposición al concepto de lengua, Saussure, plantea el concepto del habla que es un acto individual de uso del sistema, o sea de la lengua. Sin embargo, también sostiene que ambos conceptos están vinculados, pues se necesitan, se complementan y se enriquecen recíprocamente. La lengua tiene una estructura fija que permite que el habla se comprenda y se use con libertad. A su vez, el habla es necesaria para que la lengua se establezca y evolucione, ya que el hablante realiza cambios e innovaciones en el uso que con los años se van fijando en el sistema. En el cuadro siguiente se plantean algunos rasgos de cada concepto que pueden ayudar a entenderlos mejor. Cuadro N°1: Lengua y habla Lengua Habla - Es un sistema de signos. - Es el uso de ese sistema. 1 Saussure no planeó escribir un libro, éste se editó y publicó por iniciativa de sus discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye quienes reconstruyeron el pensamiento de su maestro con la ayuda de apuntes de varios alumnos que asistieron a tres cursos de lingüística que Saussure impartió entre los años 1906 y 1911.
  • 9. 9 - Es social, pertenece a una comunidad. - Es individual. - Es de naturaleza psíquica. - Necesita de la fisiología del aparato fonador. - Es un sistema convencional, más o menos fijo. - El habla hace evolucionar a la lengua. Signo lingüístico Los signos que forman el sistema de la lengua son llamados lingüísticos para diferenciarlos de otros tipos de signos (estudiados por la Semiología). Los signos lingüísticos se generan y yacen en el seno de la lengua. Saussure concibe al signo lingüístico como una entidad psíquica que constituye la unidad indisoluble de dos caras: concepto e imagen acústica, a las cuales denomina también, significado y significante, respectivamente. Gráfico N° 1: El signo lingüístico Significado Idea, sentido, contenido = SIGNO Huella psíquica del sonido, expresión El significado es la idea, el sentido o la representación mental de la realidad, en tanto el significante es la huella psíquica del sonido, es decir el recuerdo del sonido y no el sonido material o audible. Concepto Imagen acústica
  • 10. 10 Ejemplo: Si escucho o pienso que escucho /sol/, inmediatamente evoco su significado, es decir, “Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario” (que suele representarse mediante un dibujo). Gráfico N° 2: Ejemplo de signo lingüístico Por todo lo anterior, Saussure afirma que el signo lingüístico es indisoluble y que entre sus planos o caras se establece una relación de reciprocidad que engendra una significación. Sin embargo, aclara que el valor de un signo lingüístico es diferente a su significación, ya que el valor del signo se comprende en la relación de éste con los demás signos del sistema, pues un signo es lo que otros no son. Por ejemplo (Gil, 2001): Significante Significado Castellano Inglés Pez Fish Animal preferentemente vivo Pescado Comida significado Sol significante
  • 11. 11 Las palabras pez (castellano) y fish (inglés) tienen la misma significación porque sus significantes se refieren al mismo significado, sin embargo, tienen diferente valor porque la palabra fish puede adoptar dos significados, mientras la palabra pez está acompañada también de la palabra pescado. La significación se da por la relación interna entre significante y significado, en tanto, el valor de cada signo está determinado por lo que le rodea. Estas relaciones de significación y valor se dan entre palabras de lenguas diferentes, pero también al interior de una lengua con el uso de los sinónimos que en alguna situación pueden ser absolutos y en otras parciales, por ejemplo, hacer y construir son sinónimos, por lo tanto tienen la misma significación, se puede decir “hacer la casa” o “construir la casa” pero, difieren en el valor porque no se puede decir “construir una torta”. Además de definir el sentido y el valor del signo lingüístico, Saussure explica sus características  Arbitrariedad, porque entre el significado y el significante no existen lazos naturales que los asocien, su unión es convencional, es inmotivada. Esta característica se manifiesta cuando tenemos presente que a un mismo significado le corresponden innumerables significantes. Ejemplo: El concepto de se representa por sun (inglés), sole (italiano), inti (quechua), soleil (francés) y sol (castellano).  Linealidad, esta característica niega la posibilidad de que en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo tiempo, ya que los signos se presentan obligatoriamente unos tras otros. Esto se fundamenta en la sucesión temporal del habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de la lengua. Ejemplo: Cuando escuchamos o leemos un texto captamos uno a uno cada signo, es imposible percibirlos en forma simultánea, los fonemas se pronuncian en una sucesión, nunca al mismo tiempo.
  • 12. 12  Inmutabilidad, porque con relación a la comunidad lingüística que emplea un significante, este no es libre sino, impuesto y el hablante en el momento en que lo recibe y aprende no puede modificarlo a su criterio. En este punto de vista sincrónico, la lengua es inmutable. Ejemplo: Los signos que usamos en la lengua: madre, hijo, sol, etc son convencionales, transmitidos de generación en generación, casi imposibles de sustituir.  Mutabilidad, porque diacrónicamente, en el tiempo, la lengua está sujeta a modificaciones, a evolución, tanto de sus significantes como de sus significados. Ejemplo: La palabra latina necare (matar) ha devenido para el francés en noyer (ahogar) y para el español en anegar (inundar, ahogar). En ambos casos ha ocurrido una modificación de su significación, en el transcurso de varios siglos. Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica Saussure indica que debido a la naturaleza de la lengua, que es un sistema, pero que también evoluciona, y al factor tiempo que es determinante para los estudios de lingüística, el lingüista debe decidir si trabajará con un enfoque sincrónico (la lengua en un momento de su evolución) o diacrónico (la lengua en su evolución). Por ejemplo, si se estudia la lengua en su estado actual o si se estudia el uso de una forma verbal en el alemán del s. XIX se realizará un estudio sincrónico. Por el contrario si se estudia la evolución de la palabra latina res desde la antigüedad hasta la edad moderna, se desarrollará un estudio diacrónico.
  • 13. 13 Los principios básicos de la teoría de Saussure despertaron muchos estudios posteriores. Por ejemplo, La Escuela de Praga, tomando como base los estudios de lengua y habla, distinguió a la fonología (ciencia que estudia los fonemas de la lengua) y a la fonética (ciencia que estudia los sonidos del habla). Estos estudios fueron realizados por R. Jakobson y N. Trubetzkoy. Por su parte, la Escuela de Copenhague, con los estudios de L. Hjelmslev diferenció el plano del contenido y el plano de la expresión en el lenguaje, a partir de los conceptos de significado y significante de Saussure. Estas investigaciones tuvieron un impacto notable en los estudios de sintaxis. Tanto la Escuela de Praga como la de Copenhage tomaron como base los planteamientos del estructuralismo, pero, se llaman a si mismos funcionalistas 2.2 Lingüística generativa Esta teoría lingüística nació en Estados Unidos de Norteamérica, en los años 50. Su iniciador y principal representante es Noam Chomsky, él propone su teoría como reacción al enfoque conductista de los estructuralistas norteamericanos. La lengua Chomsky afirma que los seres humanos nacemos con una capacidad natural llamada “facultad del lenguaje” o “gramática universal”. En ese marco, considera que la lengua es “un conjunto (finito o infinito) de oraciones cada una de ellas de longitud finita, construida a partir de un conjunto finito de elementos”. (Chomsky, citado por Gil, 2001). Estos conceptos explican la denominación “generativa” que da a su teoría. Por otro lado, la denomina también transformacional porque toda lengua trabaja a dos niveles. Uno se sitúa en la estructura profunda, en la competencia; el otro en la estructura superficial, patente en la actuación. La estructura profunda genera la estructura superficial. Entre ambas aparecen los procesos de transformación, por ejemplo la voz pasiva de una oración. Competencia / actuación
  • 14. 14 Para Chomsky, la competencia es una realidad mental que consiste en los conocimientos gramaticales que permiten la creación de un número infinito de oraciones a partir de un conjunto finito de unidades y reglas. La actuación, es para Chomsky, la manifestación “imperfecta” del sistema, o sea de la gramática. Objeto de estudio Para esta teoría el objeto de estudio es la competencia, es decir el saber innato de naturaleza mental que tienen las personas de su lengua y que le permiten la comunicación. La competencia se empieza a estudiar desde el nivel sintáctico para pasar luego al nivel morfológico y fonológico. Como se puede apreciar, la lingüística generativo- transformacional de Chomsky se dedicó al igual que el estructuralismo de Saussure al estudio del sistema de la lengua (competencia), es decir de una realidad abstracta y tuvo como unidad de análisis a la oración. En los años 70 Emile Benveniste planteó una nueva perspectiva de análisis para la Lingüística, a partir de la semántica: la enunciación o discurso. Benveniste considera que la lengua se hace realidad gracias a un acto de enunciación, que consiste en “poner a funcionar una lengua en un acto individual de utilización”. Bajo esta perspectiva se trasciende el estudio de la lengua como sistema de signos y se propone el estudio de la enunciación, en la cual cobra importancia el emisor, el destinatario y el contexto del acto comunicativo. A partir de este aporte se empieza a enfocar el estudio de la lengua en uso, es decir se abre el camino hacia los estudios del discurso y las lingüísticas del texto.
  • 15. 15 2.3 Lingüística del texto La lingüística del texto es la corriente que estudia al lenguaje en uso, recogiendo aportes de la pragmática, la sociolingüística, la semántica y la filosofía. Esta lingüística tiene como objeto de estudio al texto, entendido como una unidad de análisis superior a la oración. Se caracteriza por comprender una multiplicidad de enfoques debido a que existen diferentes posturas científicas respecto a la definición de su objeto de estudio. Texto Teun van Dijk, en su libro La ciencia del texto (1978) explica que solamente las secuencias de oraciones que posean una macroestructura (progresión temática) se pueden denominar textos. Por su parte, Bernardez (1982) señala que texto es una: “unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social, está caracterizado por su cierre lingüístico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las propias del sistema de la lengua”. En esta definición se pueden destacar tres rasgos clave: - El carácter comunicativo del texto pues tiene una función social - El carácter pragmático del texto porque tiene una intención clara y un contexto - El carácter estructurado del texto porque se atiene a las reglas del sistema de la lengua y busca ser coherente. Normas de textualidad En la misma línea, de plantear al texto como unidad comunicativa, Beaugrande y Dressler (citados por Gil,2001; Bertuccelli, 1996) señalan que un texto debe cumplir con siete normas de textualidad:
  • 16. 16 Gráfico N° 3: Normas de textualidad  Cohesión, por la que existen las conexiones que se dan en el texto. Por ejemplo mediante formas pronominales, adverbiales, conectores (conjunción, la disyunción, la adversación y la subordinación). Ejemplo: Los jóvenes manifestaron sus ideas durante el debate, pero no (Proposición 1) controlaron sus emociones (Proposición 2)  Coherencia, regula la interacción entre los conceptos del texto que deben guardar una progresión temática. Asimismo, cuida la interacción entre el conocimiento presentado en el texto y el conocimiento del mundo. Intertextualidad Situacionalidad Informatividad Aceptabilidad Intencionalidad Coherencia Cohesión TEXTO Conjunción adversativa pero que establece una relación de oposición entre ambas proposiciones.
  • 17. 17 Ejemplo:  Intencionalidad se relaciona a la actitud del escritor que tiene que cumplir un objetivo: transmitir conocimiento, expresar sentimientos, crear belleza, etc. Ejemplo: Cada escritor concientiza y maneja un propósito comunicativo. Cuando se tiene la intención de escribir una carta de presentación personal se desea comunicar datos objetivos y causar una buena impresión; en cambio cuando se escribe un mensaje por correo electrónico a un amigo, se desea comunicar noticias y sentimientos. Las características de cada escrito difieren en función a esos diversos propósitos u objetivos.  Aceptabilidad, alude a la actitud y capacidad de interpretación del texto por parte del receptor quien debe tener conocimiento del tipo de texto, la situación social o cultural donde se da, etc. Ejemplo: El lector cuando lee un texto utiliza sus conocimientos lingüísticos y pragmáticos. Por ejemplo reconoce y acepta un lenguaje formal, datos objetivos bien fundamentados, una estructura y presentación cuidada en una carta de presentación, en el marco de un proceso de selección personal para un empleo. El texto que presenta estas características reúne condiciones de aceptabilidad. Durante los últimos años se produjo una fuerte emigración hacia las ciudades. Mucho pueblos rurales se abandonaron. Por eso en estos pueblos hay tantas familias y tanto ganado en las chacras Durante los últimos años se produjo una fuerte emigración hacia las ciudades. Mucho pueblos rurales se abandonaron. Por eso en estos pueblos están desolados y hay tantas chacras abandonadas. Texto incoherente porque se contradice a sí mismo, no guarda una progresión temática. Texto coherente porque guarda una progresión temática y no presenta contradicciones.
  • 18. 18  Informatividad se refiere al grado de novedad que tiene el contenido y estructura de un texto para sus receptores. Ejemplo: Un texto debe escribirse de manera que resulte novedoso y comprensible para los lectores que lo recibirán.  Situacionalidad implica los factores que otorgan relevancia al texto en la situación comunicativa en que aparece. Ejemplo: Un texto debe escribirse tomando en cuenta el contexto que lo enmarca. Esto implica los factores sociales, personales de sus emisores y destinatarios, etc.  Intertextualidad se relaciona a los factores que hacen depender la comprensión de un texto del conocimiento de otros textos anteriores. Ejemplo: Un texto está necesariamente relacionado a otros por su tema, punto de vista o enfoque, una lectura nos recuerda y su vez remite a otras. Según Beaugrande y Dressler (citados por Gil,2001; Bertuccelli, 1996) si un texto no reúne estas características, entonces perderá valor comunicativo. Dichos autores, proponen también tres principios regulativos que controlan la comunicación textual:  Eficacia, que es el tipo y nivel de esfuerzo que el texto demanda a los receptores.  Efectividad, que ve si el texto genera o no una fuerte impresión si están creadas las condiciones más favorables para que se alcance la meta comunicativa propuesta.  Adecuación, que observa si se presenta un equilibrio entre el uso del texto y el modo en que se respetan las normas de textualidad. Para concluir, la lingüística del texto constituye una nueva forma de afrontar los estudios del lenguaje humano en forma más global, a partir del texto, pero además, desea estudiar el lenguaje humano integralmente, incorporando todos los factores que intervienen en el proceso de elaboración y de interpretación del texto.
  • 19. 19 2. La pragmática No existe un consenso absoluto respecto al concepto de pragmática, sin embargo, actualmente, se plantea como una perspectiva, un modo de acercarse a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores contextuales. Es decir, la pragmática estudia las relaciones entre los enunciados y los factores extralingüísticos que los determinan como: el hablante, el oyente, contexto físico y cultural, acciones, intenciones, inferencias, etc. El siguiente cuadro permite observar las diferencias entre las teorías del estructuralismo y el generativismo respecto a la pragmática (adaptado de Aurora, E. y Rueda N., 2008) Cuadro N°2: Comparación entre teorías lingüísticas y la pragmática Teorías Rubros Estructuralismo y Generativismo Pragmática Lenguaje El lenguaje es un sistema El lenguaje es un medio de comunicación Análisis Se analizan las formas (sistema) Se analizan las funciones del lenguaje Tipos de enunciados Se estudian enunciados lingüísticos ideales Se estudian enunciados lingüísticos reales, contextualizados Diálogo con otras ciencias Hay escasa o nula relación con otras ciencias Se le otorga gran importancia a la interdisciplinariedad. Recibe aportes de la filosofía, antropología, psicología, sociología, informática, semiótica, cibernética, etc. Énfasis Se estudian los aspectos abstractos y formales de la lengua (competencia lingüística) Se estudian los procesos para comprender y producir textos o discursos concretos (competencia comunicativa)
  • 20. 20 Uno de los pragmáticos más importantes y vigentes es Herbert Paul Grice quien centra sus estudios en caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo. Eso le permite proponer un principio no normativo que están implícitamente aceptados por quienes participan en una conversación. Es el principio de cooperación: “Contribuye a la conversación del modo solicitado, en la fase requerida, con un objetivo común inmediato y de forma consecuente con los compromisos conversacionales establecidos. (Bertuccelli, 1996) Este principio básico se desglosa en cuatro normas:  De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.  De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.  De pertinencia: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.  De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado. Además, Grice establece que hay una diferencia ente lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice pertenece al enunciado, lo que se comunica es todo lo que se informa en el enunciado, pero también puede diferir de él por un fenómeno que el llama implicaturas. Ejemplo: En el enunciado: “estos exámenes son una pesadilla”, el receptor debe reconocer el significado de la proposición, pero también inferir el sentido preciso que esta tiene. La obra de Grice y de muchos otros pragmáticos es importante porque hizo posible que la comunidad científica acepte que para estudiar una lengua no solo es necesario explicar su gramática, sino que también requiere que tomemos en cuenta otros principios que constituyen la competencia de actuación. Frente a las lingüísticas estructuralista y generativista, la pragmática se caracteriza por tomar en consideración los elementos y factores extralingüísticos que determinan el uso de la lengua.
  • 21. 21 3. Interdisciplinas lingüísticas La naturaleza de la lengua y la historia de la lingüística como ciencia moderna ha hecho posible que ésta establezca una serie de relaciones con otras disciplinas. Gráfico N°3: Interdisciplinas de la lingüística Psicolingüística Es la disciplina que estudia la aparición y desarrollo del lenguaje en la mente de los seres humanos, a la vez que analiza los factores psicológicos que permiten su adquisición, uso y comprensión. Neurolingüística Es la disciplina que estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, hablado, escrito o con signos de otro tipo. Etnolingüística Es la disciplina que estudia el acto lingüístico teniendo en cuenta la interpretación de los participantes. Es decir, busca conocer la forma en la que los miembros de determinada cultura entienden y clasifican el mundo real e imaginario de acuerdo a sus propias categorías. PSICOLINGÜÍSTICA NEUROLINGÜÍSTICA Lenguaje – mente Lenguaje - cerebro ETNOLINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA Lenguaje – etnia Lenguaje - sociedad LINGÜÍSTICA
  • 22. 22 Sociolingüística Es una disciplina que estudia el lenguaje desde sus relaciones con lo social, incluyendo las normas culturales y el contexto en que se mueven los hablantes. La diversidad y las variaciones de las lenguas en el tiempo, en el espacio, en las clases sociales y situaciones sociales la hacen un campo extenso de investigación. 5. Competencia lingüística, competencia pragmática y competencia comunicativa El concepto de competencia lingüística proviene del contexto de las investigaciones de Noam Chomsky, quien formuló la Lingüística generativo transformacional. Chomsky, en los años 60, define la competencia lingüística como “la capacidad que tiene el hablante/oyente ideal de producir un número infinito de oraciones a partir de un número finito de unidades y reglas, en una comunidad lingüística homogénea” (Maqueo, 2004). En otras palabras, esta competencia engloba los conocimientos gramaticales de la lengua y por ello, Chomsky habla también de la competencia fonológica, la competencia sintáctica y la competencia semántica. Estos conceptos son perfectamente compatibles con su modelo generativista que concibe la lengua como un sistema de reglas que es necesario describir y explicar. Chomsky, considera a la competencia como un objeto lingüístico ideal y abstracto; en tanto, la actuación es la manifestación “imperfecta” de un sistema. Su atención está centrada en la gramaticalidad, no está entre sus intereses el considerarla como un instrumento de uso y tampoco propone su teoría pensando en aplicarla a los sistemas educativos.
  • 23. 23 En contraste al concepto anterior e imbuido de una gran inquietud por los aspectos socioculturales relacionados a la lengua, el etnógrafo Hymes, en la década del 70, muestra que lo sistemáticamente posible (sistema lingüístico), está asociado a lo factible (capacidad del individuo) y a lo apropiado (situación específica) para producir e interpretar el comportamiento cultural que ocurre en la realidad. En esta óptica, propone cuatro tipos de juicio para desarrollar una teoría de la competencia: 1. Si (y en qué grado) algo resulta formalmente posible a partir del sistema lingüístico de la persona. 2. Si (y en que grado) algo es factible en razón de la capacidad psicolingüística de la persona. 3. Si (y en que grado) algo resulta apropiado de acuerdo a la naturaleza del acontecimiento comunicativo: características del lugar, participantes, fines, etc. 4. Si (y en que grado) algo se da en la realidad, es decir, lo que ocurre o no dadas los juicios anteriores de posibilidad, factibilidad y adecuación o propiedad En suma, para Hymes, la competencia comunicativa es “la competencia que establece cuándo se debe hablar y cuándo callar, qué decir, a quién, cómo y de qué modo” (Bertuccelli, 1996). La perspectiva de Hymes es diferente a la de Chomsky, ya que se preocupa por la comunicación y por la actuación del hablante, a la vez que considera a los factores sociales como condicionantes de los factores gramaticales en el acto comunicativo. A continuación, se consignan un conjunto de componentes que pueden tomarse en cuenta, en el estudio etnológico de los actos del habla2 :  Setting (sitio, lugar). Las circunstancias físicas de la ocasión.  Participants (participantes). Sus características y el tipo de relaciones que hay entre ellos.  Ends (fines). Los resultados que se esperan y las metas fijadas.  Act secuence (secuencia de los actos). Forma y contenido del mensaje.  Key (clave). Tono y manera  Instrumentalities (medios). Canales y formas. 2 Estos componentes están organizados en forma de acróstico a partir de la palabra anglosajona “speaking”
  • 24. 24  Norms (normas). De interacción e interpretación.  Genre (género). Por ejemplo: poema, charla, conferencia, cuento… En los años 80, el contraste entre los planteamientos de la competencia lingüística y la competencia comunicativa se atenuaron con otras investigaciones y aportes. Por ejemplo, Chomsky en la década del 80 revisó la oposición que planteó de competencia/actuación y admitió la posibilidad de una competencia pragmática como parte del conocimiento de la lengua, al explicar que existen dos formas de estudiar la lengua, la primera es la lingüística interna y la segunda, la lingüística externa. La primera implica el conocimiento de la gramática de la lengua en abstracto y la segunda, las teorías que ponen acento sobre las manifestaciones físicas de la lengua y que la tratan como fenómeno social, es decir la lengua en uso. Esta propuesta suscitó muchas interrogantes y diversas posturas desde el punto de vista de la pragmática como disciplina (Bertuccelli, 1996). La mayoría de ellas se inclina a manifestar que la competencia pragmática es un concepto que agrupa al conjunto de conocimientos no lingüísticos que una persona tiene interiorizados y que le permiten manifestarse de una forma adecuada al contexto en una situación comunicativa específica. Con lo anterior se tiene que un acto del habla, no es solamente un acto de lingüístico, sino que es también un acto social. Este concepto está enmarcado en los estudios de Pragmática, la cual es una disciplina que ha nacido como rama de la Semiótica y estudia los conocimientos y habilidades que posibilitan un uso adecuado de la lengua. En conclusión, desde un punto de vista didáctico y lingüístico, se puede afirmar que los conceptos de competencia lingüística y competencia pragmática están íntimamente relacionados y en cierta forma englobados en el de competencia comunicativa. 6. Aportes de la lingüística del texto a la enseñanza Según señalan Cassany, Luna y Sanz (1998), las aplicaciones de la lingüística del texto a la enseñanza ocasionaron una auténtica revolución, pues suponen el cambio de un enfoque cognitivo que
  • 25. 25 se centraba en el conocimiento gramatical a uno comunicativo que enfatiza el desarrollo de la competencia comunicativa de quien habla, escucha, escribe o lee. En ese marco aparecieron el estudio de los diversos tipos de texto, los mecanismos de comprensión y producción de mensajes, el estudio de los aspectos gramaticales insertados en un texto y en un contexto comunicativo, el interés y trabajo sobre el proceso de generación de textos, el uso de textos reales y completos en las aulas, etc. A continuación se desarrollan dos de los aspectos antes mencionados. 6.1 Niveles de estructura del texto Según Van Dijk todo texto posee:  Microestructura: Se refiere a la organización de los significados en proposiciones y la continuidad entre estas. Para que tengan lógica y sentido deben someterse a las normas y reglas de la lengua. Aplicaciones didácticas: se trabajan en clase aspectos relacionados a la cohesión del escrito, mediante el desarrollo de habilidades para que el estudiante haga uso de los mecanismos de cohesión: deixis, anáfora, catáforas, elipsis, etc. y de medios gramaticales diversos como la puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, etc.  Superestructura: Tiene una función organizativa respecto a la forma de los escritos. Para cada tipo de texto existe una estructura distinta que se presta a la intención y propósito comunicativo que se quiere transmitir. Así hay un estilo diferente para escribir un relato literario, una carta, un artículo periodístico, entre otros. Aplicaciones didácticas: se identifican y construyen en clase diversos tipos textuales, superando la excesiva fijación en textos literarios. Además se evita el uso de textos didácticos (preparados especialmente para la enseñanza), para utilizar textos reales, llamados también funcionales. Cabe indicar que cada tipo de texto tiene diversas funciones y características lingüísticas diferentes, por lo cual también se necesitan estrategias comunicativas diferentes para su comprensión y producción.
  • 26. 26  Macroestructura: Alude a las ideas centrales que expresan el contenido del texto. Esto supone que el texto contenga una serie de ideas organizadas por el emisor que transmitan una información clara al receptor. La macroestructura encierra el significado global del texto. Aplicaciones didácticas: se trabaja en clase las habilidades necesarias para construir y reconocer la coherencia de un texto. Para ello se toma en cuenta aspectos como la cantidad y calidad de la información, la formulación de ideas completas en torno a un tema y desarrolladas suficientemente siguiendo una progresión temática, la precisión de palabras, entre otros. Todos estos aportes (y otros más) se plantean tomando en cuenta la pragmática que implica trabajar los textos a partir de una situación comunicativa en un contexto determinado, lo cual contribuye a dar adecuación al texto y construir la aceptabilidad, informatividad y otras normas de textualidad, revisadas en el acápite de lingüística del texto. Gráfico Nº 4: Niveles de la estructura del texto En el marco de los estudios de superestructura se han desarrollado varios estudios relacionados al conocimiento de los tipos textuales. 6.2 Tipologías textuales La lingüística textual, desde sus inicios ha tenido notable interés por establecer una tipología científica y exhaustiva de los textos, pero aún no ha logrado un consenso en sus propuestas de tipologías (Cassany, Luna y Sanz, 1998). Extrae del texto las ideas que lo componen y las relaciona entre sí Extrae el significado global Asigna significado a las estructuras textuales (por tipo de texto) SUPERESTRUCTURA MICROESTRUCTURA MACROESTRUCTURA PRAGMÁTICA
  • 27. 27 Esto se debe a varias situaciones, según explican Aurora y Rueda (2008): - La brevedad del tiempo de estudio científico del tema que empezó en la década del 70, con los estudios de lingüística textual y luego con la pragmática. - La confusión de terminología en los estudios de lingüística del texto, así para algunas teorías se denominan tipos textuales, para otras, géneros discursivos, etc. pero siempre se refieren a la misma temática, desde miradas diversas. - La dificultad de encontrar criterios válidos de clasificación para los diversos textos. Algunos encajan en más de una categoría. - Los nuevos textos que aparecen como producto de la actividad discursiva de los hablantes de las comunidades del s. XXI que están en cambio permanente. Sin embargo, es muy importante y necesario realizar la tarea de clasificación de los textos, tanto para la ciencia lingüística como para los usos prácticos, entre ellos el relacionado a la didáctica, a la enseñanza, pues como afirma Bernárdez (1995): “La enseñanza de las destrezas de lectura y escritura en la lengua materna o en lengua extranjera, sobre todo en la enseñanza de las lenguas con fines específicos, consiste en buena medida de definir tipos y señalar sus características estructurales, su estructuración sintáctica, su vocabulario, etc”. Subrayando la misma necesidad, Cassany, Luna y Sanz (1998) afirman que en Didáctica: “las tipologías de textos se usan para establecer el currículum escolar, la programación de un curso o el índice de un libro de texto”. Es decir constituyen una ayuda para organizar el trabajo didácticos y plantear las habilidades a trabajar pues cada tipo textual presenta retos diferentes, de acuerdo a sus características intrínsecas, temática, edad y contexto de los estudiantes que los leerán y estudiarán, etc. Las tipología más difundida en el campo de la Didáctica es la de Werlich y Adam (1985), quienes distinguen cinco tipos de texto, considerando factores contextuales como tema, propósito, relación emisor-receptor, etc. y también factores textuales como opciones lingüísticas, verbos, etc. (citados por Cassany, Luna y Sanz, 1998)
  • 28. 28 Cuadro N° 3: Tipología textual de Werlich y Adam Tipo textual Factores contextuales (Tema ) Factores textuales (Lengua) Descripción Hechos en el espacio Adverbios de lugar Verbos imperfectivos Narración Hechos o conceptos en el tiempo Adverbios de tiempo Verbos perfectivos Exposición Análisis o síntesis de ideas o conceptos Ser+ predicado nominal Tener+ complemento nominal Argumentación Ideas o manifestaciones del hablante Ser+ negación+ adjetivo Instrucción Comportamiento futuro del emisor o el receptor imperativo Werlich y Adam sostienen que estos textos incluyen todas las manifestaciones verbales, por lo cual, según los textos que se estudien, se pueden crear subtipos mixtos, por ejemplo descripción - narración, argumentación - narración, etc. Esta tipología está vigente, es de mucha ayuda en las aulas, pero en un análisis más detallado aún, Adam (1985) hizo una ampliación de la propuesta anterior, que ya está usándose en nuestro medio. Cassany, Luna y Sanz (1998) resumen dicha tipología en el siguiente cuadro:
  • 29. 29 Cuadro N° 4: Tipología textual de Adam Tipos de texto Características gramaticales Morfología y sintaxis Aspectos textuales y otros Conversación -Lenguaje transaccional: diálogo, discusiones, etc. -Se encuentra en usos orales, cotidianos y en algunos textos escritos (teatro, novela, etc.) - Pronombres: personales, interrogativos - Adverbios de afirmación y de negación - Enlaces: puntuación relacionada con la entonación (guiones, comillas, interrogaciones, exclamaciones, etc). -Modalidades: interrogación, aseveración, exhortación… -Fórmulas: excusas, saludos, despedidas, formulas de cortesía, etc. -Presencia de códigos no verbales en los textos orales. -Rasgos propios del modo oral: inversiones, omisiones, reiteraciones, etc. Descripción -De personas físicas y psíquicas, de paisajes, objetos, etc. -La encontramos en textos orales y escritos: monólogos, discursos, postales, noticias, cartas, etc. -Adjetivos calificativos: morfología, posición y concordancia. -Verbos imperfectivos: tiempo presente e imperfecto. -Adverbios de lugar Estructuras de comparación. -Enlaces: adverbios, locuciones, etc. -Oraciones de predicado nominal. -Sustantivos. Precisión léxica. -Estructura: orden en el espacio. -De más general a concreto -De arriba abajo, de izquierda a derecha, etc.
  • 30. 30 Narración -De hechos, historias, biografías, procesos, etc. -Podemos encontrarla en textos orales o escritos: cuentos, noticias, historiografía, etc. -Verbos perfectivos: pasado remoto y pasado reciente -Relación de tiempos verbales -Adverbios de tiempo. -Conectores temporales: conjunciones temporales, locuciones, etc. Estructura: - Orden cronológico de los hechos y orden narrativo. (modificaciones); partes de la narración: planteamiento, nudo y desenlace; punto de vista de la narración: personajes, perspectiva, etc. Instrucción -Órdenes, exhortaciones, obligaciones, etc. -Podemos encontrarla en recetas de cocina, instrucciones de uso de aparatos, conversaciones orales cotidianas, etc. -Uso de la 2° persona verbal o de formas paralelas. -Modo imperativo -Perífrasis de obligación: haber de + infinitivo ser necesario, etc. -Ordinales y cardinales -Modalidad: exhortativa o imperativa -Estructuras e información. Orden lógico de los hechos -Información objetiva y precisa -Eventualmente, disposición espacial especial. Predicción -Previsiones de futuro, textos prospectivos, etc. -Podemos encontrarla en horóscopos, boletines meteorológicos, previsiones económicas, etc. -Tiempos verbales: futuro. -Adverbios de tiempo -Perífrasis de probabilidad: deber+ infinitivo -Oraciones condicionales Estructura -Distinción en el tiempo futuro: cercano o inmediato y lejano, previsiones a corto, a medio y a largo plazo -Ordenación de la información por temas.
  • 31. 31 Explicación -Definiciones, exposiciones, etc. -Podemos encontrarla en manuales, tratados, conferencias, libros de texto, etc. -Oraciones subordinadas: causales, consecutivas y finales -Conectores: causa, consecuencia, etc. Estructura: Organización lógica y jerárquica de las ideas -Exposición analítica y sintética -Uso de gráficos, esquemas y dibujos. Argumentación -Defensas y acusaciones, críticas artísticas, opiniones, etc. -Podemos encontrarla en discursos orales (conferencias exposiciones) y escritos (cartas al directos, artículos de opinión, etc.) -Verbos de tipo decir, creer, opinar, etc. -Relación entre emisor- receptor, presentación del emisor, tratamiento del receptor -Oraciones subordinadas: causales, consecutivas, adversativas, etc. -Conectores: conjunciones causales, adversativas, etc. Estructura: -Estructura de la información por partes o bloques -Relación entre tesis y argumentos -Intertextualidad: citas, referencias y comentarios de otros textos. Retórica -Función estética -Conversaciones cotidianas, cartas, poemas, etc. -Figuras retóricas sintácticas: anacolutos, polisíndeton, hipérbaton. -Figuras retóricas de contenido: hipérboles, sinestesia, metáfora, metonimia, etc. -Juegos de palabras: dobles sentidos, cacofonías, etc.
  • 32. 32 CAPÍTULO II: TEORÍA DE LA LITERATURA 1.La teoría literaria La teoría de la literatura es el conocimiento científico de los materiales literarios, es decir, la obra literaria, el autor, el lector, etc. Estos estudios tienen una larga historia pues empezaron con los estudios griegos de Retórica y Poética y continúan ininterrumpidamente hasta nuestros días. Existen muchas escuelas literarias, con diferentes formas de comprender y estudiar los materiales literarios, pues realizan sus estudios desde diferentes puntos de vista. Selden (1989) explica esto con ayuda de un esquema de comunicación literaria elaborado a partir del esquema de la comunicación lingüística propuesto por Roman Jakobson. En él, el escritor (emisor) envía una obra (mensaje) al lector (receptor). La obra (mensaje) utiliza un código (lengua que ambos conocen), posee un contexto o referente y se transmite por medio de un contacto. En el plano literario se omite el contacto pues casi siempre este se lleva a cabo por medio de la letra impresa. Gráfico N° 5: Comunicación literaria-Jakobson F. Referencial F. Emotiva F. Poética F. Conativa F. Metalingüística En el esquema aparecen las funciones del lenguaje que Jakobson asignó a cada elemento de la comunicación. OBRA CONTEXTO LECTORESCRITOR CÓDIGO
  • 33. 33 Selden (1989) explica que si se adopta el punto de vista del emisor se estudia la literatura dando prioridad al uso emotivo del lenguaje; si se centra en el contexto se aísla su uso referencial y así sucesivamente. De esta manera explica que las teorías literarias tienden a dar mayor énfasis a alguna función en detrimento de las otras. Incluso brinda un ejemplo tomando las principales teorías literarias contemporáneas en el esquema que sigue: Gráfico N° 5: Principales escuelas de teoría literaria Del esquema anterior, Selden explica que las teorías románticas hacen hincapié en la mente y la vida del escritor, las teorías orientadas a la recepción se centran en la experiencia del lector; los marxistas, en el contexto social e histórico y la estructuralista, en los códigos usados en la elaboración del significado. Sin embargo, aclara que en el interior del marco teórico elegido para su enfoque, estas escuelas tienen en cuenta las otras dimensiones de la comunicación literaria. En todas las escuelas, las principales discusiones de la teoría literaria han versado en relación al concepto de literatura y al de géneros literarios que se pasan a revisar a continuación. 2.Literatura La palabra literatura procede el latín “littera” que significa letras, cosas escritas. Por eso se le entendió clásicamente como el arte de la palabra o el arte de crear belleza con la palabra (Garrido, 2001). Sin embargo, también existe la literatura oral, que aunque no es “escrita” reúne las condiciones suficientes para recibir aquella denominación. FORMALISTA MARXISTA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN ROMÁNTICA ESTRUCTURALISTA
  • 34. 34 Garrido (2001) explica que en algún momento de la historia se conectó el concepto literatura con el de “poesía” (obra de creación); pero que en la evolución de los estudios relacionados a dicho término, superviven hasta hoy el de “retórica” que se refiere sobre todo al dominio de técnicas de escribir y a una preparación, junto al de “poesía”, es decir, obra de creación. Gráfico N° 6: La literatura En síntesis, por su naturaleza, la literatura tiene algunas características que se pueden destacar:  Lenguaje creativo, original, inédito, en contraste con el habla común.  Voluntad artística, lo cual implica una finalidad estética  Lenguaje connotativo que sugiere, evoca, que puede adquirir muchos y diversos significados en cada lectura. Obra de creación LITERATURA Dominio de técnicas para escribir Poesía griega Retórica griega
  • 35. 35 3.Los géneros literarios Un género literario es “una institución social que se configura como un modelo de escritura para el autor, un horizonte de expectación para el lector y una señal para la sociedad” (Garrido, 2001). Es decir, se trata de una convención social que se convierte en modelo de escritura que tanto el escritor como el lector siguen y/o buscan. La creatividad de los escritores se enmarca siempre en algún género aunque en alguna ocasión quieran trascenderlo, de la misma forma, el lector suele tener un género favorito, en relación al cual indaga y lee. Existen múltiples clasificaciones de géneros literarios. Quizás la más antigua sea la de Aristóteles quien en su Poética distingue entre La épica presenta personajes como operantes, es decir, mediante “narraciones” en tercera persona. Generalmente expresa grandes hazañas heroicas donde se conjugan algo de remota historia y mucha ficción. La dramática constituye la representación de hechos con actores y diálogos.3 Garrido (2001), comenta que hacia el siglo XVI, la clasificación de géneros admitía ya formalmente a la lírica en sus planteamientos: La lírica se entendía como la representación monologada de un estado o cualidad sentimental. En ella predomina lo subjetivo. En los siglos posteriores, se reformuló esta clasificación, pues los géneros literarios evolucionan junto a la sociedad. Entonces, debido a la diferencia entre las formas de composición: prosa o verso y a la abundancia de textos narrativos se planteó la siguiente taxonomía (Cassany, Luna y Sanz, 1998): 3 Para los griegos ya existía la lírica, pero no recibía una consideración literaria, formaba parte de la música. Épica Dramática Épica DramáticaLírica
  • 36. 36 El género poesía agrupa a las obras que utilizan el verso, que pueden expresar realidades subjetivas u objetivas. Dentro de ella existe la subdivisión: poesía épica y poesía lírica. Este género tradicionalmente requería el dominio de técnicas de versificación, métrica, rima, etc. Esas normas actualmente no se siguen con tanta rigidez. Ejemplos: No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. Anónimo del s.XVII Cuando en las horas más raras del verano Pienso en las acequias A través de los parques la basura Y la muerte creada por el hombre Pienso en ti mi refugio de esta tierra Y al doblar una esquina me contento Al saber que hay dos mundos bajo el cielo El donado por ti a mi persona Y aquel que en un tiempo yo creara Para juego y solaz de tu figura. Prelude, Luis Hernández (1941-1977) Poesía DramaNarrativa
  • 37. 37 En el primer caso, el soneto tiene una rima y ritmo perfectos, los versos endecasílabos contados con ayuda de sinalefas y ley de acentos finales. En el segundo caso, el poema de Hernández presenta un verso libre. Ambos poemas son magistrales. La narrativa como género tiene que ver con los textos en prosa4 que cuentan hechos que ocurren a unos personajes en un determinado lugar y época. Al interior de la narrativa se distinguen el cuento y la novela, entre otros. Este género exige conocimientos respecto al punto de vista del narrador, la trama y su desarrollo, etc. Ejemplo: Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: -Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? -Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted? -Yo sí -dijo el primero, y desapareció. Un creyente, George Loring Frost (1887) El drama corresponde a las obras que han sido escritas para ser representadas en forma oral frente a un público con ayuda de unos actores, escenógrafos, dirección artística, etc. este género presenta un texto en forma de diálogo e incorpora elementos como decorado, ambientación, música, etc. Ejemplo: 4 Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
  • 38. 38 ACTO PRIMERO Salen TEODORO y TRISTÁN; vienen huyendo TEODORO: Huye, Tristán, por aquí. TRISTÁN: Notable desdicha ha sido. TEODORO: )Si nos habrá conocido? TRISTÁN: No sé; presumo que sí. Vanse. Sale DIANA DIANA: (Ah gentilhombre!, esperad. (Teneos, oíd!) ¡qué digo? ¡Esto se ha de usar conmigo? Volved, mirad, escuchad. (Hola!)¿No hay aquí un crïado? (Hola!)¿No hay un hombre aquí? Pues no es sombra lo que vi, ni sueño que me ha burlado. Hola! ) ¿Todos duermen ya? Sale FABIO FABIO: ¿Llama vuestra señoría? DIANA: Para la cólera mía gusto esa flema me da. Corred, necio, enhoramala, pues merecéis este nombre, y mirad quién es un hombre ue salió de aquesta sala. FABIO: ¿De esta sala? DIANA: Caminad, y responded con los pies. FABIO: Voy tras él. DIANA: Sabed quién es. FABIO: ¿Hay tal traición, tal maldad? Actualmente, el tema de los géneros literarios está en una continua discusión científica. Dos son los factores que generan esto. Por un lado, el creciente avance de la tecnología y de los medios de comunicación que configuran una nueva sociedad donde lo único estable es el cambio. De hecho, en los últimos años han cobrado auge muchos textos que se pueden considerar literarios, por su uso estético de la palabra. Algunos de ellos pueden entrar en las clasificaciones existentes, pero otros no. Por ello, se necesita reformular la teoría de
  • 39. 39 los géneros para valorar la inclusión de textos como el cómic, los guiones de cine, grafitis, canciones, ensayos, textos publicitarios, entre otros. Por otro lado, los estudios de la lingüística textual sobre las tipologías textuales y los estudios de algunas corrientes de teoría literaria como el formalismo ruso y el estructuralismo francés indican que las fronteras clásicas entre los textos literario y no literario han dejado de respetarse y existe una inclinación por integrarlas en un “único estudio global de prácticas semióticas, en las que la diferenciación entre literatura y otros tipos de discurso no tiene sentido”. (Van Dijk, 1999). De hecho, se considera que “la expansión contextual de las teorías de la literatura y el discurso necesitan de una descripción de las estructuras del texto cada vez más sistemática y explícita” (Van Dijk, 1999) esta es una tarea que han emprendido muchos lingüistas y que aún esta en proceso, en la actualidad no hay consensos científicos al respecto. 4. La interpretación de textos literarios La interpretación de textos es una tarea ardua y apasionante que tiene múltiples formas de realizarse de acuerdo a las escuelas literarias que lo propongan. Por ello, éste es un tema que también se encuentra en discusión. Van Dijk (1999) dice: “La “recepción” de la literatura y el discurso, sin embargo, tiene también una dimensión cognitiva. La famosa noción de “interpretación” abrigada por los estudios literarios durante mucho tiempo debería reformularse en términos que fueran más allá de las intuiciones del experto. Tales intuiciones necesitan por lo menos al igual que las intuiciones del lector, una explicación y una reconstrucción sistemáticas.” En las aulas, los maestros enfrentan la tarea de guiar la interpretación de textos5 de sus estudiantes, en algunas ocasiones se viven los extremos entre una interpretación excesivamente superficial o una interpretación excesivamente larga que impide el goce estético del texto. Por ello, en el esfuerzo de proponer una alternativa seria, práctica y sobre todo didáctica para su uso en las aulas, se presenta 5 en algunos contextos se le denomina comentario de textos
  • 40. 40 a continuación algunos aspectos importantes propuestos por Cassany. Luna y Sanz (1998): 1. El contexto inmediato. Situación del texto en la obra del autor. 2. El emisor. Conocimientos sobre el autor, destacando aquellos que tienen una significación para la comprensión del texto (biográficos, ideológicos, características personales, etc.) 3. Elementos contextuales. La época, el lugar, la corriente literaria que determina las características del texto. 4. La estructura formal del texto. Género, técnicas, tipo de texto (narración, diálogos, descripción, etc.), etc. 5. Orden y estructura del contenido. Determinación del tema, los subtemas, idea principal, etc. 6. Análisis formal, que puede partir del tema. Los recursos expresivos. Recursos técnicos, figuras literarias, tropos, recursos fónicos o gráficos, tipos de sintaxis y estilo en general. 7. La intencionalidad. Indicios que nos ayuden a interpretar el propósito del autor y el tono del texto. 8. El receptor. Fase de interpretación subjetiva y valoración del texto. ¿El autor ha conseguido su propósito? ¿nos impacta la forma del texto? ¿se puede hacer una lectura interpretativa actual? Y cualquier tipo de reflexión que provoque en los alumnos la necesidad de reflexionar y opinar sobre algún aspecto del texto y sobre su globalidad. Es importante considerar que estos aspectos no son un modelo a seguir al pie de la letra. Se trata de una ruta que puede orientarnos y que los maestros trabajaremos estratégicamente en los aspectos que consideremos más útiles en relación al grado, nivel, género trabajado, etc.; ya que no existe un modelo único y válido para todos los textos. Incluso, hoy en día, se considera que es más adecuado hablar de un proceso de comentario de textos que de una interpretación de los mismos. Esto indudablemente se enmarca también dentro del enfoque comunicativo dela lengua. En la bibliografía obligatoria de esta unidad encontrarás el desarrollo de un método de interpretación de textos literarios más detallado que te permitirá llegara realizar un profundo comentario de textos.
  • 41. 41 Referencias bibliográficas 1. Aurora, E. y Rueda N.(2008). Claves para el estudio del texto. Córdoba: Comunicarte 2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe 3. Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática?. Barcelona: Paidós 4. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G.(1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó 5. Garrido, M. (2001) Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis. 6. Gil, J.(2001). Introducción a las teorías lingüísticas del s.XX. Buenos Aires: RIL editores. 7. Maqueo, M. (2004) Lengua aprendizaje y enseñanza: El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica. México: Limusa. 8. Saussure, F. (1943). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Ed. Losada, disponible en internet, http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/tex tos/Saussure-Ferdinand_Curso-de-Linguistica-General.pdf, tomado el 05 de marzo de 2009. 9. Selden, R. (1989). La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, S.A. 10. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós 11. Van Dijk, T.(ed.) (1999). Discurso y Literatura. Madrid: Visor  Apliquemos nuestros saberes PRIMERA SEMANA 1. Luego de leer la información del primer capítulo de la unidad (numerales 1,2 y 3) revisa tu experiencia docente, analízala y escribe un texto breve donde expliques con qué enfoque estas trabajando la enseñanza de la lengua (si eres maestro del área de Comunicación). En caso contrario puedes escribir sobre el enfoque con el cual te enseñaron a ti. En cualquiera de los casos no te olvides de colocar algunos ejemplos. 2. Diseña un cuadro comparativo entre las diversas lingüísticas del s. XX. Puedes utilizar esta matriz. puedes complementar tu lectura con la información del libro Gil, J.(2001). Introducción a las teorías lingüísticas del s.XX. Buenos Aires: RIL editores.
  • 42. 42 Rubros Estructuralismo Generativismo Lingüística del texto Concepto de lenguaje Objeto de estudio Postulados principales Relación con otras ciencias Representantes SEGUNDA SEMANA 1. Luego de leer los numerales 4 y 5 de la unidad, escribe un texto donde expliques: - Con qué tipos de texto trabajas en el aula con tus estudiantes - Qué niveles de análisis de la estructura del texto desarrollas en clase y cómo lo haces. Si desea puedes adjuntar alguna ficha de trabajo que usas con tus alumnos sobre algunos de esos temas. - Tu opinión autocrítica sobre la diversidad textual que usas y el tratamiento de los textos que realizas en clase, con tus estudiantes. Todo esto, en relación a la evolución de la ciencia lingüística y las demandas sociales de nuestro mundo cambiante. No olvides que debes escribir con claridad y manifestar tanto tus fortalezas como tus debilidades. TERCERA SEMANA 1. Luego de leer la información del segundo capítulo de la unidad, complementa su lectura con los textos: Pantigoso, M (2003). Desarrollo de un método de interpretación de textos literarios. Y Pantigoso, M (2003). Interpretación de dos textos literarios. Selecciona un texto literario que trabajes en el plan lector con tus estudiantes y desarrolla una interpretación del mismo. Recuerda que esa interpretación debe ser pensada en ti, de acuerdo a los procesos que se sugieren tanto en la unidad como en los textos de Pantigoso. Eso te permitirá apropiarte del texto para luego trabajarlo con tus estudiantes y
  • 43. 43 guiar una interpretación del mismo, según el nivel de estudios de tus estudiantes.  Bibliografía 1. Gil, J.(2001). Introducción a las teorías lingüísticas del s.XX. Buenos Aires: RIL editores. http://books.google.es/books?id=oI2qAdfiXCYC&printsec=fr ontcover&dq=introduccion+a+las+teorias+linguisticas Texto básico que presenta en línea histórica y con un lenguaje claro los aportes de las principales teorías lingüísticas del s. XX, desde el estructuralismo hasta las diversas lingüísticas del texto. 2. Van Dijk, T. (1983). La Ciencia del texto. Bercelona: Paidós Texto clásico que explica la evolución de la lingüística del texto vista como interdisciplina ; así como el análisis y producción de los textos, tomando en cuenta sus aportes de micro, macro y superestructura 3. Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra Tratado bastante completo del texto como objeto de estudio de la lingüística. Bernárdez tiene la intención de dar una fundamentación científica para la lingü´sitica tetxual y sus interdisciplinas. 4. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G.(1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó Texto de Didáctica de la lengua que en un lenguaje muy sencillo ofrece información y ejemplos respecto a la enseñanza de la lengua recogiendo los aportes de la lingüística textual y la pragmática, con un enfoque comunicativo. 5. Pantigoso, M (2003). Desarrollo de un método de interpretación de textos literarios. En Didáctica de la interpretación de textos literarios. Lima: Editorial URP. Texto que ofrece el desarrollo pormenorizado de un procedimiento para realizar un comentario de textos literarios. 6. Pantigoso, M (2003). Interpretación de dos textos literarios. En Didáctica de la interpretación de textos literarios. Lima: Editorial URP.
  • 44. 44 Texto que ofrece dos ejemplos del un procedimiento para realizar un comentario de textos literarios que plantea el mismo autor.  Bibliografía para seguir profundizando 1. Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, disponible en internet: http://www.beaugrande.com/introduction_to_text_linguistics. htm Texto clásico que presenta los aportes de sus autores a los principales puntos de discusión de la lingüística del texto. En sus páginas exponen los criterios de textualidad. El enlace permite llegar a una versión en inglés de la obra completa. 2. Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe Texto que presenta una amplia y clara introducción a la evolución, aportes, discusiones y retos de la lingüística del texto como disciplina e interdisciplina. 3. Van Dijk, T.(ed.) (1999). Discurso y Literatura. Madrid: Visor Este texto expone las tendencias actuales que diversos académicos sostienen respecto a la ruptura de fronteras entre los textos literarios y no literarios.  Ejercicio de autocomprobación Lee las afirmaciones y marca con una X la respuesta que consideras correcta: V (verdadero) ó F (falso) 1. Saussure es el padre de la lingüística estructural. ( V ) ( F ) 2. El generativismo planteó el concepto de signo lingüístico. ( V ) ( F ) 3. El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos planos que se unen arbitrariamente. ( V ) ( F ) 4. La lingüística del texto agrupa al conjunto de conocimientos no lingüísticos que permiten manifestarse de una forma adecuada al contexto.( V ) ( F ) 5. La sociolingüística estudia la aparición y desarrollo del lenguaje en la mente de los seres humanos. ( V ) ( F )
  • 45. 45 6. Las aplicaciones didácticas de la lingüística del texto ocasionaron el cambio al enfoque comunicativo. ( V ) ( F ) 7. La literatura puede ser definida como la creación de escritos que se caracterizan por ser el desarrollo de una idea artística. ( V ) ( F ) 8. Los géneros literarios para los griegos fueron lírica y drama. ( V ) ( F ) 9. El género épico floreció sobre todo en la antigüedad clásica. ( V ) ( F ) 10. La prosa y el verso son formas de composición que pueden utilizarse para escribir obras de cualquier género literario. ( V ) ( F ) 11. La clasificación de los géneros literarios ha llegado a un consenso: poesía, drama y narrativa. ( V ) ( F ) 12. Existen muchas escuelas literarias que están innovando constantemente en teoría literaria a partir de su discusión científica. ( V ) ( F ) 13. Los cambios en teoría literaria se deben en parte a los cambios de la sociedad y las demandas que se imponen en los sistemas modernos de comunicación e información. ( V ) ( F ) 14. Es recomendable que un maestro establezca con sus alumnos a principios del año, el modelo de interpretación de textos literarios que desarrollarán. ( V ) ( F ) 15. Para escribir una buena literatura es necesario un buen conocimiento de la lengua y el afán de expresarse. ( V ) ( F )